Utilización de Los Recursos Didácticos Como Estrategia Pedagógica Para Favorecer El Proceso de...

download Utilización de Los Recursos Didácticos Como Estrategia Pedagógica Para Favorecer El Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Los Niveles de Educación Inicial y Primera Etapa de Educación

of 211

description

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Transcript of Utilización de Los Recursos Didácticos Como Estrategia Pedagógica Para Favorecer El Proceso de...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.ESCUELA DE EDUCACIN.DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

UTILIZACIN DE LOS RECURSOS DIDCTICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIVELES DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

AUTORAS:TORREALBA LORENIURIBE SANDRAPROFESORAS:GMEZ SHIRLEYSERRADAS MARIAN

VALENCIA, AGOSTO DE 2005.UNIVERSIDAD DE CARABOBO.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.ESCUELA DE EDUCACIN.DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

UTILIZACIN DE LOS RECURSOS DIDCTICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIVELES DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA. Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar a la Licenciatura en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

AUTORAS:TORREALBA LORENIURIBE SANDRAPROFESORAS:GMEZ SHIRLEYSERRADAS MARIAN

VALENCIA, AGOSTO DE 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.ESCUELA DE EDUCACIN.DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

APROBACION DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado Titulado Utilizacin de los recursos didcticos como Estrategia Pedaggica para favorecer el Proceso de Enseanza y Aprendizaje en los Niveles de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica presentado por la ciudadana Torrealba Loreni, titular de la C.I. 15.900.903 para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin; Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin, por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 12 das del mes de Agosto de 2005.

_________________________ _______________________ Shirley Gmez Marian Serradas C.I. 6.849.814 C.I. 11.276.854

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.ESCUELA DE EDUCACIN.DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

APROBACION DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado Titulado Utilizacin de los recursos didcticos como Estrategia Pedaggica para favorecer el Proceso de Enseanza y Aprendizaje en los Niveles de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica presentado por las ciudadana Uribe Sandra, titular de la C.I. 15.859.406 para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin; Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin, por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 12 das del mes de Agosto de 2005.

_________________________ _______________________ Shirley Gmez Marian Serradas C.I. 6.849.814 C.I. 11.276.854

DEDICATORIA.A Dios y a la Virgen, por no dejarme caer y darme la fuerza interior necesaria para seguir adelante y superar cualquier obstculo que me hubiesen presentado o se me presenten.A mis padres, por demostrarme da a da, que con esmero y dedicacin podemos lograr todo lo que nos propongamos en esta vida, aparte de brindarme el apoyo econmico y monetario.A mis Hermanos, por acompaarme toda mi vida tanto en los malos como en los buenos momentos, es especial a Leyanira, por ser ms que mi hermana, mi amiga.A mis Amigas y Amigos, que me han demostrado que si podemos encontrar amistades sinceras, que podemos compartir en momentos felices y tristes, en especial a mis cinco amigas inseparable: Glendis, Ana, Sandra, Isabel y Zuleima. LORENI DEL VALLE TORREALBA MEDINA

DEDICATORIAA mi Dios, por darme toda la fuerza interior, la paz espiritual y el valor para seguir adelante, durante toda mi vida.A mi Padre, por brindarme su asistencia cuando ms lo necesitaba, apoyo incondicional durante los momentos ms difciles y ayuda mientras realizaba mis estudios en la Universidad, y por haberme enseado Que querer es poder!, Y que no existen obstculos para los sueos.A mi Madre, por ofrecerme siempre su entusiasmo y entereza para lograr mis metas; adems de su apoyo permanente.A mi Hermana, por brindarme su alegra, entusiasmo y ganas de luchar; y su apoyo durante los momentos difciles.A mis Amigas: Loreni, Glendis, Ana, Isabel y Zuleima, quienes a travs del tiempo me han enseando que la sinceridad, el amor y ganas de luchar son las que hacen a un buen maestro.

SANDRA PATRICIA URIBE RAMOS

AGRADECIMIENTOSA la Profesora Marian Serradas, por su apoyo y gua incondicional, durante la realizacin de la investigacin y en la asignatura; y por brindarnos su amistad sincera.A la Profesora Shirley Gmez, por brindarnos el apoyo acadmico necesario para nuestro desempeo efectivo dentro del aula.A la Institucin Mercedes Santana, por aceptarnos y abrirnos sus puertas para realizar nuestras Prcticas Profesionales, y ponerse a nuestra disposicin.A las maestras Maria Juregui y Mercedes Alvarado, por ofrecernos su apoyo y conocimiento para nuestra formacin como docentes.A la Coordinadora Mervi Alvarado, quin facilit la inclusin dentro de la institucin y brind sin reservas un apoyo a las practicantes.A los nios, quienes sin saber fueron un aporte importante y fundamental para el desarrollo de nuestra investigacin.

LORENI Y SANDRA

NDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROSxiv

LISTA DE GRFICOSxvi

RESUMENxvii

INTRODUCCIN1

CAPTULOS

I PROBLEMA3

Diagnstico Institucional Participativo..3

- Datos de la institucin..3

Resea histrica5

- Mapa espacial...5

Planta Fsica.................................................................................5

Distribucin de los Espacios........................................................6

- Mapa Social..14

Programa de Atencin Escolar.14

Aula Integrada..15

Educacin Religiosa Escolar........................................................16

Sociedad Bolivariana Estudiantil.16

Centro de Ciencia, Tecnologa y Educacin Ambiental...17

Programa Folklore...17

Deporte.17

Biblioteca..17

Patrulla Escolar18

Programa Taller...18

- Mapa Temporal.19

Dinmica Laboral.19

Jornada.19

Labor Docente..23

Clima Organizacional...................................................................24

Personal que Labora.25

Diagnstico de Aula de Pre-Escolar A30

Estructura Fsica..30

Desempeo Docente...33

Nios...34

Diagnstico del Grupo35

Interacciones...............36

Evaluacin..37

Diagnstico de Aula de Tercer Grado C.39

Estructura Fsica..39

Desempeo Docente...41

Nios...41

Diagnstico del Grupo43

Interacciones.......44

Evaluacin..45

Socializacin y Jerarquizacin de Fortalezas y Necesidades46

Necesidades Institucionales48

Necesidades de Orden Pedaggico.49

Necesidades Jerarquizadas para ser Abordadas.50

Planteamiento del Problema51

Justificacin del Estudio.......................................53

II MARCO TERICO.54

Antecedentes..54

Antecedentes Intrnsecos54

Antecedentes Extrnsecos..55

Bases Tericas.57

Bases Legales.64

Definicin de trminos bsicos...65

III MARCO METODOLGICO.67

Naturaleza y Tipo de Investigacin.67

Diseo de Investigacin..68

Objetivos de la Investigacin..69

Participantes de la Investigacin.70

Tcnicas e instrumentos de Recoleccin de la Informacin..70

- Tcnicas.........................................................................................70

- Instrumentos..71

Procedimientos en la Obtencin de la Informacin72

Pasos en que se Desarrolla la Investigacin74

Criterios de Excelencia...75

Tcnicas de Anlisis de los Datos77

IV EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA..78

Plan de Accin.79

Descripcin de la Situacin Problemtica..81

Contextualizacin84

Objetivos85

Tcnicas y Actividades de Ejecucin..86

Forma de Financiamiento...91

Evaluacin del Plan de Accin93

Plan de Ambientacin.96

Introduccin96

Justificacin98

Plan de Ambientacin de Pre-Escolar A...100

Plan de Ambientacin de Tercer Grado C108

Proyectos Didcticos (Argumentacin Terica).110

Conociendo a mis Amigos los Planetas (Proyecto Didctico)112

Diagnstico.113

Justificacin114

Objetivos.115

Proyecto Pedaggico de Aula (Argumentacin Terica)125

Conviviendo en Familia (Proyecto Pedaggico de Aula)...126

Diagnstico.127

Justificacin127

Propsito.128

Plan de Evaluacin (Argumentacin Terica).143

Plan de Evaluacin de Pre-Escolar A.144

Plan de Evaluacin de Tercer Grado C.155

Plan de Cierre (Argumentacin Terica).161

V ANALISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS.166

Insercin a la Escuela.166

Diagnstico Participativo167

Planificacin.168

Ejecucin..169

Evaluacin............................................................................................171

VI REFLEXIONES ACERCA DE LAS EXPERIENCIAS..188

Conclusiones.188

Recomendaciones.. 191

Nuevas Lneas de Investigacin.192

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.193

ANEXOS..196

A. Entrevista Focalizada .197

B. Lista de Cotejo.198

C. Entrevista (No Estructurada) dirigida a la Licenciada Leda Troya...199

D. Entrevista dirigida a las Licenciadas Alida Quijadas y Gladys Maluela....200

E. Lista de Cotejo201

F. Escala de Estimacin..205

G. Entrevista (No Focalizada) dirigida a las docentes de aula Maria Juregui y Mercedez Alvarado207

H. Registro Descriptivo de Pre-escolar A....210

I. Registro Descriptivo de Pre-escolar A212

J. Diario de Campo 214

K. Lista de Cotejo216

L. Registros.217

M. Lista de Cotejo218

N. Escala de Estimacin.220

. Registro Descriptivo de Tercer Grado C.224

O. Registro Descriptivo de Tercer Grado C.226

P. Diario de Campo.227

Q. Registro Descriptivo..228

R. Registro Anecdtico229

S. Escala de Estimacin..230

T. Escala de Estimacin..232

LISTA DE CUADROS

CUADROpp.

1Jornada Diaria de Educacin Inicial...19

2Jornada Diaria de Educacin Bsica..20

3Horario de Recreo......1921

4Horario de Taller Laborar..22

5Horario de Biblioteca....22

6Grupo de Nios del Saln de Pre-Escolar.34

7Listado de los Nios del Saln de Tercer Grado...42

8Fortalezas de la Institucin Mercedes Santana..47

9Objetivos especficos de las Actividades a realizar para el mejoramiento de la Escuela Mercedes Santana.87

10Actividades de Informacin...88

11Actividades de Autogestin...88

12Actividades de Ejecucin...91

13Actividades de Ambientacin de Pre-escolar.101

14Cronograma de Actividades...103

15Propuestas especificas hechas por la Pasante....105

16Actividades de Ambientacin109

17reas de Conocimientos.116

18Plan Semanal..118

19Plan Semanal..119

20Plan Semanal..121

21Plan Semanal..122

22Plan Semanal..123

23Ejes Transversales..129

24Lengua y Literatura...130

25Matemtica.131

26Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa.132

27Ciencias Sociales133

28Educacin Esttica.134

29Plan Semanal 1...134

30Plan Semanal 2...136

31Plan Semanal 3...137

32Plan Semanal 4...139

33Plan Semanal 5...141

34Evaluacin Explorativa Inicial.......144

35Evaluacin Formativa Inicial.148

36Evaluacin Final Inicial.153

37Evaluacin Inicial Tercer Grado155

38Evaluacin Formativa Tercer Grado..156

39Evaluacin Final Tercer Grado..159

40Actividades de Cierre de la Institucin..162

LISTA DE GRFICOS

GRFICOpp.

1Croquis de la Planta Fsica de la Escuela Bolivariana Mercedes Santana10

2Croquis del rea de Pre-Escolar de la Escuela Bolivariana Mercedes Santana...11

3Organigrama del Personal que Labora en la Institucin29

4Croquis del Saln de Pre-Escolar A32

5Croquis del Saln de Tercer Grado C..40

6Modelo de Aprendizaje Significativo de Ausubel..59

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.ESCUELA DE EDUCACIN.DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

UTILIZACIN DE LOS RECURSOS DIDCTICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIVELES DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

Autoras: Loreni TorrealbaSandra UribeProfesoras: Marian SerradasShirley GmezFecha: Agosto de 2005

RESUMEN

El presente trabajo refleja la Accin Pedaggica Investigativa puesta en prctica en el saln de Pre-escolar A y Tercer Grado C de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana desde el mes de Noviembre de 2004 a Julio de 2005. El trabajo investigativo est enmarcado en un Enfoque Cualitativo bajo el enfoque de Investigacin Accin Participante. Se propuso a travs de la investigacin Incorporar al aula de clases la utilizacin y elaboracin de materiales y recursos como estrategias que propicien el aprendizaje significativo en los nios; por consiguiente, se idearon y planificaron estrategias donde el objetivo principal era promover el Aprendizaje Significativo, a travs de la utilizacin de los diferentes recursos, obteniendo como resultado una mayor participacin y desenvolvimiento de los nios. Estas actividades se realizaron bajo un proceso de mediacin conjunta entre las practicantes, docentes y alumnos.

Palabras Clave: Accin Participante, Recursos Didcticos, Estrategias Pedaggica, Aprendizaje Significativo.

INTRODUCCINLos Recursos Didcticos en la actualidad juegan un papel primordial en la Educacin, ya que los nuevos paradigmas y enfoques educativos, como lo es el Constructivismo exigen que la enseanza vaya ms all de la adquisicin de conocimientos de manera mecnica y repetitiva; en este sentido, el nuevo enfoque Constructivista reclama que los mediadores del aprendizaje creen y diseen estrategias donde el alumno experimente y vivencie los conocimientos, estableciendo una relacin con la realidad.Ahora bien, dichas personas encargadas de promover este cambio como son los docentes, necesitan comprender que no es una tarea fcil, hacer estos cambios posibles; sin embargo, esto va a depender de la disponibilidad y el compromiso que asuman los docentes para que estos cambios sean tangibles. Por otra parte, en los primeros aos de Educacin que van desde los cuatro (4) aos hasta los nueve (9) es fcil encontrarse con nios que se encuentran en los niveles de operaciones concretas y abstractas, segn la Teora de Jean Piaget (1975); para ellos, el comprender contenidos que se expresen de manera magistral o que simplemente no se relacionen con sus esquemas ya establecidos se les hace difcil; y por consiguiente, no establecen relaciones que le permitan aprender.Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se hace necesario conocer, indagar y descubrir cules seran los recursos ms adecuados para favorecer en los nios el proceso de enseanza y aprendizaje de forma significativa en las aulas de clase.Para tratar de englobar lo anteriormente planteado, el Trabajo Especial de Grado quedar estructurado en 6 captulos:En el Captulo I, se encontrar todo lo referente a el problema de investigacin: diagnstico institucional participativo, diagnstico de aula, jerarquizacin de necesidades, planteamiento del problema y justificacin del estudio.En el Captulo II, correspondiente al Marco Terico se encontrar informacin concerniente a: los antecedentes intrnsecos y extrnsecos de la investigacin, las bases tericas que la sustentan, las bases legales que apoyan la investigacin y las definiciones de trminos concernientes a este captulo.En el Captulo III, relativo al Marco Metodolgico se ubicar toda la informacin concerniente a la naturaleza y tipo de investigacin, el diseo de investigacin, objetivos, participantes de la misma, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, procedimientos utilizados para recabar la informacin, pasos en que se desarrolla la investigacin, los criterios de excelencia y por ltimo las tcnicas de anlisis de datos. El Captulo IV, contiene todo lo referente a la Ejecucin de la Accin Pedaggica emprendida por las Practicantes Investigadoras, entre ellos se encuentran: Plan de Accin realizado dentro de la institucin, Planes de Ambientacin, Proyectos Didcticos, Proyectos Pedaggicos de Aula, Planes de Evaluacin y por ltimo el Plan de Cierre.En el Captulo V, vinculado al Anlisis e Interpretacin de los datos relacionado con las fases por las que paso la investigacin como: inclusin, diagnstico, ejecucin, evaluacin y el anlisis de cada una de las categoras que arrojaron los datos.Por ltimo, en el Captulo VI, est referido a las conclusiones, recomendaciones y nuevas lneas de investigacin a las que llegaron las practicantes investigadoras.

CAPTULO I

EL PROBLEMA El siguiente Capitulo hace referencia al problema de investigacin, as como tambin, el Diagnstico Institucional; en ste se especificarn aspectos relevantes como: Datos de la Institucin, Descripcin de la Planta Fsica, Programas y Servicios Sociales, entre otros. De igual manera, el Planteamiento del Problema y la Justificacin del Estudio.Diagnstico Institucional Participativo.Para la recoleccin de esta informacin se utiliz la tcnica de la Entrevista Formalizada. (Ver anexo A.) Datos de la Institucin.Nombre: Escuela Bolivariana Mercedes Santana.Direccin: Urbanizacin La Isabelica, Sector III, Trasversal I, Valencia Estado Carabobo.Lmites: Al norte con La Zona Industrial, Sur con el Sector II de la Urbanizacin La Isabelica; al Este Sector III de La Isabelica y al Oeste con el Sector I de la mencionada Urbanizacin y con el Barrio Bello Monte I y II.Fecha de fundacin: En mil novecientos sesenta y ocho (1968); cuenta en la actualidad con treinta y seis (36) aos de fundada.Matrcula: Setecientos noventa y cuatro (794) nios.

4

Ao Escolar: 2004-2005.Dependencia: Nacional.Distrito: Valencia.Entidad Federal: Carabobo.Distrito Escolar: 14.3Nivel Educativo que atiende: Educacin Inicial, Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. Horario: 7:30 a.m. a 3:30 p.m.Nmero de Secciones: Existe un total de veintisis (26) secciones divididas de la siguiente manera; cuatro (4) secciones de Educacin Inicial, cuatro (4) secciones de Primer grado, cuatro (4) secciones de Segundo grado, tres (3) secciones de Tercer grado, tres (3) secciones de Cuarto grado, cuatro (4) secciones de Quinto grado y por ltimo, cuatro (4) secciones de Sexto grado.Visin: La Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana tiene por visin formar ciudadanos aptos para la vida, con valores, principios y conocimientos acadmicos bsicos que le sirvan de base para la persecucin de sus estudios con la participacin activa y responsable de los padres y representantes. Misin: La Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, tiene como misin desarrollar una accin educacional integral, en donde los aprendizajes constituyen experiencias significativas vinculadas a la realidad de manera que los logros obtenidos para los educandos sea el resultado de lo que pueden hacer por s mismo, a travs de la transferencias de sus conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida cotidiana. Resea histrica. Fue fundada el 1 de Octubre de 1968 con el nombre de Grupo Escolar La Isabelica.Su primer director fue Jos Humberto Bonito, posteriormente recibieron el cargo de director titular las siguientes personas; Lic. Mara Gmez, Bachiller Docente Carmen Snchez, Lic. Betty Torres y la Lic. Teresa Valenzano, siendo Mara Gmez la directora con ms aos de servicio, comprendiendo ste desde su fundacin hasta el ao 1979. Seguidamente, asumieron el cargo de directores encargados la Lic. Delia de Moreno, Lic. Janeth Polanco y la Lic. Leda Troya quin actualmente se desempea como directora titular desde el ao 1999.La Institucin funcion inicialmente con seis (6) grados; desde el primer grado hasta el sexto grado, en los dos (2) turnos maana y tarde.Debido a la gran demanda educacional y al crecimiento de la poblacin en la Urbanizacin La Isabelica, se decide dar apertura dentro de la institucin a dos (2) aulas para atender a infantes en el rea de Preescolar, el cual se inicia en el ao 1990 aproximadamente.Para el perodo escolar ao 1999-2000 pasa a ser Escuela Bolivariana Mercedes Santana. Mapa Espacial.Para la recoleccin de informacin referente a planta fsica se utiliz la tcnica de Observacin, debido a que la institucin no cuenta con esta informacin. La informacin recolectada fue vaciada en los instrumentos siguientes: Lista de Cotejo. (Ver Anexo B)Planta fsica. La Escuela Bolivariana Mercedes Santana es una institucin que tiene una planta fsica en condiciones aptas, ya que el terreno que posee es amplio y adems, tiene una buena distribucin en sus espacios exteriores e interiores para la capacidad de personas que all conviven.Distribucin del Espacio. La fachada principal presenta media pared de bloques frisado con un enrejado elaborado en metal de uno (1) por uno (1) pulgadas, tiene dos (2) portones y una (1) puerta. Al entrar se encuentran dos (2) aulas de Educacin Inicial, las cuales estn elaboradas en bloques de cemento. En la parte superior de las paredes de estos salones poseen bloques de ventilacin que permiten la entrada de aire a la misma, as como la iluminacin. El piso de esta estructura es de cemento de color verde, cada saln posee una (1) puerta principal relativamente pequea; no dispone de salida de emergencia, al frente de estos salones hay un (1) pasillo techado y con piso de cemento. Tambin existen dos (2) baos; uno para las nias y otro para los nios, los cuales contienen en su interior dos (2) pocetas y un (1) lavamanos en cada bao. En la parte posterior de esta edificacin se encuentra un (1) pequeo patio. A un lado de los salones de Educacin Inicial se encuentra una pared de cinco (5) hileras de bloques de cemento con tela metlica y una (1) puerta, la cual cumple con la funcin de separar las aulas de Educacin Inicial con las de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. Al pasar esta separacin se encuentra el estacionamiento, el cual tiene una capacidad para diez (10) vehculos y un (1) portn. En la parte posterior del estacionamiento se encuentra el comedor que est elaborado en bloques de cemento y frisados. Las paredes estn pintadas de color blanco y verde en la parte externa. Mientras en la parte interior tanto las paredes como el piso estn cubiertos en cermica de color blanco y el techo es de machihembrado. Entre las paredes y el techo existe una separacin amplia que permite la ventilacin e iluminacin del mismo, adems en dos (2) de las paredes existen ventanas, una de ellas est destinada para entregar la comida a los alumnos. En este mismo lado, se encuentra una (1) baranda elaborada en metal que permite la organizacin de los alumnos a la hora de retirar la comida. En la parte posterior de este espacio, se encuentran unos filtros de agua que estn aadidos a la pared, los cuales estn en mal estado.En el lado izquierdo del comedor se encuentra un (1) saln destinado para las clases de talleres y artes plsticas para los nios de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. La edificacin es de bloque de cemento liso y otros de ventilacin, los cuales estn colocados en la parte superior de las paredes para dar ventilacin e iluminacin a esta aula, tambin posee una (1) puerta de material metlico; el piso es de cemento y de color verde; frente a ste se encuentra el surtidor de gas del comedor. Diagonal al estacionamiento y al comedor se encuentra el edificio de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica, el cual est construido en bloques de cemento y frisado. En la parte externa est pintada de color anaranjado y en la parte interior en la mayora de su distribucin es de color beige con verde claro, los pisos en todo el edificio son de granito. El compartimiento de esta edificacin es la siguiente:Es una estructura de tres (3) plantas. En la planta baja se encuentra un enrejado que permite la visualizacin tanto interna y externa de la institucin. La misma est dividida en dos (2) partes, una que corresponde a la entrada principal, en el cual se encuentran el rea de administracin (Direccin, Secretaria y Coordinadora), el rea acadmica (aulas) y de servicio (Biblioteca, Cruz Roja, Patrulla Escolar y Departamento de Orientacin). En la segunda parte de la planta baja se encuentra con una amplia reja que separa la entrada principal de las aulas de clase, al pasar por sta en el lado izquierdo, se encuentran los baos de los nios, un depsito de los obreros y el bao de las nias, stos baos estn subdivididos en su parte interior por cuatro (4) baos con sus respectivas pocetas y tres (3) lavamanos; por este mismo lado se ubican las aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica, entre ellos el saln de Segundo Grado A y el de Primer Grado C. Del lado derecho, existen las escaleras, las cuales conducen a la Primera Planta, en la parte posterior de estas escaleras hay un pequeo depsito, el cual est destinado para guardar los pupitres que estn en mal estado, seguido de esto estn las aulas de Primer Grado (1) A y B; por ltimo, un enrejado que permite la salida al patio a los alumnos.En la Primera Planta se encuentran las siguientes aulas: En el lado izquierdo existen las aulas de Tercer Grado B y C, y un aula pequea que pertenece a Primer Grado D, al lado de ste est Cuarto Grado A y B; mientras que en el lado derecho se encuentra Segundo Grado B y C; Tercer Grado A y Segundo Grado D. En esta planta hay dos (2) baos, uno para nios y otro para nias (los cuales no se encuentran en funcionamiento) y un depsito. El pasillo est pintado de color beige y algunas paredes estn cubiertas con baldosa blanca y posee una (1) cartelera.La Segunda Planta se encuentra dividida de la siguiente manera: En el lado derecho se localizan las aulas de Quinto Grado A, y Cuarto Grado C; al frente estn Quinto Grado B, C y D; mientras que en el lado izquierdo est Sexto Grado A y B, y el Aula Integrada, la cual en su parte externa posee una (1) cartelera informativa referente a su funcin dentro de la institucin, y por ltimo, Sexto Grado C y D. Este pasillo est pintado de color verde y adems, posee pinturas a relieve de smbolos patrios y prceres. Las escaleras que posee esta edificacin estn elaboradas en granito y el pasamanos es de metal.Por otro lado, en todas las aulas, en la Direccin y en la Biblioteca se observ que en la pared que se encuentra frente a las puertas existen ventanas de persiana de vidrio que dan ventilacin e iluminacin natural a todas estas reas o espacios. En uno de los laterales de la edificacin de la Escuela Bsica se encuentra un (1) anexo el cual est dividido en dos (2) partes una corresponde al depsito de los obreros, el cual contiene una (1) ventana y una (1) puerta de metal, y el otro Departamento de Educacin Fsica, constituido por dos (2) ventanas y una (1) puerta de metal, en este departamento se encuentran los materiales de deporte como: pelotas, cancha de tenis, etc. Al lado de ste se encuentra un amplio patio cubierto, el cual posee las siguientes medidas 35, 97 cm. de largo y 19,37 cm. de ancho; esta estructura posee piso de cemento, al frente de ste se encuentra un segundo portn y en la parte posterior del patio hay una cancha de bsquet que contiene las siguientes medidas 16,77 cm. de ancho y 24,22 cm. de largo.En la parte posterior de la Escuela de Bsica se encuentra un patio amplio el cual contiene unos bancos de cemento utilizado por los nios a la hora del receso. En cuanto a la fachada de la institucin est elaborada en bloques de cemento, la cual contiene ocho (8) hileras en la pared con rejas de color azul.A continuacin se presentarn en el Grfico 1, Croquis de Planta Fsica de la Escuela Bolivariana Mercedes Santana y en el Grfico 2, Croquis del rea de Pre-Escolar:

Preescolar.

Pasi lloPatio

Baos.

============= ====================Aula.

EstacionamientoEstacionamiento

Empresa.

Comedor

Escuela Bsica.

Patio

Deposito

D. Ed.Fisica

Patio cubierto.

Casas.

Grafico 1. Croquis de Planta Fsica de la Escuela Bolivariana Mercedes Santana.

hgjPre-escolar A

Aula TallerPuerta de EntradaPre-escolarB

Poste de luz

Baos

Gas

EstacionamientoComedor

Grfico 2. Croquis del rea de Pre-Escolar de la Escuela Bolivariana Mercedes Santana.

Fachada Principal De La Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana

Sala Principal De La Institucin: Frente a La Direccin

Estacionamiento y Comedor De La Institucin Educativa

Cancha Deportiva

Mapa socialUna vez realizada una conversacin Informal con la Secretaria de la institucin Milda de Sanabria, se puede decir, que la Escuela Bolivariana Mercedes Santana cuenta con una serie de Programas, comisiones de trabajo y Servicios que favorecen la atencin integral del alumno y su permanencia dentro de la institucin. Tal conversacin gir en torno a preguntas sencillas y precisas relacionadas con: Los aos de funcionamiento de cada programa, comisiones y servicios. El personal a cargo de stos. Cmo se llevan a cabo?, entre otros.Para tal fin, se utiliz un Diario de Campo como instrumento de recoleccin de datos los cuales se presentan a continuacin:Programa de Alimentacin Escolar (P.A.E.). Es un programa nutricional, que se lleva a cabo desde hace cinco (5) aos en la institucin, cuyo objetivo es proporcionar una alimentacin diaria, variada y adecuada a los requerimientos nutricionales a los nios y nias pertenecientes a la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.Cuenta con un men balanceado de dos (2) comidas diarias, con desayuno que se inicia a partir de las 8:00am y almuerzo a las 11:30am; est a cargo de diez (10) madres colaboradora y su presidenta es miembro de la Asociacin Civil, Ana Maria Soto. Es financiado por el Ministerio de Educacin y Deporte, quien enva los mens y alimentos a la escuela.Misin: Contribuir al acceso, permanencia, rendimiento escolar y prosecucin de los alumnos en el sistema educativo; tambin al mejoramiento de sus condiciones nutricionales. Visin: Obtener una cobertura en el marco de una gestin participativa, donde los beneficiarios y la comunidad educativa se incorporen de manera activa al seguimiento, evaluacin y control de la ejecucin del Programa propiciando su mejoramiento permanente en cuanto a la efectividad, y calidad de los servicios alimentarios y pedaggicos que proporcionan el Programa.Aula Integrada. El Aula Integrada funciona en la Escuela desde el ao 2004, a cargo de la Licenciada de Educacin Especial Maria Gabriela Laurenat, la cual desarrolla su accin a travs de un trabajo cooperativo dentro de la institucin escolar y en el mbito comunitario con la participacin de todos los actores del que hacer educativo: alumnos, personal, directivo, docente, tcnico, administrativo, obrero, padres, representantes y miembros de la comunidad local. Misin: Brindar atencin educativa especializada de calidad a los nios y adolescentes con dificultad de aprendizaje, desde una perspectiva holstica, que permita fortalecer el desarrollo armnico de su personalidad; en un ambiente de respeto a la diversidad con la finalidad de favorecer y contribuir al ingreso, prosecucin y culminacin acadmica necesaria para su continuidad en el sistema educativo, as como, en el desarrollo de habilidades y destrezas que favorezcan su crecimiento personal en funcin de un participacin activa en la sociedad.Visin: Ser un equipo interdisciplinario comprometido a trabajar en forma coordinada, integrada y cooperativa con los entes involucrados en el proceso educativo para garantizar a la poblacin de Educacin Inicial y Bsica una accin preventiva y atencin educativa, integral y especializada a los nios, nias y adolescentes que as lo ameriten.Funciones: 1.- Brindar atencin educativa integral a los alumnos con Dificultad de Aprendizaje para lograr la permanencia, prosecucin y culminacin de la escolaridad dentro del sistema educativo.2.- Propiciar una accin preventiva de la aparicin de posibles Dificultades de Aprendizaje en la poblacin Educacin Inicial y Bsica.3.- Brindar apoyo para la integracin escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales conjuntamente con los planteles y servicios de la modalidad de Educacin Especial.Educacin Religiosa Escolar (E.R.E). Este es un programa que funciona en la escuela desde hace cinco (5) aos, a cargo de las maestras: Milln Cruz, Silvia de Garca, Tibizay Palestra y Gladis Indriago. La educacin religiosa se imparte a todos los alumnos desde el Preescolar hasta Sexto Grado, es un programa adaptado al Nuevo Diseo Curricular. Respetando las creencias de cada alumno, adems, se realizan eventos especiales como Va Crucis, representaciones en algunas fechas del ao (Semana Santa y Diciembre), etc Objetivos: Promover valores humano-cristianos, ticos y religiosos para lograr el desarrollo armnico de todas las capacidades y potencialidades del educando con el fin de que pueda hacer frente a todas sus obligaciones y disfrutar de todos sus derechos. Presentar conocimientos religiosos y valores ticos de la fe catlica, e interdisciplinariedad con otras reas. Dar a conocer el sentido trascendental cristiano del ser humano.Sociedades Bolivarianas Estudiantiles. Las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles son una agrupacin que tienen la finalidad de fomentar y propagar el conocimiento de la vida y obra de Simn Bolvar, como la de otros prceres del pas, sus ideas polticas, culturales y sociales, a objeto de que sirvan de orientacin para las nuevas generaciones y se traduzcan en vivencias que contribuyan al engrandecimiento de la patria. Este es un programa que est en la institucin desde hace cinco (5) aos, pero no funciona como tal, sino en ocasiones especiales o alguna fecha importante sobre la historia de nuestro pas, y esta a cargo de las maestras: Iris Silva, Tibisay Palestra, Nayibe Guidice y Olga Rodrguez.Centros de Ciencia, Tecnologa y Educacin Ambiental. Este programa est en la Escuela desde hace cinco (5) aos a cargo de las maestras: Tibisay Palestra, Noraida Flores, Nayibe Guidice, Maria Juregui y Yasmn Espin. El programa solo funciona en ocasiones especiales como el Da del Ambiente, entre otros, realizando actividades especiales en la escuela. Su objetivo central es concienciar a los nios y nias pertenecientes a la institucin a proteger el medio ambiente. Programa Folklore. El Programa de Folklore se imparte en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. Incluye bailes, msica, cantos, teatro, danzas; se lleva acabo en la escuela desde hace cinco (5) aos; las clases se imparten en horas de la tarde como actividades extra ctedra. Deportes. Es un programa que se lleva a cabo en la institucin desde el ao 2002 para la Primera Etapa, el cual est a cargo de la Licenciada Yulitza Solarte y para la Segunda Etapa desde el ao 2001 a cargo de la Licenciada Elsa Mario. Su Objetivo fundamental es, contribuir a la formacin deportiva de nios y nias de la U.E.B Mercedes Santana. Para que tengan viabilidad de acceso para la formacin psicomotora como coadyuvante en su desarrollo integral y formar hombres y mujeres de cuerpo y mente sana. Biblioteca. Su nombre es, Biblioteca Escolar Rmulo Gallegos funciona en la escuela desde el ao mil novecientos sesenta y nueve (1969); es decir, un ao despus de fundada la Escuela, est a cargo de su asistente Aixa Martnez en el horario integrado de 8:00am a 3:30pm, cuenta con un local espacioso donde se tiene considerable nmero de libros ordenados para consultar, textos complementarios, seccin: del docente, biografa, investigar o el disfrute de la lectura. Adems brinda beneficio a los alumnos con el prstamo de libros al aula, hogar y en sala. Patrulla escolar. Es un programa que funciona en la escuela desde hace cinco (5) aos, est a cargo de la maestra Ysbelia Urquia, con este programa se pretende que los educandos procuren un comportamiento y un desenvolvimiento adecuado como peatn, pasajero y futuro conductor, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan poner en prctica normas de seguridad vial, dentro y fuera del mbito escolar. Misin: Brindar seguridad vial, necesaria a la poblacin escolar en el cruce de calles y avenidas adyacentes a la escuela durante la entrada y salida de clases. Funciones: Ensear la manera de cruzar la calzada o va en forma segura. Indicar el comportamiento que se debe tener en las aceras y andenes. Indicar el camino ms seguro para transitar por las vas de acceso a la escuela o colegio. Colaborar con las autoridades de trnsito. Contribuir a la organizacin del trnsito en la comunidad. Inculcar el respeto por las normas de comportamiento en el trnsito, enseadas en el aula de clase.Programa Taller. Este es un programa que pertenece a la asignatura Educacin para el Trabajo, se inicia desde el ao 2002 con los alumnos de la Segunda Etapa de Educacin Bsica, est a cargo de la Licenciada Alida Quijada de Medina, el cual consiste en trabajar con material de provecho en la elaboracin o creacin de material educativo o reutilizacin del mismo.

Mapa Temporal.Dinmica Laboral. La Escuela Bsica Mercedes Santana, sigue una planificacin segn los requerimientos o estatutos del Ministerio de Educacin y Deporte en Educacin Inicial y Educacin Bsica, los Proyecto Pedaggico de Plantel (P.P.P), Proyectos Didcticos (P.D.) y el Proyecto Pedaggico de Aula (P.P.A.). El Proyecto Pedaggico de Plantel, se elabora o se elige en un Consejo de Docente con todos educadores de dicha institucin, no obstante, en este ao no se cuenta con uno como tal, por consiguiente trabajan con el del ao pasado.En cuanto a la planificacin del Proyecto Pedaggico de Aula, ste posee una estructura bsica integrada por: ejes transversales, reas acadmicas, competencias e indicadores, seguidos de actividades. El tema de cada Proyecto Pedaggico de Aula, surge de las necesidades encontradas en el aula de clase. Dicho proyecto tiene una duracin de mximo un mes y es supervisada por la Coordinadora Acadmica. Cada docente es libre del elegir el tema de proyecto y las actividades a realizar. Para la recoleccin de esta informacin se realiz una entrevista no estructurada a la Licenciada Leda Troya (Ver Anexo C).Jornada Diaria de Educacin Inicial. A continuacin se presentan los Cuadros 1 y 2 sobre la Jornada Diaria d e Educacin Inicial y de Educacin Bsica.Cuadro 1. Jornada Diaria de Educacin Inicial.HORAJORNADA

07:30Bienvenida

08:00Desayuno

08:30Reunin de grupo

08:45Planificacin de nios

09:00Trabajo en las reas

10:30Ordenar

11:00Almuerzo

12.00Descanso

01:45Actividad colectiva

03:00 Cuadro 1 (cont.)

Despedida

Cuadro 2. Jornada de Educacin BsicaHORAACTIVIDAD

7:30Bienvenida, Himno Nacional, Himno Regional y la Oracin

8:00Desayuno

8:30Actividad acadmica

8:35 - 9:05Receso de primero (1) y segundo (2) grado. Actividad Acadmica

9:35 - 10:05Receso de tercero (3) y cuarto (4) grado. Actividad Acadmica

10:35 -11:05Receso de quinto (5) y sexto (6) grado

12: 00Almuerzo

1:00 - 3:00Actividad Complementaria

3:30Despedida

La jornada diaria se cumple en un horario comprendido entre las siete y treinta minutos (7:30) hasta las tres y treinta minutos (3.30). Estructurndose dentro de la misma cinco (5) horas de actividades acadmicas y tres (3) horas de actividades complementarias.Actividades Complementarias: Toda esta informacin fue recolectada a travs de la aplicacin de tcnicas, como la Observacin Participante, acompaada de Registros Descriptivos durante todos los das de visita; para obtener lo que seran los horarios, tanto de Educacin Inicial como los de Educacin Bsica. Tambin se administraron entrevista de tipo semi-estructuradas, a travs de las guas de preguntas aplicadas a los docentes encargados de dirigir las actividades complementarias entre ellos la Licenciada Alida Quijada, encargada del Departamento de Difusin Cultural y la Docente Gladys Maluela, encargada de Biblioteca (Ver Anexo D)Los docentes encargados de las mismas planifican y se las comunican a las docentes de aula, para que ellas informen a los nios/nias y decidan en cul de las actividades quieren participar. Las actividades son las siguientes: Biblioteca: charlas dirigidas, lecturas guiadas, concurso de cuentos. Educacin fsica: campeonatos, bisbol, ftbol, voleibol, kikimbol. Difusin cultural: msica, danza y teatro. Educacin para el trabajo: manualidades. A continuacin, se presenta en los Cuadros 3, 4 y 5 correspondientes a los horarios de Recreo de los nios y posteriormente del Taller Laboral y el horario de Biblioteca:Cuadro 3. Horario de Recreo.HORALUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

8:35A9.05Primero y Segundo gradoPrimero y Segundo gradoPrimero y Segundo gradoPrimero y Segundo gradoPrimero y Segundo grado

9:35a10:05Tercer y Cuarto gradoTercer y Cuarto gradoTercer y CuartogradoTercer y Cuarto gradoTercer y Cuarto grado

10:35a11:05Quinto y Sexto gradoQuinto y Sexto gradoQuinto y SextogradoQuinto y Sexto gradoQuinto y Sexto grado

Cuadro 4. Horario del Taller Laboral.HORALUNESMARTESMIERSOLESJUEVESVIERNES

8:00 a9:005to A5to B5to C5to DENTRENAMIENTO

9:00 a9:455to A5to B5to C5to D

10:05 a 10:504to A4to B4to C6to D

11:00 a 11:504to A4to B4to C6to D

1:00 a 1:456to A6to B6to CPlanifi-cacin

1:50 a 2:306to A6to B6to C

Cuadro 5. Horario de Biblioteca.HORALUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

8:00 a 8:35PrestamosInvestigacin en salaPrestamosInvestigacin en salaPLANIFICACIN

8:35 a 9:05PrestamosInvestigacin en salaPrestamosInvestigacin en sala

9:05 a 9:351er CElsie3er CEmilvia1er DAda6to CMarielvis

9:35 a10:052do AYanet2do B NancyPre-escolar A Mari6to CMarielvis

10:05 a10:353er ANilka4to DNayibe3er BBelise6to A Maria Lopz

10:35 a11:051er BYasneri1er A TibisayPre-escolar B Luz2do D Cruz

ALMUERZO

1:05 a1:352do CFortuna5to DMercedes5to BLuis Flor

Reunin docente Biblioteca

Trabajo Adminis-trativo

1:35 a 2:056to D Yumili4to B Zuly5to AElaine

2:05 a2:355to C Beatriz4to C Isbeli4to AMervi

2:35 a 3:05PrestamosPrestamosInvestiga-Cin en salaInvestigacinEn sala

3:05 a 3:35PrestamosPrestamosDevolucin

Cuadro 5 (cont.)

Labor Docente. Este apartado comprende las labores que desempean las docentes en las distintas comisiones, organizadas en la institucin:La maestra Maria Juregui de Preescolar Seccin A adems de cumplir con sus labores correspondientes dentro del aula de clase como: la planificacin y seguimiento del desarrollo de los nios (habilidades y competencias), facilitadora de aprendizaje. Tambin desempea otras funciones dentro de la institucin, ya que pertenece a las comisiones como son la de Msica y Artes Escnicas, y la de Disciplina, en esta ltima participan todas las maestras.Yris Silvia es Docente del Aula de Preescolar Seccin B, por otra parte, se desempea en las labores a nivel Institucional en las comisiones de Artes Escnicas y disciplina. La Docente Tibisay Palestra, de Primer Grado Seccin C, adems de ser maestra de aula pertenece a la comisin de disciplina de la escuela. Aula de Segundo Seccin D, la Docente Eveleyn Valenzuela, es una maestra interina que posee pocos das en la Institucin, por tal razn desempea su funcin solo dentro del aula, no se ha integrado en ninguna comisin.En las observaciones participantes realizadas en el Aula de Tercer Grado Seccin A se pudo constatar que la docente Elaine Mendoza a parte del desempeo docente que realiza en el saln, tambin participa en las comisiones que existen dentro de la institucin, entre est se encuentran en la de Relaciones Sociales y disciplina.Como resultado de las observaciones participantes, realizadas se pudo notar que la Docente Noreida Flores, del Tercer Grado Seccin B cumple su funcin dentro la institucin como docente del aula y adems, realiza actividades complementarias fuera de aula, perteneciendo a las Comisiones de Letra y Peridico y de Deporte. De igual manera, Mercedes Alvarado Docente del Aula de Tercer Grado Seccin C, adems de cumplir funciones como docente del aula y administrativa, realiza actividades extra-ctedras en las siguientes comisiones: Relaciones Sociales, Ornato y Ambiente. Clima organizacional. Para la recoleccin de esta informacin se aplic la tcnica de la Entrevista no Estructurada de tipo focalizada, la cual se le realiz a la maestra Ada Tovar de Segundo Grado B. Las actividades especiales que se llevan a cabo en la Unidad Educativa Mercedes Santana estn dirigidas por el personal directivo, docentes y miembros de la Asociacin Civil y son desarrolladas en la mayora de las veces dentro de la misma institucin, donde realizan actividades culturales, religiosas, deportivas, entre otras. Entre las actividades se sealan las siguientes: Inicio del ao escolar, el cual se comenz en el periodo lectivo 2004-2005 el 16 de Septiembre de 2005. Aniversario de la escuela, celebrado todos los primero (1) de Octubre, donde realizan actividades culturales, obras de teatro, gymkhanas, entre otras. Fin de ao, est se celebra a mediados de la tercera (3) semana de Diciembre, con la realizacin de parrandas navideas, gaitas, grupos de tambores, nacimientos vivientes y fiesta de despedida por aula de clase. Carnavales, son festejados en la segunda (2) semana del mes de Febrero, en esta se llevan a cabo, comparsas, caravanas y desfiles, adems de las actividades didcticas que realiza cada docente dentro del aula. Semana Santa, esta celebracin se efecta en la cuarta (4) semana del mes de Marzo, en la cual el personal de la institucin y los alumnos no asisten a la institucin. Fin de ao escolar, celebrado generalmente la segunda (2) semana del mes de Julio, con fiestas en las aulas, compartir con las docentes y dems miembros de la institucin.Personal que labora dentro de la institucin. Personal Directivo: Directora: Lic. Leda Troya. Subdirectora: Lic. Neila Escalona. Coordinadora Pedaggica: Lic. Mervi Alvarado. Personal de los Servicios: Docente Orientador: Lic. Lourdes Ollarve. Docentes Psicopedagoga: Lic. Doris Flores y Lic. Gabriela Laurenat. Docente Bibliotecaria: Lic. Gladys Maluenga. Docente Especialista Taller: Lic. Alida Quijada. Personal Docente Educacin Inicial A- Maria Juregui. Educacin Inicial B- Yris Silva. Educacin Inicial C- Sonia Mora. Educacin Inicial D- Omaira Snchez. 1er Grado A- Tibisay Palestra. 1er Grado B- Olga de Rodrguez. 1er Grado C- Cruz Milln. 1er Grado D- Elsie Guzmn. 2do Grado A- Yasmn Espin. 2do Grado B- Ada Tovar. 2do Grado C- Yaneth Veloz. 2do Grado D- Fortuna Reyes. 3er Grado A- Elaine Mendoza. 3er Grado B- Noraida Flores. 3er Grado C- Mercedes Alvarado. 4to Grado A- Zullys Lpez. 4to Grado B- Nayibe Guidice. 4to Grado C- Marielvis Daz. 5to Grado A- Nilka Muoz de Rivero 5to Grado B- Yumilis Alcal. 5to Grado C- Milvia de Garca. 5to Grado D- Luis Colmenares. 6to Grado A- Maria Elena Lpez. 6to Grado B- Ysbelia Urquia. 6to Grado C- Gladys Indriago de Prince. 6to Grado D- Iris flores Personal Administrativo: Secretaria: Mida de Sanabria. Asistente Biblioteca: Aixa Martnez. Auxiliar Educ. Inicial: Julia Mata. Personal Obrero: Zoraida Gil. Cirila Rodrguez. ngela Carrizo. Pedro Padrn. Hayde Silva. Fany Gonzlez. Libardo Garca. Elier Sanabria. Yanisbe Gil. Nelly Snchez. Bisleidy Silva. Maria Medina.Funcin del personal que labora dentro de la institucin: Para la recaudacin de esta informacin se aplic la tcnica de la Entrevista Informal de tipo focalizada. La informacin obtenida fue recabada en una Nota de Campo. Dentro de la institucin educativa existen diversos roles y funciones que el personal que la integra debe cumplir, para optimizar el funcionamiento de la misma. A travs de una conversacin informal con la Licenciada Milda de Sanabria, se obtuvo la siguiente informacin sobre las funciones del personal que labora dentro de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana:Directora: Convoca reuniones con la comunidad educativa para plantear problemas y solventarlos. Delega funciones al resto del personal que integra la Escuela Bolivariana Mercedes Santana.Coordinadora: Participa en la realizacin del Proyecto Pedaggicos de Aula de la institucin, revisa los (P.P.A), asiste a diferentes actividades culturales en donde participan los alumnos en representacin del colegio.Secretaria: Archiva documentos importantes como P.P.A., y la planificacin de los docentes. Redacta todo tipo de documentos concernientes a la institucin. Docentes: Son llamados administradores, porque racionalizan los contenidos programticos, el tiempo, los materiales didcticos, para llevar a cabo el proceso de gerencia educativa, al mismo tiempo tiene la tarea de planificar a travs de P.P.A. sus clases; su actuacin dentro del aula genera interrogantes que lo conllevan a realizar investigaciones.Obreros: Este personal se encarga de la limpieza y mantenimiento de la escuela. Adems, participan en los procesos de cambio y remodelacin del aspecto fsico de la misma. A continuacin, se presentar en el Grfico 3. el Organigrama del Personal que Labora dentro de la Institucin:

Grfico 3. Organigrama de la Escuela Mercedes Santana

INTEGRADORA MUNICIPALISMENIA HERNNDEZ

Integradores de sectorRita belloUnidad de control de estudio y estadsticaUnidad de proteccin y Bienestar estudiantilUnidad de EducacinFsica y DeporteUnidad de Difusin culturalEdith Malave

Unidad de planteles privadosDIRECTORA DEL PLANTELLeda de TroyaAsociacin civil del plantelSub director(1)Orientador(1)Docente de Aula Integrada(2)DocenteDe aula (26)Docentes de Educacin Fsica(2)Docente DeEducacin Musical(1)Docente de Taller(1)Alumnos

Personal obrero(14)Secretaria(2)Asistente de Educacin Inicial(2)

Asistente deBiblioteca(2)Personal administrativoCoordinador(1)Docente de biblioteca(1)

Diagnstico de Aula de Pre-Escolar. La informacin que se presenta a continuacin, fue el resultado de muchas Observaciones de tipo participantes y la administracin de Entrevista (de tipo estructurada) hechas en el aula de clase, y recopiladas a travs de distintos instrumentos como: la Lista de Cotejo, los Registros Descriptivos y Escala de Estimacin; adems de los instrumentos tambin se utilizaron mapas temporales y sociales (Ver Anexo E y F).Estructura Fsica.El techo del saln es de zinc y resguardado por cabillas entrecruzadas, el saln mide siete metros y cincuenta centmetros (7,50 m) de largo por cinco metros y setenta centmetros de ancho y finalmente una (1) puerta de entrada que permite el acceso al saln.El saln se encuentra decorado con afiches e imgenes alusivas a la escritura, est pintado de color azul claro y blanco; con una cinta de peces a la mitad de la pared que ocupa todas las paredes del mismo. Tambin en el saln existe una (1) ventana en la pared derecha de dos metros con noventa y cinco centmetros (2,95 m) por un metro y veinte siete centmetros de alto (1,27m); sta se encuentra del lado interior del saln tapada por una cortina azul clara. La pared del lado izquierdo especficamente a partir de la mitad se encuentra constituida por bloques con ventilacin (por ende en el saln no hay mucho calor). En el techo del saln se encuentran dos (2) ventiladores pero stos no se encuentran en funcionamiento, a diferencia de los ventiladores la iluminacin funciona con algunas luces fluorescentes, pero stas no funcionan bien, lo que hace que en el saln la iluminacin sea poca.El mobiliario del saln se encuentra organizado por mesas individuales con sus respectivas sillas, las mismas, se agrupan en seis (6) para formar una (1) mesa ms grande, de estn manera existen en el saln tres (3) mesas grandes, dos (2) del lado derecho separadas por un (1) estante y otra del lado izquierdo. El saln cuenta con cinco (5) reas: dramatizacin, arte, tacos, biblioteca y juegos tranquilos; adems de las mesas el saln tiene un (1) escritorio justamente ubicado en la entrada del saln, al lado del mismo (escritorio) se encuentra el filtro de agua. Es necesario acotar, que a pesar de que saln no cuenta con reas rotuladas, se puede distinguir del lado derecho la de juegos tranquilos, la de lectura y escritura, al igual que la de tacos. Esta ltima rea se encuentra al final del saln justamente al lado del archivo. Los rotulados que identifican las reas existen, pero hace falta pintarlos y colocarlos en el saln.El archivo se encuentra ubicado al final del saln, del lado derecho el mismo en conjunto con el archivo de trabajo realizan un ngulo de noventa grados (90), generando as un cuadrado. Dicho espacio se utiliza para colocar las mesas que no se utilizan y algunas otras como las: colchonetas donde duermen los nios.En una de las paredes del saln, especficamente en la izquierda se encuentra una (1) cartelera, cuya finalidad es publicar efemrides. Tambin hay una (1) pizarra ubicada al final del saln del lado derecho. Los estantes mencionados con anterioridad son tres (3), el primero separa las reas de juegos tranquilos, con la de lectura, el mismo se encuentra del lado derecho; el segundo estante se encuentra al final del saln separando el rea de lectura, del rea de tacos y el ltimo estante se encuentra del lado derecho en la mitad de la pared separando el rea de dramatizacin del rea de arte.A continuacin, en el Grfico 4, se presenta el Croquis del Saln de Pre-Escolar A:

Bloques con ventilacinVentanaEstanteEstanteEstanteArchivoEstante de trabajosEscritorioMesasFiltroMesasSillas

Grafico 4. Croquis del Saln de Pre-Escolar A

Desempeo Docente.Est informacin relacionada al desempeo docente se obtuvo a travs, de la tcnica Observacin Participante y la Entrevistas, en tal sentido la informacin se registr a travs de instrumentos como los Registros descriptivos (Ver Anexos G, H, I).En lo que respecta al desempeo docente de Maria del Carmen Juregui, la planificacin realizada por la maestra, no es ejecuta semanalmente, por ende no es continua, ni flexible; ya que la maestra en el aula de clase no pone en prctica elementos que reflejen la puesta en prctica de la misma, sino que se llevan a cabo a travs de actividades permanentes que no son modificadas durante la semana, un ejemplo de ello es la ejecucin de actividades con el Libro Pasito a Pasito II y algunas otras donde se involucra la motricidad fina. En otras palabras, la maestra planific al principio de ao escolar y esta planificacin es la que ha regido el resto del ao. Quizs la planificacin se refleje en cierta manera en las actividades que realiza con los nios constantemente. La planificacin no se basa en temas generadores o eventos que permitan desarrollar las reas: cognitivas, social-efectivas, psicomotora y de lenguaje, por el contrario, sta se trabajan con materiales educativos. A est hecho se le suma que las actividades puestas en prctica por la maestra son poco experienciales y llenas de enfoque conductivista, pues a los nios solo se les da el libro para que resuelvan los ejercicios y luego se les da otra actividad como rellenar figuras con papel; dichas actividades son poco efectivas y requieren de estrategias que motiven y animen a los nios durante el proceso se enseanza y aprendizaje.Otro aspecto importante dentro del desempeo docente es el hecho de que en el saln existe una jornada diaria, que no tiene un tiempo estipulado y su presencia es momentnea; pues durante el da solo se observan algunos elementos y consecuencia de ello los nios permanecen algn tiempo sin hacer nada.Es conveniente incluir en este aspecto que la evaluacin realizada por la maestra es a travs de la tcnica de la observacin, con instrumentos cmo la lista de cotejo y registros, pero a pesar de lo antes mencionado no se ha observado la aplicacin de las mismas por parte de la maestra a los nios. Nios.La matrcula de nios de Pre-escolar A al inicio del ao escolar fue de veinte y un (21) nios, distribuidos en nueve (9) varones y doce (12) hembras, cuyas edades se encuentran comprendidas entre cuatro (4) y seis (6) aos de edad aproximadamente. En lo que respecta la situacin econmica de los nios, se puede notar que algunos tienen los recursos econmicos necesarios para vivir cmodamente, mientras que otros carecen de recursos. Pero es conveniente resaltar que lo nios que asisten a la escuela viven dentro de la comunidad de la Isabelica, Bello Monte, Ezequiel Zamora, las Agitas, 13 de septiembre y Parque Valencia.A continuacin se presenta en el Cuadro 6, el listado del Grupo de Nios donde se describen rasgos generales como: edad, fecha de nacimiento, sexo, talla y peso:

Cuadro 6.Grupo de Nios del Saln de Pre-Escolar.NNOMBREFECHA DE NACIMIENTOEDADSEXOTALLAPESO

1A. J28-08-995M1,1618

2A. J.28-04-995M1,1719

3B. L. 10-05-004M--

4C. W.07-08-995M1,1520

5D. A.16-12-986F1,1620

6C. A.18-06-995M1,1517

7G. W. 22-05-995M1,0717

8L. A. 18-01-995F1,1618

9M. N.25-02-004F1,1618

10M. L.18-07-995M1,1217

11P. E.29-03-985F1,2525

12R. A. 26-07-995M1,1721

13R. A. 01-10-995F1,2840

14Cuadro 6 (cont.)

R. M. 23-10-995F1,1118

15R. V. 14-09-995F1,1619

16S. V.02-09-995F1,1018

17T. J.19-03-995M1,1621

18U. J.16-03-995M1,1725

19V. J.25-10-995M1,1221

20V. L.14-05-995F1,1720

21Y. A.09-11-995F1,0616

Diagnstico Del Grupo.Para la elaboracin de dicho diagnstico se utiliz la Escala de Estimacin, bajo los lineamientos de Martn y Maldonado, (1997). Es un grupo de nios entre cuatro (4) y seis (6) aos de edad aproximadamente, son muy dinmicos, participativos, alegres y llenos de mucha energa, capaces de relacionarse entre ellos mismos e interactuar de forma armoniosa con los adultos. En lo que respecta al rea Cognitiva son capaces de reconocer colores primarios, prestar atencin durante la lectura de un cuento y utilizar la memoria para reconocer eventos, armar rompecabezas, son capaces de sacar conclusiones de lo observado y emitir juicios de valor. Tambin es conveniente resaltar, que los nios se encuentran entre el nivel pre-silbico de tercer y cuarto nivel, con transicin al silbico y otros en el nivel silbico, pues expresan a travs de la escritura y el dibujo lo observado; y aunque muchos saben lo que es la escritura afirman, que no saben escribir, pues lo hacen de manera no convencional (Ver Anexo J). De igual manera, en el rea Psicomotora se observan que corren y saltan con gran facilitad, mantienen el equilibrio, lanzan pelotas, utilizan el lpiz de manera adecuada, respetan los contornos al momento de colorear y reconocen elementos de su cuerpo. En el rea de Lenguaje se expresan con mucha fluidez, comunican sus pensamientos, opiniones, deseos y distinguen los signos que sirven para leer; no obstante en el saln existen nios que se les dificulta el articular bien o pronunciar las palabras. Tambin, son capaces de emitir cometarios y establecer normas, pero en ocasiones recurren a un lenguaje agresivo a travs del cual se burlan de los compaeros. Y finalmente en el rea Social-Afectiva, se observa que se relacionan con sus compaeros en juegos cooperativos y competitivos, son independientes a la hora de comer e ir al bao, saben su nombre y edad, expresan sus sentimientos a travs de actitudes como rabia y disgusto; eventualmente necesitan la aprobacin de los adultos para realizar actividades. Sin embargo, es necesario incorporar hbitos de higiene durante la jornada diaria y tambin el respeto por el compaero, pues en ocasiones recurren a los golpes para resolver sus conflictos. Pero es necesario resaltar que son nios muy participativos, capaces de seguir normas y acorde a su nivel cronolgico.Interacciones.Nio-Nio: son capaces de relacionarse entre ellos y establecer un dilogo fluido, se relacionan a travs del juego cooperativo creado por si mismo. Adems, no existe discriminacin entre ellos por caractersticas fsicas, por el contrario se relacionan entre nios y nias sin ninguna distincin, solo en ocasiones los juegos que se realizan son hechos por grupos. Sin embargo, en ocasiones recurren a juegos rudos como por ejemplo: montarse encima del compaero o pegarle a algn compaero, pero esto se presenta ocasionalmente.Docente-Nio: la docente es una persona muy carismtica y sociable, es capaz de establecer un dilogo fluido con los nios, comunicarse con ellos sin necesidad de recurrir al grito; y reconocer las caractersticas de cada nio dentro del aula de clase. Los nios se comunican con ella y atienden a su llamado. Durante las actividades est pendiente de cada uno de los nios y responde a las inquietudes de los mismos. Realiza de manera contaste cada una de las actividades.Nio- Practicante: en general los nios se relacionan de manera muy amena y espontnea, comunican sus inquietudes y opiniones acerca de un evento o situacin, expresan a travs de gestos como abrazos su afecto, participan en actividades cuando se les llaman y prestan atencin a las indicaciones.Nio-Material: en el saln existen juegos didcticos como por ejemplo: domins, memorias, rompecabezas, juegos de pareamiento, adems de los antes mencionado tambin est el Libro Pasito a Pasito II, con el cual trabajan los nios. A pesar de ello la manipulacin con materiales educativos es poca, pues no existen la presencia de cuentos, revistas u otros materiales en el saln.Nio-Padre y/o Representante: la relacin entre padres y nios no se ha observado con mucha facilidad, pues durante la visitas realizadas, son pocos los padres que han ido ha retirar a sus hijos.Padre y/o Representantes Docente: en lo que respecta a la relacin de lo padres con los nios, est no se ha observado con gran claridad y evidencia, pues durante las distintas observaciones de tipo participante, fueron pocos los padres y/o representantes que retiraron a sus hijos. No obstante hay que acotar que los pocos que asistieron a retirar a sus hijos establecieron un dilogo ameno con las maestra.Docente-Practicante: la relacin establecida entre la practicante y la docente es muy amena, con un dilogo fluido, con el respectivo respeto establecido entre ambas, no existe ningn tipo de falsedades y malos entendidos que entorpezcan la relacin existente entre ellas. Adems, de ello existe confianza para comunicarse y emitir juicios con total libertad.Evaluacin.La evaluacin realizada por la docente es a travs de tcnicas como: la Observacin, y la aplicacin de instrumentos como la Lista de Cotejo y la Escala de Estimacin; dichas evaluaciones se ejecutan de manera trimestral por la Docente de aula.

rea de Pre-escolar

Grupo de Nios Pre-escolar A

Diagnstico de Aula de Tercer Grado. Toda esta informacin fue obtenida a travs de las Observaciones Participativas que se realizaron en el aula de clase y plasmada en instrumentos como Lista de Cotejo, Registros Descriptivos, Escala de Estimacin. (Ver anexo K, L,).Estructura Fsica. El saln de clase de Tercer Grado Seccin C es un aula amplia con unas medidas aproximadamente de ocho metros y setenta y cuatro centmetros de ancho por siete metros y cuarenta centmetros de largo (8,74m X 7,40m), sta se encuentra pintada de amarillo con verde. En la pared lateral derecha se puede encontrar la puerta, un (1) estante fabricado de concreto, el cajetin de la cruz roja, el rincn de religin y un (1) listn de madera donde se colocan los trabajos de los nios. En el lateral izquierdo hay un (1) amplio ventanal que abarca todo lo largo de la pared con un medidas aproximadas de ocho metros y setenta y cuatro centmetros de largo por cuatro metro de alto (8,74m X 4m), en esta pared hay dos (2) estantes uno al cual no le dan ninguna utilidad y el otro donde la maestra coloca todos los materiales de los nios. En la pared posterior se encuentra la cartelera y en la de frente estn el pizarrn y el Rincn Patrio. Del mismo modo, dentro del aula de clase hay un (1) escritorio, treinta y seis (36) mesas, y treinta y siete (37) sillas incluyendo la del docente. A continuacin, en el Grfico 6 se muestra el croquis del aula.

ESTANTEESCRITORIO

VENTANACARTELERAPIZARRONNCARTELERA DE TRABAJOESTANTEESTANTE

Grfico 6. Croquis del Aula Tercer Grado C

Desempeo docente.En cuanto al desempeo docente de Mercedes Alvarado, se podra decir, que la misma no lleva una planificacin de las actividades que realizar, pues stas no tienen ninguna significatividad para los nios, en este sentido, no cumple ninguna jornada diaria dentro del aula, el Proyecto Pedaggico de Aula (P.P.A.), con el cual se est trabajando lleva por nombre Valorar la Familia y para la realizacin de ste tom en cuenta tres (3) reas Lengua y Literatura, Matemtica y Ciencias y Tecnologa. El trato de la docente para con los nios es agradable, sin embargo, muestra cierta apata o molestia cuando los nios le preguntan acerca de una actividad, conversan entre s, y cuando trabajan creando un ambiente autoritario y rgido dentro del aula.De igual manera, la docente utiliza estrategias que no facilitan el proceso de enseanza y aprendizaje, pues las mismas son netamente conductista, ya que se limita a colocarles un tema en la pizarra, ellos lo copian y realizan la actividad de completacin y finalmente terminan sin discutir o analizar el tema con los nios, no explica las actividades, no relaciona los objetivos con la realidad y el contexto en el cual el nio se desenvuelve. Son escasos los materiales educativos y didcticos que implementan en la realizacin de sus actividades para la recoleccin de esta informacin se utilizo como tcnica la entrevista focalizada (Ver Anexo M).Nios. Dentro del aula de clase de Tercer Grado Seccin C, existe una matrcula de treinta y cuatro (34) nios, distribuidos en trece (13) hembras y veintiuno (21) varones; con edades comprendidas entre ocho (8) y diez (10) aos aproximadamente. A continuacin, se presentan en el Cuadro 7, el Listado de los nios del saln:

Cuadro 7. Grupo de NiosNNOMBRE Y APELLIDOFECHA DE NACIMIENTOEDADSEXO

1B. L.25-02-968F

2B. H.23-03-968M

3C. G.05-03-968F

4CH. D.08-04-968M

5G. A.05-09-968F

6E. L.09-12-968M

7F. Y.26-09-968F

8G. J.10-10-968M

9L. J.16-09-968F

10L. A.12-09-968F

11L. I.--F

12L. M.06-02-959M

13L. J.06-07-968M

14M. J.17-03-959M

15M. J.19-10-968M

16M. X.01-06-968M

17M. L.27-10-968M

18M. N.08-03-968M

19M. V.08-06-968M

20M. M.26-06-969F

21O. J.20-12-9410M

22P. C.19-05-969M

23P. G.10-04-968M

24P. F.06-05-968F

25P. G.15-12-9410M

26R. J.01-11-968F

27R. A.11-08-968F

28R. E.24-06-959F

29R. L.01-06-968F

30S. F.14-08-968F

31U. J.14-10-968M

32V. B.--M

33Y. L.09-03-968F

34T. F.01-06-977M

Diagnstico del Grupo.La informacin que se presenta a continuacin fue recopilada a travs de instrumentos como la Escala de Estimacin y Registros Descriptivos. (Ver Anexos N, , O). Es un grupo de nios con edades comprendidas entre los ochos (8) y diez (10) aos de edad, entre sus caractersticas de grupo son dinmicos, alegres, participativos, colaboradores, cooperadores llenos energa, capaces de relacionarse entre ellos mismos e interactuar de forma armoniosa con adultos.En este sentido, se pudo observar que dentro del modelo de Desarrollo Infantil de las pautas evolutivas del nio, propuestas por Len de Viloria (2000), se pudo observar, que en el rea Motora Gruesa y Motora Fina en lneas generales, los alumnos estn acorde a sus edades, pues realizan acciones de caminar, correr, pedalear, saltar, brincar, encajar-enroscar, armar, rasgar dibujar y escribir; todas estas acciones las realizan sin presentar ninguna dificultad.En el rea Sexual, se pudo observar que el grupo de nios en general demuestran conductas acordes a sus edades ya que tienen identidad sexual, diferencian su sexo por caractersticas de personalidad, distinguen apariencia externa, tienen constancia de gnero, reconocen tanto sus roles sexuales como su funcin sexual.En cuanto al rea Cognitiva se puede decir, que realizan acciones como imitar modelos o conductas de sus compaeros, realizan figuras geomtricas, leen y disfrutan las lecturas realizadas, reconocen las partes del cuerpo humano y las representan con clara diferencia de sexo, en seriacin y clculo, suman, restan y multiplican sin presentar ninguna dificultad, lo que indica que los alumnos estn acordes a su desarrollo. En el rea Social Afectiva, los nios muestran autonoma en el aula de clase, expresan sus emociones tal cual las sienten, se describen a s mismos de forma positiva, se relacionan fcilmente tanto con familiares como con adultos desconocidos con total seguridad, realizan acciones de aseo personal, poseen hbitos, la interaccin con sus compaeros es muy fluida. En el rea de Lenguaje, los nios demuestran fluidez al hablar y expresar sus opiniones, nombran y resuelven adivinanzas sin presentar ninguna dificultad; indicando estas acciones que estn acordes a su desarrollo.De igual forma, en el rea Moral los alumnos demostraron tener un desarrollo acorde a su edad pues expresan sus valores, cuando alguna conducta dentro del saln es buena o mala, emiten juicios de acuerdo a sus valores familiares.Por ltimo, se podra decir que en rasgos generales los alumnos de Tercer Grado C, estn acorde a su edad cronolgica como su desarrollo evolutivo, no queriendo decir con esto que se aplica para todos, pues an existen reas que deben ser reforzadas.Interacciones.Nio-Nio: La interaccin entre los nios es fluida, comparten entre s, cooperan con sus compaeros, se ayudan mutuamente; aunque a veces tienen juegos un poco agresivos, pues entre los varones se golpean entre s, demostrando as que hay reas que deben ser trabajadas.Nio-Docente: La interaccin entre los nios y la docente se ve limitada ya que la docente, pone una barrera entre ella y los alumnos para as mantener un dominio completo del grupo y no permitir el abuso de confianza. Sin embargo, ellos se muestran afectuosos y cariosos ante su presencia. Nio-Practicante: Los nios ante la presencia de la practicante la han aceptado con mucha receptividad, de hecho se muestran alegres ante la presencia de la misma demostrando as, que estn dispuestos a aceptar a extraos en el aula de clases sin sentir que les invaden su espacio.Nio-Material: Esta interaccin dentro del saln de clases no se da, ya que la docente no utiliza ningn material didctico dentro de sus actividades de clases.Docente-Practicante: Al igual que la interaccin con los nios, la docente muestra cierto distanciamiento y no deja que la comunicacin fluya entre ambas, creando esto un clima de incomodidad.Docente, Padres y/o Representantes: Esta interaccin no ha podido ser observada pues la docente expone que los padres y/o representantes se acerquen a la institucin solamente cuando se les pide y no muestran ningn inters por saber el progreso de sus hijos o en su defecto solo se acercan para ello.Evaluacin Por ltimo, la evaluacin utilizada por la docente es cuantitativa ya que solo evala los resultados, las evaluaciones son totalmente memorsticas de un tema ya realizado. El instrumento que utiliza es la Lista de Cotejo, el cual le indica la presencia o ausencia de cierta conducta y la tcnica las pruebas tanto orales como escritas. En cuanto al enfoque que utiliza es netamente conductista.Socializacin y Jerarquizacin de Fortalezas y Necesidades.La socializacin se efectu el Da Jueves 24 de Febrero del ao en curso, en horas de la tarde especficamente a la una y treinta (1:30) minutos (hora pautada con antelacin), la misma tuvo una duracin de una hora y media. Para dar inicio a la socializacin, se realiz la presentacin de las practicantes, posteriormente se hizo una dinmica, con el propsito de romper el hielo entre las docentes y las practicantes, terminada sta se inici la exposicin por parte de las practicantes; inicialmente se expusieron los propsitos que cumpliran las mismas dentro de la institucin, de igual manera los objetivos terminales de la Prctica Profesional II y III; luego se dio explicacin de cada uno de los instrumentos utilizados (por las practicantes) para recopilar la informacin y poder extraer de ellos tanto las fortalezas como las debilidades a nivel institucional y pedaggico; dicha explicacin fue una breve introduccin a lo que realmente era el propsito: realizar la socializacin.Se inici dando a conocer las fortalezas tanto institucionales como pedaggicas con las que cuenta la Escuela Bsica Mercedes Santana, a cada una de las docentes se les dio una breve explicacin, y seguidamente, se presentaron las necesidades institucionales y pedaggicas cuya finalidad era hacer ver tanto a los docentes como los directivos, la situacin que est presentando la institucin educativa. A continuacin en el Cuadro 8, se presentan las Fortalezas de la Institucin, expuestas por las practicantes en la socializacin: Cuadro 8. Fortalezas de la Institucin Educativa Mercedes Santana.ESTAMENTOS FORTALEZAS

PEDAGGICOS La relacin docente-alumnos se caracteriza por estar rodeada de un ambiente adecuado, en donde los nios se interrelacionan de manera efectiva con sus docentes. Apertura al cambio, pues la actitud de personal tanto docente, administrativo y obrero ha sido de aceptacin y lleno de mucha cordialidad. El personal docente que labora dentro de la institucin es muy capacitado, con aos de experiencia en la educacin y con un nivel acadmico, encontrndose licenciados y tcnicos superiores en el rea de educacin. Dentro de la institucin existen Proyectos de Investigacin e Integracin escuela-comunidad; como por ejemplo la Escuela de Porrismo, que permiten que se desarrollen acciones que favorezcan la interrelacin entre ambos (escuela-comunidad). Unos horarios acadmicos flexibles, en donde los nios tienen la oportunidad de contar con diversas actividades complementarias como por ejemplo: el aula taller, las clases de msicas y de educacin fsica.

SERVICIOSSOCIALES

(continuacin) Cuentan con un sistema de aguas blanca, que surte a la escuela. La luz es otro servicio con el cual cuenta la institucin educativa. En lo que respecta al mantenimiento sta constituido por un grupo de personas que se encargan de limpiar la institucin. Dentro de la institucin existe un comedor, que presta los servicios de desayuno y almuerzo para los nios. Existe una Biblioteca en la escuela que ofrece a los nios la oportunidad de estar contacto con los libros y de igual forma poner en prctica la investigacin. La Patrulla escolar, a travs de la cual los nios tienen la oportunidad de establecer la identidad nacional y asumir responsabilidades. La Unidad Psicolgica que se encarga de brindar al nio la ayuda necesaria para mejorar y potenciar su proceso de enseanza y aprendizaje. Aula Integrada, que atiende a nios que presentan dificultades de aprendizaje, para as mejorar su proceso de enseanza y aprendizaje. Un programa de Difusin Cultural, a travs del cual los nios tiene la oportunidad de tener un desarroll integral de sus conocimientos y potencialidades. La Cruz Roja, que ofrece atencin a los nios en caso de presentarse algn accidente dentro de la escuela.

INFRAESTRUCTURA Amplias aula que permiten el normal desplazamiento de los nios, de igual forma que ofrecen una excelente ventilacin.Cuadro 8 (cont.)

Canchas deportivas grandes y un espacio cubierto en dnde el nio tienen la oportunidad de ejercitarse y moverse sin mayor dificultad. Estas se encuentran en buen estados y dotadas de los materiales necesarios. El Acceso a la escuela es muy fcil pues se encuentra en una cntrica como es la Urbanizacin La Isabelica.

Necesidades Institucionales.1. Organizacin y cumplimiento de: Planificacin: en lo que respecta a la planificacin se trabaja con un prototipo o seguimiento del Proyecto Pedaggica de Aula, en las acciones pedaggicas emprendidas por el maestro, por parte de la institucin; sin embargo, slo se observan unidades de clase sobre algunas reas acadmicas. Jornada diaria: la jornada se encuentra estipulada en distintos horarios; no obstante, su cumplimiento no se realiza como debera ser. En tal sentido, se dispone del tiempo segn los requerimientos del docente. Informacin del plantel: la institucin no cuenta con un material impreso acerca del Proyecto Pedaggico Plantel que se ejecuta dentro de la misma, de los Proyectos Pedaggicos de Aula que ejecutan las maestras; solo poseen informacin sobre las actividades bsicas que se deben cumplir a nivel institucional. Evaluacin: el seguimiento y evaluaciones de las acciones emprendidas por los docentes, carece de una supervisin por parte de la persona designada (Coordinadora).1. Mantenimiento y limpieza de la institucin: baos, pasillos, filtros de agua, aulas de clases y reas verdes: dichos lugares de la institucin se encuentran sucios y su apariencia fsica es un problema para los nios.1. Ambientacin de la institucin: est se refiere a que algunos de los salones requieren ser ambientados, con respecto al grado que cursan los nios.1. Permanencia de personas ajenas dentro del plantel: existen personas que sin tener ningn vnculo con la institucin permanecen dentro de la misma, que impiden el normal desenvolvimiento de las actividades en las aulas de clase.Necesidades de Orden pedaggico0. Planificacin de aula: la planificacin dentro de las aulas de clases, se limita a ser plasmada en los cuadernos de las docentes, y su aplicacin en el aula no se observa; adems de ello dicha planificacin no se lleva consecuentemente en los salones. 0. Utilizacin de estrategias significativas: el proceso de enseanza y aprendizaje queda limitada a actividades como: copias y dictados; por lo tanto, la aplicacin de estrategias significativas que promuevan un aprendizaje significativo en los nios, por parte del docente es escaso.0. Instrumentos de evaluacin continuos: las docentes tanto del aula de Preescolar A como la de Tercer Grado C, no realizan un seguimiento constante de los nios, a travs de instrumentos (registros descriptivos y anecdticos, escala de estimacin, etc); sino que dejan todo a su memoria.0. Organizacin de la jornada diaria: la jornada est organizada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, no obstante no se ejecuta como tal e inclusive se ignora en algunos casos.0. Interaccin docente-alumno: esta necesita ser mejorada en algunos salones, pues se ha notado que algunos nios recurren a la violencia, y est se expresa a travs de juegos rudos y expresiones de sentimiento.0. Materiales didcticos (ausencia, elaboracin y utilizacin): la maestras dentro de las aula de Preescolar A y Tercer Grado C , utilizan pocos recursos que medien en los procesos del nio, durante la enseanza; a esto se le suma la ausencia del mismo el aula, la elaboracin por parte de los maestros y finalmente la utilizacin. Con respecto a la utilizacin hay que mencionar que en algunos salones existen sin darle la utilidad necesaria. 0. Recreacin: brindar de manera constante a los nios algunos minutos de esparcimiento. 0. Acompaamiento del docente en el proceso de enseanza y aprendizaje: algunos docentes en el aula de clase solo se limitan a exponer de forma magistral los contenidos de las reas (acadmicas y de conocimiento) y dejan a un lado, el acompaar al nio en el proceso de enseanza y aprendizaje.Necesidades Jerarquizadas Para ser Abordadas.La jerarquizacin se llev a cabo en dos fases; la primera en la cual se eligi la necesidad institucional y una segunda en la cual se elegira las necesidades pedaggicas. Para seleccionar la necesidad institucional se propuso una estrategia de seleccin en la cual cada docente le dara una puntuacin a aquella necesidad que considerara importante para ser abordada y aquella que obtuvo mayor puntuacin fue la ganadora. La necesidad institucional seleccionada por las docentes de aula fue la correspondiente a: Mantenimiento y limpieza de la institucin: baos, pasillos, filtros de agua, aulas de clases y reas verdes.En la seleccin de las necesidades pedaggicas, se le otorg a cada una de las docentes un papel, en el cual ellas seleccionaran la necesidad pedaggica que considera que es en la que tiene ms debilidades y limitaciones dentro del aula de clase, al mismo tiempo, expondra las razones por las cuales eligi esa necesidad. Cada docente en conjunto con las practicantes investigadoras eligi la necesidad correspondiente. Ahora la necesidad elegida por las docentes y las practicantes de Pre-escolar A y Tercer (3) Grado C fue: Materiales didcticos (ausencia, elaboracin y utilizacin).Planteamiento del Problema.La Educacin ha sido vendida como una de las mejores maneras en que la sociedad pueda subsistir ante los grandes cambios que ella misma impone, quizs por esta razn, el Ministerio de Educacin y Deporte y las instituciones educativas han ideado un currculum y estrategias, con el propsito de mejorar la calidad de la Educacin del Pas, a travs, de la formacin de un ciudadano independiente, autnomo, crtico y con valores. De est manera, se han creado programas que permiten a los docentes, atender las problemticas que se pueden presentar dentro del aula de clase y al mismo tiempo, darle significatividad a los aprendizajes; algunos de stos son el Proyecto Pedaggico Comunitario (P.P.C.), Proyecto Pedaggico Plantel (P.P.P.) y el Proyecto Pedaggico de Aula (P.P.A.), tiene como propsito integrar la familia-escuela-comunidad.No obstante; es difcil observar en los institutos educativos que se cumpla con el deber ser; es decir, los programas se han quedado en el diseo y han dejado de lado, un aspecto muy importante su ejecucin efectiva, que permita a los nios construir un aprendizaje significativo; es conveniente resaltar, que los docentes a pesar que aplican estos programas (P.P.P y P.P.A.) han hecho del proceso de enseanza un asunto mecanicista.La problemtica presente dentro de las aulas de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana; especficamente en Pre-escolar A de Educacin Inicial y Tercer (3) grado C perteneciente a la Primera Etapa de Educacin Bsica; se evidencia, en la falta y poca utilizacin de recursos didcticos, que promuevan y motiven el proceso de enseanza. En tal sentido, muchos de los contenidos trabajados con los nios dentro del aula, carecen de elementos que favorezcan la adquisicin de nuevos conocimientos. A este hecho se le suma que los docentes, no utilizan adecuadamente los recursos didcticos con los que cuentan, por ejemplo: cuentos, peridicos, libros, televisin, pelculas, videos, etc; as como los que pudiesen elaborar para abordar contenidos y as hacerlo ms vivnciales. Por tal motivo, y bajo los lineamiento de Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), se ha decidido realizar una investigacin; con el propsito de indagar, el por qu existiendo tantos diseos y programas innovadores que promueven la aplicacin de recursos didcticos en la enseanza, se recurra a mtodos tradicionales, y hacen que el proceso de enseanza y aprendizaje sea engorroso, tedioso y mecanicista. Teniendo en cuenta dicha problemtica surgen las siguientes interrogantes:1. Son los recursos didcticos una herramienta efectiva para el proceso de enseanza y aprendizaje?2. Qu procesos favorece en el nio la utilizacin de recursos didcticos?3. Hasta qu punto los docentes son responsables de la ausencia y la utilizacin de los recursos dentro del aula?

Justificacin del Estudio.En el aula de clase la utilizacin de recursos didcticos se les ha restado importancia, como estrategia que ayude al docente en su labor para ensear; pues, para ellos resulta ms fcil presentar contenidos sin la necesidad de complicarse a la hora de presentarlos. Por esta razn, se ha considerado importante estudiar los efectos que pueden tener los recursos en el proceso de enseanza y aprendizaje; adems de ayudar entre otras cosas a que los docentes reconozcan el valor de stos como estrategias en su labor y a su vez hacer que el aprendizaje para los nios tenga mayor significatividad.Por otro lado, la investigacin ayudar a las docentes a promover dentro del aula estrategias que disminuyan la falta de motivacin en los nios al momento de adquirir nuevos conocimientos; y a su vez, el sentido bsico de las estrategias utilizadas por los docentes. En este sentido, el propsito de la investigacin es demostrar el impacto y los beneficios que ofrecen al aula de clases, la utilizacin de recursos como medios para el aprendizaje en los nios, adems, ofrecer datos fidedignos de las situaciones que se pueden encontrar en las aulas, y por consiguiente de cmo y cundo utilizar los recursos didcticos adecuadamente a la hora de ensear.Dicha investigacin, tiene como conveniencia y relevancia social ofrecer herramientas a los docentes para que la planeacin de su enseanza, se encuentre enmarcada dentro de un enfoque constructivista; que le permitir al mismo tiempo, cubrir las necesidades e intereses de los nios y su desarrollo integral.Con respecto al valor terico, est aportar contenidos que evidencien que los alumnos a travs, de los recursos didcticos tienen la oportunidad de relacionar los nuevos aprendizajes con la realidad de forma vivencial. En tal sentido, la utilidad metodolgica de la investigacin est en la informacin que pueda ofrecer a otros investigadores.

CAPTULO IIMARCO TERICOEn est captulo el lector se encontrar con aspectos relacionados al tema de investigacin, como: antecedentes intrnsecos relacionados a la problemtica del aula, antecedentes extrnsecos referidos a investigaciones que se han realizado sobre la problemtica planteada, bases tericas las cuales son todas aquellas teoras que sustentan la investigacin, las bases legales referidas a aquellos documentos normativos que soportan el tema de investigacin y por ltimo la definicin de trminos bsicos.AntecedentesAntecedentes Intrnsecos.La problemtica presente en las aulas de Pre-Escolar A y Tercer Grado Seccin C, de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, estn enmarcadas principalmente en la falta de planificacin estratgica por parte de las docentes, pues stas se limitan a el trabajo constante en libros, actividades como colorear y pintar, etc; por consiguiente, carecen de elementos que motiven y cubran los intereses de los nios.En tal sentido, la planificacin realizada por las docentes slo est presente como un requisito exigido por la institucin; ms no como una estrategia que le facilite el proceso de enseanza y aprendizaje.A este hecho, se le suma la casi inexistente utilizacin de los recursos didcticos que apoyen su labor como facilitador de aprendizaje; tambin las estrategias que utilizan no motivan la creatividad, participacin e inters, pues carecen de complejidad y en consecuencia, los nios tienden a dispersarse constantemente durante la realizacin de las actividades.

Antecedentes Extrnsecos.La carencia de recursos didcticos, tanto en su elaboracin como su utilizacin en el proceso de enseanza y aprendizaje, ha sido motivo de estudio para otros investigadores que de una u otra manera estn relacionados con el proceso educativo. En este sentido, Snchez, (2005) en su investigacin sobre Diseo de Medios y Recursos Didcticos Aplicacin a la Formacin; considera que no solo la utilizacin de los medios posibilitan el logro de los mismos aprendizajes, sino que distintos medios fomentan la adquisicin de distintas habilidades y destrezas en los alumnos. El hecho de que sea uno u otros, los aspectos de la realidad que el medio refleje tiene gran importancia por que de eso depender el tipo de operacin mental que est licita en el sujeto, y tambin el modo de contacto que el sujeto establece con la realidad. Ello es lo que hace necesario que el docente sea capaz de seleccionar, entre todos los medios a su alcance aquellos ms adecuados para la consecucin de los objetivos de aprendizaje.Por consiguiente, la utilizacin prctica de algunas tcnicas educativas desencadena un proceso de introduccin progresiva en el aula de una modalidad de enseanza y aprendizaje, ms centrada en los medios didcticos y en el trabajo autnomo de los alumnos y menos en el libro de texto y en el trabajo repetitivo del profesor.Por