dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web...

163
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: EVALUACION DE TRES NIVELES DE BUCLIZINA, PARA CERDOS DURANTE LA FASE DE CRECIMIETO Y ENGORDE Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Medica Veterinaria y Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia AUTORES: MARCIA JASMIN CHIMBO TAMAMI GABRIELA PAMELA SINCHIGALO BRIONES DIRECTOR: Dr. EDISON RIVELIÑO RAMÒN CURAY M.Sc. GUARANDA – ECUADOR

Transcript of dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web...

Page 1: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y

DEL AMBIENTE

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

EVALUACION DE TRES NIVELES DE BUCLIZINA, PARA

CERDOS DURANTE LA FASE DE CRECIMIETO Y

ENGORDE

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Medica Veterinaria y Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

AUTORES:

MARCIA JASMIN CHIMBO TAMAMI

GABRIELA PAMELA SINCHIGALO BRIONES

DIRECTOR:

Dr. EDISON RIVELIÑO RAMÒN CURAY M.Sc.

GUARANDA – ECUADOR

2020

Page 2: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

EVALUACION DE TRES NIVELES DE BUCLIZINA, PARA CERDOS

DURANTE LA FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE.

APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL.

…………….……………………………………….

Dr. EDISON RIVELIÑO RAMÓN CURAY. M.Sc.

DIRECTOR DE TESIS

…………….……………………………………….

Ing. VICTOR DANILO MONTERO SILVA. Mg.

ÁREA DE BIOMETRIA

…………….……………………………………….

Dr. DANILO FABIÁN YANEZ SILVA M.Sc.

ÁREA DE REDACCIÓN TÉCNICA

2

Page 3: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

3

Page 4: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

4

Page 5: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mis padres Luis Chimbo y Elvira Tamami, a quien los amo y

los adoro desde lo más profundo de mi corazón y darme la oportunidad de

seguirme preparando.

A mi hijo Kylian Chimbolema que es la razón de mí vivir.

A mi esposo Carlos Chimbolema por el apoyo incondicional que me ha brindado

en mi carrera profesional.

A mis hermanos que me han apoyado moralmente.

MARCIA JASMIN CHIMBO TAMAMI

Este trabajo de titulación se la dedico a Jhosue mi hijo ya que es la personita quien

me dio las fuerzas necesarias para culminar mis estudios, fue quien estudiaba

conmigo para que yo lograra este sueño que al final se hizo realidad.

GABRIELA PAMELA SINCHIGALO BRIONES

5

Page 6: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por regalarme salud y vida.

A la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera

de Medicina Veterinaria y Zootecnia por permitirme formar parte de esta

institución.

A mis padres Luis Chimbo y Elvira Tamami, por su comprensión y todo su amor

brindado.

A mi esposo por su apoyo incondicional en momentos difíciles, por brindarme sus

palabras de aliento, para cumplir mi meta de ser una profesional.

También agradezco a los miembros de mi tribunal de tesis y a los docentes de

cada materia que compartieron sus conocimientos para ser una buena profesional

gracias por sus consejos y todo su apoyo.

MARCIA JASMIN CHIMBO TAMAMI

Mi agradecimiento va a dios ya que fue quien me guio y me acompaño en el

trayecto de mi vida él supo iluminar los días más sombríos por los cuales yo

atravesaba siempre brindándome salud, paciencia y sabiduría para poder enfrentar

los problemas que casi llegue a pensar que no podía con ellos.

También mi agradecimiento va hacia mi querida universidad, a cada miembro del

tribunal que conforma mi tesis ya que sin su asesoramiento no podría culminarla,

a los docentes que me transmitieron sus conocimientos, a mis compañeros y a las

personas que de alguna u otra manera me apoyaron para que yo pueda culminar

mi carrera y que sepan que su esfuerzo no fue en vano y les doy las gracias desde

lo profundo de mi corazón.

GABRIELA PAMELA SINCHIGALO BRIONES

6

Page 7: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

RESUMEN

En esta investigación se evaluaron tres niveles de Buclizina como estimulante del

apetito para cerdos durante la etapa de crecimiento y engorde, determinar el mejor

nivel (0,025; 0,05; 0,1 mg) de Buclizina en la dieta de cerdos en la etapa de

crecimiento y engorde, comparar la ganancia de peso de tres niveles de Buclizina

en cerdos de etapa de crecimiento y engorde, establecer posibles alteraciones en

parámetros sanguíneos de los animales en estudio y por último, determinar el

análisis económico y la relación costo-beneficio. Para esta investigación, el

diseño experimental utilizado fue un diseño de bloques completamente

aleatorizado (DBCA) con 4 tratamientos y 6 repeticiones, con un total de 24

unidades experimentales, cerdos Landrace con un peso vivo de ±18 Kg al inicio

de la investigación. Los resultados experimentales demostraron que existió una

significación estadística (*) importante en cuanto a promedios para los

tratamientos propuestos. En base a los resultados obtenidos, determinamos que el

tratamiento T3 (Buclizina 0,05mg/kg/animal/semana) fue el mejor nivel de

inclusión de Buclizina, tanto para la etapa de crecimiento como para la etapa de

engorde, presentando los valores más altos en cuanto a ganancia de peso,

eficiencia y conversión alimenticia. Realizando una comparación entre los niveles

de Clorhidrato de Buclizina implementados en la investigación, podemos observar

que el tratamiento T3 obtuvo un peso final de 53,83 Kg, ±5 Kg por encima del

tratamiento T1 que fue el que tuvo los resultados más cercanos (48,5 Kg) a T3, y

±6 Kg por sobre T2 y T4 que tuvieron un total de 47 Kg de peso final, para la

relación beneficio costo el tratamiento T3 (Buclizina 0,50mg/kg/animal/semana)

fue el que presento la mejor relación beneficio costo entre los tratamientos con un

índice de $ 1,88, lo que nos indica que por cada dólar invertido dentro de la

investigación se recuperó ese dólar y además se tuvo una ganancia de 88 centavos.

Palabras claves: Cerdos, Estimulante de apetito, Buclizina, Etapa de

crecimiento, Etapa de engorde, Relación costo/beneficio.

7

Page 8: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

SUMMARY

In this investigation we evaluate three Buclizine levels as appetite stimulant for

pigs during the growing and fattening stage, to determine the best level (0.025;

0.05; 0,1 mg) of Buclizine in the bristles diet at the growing and fattening stage, to

compare the weight gain of three Buclizine levels in growing and fattening stages,

to establish possible changes in blood parameters of animals in the study and

lastly, to determine the economic and cost-benefit analysis. For this investigation,

the experimental design used was a completely randomized block design (DBCA)

with 4 treatments and 6 repetitions, with a total of 24 experimental units,

Landrace bristles with a live weight of ± 18 kg at the beginning of the

investigation. The experimental results show that there is an important statistical

significance (*) as promises for the proposed treatments. Based on the results

obtained, we determined that the T3 treatment (Buclizine 0.050mg / kg / animal /

week) was the best level of Buclizina inclusion for both the growing and fattening

stages, presenting the best values and high in weight gain, efficiency and food

conversion. Making a comparison between Buclizine Hydrochloride levels

implemented in the investigation, we can see that T3 treatment yields a final

weight of 53.83 kg, ± 5 kg over T1 treatment which has the poorest results (48,5

Kg) to T3, and ± 6 Kg over T2 and T4 which totaled 47 Kg of final weight, for the

benefit of treatment T3 (Buclizine 0.05mg / kg / animal / week) I see the best

benefit ratio between the treatments at an index of $ 1.88, which tells us that for

every inverted dollar within the investigation, that dollar has recovered, and a gain

of 88 cents.

Keywords: Pigs, Appetite Stimulant, Buclizine, Growing Stage, Fattening Stage,

Cost / Benefit Relationship.

8

Page 9: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

ÍNDICE DE CONTENIDOS

9

Page 10: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

CONTENIDO Pág.

I. INTRODUCCION..................................................................................... 1

II. PROBLEMA............................................................................................ 3

III. MARCO TEÓRICO.............................................................................. 5

3.1. Ganadería porcina.................................................................................... 5

3.2. Ciclo productivo del cerdo. .................................................................... 6

3.2.1. Producción de lechones destetados....................................................... 6

3.2.2. Producción de cerdos de engorda. ....................................................... 7

3.3. Instalaciones para porcinos. .................................................................... 7

3.3.1. Medio ambiente. .................................................................................. 8

3.3.2. Instalaciones para cerdos en etapa de crecimiento y engorde.............. 8

3.4. Alimentación. ......................................................................................... 9

3.4.1. Requerimientos nutricionales................................................................ 10

3.4.1.1. Energía............................................................................................... 10

3.4.1.2. Minerales........................................................................................... 11

3.4.1.2. Macrominerales. ................................................................................ 12

3.4.1.3. Microminerales.................................................................................. 12

3.4.1.4. Vitaminas........................................................................................... 12

3.4.1.5. Proteínas y aminoácidos................................................................... 13

3.4.1.6. Aminoácidos esenciales en la crianza de cerdos. ............................. 14

3.4.1.7. Agua.................................................................................................. 15

3.4.1.8. Lípidos............................................................................................... 15

3.4.1.9. Carbohidratos..................................................................................... 16

3.5. Manejo de la alimentación. ..................................................................... 16

3.5.1 manejo del periodo de engorde.............................................................. 16

3.6. Fármacos Orexígenos............................................................................... 17

10

Page 11: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

3.6.1. Concepto............................................................................................... 17

3.6.2. Orexígenos en medicina veterinaria...................................................... 18

3.6.3. Clorhidrato de Buclizina....................................................................... 18

3.6.4. Farmacocinética.................................................................................... 19

3.6.5. Farmacodinamia.................................................................................... 19

3.6.6. Usos. ..................................................................................................... 20

3.6.7. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción…. 20

3.6.8. Efectos adversos.................................................................................... 20

3.6.9. Presentaciones comerciales................................................................. 20

3.6.10. Indicaciones........................................................................................ 21

IV. MARCO METODOLÓGICO............................................................... 22

4.1. Materiales................................................................................................. 22

4.1.1. Ubicación de la investigación.............................................................. 22

4.1.2. Localización de la investigación........................................................... 22

4.1.3. Situación geográfica y climática........................................................... 22

4.1.4. Zona de vida......................................................................................... 22

4.1.5. Material experimental........................................................................... 23

4.1.6. Materiales.............................................................................................. 23

4.1.7. Instalaciones. ........................................................................................ 23

4.2. Métodos. .................................................................................................. 24

4.2.1. Factor en estudio. ................................................................................. 24

4.2.2. Tratamientos. ....................................................................................... 24

4.2.3 Procedimientos....................................................................................... 24

4.2.4. Tipo de diseño....................................................................................... 25

4.2.5. Análisis de ADEVA.............................................................................. 25

11

Page 12: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

4.2.6. Análisis estadístico funcional………………………………………... 25

4.2.7. Esquema del experimento..................................................................... 25

4.2.8. Mediciones experimentales.................................................................. 26

4.2.9. Manejo experimental.......................................................................... 27

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................. 30

5.1. Peso inicial de los cerdos a los 2 meses de edad (kg).............................. 30

5.2. Pesos por semana en la fase de crecimiento.......................................... 31

5.3. Ganancia de peso en la fase crecimiento............................................... 41

5.4. Peso mensual, fase de crecimiento......................................................... 49

5.5. Conversión alimenticia durante la fase crecimiento.............................. 51

5.6. Pesos por semana en la fase de engorde................................................ 54

5.7. Ganancia de peso en la fase engorde..................................................... 59

5.8. Peso mensual, fase de engorde............................................................... 65

5.9. Conversión alimenticia durante la fase engorde.................................... 66

5.10. Análisis hematológico............................................................................ 69

5.11. Análisis relación beneficio/costo........................................................... 73

5.12. Análisis económico................................................................................ 74

VI. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS................................................... 75

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................. 76

7.1. Conclusiones........................................................................................... 76

7.2. Recomendaciones.................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 78

ÍNDICE DE TABLAS

12

Page 13: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Tabla Descripción Pág.

1 Localización de la investigación.......................................................... 22

2 Esquema del experimento................................................................... 22

3 Materiales de la investigación.............................................................. 23

4 Tratamientos a investigar..................................................................... 24

5 Procedimientos..................................................................................... 24

6 Análisis de varianza (ADEVA)............................................................ 25

7 Esquema del experimento.................................................................... 25

8 Relación costo-beneficio...................................................................... 27

9 Peso inicial de los cerdos a los 2 meses de edad.................................. 30

10 Pesos por semana en la fase de crecimiento....................................... 31

11 Pesos de las semanas en la fase de crecimiento................................. 32

12 Fisher para la ganancia de peso para la fase crecimiento.................. 41

13 Ganancia de peso para la fase crecimiento........................................ 43

14 Peso mensual fase de crecimiento..................................................... 49

15 Fisher para la conversión alimenticia durante la fase de crecimiento 51

16 Conversión alimenticia durante la fase de crecimiento..................... 52

17 Fisher para pesos de las semanas en la fase de engorde.................... 54

18 Pesos de las semanas en la fase de engorde....................................... 55

19 Fisher para la ganancia de peso para la fase engorde......................... 59

20 Ganancia de peso para la fase engorde.............................................. 60

21 Ganancia de peso mensual fase de engorde....................................... 65

22 Fisher para la conversión alimenticia durante la fase de engorde...... 66

23 Conversión alimenticia durante la fase de engorde............................ 67

24 Análisis hematológico inicial (Glucosa, Urea, Bt, Bd)........................ 69

13

Page 14: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

25 Análisis hematológico inicial (ALT, AST, ALP)................................ 70

26 Análisis hematológico final (Glucosa, Urea, Bt, Bd).......................... 71

27 Análisis hematológico final (ALT, AST, ALP)................................... 72

28 Evaluación costo/beneficio de la alimentación de cerdos.................... 73

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Descripción Pág

14

Page 15: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

1 Pesos de las semanas en la fase de crecimiento en kg................... 34

2 Peso de la primera semana dentro de la fase de crecimiento......... 35

3 Peso de la segunda semana dentro de la fase de crecimiento........ 36

4 Peso de la tercera semana dentro de la fase de crecimiento........... 36

5 Peso de la cuarta semana dentro de la fase de crecimiento............ 37

6 Peso de la quinta semana dentro de la fase de crecimiento........... 38

7 Peso de la sexta semana dentro de la fase de crecimiento............. 38

8 Peso de la séptima semana dentro de la fase de crecimiento......... 39

9 Peso de la octava semana dentro de la fase de crecimiento........... 40

10 Ganancia de peso durante la fase crecimiento............................. 43

11 Ganancia de peso de la primera semana para la fase de

crecimiento.....................................................................................

44

12 Ganancia de peso de la segunda semana para la fase de

crecimiento.....................................................................................

45

13 Ganancia de peso de la tercera semana para la fase de

crecimiento.....................................................................................

45

14 Ganancia de peso de la cuarta semana para la fase de

crecimiento.....................................................................................

46

15 Ganancia de peso de la quinta semana para la fase de

crecimiento.....................................................................................

47

16 Ganancia de peso de la sexta semana para la fase de

crecimiento.....................................................................................

47

17 Ganancia de peso de la séptima semana para la fase de

crecimiento.....................................................................................

48

18 Ganancia de peso de la octava semana para la fase de

crecimiento.....................................................................................

49

15

Page 16: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

19 Peso mensual para la fase de crecimiento................................... 51

20 Conversión alimenticia durante la fase crecimiento.................... 53

21 Pesos de las semanas en la fase de engorde en kg......................... 56

22 Peso de la novena semana dentro de la fase de engorde................ 56

23 Peso de la décima semana dentro de la fase de engorde................ 57

24 Peso de la onceava semana dentro de la fase de engorde.............. 58

25 Peso de la doceava semana dentro de la fase de engorde.............. 58

26 Ganancia de peso durante la fase engorde................................... 61

27 Ganancia de peso de la novena semana para la fase de

engorde...........................................................................................

62

28 Ganancia de peso de la décima semana para la fase de

engorde...........................................................................................

62

29 Ganancia de peso de la onceava semana para la fase de

engorde...........................................................................................

63

30 Ganancia de peso de la doceava semana para la fase de

engorde...........................................................................................

64

31 Ganancia de peso mensual para la fase de engorde..................... 66

32 Conversión alimenticia durante la fase engorde.......................... 68

16

Page 17: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

I. INTRODUCCION

En los últimos años, se ha percibido un incremento en el consumo de carne de

cerdo a nivel mundial, por cual se pronostica que la producción cárnica con mayor

aumento en el consumo humano se mantendrá al alza, ya que dicha carne es la

más cotizada mundialmente; en los países en vías de desarrollo. (FAO, 2016)

Siendo cada vez más necesario, investigar novedosas alternativas para abaratar

costos, sin perturbar los parámetros zootécnicos de los animales en producción.

(Lesson, 2015)

Según las cifras que reflejan los datos obtenidos en el Ecuador se ha registrado un

total de 1.141.244 porcinos distribuidos a lo largo de las provincias, siendo Santo

Domingo de los Tsáchilas y pichincha siendo estas con más número de porcinos

del país, en menor tamaño las provincias menos desarrollas.

La demanda que tiene la carne de porcino es un factor importante a tener en

cuenta, ya que al ser la más requerida, los grandes y pequeños productores se ven

en la obligación de producir en mayor cantidad estos animales para poder cubrir la

demanda del consumido, con mayor eficacia y en menor tiempo para si suplir el

mercado actual.

La producción moderna de carne de porcino tiene por delante un reto cada día más

importante el cual es maximizar el precio del producto final, pero al mismo

tiempo abaratar los costos de producción, en la toma de decisiones al momento de

la alimentación del cerdo, instalaciones, anidad y manejo teniendo como

resultados el incremento de las utilidades.

Para poder cumplir con esta meta planteada se tiene previsto el uso de Clorhidrato

de Buclizina, el cual es un fármaco de acción antihistamínica de acción variada a

nivel del sistema nervioso central con efecto sedante y sobre el sistema

neurovegetativo con efecto anticolinérgico y acción orexígeno no hormonal, el

cual al tener estos efectos en el animal induciría un incremento del apetito y

aumento de peso corporal, el cual estaría dado por un efecto estimulante del

1

Page 18: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

apetito y teniendo como resultado el aumento en la ingesta de alimentos. (Brines

et al,2016)

Los objetivos planteados en esta investigación fueron: Evaluar tres niveles de

Buclizina en cerdos durante la fase en crecimiento y engorde, y así podemos

obtener los mejores niveles (0,025; 0,050; 0,1 mg) de Buclizina en la dieta de los

cerdos en la fase de crecimiento y engorde, y así poder obtener mejores ganancias

de peso de los tres niveles de Buclizina n cerdos en la etapa de crecimiento y

engorde, establecer posibles alteraciones en parámetros sanguíneos de los

animales en estudio y por último, determinar el análisis económico y la relación

costo-beneficio.

2

Page 19: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

II. PROBLEMA

Hoy en día existe una gran variedad de alimentos concentrados y diversos

productos para la nutrición de ganado porcino que se distribuye y comercializa en

la cuidad de Guaranda cada uno de ellos con diferente formulación nutricional,

presentación y precio.

Se puede observar en pequeñas producciones porcícolas a menor escala dietas con

deficientes requerimientos nutricionales ya sea por el desconocimiento de las

necesidades alimenticias del animal las cuales tienen como final unas piaras con

una conversión alimenticia muy alta y con una ganancia d peso parcial en su etapa

final lo que desemboca en una pérdida del capital invertido y la baja productividad

de su producción porcina.

La inoperante conversión alimenticia y el déficit en la ganancia de peso de la

producción Porcicola mediante sus etapas terminales el productor porcino es el

principal factor que enfrenta la dificultad del animal en la Provincia Bolívar para

así convertir el alimento en ganancia de peso vivo , ya sea por la baja cantidad de

nutrientes en el pienso o por la deficiente palatabilidad de este, por la falta de

apetito o los desperdicios ya que la producción obtuvo una consecuencia de una

perdida inmediata, ocasionado una producción dolorosa para la empresa, ya que el

costo de producción del alimento oscila en un 70% por ende se optimiza el

producto final en la cual es un reto en toda producción porcina.

El Clorhidrato de Buclizina es un tema ensayado en medicina humana con un

relativo nivel de aprobación al contrario de la de la medicina veterinaria esto se

debe a que hasta el momento no existen estudios realizados en este campo o hasta

el momento desconocidos, dejando una gran incógnita acerca de la utilización de

este.

3

Page 20: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Existen una gran variedad de medicamentos distribuidos por el Ecuador cuyo

principio activo es el clorhidrato de Buclizina no solo dirigido para la especie

porcina sino para todas las especies zootécnicas así como para animales de

compañía estos fueron creados como “estimulantes del apetito, antianémico y

vigorizantes” si bien se podría decir que esta investigación puede ser indiscutible,

resulta ser un inconveniente para el comerciante y consumidor ya que no se

dispone de mucha información que garantice lo dicho por el fabricante de dicho

producto.

La importancia y beneficio de este estudio se proyecta en obtener porcinos con el

peso optimo en el menor tiempo posible para de esta manera llegara a ser más

competitivos y eficientes ya que este producto ofrece producir un incremento en el

peso y por ende el aumento de las ganancias de las granjas porcícola del país.

4

Page 21: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

III. MARCO TEORICO.

3.1. Ganadería Porcina.

Examinando el incremento de la demanda mundial de carne, especies con un

rápido desarrollo y un alto índice de conversión de alimentos como cerdos pueden

llegar a beneficiar en gran medida al progreso del sector pecuario.

El acrecentamiento en el número de ganado porcino no se distribuye

uniformemente alrededor del globo terrestre: Asia lidera en el crecimiento de esta

especie mientras que en América del Norte y Europa el porcentaje de cerdos

aumenta lentamente o se mantiene estable.

Los países en vías de desarrollo una parte de la producción porcina sigue

rigiéndose bajo el sistema tradicionales de pequeños productores, principalmente

para la subsistencia en los que ellos cerdos suministran más que carne.

Utilizan bajos costos los porcinos explotados ya que presentan para, los granjeros

un valor añadido, ya que de una u otra forma los animales consumen alimentos

desperdiciados de otra manera.

A la población lo apoya por ser una fuente de proteína, el cerdo puede ejecutar un

oficio en las practicas o producir ingresos para sustentar los consumos escolares y

las revisiones médicas o efectuar pequeñas inversiones. (Worthy, 2015)

La producción comercial del ganado porcino e las últimas décadas se han

incrementado muy significativamente. En pocas granjas se produce cada vez

mayor cantidad de cerdos, en la cual los productores de procedencia animal tienen

un mejor aumento de provecho. (Benin, 2015)

5

Page 22: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Han alcanzado un alto nivel de equilibrio los métodos de producción los cuales

son establecidos en el mismo material genético, la cual se suministra el tipo de

alimentación y la construcción de los animales como los resultados obtenidos.

(Benin, 2015)

3.2. Ciclo Productivo del cerdo.

Todas las granjas porcinas tienen como meta generar utilidades al producir cerdos

con la finalidad de llevar cerdos aptos hacia el matadero para conseguir carne

fresca destinada para consuno o productos cárnicos. (Fuentes, 2016)

El periodo productivo del cerdo se define en dos líneas de producción las cuales

se desarrollan similarmente una de ellas la producción de lechones destetados y la

otra, producción de cerdo cebado para el sacrificio.

Los métodos de producción animal se muestran en diferentes lugares con una gran

variación, incluso dentro de su propia especie. Los cuales depende de los

productos en los que se presentan y los objetivos planteados para la producción a

todo se le une el clima del lugar, la genética y el manejo de la especie, varían

substancialmente las necesidades alimenticias de los animales. (Martínez, 2014)

3.2.1. Producción de lechones destetados.

La producción de la producción de lechones se la puede realizar a gran libertad

y/o encierro. El primer sistema reside en la completa libertad de la madre y su cría

para que puedan aprovechar los recursos del pasto, precisando que el

productor dote de pesebres, abrevaderos y lugares sombreadores. (Camacho,2015)

Las cerdas al alimentarse de las amplias praderas hacen más ejercicio y se

alimentan de dietas menos comerciales, con la ventaja de que los animales que

recorren pastoreando están menos dispuestos a enfermedades.

Por otra parte, en el método bajo encierro los animales se encuentran privado s de

libertad, los cuales se conservan en sus chiqueros en el cual el productor brinda

alimento y agua. (Camacho, 2015)

6

Page 23: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Para poder producir a través de este método demanda de infraestructuras

apropiadas, que conserve limpios y secos a los animales. La ventaja de este

sistema de producción es que los animales ocuparan menos área y se puede

observar su alimentación y las situaciones higiénicas. (Gallinari, 2014)

3.2.2. Producción de Cerdos de Engorda.

La producción de animales para ceba este se ejecuta bajo encierro en tres

métodos: Sistema sencillo, Sistema todo adentro todo a fuera y el Sistema de

producción incesante. En el sistema sencillo la engorda es extensible y

escasamente tecnificado estos animales se nutren con desperdicios de la

alimentación humana o restos de la agricultura el tiempo de espera en muy

prolongado, al ser humano le perjudica al momento del consumo de la carne

contengan parásitos, estos animales puede estar a expensas de contraer

enfermedades como en algunos casos pueden ser letales y aborrecidas por los

productores como la Peste Porcina Clásica u Colera Porcino.

Otro método de producción es el método incesante o intenso en el cual el

productor compra y vende animales de forma continua.

El productor cuando comercializa animales cebados los cambia por otros. Al

momento de tener animales de diferentes edades tienen una desventaja de sufrir

enfermedades y las infecciones son mayores. (Camacho, 2015)

3.3. Instalaciones para porcinos.

Los métodos de producción intensa las infraestructuras tienen su papel esencial en

estas explotaciones (tipos y prestaciones de la línea genética manejada) y el

productor son los pilares fundamentales sobre lo cuales reposa este método de

producción. (Fuentes, 2016)

El principal objetivo de esta infraestructura es suministrar a los animales la

máxima comodidad física y ambiental y a la vez la tranquilidad del productor que

7

Page 24: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

al consentir a sus animales estos dan como resultado la máxima producción

esperada y los vigilantes desplegar su trabajo asumiendo el mínimo peligro.

El cerdo es un animal sensible a los climas extremados por ello es obligatorio

proporciones un albergue adecuado para conservar su salud y conseguir el mejor

resultado en su producción y explotación. Por el alto precio de la extensión de

tierra y el incremento de la población, la explotación de cerdos en buenas

infraestructuras tiende a popularizar, de allí que es trascendental acoger un

prototipo de fundamentos que compense las necesidades de los cerdos. (Carrero,

2015)

3.3.1. Medio Ambiente.

Al contar con deficientes infraestructuras pueden trasmutar un buen tiempo de la

región en un clima productivo inadecuado. Comprende el control de la

temperatura, luz, el agua, la humedad, el viento, el sol, etc.; que prevalecen sobre

una región y en un espacio productivo. (Camacho, 2015)

Los animales en un óptimo diseño productivo, no pueden estar propensos a la

labor ambiental y de estos elementos que influyen su piel, desarrollo, crecimiento

y beneficio monetario.

Aquel animal que se encuentre en un medio desfavorable gasta de sus reservas

nutritivas para acomodarse a ese medio, reservas que al ser explotado de otro

modo (ambiente favorable) irían a destinarse a la producción medio ambiente

favorable u optimo es aquel que no exige al organismo ningún ajuste para vivir

cómodamente y cumplir sus funciones. (Fuentes, 2016)

3.3.2. Instalaciones para cerdos en etapa de crecimiento y engorde.

Al terminar la fase de crecimiento que esta es a los dos meses, se pide a los cerdos

que subsistan en total encierro en un mismo chiquero hasta cuando consigan el

peso adecuado u óptimo para sacrificio. (Carrero, 2015)

A través del encierro es decir habitando corrales se consigue un superior control

climático y mayor vigilancia en los métodos de nutrición, manejo y salubridad,

8

Page 25: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

elementos trascendentales para conseguir un buen rendimiento con buen peso para

el mercado cárnico.

En las chancheras de ceba tienden a estar fabricadas de acuerdo para albergar a

cerdos desde las 10 semanas de edad que comprende los 70 dias de edad con un

peso de 30kg, hasta las 23 semanas que comprenden los 160 días de edad con un

peso promedio de 105kg. (Mansur, 2017)

3.4 ALIMENTACION.

La especie porcina al igual que otras especies necesitan alimentarse

adecuadamente con el objeto de estar en condiciones óptimas para reproducirse,

una buena calidad de carne de cerdo se obtiene al momento de suministrar

alimentos de buena palatabilidad. (García-Contreras, et al, 2016)

La alimentación representa alrededor del 70% del costo total de la producción. Por

lo consiguiente toda economía al referirse a este aspecto, en la explotación

repercute el resultado financiero. (Campagna, 2016)

La alimentación adecuada para cada peso y edad es muy importante si esta se trata

a base de un alimento balanceado (ración) proveerá un animal listo para el

frigorífico en un lapso de tiempo corto que el necesario para terminar un animal

mal alimentado con el riesgo de mortandad, mayores necesidades de instalaciones

y de mano de obra.

De acuerdo a un alimento balanceado para cada animal de acorde a su peso y edad

proporcionara un animal dispuesto para el frigorífico e un corto tiempo, para

terminar con el riesgo de mortalidad de u animal mal alimentado.

El cerdo es un animal que requiere elementos nutritivos acordes con el periodo

que atraviesa, es decir para sus distintos periodos progresivos como son:

reproducción, lactación, crecimiento, desarrollo.

9

Page 26: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Estos en pocas palabras son: las proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales,

vitaminas y agua, los cuales deben ser suministrados en forma proporcionada

tanto en cantidad como en calidad, para que el cerdo pueda desempeñar con sus

funciones tales como reproducción, orgánicas y de acuerdo a sus requerimientos.

La falta de algunos de estos elementos, produce mengua del acento de

crecimiento, alteraciones de la actividad reproductiva, son mucho más propensos

a adquirir enfermedades etc. causando todo factor negativo para la explotación.

(Carrero, 2015)

3.4.1. Requerimientos Nutricionales.

En nuestro reino vegetal (del cual proviene una infinidad de alimentos para

nuestros animales de estancia), existen variedades de métodos en la preparación

de alimentos para nuestros animales.

El genotipo del cerdo está fijado por la cantidad de nutriente necesaria que se

requiere, en la fase productiva los nutrientes que proporciona mayor cantidad de

energía son: (carbohidratos y grasas), y las proteínas son (aminoácidos), los

minerales son (macro y micro minerales), y las vitaminas son (liposolubles e

hidrosolubles) y agua. (Palomo, 2014)

Los ingredientes suelen variar en la cantidad de o contenido de nutrientes,

dependiendo de la fuente (vegetal, animal o vegetal), etapa productiva y

fisiológica en la cual es utilizada, el tamaño de la partícula o la combinación entre

ellos. (García-Contreras, et al,2016)

Una de las habilidades más importantes en una porqueriza es la alimentación de

los cerdos, ya que de eso se depende de la economía del rancho y no solo del

rendimiento productivo.

La alimentación porcina representa un 70% de los costos totales de la producción.

En la alimentación de los cerdos debe ser eficiente, por ende, el porcicultor debe

tener conocimiento acerca del manejo de los cerdos y su alimentación adecuada, y

10

Page 27: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

también el tipo de factores que le ocasionan daño a nuestros animales. (Bergstrom

J.R, et al, 2017)

3.4.1.1. Energía.

Los cerdos destinados para ceba tienen una gran disposición de consumir mucha

energía para poder alcanzar una máxima disposición de proteína. Cuando los

niveles de consumo de energía están por encima de este punto, se mantienen

constantes la disposición de aminoácidos y las proteínas. (Palomo, 2014)

Los requerimientos energéticos en cerdos de ceba las necesidades que se suma es

el mantenimiento y la producción.

Respecto a la energía tanto su exceso como su deficiencia en la ración diaria

tienen como efecto un aspecto negativo sobre la fertilidad de los reproductores

especialmente. Además, la deficiencia de energía disminuye la conversión

alimenticia retarda el crecimiento.

El exceso de grasa en animales de engorde se debe a una deficiencia de exceso de

energía. (Fuentes, 2016)

De los carbohidratos, las proteínas y las grasas se pueden aprovechar estas

energías. La energía se presenta en dos formas la cual es: energía digestible o

energía metabolizable.

Las kilocalorías o mega calorías por kilogramo de dieta deben tener un contenido

óptimo de energía. (Torrallardona, 2015)

Para el funcionamiento del organismo, formaron de nuevos tejidos, la producción

de leche, lo mismo que la actividad física requiere energía. Un exceso como una

deficiencia de energía en la ración tiene un efecto negativo sobre la fertilidad de

reproductores.

A los cerdos se les administra una porción de sustancias nutritivas para el

mantenimiento fisiológico y para las producciones fisiológicas, por la cual a la

energía química potencial se la conoce con el nombre de “energía bruta “o total de

la ración. (Carrero, 2015)

11

Page 28: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

3.4.1.2. Minerales.

Las carencias de los minerales provocan trastornos graves legando a causar la

muerte o graves alteraciones del crecimiento y de la reproducción. La función de

los minerales en la alimentación del cerdo es de importancia fundamental.

Como por ejemplo el mineral más conocido sal (NaCl) a los cerdos y la

importancia del calcio y del fosforo para la formación del esqueleto y de la leche.

Los minerales que se encuentran presentes en un organismo vivo y que son

esenciales. Ellos son: Calcio, azufre, Fosforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y

Hierro; y lo minerales que se encuentran en el organismo en pequeñas cantidades

son: Cobre, Cobalto, Manganeso, Zinc, Yodo, Selenio, Flúor y Cromo. (Carrero,

2015)

El valor de una fuente mineral está en función de la fracción o parte del

compuesto mineral el cual es aprovechado por el individuo 8(biodisponibilidad).

Existen marcadas diferencias en la disponibilidad de un mineral dependiendo de la

forma química con la cual es aportado. (García-Contreras, et al, 2016)

3.4.1.2. Macrominerales.

Los macrominerales están constituidos principalmente por: cloro (Cl), sodio (Na),

calcio (Ca), fosforo (P) y a veces magnesio (Mg) y azufre (S). Contiene

cantidades limitadas de minerales la mayoría de las grasas. (García-Contreras, et

al, 2016)

3.4.1.3. Microminerales

Es de importancia fundamental el papel de los minerales en la alimentación del

cerdo. Las carencias de estos provocan trastornos graves llegando a concluir en

algunos casos con la muerte o graves alteraciones del crecimiento y de la

reproducción. Como para la mayoría de las personas la necesidad de aportar sal

(NaCl) a los cerdos y la importancia del calcio y del fosforo para la formación del

esqueleto y la leche.

12

Page 29: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Son incluidos como premezcla (corrector) en cantidades muy pequeñas durante la

dieta. (García-Contreras, et al, 2016)

Los aminoácidos como hierro, cobre, zinc, manganeso y selenio son normalmente

añadidos en la dieta para los cerdos. Habitualmente en los piensos se incorporan

cobalto y en algunas ocasiones se añade molibdeno. (Mateus y García, 2014)

3.4.1.4. Vitaminas.

Estas contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones

desempeñadas por estas son de fundamental importancia ya que las vitaminas

intervienen en todos los procesos básicos de la vida como el crecimiento,

reproducción, lactancia, etc.

En el caso de que el cerdo no reciba las suficientes vitaminas en su dieta se

presentaran síntomas de carencia que pueden ser graves dependiendo de la misma.

Las vitaminas se clasifican en dos categorías y las dos categorías se agregar como

premezcla en la dieta.

Las vitaminas se clasifican en dos categorías que son las vitaminas solubles en

gras, en la cual se encuentra la vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K.

(Ángeles y Guzmán, 2015)

Con respecto a las vitaminas los cerdos son sensibles a la deficiencia de casi todas

las vitaminas. Dichas deficiencias causan retraso en el crecimiento, problemas

cojera, rigidez y problemas en la reproducción y salud general en los cerdos.

(Fuentes, 2016)

Los antibióticos favorecen el buen desarrollo, eliminando bacterias y ayudando a

la prevención de muchas enfermedades como la más conocida diarrea de

lechones.

Estos contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones

desempeñadas por las vitaminas son de fundamental importancia ya que

intervienen en todos los procesos básicos de la vida como: crecimiento,

reproducción y lactancia, etc. Si el cerdo no recibe las suficientes vitaminas en su

13

Page 30: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

dieta se presentarán síntomas de carencia que pueden ser más o menos graves

dependiendo del grado de la misma.

Las vitaminas más importantes son la siguientes: A, D, E, K, C, B1, B2, B3, B6,

B9, B12. (Carrero, 2015)

3.4.1.5. Proteínas y Aminoácidos.

La proteína es el principal nutriente que contribuye al crecimiento y desarrollo de

todos los animales tal como el cerdo. Por ello es necesario que las proteínas

demandadas por el cerdo sean satisfechas a través de la selección de aminoácidos

esenciales en cantidades apropiadas además de la adición de nitrógeno el cual

ayude en la síntesis de aminoácidos de los cerdos. (Inta, 2018)

Las proteínas se encuentran en todo el organismo como componente esencial de

sus tejidos. El ganado porcino necesita proteínas para el buen funcionamiento de

su organismo, el crecimiento de sus tejidos (musculo, sangre, huesos, piel, pelo,

uñas) secreción de leche y reproducción. Respecto a las proteínas, es necesario

considerar no solo la cantidad, sino también la calidad de etas. La calidad de las

proteínas depende del número de aminoácidos que contiene y la cantidad de cada

uno de estos, presentas en al alimento. (Fuentes, 2016)

Un déficit de proteínas en la cantidad o en la calidad causa problemas como en el

crecimiento, inapetencia, anomalías en el pelo y la piel, particularmente en los

jóvenes. Respecto a los minerales, los cerdos necesitan principalmente calcio,

fósforo, cloro y sodio.

Los demás minerales se encuentran normalmente n cantidades suficientes que el

animal requiere en su dieta ya que el alimento al carecer de estos puede causar

problemas en el crecimiento especialmente en animales jóvenes en la falta de

apetito y una mayor propensión a las enfermedades. (Camacho, 2015)

3.2.1.6. Aminoácidos esenciales en la crianza de cerdos.

Lisina

Treonina

14

Page 31: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Triptófano

Metionina y Cistina

Isoleucina

Histidina

Valina

Arginina

Fenilalanina (Palomo, 2014)

3.4.1.7. Agua.

El agua es uno de los nutrientes más importantes, debido a la gran variedad de

funciones que cumple en el organismo animal. Los porcinos s deben tener libre

acceso a este líquido, la cual debe ser limpia sin excesos de impurezas, sales y

debe ser potable. La falta del líquido vital puede ocasionar perjuicios en el

amamantamiento, en la reproducción y en el crecimiento.

El agua debe ser de calidad y ofrecida a voluntad, fresca y limpia. La calidad de

esta debe ser controlada periódicamente (1 o 2 veces al año) tanto química como

bacteriológicamente. (Campagna, 2017)

De encontrarse alteraciones quimias en su composición produce disminución en

su consumo, diarreas, baja de las defensas y predisposición a problemas

sanitarios, intoxicaciones, etc., pero fundamentales bajos rendimientos

productivos.

3.4.1.8. Lípidos.

Las sustancias orgánicas insolubles en agua y también solubles en disolventes

orgánicos. Tienen en común encontrar ácidos grasos en su estructura al momento

de que los lípidos incluyan distintos compuestos.

15

Page 32: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Los productos como los triglicéridos o grasas neutras, lípidos estructurales, ceras

y jabones cálcicos (molécula sin glicerol y con ácidos grasos saponificados por el

ion calcio) influyen en la composición de los ácidos grasos.

Las grasas de origen animal están consideradas dentro de las grasas

poliinsaturadas (manteca porcina), saturadas (sebo vacuno) y mezclas de todas las

anteriores. (García-Contreras, et al, 2016)

Otro grupo es el formado por subproductos de diversas industrias en el cual la

materia prima es la grasa. En este grupo están incluidos las oleínas (residuos del

refinado de las grasas comestibles), Lecitinas (gomas de los procesos del refinado

industrial), grasa de freiduría (resultantes del reciclado de grasa comestibles),

subproductos industriales y destilados procedentes de la industria del glicerol y

otros. (Mateos, 2018)

3.4.1.9. Carbohidratos.

Los carbohidratos están formados de una estructura compleja, considerados como

los alimentos energéticos en el alimento porcino. En los vegetales los

carbohidratos se encuentran en forma de almidón o azucares más simples de fácil

aprovechamiento por el cerdo denominados “no estructurales” o fibra, de pobre o

nulo aprovechamiento por el cerdo. (Campagna, 2017)

Es muy importante distinguir cuales son los elementos fibrosos o voluminosos

para, en lo posible, no incluirlo en la ración para cerdos en proporciones elevadas.

La principal fuente alimentaria para el cerdo son los carbohidratos (almidón) que

constituye a los cereales o sus productos derivados. (García-Contreras, et al,

2016)

3.5. Manejo de la alimentación.

Con el manejo y la alimentación adecuada aumenta el desempeño reproductivo

reduciendo así la mortalidad de la piara. Al contrario, cuando el manejo no es

apropiado aparecen las enfermedades y la mortalidad lega a incrementar la cual

está estimada en el 30% en animales antes de la venta, que nacen muertos el 6,0%,

16

Page 33: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

20% muere antes del destete, 2,0% en corral de lechones y el 2,0% en etapa final.

(Manual Merck de Veterinaria, 2018)

En la alimentación de porcinos ocasionan varios problemas, en ocasiones es en la

toma de decisiones. El porcicultor o el técnico requiere una alimentación buena

por ende una buena inversión en la esfera económica, costes de producción se

representa entre; el 50% y más del 60% en producción de lechones o más del 75%

en la etapa de ceba, excluido el coste del lechón. (Padilla, 2016)

Los costes de alimentación de una granja en ciclo cerrado en condiciones

españolas suelen variar entre un 60% y un 65% de los costes totales de la

producción.

3.5.1. Manejo del periodo de engorde.

Los cerdos destinados para ceba requieren de una buena alimentación y unos

buenos cuidados, tener un cuidado especial y una rigurosa sanidad en cualquier

fase productiva. (Carrero, 2015)

En los 28 días se les desteta a los lechones con peso promedio de 5,0 kg a 7,0 kg,

y se los degüella a los 5 o 6 meses de edad con un peso aproximado de 100-105

kg. Existen variaciones de las líneas genéticas de las condiciones de producción y

destino final de las canales.

Los diversos programas de alimentación comprenden dos fases a lo largo del

periodo: el periodo de destete-transición, el destete y los 25 kg de peso vivo (60-

80 días de vida), ya que los lechones adaptan su sistema digestivo a una

alimentación sólida y por ende procuran alcanzar crecimientos óptimos mediante

un control estricto de condiciones ambientales.

Desde el punto de vista técnico la alimentación no se puede catalogar el periodo

de crecimiento y engorde, pero logra la máxima economía para la empresa, en las

semanas previas al sacrificio se puede contribuir a modificar las características de

la canal.

17

Page 34: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

En ocasiones al lechón se le ofrece la posibilidad, a partir de los pocos días de

vida consumir alimento solido (pienso) antes del destete. A esta técnica de manejo

se la conoce generalmente como “Creep Feeding”. El pienso a ofrecer puede ser

bien “especial” o coincidir con el primero que se administrara durante el periodo

de destete/transición. (Noblet, 2016)

3.6. Fármacos orexígenos.

3.6.1. Concepto

Estos fármacos han sido objeto de estudio debido a su cualidad de regular el

comportamiento alimentario, antiguamente creyéndose que su acción la ejercían

únicamente sobre los centros hipotalámicos locales, con mayor influencia sobre la

hormona luteinizante (LH).

Sin embargo, informes de los últimos años indican que no solo actúa sobre los

centros hipotalámicos para regular la ingesta de alimento; sino que también la

regulan a través de acciones en centros extra hipotalámicos, es decir a nivel del

“sistema de recompensas”

Se le denomina “sistema de recompensas” o reward system” a un conjunto de

estructuras neuronales que son responsable del aprendizaje (refuerzo positivo), del

placer y del comportamiento del apetito. (Noblet, 2016)

3.6.2. Orexígenos en Medicina Veterinaria.

En el campo de la medicina veterinaria los fármacos neuropéptidos has sido

usados en experimento de laboratorio especialmente en ratas y ratones con el

objetivo de desarrollar pruebas de eficacia para estos ser comercializados en

medicina humana.

Los fármacos neuropéptidos como el Hidro clorhidrato de Buclizina a los atrás

estos eran utilizados únicamente para el control de peso en pacientes caquécticos

humanos, más sin embrago dentro del ámbito de la medicina veterinaria y

producción animal no se reportaban estudios realizados en animales para

producción. (Kulkarni, et al, 2017)

18

Page 35: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Los estimulantes del apetito son fármacos con la función de estimular el apetito,

promover al anabolismo y la ingesta de alimentos por la sensación de hambre que

esta causa. Por lo general, el aumento de la ingesta es considerado como un efecto

secundario indeseable de ciertos medicamentos, ya que conduce al aumento de

peso, pero a veces puede ser beneficioso por lo que tales medicamentos pueden

ser recetados específicamente para este propósito, especialmente cuando el

paciente sufre pérdida severa del apetito o perdida considerable de masa.

(Kumine, 2017)

3.6.3. Clorhidrato de Buclizina.

La Buclizina es un antihistamínico de primera generación con acción colinérgica y

depresora del sistema nervioso central. (Kar, 2015)

Es un fármaco derivado de la piperazina, el Clorhidrato de Buclizina es un

antihistamínico con propiedades antimuscarínicas, altamente usado en cinetosis,

en migrañas y con efecto sedantes moderados, estos son producto secundario de

su acción principal, produce una estimulación no hormonal del apetito este se

debe a su leve acción anti serotoninérgica sobre las neuronas reguladoras del

apetito. (Nevox Farma, 2016)

Teniendo como producto final un aumento en la ingesta de alimento y a la vez una

mayor ganancia de peso. (Brines y Crespo, 2017)

La Buclizina sufre su transformación hepática por acción del citocromo p450,

notándose un mayor aprovechamiento en individuos jóvenes que en adultos.

(Samaniego, 2018)

3.6.4. Farmacocinética.

Se absorbe rápidamente luego de la administración por vía oral con

concentraciones sanguíneas máximas (pico) en 1 a 2 horas. Su eliminación es por

vía renal y, proporción limitada, por las heces fecales. Su biotransformación en el

hígado es primariamente microsomal (por acción del sistema citocromo P-450).

La biotransformación es más rápida en individuos jóvenes que en adultos. Su

19

Page 36: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

administración repetida produce inducción enzimática de su propio metabolismo y

de otros fármacos. (McDonald, 2016)

3.6.5. Farmacodinamia.

Efectos antihistamínicos de la Buclizina tiene la propiedad de antagonizar los

efectos de la histamina sobre sus receptores H1. Esta propiedad está dada por la

cadena lateral etilamínica sustituida que posee, estructuralmente similar a la

cadena lateral de la histamina, y que le permite competir con este transmisor por

sus mismos receptores (antagonismo competitivo). (Farbiopharma, 2016)

El Clorhidrato de Buclizina a más de los efectos antihistamínicos tiene la

propiedad de provocar aumento del peso corporal, el cual está dado por un efecto

estimulador del apetito y el consiguiente aumento de la ingesta del alimento. Se

postula que la acción orexígena de la Buclizina se debe a un efecto hipoglucémico

local sobre el centro del apetito del sistema nervioso central. (Samaniego, 2018)

Las vitaminas hidrosolubles (vitaminas del complejo B) juegan un papel

importante en el metabolismo energético y se requiere en el metabolismo de

lípidos, carbohidratos, proteínas y aminoácidos. (Farbiopharma, 2016)

Al ser hidrosoluble la vitamina C es un cofactor esencial en la formación de tejido

conectivo. Participa en el mantenimiento del entorno de diversos procesos

orgánicos, principalmente a través de reacciones oxido reducción. (Brines y

Crespo, 2017)

3.6.6. Usos.

Los fármacos del grupo de las piperazinas de primera generación son utilizados

en: Procesos alérgicos cutáneos: Por actividad depresiva del SNC que contribuye

a la acción antipruriginosa. Orexígenos y cinetosis (Mareos): Incluyen vómitos,

náuseas, y falta de equilibrio. Sedante e hipnóticos: Tienen capacidad de

depresión del SNC, produciendo somnolencia. Esto se debe a que son

relativamente lipofílico, puede atravesar la membrana hematoencefálica y actuar

en los receptores histaminérgicos de SNC. (Samaniego, 2018)

20

Page 37: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

3.6.7. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

No usar en conjunto con fármacos depresores del sistema nervioso central, tales

como ansiolíticos, analgésicos opioides, hipnóticos y neurolépticos, por la

posibilidad de potenciación de los efectos sedantes de la Buclizina.

(Farbiopharma, 2016)

3.6.8. Efectos adversos.

Según los estudios realizados el efecto colateral del clorhidrato de Buclizina es

somnolencia (25% de los individuos), dolor de cabeza, sobresaltos, náuseas, y

xerostomía. (Higa, 2017) La sobredosis de manifiesta con ataxia, excitación,

temblores y convulsiones. No hay antídoto solo tratamiento sintomático.

(Farbiopharma, 2016)

3.6.9. Presentaciones Comerciales.

Frasco 20ml

Frasco 100ml

Frasco 250ml

Frasco 500ml (Farbiopharma, 2016)

3.6.10. Indicaciones.

Está indicado en caso de falta de apetito, su componente Buclizina, actúa como

potente estimulante no hormonal del apetito y crecimiento, recomendado además

como antianémico y vigorizante orgánico. (Farbiopharma, 2016)

En caso de hipovitaminosis del Complejo B. En requerimientos aumentados

como: Estados carenciales, estrés, desnutrición, nerviosismo, convalecencia.

(Higa, 2017)

21

Page 38: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

IV. MARCO METOLOGICO.

4.1. MATERIALES.

4.1.1. Ubicación de la investigación.

El presente proyecto de investigación se realizó en el sector de “Laguacoto I” del

cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

4.1.2. Localizan de la investigación.

Tabla 1: Localización de la investigación.

22

Page 39: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

País EcuadorProvincia BolívarCantón GuarandaParroquia VeintimillaSector Laguacoto I

4.1.3. Situación geográfica y climática.

Tabla 2: Esquema del experimento.

Coordenadas DmsLatitud 01°32’35’’Longitud 78°59’01’’Coordenadas GpsLatitud -1.83333Longitud -68.5833Condiciones MeteorológicasAltitud 2640 m.s.n.m.Humedad relativa promedio anual 67%Precipitación promedio anual 500mm/añoTemperatura máxima 21°CTemperatura media 14°C

Fuente: GAD Guaranda 2018

4.1.4. Zona de vida.

Según L. Holdridge la clasificación ecológica de las zonas de vida, el sitio

experimental pertenece a la formación de bosque húmedo montano bajo (bhmb);

donde la vegetación compone la mayor parte de la zona. En la actualidad se

observan muy pocas agrupaciones de árboles y varias áreas de cultivos. En ciertas

zonas se confinan conglomerados de eucaliptos, cipreses y pinos., con

temperaturas desde los 17 ºC hasta los 7 ºC.

4.1.5. Material experimental.

Para la presente investigación se utilizaron:

24 cerdos de raza Landrace en etapa de engorde.

Buclizina (0,025mg/kg, 0,05mg/kg, 0,1mg/kg)

4.1.6. Materiales.

23

Page 40: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Tabla 3. Materiales de la investigación.

Materiales CantidadesPoblación en estudio 24 animales Buclizina 2 frascos de 500ml Botas. 2 paresOveroles. 2 overolesCaja de guantes para exploración. 1 caja de 100 unidadesAlcohol antiséptico. 2 frascos de 100 mlTermómetro. 2 termómetros de mercurioBotiquín. 1 botiquín de emergencias básicoPalas 2 palasCofias 1 caja de 100 unidadesMascarillas 1 caja de 100 unidadesCuaderno. 2 cuadernos universitariosCalculadora. 1 calculadora científica Hojas de Registros. 1 resma de hojas A4Costales 20 costalesEsfero Figuras. 1 caja con 10 esferográficosComputadora, impresora. 2 computadoras portátiles

4.1.7. Instalaciones.

Chancheras

Silo tipo torre

4.2. METODOS.

4.2.1. Factor en estudio.

Factor (A) 24 cerdos de la raza Landrace.

Factor (B) Niveles de Buclizina.

(b1) Testigo

(b2) Buclizina 0,025mg

(b3) Buclizina 0,05mg

(b4) Buclizina 0,1mg

24

Page 41: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

4.2.2. Tratamientos.

Se evaluaron 4 tratamientos en la investigación y podemos observar a

continuación:

Tabla 4: Tratamientos a investigar.

#Tratamiento

Código Detalle

T1 a1b1 Testigo

T2 a1b2 Cerdos + Buclizina 0,025mgT3 a1b3 Cerdos + Buclizina 0,05mg

T4 a1b4 Cerdos + Buclizina 0,1mg

4.2.3. Procedimientos.

En el cuadro podemos observar las características que se utilizó para el

experimento.

Tabla 5: Procedimientos.

Tratamientos. 4Repeticiones. 6Tamaño de la unidad experimental. 1Animales por tratamiento. 6Número total de animales. 24

4.2.4. Tipo de diseño.

Utilizamos el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), el modelo

matemático es el siguiente:

Yij= µ + YBLOQUES + ti +tj+ Ɛij

4.2.5. Análisis de ADEVA.

Análisis de varianza (ADEVA), en el cual se detalle:

Tabla 6: Análisis de varianza (ADEVA).

25

Page 42: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Fuente de variación. Grados de libertad. Cuadrado medio esperado.

Total (t* r) -1 23Tratamientos (t - 1) 3 f2e + 6Ө2 tratamientosBloques (repeticiones) r -1 5 f2e + 4f2 bloqueError experimental (t-1) (r-1) 15 f2e

4.2.6. Análisis Estadístico Funcional.

Prueba de Tukey 5% para comparar medias de los tratamientos y factores

en estudio.

Análisis económico en la relación costo-beneficio.

Análisis Hematológico.

4.2.7. Esquema del experimento.

En la siguiente tabla se detalla el esquema del experimento.

Tabla 7: Esquema del experimento.

TratamientoNo.

DESCRIPCIÓNDietas suministradas.

T.U. E

N.º animales/ Tratamiento

T1 Testigo 1 6T2 Buclizina 0,025mg/kg/animal/semana. 1 6T3 Buclizina 0,05mg/kg/animal/semana. 1 6T4 Buclizina 0,1mg/kg/animal/semana. 1 6

Total 24

4.2.8. Mediciones experimentales.

Las variables que se evaluaron fueron:

Peso inicial PI (kg).

Esta variable se valoró al momento de la llegada de los cerdos al plantel, la misma

que se ejecutó con la ayuda de una balanza especialmente de cerdos con una

capacidad de 300 libras y con que fue tomando el peso en Kg.

Peso semanal PS (Kg).

26

Page 43: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Variable que se la obtuvo semanalmente de acuerdo con lo determinado en el plan

de registro de datos. A los cerdos se los peso semanalmente con la ayuda de una

balanza y cuyo peso fue indicado en Kg, el pesado se lo efectuó en día señalado

en todo el lapso de tiempo de la investigación.

Peso mensual PM (KG).

Variable que fue obtenida al darse un mes exacto de la llegada d ellos cerdos al

plantel, tomando en cuenta el peso el pero inicial de los animales, por medio de la

ayuda de la balanza y llevando el registro de los datos obtenidos en Kg.

Ganancia de peso GP (Kg).

Esta variable se logró semanalmente para cada uno de los cerdos en estudio, la

cual se logra de la diferencia de peso final y peso inicial, que fueron indicados en

Kg, utilizando la balanza, la ganancia de peso se tomó semanal, mensual y al final

de la investigación.

Conversión alimenticia (CA).

Variables que se logró semanal y mensualmente de cada uno de los cerdos en la

fase de campo, la Ganancia de peso por medio de la partición del consumo de

alimento es un valor trascendental a tomar en cuenta ya que nos informó la

eficacia de las dietas y que tan bien digerido fue el tratamiento propuesto.

Análisis hematológico (AH).

Para estos análisis se tomó muestras al inicio y al final de la investigación, en las

cuales se evaluó los siguientes metabolitos de la bioquímica sanguínea: Glucosa,

urea, ALP (Fosfatasa Alcalina), AST (aspartato Amino Transferasa), ALT

(Alanino Amino Transferasa), Bilirrubina Total y Bilirrubina Directa, en lo que se

refiere a bioquímica sanguínea.

Análisis Costo-Beneficio.

27

Page 44: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Se realizo un estudio económico del presupuesto para calculas los marcadores

entre los tratamientos presentados en la investigación. Podemos aclarar los

análisis como son: Beneficios brutos, Beneficios netos y el costo de las variables;

para lo cual constaremos con un registro de:

Tabla 8: Relación costo-beneficio.

Variable Unidad.Precio de cerdos en la etapa de crecimiento $/KgCosto de balanceado $/SacoCosto de la Buclizina $/Lt.

4.2.9. Manejo Experimental.

Asepsia del lugar de la investigación, Desinfección y esterilización.

De acuerdo a la llegada de los cerdos se realizó la limpieza y desinfección de la

porqueriza mediante una bomba de fumigar empezamos desde el piso, paredes,

ventanas, y materiales que se iba a utilizar para la fase experimental, con el

desinfectante de creolina en una porción de 100ml en 20 Lt de agua, para poder

confirmar la profiláctica de la porqueriza entes de la entrada de los cerdos, se

realizó con u descanso de 15 días para que el desinfectante actúe.

División de cuartiles o unidades experimentales.

Se dividieron en diferentes cuartiles las chancheras para cada uno de los cerdos en

estudio, con el uso de rejas y tablas metálicas, y así poder fraccionar cada

porqueriza en cuatro cuartiles similares con dimensiones de aproximadamente 1.5

m2 cerdo de lardo y 1,20 metros de altura.

Selección de animales para la investigación.

Los cerdos fueron designados preliminarmente por medio u de análisis genera;

para retirar cerdos con complicaciones de salud y tratar de conseguir una muestra

homogénea esto se lo realiza con el fin de reducir el mínimo el error experimental,

conseguir datos y obtener resultados claros y honestos.

Admisión de cerdos.

28

Page 45: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

A la llegada de los animales se procedió a dedicar un lapso de 2 semanas de

tiempo y relajación de los porcinos para su adaptación al ambiente del nuevo

lugar, así como también a su nutrición, antepuesto al empiece de la investigación

en la que aún no fueron partidos en tratamiento ni en cuadriles.

Tipificación de los animales del experimento.

La identificación mediante el areteo a todos a los cerdos desarrollados para la fase

experimental, con el fin de mantener un registro y tipificación de cada cedo en

estudio; además de esto se manejó carteles en cada una de las porquerizas

mostrando el tratamiento y el bloque a cuál corresponde cada uno de ellos.

Tratamientos de animales escogidos.

Después de haber sido seleccionados los animales se lo s dividió aleatoriamente,

se los separó al azar en 4 conjuntos experimentales de 6 animales cada uno en los

siguientes tratamientos: T0. Testigo, T1. Buclizina 0,025 mg/kg/animal, T2

Buclizina 0,05 mg/kg/animal T3. Buclizina 0,1 mg/kg/animal; para los cuales se

señaló el dígito de cada animal correspondiente a cada tratamiento.

Adicionamiento del clorhidrato de Buclizina a la dieta de cerdos en la etapa

de crecimiento-engorde.

La Buclizina se suministró a modo de una aplicación semanal de acuerdo a la

dosis establecida previamente en los tratamientos (T1. Buclizina

0,025mg/kg/animal, T2 Buclizina 0,05mg/kg/animal T3. Buclizina

0,1mg/kg/animal), con un total de 3 aplicaciones a lo largo de la investigación.

Alimentación de para cerdos en la etapa de engorde.

En la etapa de engorde de los cerdos se la ejecuto iniciando con

1.5Kg7Animal/Dia, la cual fua aumentando de acuerdo a la fase del periodo en la

que se hallaron los animales sujetos al estudio y a las exigencias nutricionales de

los sujetos, hasta finalizar en 3Kg/Animal/Dia.

29

Page 46: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1. PESO INICIAL DE LOS CERDOS A LOS 2 MESES DE EDAD (Kg).

En la fase experimental se utilizaron 24 cerdos de la raza Landrace de 2 meses de

edad.

Tabla 9: Peso inicial de los cerdos a los 2 meses de edad.

30

Page 47: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Fuentes

Grados Libertad

Sc CmFisher Probabilidad

Bloques 5 5.83 1.16    

Tratamientos 3 2.33 0.77 1.63 (NS) 0.22

Error 15 7.16 0.47Total 23 15.33C.V.% 3.80

T: TratamientosNS: Respuesta estadística no significativaC.V: Coeficiente de variación.

Los datos obtenidos en cuanto a prueba de Fisher, la probabilidad y el promedio

de tratamientos para la variable de peso inicial en kg se los puede observar en la

tabla 9; para peso inicial la no significancia estadística (NS) fue el resultado

obtenido. Crespo (2018), obtuvo que el peso inicial fue entre 80 y 90g con un

coeficiente de variación de menor al 10%; con la intención de lograr animales

semejantes y efectos apropiados en truchas arcoíris, los cuales no mostraron

diferencia entre los tratamientos planteados el inicio de la fase experimental,

resultados que se relacionen con los obtenidos en esta investigación, los resultados

obtenidos manifiestan una no significancia estadística entre los tratamientos y

habiendo promedios parejos y homogéneos al inicio de la investigación.

La variación de los pesos iníciales en Kg para los tratamientos fue inapreciable, en

la cual consta como los tratamientos uno como (Testigo) y dos (Buclizina

0,025mg/kg/animal/semana) los que exhibieron promedios superiores, mientras

tanto que los tratamientos tres (Buclizina 0,05mg/kg/animal/semana.) y cuatro

(Buclizina 0,1mg/kg/animal/semana) fueron los mínimos pesos; por lo que, no se

ejecutó el análisis de promedios (Tukey).

Los similares resultados obtenidos por Balseca (2015), que mostros una no

significancia estadística (NS) a la iniciación de su valoración del efecto del

clorhidrato de Buclizina en la alimentación de cuyes. Los porcinos destinados

para la investigación poseían nutrición similar al momento de su arribo al plantel,

los cuidaos que se les brindaron fueron similares durante su periodo de adaptación

al área del experimento por lo que la cantidad de alimento que se fue brindada

31

Page 48: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

para cada uno d ellos animales era igual, de ahí se mira que existe un peso similar

al empiece del proyecto.

Grijalva (2015) determino que, en su investigación en cuyes, los individuos

tuvieron una misma alimentación y cuidado al momento de su llegada al plantel

donde ese realizo la fase experimental, consiguiendo pesos similares entre los

individuos con la finalidad de conseguir resultados veraces y lo más exactos

posibles.

Balseca (2015), nos menciona que desde el origen de los lechones se produce un

“efecto de aumento” del peso resultado de este se obtiene la discrepancia de pesos

entre cerdos a mediad que se desenvuelven a lo largo de su periodo productivo,

esta diferenciación se va acrecentando por que los cerdos por ende tienden a

curvas desiguales en el desarrollo, de tal forma que entre los cerdos de mayor

dimensión y los de menor tamaño puede haber incluso 40 días de discrepancia.

5.2. PESOS POR SEMANA EN LA FASE DE CRECIMIENTO.

Tabla 10: Pesos por semana en la fase de crecimiento.

Peso Semanas Sc Cm Fisher Sig. C.V%

Primera semana 4.8333 1.61111 2.79 * 3.95

Segunda semana 12.8333 4.27778 6.02 * 4.13

Tercera semana 16.1667 5.38889 5.64 * 4.53

Cuarta semana 22.3333 7.44444 8.82 * 4.05

Quinta semana 32.3333 10.7778 10.32 * 4.26

Sexta semana 46.1250 15.3750 12.06 * 4.46

Séptima semana 60.7917 20.2639 15.62 * 4.22

Octava semana 106.833 35.6111 35.22 * 3.48

La evolución de los tratamientos para la variable pesos por semana se lo puede

observar en l atabla 10, obtenidos mediante los análisis de varianza ejecutados a

los tratamientos en estudio; doce se puede apreciar que con una probabilidad de (p

≤ 0.05) en la primera semana nos indicaron que presentaron discrepancias entre

los tratamientos y fueron los resultados significativos y que hay un resultado

positivos con la introducción de niveles de Buclizina debido a su efecto orexígeno

32

Page 49: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

o generador del apetito indicada en cerdos en fase de crecimiento; esta constante

se ve reflejada en las semanas siguientes, la significancia fue dominante con una

probabilidad de (p ≤ 0.05) a lo largo de la fase de crecimiento.

Para esta semana el coeficiente de variación es menor por lo tanto los datos de

campo es aceptable.

Sarango (2018), encontró discrepancias significativas entre los pesos obtenidos

semanalmente en su investigación realizada en bovinos de la raza Brown Swiss

observando un resultado positivo en la introducción de Buclizina como

estimulador del apetito.

Tabla 11: Pesos de las semanas en la fase de crecimiento.

Peso semanas

Tratamientos Sig.T1 T2 T3 T4

Primera Semana

18.83 B 19.000 A 20.000 A 19.167 A *

Segunda Semana

19.833 B 20.000 B 21.667 A 20.167 B *

Tercera Semana

21.000 B 21.167 B 23.000 A 21.167 B *

Cuarta Semana

22.000 B 22.167 B 24.333 A 22.167 B *

Quinta Semana

23.500 B 23.333 B 26.000 A 23.167 B *

Sexta Semana

24.667 B 24.667 B 27.667 A 24.167 B *

Séptima Semana

26.500 B 26.000 B 29.667 A 25.667 B *

Octava Semana

28.333 B 27.667 B 32.500 A 27.167 B *

Los diferentes tratamientos en función al incremento de peso por semana durante

la etapa de crecimiento se puede apreciar que, por medio de una prueba de

comparación de medias (Tukey) reflejo un contraste entre promedios de

tratamientos, se pudo observar a lo largo de cada una de las semanas un

acrecentamiento constante de peso para todos los tratamientos en estudio, se logra

determinar que el tratamiento T3 fue el tratamiento que se desarrolló de mejor

33

Page 50: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

manera entre los tratamientos en estudio, ya que el incremento de peso que se

obtuvo fue superior al resto de los tratamientos en estudio como lo manifiesta l

prueba de comparación de medias Tukey

En cuanto a la variable del peso semanal se la ejecuto en un lapso de tiempo de 3

meses (12 semanas) en las cuales lo datos obtenidos para las 8 semanas de la etapa

de crecimiento, señalaron un resultado positivo significativo (*) para el

tratamiento 3 correspondiente al nivel de Buclizina de 0.05mg/kg/animal/semana.

Se puede observar que desde la primera semana de estudio hay una superioridad

del tratamiento 3, según Samaniego (1999) la Buclizina una vez que se introdujo

por vía oral logra sus concentraciones máximas cerca de las 2 horas, por lo que se

puede apreciar que desde la primera semana de uso tiene una réplica en el

organismo del animal a la provisión del fármaco en estudio, que se aprecia hasta

el final de la etapa de crecimiento en comparación a los demás tratamientos siendo

T3 con una dosis intermedia de clorhidrato de Buclizina en esta investigación se

presta atención a un mejor desempeño con relación al T2, una dosis inferior

(Buclizina 0,025mg/kg/animal/semana) y T4 con una dosis más alta (Buclizina

0,10mg/kg/animal/semana se podría resumir que según Higa (2017) el efecto

adyacente de la Buclizina es letargo causando sobresaltos, mareos, y xerostomía

según Brines y Crespo (2017).

La Buclizina puede producir efectos desfavorables cuando se la sobre dosifica

mientras que las vitaminas hidrosolubles rara vez causan toxicidad por lo que la

sobredosificación de Buclizina podría no tener efectos significativos en el

incremento de peso como se puede observar en el rendimiento del T4 a lo largo de

la fase experimental.

Las semana 1 y 8 que comprenden la fase de crecimiento se apreció un

rendimiento singular del T3 que se vio manifestado en el aumento de peso de

estos animales ya que en las semanas acontecidas se vieron aumentos de peso que

fueron de ±1 Kg con respecto a los demás tratamientos hasta llegar a los ±5 Kg

con relación a los demás tratamientos en estudio lo que nos arroja como resultado

34

Page 51: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

claro que existió un predominio marcado en cuanto al aumento de peso en la fase

de crecimiento.

Figura 1. Pesos de las semanas en la fase de crecimiento en kg.

Primera Semana

Segunda Semana

Tercera Semana

Cuarta Semana

Quinta Semana

Sexta Semana

Séptima Semana

Octava Semana

0 5 10 15 20 25 30 35

18.83

19.833

21

22

23.5

24.667

26.5

28.333

19

20

21.167

22.167

23.333

24.667

26

27.667

20

21.667

23

24.333

26

27.667

29.667

32.5

19.167

20.167

21.167

22.167

23.167

24.167

25.667

27.167

T4T3 T2 T1

Una examinación general acerca del desempeño en el incremento de peso semanal

de los tratamientos en la etapa de crecimiento se consigue al observar en la figura

1.

Con el paso de las semanas se consiguió observar cómo los cerdos van

experimentando respuestas distintas en la primera semana, se aprecian ya

acrecentamientos de peso significativos para los tratamientos, ya que en la

segunda semana los tratamientos son más notorios sien los comprobados los datos

35

Page 52: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

obtenidos, y en la quinta semana se puede apreciar como el tratamiento 3

(Buclizina 0,05mg/kg/animal /semana), demuestra particularidades zootécnicas

más favorables dentro de la investigación con un superior aumento de peso,

mayor consumo de alimento y menor desperdicio de alimento.

Figura 2. Peso de la primera semana dentro de la fase de crecimiento.

Primera Semana 18.2

18.4

18.6

18.8

19

19.2

19.4

19.6

19.8

20

20.2

18.83

19

20

19.167T1 T2 T3 T4

En la primera semana de la fase de crecimiento el tratamiento T3 obtuieron el

mayor resultado en cuanto a ganancia de peso con un promedio de 20kg, seguido

del tratamiento T4 el cual obtuvieron un peso de 19,67kg, el tratamiento T2 con

un peso de 19kg y por último el tratamiento T1 con un peso de 18,83 kg

presentaron el menor promedio de peso para esta semana.

Como se puede apreciar las desigualdades entre los promedios de los tratamientos

se obtuvieron significancia desde la primera semana, lo que nos indica que hay

una significancia estadística por lo que durante esta primera semana podemos

decir que el tratamiento 3 fue el tratamiento con el mejor rendimiento.

Figura 3. Peso de la segunda semana dentro de la fase de crecimiento.

36

Page 53: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Segunda Semana 18.5

19

19.5

20

20.5

21

21.5

22

19.83320

21.667

20.167T1 T2 T3 T4

En la segunda semana de la fase de crecimiento el tratamiento T3 fue el que

obtuvo un mejor aumento en la ganancia de peso a lo largo de la segunda semana

con un promedio de 21,66 kg, y el tratamiento T4 con una ganancia de peso de

20,16kg, el tratamiento T2 con un aumento de ganancia de peso de 20 kg y el

tratamiento T1 con una ganancia de peso de 19,83kg la cual fueron los promedios

mínimos de esta semana.

Internamente de la segunda semana de la fase de crecimiento empiezan a surgir

las discrepancias entre los tratamientos en el cual el tratamiento T3 fue el que

tomo una distancia fuerte de los otros tratamientos, tanto que el tratamiento 1 fue

el de menor promedio, lo que revela una significancia estadística por lo que a lo

largo de la primera semana podemos decir que el T3 fue el tratamiento con el

mejor rendimiento.

Figura 4. Peso de la tercera semana dentro de la fase de crecimiento.

Tercera Semana20

20.5

21

21.5

22

22.5

23

23.5

2121.167

23

21.167

T1 T2 T3 T4

37

Page 54: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

En la tercera semana de la fase de crecimiento se podemos apreciar queel

tratamiento T3 fue el que obtuvo el mejor promedio de 28,1 kg, y el tratamiento

T4 con 24,8 kg y el tratamiento T1 con 24,8 kg, e la cual el tratamiento T2

presento promedio bajo de ganancia peso con 24,5 kg.

Como podemos observar los resultados las discrepancias entre promedios de

tratamiento fueron significativas para la tercera semana lo que muestra una

significancia estadística (*), por lo que a lo largo de esta semana se puede decir

que el tratamiento 3 fue aquel con la mejor utilidad ya que ha aumentado ±2 Kg

más que los restantes tratamientos.

Figura 5. Peso de la cuarta semana dentro de la fase de crecimiento.

Cuarta Semana 20.5

21

21.5

22

22.5

23

23.5

24

24.5

25

2222.167

24.333

22.167

T1 T2 T3 T4

En la cuarta semana la ganancia de peso en la fase de crecimiento, mediante el

cual el tratamiento T3 obtuvo el mejor rendimiento con un eso de 24,3 kg, seguido

del tratamiento T4 y tratamiento T2 con 22,1 kg respectivamente y T1 con 22 kg

como promedio para los tres tratamientos.

Como se puede apreciar las disimilitudes entre promedios de tratamientos fueron

indicadores para la cuarta semana lo que revela que prexistió una significancia

estadística por lo que a lo lardo de esta semana se puede decir que el tratamiento 3

fue el tratamiento con el alto rendimiento ya que ha aumentado ±2 Kg más que los

demás tratamientos.

38

Page 55: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Figura 6. Peso de la quinta semana dentro de la fase de crecimiento.

Quinta Semana 21.5

22

22.5

23

23.5

24

24.5

25

25.5

26

26.5

23.523.333

26

23.167

T1 T2 T3 T4

El peso de la quinta semana de la fase de crecimiento en donde el tratamiento 3

exteriorizo un mejo promedio con 26 kg seguido del tratamiento 1 con 23,5 kg

luego el tratamiento 2 con 23,3 kg y tratamiento 4 con 23,1 kg.

Como se puede observar los desbalances de los resultados entre los tratamientos

fueron significativos para la quinta semana lo que nos indica que se presentó una

significancia estadística, por lo que durante esta semana podemos recalcar que el

T3 fue el tratamiento con el mejor rendimiento como lo ha venido despeñando

desde el inicio del experimento con un rendimiento de ±3 Kg más que el resto de

los tratamientos que tuvieron un resultado semejante entre sí.

Figura 7. Peso de la sexta semana dentro de la fase de crecimiento.

Sexta Semana 22

23

24

25

26

27

28

24.667 24.667

27.667

24.167

T1 T2 T3 T4

39

Page 56: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

En la sexta semana de la fase de crecimiento es que el tratamiento T3 continua

como el mejor promedio con 27,6 kg seguido del tratamiento T1 y tratamiento T2

con un peso de 24,6 kg y el tratamiento T4 con 24,1 kg presentaron el menor

promedio de ganancia de peso.

Las disimilitudes entre los promedios de tratamientos fueron significativas para la

sexta semana lo que nos indica que se presentó una significancia estadística por lo

que durante esta semana podemos decir que el T3 fue el tratamiento con el mejor

rendimiento de ±3 Kg más que el resto de los tratamientos que tuvieron un

resultado semejante entre sí.

Figura 8. Peso de la séptima semana dentro de la fase de crecimiento.

Séptima Semana23

24

25

26

27

28

29

30

31

26.526

29.667

25.667

T1 T2 T3 T4

En la séptima semana de la fase de crecimiento podemos observar que el

tratamiento T3 fue el tratamiento que presento el mejor promedio de 23,6 kg,

continuando con el tratamiento T1 con 26,5 kg; mientras que el tratamiento T2con

26 kg y el tratamiento T4 con 25,6 kg presentaron promedios bajos en cuanto a la

ganancia de peso para esta semana.

Las disimilitudes que se pudo apreciar entre los promedios de los tratamientos

fueron significativos para la séptima semana lo que nos muestra que se presentó

una significativa estadística por lo que durante esta semana podemos decir que el

tratamiento 3 fue aquel con el mejor rendimiento como lo ha venido

desempeñando desde que inicio el experimento con un rendimiento de ±3 Kg más

40

Page 57: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

que el resto de los tratamientos que tuvieron una similitud entre en tratamiento 1 y

tratamiento 4 mientras que el tratamiento 4 presenta un rendimiento ligeramente

inferior a estos.

Figura 9. Peso de la octava semana de la fase de crecimiento.

Octava Semana 24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

28.333

27.667

32.5

27.167

T1 T2 T3 T4

En la octava semana de la fase de crecimiento como podemos apreciar el

tratamiento T3 obtuvo un mejor rendimiento en cuanto a ganancia de peso de 23,5

kg seguido del tratamiento T1 con 28,3 kg y el tratamiento T2 con 27,6 y

tratamiento T4 con 27,1 kg presentaron el mejor promedio de ganancia peso para

esta semana.

Las disimilitudes entre los promedios de los tratamientos fueron significativos

para la octava semana lo que nos indica que se presentó una significancia

estadística, por lo que durante esta semana podemos decir que el tratamiento 3 fue

aquel con el mejor rendimiento, como lo ha venido desempeñando desde que

inicio el experimento con un rendimiento de ±4 Kg más que el resto de los

tratamientos que tuvieron una resultado semejante, el tratamiento T2 y tratamiento

T4 mientras que el tratamiento T1 presenta un rendimiento ligeramente superior a

estos.

41

Page 58: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

5.3. GANACIA DE PESO EN LA FASE DE CRECIMIENTO.

Tabla 12. ADEVA para la ganancia de peso para la fase de crecimiento.

Ganancia de peso

Sc Cm Fisher Sig. C.V (%)

Primera semana 0.50000  0.16667 2.50  NS 2.83Segunda semana

2.00000 0.66667 10.00  * 4.56

Tercera semana 0.33333  0.11111  0.77  NS 5.39

Cuarta semana 0.50000  0.16667 2.50  NS 10.47

Quinta semana 1.66667 0.55556 2.50  NS 11.56

Sexta semana  1.45833  0.48611 4.07  * 8.96

Séptima semana 1.66667  0.55556  2.94  NS 11.32

Octava semana  6.4583 2.15278  8.52  * 7.13

*: Diferencias estadísticas significativas. NS: Respuesta estadística no significativa

El desarrollo de los tratamientos para la variable ganancia de peso por semanas se

lo puede observar en la tabla 12 de acuerdo con los análisis de varianza

(ADEVA), realizados a los tratamientos en estudio; en el cual a lo largo de las

semanas de la etapa de crecimiento se ven resultados variados en los que no hay

una marcada significancia entre los tratamientos en la mayoría de semanas 2,6 7 8

existió resultados significativos (p ≤ 0.05), lo que indica que existieron semanas

en las que se evidenciaron diferencias significativas entre los tratamientos

propuestos.

Para esta semana el coeficiente de variación fue bajo ya que la veracidad de los

datos obtenidos en campo se acepta.

Balseca (2015), en su trabajo “Evaluación de Buclizina en la Alimentación de

Cuyes Durante la Etapa de Engorde en el Centro Experimental Uyumbicho”, en el

42

Page 59: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

cual se evaluó diferentes dosis de Buclizina (0.33 mg/kg de PV, 0.37 mg/kg de

PV, 0.41 mg/kg de PV y 0.0 mg/kg de PV), sobre la ganancia de peso, consumo

de nutrientes y conversión alimenticia en dietas para cuyes (Cavia porcellus)

durante la etapa de engorde de 49 días. La GDP (g/kg de PV), tampoco reflejó

diferencias (p>0,05) entre tratamientos, cuyos valores fueron 10,20, 10,09, 9,08 y

8.61 en ese mismo orden. Por lo expuesto, Buclizina no demostró ventajas en el

comportamiento animal, en las condiciones en que se realizó este experimento,

para nuestra investigación, se puede observar que en la mayoría de semanas en las

que se llevó a cabo la investigación, no se presentó un efecto marcado de la

adición de Buclizina, salvo en las semanas, 2, 6 y 8 de la etapa de engorde, donde

se observó una significancia estadística entre los tratamientos.

Durante las semanas 1 y 8 las cuales comprendieron la fase de crecimiento se notó

una significancia estadística entre las semanas 1,3 ,4 ,5, 7, en las cuales los

resultados obtenidos para la variable ganancia de peso, fueron similares para todos

los tratamientos en estudio, que se vio reflejado en una ganancia semanal similar,

mientras que para las semanas 2, 6 ,8, se observó un rendimiento superior de T3,

que se vio reflejado en la ganancia de peso de este, ya que a lo largo de estas

semanas, se vio una ganancia de pesos que fue de ±1 Kg con respecto a los demás

tratamientos, hasta llegar a una ganancia de ±2 Kg con respecto a los demás

tratamientos en estudio, lo que nos refleja que hubo parcialmente un mejor

rendimiento en cuanto a ganancia de peso en la etapa de crecimiento.

Por otro lado, Cervino y Amatucci, (1969), en estudio realizado con 23 personas

de ambos sexos, comprendidos entre los 3 y 65 años de edad, repartidos en tres

grupos, siendo los adultos sometidos a la administración oral de 3 tabletas diarias

de Clorhidrato de Buclizina de 25mg c/u, y los niños a 2 tabletas diarias de

Clorhidrato de Buclizina de 25mg c/u, durante ocho días comparándolo con la

administración de un placebo durante el mismo período de tiempo; se observó

diferencia significativa entre tratamientos, siendo los grupos bajo la

administración de Clorhidrato de Buclizina, aquellos con mayor ganancia de peso

corporal. Como se pone en evidencia los resultados obtenidos pueden variar

43

Page 60: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

dependiendo de un sin número de factores, tales como dosis, especie animal, etapa

productiva, etc.

Tabla 13: Ganancia de peso para la fase crecimiento.

Ganancia de peso

Tratamientos Sig.T1 T2 T3 T4

Primera Semana 1.0000 B 1.0000 B 1.3333 A 1.0000 B NSSegunda Semana 1.0000 B 1.0000 B 1.6667 A 1.0000 B *Tercera Semana 1.1667 A 1.1667 A 1.3333 A 1.0000 A NSCuarta Semana 1.0000 A 1.0000 A 1.3333 A 1.0000 A NSQuinta Semana 1.5000 A 1.1667 A 1.6667 A 1.0000 A NSSexta Semana 1.1667 A 1.333 A 1.6667 A 1.0000 B *Séptima Semana 1.8333 A 1.3333 A 2.0000 A 1.5000 A NSOctava Semana 1.8333 B 1.6667 B 2.8333 A 1.5000 B *

La variable de ganancia de peso de acuerdo al comportamiento de los tratamientos

dentro de la fase de crecimiento, en cuanto a la primera semana se observó que no

existió una desigualdad significativa, en la segunda semana se puede observar

desigualdades entre promedios, ya que fueron significativos a partir de la tercera

semana y hasta el final del experimento se notó como los tratamientos para la fase

de crecimiento.

Figura 10: Ganancia de peso durante la fase de crecimiento.

44

Page 61: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Primera Semana

Segunda Semana

Tercera Semana

Cuarta Semana

Quinta Semana

Sexta Semana

Séptima Semana

Octava Semana

0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

1.000

1.000

1.167

1.000

1.500

1.167

1.833

1.833

1.000

1.000

1.167

1.000

1.167

1.333

1.333

1.667

1.333

1.667

1.333

1.333

1.667

1.667

2.000

2.833

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.500

1.500

T4T3 T2 T1

Podemos observar en la figura 10 el desenvolvimiento de los tratamientos para la

ganancia de peso, durante las ocho semanas de la fase de crecimiento.

En cuanto a ganancia de peso en la semana de crecimiento se puede observar

claramente los tratamientos y como cada uno de los tratamientos se comportaron.

Durante la primera semana no existieron diferencias marcadas sobre los

tratamientos superiores a otros, a partir de la séptima semana la diferencia entre

promedios es mucho más visible en donde el T3 es superior a los demás

tratamientos. Las semanas 2,6,8 hubo diferencia significativa entre los

tratamientos propuestos (*) lo que nos indica el efecto de la inclusión de los

niveles de Clorhidrato de Buclizina un efecto positivo en la ganancia de peso de

cerdos e la fase de crecimiento.

Figura 11: Ganancia de peso en la primera semana para la fase de crecimiento.

45

Page 62: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Primera Semana 0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.000 1.000

1.333

1.000

T1 T2 T3 T4

En la octava semana la variable de ganancia de peso semanal, el tratamiento T3

respondió con mejor rendimiento de aumento peso con 1.33 kg, y le sigue el T2,

T1, T4 con 1kg de ganancia de peso, representando con menores promedios para

esta semana en la fase de crecimiento.

Dentro de la primera semana de crecimiento no se observó un efecto significativo

(NS) entre los tratamientos en la cual el T3 fue el que superó ligeramente al resto

siendo el tratamiento con un mejor rendimiento para la semana en la fase de

crecimiento mientras que el T1,T2,T4 presentaron una ganancia de peso

semejante (± 1 kg), esto nos indica que no fue evidenciada la significancia

estadística (NS), durante la primera semana podemos deducir que no hubo un

valor marcado entre medias de tratamiento propuesto.

Figura 12: Ganancia de peso en la segunda semana en la fase de crecimiento.

Segunda Semana 0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1.000 1.000

1.667

1.000 T1 T2 T3 T4

En la segunda semana se obtuvo la variable de ganancia de peso semanal, en la

cual el T3 fue el que nos representó con u mayor rendimiento en cuanto a

ganancia de peso con 1.66 kg, lo sigue el T1, T2 y T4 lo que nos presentaron una

46

Page 63: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

ganancia de peso de 1 kg, siendo el tratamiento con menor promedio de ganancia

de peso.

Como podemos observar la desigualdad entre los promedios de tratamientos

fueron significativos para la segunda semana (p≤ 0.05), lo que nos indica que

presento una significancia estadística, por lo que en esta semana podemos deducir

que el tratamiento T3 fue el que obtuvo un mejor rendimiento en la ganancia de

peso 0,667 kg a diferencia de los demás tratamientos, que obtuvieron una

ganancia semejante.

Figura 13: Ganancia de peso en la tercera semana en la fase de crecimiento.

Tercera Semana0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.167 1.167

1.333

1.000

T1 T2 T3 T4

En la tercera semana, en la cual el tratamiento T3 nos presentó una ganancia de

peso más alto que el resto de los tratamientos con 1.333kg, y después lo sigue el

T1 y T2 con 1.167kg, y el T4 obtuvo una ganancia de peso de 1kg siendo el

tratamiento que presento menor promedio de ganancia de peso en el experimento.

Dentro de la tercera semana de la fase de crecimiento no fue evidenciada la

significancia estadística (NS) entre los tratamientos, el tratamiento T3 fue el que

se lidero del resto siendo uno de los mejores tratamientos, mientras que el T1, T2

y T4 obtuvieron una ganancia semejante (± 1kg), lo que nos indica una

significancia no evidenciada (NS), durante esta semana podemos deducir que no

hubo un valor marcado entre medias de los tratamientos propuestos.

Figura 14: Ganancia de peso en la cuarta semana de la fase de crecimiento.

47

Page 64: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Cuarta Semana 0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.000 1.000

1.333

1.000

T1 T2 T3 T4

Los resultados que se obtuvo en la cuarta semana para la variable de ganancia de

peso semanal, el tratamiento T3 obtuvo un mejor rendimiento en la ganancia de

peso 1.333kg, seguido del tratamiento T1, T2 y T4 con 1kg siendo el tratamiento

con menor ganancia de peso del experimento e la cuarta semana de la fase de

crecimiento.

Dentro de la cuarta semana de la fase de crecimiento no fue evidenciada la

significancia estadística (NS) entre los tratamientos, el tratamiento T3 es el que

lidero del resto siendo el tratamiento con mejor ganancia de peso, mientras que el

T1, T2 y T4 obtuvieron una ganancia semejante (± 1kg), lo que nos indica una

significancia no evidenciada (NS).

Figura 15: Ganancia de peso en la quinta semana de la fase de crecimiento.

Quinta Semana 0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1.500

1.167

1.667

1.000 T1 T2 T3 T4

48

Page 65: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

En la quinta semana de ganancia de peso semanal, el tratamiento T3 fue el

tratamiento que presento mayor ganancia de peso con un margen de 1.667 kg, la

cual lo seguía el tratamiento T1 con 1.5 kg, y el T2 con 1.167kg y el tratamiento

T4 fue el tratamiento con menor promedio.

Dentro de la quinta semana de la fase de crecimiento no fue evidenciada la

significancia estadística (NS) entre los tratamientos, el tratamiento T3 fue el mejor

tratamiento con mayor ganancia de peso, el T1 obtuvo una media casi semejante

al T3, y el T2, T4 obtuvieron un resultado semejante (± 1kg), lo que podemos

deducir que hubo u valor marcado entre medias de los tratamientos.

Figura 16: Ganancia de peso en la sexta semana de la fase de crecimiento.

Sexta Semana 0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1.167

1.333

1.667

1.000 T1 T2 T3 T4

En la sexta semana es donde el tratamiento T3 fue el que obtuvo un mejor

rendimiento con una ganancia de 1.667 kg, la cual el tratamiento T2 lo seguía con

ganancia de 1.333 kg, y el T1con una ganancia de 1.167 kg, y por último el T4

con una ganancia de 1 kg la cual fue el tratamiento con menor promedio.

La desigualdad entre los promedios fue significativa para la sexta semana (p≤

0.05) lo cual nos presentó una significancia estadística, por lo que podemos decir

que el T3 fue uno de los mejores tratamientos con una ganancia de peso 0.667 kg

superior a los demás tratamientos, que los otros tratamientos tienen un

rendimiento semejante entre sí.

Figura 17: Ganancia de peso en la séptima semana de la fase de crecimiento.

49

Page 66: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Séptima Semana0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

1.833

1.333

2.000

1.500T1 T2 T3 T4

En la séptima semana fue donde el tratamiento T3 fue la que presento un

promedio mayor en cuanto a ganancia de peso con 2 kg, ya que el tratamiento T1

le siguió con 1.833 kg, el tratamiento T4 con 1.5 kg, y el tratamiento T2 con 1.33

kg.

Dentro de la séptima semana de la fase de crecimiento no fue evidenciada la

significancia estadística (NS) entre los tratamientos, el tratamiento T3 fue el mejor

tratamiento con mayor ganancia de peso, el T1 obtuvo una media casi semejante

al T3, y el T2, T4 obtuvieron un resultado semejante (± 1kg), lo que podemos

deducir que no hubo una significancia estadística (NS) por lo cual esta semana no

hubo un valor marcado entre medias de los tratamientos propuestos.

Figura 18: Ganancia de peso en la octava semana de la fase de crecimiento.

Octava Semana 0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1.8331.667

2.833

1.500 T1 T2 T3 T4

50

Page 67: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Los resultados que obtuvieron en la octava semana es donde el tratamiento T3

obtuvo un mejor rendimiento con una ganancia de peso de 2.833 kg, sucesivo del

T1 con una ganancia de peso de 1.833 kg, el T2 con una ganancia de peso de

1.667 kg, y el T4 con una ganancia de peso de 1.5 kg al igual que las semanas

anteriores obtuvieron un rendimiento semejante.

La desigualdad entre los promedios fue significativa para la octava semana (p≤

0.05) lo cual nos presentó una significancia estadística, por lo que podemos decir

que el T3 fue uno de los mejores tratamientos con una ganancia de peso ± 1kg

superior a los demás tratamientos, que los otros tratamientos tienen un

rendimiento semejante entre sí.

5.4. PESO MENSUAL EN LA FASE DE CRECIMIENTO

Tabla 14: Peso mensual en la fase de crecimiento

Ganancia de peso mensual

Tratamientos Sig. C.V (%)T1 T2 T3 T4

Primer mes 22.000 B

22.167 B 24.333 A 22.167 B * 4.05

Segundo mes

28.333 B

27.667 B 32.500 A 27.167 B * 3.48

Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según TUKEY 0,05 Promedios con letras distintas difieren estadísticamente según TUKEY 0,05 *: Diferencias estadísticas significativas.

La conducta de los tratamientos en la ganancia de peso mensual en la fase de

crecimiento, la desigualdad estadística es (p≤ 0.05) en los dos meses dentro del

cual se desarrolló el experimento.

Lo que nos prueba que se presentó una significancia estadística durante los dos

meses, podemos deducir que el T3 fue el que obtuvo un mejor rendimiento con

una ganancia de peso de ±2 kg en comparación con los demás tratamientos, que a

su vez muestran un rendimiento semejante en el primer mes de la fase de

crecimiento y de ±4 kg de ganancia de peso en el segundo mes de la fase de

crecimiento, obteniendo efectos semejantes para el T1, T2 y T4.

51

Page 68: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Sarango (2018), muestra que el aumento de peso luego de cuatro semanas de

investigación, (1 mes), presenta resultados favorables en lo que respecta al

incremento de peso del tratamiento T3, a los cuales se les aplico Buclizina al

0,05%a una dosis de 15 ml /400kg de peso vivo (0.01875 mg/kg P.V) vía

intramuscular cada 30 días en toretes de engorde de la raza Brown Swiss, como

podemos observar en nuestra investigación tanto para el primer como para el

segundo mes de la fase de crecimiento, en los cuales presento una significancia

estadística para el tratamiento T3 obteniendo resultados positivos, en comparación

con los demás tratamientos por lo que podemos deducir que la adición de la

Buclizina en una concentración de 0.05 mg a cerdos en la fase de crecimiento

genero un mayor rendimiento en la ganancia de peso.

Hasta el momento no se han realizado investigaciones en la inclusión de

Clorhidrato de buclizina, como estimulante del apetito en cerdos, pero en una

investigación realizada en aves por Quintana (2011) en la cual la ganancia

acumulada de peso de la estirpe Cobb 500, fue mayor en comparación con los

otros dos grupos en experimentación, con un valor de 2.970 gramos, superando

con 150 gramos el parámetro estándar establecido en la literatura, por lo que

tenemos presente que la utilización del Clorhidrato de Buclizina podría tener un

efecto positivo en la ganancia de peso mensual para cerdos.

Entre 1 y 2 meses que comprendió la fase de crecimiento se observó un mayor

rendimiento del T3 que se vio reflejado en el aumento de peso a lo largo del

primer mes con una ganancia de peso de ±2 kg en comparación con los demás

tratamientos y en el segundo mes con una ganancia de peso de ±4 kg en

comparación con los demás tratamientos, lo que os indica que hubo una

superioridad marcada en cuanto a peso mensual en la fase de crecimiento.

Figura 19: peso mensual en la fase de crecimiento.

52

Page 69: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

T1

T2

T3

T4

0 10 20 30 40 50 60

22

22

24

22

28

28

33

27

Series2Series4

Durante los dos meses que se realizó la investigación se pudimos observar que el

T3 fue uno de los mejores tratamientos que se obtuvo durante los meses de la

investigación y los tratamientos T1, T2 y T4 obtuvieron resultados semejantes.

5.5. CONVERSION ALIMENTICIA DURANTE LA FASE DE

CRECIMIENTO.

Tabla 15: ADEVA para la conversión alimenticia durante la fase de crecimiento

Ganancia De Peso Sc Cm Fisher Sig. C.V (%)Primera semana 3.45  1.15 19.90 * 12.68

Segunda semana 1.29  0.43 22.56 * 11.21Tercera semana 0.89 0.29 20.53 * 9.452Cuarta semana  0.56 0.18 17.96 * 6.32Quinta semana 0.30  0.10 4.92 * 4.97Sexta semana 0.33  0.11 9.40 * 10.21Séptima semana 0.26 0.08  7.59 * 9.78Octava semana 0.18 0.06 5.71 * 10.78

*: Diferencias estadísticas significativas. NS: Respuesta estadística no significativa

De acuerdo a los análisis de varianza, se observan los resultados significativos (p≤

0.05), lo que indica que presentaron desigualdad significativa para los

tratamientos establecidos, lo que podemos decir que hubo un efecto positivo en la

inclusión de Clorhidrato de Buclizina como estimulante de apetito en la

conversión alimenticia de cerdos en la fase de crecimiento.

53

Page 70: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

El CV fue bajo para cada semana por lo que los datos que se obtuvieron en campo

se aceptan.

Tabla 16: Conversión alimenticia durante la fase de crecimiento.

Conversión alimenticia crecimiento

TratamientosSig.

T1 T2 T3 T4

Primera Semana 3.21 3.09 2.25 3.26 *

Segunda Semana 3.08 3.41 2.47 3.74 *

Tercera Semana 3.69 3.54 2.19 3.98 *

Cuarta Semana 2.99 3.71 2.87 3.65 *

Quinta Semana 3.64 3.21 2.56 3.21 *

Sexta Semana 3.79 3.29 2.89 3.47 *

Séptima Semana 3.35 3.54 2.99 3.21 *

Octava Semana 3.33 3.65 2.87 3.65 *

Los tratamientos de acuerdo a la conversión alimenticia en la fase de crecimiento

se pueden observar, una desigualdad entre los promedios de los tratamientos

durante cada una de las semanas que conforman el experimento (*) en este caso es

lo que se busca el menor promedio ya en esta variable podemos deducir cuantos

kilogramos de alimento se puede necesitar para formar un kilogramo de peso vivo

del cerdo, en el cual se pudo observar que el T3 fue el mejor en cuanto a la

conversión alimenticia.

Balseca (2015), obtuvo conversión es alimenticias de 2.38, 1.96, 2.09, 2.18 a lo

largo de la investigación, por nuestra parte en lo que se respecta a la conversión

alimenticia en la fase de crecimiento, se observó una significancia estadística en

todas las semanas del experimento, observado que el tratamiento T3obtuvo los

resultados más satisfactorios.

Figura 20: Conversión alimenticia durante la fase de crecimiento.

54

Page 71: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Primera Semana

Segunda Semana

Tercera Semana

Cuarta Semana

Quinta Semana

Sexta Semana

Séptima Semana

Octava Semana

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

3.21

3.08

3.69

2.99

3.64

3.79

3.35

3.33

3.09

3.41

3.54

3.71

3.21

3.29

3.54

3.65

2.25

2.47

2.19

2.87

2.56

2.89

2.99

2.87

3.26

3.74

3.98

3.65

3.21

3.47

3.21

3.65

T4T3T2T1

Entre las semanas 1 y 8 que comprendió la fase de crecimiento, se observó un

rendimiento superior de T3, que se vio reflejado en la mejor conversión

alimenticia, en las semanas transcurridas se pudieron observar conversiones

alimenticias no mayores a 3 con respecto a los demás tratamientos, lo que nos

indica que hubo una eficiencia marcada en cuanto a la conversión alimenticia en

la fase de crecimiento.

55

Page 72: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Podemos observar las desigualdades de los datos obtenidos de cada uno de los

tratamientos en la cual el tratamiento T3 fue el mejor rendimiento ya que presento

un índice de conversión alimenticia más baja a diferencia del resto de los otros

tratamientos ya que el T1, T2, T4 que presentaron mayores resultados en la

conversión alimenticia esto nos indica que tienen que consumir mayor

alimentación para producir un kilogramo de peso vivo.

5.6. PESOS POR SEMANA EN LA FASE DE ENGORDE.

Tabla 17: ADEVA para pesos de las semanas en la fase de engorde.

Peso semanas Sc Cm Fisher Sig. C.V. (%)Primera semana 97.000  32.3333  31.29  * 3.05Segunda semana 129.125  43.0417  32.08  * 3.05Tercera semana  176.833 58.9444 38.17  * 2.87Cuarta semana  178.125 59.3750  37.70  * 2.55

*: Diferencias estadísticas significativas. NS: Respuesta estadística no significativa

De acuerdo a los análisis de varianza (ADEVA) realizados a los tratamientos en

estudio, con una probabilidad de (p≤ 0.05), para la novena semana los resultados

fueron significativos, lo que significa que hubo desigualdad entre los tratamientos

ya que hubo un efecto positivo en la inclusión de la Buclizina como estimulador

del apetito en cerdos e la fase de engorde, se puede observar e as semanas

posteriores en donde hubo significancia estadística (*) entre los tratamientos

durante la fase de engorde.

El CV fue bajo para cada semana por lo que los resultados obtenidos en campo se

aceptan.

Crespo y Curipallo (2018) y Grijalva (2015) presentaron valores superiores con la

inclusión de Buclizina e una concentración de 0,50 mg en toretes, truchas arcoíris

y aves de engorde, por lo que podemos observar que al igual que en nuestra

investigación, la inclusión de Buclizina al 0,05 mg arroja resultados prometedores

a lo que se refiere al aumento de peso en distintas especies animales.

Tabla 18: Pesos de las semanas en la fase de engorde.

56

Page 73: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según TUKEY 0,05 Promedios con letras distintas difieren estadísticamente según TUKEY 0,05 *: Diferencias estadísticas significativas. C.V: Coeficiente de variación.

Los tratamientos en función a la variable peso semanal durante la etapa de

engorde se pudo observar mediante una prueba de comparación de medias

(Tukey), mostrando una desigualdad entre promedios de tratamientos, lo cual se

pudo verificar durante cada una de las semanas, en este caso se ve un aumento

constante de peso para todos los tratamientos, se puede observar que el T3 fue el

mejor tratamiento en estudio, ya que el aumento de peso que obtuvo fue superior

al resto de los tratamientos como lo demuestra la prueba en comparación de

medias de Tukey.

En cuanto a la fase de engorde o finalización entre las semanas 9 y 12, se observó

un mejor rendimiento del T3, al igual que en la fase de crecimiento, ya que en las

semanas trascurridas y hasta finalizar la fase experimental, se contemplaron

aumentos de pesos que fueron ±3 kg con respecto a los demás tratamientos, hasta

llegar a los ±10 kg con respecto a los demás tratamientos, lo que podemos deducir

que hubo una superioridad marcada en cuanto a aumento de peso en ambas fases.

Figura 21: Pesos de las semanas en la fase de engorde en kg.

57

PesoSemanas

Tratamientos Sig.T1 T2 T3 T4

Novena Semana

33.167 B 31.833 B 36.667 A 31.667 B *

Decima Semana

37.667 B 37.833 B 41.833 B 36.167 B *

Onceava Semana

42.667 B 41.500 B 47.833 A 41.000 B *

Doceava Semana

48.500 B 47.500 B 53.50 A 47.000 B *

Page 74: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Por medio que van pasando las semanas se va observado como los animales van

teniendo una respuesta distinta a la inclusión de varios niveles de Clorhidrato de

Buclizina, durante la primera semana, se observó que el T3 comienza a tener un

mejor rendimiento ya que el T1, T2, T4 presentan resultados semejantes.

Figura 22: Peso de la novena semana dentro de la fase de engorde.

Novena Semana 29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

33.167

31.833

36.667

31.667

T1 T2 T3 T4

En la novena semana en la fase de engorde el tratamiento T3 fue el que lidero con

aumento mayor de ganancia de peso en la fase experimental con 36.667 kg, y el

tratamiento T1 que le sigue con un peso de 33.167 kg, el T2 con 31.833 g, y el T4

con 31.667 k, presentaron menores promedios de peso.

58

Page 75: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Como se puede observar las desigualdades entre los promedios de tratamientos

fueron significativos para la novena semana (p≤ 0.05) lo que nos indica que

presento una significancia estadística (*), durante esta semana podemos decir que

el tratamiento T3 fue el de mejor rendimiento, con una ganancia de peso de ± 3 kg

más que los demás tratamientos, y los demás tratamientos tienen un rendimiento

semejante entre sí.

Figura 23: Peso de la décima semana durante la fase de engorde.

En la décima semana de la fase de engorde el tratamiento T3 fue el que lidero con

un aumento mayor de ganancia de peso en toda la fase experimental con un

promedio de 41.833 kg, y el tratamiento T1 lo sigue con un peso de 37.667 kg, el

T2 y T4 con un peso de 36.167 kg, presentaron menores promedios.

Como se puede apreciar las desigualdades entre los promedios de los tratamientos

de los tratamientos fueron significativos para la décima semana (p ≤ 0.05) lo que

nos indica que presento una significancia estadística (*) durante esta semana

podemos deducir que el T3 fue uno de los mejores tratamientos con una ganancia

de peso de ± 4 kg más que los demás tratamientos a diferencia del demás

tratamiento que obtuvieron un rendimiento semejante.

Figura 24: Peso de la onceava semana durante la fase de engorde.

59

Page 76: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

onceava Semana36

38

40

42

44

46

48

50

42.667

41.5

47.833

41

T1 T2 T3 T4

En la onceava semana durante la fase de engorde el tratamiento T3, fue el que

lidero con un mayor aumento de ganancia de peso décima primera semana la fase

experimental con 47.833 kg, seguido del T1 con 42.667 kg, y el T2 con 41.5 kg y

el T4 con 41 kg, los que presentaron menore promedios.

Como se puede apreciar las desigualdades entre los promedios de los tratamientos

de los tratamientos fueron significativos para la onceava semana (p ≤ 0.05) lo que

nos indica que presento una significancia estadística (*) durante esta semana

podemos deducir que el T3 fue uno de los mejores tratamientos con una ganancia

de peso de ± 5 kg más que los demás tratamientos.

Figura 25: Peso de la doceava semana durante la fase de engorde.

Doceava Semana 0

10

20

30

40

50

60

70

48.5 47.5

59.5

47

T1 T2 T3 T4

En la doceava semana durante la fase de engorde el tratamiento T3, fue el que

lidero con un mayor aumento de peso en la décima segunda semana de la fase

experimental con 59.5 kg, y el tratamiento el T1 lo sigue con 48.5 kg, y el T2 con

47.5 kg y el T4 con 47 kg, fueron los que presentaron menores promedios.

60

Page 77: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Como se puede apreciar las desigualdades entre los promedios de los tratamientos

de los tratamientos fueron significativos para la onceava semana (p ≤ 0.05) lo que

nos indica que presento una significancia estadística (*) durante esta semana

podemos deducir que el T3 fue uno de los mejores tratamientos con una ganancia

de peso de ± 10 kg y los demás tratamientos obtuvieron un rendimiento semejante

entre sí.

5.7. GANANCIA DE PESO EN LA FASE DE ENGORDE.

Tabla 19: ADEVA para la ganancia de peso en la fase de engorde.

Ganancia de peso

Sc Cm Fisher Sig. C.V. (%)

Novena semana

1.83333 0.61111 3.44  NS 9.55

Decima semana

2.45833 0.81944 2.86  NS 11.57

Onceava semana

4.79167  1.59722 12.23  * 6.83

Doceava semana

0.12500  0.04167 1.00  NS 3.43

*: Diferencias estadísticas significativas. NS: Respuesta estadística no significativa

Los análisis de varianza (ADEVA) de acuerdo a los tratamientos realizados en

estudio, en la cual no hay una significancia marcada entre tratamientos en la

mayoría de semanas para la semana 11 existieron resultados significativos (p ≤

0.05), lo que podemos concluir que presentaron desigualdad significativa para los

tratamientos, esto quiere decir que existió un efecto positivo en la inclusión del

Clorhidrato de Buclizina como estimulante del apetito en cerdos en la fase de

crecimiento.

Curipallo (2018), obtuvo resultados que demostraron que el grupo bajo la

administración oral de Clorhidrato de Buclizina al 0,5% (T1) con respecto a la

ganancia media de peso, tuvo un comportamiento siempre creciente durante todo

el periodo de engorde, en relación al tratamiento bajo la administración oral de

Clorhidrato de Buclizina al 0,1% (T2) y grupo testigo (T3), respecto a la GAP

para la finalización del engorde, el ADEVA reflejo que el grupo 1 obtuvo una

61

Page 78: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

diferencia significativa de medias entre los tres grupos, estos resultados se

relacionan con los obtenidos en nuestra investigación, en los que si bien en la

mayoría de semanas no existió una desigualdad significativa, en la semana 11

presento significancia estadística, al igual que en la mayoría de semanas en la fase

de crecimiento, que nos da a entender que la inclusión de tratamiento T3 brinda un

efecto positivo en el aumento de la ganancia de peso en cerdos e la fase de

engorde.

El CV fue bajo para cada semana por lo que nos da a entender que los datos

obtenidos en campo se aceptan.

Tabla 20: Ganancia de peso durante la fase de engorde.

Ganancia de peso Tratamientos Sig.T1 T2 T3 T4

Novena Semana 4.8333 A 4.1667 A 4.1667 A 4.5000 A NS

Decima Semana 4.5000 A 4.0000 A 4.3333 A 4.5000 A NS

Onceava Semana 5.0000 B 5.3333 B 6.0000 A 4.8333 B *

Doceava Semana 5.8333 A 6.0000 A 6.0000 A 6.0000 A NS

Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según TUKEY 0,05 Promedios con letras distintas difieren estadísticamente según TUKEY 0,05 *: Diferencias estadísticas significativas. NS: No significativoC.V: Coeficiente de variación.

En cuanto a la novena semana se observó que no había una significancia

estadística, y a partir de la onceava semana aparecían diferencias entre promedios,

ya que estos fueron significativos, presentando los mejores y peores resultados de

los tratamientos en la fase de engorde.

Balseca (2015), realizo un trabajo de titulación con la finalidad de evaluar el

comportamiento de Buclizina e cuyes de engorde a diferentes dosis (0.16 ml/kg,

0.18 ml/kg y 0 ml/kg), tras el cual no se observó una diferencia significativa en el

consumo del alimento, ganancia de peso y conversión alimenticio entre los

diferentes tratamientos, por lo que el autor recomendó valorar el mismo fármaco

62

Page 79: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

en otras etapas productivas del cuy y con más amplitud entre el rango de

dosificaciones, por lo que esta investigación en cerdos tiene como finalidad

demostrar el efecto positivo de la inclusión de Clorhidrato de Buclizina como

estimulante del apetito.

En cuanto a la etapa de engorde o finalización, entre las semanas 9 y 12, se

determinó una no significancia estadística en las semanas 9,10 y 12, en las cuales

los resultados obtenidos para la variable de ganancia de peso, fueron semejantes

para todos los tratamiento en estudio, que vio reflejado en una ganancia de peso

semanal semejante, mientras que la semana 11 fue la única en la que se observó

un rendimiento superior de T3, que fue reflejado en la ganancia de peso ± 1 kg

con respecto a los demás tratamientos, lo que nos refleja que hubo un mejor

rendimiento en cuanto a ganancia de peso en la fase de engorde, pero que en su

mayoría los resultados fueron semejantes entre sí.

Figura 26: Ganancia de peso durante la fase de engorde.

Novena Semana Decima Semana Onceava Semana DoceavaSemana0

1

2

3

4

5

6

7

4.83334.5

5

5.8333

4.1667 4

5.3333

6

4.1667 4.3333

6 6

4.5 4.54.8333

6

T1 T2 T3 T4

En la ganancia de peso durante las semanas de engorde se puede observar que

durante la novena semana no existieron diferencias marcadas sobre los

tratamientos superiores a otros, a partir de la semana 11 donde las desigualdades

de los promedios (*) aparecen y por lo tanto es mucho más visible en donde el

tratamiento T3 se muestra como superior a los demás tratamientos.

Figura 27: Ganancia de peso de la novena semana durante la fase de engorde.

63

Page 80: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Novena Semana3.8

4

4.2

4.4

4.6

4.8

5

4.8333

4.1667 4.1667

4.5T1 T2 T3 T4

Los datos que obtuvieron en la novena semana para la variable de ganancia de

peso semanal, es en la cual el tratamiento T1 fue el que lidero con un aumento

mayor ganancia de peso con 4.833 kg, y el tratamiento T4 lo sigue con 4.5 kg y el

T2 y T3 con 4.1667 kg obteniendo resultados menores en cuan a ganancia de peso

del experimento en la fase de engorde.

Dentro de la novena semana de la fase de engorde no se observó un efecto no

significativo (NS), el tratamiento T3 fue el mejor tratamiento para esta semana de

la fase de engorde, el tratamiento T4 tuvo una media casi semejante a T1, el T2 y

T4 presentaron una ganancia de peso semejante (± 4 kg) lo que nos quiere decir

que no fue evidenciada una significancia estadística (NS), por los que durante

esta semana podemos decir que no hubo un valor marcado entre medias de los

tratamientos propuestos.

Figura 28: Ganancia de peso de la décima semana para la fase de engorde.

Decima Semana 3.7

3.8

3.9

4

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.5

4

4.3333

4.5

T1 T2 T3 T4

64

Page 81: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

En la décima semana la ganancia de peso semanal, fue que el tratamiento T1 y T4

presento un mayor aumento en la ganancia de peso con 4.5 kg, y el tratamiento T3

le siguió con 4.33 kg y el T2 con 4 kg obteniendo un resultado menor de peso del

experimento en la fase de engorde.

Dentro de la novena semana de la fase de engorde no se observó un efecto no

significativo (NS), el tratamiento T1 y T4 fueron los mejores tratamientos para

esta semana de la fase de engorde, el tratamiento T3 tuvo una media casi

semejante, lo que nos quiere decir que no fue evidenciada una significancia

estadística (NS), por los que durante esta semana podemos decir que no hubo un

valor marcado entre medias de los tratamientos propuestos.

Figura 29: Ganancia de peso de la onceava semana para la fase de engorde.

Onceava Semana0

1

2

3

4

5

6

7

55.3333

6

4.8333

T1 T2 T3 T4

En la onceava semana muestra que el tratamiento T3, fue el que lidero como el

mejor tratamiento en la fase experimental con un peso de 6 kg, la cual el T2 lo

sigue con una ganancia de peso de 5.33 kg, el T1 con una ganancia de peso de 5

kg, y el T4 con una ganancia de peso de 4.8333 kg por ende fueron los que

obtuvieron los menores promedios.

Como podemos observar las desigualdades entre los promedios de los

tratamientos que fueron significativos para la semana 11 (p ≤ 0.05), lo que nos

indica que presento una significa estadística (*), durante esta semana podemos

deducir que el T3 fue uno de los mejore tratamientos con una ganancia de peso de

± 1 kg más que los demás tratamientos y el resto de los tratamientos obtuvieron

los resultados semejantes entre sí.

65

Page 82: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Figura 30: Ganancia de peso de la doceava semana para la fase de engorde.

DoceavaSemana5.7

5.75

5.8

5.85

5.9

5.95

6

6.05

5.8333

6 6 6

T1 T2 T3 T4

En la doceava semana fueron que el tratamiento T2, T3 y T4 fueron los que

obtuvieron un mayor resultado en cuanto a la ganancia de peso con 6 kg, y el T1

lo siguió con una ganancia de peso de 5.833 kg presentando el menor peso del

experimento.

Dentro de la semana final de la fase de engorde no hubo un efecto significativo

(NS), en donde que el tratamiento T2, T3 y T4 fueron los mejores tratamientos del

experimento para esta semana, mientras que el T1 tuvo una media casi semejante,

lo cual nos indica que una significancia estadística no fue evidenciada (NS), por lo

que podemos deducir que en esta semana o hubo un efecto marcado entre medias

de los tratamientos propuestos.

Curipallo (2018), determino que la ganancia acumulada de peso al finalizar el

periodo de engorde, fue mayor para el grupo bajo la administración oral de

Clorhidrato de Buclizina 0,05% con una dosificación de 0,16ml/kg (T1), en

relación a los otros dos grupos, por lo que podría estar justificado los resultados

obtenidos en la presente investigación, que demuestran el efecto positivo de la

inclusión de Clorhidrato de Buclizina como estimulador del apetito en cerdos de

la fase de crecimiento y engorde, mientras que en el estudio realizado por Balseca

(2015), no se obtuvieron diferencias significativas en el peso al finalizar el

engorde, tras la administración de tres diferentes dosis de Clorhidrato de Buclizina

(0,16ml/kg; 0,18ml/kg; 0,20ml/kg) y un grupo testigo (0mg/kg), durante todo el

periodo de engorde.

66

Page 83: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

5.8. PESO MENSUAL EN LA FASE DE ENGORDE.

Tabla 21: Ganancia de peso mensual en la fase de engorde.

Peso mensual

Tratamientos Sig.

T1 T2 T3 T4

Tercer mes 48.500 B

47.500 53.833 A 47.000 B *

Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según TUKEY 0,05 Promedios con letras distintas difieren estadísticamente según TUKEY 0,05 *: Diferencias estadísticas significativas. En cuanto a la ganancia de peso mensual de la fase de engorde se observa en la

tabla 21. La desigualdad estadística se pudo observar durante el mes en el cual se

desarrolló la fase de engorde, en el cual existieron diferencias para todos los

tratamientos.

Crespo (2018), al final de su investigación, obtuvo un peso final de T4 (230,33 ±

2,43) seguido del T3 (220,63 ± 1,11) mostraron valores medios superiores al resto

de los tratamientos, con diferencias de 24,5 g y 14,8 g respectivamente; al

comprar con el tratamiento control (T1, demostrando así el efecto positivo de la

inclusión de Clorhidrato de Buclizina como estimulante del apetito en truchas

arcoíris; resultado semejante al obtenido en esta investigación, en el que al final

de esta se obtuvo un peso final de 53.833 para el tratamiento T3 con una inclusión

de 0,05 mg de Buclizina, como estimulante del apetito en cerdos en la fase de

crecimiento y engorde.

El peso mensual que comprendió de 3 meses a lo largo de la fase experimental,

que se dividido en dos meses la fase de crecimiento y un mes la fase de engorde o

finalización, proyecto resultados significativos, para todos los meses que duro el

estudio, e donde se obtuvieron desigualdades significativas en el peso mensual

(*), lo que nos indicó que la inclusión de la Buclizina como estimulador del

apetito, tuvo un efecto positivo en el aumento de peso mensual de los animales

selectos para las fases de crecimiento y engorde.

67

Page 84: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Figura 31: Ganancia de peso mensual para la fase de engorde.

Tercer mes

42 44 46 48 50 52 54

48.5

47.5

53.833

47.0

T4T3T2T1

En cuanto a la fase de engorde o finalización, comprendió el tercer mes de la fase

experimental, e observo un rendimiento superior de T3, al igual que en la fase de

crecimiento, se vio reflejado en el resultado obtenido para el tercer me, en el cual

se contempló un aumento de peso de ± 6 kg con respecto a los demás

tratamientos, lo que nos deduce es que hubo una superioridad marcada en cuanto

al peso mensual en ambas fases del desarrollo de los cerdos.

5.9. CONVERSION ALIMENTICIA DURANTE LA FASE DE EGORDE.

Tabla 22: ADEVA para la conversión alimenticia durante la fase de engorde.

Ganancia de peso Sc Cm Fisher Sig.Novena semana

0.15  0.05 9.92 *Decima semana 0.09  0.03 9.87  *Onceava Semana  0.14 0.04 8.74  *Doceava semana  0.15 0.05 11.92  NS

*: Diferencias estadísticas significativas. NS: Respuesta estadística no significativa

De acuerdo a los análisis de varianza ejecutados a los tratamientos en estudio,

donde podemos observar que a lo largo de las semanas de la fase de engorde se

observaron los resultados significativos (p ≤ 0.05), lo que nos enuncia que

presentaron desigualdades significativas para los tratamientos establecidos, es

decir que existió un resultado positivo en la inclusión de Clorhidrato de Buclizina

68

Page 85: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

como estimulante del apetito en la conversión alimenticia de cerdos en la fase de

engorde. El CV fue bajo para cada semana, por lo que los datos obtenidos en

campo se aceptan.

Crespo (2018), concluye que mediante la prueba de Tukey, se determinó

diferencias estadísticas con el tratamiento control, obteniendo mayor eficiencia de

consumo de alimento durante el transcurso de la investigación por parte del T4

con 2,80 que pertenecía a la inclusión de 400 ppm de Buclizina a la dieta de

trucha arcoíris, en lo que respecta de la conversión alimenticia en cerdos podemos

acotar que se observaron desigualdades estadísticas significativas, que demuestran

un efecto positivo en la inclusión de Clorhidrato d Buclizina en una concentración

de 0,05 mg en la conversión alimenticia.

Tabla 23: Conversión alimenticia durante la fase de engorde.

Conversión alimenticia

engorde

TratamientosSig.

T1 T2 T3 T4

NovenaSemana 3.89B 3.21B 2.86ª 3.87B *

Decima Semana 3.69B 3.33B 2.98ª 4.1B *

Onceava Semana 3.79B 3.45B 3.16ª 3.97B *

DoceavaSemana 3.64A 3.64ª 3.41ª 3.97ª NS

Una desigualdad entre promedios de tratamiento durante cada una de las semanas

que conforman el experimento con excepción de la semana 12; en este caso el

menor promedio es lo que se busca, ya que podemos deducir cuantos kilogramos

de alimento se necesita para formar un kilogramo de peso del porcino; en este

caso el tratamiento T3 fue el tratamiento que lidero entre los tratamientos en

estudio al necesitar menor cantidad de alimento para formar un kilogramo de

peso.

Para esta variable de conversión, se realizó en un periodo de 3 meses (12

semanas), en las cuales los resultados obtenidos para las 12 semanas de la fase de

69

Page 86: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

crecimiento y engorde, demostraron un valor positivo, significativo (*) para el

tratamiento T3, correspondiente a Buclizina 0,05 mg/kg/animal/semana.

Balseca (2015), evaluó el comportamiento de Buclizina en cuyes de engorde a

diferentes dosis (0.16ml/kg, 0.18ml/kg, 0.2ml/kg y 0.22ml/kg), tras el cual o se

observó una diferencia significativa en el consumo de alimento, ganancia de peso

y conversión alimenticia entre los diferentes tratamientos; por lo que el autor

recomendó valorar el mismo fármaco e otras etapas productivas del cuy y con más

amplitud entre el rango de dosificaciones, la presente investigación encontró

evidencia estadística que afirma el efecto positivo de la inclusión de Clorhidrato

de Buclizina como estimulante del apetito.

Figura 32: Conversión alimenticia durante la fase de engorde.

Conversión Novena Conversión Decima Conversión Onceava Conversión Doceava0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

3.893.69 3.79

3.64

3.21 3.33 3.453.64

2.86 2.983.16

3.41

3.874.1

3.97 3.97

T1 T2 T3 T4

Podemos observar las desigualdades de las respuestas de cada uno de los

tratamientos en la cual el tratamiento T3 fue el tratamiento que mejores resultados

demostraron en el índice de la conversión alimenticia más bajo entre los demás

tratamientos en estudio, y el tratamiento T1, T2 que le siguieron y T4 que tuvieron

promedios semejantes entre sí, lo cual nos quiere decir que necesitan un mayor

consumo de alimento para formar un kilogramo de peso del animal.

70

Page 87: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

En la fase de engorde o finalización, entre las semanas 9 y 12, se observó un

mayor incremento en el tratamiento T3, la cual fue liderado por el tratamiento T3

al igual que en la fase en crecimiento, en la cual se vio reflejado la mejor

conversión alimenticia, ya que en la semana 9,10 y 11 se observó una

significancia estadísticas entre los tratamientos, que contemplaron conversiones

alimenticias que no fueron mayores a 3 kg con respecto a los demás tratamientos,

para la última semana de investigación, se observó una o significancia estadística

(NS) ya que todos los tratamientos presentaron resultados semejantes, esto se

podría deber que, según Samaniego (1999), la Buclizina sufre biotransformación

hepática por acción del citocromo p450, notándose un mayor aprovechamiento en

individuos jóvenes que en adultos.

5.10. ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

El examen hematológico se lo ejecuto en dos partes, al inicio de la fase

experimental y el otro al concluir la fase. En el examen hematológico inaugural,

conseguimos observar que la totalidad de animales se hallaban en buen estado de

salud, particularmente en lo que se refiere a la funcionalidad hepática y renal, ya

que la totalidad de valores examinados se hallaban en condición de valor

referencial para cerdos, es decir que gozaban en un buen estado de salud al

comenzar la investigación.

Tabla 24: Análisis hematológico inicial (Glucosa, Urea, Bt, Bd).

Bioquímica SanguíneaTratamientos

Repeticiones Glucosa Urea Bilirrubina total

Bilirrubina directa

T0 R1 4,8 8,3 2,1 1,7T1 R1 5,4 8,0 3,2 1,9T2 R1 5,6 7,4 2,3 1,8T3 R1 7,0 7,8 3,4 2,7T0 R2 8,0 6,4 1,8 0,5T1 R2 4,6 8,4 5,1 3,7T2 R2 5,6 4,6 3,1 1,2T3 R2 6,3 8,3 2,5 1,8T0 R3 5,2 7,9 2,6 1,9T1 R3 4,9 7,7 4,2 2,5T2 R3 5,3 4,6 1,7 0,9T3 R3 5,0 6,6 4,1 2,6Valor Referencial 4,7 – 8,3 3,0 - 8,5 0,0 – 17,1 0,0 – 5,3

71

Page 88: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Podemos apreciar que todos los elementos analizados se encuentran e rango del

valor referencial, lo que nos indica que los animales se encontraron en perfecto

estado de salud al inicio de la investigación, valores como glucosa nos pueden

indicar las necesidades que el cuerpo precisa bridar energía a los distintos tejidos

del cuerpo del animal, un valor inferior del valor referencial nos revela que el,

individuo sufre de hipoglucemia, esto quiere decir que pude deberse cuando un

animal está en excesivo trabajo agotamiento y que puede causar baja del apetito o

temblores, al inverso un animal hiperglucémico, podría tratarse de estrés en el

ambiente que se halla presentado debido a factores externos como hacinamiento

mal manejo.

Tabla 25: Análisis hematológico inicial (ALT, AST, ALP)

Bioquímica SanguíneaTratamientos

Repeticiones ALT AST ALP

T0 R1 37,0 38,0 339,0T1 R1 35,0 35,0 362,0T2 R1 34,0 31,0 167,0T3 R1 33,0 56,0 184,0T0 R2 50,0 30,0 344,0T1 R2 35,0 56,0 362,0T2 R2 59,0 37,0 335,0T3 R2 42,0 36,0 354,0T0 R3 34,0 31,0 349,0T1 R3 46,0 50,0 330,0T2 R3 37,0 40,0 339,0T3 R3 61,0 62,0 326,0Valor referencial 32 - 84 9 - 113 26 – 362

En este análisis ningún valor estuvo fuera del rango referencial señalado por lo

que podemos aseverar en lo que respecta a la fisiología hepática, renal y

pancreática de los animales en estudio, al inicio de la fase investigativa, se

hallaban en un estado fisiológico saludable y óptimo para la ejecución de la

investigación.

Samaniego (1999) indica que la Buclizina una vez que fue introducido por vía

oral logra sus concentraciones máximas cerca de las dos horas; su salida es

72

Page 89: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

mayoritariamente por vía renal y un diminuto porcentaje en las heces fecales, esta

sobrelleva transformación hepática, advirtiéndose un mayor beneficio en

individuos jóvenes que en adultos.

Tabla 26: Análisis hematológico final (Glucosa, Urea, Bt, Bd)

Bioquímica Sanguínea FinalTratamientos Repeticiones Glucosa Urea Bilirrubin

a TotalBilirrubina Directa

T1 R1 5,20 5,9 4,5 2,2T2 R1 7,69 7,6 2,2 3,1T3 R1 4.92 7,7 2,3 4,3T4 R1 7,28 4,6 1,5 3,4T1 R2 7,56 6,4 2,5 1,5T2 R2 8,1 7,5 6,6 2,6T3 R2 5,67 6,5 7,7 3,7T4 R2 6,87 6,7 3,2 4,5T1 R3 7,25 7,9 6,3 1,8T2 R3 5,48 6,7 1,2 1,5T3 R3 6,86 4,9 3,4 2,8T4 R3 6,91 5,1 4,7 3,4T1 R4 7,21 3,8 2,8 4,3T2 R4 6,19 6,9 1,9 1,2T3 R4 7,21 4,8 0,9 2,3T4 R4 6,34 6,2 6,9 1,5T1 R5 6,22 5,8 4,0 2,4T2 R5 7,12 7,8 5,7 1,1T3 R5 8,23 3,8 3,0 1,7T4 R5 6,12 4,1 3,5 1,8T1 R6 7,12 8,4 2,2 1,6T2 R6 8,29 7,2 5,8 1,9T3 R6 5,12 5,7 0,3 2,2T4 R6 6,12 7,0 3,9 1,7Valor referencial 4.7-8.3 3.0-8.5 0.0-17.1 0.0-5.1

En lo que se refiere al analito Urea, observamos que todos los valores para los

distintos tratamientos no variaron, lo que nos indica que la funcionalidad de los

riñones del cerdo se encuentra en buen estado si presentar ningún tipo de daño

renal, que puede verse aumentado cuando el animal sufre algún cuadro de

deshidratación y en caso que sea menos al valor referencial nos podría revelar

acerca de una patología hepática.

Ángeles y Guzmán (2015) aluden que el uso de Clorhidrato de Buclizina ha sido

puesta e incertidumbres, tras la ejecución de estudios que brindan información

73

Page 90: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

acerca de los efectos negativos, entre los cuales se proponen: cefalea, mareos y

nerviosismo en infantes.

Tabla 27: Análisis hematológico final (ALT, AST, ALP)

Bioquímica Sanguínea FinalTratamientos Repeticiones ALT AST ALPT1 R1 52,2 15,4 181,4T2 R1 37,1 24,3 92,2T3 R1 42,3 28,4 99,2T4 R1 69,4 32,6 161,7T1 R2 79,5 45,7 81,6T2 R2 36,6 55,3 128,5T3 R2 45,6 63,2 85,3T4 R2 49,6 42,2 115,5T1 R3 58,2 44,2 93,6T2 R3 67,1 56,5 71,5T3 R3 38,2 35,6 86,6T4 R3 58,2 61,6 82,7T1 R4 63,3 72,7 100,8T2 R4 32,5 65,4 84,9T3 R4 43,6 55,4 98,5T4 R4 56,2 44,5 99,7T1 R5 65,1 56,3 124,8T2 R5 54,2 37,2 136,9T3 R5 68,4 57,6 149,3T4 R5 48,2 46,4 129,6T1 R6 39,5 75,6 98,6T2 R6 63,4 53,3 81,3T3 R6 53,6 62,5 86,2T4 R6 64,7 72,2 77,9Valor referencial 32-84 9-113 26-362

El análisis hematológico final se lo realizo al momento de la culminación de la

fase experimental, antes de la salida de los cerdos de la porqueriza, la cual se le

saco la muestra y se lo transporto en congelación para su examinación, los

resultados conseguidos expusieron como al inicio de la investigación, los

animales no exhibieron alteraciones e los valores inspeccionados, en cuanto al

valor referencial de cada uno, por lo que logramos enunciar que la nutricio con la

adición de la Buclizina como orexígeno no cuso ningún daño a nivel hepático o

renal.

74

Page 91: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

75

Page 92: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

5.11. ANÀLISIS ECONOMICO EN LA RELACION BEEFICIO/COSTO

Tabla 28: Evaluación costo/beneficio de la alimentación de cerdos.

RUBROS

DIETAS DE ALIMENTICIAS CON INCLUSIÓN DE BUCLIZINA PARA CERDOS EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO Y ENGORDE

T1 (Testigo) T2 T3 T4

UNI. CANT. V.U. TOTAL UNI. CANT. V.U. TOTAL UNI. CANT. V.U. TOTAL UNI. CANT. V.U. TOTAL  

COMPRA ANIMALES Animal 6 120 720 Animal 6 120 720 Animal 6 120 720 Animal 6 120 720  

BALANCEADO ENGORDE Qq 12 24.5 294 qq 12 24.5 294 qq 12 24.5 294 Qq 12 24.5 294  

Buclizina Dosis   0 Dosis 0.025   43,5 Dosis 0.05   47,5 Dosis 0.1   77,5  

TOTAL, EGRESOS       1014,5   1061.5   1061,5   1091,5  

INGRESOS  

VENTA DE CERDOS Animal 6 291.5 1750 Animal 6 285 1700 6 325 1950 6 290 1740

TOTAL, INGRESOS       1700       1700     1950     1740

BENEFICIO COSTO       1,72       1,60     1,88     1,60

76

Page 93: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

5.11.1. ANÁLISIS ECONÓMICO

En el análisis de costo/beneficio en la cual se vio obligado a tomar en cuenta a los

egresos y los ingresos, determinando que el tratamiento T3 fue uno de los mejores

tratamiento que lidero durante toda la investigación el cual corresponde a la

mezcla de la Buclizina 0,05mg/kg/animal/semana con un índice de beneficio

costo de $1,98, lo que podemos deducir que por cada dólar invertido se obtuvo

una ganancia neta de $0,88, y el tratamiento T1 fue el tratamiento testigo, sin la

adición de Buclizina la cual nos finalizó con un índice de $ 1,7, y el tratamiento

T2 y T4 correspondientemente se ubicaron como los tratamientos que obtuvieron

menor rentabilidad con un índice de costo beneficio de $ 1,60.

Así que, se estableció que el tratamiento T3 que nos exhibe el mayor beneficio de

los cuatro tratamientos propuestos en el estudio que en balance con los demás

presenta una ganancia de $0,16 por encima de T1 y $0,28 centavos para T2 y T4

por cada dólar invertido.

5.12. LIMITANTES

Se considera como limitantes de la presente investigación, que la fase

experimental haya sido realizada sobre cerdos de la raza productivas, tales como

Duroc, Yorshire, Pietrain etc. Por lo que se podría conseguir resultados variables

dependiendo de la raza con la que se realice la investigación.

Así como también, la falta de investigación experimentales realizadas, en donde

se haya valorado, el comportamiento del orexígeno, Clorhidrato de Buclizina en

cerdos d crecimiento y engorde, con el propósito de crear comparaciones entre la

misma especie animal.

77

Page 94: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

VI. COMPROBACION DE HIPÓTESIS

Al momento de la culminación de la investigación, podemos decir que los

resultados obtenidos nos declaran que la significancia estadística es muy

perceptible en cada una de las pruebas que se efectuaron, llegando a la conclusión

que:

H0 = µ1 =µ2= µ3 =µ4

H1 = µ1 ≠µ2≠ µ3 ≠ µ4

Aceptamos la hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis nula. “La inclusión

de Buclizina tiene efectos significativos en la conversión alimenticia, ganancia

de peso y consumo de alimento en cerdos en la fase de crecimiento y engorde”.

78

Page 95: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Se evaluaron los tres tratamientos en estudio llegando a la conclusión que, el

tratamiento T3 (Buclizina 0,05mg/kg/animal/semana) fue el mejor nivel de la

inclusión de Buclizina, tanto para la fase de crecimiento como para la fase de

engorde, presentado los valores más altos en cuanto a ganancia de peso, eficiencia

y conversión alimenticia.

Se compararon los niveles de Clorhidrato de Buclizina implementados en la

investigación y pudimos observar que el tratamiento T3 obtuvo un peso final de

53,83 kg ±5 kg por encima del tratamiento T1 que fue el que tuvo los resultados

más cercanos (48,5 kg) a T3 y ±6 kg por sobre T2, T4 que tuvieron u total de 47

kg de peso final.

Establecimos que a nivel renal ni hepático no existieron ninguna alteración, ya

que el análisis de la bioquímica sanguínea revelo un correcto funcionamiento de

estos órganos, con niveles en rango de todos los metabolitos a estudiar, tato al

inicio como al final de la investigación.

Se determino que en cuanto a la relación costo beneficio, el tratamiento T3

(Buclizina 0,05mg/kg/animal/semana) la cual fue la que lidero entre los

tratamientos una mejor relación beneficio costo con un índice de $ 1,98.

79

Page 96: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

7.2 RECOMENDACIONES

A todos los pequeños y grandes porcicultores implementar Buclizina al

0,05mg/kg/animal/semana a la nutricio de los cerdos como estimulante del

apetito, durante las fases de crecimiento y engorde, debido a que estas dosis

presento un mayor aumento de pesos en contraste de las otras dietas y la

alimentación tradicional.

A la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia elaborar investigaciones con

diferentes estimulantes del apetito en cerdo de diferentes razas en la fase de

crecimiento y engorde para así investigar el efecto de estos estimulantes en el

incremento de peso, con esto poder ayudar al pequeño y mediano productora

generar ganancias a nivel económico.

Efectuar investigaciones con estos fármacos orexígenos en diferentes especies

animales como bovino, caprino y especies menores como el conejo ya que la

carrera de medicina veterinaria y zootecnia cuenta con ejemplares de dichas

especies para efectuar estos estudios.

Determinar si se presentan problemas de tipo fisiológico en la inclusión de

Clorhidrato de Buclizina en la alimentación de cerdos como estimulador del

apetito para asegurar que se están cumpliendo con las óptimas dosis de la

inclusión y no generar efectos negativos en la salud de los cerdos.

Reducir los costos de producción, en competentes como alimentación, higiene e

infraestructura con buenas prácticas de manejo en nuestro plantel, formulación de

dietas para cada etapa productiva y mantener un registro de ganancias de peso de

los animales desde el ingreso al plantel hasta la salida a la venta.

80

Page 97: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

BIBLIOGRAFIA.

1. Angeles, S. Guzmán, O. (2015). Clases en línea Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia UNAM. Disponible en:

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/adigestivo/adigestivo.html

2. Benin, C. (2015). Los cerdos en los sistemas tradicionales de producción.

Editorial Buena vista. Madrid. Pag 5

3. Bergstrom J.R., et al. (2017). Effects of feeder design and feeder adjustment

on the growth performance of growing-finishing pigs. Kansas State

University Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension

Service. Pág. 178, 189

4. Brines, J., & Crespo, M. (2017). Manual del residente de pediatría y sus áreas

específicas. Madrid, España: Capitel Ediciones.

5. Camacho, J. (2015). Manual de producción de cerdos. Secretaria de la

reforma agraria. México. Pag 22

6. Campagna, M. (2016). Alimentación. Requerimientos Nutricionales y

Aportes Alimenticios.30/11/17, de CIAP Sitio web:

http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/Alimentacion

%20Requerimietos%20Nutricionales%20y%20Aportes

%20Alimenticios.pdf

7. Campagna M. (2017). Buenas prácticas en la elaboración de alimentos

balanceados. Giuliani S.A. Argentina. Pág. 30

8. Carrero, H. (2015). Manual de producción porcícola. SENA. Tuluá. Pag

9. Crespo, C. (2018). Evaluación de la Buclizina en la estimulación de la Trucha

Arco Iris en la etapa de Engorde. Universidad de las Fuerzas Armadas

(Tesis de Grado). Sangolquí-Ecuador. 140-144 pp.

81

Page 98: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

10. Curipallo, G. (2018). Evaluación De Diferentes Dosis De Clorhidrato De

Buclizina Oral Para Obtener Un Efecto Orexígeno En Aves De Engorde,

En La Provincia De Imbabura. Universidad de las Américas. (Tesis de

Grado). Quito-Ecuador.

11. Farbiopharma. (2016). Ficha técnica del producto terminado Apetovit

inyectable. Farbiopharma. Quito. 2-3 PP.

12. Fuentes, C. (2016). Manejo y producción de porcino. Barcelona. Pag 12.

13. Gallinari, D. (2014). Handbook of swine production. Stockton. New

York. Pag 43

14. García-Contreras, A., De Loera Ortega, Y., Yagüe, A., Guevara González,

J., & García Artiga, C. (2016). Alimentación práctica del cerdo. Revista

Complutense De Ciencias Veterinarias, doi:10.5209/rev_RCCV.

2012.v6.n1.38718

15. Grijalva, J. (2015). Evaluación De Buclizina En La Alimentación De Cuyes

Durante La Etapa De Engorde En El Centro Experimental Uyumbicho.

Universidad Central del Ecuador (Tesis de Grado). Quito-Ecuador. 120-

124pp.

16. Higa, J. (2017). La Buclizina como estimulante del apetito. La prensa

médica Argentina. 56(23):1129- 1133.

17. Inta. (2018). VIII Nutrición y Alimentación: Eficiencia de Conversión.

Buenas Prácticas Pecuarias para la producción y comercialización

porcina familiar. 170.inta.gob.ar/documentos/.../INTA%20Porcinos_

CapVIII.pdf

18. Kar, A. (2018). Medicinal Chemistry. 5ta. ed. New Delhi: Wiley Eastern

19. Kulkarni, S., Joglekar, G., & Balwani, J. (2015). Anabolic activity of

buclizine on rats. European Jornal of Pharmacology, 17(2), 312-314.

doi:10.1016/0014- 2999(72)90179-3

82

Page 99: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

20. Kuminek, G. (2010). Desarrollo y validación de métodos de medición y

disolución de Buclizina en asociación para las formas farmacéuticas

comprimidos y suspensión oral. Universidad Federal de Santa Catarina.

Florianópolis- Brasil. 45-46 pp.

21. Leeson, E. (2015). Future considerations in poultry nutrition. Poultry

Science, 91(6), 1281-1285. doi:10.3382/ps.2012-02373.

22. Lewis, A. J., Southern L.L. (2011). Swine Nutrition. 2nd Ed. CRC Press,

Boca Raton. Pág. 45

23. Mansur, R. (2017). Instalaciones técnicas para la crianza de cerdos.

Universidad de la Pampa. La Pampa. Pag 30.

24. Mc Donald, P. (2006). Nutrición Animal. Zaragoza- España: Editorial

Acribia S.A. Madrid. Pag 27

25. Martinez, R. (2014). Necesidades nutricionales para porcinos. Agroterra.

Madrid. Pag 2

26. Nevoxfarma. (2018). mi vademécum. Obtenido de:

http://co.mivademecum.com/medicamento-dietrex-id-8228

27. Noblet, J. (2016). Desarrollos recientes y nuevas perspectivas en la

valoración de alimentos para Ganado porcino. Memorias XXVI Curso de

especialización FEDNA. Avances en Nutrición Animal. Madrid. Pág.

131, 148.

28. Padilla, M. (2016). Crianza de Porcinos, MACRO, Perú. Pág. 112

29. Palomo, A. (2014). Necesidades nutricionales para cerdos de engorde.

Universidad Complutense Madrid. Madrid. Pag 45-48

30. Samaniego, E. (2018). Fundamentos de Farmacología Médica (5ta. ed.).

Ecuador: Editorial Universitaria.

83

Page 100: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

31. Sarango, J. (2018). Evaluación de Boldenona y Buclizina en el engorde de

toretes Brown Swiss a pastoreo en el cantón Palanda de la provincia

Zamora Chinchipe. Universidad Nacional de Loja (Tesis de Grado).

Loja- Ecuador. 160-167 pp.

32. Torrallardona, D. (2015). IRTA Investigación y Tecnologías

Agroalimentarias.

Disponible en: http://www.irta.es/xarxatem/requerimientos.html

33. Worthy, M. (2015). Farmer's Hand Book on Pig Production. Nepal. Pág. 2

84

Page 101: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

ANEXOS.

85

Page 102: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Anexo 1

Ubicación del proyecto.

Fuente: GAD Guaranda 2018

86

Page 103: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Anexo 2.

Fotografías de la fase experimental.

Clorhidrato de Buclizina Administracion del medicamento

Medición de peso

87

Page 104: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Visita del tribunal

88

Page 105: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Evidencia de pruebas realizadas.

Bioquímica Sérica para los tratamientos en estudio.

Hematología para los tratamientos en estudio.

89

Page 106: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Anexo 3.

Datos Informativos.

Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria

y Zootecnia.

Autores: Marcia Jasmin Chimbo Tamami, Gabriela Pamela Sinchigalo Briones.

Tema: Evaluación de tres niveles de Buclizina, para cerdos durante la fase de crecimiento y engorde.FICHA DE REGISTRO DE EVALUACION Y TOMA DE DATOS

FECHA INICIO: PROCEDENCIA: TRATAMIENTO: CONDICIÓN CORPORAL INICIAL:REPETICIÓN: TEMPERATURA CORPORAL INCIAL:REGISTRO DE DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN

ETAPA DE CRECIMIENTO Y ENGORDEETAPA REPRODUCTIVA PESO SEMANAL (Kg) PESO MENSUAL (Kg) GANANCIA DE PESO (Kg) CONVERSION ALIMENTICIA (Kg)

ETAPA DE CRECIMIENTO

Semana 1  

MES 1

 

G.P 1   C.A 1  Semana 2   G.P 2   C.A 2  Semana 3   G.P 3   C.A 3  Semana 4   G.P 4   C.A 4  Semana 5  

MES 2

 

G.P 5   C.A 5  Semana 6   G.P 6   C.A 6  Semana 7   G.P 7   C.A 7  

Semana 8   G.P 8   C.A 8  

ETAPA DE ENGORDESemana 9  

MES 3  

G.P 9   C.A 9  Semana 10   G.P 10   C.A 10  Semana 11   G.P 11   C.A 11  Semana 12   G.P 12   C.A 12  

90

Page 107: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Anexo 4.

Datos obtenidos en la fase experimental.

Pesos semanalesTratamiento Repetición PS1 PS2 PS3 PS4 PS5 PS6 PS7 PS8 PS9 PS10 PS11 PS12

1 1 19 20 22 23 24 26 28 30 34 39 44 502 1 18 19 20 21 23 25 26 28 32 35 40 463 1 21 23 25 26 28 30 32 34 38 43 49 554 1 20 21 22 23 24 25 27 29 33 37 42 481 2 18 19 20 21 22 23 25 27 32 36 41 472 2 20 21 23 24 25 26 27 29 33 37 43 493 2 20 22 23 25 27 29 31 34 38 43 49 554 2 20 21 22 23 24 25 27 29 33 37 42 481 3 19 20 21 22 24 25 26 28 33 37 42 472 3 18 19 20 21 22 23 25 27 31 36 41 473 3 19 20 21 23 25 27 29 32 36 41 47 534 3 18 19 20 21 22 23 24 25 30 35 40 461 4 20 21 22 23 25 26 28 29 34 39 44 502 4 19 20 21 22 23 24 25 27 31 36 42 483 4 21 23 24 25 26 27 29 32 37 43 49 554 4 19 20 21 22 23 24 25 27 31 36 40 461 5 19 20 21 22 24 25 27 29 34 39 44 502 5 20 21 22 23 24 25 26 27 31 36 41 473 5 20 22 23 24 25 26 28 31 35 40 46 524 5 20 21 22 23 24 25 26 27 32 36 41 471 6 18 19 20 21 22 23 25 27 32 36 41 472 6 19 20 21 22 23 25 27 28 33 37 42 483 6 19 20 22 23 25 27 29 32 36 41 47 534 6 18 19 20 21 22 23 25 26 31 36 41 47

91

Page 108: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Ganancia de peso.Tratamiento Repetición GP1 GP2 GP3 GP4 GP5 GP6 GP7 GP8 GP9 GP10 GP11 GP12

1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 4 5 5 62 1 1 1 1 1 2 2 1 2 4 3 5 63 1 2 2 2 1 2 2 2 2 4 5 6 64 1 1 1 1 1 1 1 2 2 4 4 5 61 2 1 1 1 1 1 1 2 2 5 4 5 62 2 1 1 2 1 1 1 1 2 4 4 6 63 2 1 2 1 2 2 2 2 3 4 5 6 64 2 1 1 1 1 1 1 2 2 4 4 5 61 3 1 1 1 1 2 1 1 2 5 4 5 52 3 1 1 1 1 1 1 2 2 4 5 5 63 3 1 1 1 2 2 2 2 3 4 5 6 64 3 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 61 4 1 1 1 1 2 1 2 1 5 5 5 62 4 1 1 1 1 1 1 1 2 4 5 6 63 4 2 2 1 1 1 1 2 3 5 6 6 64 4 1 1 1 1 1 1 1 2 4 5 4 61 5 1 1 1 1 2 1 2 2 5 5 5 62 5 1 1 1 1 1 1 1 1 4 5 5 63 5 1 2 1 1 1 1 2 3 4 5 6 64 5 1 1 1 1 1 1 1 1 5 4 5 61 6 1 1 1 1 1 1 2 2 5 4 5 62 6 1 1 1 1 1 2 2 1 5 4 5 63 6 1 1 2 1 2 2 2 3 4 5 6 64 6 1 1 1 1 1 1 2 1 5 5 5 6

92

Page 109: dspace.ueb.edu.ecdspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3603/1/Tesis Valida... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL

Pesos Mensuales.

Tratamiento Repetición PIN PM1 PM2 PM31 1 18 23 30 502 1 17 21 28 463 1 19 26 34 554 1 19 23 29 481 2 17 21 27 472 2 19 24 29 493 2 19 25 34 554 2 19 23 29 481 3 18 22 28 472 3 17 21 27 473 3 18 23 32 534 3 17 21 25 461 4 19 23 29 502 4 18 22 27 483 4 19 25 32 554 4 18 22 27 461 5 18 22 29 502 5 19 23 27 473 5 19 24 31 524 5 19 23 27 471 6 17 21 27 472 6 18 22 28 483 6 18 23 32 534 6 17 21 26 47

93