V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD …
of 39
/39
Embed Size (px)
Transcript of V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD …
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE Y NUMERO DEL PLANTEL: CECYTE Querétaro Plantel 84 “Pinal de Amoles”
C.C.T.: 22ETC0001R DOCENTE: I. Q. Al. Norma Aguillón Jiménez
ASIGNATURA: Química II
CICLO ESCOLAR: 2019-
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Que los jóvenes aprendan a observar la realidad, la cuestionen, con base en su curiosidad e intereses y sean capaces de entender
las interacciones de la materia, que transforman reactivos en nuevos y variados materiales, susceptibles de manipularse y cuantificarse para optimizar el uso de los recursos, en la creación de medios y mezclas de manera responsable. Al mismo tiempo que les revela interrelaciones armónicas entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente que recrean eventos que invitan a crear y proteger la vida.
APRENDIZAJE CLAVE:
Explica el comportamiento e interacción en los sistemas químicos, biológicos, físicos y ecológicos.
COMPONENTE: Continuidad equilibrio y cambio orden necesario en el funcionamiento del planeta. Comportamiento e interacción de los sistemas químicos. Naturaleza química del mundo que nos rodea.
CONTENIDO CENTRAL: Las reacciones químicas y el equilibrio químico. Modelos de ácidos base: ¿Por qué algunas sustancias son corrosivas y otras no? La energía en las reacciones químicas. La síntesis química y la diversidad de los nuevos materiales. ¿Existe un compuesto natural que supere al plástico?
Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Cuantificación y medición de sucesos o procesos en los sistemas químicos, biológicos, físicos y ecológicos.
Cuantificación en las reacciones químicas: ¿Cómo contamos lo que no podemos ver?
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
CONTENIDO ESPECÍFICO: ¿Por qué es importante la medición en la química? ¿Cuál es la aplicación de la cuantificación en química en los procesos industriales?
¿Qué miden en el antidoping?
Cantidad de sustancia y su unidad el mol.
Número de Avogadro.
Masa, formula y molar.
¿Qué ocurre con la materia durante las reacciones químicas? ¿Qué es el equilibrio dinámico? Reacciones químicas importantes de nuestro entorno: combustión,
fotosíntesis, digestión, corrosión, etc. Análisis de algunas reacciones ambientales: el smog fotoquímico y la formación de ozono en la estratosfera.
Unidades de concentración: concentración porcentual en masa y en volumen, concentración molar y partes por millón. Qué es y cómo contabilizar la huella de
carbono. Análisis del problema de contaminación, con sulfato de cobre del rio Sonora. Balance entre la dieta y la actividad física. Las fogatas de los neandertales. El
dióxido de manganeso. El funcionamiento del alcoholímetro. Determinación de la concentración de edulcorantes en bebidas energéticas.
¿Cómo se modela el comportamiento de un ácido y de una base? ¿Cómo se relaciona la fuerza de los ácidos y bases con el equilibrio dinámico? ¿Qué indica el
valor de pH? Modelos de Arrhenius y Brönsted-Lowry. Ionización: diferencia entre los ácidos y bases fuertes y débiles. Sustancias indicadoras de pH. La
característica logarítmica del pH. Reacciones ácido-base, energía y el equilibrio dinámico. Formación de sales. El valor de pH de los alimentos y su impacto en la
salud. La importancia del valor de pH en la asimilación de medicamentos y nutrientes en el organismo. Causas y efectos dela lluvia ácida. El efecto del valor de pH
en los suelos de uso agrícola. La importancia de las sales en el mundo actual.
¿Cuál es el costo energético de la formación y ruptura de enlaces químicos? ¿Qué es la energía de activación? Tipos de sistema interacción sistema-entorno. La
importante diferencia entre temperatura y calor. Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Energía de activación y energía de reacción. Relación entre la combustión
de los alimentos y la de los combustibles. Hidrocarburos: importancia actual y futura. Cuantificación de la energía liberada en la combustión de los alimentos y los
combustibles. El petróleo: combustible y materia prima. Cámaras hiperbáricas. Consecuencias ambientales de la quema de combustibles fósiles.
Rapidez de reacción: ¿Qué mide y cuál es su importancia? ¿Qué factores determinan la rapidez con la que ocurre una reacción? Tamaño de partícula, estado físico
de los reactivos, temperatura, presión, concentración y catalizadores. ¿Cuál es la relación entre la energía de activación y la rapidez de reacción? Factores que
afectan la rapidez de reacción. Combustiones lentas y rápidas. Métodos para la conservación de alimentos. Rapidez de reacción y tratamiento de la basura.
Combustión del papel en las bibliotecas vs. Los explosivos. La criogenia como método de preservación de alimentos y medicinas. Aditivos alimentarios. La energía
química: pilas y baterías.
¿Qué son la síntesis y el análisis químico? y ¿cuál es su importancia en la industria Química? ¿Cómo, por qué y para qué seguir diseñando nuevos materiales?
Macromoléculas naturales y sintéticas, ¿cuál es su importancia? La vida sin polímeros. Polímeros: ¿beneficio o perjuicio humano? Monómeros y polímeros.
Representación esquemática de monómeros, polímeros y macromoléculas. La síntesis química a través de la historia. Los nuevos materiales, diseños al gusto del
cliente. Materiales biocompatibles, materiales en la producción de energías alternativas y textiles inteligentes. Fuerzas intermoleculares y estructura molecular.
Relación estructura-propiedades-función. Macromoléculas naturales y sus funciones de almacenamiento de energía, estructuración de tejidos y catálisis. El papel
de las macromoléculas naturales en la nutrición: justificación del plato del buen comer. La importancia de la asepsia: jabones y detergentes. Natural vs sintético.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
APRENDIZAJES ESPERADO: Identificar la importancia de contar partículas y su relación con la masa.
Relaciona la cantidad de sustancia que se consume y se forma en una reacción química con los coeficientes de la ecuación química correspondiente.
Comprender el significado de la cantidad de sustancia y su unidad el mol.
Construir analogías que permitan entender y explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y moléculas.
Resolver problemas de reacciones químicas, a través de escribir las formulas químicas con la composición en masa de los compuestos que representa.
Resolver problemas de análisis químicos de reacciones conocidas utilizando su descripción a través de ecuaciones químicas, destacando lo que estas representan.
Realizar el balance de ecuaciones y el principio de conservación de la materia de algunas reacciones del entorno, para valorar la importancia de tomar en cuenta
todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales
Identificar que la concentración mide cuánto de una sustancia está mezclada con otra.
Explicar los beneficios, riesgos y contaminación ambiental, derivados del uso de disoluciones cotidianas.
Reconoce la importancia de los modelos en la ciencia.
Identifica las características de los ácidos y bases y los relaciona con ejemplos de la vida cotidiana. Reconoce la cualidad logarítmica de la escala de pH y comprende
su significado. Hace uso, de forma diferenciada, de los modelo ácido-base de Arrhenius y de Brönsted-Lowry. Explica la importancia del concepto de pH para el
mejoramiento de su persona y del medio ambiente. Predice el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en función de su uso. Identifica las reacciones de
neutralización y comprende el mecanismo químico correspondiente. Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forman los iones. Comprende la
importancia de las sales en la industria química. Diferencia el fenómeno de lluvia ácida de otros contaminantes ambientales y comprende sus efectos.
Caracteriza y diferencia los sistemas con base en las interacciones de éstos con el entorno. Diferencia los conceptos de temperatura y calor. Distingue y caracteriza
las reacciones endotérmicas y exotérmicas. Identifica reacciones endotérmicas y exotérmicas que ocurren en su entorno, así como su utilidad. Expone y ejemplifica
la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de nuevos compuestos, la industria, la economía y la vida diaria. Identifica alguno de los equilibrios
dinámicos en nuestro entorno. Identifica a la combustión como una reacción química en la que una sustancia se combina con oxígeno, liberando energía. Identifica
la importancia para la vida del efecto invernadero en el planeta y entender los motivos.
Explica y ejemplifica el concepto de rapidez de reacción. Identifica los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción, explicando su influencia.
Comprende el funcionamiento de los catalizadores y su importancia
Identifica y reconoce procesos de síntesis química de importancia cotidiana. Explica y ejemplifica los conceptos de monómeros, polímero y macromolécula.
Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus componentes macromoléculas, monómeros y polímeros. Expone y ejemplifica la importancia de las
macromoléculas naturales y sintéticas. Representa de manera esquemática la estructura de las macromoléculas. Identifica las propiedades y funciones y usos de
las macromoléculas naturales y sintéticas. Comprende cómo la estructura de una macromolécula le confiere ciertas propiedades y determina su función. Explica
los tipos de enlaces que permiten la formación de macromoléculas naturales, así como el proceso de su formación.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
utilizando el lenguaje químico. Reporte escrito con los resultados obtenidos de experimentos realizados. Ejercicios de balance de ecuaciones químicas a considerar
la conservación de la masa en diversos procesos observados y analizados.
Analogías escritas a modo de texto o en representación gráfica señalando componentes. Resolución de análisis químicos de problemas vinculados con sustancias
de la vida cotidiana utilizando las herramientas propias de la química. Análisis y propuestas de soluciones a situaciones problemáticas que involucran cálculos de
concentración y masas. Ejercicios para estimar la concentración a partir de la intensidad de los colores RGB de una cámara digital.
Matriz comparativa de los modelos Arrhenius y de Brönsted-Lowry. Uso y diferenciación de los dos modelos que describe el comportamiento de las reacciones
ácido-base. Ejercicios de resolución de problemas de reacciones químicas contextualizadas en las problemáticas locales y, o, globales. Cálculos del valor de pH de
una disolución y discusión colectiva de su significado. Modelos bi y tridimensionales de reacciones de neutralización y reportes en forma de carteles o
presentaciones de Power Point.
Reporte de la investigación de reacciones ácido-base que ocurren en la vida cotidiana. Debate en grupo sobre la importancia de no ingerir alimentos muy ácidos y
entiende las consecuencias de este tipo de dietas.
Realización de experimentos y reporte de los resultados en forma de tablas y gráficas. Reporte sobre las inferencias del comportamiento en función de la tendencia
que siguen los datos experimentales. Texto argumentativo. Texto argumentativo sobre algunos problemas ambientales con base en los resultados de una
investigación bibliográfica y de evidencias.
Informe y cartel de los resultados experimentales. Gráficas que requieren de la aplicación del concepto de rapidez de reacción. Cómic que ilustra lo que ocurre con
las partículas (átomos o moléculas) en una reacción cuando cambian los factores que afectan la rapidez de reacción. Video sobre la importancia de los catalizadores
para la industria.
Informe escrito sobre el origen de los objetos más importantes en su día. Reporte de investigación sobre algún objeto de naturaleza polimérica. Modelos
tridimensionales de polímeros utilizando diferentes materiales. Juego de cartas con preguntas y respuestas sobre el tema del macromoléculas sintéticas y naturales.
COMPETENCIAS GENÉRICAS: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.2.- Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.2.- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.4.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 3.- Identificar problemas, formular preguntas de carácter científico y plantear hipótesis necesarias para responderlas.
4.- Obtener, registrar y sistematizar la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes de información relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
5.-Contrastar los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunicar sus conclusiones.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
REFORZAMIENTO 3 sesiones en primer parcial, 4 sesiones en segundo parcial , 3 sesiones en tercer parcial
% DE TIEMPO DESTINADO PARA SU DESARROLLO:
16%
APRENDIZAJE
Y
PONDERACIÓN
TIEMPO
N/A Realiza el encuadre de la asignatura, da a conocer el contenido de la planeación didáctica. Especifica los criterios de evaluación. Da a conocer las competencias a desarrollar durante el parcial. Especifica los acuerdos de convivencia.
Dara la indicación para que organicen
equipos de tres integrantes, lo cuales
realizaran la elección de un tema
relacionado con las categorías de la
convocatoria de NUEVOS TALENTOS
del semestre.
docente, y pega en su portafolio
de evidencias la PD y subraya los
puntos más importantes.
Trabaja en la formación de los equipos, así como en la elección del tema correspondiente y realiza toda la investigación necesaria para estructura su proyecto transversal.
Pd, cuaderno,
lápiz, lapicero,
debilidades de los alumnos en la
asignatura.
evaluación con el objetivo de orientar
los conocimientos.
1 sesión
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
presente parcial, para que el alumno la
lea y realice una actividad.
Realizará la lectura de y en base a lo comprendido hará una actividad con cada uno de los temas incluidos en la lectura. Heteroevaluación.
Fotocopias,
1 sesión
Identifica la importancia de contar partículas y su relación con la masa. Comprende el
significado de la
cantidad de sustancia
y su unidad el mol.
Dara la indicación para que los alumnos tengan en su cuaderno un glosario de términos relacionados con cuantificación en la reacciones químicas: Masa atómica, masa molecular, mol,
composición porcentual formula
estequiometría.
Realizará el glosario de términos en su cuaderno, haciendo una investigación completa y anotando la más importante. Debe incluir la bibliografía.
Autoevaluación.
Libros,
computadora,
actividad
extraclase
N/A Realiza la actividad CONSTRUYE-T de cada semana con las lecciones correspondientes al parcial.
Colabora en la ejecución de las actividades CONTRUYE-T que señaladas por el docente.
Fichas
CONSTRUYE-T ,
cuaderno,
lapicero,
proyector,
computadora,
etc.
N/A
CONSTRUYE-T
20
minutos
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PONDERACIÓN
TIEMPO
Construye analogías que le permitan entender y explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y de moléculas. Identifica la importancia de contar Partículas y su relación con la masa. Comprende el
significado de la
cantidad de sustancia
Como actividad de reforzamiento, retroalimenta los conceptos incluidos en el glosario, apoyándose del video http://www.objetos.unam.mx/qui
mica/mol/. Además explica cómo
número de mol, la masa molecular
de un compuesto químico para
realizar cálculos químicos y
químicas.
Realiza anotaciones sobre la información más relevante que expone el docente.
Computadora,
cuaderno 3 sesiones
Resuelve problemas de reacciones químicas, a través de escribir las fórmulas químicas con la composición en masa de los compuestos que representan.
Da la indicación para que los
alumnos realicen ejercicios
molecular, numero de moléculas,
químicas.
Trabaja en la realización de los ejercicios que indica el docente como trabajo en el aula o tarea.
Coevaluacion.
Fotocopias,
cuaderno,
2 sesiones
químicas (síntesis,
Libros,
computadora,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
base a ello realicen una actividad.
Para cada caso incluir una imagen.
de reacciones químicas.
correspondiente.
Explica la importancia de las reacciones químicas en los procesos biológicos e industriales de su entorno. Además Explica a los alumnos el tema sobre balanceo de ecuaciones químicas. Mediante una práctica demostrativa, proporciona ejercicios sobre balanceo de ecuaciones.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente.
Cuaderno, lápiz,
3 sesiones
Realiza el balance de ecuaciones y el principio de conservación de la materia de algunas reacciones del entorno para valorar la importancia de tomar en cuenta todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales.
Da la indicación para que los
alumnos realicen ejercicios
ecuaciones.
Como actividad de reforzamiento, da la indicación de que visiten el siguiente simulador para practicar las ecuaciones químicas por el método de tanteo. https://phet.colorado.edu/sims/html/bal
ancing-chemical
equations/latest/balancing-chemical-
equations_es.html
Trabaja en la realización de los ejercicios que indica el docente como trabajo en el aula o tarea. Coevaluacion. Trabaja en la búsqueda del
simulador y practica ejercicios
sobre balanceo de ecuaciones.
2 sesiones
estequiométricas y cómo calcular
reacción química.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente. Trabaja en la realización de
ejercicios de estequiometría
3 sesiones
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Coevaluación.
ESTUDIANTE RECURSOS
TIEMPO
Explica los beneficios, riesgos y Contaminación ambiental derivados del uso de disoluciones cotidianas.
Dara la indicación para que organizados en equipos de trabajo investiguen los siguientes temas: Qué es y cómo contabilizar la huella de carbono. ¿Qué miden en el antidoping?, La actividad minera y el agua en México, Balance entre la dieta y la actividad física. Las fogatas de los neandertales: El dióxido de manganeso. El funcionamiento del alcoholímetro. Determinación de la concentración de edulcorantes en bebidas energéticas. Datación mediante carbono 14 y uranio 238. Con la información realizaran una exposición incluyendo lo más relevante, la cual explicaran
Trabaja en la búsqueda de información para la realización de la investigación que asigna el docente. Realizaran la presentación en power point (en el formato establecido) del tema asignado, y lo compartirán con sus compañeros de grupo.
Libros,
computadora,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
mediante una exposición oral frente a una audiencia.
N/A Realiza actividades de reforzamiento académico antes de la aplicación del examen parcial.
Colabora en la ejecución de las actividades de repaso.
Libros, hojas,
cuaderno, lapicero,
N/A
Pide a los alumnos que organizados en equipos, realicen la primera entrega del proyecto transversal de acuerdo a las especificaciones de la rúbrica.
En equipos trabajan en la entrega del primer avance de proyecto colegiado en el formato establecido. Heteroevaluación.
Libros,
computadora,
Rúbrica Formativa
Avance de proyecto transversal. E8. 10%. La entrega del proyecto es derecho a examen parcial
El que
Hojas, lápiz,
1 sesión
N/A Realiza la retroalimentación de la evaluación parcial con la finalidad de orientar el conocimiento y aclarar dudas.
Participa en la retroalimentación para orientarse en cuanto a sus fortalezas y debilidades.
Cuaderno, hojas,
lápiz, lapicero,
calculadora, etc.
relaciona con
actividad.
lo comprendido hará una
temas incluidos en la lectura.
Heteroevaluación.
Fotocopias,
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Identifica las reacciones de neutralización y comprende el mecanismo químico.
Pide a los alumnos que realicen una
investigación para elaborar un
glosario con los siguientes
reacción irreversible,
Realizará el glosario de términos en su cuaderno, haciendo una investigación completa y anotando la más importante. Debe incluir la bibliografía. Autoevaluación.
Libros,
computadora,
físicos, ecológicos e industriales
correspondientes al parcial.
la información más relevante
actividades CONTRUYE-T que
mezclada con otra.
Explica a los alumnos el tema sobre concentración de soluciones químicas. Mediante una práctica
demostrativa, proporciona
soluciones.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente. Realiza los ejercicios sobre concentración de soluciones en su cuaderno como trabajo en el aula o tarea. Coevaluación.
Fotocopias,
cuaderno,
3 sesiones
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
ESTUDIANTE RECURSOS
mecanismo químico.
Explica a los alumnos los conceptos de equilibrio químico, constante de equilibrio y su relación con las reacciones ácido-base. Mediante una práctica demostrativa, explica ejercicios donde se apliquen el equilibrio químico e induce a los alumnos a resolver algunos ejercicios.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada y con excelente ortografía. Trabaja en la resolución de ejercicios de equilibrio químico.
Proyector,
computadora,
investigación acerca de las teorías
del equilibrio ácido-base.
(Arrhenius y Bronsted-Lowry).
todas las teorías indicadas.
etc.
Rúbrica
Formativa
Matriz de inducción de las teorías ácido-base. Evaluación de CG. 5.2
El que
relaciona con
Diferencia entre ácido y bases
fuertes y débiles.
haciéndolo de manera reflexiva,
cuaderno. 1 sesión
Reconoce la cualidad logarítmica de la escala de pH y comprende su significado.
Explica a los alumnos el tema pH y
pOH y la escala donde se sitúan.
Mediante una práctica
algunos ejercicios para que
haciéndolo de manera reflexiva,
Comprende la importancia de las sales en la industria química.
Explica a los alumnos el tema de
neutralización y valoración ácido-
base, formación de sales.
Realiza anotaciones sobre los
haciéndolo de manera reflexiva,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
cuaderno, lápiz,
lapicero, etc.
Predice el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en función de su uso. Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forman los iones.
Da la indicación a los alumnos sobre la fecha y los materiales que utilizaran para la realización de una práctica de laboratorio, “eres lobo o eres oveja; ácidos o
bases” y “Ionización”. Debe incluir:
portada, índice, resumen,
introducción, marco teórico,
bibliografía.
Trabaja en la búsqueda de materiales e información para la realización de la práctica que asigna el docente. Heteroevaluación.
Cuaderno, lápiz,
Rúbrica
Formativa
Reporte de práctica impreso en el formato establecido. E4. 10%. Evaluación CG 5.4
2 sesiones
Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forman los iones.
Como actividad de repaso, pide a los alumnos que ingresen a la pagina: http://recursos.cnice.mec.es/biosf era/alumno/1bachillerato/animal/ contenidos16.htm Revisen la información y realicen una actividad.
Trabaja en la búsqueda de la información solicitada y realiza una infografía donde explique el funcionamiento del sistema nervioso y su relación con los iones. Heteroevaluación.
Computadora,
El que
actividad
extraclase
Caracteriza y diferencia los sistemas con base en las interacciones de éstos con el entorno. Distingue y caracteriza las reacciones endotérmicas y exotérmicas. Diferencia los conceptos de temperatura y calor.
Explica a los alumnos el tema de naturaleza y tipos de energía, cambios de energía en las reacciones químicas. Calor y temperatura
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada.
Proyector,
computadora,
1 sesión
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Identifica a la combustión como una reacción química en la que una sustancia se combina con oxígeno, liberando energía.
Como actividad de reforzamiento académico explica cómo se relaciona la energía con la combustión de combustibles y de alimentos.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada.
Proyector,
computadora,
1 sesión
Exponer y ejemplificar la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de nuevos compuestos, la industria, la economía y la vida diaria.
Explica a los alumnos el tema de hidrocarburos: clasificación, importancia actual y futura, las consecuencias de la quema de combustibles fósiles.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada.
Proyector,
computadora,
2 sesiones
ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE
TIEMPO
Exponer y ejemplificar la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de nuevos compuestos, la industria, la economía y la vida diaria.
Como actividad de reforzamiento académico induce a los alumnos a revisar la información de la infografía que se encuentra en la página: https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCo m/Coorp_Comp/TORRE%20DESTILACI ON%20copia.jpg y el video https://www.youtube.com/watch?v=A
inZkFMThpQ y en base a ello realicen una actividad.
Trabaja en la búsqueda de la información y realiza un cuadro donde enliste los productos derivados del petróleo. El cuadro debe contener lo siguiente: nombre de la fracción, numero de carbonos que la forman, temperatura a la que se obtiene, derivados que se obtienen de ella y una imagen. Autoevaluación.
Computadora,
El que
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Diferencia el fenómeno de lluvia ácida de otros contaminantes ambientales y comprende sus efectos.
Identifica la importancia para la vida del efecto invernadero en el planeta y entender los motivos.
Dara la indicación para que organizados en equipos de trabajo investiguen los siguientes temas: El valor de pH de los alimentos y su impacto en la salud, importancia del pH en la asimilación de medicamentos y nutrientes, el efecto del pH en los suelos, causas y efectos de la lluvia acida, importancia de las sales minerales, cámaras hiperbáricas, efecto invernadero y su importancia para la vida del planeta, cambio climático: causas y sus efectos.
Trabaja en la búsqueda de información para la realización de la investigación que asigna el docente. Realizarán un cartel donde incluyan la información del tema asignado. Cada equipo explicará su cartel, haciéndolo de manera reflexiva. Heteroevalución.
Libros,
computadora,
2 sesiones
N/A
Dara la indicación para la fecha de entrega del segundo avance del proyecto transversal bajo las especificaciones de la rúbrica.
Trabaja en el avance correspondiente al parcial del proyecto que están estructurando. Heteroevaluación.
Libros,
computadora,
El que
actividad
extraclase
N/A Realiza actividades de reforzamiento académico antes de la aplicación del examen parcial.
Colabora en la ejecución de las actividades de repaso.
Libros, hojas,
cuaderno, lapicero,
Hojas, lápiz,
lapicero, goma,
calculadora, tabla
periódica, etc.
1 sesión
N/A Realiza la retroalimentación de la evaluación parcial con la finalidad de orientar el conocimiento y aclarar dudas.
Participa en la retroalimentación para orientarse en cuanto a sus fortalezas y debilidades.
Cuaderno, hojas,
lápiz, lapicero,
calculadora, etc.
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
actividad.
lo comprendido hará una
temas incluidos en la lectura.
Heteroevaluación.
Fotocopias,
Explica el tema de cinética
química, energía de activación,
cuál es su importancia.
Realiza anotaciones sobre los
haciéndolo de manera reflexiva,
cuaderno. 1 sesión
Identifica los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción, explicando su influencia.
Pide a los alumnos que realicen
una investigación acerca de los
factores que afectan la velocidad
de una reacción (temperatura,
concentración y catalizadores);
un cómic que ilustra lo que
ocurre con las partículas (átomos
o moléculas) en una reacción
cuando cambian los factores que
afectan la rapidez de reacción.
Heteroevaluación.
Libros,
computadora,
y la energía de activación.
Realiza anotaciones sobre los
haciéndolo de manera reflexiva,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Identifica los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción, explicando su influencia.
Da la indicación a los alumnos
sobre la fecha y los materiales
que utilizaran para la realización
de una práctica de laboratorio,
“velocidad de una reacción”.
Debe incluir: portada, índice,
asigna el docente.
una investigación acerca de la
combustión y los tipos de
combustión y los elementos
cabo, además de relacionarlo con
el tema de velocidad de reacción.
Induce a los alumnos a recopilar
materiales para explicar
mediante una práctica
la información.
materiales y realiza la práctica
demostrativa, al final contesta
unas preguntas relacionadas con
importante?, ¿en qué procesos
importancia de la combustión?,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
combustión? Explica cuál y por
qué.
Identifica y reconoce procesos de síntesis química de importancia cotidiana.
Explica el tema de síntesis
química, su historia y cuál es la
importancia que tiene en la
industria química. Además
generación de nuevos materiales.
ellos.
haciéndolo de manera reflexiva,
Explica y ejemplifica los conceptos de monómeros, polímero y macromolécula.
Pide a los alumnos que realicen
una investigación acerca de que
son los monómeros y polímeros,
su clasificación, así como los tipos
de reacción de polimerización.
en la elaboración de un resumen.
Libros,
computadora,
Representa de manera
actividad.
Colabora en la revisión de los videos y realiza anotaciones acerca de la información más relevante. En base a ello, responderá las siguientes preguntas. ¿Qué es un monómero? ¿Qué es un polímero? ¿Cómo es que sus propiedades determinan su función? Elaborar un modelo sencillo se un polímero Elaborar una lista de los
Polímeros de mayor uso en la
vida cotidiana.
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Comprende cómo la estructura de una macromolécula le confiere ciertas propiedades y determina su función.
Explica el tema de fuerzas
intermoleculares y su relación
con la formación de
haciéndolo de manera reflexiva,
Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus componentes macromoléculas, monómeros y polímeros.
Pide a los alumnos que investiguen el tema de biomoléculas naturales y en base a ello realicen una actividad.
Trabaja en la búsqueda de la
información solicitada y con ella
realizarán una matriz de
inducción donde ilustren lo
siguiente: nombre de la
(con imágenes).
Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus componentes macromoléculas, monómeros y polímeros.
Explica el tema de función de las biomoléculas en la nutrición de los seres humanos y la importancia de equilibrar nuestra dieta en base al plato del buen comer. Como actividad de
reforzamiento induce a los
alimentos inhiben la
acumulación de colesterol.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada. Con la investigación
encomendada, realiza una
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
ESTUDIANTE RECURSOS
TIEMPO
Explica los tipos de enlaces que permiten la formación de macromoléculas naturales, así como el proceso de su formación. Representa de manera esquemática la estructura de las macromoléculas Identifica las
propiedades y
macromoléculas
parcial pidiendo a los alumnos a
que organizados en equipos de
trabajo realicen un modelo
tridimensional de un polímero
materiales necesarios, sugiriendo
nylon, caucho, poliestireno,
almidón, glucógeno, celulosa,
quitina, proteína, ADN.
Trabajará en la búsqueda de información y materiales para la elaboración de la maqueta tridimensional de un polímero. Presentará su modelo y explicará
de qué monómeros está
y la importancia y utilidad del
polímero en cuestión.
prototipo del proyecto de
transversal.
Trabaja en el avance correspondiente al parcial del proyecto que están estructurando. Heteroevaluación.
Libros,
computadora,
parcial.
actividades de repaso.
Hojas, lápiz,
lapicero, goma,
calculadora, tabla
periódica, etc.
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
evaluación parcial con la finalidad
de orientar el conocimiento y
aclarar dudas.
fortalezas y debilidades.
BIBLIOGRAFÍA:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 50% Cuaderno con apuntes, trabajos, actividades y reportes de práctica 10% Proyecto transversal 40% Examen parcial
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 1: Evaluación diagnóstica
1.- ¿Qué problemas requieren del pensamiento químico para poder ser resueltos?
2.- ¿Que ocurre con la materia durante las reacciones químicas?
3.- ¿Qué es el equilibrio dinámico?
4.- ¿Por qué es importante la medición en química?
5.- ¿Cuál es la aplicación de la cuantificación química en los procesos industriales?
6.- ¿Cómo piensas que se puede medir lo que no podemos ver?
7.- ¿Qué indica el valor de pH?
8.- ¿Qué determina la velocidad de una reacción?
9.- ¿Qué es la síntesis química? ¿Cuál es su importancia en la industria química?
10.- ¿Cómo sería una vida sin polímeros? ¿Cuáles sería las ventajas y desventajas?
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Anexo 2: Lectura primer parcial
Calidad del aire en la atmósfera. El aire que rodea forma la atmosfera que es una mezcla homogénea de gases que envuelve nuestro planeta. Gracias a ella tenemos aire
para respirar y agua para beber; esta tiene mayor densidad al nivel del mar y va disminuyendo a medida que se asciende. La atmosfera desempeña
varias funciones para la vida. Actúa como una barrera protectora contra los cambios bruscos de temperatura, modera el clima, nos protege del as
radiaciones provenientes del espacio (mediante la capa de ozono) y de los impactos meteóricos. Traslada el agua de los océanos a los contienen
por medio de lluvias. La atmosfera se divide en varias capas, cuya composición química varía notablemente: troposfera, estratosfera, ionosfera y
exosfera.
La contaminación de aire es uno de los problemas más serios que enfrenta la
humanidad, y en especial ciertas ciudades, como la de México. ¿De dónde proviene la
contaminación del aire? ¿Cuáles son los principales contaminantes del aire?
Constantemente el aire recibe contaminantes, como los gases de desecho que emiten
diferentes industrias durante sus procesos. Las fuentes principales de contaminación del
aire son el transporte y la producción de energía eléctrica. La utilización de combustibles
en los vehículos produce monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), óxido
nitroso (NO), y óxido nítrico (NO2). La combustión del carbón y en petróleo en las plantas
generadoras de energía origina gases contaminantes como dióxido de nitrógeno (NO2) y
dióxido de azufre (SO2). Dichos gases reaccionan ante la presencia de luz y producen
smog fotoquímico. El dióxido de azufre (SO2) atmosférico, al combinarse con el oxígeno
(O2) del aire, reacciona y genera trióxido de azufre (SO3), que a su vez se combina con el
agua de la atmosfera formando ácido sulfúrico (H2SO4) principal constituyente de la lluvia acida.
Los contaminantes atmosféricos son sustancias que normalmente se encuentran en bajas concentraciones, pero que al incrementarse
producen efectos adversos en los seres vivos y en los materiales. Se denominan primarios cuando son enviados a la atmósfera como resultado de
un proceso natural o como producto de las actividades humanas; y secundarios cuando surgen de la reacción química de algún contaminante
primario. Los contaminantes primarios de la atmósfera son: óxidos de carbono (CO2, CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), plomo
(Pb), clorofluorocarbonos (CFCs), hidrocarburos (HC) y partículas suspendidas (PTS), mientras que los contaminantes secundarios son: ozono,
nitrato de peroxiacetilo, acetileno, olefinas, aldehídos, cetonas.
Tabla 1.- componentes del aire puro al nivel del mar
Componentes Formula Porcentaje
Nitrógeno N2 78
Oxígeno O2 20.9
Argón Ar 0.934
Neón Ne 0.00182
Helio He 0.00052
Kriptón Kr 0.00011
Hidrógeno H 0.00005
Xenón Xe 0.0000009
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Puesto que los contaminantes se encuentran en la atmósfera en pequeñas cantidades (trazas), se mide su concentración en partes por
millón (ppm). Si se expresa la concentración en masa su definición es: mg de soluto disuelto en un kg de disolución. Si se expresa la concentración
en masa/volumen su definición es: mg de soluto (contaminante) disuelta en L de disolvente (aire).
Los principales problemas atmosféricos causados por contaminantes son: destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero,
calentamiento global del planeta Tierra, inversión térmica, smog fotoquímico y lluvia ácida.
Algunos elementos de la tabla periódica pueden presentarse en la naturaleza con diferentes apariencias, es decir, sus átomos pueden
acomodarse de diferentes formas y dar lugar a sustancias aparentemente distintas. A este fenómeno se le llama alotropía y cada forma diferente
de un elemento se llama alótropo. Entre los elementos que tienen alótropos podemos mencionar el oxígeno, azufre, fósforo y carbono.
El ozono que es una forma alotrópica del oxígeno de fórmula molecular O3 (tiene tres átomos de oxígeno, mientras que el oxígeno tiene
dos) se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera en la región de la ozonósfera.
Destrucción de la capa de ozono: La estratosfera tiene una alta concentración de O3 que sirve como
filtro de la radiación ultravioleta (R-UV). Dicha capa de ozono está siendo destruida por la presencia
de CFCs de acuerdo con las siguientes reacciones:
CCl2F2 ·CClF2 + ·Cl
·ClO ·Cl + ·O
El radical cloro vuelve a producir la reacción anterior, destruyendo otra molécula de ozono y así
sucesivamente.
Otros causantes de la destrucción del ozono son los gases de NOx, mediante reacciones catalíticas como
las siguientes:
·O + O3 2O2
El efecto invernadero; fenómeno es esencial para la vida y la regulación del clima en nuestro planeta, gracias al cual se mantienen los
niveles de temperatura apropiados para la vida. La Tierra recibe energía solar en forma de luz visible. Aproximadamente una tercera parte de esta
energía se refleja por las superficies blancas como la nieve y las nubes; las otras dos terceras partes son absorbidas por la superficie terrestre y los
océanos. Una vez que la energía solar ha calentado la superficie, esta lo vuelve a emitir ahora en forma de radiación infrarroja hacia el espacio. En
este último proceso, los gases de efecto invernadero "regresan" parte de la radiación infrarroja antes de que escape y devuelven el calor hacia la
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
superficie. Debido al equilibrio térmico el planeta pierde la misma cantidad de energía que absorbe, pero gracias al efecto invernadero se mantiene
a una temperatura promedio con la cual los procesos vitales son posibles. En ausencia de este efecto, la Tierra tendría una temperatura de -18 °C.
El efecto invernadero se debe a que algunos gases tales como CO2, CH4, H2O, NOx, CFCs que están presentes en la atmósfera, absorben parte de
la radiación infrarroja (R-IR) emitida por el sol y que llega a la atmósfera provocando un aumento en la temperatura semejante a la de un
invernadero. Este efecto es parte del mecanismo de regulación del clima del planeta y cuando se altera causa el sobrecalentamiento del mismo.
La inversión térmica se presenta cuando la capa inferior de aire se encuentra fría y atrapada por una capa superior de aire caliente. Es
normal que se presente por las mañanas en cualquier parte del mundo, sin embargo, en la Ciudad de México es frecuente, debido a las montañas
que la rodean; por la noche las capas cercanas al suelo se enfrían y como no existe turbulencia o movimientos de convección del aire los
contaminantes atmosféricos se acumulan.
El smog fotoquímico se presenta en zonas urbanas, debido a que se concentran contaminantes (HC, NOx) en un lugar sin movimiento y en
condiciones de baja humedad y de alta luminosidad. La denominación de smog fotoquímico se debe a que este contaminante solo de forma en
presencia de luz solar en la grandes ciudades. Los combustibles derivados del petróleo en los motores de combustión interna hacen que el oxígeno
y nitrógeno reaccionen generando óxidos.
La energía solar favorece reacciones químicas, como las que se tienen en la tabla, que producen aldehídos, PAN (nitrato de peroxiacetilo
CH3COONO2), formaldehído y O3.
NO2 + R-UV NO + O
RH + O RO
RO + O2 RO3
RO3 + NO2 PAN
El agua de lluvia es ligeramente acida (pH=6.2) debido a la formación de ácido carbónico (HCO3), producto de la reacción del dióxido de
carbono que contiene el aire y el agua. Pero cuando el aire contiene concentraciones altas de dióxido de azufre y de dióxido de nitrógeno y se
combina con el agua de lluvia, esta alcanza un pH de 3 a 5, es decir, tiene un carácter fuertemente acido. La lluvia ácida es la precipitación acuosa
que presenta pH menor de 5.5 como consecuencia de la formación de compuestos ácidos en la atmósfera. El equilibrio que existe entre agua y
dióxido de carbono se muestra en la reacción química siguiente:
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
CO2 + H2O ↔ H2 CO3 ↔ H+ + H CO3-
Los contaminantes responsables de esta problemática son los óxidos (NOx, SOx CO2) que en presencia de agua y energía solar dan lugar a los
respectivos ácidos. Las reacciones químicas de la formación de los ácidos son las siguientes:
Óxidos de nitrógeno (NOx) N2 + O2 + calor → 2NO
2NO + O2 → 2NO2 2NO2 → NO + O
4NO2 + 2H2O + O2 → 4HNO3
SO2 + H2O → H2 SO3
SO3 + H2O → H2 SO4
Dióxido de carbono CO2 + H2O ↔ H2CO3
La lluvia acidifica el suelo e inicia una serie de reacciones químicas entre los minerales, de tal forma
que, se eliminan del suelo minerales que requieren las plantas para su crecimiento; se disminuye la
capacidad de absorción de las raíces, se altera la fotosíntesis que efectúan las hojas, etc.
La lluvia ácida también daña a los animales; a los mantos acuíferos¸ a los inmuebles y monumentos
que están construidos de roca caliza; etc.
La escala IMECA (Indice Metropolitano de la Calidad del Aire) permite que la población
conozca la calidad del aire en términos comprensibles. Si se exceden los 250 puntos IMECA se
procede a aplicar medidas de Contingencia Ambiental.
Velázquez R. R. & Barrón. R. (2003) Allier. C. & Castillo. A. (2011)
Preguntas para análisis de lectura 1. ¿Cuál es la función de la atmosfera para la vida en la tierra? Describe brevemente las capas de la atmosfera. 2. ¿Cuál es la proporción del nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono en el aire? 3. ¿Cuáles son los contaminantes primarios y cuáles son los contaminantes secundarios? 4. ¿Cuáles son los principales problemas atmosféricos? 5. ¿Cómo se genera el smog fotoquímico? 6. ¿Qué produce la inversión térmica? 7. ¿Cómo perjudica a los seres vivos la destrucción de la capa de ozono? 8. ¿Qué sustancias intervienen en la formación de la lluvia ácida? 9. ¿Cómo se mide la calidad del aire? 10. ¿Consideras que los cambios de clima que se han generado en tu municipio están relacionados con alguna de la
información presentada en la lectura? ¿cuáles?
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 3: Rúbrica general de Química II Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________
ACTIVIDAD MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE CALIF.
1-Examen diagnóstico. Heteroeval.
Contesta todas las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido. 5%
Contesta la mayoría de las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido. 4%
Contesta la mitad de las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido 3%
No realiza actividad 0% N/A
2.- Preguntas de lectura 5% Heteroevaluación
Participa activamente y contesta todas las preguntas adecuadamente reflexionando sus respuestas en base a la información de la lectura. Se entrega en el tiempo establecido, el trabajo es ordenado y presenta limpieza y buena ortografía.
Participa activamente y contesta la mayoría de las preguntas adecuadamente reflexionando sus respuestas en base a la información de la lectura. Se entrega en el tiempo establecido, el trabajo es ordenado y presenta limpieza, pero presenta algunos errores de ortografía.
Participa y contesta la mitad de las preguntas reflexionando sus respuestas en base a la información de la lectura. Se entrega en el tiempo establecido, el trabajo es ordenado y presenta limpieza, pero presenta algunos errores de ortografía.
No participa mucho, y sus preguntas las contesta de manera deficiente sin reflexionar sus respuestas en base a la información de la lectura.
3.- Glosario de términos 5% Autoevaluación
La investigación es completa y contiene todos los conceptos establecidos por el docente, y están explicados de manera concisa y completa con definiciones breves, sin errores ortográficos y con buena presentación.
La investigación es incompleta y le faltan algunos aspectos, están explicados de manera concisa y completa con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos aunque buena presentación.
La investigación es incompleta falta la mitad de los aspectos establecidos, los conceptos están explicados de manera concisa y completa, con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos y buena presentación.
La investigación no contempla los aspectos establecidos en la actividad.
4.- Ejercicios Coevaluación. 5%
Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra legible y máximo 3 faltas de ortografía.
La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación, letra poco legible y con 5 faltas de ortografía.
La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra poco legible y con 5-8 faltas de ortografía.
Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea.
5.- Ejercicios Coevaluación. 10%
Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra legible y máximo 3 faltas de ortografía.
La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación, letra poco legible y con 5 faltas de ortografía.
La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra poco legible y con 5-8 faltas de ortografía.
Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Mapa organizado, limpio y completo. Utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Buena presentación. 5%
Mapa organizado, limpio y casi completo. Utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Buena presentación. 4%
Mapa organizado, limpio y casi completo. No utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Presentación regular. 3%
Mapa desorganizado e incompleto. Con mala presentación. No utiliza adecuadamente la selección de imágenes. No realiza actividad 0%
8.- Exposición oral 10% Heteroevaluación
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación. Habla con claridad todo el tiempo y tiene buena pronunciación. Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación. Se mantiene en el tema todo el tiempo. Demuestra un completo entendimiento y dominio del tema. El estudiante puede con precisión contestar todas las preguntas planteadas por sus compañeros de clase sobre el tema. El formato de su presentación es acorde al tema, utilizando el formato adecuado (combinación de imagen y texto). 10- 9%
Tiene buen volumen, pero no lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia. Sus ideas son claras, pero con una mala pronunciación. Tiene buena postura y sólo establece contacto visual con algunos en el salón durante la presentación. Se mantiene en el tema la mayor parte del tiempo. Demuestra un buen entendimiento del tema. El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. El formato de su presentación es acorde al tema, utilizando en la mayor parte el formato adecuado (combinación de imagen y texto). 8- 7%
El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia. A menudo habla entre dientes, no se le puede entender o tiene mala pronunciación. Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación. Fue difícil saber cuál fue el tema. No parece entender muy bien el tema. El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. El formato de su presentación es acorde al tema, utilizando en la mayor parte el formato adecuado (combinación de imagen y texto). 6- 5%
La exposición carece de la información requerida, no muestra entendimiento del tema ni es capaz de expresar las ideas claramente. El volumen es débil y no logra captar la atención de la audiencia. No es capaz de responder preguntas. El formato no es el adecuado ya que solo copia la información. 4-0%
8. Examen (40%) Heteroeval.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 4: Evaluación del Primer Parcial de Química II Subraya la respuesta correcta a cada una de las siguientes preguntas:
1. ¿Es una medición que se basa en las leyes ponderales
cuantitativas de la combinación química?
a) Termoquímica
b) Estequiometria
c) Análisis porcentual
2. ¿En el compuesto Ca3(PO4)2 el porcentaje en peso de fosforo es?
a) 20 %
b) 44.8 %
c) 14.2 %
3. La siguiente formula corresponde a la glucosa: C 6H12O6. Señala el
porcentaje de cada uno de los elementos que forman el
compuesto respectivamente:
4. La fórmula que contiene información sobre la proporción de
átomos más pequeña presente en una molécula se llama:
a) Molecular
b) Estructural
c) Mínima
a) 20 g
b) 40 g
c) 80 g
6. Determina la formula mínima y molecular del merthiolate , cuya
composición elemental es: 26.7% de carbono, 2.24% de
hidrogeno, 7.9% de oxígeno, 5.68% de sodio, 7.92% de azufre y
49.5% de mercurio. La masa molecular del merthiolate es 404.82
g/mol.
7. Es el proceso mediante el cual dos o más sustancias interactúan
para formar dos o más sustancias nuevas.
a) Ecuación química
b) Reacción química
c) Formula química
8. Al balancear por tanteo la siguiente ecuación, los coeficientes
que se obtienen son:
b) 3,3,2,3
c) 3,6,1,2
9. Al balancear la siguiente ecuación por el método de algebraico,
los coeficientes que se obtiene son:
Fe + H2O Fe2O3 + H2 a) 2,3,1,3
b) 1,3,3,2
c) 2,1,3,3
10. ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio existen en 3 mol de dicha sal?
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Anexo 5: Lectura del Segundo parcial
El control del pH, la mejor forma para tener una buena salud. El cuerpo humano es una máquina increíble. Una de las funciones más importantes de este recipiente es su capacidad para
regular sus propios niveles de acidez en un grado muy fino. Las células sólo funcionarán normalmente dentro de límites relativamente estrechos de pH. El cuerpo regula su pH mediante el ajuste constante de procesos fisiológicos, como la función respiratoria y renal.
Sin embargo, los alimentos que usted come pueden jugar un papel muy importante en el aumento o la disminución del pH del cuerpo, y algunos alimentos pueden ser más alcalinos que otros. Un cuerpo ácido es un imán para las enfermedades, afecciones como el cáncer y el envejecimiento. Comer más alimentos alcalinos ayuda a cambiar el pH del cuerpo y oxigena el sistema, mantener su cuerpo sano y que funcione correctamente, previene del cáncer, y de muchas otras enfermedades.
El pH, o “potencial de hidrógeno”, es una medida de la concentración de iones de hidrógeno, una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Cuando una solución es alcalina, o tiene una alcalinidad, significa que tiene la capacidad de neutralizar los ácidos. La alcalinidad se expresa como un número de pH, en una escala de 0 a 14. Un pH de 7 es neutro, ni ácido ni alcalino. Una sustancia con el nivel de pH entre 7 y 14 es alcalina, y se llama base. Cuanto más cerca esté una sustancia a un pH de 14, más alcalina es. Los alimentos sustancialmente están hechos de agua, por lo que también tienen un pH que se puede medir. Debido a que el cuerpo humano es más líquido, también tiene un pH, que se mide a través de la sangre. Nuestro pH en la sangre tiene una gama muy estrecha de alrededor de 7.35 a 7.45. Si el pH de nuestro cuerpo se desvía de esta gama, enfermará o comenzará a mostrar síntomas de enfermedad. Si nuestro pH en la sangre cae por debajo de 6.8 o por encima de 7.8, las células dejan de funcionar y seguiría la muerte rápidamente.
Un pH ácido puede ocurrir por el estrés emocional, sobrecarga de toxinas, las reacciones inmunes o cualquier proceso que prive a las células de oxígeno y otros nutrientes. Obviamente, una dieta que es muy ácida puede cambiar los niveles de pH hasta cierto punto, también. El cuerpo trata de compensar un nivel de pH ácido mediante la utilización de minerales alcalinos que ha almacenado. Si la dieta no contiene suficientes minerales para compensar, se producirá una acumulación de ácidos en las células, privándolas de oxígeno.
Esto puede disminuir la capacidad del organismo para absorber minerales adicionales y otros nutrientes, disminuye la producción de energía en las células, disminuye su capacidad para reparar las
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
células dañadas, disminuye su capacidad de desintoxicar los metales pesados, y permite que las células tumorales crezcan y proliferen, y lo hacen más susceptibles a la fatiga y la enfermedad.
La dieta americana es alta en productos ácidos como las carnes, quesos, cereales y alcohol y por lo general muy baja en alimentos alcalinos como los vegetales verdes, frutas, especias y cultivos probióticos (como los que se encuentran en el yogurt). Además, nos hemos convertido en una sociedad que está literalmente consumada con jarabe de maíz alto en fructosa, harinas refinadas, café, cigarrillos, productos farmacéuticos y los edulcorantes artificiales, de los cuales todos son muy ácidos en el cuerpo humano. Una de las maneras más fáciles y rápidas para ayudar a corregir un nivel ácido de pH es controlando la dieta y el estilo de vida.
Para mantener la salud, la dieta debe consistir de un 60% de alimentos de formación alcalinos y el 40% en alimentos ácidos. Para restaurar la salud, la dieta debe consistir de un 80% de alimentos de formación alcalinos y el 20% de alimentos ácidos. Las principales fuentes de acumulación de ácido son: 1.) El metabolismo y/o desglose incompleto (oxidación) de los productos alimenticios o metabólicos “residuos” producidos como subproducto de actividad celular. Durante la respiración celular y la producción de energía, los ácidos producidos como parte de productos de “desechos”. Estos ácidos deben ser “equilibrados”, neutralizados, o eliminados por el cuerpo y los sistemas de desintoxicación a través de los riñones, los pulmones, el hígado y la sangre. 2.) El consumo de ácido presente en el suministro de alimentos, aire y agua. Las emisiones de nitrógeno de los automóviles y las plantas industriales, colorantes alimentarios, aerosoles, ceras, conservantes, aditivos alimentarios, los edulcorantes artificiales, los fertilizantes, contaminantes del agua, e incluso cloruro y fluoruro en el agua del grifo son sólo algunos de los productos químicos altamente ácidos que son ingeridos por millones de personas cada día. Los efectos de un ambiente ácido
La acumulación de ácido puede provocar acidosis, que a su vez afecta al hígado, riñón, corazón, la insulina y la regulación de la salud celular. Estos problemas pueden llevar rápidamente a un accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, aneurisma, problemas cardiovasculares, la osteoporosis, la obesidad y la hipertensión arterial.
La acidosis generalmente altera los lípidos y ácidos grasos, los cuales están involucrados en la función nerviosa y cerebral. Esta alteración provoca problemas neurológicos como la esclerosis múltiple, así como problemas con el equilibrio hormonal en el sistema endocrino.
Es muy probable que un pH ácido, a partir de una dieta desequilibrada, produzca una condición que estimula la respuesta genética predeterminada a la inanición y el hambre. Cuando esto sucede, el cuerpo comienza a acumular todas las calorías consumidas y la almacena como grasa, por temor a que se muera de hambre y no sabe dónde ni cuándo tendrá su próxima comida. Para contrarrestar esto, muchos nutricionistas y atletas recomiendan el consumo de numerosas comidas pequeñas y saludables durante
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
todo el día con el fin de mantener al cuerpo feliz y seguro de que seguirá siendo alimentado. Cuando el cuerpo está en este cómodo estado y sin preocupaciones, estará encantado de quemar esas calorías (un aumento del metabolismo), lo que ayuda a adelgazar la cintura, crear masa muscular y evitar muchos de los problemas que se asocian con la acidosis, la obesidad y la regulación de insulina. El control del pH y el cáncer
Dos de los principales factores que conducen al cáncer son un pH ácido y la falta de oxígeno. Como tal, ¿podríamos ser capaces de manipular estos dos factores con el fin de prevenir y controlar el cáncer? Sabemos que el cáncer necesita un ambiente ácido y bajo en oxígeno para sobrevivir y prosperar. La investigación ha demostrado que los pacientes terminales de cáncer tienen un nivel de acidez 1.000 veces superior al de personas sanas. La gran mayoría de los pacientes terminales de cáncer tiene un pH muy ácido. ¿Por qué es esto? La razón es simple. Sin oxígeno, la fermentación de la glucosa se convierte en ácido láctico. Esto hace que el pH de la célula baje a 7,0. En más casos de cáncer avanzado, el nivel de pH cae más de 6,5 e incluso puede caer a 6,0, 5,7 o inferior. La verdad básica es que nuestros cuerpos simplemente no pueden luchar contra las enfermedades si nuestro pH no está bien equilibrado.
https://www.gob.mx/issste/articulos/el-equilibrio-del-ph-en-el-organismo?idiom=es
Anexo 6: Rubrica General de Química II Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________
ACTIVIDAD MUY BIEN(10-9) BIEN(8-7) REGULAR(6) DEFICIENTE CALIF.
1-Diagrama PNI 5%
Heteroevaluación
El diagrama evalúa en forma correcta lo positivo, lo negativo y lo interesante sobre el tema, organiza la información y toma decisiones de manera argumentada. Se entrega en tiempo y forma.
El diagrama evalúa en forma correcta el tema, organiza la información ni emite argumentos. Se entrega un día después de lo acordado.
El diagrama no evalúa la información sobre el tema ni hace argumentos, aunque la información está organizada. Entrega dos días después de lo acordado.
El diagrama no cuenta con la información requerida.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Autoevaluación
La investigación es completa y contiene todos los conceptos establecidos por el docente, y están explicados de manera concisa y completa con definiciones breves, sin errores ortográficos y con buena presentación.
La investigación es incompleta y le faltan algunos aspectos, están explicados de manera concisa y completa con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos aunque buena presentación.
La investigación es incompleta falta la mitad de los aspectos establecidos, los conceptos están explicados de manera concisa y completa, con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos y buena presentación.
La investigación no contempla los aspectos establecidos en la actividad.
3.- Ejercicios 10%
Coevaluación
Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra legible y máximo 3 faltas de ortografía.
La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación, letra poco legible y con 5 faltas de ortografía.
La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra poco legible y con 5-8 faltas de ortografía.
Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea.
4.- Infografía 5%
Heteroevaluación
Todos los gráficos están relacionados con el tema y son fáciles de entender. El tema es claro y bien enfocado y destaca la idea principal y es respaldada con información detallada. Los gráficos reflejan creatividad. Incluye todas las partes. Se entrega en tiempo y forma. No presenta errores ortográficos.
Todos los gráficos están relacionados con el tema y la mayoría son fáciles de entender. El tema es claro y bien enfocado y la idea principal y es clara pero necesita mayor información de apoyo. Algunos gráficos reflejan creatividad. Falta una de las partes. Se entrega en tiempo y forma. No presenta errores ortográficos.
Todos los gráficos están relacionados con el tema pero son fáciles de entender. El tema es claro y la idea principal no son claros de entender. Solo algunos gráficos reflejan creatividad. Faltas dos de las partes. Se entrega en tiempo y forma. Presenta algunos errores ortográficos.
Todos los gráficos están relacionados con el tema pero el tema no es claro ni bien enfocado no destaca la idea principal. Los gráficos no reflejan creatividad. Incluye todas las partes. Se entrega en tiempo y forma. Presenta errores ortográficos.
4.- Cuadro
comparativo 5%
Heteroevaluación
Identifica todos los elementos de comparación. Las características elegidas son suficientes y pertinentes. Identifica de manera clara y precisa las semejanzas. El organizador gráfico presenta los elementos centrales y sus relaciones en forma clara y precisa. Sin errores ortográficos o gramaticales.
Incluye la mayoría de los elementos que deben ser comparados. Las características son suficientes para realizar una buena comparación. Identifica la mayor parte de las semejanzas y diferencias. El organizador gráfico que construye representa los elementos con cierta claridad y precisión. Existen errores
Faltan algunos elementos esenciales para la comparación. Sin embargo, las características son mínimas. Identifica varias de las semejanzas y diferencias. El organizador gráfico elaborado representa los elementos solicitados aunque no es del todo claro y preciso. Varios errores ortográficos y gramaticales.
No enuncia los elementos ni las características a comparar. No identifica las semejanzas y diferencias. El organizador gráfico no representa esquemáticamente los elementos a los que hace alusión el tema. Errores ortográficos y gramaticales multiples.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Heteroevaluación
Realiza la práctica en tiempo y forma, dejando el área limpia y ordenada, y entrega el reporte completo en tiempo y forma en el formato establecido incluyendo portada, introducción, objetivo, metodología, resultados, discusiones, conclusiones y bibliografía.
Realiza la práctica en tiempo y forma, dejando el área limpia y ordenada, y entrega el reporte en tiempo, aunque le falta una pequeña parte y con referencias bibliográficas.
Realiza la práctica en tiempo y forma, dejando el área sucia y desordenada, y entrega el reporte incompleto en tiempo y forma sin referencias bibliográficas.
Realiza la práctica en tiempo y forma, pero no entrega el reporte.
6.- Cartel (10%)
Heteroevaluación
El material es el que se pidió, las medidas son las correctas, utiliza colores llamativos, y tiene presentación novedosa. Los contenidos indicados, se presentan en forma clara, precisa y completa. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas. Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz clara y fuerte. Conoce y domina el tema de exposición. Se aprecia el trabajo colaborativo, cada integrante conoce el contenido total del cartel, se entrega en el tiempo establecido. No presenta errores ortográficos.
El material es el que pidió, las medidas son las correctas, no utiliza colores llamativos y la presentación no es novedosa. Los contenidos indicados, se presentan en forma clara y precisa, pero falta información. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas. Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz clara pero no muy fuerte. Conoce el tema pero no lo domina
completamente. Se aprecia el
trabajo colaborativo. Tiene uno o dos errores ortográficos.
El material es el que se pidió, pero no tiene las medidas correctas, tiene poco color y tiene una presentación común. Los contenidos indicados, se presentan pero falta información. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas. Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz baja y no muy clara. No conoce ni domina el tema de exposición. No se aprecia el trabajo colaborativo, y presenta varios errores ortográficos.
El material no es el apropiado, no tiene las medidas especificadas, no hay color en el trabajo y la presentación es pobre. Los contenidos no están completos poca información y/o vocabulario pobre. Utilizó mayor tiempo del designado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz débil y titubeante. No conoce ni domina el tema. No se ve trabajo colaborativo. Tiene cinco o más errores ortográficos.
7.- Examen (40%)
Heteroeval. Resultado de examen Resultado de examen Resultado de examen Resultado de examen
Total
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 7: Evaluación Segundo Parcial Subraya la respuesta correcta a cada una de las siguientes cuestiones.
1. Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, que
pueden ser liquidas, solidas o gaseosas y que está formada
por dos partes principales:
a) Solución
b) Mezcla
c) Compuesto
2. El punto final en una titulación se alcanza cuando el indicador
cambia de:
a) Sabor
b) Color
c) Forma
concentración de la misma es:
a) Solvente
b) Soluto
c) Solución
4. Son las soluciones en las cuales se debe conocer exactamente
la cantidad de soluto agregado.
a) Porcentuales
b) Empíricas
c) Valoradas
5. Es la concentración que indica el número de mol de soluto
disueltos en un litro de solución.
a) Molaridad
b) Normalidad
c) Molalidad
6. Es la relación de la masa de un soluto en la masa de la
solución, multiplicado por 100
a) % m/v
b) % v/v
c) % m/m
7. Se conoce como una sustancia que dona protones según la
teoría de Bronsted-Lowry.
agua.
a) Ácidos y bases débiles
b) Ácidos y bases fuertes
c) Ácidos y bases orgánicos
9. Calcula los gramos de cloruro de sodio (NaCl) que se necesitan
para preparar 300 ml de una solución acuosa 2 M de cloruro
de sodio.
10. ¿Cuántos gramos de sulfato de sodio (Na2SO4) necesarios para
preparar 250 ml de una solución que tenga una concentración
0.5 N?
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Anexo 8: Lectura Tercer Parcial
Materiales inteligentes Realizar la lectura del artículo que encontrarán en la siguiente página de internet. https://futurizable.com/materiales-inteligentes/
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 10: Rúbrica general Química II Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________
ACTIVIDAD MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE CALIF .
1.- Cuadro sinóptico Heteroeval. 5%
El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción clara, precisa y coherente. Presenta excelente ortografía. Incluye bibliografía.
El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción clara, precisa y coherente. Presenta de 1 a 3 faltas de ortografía. Incluye bibliografía.
El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción poco clara. Presenta de 4 a 6 faltas de ortografía. Incluye bibliografía.
El cuadro sinóptico no tiene las llaves. Tiene información incompleta. Presente más de 7 errores ortográficos.
2.- Cómic 5% Heteroevaluació n
La información está bien organizada, una idea o escena sigue a la otra en secuencia lógica con transiciones claras. Los textos y diálogos guardan unidad temática y se han utilizado conectores pertinentes cuidando la claridad del texto y respeta la estructura gramatical. No presenta faltas de ortografía (se permite máximo 3). Se entrega en el tiempo establecido.
La información está bastante organizada. Una idea o escena parece fuera de lugar. Las transiciones usadas son claras. Los textos y diálogos guardan unidad temática y se han utilizado algunos conectores pertinentes sin atentar contra la claridad del texto y la estructura gramatical. Contiene algunos errores de ortografía. Se entrega en el tiempo establecido o máximo un día después.
La información es difícil de seguir en una parte una idea las transiciones no son claras en más de una ocasión. Los textos y diálogos guardan unidad temática y no se han utilizado conectores pertinentes cuidando la claridad del texto y respeta la estructura gramatical. Presenta bastantes faltas de ortografía. Se entrega en el tiempo establecido o un día después.
La información no está organizada. Los textos y diálogos no guardan unidad temática y no se han utilizado conectores pertinentes cuidando la claridad del texto y respeta la estructura gramatical. Presenta abundantes faltas de ortografía. Se entrega en el tiempo establecido o un día después.
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE Y NUMERO DEL PLANTEL: CECYTE Querétaro Plantel 84 “Pinal de Amoles”
C.C.T.: 22ETC0001R DOCENTE: I. Q. Al. Norma Aguillón Jiménez
ASIGNATURA: Química II
CICLO ESCOLAR: 2019-
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Que los jóvenes aprendan a observar la realidad, la cuestionen, con base en su curiosidad e intereses y sean capaces de entender
las interacciones de la materia, que transforman reactivos en nuevos y variados materiales, susceptibles de manipularse y cuantificarse para optimizar el uso de los recursos, en la creación de medios y mezclas de manera responsable. Al mismo tiempo que les revela interrelaciones armónicas entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente que recrean eventos que invitan a crear y proteger la vida.
APRENDIZAJE CLAVE:
Explica el comportamiento e interacción en los sistemas químicos, biológicos, físicos y ecológicos.
COMPONENTE: Continuidad equilibrio y cambio orden necesario en el funcionamiento del planeta. Comportamiento e interacción de los sistemas químicos. Naturaleza química del mundo que nos rodea.
CONTENIDO CENTRAL: Las reacciones químicas y el equilibrio químico. Modelos de ácidos base: ¿Por qué algunas sustancias son corrosivas y otras no? La energía en las reacciones químicas. La síntesis química y la diversidad de los nuevos materiales. ¿Existe un compuesto natural que supere al plástico?
Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Cuantificación y medición de sucesos o procesos en los sistemas químicos, biológicos, físicos y ecológicos.
Cuantificación en las reacciones químicas: ¿Cómo contamos lo que no podemos ver?
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
CONTENIDO ESPECÍFICO: ¿Por qué es importante la medición en la química? ¿Cuál es la aplicación de la cuantificación en química en los procesos industriales?
¿Qué miden en el antidoping?
Cantidad de sustancia y su unidad el mol.
Número de Avogadro.
Masa, formula y molar.
¿Qué ocurre con la materia durante las reacciones químicas? ¿Qué es el equilibrio dinámico? Reacciones químicas importantes de nuestro entorno: combustión,
fotosíntesis, digestión, corrosión, etc. Análisis de algunas reacciones ambientales: el smog fotoquímico y la formación de ozono en la estratosfera.
Unidades de concentración: concentración porcentual en masa y en volumen, concentración molar y partes por millón. Qué es y cómo contabilizar la huella de
carbono. Análisis del problema de contaminación, con sulfato de cobre del rio Sonora. Balance entre la dieta y la actividad física. Las fogatas de los neandertales. El
dióxido de manganeso. El funcionamiento del alcoholímetro. Determinación de la concentración de edulcorantes en bebidas energéticas.
¿Cómo se modela el comportamiento de un ácido y de una base? ¿Cómo se relaciona la fuerza de los ácidos y bases con el equilibrio dinámico? ¿Qué indica el
valor de pH? Modelos de Arrhenius y Brönsted-Lowry. Ionización: diferencia entre los ácidos y bases fuertes y débiles. Sustancias indicadoras de pH. La
característica logarítmica del pH. Reacciones ácido-base, energía y el equilibrio dinámico. Formación de sales. El valor de pH de los alimentos y su impacto en la
salud. La importancia del valor de pH en la asimilación de medicamentos y nutrientes en el organismo. Causas y efectos dela lluvia ácida. El efecto del valor de pH
en los suelos de uso agrícola. La importancia de las sales en el mundo actual.
¿Cuál es el costo energético de la formación y ruptura de enlaces químicos? ¿Qué es la energía de activación? Tipos de sistema interacción sistema-entorno. La
importante diferencia entre temperatura y calor. Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Energía de activación y energía de reacción. Relación entre la combustión
de los alimentos y la de los combustibles. Hidrocarburos: importancia actual y futura. Cuantificación de la energía liberada en la combustión de los alimentos y los
combustibles. El petróleo: combustible y materia prima. Cámaras hiperbáricas. Consecuencias ambientales de la quema de combustibles fósiles.
Rapidez de reacción: ¿Qué mide y cuál es su importancia? ¿Qué factores determinan la rapidez con la que ocurre una reacción? Tamaño de partícula, estado físico
de los reactivos, temperatura, presión, concentración y catalizadores. ¿Cuál es la relación entre la energía de activación y la rapidez de reacción? Factores que
afectan la rapidez de reacción. Combustiones lentas y rápidas. Métodos para la conservación de alimentos. Rapidez de reacción y tratamiento de la basura.
Combustión del papel en las bibliotecas vs. Los explosivos. La criogenia como método de preservación de alimentos y medicinas. Aditivos alimentarios. La energía
química: pilas y baterías.
¿Qué son la síntesis y el análisis químico? y ¿cuál es su importancia en la industria Química? ¿Cómo, por qué y para qué seguir diseñando nuevos materiales?
Macromoléculas naturales y sintéticas, ¿cuál es su importancia? La vida sin polímeros. Polímeros: ¿beneficio o perjuicio humano? Monómeros y polímeros.
Representación esquemática de monómeros, polímeros y macromoléculas. La síntesis química a través de la historia. Los nuevos materiales, diseños al gusto del
cliente. Materiales biocompatibles, materiales en la producción de energías alternativas y textiles inteligentes. Fuerzas intermoleculares y estructura molecular.
Relación estructura-propiedades-función. Macromoléculas naturales y sus funciones de almacenamiento de energía, estructuración de tejidos y catálisis. El papel
de las macromoléculas naturales en la nutrición: justificación del plato del buen comer. La importancia de la asepsia: jabones y detergentes. Natural vs sintético.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
APRENDIZAJES ESPERADO: Identificar la importancia de contar partículas y su relación con la masa.
Relaciona la cantidad de sustancia que se consume y se forma en una reacción química con los coeficientes de la ecuación química correspondiente.
Comprender el significado de la cantidad de sustancia y su unidad el mol.
Construir analogías que permitan entender y explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y moléculas.
Resolver problemas de reacciones químicas, a través de escribir las formulas químicas con la composición en masa de los compuestos que representa.
Resolver problemas de análisis químicos de reacciones conocidas utilizando su descripción a través de ecuaciones químicas, destacando lo que estas representan.
Realizar el balance de ecuaciones y el principio de conservación de la materia de algunas reacciones del entorno, para valorar la importancia de tomar en cuenta
todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales
Identificar que la concentración mide cuánto de una sustancia está mezclada con otra.
Explicar los beneficios, riesgos y contaminación ambiental, derivados del uso de disoluciones cotidianas.
Reconoce la importancia de los modelos en la ciencia.
Identifica las características de los ácidos y bases y los relaciona con ejemplos de la vida cotidiana. Reconoce la cualidad logarítmica de la escala de pH y comprende
su significado. Hace uso, de forma diferenciada, de los modelo ácido-base de Arrhenius y de Brönsted-Lowry. Explica la importancia del concepto de pH para el
mejoramiento de su persona y del medio ambiente. Predice el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en función de su uso. Identifica las reacciones de
neutralización y comprende el mecanismo químico correspondiente. Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forman los iones. Comprende la
importancia de las sales en la industria química. Diferencia el fenómeno de lluvia ácida de otros contaminantes ambientales y comprende sus efectos.
Caracteriza y diferencia los sistemas con base en las interacciones de éstos con el entorno. Diferencia los conceptos de temperatura y calor. Distingue y caracteriza
las reacciones endotérmicas y exotérmicas. Identifica reacciones endotérmicas y exotérmicas que ocurren en su entorno, así como su utilidad. Expone y ejemplifica
la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de nuevos compuestos, la industria, la economía y la vida diaria. Identifica alguno de los equilibrios
dinámicos en nuestro entorno. Identifica a la combustión como una reacción química en la que una sustancia se combina con oxígeno, liberando energía. Identifica
la importancia para la vida del efecto invernadero en el planeta y entender los motivos.
Explica y ejemplifica el concepto de rapidez de reacción. Identifica los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción, explicando su influencia.
Comprende el funcionamiento de los catalizadores y su importancia
Identifica y reconoce procesos de síntesis química de importancia cotidiana. Explica y ejemplifica los conceptos de monómeros, polímero y macromolécula.
Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus componentes macromoléculas, monómeros y polímeros. Expone y ejemplifica la importancia de las
macromoléculas naturales y sintéticas. Representa de manera esquemática la estructura de las macromoléculas. Identifica las propiedades y funciones y usos de
las macromoléculas naturales y sintéticas. Comprende cómo la estructura de una macromolécula le confiere ciertas propiedades y determina su función. Explica
los tipos de enlaces que permiten la formación de macromoléculas naturales, así como el proceso de su formación.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
utilizando el lenguaje químico. Reporte escrito con los resultados obtenidos de experimentos realizados. Ejercicios de balance de ecuaciones químicas a considerar
la conservación de la masa en diversos procesos observados y analizados.
Analogías escritas a modo de texto o en representación gráfica señalando componentes. Resolución de análisis químicos de problemas vinculados con sustancias
de la vida cotidiana utilizando las herramientas propias de la química. Análisis y propuestas de soluciones a situaciones problemáticas que involucran cálculos de
concentración y masas. Ejercicios para estimar la concentración a partir de la intensidad de los colores RGB de una cámara digital.
Matriz comparativa de los modelos Arrhenius y de Brönsted-Lowry. Uso y diferenciación de los dos modelos que describe el comportamiento de las reacciones
ácido-base. Ejercicios de resolución de problemas de reacciones químicas contextualizadas en las problemáticas locales y, o, globales. Cálculos del valor de pH de
una disolución y discusión colectiva de su significado. Modelos bi y tridimensionales de reacciones de neutralización y reportes en forma de carteles o
presentaciones de Power Point.
Reporte de la investigación de reacciones ácido-base que ocurren en la vida cotidiana. Debate en grupo sobre la importancia de no ingerir alimentos muy ácidos y
entiende las consecuencias de este tipo de dietas.
Realización de experimentos y reporte de los resultados en forma de tablas y gráficas. Reporte sobre las inferencias del comportamiento en función de la tendencia
que siguen los datos experimentales. Texto argumentativo. Texto argumentativo sobre algunos problemas ambientales con base en los resultados de una
investigación bibliográfica y de evidencias.
Informe y cartel de los resultados experimentales. Gráficas que requieren de la aplicación del concepto de rapidez de reacción. Cómic que ilustra lo que ocurre con
las partículas (átomos o moléculas) en una reacción cuando cambian los factores que afectan la rapidez de reacción. Video sobre la importancia de los catalizadores
para la industria.
Informe escrito sobre el origen de los objetos más importantes en su día. Reporte de investigación sobre algún objeto de naturaleza polimérica. Modelos
tridimensionales de polímeros utilizando diferentes materiales. Juego de cartas con preguntas y respuestas sobre el tema del macromoléculas sintéticas y naturales.
COMPETENCIAS GENÉRICAS: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.2.- Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.2.- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.4.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 3.- Identificar problemas, formular preguntas de carácter científico y plantear hipótesis necesarias para responderlas.
4.- Obtener, registrar y sistematizar la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes de información relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
5.-Contrastar los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunicar sus conclusiones.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
REFORZAMIENTO 3 sesiones en primer parcial, 4 sesiones en segundo parcial , 3 sesiones en tercer parcial
% DE TIEMPO DESTINADO PARA SU DESARROLLO:
16%
APRENDIZAJE
Y
PONDERACIÓN
TIEMPO
N/A Realiza el encuadre de la asignatura, da a conocer el contenido de la planeación didáctica. Especifica los criterios de evaluación. Da a conocer las competencias a desarrollar durante el parcial. Especifica los acuerdos de convivencia.
Dara la indicación para que organicen
equipos de tres integrantes, lo cuales
realizaran la elección de un tema
relacionado con las categorías de la
convocatoria de NUEVOS TALENTOS
del semestre.
docente, y pega en su portafolio
de evidencias la PD y subraya los
puntos más importantes.
Trabaja en la formación de los equipos, así como en la elección del tema correspondiente y realiza toda la investigación necesaria para estructura su proyecto transversal.
Pd, cuaderno,
lápiz, lapicero,
debilidades de los alumnos en la
asignatura.
evaluación con el objetivo de orientar
los conocimientos.
1 sesión
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
presente parcial, para que el alumno la
lea y realice una actividad.
Realizará la lectura de y en base a lo comprendido hará una actividad con cada uno de los temas incluidos en la lectura. Heteroevaluación.
Fotocopias,
1 sesión
Identifica la importancia de contar partículas y su relación con la masa. Comprende el
significado de la
cantidad de sustancia
y su unidad el mol.
Dara la indicación para que los alumnos tengan en su cuaderno un glosario de términos relacionados con cuantificación en la reacciones químicas: Masa atómica, masa molecular, mol,
composición porcentual formula
estequiometría.
Realizará el glosario de términos en su cuaderno, haciendo una investigación completa y anotando la más importante. Debe incluir la bibliografía.
Autoevaluación.
Libros,
computadora,
actividad
extraclase
N/A Realiza la actividad CONSTRUYE-T de cada semana con las lecciones correspondientes al parcial.
Colabora en la ejecución de las actividades CONTRUYE-T que señaladas por el docente.
Fichas
CONSTRUYE-T ,
cuaderno,
lapicero,
proyector,
computadora,
etc.
N/A
CONSTRUYE-T
20
minutos
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PONDERACIÓN
TIEMPO
Construye analogías que le permitan entender y explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y de moléculas. Identifica la importancia de contar Partículas y su relación con la masa. Comprende el
significado de la
cantidad de sustancia
Como actividad de reforzamiento, retroalimenta los conceptos incluidos en el glosario, apoyándose del video http://www.objetos.unam.mx/qui
mica/mol/. Además explica cómo
número de mol, la masa molecular
de un compuesto químico para
realizar cálculos químicos y
químicas.
Realiza anotaciones sobre la información más relevante que expone el docente.
Computadora,
cuaderno 3 sesiones
Resuelve problemas de reacciones químicas, a través de escribir las fórmulas químicas con la composición en masa de los compuestos que representan.
Da la indicación para que los
alumnos realicen ejercicios
molecular, numero de moléculas,
químicas.
Trabaja en la realización de los ejercicios que indica el docente como trabajo en el aula o tarea.
Coevaluacion.
Fotocopias,
cuaderno,
2 sesiones
químicas (síntesis,
Libros,
computadora,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
base a ello realicen una actividad.
Para cada caso incluir una imagen.
de reacciones químicas.
correspondiente.
Explica la importancia de las reacciones químicas en los procesos biológicos e industriales de su entorno. Además Explica a los alumnos el tema sobre balanceo de ecuaciones químicas. Mediante una práctica demostrativa, proporciona ejercicios sobre balanceo de ecuaciones.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente.
Cuaderno, lápiz,
3 sesiones
Realiza el balance de ecuaciones y el principio de conservación de la materia de algunas reacciones del entorno para valorar la importancia de tomar en cuenta todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales.
Da la indicación para que los
alumnos realicen ejercicios
ecuaciones.
Como actividad de reforzamiento, da la indicación de que visiten el siguiente simulador para practicar las ecuaciones químicas por el método de tanteo. https://phet.colorado.edu/sims/html/bal
ancing-chemical
equations/latest/balancing-chemical-
equations_es.html
Trabaja en la realización de los ejercicios que indica el docente como trabajo en el aula o tarea. Coevaluacion. Trabaja en la búsqueda del
simulador y practica ejercicios
sobre balanceo de ecuaciones.
2 sesiones
estequiométricas y cómo calcular
reacción química.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente. Trabaja en la realización de
ejercicios de estequiometría
3 sesiones
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Coevaluación.
ESTUDIANTE RECURSOS
TIEMPO
Explica los beneficios, riesgos y Contaminación ambiental derivados del uso de disoluciones cotidianas.
Dara la indicación para que organizados en equipos de trabajo investiguen los siguientes temas: Qué es y cómo contabilizar la huella de carbono. ¿Qué miden en el antidoping?, La actividad minera y el agua en México, Balance entre la dieta y la actividad física. Las fogatas de los neandertales: El dióxido de manganeso. El funcionamiento del alcoholímetro. Determinación de la concentración de edulcorantes en bebidas energéticas. Datación mediante carbono 14 y uranio 238. Con la información realizaran una exposición incluyendo lo más relevante, la cual explicaran
Trabaja en la búsqueda de información para la realización de la investigación que asigna el docente. Realizaran la presentación en power point (en el formato establecido) del tema asignado, y lo compartirán con sus compañeros de grupo.
Libros,
computadora,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
mediante una exposición oral frente a una audiencia.
N/A Realiza actividades de reforzamiento académico antes de la aplicación del examen parcial.
Colabora en la ejecución de las actividades de repaso.
Libros, hojas,
cuaderno, lapicero,
N/A
Pide a los alumnos que organizados en equipos, realicen la primera entrega del proyecto transversal de acuerdo a las especificaciones de la rúbrica.
En equipos trabajan en la entrega del primer avance de proyecto colegiado en el formato establecido. Heteroevaluación.
Libros,
computadora,
Rúbrica Formativa
Avance de proyecto transversal. E8. 10%. La entrega del proyecto es derecho a examen parcial
El que
Hojas, lápiz,
1 sesión
N/A Realiza la retroalimentación de la evaluación parcial con la finalidad de orientar el conocimiento y aclarar dudas.
Participa en la retroalimentación para orientarse en cuanto a sus fortalezas y debilidades.
Cuaderno, hojas,
lápiz, lapicero,
calculadora, etc.
relaciona con
actividad.
lo comprendido hará una
temas incluidos en la lectura.
Heteroevaluación.
Fotocopias,
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Identifica las reacciones de neutralización y comprende el mecanismo químico.
Pide a los alumnos que realicen una
investigación para elaborar un
glosario con los siguientes
reacción irreversible,
Realizará el glosario de términos en su cuaderno, haciendo una investigación completa y anotando la más importante. Debe incluir la bibliografía. Autoevaluación.
Libros,
computadora,
físicos, ecológicos e industriales
correspondientes al parcial.
la información más relevante
actividades CONTRUYE-T que
mezclada con otra.
Explica a los alumnos el tema sobre concentración de soluciones químicas. Mediante una práctica
demostrativa, proporciona
soluciones.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente. Realiza los ejercicios sobre concentración de soluciones en su cuaderno como trabajo en el aula o tarea. Coevaluación.
Fotocopias,
cuaderno,
3 sesiones
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
ESTUDIANTE RECURSOS
mecanismo químico.
Explica a los alumnos los conceptos de equilibrio químico, constante de equilibrio y su relación con las reacciones ácido-base. Mediante una práctica demostrativa, explica ejercicios donde se apliquen el equilibrio químico e induce a los alumnos a resolver algunos ejercicios.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada y con excelente ortografía. Trabaja en la resolución de ejercicios de equilibrio químico.
Proyector,
computadora,
investigación acerca de las teorías
del equilibrio ácido-base.
(Arrhenius y Bronsted-Lowry).
todas las teorías indicadas.
etc.
Rúbrica
Formativa
Matriz de inducción de las teorías ácido-base. Evaluación de CG. 5.2
El que
relaciona con
Diferencia entre ácido y bases
fuertes y débiles.
haciéndolo de manera reflexiva,
cuaderno. 1 sesión
Reconoce la cualidad logarítmica de la escala de pH y comprende su significado.
Explica a los alumnos el tema pH y
pOH y la escala donde se sitúan.
Mediante una práctica
algunos ejercicios para que
haciéndolo de manera reflexiva,
Comprende la importancia de las sales en la industria química.
Explica a los alumnos el tema de
neutralización y valoración ácido-
base, formación de sales.
Realiza anotaciones sobre los
haciéndolo de manera reflexiva,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
cuaderno, lápiz,
lapicero, etc.
Predice el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en función de su uso. Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forman los iones.
Da la indicación a los alumnos sobre la fecha y los materiales que utilizaran para la realización de una práctica de laboratorio, “eres lobo o eres oveja; ácidos o
bases” y “Ionización”. Debe incluir:
portada, índice, resumen,
introducción, marco teórico,
bibliografía.
Trabaja en la búsqueda de materiales e información para la realización de la práctica que asigna el docente. Heteroevaluación.
Cuaderno, lápiz,
Rúbrica
Formativa
Reporte de práctica impreso en el formato establecido. E4. 10%. Evaluación CG 5.4
2 sesiones
Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forman los iones.
Como actividad de repaso, pide a los alumnos que ingresen a la pagina: http://recursos.cnice.mec.es/biosf era/alumno/1bachillerato/animal/ contenidos16.htm Revisen la información y realicen una actividad.
Trabaja en la búsqueda de la información solicitada y realiza una infografía donde explique el funcionamiento del sistema nervioso y su relación con los iones. Heteroevaluación.
Computadora,
El que
actividad
extraclase
Caracteriza y diferencia los sistemas con base en las interacciones de éstos con el entorno. Distingue y caracteriza las reacciones endotérmicas y exotérmicas. Diferencia los conceptos de temperatura y calor.
Explica a los alumnos el tema de naturaleza y tipos de energía, cambios de energía en las reacciones químicas. Calor y temperatura
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada.
Proyector,
computadora,
1 sesión
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Identifica a la combustión como una reacción química en la que una sustancia se combina con oxígeno, liberando energía.
Como actividad de reforzamiento académico explica cómo se relaciona la energía con la combustión de combustibles y de alimentos.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada.
Proyector,
computadora,
1 sesión
Exponer y ejemplificar la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de nuevos compuestos, la industria, la economía y la vida diaria.
Explica a los alumnos el tema de hidrocarburos: clasificación, importancia actual y futura, las consecuencias de la quema de combustibles fósiles.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada.
Proyector,
computadora,
2 sesiones
ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE
TIEMPO
Exponer y ejemplificar la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de nuevos compuestos, la industria, la economía y la vida diaria.
Como actividad de reforzamiento académico induce a los alumnos a revisar la información de la infografía que se encuentra en la página: https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCo m/Coorp_Comp/TORRE%20DESTILACI ON%20copia.jpg y el video https://www.youtube.com/watch?v=A
inZkFMThpQ y en base a ello realicen una actividad.
Trabaja en la búsqueda de la información y realiza un cuadro donde enliste los productos derivados del petróleo. El cuadro debe contener lo siguiente: nombre de la fracción, numero de carbonos que la forman, temperatura a la que se obtiene, derivados que se obtienen de ella y una imagen. Autoevaluación.
Computadora,
El que
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Diferencia el fenómeno de lluvia ácida de otros contaminantes ambientales y comprende sus efectos.
Identifica la importancia para la vida del efecto invernadero en el planeta y entender los motivos.
Dara la indicación para que organizados en equipos de trabajo investiguen los siguientes temas: El valor de pH de los alimentos y su impacto en la salud, importancia del pH en la asimilación de medicamentos y nutrientes, el efecto del pH en los suelos, causas y efectos de la lluvia acida, importancia de las sales minerales, cámaras hiperbáricas, efecto invernadero y su importancia para la vida del planeta, cambio climático: causas y sus efectos.
Trabaja en la búsqueda de información para la realización de la investigación que asigna el docente. Realizarán un cartel donde incluyan la información del tema asignado. Cada equipo explicará su cartel, haciéndolo de manera reflexiva. Heteroevalución.
Libros,
computadora,
2 sesiones
N/A
Dara la indicación para la fecha de entrega del segundo avance del proyecto transversal bajo las especificaciones de la rúbrica.
Trabaja en el avance correspondiente al parcial del proyecto que están estructurando. Heteroevaluación.
Libros,
computadora,
El que
actividad
extraclase
N/A Realiza actividades de reforzamiento académico antes de la aplicación del examen parcial.
Colabora en la ejecución de las actividades de repaso.
Libros, hojas,
cuaderno, lapicero,
Hojas, lápiz,
lapicero, goma,
calculadora, tabla
periódica, etc.
1 sesión
N/A Realiza la retroalimentación de la evaluación parcial con la finalidad de orientar el conocimiento y aclarar dudas.
Participa en la retroalimentación para orientarse en cuanto a sus fortalezas y debilidades.
Cuaderno, hojas,
lápiz, lapicero,
calculadora, etc.
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
actividad.
lo comprendido hará una
temas incluidos en la lectura.
Heteroevaluación.
Fotocopias,
Explica el tema de cinética
química, energía de activación,
cuál es su importancia.
Realiza anotaciones sobre los
haciéndolo de manera reflexiva,
cuaderno. 1 sesión
Identifica los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción, explicando su influencia.
Pide a los alumnos que realicen
una investigación acerca de los
factores que afectan la velocidad
de una reacción (temperatura,
concentración y catalizadores);
un cómic que ilustra lo que
ocurre con las partículas (átomos
o moléculas) en una reacción
cuando cambian los factores que
afectan la rapidez de reacción.
Heteroevaluación.
Libros,
computadora,
y la energía de activación.
Realiza anotaciones sobre los
haciéndolo de manera reflexiva,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Identifica los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción, explicando su influencia.
Da la indicación a los alumnos
sobre la fecha y los materiales
que utilizaran para la realización
de una práctica de laboratorio,
“velocidad de una reacción”.
Debe incluir: portada, índice,
asigna el docente.
una investigación acerca de la
combustión y los tipos de
combustión y los elementos
cabo, además de relacionarlo con
el tema de velocidad de reacción.
Induce a los alumnos a recopilar
materiales para explicar
mediante una práctica
la información.
materiales y realiza la práctica
demostrativa, al final contesta
unas preguntas relacionadas con
importante?, ¿en qué procesos
importancia de la combustión?,
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
combustión? Explica cuál y por
qué.
Identifica y reconoce procesos de síntesis química de importancia cotidiana.
Explica el tema de síntesis
química, su historia y cuál es la
importancia que tiene en la
industria química. Además
generación de nuevos materiales.
ellos.
haciéndolo de manera reflexiva,
Explica y ejemplifica los conceptos de monómeros, polímero y macromolécula.
Pide a los alumnos que realicen
una investigación acerca de que
son los monómeros y polímeros,
su clasificación, así como los tipos
de reacción de polimerización.
en la elaboración de un resumen.
Libros,
computadora,
Representa de manera
actividad.
Colabora en la revisión de los videos y realiza anotaciones acerca de la información más relevante. En base a ello, responderá las siguientes preguntas. ¿Qué es un monómero? ¿Qué es un polímero? ¿Cómo es que sus propiedades determinan su función? Elaborar un modelo sencillo se un polímero Elaborar una lista de los
Polímeros de mayor uso en la
vida cotidiana.
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Comprende cómo la estructura de una macromolécula le confiere ciertas propiedades y determina su función.
Explica el tema de fuerzas
intermoleculares y su relación
con la formación de
haciéndolo de manera reflexiva,
Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus componentes macromoléculas, monómeros y polímeros.
Pide a los alumnos que investiguen el tema de biomoléculas naturales y en base a ello realicen una actividad.
Trabaja en la búsqueda de la
información solicitada y con ella
realizarán una matriz de
inducción donde ilustren lo
siguiente: nombre de la
(con imágenes).
Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus componentes macromoléculas, monómeros y polímeros.
Explica el tema de función de las biomoléculas en la nutrición de los seres humanos y la importancia de equilibrar nuestra dieta en base al plato del buen comer. Como actividad de
reforzamiento induce a los
alimentos inhiben la
acumulación de colesterol.
Realiza anotaciones sobre los temas que explica el docente, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada. Con la investigación
encomendada, realiza una
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
ESTUDIANTE RECURSOS
TIEMPO
Explica los tipos de enlaces que permiten la formación de macromoléculas naturales, así como el proceso de su formación. Representa de manera esquemática la estructura de las macromoléculas Identifica las
propiedades y
macromoléculas
parcial pidiendo a los alumnos a
que organizados en equipos de
trabajo realicen un modelo
tridimensional de un polímero
materiales necesarios, sugiriendo
nylon, caucho, poliestireno,
almidón, glucógeno, celulosa,
quitina, proteína, ADN.
Trabajará en la búsqueda de información y materiales para la elaboración de la maqueta tridimensional de un polímero. Presentará su modelo y explicará
de qué monómeros está
y la importancia y utilidad del
polímero en cuestión.
prototipo del proyecto de
transversal.
Trabaja en el avance correspondiente al parcial del proyecto que están estructurando. Heteroevaluación.
Libros,
computadora,
parcial.
actividades de repaso.
Hojas, lápiz,
lapicero, goma,
calculadora, tabla
periódica, etc.
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
evaluación parcial con la finalidad
de orientar el conocimiento y
aclarar dudas.
fortalezas y debilidades.
BIBLIOGRAFÍA:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 50% Cuaderno con apuntes, trabajos, actividades y reportes de práctica 10% Proyecto transversal 40% Examen parcial
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 1: Evaluación diagnóstica
1.- ¿Qué problemas requieren del pensamiento químico para poder ser resueltos?
2.- ¿Que ocurre con la materia durante las reacciones químicas?
3.- ¿Qué es el equilibrio dinámico?
4.- ¿Por qué es importante la medición en química?
5.- ¿Cuál es la aplicación de la cuantificación química en los procesos industriales?
6.- ¿Cómo piensas que se puede medir lo que no podemos ver?
7.- ¿Qué indica el valor de pH?
8.- ¿Qué determina la velocidad de una reacción?
9.- ¿Qué es la síntesis química? ¿Cuál es su importancia en la industria química?
10.- ¿Cómo sería una vida sin polímeros? ¿Cuáles sería las ventajas y desventajas?
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Anexo 2: Lectura primer parcial
Calidad del aire en la atmósfera. El aire que rodea forma la atmosfera que es una mezcla homogénea de gases que envuelve nuestro planeta. Gracias a ella tenemos aire
para respirar y agua para beber; esta tiene mayor densidad al nivel del mar y va disminuyendo a medida que se asciende. La atmosfera desempeña
varias funciones para la vida. Actúa como una barrera protectora contra los cambios bruscos de temperatura, modera el clima, nos protege del as
radiaciones provenientes del espacio (mediante la capa de ozono) y de los impactos meteóricos. Traslada el agua de los océanos a los contienen
por medio de lluvias. La atmosfera se divide en varias capas, cuya composición química varía notablemente: troposfera, estratosfera, ionosfera y
exosfera.
La contaminación de aire es uno de los problemas más serios que enfrenta la
humanidad, y en especial ciertas ciudades, como la de México. ¿De dónde proviene la
contaminación del aire? ¿Cuáles son los principales contaminantes del aire?
Constantemente el aire recibe contaminantes, como los gases de desecho que emiten
diferentes industrias durante sus procesos. Las fuentes principales de contaminación del
aire son el transporte y la producción de energía eléctrica. La utilización de combustibles
en los vehículos produce monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), óxido
nitroso (NO), y óxido nítrico (NO2). La combustión del carbón y en petróleo en las plantas
generadoras de energía origina gases contaminantes como dióxido de nitrógeno (NO2) y
dióxido de azufre (SO2). Dichos gases reaccionan ante la presencia de luz y producen
smog fotoquímico. El dióxido de azufre (SO2) atmosférico, al combinarse con el oxígeno
(O2) del aire, reacciona y genera trióxido de azufre (SO3), que a su vez se combina con el
agua de la atmosfera formando ácido sulfúrico (H2SO4) principal constituyente de la lluvia acida.
Los contaminantes atmosféricos son sustancias que normalmente se encuentran en bajas concentraciones, pero que al incrementarse
producen efectos adversos en los seres vivos y en los materiales. Se denominan primarios cuando son enviados a la atmósfera como resultado de
un proceso natural o como producto de las actividades humanas; y secundarios cuando surgen de la reacción química de algún contaminante
primario. Los contaminantes primarios de la atmósfera son: óxidos de carbono (CO2, CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), plomo
(Pb), clorofluorocarbonos (CFCs), hidrocarburos (HC) y partículas suspendidas (PTS), mientras que los contaminantes secundarios son: ozono,
nitrato de peroxiacetilo, acetileno, olefinas, aldehídos, cetonas.
Tabla 1.- componentes del aire puro al nivel del mar
Componentes Formula Porcentaje
Nitrógeno N2 78
Oxígeno O2 20.9
Argón Ar 0.934
Neón Ne 0.00182
Helio He 0.00052
Kriptón Kr 0.00011
Hidrógeno H 0.00005
Xenón Xe 0.0000009
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Puesto que los contaminantes se encuentran en la atmósfera en pequeñas cantidades (trazas), se mide su concentración en partes por
millón (ppm). Si se expresa la concentración en masa su definición es: mg de soluto disuelto en un kg de disolución. Si se expresa la concentración
en masa/volumen su definición es: mg de soluto (contaminante) disuelta en L de disolvente (aire).
Los principales problemas atmosféricos causados por contaminantes son: destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero,
calentamiento global del planeta Tierra, inversión térmica, smog fotoquímico y lluvia ácida.
Algunos elementos de la tabla periódica pueden presentarse en la naturaleza con diferentes apariencias, es decir, sus átomos pueden
acomodarse de diferentes formas y dar lugar a sustancias aparentemente distintas. A este fenómeno se le llama alotropía y cada forma diferente
de un elemento se llama alótropo. Entre los elementos que tienen alótropos podemos mencionar el oxígeno, azufre, fósforo y carbono.
El ozono que es una forma alotrópica del oxígeno de fórmula molecular O3 (tiene tres átomos de oxígeno, mientras que el oxígeno tiene
dos) se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera en la región de la ozonósfera.
Destrucción de la capa de ozono: La estratosfera tiene una alta concentración de O3 que sirve como
filtro de la radiación ultravioleta (R-UV). Dicha capa de ozono está siendo destruida por la presencia
de CFCs de acuerdo con las siguientes reacciones:
CCl2F2 ·CClF2 + ·Cl
·ClO ·Cl + ·O
El radical cloro vuelve a producir la reacción anterior, destruyendo otra molécula de ozono y así
sucesivamente.
Otros causantes de la destrucción del ozono son los gases de NOx, mediante reacciones catalíticas como
las siguientes:
·O + O3 2O2
El efecto invernadero; fenómeno es esencial para la vida y la regulación del clima en nuestro planeta, gracias al cual se mantienen los
niveles de temperatura apropiados para la vida. La Tierra recibe energía solar en forma de luz visible. Aproximadamente una tercera parte de esta
energía se refleja por las superficies blancas como la nieve y las nubes; las otras dos terceras partes son absorbidas por la superficie terrestre y los
océanos. Una vez que la energía solar ha calentado la superficie, esta lo vuelve a emitir ahora en forma de radiación infrarroja hacia el espacio. En
este último proceso, los gases de efecto invernadero "regresan" parte de la radiación infrarroja antes de que escape y devuelven el calor hacia la
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
superficie. Debido al equilibrio térmico el planeta pierde la misma cantidad de energía que absorbe, pero gracias al efecto invernadero se mantiene
a una temperatura promedio con la cual los procesos vitales son posibles. En ausencia de este efecto, la Tierra tendría una temperatura de -18 °C.
El efecto invernadero se debe a que algunos gases tales como CO2, CH4, H2O, NOx, CFCs que están presentes en la atmósfera, absorben parte de
la radiación infrarroja (R-IR) emitida por el sol y que llega a la atmósfera provocando un aumento en la temperatura semejante a la de un
invernadero. Este efecto es parte del mecanismo de regulación del clima del planeta y cuando se altera causa el sobrecalentamiento del mismo.
La inversión térmica se presenta cuando la capa inferior de aire se encuentra fría y atrapada por una capa superior de aire caliente. Es
normal que se presente por las mañanas en cualquier parte del mundo, sin embargo, en la Ciudad de México es frecuente, debido a las montañas
que la rodean; por la noche las capas cercanas al suelo se enfrían y como no existe turbulencia o movimientos de convección del aire los
contaminantes atmosféricos se acumulan.
El smog fotoquímico se presenta en zonas urbanas, debido a que se concentran contaminantes (HC, NOx) en un lugar sin movimiento y en
condiciones de baja humedad y de alta luminosidad. La denominación de smog fotoquímico se debe a que este contaminante solo de forma en
presencia de luz solar en la grandes ciudades. Los combustibles derivados del petróleo en los motores de combustión interna hacen que el oxígeno
y nitrógeno reaccionen generando óxidos.
La energía solar favorece reacciones químicas, como las que se tienen en la tabla, que producen aldehídos, PAN (nitrato de peroxiacetilo
CH3COONO2), formaldehído y O3.
NO2 + R-UV NO + O
RH + O RO
RO + O2 RO3
RO3 + NO2 PAN
El agua de lluvia es ligeramente acida (pH=6.2) debido a la formación de ácido carbónico (HCO3), producto de la reacción del dióxido de
carbono que contiene el aire y el agua. Pero cuando el aire contiene concentraciones altas de dióxido de azufre y de dióxido de nitrógeno y se
combina con el agua de lluvia, esta alcanza un pH de 3 a 5, es decir, tiene un carácter fuertemente acido. La lluvia ácida es la precipitación acuosa
que presenta pH menor de 5.5 como consecuencia de la formación de compuestos ácidos en la atmósfera. El equilibrio que existe entre agua y
dióxido de carbono se muestra en la reacción química siguiente:
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
CO2 + H2O ↔ H2 CO3 ↔ H+ + H CO3-
Los contaminantes responsables de esta problemática son los óxidos (NOx, SOx CO2) que en presencia de agua y energía solar dan lugar a los
respectivos ácidos. Las reacciones químicas de la formación de los ácidos son las siguientes:
Óxidos de nitrógeno (NOx) N2 + O2 + calor → 2NO
2NO + O2 → 2NO2 2NO2 → NO + O
4NO2 + 2H2O + O2 → 4HNO3
SO2 + H2O → H2 SO3
SO3 + H2O → H2 SO4
Dióxido de carbono CO2 + H2O ↔ H2CO3
La lluvia acidifica el suelo e inicia una serie de reacciones químicas entre los minerales, de tal forma
que, se eliminan del suelo minerales que requieren las plantas para su crecimiento; se disminuye la
capacidad de absorción de las raíces, se altera la fotosíntesis que efectúan las hojas, etc.
La lluvia ácida también daña a los animales; a los mantos acuíferos¸ a los inmuebles y monumentos
que están construidos de roca caliza; etc.
La escala IMECA (Indice Metropolitano de la Calidad del Aire) permite que la población
conozca la calidad del aire en términos comprensibles. Si se exceden los 250 puntos IMECA se
procede a aplicar medidas de Contingencia Ambiental.
Velázquez R. R. & Barrón. R. (2003) Allier. C. & Castillo. A. (2011)
Preguntas para análisis de lectura 1. ¿Cuál es la función de la atmosfera para la vida en la tierra? Describe brevemente las capas de la atmosfera. 2. ¿Cuál es la proporción del nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono en el aire? 3. ¿Cuáles son los contaminantes primarios y cuáles son los contaminantes secundarios? 4. ¿Cuáles son los principales problemas atmosféricos? 5. ¿Cómo se genera el smog fotoquímico? 6. ¿Qué produce la inversión térmica? 7. ¿Cómo perjudica a los seres vivos la destrucción de la capa de ozono? 8. ¿Qué sustancias intervienen en la formación de la lluvia ácida? 9. ¿Cómo se mide la calidad del aire? 10. ¿Consideras que los cambios de clima que se han generado en tu municipio están relacionados con alguna de la
información presentada en la lectura? ¿cuáles?
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 3: Rúbrica general de Química II Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________
ACTIVIDAD MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE CALIF.
1-Examen diagnóstico. Heteroeval.
Contesta todas las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido. 5%
Contesta la mayoría de las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido. 4%
Contesta la mitad de las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido 3%
No realiza actividad 0% N/A
2.- Preguntas de lectura 5% Heteroevaluación
Participa activamente y contesta todas las preguntas adecuadamente reflexionando sus respuestas en base a la información de la lectura. Se entrega en el tiempo establecido, el trabajo es ordenado y presenta limpieza y buena ortografía.
Participa activamente y contesta la mayoría de las preguntas adecuadamente reflexionando sus respuestas en base a la información de la lectura. Se entrega en el tiempo establecido, el trabajo es ordenado y presenta limpieza, pero presenta algunos errores de ortografía.
Participa y contesta la mitad de las preguntas reflexionando sus respuestas en base a la información de la lectura. Se entrega en el tiempo establecido, el trabajo es ordenado y presenta limpieza, pero presenta algunos errores de ortografía.
No participa mucho, y sus preguntas las contesta de manera deficiente sin reflexionar sus respuestas en base a la información de la lectura.
3.- Glosario de términos 5% Autoevaluación
La investigación es completa y contiene todos los conceptos establecidos por el docente, y están explicados de manera concisa y completa con definiciones breves, sin errores ortográficos y con buena presentación.
La investigación es incompleta y le faltan algunos aspectos, están explicados de manera concisa y completa con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos aunque buena presentación.
La investigación es incompleta falta la mitad de los aspectos establecidos, los conceptos están explicados de manera concisa y completa, con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos y buena presentación.
La investigación no contempla los aspectos establecidos en la actividad.
4.- Ejercicios Coevaluación. 5%
Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra legible y máximo 3 faltas de ortografía.
La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación, letra poco legible y con 5 faltas de ortografía.
La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra poco legible y con 5-8 faltas de ortografía.
Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea.
5.- Ejercicios Coevaluación. 10%
Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra legible y máximo 3 faltas de ortografía.
La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación, letra poco legible y con 5 faltas de ortografía.
La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra poco legible y con 5-8 faltas de ortografía.
Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Mapa organizado, limpio y completo. Utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Buena presentación. 5%
Mapa organizado, limpio y casi completo. Utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Buena presentación. 4%
Mapa organizado, limpio y casi completo. No utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Presentación regular. 3%
Mapa desorganizado e incompleto. Con mala presentación. No utiliza adecuadamente la selección de imágenes. No realiza actividad 0%
8.- Exposición oral 10% Heteroevaluación
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación. Habla con claridad todo el tiempo y tiene buena pronunciación. Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación. Se mantiene en el tema todo el tiempo. Demuestra un completo entendimiento y dominio del tema. El estudiante puede con precisión contestar todas las preguntas planteadas por sus compañeros de clase sobre el tema. El formato de su presentación es acorde al tema, utilizando el formato adecuado (combinación de imagen y texto). 10- 9%
Tiene buen volumen, pero no lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia. Sus ideas son claras, pero con una mala pronunciación. Tiene buena postura y sólo establece contacto visual con algunos en el salón durante la presentación. Se mantiene en el tema la mayor parte del tiempo. Demuestra un buen entendimiento del tema. El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. El formato de su presentación es acorde al tema, utilizando en la mayor parte el formato adecuado (combinación de imagen y texto). 8- 7%
El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia. A menudo habla entre dientes, no se le puede entender o tiene mala pronunciación. Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación. Fue difícil saber cuál fue el tema. No parece entender muy bien el tema. El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase. El formato de su presentación es acorde al tema, utilizando en la mayor parte el formato adecuado (combinación de imagen y texto). 6- 5%
La exposición carece de la información requerida, no muestra entendimiento del tema ni es capaz de expresar las ideas claramente. El volumen es débil y no logra captar la atención de la audiencia. No es capaz de responder preguntas. El formato no es el adecuado ya que solo copia la información. 4-0%
8. Examen (40%) Heteroeval.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 4: Evaluación del Primer Parcial de Química II Subraya la respuesta correcta a cada una de las siguientes preguntas:
1. ¿Es una medición que se basa en las leyes ponderales
cuantitativas de la combinación química?
a) Termoquímica
b) Estequiometria
c) Análisis porcentual
2. ¿En el compuesto Ca3(PO4)2 el porcentaje en peso de fosforo es?
a) 20 %
b) 44.8 %
c) 14.2 %
3. La siguiente formula corresponde a la glucosa: C 6H12O6. Señala el
porcentaje de cada uno de los elementos que forman el
compuesto respectivamente:
4. La fórmula que contiene información sobre la proporción de
átomos más pequeña presente en una molécula se llama:
a) Molecular
b) Estructural
c) Mínima
a) 20 g
b) 40 g
c) 80 g
6. Determina la formula mínima y molecular del merthiolate , cuya
composición elemental es: 26.7% de carbono, 2.24% de
hidrogeno, 7.9% de oxígeno, 5.68% de sodio, 7.92% de azufre y
49.5% de mercurio. La masa molecular del merthiolate es 404.82
g/mol.
7. Es el proceso mediante el cual dos o más sustancias interactúan
para formar dos o más sustancias nuevas.
a) Ecuación química
b) Reacción química
c) Formula química
8. Al balancear por tanteo la siguiente ecuación, los coeficientes
que se obtienen son:
b) 3,3,2,3
c) 3,6,1,2
9. Al balancear la siguiente ecuación por el método de algebraico,
los coeficientes que se obtiene son:
Fe + H2O Fe2O3 + H2 a) 2,3,1,3
b) 1,3,3,2
c) 2,1,3,3
10. ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio existen en 3 mol de dicha sal?
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Anexo 5: Lectura del Segundo parcial
El control del pH, la mejor forma para tener una buena salud. El cuerpo humano es una máquina increíble. Una de las funciones más importantes de este recipiente es su capacidad para
regular sus propios niveles de acidez en un grado muy fino. Las células sólo funcionarán normalmente dentro de límites relativamente estrechos de pH. El cuerpo regula su pH mediante el ajuste constante de procesos fisiológicos, como la función respiratoria y renal.
Sin embargo, los alimentos que usted come pueden jugar un papel muy importante en el aumento o la disminución del pH del cuerpo, y algunos alimentos pueden ser más alcalinos que otros. Un cuerpo ácido es un imán para las enfermedades, afecciones como el cáncer y el envejecimiento. Comer más alimentos alcalinos ayuda a cambiar el pH del cuerpo y oxigena el sistema, mantener su cuerpo sano y que funcione correctamente, previene del cáncer, y de muchas otras enfermedades.
El pH, o “potencial de hidrógeno”, es una medida de la concentración de iones de hidrógeno, una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Cuando una solución es alcalina, o tiene una alcalinidad, significa que tiene la capacidad de neutralizar los ácidos. La alcalinidad se expresa como un número de pH, en una escala de 0 a 14. Un pH de 7 es neutro, ni ácido ni alcalino. Una sustancia con el nivel de pH entre 7 y 14 es alcalina, y se llama base. Cuanto más cerca esté una sustancia a un pH de 14, más alcalina es. Los alimentos sustancialmente están hechos de agua, por lo que también tienen un pH que se puede medir. Debido a que el cuerpo humano es más líquido, también tiene un pH, que se mide a través de la sangre. Nuestro pH en la sangre tiene una gama muy estrecha de alrededor de 7.35 a 7.45. Si el pH de nuestro cuerpo se desvía de esta gama, enfermará o comenzará a mostrar síntomas de enfermedad. Si nuestro pH en la sangre cae por debajo de 6.8 o por encima de 7.8, las células dejan de funcionar y seguiría la muerte rápidamente.
Un pH ácido puede ocurrir por el estrés emocional, sobrecarga de toxinas, las reacciones inmunes o cualquier proceso que prive a las células de oxígeno y otros nutrientes. Obviamente, una dieta que es muy ácida puede cambiar los niveles de pH hasta cierto punto, también. El cuerpo trata de compensar un nivel de pH ácido mediante la utilización de minerales alcalinos que ha almacenado. Si la dieta no contiene suficientes minerales para compensar, se producirá una acumulación de ácidos en las células, privándolas de oxígeno.
Esto puede disminuir la capacidad del organismo para absorber minerales adicionales y otros nutrientes, disminuye la producción de energía en las células, disminuye su capacidad para reparar las
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
células dañadas, disminuye su capacidad de desintoxicar los metales pesados, y permite que las células tumorales crezcan y proliferen, y lo hacen más susceptibles a la fatiga y la enfermedad.
La dieta americana es alta en productos ácidos como las carnes, quesos, cereales y alcohol y por lo general muy baja en alimentos alcalinos como los vegetales verdes, frutas, especias y cultivos probióticos (como los que se encuentran en el yogurt). Además, nos hemos convertido en una sociedad que está literalmente consumada con jarabe de maíz alto en fructosa, harinas refinadas, café, cigarrillos, productos farmacéuticos y los edulcorantes artificiales, de los cuales todos son muy ácidos en el cuerpo humano. Una de las maneras más fáciles y rápidas para ayudar a corregir un nivel ácido de pH es controlando la dieta y el estilo de vida.
Para mantener la salud, la dieta debe consistir de un 60% de alimentos de formación alcalinos y el 40% en alimentos ácidos. Para restaurar la salud, la dieta debe consistir de un 80% de alimentos de formación alcalinos y el 20% de alimentos ácidos. Las principales fuentes de acumulación de ácido son: 1.) El metabolismo y/o desglose incompleto (oxidación) de los productos alimenticios o metabólicos “residuos” producidos como subproducto de actividad celular. Durante la respiración celular y la producción de energía, los ácidos producidos como parte de productos de “desechos”. Estos ácidos deben ser “equilibrados”, neutralizados, o eliminados por el cuerpo y los sistemas de desintoxicación a través de los riñones, los pulmones, el hígado y la sangre. 2.) El consumo de ácido presente en el suministro de alimentos, aire y agua. Las emisiones de nitrógeno de los automóviles y las plantas industriales, colorantes alimentarios, aerosoles, ceras, conservantes, aditivos alimentarios, los edulcorantes artificiales, los fertilizantes, contaminantes del agua, e incluso cloruro y fluoruro en el agua del grifo son sólo algunos de los productos químicos altamente ácidos que son ingeridos por millones de personas cada día. Los efectos de un ambiente ácido
La acumulación de ácido puede provocar acidosis, que a su vez afecta al hígado, riñón, corazón, la insulina y la regulación de la salud celular. Estos problemas pueden llevar rápidamente a un accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, aneurisma, problemas cardiovasculares, la osteoporosis, la obesidad y la hipertensión arterial.
La acidosis generalmente altera los lípidos y ácidos grasos, los cuales están involucrados en la función nerviosa y cerebral. Esta alteración provoca problemas neurológicos como la esclerosis múltiple, así como problemas con el equilibrio hormonal en el sistema endocrino.
Es muy probable que un pH ácido, a partir de una dieta desequilibrada, produzca una condición que estimula la respuesta genética predeterminada a la inanición y el hambre. Cuando esto sucede, el cuerpo comienza a acumular todas las calorías consumidas y la almacena como grasa, por temor a que se muera de hambre y no sabe dónde ni cuándo tendrá su próxima comida. Para contrarrestar esto, muchos nutricionistas y atletas recomiendan el consumo de numerosas comidas pequeñas y saludables durante
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
todo el día con el fin de mantener al cuerpo feliz y seguro de que seguirá siendo alimentado. Cuando el cuerpo está en este cómodo estado y sin preocupaciones, estará encantado de quemar esas calorías (un aumento del metabolismo), lo que ayuda a adelgazar la cintura, crear masa muscular y evitar muchos de los problemas que se asocian con la acidosis, la obesidad y la regulación de insulina. El control del pH y el cáncer
Dos de los principales factores que conducen al cáncer son un pH ácido y la falta de oxígeno. Como tal, ¿podríamos ser capaces de manipular estos dos factores con el fin de prevenir y controlar el cáncer? Sabemos que el cáncer necesita un ambiente ácido y bajo en oxígeno para sobrevivir y prosperar. La investigación ha demostrado que los pacientes terminales de cáncer tienen un nivel de acidez 1.000 veces superior al de personas sanas. La gran mayoría de los pacientes terminales de cáncer tiene un pH muy ácido. ¿Por qué es esto? La razón es simple. Sin oxígeno, la fermentación de la glucosa se convierte en ácido láctico. Esto hace que el pH de la célula baje a 7,0. En más casos de cáncer avanzado, el nivel de pH cae más de 6,5 e incluso puede caer a 6,0, 5,7 o inferior. La verdad básica es que nuestros cuerpos simplemente no pueden luchar contra las enfermedades si nuestro pH no está bien equilibrado.
https://www.gob.mx/issste/articulos/el-equilibrio-del-ph-en-el-organismo?idiom=es
Anexo 6: Rubrica General de Química II Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________
ACTIVIDAD MUY BIEN(10-9) BIEN(8-7) REGULAR(6) DEFICIENTE CALIF.
1-Diagrama PNI 5%
Heteroevaluación
El diagrama evalúa en forma correcta lo positivo, lo negativo y lo interesante sobre el tema, organiza la información y toma decisiones de manera argumentada. Se entrega en tiempo y forma.
El diagrama evalúa en forma correcta el tema, organiza la información ni emite argumentos. Se entrega un día después de lo acordado.
El diagrama no evalúa la información sobre el tema ni hace argumentos, aunque la información está organizada. Entrega dos días después de lo acordado.
El diagrama no cuenta con la información requerida.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Autoevaluación
La investigación es completa y contiene todos los conceptos establecidos por el docente, y están explicados de manera concisa y completa con definiciones breves, sin errores ortográficos y con buena presentación.
La investigación es incompleta y le faltan algunos aspectos, están explicados de manera concisa y completa con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos aunque buena presentación.
La investigación es incompleta falta la mitad de los aspectos establecidos, los conceptos están explicados de manera concisa y completa, con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos y buena presentación.
La investigación no contempla los aspectos establecidos en la actividad.
3.- Ejercicios 10%
Coevaluación
Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra legible y máximo 3 faltas de ortografía.
La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación, letra poco legible y con 5 faltas de ortografía.
La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. Con buena presentación. Letra poco legible y con 5-8 faltas de ortografía.
Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea.
4.- Infografía 5%
Heteroevaluación
Todos los gráficos están relacionados con el tema y son fáciles de entender. El tema es claro y bien enfocado y destaca la idea principal y es respaldada con información detallada. Los gráficos reflejan creatividad. Incluye todas las partes. Se entrega en tiempo y forma. No presenta errores ortográficos.
Todos los gráficos están relacionados con el tema y la mayoría son fáciles de entender. El tema es claro y bien enfocado y la idea principal y es clara pero necesita mayor información de apoyo. Algunos gráficos reflejan creatividad. Falta una de las partes. Se entrega en tiempo y forma. No presenta errores ortográficos.
Todos los gráficos están relacionados con el tema pero son fáciles de entender. El tema es claro y la idea principal no son claros de entender. Solo algunos gráficos reflejan creatividad. Faltas dos de las partes. Se entrega en tiempo y forma. Presenta algunos errores ortográficos.
Todos los gráficos están relacionados con el tema pero el tema no es claro ni bien enfocado no destaca la idea principal. Los gráficos no reflejan creatividad. Incluye todas las partes. Se entrega en tiempo y forma. Presenta errores ortográficos.
4.- Cuadro
comparativo 5%
Heteroevaluación
Identifica todos los elementos de comparación. Las características elegidas son suficientes y pertinentes. Identifica de manera clara y precisa las semejanzas. El organizador gráfico presenta los elementos centrales y sus relaciones en forma clara y precisa. Sin errores ortográficos o gramaticales.
Incluye la mayoría de los elementos que deben ser comparados. Las características son suficientes para realizar una buena comparación. Identifica la mayor parte de las semejanzas y diferencias. El organizador gráfico que construye representa los elementos con cierta claridad y precisión. Existen errores
Faltan algunos elementos esenciales para la comparación. Sin embargo, las características son mínimas. Identifica varias de las semejanzas y diferencias. El organizador gráfico elaborado representa los elementos solicitados aunque no es del todo claro y preciso. Varios errores ortográficos y gramaticales.
No enuncia los elementos ni las características a comparar. No identifica las semejanzas y diferencias. El organizador gráfico no representa esquemáticamente los elementos a los que hace alusión el tema. Errores ortográficos y gramaticales multiples.
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Heteroevaluación
Realiza la práctica en tiempo y forma, dejando el área limpia y ordenada, y entrega el reporte completo en tiempo y forma en el formato establecido incluyendo portada, introducción, objetivo, metodología, resultados, discusiones, conclusiones y bibliografía.
Realiza la práctica en tiempo y forma, dejando el área limpia y ordenada, y entrega el reporte en tiempo, aunque le falta una pequeña parte y con referencias bibliográficas.
Realiza la práctica en tiempo y forma, dejando el área sucia y desordenada, y entrega el reporte incompleto en tiempo y forma sin referencias bibliográficas.
Realiza la práctica en tiempo y forma, pero no entrega el reporte.
6.- Cartel (10%)
Heteroevaluación
El material es el que se pidió, las medidas son las correctas, utiliza colores llamativos, y tiene presentación novedosa. Los contenidos indicados, se presentan en forma clara, precisa y completa. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas. Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz clara y fuerte. Conoce y domina el tema de exposición. Se aprecia el trabajo colaborativo, cada integrante conoce el contenido total del cartel, se entrega en el tiempo establecido. No presenta errores ortográficos.
El material es el que pidió, las medidas son las correctas, no utiliza colores llamativos y la presentación no es novedosa. Los contenidos indicados, se presentan en forma clara y precisa, pero falta información. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas. Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz clara pero no muy fuerte. Conoce el tema pero no lo domina
completamente. Se aprecia el
trabajo colaborativo. Tiene uno o dos errores ortográficos.
El material es el que se pidió, pero no tiene las medidas correctas, tiene poco color y tiene una presentación común. Los contenidos indicados, se presentan pero falta información. Usa vocabulario apropiado y coherencia en las ideas. Utiliza el tiempo asignado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz baja y no muy clara. No conoce ni domina el tema de exposición. No se aprecia el trabajo colaborativo, y presenta varios errores ortográficos.
El material no es el apropiado, no tiene las medidas especificadas, no hay color en el trabajo y la presentación es pobre. Los contenidos no están completos poca información y/o vocabulario pobre. Utilizó mayor tiempo del designado para la presentación. Se dirige a sus compañeros con voz débil y titubeante. No conoce ni domina el tema. No se ve trabajo colaborativo. Tiene cinco o más errores ortográficos.
7.- Examen (40%)
Heteroeval. Resultado de examen Resultado de examen Resultado de examen Resultado de examen
Total
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 7: Evaluación Segundo Parcial Subraya la respuesta correcta a cada una de las siguientes cuestiones.
1. Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, que
pueden ser liquidas, solidas o gaseosas y que está formada
por dos partes principales:
a) Solución
b) Mezcla
c) Compuesto
2. El punto final en una titulación se alcanza cuando el indicador
cambia de:
a) Sabor
b) Color
c) Forma
concentración de la misma es:
a) Solvente
b) Soluto
c) Solución
4. Son las soluciones en las cuales se debe conocer exactamente
la cantidad de soluto agregado.
a) Porcentuales
b) Empíricas
c) Valoradas
5. Es la concentración que indica el número de mol de soluto
disueltos en un litro de solución.
a) Molaridad
b) Normalidad
c) Molalidad
6. Es la relación de la masa de un soluto en la masa de la
solución, multiplicado por 100
a) % m/v
b) % v/v
c) % m/m
7. Se conoce como una sustancia que dona protones según la
teoría de Bronsted-Lowry.
agua.
a) Ácidos y bases débiles
b) Ácidos y bases fuertes
c) Ácidos y bases orgánicos
9. Calcula los gramos de cloruro de sodio (NaCl) que se necesitan
para preparar 300 ml de una solución acuosa 2 M de cloruro
de sodio.
10. ¿Cuántos gramos de sulfato de sodio (Na2SO4) necesarios para
preparar 250 ml de una solución que tenga una concentración
0.5 N?
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
Anexo 8: Lectura Tercer Parcial
Materiales inteligentes Realizar la lectura del artículo que encontrarán en la siguiente página de internet. https://futurizable.com/materiales-inteligentes/
C O
P IA
IM P
R E
S A
N O
C O
N TR
O LA
D A
V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06
PQ-ESMP-05
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-005
Anexo 10: Rúbrica general Química II Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________
ACTIVIDAD MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE CALIF .
1.- Cuadro sinóptico Heteroeval. 5%
El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción clara, precisa y coherente. Presenta excelente ortografía. Incluye bibliografía.
El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción clara, precisa y coherente. Presenta de 1 a 3 faltas de ortografía. Incluye bibliografía.
El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción poco clara. Presenta de 4 a 6 faltas de ortografía. Incluye bibliografía.
El cuadro sinóptico no tiene las llaves. Tiene información incompleta. Presente más de 7 errores ortográficos.
2.- Cómic 5% Heteroevaluació n
La información está bien organizada, una idea o escena sigue a la otra en secuencia lógica con transiciones claras. Los textos y diálogos guardan unidad temática y se han utilizado conectores pertinentes cuidando la claridad del texto y respeta la estructura gramatical. No presenta faltas de ortografía (se permite máximo 3). Se entrega en el tiempo establecido.
La información está bastante organizada. Una idea o escena parece fuera de lugar. Las transiciones usadas son claras. Los textos y diálogos guardan unidad temática y se han utilizado algunos conectores pertinentes sin atentar contra la claridad del texto y la estructura gramatical. Contiene algunos errores de ortografía. Se entrega en el tiempo establecido o máximo un día después.
La información es difícil de seguir en una parte una idea las transiciones no son claras en más de una ocasión. Los textos y diálogos guardan unidad temática y no se han utilizado conectores pertinentes cuidando la claridad del texto y respeta la estructura gramatical. Presenta bastantes faltas de ortografía. Se entrega en el tiempo establecido o un día después.
La información no está organizada. Los textos y diálogos no guardan unidad temática y no se han utilizado conectores pertinentes cuidando la claridad del texto y respeta la estructura gramatical. Presenta abundantes faltas de ortografía. Se entrega en el tiempo establecido o un día después.