V I C E N T E C R U Z

5
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA GUIA DE OBSERVACION DE LA SOCIALIZACION REALIZADA EN LA ESCUELA POPULAR CLARETIANA 1. Pude observar que en la parte organizativa tuvieron algunas falencias debido a la mala ubicación del escenario ya que la escuela popular claretiana no cuenta con espacios amplios donde se puedan realizar eventos y me parece que le kiosco no es el sitio adecuado para realizar socializaciones donde llegan invitados ,padres de familia, asesores, alumnos, profesores y practicantes. Me parece que el único espacio amplio que cuenta la escuela y el cual debería ser el escenario perfecto para realizar dichas actividades lúdicas pedagógicas es la tarima que queda al lado de la coordinación utilizando la plazoleta central para los espectadores. Otro aspecto que cabe resaltar es que la decoración fue paupérrima y no conto con carteles alusivos a los proyectos expuestos por los niños y practicantes no hubieron estanes donde se mostrarán los productos obtenidos durante la práctica pedagógica por parte de los niños creo que falto mas creatividad y organización de los espacios . 2. La organización de los niños fue regular ya que no hubieron espacios para diferenciar los grados unos de otros además no se conto con espacios donde pudieran tener acceso los participantes a la hora de salir algunos padres de familia estuvieron separados unos estuvieron sentados otros de pie y me pareció que se debió tener un espacio exclusivo para los visitantes y padres de familia. 3. En esta parte los practicantes y los niños cumplieron un papel importante ya que se cumplió el objetivo primordial que era mostrar al público el propósito general de cada uno de los proyectos trabajados en

Transcript of V I C E N T E C R U Z

Page 1: V I C E N T E  C R U Z

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

GUIA DE OBSERVACION DE LA SOCIALIZACION REALIZADA EN LA

ESCUELA POPULAR CLARETIANA

1. Pude observar que en la parte organizativa tuvieron algunas falencias debido a la mala ubicación del escenario ya que la escuela popular claretiana no cuenta con espacios amplios donde se puedan realizar eventos y me parece que le kiosco no es el sitio adecuado para realizar socializaciones donde llegan invitados ,padres de familia, asesores, alumnos, profesores y practicantes.

Me parece que el único espacio amplio que cuenta la escuela y el cual debería ser el escenario perfecto para realizar dichas actividades lúdicas pedagógicas es la tarima que queda al lado de la coordinación utilizando la plazoleta central para los espectadores.Otro aspecto que cabe resaltar es que la decoración fue paupérrima y no conto con carteles alusivos a los proyectos expuestos por los niños y practicantes no hubieron estanes donde se mostrarán los productos obtenidos durante la práctica pedagógica por parte de los niños creo que falto mas creatividad y organización de los espacios .

2. La organización de los niños fue regular ya que no hubieron espacios para diferenciar los grados unos de otros además no se conto con espacios donde pudieran tener acceso los participantes a la hora de salir algunos padres de familia estuvieron separados unos estuvieron sentados otros de pie y me pareció que se debió tener un espacio exclusivo para los visitantes y padres de familia.

3. En esta parte los practicantes y los niños cumplieron un papel importante ya que se cumplió el objetivo primordial que era mostrar al público el propósito general de cada uno de los proyectos trabajados en los diferentes grados, con bailes puesta en escena alusivos y representativos a los nombres de los proyectos:

(“JUGANDO LOGRAMOS APRENDER”, “UN DIENTE SE MUEVE”,” LEER ES APRENDER”, “MI BIBLIOTECA ESCOLAR”, “CONOCIENDO LAS FAMILIAS DESDE MI ESCUELA”)

Page 2: V I C E N T E  C R U Z

Estos temas se relacionaron con las diferentes aéreas del conocimiento (matemáticas, español, sociales, biología) y lograron enfatizar en cada una de ellas como debe realizarse en un proyecto de aula productivo que contribuya al fortalecimiento y al aprendizaje de los niños.

4. pude notar que en los referentes teóricos planteados en la mayoría de proyectos de aula aplican teorías que ayudan al desarrollo y contribuyen un gran aporte para el trabajo de los practicantes

Los planteamientos o teorías de pedagogos, sicólogos como LEV VIGOTSKY, AUSUBEL, FREINET entre otros brindan un aporte importante para la formación no solo del niño, si no del futuro maestro.

en este caso los practicantes del programa de formación complementaria I semestre se apoyaron en algunas teorías de estos grandes investigadores de la educación teorías como la pedagogía critica una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.

El andamiaje propuesto por VIGOTSKY que sirve de gran ayuda a los estudiantes como a los maestros y practicantes que constituye un proceso desarrollado durante la interacción en el que un aprendiente (niño) es guiado en su aprendizaje por su interlocutor (maestro).

El aprendizaje significativo planteado por AUSUBEL donde habla de que el aprendizaje del alumno depende de las nociones o conocimientos previos de cada uno de los niños y se relaciona con la nueva información y que es importante tenerlos en cuenta a la hora de trabajar con niños de preescolar y primaria

Estos son lo procesos de los más vistos y utilizados en la mayoría de escuelas y colegios por maestros y practicantes

SERGIO ANDRES SALAZAR CESPEDES PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA III SEMESTRE

Page 3: V I C E N T E  C R U Z

GUIA DE OBSERVACION DE LA SOCIALIZACION REALIZADA EN LA

ESCUELA POPULAR CLARETIANA

Presentado a VICENTE CRUZ

Page 4: V I C E N T E  C R U Z

Presentado por SERGIO ANDRÉS SALAZAR CESPEDES

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIORPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA III SEMESTRE

NEIVA-HUILA2009