UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE...

8
1 UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY Autores: Henderson E., Careaga A., Gómez A., Musetti G, Strozzi D, Brignani L, Vignolo J., Ferreira G. 1 INTRODUCCION La plataforma Moodle como plataforma educativa fue la primera que se utilizó en nuestra Facultad de Medicina hace aproximadamente 5 años, pero fue a partir del 2008 que la misma fue resuelta como plataforma oficial por parte del Consejo de Facultad. Desde entonces se han planificado varios cursos curriculares, todos los cuales se basan en la modalidad tipo “blended learning”, es decir de tipo híbrido, donde el curso a distancia no es lo principal sino que se considera un complemento del curso presencial. Presentaremos la experiencia realizada por un curso que fue de los primeros totalmente planificados y estructurados como metodología educativa innovadora, construido en la plataforma Moodle. MATERIAL Y MÉTODOS La carrera de Medicina en nuestra Facultad tenía hasta el 2008 una duración de 8 años. A nivel de 4º año, el estudiante iniciaba el ciclo CIMI (Ciclo de Introducción a la Medicina Integral). En ese Ciclo el estudiante toma contacto con el paciente, se inicia el aprendizaje de habilidades clínicas, aprende la importancia de la escritura de una historia clínica, etc. Los estudiantes en número de 321 fueron divididos en tres grupos, cada uno de los cuales debía pasar sucesivamente por los tres componentes del ciclo: Medicina Interna, Cirugía y Medicina Familiar y Comunitaria. Dado que el ciclo tiene una duración de 21 semanas, cada rotación tiene una duración de siete semanas. RECURSOS DOCENTES: El curso se estructura sobre la base de un coordinador general, tres docentes de contenidos, dos docentes de acción tutorial y aproximadamente 20 tutores estudiantiles seleccionados entre estudiantes avanzados de Medicina con conocimientos de informática y que manifiesten interés de participar en el proyecto. 1 Todos los autores son docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay.

description

Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Educación en Línea y Cultura Libre "MoodleMootMoodleSalud". Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina. 13,14,15 de Agosto de 2009

Transcript of UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE...

Page 1: UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY

1

UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

(PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO

DE MEDICINA EN URUGUAY

Autores: Henderson E., Careaga A., Gómez A., Musetti G, Strozzi D, Brignani L,

Vignolo J., Ferreira G. 1

INTRODUCCION

La plataforma Moodle como plataforma educativa fue la primera que se utilizó en

nuestra Facultad de Medicina hace aproximadamente 5 años, pero fue a partir del 2008

que la misma fue resuelta como plataforma oficial por parte del Consejo de Facultad.

Desde entonces se han planificado varios cursos curriculares, todos los cuales se basan

en la modalidad tipo “blended learning”, es decir de tipo híbrido, donde el curso a

distancia no es lo principal sino que se considera un complemento del curso presencial.

Presentaremos la experiencia realizada por un curso que fue de los primeros totalmente

planificados y estructurados como metodología educativa innovadora, construido en la

plataforma Moodle.

MATERIAL Y MÉTODOS

La carrera de Medicina en nuestra Facultad tenía hasta el 2008 una duración de 8 años.

A nivel de 4º año, el estudiante iniciaba el ciclo CIMI (Ciclo de Introducción a la

Medicina Integral). En ese Ciclo el estudiante toma contacto con el paciente, se inicia el

aprendizaje de habilidades clínicas, aprende la importancia de la escritura de una

historia clínica, etc. Los estudiantes en número de 321 fueron divididos en tres grupos,

cada uno de los cuales debía pasar sucesivamente por los tres componentes del ciclo:

Medicina Interna, Cirugía y Medicina Familiar y Comunitaria. Dado que el ciclo tiene

una duración de 21 semanas, cada rotación tiene una duración de siete semanas.

RECURSOS DOCENTES: El curso se estructura sobre la base de un coordinador

general, tres docentes de contenidos, dos docentes de acción tutorial y aproximadamente

20 tutores estudiantiles seleccionados entre estudiantes avanzados de Medicina con

conocimientos de informática y que manifiesten interés de participar en el proyecto.

1 Todos los autores son docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de

Uruguay.

Page 2: UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY

2

Estos tutores estudiantiles recibieron una formación de Moodle en general, de la acción

tutorial y de los contenidos en los cuales deberían trabajar con los estudiantes, siendo en

todo momento supervisados a través de la plataforma por las docentes de acción tutorial.

ESTRUCTURA DEL CURSO: Cada rotación de estudiantes (107 cada una) recibe al

inicio una formación acerca de Moodle, los objetivos del curso y un contrato didáctico.

Un contrato didáctico constituye un acuerdo entre las partes y pretende explicitar el

escenario de aprendizaje en que nos moveremos. Esto supone un compromiso de cada

parte involucrada: así el docente se compromete a guiar los aprendizajes de una manera

eficaz y centrada en los estudiantes. Por el lado de los tutores estudiantiles se

comprometen a orientar a los estudiantes en el análisis de los problemas en un entorno

virtual de aprendizaje. Su función no sustituye la tarea docente sino que la

complementa, teniendo un rol de facilitador, de guía, de compañía. Además ejerciendo

este rol también están aprendiendo. Por el lado de los estudiantes se espera una

participación activa para lograr aprendizajes significativos y duraderos en su trayectoria

académica de acuerdo al perfil del médico elaborado por el Claustro de la Facultad de

Medicina.

Además de los ejes temáticos y los documentos, el curso tenía un Foro del café Virtual,

en el cual los estudiantes podían intervenir en temas diferentes a los curriculares; y por

último se creó un Foro de Tutores de acceso restringido a docentes y tutores, en el cual

se daban informaciones e indicaciones docentes muy importantes para que todos –

docentes y estudiantes- las recibieran.

CONTENIDO DEL CURSO: Durante las 7 semanas que dura cada rotación los 107

estudiantes son divididos en 7 grupos de aproximadamente 15 estudiantes cada uno.

Cada grupo de 15 estudiantes trabaja durante una semana dentro de un eje o bloque

temático especial. Al terminar ese bloque pasa a la semana siguiente a otro bloque de

manera que todos y cada uno de los 7 grupos de estudiantes rotan cada semana por un

eje temático diferente. Los ejes temáticos abarcan temáticas no suficientemente

cubiertas por el programa o de los cuales se pretenda que los estudiantes trabajen más

que lo trabajado en presencial. Los ejes son:

1) Historia Clínica: A punto de partida de relatos de pacientes, el estudiante debe

escribir la historia clínica utilizando el vocabulario médico adecuado. Además se

plantean dos situaciones clínicas en las cuales existen diversas situaciones

(algunas reales, otras ficticias) que destacan el valor de la historia clínica y sus

eventuales repercusiones.

Page 3: UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY

3

2) Control de adulto sano: se trabaja sobre una historia índice y preguntas

disparadoras para promover la discusión acerca del control del adulto sano y las

enfermedades más prevalentes en nuestra población.

3) Salud Mental: se plantean situaciones clínicas donde se intenta acercar viñetas

clínicas de pacientes con problemas de salud mental como ser depresión y

ansiedad, intrincados con otros motivos de consulta. Dos problemas muy

frecuentes en la consulta que exploraran con sus docentes de policlínica también.

4) Cefaleas: basados en 3 viñetas clínicas se discuten las preguntas disparadoras

acerca de este tema tan frecuente.

5) Diabetes: dado que la diabetes es una epidemia muy importante que es muy

necesario conocer desde el inicio de la clínica y como hasta el 50% de los

pacientes diabéticos tienen complicaciones al momento del diagnostico, se tratan

historias clínicas en las cuales se pueden encontrar indicios de esta patología.

6) Consumo inadecuado de sustancias: se intercambian los principales conceptos

semiológicos teóricos de los principales consumos de sustancias en nuestro país,

tomando como ejemplo una historia y a partir de preguntas que inicien una

discusión.

7) Disalimentación: se plantean dos situaciones clínicas: el relato de un paciente

que presenta una desnutrición que el estudiante deberá analizar, redactar la

historia clínica utilizando el vocabulario médico necesario y responder una serie

de preguntas y en la 2ª se plantea una viñeta clínica referida a obesidad, que el

estudiante deberá analizar y responder una serie de preguntas al Foro.

MODALIDAD PEDAGOGICA: Se planifica la plataforma para que la misma

contenga documentos que el estudiante puede consultar en todo momento tanto de

orden general como específicamente de contenidos de los ejes temáticos y se abre un

Foro de Discusión dentro de cada eje temático. Se otorgan contraseñas que permiten que

cada estudiante sólo puede entrar a su pequeño grupo de 15 estudiantes y de ese modo

se evita una participación de un número superior. De acuerdo a la filosofía de Moodle, a

través del constructivismo social, el estudiante, al participar en los foros aprende no sólo

a través de sus conocimientos sino además a través de la socialización del mismo en el

Foro y el constructivismo gracias a los aportes de compañeros y docentes. Los

estudiantes reciben un feed-back inmediato de su opinión y cada eje temático tiene un

cierre del docente responsable al finalizar el día domingo la actividad de cada grupo.

Page 4: UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY

4

RESULTADOS

El curso se desarrolló tal como fue planificado durante las 21 semanas del 24 de junio al

30 de noviembre 2008. Cada 7 semanas una cohorte de 107 estudiantes se incorporaba a

la plataforma y participaba en la secuencia definida de participar en un eje temático

diferente por semana.

En las 21 semanas del curso (160 días), se registraron en total: 193841 accesos, de los

cuales solamente 7480 (3,85%) fueron activos, es decir enviando un mensaje al Foro.

Esto da para el período una media de 1212 accesos por día y de 47 intervenciones

(posts) por día.

La evaluación de los estudiantes se realiza mediante:

1. participación en los foros,

2. calidad de la participación,

3. interrelacionamiento con pares, tutores y docentes.

Para evaluar la percepción de los estudiantes en esta modalidad pedagógica se

realizaron dos encuestas: a) una al interior de Moodle la cual fue opcional: de la misma

participaron 181 de los 307 estudiantes; b) la otra fue obligatoria y se realizó de modo

escrito cuando los estudiantes concurrían a una de las instancias evaluatorias escritas del

curso.

a) Encuesta Moodle: los elementos más destacados fueron (Figura 1):

a.1 Relevancia: la relevancia del aprendizaje en relación a asuntos de interés del

estudiante y de la futura práctica profesional fue evaluada como alta entre el 56,4% y

71,2%.

a.2 Pensamiento reflexivo: sobre como Moodle me lleva a pensar críticamente como

aprendo, mis propias ideas, las de los otros estudiantes y las ideas que leo, fue evaluada

como alta entre el 40% y el 61,4%.

a.3 Apoyo del tutor: acerca de cómo el tutor estimula a participar, reflexionar,

ejemplifica con buenas disertaciones fue valorado como alto entre 39% y 50%.

a.4 Interpretación: entender los mensajes de otros compañeros y el tutor, si los demás

entienden mi mensaje, fue valorado como alto entre el 78,9% y el 83%.

Page 5: UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY

5

Figura 1: Resumen de la Encuesta en línea sobre Ambiente Constructivista Virtual

realizada en nuestro curso a 181 estudiantes.

b) Encuesta escrita:

De la misma participaron los 321 estudiantes que respondieron un formulario escrito.

Del mismo los principales resultados son:

1. El grado de motivación al comienzo en un curso de estas características fue débil

o muy débil en el 58% de los casos.

2. El 70,3% consideró que el Foro permite intervenir en el momento más apropiado

para el aprendizaje.

3. El 35,9% que el Foro maximiza la utilización del tiempo y de los recursos.

4. El 55,4% que el Foro favorece la discusión entre los participantes.

5. El 36,4% consideró que la interacción entre los participantes del foro es a la vez

estimulante y motivante.

6. El 65,2% consideró que con sus intervenciones, el docente anima eficazmente

los intercambios y el 70,8% opina que el docente cuando es necesario, actúa

como especialista de contenido.

7. El 51,3% opinó que el Foro es una actividad propicia al desarrollo del

aprendizaje.

Finalmente al preguntarse si recomendaría esta modalidad de aprendizaje, el 53,8%

respondió que SI y el 46,2% que NO.

Analizado éste ítem en detalle, entre los que responden NO, el 80,6% se había definido

con una motivación a participar de “DEBIL O MUY DEBIL”. En cambio entre los que

Page 6: UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY

6

respondieron que recomendarían esta modalidad de aprendizaje, el 68,6% definió su

grado de motivación como “MAS O MENOS ELEVADO A MUY ELEVADO”.

Entre los motivos expresados por los que respondieron que NO recomendarían esta

herramienta figuran:

- Falta de tiempo (muchos expresan: “para dedicarlos a estudiar”)

- Problemas de accesibilidad (no contar con PC o no tener acceso a)

- Problemas económicos (desplazamiento a Facultad o acceder desde un

Cybercafé)

- Falta de “presencialidad” o exceso de “impersonalidad”

- Su carácter obligatorio

- Abuso del “recorte y pegue” por parte de los participantes

Entre los motivos invocados por los que respondieron que SI recomendarían este

recurso se encuentran:

- Es altamente motivante

- Utilización de TICs necesaria y útil

- Favorece la discusión

- Favorece la búsqueda bibliográfica (motiva y estimula la búsqueda)

- Flexibilidad

- Comodidad de hacerlo en su casa sin desplazarse

CONCLUSIONES

1. La utilización de la plataforma Moodle con una modalidad de tipo “blended

learning” es factible y altamente beneficiosa del punto de vista educativo,

además de ser bien valorada y apreciada por los estudiantes.

2. La planificación inicial con definición de roles, adaptando los contenidos,

colgando materiales, etc. pareciera tener una importancia preponderante en el

éxito del curso.

3. El diseño instruccional dividido en módulos facilitó la adquisición de

aprendizajes.

4. El foro de tutores permitió desarrollar una acción de supervisión capacitante a

los mismos.

Page 7: UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY

7

5. Los tutores estudiantiles manifestaron que esta modalidad los ayudó en sus

propios aprendizajes y en sus trayectorias académicas.

6. Los foros de discusión entre los estudiantes si bien tuvieron intercambios, no

fueron los esperados, debiéndose maximizar su impacto en futuros cursos.

7. La plataforma Moodle ha permitido desarrollar cursos que potencian la

construcción colectiva del conocimiento que ayudan a lograr el perfil del médico

establecido por la Facultad de Medicina.

8. Debe tenerse en cuenta para futuros cursos la necesidad de realizar módulos de

enseñanza de informática básica para quienes los estudiantes que los necesiten e

insistir en hacer conocer la plataforma y los objetivos que se buscan en ellas para

aumentar la motivación de los estudiantes.

9. Las encuestas realizadas a los estudiantes demostraron tasas altas de satisfacción

en su aprendizaje, su pensamiento crítico y su expresión y comprensión

mediante la utilización de la plataforma Moodle.

10. El rol del docente en entornos virtuales de aprendizaje debe ser definido y

supervisado, lo que permite mejorar la motivación, la participación, la reflexión

y la discusión entre los estudiantes.

Bibliografía – Webografía

1. García Ureña M , Marín LM ,Vega V, Díaz Godoy A Aplicación de las nuevas

tecnologías en la enseñanza de la cirugía en la licenciatura de medicina. Cir Esp.

2009;85:165-70

2. Carley S, Mackway-Jones K. Developing a virtual learning course in emergency

medicine for F2 doctors. Emerg Med J. 2007 Aug;24(8):525-8

3. Cole J, Foster H. Using Moodle

4. Baños, J. (2007) Moodle versión 1.8. Manual de consulta para el profesorado.

http://aulavirtual2.educa.madrid.org/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=

5659

5. Castro, E. (2007) Moodle manual del alumno.

http://download.moodle.org/docs/user-manual-es.pdf

6. De Pablos, G. (2005) Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning

Environment). CNICE.MEC.

http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=

article&sid=306).

Page 8: UTILIZACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (PLATAFORMA MOODLE) EN LA ENSEÑANZA DE PREGRADO DE MEDICINA EN URUGUAY

8

7. Dougiamas, M, Taylor P. (2003) Moodle: Using Learning Communities to

Create an OpenSource Course Management System, National Key Centre for

Science and Mathematics Education, Australia

http://www.editlib.org/index.cfm?fuseaction=Reader.ViewAbstract&paper_id=1

3739&from=NEWDL

8. Foster, H. y Cole, J. (2007) Using Moodle: Teaching with the popular open

source course management system. Edit. O`Reilly. 2ª edición.

9. Gertsch, Fredi (2006) Das Moodle Praxisbuch. Addison-Wesley. München.

10. Martin, J. (2007). Manual del profesor de Moodle.

http://www.lasalle.es/descargas/ManualMoodle2006.zip

11. MoodleDoc. Manuales de Moodle

http://docs.moodle.org/es/Manuales_de_Moodle

12. Universitat Rovira I Virgili. (2007) Videos demostración de Moodle. Tarragona.

http://www.sre.urv.es/moodleviewlets/

13. Vicent, A. (2008). Mapas Conceptuales de Moodle.

http://skat.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1097343017686_11893

71494_12839&partName=htmltext