Valderredible, cuna del castellano.

2
EL MUNDO CANTABRIA. MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2009 26 CULTURA El término español, o castellano, nombra una de las lenguas francas del mundo, una lengua hablada por más de 450 millones de personas en más de veinte países. El español es una lengua románica, cuyo origen se remonta a la conquista romana de la Península Ibérica en los últimos si- glos antes de Cristo. Los trabajos de- dicados a la historia del español han trazado su evolución desde la intro- ducción del latín en la Península has- ta la época en la cual el latín se trans- formó en el español. Sin embargo, quedan importantes cuestiones so- bre el nacimiento del español, en particular con respecto a la concreti- zación de los rasgos que identifican la región donde tuvo sus raíces. El propósito de este libro es presentar y analizar una variedad de pruebas que demuestran que el español na- ció en Valderredible, una zona de unos 300 kilómetros cuadrados den- tro de lo que es hoy la Comunidad Autónoma de Cantabria. Este libro se basa en cinco puntos: 1. Debido a la fecha temprana de la romanización de la Península Ibé- rica, el latín que se introdujo (esto es, el latín vulgar, o hablado) era arcai- co en comparación con el latín que se llevo a regiones romanizadas pos- teriormente. 2. El latín vulgar de la Península tendía a mantener formas arcaicas más que el latín vulgar de otras re- giones de la Romania debido a la ubicación de la Península en la peri- feria del Imperio. Esta ubicación contribuyó a la relacionada tenden- cia del conservadurismo, esto es, el mantenimiento en el latín vulgar de formas que desaparecieron o que fueron reemplazadas en zonas de mayor contacto con Roma. 3. El latín vulgar arcaico y conser- vador se habrá mantenido en mayor grado en Cantabria que en otras re- giones peninsulares mas urbaniza- das por los romanos. 4. Un impacto complementario en el nacimiento del español tuvo por causa la lengua vernácula cántabra, un idioma prerromano que, en parte debido a una limitada urbanización, se seguía hablando en Cantabria por mucho tiempo después de la intro- ducción del latín. La mezcla de esta lengua vernácula con el latín, el ger- men del latín vulgar cántabro, dejo una impronta cántabra en la forma- ción del español, de la cual algunas huellas todavía se conservan en el español y el montañés. El impacto de la lengua vernácula cántabra también se siente en la naturaleza de esta influencia, en particular en cuanto que reforzó la tendencia ar- caizante del latín peninsular. 5. El nacimiento del español ocu- rrió en Valderredible debido al pres- tigio de la lengua usada allí hacia los siglos VI-IX d.C., cuando las iglesias rupestres de Valderredible formaron un foco importante de peregrinaje por ser el centro del culto a San Mi- llán, siendo este prestigio el factor que hizo que el español de Valderre- dible se diseminara como el primer español estándar. En el capitulo 1 (El carácter arcai- co del latín peninsular), explico por que el latín que se introdujo en la Pe- nínsula tras la conquista romana se caracterizaba por su índole arcai- zante. Presto especial atención al he- cho de que la preservación de for- mas arcaicas persistió en el latín de Cantabria, en mayor grado que en el latín de las regiones peninsulares mas romanizadas, a causa del bajo nivel de urbanización en Cantabria y la falta de contacto entre esta re- gión y la metrópoli. Destaco además la importancia del conservadurismo en el proceso de mantener formas que se perdieron en regiones más vinculadas con Roma, reforzando esta tendencia el carácter ya arcaico del latín cántabro. Después de la caída del Imperio Romano, Cantabria logro una breve independencia y estableció su capi- tal en la ciudad de Amaya. Esta in- dependencia acabó con la conquista visigoda de la región en el año 574, y la región se convirtió en ducado visi- godo en el siglo VII d.C., siendo la capital de este ducado la ciudad de Amaya. A pesar de la perdida de la infraestructura romana, se seguía hablando el latín y empleándolo co- mo lengua administrativa. Durante esta época, el latín hablado en Can- tabria habrá conservado su índole arcaizante y la pervivencia de la len- gua vernácula cántabra prerromana habrá asegurado un buen nivel de bilingüismo. En el capitulo 2 (Lo que revela el montañés sobre el origen del español), analizo una variedad de rasgos antiguos y modernos del habla cántabra, o montañés, antici- pando así un tema que desarrollo en los siguientes capítulos: el impacto de la lengua vernácula cántabra en la formación del latín vulgar cánta- bro y, posteriormente, del español. Tras la derrota musulmana del reino visigodo a principios del siglo VIII d.C., continuaba el proceso evo- lutivo del latín cántabro, adquirien- do este habla los rasgos que la dis- tinguían de otras lenguas románicas en algún momento desconocido, pe- ro con toda probabilidad antes del año 800. Las tendencias heredadas de sus raíces latinas, además del le- gado de la lengua vernácula cánta- bra, seguían caracterizando dicha habla (el español primitivo), lo cual parecen confirmar los escritos que estudio en el presente libro. En par- ticular, pretendo en este libro esta- blecer la procedencia cántabra de tendencias arcaizantes, las cuales se evidencian en los capítulos que tra- tan de escritos cántabros y la toponi- mia de Cantabria. En el capitulo 3 ( Evidencia escrita del nacimiento del español en el sur de Cantabria), ana- lizo varias inscripciones halladas en las proximidades de Valderredible y dentro de los limites cántabros anti- guos con el fin de subrayar su im- portancia como testimonios de la formación del español primitivo en esa zona. Preciso este concepto en el capitulo 4 (Los orígenes del español en Valderredible: Una consideración toponímica), en el cual demuestro como los arcaísmos lingüísticos en una variedad de topónimos cánta- bros indican que el español primiti- vo se irradio desde Valderredible. En el fondo de mi análisis en los capítulos 3 y 4 esta la noción de que la diseminación del español desde Valderredible fue el fruto de haber sido el lugar el centro de peregrina- je para los devotos al culto a San Mi- llán (n. 474-m. 574). Lo que ocurrió en Valderredible no fue un caso ais- lado, sino que se trata de un fenóme- no parecido a lo que ha pasado en otras regiones durante distintas épo- cas, según el cual el prestigio de una cultura contribuye a la elevación de su lengua al estándar y la conse- cuente diseminación de esa lengua por zonas en contacto con dicha cul- tura. Así puede explicarse la acepta- ción del latín por las poblaciones conquistadas por los romanos, las cuales lo adoptaron debido a su im- portancia como lengua franca en el comercio y la cultura. De una mane- ra similar, pueden entenderse los co- mienzos del español en Valderredi- ble, como un proceso vinculado con el establecimiento del culto a Millán allí durante el medioevo temprano. Utilizo este razonamiento como base del capitulo 5 ( La diseminación del español primitivo desde Valde- rredible) para explicar la relación entre el trafico de peregrinaje por Valderredible y el prestigio de la len- gua empleada allí durante la época en la cual nació el español. Como demostrare, huellas de este prestigio aun son evidentes en grabados lo- calizados dentro de las iglesias ru- pestres de Valderredible, los santua- rios que formaron la sede del culto a Millán. Con lo anterior no se debe entender que en Valderredible ocu- rriera en un momento determinado la primera articulación de una pala- bra española, sino que allí se desa- rrollo durante varios siglos la varie- dad cántabra del latín peninsular que acabaría siendo el español inci- piente, y que tras ser escuchado por los peregrinos que visitaban las igle- sias rupestres de Valderredible se llevo a otras regiones donde seguía evolucionando. La evidencia que presento en los primeros capítulos es ampliada y precisada en el capitulo que cierra este libro (El nacimiento del español en Valderredible a la luz de los con- ceptos de prestigio y de contacto en- tre lenguas). En este último capitulo, examino los temas del impacto de la lengua vernácula cántabra en el la- tín y la difusión del habla de Valde- rredible a la luz de teorías modernas sobre la noción del cambio lingüísti- co debido al prestigio y al contacto entre lenguas. A base de estas teo- rías, analizo los factores sociales que motivaron los cambios que dejaron un carácter cántabro en el proceso evolutivo del latín vulgar al español primitivo. En este contexto teórico, sigo desarrollando un concepto, el prestigio del culto a Millán, que se entiende como el factor principal en la difusión desde el sur de Cantabria del habla que, tras la expansión de Castilla, alcanzaría el estatus de len- gua franca. Valderredible: cuna de la Lengua Española LETRAS / ESTUDIO EL MUNDO CANTABRIA publica en primicia un extracto de la introducción al estudio sobre el origen del castellano del profesor universitario Gregory Kaplan BRUNO MORENO Portada del estudio sobre el castellano «Pretendo establecer la procedencia cántabra de tendencias arcaizantes» «El nacimiento ocurrió en Valderredible por el prestigio de la lengua hablada allí»

description

26EL MUNDO CANTABRIA. MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2009CULTURALETRAS / ESTUDIOEL MUNDO CANTABRIA publica en primicia un extracto de la introducción al estudio sobre el origen del castellano del profesor universitario Gregory Kaplandentro de los limites cántabros antiguos con el fin de subrayar su importancia como testimonios de la formación del español primitivo en esa zona. Preciso este concepto en el capitulo 4 (Los orígenes del español en Valderredible: Una consideración toponímica), en

Transcript of Valderredible, cuna del castellano.

Page 1: Valderredible, cuna del castellano.

EL MUNDO CANTABRIA. MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2009 26

CULTURA

El término español, o castellano, nombra una de las lenguas francas del mundo, una lengua hablada por más de 450 millones de personas en más de veinte países. El español es una lengua románica, cuyo origen se remonta a la conquista romana de la Península Ibérica en los últimos si-glos antes de Cristo. Los trabajos de-dicados a la historia del español han trazado su evolución desde la intro-ducción del latín en la Península has-ta la época en la cual el latín se trans-formó en el español. Sin embargo, quedan importantes cuestiones so-bre el nacimiento del español, en particular con respecto a la concreti-zación de los rasgos que identifican la región donde tuvo sus raíces. El propósito de este libro es presentar y analizar una variedad de pruebas que demuestran que el español na-ció en Valderredible, una zona de unos 300 kilómetros cuadrados den-tro de lo que es hoy la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Este libro se basa en cinco puntos: 1. Debido a la fecha temprana de

la romanización de la Península Ibé-rica, el latín que se introdujo (esto es, el latín vulgar, o hablado) era arcai-co en comparación con el latín que se llevo a regiones romanizadas pos-teriormente.

2. El latín vulgar de la Península tendía a mantener formas arcaicas más que el latín vulgar de otras re-giones de la Romania debido a la ubicación de la Península en la peri-feria del Imperio. Esta ubicación contribuyó a la relacionada tenden-cia del conservadurismo, esto es, el mantenimiento en el latín vulgar de formas que desaparecieron o que fueron reemplazadas en zonas de mayor contacto con Roma.

3. El latín vulgar arcaico y conser-vador se habrá mantenido en mayor grado en Cantabria que en otras re-giones peninsulares mas urbaniza-das por los romanos.

4. Un impacto complementario en el nacimiento del español tuvo por

causa la lengua vernácula cántabra, un idioma prerromano que, en parte debido a una limitada urbanización, se seguía hablando en Cantabria por mucho tiempo después de la intro-ducción del latín. La mezcla de esta lengua vernácula con el latín, el ger-men del latín vulgar cántabro, dejo una impronta cántabra en la forma-ción del español, de la cual algunas huellas todavía se conservan en el español y el montañés. El impacto de la lengua vernácula cántabra también se siente en la naturaleza de esta influencia, en particular en cuanto que reforzó la tendencia ar-caizante del latín peninsular.

5. El nacimiento del español ocu-rrió en Valderredible debido al pres-tigio de la lengua usada allí hacia los siglos VI-IX d.C., cuando las iglesias rupestres de Valderredible formaron un foco importante de peregrinaje por ser el centro del culto a San Mi-llán, siendo este prestigio el factor que hizo que el español de Valderre-dible se diseminara como el primer español estándar.

En el capitulo 1 (El carácter arcai-co del latín peninsular), explico por que el latín que se introdujo en la Pe-nínsula tras la conquista romana se caracterizaba por su índole arcai-zante. Presto especial atención al he-cho de que la preservación de for-mas arcaicas persistió en el latín de Cantabria, en mayor grado que en el latín de las regiones peninsulares mas romanizadas, a causa del bajo nivel de urbanización en Cantabria y la falta de contacto entre esta re-gión y la metrópoli. Destaco además la importancia del conservadurismo en el proceso de mantener formas que se perdieron en regiones más vinculadas con Roma, reforzando esta tendencia el carácter ya arcaico del latín cántabro.

Después de la caída del Imperio Romano, Cantabria logro una breve independencia y estableció su capi-tal en la ciudad de Amaya. Esta in-dependencia acabó con la conquista visigoda de la región en el año 574, y la región se convirtió en ducado visi-godo en el siglo VII d.C., siendo la capital de este ducado la ciudad de Amaya. A pesar de la perdida de la infraestructura romana, se seguía hablando el latín y empleándolo co-mo lengua administrativa. Durante esta época, el latín hablado en Can-tabria habrá conservado su índole arcaizante y la pervivencia de la len-gua vernácula cántabra prerromana habrá asegurado un buen nivel de bilingüismo. En el capitulo 2 (Lo que revela el montañés sobre el origen del español), analizo una variedad de rasgos antiguos y modernos del habla cántabra, o montañés, antici-

pando así un tema que desarrollo en los siguientes capítulos: el impacto de la lengua vernácula cántabra en la formación del latín vulgar cánta-bro y, posteriormente, del español.

Tras la derrota musulmana del reino visigodo a principios del siglo VIII d.C., continuaba el proceso evo-lutivo del latín cántabro, adquirien-do este habla los rasgos que la dis-tinguían de otras lenguas románicas en algún momento desconocido, pe-ro con toda probabilidad antes del año 800. Las tendencias heredadas de sus raíces latinas, además del le-

gado de la lengua vernácula cánta-bra, seguían caracterizando dicha habla (el español primitivo), lo cual parecen confirmar los escritos que estudio en el presente libro. En par-ticular, pretendo en este libro esta-blecer la procedencia cántabra de tendencias arcaizantes, las cuales se evidencian en los capítulos que tra-tan de escritos cántabros y la toponi-mia de Cantabria. En el capitulo 3 (Evidencia escrita del nacimiento del español en el sur de Cantabria), ana-lizo varias inscripciones halladas en las proximidades de Valderredible y

dentro de los limites cántabros anti-guos con el fin de subrayar su im-portancia como testimonios de la formación del español primitivo en esa zona. Preciso este concepto en el capitulo 4 (Los orígenes del español en Valderredible: Una consideración toponímica), en el cual demuestro como los arcaísmos lingüísticos en una variedad de topónimos cánta-bros indican que el español primiti-vo se irradio desde Valderredible.

En el fondo de mi análisis en los capítulos 3 y 4 esta la noción de que la diseminación del español desde Valderredible fue el fruto de haber sido el lugar el centro de peregrina-je para los devotos al culto a San Mi-llán (n. 474-m. 574). Lo que ocurrió en Valderredible no fue un caso ais-lado, sino que se trata de un fenóme-no parecido a lo que ha pasado en otras regiones durante distintas épo-cas, según el cual el prestigio de una cultura contribuye a la elevación de su lengua al estándar y la conse-cuente diseminación de esa lengua por zonas en contacto con dicha cul-tura. Así puede explicarse la acepta-ción del latín por las poblaciones conquistadas por los romanos, las cuales lo adoptaron debido a su im-portancia como lengua franca en el comercio y la cultura. De una mane-ra similar, pueden entenderse los co-mienzos del español en Valderredi-ble, como un proceso vinculado con el establecimiento del culto a Millán allí durante el medioevo temprano.

Utilizo este razonamiento como base del capitulo 5 (La diseminación del español primitivo desde Valde-rredible) para explicar la relación entre el trafico de peregrinaje por Valderredible y el prestigio de la len-gua empleada allí durante la época en la cual nació el español. Como demostrare, huellas de este prestigio aun son evidentes en grabados lo-calizados dentro de las iglesias ru-pestres de Valderredible, los santua-rios que formaron la sede del culto a Millán. Con lo anterior no se debe entender que en Valderredible ocu-rriera en un momento determinado la primera articulación de una pala-bra española, sino que allí se desa-rrollo durante varios siglos la varie-dad cántabra del latín peninsular que acabaría siendo el español inci-piente, y que tras ser escuchado por los peregrinos que visitaban las igle-sias rupestres de Valderredible se llevo a otras regiones donde seguía evolucionando.

La evidencia que presento en los primeros capítulos es ampliada y precisada en el capitulo que cierra este libro (El nacimiento del español en Valderredible a la luz de los con-ceptos de prestigio y de contacto en-tre lenguas). En este último capitulo, examino los temas del impacto de la lengua vernácula cántabra en el la-tín y la difusión del habla de Valde-rredible a la luz de teorías modernas sobre la noción del cambio lingüísti-co debido al prestigio y al contacto entre lenguas. A base de estas teo-rías, analizo los factores sociales que motivaron los cambios que dejaron un carácter cántabro en el proceso evolutivo del latín vulgar al español primitivo. En este contexto teórico, sigo desarrollando un concepto, el prestigio del culto a Millán, que se entiende como el factor principal en la difusión desde el sur de Cantabria del habla que, tras la expansión de Castilla, alcanzaría el estatus de len-gua franca.

Valderredible: cuna de la

Lengua Española

LETRAS / ESTUDIO

EL MUNDO CANTABRIA publica en primicia un extracto de la introducción al estudio sobre el origen del castellano del profesor universitario Gregory Kaplan

BRUNO MORENO

Portada del estudio sobre el castellano«Pretendo establecer la procedencia cántabra de tendencias arcaizantes»

«El nacimiento ocurrió en Valderredible por el prestigio de la lengua hablada allí»

Page 2: Valderredible, cuna del castellano.

EL MUNDO CANTABRIA. MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2009

CULTURA

27

JUAN DAÑOBEITIA / Santander Una teoría que habría de servir para que «lingüistas de todo el mundo puedan presentar sus ideas». Su es-tudio como pretexto, como elemen-to vehicular que conduzca un con-greso internacional sobre el origen del castellano. Más allá de polémi-cas, de esquizofrénicas discusiones sobre quién, cuándo, cómo y dónde articuló la primera palabra en espa-ñol. «Entiendo el debate que causa-rá la publicación de este libro, por-que el hecho de ser la cuna del cas-tellano es algo que da mucha importancia a una región, pero al mismo tiempo, como profesor no veo nada malo en que haya debates sobre temas como éste». Firma el propio Gregory Kaplan, profesor universitario que ya ha publicado su Valderredible, Cantabria (España): La cuna de la lengua española.

El estudio, que ya se encuentra en las dependencias de la Conseje-

ría de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, y al que ha tenido acceso EL MUNDO CAN-TABRIA, desglosa en sus más de 160 páginas la teoría del norteame-ricano, catedrático de Filología Me-dieval Española en la Universidad de Tennessee. Una idea que pivota sobre un eje central: «En Valderre-dible se desarrolló durante varios siglos la variedad cántabra del latín peninsular que acabaría siendo el castellano incipiente, y que tras ser escuchado por los peregrinos que visitaban las iglesias rupestres de Valderredible se llevó a otras regio-nes donde seguía evolucionando», según explicaba Kaplan a este pe-riódico desde Estados Unidos.

La próxima semana llegará a Santander, donde prevé presentar de forma oficial el libro. A partir de ese corte de cinta, el norteameri-cano espera y confía en que su teo-ría «inspire más interés en la histo-

ria del español, una de las lenguas francas del mundo actual». Por ello, aboga por que la Universidad de Comillas, renacida con el obje-tivo de ser convertida en alfa y omega del estudio del castellano, «organice un congreso en Canta-bria sobre este tema». En opinión de Kaplan, «Comillas sería un lu-gar apropiado para un congreso sobre el origen del castellano por-que ha sido refundada sobre la ba-se de la enseñanza de la lengua, y porque tiene un vínculo fuerte con organizaciones como el Instituto Cervantes y la UIMP, las cuales suelen patrocinar congresos de in-terés a nivel mundial».

En ese simposio de carácter inter-nacional, una de las ideas centrales habría de ser la desgranada por el catedrático estadounidense, quien se afana en repetir que «no se debe entender que en Valderredible ocu-rriera en un momento determinado

la primera articulación de una pala-bra española, sino que allí se desa-rrolló durante varios siglos la varie-dad cántabra del latín peninsular».

En la publicación se toma como primordial la figura de San Millán: «Hacia los siglos VI-IX después del nacimiento de Cristo, las iglesias rupestres de Valderredible forma-ron un foco importante de peregri-naje por ser el centro del culto a San Millán, siendo este prestigio el factor que hizo que el español de Valderredible se diseminara como el primer español estándar».

El libro de Kaplan viene a incidir y ahondar sobre una idea ya plan-teada en su obra inmediatamente anterior, El culto a San Millán en Valderredible, Cantabria: las igle-sias rupestres y la formación del camino de Santiago, en la que el fi-lólogo ya apuntaba que el origen del castellano podría situarse en la comunidad autónoma.

El profesor universitario Gregory Kaplan en la habitación de su hijo, en la casa que tiene en Santander. / JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

Kaplan aboga por que Comillas acoja un congreso mundial sobre el español El filólogo estadounidense, que ya ha editado su estudio sobre el origen del castellano, apuesta por que «lingüistas de todo el mundo presenten sus ideas» en el Campus

>BELLAS ARTES

Marta Raquel Duarte clausura ‘El puente de la visión 2009’

La artista portuguesa Mara Ra-quel Duarte clausura hoy la edi-ción de este año del ciclo El Puente de la Visión, iniciativa del Museo de Bellas Artes de San-tander y de la Consejería de Tu-rismo, Cultura y Deporte del Go-bierno de Cantabria. La artista mostrará, a partir de las 19.30 horas, la performance Phoda.

>AULA DE LETRAS

‘La medicina en el III Reich’ centra hoy el ciclo sobre nazismo en Casyc

La última composición de Pavel Haas creada en el campo de Te-rezín, Cuatro canciones sobre poemas chinos para barítono y piano, y el documental Maes-tros de la vida y la muerte: la medicina en el Tercer Reich, son los materiales que el Aula de Letras de la UC y La Ortiga pre-sentan hoy en Casyc dentro del programa que se viene desarro-llando en el marco del III Taller de Pensamiento Crítico Zyg-munt Bauman.

>HOMENAJE

Ofrenda floral en el centenario de la muerte de López Sánchez

Con motivo del centenario del fa-llecimiento de Juan Francisco López Sánchez, director-propie-tario de El Impulsor desde su fundación en 1875 hasta su falle-cimiento en 1909, hoy se cele-brará una ofrenda floral en el ce-menterio de La Llama a las 12.30 horas. A las 19.30 horas se cele-brará un nuevo acto de homena-je y recuerdo en la plaza que lle-va el nombre del boticario de El Impulsor, en el pueblo de Torres.