Vacunas y Vacunaciones en Aves -...

3
Vacunas y Vacunaciones en Aves Preguntas frecuentes y respuestas breves sobre Parte 1 Gino E. Comotto* Dr. Gino E. Comotto, autor del articulo Podríamos preguntamos si aves comerciales y de crianza familiar (casera, traspatio), comparten semejante entorno o posibilidad infecciosa. La respuesta es concluyente: Sí. Algunas veces hay indecisiones, pero de hecho son sensi- bles por igual a cualquier proceso, la variación puede ser solo reiterada, numérica o evolutiva. Ahora bien, comparando con diferentes especies, res- pecto a vacunas, tienen mayores requerimientos en núme- ro y repeti- ción, de consi- derar su corta vida producti- va, debido a sobreexposi- ción, condi- ciones de crian- za, caracterís- ticas de los . . mlcroorgams- mos, y otras más, a veces con igualo mayor signifi- cado. No obstan- te. a pesar de los estudiados y cuidadosos esquemas en aplicación y calidad de va- a otra (costa, sierra, selva), granja, lote, sistema de pro- ducción, serología, etc. debiéndose, como sabemos a par- ticulares y diversas características quc int1uyen en resul- tados. En los últimos años han aparecido, las llamadas vecto- rizadas o recombinantes. El principio básico de su estruc- turación es trasladar el epitopo (fracción antigénica del agente) a un vector, con la capacidad de forjar resistencia sin reproducir- se o interferir con el recep- tor, que será empleado como vacuna portadora y concurrente del menciona- do fragmento. Al injertar sólo la propie- dad de generar respuesta in- mune, da la coyuntura de evitar reaccio- nes indesea- bles, propiciar una posible erradicación, con determi- nadas enfer- medades, etc. Ése es su contenido esencial y beneficioso, de gran utili- dad. Sin embargo, atenta contra su empleo indiscrimina- do el elevado costo, y discutido beneficio protector a lar- go plazo, por lo que se encuentran restringidas a realida- des concretas y particulares. En el presente sumario se repasan algunos conceptos generales respecto a vacunas, vías de aplicación, resulta- dos, consecuencias negativas, etc. Vías de aplicación: De manera habitual, vacunar ave por ave (ocular o na- sal), se practica sólo con volúmenes moderados, a pesar Galpón de pollos, para carne. cunas, apare- cen élveces en forma clara (brote) o encubiertas (reac- ción post-vacunal), complicando su empleo, por secue- las, o añadir costos en gastos de aplicación (personal ope- rativo), tratamientos para recuperación, etc. Los programas incluyen, aquellas indispensables por su propia naturaleza o disposiciones de las Autoridades Sanitarias, y terceras dependientes del umbral infeccio- so. Sin embargo, el orden y aplicación, varía de una zona * Ex profesor principal de UNMSM y UNALM Actual Consultor avícola MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 27 N° 1, 2011 Lima - Perú 3

Transcript of Vacunas y Vacunaciones en Aves -...

Vacunas y Vacunacionesen Aves

Preguntas frecuentes y respuestas breves sobre

Parte 1

Gino E. Comotto*

Dr. Gino E. Comotto, autor del articulo

Podríamos preguntamos si aves comerciales y de crianzafamiliar (casera, traspatio), comparten semejante entornoo posibilidad infecciosa. La respuesta es concluyente: Sí.Algunas veces hay indecisiones, pero de hecho son sensi-bles por igual a cualquier proceso, la variación puede sersolo reiterada, numérica o evolutiva.

Ahora bien, comparando con diferentes especies, res-pecto a vacunas, tienen mayores requerimientos en núme-ro y repeti-ción, de consi-derar su corta

vida producti-va, debido asobreexposi-ción, condi-ciones de crian-

za, caracterís-ticas de los

. .mlcroorgams-mos, y otrasmás, a vecescon igualomayor signifi-cado.

No obstan-

te. a pesar delos estudiados

y cuidadososesquemas enaplicación ycalidad de va-

a otra (costa, sierra, selva), granja, lote, sistema de pro-ducción, serología, etc. debiéndose, como sabemos a par-ticulares y diversas características quc int1uyen en resul-tados.

En los últimos años han aparecido, las llamadas vecto-rizadas o recombinantes. El principio básico de su estruc-turación es trasladar el epitopo (fracción antigénica delagente) a un vector, con la capacidad de forjar resistencia

sin reproducir-se o interferir

con el recep-tor, que seráempleadocomo vacunaportadora yconcurrentedel menciona-

do fragmento.Al injertar

sólo la propie-dad de generarrespuesta in-mune, da lacoyuntura deevitar reaccio-nes indesea-

bles, propiciaruna posibleerradicación,con determi-nadas enfer-medades, etc.

Ése es su contenido esencial y beneficioso, de gran utili-dad. Sin embargo, atenta contra su empleo indiscrimina-do el elevado costo, y discutido beneficio protector a lar-go plazo, por lo que se encuentran restringidas a realida-des concretas y particulares.

En el presente sumario se repasan algunos conceptosgenerales respecto a vacunas, vías de aplicación, resulta-dos, consecuencias negativas, etc.

Vías de aplicación:De manera habitual, vacunar ave por ave (ocular o na-

sal), se practica sólo con volúmenes moderados, a pesar

Galpón de pollos, para carne.cunas, apare-cen élveces en forma clara (brote) o encubiertas (reac-ción post-vacunal), complicando su empleo, por secue-las, o añadir costos en gastos de aplicación (personal ope-rativo), tratamientos para recuperación, etc.

Los programas incluyen, aquellas indispensables porsu propia naturaleza o disposiciones de las AutoridadesSanitarias, y terceras dependientes del umbral infeccio-so. Sin embargo, el orden y aplicación, varía de una zona

* Ex profesor principal de UNMSM y UNALMActual Consultor avícola

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 27 N° 1, 2011 Lima - Perú 3

de otorgar más seguridad en la dosis aplicada. Actualmentese utilizan máquinas o equipos, permitiendo trabajar conmillones de BBs. Otras hay, para la dispersión en finasgotas cuando se trata de adultos, o el agua de bebida comovía alternativa en granja, para ciertas vacunas.

Actualmente, la inserción del epítopo de algunos virusen otros, como en los de Viruela o Marek, obliga al mane-jo ave por ave, cuando son utilizadas, pero las habitualesson congeladas, liofilizadas, refrigeradas y muertas oinactivadas. Según su presentación, derivan los métodospara utilizarlas.Enfermedad de Marek

En el esquema preventivo, la primera y forzada vacunaes contra este virus, cuya presencia es imposible eludir.Sus especiales características de resistencia, diseminación,etc. hacen indispensable aplicarla en planta o in ovo, repe-tida al lJegar a la granja si han sufrido estrés en el trans-porte.

Elegir cepa, no otorga muchas alternativas mientras sumanejo si es crítico, incluyendo conservación y uso. Apli-caria en granja no es lo usual, pero tampoco significa serdemasiado tardía, por depender de infecciones previas yno de la edad, salvo excepciones sanitarias que confirmanla regla.

Es un agente cuyas manifestaciones han variado subs-tancialmente, de tener inicial predominancia tumoral ainmuno-supresiva, aunque siempre aparecen manifestacio-nes neoplásicas esporádicas.

De inicio, fue incorporada al llamado "ComplejoLeucósico Aviar". Con los años, su distanciamiento condiversos procesos macroscópicamente análogos y apari-ción de vacunas, fue bien controlada, hasta su afinidadprioritaria actual, en que se generan nuevas expectativas,al haberse detectado en otros países, cepas muy patógenas,ocasionando nuevamente tumores y mayor impacto sobreel sistema inmune.

Como sabemos, las cepas son calificadas como:a) Patógenasb) Apatógenas yc) Serológicamente relacionadas.

Las primeras no son de empleo usual excepto algunascomo la Rispens, que según su investigador es de patoge-nicidad disminuida. mientras otros estudiosos la conside-ran modificada.

Las segundas, son de mayor empleo en asociación alas serológicamente relacionadas, para acrecentar la res-puesta.Gumboro (Infección bursal)

Tiene algunas otras designaciones en la literatura dedivulgación como Bursitis infecciosa, Infección de la bol-sa. etc., pero común es conocerla como Gumboro, nomen-clatura original tomada del lugar donde se investigó ini-cialmente, y nombre dado a la primera vacuna comercial.

Su importancia está muy relacionada con la Enferme-dad de Marek. Ambas gravitan con expectativas en la avi-

cultura comercial, convirtiéndose en una seria preocupa-ción por haber surgiqo nuevas variantes (más en Gumboro),algunas de las cuales no guardan relación antigénica concepas vacunales existentes y sin posibilidades de incluir-las entre las disponibles.

La inmunidad pasiva permite elevar relativamente laprotección inicial por unos días, pero de igual modo gene-rar potencial interferencia con la respuesta vacunal o es-torbar otras, por su relación con el tipo de inmunidad. Aquíla vacunación no es tan "matemática", como con Marek.Síntomas, lesiones, anticuerpos circulantes, cepas, etc. sontan erráticas al interpretarse, que puede trascender comola virosis de mayor importancia actual.

Es habitual, incluirla desde el primer día, después desaber los programas utilizados en las madres y conocerlos resultados de estudios serológicos periódicos en lotesanteriores. No obstante, por volumen, seguridad, rapidez,etc. la mayoría de profesionales trabaja con vacunacionesmuy tempranas y repetidas, aunque no necesariamentedesde el primer día.

Bronquitis InfecciosaComo la anterior es de igual modo considerada un rom-

pecabezas, cada vez por nuevas expectativas y no siemprelogradas soluciones. Las preferencias vacunales vías y fe-chas de aplicación respuestas serológicas, curso subclínicoesporádico etc. son fronteras compartidas con Gumboro.

La concordancia próxima en plazos de aparición pro-videncias defensoras inmunes, etc. las avecinan y compli-can o aseguran su exitosa presencia. Pretender ignorar susefectos es asegurarse parte del fracaso percibible o no,porque la sutileza de sus efectos puede ser igualo muyaproximada.

Vacunar es indispensable, elegir vía, fecha de aplica-ción, cepa, interpretación serológica, etc. son el desafío.Soslayar o minimizar es el mejor camino que nos conducea errores, cuya percepción real en soles, sería muy incó-moda para el inversionista.

Como también en la anterior, es usual aplicarla desdeel primer día o antes, in-ovo, con todas las repeticionesque las circunstancias ameriten. De igual modo es cos-tumbre asociarla a la Enfermedad de Newcastle para apro-vechar las ventajas que cada una puede ofrecer.Enfermedad de Newcastle

Vieja conocida nuestra, incluyendo su historia local ymundial. Su quietud viral junto con medidas de sanidadanticipadas, la mantienen estable aunque siempre amena-zante, de allí la firme vigilancia epizootiológica de las au-toridades sanitarias.

Tiene resonancia, no es posible ignorarla pero frente alas anteriores y haciendo una pelada y escueta suma sequedaría atrás, frente al impacto sutil que ocasionanGumboro y Bronquitis Infecciosa, cuyas soterradas acti-vidades son de lejos mas dañinas.

Tal como la Bronquitis Infecciosa con la cual se acos-tumbra asociar tiene un programa reiterado de uso a fin de

4 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 27 N° 1, 2011 Lima - Perú

mantener niveles adecuados de protec-ción. De igual modo en reproductoras seagregan otras, para estimular la cesión deanticuerpos al huevo fértil.

Un caso muy especial se produce coneste virus, el cual aplicado vía aerosol escapaz de detener un brote por su particu-lar reacción local del sistema inmune,siempre y cuando se cumplan los requi-sitos que el sistema exige, tal como, ta-maño de gota, dosis/ave, volumen deldiluyente, etc. (Práctica detallada en Sa-nidad Avícola, 1986).

Hepatitis con corpúsculos deInclusión

Esta virosis tiene una historia muydestructiva desde que apareció, no obs-tante la casi inmediata aparición de lavacuna inactivada ha permitido prevenir-la con efectividad aunque sigan apare-ciendo expectativas por nuevos hallazgos hechos, comoser por ejemplo, patógena primaria sin necesitar la inmunosupresión, para afectar al pollo u ocasionar disminuciónde la postura, a pesar de estimarse mas resistentes a pone-doras y reproductoras.

Como su nombre lo indica afecta al hígado donde oca-siona destrucción del hepatocito, lugar en el que se gene-ran los Corpúsculos de Inclusión, sirviendo este hallazgohistológico, como arma efectiva de diagnóstico confirma-torio.

Actualmente, se le incorpora a otros antígenos viralesinactivados en forma rutinaria, para reproductoras pesa-das y pollos de engorde por lo indispensable que resulta,al haberse comprobado la presentación espontánea sin pre-cisar la supresión inmunológica o transmisión vertical. Enponedoras livianas no tiene gran impacto.

Coccidiosis

En esta parasitosis, las vacunas han resultado un refu-gio muy efectivo. En reproductoras y ponedoras su em-pleo está muy extendido por la seguridad inmunitaria queofrece, mientras en engorde puede alternarse con anti-coccidiales, para romper la resistencia generada por reite-rado uso de algunos ionóforos.

La disponibilidad para aplicarlas pollo por pollo, esgarantía de mejor distribución aunque hay compatibles conotras vías. Su única limitación en engorde para instituir suuso regular y no esporádico, puede ser el costo.

En días posteriores, debe haber una vigilancia que ase-gure ¡nocuidad, es decir ausencia de brote, mediante elseguimiento con análisis microscópicos (cuantificación y/o Identificación). Referencias de lotes previamente vacu-nados, canalizan mejores respuestas.

Laringo-traqueítisProceso viral de inquietud reciente, aunque de larga

,

Viruela aviar en cara, y borde de párpados.

data, ha motivado incorporar la vacuna, tanto en carne comopostura y reproducción. En apariencia, el origen es unacepa vacunal importada (según informes extra oficiales),por tanto vacunar puede depender en gran parte, de la po-sible exposición y sistema de crianza.

Afortunadamente, la auto.rización de ingreso al país.de una vacuna vectorizada en virus de Viruela o Marek.mantiene controlada la enfermedad, aunque la política pre-ventiva pueda ser manejable en otros términos, especial-mente con engorde.Viruela Aviar

Ocasionada por virus, es propia de zonas donde abun-dan vectores, excepcionalmente puede ser transmitida enotra forma, si hay lesión abierta, p<?rqueno penetra la pielintacta.

No ha sido común por las características necesarias parasu transmisión, pero de mucha actualidad, al haber sidoaprovechada como portador del epítopo de otros microor-ganismos.

Es usual emplear cepa tipo pollo, aunque algunos ex-pertos sugieren asociarla al tipo paloma, como es ofrecidaen otros países, para cubrir nuevos desafíos infecciosos.Es conveniente subrayar, la importancia que tiene la rutinade aplicación.

Hay antígenos no citados, correspondientes a tercerosprocesos pero de uso eventual en función de necesidadeslocales o propias de la granja en particular, debiéndoseconsiderar adicional mente con algunas, el costo beneficiode su empleo.Entre ellas:

Metapneumovirus, Anemia Infecciosa, Encefalomielitisaviar, Cólera aviar, Coriza aviar, Reovirus, Colibacilosis.Mycoplasmosis, Síndrome de baja de postura, etc. y algu-nas veces autovacunas, muy apreciadas en algunos países.

Temas que serán encarados a futuro. §MV Rev. de Cien. VetoVol. 27 N° 1, 2011 Lima - Perú 5