“UTILIZACIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA...

73
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE DISEÑO INDUSTRIAL “UTILIZACIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA ELABORACIÓN DE BRIQUETAS DE COMBUSTIBLE SÓLIDO PARA USOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA ” JONATHAN MICHAEL BOARINI SORG GUATEMALA, AGOSTO DE 2006

Transcript of “UTILIZACIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE DISEÑO INDUSTRIAL

“UTILIZACIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA ELABORACIÓN DE BRIQUETAS DE

COMBUSTIBLE SÓLIDO PARA USOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA ”

JONATHAN MICHAEL BOARINI SORG

GUATEMALA, AGOSTO DE 2006

Índice

1. INTRODUCCIÓN..........................................................5

2. DELIMITACION DE LA

INVESTIGACIÓN.........................................................6

3. MARCO TEÓRICO

a. Definición de

Desarrollo..........................................................7

b. Desarrollo

Sostenible..........................................................8

c. Energía.............................................................10

i. Transformación:

Combustión............................................11

ii. Fuentes

Alternativas............................................11

iii. Biomasa.................................................15

d. Caña de Azúcar: Historia y

Descripción.......................................................17

i. Producción

Mundial..................................................20

ii. Proceso de

Transformación......................................20

iii. Derivados...............................................27

e. Bagazo de

Caña.................................................................28

i. Usos......................................................29

ii. Composición y

combustión...........................................30

iii. Ventajas como fuente de

energía.................................................30

f. Briquetas de combustible: Definición y

usos.................................................................31

i. Utilización de

aglutinantes...........................................33

ii. Características de los

aglutinantes...........................................34

iii. Utilización de

presión...................................................34

iv. Proceso y

Maquinaria............................................35

3

4. MARCO CONTEXTUAL

a. Desarrollo sostenible: significado para

Guatemala........................................................40

b. Producción agroindustrial y pecuario en

Guatemala........................................................41

c. Mezclas de energía y usos de leña en

Guatemala........................................................42

d. Agroindustria Azucarera y usos de

bagazo.............................................................43

e. Ingenio San Diego, S.A.:

Descripción......................................................44

i. Producción y usos de bagazo del

ingenio..................................................45

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Grupo /

Sector..............................................................46

b. Descripción del

problema.........................................................47

c. Objetivos.........................................................47

d. Requisitos del

Diseño..............................................................48

e. Planteamiento en forma de

pregunta...........................................................48

6. MODELO DE SOLUCIÓN

a. Componentes del Modelo de

Solución............................................................49

b. Descripción del Modelo de

Solución............................................................49

i. Descripción gráfica del Modelo de

Solución.................................................50

ii. Procedimiento y

Equipo....................................................50

c. Comparación de

resultados.........................................................53

i. Ilustraciones...........................................55

4

d. Dimensiones y Figura

Humana............................................................56

e. Elemento en

Uso...................................................................57

f. Costos..............................................................58

g. Producción Posible /

Probable...........................................................60

h. Inversión Inicial Mínima

Requerida.........................................................61

i. Estrategias posibles de

negocios...........................................................63

j. Punto de Equilibrio y Retorno Sobre

Inversión...........................................................63

k. Opciones de Distribución / Puntos de

Venta................................................................64

l. Comparación

Global...............................................................66

m. Precio, Presentación y

Empaque..........................................................66

7. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES...............................................66

8. BIBLIOGRAFÍAS.........................................................68

5

1. INTRODUCCIÓN

Guatemala, al igual que la mayoría de países en vías de

desarrollo, se ve sumada en dilemas ecológicos y

económicos, siendo uno de los más grandes el de la tala

desmedida de árboles. Dicho problema surge principalmente

a causa de la necesidad básica del ser humano de consumir y

encontrar fuentes de energía para llevar a cabo sus funciones

de supervivencia y la búsqueda constante de mejorar de su

calidad de vida. Desafortunadamente, para un gran sector de

la población guatemalteca, la única fuente de energía

económica y disponible es la leña, la cual es utilizada para

calor y cocinar. Dicha leña es obtenida por medio de la tala

de árboles, muchas veces con consecuencias extremas e

improvistas, como lo son la erosión, la pérdida de agua a

causa de la reducción del manto freático, y los deslaves,

como fue fuertemente puesto en evidencia por el paso del

huracán Stan en octubre de 2005.

Esto, combinado con malas prácticas de agricultura,

contribuyen al rápido deterioro del medio. Estos problemas

pueden ser reducidos o solucionados si utilizamos más

inteligentemente los recursos naturales del país. Guatemala

tiene un gran potencial para producir energía de formas

alternas, cosa que ha sido explorada muy poco. Es

importante que este potencial sea estudiado, ya que con el

eficiente aprovechamiento y uso de estos recursos, se

pueden crear industrias nuevas para mercados no vistos

antes, y esto en torno pueden ofrecer mayores oportunidades

de trabajo e ingresos reales para muchos. Con la

modernización y el uso ilimitado de recursos escasos, es hora

de repensar nuestro uso de los mismos y el origen de nuestra

energía.

Este trabajo tiene como propósito impulsar esa exploración,

centrándose específicamente en el problema de uso excesivo

de leña proveniente de la tala de árboles, y considerando para

esto el gigantesco potencial de utilización de biomasa

existente en Guatemala, en especial en la forma de bagazo

de caña de azúcar, un material con usos y potenciales

comprobados, y además producido en enormes cantidades en

el país, que ofrece grandes oportunidades y ventajas.

Delimitación de la Investigación

AplicacionesProcesosTipos

Bloque sólido decombustible

EcodiseñoDiseño Sostebible

Diseño

Producción Mundial

Bagazo

Derivados dela caña

Proceso deTransformación

Caña de Azúcar

Biomasa

Fuentes Alternasde Energía

DesarrolloSostenible

Desarrollo

Excedentes debagazo

Ingenio San DiegoS.A.

Escuintla

Producción decaña en Guatemala

Usos de energíaen Guatemala

Desarrollo sostebibleen Guatemala

Guatemala

3.0 MARCO TEÓRICO

3.1 Definición de Desarrollo

Existen muchas definiciones en torno al desarrollo, su

significado, y lo que constituye o no desarrollo. Como manera

general, podemos decir que es:

• Crecimiento o aumento en el orden físico, biológico,

intelectual o moral de un individuo hasta alcanzar una

plenitud aceptada.

• Crecimiento económico, social, cultural, estructural o

político de una comunidad humana y dentro de una

comunidad humana.

Existen diferentes tipos de desarrollo, entre los cuales

podemos mencionar:

- Desarrollo filogénetico (evolución en la

diversidad)

- Desarrollo ontogénetico (evolución orgánica,

biológica)

- Desarrollo cultural histórico

- Desarrollo infraestructural

- Desarrollo individual o social

Él término desarrollo, no comprende una definición clara, por

ello, si lo vemos desde el punto de vista de algo medible,

vamos a clasificar ese termino como una variable

dependiente. Se dice que el desarrollo es crecimiento,

incremento, adelanto, progreso o desenvolvimiento.1

1 Enciclopedia Oceano

8

Desarrollo como palabra, ha sido y es normalmente utilizada

para describir una infinidad de propósitos tanto teóricos como

prácticos casi siempre en relación con el crecimiento.

Gráfica que ilustra la relación entre uso de recursos y desarrollo de infraestructura. Julio Alberto Rodríguez, Universidad de Gotenburgo.

3.2 Desarrollo Sostenible

El término “Desarrollo Sostenible” es uno que ha tomado más

importancia en las prioridades individuales y gubernamentales

en los últimos años, impulsado por preocupaciones respecto a

la globalización, el avance de la tecnología, el crecimiento

poblacional, etc.

El desarrollo sostenible hace referencia a la utilización de

forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando

que no sean consumidos y las generaciones futuras puedan

hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir,

sin que nuestras prácticas, pongan el peligro el futuro del

medio.

La primera definición internacionalmente reconocida de

desarrollo sostenible se encuentra en el conocido como

Informe Brundtland (1987). Dicha definición se asumiría en el

Principio 3 de la Declaración de Río2 (1992): "aquel desarrollo

que satisface las necesidades de las generaciones presentes

sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras

para atender sus propias necesidades". Por tanto, el

concepto de desarrollo sostenible, si bien viene de la

preocupación por el medio ambiente, no es un concepto

fundamentalmente ambiental, sino que trata de superar la

visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la

actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente

2 Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en

Asamblea de las Naciones Unidas en 1983

9

está imbricado con la actividad humana y la mejor manera de

protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que

se adopten. El concepto de desarrollo sostenible tiene un

aspecto ambiental, uno económico y uno social.

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del

hecho de tener recursos naturales limitados (nutrientes en el

suelo, agua potable, etc.), susceptibles a agotarse, como por

el hecho de que una creciente actividad económica sin más

prioridad que el económico produce problemas

medioambientales tanto a escala local como planetaria

graves, que pueden en el futuro tornarse irreversibles.

Por ejemplo, si queremos aumentar la producción en

agricultura, se puede hacer mediante puesta en regadío, uso

de fertilizantes, agricultura intensiva, etc. Pero cada una de

esas posibles acciones tiene un costo:

• Puesta en regadío: el agua es un recurso limitado; si

por ejemplo estamos obteniendo el agua de acuíferos

(pozos), tenemos que tener cuidado de tratar al agua

subterrránea también con el critero de sostenibilidad, o

tener el conocimiento suficiente de la misma que

indique las reservas, cantidad y calidad susceptible de

explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de

recarga,lugares más convenientes de explotación,

construcción de perforaciones eficientes, etc. y que se

asegure una correcta Gestión y Protección del acuífero

a nivel legal e institucional.

• Fertilizantes (estiércol, abonos químicos, etc):

aumentan la producción, pero el agua de lluvia arrastra

disuelto parte de lo que estamos dando al suelo

(lixiviados), pudiendo acumularse en acuíferos y

resultar por tanto contaminados (como altas

concentraciones de nitrógeno). En idéntico caso nos

encontramos con los plaguicidas con el agravante de

haberse demostrado algunos de uso intensivo en

épocas pasadas, con el consiguiente problema de

salud pública.

10

• Agricultura intensiva: aumenta la producción al

introducir mayor número de plantas por metro

cuadrado de una especie especialmente adaptada,

posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero

también consume mayor cantidad de nutrientes del

suelo (y eso va a parar a la cosecha que recogemos;

no vuelve al suelo), con lo que hay que proyectar

rotaciones de cultivos (diferentes cultivos consumen en

diferentes proporciones los nutrientes del suelo y

pueden complementarse) y barbechos (dejar un tiempo

una parcela de tierra sin cultivar) para limitar la

proliferación de parásitos de nuestras plantas. También

entran en juego otros factores, como preservar la

variedad genética de las especies ya que no se sabe

qué especies serán mejor para afrontar los problemas

que surjan en el futuro.

El término desarrollo sostenible es una inapropiada traducción

del inglés. Más correctamente debería llamarse desarrollo

perdurable, ya que el desarrollo no se sostiene sino perdura

en el tiempo.

En términos generales hay dos metodologías de investigacion

del desarrollo sostenible o sustentable o perdurable:

construcción de indicadores que midan el impacto del

desarrollo en el medio ambiente (medición física) y actitudes y

opiniones de las personas sobre el deterioro del medio

ambiente (medición sociológica).

3.3 Energía

La energía se define como la capacidad de un sistema de

poner en movimiento una máquina o, más rigurosamente, de

realizar un trabajo. Su magnitud es igual al del trabajo

requerido para llevar al sistema al estado correspondiente,

desde uno de referencia, generalmente de un nivel de energía

nulo. No es un fenómeno físico medible, es sólo una

herramienta matemática, ya que es mucho más fácil trabajar

con magnitudes escalares, como lo es la energía, que con

vectoriales como la velocidad y la posición. Así se puede

11

describir completamente la dinámica de un sistema en función

de las energías cinética y la potencial de sus componentes.3

3.3.1 Transformación de la Energía: Combustión

La combustión es una reacción química en la que un

elemento combustible se combina con otro comburente

(generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso),

desprendiendo calor y produciendo un óxido. Los tipos más

frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que

contienen carbono e hidrógeno. El producto de esas

reacciones puede incluir monóxido de carbono (CO), dióxido

de carbono (CO2), agua (H2O) y cenizas El proceso de

destruir materiales por combustión se conoce como

incineración.

3 Enciclopedia Oceano

3.3.2 Fuentes Alternativas de Energía

La disponibilidad de los recursos energéticos es uno de los

factores más importantes en el desarrollo tecnológicos de las

naciones. A su vez, el desarrollo tecnológico determina la

utilización de ciertos tipos de energía y, por lo tanto, la

disponibilidad de ese recurso.

Los recursos energéticos son usados por el hombre para

satisfacer algunas de sus necesidades básicas en forma de

calor y trabajo.

Todas estas formas de energía han sido producidas por el

hombre, sin embargo, existe una fuente de energía inagotable

que no ha sido aprovechada al máximo; la energía solar. Esta

y otros tipos de energía serán estudiadas a través de todo el

desarrollo del trabajo

La principal fuente de energía para los seres vivos del planeta

es la luz solar, es decir, el conjunto de radiaciones que nos

llegan del Sol y que atraviesa el espacio, primero, y después

la atmósfera. No todas las radiaciones alcanzan la superficie

12

de la tierra y menos el fondo de los océanos, ni tampoco la

energía que transporta.

Más o menos la mitad del total de esas radiaciones se agrupa

bajo lo que llamamos luz visible.

Además, nos llegan también rayos gamma, luz ultravioleta y

luz infrarroja, entre otras.

Toda esa energía se aprovecha de diversas maneras, pero

son las plantas autótrofas los principales organismos que la

utilizan para sintetizar, con su ayuda y a partir de elementos o

compuestos inorgánicos, materia orgánica. Los animales y los

restantes organismos heterótrofos se alimentan después a

partir de esa materia orgánica ya elaborada, incorporando así

su cuerpo la energía solar fijada a través de los autótrofos.

Las sociedades modernas precisan de un elevado consumo

de energía que en los países desarrollados procede

fundamentalmente del petróleo y las centrales nucleares. El

inconveniente de los combustibles fósiles es que se agotan y

que el consumo crea graves problemas ecológicos y

medioambientales. Las centrales nucleares, que prometían

ser una alternativa, han resultado ser antieconómicas, en gran

parte debido a la exigencia de complejos sistemas de

seguridad para evitar catástrofes y al difícil problema de la

eliminación de los residuos contaminantes.

En la actualidad, el desafío consiste fundamentalmente en

encontrar energías alternativas no contaminantes, que sean

eficaces y que favorezcan el ahorro energético.

Energía Solar

El aprovechamiento de la energía solar parece ser la

alternativa más prometedora, pues permite diversas formas

de captación y transformación. Así, las células fotovoltaicas

convierten la luz solar en energía eléctrica; los colectores

absorben calor directamente y lo transfiere a otro medio como

el agua; las centrales heliotérmicas utilizan baterías de espejo

para concentrar los rayos, solares sobre un colector central,

donde se forma el vapor que acciona la turbina generándose

electricidad.

13

Ahora bien, la capacidad de los rayos solares se encuentra

muy disminuida en la superficie terrestre, por lo que se están

realizando investigaciones sobre la posibilidad de sintetizar

inmensos paneles que, situados en órbita geoestacionaria,

radiarían la energía captada a la tierra.

Paneles solares en Nuevo México, Estados Unidos.

La Energía Eólica

El perfeccionamiento del tradicional molino de viento ha dado

lugar a modernas hélices que aprovechan la energía eólica

para generar electricidad. Estos aeromotores pueden

instalarse aislados o bien en agrupaciones que aportan

energía a las redes de distribución. Sin embargo, el viento

tiene dos características que lo diferencia de otras fuentes

energéticas: su imprevisible variabilidad y su dispersión. Ello

obliga a sutiles perfeccionamientos en el diseño de las palas y

el sistema de control que regula las revoluciones por minuto,

para evitar velocidades, excesivas durante los vendavales y

orientar el rotor hacia la posición más favorable.

La Energía Hidráulica

En las centrales hidroeléctricas se aprovecha la energía del

agua procedente de los ríos y en los países montañosos con

muchos ríos constituye una importante fuente de suministro

energético. Una alternativa interesante son las centrales

mareomotrices. En ellas se utiliza la energía desarrollada por

las mareas, es decir, se aprovecha la diferencia de niveles de

agua..

14

Otras Fuentes Energéticas

El hidrógeno líquido ha sido utilizado en la propulsión de

prototipos de automóviles, pero su elevado costo y su difícil

almacenamiento, y el hecho de ser muy explosivo, limitan por

el momento su comercialización, pese a tratarse de una de

las energías más limpias y adecuadas para el medio

ambiente.

Otra fuente de energía la constituyen las centrales

geotérmicas, las cuales aprovechan el calor de las rocas en

las zonas calientes del interior de la tierra.

Riesgos de energía nuclear

Las centrales nucleares generan energía eléctrica. En ellas, el

vapor necesario para mover las turbinas se obtiene del calor

emitido por reacción nuclear en el reactor.

En el interior de dichos reactores se dividen núcleos atómicos

pesados, por ejemplo el uranio, y se libera energía en forma

de calor.

Sin embargo, además de calor, una central nuclear genera

gran cantidad de radiación nociva. En consecuencia, es

necesario dotarla de un escudo protector formado por tres

barreras, la última de las cuales es un revestimiento exterior,

para todo el conjunto de hormigón armado.

Pese a la comprobada peligrosidad de los accidentes en

centrales nucleares, estas siguen construyéndose.

El

“Sarcófago” en Chernobyl, un recordatorio de los potenciales peligros de

la energía nuclear.

15

Energía Fósil

Se llama energía fósil la que se obtiene de la combustión

(oxidación) de ciertas substancias que, según la geología, se

produjeron en el subsuelo a partir de la acumulación de

grandes cantidades de residuos de seres vivos, hace millones

de años.

El petróleo es una mezcla de una gran variedad de

hidrocarburos (compuestos de carbono e hidrógeno) en fase

líquida, mezclados con una variedad de impurezas. Por

destilación y otros procesos, se obtienen las diversas

gasolinas, el diesel, la turbosina, la tractolina, el chapopote,

etc. En el ámbito mundial ya no es un recurso abundante. El

gas natural está compuesto principalmente por metano y

corresponde a la fracción más ligera de los hidrocarburos, por

lo que se encuentra en los yacimientos en forma gaseosa. El

carbón mineral es principalmente carbono, también de origen

fósil, que se encuentra en grandes yacimientos en el

subsuelo. A nivel mundial, el carbón mineral es abundante.

Los problemas ecológicos que causa son aún mayores que

los inherentes al petróleo y sus derivados.

3.3.3 Biomasa: Definición y Ejemplos

Biomasa, abreviatura de masa biológica, cantidad de materia

viva producida en un área determinada de la superficie

terrestre, o por organismos de un tipo específico. El término

es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones relativas

a la energía de biomasa, es decir, al combustible energético

que se obtiene directa o indirectamente de recursos

biológicos. La energía de biomasa que procede de la madera,

residuos agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente

principal de energía de las zonas en desarrollo. En algunos

casos también es el recurso económico más importante,

como en Brasil, donde la caña de azúcar se transforma en

etanol, y en la provincia de Sichuán, en China, donde se

obtiene gas a partir de estiércol. Existen varios proyectos de

investigación que pretenden conseguir un desarrollo mayor de

la energía de biomasa, sin embargo, la rivalidad económica

16

que plantea con el petróleo es responsable de que dichos

esfuerzos se hallen aún en una fase temprana de desarrollo.

Los combustibles derivados de la biomasa abarcan varias

formas diferentes, entre ellas los combustibles de alcohol

(mencionados antes en este artículo), el estiércol y la leña. La

leña y el estiércol siguen siendo combustibles importantes en

algunos países en vías de desarrollo, y los elevados precios

del petróleo han hecho que los países industrializados

vuelvan a interesarse por la leña. Por ejemplo, se calcula que

casi la mitad de las viviendas de Vermont (Estados Unidos) se

calientan parcialmente con leña. Los científicos están

dedicando cada vez más atención a la explotación de plantas

energéticas, aunque existe cierta preocupación de que si se

recurre a gran escala a la agricultura para obtener energía

podrían subir los precios de los alimentos.

Algunos Ejemplos de fuentes de energía obtenidos de la

Biomasa

Biodiesel

Se trata de un combustible que se obtiene por la

transesterificación de trigliceridos (aceite). El producto

obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo

(también llamado petrodiésel) y puede usarse en motores de

ciclo diésel, aunque algunos motores requieren

modificaciones.

Proceso: El proceso de transesterificación consiste en

combinar el aceite (normalmente aceite vegetal) con un

alcohol ligero, normalmente metanol, y deja como residuo

glicerina que puede ser aprovechada por la industria

cosmética, entre otras

La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza, pues es

la planta con mayor rendimiento de aceite por hectárea,

aunque también se pueden utilizar aceites usados (por

ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso, la materia prima es

muy barata y además se reciclan lo que en otro caso serían

residuos.

17

Ventajas: El biodiesel no contabiliza en la producción de

anhídrido carbónico porque se supone que las plantas

absorbieron ese gas en su crecimiento, así que, por ello,

ayuda a contener la emisión de gases de efecto invernadero.

En realidad la cuenta no es tan sencilla, pues el metanol que

se emplea en su fabricación se suele obtener del petróleo, por

lo que el balance de CO2 no es nulo. Se podría obtener

metanol de la madera, pero resulta más costoso.

Además, es una fuente de energía renovable, siempre que el

metanol se obtenga a partir de la madera. Desventajas: A

pesar de sus muchas ventajas, también presenta algunos

problemas. Deja más residuos en los motores, en forma de

carbonilla, y los motores arrancan peor en frío. Por ello, se

usa mezclado con petrodiésel o bien se modifican los

vehículos para que dispongan dos depósitos, arrancando con

petrodiésel y conmutando posteriormente a biodiésel.

Además, la cantidad de terreno que sería necesario cultivar

sólo para abastecer el transporte por carretera (olvidándo los

consumos en calefacción, industria, transporte aéreo, etc.) no

sólo supondría un desatre ecológico, sino también una

imposibilidad física.

3.4 Caña de Azúcar: Historia y Descripción4

Perteneciente a la familia de las gramíneas, con el tallo

leñoso, de unos dos metros de altura, hojas largas, lampiñas

y flores moradas en forma piramidal. El tallo está lleno de un

tejido esponjoso y dulce del cual se extrae el azúcar.

La caña de azúcar se cultiva prácticamente en todas las

regiones tropicales y subtropicales de la tierra.

Aunque la cosecha de la planta se realiza aproximadamente

cada año (en las regiones cálidas), su rápida capacidad de

rebrote permite varias cosechas sucesivas a partir de la

siembra inicial. En Guatemala las renovaciones del cultivo se

realizan entre cada cuatro y ocho años y es común encontrar

en las zonas costeras cultivos con más de 20 años de

establecidos. 5Al ser un cultivo perenne permite una captura

4 James C. P. Chen: Manual del Azúcar de Caña 5 Dato obtenido de visita a Ingenio San Diego, S.A., Gracias Ing. Joaquín Valerdi

18

permanente del recurso tropical más abundante, la luz solar,

disminuye los costos y los riesgos asociados a la siembra en

los cultivos semestrales y anuales y mantiene una cobertura

constante sobre el suelo lo que disminuye los costos de

control de malezas y permite un uso más eficiente del agua,

así como un mejor control de la erosión.

Durante su largo proceso evolutivo la caña ha desarrollado

una muy alta capacidad para la producción y almacenamiento

de sacarosa (azúcar). Ha sido esta cualidad por la cual el

hombre ha cultivado y continúa cultivando la caña y por lo

cual su cultivo se ha diseminado por todo el mundo tropical y

subtropical.

La caña de azúcar está constituida básicamente por agua y

carbohidratos. Los carbohidratos se hayan presentes en

forma tanto insoluble en agua (la fibra) como soluble

(sacarosa, glucosa, fructuosa). Los contenidos de cenizas,

lípidos (extracto etéreo) y proteína son prácticamente

despreciables.

Para la agroindustria azucarera la sacarosa presente en la

planta de la caña es el elemento que finalmente saldrá al

mercado, ya sea en forma de azúcar o en forma de panela.

Por lo tanto, el cultivo de la caña, sus prácticas agronómicas y

los programas de mejoramiento genético, han estado

encaminados hacia la selección de variedades que produzcan

mayores niveles de sacarosa por unidad de área. La sacarosa

constituye aproximadamente el 50% del total de la materia

seca del tallo maduro de la caña de azúcar.6

Las exigencias de humedad y variación de temperatura para

obtener los máximos niveles de sacarosa han llevado a que

en la mayor parte de las regiones azucareras del mundo, con

excepción del Valle del Cauca, Hawai y Perú, la cosecha de

caña se realice únicamente durante una época del año, en lo

que se denomina la zafra.

Algunos términos generales de la caña de azúcar:

6 James C. P. Chen: Manual del Azúcar de Caña

19

Caña: es la materia prima normalmente suministrada a la

fábrica y que comprende la caña propiamente dicha, la paja,

el agua y otras materias extrañas,

Paja: es la materia seca, insoluble en agua, de la caña

Jugo Absoluto: son todas las materias disueltas en la caña,

mas el agua total de la caña.

Bagazo: es el residuo después de la extracción del jugo de la

caña por cualquier medio, molino o presa.

Jugo Residual: es la fracción de jugo que no ha podido ser

extraída y que queda en el bagazo.

Brix: El Brix de una solución es la concentración (expresada

en g de concentrado en 100 g de solución) de una solución de

sacarosa pura en agua.

Pol: es la concentración expresada en g de solución en 100 g

de solución. De una solución de sacarosa pura en agua.

Almacenamiento a Granel del Azúcar Refinado:

Es regla general, almacenar el azúcar terminado en grandes

depósitos o silos. Los depósitos o silos no solo permiten que

se empaquen únicamente durante el día, también dan por

resultados altos ahorros, ya que el empacado se puede

efectuar en respuesta a los seguimientos de las empaques de

jugo de empacar el azúcar conforme se produce y almacena

el producto empaquetado.

Envases:

Casi todo el azúcar refinado se empaca hoy en día en bolsas

de papel o cajas de cartón. Las bolsas de papel del tipo de

paredes múltiples incluyen bolsas individuales de 100,50 y

25lb; bolsas de 2,5 y 10 lb y bolsas plásticas de 1,2 y 5 lb

para los azúcares blandos y en polvo 3 empacados en

contenedores de cartón.

20

3.4.1 Producción Mundial de Caña

Cifras expresadas en Toneladas Métricas (MT)7

Brazil 363,720,992

India 297,208,000

China 90,106,880

Tailandia 74,258,000

Pakistán 48,041,600

México 45,635,300

Colombia 35,800,000

Cuba 34,700,000

Australia 32,260,000

Estados Unidos 32,253,140

Filipinas 27,202,900

Indonesia 25,530,000

Sudáfrica 23,013,000

Argentina 19,250,000

7 Datos de la FAO (Food and Agriculture Organization), correspondientes al año

2004.

GUATEMALA 17,489,900

Vietnam 17,120,000

Egipto 16,016,000

Perú 9,100,000

Venezuela 8,525,820

Bangladesh 6,502,000

3.4.2 Proceso de transformación8

1. Deshidratación

2. Deshidratación por Aire Caliente

3. Mecanismo de la Deshidratación

4. Deshidratadores de Aire Caliente

5. Efectos Sobre los alimentos

6. Resumen del Proceso de Fabricación de Azúcar de

Caña Crudo

7. Algunas Definiciones Generales de la Caña de Azúcar

8. Almacenamiento a Granel del Azúcar Refinado

8 James C.P. Chen: Manual del Azúcar de Caña

21

9. Envases

Deshidratación: Consiste en la eliminación del agua e un

alimento en forma de vapor mientras este está siendo

calentado. Se define como aquella operación unitaria

mediante la cual se elimina la mayor parte del agua de los

alimentos, por evaporación, aplicando calor.

El objetivo principal de la deshidratación consiste en prolongar

la vida útil de los alimentos por reducción de su actividad de

agua.

La deshidratación reduce también su peso y volumen, lo que

reduce los gastos de transporte y almacenamiento. En

algunos casos sirve también para poner alcance del

consumidor una mayor variedad de alimentos de mas cómoda

utilización. La deshidratación altera en cierto grado, tanto las

características organolépticas, como el valor nutritivo de los

alimentos.

Deshidratación por Aire Caliente: La capacidad del aire para

eliminar el agua de un alimento depende de su temperatura y

del agua que contiene, que se expresa como (humead

absoluta), (HA) en kg; humedad relativa (HR) en porcentaje,

que representan la relación existente entre la presión parcial

del vapor de agua en el aire y la presión de vapor de

saturación a la misma temperatura multiplicado por cien.

Mecanismo de la Deshidratación: Cuando el aire caliente

entra en contacto con un alimento húmedo, su superficie se

calienta y el calor transmitido se utiliza como calor latente de

evaporación, con lo que el agua que contiene pasa a estado

de vapor. El agua escapa de la superficie de los alimentos por

los siguientes mecanismos:

1. Por capilaridad.

2. Por difusión, provocada por las diferencias en las

concentraciones de solutos entre las distintas partes

del alimento.

3. Por difusión del agua, absorbida en diversas capas

sobre las superficie de los componentes sólido del

alimento.

22

4. Por difusión gaseosa provocada por el gradiente de

vapor existente en el interior del alimento.

Deshidratadores de Aire Caliente: Son unas instalaciones

cilíndricas o rectangulares en las que el producto descansa

sobre una malla. En ellas el alimento es atravesado por un

flujo de aire caliente a una velocidad relativamente baja. Estas

instalaciones posee una gran capacidad de deshidratación y

son baratas de adquisición y de funcionamiento.

Efectos Sobre los alimentos:

Textura: La principal causa de alteración de la calidad de los

alimentos deshidratados por estos sistema reside en las

modificaciones que estos provocan en su textura. En los

alimentos adecuadamente encaldados las pérdidas de

texturas están provocadas por la gelatinización del almidón, la

cristalización de la celulosa y por tensiones internas

provocadas por variaciones localizadas en el contenido en

agua durante la deshidratación.

Bouquet y Aroma: El calor no solo provoca el paso el agua a

vapor durante la deshidratación, sino también la pérdida de

algunos componentes volátiles del alimento. La intensidad

con la que esta pérdida se produce depende de las

temperaturas y de las concentraciones de sólidos en el

alimento, así como en la presión de vapor de las sustancias

volátiles y su solubilidad en el vapor de agua.

Color: La deshidratación cambia las características de la

superficie de los alimentos y por tanto su color y reflectancia.

Los cambios químicos experimentados por los pigmentos

derivados, el caroteno y la clorofila, están producidos por el

calor y la oxidación que tienen lugar durante la

deshidratación. Por lo general, cuanto mas de largo es el

proceso de deshidratación y mas elevada la temperatura,

mayores son las pérdidas de estos pigmentos.

Valor Nutritivo: Las pérdidas de valor nutritivo que se

producen durante la preparación de frutas y verduras son

generalmente mayores que las que ocasiona el propio

proceso de deshidratación.

23

Resumen del Proceso de Fabricación de Azúcar de Caña

Crudo:

1. Extracción del Jugo:

Caña en banda hacia prensa extractora de jugos. Foto por Jonathan

Boarini

la extracción del jugo moliendo la caña entre pesados rodillos

o mazas constituye la primera etapa del procesamiento de del

azúcar crudo. Primero, la caña se prepara para la molienda

mediante cuchillas giratorias que cortan los tallos en pedazos

pequeños, mediante molinos de martillo que desmenuzan

pero no extraen el jugo, o bien, en forma mas general, por

una combinación de dos o tres de dichos métodos.

En las prácticas de molienda, mas eficientes, mas del 95% del

azúcar contenido en la caña pasa a guarapo; este porcentaje

se conoce como la extracción de sacarosa (por dela

extracción, o mas sencillamente, la extracción).

2. Purificación del Guarapo: Clarificación:

el jugo de color verde oscuro procedente de los trapiches es

ácido y turbio. El proceso de clarificación (o defecación),

diseñado para remover las impurezas tanto solubles como

insolubles, emplea en forma general, cal y calor agentes

clarificante. La lechada de cal, alrededor de 16 (0,5 kg) (CaO)

por tonelada de caña, neutraliza la acidez natural del guarapo,

formando sales insolubles de calcio. El jugo clarificado

transparente y de un color parduzco pasa a los evaporadores

sin tratamiento adicional.

24

Filtros clarificadores. Foto por Jonathan Boarini.

3. Evaporación:

el jugo clarificado, que tiene mas o menos la misma

composición que el jugo crudo extraído, excepto las

impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene

aproximadamente un 85 % de agua. Dos terceras partes de

esta agua se evapora en evaporadores de vacío de múltiple

efecto, los cuales consisten en un necerión (generalmente

cuatro) de celdas de ebullición al vacío.

Calderas de evaporación. Foto por Jonathan Boarini

4. Clarificación del Jugo Crudo:

el proceso es similar a la fosfatación del refundido en unas

refinerías de azúcar. En este caso, se añaden al jarabe o

meladura cal y ácido forfórico, luego se airea junto con la

adición de un polímero floculante.

25

5. Cristalización:

la cristalización tiene lugar en tachas al vacío de simple

efecto, donde el jarabe se evapora hasta quedar saturado de

azúcar. En este momento se añaden semillas a fin de que

sirvan de medio para los cristales de azúcar, y se va

añadiendo mas jarabe según se evapora el agua. El

crecimiento de los cristales continua hasta que se llena el

tacho.

La templa (el contenido del tacho) se descarga luego por

medio de una válvula de pie a un mezclador o cristalizador.

6. Centrifugación o Purga; Re-bullición de las Mieles:

La masa cocida proveniente del mezclador o del cristalizador

se lleva a máquinas giratorias llamadas centrifugador.

El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes

laterales perforadas, forradas en el interior con tela metálica,

entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que

contienen de 400 a 600 perforaciones por pulgada cuadrada.

El tambor gira a velocdades que oscilan entre 1000 1800 rpm.

El revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que

puede lavar con agua si se desea. El licor madre, la miel,

pasa a través del revestimiento debido a la fuerza centrífuga

ejercida (de 500 hasta 1800 veces la fuerza de la gravedad), y

después que el azúcar es purgado se corta, dejando la

centrífuga lista para recibir otra carga de masa cosida. Las

máquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta

velocidad (o de una alta fuerza de gravedad) provistas de

control automático para todo ciclo. Los azúcares de un grado

pueden purgarse utilizando centrífugas continuas.

Centrífuga de cristalizado. Foto por Jonathan Boarini.

26

7. Historia de la Maquinaria, el Equipo y los Procesos:

La mayor parte de los equipos básico se desarrolló

específicamente par la producción azucarera y mas tarde se

adaptó para usos generales. El azúcar fue la primera industria

alimenticia en emplear química, y de adelantó por muchos

años a las modernas ideas de control técnico y químico tan

corrientes ahora en las grandes fábricas.

8. Máquinas y Equipos:

los primeros tipos de molinos de caña empleaban rodillos

verticales de madera molida por animales, fuerza hidráulica, o

motores de viento. Se le atribuye a Sematon9 haber sido el

primero en disponer tres rodillos horizontales en la forma

triangular actual, y algunos prestigiosos autores afirman que

fue el quien ideó el primer molino de este tipo, movido por

vapor en Jamaica.

9 Inventor francés del diseño actual de molinos de caña de azúcar, finquero quien

trabajó la caña de azúcar en Jamaica durante la segunda parte del siglo 19. James.

P. Chen, “Manual del Caña de Azúcar.”

9. Capacidad del Equipo:

debido al hecho de que son muchos los factores que influyen

en la selección del equipo adecuado en el ingenio azucarero,

las cifras promedios podrían conducir a conclusiones

erróneas. Las condiciones locales, las características y

riqueza del contenido de la caña, el tipo de proceso, la calidad

deseada de la producción y muchas otras consideraciones,

afectan el tamaño y capacidad de maquinas y equipos en las

diferentes estaciones de la fábrica.

27

Diagrama continua en la siguiente página.

Proceso de Elaboración del Azúcar. Zucarmex, S.A. de C.V.

3.4.3 Derivados de la caña10

Productos Biotecnológicos

• Levadura Torula a partir de mieles y jugos

• Levadura Torula a partir de vinazas

• Biogás a partir de residuales de destilerías

• Producción de mieles ricas y deshidratadas

• Miel proteica

• Setas comestibles

• Tratamiento de residuales azucareros

• Tratamiento, manipulación y almacenamiento de

bagazo y residuos de la cosecha

• Complejo de Hierro-Dextrana

• Enriquecedor de Compost

• Enraizante BIOINDOL

• Biofertilizante AZOSPIRILLUM

• Antifungico foliar GLUTICID

10 Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar

28

• Inóculo de RHIZOBIUM para leguminosas

• Licor biólogico para almacenamiento de bagazo

• Probiótico para aves y cerdos (PROBLAC)

• Elaboración de bloques multinutricionales

• Bagazo hidrolizado para alimento animal

Productos Químicos

• Rones y Aguardientes de calidad

• VODKA

• Producción de Miel-Urea-Bagacillo

• Primarios anticorrosivos a partir del Furfural

• Paneles de Bagazo Cemento

• Aislantes térmicos

• Resinas furánicas para fundición

• Recuperación de alcohol amílico

Otros Productos

• Tratamiento, manipulación y almacenamiento de

bagazo y residuos de la cosecha.

• Producción de miel-urea-bagacillo.

• Elaboración de bloques multinutricionales.

• Bagazo hidrolizado para alimento animal.

• Productos aglomerados

• Materiales de construcción

3.5 Bagazo de Caña

El término “bagazo” se refiere al residuo fibroso resultante de

la extracción de jugo de una fruta o planta. El bagazo de

caña de azúcar es un material leñoso. Consiste en un residuo

fibroso obtenido del prensado y extracción de los jugos de la

caña. Formado mayoritariamente de agua, fibra celulosa y

pequeñás cantidades de sólidos solubles. Su composición

variará dependiendo del tipo de caña, su madurez, método de

cosecha y la eficiencia del ingenio.11 La composición normal

es como sigue:

Composición Rango (Porcentaje)

Humedad 46-52

11 James C. P. Chen: Manual del Azúcar de Caña

29

Fibra Celulosa 43-52

Sólidos solubles 2-6

La utilidad del mismo dependerá de su valor calórico, el cual

se ve afectado por la humedad del ambiente.

3.5.1 Usos del bagazo12

El bagazo de caña de azúcar es uno de los deshechos

agrícolas más versátiles y útiles para ser re-utilizado en

muchas aplicaciones. Con el avance de la tecnología y el

surgimiento de re-pensar la manera en que se satisfacen

muchas necesidades, se logra diversificar sus aplicaciones.

1. Papel: La pulpa de bagazo es utilizada para la

fabricación de envolturas, papel higiénico, pañuelos

faciales, toallas, papel corrugado, y cartón.

12 Emile Hugot: Handbook of Cane Sugar Engineering

2. Tablas de fibras prensadas: Hecho con el método de

“afieltrado” en el cual se entrelazan las fibras por medio

de presión para lograr tablones sólidos.

3. Tableros aglomerados: Combinación de fibras de

celulosa con aglutinantes, pegamentos o presiones

para lograr un material utilizable en la construcción.

4. Alfa-Celulosa: Utilización de las partículas finas del

bagazo para la elaboración de rayón y altos explosivos.

5. Camas para ganado: Utilizado como relleno en camas

para vacas y otras bestias.

6. Plásticos: Utilización de la liginia presente en el

bagazo para la elaboración de productos plásticos.

7. Xilitol de bagazo: Conocido también como “azúcar de

madera,” endulzante para diabéticos.

8. Bagazo Hidrolizado: Utilizado como alimento para

ganado.

30

3.5.2 Combustión del bagazo

Expresado en Kcal/kg13

Alcohol Etílico 5829 Kcal/kg

BAGAZO CAÑA 2200 a 3300 Kcal/kg

Biogas 4100 Kcal/kg

Rastrojo de Maíz 3200 Kcal/kg

Carbón Mineral 5200 a 7750 Kcal/kg

Carbón Vegetal 6600 Kcal/kg

Ciscara de Arroz 3900 Kcal/kg

Gasolina Nafta 10500 Kcal/kg

Keroseno 10300 Kcal/kg

Marlo de Maíz 3600 Kcal/kg

3.5.3 Ventajas del Bagazo como fuente de energía

13 Datos de la FAO, año 2004.

La agroindustria azucarera es la fuente más importante de

energía renovable en Guatemala, ya que la caña de azúcar

además de ser el principal cultivo del país, es el captador vivo

más eficiente de la energía solar lo que determina los altos

rendimientos agrícolas que se pueden obtener como cultivo

anual.

La biomasa en la caña de azúcar se distribuye entre el tallo

verde (75%) y los residuos agrícolas cañeros, en estos

últimos se incluye el cogollo (parte superior de la planta 30%),

hojas secas (30%) y hojas verdes (40). La biomasa

aprovechable energéticamente es el bagazo y los residuos

agrícolas cañeros. El bagazo representa el 30% de los tallos

verdes molidos y es el residuo fibroso de este proceso, se

obtiene con un 50% de humedad, esto significa que por cada

hectárea cosechada es posible obtener anualmente 13,5 t de

bagazo equivalentes a 2,7 tce. 14

Economía: Por tratarse de un deshecho agroindustrial, es de

bajo precio, vendiéndose a 12 dólares por tonelada métrica.

14 Datos de Ingenio San Diego, obtenidos en visita.

31

Abundancia y disponibilidad: Por ser la agroindustria

azucarera una de las más importantes y grandes del país,

está prácticamente garantizada la disponibilidad del bagazo.

3.6 Briquetas o Bloques sólidos de combustible:

Definición y usos15

Las briquetas, conocidas también como bloques sólidos de

combustible, se definen como cualquier objeto sólido

producido a partir de la aglomeración, prensado o pegado de

material mineral u orgánico, con el propósito de ser quemado,

ya sea en usos domésticos, como cocinas, o usos

industriales, como hornos y producción de electricidad.

En 1848, se le concedió una Patente a William Easby para un

método de conversión de carbón en bloques sólidos. En su

requerimiento, Easby hizo únicamente una reivindicación, “La

formación de pequeñas partículas de cualquier variedad de

carbón en turrones sólidos a través de presión”. En una

igualmente breve descripción del proceso, menciona “La

15 K.R. Komarec, Inc.

utilidad y la ventaja de la descubierta es que, a través de ese

proceso, un artículo de pequeño valor, casi despreciable,

puede convertirse en un valioso material combustible para

navíos a vapor, fraguas, culinaria y otras finalidades,

ahorrando así lo que hasta ahora se pierde”.

Easby, en sus pocas palabras, había patentado toda la

industria de briqueteado de carbón y de esa forma, estableció

la razón para su existencia.

Casi 50 años más tarde, la presión económica sumó fuerzas

al progreso tecnológico para materializar la visión de Easby.

El proceso de briqueteado de carbón, de la forma que al fin

evolucionó en los Estados Unidos, consistía primero en secar

el carbón, enseguida triturarlo y tamizarlo; mezclar el carbón

seco con aproximadamente 6% de aglutinante asfáltico

derretido, briquetear esa mezcla en máquinas de briquetas

del tipo Rodillo y finalmente resfriar las briquetas en un

transportador antes de cargarlas en carros o desviarlas para

la pila de almacenaje. Más de 6 millones de toneladas de

briquetas de carbón eran producidas anualmente en los

32

Estados Unidos antes de que el proceso se sustituyera por el

petróleo y por el gas, productos más baratos, luego después

de la Segunda Guerra Mundial.

Las briquetas hechas por ese proceso eran usadas

principalmente para calentamiento doméstico, y muchas

tentativas se hicieron en el sentido de eliminar el aglutinante

asfáltico, ya que el humo proveniente del aglutinante era la

mayor restricción que se le hacía al producto.

El briqueteado de carbón, hoy día, tiene un interés más

histórico. El carbón es briqueteado como una etapa inicial en

la producción del carbón activado. Hay una curiosidad

creciente en el briqueteado del carbón para reaprovechar

reservas de materias primas de tamices abandonados. El

carbón que se trituró al ser transportado a través de canales o

triturado para su limpieza con el objetivo de remover azufre y

cenizas, no puede embarcarse rápidamente sin que se

reaglomere para un tamaño más grande. El carbón más

chiquito que un cuarto de pulgada (6,4mm), no puede usarse

sin aglutinación en algunos de los procesos para

combustibles sintéticos. El briqueteado se usa en la

producción de coque moldeado y también posee ventajas en

la producción de coque de grado metalúrgico.

El carbón que lanzó una gran industria de briqueteado en la

primera mitad del siglo XX, puede muy bien completar el ciclo

este siglo.

Algunos ejemplos de materiales transformados en briquetas. Komarek, Inc.

1. Tamizados de cromita con 2 1/4% de melaza y 2% de

Ca(OH)2

33

2. Tamizados de coque con 8% de aglutinante de alcatrán

de brea de carbón

3. Colector de polvo de carbón comprimido solamente

con presión

4. Cloruro de sodio prensado con rodillos lisos

5. Chatarra de polietileno prensada con rodillos

corrugados y ajedrezados

6. Pelotas de cloruro de sodio prensadas a 100°C

solamente con presión

7. Briqueta de mineral y coque compuesto

8. Fluorita y cal comprimida solamente con presión

9. Tamizados de hematita con aglutinante de cal-melaza

10. Carbón de menos 60 mesh comprimido solamente con

presión

11. Mineral de plomo y arena con aglutinante de cal-

melaza

12. Mezcla de batelada de vidrio con un 8% de agua

13. Óxido de magnesio comprimido solamente con presión

14. Mineral de cromita con aglutinante de cal-melaza

15. Tamizados de pelotas reducidas de Midrex con 1 1/2%

de silicato de sodio y 1% de Ca(OH)2 como aglutinante

16. Lateritas de níquel con 10% de agua

17. Aristas de torneado de latón desengrasadas a caliente

comprimidas solamente con presión

18. Limalla de la perforación de hierro fundido prensada a

650°C

19. Polvo metálico de níquel con 0,2% de aglomerante de

Acrysol prensado en una tira continuada

20. Tamizados de hierro reducido prensado en una tira

continuada solamente con presión

3.6.1 Fabricación de Briquetas con Aglutinantes

Muchos materiales se briquetean con aglutinantes. Mineral

de hierro y cromita son briqueteados con un aglutinante hecho

de cal e melaza. La Fluorita también se briqueta con

aglutinante de cal y melaza y también con silicato de sodio. El

Cemento Portland se usa como un aglutinante para la bauxita

y los aglutinantes de lignosulfonato, que son un residuo de la

industria papelera y se usan para minerales de cobre y para la

34

magnesita. En mezclas para gran cantidad de vidrios, agua y

tonel forman un aglutinante para arena silicona.

3.6.2 Características de los Aglutinantes

Los aglutinantes se dividen según su función en: aglutinantes

del tipo matriz, del tipo película y los aglutinantes químicos.

Algunos ejemplos de cada uno de ellos se listan a seguir:

Tipo Matriz Tipo Película Químicos

Carbón Brea Silicato de Sodio

Silicato con CO2 Asfalto de petróleo Agua de Alcatrán

Cemento Portrland Lignosulfonatos

Aglutinantes del tipo matriz engastan las partículas en una

fase aglutinante sustancialmente continuada. Por lo tanto, las

propiedades de las briquetas se determinan en gran parte por

las propiedades del aglutinante.

Aglutinantes del tipo película son como pegamentos (colas) y

generalmente dependen de la evaporación del agua o de

algún solvente para desarrollar su resistencia.

Aglutinantes del tipo solvente se usan algunas veces, aunque

el material pueda ser briqueteado solamente con presión, ya

que pueden utilizarse presiones menores y briquetas con una

estructura más porosa pueden ser fabricados de esta manera.

Aglutinantes químicos pueden ser tanto del tipo película o del

tipo matriz. Los aglutinantes químicos usados para arenas de

fundición son buenos ejemplos de aglutinantes del tipo

película.

3.6.2 Fabricación de Briquetas por medio de presión

Briquetas hechas con aglutinantes son generalmente

prensadas en baja presión. Cuando las briquetas se hacen sin

aglutinantes, no obstante el suceso del proceso depende de

la trituración o de la deformación plástica de las partículas

para aproximarlas al máximo. No sorprende que muchos

componentes orgánicos cristalinos puedan briquetearse

solamente con presión. Las fuerzas que aglomeran esos

cristales no son fuertes ni específicas, por lo tanto es

35

necesario solamente comprimir los cristales individuales en

contacto estrecho.

3.6.3 Proceso y Maquinaria

Sistemas de Compactación y Granulación

Cuando la especificación indica un producto aglutinante

menor que 8 mm, generalmente se hace primero

compactando el material original y, enseguida, triturando y

tamizándolo objetivando recuperar la fracción que presenta el

tamaño de la malla deseado.

Los compactados iniciales pueden ser briquetas

convencionales, briquetas en forma de bastón o placas lisas o

corrugadas continuadas. Un producto granulado del tipo copo

particularmente atractivo, se obtiene cuando el espesor de la

placa compactada es sustancialmente menor que el tamaño

de la malla del producto. La granulación entonces es

necesaria solamente en dos direcciones. Fertilizantes y otros

productos son compactados y granulados para evitar que se

aglutinen en sacos o contenedores. Muchos productos

farmacéuticos, así como la aspirina y los antibióticos, se

compactan en máquinas del tipo Rodillo y, enseguida,

granulados para producir el material granular, de

escurrimiento libre, del que se hacen las tabletas.

Modelo BH500WS, máquina de rodillos para fabricación de briquetas.

Komarek, Inc.

Tiras Continuas

Barras y tiras continuadas también pueden ser laminadas a

partir de materiales en forma de particulas con máquinas

briqueteadoras del tipo Rodillo. Si los Rodillos se disponen

uno sobre el otro, como en un laminador, las tiras se

escurrirán de la máquina horizontalmente y podrán ser

36

alimentadas para un horno continuo de Rodillos, u otra

hornalla, para su procesamiento subsiguiente. El Cemento

Portland, hierro-esponja, coque, metales y ligas, minerales

sinterizados, post provenientes de la fabricación del acero y

de otros procesos metalúrgicos y muchos otros productos,

pueden hacerse o procesarse de esa forma. Las pérdidas de

polvo pueden reducirse y las eficacias térmicas posiblemente

aumentarán. Ninguna aplicación para esa técnica fuera de la

industria metalúrgica parece ser practicada comercialmente

en este momento, pero con nuestra creciente preocupación

relativa a la ecología y la conservación de energía y

materiales, parece apropiada una nueva evaluación de los

procesos industriales establecidos.

Maquinaria de Briqueteado

Máquinas briqueteadoras del tipo Rodillo les aplican

presiones a las partículas, comprimiéndolas entre dos

Rodillos girando en direcciones opuestas. Cavidades o

entalles recortados en las superficies de los Rodillos moldean

las briquetas.

Características de las máquinas del tipo Rodillo.

Prensa de Rodillo modelo B050, corporación Komarek.

En las primeras máquinas briqueteadoras, los ejes de los

Rodillos eran siempre horizontales y sus centros eran fijados

en la estructura. Una única caja de alimentación o (tolva )

montada encima de los Rodillos contenía el material que sería

briqueteado y éste fluía de allí para los Rodillos por

gravitación.

37

Las máquinas briqueteadoras modernas generalmente

poseen un único Rodillo en posición fija en la estructura. El

otro Rodillo es móvil, pero es sustentado por cilindros

hidráulicos. Los Rodillos pueden ser dispuestos

horizontalmente o lado a lado en la estructura, o pueden ser

dispuestos verticalmente, o uno arriba del otro como en los

laminadores. Además de eso, los Rodillos pueden localizarse

simétricamente entre las chumaceras o pueden ser montados

fuera de las chumaceras en la extremidad de los ejes en

balance. Cada uno de esos cuatro arreglos posee

determinadas propiedades exclusivas. Otras características

de las máquinas también pueden ser variadas para satisfacer

condiciones especiales del proceso. Seis características en

total determinan el comportamiento de las máquinas

briqueteadoras del tipo Rodillo.

Modelo DH300, maquina para briquetas hechas de productos finos,

elaborados en tiras. Komarek, Inc.

Rodillos

Los Rodillos de máquinas briqueteadoras se clasifican según

su construcción en Rodillos integrales, sólidos o

segmentados. Rodillos integrales, como el nombre da a

entender, son solidarios con los ejes. Esos Rodillos

generalmente poseen una cinta de acero inoxidable o algún

material resistente a la corrosión o la abrasión soldado a sus

circunferencias o caras de trabajo. Como no poseen juntas o

superficies de contacto, los Rodillos integrales son

frecuentemente usados para el briqueteado de productos

alimentarios o farmacéuticos donde la limpieza es la principal

38

preocupación. Los Rodillos integrales pueden ser fácilmente

calentados a vapor o resfriados a agua. Generalmente, no

son adecuados para materiales abrasivos.

Los Rodillos sólidos, o aros, son los Rodillos de briqueteado

más comúnmente usados y consisten de anillos sustituibles

lengüeteados o encajados por contracción a los ejes. Los

Rodillos son hechos de una variedad de materiales

resistentes a la abrasión y corrosión. Al revés de los Rodillos

integrales, que requieren algún compromiso de los materiales

de construcción, los Rodillos sólidos y los ejes pueden estar

hechos a partir del material más adecuado.

Los Rodillos segmentados están hechos de una serie de

secciones o segmentos que son mecánicamente fijados a los

ejes. Las ventajas de los Rodillos segmentados son evidentes

para cualquiera que ya haya efectuado el cambio de los

Rodillos convencionales, así Rodillos de ese tipo han sido

tema de investigación continuada desde el principio de la

industria de briqueteado. Rodillos segmentados son

recomendados para el briqueteado a caliente o de materiales

abrasivos y están hechos con materiales adecuados para

tales aplicaciones.

La construcción mecánica de los Rodillos determina

características tan importantes como la confiabilidad, la

facilidad de mantenimiento y el costo operacional. El efecto

que los Rodillos tendrán sobre los materiales que pasan a

través de ellos, sin embargo, depende de su geometría.

Sistema Hidráulico

En la mayoría de las máquinas briqueteadoras, el Rodillo

móvil se presiona contra un Rodillo fijo por cilindros

hidráulicos. Topes localizados entre las chumaceras impiden

que los Rodillos entren en contacto uno con el otro. El

material, pasando entre los Rodillos, intenta separarlos. Los

cilindros hidráulicos resisten a ese esfuerzo hasta que la

fuerza ejercida por el material exceda a la que es ejercida por

los cilindros. El Rodillo móvil es entonces dislocado y a su

vez, disloca los pistones en los cilindros hidráulicos hasta que

ambos esfuerzos se igualen. El óleo dislocado por los

39

pistones es almacenado bajo presión en un acumulador

relleno con gas. De allí retorna según sea necesario para

empujar el Rodillo móvil de vuelta contra los topes.

El sistema hidráulico actúa como un muelle. La fuerza inicial

que mantiene los Rodillos juntos, puede ser ajustada por la

presión de óleo en los cilindros. La fuerza incremental

necesaria para dislocar el Rodillo móvil también es ajustable a

través del volumen del gas en el acumulador.

El suceso de la moderna máquina briqueteadora del tipo

Rodillo se debe en gran parte, a esa capacidad del sistema

hidráulico de coincidir la inclinación de la curva de la fuerza

del dislocado del Rodillo móvil a las exigencias del proceso de

briqueteado.

Modelo B220. Corporación Komarek.

Alimentador

Cuando las máquinas briqueteadoras del tipo rodillo se

limitaban a la compactación de materiales, los que eran

mezclados con aglutinantes, el alimentador del tipo a la

gravitación simple era generalmente adecuado. El

briqueteado, en ese caso, es principalmente un proceso de

formación o moldeado y pequeños cambios en la densidad

del producto ocurren a medida en que éste pasa a través de

los Rodillos. La presión requerida para tales aplicaciones es

40

baja y la virtud de la simplicidad frecuentemente prevalece

sobre las ventajas posibles de obtener a través de un control

más sofisticado. Los alimentadores del tipo a la gravitación,

consecuentemente, todavía se usan para algunos propósitos.

Para materiales secos o finamente divididos, alimentadores

del tipo rosca transportadora o rosca sinfín son comúnmente

usados. Esos alimentadores, además de controlar la masa de

material que pasa entre os Rodillos, frecuentemente poseen

importantes efectos colaterales. Pueden por ejemplo,

comprimir previamente el material antes de que alcance los

Rodillos, pueden triturar las partículas para obtener una

consistencia de tamaño más favorable. Hay especulaciones

de que la movilidad de las partículas en la rosca alimentadora,

permite que los ejes de los cristales se alinien mejor de modo

a producir briquetas de mejor calidad. El calentamiento de las

partículas en la rosca alimentadora también puede tener un

efecto significativo. Sean cuales sean los mecanismos,

briquetas de mejor calidad frecuentemente pueden hacerse

utilizando una rosca alimentadora.

4. 0 MARCO CONTEXTUAL

4.1 Desarrollo Sostenible y su importancia para

Guatemala

Guatemala es una nación que está pasando por muchos de

los problemas que representa la omisión del concepto de

desarrollo sostenible. En el caso de éste proyecto, nos

centraremos en el deterioro forestal:

41

Cobertura forestal en Guatemala: datos Forestales de la FAO (Food and

Agriculture Organization) 2002

La taza de deforestación anual es de un 2.1%16 el cual es

alarmante. El potencial de explotación apropiada de los

recursos naturales en Guatemala promete ser una fuente de

ingresos y prosperidad, impulsando industrias como el turismo

y las eco-industrias. Esto no se podrá lograr si continuamos

con el patrón presente de uso de recursos. Es por ello que es

de suma importancia la implementación de políticas de

desarrollo sostenible, ya que sería una inversión en la futura

seguridad de Guatemala. Una de las mejores maneras de

hacer esto es el inteligente y eficiente aprovechamiento de las

infinitas posibilidades que nos ofrece la energía alternativa en

Guatemala, como lo es el uso de la biomasa, cosa que está

comprobada en su economía y eficacia, y cuyos resultados

son visibles y comprobables.

16 INE

4.2 Producción Agrícola, Ganadera y Pecuaria en

Guatemala

Expresado en toneladas métricas (MT)17

CAÑA DE AZÚCAR 17,489,900

Maiz 1,050,140

Bananos 1,000,000

Leche 270,000

Plátanos 268,000

Papa 248,038

Café 221,820

Melón 188,163

Tomate 187,229

Mango 187,000

Pollo 147,000

Limón 142,877

Frijol 140,000

17 Datos de la FAO (Food and Agriculture Organization) para el año 2004

42

Sandia 106,000

Naranja 102,299

Piña 126,150

Arveja China 94,683

Cebolla 93,835

Huevos 85,000

Corte de caña en Cuba, 1997.

4.3 Mezcla de energía y uso de leña en Guatemala

El balance energético nacional en cuanto a consumo de

energía se divide así:18

Leña 63%

Diesel 12%

Gasolinas 8%

Bunker 4%

Bagazo de Caña 3%

Como podemos observar, el uso de leña es por un gran

margen la mayor fuente de energía de los guatemaltecos. Es

también evidente que el bagazo de caña, aunque es rebasado

por productos derivados del petróleo, tiene un significante

potencial energético.

La única fuente de biomasa utilizada en la actualidad para la

producción de energía eléctrica es el bagazo de caña. Los

18 Tesis URL T3749, año 2005

43

recursos naturales se destinan a la generación de electricidad

de la siguiente manera:19

Recurso Disponible Aprovechado

Hidroeléctrico 10.89 MW 424.6 MW

Geotérmico 700 MW 170 MW

Bagazo de Caña 3,000,000 T 70,0000 T

Alcohol

Carburante

1,200,000,000,000gal 0gal

19 G. Hugot: Manual para Ingenieros Azucareros. 1998.

La leña constituye todavía la mayor fuente de energía para la población de

naciones subdesarrolladas. En Guatemala, es utilizado por 63% de los

habitantes

4.4 Agroindustria Azucarera y usos del bagazo en

Guatemala

La caña de azúcar constituye el producto agrícola más

importante del país, y al cual se le dedica la mayor cobertura

terrestre, siendo el área más importante la costa sur. Es una

de las pocas industrias realmente competitivas a nivel

mundial, satisfaciendo la demanda nacional y exportando los

excedentes. Genera más de 250,000 puestos de trabajo de

manera directa e indirecta.20

La biomasa se utiliza en Guatemala de diversas maneras,

siendo el bagazo de caña la de uso dominante, utilizado

primordialmente para la cogeneración de energía eléctrica.

Esta es estacional, debido al período de zafra comprendido

entre Noviembre y Mayo.

20 Tesis URL T3749, año 2005.

44

Actualmente son doce los ingenios calificados por la Dirección

de Planificación y Desarrollo Energético, seis de los cuales

tienen contratos con el INDE. Estos ingenios son:

- Ingenio Concepción

- Ingenio Magdalena

- Ingenio La Unión

- Ingenio Pantaleón

- Ingenio Madre Tierra

- Ingenio Santa Ana

Estos ingenios utilizan su propio bagazo, siendo 100%

autosuficientes, vendiendo el excedente eléctrico a la red

pública.

4.5 Descripción del Ingenio San Diego, S.A.21

El Ingenio San Diego se ubica en el departamento de

Escuintla, en la aldea San Diego, Ruta Nac. 9N. Es una

corporación de administración familiar formada por varios

21 Datos obtenidos de visita al Ingenio, gracias el Ing. Joaquín Valerdi.

ingenios. Su producción se destina a mercados nacionales y

extranjeros, a una relación de 44% a 56%, respectivamente.

La empresa más antigua de la cooperación es el Ingenio San

Diego fundado en 1890, adquirido por los presentes

operadores en 1943. En aquel entonces, la producción de

azúcar por zafra fue de 10,000 quintales. En el período de

zafra 2004-2005, la producción fue de 27,086 quintales de

azúcar refinado.

45

Mapa de Guatemala. MAGA.

Mapa de Ubicación del Ingenio San Diego. MAGA.

4.5.1 Producción de Bagazo en el Ingenio San Diego, S.A.

El ingenio logra durante el período de zafra un excedente de

bagazo de 10.142 toneladas por hora y una producción total

de bagazo de 37,947.30 toneladas por zafra.22

22 Datos obtenidos de vistia al Ingenio, gracias al Ing. Joaquín Valerdi

46

El bagazo es utilizado en un 90% para la generación de

energía eléctrica para uso interno y venta, y el restante

excedente del 10% está destinado a la venta particular, a un

precio de diez a doce dólares por tonelada. El ingenio San

Diego, S.A. produce 1.5 MW de energía por zafra.

Caldera de quema del bagazo. Foto por Jonathan Boarini.

5.0 Planteamiento del Problema

5.1 Grupo / Sector

El producto tiene como objetivo centrarse en el uso de leña

para fogatas en el sector de chimeneas residenciales, para

ser vendido como un sustituto económico y competitivo a la

leña de árboles.

Se escogió este sector por tratarse de un mercado potencial

no explorado, con poder adquisitivo, y de dimensiones

cuantificables.

En Guatemala, el 9% de los hogares poseen una chimenea

funcional.23 Si agregamos a eso la cantidad de leña utilizada

en fuegos abiertos, churrasqueras y demás usos, existe un

mercado considerable.

Además, cabe mencionar que la leña es actualmente la fuente

principal de energía para el 63% de la población

guatemalteca.24

El mercado de sustitutos de leña con productos aglomerados

y reciclados es comprobado en otros países, en especial

Estados Unidos y Europa, demostrando que los usuarios

23 INE. Datos correspondientes al Censo de Población y Habitación 2002, para

Ciudad de Guatemala. 24 Tesis URL T3749

47

estarían dispuestos a utilizar un sustituto, una vez el producto

propuesto sea competitivo. Esto es importante porque indica

la aceptación del producto.

5.2 Descripción del Problema

El problema de la tala desmedida de árboles es propiciado

principalmente por gran parte de la población guatemalteca,

que al buscar la satisfacción de sus necesidades básicas de

energía, no tiene mayor alternativa que cortar árboles de

bosques para quemar en forma de leña. Esta tala, en

combinación con la técnica de rozas para la agricultura de

subsistencia, ha causado a lo largo de décadas una situación

de alto riesgo, teniendo como consecuencias la erosión, la

reducción del manto freático (niveles de agua subterránea) y

la desaparición de hábitat de varias especies.

El problema es agravado, también en menor grado que la

anterior causa, por el uso de leña en chimeneas. Dicha leña

es comprada en mercados o vendida por vendedores

ambulantes, siendo muchas veces cortada ilegalmente o de

una manera no sostenible.

Campesinos limpian un terreno luego de quemar la maleza, en

preparación para la siembra.

5.3 Objetivos

1. Crear un producto que ofrezca una alternativa viable a

la de la quema de leña en ámbitos domésticos, en

especial las chimeneas.

48

2. Utilizar el potencial que ofrece la cantidad existente de

biomasa en Guatemala, específicamente en la forma

de bagazo de caña de azúcar

3. Reducir el consumo de madera en forma de leña,

reduciendo por consiguiente la deforestación

4. Crear in incentivo real a reducir la quema de leña al

sector de residencias con chimeneas

5. Demostrar que es viable, posible y práctico utilizar la

biomasa, con resultados visibles en Guatemala

6. Demostrar un uso novedoso del bagazo de caña como

materia prima

7. Diversificar el mercado de la leña, introduciendo un

producto nuevo y competitivo.

8. Demostrar a la población en general y al sector de

usuarios que el diseño sostenible es práctico.

5.4 Requisitos del Diseño

1. La combustión del producto deberá ser de razonable

duración

2. El producto deberá poder ser almacenado y

conservado fácilmente, teniendo resistencia a la

humedad similar a la leña.

3. Facilidad y simplicidad del proceso de producción

4. El costo deberá ser competitivo respecto al costo de la

leña

5.5 Planteamiento en forma de pregunta

¿Cómo el Diseño Industrial, por medio del diseño y

fabricación de briquetas de bagazo de caña de azúcar, puede

mejorar el aprovechamiento de residuos con un producto que

diversifique el mercado y contribuya a reducir la dependencia

en la leña como fuente de energía en Guatemala?

49

6.0 Modelo de Solución

6.1 Descripción del Modelo de Solución

La solución al problema consiste en la fabricación de

briquetas de combustible sólido utilizando el bagazo de caña

como materia

prima, ya sea como material único, o en combinación con

otro. La fabricación de la briqueta podrá ser por presión,

utilizando aglutinantes o una combinación de ambos. Las

briquetas deberán tener propiedades aceptables de quema,

en cuanto a duración de combustión y generación de calor.

Los aglutinantes utilizados deberán ser libres de emisiones

tóxicas al ambiente y al usuario del producto.

Para solucionar el problema de diseño y lograr un producto

que llene los requisitos se harán varias pruebas con el

bagazo, para explorar y mejor entender su comportamiento

cuando sometido a grandes presiones o mezclado con

diversos tipos de aglutinantes.

6.2 Componentes del modelo de solución

Variable Independiente: El método de construcción del

producto será una variable independiente. Puede constar de

varias técnicas de prensado, pegado, o ambos.

Variable Dependiente: Las propiedades físicas de la briqueta

dependerán de la técnica de construcción utilizada.

Constante: El bagazo de caña como materia prima.

50

6.3 Descripción Gráfica del Modelo de Solución

Desarrollo Sostenible

Aglutinantes Presión Alta

Briqueta o BloqueSólido de Combustible

Deshechos SólidosBagazo de Caña

Eco Diseño /Diseño Sostenible

Diseño

6.2.1 Procedimiento y Equipo

Las pruebas se harán elaborando briquetas con diferentes

características y bajo diferentes condiciones, con el objeto de

hacer comparaciones.

Para le elaboración de las pruebas, se utilizarán las siguientes

herramientas:

1. Marco de acero: Tendrá como función sostener y

soportar las altas presiones generadas por el

levantador hidráulico. Foto del Autor.

51

2. Levantador Hidráulico: Utilizado para elevar un

vehículo al cambiarle el neumático, será utilizado para

proveer presiones altas, genera 2,500 libras de fuerza.

Foto del Autor.

3. Marco o Molde de Madera: Tendrá como función

contener el bagazo durante la prueba, dándole también

una forma final. Se utilizarán dos moldes diferentes:

uno para demostrar el tamaño de la briqueta, y otro

para simular altas presiones. A más reducida el área

del molde, mayor la presión por unidad de área. Para

lograr mayor presiones, se utilizará un tupo de PVC de

1.5” de diámetro como molde. La presión del molde

grande será de 80 PSI, y la del pequeño de 1100 PSI,

respectivamente. Foto del Autor.

52

4. Bagazo

5. Medio aglutinante

Procedimiento

1. Llenar molde con su contenido a comprimir,

consistiendo de bagazo mezclado con un medio

aglutinante. Foto del Autor.

Compresión del producto activando el levantador hidráulico,

durante el tiempo deseado. Foto del Autor.

53

2. Remover el levantador hidráulico, y remover molde,

dejando en su lugar el bagazo comprimido en forma de

briqueta. Foto del Autor.

54

6.3 Comparación de Resultados

PRUEBA PRESIÓN (PSI) TIEMPO (MIN) AGLUTINANTE RESULTADO

1 80 5 Ninguno El bagazo ha tomado exitosamente la forma

del molde al ser sacado del mismo, y se ha

logrado una compresión suficiente para

lograr que el bagazo mantenga una forma

de briqueta. Tiene una consistencia

esponjosa y frágil si sometido a altas

fuerzas.

2 80 5 Yuquilla La briqueta ha mantenido excelentemente

su consistencia y densidad, a diferencia de

la primer prueba. El medio aglutinante, en

combinación con la presión ha logrado unir

las fibras del bagazo.

3 80 5 Brea Disuelta Similar al resultado de la prueba No. 1. La

briqueta carece de suficiente densidad y

consistencia, por la reducida cantidad de

brea utilizada.

PRUEBA PRESIÓN (PSI) TIEMPO (MIN) AGLUTINANTE RESULTADO

4 1100 5 Brea Disuelta El bagazo ha logrado mayor densidad que

las anteriores pruebas, aunque será

necesario mayor tiempo de presión o mayor

cantidad de aglutinante.

5 1100 24 HORAS Brea Disuelta El bagazo ha logrado la densidad deseada,

similar al de la leña, gracias a un mayor

tiempo de ser sometido a presión.

56

6.3.1 Ilustraciones y resultados

Prueba 1. Foto del Autor.

Prueba 2. Foto del Autor.

Prueba 3. Foto del Autor.

Prueba 4. Foto del Autor.

57

Prueba 5. Foto del Autor.

58

6.4 Dimensiones y Figura Humana

59

60

Las dimensiones de las briquetas y del paquete de 6 unidades

se decidió como tal, por ser un tamaño razonable para una

quema de leña normal, es decir, de aproximadamente una

hora de duración.

6.5 Elemento en uso

La realizar pruebas de quema es evidente que el producto

tiene ciertas diferencias en comparación con las propiedades

de quema de la leña natural, pero se comprueba de todas

maneras su funcionalidad como un substituto con

características efectivas de quema.

Duración de la quema: Menor al de la leña, aunque

promisoria. La razón de ser de esto es por la técnica de

fabricación, en la cual se utilizó un método “casero” o

“artesanal.” Por ello, la densidad de la briqueta y unión de las

fibras no es tan efectiva como podría ser si las briquetas

fuesen construidas utilizando una máquina industrial capaz de

ejercer grandes cantidades de presión por unidad de área.

Comparación frente a otros productos: La quema de

briquetas de bagazo de caña puede ser superior a la de

productos de aserrín y parafina, tales como Mr. Fuego o Eco

61

Leños, ya que la densidad que se puede lograr con el bagazo

y maquinaria apropiada es igual al de la leña.

Humo: Por contener una leve cantidad de brea disuelta

utilizada como medio aglutinante, la liberación de humo es un

tanto mayor al de la leña, aunque no en una cantidad

excesiva.

62

6.6 Costos

El cálculo de costos se hará de dos distintas maneras: una

para el método “artesanal” y otra para una operación industrial

a gran escala. Como es de esperarse, muchos de los

números son proyecciones o aproximaciones, y no

constituyen un número certero. Los números también han

sido hechos de una manera conservadora.

Para fabricar una briqueta de la manera “artesanal” ilustrada

previamente (6.2.1), los costos son como sigue:

Costos Directos:

- Materia Prima

- Mano de Obra

Materia Prima Costo

4 libras de bagazo25 Q 0.03

Brea de Pino, 40 gramos Q 0.05

25 Basado en el precio de US 12 por tonelada de Bagazo comprada al Ingenio San

Diego, expresado en libras.

Solvente Mineral, 90 mL Q 3.00

Mano de Obra / Briqueta:26 Q 1.05

Total de costos directos / Briqueta: Q 4.12

Costo de Unidad de Seis briquetas: Q 24.72

Costos Indirectos / mes:

Alquiler Inmueble Q 700.00

Gastos Administrativos Q 2500.00

Transporte Q 600.00

Depreciación Q 15.00

Total Costos Indirectos: Q 3,815.00

Fabricación Industrial de Briquetas:

Costos Directos:

- Materia Prima

- Mano de Obra

- Energía eléctrica

26 Calculado con 1 operario a sueldo mínimo (Q 47.00 por día más prestaciones)

asumiendo una producción diaria de 40 briquetas.

63

- Empaque

Materia Prima /Briqueta Q 3.08

Mano de Obra / Briqueta27 Q 0.30

Energía Eléctrica / Briqueta Q 0.19

Empaque Q 3.00

Total de costo / Briqueta: Q 6.57

Costo de Unidad de Seis Briquetas: Q 39.42

Costos Indirectos / mes:

Alquiler Inmueble Q 19,250.00

Gastos Administrativos Q 5,000.00

Transporte Q 2,000.00

Depreciación28 Q 4,812.00

Total Costos Indirectos: Q 31,062.00

27 Calculado con 6 operarios a sueldo mínimo (Q47.00 por día mas prestaciones)

mas un operario supervisor a Q 2,500.00 mensuales más prestaciones. 28 Maquinaria depreciada por partes iguales anuales por período de 10 años.

Para el propósito de briqueteado a gran escala, se necesitará

de maquinaria especializada para tal propósito, ya que así se

puede tener una producción a una cantidad suficiente para

satisfacer las demandas del mercado. Las estimaciones de

costo se harán con la máquina de briqueteado modelo BQ-

430 de la Empresa Rictec Ltd, escogida por varias razones,

entre las cuales están su construcción compacta y duradera.

Imagen de Rictec Ltd.

Esta máquina de briqueteado es capaz de aplicar una presión

de 5,000 kg por centímetro cuadrado29, por lo que podría

eliminar la necesidad de utilizar aglutinantes30 para pegado,

29 Datos de presión obtenidos de Rictec Ltd., producción depende de las

características del material utilizado. 30 Sujeto a resultados de pruebas de compresión y quema.

64

aunque las briquetas tendrán una leve cantidad de brea para

agilizar el encendido y el pegado bajo presión.

6.6 Producción Posible / Probable

Método Artesanal:

Se estima que una persona podrá producir aproximadamente

10 X hora.

Método Industrial:

Como se mencionó en la sección 4.5.1, la producción del

Ingenio San Diego S.A., durante período de zafra es de

10.142 toneladas de bagazo por hora. Esto significa que se

produce sólo en el ingenio San Diego S.A. la materia prima

para una producción máxima potencial de alrededor de

130,000 briquetas para cada 10 horas de operación del

ingenio.

El modelo de máquina escogido tiene una capacidad de

producir de 3 a 10 toneladas de briquetas por hora (TPH.)

Esto significa que la producción de briquetas puede variar

entre 1,500 a 5,000 por hora de trabajo,31 limitado por la

capacidad de la maquinaria.

6.7 Inversión Inicial Mínima Requerida

En el caso de la Producción “Artesanal” de Briquetas:

Equipo Necesario (Costos Fijos)

OBJETO COSTO

Levantado Hidráulico Q 540.00

Marco de Acero Q 140.00

Marco de Madera Q 15.00

Total: Q 695.00

Para iniciar una operación industrial de briqueteado se

necesitará de:

- Maquinaria

31 Asumiendo 4 libras de bagazo por briqueta

65

- Inmueble para fábrica

Máquina de Briqueteado US 52,000

Máquina de Empacado32 US 23,000

Otros Gastos Q 25,000

Total: Q 600,000.00

Espacio para fábrica:

Se deberá contar con un espacio que contenga las siguientes

áreas:

1. Sector 1: Recepción de materia prima 45 m2

2. Sector 2: Almacenamiento de materia prima 50 m2

3. Sector 3: Creación de las briquetas 65 m2

4. Sector 4: Área de empaque 50 m2

5. Sector 5: Almacenamiento temporal 50 m2

6. Sector 6: Despacho del producto 50 m2

32

Para tales propósitos, se estima que se requerirá un área de

al menos 400 metros cuadrados. El precio de alquiler de un

espacio en un área industrial de la ciudad de Guatemala es

de aproximadamente US 2,500 mensuales.33

33 Dato especulativo, puede variar según ubicación y tamaño del inmueble.

6.8 Estrategias posibles de negocios

La fabricación de briquetas de combustible sólido con bagazo

de caña es un producto que tiene un mercado potencialmente

lucrativo y existirían varias opciones de estrategias de

negocios para entrar a tal mercado.

1. Alianza estratégica con el ingenio: Utilizar el área del

ingenio para la producción y almacenamiento de las

briquetas, ahorrándose así costos de transporte y

almacenamiento del bagazo. El ingenio obtendría una

porción de las ventas.

2. Creación de empresa por separado, con el ingenio (o

ingenios) como proveedor de la materia prima.

3. Promoción mediante ONG’s: Una organización no

gubernamental (ONG) puede ser promotora del

producto, ya que el mismo va de la mano con causas

ambientalistas y sociales, pudiendo distribuir el

producto a personas de escasos recursos quienes

dependen de la leña.

4. Contratos con el estado: Proveer asesoría técnica y

capacitación a comunidades necesitadas en áreas

rurales, modificándola a las condiciones del área (por

ejemplo en Cahabón, dar asesoría utilizando los

deshechos de café comunes en el área.)

El producto de briquetas de bagazo tiene potencial también

como producto de exportación, en especial a mercados en

países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, y países

de la Unión Europea.

6.8 Punto de Equilibrio y Retorno Sobre Inversión

Punto de equilibrio se refiere a la cantidad en ventas que

deben ser generadas para cubrir los gastos de operación,

expresado en unidades vendidas o en dinero.34

Método “Artesanal”

34 “La Contabilidad en la administración de empresas,” por Robert N. Anthony.

67

Gastos Fijos por Mes: Q 3,815.00

Costo de unidad de 6 briquetas: Q 24.72

Precio de Venta: Q 36.00

Utilidad Bruta por Unidad: Q11.28

PE = Gastos Fijos / Margen de Contribución

PE = 3,815 / 30%

PE = Q 12,716 o 223 Unidades

Ventas Mensuales Proyectadas35: 96 Unidades

Recuperación de la Inversión: 12 meses (12,716 / 11.28 x

223)

Método Industrial

Gastos Fijos por Mes: Q31,612.00

Costo de unidad de 6 briquetas: Q39.42

35 Durante primeros seis meses

Precio de Venta: Q 57.00

Utilidad Bruta por Unidad: Q 17.58

PE = Gastos Fijos / Margen de Contribución

PE = 31,612 / 30%

PE = Q 105,373 o 1,848 Unidades

Ventas Mensuales Proyectadas 36: 600 Unidades

Recuperación de la Inversión: 10 Meses (105,373 / 17.58 x

600)

6.9 Opciones de Distribución / Puntos de Venta

Venta en supermercados: Son una ubicación ideal, y las

briquetas pueden ser vendidas en la misma área que el

carbón vegetal en puntos de venta como Paiz®, La Torre®, y

en ventas de mayoreo como Price Smart® y ClubCo®, por

ejemplo.

36 Durante primeros seis meses

68

Venta a domicilio: Se podrán recibir pedidos por la vía

telefónica, y el pedido será llevado a su casa.

Venta al Mayor: Se venderán briquetas en precios reducidos

a compradores de grandes cantidades.

En los casos de venta en puntos de venta como

supermercados, se tendrá que invertir más en empaque y

presentación, ya que se debe atraer la atención de los

potenciales consumidores a los anaqueles.

69

6.10 Comparación Global

Método Costos

Directos

Costos

Indirectos

Precio Producción

por Día

Inversión

Mínima

Punto de

Equilibrio

Tiempo de

Recuperación

Artesanal Q 24.72 Q 3,815 Q 36.00 40 Q 695.00 Q 12,716 12 meses

Industrial Q 39.42 Q 31,062 Q 57.00 1,500 Q 600,000 Q 105,373 10 meses

6.10 Precio, Presentación y Empaque

Las briquetas serán presentadas en un empaque simple

consistiendo de 6 briquetas unidas con ya sea una cinta

plástica, o envueltos en papel reciclado encerado, para

proteger el producto de la humedad excesiva. Se evitarán

empaques elaborados para mantener los costos bajos y

atractivos. Se decidió en seis briquetas por paquete, ya que

es un numero razonable de briquetas, y adecuado para una

quema normal.

70

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Guatemala tiene un potencial no aprovechado en

cuanto a la generación de energía por medio de la

biomasa.

2. El mercado de productos hechos a partir de la biomasa

no ha sido explorado lo suficiente.

3. La utilización de biomasa es importante por proveer

una alternativa a fuentes tradicionales de energía.

4. La biomasa puede ser una forma efectiva y práctica de

proveer energía en forma de briquetas de combustible

sólido.

5. El aprovechamiento de residuos agrícolas contribuirá a

reducir la tala desmedida de árboles y a un desarrollo

más sostenible.

6. El bagazo de caña de azúcar es una excelente fuente

de energía en la forma de biomasa.

7. El bagazo de caña es un material idóneo para la

fabricación de briquetas de combustible sólido.

8. La fabricación de briquetas de bagazo es una

alternativa viable y competitiva al uso de leña.

9. El mercado para briquetas de combustible sólido es

grande, y tiene grandes potenciales de exportación.

10. El proceso de briqueteado se presta para la utilización

de una infinidad de materias primas y deshechos

diferentes, en especial los agrícolas, entre los cuales

podemos mencionar:

a. Tusa

b. Rastrojo de Maíz, Olote

c. Ciscara de Arroz

d. Deshechos de Café

e. Deshechos de Ocote

f. Aserrines y Virutas

g. Deshechos de Carbón Vegetal

71

Bibliografías

Chen, James C.P. MANUAL DEL AZÚCAR DE CAÑA. 200

págs. Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Hugot, Emile. HANDBOOK OF CANE SUGAR

ENGINEERING.

872 págs. Elsevier Publishers, 1960.

OCEANO UNO COLOR. Grupo Editorial Diccionario

Enciclopédico. 1995.

Mendoza Madrid, Elsa. ESTUDIO FINANCIERO DEL

PROYECTO COMERCIALIZACIÓN DEL EXCEDENTE DE

BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR DEL INGENIO SAN

DIEGO, S.A. Tesis URL, 2005.

Anthony, Robert N. LA CONTABILIDAD EN LA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Tipográfica

Hispanoamericana, 1978.

72

Montgomery A. Thompson. MANAGERIAL ACCOUNTING

INFROMATION. Addison – Wesley Publishers. Chicago,

1979.

www.fao.org

www.es.wikipedia.com/wiki

www.ine.gob.gt

www.maga.gob.gt

73