Vacunacion Medio Laboral

download Vacunacion Medio Laboral

of 50

Transcript of Vacunacion Medio Laboral

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    1/50

    GU DE V CUN CINEN EL MEDIO L BOR L

    SUPLEMENTO AL PROTOCOLO DE V.S.E.FRENTE A RIESGOS BIOLGICOS

    Seccin de Salud LaboralServicio de Seguridad Alimentaria y Salud Medioambiental

    Direccin General de Consumo y Salud ComunitariaConsejera de Sanidad y Consumo

    1

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    2/50

    PRLOGO

    Desde el punto de vista de la Salud Pblica es importante vigilar y promocionarla inmunizacin de la poblacin adulta, y muy especialmente la poblacintrabajadora.

    Es necesario tener en cuenta las caractersticas especiales de algunoscolectivos de trabajadores que estn expuestos de una manera especfica ariesgos biolgicos en su puesto de trabajo, existiendo adems para estoscasos, una legislacin que hace referencia, de una manera concreta, a lavacunacin del trabajador como una de las medidas preventivas que debenponer los empresarios a su disposicin y que se llevarn a cabo por los

    profesionales sanitarios de los servicios de prevencin.

    Tambin debemos tener en cuenta que la poblacin trabajadora puede estarincluida en determinadas actuaciones de inmunizaciones previstas en lasestrategias de vacunacin del adulto en nuestra Comunidad Autnoma y queson llevadas a cabo a travs de los profesionales del Servicio Extremeo deSalud, sin olvidar la necesidad de revacunaciones en este periodo para algunade las vacunas administradas en el calendario de vacunacin infantil. Esimportante por tanto, conocer que pueden confluir las actuaciones de dosgrupos de profesionales sanitarios en este grupo de poblacin activa, y que portanto requiere coordinacin entre ambos grupos.

    Esta publicacin tiene como objetivo fundamental servir de gua de actuacinpara los profesionales sanitarios de los servicios de prevencin en el tema de lainmunizacin del adulto, teniendo en cuenta su situacin privilegiada decercana a la poblacin trabajadora, sin olvidar la necesaria colaboracin ycoordinacin entre los diferentes grupos de profesionales que puedan interveniren este colectivo, y todo ello en beneficio de un aumento de la proteccin frentea enfermedades infecciosas de los extremeos a travs de las vacunaciones.

    Guillermo Fernndez Vara

    Consejero de Sanidad y Consumo

    2

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    3/50

    INDICE

    1. Introduccin

    2. Clasificacin de las vacunas Microbiolgica

    Vivas Atenuadas

    Muertas o inactivadas

    Sanitaria Sistemticas

    No sistemticas

    3. Normas Generales para la administracin de vacunas

    Tcnicas de Administracin

    Pautas Vacunales

    Interacciones

    Gestin de residuos

    4. Estabilidad y Conservacin de las vacunas

    Elementos de la cadena de fro

    Interrupcin de la cadena de fro.

    5. Vacunas colectivas en el medio laboral

    Guas de vacunacin por tipo de actividad del trabajadory por tipo de vacuna

    Vacunaciones ms frecuentes:

    Ttanos-Difteria

    Sarampin Rubola Parotiditis

    Gripe

    Hepatitis A

    Hepatitis B

    3

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    4/50

    6. Vacunacin de grupos especiales

    Trabajadora embarazada

    Trabajadores inmigrantes Exposiciones accidentales con riesgo biolgico

    Trabajadores con Inmunosupresin

    7. Vacunas individualizadas en el medio laboral

    Rabia

    Fiebre Amarilla

    Fiebre Tifoidea

    Poliomielitis Infeccin Meningoccica

    Varicela

    8. Reacciones Adversas

    a. Anafilaxia

    b. Comunicacin de Reacciones Adversas

    9.- Funciones del servicio de prevencin

    Modelo Consentimiento / Negativa a la vacunacin

    Modelo Orientativo de Cartilla de Vacunacin

    Modelo de hoja para el control de existencias

    Modelo de hoja para el control de la temperatura

    10. Glosario de Trminos

    11. Bibliografa

    12. Autor

    13. Anexos

    4

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    5/50

    1.- INTRODUCCIN

    Dentro de las estrategias de inmunizacin de la poblacin, tiene especialinters el de la poblacin adulta y dentro de ella, la poblacin trabajadora que abarcadesde los 16 hasta los 65/70 aos.

    La forma de enfocar la vacunacin en el trabajador, ms all de los conceptosde Salud Pblica hacia la poblacin general, est tambin condicionado por lalegislacin vigente en materia de prevencin de riesgos laborales, hasta el punto que,en la legislacin actual, se hace referencia de una manera concreta a ella. As, en elartculo 8 del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la proteccin de lostrabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicosdurante el trabajo, al tratar la Vigilancia de la salud de los trabajadores, en el punto 3

    cita literalmente:Cuando exista riesgo por exposicin a agentes biolgicos para los que haya

    vacunas eficaces, stas debern ponerse a disposicin de los trabajadores,

    informndoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunacin. Cuando los

    empresarios ofrezcan las vacunas debern tener en cuenta las recomendaciones

    prcticas contenidas en el anexo VI de este Real Decreto.

    Lo dispuesto en el prrafo anterior ser tambin de aplicacin en relacin con

    otras medidas de preexposicin eficaz que permitan realizar una adecuada

    prevencin primaria.

    El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente, y su aceptacin de

    la misma, debern constar por escrito.

    Por tanto, la vacunacin en la poblacin trabajadora es la estrategia msefectiva y eficiente de prevencin primaria para aquellas enfermedades infecciosasasociadas a determinadas actividades profesionales, tanto por exposicin especficaen su puesto de trabajo, por ejemplo, el personal sanitario expuesto a la Hepatitis B, opor la exposicin de tipo general que todos los trabajadores tenemos frente al ttanos.Estas medidas de prevencin primaria deben realizarse desde los servicios deprevencin:

    En la legislacin actual se hace referencia a los derechos de los trabajadores a

    realizacin de una vigilancia de la salud especfica dependiendo del riesgo alos que est expuesto el trabajador. En esta Vigilancia de la Salud que sedesarrolle se valorar, no solo la actividad laboral, sino la promocin de lasalud integral del trabajador, como seala el artculo10 de la Ley 31/1995, de 8de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, a travs de la Vigilanciade la Salud que deben de ejercer los Servicios de Prevencin.

    La legislacin en Salud Laboral tambin establece unas actuaciones concretasy unos recursos (tanto humanos como materiales) para llevarlas a cabo quepermiten actuar preventivamente sobre la poblacin trabajadora. Estndefinidos en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba elReglamento de los Servicios de Prevencin y el Real Decreto 664/1997 antes

    comentado.

    5

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    6/50

    2.- CLASIFICACIN DE LAS VACUNAS

    Existen mltiples clasificaciones de las vacunas, pero nos vamos a centrar endos tipos de clasificacin consideradas bsicas: en funcin de sus caractersticas

    microbiolgicas (clasificacin biolgica) y atendiendo a las estrategias y objetivosepidemiolgicos de la Salud Pblica (clasificacin sanitaria).

    2.1.- CLASIFICACIN MICROBIOLGICA

    Segn su composicin y forma se clasifican las vacunas en vricas y bacterianas, quea su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas.

    2.1.1 Vacunas vivas atenuadas.

    Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia,generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivos y/ohuspedes animales, y conservando su capacidad inmungena. Esta inmunidad esintensa y duradera, aunque algo inferior a la infeccin natural del agente salvaje.Normalmente se produce inmunidad con una sola dosis, salvo que se administrepor va oral (vacuna de Poliomielitis tipo Sabin) o a edades muy tempranas.

    El nivel protector se adquiere a travs de reinfecciones naturales o por laadministracin de dosis de recuerdo.

    2.1.2 Vacunas muertas o inactivadas

    Se obtienen inactivando los microorganismos por medios fsicos o qumicos

    Pueden ser:

    Virus o bacterias enteros o totales.

    Fracciones vricas (antgeno de superficie hepatitis B) o bacterianas(polisacridos capsulares).

    Toxoides o anatoxinas

    Estas vacunas presentan las siguientes caractersticas:

    Son menos inmungenas que las vacunas vivas.

    Se necesitan varias dosis para la primovacunacin y para mantener el nivel

    adecuado de anticuerpos. Tienden a ser ms estables.

    Muy a menudo requieren adyuvantes.

    Normalmente se administran por va parenteral.

    Al no replicarse en el organismo, no producen enfermedad al sujeto niposibilidad de transmisin al conviviente.

    6

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    7/50

    Tabla 1.- Clasificacin microbiolgica de las vacunas utilizables en

    nuestro medio

    BACTERIANAS

    Vivas atenuadas

    Clulas enteras BCG, Clera (oral), Fiebre Tifoidea (Ty21 oral)

    Inactivadas

    Clulas enteras Pertusis de clulas enteras (Pw)Clera (parenteral), Fiebre Tifoidea (parenteral)

    Toxoides Ttanos, Difteria

    Polisacridoscapsulares

    Meningococo A-C

    Neumococo 23 valenteMeningococo A, C, Y, W135

    Polisacridoscapsularesconjugadas

    Haemophilus influenzae tipo b.

    C. Meningococo C

    Neumococo 7 valente

    Acelulares Pertusis acelular (Pa)

    VRICASVivas atenuadas

    Virus enteros Sarampin, Rubola, Parotiditis, Varicela, Fiebre.Amarilla, Polio Oral (VPO)

    Inactivadas

    Virus enteros Gripe, Polio (parenteral), Rabia, Hepatitis A, EncefalitisJaponesa

    Subunidades Gripe (virus fraccionado), Hepatitis B (plasma orecombinacin gentica)

    2.2 CLASIFICACIN SANITARIA. Segn los objetivos epidemiolgicos de SaludPblica se pueden dividir en Sistemticas y No Sistemticas:

    2.2.1 Sistemticas. Son aquellas que tienen inters individual y comunitario y seaplican a toda la poblacin, dentro de los programas de Salud Pblica (calendariosvacunales). Para el adulto existen recomendaciones de vacunacin, como larecientemente publicada en la web del Ministerio de Sanidad y Consumo, pero no se

    ha llegado a elaborar un calendario de vacunacin consensuado. Cuando esto se llevea cabo, la poblacin trabajadora tendr el acceso a estas vacunas, siendo en estos

    7

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    8/50

    casos fundamental la colaboracin del Sistema Sanitario Pblico y los sanitarios de losservicios de prevencin, como ya se indica en el artculo 38 del Real Decreto 39/1997por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin.

    2.2.2 No sistemticas. La indicacin de estas vacunas es de carcter individual, oderivadas de situaciones concretas como la aparicin de brotes epidmicos.Este tipo de vacunas, por estar dirigidas a grupos concretos y no a la poblacingeneral, son las que van a ser administradas en el medio laboral, basadas en laevaluacin individual de riesgos en el puesto de trabajo.

    A pesar de no ser sistemticas, desde el punto de vista de Salud Laboral,podemos hablar de vacunas dirigidas a colectivos de trabajadores con factores deriesgo en el puesto de trabajo comunes (por ejemplo, la vacuna frente a la hepatitis Ben personal sanitario y de atencin social) y vacunas que deben ser prescritas deforma individualizada, bien porque se trate de trabajadores especialmente sensibles,de trabajadoras embarazadas u otras situaciones especiales.

    3.- Normas generales para la administracin de las vacunas enel adulto

    Toda persona que administra vacunas debe conocer aquellos aspectos deinters en relacin a la manipulacin, administracin y contraindicacin de losproductos inmunobiolgicos.

    No es necesario el uso rutinario de guantes, salvo que se sufran lesiones abiertasen manos o exista peligro de contactos con fluidos orgnicos.

    Utilizar para cada inyeccin jeringas y agujas distintas.

    Comprobar que los viales no han precipitado durante su almacenamiento. Debenagitarse enrgicamente antes de su administracin y comprobar la homogeneidaddel contenido.

    Para la desinfeccin de la zona de puncin, es preferible utilizar povidona yodadao clorhexidina, esperando a que se sequen. No se debe utilizar el alcohol porquepuede inactivar algn tipo de vacunas (por ejemplo, las vacunas de virusatenuados).

    No utilizar ninguna vacuna fuera de su fecha de caducidad. Cuando solo apareceel mes, se considerar hasta el ltimo da del mes como fecha aceptada.

    Debe registrarse la vacuna en la cartilla y en la historia clnico-laboral que deltrabajador tiene el servicio de prevencin.

    Recogida sistemtica del documento de aceptacin/negativa a la vacunacin(Consultar el apartado 9 de esta gua en la que se adjunta un modelo).

    3.1 Tcnicas de administracin de las vacunas.

    Siempre se debe utilizar la va de administracin recomendada por el fabricante, yaque si se utiliza otra distinta puede reducir la eficacia vacunal y/o aumentar lasreacciones adversas locales.

    Usar dosis menores de las recomendadas puede generar una proteccininadecuada y la persona afectada debera ser revacunada.

    8

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    9/50

    Administracin Oral.- Se administran por esta va una serie de vacunas que puedenestar indicada en trabajadores que viajen al extranjero. Entre ellas se encuentran:Polio oral, fiebre tifoidea Ty21a, clera oral y diarrea del viajero (forma lquida).

    No deben administrarse con las comidas.

    En caso de regurgitacin o vmitos en los primeros 5-10 minutos despus

    de la administracin, se aconseja administrar una nueva dosis. Si tambinvomitara esta dosis, se pospondra la vacunacin para otra visita.

    No deben administrarse conjuntamente con antibiticos.

    Administracin Intramuscular:- La gran mayora de las vacunas utilizan esta va ysupone la administracin en masa muscular profunda de un producto biolgico. Ellugar de preferencia es el msculo deltoides.

    No debe usarse el glteo por riesgo de daar el nervio citico y por laabsorcin irregular debido al abundante tejido graso de la zona. Algunasvacunas (rabia, hepatitis B) se asocian a una prdida de inmunogenicidad.

    Hay que asegurarse que la administracin es correcta, pues de lo contrario,

    el efecto inmungeno no ser el deseado y adems puede aumentar elriesgo de reacciones adversas.

    Las personas con hemofilia deben evitar esta va, para disminuir laaparicin de hematomas; si no se pudiera se utilizara aguja muy fina y semantendra una presin continua (sin frotar) durante 2 minutos.

    Administracin subcutnea o hipodrmica. Se utiliza esta va en el caso en que senecesite que el producto tenga una absorcin lenta. La zona anatmica es la mismaque la va intramuscular, el msculo deltoides. La vacuna debe inyectarse lentamentey, al finalizar, retirarla con un movimiento rpido, secar y hacer un ligero masaje conmovimientos circulatorios.

    Administracin intradrmica.- Consiste en la introduccin dentro de la dermis de unapequea cantidad (0,01 ml a 0,1 ml) de un producto biolgico que ser absorbido deforma lenta y local. Hay que evitar que se administre va subcutnea, pues larespuesta sera subptima. Se utiliza esta va para las vacunas de la tuberculosis(BCG) y rabia (VCDH). Generalmente se utiliza la cara anterolateral del brazo, aunqueen la VCDH produce reacciones severas y es mejor utilizar el tercio superior deldeltoides. La inyeccin debe ser lenta y si es correcta la administracin debe apareceruna ampolla de unos 3-5 mm que desaparecer en unos 15-30 minutos.

    3.2 Pautas Vacunales

    Una cuestin muy a tener en cuenta en la administracin de vacunas es el intervalo detiempo que debe separar a las distintas vacunas o productos inmunobiolgicos.Debemos tener en cuenta las siguientes circunstancias:

    Todas las vacunas deben administrarse segn la pauta vacunal recomendadapor el fabricante para que la proteccin que confieren sea mxima.

    La administracin simultnea de las vacunas vivas e inactivadas en lugaresanatmicos diferentes y jeringas diferentes no produce respuestas inmunesdisminuidas ni aumenta la incidencia de reacciones adversas, en general.

    9

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    10/50

    Las vacunas inactivadas, en general no interfieren en la respuesta inmune deotras vacunas, ya sean inactivadas o vivas, cuando su administracin essimultnea. Sin embargo, cuando se administran dos vacunas de virus vivosinyectables (por ejemplo, triple vrica y varicela-zoster) con 28 menos das deseparacin, s pueden interferir la respuesta inmune, siendo sta menor. Porello, se aconseja una separacin mnima de 4 semanas.Por otra parte, las vacunas vivas orales (VPO, fiebre tifoidea) o intranasal(gripe) no interfieren entre s, ni tampoco con las vivas inyectables, pudindoseadministrar en cualquier momento.

    Cuando se requiere la administracin de varias dosis para obtener unarespuesta inmune ptima, es importante respetar los intervalos recomendadosentre las distintas dosis. As, cuando se aumenta el intervalo entre dosis laeficacia no disminuye sustancialmente, aunque la proteccin no se alcanzarhasta que se complete la pauta recomendada. Por ello, ante cualquierinterrupcin, no hay que reiniciar la vacunacin, basta simplemente continuarcon la pauta establecida.

    Sin embargo, una disminucin del tiempo entre las dosis s puede interferir larespuesta inmune y ver disminuida la eficacia de la vacuna. De forma que, si ladisminucin es de 5 ms das que el mnimo recomendado, se debe repetirsu administracin, pero esta vez s debemos respetar el intervalo de tiemporecomendado entre la nueva dosis y la anterior (que es la que se haanticipado).

    Ciertas vacunas pueden producir un aumento de reacciones locales osistmicas cuando se administran demasiado frecuentemente (Difteria yTtanos) como resultado de reacciones alrgicas de tipo III (retardada, tipoArthus generalizada). Por tanto, es aconsejable registrar las dosis

    administradas al trabajador y entregarle un justificante de dicha actuacin por sies atendido en servicios de urgencias fuera del entorno laboral.

    Administracin de vacunas y derivados sanguneos. La presencia deanticuerpos circulantes puede reducir o eliminar por completo la respuestainmune a la vacuna. El grado de interferencia depende del tipo de vacunaadministrada y de la cantidad de anticuerpos circulantes. Esta contraindicacinno afecta a la administracin simultnea de vacunas inactivadas, (Toxoides,subunidades o polisacridas) y los anticuerpos circulantes de lasinmunoglobulinas, ni entre stos y su correspondiente vacuna, por ejemplo,hepatitis A y B, rabia y ttanos.

    Sin embargo, y como regla general, no deben administrarsesimultneamente vacunas de virus vivos e inmunoglobulinas, salvo lapolio oral, la fiebre amarilla y la vacuna oral de la fiebre tifoidea Ty21a.

    La justificacin de esta regla se basa en el hecho de que las vacunasvivas requieren la replicacin del microorganismo vacunal atenuado y losanticuerpos circulantes pueden interferir esta replicacin. Por tanto, si seadministra una vacuna viva (triple vrica, varicela-zoster) hay que esperar almenos 2 semanas antes de administrar los anticuerpos. Si antes de estetiempo se administraran los anticuerpos, hay que estudiar la inmunidad de lavacuna o repetir una nueva dosis.

    10

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    11/50

    Si administramos primero los anticuerpos (inmunoglobulinas u otrosproductos sanguneos) y posteriormente queremos administrar una dosis devacuna viva, debemos esperar a que el nivel de anticuerpos disminuya, esteperiodo normalmente es de un mnimo de 6 semanas siendo preferible los 3meses.

    Sin embargo, la vacuna antipoliomieltica oral y la antitifoidea Ty21a noson interferidas por la administracin de inmunoglobulinas, la explicacin esporque estas vacunas se replican en el tracto digestivo y parecen estarprotegidas de los anticuerpos especficos circulantes.

    3.3 Interacciones / precauciones con otros tratamientos

    Antipaldicos: administrar la vacuna antitifoidea oral al menos 24 horas antes o

    despus de la mefloquina. La vacuna antirrbica deber aplicarse por vaintramuscular si se va a administrar simultneamente con fosfato de cloroquina omefloquina, puesto que aquel preparado tiene un margen de seguridad con estosfrmacos que no tiene la presentacin que se administra intradrmicamente.

    Antibiticos: si se administran simultneamente con la vacuna antitifoidea oralsta podra inactivarse, por lo que se recomienda un intervalo mnimo de 48 horasentre la administracin de ambos.

    Corticoides: no contraindican la administracin de vacunas vivas si se aplicandurante menos de 2 semanas, si son dosis bajas o moderadas (menos de 2 mg/kgpeso/da de prednisona o el equivalente de otros esteroides), si es un tratamiento

    largo pero en das alternos y con preparados de corta actividad, si son dosisfisiolgicas de mantenimiento (como la corticoterapia sustitutiva de lasinsuficiencias suprarrenales), o si la administracin de corticoides es por aerosol,va tpica (en ojos o piel) o inyeccin intraarticular.Si las dosis de esteroides o el plazo de administracin son mayores que loscitados, debe esperarse al menos 1 mes antes de administrar vacunas vivas.

    Inmunosupresores: los pacientes vacunados mientras reciben terapiainmunosupresora (quimioterapia, radioterapia, etc.) o en las 2 semanas previas alcomienzo de sta deben considerarse no inmunizados, y deberan revacunarse almenos 3 meses despus de finalizar el tratamiento inmunosupresor.

    11

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    12/50

    3.4 Gestin de Residuos

    Todo el personal que maneje y administre vacunas tiene que conocer y observar lasnormas de retirada y eliminacin de productos biolgicos. La legislacin que lo regula

    parte de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y en nuestra ComunidadAutnoma est recogido en el Decreto 141/1998, de 1 de diciembre, por el que sedictan normas de gestin, tratamiento y eliminacin de residuos sanitarios ybiocontaminados. (DOE n 141, de 10-12-98).

    Una vez finalizada la vacunacin, los productos biolgicos vivos o inactivados, ascomo todo el material utilizado, debe ser desechado adecuadamente pera evitarexposiciones accidentales. Segn este Decreto, las vacunas vivas y atenuadas o losrestos de su administracin que sean objetos cortantes y punzantes (jeringas y agujas)son considerados del Grupo III Residuos sanitarios contaminados o biopeligrosos porpresentar un riesgo para los trabajadores, la salud pblica o el medio ambiente y porello precisan medidas de prevencin tanto en la gestin interna como externa delresiduo.

    Las caractersticas que deben reunir los recipientes para envasar los residuos delgrupo III son:

    Rgidos no recuperables (de un solo uso) Estanqueidad total Opacidad a la vista Resistencia a la carga, perforacin y rotura Asepsia total en su exterior Ausencia total en su exterior de elementos slidos punzantes o cortantes Volumen mximo de 70 litros, en funcin de su resistencia a la carga Cierre hermtico adecuado, sin posibilidad de apertura una vez cerrado Impermeabilidad Confeccionados con materiales homologados por la administracin

    competente

    Con carcter general, se prohbe acumular en un mismo recipiente residuos de gruposdiferentes. No obstante, se podrn depositar en un mismo recipiente los residuos delGrupo II juntamente con los del III siempre que cumplan los requisitos de etiquetado ytcnica de eliminacin previstos para los residuos clasificados en el grupo mayor.

    A efectos del control y registro de la produccin de los residuos III y IV se distinguendos tipos de centros productores:

    Pequeos productores: aquellos que demuestre a la administracin ambientalque en el ao anterior a su declaracin no ha producido ms de 2 toneladas deresiduos en los grupos II, III y IV (Decreto 141/1998).

    Grandes productores, el resto.

    Una vez que los contenedores se deben eliminar, y hasta su recogida por unaempresa debidamente autorizada (gestin externa), los recipientes sedepositan en un almacn de residuos, que podr contener los generados en unperiodo mximo de 72 horas. En el caso de que disponga de un sistema derefrigeracin que garantice una temperatura constante de 4 C, el periodo dealmacenamiento podr ser de una semana. Cuando se trate de pequeos

    productores el periodo mximo de almacenamiento sin refrigeracin ser de 1semana, y en caso de refrigeracin de 2 semanas.

    12

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    13/50

    Los residuos tipo I (asimilables a los urbanos) y tipo II (residuos sanitarios noespecficos), no precisan este tipo de almacenamiento y sern evacuadosdirectamente a los contenedores de recogida de los residuos urbanos o municipales,salvo que en el centro se disponga de un almacn especfico para ellos.

    CONTROL DE LA GESTIN INTERNA

    Todos los centros que produzcan residuos de los grupos III y IV debern poseer yllevar al da un Libro Oficial de Control que estar a disposicin de los funcionarios yautoridades competentes. El libro se ajustar al modelo oficial que estableci laentonces Consejera de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo, actualmenteConsejera de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y se solicita ala Direccin General de Medio Ambiente (Avd. de Portugal s/n, Mrida).

    GESTIN EXTERNA

    Los residuos de los grupos I y II sern retirados igual que la recogida deresiduos domiciliarios, segn la normativa de las Corporaciones locales.

    Los residuos del grupo III y IV se cedern a una empresa debidamenteautorizada, para su eliminacin, quien suscribir el Documento de Aceptacin reguladoen el Reglamento aprobado por el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, de Residuostxicos y peligrosos, modificado en parte por el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio.

    4.- Estabilidad y conservacin de las vacunas

    Las vacunas constituyen un grupo de medicamentos especiales en los que el conceptode estabilidades clave para garantizar el xito del programa de vacunacin.

    La ESTABILIDAD de una vacuna se define como la capacidad de resistir ladegradacin fsica o qumica sin sufrir alteracin de su capacidad para producir unarespuesta inmunitaria adecuada y esperada.

    Los factores que afectan a la estabilidad de las vacunas pueden ser intrnsecos (tiposde cepa, tcnicas de liofilizacin, estabilizantes y/o conservantes) y factoresambientales (externos).

    Entre los factores externos o ambientales se encuentran:

    Exposicin a la luz, tanto la radiacin ultravioleta y luz fluorescente puedenprovocar la inactivacin de las vacunas vivas atenuadas. Por ello todas lasvacunas deben conservarse en condiciones de oscuridad y protegidas de la luz.

    El tiempo de caducidadnos indica el momento a partir del cual la prdida naturalde la actividad inmungena alcanza el lmite aceptable para su empleo clnico.Este es indicado por el fabricante e indicado en el envase de la vacuna.

    La temperatura, es sin duda el factor que ms puede afectar a la estabilidad delas vacunas. Normalmente se aconseja que las vacunas se conserven entre 2C y8C, para mantener su capacidad inmunizante, que puede verse alterada si laexposicin es por encima o por debajo de estos valores y durante un tiempoexcesivo.

    El dao producido por la exposicin a la luz o a temperaturas fuera del intervalo

    adecuado, es acumulativo.

    13

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    14/50

    Es necesario que todo el personal sanitario implicado en el transporte,almacenamiento y administracin de las vacunas sea consciente de la importanciade la estabilidad de las vacunas, siendo el principal elemento el mantenimiento dela cadena de fro.

    Cadena de FroSe define sta como el complejo sistema por el cual, desde que la vacuna esalmacenada hasta la administracin al paciente, ha sido mantenida en condicionesadecuadas de temperatura con el objetivo de garantizar su inmunogenicidad.

    Cuando se deban desplazar las vacunas fuera del centro de trabajo, stas setransportarn en neveras porttiles y se acompaarn de acumuladores de fro ennmero suficiente para mantener la temperatura de conservacin de las mismas.

    No es aconsejable que el acumulador est en contacto con la vacuna, pues podracongelar el producto y perder inmunogenicidad.

    Antes de administrar la vacuna, sta debe estar a temperatura ambiente, con el fin

    de evitar reacciones adversas en el msculo, entre ellas el dolor.

    En la cadena de fro participan una serie de elementos para llevar a buen fin elcometido:

    1. Elementos de la cadena de fro

    1.1 Recursos humanosEs necesario que en todos los centros haya una persona que sea laresponsable de las vacunas, un profesional sanitario que se encargue de todoslos aspectos relacionados con el mantenimiento de la cadena de fro y lasfechas de caducidad y temperaturas (ver fichas en el apartado 9 Funciones del

    servicio de prevencin)

    1.2 Recursos materialesDesde el punto de vista material, la cadena de froest constituida por doscomponentes: la cadena fija, cuyo objetivo es el almacenamiento y la cadenamvil, para el transporte y la distribucin.

    En la cadena fija, para nuestro Servicio de Prevencin, lo constituir elfrigorfico que debe cumplir las siguientes caractersticas:

    Capacidad para mantener la temperatura entre 0 y 8 C. Latemperatura ser controlada por un termmetro de mxima y mnima.

    Instalacin directa a la red de suministro elctrico.

    Sistema de descongelacin automtica.

    Deber ubicarse el frigorfico en una zona alejada de toda fuente decalor.

    Su uso ser exclusivamente sanitario. Por lo tanto no se almacenarningn tipo de comida ni bebida.

    Tendr una parte de congelador, donde se introducirn losacumuladores de fro, que en caso de corte de luz pueden mantener latemperatura en el interior del frigorfico durante 6-12 horas.

    14

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    15/50

    Las vacunas deben ocupar la mitad del espacio del frigorfico, con el finde que circule el aire. Estas se colocarn en las bandejas centrales,evitando colocarlas en las puertas que es donde se producen mayoresoscilaciones de la temperatura (ver imagen) .

    Termmetro demxima y mnimapara registro de latemperatura:

    Inferior + 2

    Superior + 8

    Guardar botellas de aguacon sal para mantener baja

    latemperatura en caso decorte de energa

    No introducirbebidas o comida

    Acumuladores defro en el

    congelador

    En caso de corte de energa, mantengacerrado el frigorfico

    Almacenar las vacunas en losestantes medios y superiores,

    dejando espacio libre alrededorde las cajas

    No colocar vacunasen los estantes de la

    puerta

    Para la cadena mvilutilizaremos preferentemente las neveras porttiles, donde seintroducirn acumuladores de fro en nmero suficiente que garantice una temperatura

    de al menos 10 C. Tambin podemos utilizar las cajas isotrmicas, que estnfabricadas en poliuretano y tienen una autonoma de unas 50 horas.

    15

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    16/50

    2. Interrupcin de la cadena de fro

    Puede que con todas las precauciones, en cualquier momento puede ocurrir alguna

    incidencia que interrumpa la cadena de fro (falta de suministro de energa o unaumento del fro) siendo necesario establecer una serie de consideraciones:

    Averiguar la causa que ha originado la anomala trmica y su duracin.

    Comprobar y anotar la temperatura mxima o mnima que han soportado lasvacunas (ver hoja de control de temperatura en el apartado 9).

    Comprobar el aspecto fsico de las vacunas, marcarlas para evitar su usohasta que se compruebe que no han sido afectadas.

    Si sospechamos que han podido estar congeladas, debemos realizar de formaadecuada el test de agitacin de toxoides.

    Test de agitacin de toxoides, consiste en agitar enrgicamente un vial de toxoidepresuntamente congelado y colocarlo a continuacin sobre una superficie plana y antela luz.Se repite la operacin con otro vial que no haya sido congelado, de la misma vacuna ydel mismo fabricante, y se comparan.En el mismo momento de la realizacin de la prueba, la vacuna no congelada aparecelisa y turbia, mientras que la congelada presenta grnulos o flculos y menos turbidez.Esta diferencia es ms evidente a medida que pasa el tiempo, 15-30 minutos.Despus de 30 minutos, la vacuna no congelada empieza a aclararse, pero no tienesedimento mientras que la vacuna congelada es prcticamente clara y presenta unsedimento denso.Por ltimo, si se observan los viales al cabo de 1 hora, la vacuna no congelada se

    mantiene medio clara, con un sedimento turbio y espeso que se mueve cuando seinclina el frasco, mientras que la vacuna congelada aparece completamentesedimentada con un sedimento que apenas se mueve al inclinar el frasco.

    Dependiendo de la temperatura a la que han estado expuestas las vacunas sedecidir sobre su uso o desecho, apoyndonos en los datos detallados en latabla 2.

    16

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    17/50

    Tabla 2. Condiciones de conservacin de las vacunas

    TEMPERATURAVACUNA

    0C- 8C 22C-25C 35C-37C >37C Observaciones

    ToxoideTetnico y Diftricotanto monovalentecomocombinada

    Establedurante 3-7aos

    Establedurantemeses

    Establedurantesemanas

    45C: estable

    durante 2semanas.53C: pierdepotencia despusde pocos das.60-65C: pierdepotencia despusde pocas horas

    Nuncadebencongelarse

    Triple Vrica(SRP)

    Establedurante 2aos

    Durante 1mes puederetenerpotencia de

    hasta el 50%

    Retienepotenciadurante unasemana,

    pero puedeperder el20-50 % depotencia

    41C: prdida depotencia en 2-3das.

    54C: prdida depotencia del 80%tras 1 da

    Su factor limitantees elcomponentesarampin

    Administrarinmediatamentetras reconstituirse.Protegerde la luz

    Hepatitis A Establedurante3 aos

    Establedurante 1semana

    Establedurante 1semana

    Nunca debecongelarse.

    Hepatitis B Establedurante

    2-4 aos

    Establedurante

    meses

    Establedurante

    semanas

    45C: establedurante das

    Nunca debecongelarse

    Fiebre Amarilla Establedurante2-3 aos

    Prdida 50%de potencia alos 3-10meses

    Prdida 5%de potenciaa los 10-20das

    Rabia (VCDH)Establedurante3,5 aos

    Establedurante 11semanas

    Establedurante 4semanas

    Antitifoidea oralTy21a

    Necesitarefrigera-cin. Suactividad

    depende delcontenidoresidual

    Prdidaprogresiva depotencia conel

    almacenamiento prolongado

    Inestable.Conservamnimaactividad

    tras 12horas

    Inactiva.

    Meningococo(conjugada)

    Establedurante 18meses

    Establedurante 3meses

    Nocongelar

    Neumococo Establedurante 2aos

    Nocongelar

    Adaptado de la Gua Prctica de vacunaciones 2002, de Juan Picazo y del Manual devacunas en pediatra, 2 edicin, 2001, Comit Asesor de Vacunas.

    17

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    18/50

    5.- Vacunas Colectivas en el Medio Laboral

    Todos los trabajadores, en funcin de su edad, pueden estar comprendidos engrupos que deben estar protegidos frente a determinadas infecciones,

    independientemente del trabajo o profesin que desempeen (ver tabla 3), y/o puedenestar encuadrados dentro de los colectivos a los que se dirigen las campaas devacunacin de Salud Pblica.

    Grupos de EdadTipo de Vacuna

    16 44 45 66 65 70Ttanos Difteria X X XTriple Vrica XGripe XTabla 3.- Ejemplos de Recomendaciones Generales de Vacunacin en el Adulto

    Para el adulto existen recomendaciones de vacunacin dependiendo de laedad, pero, hasta la fecha, no se ha llegado a elaborar un calendario de vacunacinconsensuado. Cuando esto se lleve a cabo, la poblacin trabajadora tendr el accesoa estas vacunas, siendo en estos casos fundamental la colaboracin del SistemaSanitario Pblico y los sanitarios de los servicios de prevencin, como ya se indica enel artculo 38 del Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de losServicios de Prevencin.

    Sin embargo, en el medio laboral, las vacunas que adquieren una mayorimportancia son las consideradas No sistemticas, por estar dirigidas a gruposconcretos y no a la poblacin general, basadas en la evaluacin individual de riesgosen el puesto de trabajo.

    A pesar de no ser sistemticas, desde el punto de vista de Salud Laboral,podemos hablar de vacunas dirigidas a colectivos de trabajadores con factores deriesgo en el puesto de trabajo comunes (por ejemplo, la vacuna frente a la hepatitis Ben personal sanitario y de atencin social) y vacunas que deben ser indicadas deforma individualizada, bien porque se trate de trabajadores especialmente sensibles,de trabajadoras embarazadas u otras situaciones especiales. El medio laboral es ellugar idneo para la actualizacin (o revisin) del estado vacunal del adulto.

    Tambin debemos tener en cuenta que las vacunaciones adems de conseguiruna proteccin individual, pueden conseguir una proteccin colectiva o comunitaria. Lainmunidad de grupo permite la proteccin de algunos individuos no vacunados porcontraindicaciones u otras causas. Sera el caso de la vacunacin de los trabajadoresde centros sanitarios o centros residenciales de ancianos frente a la gripe con variosfines, entre otros: su inmunizacin impide la introduccin de la enfermedad en elcentro y por otro lado, y sumamente importante, la inmunizacin del trabajador impideque la enfermedad que pueda existir en el centro la transmita a su entorno social.

    Dentro de las inmunizaciones consideradas individuales, sus indicacionesdependern de la evaluacin de riesgos de cada puesto de trabajo, por tanto, delriesgo real al que est expuesto el trabajador. En el Tabla 4 se muestran algunas delas indicaciones de inmunizacin, tanto colectivas como individuales.

    18

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    19/50

    *excepto en personas que trabajan en procesos automatizados en que no hay contacto con el alimento.(1)Solo situaciones especialmente indicadas de alto riesgo. (2)Valorar segn tipo de colectivo (si servicio a la (3)Existen 2 opciones: a) vacunacin preexposicin (pauta de 0, 7 y 28 das sin control postvacunal ni dosis de recuermordeduras de riesgo, atencin inmediata con vacunacin postexposicin (vacunacin con pauta D0, dos dosis, D7 y D

    DT Gripe Hepatitis B Hepatitis A Varicela T. Vrica PoliomiPersonal sanitario (1) P. laboratorios General bilogos P. lab. que manipula S. Typhi P. lab. que trabaja poliovirus P. lab. manipula heces P. lab. que trabaja virus rbico

    Estudiantes medicina y enfermera P. limpieza de centros sanitarios P. limpieza y recogida de basuras (2) P. limpieza parques y jardines P. limpieza casas y oficinas P. establecimientos penitenciarios P. seguridad y policas P. depuradoras y aguas residuales Jardineros parques pblicos Manipuladores de alimentos*(cocineros, pasteleros, panaderos..)

    Camareros P. docente P. de guarderas P. instituciones deficientes mentales P. instituciones geritricas Agricultores Ganaderos, matarifes, industria crnica Veterinarios, personal zoo, guardasforestales, cazadores.

    Pescadores, industria pesquera p. construccin Conserjes, oficinistas

    Tabla 4.- Vacunas Recomendadas en el Medio Laboral por Actividad del Trabajador, adaptado deVacunaSalud. Principado de Asturias y las Recomendaciones del Centro Nacional de Epidemiologa, julio

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    20/50

    VACUNACIONES MS FRECUENTES

    TETANOS-DIFTERIA

    Tanto el ttanos como la difteria son enfermedades potencialmente peligrosas,

    aunque la situacin epidemiolgica en la actualidad es distinta. La prevalencia deanticuerpos de difteria en la edad infantil se estima del 96,7 % en menores de 10 aos.Pero a partir de esta edad disminuyen, siendo muy baja en el tramo de edad de 31-39aos, que solo llega alrededor de un 32 %, no obstante no ha sido declarado ningncaso en los ltimos aos.

    El ttanos es especialmente importante en el medio laboral, sobretodo por losaccidentes que cursan con heridas potencialmente tetangenas. Aunque la incidenciaes muy baja (24 casos en el ao 2003), su letalidad sigue situndose entre el 40-50 %de los casos an con tratamiento correcto

    Cada vacuna contiene 40 UI de Toxoide Tetnico y 4 UI de Toxoide Diftricoadsorbidos. El componente de toxoide Diftrico es diferente en las vacunas infantilesque en las de adulto y por tanto no deben confundirse.

    Pauta de vacunacin:1 dosis da inicial.2 dosis entre 1-2 meses.3 dosis entre 6-12 meses de la primera.Revacunaciones cada 10 aos.

    IndicacionesToda persona en edad laboral, debe de estar vacunada de Td de adultos, peroespecialmente los siguientes trabajadores:

    Trabajadores en contacto con animales y tierra.

    Trabajadores en contacto con aguas residuales, depuradoras, basuras ,etc. Trabajos susceptibles de producir heridas con frecuencia: minera, bomberos,

    polica , proteccin civil, sanitarios. Trabajadoras embarazadas en el 2-3 trimestre del embarazo. Trabajadores no inmunizados que viajan a zonas endmicas ( Este de Europa,

    frica , Asia).

    Contraindicaciones Hipersensibilidad inmediata o trastornos neurolgicos tras la 1 dosis. En estos

    casos se emplear la Inmunoglobulina antitetnica. Enfermedad febril grave. Anafilaxia a algn componente de la vacuna. Antecedentes de reacciones graves en algunas de las anteriores. En el embarazo, aunque no constituye una contraindicacin, se recomienda

    retrasar su administracin hasta el 2 trimestre.

    Efectos SecundariosLa vacunacin antitetnica presenta, por lo general, buena tolerancia, siendo

    escasa la incidencia de efectos adversos. Los ms frecuentes son reacciones localesque suelen aparecer a las 4-8 horas de la inyeccin. Se ha relacionado un aumento deeste tipo de reacciones con el nmero de dosis recibidas y una mayor gravedad de lasmismas con un nivel elevado de antitoxina circulante. Se recomienda no administrar lavacuna con mayor frecuencia de la sugerida en los protocolos.

    Raramente se presentan efectos adversos sistmicos (reacciones febriles,cefaleas, mialgias, anorexia, vmitos).

    20

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    21/50

    De forma excepcional, se han descrito reacciones anafilcticas agudas yreacciones neurolgicas.

    Manejo de la heridaEs frecuente que en el medio laboral se produzcan accidentes y heridas y que pueden

    ser potencialmente peligrosas y siempre cabe la duda de la actuacin dependiendo desi el paciente est correctamente inmunizado o no. En la tabla 5 se resume laprofilaxis, de forma orientativa, dependiendo de la historia vacunal del trabajador:

    Antecedentesvacunales

    Herida limpia

    Vacuna Td IGT*

    Herida potencialmente tetangena

    VacunaTd IGT**

    No vacunacin

    Desconocida

    Incompleta

    Si (a) No Si (a) Si

    VacunacinCompleta

    No (b) No No (c) No

    *Heridas mayores o sucias (tierra, polvo, saliva, prdida de tejidos, quemaduras, etc).** IGT : Inmunoglobulina (gammaglobulina) Antitetnica.Fuente: Protocolo de Vigilancia Sanitaria Especfica frente a riesgos Biolgicos

    a) Comenzar o completar la vacunacin.b) Administrar una dosis de vacuna si hace ms de 10 aos de la ltima dosis

    documentada.c) Administrar una dosis de vacuna si hace ms de 5 aos desde la ltima dosis

    documentada.Tabla 5.- Profilaxis dependiendo de la historia vacunal del trabajador.

    SARAMPIN, RUBOLA, PAROTIDITIS (TRIPLE VRICA)

    Desde la introduccin de la vacuna triple vrica la incidencia de los tresprocesos no ha hecho mas que disminuir en nuestro pas. Tanto la presentacinconjunta como Triple Vrica, como la presentacin monovalente, la vacuna es unliofilizado de virus vivos hiperatenuados. Se administra en dosis de 0,5 ml de vacunareconstituida por va subcutnea. Debe evitarse su exposicin a la luz y una vezreconstituida se administrar antes de 8 horas.

    Es muy inmungena, con unos porcentajes de seroconversin del 95-98 % con

    la primovacunacin, pero debe administrarse una segunda dosis para alcanzar el100% de seroconversin.Esta vacuna contiene protenas de huevo y antibiticos (neomicina). Para

    personas alrgicas a estos componentes, se desarroll en tiempos la vacunaTRIVIRATEN, aunque actualmente ha sido retirada del mercado por razonesestrictamente comerciales.

    Indicaciones: Trabajadores sanitarios (tienen un riesgo 13 veces superior a la poblacin

    general) Trabajadores de enseanza, especialmente los de enseanza secundaria

    (ESO) y universidad. Trabajadoras en edad frtil, no inmunizadas (especialmente por rubola).

    21

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    22/50

    Contraindicaciones: Alrgico a algn componente de la vacuna (neomicina, kanamicina). Embarazo. Persona que recibe inmunoglobulina o transfusin de hemoderivados Personas alrgicas al huevo.

    Efectos SecundariosEn lneas generales, la tolerancia es excelente y los efectos secundarios son

    los propios de cada una de las vacunas que la componen. Generalmente sueleproducir fiebre mayor de 39,5 entre los 5-12 das de la administracin. En algunoscasos produce dolores articulares o artritis de carcter transitorio, sobre todo enmujeres postpuberales, debido generalmente al virus de la rubola.

    GRIPE

    La gripe es generalmente una enfermedad benigna, pero constituye unimportante problema de Salud Pblica por la morbilidad y mortalidad que provocadirecta e indirectamente.

    Existen dos tipos de vacunas. Vacuna de virus vivos atenuados: no utilizada en Espaa por su mayor

    reactogenicidad. Vacuna de virus inactivados: que son las utilizadas en todo el mundo. Existen

    varios subtipos de vacunas: de virus enteros, de virus fraccionados o deantgenos de superficie, adyuvadas, virosmicas. La composicin antignica essimilar.

    En el medio laboral se administra una dosis nica de 0,5 ml por va I.M. o subcutneaprofunda.

    Indicaciones: Trabajadores sanitarios. Personal de limpieza y recogida de basuras. Personal de establecimientos penitenciarios. Personal de Seguridad, polica, bomberos, proteccin civil. Personal de guarderas, residencias geritricas, centros deficientes

    mentales. Trabajadoras que se encuentren en el 2-3 trimestre de embarazo

    durante periodo de riesgo. Trabajadores con enfermedades crnicas del aparato respiratorio y/o

    circulatorio. Viajeros al Hemisferio Sur durante los meses de abril-septiembre.

    Contraindicaciones: Reaccin grave a alguna dosis antigripal anterior. Anafilaxia a algn componente de la vacuna. No aconsejable en el primer trimestre del embarazo

    Efectos SecundariosSon vacunas bien toleradas. Consisten en reacciones locales, como dolor,

    inflamacin, eritema o induracin en la zona de inoculacin, autolimitndose a 24-48

    horas. Ocurren en un 5% de los vacunados y se presentan con menor frecuencia conla vacuna de virus fraccionados.

    22

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    23/50

    La fiebre y otra reacciones sistmicas como escalofros, malestar, dolor decabeza y mialgias son poco importantes y ocurren ms en nios y en vacunados porprimera vez.

    Las reacciones alrgicas de tipo urticaria, angioedema, asma o anafilaxia sonexcepcionales. Se deben a hipersensibilidad a los componentes de la vacuna, enespecial a las protenas del huevo. En caso de existir un grave riesgo si padecen lagripe, puede administrarse la vacuna a personas alrgicas a las protenas del huevobajo un protocolo especfico desarrollado por Murphy y Strunt, que no procede explicaren este texto.

    Tras la vacunacin pueden producirse casos de falsos positivos en la serologadel VIH, el HTLV-1 y el virus de la hepatitis C. Esta respuesta es rara, de cortaduracin y se atribuye a una respuesta inespecfica de Ig M.

    Se ha estudiado la posibilidad de que aumenten los casos de sndrome deGuillain-Barr, estimndose en un caso por milln de administraciones.

    HEPATITIS A

    Es una enfermedad de distribucin mundial. El virus se replica en el hgado yse elimina en grandes cantidades por las heces, siendo su principal va de transmisinla fecal-oral, tanto por contacto directo entre personas como a travs de aguacontaminada o por alimentos regados con agua contaminada (verduras, mariscos,pescados), produciendo brotes epidmicos. Este patrn epidemiolgico est muyrelacionado con las condiciones higinico-sanitarias de su entorno.

    La primera vacuna de la Hepatitis A (Havrix 1440 ) es una vacuna de virusinactivados, obtenido de cultivo de clulas diploides humanas e inactivado conformaldehdo y adsorbidos de aluminio. Existen otras vacunas disponibles, comoVaqtay Avaxim , ambas de MSD. Tambin muy utilizada en nuestra comunidad esla vacuna EPAXAL Bernaque emplea virosomas como adyuvante. Ambas vacunas

    se administran a partir de los 19 aos por va I.M en el deltoides (1 ml suspensin),consiguiendo con la primera dosis una seroconversin del 95 % aunque se aconsejaadministrar una 2 dosis entre los 6-12 meses para mantener el nivel de anticuerposprotectores durante 15-20 aos.

    Existe una presentacin conjunta de la Hepatitis A y B que se denominaTWINRIX, que contiene 720 UE de VHA y 20 mg de protena recombinante delHbsAg del VHB.

    Indicaciones Trabajadores que viajen a pases de alta endemia. Trabajadores hemoflicos. Personal del ejrcito que se desplaza a otros pases. Manipuladores de alimentos. Personal de instituciones de enfermos mentales y guarderas. Trabajadores de depuradoras y aguas residuales. Personal sanitario y no sanitario de hospitales y centros de da. Personal de laboratorio que manipule virus de la Hepatitis A o que

    trabaje con primates infectados.

    Contraindicaciones Las generales de las vacunas inactivadas:

    o Fiebre elevadao Alergia o hipersensibilidad a algn componente de la vacuna o la

    vacuna en s misma.

    23

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    24/50

    Efectos Secundarios

    Los efectos secundarios de la vacuna son escasos, leves y, generalmente, deduracin tan breve como 24 horas. Es muy bien tolerada, limitndose a producir dolormnimo y enrojecimiento en el lugar de la inyeccin. Las reacciones generales (fiebre,malestar, anorexia, etc.) se presentan en menos del 10% de los vacunados.

    HEPATITIS B

    La hepatitis B es una infeccin de distribucin universal, calculndose que el5% de la poblacin mundial est infectada.

    El virus se encuentra presente en la sangre, en los fluidos y lquidos corporales,saliva y lgrimas de las personas portadoras tanto asintomtica como con infeccinaguda o crnica.

    En el medio laboral la problemtica mas importante es la transmisin a travsde la inoculacin o el contacto de la piel o mucosas, de material contaminado con

    sangre, hemoderivados o fluidos corporales de portadores de virus.En Espaa la Hepatitis B se considera enfermedad profesional (RD 1995/1978,12 de mayo). La vacuna que se utiliza en Espaa, es la primera vacuna desarrolladapor ingeniera gentica, a partir de clulas de la levadura de cerveza. Las vacunasestn constituidas por 20 g/ml de HbsAg para adultos y se administra por va I. M. enel deltoides.

    Pauta de vacunacin

    Pauta general 0-1-6 meses o tambin 0-2-6 meses. Pauta rpida , 0-1-2 meses y una dosis de recuerdo a los 12 meses.

    Tras la aplicacin de la pauta general se detectan niveles protectores deanticuerpos (AntiHbs >10 mUI/ml) en el 90% de los adultos, aunque lainmunogenicidad es menor en inmunodeprimidos. No se aconseja realizar controlserolgico de rutina, salvo indicacin expresa. Si fuera necesario se realizar a los 2meses de la ltima dosis. Si no se alcanzara el nivel protector de anticuerpos, se debevolver a repetir otra pauta de vacunacin completa con tres dosis y posteriormentevolver a realizar el control serolgico. Si an as no se llega al nivel mnimo deproteccin, lo que ocurre en el 4-5 % de las personas, no se repetirn nuevas dosis yestos trabajadores deben extremar las precauciones para evitar el contagio.

    Revacunaciones:No hay actualmente ningn caso comunicado de hepatitis B clnicamente

    manifiesta ni de portadores del virus de la hepatitis B, en individuos que se hayanvacunado satisfactoriamente frente a la enfermedad (> 10UI/l anti HBs). La memoriainmunolgica parece inducir una rpida respuesta en individuos expuestos. Segnestos datos, la administracin sistemtica de dosis de recuerdo en programas devacunacin colectiva no est recomendada, habr que individualizar en caso deexposiciones accidentales de origen laboral.

    Indicaciones Personal sanitario. Trabajadores en programas de hemodilisis o transplantes. Trabajadores que viajan a pases endmicos con alta infeccin del VHB.

    Trabajadores no sanitarios con profesiones de riesgo:o Instituciones penitenciarias, Seguridad, Policas, Forenses.o Trabajadores de ambulancias.

    24

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    25/50

    o Trabajadores de funerarias.o Bomberos.o Personal de limpieza de parques y jardines.o Personal docente y de guarderas.o Instituciones para deficientes mentales.o Trabajadores que convivan con portadores de HbsAg o

    enfermos agudos por el VHB.o Trabajadores de centros de medicina alternativa (acupuntura,

    punciones ...)

    Contraindicaciones Anafilaxia a alguno de los componentes de la vacuna.

    Efectos SecundariosLos efectos secundarios de las vacunas recombinantes son escasos. El efecto

    adverso ms frecuente es el eritema y dolor en el lugar de inoculacin.Menos del 2% de los vacunados experimentan enrojecimiento local y el 5-20%

    presentan efectos sistmicos leves, con fiebre moderada, cefalea, astenia y nuseas.Estas manifestaciones tienden a disminuir a las 24-48 horas. Son menores en nios yadolescentes que en adultos. Se han comunicado algunas reacciones dehipersensibilidad (urticaria, prurito, edema, asma...) probablemente debido alconservante tiomersal. Manifestaciones ms graves como eritema nudoso, uvetis,glomerulonefritis o sntomas extrahepticos de la hepatitis B son excepcionales.

    Recientemente se ha sugerido que la vacuna de hepatitis B podra causar oprecipitar enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central, incluidaesclerosis mltiple, pero los datos disponibles en este momento, aunque limitados, nodemuestran asociacin causal entre la vacuna y la aparicin de este tipo depatologas. (Halsey NA et al on behalf of the VHPB. Hepatitis B vaccine and central

    nervous system demyelinating disseases. Pediatr infect Dis J 1999; 18:34-4).

    6.- Vacunacin de grupos especiales

    6.1 Trabajadora embarazada

    La vacunacin de una trabajadora embarazada debe plantearse en funcin de larespuesta a tres preguntas fundamentales:

    1. Cul es la probabilidad de exposicin al agente causal de la enfermedad

    inmunoprevenible?2. Qu riesgo supone la enfermedad para la mujer o su feto?3. Qu riesgos pueden derivarse de la administracin de la vacuna en esa

    situacin?

    El riesgo que puede tener una vacuna durante el embarazo es, sobretodo, tericoy generalmente el de la vacunacin sobrepasa el riesgo de la exposicin a laenfermedad y de sus consecuencias al poder padecerla.Como regla general, las vacunas de virus vivos estn contraindicadas en el embarazopor el riesgo terico de transmisin del microorganismo vacunal al feto.La administracin de vacunas inactivadas o atenuadas es segura en el embarazo,pero es ms aconsejable esperar al segundo y tercer trimestre.

    25

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    26/50

    En la tabla 6 se resumen las indicaciones y contraindicaciones de vacunacin en latrabajadora embarazada.

    En algunos casos la inmunizacin materna puede potenciar la inmunidad pasivadel recin nacido frente a distintos patgenos. La inmunidad fisiolgica del neonato escompensada por la transmisin transplacentaria activamente, sobretodo a partir de las34-36 semanas de gestacin. Son vacunas potencialmente beneficiosas, el toxoidetetnico, gripe.

    TIPOS DE VACUNAS

    INDICACIN

    Microorganismosvivos

    Microorganismosinactivados

    PolisacridosProtenas

    modificadas

    Contraindicada

    SarampinRubola

    ParotiditisGripe AtenuadaVaricelaTifoidea oralClera vivaBCG

    Selectiva enexposicininevitableinminente

    Fiebre amarilla

    RabiaPolio inactivadaClera inactivadaPeste

    Selectiva enmujeres

    de alto riesgoBCG (2)

    Polio inactivada (2)Tifoidea inactivadaHepatitis AEncefalitis japonesa

    Neumococo (2)

    H. influenzae b

    Selectiva enbrotes

    Tos ferina (2) Meningococo

    Especfica siprecisa

    Gripe inactivada (3)Encefalitis porgarrapata

    Hepatitis BDifteria (2)Ttanos

    (1) Es preferible la administracin de las vacunas a partir del segundo trimestre deembarazo.

    (2) Evitarlas en lo posible en el primer trimestre.

    (3) Dado el elevado riesgo de gripe materna grave durante el 3 er trimestre deembarazo y puerperio precoz, es recomendable la vacunacin, durante la estacin"gripal", de las mujeres en estado de gestacin de 14 semanas

    Fuente: Adaptado de Arstegui y CDC Ocupational

    Tabla 6.- Resumen de las vacunas indicadas y contraindicadas en la trabajadoraembarazada.

    La lactancia materna no representa un obstculo ni inconveniente alguno pararecibir cualquier tipo de vacuna por la madre. Aunque los virus vacunales vivos pueden

    26

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    27/50

    multiplicarse en el organismo materno, la mayora de los mismos no se excretan por laleche. El virus de la rubola ha sido detectado en cantidades tan escasas que norepresenta ningn peligro para el nio. El resto de las vacunas, inactivadas,recombinantes, polisacridas, conjugadas y toxoides no suponen ningn peligro parala madre ni para el nio.

    6.2 Trabajador Inmigrante

    Algunas vacunas precisan la administracin de varias dosis para obtener unarespuesta inmunolgica adecuada. Generalmente, la interrupcin de la pauta vacunalno implica la reiniciacin de la serie vacunal primaria, siendo suficiente continuar conlas dosis pendientes en la forma e intervalo especificados para cada vacuna (vacunaadministrada, vacuna contada).

    Actualmente Espaa es un pas de acogida y de destino para muchas personasque vienen de pases en vas de desarrollo o subdesarrollados que tienen unossistemas de Salud Pblica muy dbiles por lo que hay que hacer un esfuerzo para

    integrarlos en nuestro sistema.En la tabla 5 adjunta se expone el calendario para adultos inmigrantes que no aportencertificado de vacunacin alguno.

    En la tabla 7 se indica la actitud a seguir ante un adulto con calendario devacunacin inexistente o incompleto, teniendo en cuenta que son pautas orientativas,y que ser el profesional sanitario quien valore cada caso de forma individual.

    VACUNAPrimera

    visitaSegunda Visita

    (1 mes mstarde)

    Tercera visita

    (6 a 12 meses de la 2 visita)

    Triple Vrica 1 dosis

    Ttanos-difteria adultos1

    1 dosis 2 dosis 3 dosis

    VPI 2 1 dosis 2 dosis 3 dosis

    Hepatitis B 3 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4

    1 En la tercera dosis puede usarse la vacuna frente a ttanos difteria-tos ferina tipo adulto (Tdpa).

    2 Para los que provengan de India, Paquistn, Nger, Nigeria, Egipto y Afganistn.

    3 En personas negativas para HBsAg.

    4 La tercera dosis a los 6 meses de la primera.

    Tabla 7.- Vacunas recomendadas para adultos inmigrantes

    6.3 Exposiciones Accidentales con Riesgo Biolgico

    En el Protocolo de Vigilancia Sanitaria especfica frente a Riesgos Biolgicos sehace referencia, de forma genrica, a unas profilaxis postexposicin, que por suclaridad detallamos en la tabla 8.

    En ningn caso se debe obviar la notificacin de la Exposicin accidental en elSistema de Notificacin ARBio. En los protocolos elaborados para este sistema de

    notificacin puede encontrar ms informacin sobre las pautas inmediatas a realizar,las determinaciones analticas necesarias y los seguimientos serolgicos para elcontrol de una posible Seroconversin.

    27

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    28/50

    PATGENO INFECCIOSO PROFILAXIS

    Haemophilus Influenzae B Rifampicina

    Hepatitis A I.G.inespecifica + Vacuna VHA

    Hepatitis B I.G.especifica + Vacuna VHBInfluenza A Amantadina / Rimantadina

    Sarampin I.G.inespecifica + Vacuna

    Meningococo Rifampicina

    Tosferina Eritromicina

    Rubola I.G.inespecifica

    Varicela / Zster diseminado I.G. Varicela-zster

    Rabia I.G.especifica humana + Vacuna

    VIH Ver protocolo especificoTabla 8.- algunas opciones de profilaxis postexposicin de trabajadores susceptibles.Del Protocolo de vigilancia sanitaria especfica frente a Riesgos Biolgicos.

    6.4 Trabajadores con inmunosupresin

    En pacientes inmunocomprometidos la vacunacin tiene especial inters, ya quepresentan con mayor frecuencia y gravedad infecciones inmunoprevenibles. Debido auna menor respuesta inmunognica, pueden ser necesarias dosis mayores de vacuna(el doble de lo habitual) y controles serolgicos seriados para evaluar la necesidad de

    revacunaciones. La vacunacin se debe realizar lo antes posible en el curso de laenfermedad, o antes de que se produzca, si se prev una alteracin de la capacidadde respuesta inmunitaria del paciente (quimioterapia, esplenectoma, etc.). En la tabla6 se indican las recomendaciones de vacunacin en adultos inmunodeprimidos segnlos siguientes grupos:

    Infeccin VIHSi se detecta la infeccin en estadios avanzados es preferible retrasar la vacunacinhasta conseguir una mejora de la situacin inmunolgica mediante tratamientoantirretrovrico altamente eficaz durante al menos cuatro semanas.En este grupo estn contraindicadas las vacunas vivas excepto la vacuna triple vrica,que se debe valorar de forma individual. Si la cifra de CD4 es inferior a 200/mm3se

    obtiene una respuesta inmunitaria inferior a la habitual tras la administracin devacunas inactivadas.

    Dficit inmunolgicos limitadosLos pacientes con asplenia, insuficiencia renal, diabetes, cirrosis, alcoholismo, etc.,tienen cierta inmunodepresin asociada a su enfermedad de base. En esta categorano existen contraindicaciones especficas para ninguna vacuna y deberan recibir lasvacunaciones de rutina, incluidas las vacunas vivas atenuadas.

    Inmunosupresin grave no asociada con infeccin por VIHEs el caso de personas con inmunodeficiencia congnita, leucemia, linfoma,

    tumores generalizados, trasplantes de rganos slidos o terapia con agentesalquilantes, antimetabolitos, radiaciones o corticoesteroides. En este grupo estncontraindicadas las vacunas vivas.

    28

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    29/50

    7.- Vacunas Individualizadas en el Medio Laboral

    RABIA

    Es una enfermedad viral aguda del SNC que puede afectar a todos losmamferos y que se transmite generalmente por la saliva. Se transmite a travs de lamordedura del animal infectado o lamidos sobre heridas o mucosas, por aerosoles (enlaboratorios o incluso en cuevas de murcilagos), por ingestin o transplantes detejidos infectados (crnea).

    La vacuna que actualmente se comercializa en Espaa es la VacunaAntirrbica Aventis-Pasteur-Merieux, es una vacuna inactivada cultivada en clulasdiploides humanas y conteniendo trazas de neomicina. Esta vacuna es empleada tantoen la prevencin de la rabia como en el tratamiento de la infeccin supuesta oconfirmada.

    Tras la administracin de la vacuna se obtienen anticuerpos protectoresprcticamente en el 100 % de los vacunados a partir de la 3 dosis. Estos anticuerpos

    persisten al menos 2 aos. En inmunocomprometidos se debe realizar unadeterminacin de los anticuerpos neutralizantes.

    Esta vacuna no se encuentra habitualmente en las oficinas de farmacia, por loque debe solicitarse, en caso de necesidad, a la Direccin de Salud correspondiente.

    Pauta de vacunacin pre-exposicin Se administran 3 inyecciones de 1ml los das D0-D7-D28, y una dosis

    de recuerdo al cabo de 1 ao (si es profesin de alto riesgo una dosiscada 6 meses).

    Pauta de vacunacin post-exposicin

    Los individuos no inmunizados deben recibir 5 dosis de 1 ml, los dasD0-D3-D7-D14-D28-30. Actualmente se estn utilizando un esquemaabreviado de 4 dosis de la forma siguiente: DO 2 dosis en distinta zonaanatmica, D7 y D21 una sola dosis.

    Si se tiene conocimiento de que el animal tiene rabia, el da D0, ademsde la vacuna se administrar inmunoglobulina humana especficaantirrbica en dosis de 20 UI/kg de peso.

    Indicaciones: Personal de laboratorio que trabaja con el virus rbico. Trabajadores que viajen a zonas endmica de rabia enzotica canina. Trabajadores que deben introducirse en cuevas donde habiten murcilagos. Personas que sean mordidos por murcilagos, perros o cualquier animal

    desconocido que pueda transmitir la rabia. Indicada en personal de zoolgicos, guardas forestales, cazadores.

    Contraindicaciones: Alrgico a la neomicina. Trabajadores afectados de inmunodeficiencias primarias, secundarias o en

    tratamiento de larga duracin con corticoides, antineoplsicos o radioterapia. Anafilaxia a la protena de huevo. Durante los 28 das posvacunacin con vacunas de virus vivos. Cuadro febril agudo intercurrente.

    Una vez iniciada la profilaxis postexposicin no debe ser interrumpida ni aplazada acausa de las reacciones locales y/o sistmicas a la vacuna.

    29

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    30/50

    Efectos Secundarios

    Pueden aparecer ligeras reacciones locales (30-75%) a las 24-48 horas de laadministracin, en forma de dolor, eritema, hinchazn o prurito o suaves reaccionesgenerales como cefaleas, nauseas, dolor abdominal, calambres musculares ydisquinesia.

    Aproximadamente el 6% de las personas que reciben dosis de refuerzo convacuna tipo HDCV pueden sufrir una reaccin mediada por inmunocomplejos,caracterizada por urticaria, prurito y malestar.

    Se han descrito reacciones sistmicas (20%), como cefeleas, mialgias, vrtigo onauseas. Rara vez Sndrome de Guillain Barr, sin secuelas. Las reaccionesanafilcticas son excepcionales, siendo ms frecuentes al recibir dosis de recuerdo y alos 2-21 das postvacunales.

    Otras complicaciones neurolgicas se describen con el uso de vacunas de tejidocerebral (no usadas hoy en Espaa). Las de tipo HDCV, rara vez producen reaccionesadversas. Las vacunas purificadas por ultracentrifugacin zonal son muy pocoreactognicas.

    FIEBRE AMARILLA

    Enfermedad vrica infecciosa aguda que es transmitida al hombre por lapicadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti.

    La vacuna disponible en Espaa es la STAMARIL del laboratorio Aventis-Pasteur, es un liofilizado de un virus vivo atenuado, que ha sido cultivado en embrinde pollo. Tras la reconstitucin de la vacuna se administrar por va subcutneainmediatamente, y si se va a diferir se mantendr entre +2 C y +8 C y en oscuridadcomo mximo una hora. Confiere una inmunidad protectora a partir de los 10 das enel 95 % de las personas despus de su administracin y la duracin de la inmunidad

    es al menos de 10 aos.Es la nica vacuna exigida por el Reglamento Sanitario Internacional y solo se

    administra en los centros reconocidos por la OMS, y en nuestra comunidad solo sedispensa en la Direccin de Salud de Badajoz (924 01 02 00).

    Indicaciones Trabajadores que viajen a zonas endmicas (frica Central y

    Sudamrica). Contacto estrecho con un caso de Fiebre Amarilla coincidente en el

    mismo viaje.

    Contraindicaciones Personas afectas de inmunodeficiencias primarias, secundarias(linfomas y SIDA) o con tratamientos de larga duracin con corticoides,antineoplsicos o radioterapia.

    Hipersensibilidad o anafilaxia a la protena de huevo. Gestante (salvo lo indicado en tabla 6).

    Cualquiera de estas contraindicaciones se tienen que certificar en undocumento oficial en un viajero concreto, a un rea geogrfica endmica, en texto enfrancs o ingls explicando la razn clnica de la exencin, debiendo quedar visado enalguno de los Centros Oficiales de Vacunacin Antiamarlica.

    30

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    31/50

    Efectos SecundariosEn general son muy leves, menos del 5% pueden presentar cefaleas, mialgias o

    febrcula entre los das 5-12 tras la vacunacin. Otras reacciones de hipersensibilidadcomo urticaria o asma bronquial ocurren en 1/250.000 personas con historia previa dealergia al huevo o a otros componentes de la vacuna.

    Se han descrito varios casos de enfermedad neurotrpica asociada a la vacuna(ENA) y de enfermedad viscerotrfica asociada a la vacuna (VFA), se cree que puedenser debidas a factores genticos del receptor. Por ello, slo se debe administrar lavacuna de Fiebre Amarilla en personas que se expongan a un alto riesgo, y se debecontrolar cualquier reaccin adversa en los primeros 30 das, especialmente enmayores de 65 aos.

    FIEBRE TIFOIDEA

    Enfermedad endmica en la mayora de los pases en vas de desarrollo, cuyoagente etiolgico es la Salmonella entrica (S. Typhi), patgeno exclusivamente

    humano. Se transmite por va fecal-oral.Existen 2 vacunas disponibles actualmente en nuestro pas: Vacuna viva atenuada, con cepas Ty21a (Vivotif). Se administra va

    oral y consta de 3 cpsulas que se toman en das alternos. Dosis derecuerdo cada 2-3 aos.

    Vacuna de antgeno capsular Vi altamente purificado, inactivada(Tiphim-Vi). Se administra una sola dosis va I. M. Dosis de recuerdocada 2-3 aos.

    Indicaciones Trabajadores que viajen a zonas endmicas. Personal de laboratorio que manipule regularmente S.Typhi. Personas que trabajen en limpieza de cloacas y otros lugares con aguas

    residuales en zonas donde la enfermedad es endmica. Trabajadores en contacto estrecho con portadores cuyo estado no pueda ser

    erradicado.

    ContraindicacionesAparte de las generales para todas las vacunas (anafilaxia, enfermedad febril aguda,etctera), varan segn el tipo de vacuna a emplear.1.-Vacuna oral Ty21a

    Trabajador que presente gastroenteritis aguda; enfermedad inflamatoriaintestinal.

    Embarazo. Trabajador que siga tratamientos con antibiticos, sulfamidas o proguanil. Inmunodeficiencias.

    2.- Vacuna parenteral ViCPS Embarazo. Enfermedades crnicas evolutivas: es aconsejable retardar la inmunizacin.

    Efectos SecundariosEn la presentacin oral son infrecuentes y leves: fiebre, abdominomialgias,

    nuseas o vmitos, diarreas. No requieren la interrupcin de la vacunacin.La forma parenteral es muy bien tolerada con reacciones escasas y transitorias:

    locales (dolor y enrojecimiento en el punto de inoculacin) y sistmicas (fiebre ycefaleas).

    31

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    32/50

    POLIOMIELITIS

    Enfermedad aguda infecciosa que en su forma mas grave afecta al SNCproduciendo una parlisis flcida que afecta normalmente a los miembros inferiores.

    El reservorio nico es el hombre y tiene un alto poder de infectividad, hasta talpunto que cuando en una familia se produce un caso, ya todos los miembros estninfectados.

    Existen dos tipos:1.- Vacuna antipoliomieltica oral (VPO), conocida como vacuna Sabin, es unavacuna de virus vivos atenuados que combina los tres tipos de poliovirus. Seadministra en forma de 3 gotas por dosis. Solo se administrar en adultos queya han recibido alguna dosis oral de pequeo o la inyectable.2.- Vacuna antipoliomieltica inactivada (VPI), conocida tradicionalmente comovacuna Salk, es una vacuna de virus vivos inactivados por formaldehdo, quetambin contiene los tres poliovirus. Se administra por va subcutnea ointramuscular.

    Nota.- La VPO, ser prximamente sustituida en el calendario vacunal infantil por laVPI, quedando sta como nica vacuna antipoliomieltica, hasta la certificacin de laerradicacin de la enfermedad a nivel mundial por la OMS, de esta forma se elimina elriesgo de poliomielitis postvacunal y permite erradicar cualquier tipo de poliovirus,tanto salvajes como vacunales.

    Indicaciones Trabajadores que viajen a pases donde esta enfermedad es endmica o si se

    produce una epidemia. Miembros de comunidades donde se hayan producido casos por virus salvaje. Trabajadores de laboratorios clnicos que manipulen heces. Trabajadores sanitarios no vacunados en estrecho contactos con personas que

    puedan excretar el virus (guarderas). Trabajadores inmigrantes, no vacunados.

    Contraindicaciones La VPI en personas alrgicas a algn componente de la vacuna

    (estreptomicina, polimixina B y neomicina).

    Efectos Secundarios de la VPINo se han descrito sntomas especficos tales como vmitos y cefaleas como

    consecuencia de la vacunacin.

    Cualquier trabajador que no est vacunado, se debe iniciar la primovacunacincon la VPI y, si fuera posible, continuar el resto de la vacunacin con la mismapresentacin.

    INFECCIN MENINGOCCICA

    La enfermedad Meningoccica engloba un importante grupo de enfermedades degravedad variable causadas por la Neisseria Meningitidis. Existen varios serogrupos,aunque los mas conocidos son: A, B, C, D, E, X, Y, Z, W135.

    En nuestra comunidad autnoma, el serogrupo que se da con ms frecuencia es el

    B, del que no existe vacuna, aunque tambin se han producido casos con el

    32

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    33/50

    serogrupoC y en el ao 99 se produjo una epidemia que oblig a vacunar a los niosy adultos de hasta 20 aos.

    Existen varios grupos de vacunas:

    Vacuna bivalente de polisacridos capsulares de los serogrupos A y C. Vacuna tetravalente de polisacrido bacterianos capsulares de los serogrupos

    A, C, Y y W135. Vacuna conjugada monovalente del serogrupo C, cuya protena transportadora

    es la toxina diftrica o tetnica.

    Indicaciones. Trabajadores que viajen al cinturn meningtico (zona central de frica y

    viajeros a la Meca) con la vacuna A, C, Y, W135. Personal de laboratorio que trabaja con N. Meningitidis. Trabajadores que estn expuestos a los serogrupos A y C, y no hubieran sido

    vacunados en la campaa realizada en el ao 1999.

    Nota.- La vacuna ACYW 135 se obtiene a travs de medicamento extranjero en losServicios de Farmacia de las Gerencias del SES de Cceres y Badajoz. Solicitadaspor un mdico de atencin primaria o especializada, segn modelos que se presentanen el anexo de esta gua.

    Contraindicaciones Enfermedad febril aguda. Reaccin anafilctica a la vacuna o a algunos de sus componentes. No est contraindicada en embarazadas y se puede utilizar cuando el riesgo de

    infeccin es alto.

    Efectos SecundariosEn la vacuna A-C polisacrida, las reacciones son infrecuentes y transitorias a las

    24-48 horas (dolor, eritema e induracin).En la forma conjugada, las reacciones son locales en el lugar de la inoculacin

    (eritema, tumefaccin y dolor) y generales (fiebre, anorexia, diarrea, cefalea, mialgias )que se resuelven en 24-72 horas.

    VARICELA

    El ser humano es el nico reservorio del virus varicela-zoster. El contagio de la

    enfermedad se produce por contacto persona a persona al entrar en contacto con laslesiones vesiculares cutneas y por transmisin area mediante las secrecionesrespiratorias.

    La incidencia de la varicela en Espaa es muy elevada, aunque la mayora delos casos se declaran en menores de 10 aos y el curso evolutivo es benigno. Sinembargo, cuando afecta a los adultos, sobretodo a partir de los 30 aos, puedeproducir complicaciones graves, como neumonas, encefalitis e incluso la muerte y encaso de embarazo afectacin fetal.

    La vacuna contiene virus varicela-zster vivos atenuados (cepa Oka) obtenidospor propagacin en clulas diploides humanas MRC5. La vacunacin ha demostrado

    inducir tanto la inmunidad humoral como celular.

    33

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    34/50

    La pauta de administracin en el adulto son de 2 dosis de 0,5 ml, por va subcutneaseparados de 4-8 semanas. Tras la segunda dosis la seroconversin es del 99%.

    Indicaciones Personal sanitario.

    Trabajadoras en edad frtil, no embarazadas. Trabajadores que estn en mbitos donde sea fcil la transmisin (guarderas,escuelas...)

    Trabajadores seronegativos que estn en estrecho contacto con trabajadoresinmunodeprimidos.

    Trabajadores con tratamiento inmunosupresor. Trabajador pendiente de un trasplante de rgano.

    Contraindicaciones Alrgicos a la neomicina Trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia. En trabajadores con Tuberculosis activa no tratada. Enfermedad febril aguda y grave.

    Efectos SecundariosLos efectos locales son dolor, enrojecimiento y lesiones ppulovesiculares en el

    sitio de la inyeccin. Los efectos sistmicos en personas sanas consisten enexantemas leves, que aparecen entre los 526 das tras la vacunacin y fiebre.

    La incidencia de Herpes Zoster en personas vacunadas, sanas oinmunodeprimidas, es inferior a la que se observa tras la infeccin natural por el virussalvaje de la varicela.

    34

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    35/50

    Resumen de las Pautas y vas de administracin en el adulto

    Vacuna Va Pauta Recuerdo

    Ttanos-difteria im 3 dosis: 0,1,6-12 meses 1 dosis cada 10 aos

    Triple vrica sc 2 dosis separadasal menos 1 mes -

    Varicela sc 2 dosis: 0, 4-8 semanas -

    Poliomielitisinactivada

    scim

    3 dosis: 0,1-2, 6-12 mesesa -

    Gripe im 1 dosis anual en campaavacunal (de septiembre-marzo)-

    3 dosis 0,1,6 m -Hepatitis B im

    Rpida:4 dosis: 0,1,2, 12 m -

    Hepatitis A im 2 dosis:0, 6-12 m -3 dosis 0,1, 6 m -

    Hepatitis A + B imRpida: 4 dosis: 0,1,2,12 m -

    oral 3 dosis: 0, 2, 4 das Revacunacin a los 3-5 aossi persiste el riesgoFiebre tifoideaim 1 dosis Revacunacin a los 2-3 aossi persiste el riesgo

    H. influenzae b im 1 dosis -Neumoccicapolisacrida

    imsc

    1 dosisRevacunacin a los 5 aos en

    personas de alto riesgob

    MeningoccicaA+C polisacrida

    imsc 1 dosis

    Revacunacin a los 3-5 aos sipersiste el riesgo

    Meningoccica Cconjugada

    im 1 dosis -

    Fiebre amarilla sc 1 dosis 1 dosis cada 10 aos

    Rabia im 3 dosis: 0, 7, 21-28 dasc Si riesgo continuado de exposicindeterminar anticuerposd

    BCG id 1 dosis -

    Encefalitisjaponesa sc 3 dosis: 0, 7, 14- 30 das 1 dosis cada 3 aos

    3 dosis: 0, 1-3, 9-12 mEncefalitiscentroeuropea

    im Rpida: 3 dosis: 0, 7, 21 das, yrefuerzo a -18 m

    1 dosis cada 3-5 aos

    m (meses) im (intramuscular) sc (subcutnea) id (intradrmica)aEn primovacunacin. En adultos con primovacunacin en infancia, administrar una sola dosis.bEn personas 65 aos (si recibieron la 1 dosis antes de los 65 aos). En enfermos con asplenia, leucemia,linfoma, Hodgkin, infeccin VIH, mieloma, neoplasia, insuficiencia renal crnica, sndrome nefrtico, tratamientocon quimioterapia y trasplantados.cVacunacin preexposicin. La vacunacin postexposicin se indica en la pgina 29.dDeterminacin de anticuerpos neutralizantes cada 6-24 meses y administracin de 1 dosis de recuerdo si los

    ttulos son < 1UI/ml por ELISA o < 1/32 por test de RFFITFuente: Adaptado de Picazo (Gua prctica de vacunaciones)

    35

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    36/50

    8.- Reacciones Adversas

    Existe una baja incidencia de reacciones adversas relacionadas causalmente conla vacunacin. Las reacciones adversas ms frecuentemente descritas pueden serlocales (dolor, eritema, edema, induracin, ndulo cutneo, adenopata regional, etc.)

    o sistmicas (fiebre, afectacin del estado general, erupciones cutneas, artralgias,adenopatas).

    - Se debe mantener en observacin a la persona vacunada al menos durante 30minutos para poder atender una posible reaccin adversa inmediata:

    Reaccin anafilctica: es una situacin excepcional de urgencia que sedebe tratar inmediatamente ante la menor sospecha (tabla19). En un lugaraccesible deben existir protocolos escritos de actuacin que seanconocidos por todos los profesionales.

    Reaccin alrgica: de clnica ms leve, presentacin algo ms tarda yprogresin menos explosiva que la reaccin anafilctica. Se trata concorticoides y antihistamnicos.

    Lipotimia: reaccin vaso-vagal que provoca un sncope con palidez,frialdad, sudoracin y prdida de conocimiento, rara en la anafilaxia, que serecupera espontneamente en unos minutos.

    8.1 Anafilaxia

    Toda persona que administra frmacos y en especial productos biolgicos debeestar preparada y capacitada para atender cualquier posible eventualidad que

    suponga un riesgo vital para el paciente.Tratamiento inicial de la anafilaxia

    El tratamiento ptimo de la anafilaxia comienza con la prevencin. Por ello sedebera incluir en el cribado vacunal una serie de preguntas sobre si tiene algunaalergias a algn componente de la vacuna.

    La mayora de los casos se producen en los siguientes 30 minutos a laadministracin, por lo que sera conveniente que todas las personas esperaran al menos15 minutos despus de la vacunacin.

    Es muy importante saber diferenciar entre la lipotimia, las crisis de ansiedad y apnea,que solo requieren tratamiento sintomtico, de la reaccin anafilctica.

    Durante una reaccin anafilctica, se producen cambios progresivos durante variosminutos que suelen afectar a mltiples sistemas orgnicos, sobre todo la piel, espiraciny circulacin:

    Un eritema pruriginoso urticarial Un edema progresivo que afecta a cara y boca u otras partes del cuerpo. Sntomas respiratorios (estornudos, tos, sibilancias, disfonias o dificultad de

    deglutir). Hipotensin, que puede degenerar en shock y postracin.

    36

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    37/50

    Tratamientos en entornos no hospitalarios

    La prioridad es la administracin pronta de adrenalina (epinefrina), que no deberretrasarse si los primeros pasos no pueden completarse rpidamente. La intervencinrpida es de enorme importancia: la imposibilidad de utilizar adrenalina con

    prontitud es ms peligrosa que usarla inadecuadamente.

    La dosis de adrenalina deber determinarse cuidadosamente. Han de realizarselos clculos en funcin del peso corporal del trabajador. Si se aplica una dosisexcesiva de adrenalina, puede angustiar ms al paciente, causndole palpitaciones,taquicardia, rubor y cefalea.

    Medidas adicionales

    En algunos casos la absorcin de la vacuna puede retrasarse por medios fsicos oqumicos. Siempre que sea posible se aplicar un compresor por encima del sitio de la

    vacunacin que deber aflojarse 1 minuto a intervalos de 3 minutos y retirarse a medidaque los sntomas disminuyan.

    Si la vacuna se administr por va subcutnea, podr administrarse una inyeccinadicional de 0.005 ml/Kg (mximo: 0.3 ml) de adrenalina en el sitio de la vacunacin.Esta posibilidad solo se utilizar en casos moderados o graves. No es adecuada estamedida si la vacuna fue administrada por va Intramuscular.

    1. Pedir auxilio, incluyendo una ambulancia.

    2. Colocar al paciente en decbito supino, si es posible con los pies elevados.

    3. Establecer una va area oral, en caso de necesidad.

    4.Administrar con prontitud 0,01 ml/kg (mximo: 0,5 ml) de una solucin acuosa deadrenalina al 1:1000 por va subcutnea o intramuscular, en una extremidad distintade la utilizada para la vacunacin. La va subcutnea ser suficiente en los casosleves o iniciales; en los cuadros graves, es preferible la va intramuscular. Si fuesenecesario, la administracin podr repetirse a intervalos de 20 minutos o menos.

    5. Monitorizar las constantes vitales y volver a evaluar la situacin frecuentemente,para guiar el curso de la medicacin.

    6. Contemplar la utilizacin de medidas complementarias para retrasar la absorcin dela vacuna en el sitio de la inyeccin (por ej., aplicacin de un compresor ) oaumentar el efecto de la adrenalina (ver texto).

    7. Disponer de un transporte rpido a un servicio de urgencias para continuar eltratamiento. Todos los casos excepto los ms leves, requerirn medicacin yobservacin.

    Tabla 9. Tratamiento inicial de la anafilaxia en entornos no hospitalarios.

    Tratamiento continuado

    Es posible utilizar otros medicamentos que aumentan o extienden los efectos de laadrenalina pero no son fundamentales en aquellos pacientes que puedan ser derivados aun servicio de urgencias para continuar el tratamiento.

    Todos los casos de anafilaxia an los mas leves tienen que ser derivados a unhospital para ser estudiados.

    37

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    38/50

    Aunque pueden administrarse otros frmacos como los antihistamnicos noconstituyen sustituto de la adrenalina; los corticoides no sern tiles en el tratamientode la anafilaxia, pero en reacciones moderadas a graves deben ser administrado conprontitud para prevenir sntomas tardos o recadas.

    8.2 Comunicacin de reacciones adversas

    En el Real Decreto 711/2002, de 19 de julio por el que se regula la farmacovigilanciade medicamentos de uso humano, en su Artculo 7. indica las Obligaciones de losprofesionales sanitarios. Literalmente:

    Los mdicos, farmacuticos, enfermeros y dems profesionales sanitarios tienen laobligacin de:

    a) Notificar toda sospecha de reaccin adversa de las que tengan conocimientodurante su prctica habitual y enviarla lo ms rpidamente posible al rgano

    competente en materia de farmacovigilancia de la Comunidad Autnomacorrespondiente, mediante el formulario de recogida de sospechas de reaccionesadversas (tarjeta amarilla).

    b) Conservar la documentacin clnica de las sospechas de reacciones adversas amedicamentos, con el fin de completar o realizar el seguimiento, en caso necesario.

    c) Cooperar con los tcnicos del Sistema Espaol de Farmacovigilancia demedicamentos de uso humano, proporcionando la informacin necesaria que stos lessoliciten para ampliar o completar la informacin sobre la sospecha de reaccinadversa.

    d) Mantenerse informados sobre los datos de seguridad relativos a los medicamentosque habitualmente prescriban, dispensen o administren.

    e) Colaborar con los responsables de farmacovigilancia de los titulares deautorizaciones de comercializacin, en caso de una sospecha de reaccin adversa auna de sus especialidades farmacuticas, aportando la informacin que se precisepara su posterior notificacin al Sistema Espaol de Farmacovigilancia.

    f) Colaborar, en calidad de expertos, con la Agencia Espaola del Medicamento y losrganos competentes de las Comunidades Autnomas, en la evaluacin de losproblemas de seguridad de los medicamentos de uso humano.

    En nuestra Comunidad Autnoma se encarga de ello el Servicio de Epidemiologa dela Direccin General de Consumo y Salud Comunitaria, Consejera de Sanidad yConsumo. Para ello, se pueden solicitar unas fichas de notificacin al propio servicio yque recogen los datos que figuran en la ficha que se adjunta y que disponen defranqueo pagado.

    Estas fichas se pueden solicitar mediante FAX 924 00 49 46 o por Correo Postal a:

    FARMACOVIGILANCIAServicio de EpidemiologaDireccin General de Consumo y Salud ComunitariaC/ Dion Casio n 4, bajo06800Mrida

    38

  • 5/23/2018 Vacunacion Medio Laboral

    39/50

    NOTIFICACIN DE REACCIONES ADVERSASCONFIDENCIAL

    1. Por favor, notifique todas las reacciones afrmacos recientemente introducidos en elmercado y las reacciones graves o raras de

    otros frmacos (vacunas, productosestomatolgicos y quirrgicos, DIU, suturas,lentes de contacto y lquidos tambin debenconsiderarse medicamentos).2. Notifique en la primera lnea el frmaco queconsidere ms sospechoso de haber producidola reaccin. O bien ponga un asterisco junto al

    nombre de los medicamentos sospechosos, sicree que hay ms de uno.3. Notifique todos los dems frmacos, incluidos

    los de automedicacin, tomados en los tresmeses anteriores. Para las malformacionescongnitas, notifique todos los frmacostomados durante la gestacin.4. No deje de notificar por desconocer una partede la informacin que le pedimos.

    DATOS DEL PACIENTE

    Apellidos ________________________Nombre _________________(Con la finalidad de conocer si ha repetido alguna reaccin),(Indique tambin el nmero de H para los pacientes hospitalizados)Fecha Nacimiento _______________ Sexo: Femenino Masculino

    Peso (Kg) ________ Talla (cm) ___________

    FechasFRMACO (S)* Dosis diariay va Adm. Comienzo Final

    Motivo de laprescripcin

    * Para las vacunas indique el nmero del Lote

    Fechas

    REACCIONES Comienzo FinalDesenlace

    (por ej. Recuperado,secuelas, mortal, etc.)

    OBSERVACIONES ADICIONALES_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________