V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA...

20
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000 V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL LA COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN METROPOLITANA. UN DESAFÍO PARA EL ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA (AMC), ARGENTINA CLAUDIO A. TECCO y JUAN C. BRESSAN 1. Introducción El presente trabajo se basa en los resultados de dos Proyectos de Investigación que dirigimos los autores de esta ponencia. En el primero de ellos, denominado “La gestión de Organismos Micro-regionales en la Provincia de Córdoba”, se estudiaron las experiencias de cooperación intermunicipal desarrolladas en la Provincia de Córdoba entre 1988 y 1998. Como parte del mismo proyecto se evaluaron las posibilidades de consolidación de tales experiencias, extrayendo conclusiones y efectuando recomendaciones de utilidad para las instituciones que participan en emprendimientos de cooperación horizontal a nivel micro- regional. El segundo proyecto, actualmente en ejecución, se denomina “Área Metropolitana Córdoba (AMC): análisis de asentamientos y de sus articulaciones al sistema urbano metropolitano”, siendo su propósito general reconocer tendencias comunes a un número importante de asentamientos que conforman dicha región, produciendo información que permita identificar escenarios futuros, a fin de facilitar el diseño de estrategias para la gestión pública, tanto a escala local (municipal) como regional (área metropolitana). Ambos proyectos están radicados en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 1 . Las principales cuestiones que nos proponemos tratar en esta ponencia son las siguientes: tendencias de estructuración de sistema regional de asentamientos que conforma el Área Metropolitana Córdoba; cuestiones críticas ambientales y territoriales de los nuevos patrones de urbanización; tipos de intervención pública posibles y necesarios; enseñanzas que dejaron las experiencias provinciales de cooperación intermunicipal que pueden ser de utilidad para la gestión pública del Área Metropolitana Córdoba y alternativas posibles para coordinar acciones que contribuyan a resolver cuestiones comunes al conglomerado y mejoren las condiciones de gobernabilidad del mismo. 2. Periurbanización y Áreas Metropolitanas Un importante emergente de las transformaciones económicas y tecnológicas del presente es la conformación de una red de ciudades globales. Estas ciudades son, como plantea Saskia Sassen, las que concentran las funciones de mando y los sitios privilegiados de la producción postindustrial, en particular en lo relacionado con las finanzas y los servicios 1 Además de los autores de esta ponencia, el equipo de investigación está integrado por las Magister en Administración Pública Silvana López y Silvana Fernández, también pertenecientes al IIFAP-UNC. 1

Transcript of V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA...

Page 1: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD

PANEL: LA COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL

LA COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN METROPOLITANA. UN DESAFÍO PARA EL ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA (AMC),

ARGENTINA

CLAUDIO A. TECCO y JUAN C. BRESSAN 1. Introducción

El presente trabajo se basa en los resultados de dos Proyectos de Investigación que dirigimos los autores de esta ponencia. En el primero de ellos, denominado “La gestión de Organismos Micro-regionales en la Provincia de Córdoba”, se estudiaron las experiencias de cooperación intermunicipal desarrolladas en la Provincia de Córdoba entre 1988 y 1998. Como parte del mismo proyecto se evaluaron las posibilidades de consolidación de tales experiencias, extrayendo conclusiones y efectuando recomendaciones de utilidad para las instituciones que participan en emprendimientos de cooperación horizontal a nivel micro-regional.

El segundo proyecto, actualmente en ejecución, se denomina “Área Metropolitana

Córdoba (AMC): análisis de asentamientos y de sus articulaciones al sistema urbano metropolitano”, siendo su propósito general reconocer tendencias comunes a un número importante de asentamientos que conforman dicha región, produciendo información que permita identificar escenarios futuros, a fin de facilitar el diseño de estrategias para la gestión pública, tanto a escala local (municipal) como regional (área metropolitana).

Ambos proyectos están radicados en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina1. Las principales cuestiones que nos proponemos tratar en esta ponencia son las siguientes: tendencias de estructuración de sistema regional de asentamientos que conforma el Área Metropolitana Córdoba; cuestiones críticas ambientales y territoriales de los nuevos patrones de urbanización; tipos de intervención pública posibles y necesarios; enseñanzas que dejaron las experiencias provinciales de cooperación intermunicipal que pueden ser de utilidad para la gestión pública del Área Metropolitana Córdoba y alternativas posibles para coordinar acciones que contribuyan a resolver cuestiones comunes al conglomerado y mejoren las condiciones de gobernabilidad del mismo. 2. Periurbanización y Áreas Metropolitanas

Un importante emergente de las transformaciones económicas y tecnológicas del presente es la conformación de una red de ciudades globales. Estas ciudades son, como plantea Saskia Sassen, las que concentran las funciones de mando y los sitios privilegiados de la producción postindustrial, en particular en lo relacionado con las finanzas y los servicios

1 Además de los autores de esta ponencia, el equipo de investigación está integrado por las Magister en Administración Pública Silvana López y Silvana Fernández, también pertenecientes al IIFAP-UNC.

1

Page 2: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

especializados (Sassen, S. 1991, 1997, 1998).

Sólo un reducido número de grandes centros urbanos reúne las condiciones apropiadas para atraer y retener la radicación de servicios avanzados y son estas ciudades las que se están constituyendo en los nodos principales de una red de flujos a escala global (Borja, J. y Castells, M. 1997; Castells 1997).

Por su parte C. de Mattos (1997, 1998) utiliza el concepto de fertilidad inicial para

explicar los motivos que conducen a una creciente concentración de las funciones de mando y de las actividades económicas de mayor dinamismo en ciertas ciudades que ya ocupaban un lugar preponderante en la jerarquía urbana del capitalismo fordista.

Más allá de las diversas apreciaciones que sobre casos puntuales han realizado los

autores antes citados, puede afirmarse que sus aportes tienen en común el haber constatado la estructuración de una jerarquía urbana global en la que pueden distinguirse: (i.) un reducido número de nodos dominantes, (ii.) un grupo mayor de grandes ciudades de segundo orden o especializadas en determinados segmentos de la economía global y (iii.) centros regionales. Entre estos últimos se encontrarían algunas de las mayores ciudades de América Latina, tales como San Pablo, México y Buenos Aires.

La red de flujos no se agota sin embargo en las tres jerarquías antes mencionadas,

siendo posible identificar, a nivel subnacional, aglomerados urbanos que se integran funcionalmente con otros, incluso más allá de las fronteras de sus propios países, conformando regiones virtuales (Boisier, S.1994), sin contigüidad física. Una región de estas características parecería estar conformándose con ciudades del Sur de Brasil (principalmente Porto Alegre y Curitiba) y los principales aglomerados urbanos situados sobre el corredor bioceánico del área central de Argentina (Córdoba y Rosario). El crecimiento del comercio en el MERCOSUR, unido al hecho de que en las zonas de influencia de estas metrópolis regionales se localizan unidades productivas de ramas que han tenido una particular expansión en la década presente ( la automotriz y sectores de la industria de la alimentación entre otras) son factores que han coadyuvado a la jerarquización de estos nodos, los cuales, en una posición subordinada, se integran cada vez más a la red global de ciudades2.

En la literatura que analiza los cambios que se están produciendo en los nodos

dominantes de la red global de ciudades, se constata también la existencia de procesos de reestructuración interna de dichas ciudades. En tal sentido, las nuevas pautas de organización territorial tenderían hacia una ciudad dual, fragmentada, con un incremento de la segregación interna, tanto social como funcional (Borja, J. 1997; Castells, M. 1997; Vidal Rojas, 1997).

De acuerdo a un modelo al que Peter Hall (1996) denomina el urbanismo de los

promotores, la inversión tiende a concentrarse en algunas actividades y espacios urbanos considerados estratégicos: zonas de servicios especiales para las empresas, de hoteles 2 El crecimiento del comercio y la complementariedad productiva entre los nodos principales de esta “región virtual”, como así también el incremento de los flujos de transporte de carga y de pasajeros son indicadores de esta tendencia. Asimismo, los Gobernadores de tres provincias argentinas (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), con la intervención y apoyo de actores económicos regionales, acordaron en 1998 la creación de la Región Central, cuyo propósito es lograr un desarrollo más reticular del territorio, como alternativa al esquema radiocéntrico con eje en Buenos Aires.

2

Page 3: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

internacionales, parques temáticos, telepuertos, nuevos áreas de comercialización (hipermercados y shoppings centers) y una diversificada oferta de urbanizaciones cerradas.

Simultáneamente, vastas zonas de la ciudad, se tornan estructuralmente irrelevantes

(Castells, M. 1997), siendo abandonadas a su suerte, por carecer de atractivo económico para inversores y operadores inmobiliarios.

Estos cambios en la estructura interna de las ciudades tampoco son exclusivos de los “nodos centrales” de la red global de ciudades. Por el contrario, se manifiestan crecientemente en centros regionales, a nivel subnacional, como lo es la ciudad de Córdoba.

Otro emergente importante de las transformaciones en la estructura urbana es el fenómeno de periurbanización. Si bien este fenómeno no es enteramente nuevo, los factores que lo impulsan y sus características morfológicas lo diferencian de los “urban frindges” de las ciudades europeas y norteamericanas de los años ´60. Esta periurbanización tampoco se asemeja a los poblados campesinos que crecían en los contornos externos de las ciudades tercermundistas de la misma época.

En el caso particular de la ciudad de Córdoba, el espacio periurbano se conforma como un anillo irregular, compuesto por “mosaicos” de diverso tipo, entre los cuales existen superficies vacías cuyos propietarios especulan con el precio futuro de dichos suelos. En este anillo –irregular y discontínuo- se localizan una variada gama de asentamientos urbanos: villas de emergencia, barrios populares consolidados (resultantes tanto de loteos económicos y autoconstrucción como de planes estatales de vivienda), nuevas urbanizaciones de elites (Torres, H. 1998) o guetos de la riqueza (Valdez, E. 1998), áreas de recreación, zonas industriales, depósitos y centros de carga, etc.

Si bien existe también actividad agrícola en este anillo, la población que habita en los

asentamientos allí ubicados es predominantemente urbana. Por tal motivo, si se considera que los perfiles socioculturales de una población y la índole de sus actividades laborales son factores significativos para caracterizar un espacio geográfico, puede afirmarse que el entorno metropolitano de Córdoba es predominantemente urbano3.

La información recabada en nuestra investigación indica que las migraciones en el

Área Metropolitana Córdoba tienen actualmente una orientación predominantemente centrífuga, del centro hacia la periferia del aglomerado urbano, fenómeno similar al constatado en otros estudios de casos realizados en grandes ciudades de países en vías de desarrollo, tales como Bankok, Jakarta y Santiago de Chile (Browder et. al. 1995, citado por Adell, G. 1999).

En el caso particular de Córdoba, a diferencia del proceso denominado de contraurbanización (Champion 1989) que fue característico de los países centrales en la década pasada, la migración reciente hacia áreas periurbanas involucra no sólo a miembros de las clases media y alta, sino también a pobres urbanos. Este fenómeno se explica por

3 No se pretende desconocer la existencia de grandes superficies dedicadas a la producción frutihortícola, en el denominado Cinturón Verde de Córdoba; tampoco de explotaciones agro-ganaderas. Lo que aquí se desea remarcar es que la dinámica de la economía regional y el mercado de trabajo son urbanos, con predominancia de los sectores industria y servicios.

3

Page 4: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

las dificultades de estos últimos para acceder, a través del mercado, a suelo residencial y/o a la vivienda en zonas más próximas al centro de la ciudad. El proceso de empobrecimiento urbano acaecido desde mediados de la década del '70, parecería haber incidido en la reorientación de las migraciones inter e intraurbanas: por un lado, se han reducido los flujos migratorios hacia la ciudad desde áreas rurales y localidades distantes; en segundo término, si consideramos que la disminución de los saldos migratorios positivos de la ciudad de Córdoba se produce en forma concomitante con el crecimiento de la población de bajos recursos en la periferia y en las localidades vecinas, puede inferirse que las migraciones intraurbanas a que nos referimos han sido relevantes4. De modo simultáneo a la migración antes referida, el deterioro de las áreas central e intermedia de la ciudad, la sensación de inseguridad, la búsqueda de mejores condiciones habitacionales y la necesidad de afirmar el sentido de pertenencia socio-cultural por parte de sectores más acomodados de la sociedad está llevando al crecimiento de distintos tipos de urbanizaciones de elite en el cinturón periurbano5.

La mancha urbana se expande adoptando la morfología de un archipiélago, en el que un navegante imaginario podría descubrir islas de pobreza e islas de riqueza; las unas habitadas por excluidos sociales y las otras por elites agorafóbicas, autorecluidas.

La ciudad dual , social y funcionalmente fragmentada, de la que nos habla Manuel

Castells (1997) no es un fenómeno exclusivo de las grandes metrópolis del mundo. En un centro regional como Córdoba la segregación urbana es notoria y creciente y abarca al conjunto de la región de la cual es su nodo central. Vemos entonces que en el caso por nosotros estudiado, el crecimiento de la periferia no es predominantemente resultado de un proceso de migración rural-urbana como lo fue el acontecido de otras ciudades latinoamericanas en décadas pasadas, particularmente en las de aquellos países cuya población campesina era numéricamente importante. La dirección del proceso migratorio es de sentido inverso, centrífuga, extendiéndose mucho más allá de los límites administrativos de la ciudad principal, para abarcar a numerosas localidades satélites. Estas últimas presentan perfiles sociales diversos y se integran con distintas funciones en la estructura de una región urbana (localidades turísticas, de servicios, industriales, ciudades dormitorio, etc.).

La modalidad de concentración expandida, formadora de archipiélagos urbanos (De Mattos, C. 1997) parecería ser una característica del tipo de crecimiento actual en las grandes ciudades latinoamericanas. En el caso particular de Argentina, según un estudio realizado por Alejandro Rofman (1994), los Municipios del primer anillo que rodea a la Ciudad

4 Si bien es escasa la evidencia empírica que sustenta esta afirmación para el conjunto del Área Metropolitana, en nuestra investigación lo pudimos constatar para tres de las localidades de mayor crecimiento. 5 Entre 1991 y 1998 la Municipalidad de Córdoba autorizó la construcción de quince “urbanizaciones residenciales especiales” (urbanizaciones cerradas), doce de las cuales, aunque se localizan dentro de jurisdicción municipal, son exteriores a la traza de la Avenida de Circunvalación. Existen también una decena de proyectos en ejecución en jurisdicción territorial de Municipios vecinos, particularmente en los del corredor Noroeste del Área Metropolitana. A esto se debe agregar que muchas casas de fin de semana, en el piedemonte de las Sierras Chicas, se han convertido en residencias permanentes de sus propietarios, quienes han devenido conmuters que viajan diariamente hacia Córdoba.

4

Page 5: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

Autónoma de Buenos Aires fueron los que experimentaron el mayor aumento de población en el aglomerado hasta el año 1980; sin embargo a partir de entonces han sido los Municipios más distantes, pertenecientes al anillo externo, los que están teniendo un crecimiento muy superior al promedio de todo el aglomerado. De acuerdo a este mismo estudio, las mayores tasas de crecimiento de los Municipios más distantes estarían asociadas a mayores facilidades de acceso a la tierra, por ser más barata y disponerse de espacios amplios sin ocupar (ibid, pp.118). Este mismo tipo de factores parecería estar también incidiendo en el caso de Córdoba.

Los movimientos centrífugos de población descriptos, al extenderse a las

jurisdicciones territoriales de otros Municipios del sistema metropolitano, obliga a que éstos atiendan una cantidad creciente de demandas sociales diferenciadas, que abarcan desde políticas sociales para combatir la pobreza extrema hasta cuestiones de seguridad en las zonas de viviendas residenciales. 3. ¿Está la ciudad de Córdoba contenida dentro de sus límites administrativos?

Como unidad funcional y espacio de vida de los ciudadanos, la ciudad no termina en el ejido municipal. Por el contrario, la capital provincial es centro principal de un sistema urbano altamente integrado, al que denominamos Área Metropolitana Córdoba.

En esta región, situadas en un radio de 50 Km. (medidos desde el centro de la Capital provincial) un número importante ciudades y pueblos han experimentado, durante las dos últimas décadas, un sostenido crecimiento demográfico y están cada vez más integrados funcionalmente a la dinámica metropolitana.

Para tener una perspectiva general de la dinámica poblacional AMC, es útil considerar los cambios acontecidos durante el período transcurrido entre los últimos dos censos que fueron realizados en el país (1980 y1991), para lo cual nos valdremos de los datos de los Cuadros Nº 1 y 2 del anexo.

Como se observa en el Cuadro Nº1, Córdoba fue la ciudad (localidades de 10.000 ó más habitantes) que menos creció entre todas las que conforman el AMC. Asimismo, sólo dos de las localidades menores que figuran en el Cuadro Nº 2 (Malagueño y Saldán), tuvieron un crecimiento inferior al del lugar central de la región.

Si bien no contamos con información censal posterior a 1991, los resultados preliminares de nuestra investigación sugieren que esta tendencia de expansión se habría acentuado durante la segunda mitad de la década de 1990.

Otra cuestión que evidencia el Cuadro Nº 1 es que los ejes Noroeste (La Calera, Villa

Allende, Unquillo, Río Ceballos y Oeste (Carlos Paz) de la región son los de mayor dinamismo, lo cual está directa relación con la información disponible sobre flujos de transporte de personas. En efecto, de acuerdo a estudios realizados por la Dirección Provincial de Vialidad, en 1995 ingresaban a la ciudad un promedio superior a 70.000 vehículos diarios, correspondiendo 47 % de dicho volumen a las rutas N20 y P53, que son las que conectan a la capital provincial con las cinco ciudades del Área Metropolitana de mayor crecimiento demográfico, ubicadas en los a corredores Noroeste y Oeste.

5

Page 6: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

Por otra parte, en el mismo año, un promedio de 27.000 personas arribaban diariamente a la terminal de ómnibus de Córdoba, en colectivos que provenían de localidades situadas dentro de la región metropolitana.

A fin de mejor ilustrar los cambios referidos, es útil considerar algunos datos obtenidos en un estudio encomendado en 1998 al IIFAP por la Municipalidad de Unquillo. En este Municipio (que como se ha visto es uno de los de mayor crecimiento en el AMC) el 63 % de sus actuales habitantes no es originario de dicha localidad y más del 60% de dicho grupo se radicó allí durante los últimos 15 años; llama también la atención que el 45 % de estos “nuevos unquillenses” proceden de la ciudad de Córdoba. Asimismo, el 34 % de la población activa ocupada de Unquillo trabaja en la ciudad de Córdoba; destino éste al que el 40 % de los habitantes de la localidad viaja al menos una vez por semana.

Tanto los datos generales como los referidos al caso específico de Unquillo son elocuentes a fin de percibir la magnitud del proceso de periurbanización-metropolización al que estamos haciendo referencia.

No es aventurado afirmar que el escenario futuro de la región metropolitana será de creciente complejidad, a estar por las tendencias apuntadas, las que se han acentuado en años recientes. Ese escenario plantea múltiples desafíos, que demandarán intervenciones concertadas entre gobiernos municipales y actores sociales.

Existen ya en el presente un conjunto de cuestiones críticas que requieren pronta resolución, pero es aconsejable que las decisiones particulares sean adoptadas con referencia a un diseño institucional y a estrategias que articulen las acciones en un mismo sentido. 4. Algunas cuestiones críticas del Área Metropolitana Córdoba

En materia ambiental, no debe olvidarse que en las dos cuencas hídricas más importantes del AMC (Suquía y Xanaes) se localizan los asentamientos urbanos mayores y algunos de los de más dinamismo en la región.

La constante pérdida de cobertura vegetal (por desmonte, sobrepastoreo y crecimiento de la mancha urbana) agrava de manera progresiva los procesos de erosión hídrica, particularmente en la zona serrana, con consecuencias negativas en lo referido a pérdida de suelos, inundaciones cíclicas y deterioro del paisaje. Asimismo, la mayor parte de los Municipios carecen de redes cloacales (alcantarillado) y sistemas de tratamiento de residuos líquidos (domiciliarios e industriales), incrementándose por ello la contaminación de los cursos de agua superficiales y de los acuíferos subterráneos. Las carencias municipales no sólo son de infraestructura para dar respuesta a esta cuestión crítica, sino también de instrumentos de regulación homogéneos y coherentes a tales efectos.

En lo referido a tránsito y transporte, ya se ha mencionado la importancia de la circulación de vehículos dentro de la región, particularmente con destino a la ciudad de Córdoba, lo cual hace necesaria la coordinación intermunicipal en este campo, definiendo criterios comunes en cuanto a seguridad de tránsito y dictando normas comunes. A modo de ejemplo, no parece razonable la actual situación en lo referido a inspección técnica vehicular, ya que la única Municipalidad del AMC que lo exige es la de la ciudad de Córdoba, motivo por

6

Page 7: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

el cual miles de vehículos radicados en otras jurisdicciones que ingresan diariamente al ejido municipal, procedentes en su gran mayoría de localidades del AMC, no han sido controlados en sus condiciones de seguridad para circular. Algo similar sucede con las licencias de conducir, las cuales son extendidas por algunos de los Municipios de la región como un mero trámite administrativo.

En materia de transporte público de pasajeros, si bien existe una instancia reguladora oficial de nivel provincial, es también necesario coordinar acciones entre los Municipios de la región, en razón de haberse multiplicado el número de empresas y tipos de servicios que se prestan (ómnibus de distinto porte, servicios puerta a puerta, remises, etc.). La anarquía imperante en la materia (ausencia de complementariedad intermodal, estrategias de competencia interempresarial que ignoran el interés público, lugares de parada inapropiados para la seguridad y comodidad de transeúntes y usuarios, localización inadecuada de puntos terminales y carencias de infraestructura en los mismos, etc.) es un desafío a superar a nivel de Área Metropolitana. El principio de autonomía municipal no autoriza a que un Municipio en forma individual adopte decisiones que afectan a la población de numerosas localidades periféricas y menos aún si tales decisiones se toman sin consultar y acordar las acciones con los Gobiernos Locales que representan a esos ciudadanos.

Los servicios de atención de salud tampoco operan en forma integrada. La oferta más variada y especializada se concentra en la capital en tanto los otros Municipios administran efectores de menor complejidad. Cada Municipio organiza su propio sistema de salud y -en el mejor de los casos- realiza derivaciones al sistema gestionado por la Provincia. Los servicios operan principalmente por demanda espontánea de los usuarios, sin actividades programadas a escala regional. Esta situación conduce a una sobrecarga de demanda, que no puede ser satisfecha adecuadamente, en los niveles más complejos (de la Provincia y la Municipalidad de Córdoba). Simultáneamente, algunos hospitales vecinales, como el de Villa Allende, atienden población de la periferia de capital.

Razones de economías de escala, calidad de la atención y eficiencia de los servicios

hacen aconsejable la organización de un sistema metropolitano de salud.

Tampoco existen criterios compartidos en materia de regulación del uso del suelo y normas de edificación. En primer término, son pocas las Municipalidades del AMC que cuentan pon Planes de Ordenamiento Urbano y Códigos de Edificación actualizados. Lo habitual es que se rijan por Ordenanzas, aprobadas “sobre la marcha”, sin una visión de la futura organización espacial de la localidad y de su articulación regional. Esto facilita la especulación inmobiliaria, el fraccionamiento inadecuado del suelo, la multiplicación de pseudo-urbanizaciones que carecen de servicios básicos, la localización de industrias en zonas que no son aptas a tales fines, etc. Esta es una cuestión crítica no sólo para los Municipios considerados individualmente sino también para el Área Metropolitana en su conjunto, que agrava las cuestiones ambientales antes mencionadas e incide en las migraciones que se producen al interior del sistema urbano regional. Es por ello que, sin afectar la autonomía decisional de cada uno de los Municipios, sería conveniente que se instituya una instancia de coordinación regional a tales efectos.

A las cuestiones críticas mencionadas podrían agregarse otras, como las atinentes a seguridad ciudadana, turismo, recreación, etc., a las que, dada la índole de esta ponencia no habremos de referirnos. Creemos que lo ejemplificado es por ahora suficiente para justificar la

7

Page 8: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

necesidad de un Sistema Intermunicipal de Gestión Metropolitano, el cual debería ser pensado como un organismo público que, sin llegar a constituir un nivel de gobierno intermedio entre Municipio y Provincia, opere como instancia de coordinación de políticas, de compatibilización de los ordenamientos legales y que cuente también con capacidad para la ejecución de proyectos conjuntos. En este sentido, es útil analizar las experiencias de cooperación intermunicipal que ya han tenido lugar en la Provincia de Córdoba. 5. La cooperación intermunicipal en la Provincia de Córdoba

La asociación entre Municipios y Comunas de una misma región para prestar servicios o ejecutar obras públicas, si bien es novedosa en Argentina, cuenta con diversas experiencias exitosas durante las décadas del ’80 y ’90 en la Provincia de Córdoba.

El fenómeno del inframunicipalismo, del cual da cuenta la ponencia presentada por

Mónica Iturburu (2000) en este mismo Congreso, es particularmente significativo en esta provincia y ha sido uno de los factores impulsores de la asociación entre gobiernos locales. En efecto, en 1993 había 427 localidades con gobierno local en la Provincia de Córdoba y de acuerdo al rango jurídico-institucional, de este total 249 eran Municipios y 178 Comunas.

Si se categoriza a los Municipios según la cantidad de habitantes que registraron en el Censo Nacional de Población de 1991, se obtiene la distribución que se observa en el Cuadro Nº 3 del anexo. En este cuadro puede observarse que 48 % de los Municipios no superaban los 2000 habitantes y que el 88 % tenían menos de 10.000 habitantes.

Si se consideran las localidades con rango jurídico institucional de Comuna, se obtiene que sólo 4 de las 178 (2,24 %) superaban en 1991 los 1000 habitantes.

Si agregamos los datos, tomando en cuenta todas las localidades que tienen una u otra forma de gobierno local, se concluye que del total de 427 localidades, 248 (58 %) no superaban los 1000 habitantes. En este contexto de fuerte atomización institucional municipal, a mediados de la década del ‘80, comenzaron gradualmente a incorporarse a la agenda de los gobiernos locales nuevas cuestiones, tales como atender al bienestar de la población (política sociales), poner en valor sus sociedades y territorios (promoción económica) y mejorar la calidad socio-ambiental en sus jurisdicciones. Este tipo de cuestiones tienen frecuentemente un ámbito de resolución que excede los límites territoriales de los Municipios y en consecuencia resulta oportuna la cooperación horizontal e interjurisdiccional para el tratamiento de las mismas. A través de la interacción económica, social y política, de Municipios que comparten cierta vecindad y conectividad, se conforman gradualmente sistemas regionales. Son características de estos sistemas la existencia de un conjunto de problemas comunes entre sus componentes y la interdependencia funcional de las partes que lo integran, manifestándose ésta en una cierta densidad de flujos entre los asentamientos humanos y entre las instituciones públicas que los gestionan. Por otra parte, también ha contribuido al surgimiento y vigencia de emprendimientos

8

Page 9: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

cooperativos entre Municipios -ampliando los roles de los gobiernos locales y extendiendo la territorialidad de sus acciones- la ausencia de políticas provinciales explícitas referidas al desarrollo regional, como así también la búsqueda por parte de los Municipios de aprovechar economías de escala para la prestación de servicios y la ejecución de obras a escala zonal. Cabe aclarar que la perspectiva según la cual interpretamos el desarrollo local/regional (y en la cual se inscriben nuestros estudios de cooperación intermunicipal) es la que considera a la región como un constructo social. En tal sentido, las regiones son sujetos colectivos que resultan de un proceso de construcción social de los propios agentes de desarrollo presentes en ellas. De acuerdo a este enfoque, al Estado, en sus diversas manifestaciones jurídico-institucionales, le cabe el rol de apoyar los procesos que se generan al interior de las propias regiones. De este modo, tanto la constitución de espacios regionales como la elaboración de programas y políticas para su desarrollo son el resultado del consenso de los actores que operan en esos espacios. A diferencia de la Provincia de Buenos Aires, en donde el Municipio Partido tiene una jurisdicción territorial definida, en el caso de Córdoba ésta se delimita siguiendo el criterio de los radios que se benefician con los servicios de cada Municipalidad (art. 185 de la Constitución Provincial y art. 7 de la Ley Orgánica Municipal, Nro. 8102). Esta situación no sólo da lugar a relaciones de conflicto-cooperación entre Municipalidades vecinas, sino que dificulta la operacionalización de políticas a una escala territorial intermedia entre provincia y centros urbanos. La Constitución de la Provincia de Córdoba contempla la creación de niveles intermedios de administración, pero no de gobierno. Si bien prevé la instancia denominada "organismos intermunicipales", lo hace sólo a los fines de "la prestación de servicios, realización de obras públicas, cooperación técnica y financiera o actividades de interés común de su competencia" (Art. 190). La distinción entre administración y gobierno resulta importante, ya que lo segundo supone la existencia de autonomía y el ejercicio de potestades legislativas, ejecutivas y judicia-les, dentro de una jurisdicción territorial. La capacidad de los organismos intermunicipales del art. 190 es de tipo administrativo y resulta del ejercicio de la voluntad autónoma que -en virtud del Art. 180 de la Constitución Provincial- les corresponde a los Municipios que decidan integrarlos. Lo anterior significa que las Municipalidades pueden delegar servicios y funciones (propias o que les hayan sido transferidas por una jurisdicción superior) a organismos regionales por ellas mismas creados y que el Gobierno Provincial puede asistirlos técnica y financieramente para su desarrollo. Sin embargo, la Constitución no contempla la creación de gobiernos regionales o supramunicipales con competencias para dictar y ejecutar sus propias leyes.

Nuestro equipo de investigación relevó en la Provincia de Córdoba, durante 1994 y 1995, cuarenta y siete (47) iniciativas de esta naturaleza (Entes Intermunicipales), en las cuales estaban comprometidas 244 localidades. Posteriormente, entre 1996-1997 realizamos una actualización, llegando en dicha oportunidad a sesenta (60) el número de Entes.

En 1996 se relevaron y analizaron las opiniones y expectativas de las autoridades locales en relación a las experiencias de cooperación horizontal, como así también sus

9

Page 10: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

percepciones sobre los factores que contribuyen a la conformación de micro-regiones a nivel sub-provincial. En este estudio particular se incluyeron once Municipios que participaban en catorce Entes, distribuidos en cinco “macro-regiones” de la provincia y que encararon trece tipos de actividades diferentes. Ese mismo año se realizó también un estudio sobre aspectos económicos, socio-demográficos y ambientales de las regiones en las que operaban los once de los entes relevados.

Durante 1997, se exploraron las capacidades de gestión de nueve Municipios que integraban distintos Entes. Tomando como unidad de análisis a los Municipios, realizamos una evaluación del grado de adecuación de las estrategias, sistemas de gestión, estructuras y situación financiera de las organizaciones municipales a los desafíos que impone el nuevo contexto. Por último, como resultado de los avances de investigación realizados en años anteriores, se evidenció que existían dos experiencias de cooperación intermunicipal consolidadas, motivo por el cual, durante 1998 estudiamos con mayor profundidad estos casos. Nos referimos a los dos emprendimientos más importantes de cooperación intermunicipal que han tenido lugar en la Provincia de Córdoba: ADESUR (Asociación Interinstitucional para el Desarrollo del Sur de Córdoba y EINCOR (Ente Intercomunal del Norte Cordobés). En relación a estos dos casos, se evaluaron sus recursos, estrategias y proyectos. 6. Algunas características de la cooperación intermunicipal en la Provincia de

Córdoba La gran mayoría de los Entes Intermunicipales relevados en nuestra investigación son de carácter ad-hocrático y sectorial, vale decir que se trata de organizaciones constituidas a los fines de ejecutar un proyecto específico y/o de gestionar un servicio o ejecutar una obra. Esto hace que en algunos casos, particularmente en materia de obras públicas, la razón de ser de los Entes que la ejecutan desaparezca una vez concluida. Los de servicios tienen carácter contínuo, de modo que, cuando no se trata de un programa a término, los Entes se sostienen el tiempo. Existen sin embargo casos en los que la misión y objetivos de los Entes trasciende lo sectorial, perfilándose como organismos públicos permanentes para la gestión de múltiples proyectos a escala regional. Tales son las experiencias de ADESUR (Asociación para el Desarrollo del Sur de Córdoba) y EINCOR (Ente Intercomunal del Norte Cordobés). A diferencia de la fuerte incidencia y protagonismo que ha tenido el nivel provincial del Estado en las experiencias de los “Corredores Productivos” en Buenos Aires, según nos informa Daniel Cravacuore (2000) en su ponencia, en Córdoba las iniciativas fueron predominantemente municipales. A excepción del “Consejo Asesor de Comercio Exterior”, los “Comités de Cuenca” y los “Consejos Regionales de Cultura” (organizaciones que fueron creadas y gestionadas por la Provincia y a las que se invitó a los Municipios a que se sumasen), los restantes Entes y Asociaciones Intermunicipales (42 casos, el 70% del total) fueron constituidos y operados con total autonomía por las propias Municipalidades y Comunas que los conformaron, las cuales los sostuvieron con sus propios recursos y recibieron escaso apoyo técnico de otras jurisdicciones estatales. En el Cuadro Nº 4 del Anexo se detalla el número de Entes por tipo de actividad

10

Page 11: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

predominante que realizan, siendo las principales las siguientes: ♦ En materia de obras, los casos más frecuentes son las hidráulicas, viales y de gas. ♦ Los servicios más frecuentemente prestados por Entes son los de promoción del

turismo y control bromatológico. ♦ Los avances en la ejecución del Programa Provinical de Descentralización de Servicios

de Salud impulsaron, entre 1995 y 1997, a que algunos Entes tomaran injerencia en este campo de política pública, mediante la coordinación de servicios, compra conjunta de medicamentos e insumos para los efectores, etc. (ver ponencia de Díaz de Landa, M. y Cingolani, M., 2000), insinuando una tendencia a la regionalización de las políticas y programas de salud.

Otra característica de las experiencias de cooperación intermunicipal en la Provincia de Córdoba que es importante destacar es la escasa o nula participación que han tenido en ellas los Municipios de las ciudades de mayor tamaño6. A excepción de Río Cuarto, que se incorporó tardíamente a ADESUR (una iniciativa que tuvo a la Universidad Nacional de Río Cuarto y a un grupo de Municipalidades más pequeñas como principales protagonistas), los gobiernos locales de las grandes ciudades no han tenido participación en la gestación y sostenimiento de Entes y Asociaciones intermunicipales. En cuanto al ámbito espacial de actuación de los entes de cooperación intermunicipal, resultó interesante constatar que la organización departamental de la provincia carece de relevancia para los Municipios y que son los actores locales quienes están construyendo su regionalidad. Los Departamentos son unidades territoriales subprovinciales en las que se basa la representación política territorial del Poder Legislativo Provincial. La Constitución de la Provincia plantea la posibilidad de modificar la actual división departamental, la que no responde a ninguno de los criterios de regionalización habitualmente utilizados, dado que: - Al interior de los límites departamentales se detectan fuertes heterogeneidades, al

tiempo que las características de algunas de sus partes (Pedanías) guardan mayor similitud con las de otros departamentos. No son por tanto regiones homogéneas o uniformes.

- La red urbana provincial articula subsistemas regionales que no coinciden en el espacio con los departamentos, por lo que los criterios de funcionalidad regional tampoco están presentes.

- Las estructuras económicas regionales no se corresponden con los limites departamentales; no son regiones económicas.

- Tampoco existen “identidades” ni “conciencia histórica” departamental arraigada y generalizada que sustente tal división del territorio; no son regiones históricas.

- Los propios actores locales se organizan regionalmente para la gestión de políticas públicas sin referencias espaciales al sistema departamental.

6 Nos referimos a las cuatro mayores ciudades, según datos del Censo Nacional de Población de 1991: Capital (1.180.713 hab.), Río Cuarto (134.577 hab.), Villa María (64.763 hab) y San Francisco (55.828 hab.)

11

Page 12: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

Paradójicamente, el sistema vigente de representación política territorial (que se materializa en el Senado de la Provincia) se sustenta en una división territorial con las características apuntadas. Esta razón llevó probablemente a los Constituyentes de 1987 a prever la modificación de la actual división política del territorio, otorgando al Poder Legislativo competencia para "Establecer los límites de las regiones de la Provincia que modifiquen el actual sistema de Departamentos, con dos tercios de votos de los miembros de cada Cámara" (Artículo 110 Inciso 7). Adviértase la trascendencia que la norma otorga a la modificación del sistema departamental, al exigir -para aprobar una ley que la sancione- iguales requisitos que para convocar a una Asamblea Constituyente. Ello se funda en la necesidad de contar con un amplio consenso político para producir tal reforma, lo que se explica por las profundas modificaciones del mapa político provincial que de ello podría resultar. El mandato constitucional del artículo antes citado, transcurridos trece años desde su sanción, no se ejecutó, más allá de conformar una comisión legislativa que debía abocarse al estudio de las futuras “regiones de la Provincia”. En nuestra opinión, el desinterés de la clase política por avanzar en el sentido indicado por la Constitución obedece probablemente a que los Departamentos funcionan como áreas de mercado político de los propios legisladores encargados de formular las propuestas de reforma. Se trata de un tema sensible que, de llevarse adelante, podría resultar en una redistribución de poder entre partidos, fracciones internas y dirigentes locales, motivo por el cual, más allá de las críticas que puedan realizarse a la actual división departamental y de la existencia de un mandato constitucional para modificarla, la cuestión no forma parte de la agenda pública actual. En nuestra investigación sobre cooperación intermunicipal en Córdoba pudimos sin embargo constatar lo siguiente: ♦ En opinión de la mayoría de los Intendentes y Funcionarios Municipales de los gobiernos

locales que conformaron Entes Intermunicipales, los Departamentos no configuran regiones, debido a la gran diversidad que registran las características geográficas (naturales y culturales) de los subespacios que los conforman y a la heterogeneidad en las cuestiones prioritarias a resolver por los Gobiernos de las localidades abarcadas.

♦ Además de la opinión de los propios actores gubernamentales locales, el hecho de que un 66% de los Entes relevados agrupen a Municipios y Comunas de dos o más Departamentos es un indicador objetivo de la poca relevancia de éstos como unidad territorial. Son también abundante los casos en los cuales el radio de acción de los Entes cubre sólo una parte del espacio geográfico departamental.

Si bien, como ya lo dijimos, el régimen constitucional no contempla ni permite un nivel intermedio entre Municipio y Provincia, en nuestra investigación indagamos cuál es la representación de los gobernantes locales en relación a esta cuestión. Las opiniones recogidas en las entrevistas que realizamos se manifestaron tanto la predisposición a que se institucionalice una instancia de coordinación como los temores a que, de suceder, se afecten las autonomías municipales y se incremente la burocracia estatal. Este razonamiento, se explica por las preferencias de estos actores por instituciones que se construyan gradualmente, con protagonismo predominantemente municipal.

12

Page 13: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

Nuestra interpretación de las respuestas obtenidas en las encuestas, es que la "imagen objetivo" de los Entes Intermunicipales a la que aspiran los gobernantes locales es la de instituciones públicas no estatales, que cumplan con los siguientes roles: (i.) Formular e implementar planes, programas y proyectos de desarrollo para sus

regiones. (ii.) Operar como nexos entre Municipios y Gobierno Provincial. (iii.) Ser referentes territoriales para la regionalización de las políticas sectoriales

provinciales. (iv.) Ser eventuales receptores de servicios que transfiera la Provincia, cuando el área

territorial de prestación de los mismos exceda la jurisdicción municipal. Si bien ninguna de las asociaciones de cooperación intermunicipal a las que nos hemos referido en este apartado han sido experiencias de gestión metropolitana, consideramos que las mismas constituyen antecedentes importantes en lo referido a las características institucionales de las organizaciones creadas, al marco jurídico que las regula y a los procedimientos de negociación que se siguieron para arribar a los acuerdos que les dieron existencia. Pero por sobre todas las cosas, pensamos que tales experiencias han demostrado que no se requiere un complejo proyecto de ingeniería institucional, ni tampoco una reforma constitucional para comenzar a avanzar en la construcción de un sistema de gestión metropolitana que intervenga para resolver las cuestiones críticas señaladas en el apartado 4 de esta ponencia. 7. ¿Gobierno metropolitano o gestión asociada intermunicipal? Acabamos de realizar una breve referencia de las experiencias de cooperación intermunicipal que han tenido lugar un entorno próximo al Área Metropolitana Córdoba. Nos proponemos ahora considerar otro tipo de experiencias, específicamente referidas a gestión de grandes aglomerados urbanos.

La gobernabilidad metropolitana es un problema de larga data. En los ’70 y ’80 el debate en Europa y América del Norte giraba fundamentalmente en torno a la búsqueda de correspondencias entre territorio funcional y territorio gubernamental. A ello se suman en la actualidad dos nuevos ingredientes para fundamentar la necesidad de un cambio de escala en la gestión urbana: mejorar la competitividad económica y promover la cohesión social (Lefevre, C. 1998).

En relación a lo primero, por razones de escala económica y técnica, se postula que la

gestión pública a nivel metropolitano posibilita que las ciudades se procuren un mejor posicionamiento en el competitivo mercado global. Asimismo, en una región metropolitana es posible desarrollar un programa de mercadotecnia conjunto, basado en las fortalezas del aglomerado urbano, valorizando las ventajas competitivas de éste.

Las ciudades y pueblos que integran un área metropolitana tienen habitualmente una

oferta diversificada de bienes y servicios y difieren también en sus características ambientales, costos de oportunidad para inversiones, etc. Esta heterogeneidad puede ser aprovechada como una oportunidad para atraer inversiones y visitantes, que contribuyan a la generación de ingresos, tanto en las localidades consideradas individualmente como en el

13

Page 14: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

aglomerado en su conjunto. En tal sentido, la competencia entre Municipios locales, si bien es inevitable, puede tornarse en un juego de “suma cero” (Bourne, L.S. 1996), motivo por el que se recomienda la búsqueda de acuerdos que potencien la competitividad del aglomerado en su conjunto.

En cuanto al logro de mayor cohesión social, la superación de dualidades e

inequidades socio-territoriales (y la mejora de calidad ambiental) en un área metropolitana constituye en sí mismo un objetivo si se pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en ella.

Gran parte de los habitantes de un aglomerado urbano recorren cotidianamente

trayectos espacio-temporales que incluyen tiempos y espacios diversos (Hägerstrand,T. 1970). Sus actividades cotidianas (descanso, trabajo, educación, cultura, recreación, circulación etc.) se desarrollan en distintos ámbitos. Los lugares de encuentro e interacción social de los sujetos son por tanto múltiples y varían a través del tiempo.

La pertenencia individual del habitante de estos aglomerados tiende cada vez más a

referenciarse no sólo a la localidad en que reside sino también con múltiples lugares. Parafraseando a R. Isaacs (citado por Escolar, M. 1996 pp. 161) las coordenadas geográficas que señalan el sitio donde ellos residen no significan que éste sea el lugar en el cual viven, ya que los espacios de sociabilidad son múltiples. A modo de ejemplo, para quien reside en una pequeña localidad que forma parte de un sistema urbano no resultan indiferentes los problemas de seguridad en la ciudad a la que diariamente viajan sus hijos para concurrir a la escuela; tampoco lo son la calidad de los servicios o las condiciones ambientales del sitio al cual él se desplaza para ir a trabajar. Ello se debe a que su espacio de vida es más amplio e incluye otros lugares, además de el de residencia.

Según Larry S. Bourne (1996), la alta segregación ciudad-suburbio y las

desigualdades marcadas en los ingresos dentro de las áreas metropolitanas son factores que dificultan la cooperación entre gobiernos locales y la gestión a nivel metropolitano. Esto significa que la fragmentación socio-territorial no sólo es un desafío a superar a escala metropolitana sino también una dificultad para construir nuevas institucionalidades a dicho nivel.

El logro de mayor cohesión social y calidad ambiental a escala metropolitana, además

de ser un propósito de calidad de vida y ciudadanía plena para quienes viven en ese medio, es también una fortaleza urbana con capacidad de potenciar la competitividad a la que antes hacíamos referencia. En efecto, los inversores consideran cada vez más este tipo de variables al momento de adoptar decisiones locacionales (Borja, J. y Castells, M.1997) y también lo hacen los visitantes, trátese de turistas, convencionistas u otros . Vemos entonces que las propuestas de gestión a escala metropolitana se apoyan no sólo en argumentos funcionales, sino también sociales y económicos. Ahora bien, para superar la fragmentación política e institucional de las áreas urbanas se han ensayado en Europa y América de Norte distintas estrategias y arreglos institucionales que, a riesgo de simplificar, pueden agruparse en dos tipos de modelos: el modelo supra-municipal y el modelo inter-municipal.

El primer modelo supone la creación de un Gobierno Metropolitano, con legitimidad

14

Page 15: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

política directa y autonomía plena (institucional, política, administrativa, económica y financiera) al cual se articulan de modo subordinado las instituciones locales preexistentes. En este modelo, la autonomía de estas últimas (los Municipios) se debilita y sus competencias se ven reducidas. Este es, desde 1963, el caso de Londres durante los gobiernos laboristas7, como así también de varias regiones metropolitanas de América del Norte (Portland, Seattle, Minneapolis-St. Paul y Toronto).

El modelo inter-municipal consiste en la construcción de acuerdos voluntarios entre Gobiernos Locales, los cuales conservan su autonomía y en los que se asienta la legitimidad política. Es el caso, entre otros, del Accordo per la Città Metropolitana de Bologna, que agrupa a 48 Municipalidades y en cuya estructura política están representados todas los gobiernos acordantes. La institución creada gestiona, a escala metropolitana, políticas de transporte, salud, servicios sociales y ambientales.

En nuestra opinión, el modelo inter-municipal presenta la ventaja de posibilitar su

puesta en práctica de modo gradual. Por ejemplo, una institución metropolitana inter-municipal puede constituirse a los fines de prestar ciertos y determinados servicios o coordinar políticas públicas específicas, dejando en sus estatutos las puertas abiertas, tanto para el ingreso de nuevos Municipios que se sumen al proyecto como para incorporar nuevas cuestiones a la agenda de la organización.

Esta mayor flexibilidad de la alternativa inter, en relación a la supra, es un factor a

tener en cuenta, ya que los espacios funcionales cambian más rápidamente que los espacios institucionales. En efecto, los sistemas urbanos regionales y sus vinculaciones con el contexto nacional e internacional experimentan rápidas modificaciones, en las que inciden los cambios económicos y tecnológicos a escala global. Sin embargo, los territorios institucionales no se adaptan tan fácil y rápidamente a dichos cambios. En países en los cuales no existen antecedentes de gobiernos metropolitanos (supra-municipales) y que poseen una tradición municipalista arraigada no es una tarea sencilla construir una nueva institucionalidad que sustituya a la anterior. Por otra parte, aún en el supuesto de que existan argumentos técnicos y económicos que aconsejen la adopción del modelo supra-municipal, no debe olvidarse que una nueva institucionalidad regional no debe ser un producto técnico impuesto a las sociedades locales, sino un constructo social, resultado del consenso. Esto nos hace pensar que el modelo inter-municipal es más apropiado.

8. Un modelo de gestión posible para el Área Metropolitana Córdoba

Más allá de las ventajas y desventajas que puedan presentar uno u otro de los modelos recién expuestos, es indudable que el supra-municipal no se corresponde con el régimen municipal vigente en la Provincia de Córdoba.

La Constitución Provincial consagra claramente el principio de autonomía municipal

(ver Preámbulo y Art. 180), motivo por el cual es impensable la creación de un nivel de gobierno que afecte dicha autonomía. Pero la misma Constitución también contempla que los Municipios, en ejercicio de su autonomía, puedan “...celebrar convenios entre sí y constituir

7 El gobierno metropolitano del Gran Londres fue disuelto durante la gestión de M. Thacher y reestablecido durante el actual gobierno laborista.

15

Page 16: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

organismos intermunicipales para la prestación de servicios, realización de obras públicas, cooperación técnica y financiera o actividades de interés común de su competencia... (Art. 190). Es por ello que, en el caso del Área Metropolitana Córdoba, la conformación de un sistema intermunicipal de gestión metropolitana cuenta con sustento constitucional, bajo la forma del modelo antes referido.

La legalidad de los sesenta entes y asociaciones municipales que se crearon en la

provincia se basa en esa disposición constitucional. Dichas experiencias, con sus dispares avances y resultados, han demostrado que es posible construir una nueva institucionalidad regional de carácter gradual y flexible, sin necesidad de complejas y conflictivas operaciones de ingeniería institucional.

Aunque necesaria, la construcción de un sistema intermunicipal de gestión metropolitana no forma parte aún de la agenda pública de los Municipios y Comunas de la región. Si bien a mediados de la década pasada se efectuaron algunas reuniones de Intendentes con relación a esta cuestión, las mismas no arrojaron resultados significativos, ni se avanzó con posterioridad sobre este tema. Los actores políticos de los Municipios del Área Metropolitana Córdoba continúan operando de modo reactivo y aislado frente a problemas regionales puntuales, en lugar de articularlos y avanzar hacia políticas públicas concertadas en el sentido de una institucionalidad de tipo regional-metropolitano. BIBLIOGRAFÍA Adell, G. (1999): “Theories and Models of the Peri-Urban Interface: a Changin Conceptual

Landscape”. Development Planning Unit, University College London, London, march 1999. http//www.ucl.ac.uk/dpu/pui (Mimeo)

Bourne, L.S. (1996): “Redrawing the Map: A Realist Proposal for Reorganizing the Structure of Governance in the Toronto Region”. En Bell, J. & Webber, S.(Eds.) “Urban Regions in a Global Context. University of Toronto, Center for Urban and Community Studies.

Boisier, S. (1994): "Postmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales". Ciudad y Territorio, Vol.II Tercera época, Nro. 102, Madrid.

Borja, J. (1997) “Ciudadanía y espacio público”. Debat Barcelona. Ciutat Real Ciutat Ideal. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, octubre de 1997.

Borja, J. y Castells, M. (1997): “Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información.” Madrid: Taurus, UNCHS.

Browder, J.; Bohaland, J.R. & Scarpadi J.L. (1995): “Patterns of Development on the Metropolitan Fringe. Urban Fringe Expansion in Bangkok, Jakarta and Santiago”. Journal of the American Planning Association, Vol 61, Nº 3

Castells, M. (1997): “La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1. La sociedad red”. Alianza Editorial, Madrid.

Cravacuore, D. (2000): “La gestión de consorcios intermunicipales en la provincia de Buenos Aires. Análisis de caso”. Ponencia presentada al V Congreso Internacional del CLAD, Santo Domingo, Octubre de 2000.

Champion (1989): “Counter-urbanisation”. Edward Arnold, London 1989 De Mattos, C. --------- (1997): "Dinámica económica globalizada y transformación metropolitana: hacia un

planeta de archipiélagos urbanos". Ponencia presentada al 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), Dpto. de Geografía, Fac.de Filosofía y Letras, Universidad de

16

Page 17: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

Buenos Aires, Marzo de 1997 (mimeo). --------- (1998): “Globalización, moviemientos de capital y expansión metropolitana: perspectiva

para ciudades latinoamericanas”. Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, agosto de 1998 (mimeo)

Diaz de Landa, M y Cingolani, M. (2000) "Oportunidades y restricciones a la cooperación intermunicipal en los servicios descentralizados. El caso del sistema de salud en Córdoba, Argentina." Ponencia presentada al V Congreso Internacional del CLAD, Santo Domingo, Octubre de 2000.

Escolar, Marcelo (1996): “Fabricación de identidades y neocorporativismo territorial. Desafíos políticos ante la reforma institucional del estado urbano de la ciudad de Buenos Aires”. En Herzer, H. “Ciudad de Buenos Aires Gobierno y Descentralización”. Ed. CBC/CEA-Programa Ciudad/AECI. Buenos Aires.

Hall, P. (1996): “Ciudades del Mañana”, Ediciones Serbal, Barcelona. Hägerstrand, Torsten (1970): “Wath about people in regional science?”. Papers of the

Regional Science Association, Nr. 24. Ingram, G. K. (1998): “Patterns of Metropolitan Development: What Have We Learned?”.

Urban Studies, Vol. 35 Nº 37. Isaacs, R. (1948): “The neighborhood”. Journal of the American Institute of Planners,Vol. 14

Nr. 2. Iturburu, Mónica (2000): “Nuevos acuerdos institucionales para afrontar el inframunicipalismo

argentino”. Ponencia presentada al V Congreso Internacional del CLAD, Santo Domingo, Octubre de 2000.

Lefevre, C. (1998): “Metropolitan Government and Governance in Wenstern Countries: a Critical Review. International Journal of Urban and Regional Research, Nº 22, 1998

Municipalidad de Córdoba (1996): “Sistema de Gestión para la Región Central de la Provincia de Córdoba. Documento Nº 1”. Diciembre de 1996 (Mimeo)

Rofman, A. (1994): “Transformaciones demográficas, sociales y económicas en nivel urbano regional en la Argentina contemporánea. El impacto del modelo de acumulación vigente”. Realidad Económica Nº 126, agosto-setiembre de 1994.

Sassen, S. --------- (1991): “The Global City”. N. York, London, Tokyo: Princeton University Press. --------- (1997): “Las ciudades en la economía global”. Simposio La Ciudad Latinoamericana y

del Caribe en el Nuevo Siglo, Banco Interamericano de Desarrollo, Barcelona, 13-15 de marzo. (mimeo)

--------- (1998), “Urban Economies and Fading Distances”. Megacities Lectures. http://www.megacities.nl/lecture_sassen.htm.

Tecco, C.: --------- (1993)“Acerca de los desafíos socioeconómicos y ambientales de la gestión urbana.

El caso de la Ciudad de Córdoba, Argentina". Revista Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Nº 117, Enero-Junio de 1993, Quito.

--------- (1994)“Los Municipios y la gestión del desarrollo local y regional”. Administración Pública y Sociedad Nr. 9, IIFAP, Córdoba, Diciembre de 1994.

--------- (1997):"El Gobierno Municipal como promotor del desarrollo local-regional. Acerca de la adecuación organizacional de los Municipios a los nuevos desafíos y roles institucionales". En García Delgado, Daniel (Comp.) "Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipios y Sociedad Civil en Argentina". FLACSO, Ofic.de Publicaciones C.B.C., Univ. de Buenos Aires.

Tecco, C. y Bressan J. (1993): “La descentralización como estrategia para la reforma del Estado. Análisis de la experiencia desarrollada en Córdoba”. Administración Pública y

17

Page 18: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

Sociedad Nr. 8, IIFAP, UNC, Córdoba, Junio de 1993. Torres, H. (1998): “Procesos recientes de fragmentación socioespacial en Buenos Aires: la

suburbanización de las élites”. Seminario de Investigación Urbana “El Nuevo Milenio y lo Urbano. Inst. de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires 1998 (mimeo).

Valdez, E. (1998): “Fragmentación urbana: los guetos urbanos residenciales. El caso del Country Las Delicias”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, 1998.

Vidal Rojas, R. (1997): “Metrópolis en Recomposición: Elementos para una Teoría de la Fragmentación Urbana”. 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, Dpto. de Geografía, Fac.de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Marzo de 1997 (mimeo).

RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS AUTORES CLAUDIO ALBERTO TECCO

• Master en Ciencias Sociales (MSc.), Universidad de Lund, Suecia • Licenciado en Geografía , Universidad de Buenos Aires • Director y Profesor Titular en el Instituto de Investigación y Formación en Administración

Pública (IIFAP) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. • Investigador y consultor en temas de gestión pública municipal y desarrollo local/regional. • Dirección postal: IIFAP, Casilla de Correo 1088, CP 5000, Córdoba, Argentina. • Dirección electrónica: [email protected] • Teléfax: (54-351)433-4084/4089/4090/4091, internos 317 y 319. JUAN CARLOS BRESSAN

• Master en Matemática Aplicada a la Economía (Planificación y Optimización Económica),

Centro de Investigaciones Económicas (CIDE), México • Ingeniero Mecánico Electricista, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. • Profesor Adjunto en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública

(IIFAP), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. • Profesor Titular en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa

María, Argentina. • Investigador y consultor en temas de desarrollo económico. • Dirección postal: IIFAP, Casilla de Correo 1088, CP 5000, Córdoba, Argentina. • Dirección electrónica: [email protected] • Teléfax: (54-351)433-4084/4089/4090/4091, internos 317 y 319.

18

Page 19: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

ANEXO DE CUADROS

CUADRO Nº 1 ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA: CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE

LA POBLACIÓN (1980-1991) EN LOCALIDADES DE MÁS DE 10.000 HABITANTES, ORDENADAS SEGÚN TASAS DE CRECIMIENTO

Ciudades Población en 1991

Distancia al centro de la Ciudad de

Córdoba

Tasa de Crecimiento Medio Anual

1980-1991 (%) La Calera 14.943 24 Km. 4,69Unquillo 11.693 26 Km. 4,28Villa Carlos Paz 40.912 36 Km. 3,09Villa Allende 16.025 16 Km. 2,98Río Ceballos 12.802 32 Km. 2,76Jesús María 22.150 44 Km. 2,19Río Segundo 15.746 39 Km. 1,90Alta Gracia 37.248 39 Km. 1,86Córdoba 1.179.372 0 Km. 1,64

Fuente: elaboración propia en base a datos de Censos de Población y Vivienda de 1980 y 1991

CUADRO Nº 2

ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA: CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN (1980-1991) EN LOCALIDADES DE MENOS DE 10.000

HABITANTES, ORDENADAS SEGÚN TASAS DE CRECIMIENTO

Localidades de menos de 10.000

habitantes Población en 1991

Distancia al centro de la Ciudad de

Córdoba

Tasa de Crecimiento Medio Anual

1980-1991 (%) Est. General Paz 1.214 34 Km. 12,64Malvinas Arg. 5.160 16 Km. 11,58Montecristo 4.152 25 Km. 5,86Piquillín 1.033 41 Km. 5,29Colonia Caroya 9.294 40 Km. 4,96Salsipuedes 3.492 34 Km. 4,52Despeñaderos 4.728 48 Km. 3,02Toledo 1.725 24 Km. 2,89Pilar 9.172 44 Km. 2,55Mendiolaza 1.536 20 Km. 2,52Malagueño 5.077 20 Km. 1,38Saldán 1.868 22 Km. 1,20

Fuente: elaboración propia en base a datos de Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1980 y 1991. Nota: El número de localidades del AMC es mayor: Las que figuran en ambas tablas son solamente las que, estando situadas a una distancia igual o inferior a los 50 Km. desde el centro de la Ciudad de Córdoba, superaron en oportunidad del Censo de 1991 el umbral de 1000 habitantes.

19

Page 20: V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD PANEL: LA …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · las ciudades tercermundistas de la misma época. En el caso particular de

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

CUADRO Nº 3 PROVINCIA DE CÓRDOBA: CANTIDAD Y PORCENTAJE DE MUNICIPIOS

AGRUPADOS POR TAMAÑO DE SU POBLACIÓN (AÑO 1991) Cantidad de habitantes Cantidad de

Municipios % % acumulado

Menos de 1000 74 29,7 29,7De 1000 a 1999 46 18,5 48,2De 2000 a 3999 43 17,3 65,5De 4000 a 9999 56 22,5 88,0De 10000 a 19999 18 7,2 95,2De 20000 a 39999 6 2,4 97,6De 4000 a 99999 4 1,6 99,2De 100000 o más 2 0,8 100,0TOTAL 249 100

Fuente: elaboración propia en base a datos de Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991

CUADRO Nº 4 PROVINCIA DE CÓRDOBA: DISTRIBUCION DE ENTES POR

ACTIVIDADES PRINCIPALES QUE DESARROLLAN

ACTIVIDADES

CANTIDADDE

ENTES Realización de campañas y control de epidemias 1Control de contaminación de cuencas hídricas 11Desarrollo regional 3Explotación de servicios de provisión de agua 1Explotación y mantenimiento de viveros 2Obras de construcción y mantenimiento de acueductos 3Obras de construcción y mantenimiento de gasoductos 8Construcción y mantenimiento de infraestructura para las comunicaciones

2

Obras y mantenimiento de rutas 3Promoción del Comercio Exterior 1Promoción del turismo 6Servicios de extensión rural 1Servicios de control alimentario (bromatología) 4Servicios de control de plagas 3Servicios de control de transporte 1Servicios de control de zoonosis 2Sistemas de Peaje para rutas 2Coordinación Administrativa de Municipios 2Control de tránsito 2Control de cumplimento de normas de desarrollo urbano 2Desarrollo de actividades culturales 2Construcción y mantenimiento de equipamiento social 1TOTAL DE ENTES 60

Fuente: elaboración propia en base encuesta realizada en proyecto de investigación “La gestión de Organismos Micro-regionales en la Provincia de Córdoba. IIFAP-UNC, Córdoba 1998.

20