v14n2a02

download v14n2a02

of 4

Transcript of v14n2a02

  • 7/26/2019 v14n2a02

    1/4

    93Infectio. 2010; 14(2): 93-96

    Micobacterias no tuberculosas asociadas a procedimientos de mesoterapia en Colombia, 2004-2007

    ARTICULO ORIGINAL

    Micobacterias no tuberculosas asociadasa procedimientos de mesoterapia en Colombia,

    2004-2007

    Luz Mary Garca1, Mara Consuelo Garzn1, Dora Leticia Orjuela1, Graciela Meja1, Claudia Llerena1

    Nontuberculous Mycobacteria Associated to Mesotherapy Treatment inColombia, 2004-2007

    Correspondencia:

    Luz Mary Garca, Grupo de Micobacterias, Red Nacionalde Laboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogot, D.C.,Colombia [email protected]

    Recibido: 23/09/2008; Aceptado: 25/01/2010

    1 Grupo de Micobacterias, Subdireccin Red Nacional deLaboratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogot, D.C.,Colombia

    Resumen

    Introduccin:La mesoterapia es un proce-dimiento esttico de amplio uso en nuestropas, por lo que se requiere una vigilanciade las infecciones posteriores a la adminis-tracin de la misma. El objetivo de esteestudio fue describir la presencia de mico-bacterias no tuberculosas asociadas a los

    procedimientos de mesoterapia.

    Materiales y mtodos: Se procesaronmuestras de material purulento, biopsias yaislamientos provenientes de 80 pacientescon lesiones de piel posteriores a mesote-rapia, de acuerdo con los protocolos estan-darizados por el Laboratorio Nacional deReferencia del Instituto Nacional de Salud.

    Resultados: Se confirm infeccin subcu-tnea por micobacterias no tuberculosas en33 (41,2%) pacientes. El tipo de muestra dedonde se aisl con mayor frecuencia fue lasecrecin de las lesiones de piel 31 (93,9%).Las especies de micobacterias identificadas

    fueron: Mycobacterium chelonae, 19 (57,5%);de la Mycobacterium fortuitum, 8 (24,2%), yMycobacterium abscessus,6 (18,2%).

    Discusin: El diagnstico de micobacte-riosis se establece por los antecedentes delpaciente y por las manifestaciones clnicas. Lapresencia de micobacterias no tuberculosascomo causa de enfermedad es cada vez ms

    frecuente; de ah, la importancia de realizarel diagnstico por cultivo e identificacin deespecie. Se debe sospechar la etiologa pormicobacterias en los casos con antecedentesde mesoterapia, abscesos dolorosos en lossitios de la inyeccin y una inadecuada res-puesta a la terapia antibitica convencional.Se evidenci que en el caso de lesiones cau-sadas despus de este tipo de procedimientose obtena un mayor nmero de cultivospositivos a partir de las muestras de material

    purulento, en comparacin con las biopsias.

    Palabras clave: mesoterapia, micobacteriosis

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 v14n2a02

    2/4

    94 ASOCIACIN COLOMBIANA DE INFECTOLOGA REVISTA INFECTIO

    Garca LM, Garzn MC, Orjuela DL, et. al.

    Abstract:

    Introduction: Mesotherapy is an aesthetictreatment widely used in our country; there-fore, surveillance of subcutaneous infectionafter mesotherapy is required. The purposeof this study is to describe the presence ofnontuberculous mycobacteria associated withmesotherapy treatments.

    Material and methods: Samples of purulentmaterial, biopsies and isolates from 80 patientswith skin lesions caused by mesotherapy wereprocessed according to protocols approvedby the Laboratorio Nacional de Referencia,

    LNR, (National Reference Laboratory) of In-stituto Nacional de Salud (Health NationalInstitute.)

    Results: Nontuberculous mycobacterial in-fection in 33 (41.2%) patients was confirmed.The sample type where it was most frequentlyisolated was skin lesion secretion in 31 (93.9%)patients. Mycobacteria species identified were:Mycobacterium chelonae19 (57.5%), Mycobac-terium fortuitum8 (24.2%) and Mycobacterium

    abscessus6 (18.2%).

    Discussion: Clinical diagnosis of myco-bacteriosis is difficult; it is established bythe patients history and his/her clinicalmanifestations. The presence of nontuber-culous mycobacteria as a disease agent isvery frequent; for that reason, it is importantto perform sample cultures for diagnosisand species identification. Special attentionmust be paid to possible mycobacterial

    infection when there is previous report ofmesotherapy treatment injections, presenceof painful abscesses in injection sites, and aninadequate clinical outcome from antibioticconventional therapies. It has been confir-med that, in case of skin lesions caused afterthis kind of treatment, the sample obtainedfrom purulent material shows higher positi-vity than the biopsies.

    Keywords:Mesotherapy, mycobacteriosis

    Introduccin

    En los ltimos aos se ha incrementado enforma considerable el uso de tcnicas estti-cas con el fin de mejorar el cuerpo femeninoy el masculino; entre las ms utilizadas estnla mesoterapia y la liposuccin.

    La mesoterapia es un procedimiento inven-tado por Michel Pistor en 1952, que consisteen inyectar sustancias vasodilatoras, lipo-lticas (L-carnitina, aminofilina), minerales,vitaminas, extractos naturales de plantas,

    anestsicos (lidocana o procana), medica-mentos tradicionales u homeopticos y ami-nocidos, con el fin tratar ciertas zonas delcuerpo por problemas de celulitis, cicatrices,arrugas o sobrepeso (1-3).

    El gnero Mycobacteriumcomprende variasespecies que pueden ser clasificadas comopatgenas estrictas para el hombre y losanimales, como el complejo tuberculosis

    (M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M.microti, M. caprae, M. pinnipedii), y otrasmicobacterias no tuberculosas, patgenaspotenciales, algunas de las cuales tienenimportancia clnica porque pueden producirla enfermedad denominada micobacteriosis(4). Las ms frecuentemente involucradas sonM. fortuitum, M. abscessusy M. chelonae (5-9).

    Con el uso frecuente de estas tcnicas han

    ido apareciendo infecciones en la piel conpresencia de ndulos eritemato-violceos,dolorosos, de contenido purulento, en elrea afectada, causadas por micobacteriasno tuberculosas, las cuales son microorga-nismos oportunistas, ampliamente distribui-dos en el medio ambiente; se han aisladode aguas potables y residuales, as como delsuelo y el polvo.

  • 7/26/2019 v14n2a02

    3/4

    95Infectio. 2010; 14(2): 93-96

    Micobacterias no tuberculosas asociadas a procedimientos de mesoterapia en Colombia, 2004-2007

    En Colombia se han descrito tres brotes deabscesos subcutneos por micobacterias:el primero, secundario a la aplicacin de lavacuna contra la fiebre amarilla en 50 perso-nas, la mayora, nios; en 1989, en Medelln,por la inyeccin subcutnea de alrgenos en13 personas, y en 1993, en la Costa Atlnti-ca, posterior a la aplicacin de inyeccionessubcutneas de xilocana, como tratamientobioenergtico, en 297 personas(10).

    En este estudio se describe la presencia de mi-cobacterias no tuberculosas en pacientes coninfecciones de piel posteriores a procedimien-tos de mesoterapia, vistos en el LaboratorioNacional de Referencia del Instituto Nacionalde Salud entre el 2004 y el 2007.

    Materiales y mtodos

    Se evaluaron 80 pacientes que presentabanlesiones de piel en diferentes partes delcuerpo, que previamente haban sido trata-dos con mesoterapia y que haban recibidoterapia convencional sin ninguna mejora.

    Se procesaron muestras de biopsia, de aspira-

    cin por puncin en caso de lesiones cerradaso mediante escobilln de lesiones supurativasremitidas de instituciones prestadoras desalud (IPS) de Bogot. Posteriormente se lesrealiz baciloscopia y cultivo en el medio deOgawa, siguiendo los lineamientos dados porel Laboratorio Nacional de Referencia. Todoslos medios de cultivo se incubaron a 37C.Tambin, se recibieron aislamientos en elmedio de Ogawa de crecimiento rpido pro-cedentes de diferentes Laboratorios de Salud

    Pblica Departamentales

    A los aislamientos obtenidos en los cultivos enmedio de Ogawa, se les realiz identificacinfenotpica mediante coloracin de Zielh-Ne-elsen, determinacin de produccin de pig-mento (11,12) y velocidad de crecimiento, paraclasificarlas como micobacterias de crecimientorpido (menor de 7 das) o de crecimiento lento

    (mayor de 7 das), y se determin su crecimien-to a diferentes temperaturas (45C, 37C, 32Cy 22C) (clasificacin de Runyon).

    Adems, se realizaron pruebas enzimticasy bioqumicas, entre ellas catalasas, nitratos,aril-sulfatasa, pirazinamidasa, ureasa, fosfata-sa cida e hidrlisis de tweeny deteccin deniacina. Se evalu la capacidad de crecimientoen los medios de MacConkey sin cristal viole-ta, agar pcrico al 0,2% y Lowestein Jensen enpresencia de hidracida de cido tiofeno-car-boxlico 10 g/L, de hidroxilamida, 250 g/L ycon cloruro de sodio al 5% (13).

    Resultados

    Se evaluaron 80 pacientes; en 33 (41,2%) deellos se confirm infeccin por micobacte-rias no tuberculosas, 30 (89%) mujeres y 3(11%) hombres con edades comprendidasentre los 20 y los 70 aos.

    Las lesiones de piel se encontraban en los si-tios en donde se les haban inyectado las sus-tancias con fines estticos; las partes afectadasfueron el abdomen, los glteos y los muslos.

    Teniendo en cuenta el tipo de muestra,31(93,9%) provenan de material purulento delas lesiones de piel y 2 (6,1%), de biopsias.

    Los aislamientos obtenidos del procesa-miento de muestras de la secrecin de piel yde las biopsias de pacientes que previamen-te se haban realizado mesoterapia, corres-pondieron a micobacterias de crecimientorpido que se evidenci a los 4 a 7 das de

    incubacin; posteriormente, se les hizo laidentificacin fenotpica.

    Las especies de micobacterias identificadasfueron: M. chelonae, 19 (57,5%); M. fortui-tum,8 (24,2%) y M. abscessus,6 (18,2%).

    Los pacientes en quienes se confirm infeccinpor micobacterias no tuberculosas provenan

  • 7/26/2019 v14n2a02

    4/4

    96 ASOCIACIN COLOMBIANA DE INFECTOLOGA REVISTA INFECTIO

    Garca LM, Garzn MC, Orjuela DL, et. al.

    de: Antioquia, 12 (36,3%); IPS de Bogot,7 (21,2%); Atlntico, 11 (33,3%); Quindo, 1(3,0%); Magdalena, 1 (3,0%), y Bolvar, 1 (3,0%).

    Discusin

    La vigilancia en la identificacin de micobac-terias que realiza el Laboratorio Nacional deReferencia permite conocer la magnitud delproblema de la presencia de micobacteriasno tuberculosas en pacientes sometidos aprocedimientos como la mesoterapia.

    En los resultados obtenidos se evidenciaque la presencia de micobacterias no tuber-culosas como causa de enfermedad es cadavez ms frecuente; por esta razn, es impor-tante realizar el cultivo para el diagnstico eidentificacin de la especie.

    Se debe sospechar la presencia de mico-bacterias en los casos con antecedentes demesoterapia, abscesos dolorosos en los lu-gares del trauma y una inadecuada respues-ta a la terapia antibitica convencional.

    En los casos de infecciones de piel causadasdespus de procedimientos de mesoterapia,

    se obtuvo mayor positividad del cultivo a par-tir de las muestras de la secrecin de las lesio-nes, al compararlas con las biopsias de piel.La mesoterapia se est difundiendo am-pliamente en nuestro pas como medicinaesttica, pero su aplicacin deben hacerlaexclusivamente profesionales calificados yen entidades con normas de bioseguridad.

    En Per, a finales de octubre de 2004 se presen-taron lesiones cutneas en una paciente despus

    de recibir inyecciones de mesoterapia cosmtica,y dos semanas despus, en ocho pacientes quehaban participado en un seminario taller; variasespecialistas en tcnicas de mesoterapia acudie-ron al servicio por lesiones similares (14).

    En Venezuela, en enero de 2005 el Serviciode Dermatologa de la ciudad hospitalaria Dr.Enrique Tejera report que 70 pacientes quehaban sido inyectados con la finalidad de

    bajar de peso padecan infecciones en la piel,los medicamentos estaban contaminados (15).

    Agradecimientos

    Los autores agradecen a Juan Bueno, delGrupo de Micobacterias de la Red Nacionalde Laboratorios, por su colaboracin en lacorreccin de estilo del manuscrito final.

    Referencias

    1. Correa NE, Catano JC, Meja GI, Realpe T, Orozco B, Estrada S,et al. Outbreak of mesotherapy-associated cutaneous infec-tions caused by Mycobacterium chelonae in Colombia. Jpn JInfect Dis. 2010;63:143-5.

    2. Da Mata-Jardn O, Hernndez-Prez R, Corrales H, Cardoso-Leao S, De Waard JH. Follow-up of an outbreak of Mycobac-terium abscessussoft-tissue infection associated with meso-therapy in Venezuela. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010. doi:10.1016/j.eimc.2009.08.003.

    3. Carbonne A, Brossier F, Arnaud I, Bougmiza I, Caumes E, Me-ningaud JP, et al.Outbreak of nontuberculous mycobacterialsubcutaneous infections related to multiple mesotherapyinjections. J Clin Microbiol. 2009;47:1961-4.

    4. Wagner D, Young LS. Nontuberculous mycobacterial infectio-ns: a clinical review. Infection. 2004;32:257-70.

    5. Fernndez C, Rossi M, Muoz F, Gonzlez F, Gmez M, CorreaM, et al.Infeccin cutnea por micobacterias y nocardia aso-ciada a mesoterapia. Vitae. 2004;20:1-7.

    6. De Groote MA, Huitt G. Infections due to rapidly growingmycobacteria. Clin Infect Dis. 2006;42:1756-63.

    7. Zaballos P, Ara M, Carapeto F. Infeccin cutnea por Mycobac-terium chelonaey M. abscessus. Piel. 2001;16:331-9.

    8. Saudo A, Vallejo F, Sierra M, Hoyos JG, Yepes S, Wolff JC, etal.Nontuberculous mycobacteria infection after mesotherapy:preliminary report of 15 cases. Int J Dermatol. 2007;46:649-53.

    9. Han XY, De I, Jacobson KL. Rapidly growing mycobacteria: cli-nical and microbiologic studies of 115 cases. Am J Clin Pathol.2007;128:612-21.

    10. Ortegn M, Rodrguez G, Camargo D, Orozco L. Mycobacte-rium chelonae y Mycobacterium abscessus: patgenos emer-gentes. Biomdica. 1996;16:217-38.

    11. Garca LM, Garzn MC, Orjuela DL, Meja G. Llerena C, AngeeD. Mycobacterioum tuberculosisy micobacterias no tuberculo-sas en procedimientos de mesoterapia. Inf Quinc EpidemiolNac. 2007;12:40-4.

    12. Orjuela DL, Garzn MC, Naranjo ON, Llerena C. Micobacteriasno tuberculosas en Colombia 1995-2003. Inf Quinc EpidemiolNac. 2005;10:161-76.

    13. Garzn MC, Naranjo ON, Sierra CR, Llerena C, Orjuela DL.Bacteriologa del Mycobacterium tuberculosisy micobacteriasno tuberculosas. Manual de procedimientos. Bogot: InstitutoNacional de Salud; 2001.

    14. del Solar M, Salomn M, Bravo F, Seas C, Gotuzzo E, Culqui D, etal.Infeccin cutnea por micobacterias atpicas de crecimientorpido debido a mesoterapia cosmtica. Reporte de casos yrevisin de la literatura. Folia Dermatol Per. 2005;16:127-35.

    15. Rivera-Olivero IA, Guevara A, Escalona A, Oliver M, Perez-Alfonzo R, Piquero J, et al.Soft-tissue infections due to non-tuberculous mycobacteria following mesotherapy. What is theprice of beauty. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006;24:302-6.