Vaca Holstein

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agrícola CURSO: Zootecnia Tema: Estudio de la Vaca Raza Holstein

Transcript of Vaca Holstein

Page 1: Vaca Holstein

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela de Ingeniería Agrícola

CURSO: Zootecnia

Tema: Estudio de la Vaca Raza Holstein

INTRODUCCIÓN

Page 2: Vaca Holstein

En el siguiente informe se expone, acerca de diferentes investigaciones echas en diversas partes del mundo, sobre una raza de ovino llamada Holstein, la cual es conocida en el mundo por su alto rendimiento lechero, el cual le permitió salir del continente Europeo, y ser introducido en diferentes partes del mundo, para el aprovechamiento de la cualidad principal de esta especie.

Objetivos

Page 3: Vaca Holstein

El informe se realizo con la finalidad de conocer las cualidades y formas de crianzas de la vaca holstein.

El informe sirve para dar a conocer a nuestros compañeros, todas las cualidades de la leche de vaca holstein.

Vaca Holstein

Page 4: Vaca Holstein

Origen

El ganado Holstein Friesian tiene su origen en Holanda; en los países europeos se utiliza como animal de doble propósito, mientras que en Norteamérica se desarrolló un tipo de Holstein de muy alta producción lechera que fue posteriormente distribuido a América Latina; esta variedad se llama Holstein americana.

AncestrosLarazaHolstein tiene como sus ancestros más remotos los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se ubicaron en el delta del Rhin.Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holsteinempezóa diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzóa expandirse por otros países,y desde hace acerca de 300 años estáconsolidada en lugar de privilegio en elrodeo mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas.

ProduccionAunque desde sus orígenes la Holstein se ha distinguido por su sobresaliente producción de leche, en virtud de la permanente selección para buscar acentuar aquellos rasgos que determinan una mayor producción lechera, se ha ido especializando cada día más. Se ha llegado hasta el punto que la actual campeona mundial es un ejemplar de esta raza, con una producción de 27445 Kg en 365 días.Las vacas Holstein son las mejores productoras de leche, pero su contenido de grasa no es muy alto.Su leche es la que contiene menos sólidos totales.La Holstein se ha distinguido por su sobresaliente producción de leche, con promedio de 7,899 Lt. / lactancia de 305d, con 3.6% de grasa.

Composición de la LecheGrasa: 3.6%Proteína: 3.08%Lactosa: 5.78%

Page 5: Vaca Holstein

ClimaAunque ha sido introducido a diferentes climas, prefiere climas templados. En el trópico deben crearse condiciones adecuadas.Por su procedencia y alta producción, los animales puros Holstein no soportan bien los climas tropicales, por tal razón es una raza que suele cruzarse con cebú para explotarse en estas zonas; el resultado es un animal resistente con alta producción de leche.Las condiciones del medio tropical afectan el comportamiento productivo de las vacasHolstein, limitando la expresión de su potencial genético, esto se traduce en una producción láctea que representa la cuarta parte de lo logrado en zonas templadas.

Page 6: Vaca Holstein

Caracteres Paternos

Caracteristicas CorporalesEl color característico de esta raza es el blanco manchado de negro, aunque en ocasiones aparecen animales con manchas rojas. La proporción de blanco y negro puede ser variable, pero siempre debe ser blanco el abdomen, la borla de la cola y parte de las extremidades. El peso promedio de las hembras adultas es de 600 a 650 kg, mientras que los machos siempre tienen pesos superiores, incluso a veces sobrepasan los 1.200 kg. Las hembras presentan siempre la forma típica triangular que caracteriza a las razas lecheras. En general, los animales de esta raza son dóciles y fáciles de manejar.

PesoAl nacer

Machos: 38 – 45 kgHembra: 36 – 38 kg

AdultoToros: 1100 1300 kgVacas: 670 720 kg

Crecimiento.

Etapas de la vida de una vaca HolsteinLas vacas Holstein, las vacas grandes normales con un color negro y blanco distintivo, producen más de 12 galones de leche por día. Algunas Holstein son rojas y blancas debido a su gen recesivo. Todas consumen cerca de 50 libras de alimento por día y beben 20 galones de agua. La raza se originó en Europa y fue importada a los Estados Unidos en los mediados de los años 1800.

NacimientoLas Holstein recién nacidas pesan un promedio de 90 libras. Debido a que sus madres producen demasiada leche, los terneros son a menudo separados después de que son amamantados con calostro. Las novillasHolstein pasan de cuatro a ocho semanas en un corral individual. Esto permite que reciban la leche adecuada por botella o balde. Si una novilla se enferma, se trata inmediatamente para que la enfermedad no se expanda a otros terneros. Los corrales usualmente incluyen un refugio seco a prueba de brisas.

De 2 meses hasta el añalDespués de dos meses, las novillas se unen a otras en un corral o potrero grande. Las novillas son destetadas y empiezan una dieta de grano, heno o pasto. Durante este tiempo ganan peso rápidamente, a menudo de 1.8 a 2 libras por día.

CrianzaA los 13 o 15 meses de edad, las novillas Holstein pesan de 750 a 800 libras y están sexualmente maduras. Las novillas son unidas con toros por apareamiento natural o por inseminación artificial. Las novillas continúan su crecimiento y ganando peso.

Primer terneroEl período de gestación para una novilla Holstein es cerca de nueve meses. Las novillas ahora pesan cerca de 1200 libras. Las Holstein dan a luz a su primer ternero a la edad aproximada de 2 años. El parto dura de seis a ocho horas. Los nuevos terneros son amamantados con calostro y son separados

Page 7: Vaca Holstein

en corrales individuales. Debido a que ha dado a luz, la novilla es ahora una vaca y entrará al rebaño de ordeñado.

Rebaño de ordeñadoDos o tres veces cada día, la vaca Holstein entra en la sala de ordeño. La ubre es lavada y se une la máquina de ordeño. Después del ordeño, la vaca Holstein camina a un área de descanso. Este puede ser un establo con lechos o pasto. Las vacas Holstein consumen heno o pasto, suplementos de grano y proteína. El alimento está disponible constantemente. La vaca pasa cerca de ocho horas comiendo, ocho horas rumiando y ocho horas descansando durante un período de 24 horas. Las vacas Holstein maduras pesan cerca de 1500 libras y miden 58 pulgadas (1.48 m) hasta la parte superior del hombro.

Vacas secasDespués de haber producido leche por 10 meses, las vacas descansan por dos meses. Son apareadas al final del período de descanso y comienzan la producción de leche de nuevo. La vida productiva de una vaca Holstein es de unos seis años. En cada año hay un período de 10 meses de lactancia y un período seco de 2 meses.

Velocidad de Crecimiento

Page 8: Vaca Holstein

Caracteres Maternos

AlimentaciónLa alimentación y manejo de las vacas lecheras de alta producción es un desafió en cualquier área del mundo independientemente del tipo de alimento o instalaciones disponibles. Las vacas de alta producción pueden variar la producción de leche de un área a otra . Algunas razas producen mas leche que otras y en cada raza hay animales mas productivo que otros. Una vaca de alta producción es aquella que en los primeros seis meses de lactancia producen mas de 11, 364 Kg. (25,000 lb.) de leche. 

Gunderson ,Wisconsin 1992. comprobó que los hatos con alta producción usaban alimentos similares en forma de ración Total Mezclada RTM : 

FORRAJES -Ensilajes de maíz - Heno 

GRANOS Y CONCENTRADOS -Soya tostada -Maíz alto en humedad -Harina de soya -Subproductos de destilería -Malta humedad -Mezcla de subproductos de origen animal -Cebo animal. - Semilla de algodón entera 

CONTENIDO NUTRICIONAL DE LAS RACIONES: 

Page 9: Vaca Holstein

Proteína Cruda = 18.1 a 21.9 Proteína No Degradable, PND = 34.8 a 40.7 Energía Neta De Lactancia, ENL= 1.65 Mcal/ Kg. Fibra Detergente Neutra, FDN=24.6 a 29.6 Almidón = 37.1 a 43.3 Consumo de Materia Seca ,MS 23.4 a 26.3 Kg/dia. 

SISTEMA MODERNO DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACION PARA VACAS LECHERAS

Etapas de alimentaciónEn cualquier sistema de alimentación es importante la división de las diferentes etapas de producción de la vaca. Esta división permite una más eficiente utilización de los alimentos y una más adecuada satisfacción de los requerimientos de nutrimentos de las vacas. La forma más común de realizar esta división es de acuerdo a los estados de lactación.Estas divisiones son: período seco temprano periodo seco tardío o dieta de cierre vacas recién paridas, lactación temprana, lactación media y final de la lactación. Sin embargo, es esencial considerar que en cualquiera de estos períodos lo más importante para la producción de leche es el consumo de materia seca.

Alimentación en el periodo secoLos principales objetivos nutricionales en el período seco son prevenir un exceso o deficiencia de nutrimentos y de energía que pueda producir problemas de salud y preparar el ecosistema ruminal a las dietas altas en energía y nutrimentos que se utilizan al inicio de la lactación (Allen y Beede, 1996; Dyk y Emery, 1996). Campabadal y Navarro (1997) establecen que la alimentación durante el período seco, es de las más importantes en un programa de alimentación del ganado lechero. Una alimentación óptima en esta etapa significará una mayor producción de leche y mayor rendimiento reproductivo en la próxima lactación. Sin embargo, en la práctica es el período al que tradicionalmente se le brinda menos atención en la alimentación de estos animales.Uno de los aspectos más importantes en el manejo alimenticio de la vaca seca es minimizar los desórdenes metabólicos y nutricimentales al parto y en las semanas posteriores, con el fin de alcanzar el máximo consumo de materia seca que permita una alta producción de leche, excelente salud de la vaca y máximo rendimiento reproductivo (Muller, 1992). Para obtener estos objetivos, el período seco lo podemos dividir en dos etapas: período temprano y período tardío o de c ierre.

Periodo seco tempranoEl período seco temprano comprende desde el momento del secado hasta los siguientes 45 días. En esta etapa es esencial que la vaca empiece con una condición corporal de 3.5 y que se mantenga en ella. El programa de alimentación que se aplica en esta etapa temprana en cuanto a tipo de alimento y los requerimientos nutrimentales no es tan crítico como si lo es para la etapa final del período seco, pero siempre es necesario la utilización de un programa que sea balanceado y que no afecte los futuros rendimientos productivos (Campabadal y Navarro, 1997). Cuando la vaca presenta la condición corporal óptima, el pastoreo y las sales minerales a libre acceso son suficientes (Campabadal y Navarro 1998). En el caso de que las vacas presenten una condición corporal menor a la adecuada las vacas deberán recibir una suplementación extra de alimento balanceado, de no hacerse las vacas tendrán una menor producción de leche en la próxima lactancia debido a la no adecuada cantidad de reservas corporales (Domecq et al. 1997). Cuando las vacas presentan una sobre condición (>4), es mejor dejarlas como están y no tratar de que pierdan peso, pues esto sería más detrimental para la próxima lactación (Weiss y Eastridge, 1998).El problema de la alimentación en este primer período seco es establecer el consumo adecuado de materia seca que permita mantener la condición corporal adecuada. Muller (1992) establece consumos de materia seca de 1.8 a 2.0% del peso corporal, equivalentes a 9 a 10kg de materia seca

Page 10: Vaca Holstein

para vacas Holstein. El problema es que en animales en pastoreo, es muy difícil determinar con certeza el consumo de forraje de las vacas. Esto se complica aún más cuando las vacas secas entran a los potreros que dejaron las vacas en producción o se les manda a los peores potreros de la finca. Cuando el ganadero realiza cualquiera de estas dos prácticas, es importante recordarle que la alimentación durante el período seco será un factor importante en la futura producción de leche. Un punto importante que permite mantener la condición corporal ideal de las vacas en este período, es conocer el consumo de energía neta de las vacas de 14Mcal/día para vacas Holstein. Este consumo energético les permite mantener la condición corporal y presentar una pequeña ganancia de peso (250g/día). Las vacas flacas deberán consumir 2.5 a 3 Mcal/día de energía neta adicionales para obtener una mayor ganancia de peso (450 a 650g/día). En relación a la concentración de energía de la dieta, Weiss (1997) recomienda para el inicio del período seco un nivel de 1.25 Mcal/kg de energía neta de lactación. Es importante considerar que el valor energético del pasto Kikuyo varia de 1.25 a 1.30 Mcal/kg de energía neta de lactación; mientras que en un pasto Estrella los valores varían de 1.2 a 1.25 Mcal/kg.En relación al consumo de proteína, cuando este es menor al óptimo causa una disminución en el consumo de alimento y cuando es mayor puede producir problemas metabólicos y aumentar el costo de alimentación. El consumo recomendado por el N.R.C (1989) varia de 900 a 1100 gramos por día según el peso de la vaca. No es recomendable la utilización de NNP (urea) en este período. pues decrece el consumo de alimento y no hay suficiente cantidad de carbohidratos fermentables para una utilización eficiente.El requerimiento de proteína total de la dieta recomendado es de 12%(N.R.C, 1989).En los cuadros 2 y 3 se presentan los requerimientos recomendados porHutjens (1990) y Van Saun (1991) adaptados por Oetzel (1997) para vacasen el período seco.

Período seco tardíoEste período se le conoce también como la dieta de cierre (“Close up”).Tiene una duración de 15 días aunque para muchos nutriólogos el periodo óptimo es de 21 días antes del parto. Sin embargo, esta etapa no la podemos desligar al período que comprende a las vacas recién paridas, por lo que a ambos períodos se les conoce como la “etapa de transición” (Oetzel, 1997).Estos dos períodos de 15 a 21 días antes del parto y de 21 a 30 días posparto son los más críticos en un programa de alimentación de ganado de leche.

Alimentación durante el período de transiciónEn este período de transición la disponibilidad y calidad del alimento es más importante que su composició n (Albright, 1993); sin embargo, existen dos dietas especiales una llamada de "cierre", para los últimos 15 días del período seco y otra "posparto" para los primeros 21 a 30 días posparto.Para poder desarrollar e implementar un manejo nutricional en el período de transición es necesario entender los cambios metabólicos que ocurren durante este tiempo (Drackley, 1997; Goffy Horst, 1997). Conforme se acerca la fecha del parto, la concentración de progesterona en la sangre decrece; mientras que la de estróge nos se incrementa, manteniéndose en niveles altos (Grummer, 1995). Este alto nivel de estrógenos circulantes se considera como el primer factor que disminuye el consumo de materia seca alrededor del parto (Grummer, 1993).En el momento del parto, cuando el consumo de materia seca no es el óptimo, el inicio de la síntesis de leche y el rápido aumento en la producción de leche, incrementa la demanda de glucosa para la síntesis de lactosa.Debido a que la mayoría de carbohidratos dietéticos son fermentados en el rumen, muy poca glucosa es absorbida directamente del tracto digestivo.

Page 11: Vaca Holstein

Consecuentemente, la vaca depende casi exclusivamente de la gluconeogénesis (síntesis de glucosa) a partir del propionato en el hígado para satisfacer los requerimientos de glucosa. Por otra parte, el bajo consumo de materia seca al inicio del período posparto, también limita la cantidad de propionato para la síntesis de glucosa. (Drackley, 1998). Arista (1998) establece que una vaca adulta produciendo 30kg de leche por día, requiere 2300g de glucosa, donde 1500g son para producir lactosa. Sin embargo, una vaca lechera bien alimentada no absorbe mas de 600g por día de glucosa, por lo que la mayor parte de la glucosa debe ser sintetizada en el hígado. Por lo tanto, la vaca debe depender de otras fuentes que suplan moléculas de carbono para la síntesis de glucosa, como son los aminoácidos de la dieta o de la degradación del tejido corporal y los carbonos del glicerol provenientes de la movilización de grasa del tejido corporal. Esta situación nos demuestra que el suministro adecuado de glucosa para la síntesis de leche es considerado como el mayor reto metabólico para las vacas recién paridas.También es importante tener presente que el contenido de lactosa de la leche permanece constante (50g/litro), así la cantidad de lactosa disponible determina la cantidad de leche producida.

Alimentación preparto: dieta de cierre.La dieta de cierre ayuda a adaptar a la vaca a la gran demanda de nutrimentos al inicio de una nueva lactación y a evitar la presencia de problemas metabólicos como es la fiebre de leche al parto. En el programa de alimentación preparto, Goff y Horst (1997) establecen cuatro metas fisiológicas que afectan los rendimientos futuros de las vacas. Estos eventos son:a) Adaptación de las bacterias del rumen a una dieta más alta en energía como la que se utilizará al principio de la lactación.b) Mantener niveles normales de calcio sanguíneo durante el período del parto.c) Mantener un sistema inmune fuerte durante el período del parto.d) Mantener un balance positivo de energía hasta el momento del parto y luego minimizar el balance negativo después del parto.El uso de alimento balanceado al final del período seco, permite a las bacterias del rumen y a las papilas ruminales adaptarse a niveles altos de concentrado en la dieta

Alimentación posparto: dieta para vacas recién paridasEl principal objetivo del programa de alimentación de las vacas recién paridas, es evitar los problemas metabólicos v estimular el consumo de materia seca. (Weiss. 1997). La alimentación posparto involucra un período entre los 21 y los 30 días. Algunos productores dejan a las vacas con la dieta preparto por algunos días después del parto, mientras que unos las mueven inmediatamente a la dieta de principio de lactación. Ambos métodos son aceptables (Oetzel, 1997) siempre y cuando las vacas se aclimaten adecuadamente a la dieta de lactación y no se mantengan con la dieta preparto más que unos cuantos días después del parto.El problema que existe con los sistemas en que se utiliza pastoreo y no el confinamiento total, es que no se conoce con exactitud si las vacas están consumiendo la cantidad y calidad del forraje que necesitan, por lo tanto, es importante no introducir cantidades altas y en forma rápida de alimento balanceado después del parto. Por lo que este deberá ser aumentado poco a poco. La forma ideal de hacerlo, es irlo incrementando conforme se aumenta el consumo de materia seca, pero en el caso de pastoreo esto es imposible de conocer. Entre las estrategias más lógicas, está la de suministrar el día del parto la misma cantidad de alimento que se estaba suministrando antes de este evento, e irlo aumentando a razón de 250 a 500 g /día hasta que la vaca alcance el consumo óptimo de materia seca

Alimentación de vacas en el periodo de lactaciónUna vez que las vacas terminaron el período de transición, la alimentación de estos animales dependerá de la producción de leche y de su condición corporal. Existen variaciones en la subdivisión por etapas que se puede tener durante todo el período de lactación. Basado en el criterio

Page 12: Vaca Holstein

de que una vaca tiene una lactación de 305 días, Muller (1992) la divide en tres etapas: inicio de lactancia (21 a 150 días), mitad de la lactación (150 a 210) y final de la lactación (210-305). Sin embargo, lo óptimo en estas etapas es tratar que las vacas reciban los nutrimentos necesarios para obtener una máxima producción de leche.

Instalaciones Agropecuarias.Al diseñar el alojamiento para las vacas se debe tomar en consideración el confort y la salud de los animales, el costo de la mano de obra en el ordeño, la alimentación y la limpieza, así como las condiciones higiénicas para la producción lechera. Durante el dia, la iluminación, natural o artificial, debe ser tal que el ganado pueda ver fácilmente. Ademas, debe haber suficiente luz para poder realizar inspecciones en cualquier momento. Los servicios y accesorios dispuestos para el ganado no deben tener bordes cortantes ni proyecciones, y no se deben tratar con pinturas tóxicas ni conservantes de madera. Las construcciones principales son el establo, el corral y la sala de ordeño, incluyendo el ordeño portátil.

EstablosBajo el sistema de establos, las vacas se ordeñan bajo techo en todas las estaciones del año, y se mantienen atadas al pesebre durante los meses de invierno, ya sea únicamente de noche o bien durante el día y la noche. A las vacas estabuladas día y noche se les proporciona un período de ejercicio durante el día en el patio. Es esencial que en el establo haya una buena ventilación, debiéndose evitar las corrientes de aire, la temperatura y la humedad extremas. En hatos con capacidad para 12 vacas, los animales se amarran en una sola fila, pero cuando hay mayor número de vacas, generalmente se colocan en filas dobles, mirando hacia afuera. Los pajares de alimen-tación deben instalarse delante de los animales. En los establos el espacio del sitio que ocupa cada vaca varía según la raza; por ejemplo, 1,6 m para las holstein,Algunas veces los lugares tienen 1,4 m a un lado del establo y 1,6 m al otro lado del mismo, de tal manera que las vacas más grandes se pueden alojar en el lado donde los lugares son mayores, y las novillas pequeñas en el lado donde los lugares son más estrechos. El piso debe declinar hacia el canal donde cae la excreta, a fin de proporcionar un drenaje adecuado.Algunas veces los pesebres son dobles, es decir, hay dos vacas de lado. Deben tener 2,2 m de ancho para las holstein y 2 m para otras razas. Los pesebres sencillos con 1,1 m de ancho ofrecen una gran comodidad. Las divisiones de los pesebres son generalmente con tubos abiertos de acero, pero también se utiliza concreto sólido.Los comederos se hacen de concreto, de preferencia con un recubrimiento de sal vidriada. Pueden ser continuos sin divisores entre las vacas, o divididos por hojas metálicas que se levantan en el momento de la limpieza, o permanentemente divididos por unidades individuales. Casi siempre se proporcionan bebederos de tipo automático.Como algunos métodos de sujeción, como el yugo y la doble cadena, restringen los movimientos hacia atrás, se pueden utilizar pesebres de menor dimensión. Ninguna vaca debe estar continuamente atada, a menos que tenga suficiente libertad para acicalar sus flancos.Las ventajas del sistema de estabula- miento consisten en poder atender individualmente a cada vaca y controlar el racionamiento de alimentos; además hay menos excreta que en los patios, y las vacas están generalmente más limpias. Las desventajas son que las vacas tienen menos comodidad y libertad que en el sistema de alojamiento libre, y se requiere más mano de obra para remover la excreta y llevar las máquinas necesarias para el ordeño hasta las vacas.

CorralesCon el sistema de corrales y sala de ord- ño, las vacas se alojan libremente en corra les durante los meses de invierno, y se llevan a ordeñar a las salas, generalmente s: tuadas a un lado de los patios.El alojamiento para las vacas está parcial o totalmente cubierto, y suele contar con un sistema de auto alimentación de ensillado.

Page 13: Vaca Holstein

Debe haber suficientes puntos de alimentación o espacio de comedero para evitar una competencia natural por el alimento. Es esencial descornar a las vacas para evitar pleitos y heridas. Las ventajas de los corrales son que ofrecen gran libertad y comodidad a las vacas, se simplifica el sistema de limpieza, y el estiércol que se produce es de muy buena calidad. Los principales inconvenientes son los requerimientos adicionales de cama y la dificultad para racionar el alimento, aunque se puede disponer de yugos de contención en los comederos para permitir que las vacas se alimenten de forma individual. Se utilizan pisos de rejilla para no tener que usar la cama. Las rejillas son de concreto o de madera. Sin embargo, este método no es muy adecuado para las vacas lecheras, ya que se presentan lesiones en las pezuñas, corvejones, ubres y tetas. También es difícil mantener a las vacas limpias. Cuando la excreta se remueve debajo de las rejillas se debe tener especial cuidado para evitar contaminar el aire con los gases peligrosos que pueden afectar tanto a los humanos como a los animales.

CubículosPara reducir los requerimientos de cama se utilizan mucho los cubículos. Cada uno tiene aproximadamente 2,1 m de longitud por 1,1 m de ancho, y están dispuestos en filas a ambos lados de un pasillo de 3 m. Se levantan 28 cm sobre el pasillo central para evitar que se empujen las excretas cuando se limpia el pasillo utilizando un tractor y un raspador. Se usa serrín como cama, y si no se ensucia por la excreta, se necesitan sólo 6,3 kg por cabeza, por semana, para reponer el que se haya barrido. Las vacasentran a los cubículos voluntariamente y no se atan. Se mantienen limpias y parecen apreciar la privacidad, pues pueden moverse con libertad.La mayoría de las vacas aprenden rápidamente a entrar a los cubículos, pero de cuando en cuando, y sobre todo en los hatos grandes, algunas se resisten a entrar, en especial aquellas que no se acostumbraron a este tipo de alojamiento cuando eran novillonas. Las vacas en estro no causan molestia a las otras vacas, caso contrario a lo que ocurre en los corrales. Las lesiones en las tetas no son comunes. Los pisos de rejilla se utilizan con cierto éxito en los pasillos traseros de la fila de cubículos.

Caseta para las vacasLos cubículos deben estar bajo techo, lo que significa que deben existir construcciones o construirse nuevos edificios para poder albergar los cubículos; por lo tanto, se necesita una inversión importante de capital. Las casetas para las vacas son armazones de madera en forma de cubículos techados y con una pared posterior adosada (generalmente hecha de metal corrugado). Se ponen sobre un piso de concreto y se usan como un sistema de alojamiento completo. Para la cama se utilizan virutas o serrín sobre arena o grava.

Salas de ordeñoLas salas de ordeño pueden ser de varios tipos, pero aquí se describirán los más comúnmente empleados.Sala de ordeño en parada convencional. Las vacas están una al lado de la otra en pares, en una sola fila, mirando a la salida. Los comederos para el concentrado están adosados a las puertas delante de las vacas. El suelo puede ser de un solo nivel o bien estar los compartimientos de 35 a 45 cm más levantados que el piso en el que trabaja el operador, proporcionando este último diseño mayor facilidad para el ordeño.Sala de ordeño en tándem. Las vacas se paran de nariz a cola, generalmente en un nivel de 60 a 75 cm superior al del operador, y salen por un lado de las casillas. Las casillas de ordeño pueden estar dispuestas en una sola línea, en formación de U, o a veces en formación de L. Los comederos están colocados frente a las vacas.

Page 14: Vaca Holstein

Salas de ordeño en espina de pescado. Seconstruyen en dos niveles con las vacas paradas en un despliegue escalonado en dos filas, una a cada lado del foso para el operador. Los bordes del foso tienen forma de dientes de sierra para facilitar el ordeño. Las vacas de cada lado tienen que abando-nar la sala en grupos, y una vaca que se ordeñe lentamente retrasa la salida de todas las demás vacas de su lado. Las salas de ordeño en espina de pescado originales no tenían comedero, pero comúnmente en las nuevas unidades se instalan comederos que se llenan por medio de tolvas que se controlan por cuerdas y que maneja el ordeñador desde el centro del foso.Ordeño en jarra. Cobertizo de ordeño portátil, que puede llevar una lechería añadida, el cual se mueve por los campos grandes. Como las vacas se mantienen a la intemperie todo el año, el método sólo puede utilizarse exitosamente en climas benignos y con suelos buenos que no se maltraten mucho con el pisoteo de las vacas en el tiempo de lluvias. Las vacas se mantienen muy saludables y los costos de la mano de obra son bajos, pero el rendimiento promedio de leche no es tan alto como en otros sistemas. En algunas granjas actualmente se utiliza el ordeño en jarra fijo, instalando en una base de concreto y al cual se le proporciona un drenaje adecuado.

Parideros y enfermeríaSe debe contar con un número suficiente de pesebres para que las vacas puedan parir individualmente, y no tengan que hacerlo en los cobertizos o en los patios. A fin de detectar cualquier signo de enfermedad, las vacas se inspeccionan al menos una vez al día. Los signos más importantes de la presencia de un trastorno son inquietud, falta de apetito, una caída en el volumen de producción, disminución de la rumia, descarga por ollares u ojos, tos persistente, cojera y diarrea. Debe haber pesebres para instalar en ellos a los animales enfermos o lastimados, y se necesita disponer de un potro de contención para ganado u otro artefacto similar para registrar ade-cuadamente a aquellos animales bajo examen veterinario o tratamiento.

Alojamiento para los torosLa costumbre de mantener a los toros amarrados en pesebres para vacas no debe fomentarse ya que bajo este sistema no hacen suficiente ejercicio, lo cual los puede disponer a la infertilidad. El alojamiento individual será un corral de 4,5 m de ancho por 3,7 m de longitud con un patio de 4,5 m de ancho y 7,4 m de longitud. La pared del patio estará diseñada de tal manera que permita al toro mirar hacia fuera, ya que se ha observado que los toros son más tratables cuando pueden ver a las vacas, la gente y la actividad de la granja.

LecheríaEn el diseño de la lechería, las condiciones higiénicas tienen primordial importancia. El edificio debe estar al menos a 18 m del estercolero. Para facilitar el trabajo estará adosado o cerca del lugar donde las vacas se ordeñan. Por lo general hay una puerta entre la sala de ordeño y la lechería, pero no debe existir una puerta entre ésta y el establo. Casi siempre la lechería es de un solo cuarto, pero en aquellas explotaciones donde se manejan grandes volúmenes de leche se necesita dividir la lechería en dos piezas, un cuarto para enfriamiento y manejo de la leche y un cuarto aparte para lavar y esterilizar el equipo y las botellas.

Instalaciones para bovinos de carneEl alojamiento de los animales productores de carne varía mucho según el país, la región, el distrito, la edad del ganado y el sistema de producción de carne.

Local para alojar a los becerrosEl becerro joven, en particular el que se compra para criarse artificialmente, tiene los requisitos más demandantes. Lo esencial es que cuente con una cama seca, una temperatura moderada, uniforme y sin fluctuaciones, una buena ventilación y, sobre todo, que no haya corrientes de aire. Esto se puede lograr modificando los edificios ya existentes, pero en muchos casos, especialmente cuando se cría

Page 15: Vaca Holstein

un gran número de becerros, es preferible construir un edificio a propósito. En países donde los inviernos son fríos, se deben cumplir los siguientes requisitos:Paredes. Deben ser sólidas y preferentemente aisladas, por ejemplo, tabiques huecos o una doble capa de madera con un acojinamiento en medio de fibra de vidrio aislante. Se necesita una superficie interna impermeable y lisa, que al menos llegue a la altura del animal (1,2 m). Las pare-des de ladrillo o piedra deben recubrirse con concreto hasta esta altura.Techo. Debe ser bajo para asegurar que haya poca capacidad cúbica por becerro alojado (4,25 m3/mínimo por becerro) a fin de que el alojamiento pueda mantener fácilmente una temperatura óptima sin uso excesivo de la calefacción artificial. Cuando se aprovechan edificios ya existentes, yéstos tienen un techo alto, se puede insertar un falso techo. Éste puede consistir en capas de un material fácilmente moldea- ble, como hojas de poliestireno o triplay. Se improvisa un techo barato, utilizando una red de alambre, hoja de polietileno y paja. Esta se suspende entre las paredes por debajo del techo y se cubre primero con las hojas de polietileno y después con una capa más o menos gruesa de paja. El polietileno prevendrá la condensación de la paja, mientras que la paja es un excelente material de aislamiento.Piso. Debe ser sólido (generalmente de concreto) para facilitar su limpieza, con una pequeña pendiente que permita el drenaje (1 en 60). Sin embargo, se puede utilizar exitosamente pendientes hasta de 1 en 12. El piso se puede aislar con polietileno a prueba de humedad o con betún.Iluminación. La manera más fácil de proporcionar una buena iluminación es instalando ventanas con una abertura interna tipo tolva. El área total de ventana deberá ser entre 1/10 a 1/12 del espacio total del suelo.El área total de ventana deberá ser entre 1/10 a 1/12 del espacio total del sueloVentilación. La ventilación adecuada es uno de los factores más importantes en todos los períodos de la producción de carne, pero particularmente durante la crianza de los becerros. Se deben instalar entradas de aire con filtro a lo largo de las paredes, formando una línea casi continua al menos 1 m por encima de los animales y a no menos de 30 cm por debajo de los aleros. Cuando se usan ventanas de tolva éstas actúan como entrada de aire.Las entradas de aire que van mejor son las localizadas en el techo, y pueden ser de tipo chimenea o bien con entrada continua de tipo caballete.También se pueden instalar extractores de aire en la base de la chimenea, para ayudar a la ventilación natural. La tasa mínima de ventilación recomendada es de 0.35 m3 por hora por kg de peso, pero en el verano se puede incrementar hasta cinco veces. Se necesita aumentar las tasas de ventilación conforme los animales albergados crecen y también conforme la temperatura ambiente aumenta.La temperatura óptima para la crianza de becerros para obtener carne de ternera es de 15 a 21 °C y, para otros becerros jóvenes, de 12 a 15,5 °C, pero de ninguna manera se sacrificarán las tasas mínimas de ventilación a fin de mantener la temperatura ambiente.Si se instalan extractores, al menos uno de ellos debe ser independiente de cualquier control termostàtico, para asegurar que se proporcione una ventilación mínima uniforme, aun a temperaturas bajas.Calefacción. Si la instalación no está adecuadamente aislada, es necesario instalar algún sistema de calefacción, como ventiladores de aire caliente o lámparas infrarrojas. Cuando la temperatura del establo disminuye, la calefacción debe encenderse, ya sea manualmente o por un control termostático. Conforme los becerros que no se estén criando para la carne de ternera crezcan, la temperatura ambiente se deberá reducir alrededor de 7 °C a partir de las ocho semanas, con el fin de prepararlos para su próximo medio ambiente.CorralesLos becerros deben permanecer en corrales a menos que haya un sistema de alimentación automático. Es recomendable mantenerlos separados individualmente, al menos durante las primeras tres semanas. Los corrales individuales deben medir 1 X 1,5 m, y estarán en ellos desde el nacimiento hasta alcanzar 135 kg de peso (este peso puede variar, en función de la raza y otros

Page 16: Vaca Holstein

factores). Se construyen de acero tubular o madera y las divisiones entre uno y otro pueden ser sólidas o abiertas. Las divisiones sólidas no permiten que los animales estén en contacto y haya infecciones cruzadas, pero si se utiliza este tipo de corral, se debe construir una segunda fila enfrente de la primera para que los becerros puedan verse unos a otros. Los corrales deben ser fácilmente desmantelados para permitir la limpieza y desinfección adecuadas.Se puede proporcionar una cama de paja. Cuando se utilizan pisos sólidos, para ayudar a la absorción de orina, se coloca serrín por debajo de la paja. En algunos corrales para becerros se instalan rejillas.Éstas deben ser de 5 X 2,5 cm y con 2,5 a 3 cm de espacio entre ellas. También se puede colocar un piso de malla soldada en vez de las rejillas.Se deben sujetar de alguna manera los utensilios de alimentación (p. ej., la cubeta para la leche y la cubeta para el concentrado), así como la fuente de agua. Se puede dar el agua por medio de bebederos automáticos o utilizando entre toma y toma la misma cubeta en la que se proporciona la leche. El alimento sólido se puede dar en cubetas o en tolvas automáticas, y se debe ofrecer heno de alta calidad en algún tipo de reja para heno.Cuando los becerros se alojan en grupos se les debe proporcionar 1,1 m2 de espacio de piso para cada uno hasta que alcancen los 135 kg de peso. Si se alimentan grupalmente en baldes, se debe idear alguna manera de contener a cada becerro individualmente durante la alimentación, cosa que se puede lograr utilizando yugos insertos en un lado del corral. Los alimen- tadores para becerros que mezclan y distribuyen automáticamente el alimento se utilizan cada vez más con el fin de reducir costos de mano de obra. Es esencial asegurarse de que cualquier pintura que se use en los corrales de los animales esté libre de plomo. Esto es de particular importancia si se usan puertas viejas pintadas como divi-siones temporales.Alojamientos para destete-engordeDespués del destete la mayoría de los becerros se transfieren a otro alojamiento menos elaborado. Durante estas etapas finales lo más importante es asegurarse de que la ventilación sea adecuada. La temperatura ambiente no es crítica y el rango óptimo es amplio (de -6 a 15,5 °C).Paredes. No necesitan ser aisladas. Si se va a alojar ganado adulto, particularmente aquel que pasa parte del tiempo en pastoreo (p. ej., becerros que aún estén amamantándose), uno de los lados puede estar completamente abierto o bien las paredes sólidas pueden llegar hasta 0,45 o 0,60 m por debajo del alero del techo. Cuando la extensión del corral sea de más de 20 m, puede utilizarse un tablero al estilo del condado de York, para la parte superior de las paredes y el final de los tejados. Este tablero consiste en tablas de 10 cm con 1 cm de espacio entre ellas, o bien tablas de 15 cm con espacios de 2,5 cm.Techo. Preferentemente será de una sola agua y no más ancho de 20 m2 (se deben evitar lo más posible los techos de dos aguas). Debe estar provisto de alguna salida de aire (la ventilación de caballete es probablemente lo mejor). Como material para su construcción se pueden emplear láminas de asbesto o aluminio; también se puede cubrir con teja o pizarra, que son materiales excelentes, si bien caros.Ventilación. Se utilizan los mismos medios descritos que para los alojamientos de becerros. Cuando se emplea el sistema de ventilación de caballete, una medida de 0,3 m de ancho con una tapa plana continua que mida 15 cm es adecuada para los edificios que no tengan más de 14 m de ancho.En edificios más anchos, el caballete debe ser de 0,6 m de ancho.La chimenea debe proporcionar 325 a 390 cm2 por animal. Por tanto, una chimenea de 0,75 m2 (7.500 cm2) brindará suficiente ventilación para 15 animales.Piso. Debe ser sólido y preferentemente de concreto, aunque el piso de grava cubierto con tierra es satisfactorio. Se debe proporcionar una cama gruesa de paja, reponiéndola al menos dos veces por semana.

Page 17: Vaca Holstein

Asignación de espacio. Una investigación llevada a cabo en ganado de carne en unidades de engorde intensivo con cereal no mostró ninguna relación entre el rendimiento de los animales y el espacio asignado dentro del rango de 1,8 a 7 m2 por animal.Los pisos de rejilla son la mejor opción y ya hace bastante tiempo que se utilizan en muchas explotaciones con sistemas de engorde intensivo. No se necesita proporcionar camas y la excreta del animal se colecta en una área por debajo de las rejillas para que se remueva periódicamente. No se deben utilizar pisos de rejilla de madera más que para becerros.Es importante que un área del piso no tenga rejilla (cuando menos el 25%). Esto incluirá el espacio donde se encuentren los comederos y una sección para echade- ros. El ganado se dividirá en grupos pequeños. El número óptimo es de diez animales por corral. Los grupos más grandes son difíciles de supervisar y en ningún corral se debe admitir un número mayor de 30 animales.Las unidades pequeñas normalmente tienen un pesebre o comederos. En corrales de engorde grandes es común encontrar un sistema de alimentación automático, como pesebres lineales, que se llenan automáticamente mediante carretillas descargadoras. Alternativamente, se pueden instalar comederos de oruga o pesebre movidos mecánicamente.Cuando se da una dieta a discreción de cereal o paletizada se pueden utilizar tolvas autoalimentadoras, que se llenan cuando es necesario, generalmente a intervalos de no más de 24 horas. En el caso de la producción de carne intensiva a partir del cereal, se asignará, por lo menos, un espacio de tolva de 63 mm por animal. El forraje puede darse directamente en los pesebres, en cuyo caso éstos deberán estar cubiertos por una malla de alambre de tejido abierto, lo cual limita la cantidad que el animal puede obtener en una mordida y, por lo tanto, reduce la cantidad que se pierde en el piso. Es común que se instalen rejas por encima de los pesebres para contener allí el heno o la paja.Agua. Los animales deben tener siempre agua limpia y fresca disponible, ya sea en un bebedero autoalimentador o en bebederos automáticos.Vacas reproductoras o nodrizasLas vacas reproductoras o nodrizas por lo regular no se estabulan. En los climas fríos es esencial asegurarse de que las hembras- disponen de algún tipo de refugio, particularmente para proteger a sus becerros. Es común que se les proporcione en forma natural, ya sean bosques, arbustos, coberti-zos o paredes de piedra, siendo esto todo lo que necesitan.Si el becerro recién nacido no cuenta con ninguna protección natural, se pueden presentar pérdidas neonatales altas cuando el clima es adverso. En estos casos se debe proporcionar un refugio temporal mediante la construcción de un corral de tres paredes bajas hechas de placas de paja. Hay que evitar que las otras vacas de los alrededores entren en él mediante un cerco de un solo alambre. Para proporcionar un techo impermeable se puede utilizar hierro corrugado u otro material similar. Si, además, dentro del corral se instala un comedero bajo que contenga concentrado de desarrollo, se incitará a los becerros a acudir a probarlo y se beneficiarán con este alimento adicional.Aunque hemos dicho que normalmente las vacas no se estabulan, a veces sí que requieren alojamiento durante los meses invernales, particularmente cuando el parto ocurre en otoño. Sus requerimientos son, por lo regular, similares a los del ganado de engorde, pero en estos casos no se recomienda la utilización de piso de rejilla, ya que los espacios entre ellas, necesarios para las vacas, pueden resultar demasiado grandes para las crías recién nacidas. Cuando se estabulan las vacas nodrizas, sedebe separar un área dentro de cada corral mediante una división suficientemente pequeña, que permita el paso de los becerros, pero no de las vacas. Esta área de desarrollo debe tener una buena cama de paja y un comedero para el concentrado de desarrollo de becerros.Corrales de aislamientoToda explotación de producción de carne debe disponer de un área de aislamiento que tenga una buena ventilación de acuerdo con las recomendaciones dadas anteriormente. El piso y las otras superficies serán lisas, sólidas y/o impermeables, a fin de que se puedan lavar y desinfectar después de su uso.

Page 18: Vaca Holstein

Instalaciones para el manejoLas instalaciones para el manejo son indispensables en las explotaciones donde hay ganado adulto. Cuando el número de animales es elevado, es deseable contar con instalaciones de tipo permanente. Deben consistir en un área de recolección lo suficientemente grande como para contener el mayor número de animales que puedan manejarse. Esta área desemboca en un corredor (pasaje) preferentemente por medio de una manga, de modo que sólo un número pequeño de animales (aproximadamente 12) puedan quedar dentro de ella. El ancho del corredor debe ser justo para albergar al animal más grande (normalmente para las vacas es suficiente de 0,63 a 0,68 m) y, a ser posible, sólo podrá contener tres animales. Al final de la manga se coloca la prensa, que, cuando es portátil, debe poder anclarse de alguna forma.Actualmente hay muchos tipos de prensa disponibles. La más adecuada tiene un yugo lateral que sostiene la cabeza entre la puerta y una pared de la prensa, de tal modo que no es necesario liberar al animal antes de abrir la puerta de la prensa.Las prensas deben tener partes móviles, que permitan acceder al cuello (para pruebas de tuberculina) y, preferentemente, a las patas u otras partes del cuerpo. Por delante de la prensa se necesita otro corral de contención que pueda albergar, al menos, a una porción de los animales que ya pasaron, los cuales deben ser visibles para que al ganado que viene atrás le atraiga la idea de pasar por la prensa.De ser posible, debe haber algún sistema para hacer regresar el ganado al primer corral de contención, enfrente de la prensa, y que no sea a través de ella, de tal manera que el regreso de cualquier animal que se haya escapado sin recibir manejo se lleve a cabo fácilmente.Donde se justifique tener instalaciones permanentes, éstas se deberán construir de acero tubular o de madera de tipo duro. Cuando se piense adoptar instalaciones ya existentes, se deberán tener en mente las mismas recomendaciones: un área inicial de contención, una manga o pasaje con la prensa al final, una segunda área de contención visible a través de la manga o pasaje.

MEJORAMIENTO GENETICOEl objetivo primario de la mejora genética del ganado lechero es aumentar la eficiencia en la producción de leche. Muchos productores consideran el cruzamiento como una alternativa para alcanzar aquel objetivo.La supervivencia de terneros es más baja en Jersey que en Holsteins, este carácter es influenciado tanto por efectos directos (del genotipo del ternero) como maternales (genotipo de la madre).

Page 19: Vaca Holstein

La facilidad de parto es también un problema relevante en Ganado Holstein. Meyer et al.(2001) observaron que 23% de las vacas Holstein de primer parto tuvieron problemas de parto y que en el 28% de estos partos difíciles los terneros murieron al nacer. Para este carácter las diferencias entre razas son obvias. Por ejemplo, los animales Jersey casi nunca tienen problemas de parto.

En lo referido a caracteres asociados con el desempeño reproductivo—un aspecto crítico en la industria lechera—la mejora mediante selección convencional ha sido lenta debido a la baja heredabilidad y debido a la desfavorable respuesta correlacionada con incremento en productividad por animal (Tabla 3).Los resultados presentados en la Tabla 3 muestra que la fertilidad de animales cruza fue ligeramente superior a las razas patentales. Más aún la superioridad en fertilidad de las vacas Jersey hace esta raza más resistente al refugo involuntario comparado con las Holstein, aún cuando la raza Jersey produce más leche (corregido por energía) por unidad de peso vivo que las Holstein.

Hay una gran diferencia entre Jerseys y Holsteins en composición de la leche (Figura 1), lo que es de gran importancia para la industria quesera y determina el precio de la leche en varios mercados. Esto hace el cruzamiento más beneficioso en mercados donde hay un interés sustancial para porcentaje de grasa y proteína.Las diferencias en el conteo de células somáticas sugiere una mayor susceptibilidad a mastitis en Jersey que en Holstein. Finalmente, en la

Page 20: Vaca Holstein

Figura 1 se muestra que el Ganado Jersey sobrevive en promedio 50% mas que el GanadoHolstein. Los estudios han demostrado que el vigor híbrido para longevidad es del orden de 15 a 20% en la primera generación.Diferentes esquemas de cruzamiento pueden ser utilizados para producir animales de reemplazo. El sistema rotacional de dos razas es quizá la opción mas viable en muchos casos [4].Un ejemplo es el uso de toros Jersey con vacas Holstein, este generará una progenie (F1) 50% Jersey : 50% Holstein, con total expresión del vigor híbrido. El uso de toros Holstein con las vacas F1 generará una progenie 75% Holstein:25% Jersey; retrocruza con Jersey en la próxima generación generará 62,5% Jersey : 37,5% Holstein y tres cuartos del vigor híbrido inicial.Luego de muchas generaciones todos los animales serán 67% Holstein : 33% Jersey o 67% Jersey : 33% Holstein dependiendo de la generación y dos tercios del vigor híbrido inicial(Figura 2).

Page 21: Vaca Holstein