UT-NG-C05-MNI

139
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

description

UT-NG-C05-MN

Transcript of UT-NG-C05-MNI

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    1

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    2

    Prefacio:

    La asignatura es de carcter prctico - terico. Tiene como

    propsito desarrollar los conceptos fundamentales y al uso

    instrumental de la macroeconoma para comprender

    adecuadamente el funcionamiento de la economa

    de un pas, y la evolucin de sus variables e

    indicadores fundamentales.

    Comprende Cuatro Unidades de Aprendizaje:

    Unidad I: El Modelo Macroeconmico Bsico.

    Unidad II: Determinacin de la Renta con Participacin del Gobierno.

    Unidad III: Participacin del Sector Externo en la Economa.

    Unidad IV: Equilibrio General.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    3

    Estructura de los Contenidos

    La competencia que el estudiante debe lograr al final de la

    asignatura es:

    Comprende e interpreta los fenmenos

    macroeconmicos en base a los fundamentos

    de los modelos macroeconmicos,

    discriminando las polticas macroeconmicas

    en un contexto globalizado y reconociendo la

    importancia de los negocios internacionales.

    El Modelo Macroeconmico

    Bsico

    Determinacin de la Renta con Participacin del Gobierno

    Participacin del Sector

    Externo en la Economa

    Equilibrio General

    El enfoque

    macroeconmico.

    Los sistemas

    econmicos.

    Medicin de la

    actividad

    econmica.

    Las cuentas

    nacionales.

    El modelo simple de

    determinacin de la

    renta.

    El ingreso nacional.

    Las variables

    macroeconmicas I.

    Participacin del

    gobierno en la

    economa.

    Exportaciones e

    importaciones.

    Caractersticas de

    las crisis

    econmicas.

    Beneficios del

    comercio exterior.

    La Inversin y la

    tasa de inters.

    El dinero y los

    sistemas

    financieros

    globales.

    La inflacin y

    deflacin.

    Equilibrio

    macroeconmico.

    Rol del comercio internacional en el

    desarrollo del pas.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    4

    ndice del Contenido

    I. PREFACIO 02

    II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03-139

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: EL MODELO MACROECONMICO BSICO 05-35

    1. Introduccin a. Presentacin y contextualizacin b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas bsicas y contenido

    2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: El enfoque macroeconmico. b. Tema 02: Los sistemas econmicos. c. Tema 03: Medicin de la actividad econmica. d. Tema 04: Las cuentas nacionales.

    3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluacin 6. Resumen

    06 06 06 06 06 06

    07-30 07 12 20 25 31 31 33 35

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: DETERMINACIN DE LA RENTA CON PARTICIPACIN DEL GOBIERNO 36-71

    1. Introduccin a. Presentacin y contextualizacin b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas bsicas y contenido

    2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: El modelo simple de determinacin de la renta. b. Tema 02: El ingreso nacional. c. Tema 03: Las variables macroeconmicas I. d. Tema 04: Participacin del gobierno en la economa.

    3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluacin 6. Resumen

    37 37 37 37 37 37

    38-66 38 44 52 62 67 67 69 71

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: PARTICIPACIN DEL SECTOR EXTERNO EN LA ECONOMA 72-103

    1. Introduccin a. Presentacin y contextualizacin b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas bsicas y contenido

    2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Exportaciones e Importaciones. b. Tema 02: Caractersticas de las crisis econmicas. c. Tema 03: Rol del comercio internacional en el desarrollo del pas. d. Tema 04: Beneficios del comercio exterior.

    3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluacin 6. Resumen

    73 73 73 73 73 73

    74-98 74 79 87 93 99 99 101 103

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: EQUILIBRIO GENERAL 104-138

    1. Introduccin a. Presentacin y contextualizacin b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas bsicas y contenido

    2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: La inversin y la tasa de inters. b. Tema 02: El dinero y los sistemas financieros globales. c. Tema 03: La inflacin y deflacin. d. Tema 04: Equilibrio macroeconmico.

    3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluacin 6. Resumen

    105 105 105 105 105 105

    106-131 106 114 122 128 132 132 134

    136

    III. GLOSARIO 137

    IV. FUENTES DE INFORMACIN 138

    V. SOLUCIONARIO 139

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    5

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    6

    Introduccin

    a) Presentacin y contextualizacin

    La macroeconoma, es el estudio de la economa en su conjunto, permite entender

    explicar los hechos y fenmenos econmicos, e intenta responder preguntas

    como: Por qu el costo de vida contina incrementndose?, Por qu hay

    millones de personas sin empleo, an cuando la economa se encuentra en

    expansin?, Qu causa las recesiones? Puede el gobierno hacer algo para

    combatir las recesiones? Debe hacerlo? Si se realiza un paralelo figurado entre

    Macroeconoma y Macroeconoma, tendramos que la Macroeconoma estudia al

    bosque y la Microeconoma estudia al rbol.

    b) Competencia

    Comprende el modelo macroeconmico bsico de acuerdo a las variables

    intervinientes.

    c) Capacidades 1. Conoce el concepto y la importancia del enfoque macroeconmico.

    2. Explica las caractersticas de los modelos econmicos en un esquema de flujo

    circular.

    3. Describe la matriz de insumo producto para determinar las interrelaciones en

    una economa.

    4. Interpreta un sistema de cuentas nacionales y lo relaciona con los indicadores

    macroeconmicos.

    d) Actitudes

    Cumple responsablemente con todas las tareas programadas del curso.

    Organiza su tiempo para investigar los temas relacionados al curso.

    e) Presentacin de Ideas bsicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 01: El Modelo Macroeconmico Bsico, comprende

    el desarrollo de los siguientes temas:

    TEMA 01: El Enfoque Macroeconmico.

    TEMA 02: Los Sistemas Econmicos.

    TEMA 03: Medicin de la Actividad Econmica.

    TEMA 04: Las Cuentas Nacionales.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    7

    Conocer el concepto y la importancia del enfoque macroeconmico.

    Competencia:

    Macroeconmico.

    Enfoque El

    TEMA 1

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    8

    Desarrollo de los Temas

    Tema 01: El Enfoque Macroeconmico

    EL TRMINO MACROECONOMA

    Desde el punto de vista etimolgico, "Macro" es la expresin griega de "grande". La

    palabra Macroeconoma fue utilizada por primera vez por Ragnar Frisch (economista

    noruego) en 1933, pero el mtodo ya fue utilizado por Francois Quesnay (Economista

    francs) en el siglo XVIII, por Karl Marx (Economista Alemn) en el siglo XIX y por

    Michael Kalecki (Economista Polaco) en el Siglo XX. El verdadero impulso de la

    macroeconoma se encuentra en la publicacin de la "Teora General del Empleo, el

    Inters y el Dinero", de John Maynard Keynes (economista britnico) en el ao 1936,

    a raz de la crisis econmica de los aos 30 del siglo XX.

    La macroeconoma se ocupa de la conducta humana y

    las opciones en lo que respecta a los mercados altamente

    agregados (por ejemplo, el mercado de bienes y servicios) o

    toda la economa.

    El uso de variables agregadas, obliga,

    como consecuencia lgica, al uso del dinero

    como unidad de medida para poder sumar

    variables que por su naturaleza son diferentes

    entre s. De otra manera sera imposible

    encontrarle sentido a la suma de la produccin de

    miles de productos diferentes, dado que slo se suman

    objetos del mismo tipo.

    Por ejemplo, la suma de un par de zapatos con 5 pares de zapatos, es 6 pares de

    zapatos. Pero no se puede sumar un par de zapatos con 6 pares de medias.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    9

    La Macroeconoma es un enfoque de corto plazo. Su objeto de estudio es

    la economa en su conjunto con el fin de darle estabilidad econmica.

    La estabilidad econmica es una situacin ideal en la cual la economa

    tiene las siguientes caractersticas:

    Precios Estables. Es decir, que el nivel de los precios se mantiene sin

    variacin, en otras palabras estabilidad monetaria sin inflacin.

    Mxima Produccin con Pleno Empleo. Es decir, que el pas se

    encuentra produciendo todo lo que le es posible empleando todos los

    recursos de que dispone de manera eficiente.

    Equilibrio de sus Cuentas Externas. Es decir, no hay problemas de

    pagos con el exterior.

    En principio, el mtodo de la macroeconoma es el mismo que el de la

    economa en general, es decir, consiste en la formulacin de modelos.

    Sin embargo, los modelos macroeconmicos tienen caractersticas propias.

    En Primer Lugar, en los modelos macroeconmicas se parte del

    principio de que lo que es cierto para un individuo no lo es para el

    conjunto de la economa.

    En Segundo Lugar, que las variables de los modelos

    macroeconmicos son variables agregadas.

    En Tercer Lugar, que el uso de variables agregadas, obliga al uso del

    dinero como unidad de medida para poder sumar objetos heterogneos

    que de otra manera no podran sumarse.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    10

    Indudablemente, que la agregacin est en el centro de todo y, entonces,

    el enfoque macroeconmico sustituye las variables individuales por

    variables agregadas.

    Por ejemplo, ya no nos interesa el anlisis de una empresa o

    de un consumidor en particular, sino el conjunto de empresas

    y de consumidores de una nacin. Ya no nos interesa la

    produccin de una empresa o de una industria de un bien

    homogneo, sino la produccin de muchas empresas, de

    distintas industrias de bienes y servicios, obviamente

    distintos entre s.

    Ya no hablamos de la produccin de un bien

    determinado en trminos fsicos, sino del valor

    monetario de los bienes. Ya no hablamos de precios

    relativos, sino de nivel de precios, etc.

    Sin embargo, el uso de trminos similares, podra llevar a una confusin.

    TRANSACCIONES ECONMICAS

    Las Transacciones son los cambios en la propiedad o funcin que cumplen

    los bienes, servicios y valores durante el proceso de la actividad econmica.

    Los sujetos de las transacciones son los agentes econmicos, que en forma agregada,

    son: Las familias, las empresas y el gobierno.

    Sin embargo, puede considerarse como agentes

    econmicos, cualquier estrato o grupo social que

    toma decisiones aunque no tenga el nivel de

    agregacin que tiene los agentes econmicos

    sealados.

    Son ejemplo de agentes econmicos: Los empresarios industriales, los

    comerciantes, los banqueros, los exportadores, etc.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    11

    Tipos de Transacciones. Cuando se habla

    de transaccin econmica, viene a la mente

    las compras y ventas que se realizan en la

    actividad econmica, como si esas fueran el nico

    tipo de transacciones que se realizaran. Pero no es

    as, hay transacciones efectivas, como las compras y

    las ventas, pero tambin hay transacciones imputadas como el sueldo de un

    gerente que es dueo de la empresa o el alquiler que paga un inquilino por

    habitar su propia casa.

    Tambin las transacciones pueden ser bilaterales, cuando involucran una contraprestacin, o unilaterales, cuando no involucran una contraprestacin.

    Las transacciones unilaterales son conocidas como transferencias.

    Los objetos de las transacciones son los recursos, los bienes y los servicios que participan en el proceso de la actividad econmica.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    12

    TEMA 2

    Explicar las caractersticas de los modelos econmicos en un esquema de flujo circular.

    Competencia:

    Econmicos

    Sistemas Los

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    13

    Tema 02: Los Sistemas Econmicos

    DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

    El Producto Interno Bruto (PIB PBI): Mide la renta total de todos los agentes en la

    economa. El PBI mide tambin el gasto total en la economa como resultado de la

    produccin de bienes y servicios

    El flujo circular es una simple descripcin de la

    macroeconoma, que ilustra el PBI formado por el

    gasto, ingresos, pagos a los factores y rentas.

    Para la economa en su conjunto, el ingreso es igual

    al gasto, ya que cada nuevo sol gastado por un

    comprador es un nuevo sol de ingreso para el

    vendedor

    Factores de Produccin son los insumos como mano de obra, naturaleza, capital, tecnologa y la gestin empresarial.

    Pagos a los Factores son los pagos a los factores de produccin (por ejemplo, salarios, alquileres, intereses).

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    14

    En este diagrama de flujo circular, las flechas verdes representan flujos de

    ingresos/pagos. Las flechas rojas representan flujos de bienes y servicios (incluyendo

    servicios de los factores de produccin)

    En este diagrama simple se ha omitido el gobierno, el sistema financiero y el sector

    externo, que sern incluidos posteriormente.

    LAS ACTIVIDADES ECONMICAS BSICAS

    Las actividades econmicas bsicas son: produccin, gasto,

    acumulacin y actividades con el exterior.

    Produccin

    La produccin es el proceso de creacin de nuevos valores de

    uso, es decir, de nuevos bienes y servicios. Estos bienes y

    servicios pueden ser bienes finales y bienes intermedios. Los

    bienes finales son aquellas que estn listos para su uso para el

    consumo (bienes de consumo) o la produccin (bienes de

    capital). Los bienes intermedios son aquellos cuyo proceso de

    elaboracin an no ha terminado y requieren ser procesados an

    ms antes de ser utilizados.

    Gasto

    El gasto es el proceso a travs del cual los agentes econmicos deciden la forma

    cmo van a utilizar su renta. La decisin que tienen que tomar concierne a cunto de

    ella van a consumir inmediatamente y cuanto de ella van a ahorrar.

    Acumulacin

    La acumulacin es el proceso a travs del cual se agrega nueva riqueza a la existente.

    Es decir, no nos referimos a la inversin de reposicin, sino a la inversin nueva o

    neta. El origen de la acumulacin es el ahorro y su destino es la acumulacin, porque

    al dejar de consumir los bienes permite que pasen a formar parte de la riqueza

    existente y abra las posibilidades de ser utilizados para nuevos procesos de

    produccin.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    15

    Esto no significa que las personas que ahorran sean las mismas que las que toman las

    decisiones de invertir. De hecho, las personas que invierten son diferentes de las que

    ahorran. Y an cuando siempre digamos que el ahorro es igual a la inversin, slo nos

    estamos refiriendo a un ajuste contable con el fin de asegurar la consistencia de los

    clculos y estimaciones.

    Actividades con el Exterior

    Las actividades con el exterior son el resultado del carcter nacional de las economas

    capitalistas que las ha hecho establecer fronteras entre los pases, de manera que se

    registren las transacciones que se realizan entre ellos. Dichas transacciones pueden

    ser econmicas y financieras. Las transacciones econmicas estn referidos,

    bsicamente, a los bienes que vende una nacin a otras naciones (exportaciones) y

    los bienes que compra una nacin a las dems (importaciones). Las transacciones

    financieras estn referidas a la compra-venta de valores entre las naciones.

    RELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS BSICAS

    Si estamos en una economa cerrada, es decir, una economa sin relaciones con el

    exterior, slo se produce, gasta y acumula. En la Figura 2.1 hemos esquematizado las

    siguientes relaciones:

    En la Figura 2.1: Modelo Macroeconmico Bsico en una Economa Cerrada

    Gastos de Bs. de Consumo(C)

    Gastos de Bs. de Capital (I)

    Ahorro (S)

    Flujo de renta (Y)

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    16

    Donde:

    Y es la Renta Nacional

    C es el valor del Consumo Nacional

    S es el valor del Ahorro Nacional

    I es la Inversin Nacional Neta

    Y = C + S (Identidad del Gasto)

    Y = C + I (Identidad de la Produccin)

    S = I (Identidad de la Acumulacin)

    Estas identidades nos estn diciendo, lo siguiente:

    Primero, que el valor monetario de la Renta Nacional (Y) es igual al valor monetario

    de los bienes de consumo comprados (C) ms el valor del ahorro nacional (S).

    Segundo, que el valor monetario de la Produccin Nacional (Y) es igual al valor

    monetario de los bienes de consumo vendido (C) ms la inversin (I).

    Tercero, que siendo iguales la renta y el producto nacional, el ahorro (S) debe ser

    igual a la inversin (I). Entonces C no representa necesariamente la produccin del

    ao, sino la produccin transada en el ao. El desajuste entre produccin y consumo

    genera la Variacin de existencias, que con fines contables va a engrosar el valor de la

    Inversin.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    17

    En la Figura 2.2 hemos esquematizado las relaciones del modelo para el caso de una

    economa abierta, es decir, con relaciones con el exterior. Hemos llamado Resto del

    Mundo a los pases con los que tenemos relaciones econmicas o financieras.

    En la Figura 2.2: Modelo Macroeconmico Bsico en una Economa Abierta

    Donde: X son las exportaciones, M las importaciones, L es el saldo entre X y M

    En la Figura 2.2 podemos establecer claramente las siguientes relaciones:

    Y = C + S (Identidad del Gasto)

    Y = C + I+ X - M (Identidad de la Produccin)

    S = I + (X-M) (Identidad de la Acumulacin)

    X = M + L (Identidad del Resto del Mundo)

    Importaciones M

    Flujo de renta (Y)

    Gastos de Bs. de Consumo(C) Ahorro (S)

    Gastos de Bs. de Capital (I)

    Exportaciones X

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    18

    Resumen

    PBI = C + I + X M

    (Falta incluir el consumo pblico gasto del gobierno = G, motivo del

    siguiente tema)

    Ejemplo 1.

    En este modelo bsico, los datos son Consumo=500, Ingreso =800. Entonces

    podemos calcular el ahorro S=300; porque debe cumplirse Y =C+S. Adems

    Ahorro = Inversin; entonces Inversin = 300

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    19

    Ejemplo 2

    En este caso, con los datos podemos calcular el ingreso Y = C+S; es decir Y= 80 +

    20 =100. Por la condicin S=I + L reemplazamos el saldo externo (Prstamo neto)

    L=5 y obtenemos la Inversin

    S = I + L 20 = I + 5 I = 15

    Tambin debe cumplirse que L =X-M; entonces reemplazando

    L = X M 5 = 40 M M =35

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    20

    TEMA 3

    Describir la matriz de insumo producto para determinar las interrelaciones en una economa.

    Competencia:

    Actividad Econmica

    de la Medicin

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    21

    Tema 03: Medicin de la Actividad Econmica

    MATRIZ INSUMO PRODUCTO (INPUT OUTPUT)

    Es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores

    productivos orientadas a la produccin de bienes para la demanda

    final, as como de bienes intermedios que se compran y venden

    entre s.

    El modelo de INPUT - OUTPUT fue desarrollado por Wassily

    Leontief (San Petersburgo, 5 agosto 1905 - Nueva York, 5 febrero 1999), un

    economista estadounidense, de origen ruso. En 1973 fue galardonado con el

    premio nobel de economa por "el desarrollo del mtodo input-output y su

    aplicacin a los ms importantes problemas econmicos.

    La tabla de transacciones inter sectoriales es un cuadro de doble entrada en

    donde cada sector productivo figura en las filas y columnas.

    En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo

    intermedio, como para la demanda final.

    Los bienes y servicios destinados al Consumo Intermedio son los que se

    insumen en el proceso de la elaboracin de otros bienes, mientras que los

    asignados a la Demanda Final son los que no sufren una transformacin

    posterior durante el proceso de clculo.

    Los bienes finales comprenden el consumo de las familias, el consumo del

    gobierno, la inversin bruta interna y las exportaciones.

    La suma de ambos destinos, es decir intermedio y final, de los

    bienes y servicios de cada sector, representa su valor de

    produccin (VBP).

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    22

    Ejemplo 1:

    Una economa cerrada tiene 3 sectores productivos:

    a. Agricultores

    b. Molinos y productores de insumos para la agricultura

    c. Panaderas

    Los agricultores le venden trigo a los molinos ($100) y entre productores del

    sector agrcola se venden semillas ($10) producidos durante el mismo ao.

    Los molinos producen harina ($150) destinados a las panaderas y adems

    venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($20)

    Las panaderas, con la harina comprada, producen pan que lo venden a las

    familias ($200)

    Destino Demanda Intermedia (A)

    Demanda Final B

    VBP

    Origen Agricultores Molinos Panaderas Total Total A + B

    1. Agricultores 10 100

    2. Molinos 20 150

    3. Panaderas 200

    Consumo Intermedio A

    Valor Agregado C

    VBP A + C

    En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las

    columnas sus compras.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    23

    El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio. (Agr+

    Molinos + Panad)

    La diferencia entre el valor de la produccin de cada sector con la produccin

    comprada a otros sectores representa su valor agregado. (En este caso se obtiene por

    diferencia con el VBP)

    La sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el

    Producto que es la medida de la riqueza generada por la economa.

    El valor agregado coincide con el total de la demanda final, as tambin se puede

    definir como producto a los bienes finales producidos en la economa durante un

    determinado perodo.

    Destino Demanda Intermedia (A)

    Demanda Final B

    VBP

    Origen Agricultores Molinos Panaderas Total Total A + B

    1. Agricultores 10 100 0 110 0 110

    2. Molinos 20 0 150 170 0 170

    3. Panaderas 0 0 0 0 200 200

    Consumo Intermedio A

    30 100 150 280 200 480

    Valor Agregado C 80 70 50 200

    VBP A + C 110 170 200 480

    En el caso de una economa abierta, la matriz insumo producto incorpora una

    fila adicional para registrar el consumo intermedio de bienes importados; las

    exportaciones figura como un componente de la demanda final.

    Ejemplo 2: Consideremos el caso de una economa abierta. Supongamos que se

    registran las mismas transacciones presentadas en el ejemplo anterior, pero

    modificadas por las siguientes operaciones con el exterior:

    Los agricultores mantienen el valor de la produccin de trigo ($110) y una parte la

    exportan ($20). Al mismo tiempo conservan los mismos requerimientos de

    insumos, pero en el caso de los combustibles y fertilizantes, una parte ($5) se

    importan del exterior.

    El sector de molinos no realiza operaciones con el exterior, pero como

    consecuencia de la menor disponibilidad de trigo produce menos harina ($120 en

    vez de $150)

    Las panaderas suplen la deficiencia interna de harina importndola ($30), a efectos de mantener la produccin de pan ($200)

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    24

    Identidades:

    Demanda Final: 185

    Valor Agregado: 185

    No olvides que:

    Valor Agregado = Demanda Final = PBI

    PBI = C + I + X - M

    PBI = 200 + 0 + 20 35 = 185

    Destino

    Demanda Intermedia Demanda Final VBP

    Origen Agric. Molinos Panad. Total Consumo

    Export Total A + B

    1. Agricultores 10 80 0 90 0 20 20 110

    2. Molinos 15 0 120 135 0 0 0 135

    3. Panaderas 0 0 0 0 200 0 200 200

    Consumo Intermedio Nacional

    25 80 120 225 200 20 220 445

    Importaciones 5 0 30 35 0 0 0 35

    Consumo Intermedio

    30 80 150 260 200 20 185 445

    Valor Agregado 80 55 50 185

    VBP A + C 110 135 200 445

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    25

    TEMA 4

    Interpretar un sistema de cuentas nacionales y lo relaciona con los indicadores macroeconmicos.

    Competencia:

    Nacionales Cuentas

    Las

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    26

    Tema 04: Las Cuentas Nacionales

    ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS NACIONALES

    Las cuentas nacionales son el registro sistemtico de las transacciones llevadas a

    cabo por los residentes de un pas en el curso, generalmente, de un ao. Estas

    cuentas tienen la misma forma de las cuentas que se usan en la contabilidad privada,

    pero se diferencian de ella en que sus registros no necesariamente tienen un respaldo

    documental, sino que son en su mayora resultados de complicados clculos y

    estadsticas para obtener una aproximacin de ellos. Si cada uno de los agentes

    econmicos mencionados como sujetos de las cuentas nacionales, llevara a cabo

    todas las actividades econmicas bsicas, tendramos 12 cuentas consolidadas a nivel

    de la nacin, tal como aparece en la Tabla 3.1.

    Tabla 3.1: Cuentas si todos agentes llevaran a cabo las actividades

    Econmicas Bsicas

    Actividad / Agente Familias Empresas Gobierno

    Produccin 1 5 9

    Gasto 2 6 10

    Acumulacin 3 7 11

    Actividades con el Exterior 4 8 12

    Para evitar este nmero tan grande de cuentas debemos introducir algunas

    simplificaciones.

    La actividad productiva slo la realizan las empresas.

    Las familias, como propietarias de los recursos, son perceptoras de

    ingresos y, por tanto, deciden el destino de dichos ingresos. El

    gobierno slo se limita a cobrar impuestos y a decidir la forma de

    gastarlos. La acumulacin se registra como una cuenta separada

    de ahorro-inversin.

    Las actividades con el exterior se realizan en forma

    agregada con la nacin.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    27

    Por ejemplo, el llamado Esquema Antiguo de las Cuentas Nacionales,

    considera cinco cuentas, a saber:

    La Cuenta Consolidada del Ingreso y Producto Nacionales

    La Cuenta de Ingresos y Gastos de las Familias

    La Cuenta de Ingresos y Gastos del Gobierno General

    La Cuenta Resto del Mundo

    La Cuenta Ahorro-Inversin

    No olvides que:

    Cada transaccin debe registrarse dos veces: por ejemplo sueldos y salarios

    pagados por empresas nacionales se registra en 1.1 y 2.1

    Ejemplo: En una economa se han registrado las siguientes transacciones

    (millones $)

    01. Sueldos y Salarios pagados por empresas nacionales 300

    02. Aportes Patronales para la Seguridad Social 010

    03. Ingreso de las empresas no constituidas Sociedades de Capital 115

    04. Utilidades No Distribuidas 012

    05. Impuestos Directos a Sociedades de Capital 007

    06 Dividendos 016

    07. Transferencias de empresas a familias 001

    08. Intereses pagados a familias 010

    09. Alquileres y rentas netas pagados a familias 030

    10. Ingresos del gobierno por propiedades y empresas 002

    11. Pagos de Intereses por Empresas Pblicas 003

    12. Depreciacin 063

    13. Impuestos Indirectos 060

    14. Subsidios 005

    15. Consumo de las familias 425

    16. Consumo del gobierno 073

    17. Inversin Bruta Fija 110

    18. Variacin de Existencias 011

    19. Exportaciones 056

    20. Importaciones 047

    21. Saldo Neto de Factores al Exterior -10

    22. Aportes personales a la Seguridad Social 005

    23. Impuestos personales 008

    24. Transferencias corrientes de las familias al gobierno 001

    25. Transferencias del gobierno a las familias 020

    Se pide: Registrar dichas transacciones en un Sistema de Cuentas Nacionales.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    28

    CUENTAS NACIONALES

    I. Cuenta Consolidad del

    Ingreso y Producto Nacionales

    1.1 Sueldos y Salarios 300 1.13 Consumo Efectivo Familiar 425

    1.2 Aportes Patronales al Seguro Social

    10 1.14 Consumo del Gobierno 73

    1.3 Ingresos Efectivos de Empresas no constituidas como sociedades de capitales

    115

    1.15 Venta a productores en cuenta FBKF(Inversin Bruta Fija)

    110

    1.4 Utilidades No Distribuidas 12 1.16 Variacin de Stocks (Existencias)

    11

    1.5 Impuestos Directos a las utilidades

    7 1.17 Exportaciones 56

    1.6 Dividendos Netos 16 1.18 Menos Importaciones -47

    1.7 Transferencia de Empresas a familias

    1

    PRODUCTO BRUTO INTERNO a precios de mercado

    628

    1.8 Intereses Efectivos Netos 10

    1.9 Alquileres y Rentas Netas 30

    1.10 Ingresos del Gobierno por Propiedades y Empresas

    2

    1.11 Pagos de intereses por Empresas Pblicas

    -3

    RENTA NACIONAL 500

    1.10 Depreciacin 63

    1.11 Impuestos Indirectos 60

    1.12 Menos Subsidios -5

    1.19 Saldo Neto de Factores al Exterior

    -10

    RENTA NACIONAL BRUTA a precios de mercado 618

    PRODUCTO NACIONAL BRUTO a precios de mercado

    618

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    29

    II. Cuenta de Ingresos y

    Gastos de las Familias

    2.6 Consumo Familiar 425 2.1 Sueldos y Salarios 300

    2.7 Aportes Personales a la Seguridad Social

    5

    2.2 Ingreso Efectivo de empresas no constituidas como sociedades capital

    115

    2.8 Impuestos Directos Personales 8 2.3 Dividendos 16

    2.9 Transferencias al Gobierno 1

    2.4 Transferencia de Empresas a familias

    1

    2.11 Ahorro de las Familias 53 2.5 Intereses Efectivos Netos 10

    2.5 Alquileres y Rentas Efectivos Netos

    30

    2.10 Transferencias del Gobierno 20

    UTILIZACIN DE LOS INGRESOS CORRIENTES

    492

    INGRESOS CORRIENTES 492

    III. Cuenta de Ingresos y

    Gastos del Gobierno General

    3.5 Pagos de intereses por Empresas Pblicas

    3 3.1 Aportes Patronales al Seguro Social

    10

    3.6 Subsidios 5 3.2 Impuestos Directos a las utilidades

    7

    3.10 Consumo del Gobierno 73 3.3 Ingresos del Gobierno por Prop. Y Empresas

    2

    3.11 Transferencias a las Familias 20 3.4 Impuestos Indirectos 60

    3.11 Ahorro del Gobierno -8 3.7 Aportes Personales a la Seguridad Social

    5

    3.8 Impuestos Directos Personales

    8

    3.9 Transferencias de las Familias

    1

    UTILIZACIN DE LOS INGRESOS CORRIENTES

    93 INGRESOS CORRIENTES 93

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    30

    IV. Cuenta Resto del Mundo

    4.1 Exportaciones 56 4.2 Importaciones 47

    4.4 Ahorro Externo 1 4.3 Saldo Neto de Factores al Exterior

    10

    UTILIZACIN DE LOS INGRESOS CORRIENTES

    57 INGRESOS CORRIENTES 57

    V. Cuenta Ahorro - Inversin

    5.3 Formacin Bruta de Capital Fijo 110 5.1 Utilidades No Distribuidas 12

    5.4 Variacin de Stocks (Existencias)

    11 5.2 Depreciacin 63

    5.5 Ahorro de las Familias 53

    5.6 Ahorro del Gobierno -8

    5.7 Ahorro Externo 1

    INVERSIN BRUTA INTERNA 121 AHORRO INTERNO BRUTO 121

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    31

    1. En un documento en Word realice un resumen sobre los sistemas econmicos y

    aada datos importantes que no se encuentren en la unidad didctica. Envalo a

    travs de "Mi Resumen".

    2. Ingresa al link Cuentas Nacionales lee atentamente las indicaciones,

    desarrllalo y envalo por el mismo medio.

    Con la siguiente informacin elabora las cuentas nacionales de un pas (datos en

    millones de dlares).

    Cuentas Nacionales

    En una economa se han registrado las siguientes transacciones:

    Sueldos y salarios pagados por empresas nacionales 279

    Aportes patronales para la seguridad social 15

    Ingreso de empresas no constituidas Sociedades de Capital

    100

    Utilidades no distribuidas 11

    Impuestos directos a sociedades de capital 6

    Dividendos 18

    Lecturas Recomendadas

    EL PRODUCTO NACIONAL

    http://www.eumed.net/cursecon/10/index.htm

    LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO

    http://www.eumed.net/cursecon/10/10-a.htm

    Actividades y Ejercicios

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    32

    Intereses pagados a familias 7

    Alquileres y rentas netas pagados a familias 28

    Ingresos del gobierno por propiedades y empresas 3

    Depreciacin 59

    Impuestos Indirectos 65

    Subsidios 7

    Consumo de las familias 400

    Consumo del gobierno 70

    Inversin Bruta Fija 100

    Variacin de Existencias 19

    Exportaciones 50

    Importaciones 40

    Saldo Neto de Factores al Exterior -15

    Aportes personales a la Seguridad Social 4

    Impuestos personales 10

    Transferencias corrientes de las familias al gobierno 1

    Transferencias del gobierno a las familias 15

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    33

    Autoevaluacin

    1) Desde el punto de vista etimolgico, "macro" es la expresin griega.

    a. Grande.

    b. Pequeo.

    c. Agregado.

    d. Homogneo.

    e. Global.

    2) La palabra macroeconoma fue utilizada por vez primera por:

    a. Francois quesnay.

    b. Ragnar frisch.

    c. John m. Keynes.

    d. Carlos marx.

    e. Aristteles.

    3) El mtodo de la macroeconoma fue utilizado por primera vez por:

    a. Los economistas neoclsicos

    b. Los microeconomistas.

    c. Los marxistas.

    d. Un economista francs.

    e. Los clsicos.

    4) Las relaciones entre las actividades econmicas generan las siguientes

    variables l= -40, y=600, m=160, s=70 (datos en millones de dlares).

    Determine la inversin

    a. 70.

    b. 30.

    c. 120.

    d. 460.

    e. 110.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    34

    5) Se tiene la siguiente informacin para una economa en un ao determinado,

    expresado en millones de dlares. Si c = 185 + 0.90y e ingreso = 4000.

    Determine la inversin.

    a. 265.

    b. 3815.

    c. 215.

    d. 3415.

    e. 270.

    6) Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio:

    a. Son adquiridos por las familias para el consumo.

    b. No sufren una transformacin posterior.

    c. Se insumen en el proceso de la elaboracin de otros bienes.

    d. Representan una inversin.

    e. Siempre se exportan a otro pas.

    7) El valor agregado en la matriz insumo producto, debe ser igual a:

    a. La demanda final.

    b. La demanda intermedia.

    c. El valor bruto de la produccin.

    d. La balanza comercial.

    e. El consumo intermedio.

    8) La matriz insumo producto fue desarrollado por

    a. Milton friedman.

    b. John maynard keynes.

    c. Wassily leontief.

    d. Francois quesnay.

    e. Adam Smith.

    9) En las cuentas nacionales, no es una cuenta vlida:

    a. Cuenta de ingreso y producto nacionales.

    b. Cuenta de ingresos y gastos de las familias.

    c. Cuenta del sistema bancario.

    d. Cuenta del resto del mundo.

    e. Cuenta de ingresos y gastos del gobierno.

    10) Cul no es un elemento del producto bruto interno?

    a. Menos importaciones.

    b. Exportaciones.

    c. Consumo efectivo familiar.

    d. Consumo intermedio.

    e. Consumo del gobierno.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    35

    Resumen

    UUNNIIDDAADD DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE II::

    La macroeconoma se ocupa de la conducta humana y las opciones en lo que respecta a los mercados altamente agregados. El uso de variables agregadas, obliga, como consecuencia lgica, al uso del dinero como unidad de medida para poder sumar variables que por su naturaleza son diferentes entre s. La Macroeconoma es un enfoque de corto plazo. Su objeto de estudio es la economa en su conjunto con el fin de darle estabilidad econmica. A la macroeconoma le interesa el conjunto de empresas y de consumidores de una nacin; la produccin de muchas empresas, de distintas industrias de bienes y servicios; el valor monetario de los bienes; y el nivel de precios, etc.

    El Producto Interno Bruto (PIB PBI): Mide la renta total de todos los agentes en la economa; mide tambin el gasto total en la economa como resultado de la produccin de bienes y servicios. Las actividades econmicas bsicas son: Produccin, Gasto, Acumulacin y Actividades con el Exterior. Si estamos en una economa cerrada, es decir, una economa sin relaciones con el exterior, slo se produce, gasta y acumula. En el caso de una economa abierta, se considera las exportaciones e importaciones.

    La matriz Insumo producto es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la produccin de bienes para la Demanda Final, as como de bienes intermedios que se compran y venden entre s. Fue desarrollado por Wassily Leontief. La tabla de transacciones inter sectoriales es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y columnas. En las filas, figuran las VENTAS que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio, como para la Demanda Final. Los bienes y servicios destinados al Consumo Intermedio son los que se insumen en el proceso de la elaboracin de otros bienes, mientras que los asignados a la Demanda Final son los que no sufren una transformacin posterior durante el proceso de clculo. La demanda final comprende el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversin bruta interna y las exportaciones.

    Las Cuentas Nacionales son el registro sistemtico de las transacciones llevadas a cabo por los residentes de un pas en el curso, generalmente, de un ao. Estas cuentas tienen la misma forma de las cuentas que se usan en la contabilidad privada, pero se diferencian de ella en que sus registros no necesariamente tienen un respaldo documental, sino que son en su mayora resultados de complicados clculos y estadsticas para obtener una aproximacin de ellos.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    36

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    37

    Introduccin

    a) Presentacin y contextualizacin

    En este tema se inicia la formulacin de la teora del empleo de Keynes, quien

    tena como propsito ofrecer una solucin para los perodos de desempleo

    excesivo (denominado recesin). Esta solucin est basada en la idea de que el

    empleo depende de lo que las empresas requieren producir, y este nivel de

    produccin, a su vez, depende de lo que piensan comprar los consumidores y las

    empresas: A ello Keynes lo denomin gasto agregado. Y es justamente la clave de

    la actividad econmica, es decir, lo que las familias (gasto), las empresas

    (inversin) y el gobierno (consumo pblico) piensan comprar, lo que determina lo

    que las empresas al final debern producir. Al inicio, por simplificacin se excluye

    al gobierno y suponemos que la economa es cerrada, es decir no realiza

    transacciones con el exterior.

    b) Competencia

    Analiza la manera como se constituye la renta nacional de acuerdo a la

    dinmica de la economa.

    c) Capacidades 1. Identifica y diferencia los elementos que intervienen en un modelo simple de la

    determinacin de renta.

    2. Determina los elementos del ingreso nacional.

    3. Interpreta los elementos de la oferta y demanda agregadas.

    4. Compara las distintas formas de intervencin del gobierno en la economa.

    d) Actitudes Disposicin emprendedora.

    Cumple con presentar todas las tareas y trabajos que se le asigna en el tiempo

    establecido.

    e) Presentacin de Ideas bsicas y contenidos esenciales de la Unidad:

    La Unidad de Aprendizaje 02: Determinacin de la Renta con Participacin

    del gobierno comprende el desarrollo de los siguientes temas:

    TEMA 01: El Modelo Simple de Determinacin de la Renta.

    TEMA 02: El Ingreso Nacional.

    TEMA 03: Las Variables Macroeconmicas I.

    TEMA 04: Participacin Ddel Gobierno en la Economa.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    38

    TEMA 1

    Identificar y diferenciar los elementos que intervienen en un modelo simple de la determinacin de renta.

    Competencia:

    de la Determinacin

    Renta

    de Simple El Modelo

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    39

    Desarrollo de los Temas

    Tema 01: El Modelo Simple de Determinacin

    de la Renta

    ELEMENTOS DEL MODELO SIMPLE KEYNESIANO

    El nivel de renta o ingreso real es el determinante

    principal del gasto agregado; (y no los precios). El

    gasto agregado (GA) es la suma de lo que las

    familias planean comprar (o consumo C) y lo que

    las empresas planean comprar como capital (o

    inversin I): GA=C+I

    Ms adelante, el modelo tambin incluir las

    compras del gobierno (G).

    Consumo (C)

    El consumo es lo que desean o planean comprar las personas (o las familias).

    Su capacidad de consumo depende totalmente de su renta o ingreso.

    La renta que no se consume se guarda para un futuro consumo: es el ahorro.

    Determinantes del Consumo

    El determinante principal del consumo es la voluntad o tendencia a utilizar la renta real para adquirir bienes y servicios. As, el consumo y la renta estn

    directamente relacionados. Otros determinantes del consumo son el nivel de

    precios, la riqueza, la cantidad de bienes duraderos, el grado de

    endeudamiento y las expectativas que se tengan sobre el futuro.

    La pauta del consumo tiende a ser bastante estable. El consumo experimenta desplazamientos hacia arriba con el tiempo, pero la proporcin

    de ingresos dedicada al consumo sigue siendo aproximadamente la misma.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    40

    LA PROPENSIN MEDIA A CONSUMIR (PMeC)

    La voluntad de utilizar una proporcin de los ingresos (Y) para el consumo (C) se

    conoce como Propensin Media a Consumir (o al consumo) (PMeC): PMeC=C/Y.

    Cuando los ingresos aumentan, la propensin media a consumir disminuye. Un

    ejemplo de ello es el hecho de que las personas adineradas consumen una

    proporcin menor de sus ingresos que los individuos ms pobres, que pueden

    verse obligados a recibir dinero de otros.

    LA PROPENSIN MARGINAL AL CONSUMO (PMgC)

    La propensin marginal al consumo (PMgC) es la proporcin de consumo

    adicional (Cambio en C) que tiene lugar por un aumento de ingresos (Cambio en

    Y):

    La PMgC es la pendiente de la lnea de consumo. Es constante, reflejando una

    pauta estable de consumo en nuestra sociedad.

    Ahorro

    El ahorro es lo que queda de los ingresos despus de descontar el consumo. El

    determinante principal del ahorro es el nivel de

    renta real. Cuantos ms altos sean los

    ingresos, mayor ser la capacidad y el deseo

    de ahorrar.

    PROPENSIN MEDIA A AHORRAR (o AL AHORRO)

    La disposicin de las personas a ahorrar (S) una parte de sus ingresos se

    denomina propensin media a ahorrar (PMeS): PMeS=S/Y.

    PMgC= (Cambio C) / (Cambio Y)

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    41

    PROPENSIN MARGINAL AL AHORRO

    La propensin marginal al ahorro (PMgS) es la proporcin de dinero

    adicional que se ahorra (cambio en S) de los ingresos

    suplementarios (cambio en Y):

    Si representamos la funcin del ahorro como una recta S= -a + (1-b) Y, la

    pendiente (1-b) representa la PMgS (observe que b sigue representando la

    PMgC).

    Como los ingresos solamente pueden gastarse o ahorrarse, la suma de las

    propensiones marginales a consumir y ahorrar es 1: es decir se debe cumplir que

    PMgC+PMgS=1.

    Ejemplo. Si en una economa la funcin de consumo es C = 100+0,80Y entonces

    la funcin de ahorro es S = -100+0,20Y (Note el signo negativo en el ahorro

    autnomo)

    Ejemplo: Si en un pas se tiene como funcin consumo C = 400 + 0,75Y entonces

    la correspondiente funcin ahorro es S = -400 + 0,25Y (se cumple que 0.75 +0.25

    = 1)

    La Inversin

    La inversin est determinada por la tasa de rendimiento de distintos

    proyectos factibles y por el costo de los prstamos (o tasa de inters).

    La pauta de la tasa de rendimiento

    revela la demanda de inversin (tambin

    conocida como eficacia marginal de la

    inversin): es inversamente proporcional

    a las tasas de inters. El costo de un

    prstamo o tasa de inters se

    determina en el mercado de valores y

    es resultado de la poltica monetaria.

    PMgS=(Cambio S) / (Cambio Y)

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    42

    Adems de la tasa de rendimiento, la demanda de inversin est determinada por

    el estado de la tecnologa, el mantenimiento y el nivel del capital existente, as

    como las expectativas de futuras ventas. Algunos de estos

    factores son muy inestables, como los nuevos inventos e

    innovaciones y los cambios en las expectativas sobre futuras

    ventas. Por eso no es prctico disear un modelo de

    inversin que incluya esos factores. Es suficiente utilizar

    la demanda de inversin y la tasa de inters.En este

    primer modelo supondremos que la inversin es

    autnoma, es decir constante, o tambin denominada exgena; y por tanto no

    depender de ninguna variable I = Io

    Equilibrio de Keynes

    El equilibrio se produce donde el gasto agregado (GA) es igual a la produccin

    real agregada (PNN): GA= PNN, es decir, cuando la demanda agregada es igual a

    la oferta agregada. Si las empresas producen ms, se vern forzadas a reducir la

    produccin debido a exceso de existencias. Si producen menos, tendrn que

    aumentar la produccin porque sus existencias se agotarn. El equilibrio puede

    darse por debajo del nivel de produccin con pleno empleo.

    Los negocios ajustan su produccin a las ventas haciendo inventario de sus

    existencias. Si las existencias son insuficientes, aumentan la produccin. Si las

    existencias son excesivas, la produccin se reduce

    Ahorro se puede ver como una filtracin de

    fondos que salen del modelo de flujo circular.

    (Los impuestos y las importaciones son

    tambin una forma de filtracin).

    Se ve la economa como un flujo circular de

    fondos similar a un motor en el que los fondos

    son el combustible, una prdida de fondos

    debido al ahorro causara una desaceleracin

    de la economa del mismo modo que una

    prdida de combustible afectara al motor.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    43

    Ejemplo: Suponga que una economa tiene una funcin consumo de C = 500 +

    0,80Y Adems la inversin es exgena (determinada fuera del modelo) y

    equivale a I = 1500

    Determine el equilibrio Keynesiano

    Solucin

    En equilibrio Y = C + I

    Reemplazando Y = 500 + 0,80Y + 1500

    Despejando Y Y 0,80Y = 500 + 1500

    Factorizando Y Y (1-0,80) = 2000

    Restando Y (0,20) = 2000

    Dividiendo Y = 2000 / 0,20

    Resultado Y = 10.000

    Reemplazando en C C = 500 + 0,80(10.000)

    Operando C = 500 + 8.000

    Resultado C = 8.500

    Ejemplo. Si en un pas la funcin consumo es C = 200 + 0,75Y con una

    inversin de 800

    Compruebe que la solucin es:

    Ingreso de equilibrio (Y) =4.000

    Nivel de consumo (C) =3.200

    Nivel de inversin (I) = 800

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    44

    TEMA 2

    Determinar los elementos del ingreso nacional.

    Competencia:

    Nacional Ingreso

    El

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    45

    Tema 02: El Ingreso Nacional

    EQUILIBRIO AHORRO INVERSIN

    La inversin se puede ver como una forma de

    inyeccin de fondos en el modelo de flujo circular (las

    exportaciones tambin seran una inyeccin). En

    general, puede verse que las inyecciones compensan

    las filtraciones y que para que haya equilibrio, lo que

    se requiere es que la suma de las filtraciones de cualquier origen sea equivalente

    a las inyecciones de cualquier origen.

    En la comparacin entre el flujo circular de dinero y el motor, una nueva entrada

    de fondos acelera la economa al igual que una inyeccin adicional de combustible

    acelera el motor

    El equilibrio en el grfico de inyeccin-filtracin se encuentra en el punto en que el

    ahorro es igual a la inversin: S = I Si las empresas producen ms, tendr lugar

    un ahorro involuntario en forma de acumulacin de existencias. Si las empresas

    produjeran menos, se dara un derroche en forma de agotamiento de existencias.

    Por ejemplo. Suponga que la funcin consumo es C = 4000 + 0.70Y Adems

    La inversin es 2000.

    Solucin

    Funcin ahorro S = -4000 + 0,30Y

    Equilibrio ahorro = inversin -4000 + 0,30Y = 2000

    Despejando ingreso (Y) 0,30Y = 2000 + 4000

    Operando Y = 6000 / 0,30

    Resultado Y = 20.000

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    46

    Ingreso Inversin Ahorro (S)

    0 2.000 S=-4000+0,30 ( 0 ) = -4.000

    5.000 2.000 S=-4000+0,30( 5.000) =-2.500

    10.000 2.000 S=-4000+0,30(10.000)=-1.000

    15.000 2.000 S=-4000+0,30(15.000) = 500

    20.000 2.000 S=-4000+0,30(20.000) = 2.000

    25.000 2.000 S=-4000+0,30(25.000)= 3.500

    EL EQUILIBRIO DE LA RENTA EN UN MODELO DE DOS SECTORES

    -5000

    -4000

    -3000

    -2000

    -1000

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

    S I

    La Figura 2.2 representa el modelo de una economa de dos sectores.

    Figura 2.2 Doble flujo Circular de la Economa

    Flujo

    Real

    Pago por compra de Bs. y Ss.

    Entrega de Bs. y Ss. vendidos

    Entrega de Insumos vendidos

    Familias Empresas

    Pago por compra de Insumos

    Flujo

    Financiero

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    47

    Como podemos ver en la figura, los nicos agentes econmicos que existen, en

    un modelo de dos sectores, son las empresas y las familias. En este modelo no

    participa el gobierno y la economa es cerrada, es decir no tiene exportaciones ni

    importaciones.

    Siendo: Yd = Y T

    Donde: T son los Impuestos Totales

    Al no haber sector gobierno, no hay impuestos y, por tanto:

    Y = Yd

    Podemos escribir, entonces, la funcin consumo de la siguiente manera:

    C = C0 + bY

    Como la identidad de la produccin que veamos en el Modelo Macroeconmico

    Bsico es la siguiente:

    Y = C + I

    Podemos escribir, el siguiente Modelo conocido como el Modelo Simple de

    Determinacin de la Renta:

    Como el modelo tiene dos ecuaciones y dos variables endgenas (C, Y), podemos

    hallar su solucin de la siguiente manera:

    Y = C + I

    Y = Co + bY + Io

    Y - bY = Co + Io

    (1-b)Y = Co + Io

    b

    ICYE

    1

    00

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    48

    Donde: Ye es la renta de equilibrio en un modelo de dos sectores.

    A partir de este resultado, se puede obtener el consumo de equilibrio y el ahorro

    compatible con ese nivel de consumo y de inversin. Lo mismo que hemos

    obtenido de manera analtica lo podemos hacer a travs de un procedimiento

    geomtrico.

    En la Figura 2.3 vemos que el equilibrio de la renta ocurre cuando la lnea del

    gasto (C + I) corta la lnea de 45 que representa precisamente puntos en los

    cuales el gasto y la renta son iguales.

    Figura 2.3: Equilibrio del Ingreso usando la ecuacin de gasto

    Al mismo resultado se puede llegar a travs de la identidad de la acumulacin

    que tambin vimos en el modelo macroeconmico bsico:

    S = I

    En este caso, el modelo sera el siguiente:

    S = -Co + (1-b)Y

    S = I, para I = Io

    S = -Co + (1-b)Y

    S = I, para I = Io

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    49

    Entonces, podemos hallar el equilibrio de la siguiente manera:

    I = S

    I0 = -Co + (1 - b) Y

    I0 + C0 = (1 - b) Y

    b

    ICYE

    1

    00

    Que es, por supuesto, el mismo resultado que en el caso anterior.

    Igual que en el procedimiento anterior, podemos hallar el equilibrio en forma

    geomtrica. En la Fig. 2.4 vemos que el equilibrio de la renta ocurre cuando

    la lnea del ahorro corta la lnea de la inversin autnoma.

    Figura 2.4 Equilibrio del ingreso usando la ecuacin ahorro=inversin

    Veamos un ejemplo numrico del equilibrio de la renta o ingreso.

    Si la funcin consumo es C = 100 + 0.75Y y la Inversin es 100, tendremos el

    siguiente modelo:

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    50

    Para encontrar la renta de equilibrio procedemos de la siguiente manera:

    Partimos de la siguiente identidad: Y = C + I

    Reemplazamos C e I en dicha ecuacin y operamos:

    Y = (100 + 0.75Y) + 100

    Y 0.75Y = 100 + 100

    (1-0.75)Y = 200

    0.25Y = 200

    Ye = 800

    Ce = 100 +0.75 (800)

    Ce = 700 Se = 800-700 = 100

    Al mismo resultado llegaremos si utilizamos la identidad de la acumulacin. La

    Tabla 2.5 ilustra la forma tabular de hallar el equilibrio.

    Tabla 2.5 para determinar la Renta de Equilibrio (Y)

    Y C=100+0,75Y b I Y = Gasto C + I

    0 100 0,75 100 0 200

    100 175 0,75 100 100 275

    200 250 0,75 100 200 350

    300 325 0,75 100 300 425

    400 400 0,75 100 400 500

    500 475 0,75 100 500 575

    600 550 0,75 100 600 650

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    51

    700 625 0,75 100 700 725

    800 700 0,75 100 800 800

    900 775 0,75 100 900 875

    1000 850 0,75 100 1000 950

    La renta de equilibrio ocurre cuando la

    lnea del gasto (C + I) corta a la lnea de

    45 que representa todos los puntos en

    los cuales el gasto y la renta son iguales.

    En este caso, dicho corte ocurre en el

    punto E (800,800), de manera que la

    renta de equilibrio es 800.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000C I C + I Y = Gasto

    La Figura 2.6 muestra la forma geomtrica de hallar la renta de equilibrio.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    52

    TEMA 3

    Interpretar los elementos de la oferta y demanda agregadas.

    Competencia:

    Macroeconmicas I

    Variables Las

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    53

    Tema 03: Las Variables Macroeconmicas I

    PBI: UN CONCEPTO VERSTIL E IMPORTANTE

    Hemos estudiado que el PBI mide

    El ingreso total

    El producto total

    El gasto total

    La suma del valor aadido en todas las etapas de produccin de los bienes finales

    Producto Nacional Bruto (PNB):

    Renta total obtenida por los factores de produccin nacionales, sin considerar

    dnde estn ubicados.

    Producto Interior Bruto (PIB): o

    Producto Bruto Interno (PBI)

    Renta total obtenida por los factores de

    produccin ubicados en el interior de un

    pas, sin considerar su nacionalidad.

    (PNB PBI) = (pagos a los factores procedentes del resto del mundo)

    (pagos a los factores del resto del mundo).

    PBI Real Versus Nominal

    El PBI es el valor de todos los bienes finales y servicios producidos.

    El PBI nominal mide estos valores utilizando precios corrientes.

    El PBI real mide stos valores utilizando los precios de un ao base.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    54

    Problema prctico, parte 1

    2008 2009 2010

    P Q P Q P Q

    Bien

    A

    $30 900 $31 1.000 $36 1.050

    Bien

    B

    $100 192 $102 200 $100 205

    Calcule el PBI nominal en cada ao.

    Calcule el PBI real en cada ao usando 2008 cmo ao base.

    Respuesta al problema prctico, parte 1

    PBI nominal: multiplique P y Q del mismo ao

    2008: $46.200 = $30 x 900 + $100 x 192

    2009: $51.400

    2010: $58.300

    PBI real: multiplique Q de cada ao por P de 2008

    2008: $46.200

    2009: $50.000

    2010: $52.000 = $30 x 1050 + $100 x 205

    Cambios en el PBI nominal pueden deberse a:

    Cambios en los precios

    Cambios en las cantidades producidas.

    Cambios en el PBI real pueden slo deberse a

    cambios en las cantidades, porque el PBI real se

    construye utilizando precios constantes de un ao base.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    55

    CICLO ECONMICO

    Movimientos ascendentes y descendentes de la produccin real en torno a

    una senda promedio de crecimiento, con cierta regularidad en una economa

    capitalista durante un perodo de tiempo

    Existen cuatro fases en el ciclo econmico.

    El piso (el fondo): En esta fase una economa deprimida comienza a

    recuperarse y el crecimiento en el producto efectivo empieza a

    elevarse.

    La recuperacin. Durante esta fase se da un rpido crecimiento

    econmico. Se lleva a efecto una mayor utilizacin de los recursos y la

    brecha entre el producto efectivo y el potencial disminuye.

    El pico (la cima). Durante esta fase el crecimiento econmico se

    ralentiza o incluso cesa.

    La recesin. Durante esta fase se da un crecimiento pequeo o nulo o

    incluso un descenso del producto. La economa se deprime.

    Desempleo: Es el nmero de personas que se encuentra buscando trabajo

    en una economa. En funcin de las causas que

    originan el desempleo, se distinguen los siguientes

    tipos de desempleo:

    1. Desempleo friccional

    2. Desempleo estructural

    3. Desempleo coyuntural

    4. Desempleo por salarios

    PISO

    PICO

    PICO

    PISO

    RECESIN

    RECUPERACIN

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    56

    Desempleo Friccional: Es la cantidad mnima

    irreducible de desempleo debida a la rotacin del

    trabajo conforme entran nuevos individuos en la

    fuerza de trabajo y buscan empleo y los trabajadores

    existentes cambian de trabajo. Es un desempleo

    inevitable derivado del funcionamiento de la economa. Entre

    los jvenes hay una gran tasa de rotacin y por lo tanto de desempleo

    friccional, los jvenes prueban diversos trabajos antes de establecerse

    definitivamente.

    Desempleo Estructural: A medida que tiene lugar el crecimiento econmico,

    las pautas de la demanda y la oferta cambian constantemente. Algunos

    sectores, ocupaciones y regiones sufren una disminucin de la demanda

    mientras que otros disfrutan de un aumento. Estos cambios requieren ajustes,

    que suelen ser lentos, y ello genera bolsas de desempleo en reas, sectores y

    ocupaciones en las que la disminucin de la demanda de factores de

    produccin es ms rpida que la de su oferta. Es una consecuencia inevitable

    del crecimiento econmico, por tanto tambin se le denomina desempleo

    cclico.

    Desempleo por Insuficiencia de Demanda: Se produce porque la demanda

    total es insuficiente para adquirir todo lo que podra producirse

    si la fuerza de trabajo estuviera plenamente empleada. En la

    situacin de pleno empleo todo el desempleo es friccional o

    estructural, a veces se denomina tasa de desempleo

    natural o voluntario en el sentido de que el

    mercado de trabajo est en equilibrio y

    es el nivel de desempleo al cual la

    demanda y la oferta de trabajo

    coinciden.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    57

    Desempleo de SALARIOS REALES O CLSICO: Segn los clsicos, es

    consecuencia de un salario real demasiado elevado. Las prestaciones de

    desempleo, en ocasiones, hacen que el margen entre la renta del desempleo

    en las reas contractivas y la del empleo en la expansivas sea menor que los

    costes y el riesgo de desplazarse; y esto desincentiva la movilidad geogrfica y

    eleva el desempleo estructural. Algunos pases exigen que los que se

    benefician de las prestaciones tomen parte en cursos de formacin que les

    preparen para los nuevos empleos. Otros ofrecen incentivos al desplazamiento

    a las reas expansivas y desincentivan la permanencia en las contractivas,

    mediante el empleo de primas a los que se desplazan y reducciones en los

    pagos a los que no lo hacen.

    ESTRUCTURA DE LA POBLACIN EN EL PER

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    58

    LA POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA)

    Es la oferta de mano de obra en el mercado

    de trabajo y est constituida por el conjunto

    de personas, que contando con la edad

    mnima establecida (14 aos en el Per),

    ofrecen la mano de obra disponible para la

    produccin de bienes y/o servicios durante un

    perodo de referencia determinado.

    La PEA comprende a las personas, que durante el perodo de referencia estn

    trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleados).

    LA POBLACIN ECONMICAMENTE INACTIVA (PEI)

    Es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado

    laboral.

    Es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad econmica. La Poblacin

    Econmicamente Inactiva (PEI) est conformada por los estudiantes, jubilados o

    pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos,

    etc. Esta denominacin es equivalente a Poblacin Econmicamente No Activa

    En la Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) se puede distinguir dos grandes

    grupos:

    Inactivos con deseos de trabajar (Desempleo Oculto) e

    Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos plenos)

    Desempleo Oculto

    Comprende a las personas que no tienen una ocupacin, que teniendo deseos de

    trabajar, no realizan la bsqueda activa; por lo que no

    forman parte de la PEA. Los desempleados ocultos, no

    realizan la bsqueda activa de trabajo, ya sea por falta de

    motivacin, oportunidades o porque el mercado impone

    ciertos requisitos que ellos no creen posible cumplir.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    59

    Poblacin Ocupada

    La Poblacin Ocupada es el conjunto de todas las personas que contando con la

    edad mnima especificada para la medicin de la PEA durante el perodo de

    referencia, se encontraban realizando algn trabajo, ya sea como

    Asalariado, percibiendo un sueldo o salario, monetario o en

    especie o como Empleado Independiente, obteniendo un

    beneficio o ganancia familiar, monetario o en especie. Los

    Ocupados pueden estar en el mercado laboral en condicin de:

    Adecuadamente empleados o Subempleados

    El concepto adecuadamente empleado es

    contrapuesto al de subempleado

    Empleo Adecuado

    Se consideran como trabajadores

    adecuadamente empleados, aquellos que

    voluntariamente trabajan un nmero de horas

    menor a la duracin de una jornada laboral

    normal, y no desean trabajar ms.

    Se incluye los que laboran igual o mayor nmero

    de horas consideradas en una jornada normal y obtienen ingreso igual o mayor al

    considerado como adecuado

    En el Per se ha establecido como norma las 35 horas semanales, para tipificar la

    cantidad de horas de duracin de una jornada normal. Y a la vez, es la medida de

    referencia que sirve de lmite entre el subempleo y el empleo adecuado.

    El ingreso considerado adecuado es aquel que resulta superior al Ingreso Mnimo

    Referencial (IMR) establecido para el clculo del subempleo invisible.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    60

    Poblacin Sub Empleada

    Son los trabajadores cuya ocupacin no es

    adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a

    determinadas normas. En el caso del Per se

    considera dos grupos de subempleo:

    Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que

    se labora menos de 35 horas a la semana, se desea

    trabajar horas adicionales y se est en disposicin

    de hacerlo.

    Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o ms horas

    semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mnimo de referencia.

    Sub Empleo Visible

    De acuerdo a la definicin internacional, existen tres

    criterios para identificar a los ocupados en situacin

    de Subempleo Visible:

    Trabajar menos de la duracin de una jornada

    normal de trabajo.

    Estar en esta situacin con carcter involuntario.

    Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar ms horas.

    Estos tres criterios deben presentarse a la vez.

    Medicin del Sub Empleo Visible:

    Se establece en 3 5 horas semanales, la duracin de una jornada normal, como

    medida de referencia, que servir de lmite entre el subempleo visible y el empleo

    adecuado.

    Se compara el nmero de horas laboradas por el ocupado con las 35 horas

    utilizadas de referencia.

    Si el ocupado labora menos de 35 horas y manifiesta deseo y disponibilidad de

    trabajar ms, es considerado subempleado visible.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    61

    Medicin del Sub empleo invisible

    Actualmente los criterios para identificar al

    subempleado invisible, se aplican solo aquellos

    trabajadores que laboraron igual o mayor nmero

    de horas semanales consideradas normales (35 y

    ms horas):

    Se determina el Valor de una Canasta Mnima d e

    Consumo (CMC) que ser base de clculo del Ingreso Mnimo Referencial (IMR)

    El IMR (ingreso mnimo referencial) se obtiene relacionando la CMC (canasta

    mnima de consumo) con el nmero de perceptores promedio para cada rea o

    dominio geogrfico.

    El resultado de esta relacin determina si un ocupado es subempleado cuando el

    ingreso de ste es inferior al IMR.

    El Desempleo Abierto

    Es la situacin de carencia total de trabajo. Segn la OIT (organizacin

    Internacional del Trabajo) se apoya en tres conceptos que deben seguirse

    simultneamente durante el periodo de referencia:

    Sin empleo, es decir no tener un empleo asalariado o un empleo independiente.

    Actualmente disponible para trabajar.

    En busca de empleo, es decir, haber tomado

    medidas concretas para buscar un empleo.

    Comprende a los Cesantes, que son aquellos

    desempleados con experiencia laboral. Esto es

    que haban trabajado antes del periodo de

    bsqueda de empleo y los Aspirantes, o

    desempleados que no tienen experiencia, que

    buscan empleo por primera vez.

    La tasa de desempleo es el porcentaje de desempleados con respecto a la

    Poblacin Econmicamente Activa, en un determinado perodo.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    62

    TEMA 4

    Comparar las distintas formas de intervencin del gobierno en la economa.

    Competencia:

    Economa en la del Gobierno Participacin

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    63

    Tema 04: Participacin del Gobierno en la Economa

    La participacin del sector gobierno en la economa de un pas, se

    expresa a travs de las tres siguientes variables:

    Gastos del Gobierno (G) = CONSUMO PBLICO

    Impuestos (T) = TRIBUTOS (TAX)

    Transferencias (R).

    DETERMINACIN DE LA RENTA

    Vamos a presentar la determinacin de la renta, en tres modelos diferentes:

    Modelo I: Que incluye los impuestos netos y G.

    Modelo II: Que incluye los impuestos brutos, G y T.

    Modelo III: Que incluye los ingresos impositivos brutos (como funcin de Y), G y

    T.

    El Modelo III es el ms realista e incorpora a los Modelos I y II, pero su estudio

    permite irnos aproximando de manera muy sencilla a la determinacin de la

    renta en un esquema de tres sectores.

    Primer Modelo

    En este modelo, las ecuaciones del gasto, el ingreso y la

    acumulacin, seran:

    Y = C + S + T

    Y = C + I + G

    S + T = I + G o tambin S + (T - G) = I

    Donde T - G representa el ahorro del gobierno.

    Si T-G es positivo, entonces se tiene SUPERVIT

    Si T-G = 0, entonces el presupuesto del gobierno est

    EQUILIBRADO

    Si T-G es negativo, entonces se tiene DFICIT

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    64

    La participacin del gobierno introduce, en el modelo bisectorial, los

    siguientes cambios:

    1. Que la Renta Nacional (Y) es diferente del Ingreso Nacional Disponible (Yd);

    pero pueden relacionarse de la siguiente manera:

    Yd = Y T (Renta Nacional Impuestos)

    O tambin: Y = Yd + T

    2. La funcin consumo que en el modelo bisectorial era C =

    C0 + bY, ahora ser:

    C = C0 + b (Y T)

    O tambin C = C0 + bYd

    3. Asumiendo siempre que I = I0, entonces la identidad del gasto que en un

    modelo de dos sectores era Y = C + I se expresar ahora como:

    Y = C + I + G

    Donde C = C0 + b (Y - T)

    4. Y la ecuacin de la identidad que en el modelo de dos sectores era S = I, se

    expresar ahora como:

    S +T = I + G

    5. En un modelo bisectorial:

    Y = C + I Y = Co + bY + I

    C = C0 + bY Y bY = Co + I

    I = I0 YE = (Co+I) / (1-b)

    Suponiendo que:

    C = 20 + 0.75Y

    I = 20 YE = (20+20) / (1-0,75)

    Entonces: YE = 160

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    65

    6. Ahora supongamos que G = 25 y que este gasto es financiado totalmente

    por dficit, de forma que los impuestos son cero. (T = 0)

    El nuevo nivel de equilibrio de la renta sera:

    Y = C + I + G

    Y = C0 + b (Y - T)+ I + G

    Y = 20+0.75 (Y-0)+20+25 65/0,25

    YE = 260

    Supongamos ahora que el gobierno adopta una poltica de

    equilibrio presupuestal y desea cubrir G con los T que

    recauda y, en ese sentido, recauda T = 25 = G. El nuevo

    nivel de equilibrio sera:

    Y = C + I + G

    Y= 20 + 0.75 (Y-25) + 20 + 25

    Y = 20 + 0.75Y 0.75*25 + 20 + 25

    Y-0.75Y = 20 18.75 + 20 + 25

    0.25Y = 46.25

    YE = 185

    Segundo Modelo

    1. Ahora vamos a incluir las transferencias del gobierno (R), de tal manera que:

    R son equivalentes a TR

    T = Tg - R

    Donde: T son los Impuestos netos

    Tg son los Impuestos brutos

    R son las Transferencias del gobierno

    2. Yd quedara redefinido de la siguiente manera:

    Yd = Y - Tg + R

    O tambin: Y = Yd + Tg R

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    66

    3. La funcin consumo sera ahora:

    C = C0 + b (Y - Tg + R)

    O tambin: C = C0 + b Yd

    Donde: Yd = Y - Tg + R

    4. Siendo I = I0, la ecuacin del gasto sera:

    Y = C + I + G -- 200= C + 20 + 25

    Es decir: Y = C0 + b (Y - Tg + R) + I + G

    O tambin: S + Tg - R = I + G S +25-5 =20 + 25

    5. Suponiendo que R = 5 y con los datos del

    modelo anterior, la nueva YE sera:

    Y = C0 + b ( Y Tg + R) + I + G

    Y = 20 + 0.75 (Y 25 + 5) + 20 + 25

    Y =20 +0.75Y - 0.75*25 + 0.75*5 + 20 +25

    Y 0.75Y =20 - 0.75*25 + 0.75*5 + 20 +25

    Y (0.25) = 20 18.75 + 3.75 + 20 + 25

    YE =50 / 0.25 = 200

    Tercer Modelo

    1. Ahora vamos a hacer que los impuestos brutos (Tg) dependan de la Renta

    Nacional, tal como ocurre en la prctica:

    Tg = T0 + tY; para T0 > 0 y 0 < t < 1

    2. Entonces las nuevas ecuaciones del modelo seran:

    a) Yd = Y - (T0 + tY) + R

    Y = Yd + (T0 + tY) - R

    b) C = C0 + b [Y - (T0 + tY) + R]

    c) Y = C0 + b [Y - (T0 + tY) + R] + I + G

    3. Entonces la renta de equilibrio ser ahora:

    Y = Co + bY b( To+tY) + bR + I + G

    Y bY = Co - bTo - b.t.Y + bR + I + G

    Y bY+ b.t.Y = Co bTo +bR + I + G

    Y ( 1 b + bt) = Co bTo + bR + I + G

    btb

    GIbRbTCYE

    1

    00

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    67

    1. Ingresa al link Modelo Keynesiano lee atentamente las

    indicaciones, desarrllalo y envalo por el mismo medio.

    La siguiente informacin se refiere al modelo Keynesiano. Resolver

    En este problema investigamos un ejemplo del modelo en ausencia

    del Estado. Supongamos que la funcin de consumo viene dada por C

    y la inversin por I; donde Yd = C + I C=100+ 0.8Yd I=50

    a) Cul es el nivel de renta de equilibrio en este caso?

    b) Cul es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?

    c) Si la produccin fuera igual a 800 por alguna razn, cul sera

    el nivel de acumulacin involuntaria de existencias?

    d) Si I aumentara a 100, Cunto afectara ese aumento a la renta

    de equilibrio?

    e) Qu valor tiene aqu el multiplicador?

    f) Represente grficamente los equilibrios tanto en el caso a) como

    en el d).

    Lecturas Recomendadas

    LA MEDICIN DEL GASTO EN LA ECONOMA http://www.eumed.net/cursecon/10/10-2.htm

    MODELO SIMPLE DE DETERMINACIN DE LA RENTA http://www.eumed.net/cursecon/10/el_producto_interior_bruto.htm

    Actividades y Ejercicios

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    68

    2. Ingresa al link Equilibrio y Gastos lee atentamente las

    indicaciones, desarrllalo y envalo por el mismo medio.

    Suponga que la conducta del consumo cambia en el problema

    anterior, de tal manera que C=100+0.9Yd y la inversin sigue siendo

    igual a 50.

    a) Es el nivel de la renta de equilibrio mayor o menor que en

    el problema anterior? Calcule el nuevo nivel de equilibrio,

    Y, para verificarlo.

    b) Ahora suponga que aumenta la inversin a 100=I,

    exactamente igual que en el inciso d) del problema

    anterior. Cul es la nueva renta de equilibrio?

    c) Afecta a Y esta variacin del gasto de inversin ms que

    en el problema anterior o menos? Por qu?

    d) Represente grficamente la variacin de la renta de

    equilibrio en este caso.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    69

    Autoevaluacin

    1) El gasto agregado (GA) es la suma de lo que _____

    a. Las personas planean comprar.

    b. Las familias se dediquen a regalar.

    c. Los nios planean vender.

    d. Las familias planean comprar.

    e. Las empresas planean restablecerse.

    2) Si la funcin de consumo en una economa, tiene esta forma: C = 250 + 0.85

    Yd, la funcin de ahorro que le corresponde es. a. S = -250 0.15Yd

    b. S = -250 + 0.85Yd

    c. S = 250 + 0.15Yd

    d. S = 0.15Yd - 250

    e. S = 0.15Yd + 250

    3) En el siguiente modelo, si se conoce que la propensin marginal al consumo

    es 90%, el consumo autnomo es 200 y la inversin global 600. Adems y = c + i; i = s. El valor del ingreso es:

    a. 800.

    b. 4000.

    c. 400.

    d. 1000.

    e. 8000.

    4) En una economa cerrada y sin intervencin del gobierno, se tiene c=100+2/3y, y la inversin planeada es 100, cul ser el valor de la renta de equilibrio?:

    a. 100.

    b. 300.

    c. 500.

    d. 600.

    e. 700.

    5) En una familia que participa en una economa cerrada, sin intervencin del gobierno, suponemos que pmgc =0,9, el consumo autnomo es 10.000 soles, y que su renta actual es de 90.000 soles, por ao. En tal caso el ahorro de la familia considerada es:

    a. 1.000 soles.

    b. -1.000 soles.

    c. -91.000 soles.

    d. -91.000 soles.

    e. 9.000 soles.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    70

    6) Cuando se habla de pea, se refiere a: a. Personas que no trabajan pero que buscan trabajo activamente. b. Personas en edad de trabajar que o bien estn trabajando o buscando

    trabajo. c. Personas que participan activamente en actividades remuneradas o no. d. Personas adultas que hay en la poblacin activa. e. Personas en edad de trabajar que no estn buscando trabajo.

    Tabla 1: Una economa que produce slo dos bienes, naranjas y los reproductores de Dvd. Las cantidades y los precios de los aos 2010 y 2011 se muestran en la tabla. El ao base es 2010.

    2010 2011

    Precio Cantidad Precio Cantidad

    Naranjas 2 5000 3 4000

    Reproductores dvd

    400 1000 300 2000

    7) Consulte la tabla 1. El pbi nominal en 2010 a. 402. b. 12.000. c. 200.200. d. 410.000. e. 205 000

    8) Se presenta el dficit presupuestario en las cuentas del gobierno, cuando:

    a. Los impuestos (t) son iguales al gasto del gobierno (g). b. Los impuestos (t) son menores al gasto del gobierno (g). c. Los impuestos (t) son mayores al gasto del gobierno (g). d. Las transferencias del gobierno (r) son iguales a cero. e. El ahorro (s) es inferior a la inversin (i).

    9) Representa la condicin de equilibrio, incluyendo la participacin del

    gobierno.

    a. S + (t - g) = i b. S + t = i - g c. S + g = i + t d. S = i + (t - g) e. S = i + (t + g)

    10) Suponiendo que c = 20 + 0.75y. I = 20. G = 25 y que este gasto es financiado totalmente por dficit, de forma que los impuestos son cero. (t = 0). El nuevo nivel de equilibrio de la renta sera:

    a. 160. b. 260. c. 400. d. 100. e. 130.

    Pbi nominal Pbi real

    2010 2011 2010 2011

    Naranjas 10000 12000

    Reproductores Dvd

    400000 600000

    Suma 410.000 612000

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    71

    Resumen UUNNIIDDAADD DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE IIII::

    En el Modelo Simple Keynesiano el nivel de renta o ingreso real es el determinante

    principal del gasto agregado; (y no los precios). El gasto agregado es la suma de lo

    que las familias planean comprar (o consumo) y lo que las empresas planean comprar

    como capital (o inversin). La propensin marginal al consumo (PMgC) es la

    proporcin de consumo adicional que tiene lugar por un aumento de ingresos: La

    PMgC es la pendiente de la lnea de consumo. Es constante, reflejando una pauta

    estable de consumo en nuestra sociedad. La propensin marginal al ahorro (PMgS)

    es la proporcin de dinero adicional que se ahorra de los ingresos suplementarios. Se

    debe cumplir que PMgC+PMgS=1.

    La inversin se puede ver como una forma de inyeccin de fondos en el modelo de

    flujo circular (las exportaciones tambin seran una inyeccin). En general, puede

    verse que las inyecciones compensan las filtraciones y que para que haya equilibrio,

    lo que se requiere es que la suma de las filtraciones de cualquier origen sea

    equivalente a las inyecciones de cualquier origen. El equilibrio en el grfico de

    inyeccin-filtracin se encuentra en el punto en que el ahorro es igual a la inversin:

    S = I Si las empresas producen ms, tendr lugar un ahorro involuntario en forma

    de acumulacin de existencias. Si las empresas produjeran menos, se dara un

    derroche en forma de agotamiento de existencias.

    En las variables econmicas tenemos: Producto Nacional Bruto (PNB): Renta total

    obtenida por los factores de produccin nacionales, sin considerar dnde estn

    ubicados. Producto Interior Bruto (PIB o PBI): Renta total obtenida por los factores

    de produccin ubicados en el interior de un pas, sin considerar su nacionalidad. El

    PBI real mide stos valores utilizando los precios de un ao base; este concepto es

    importante para analizar el Ciclo Econmico: movimientos ascendentes y

    descendentes de la produccin real en torno a una senda promedio de crecimiento,

    con cierta regularidad en una economa capitalista durante un perodo de tiempo.

    La participacin del sector gobierno en la economa de un pas, se expresa a travs

    de las tres siguientes variables: Gastos del Gobierno (G) = CONSUMO PBLICO.

    Impuestos (T) = TRIBUTOS (TAX). Transferencias (R). En la condicin se equilibrio

    se debe cumplir que S + T = I + G o tambin S + (T - G) = I. El modelo final incluye

    los ingresos impositivos brutos (como funcin del ingreso). De forma que la

    condicin de equilibrio implica que se cumpla:

    btb

    GIbRbTCYE

    1

    00

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    72

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    73

    Introduccin

    a) Presentacin y contextualizacin

    En esta unidad se inicia el anlisis econmico considerando una pequea

    economa abierta. Intervienen las transacciones con el exterior mediante

    exportaciones e importaciones. Se reconocer la importancia del comercio

    internacional como mecanismo de desarrollo de un pas en un contexto

    globalizado.

    b) Competencia

    Conoce la forma de participacin del sector externo en el desarrollo

    macroeconmico en funcin al impacto en la determinacin de la renta

    nacional.

    c) Capacidades 1. Conoce y explica las diferencias conceptuales de exportaciones e

    importaciones.

    2. Reconoce las caractersticas y consecuencias una crisis econmica en un pas.

    3. Explica adecuadamente el rol del comercio internacional en el desarrollo del

    pas.

    4. Identifica los beneficios que trae consigo el comercio exterior.

    d) Actitudes Colabora de forma voluntaria en el desarrollo de los ejercicios propuestos.

    Sentido de Organizacin.

    e) Presentacin de Ideas bsicas y contenidos esenciales de la Unidad:

    La Unidad de Aprendizaje 03: Participacin del Sector Externo en la

    Economa, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

    TEMA 01: Exportaciones e Importaciones.

    TEMA 02: Caractersticas de las Crisis Econmicas.

    TEMA 03: Rol del Comercio Internacional en el Desarrollo del Pas.

    TEMA 04: Beneficios del Comercio Exterior.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    74

    TEMA 1

    Conocer y explicar las diferencias conceptuales de exportaciones e importaciones.

    Competencia:

    Importaciones e

    Exportaciones

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    75

    Desarrollo de los Temas

    Tema 01: Exportaciones e Importaciones

    LA PARTICIPACIN DEL SECTOR EXTERNO

    La participacin del sector externo en la economa de un pas, se expresa a travs de

    las siguientes variables: Exportaciones (X) e Importaciones (M).

    DETERMINACIN DE LA RENTA

    En este caso, las ecuaciones del gasto, el

    ingreso y la acumulacin, seran:

    Y = C + S + T

    Y = C + I + G + X - M

    S + T + M = I + G + X

    Si suponemos que las importaciones son

    una funcin de la renta nacional, podramos

    expresarla de la siguiente manera:

    M = M0 +mY; M0 > 0; 0 < m < 1

    Entonces el modelo sera:

    000

    00

    00

    000

    ;;;

    10:0;

    10:0;

    ;10;0);(

    XXGGIIMXGICY

    mMmYMM

    tTtYTT

    RRbCRTYbCC

    En un modelo bisectorial, habamos visto que la renta de equilibrio era:

    b

    ICYE

    1

    00

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    76

    En un modelo con participacin del gobierno donde los Gastos

    Pblicos y las Transferencias eran autnomos y los Impuestos se

    expresaban como una funcin de la renta, como era el Modelo III del

    tema anterior, habamos visto que la renta de equilibrio era:

    btb

    bTbRGICYE

    1

    00000

    En un modelo con participacin del sector externo donde las Exportaciones son

    autnomas y las importaciones son una funcin de la renta nacional, la renta de

    equilibrio ser:

    mbtb

    MbTbRXGICYE

    1

    0000000

    Si por ejemplo, el modelo es el siguiente:

    Entonces, la renta de equilibrio ser:

    1.019.0*75.075.01

    22*75.05*75.018252020

    EY

    De donde:

    YE = 169.04

    De ah podemos obtener los valores de las otras variables:

    CE = 124.94

    ME = 18.90

    TE = 34.12

    C = 20 + 0.75(Y T + 5)

    M = 2 + 0.1Y

    T = 2 +0.19Y

    Y = C + I + G + X M; I = 20; G = 25; X = 18

  • UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

    77

    LAS POLTICAS ECONMICAS

    1) La Poltica Monetaria: Tiene como finalidad controlar la

    cantidad de dinero en el mercado. De esta manera,

    el BCRP (Banco Central de Reserva del Per)

    puede influir en las tasas de inters, nivel general

    de precios, la inversin, etc. En el caso de EE.UU.

    el banco central se denomina Reserva Federal (FED)

    2) La Poltica Fiscal: Se relaciona con las decisiones del gobierno con respecto al

    gasto pblico y los impuestos. Es conducida por el Ministerio de Economa y

    Finanzas.

    LA POLTICA MONETARIA

    a. Operaciones de Mercado Abierto

    a1) Poltica monetaria expansiva: El gobierno compra activos financieros a los

    bancos privados y paga emitiendo dinero se incrementa el precio de los

    bonos hoy disminuye la tasa de inters (i).

    a2) Poltica monetaria restrictiva: El gobierno vende activos financieros a los

    bancos privados y recibe dinero que retira de circulacin disminuye el precio

    de los bonos aumenta la tasa de inters.

    b. Modificacin de Encajes O Coeficientes de Caja

    Los bancos prestan el dinero que los clientes depositan, pero deben mantener

    cierta proporcin de dinero en efectivo (coeficiente de caja o encaje):

    Si esa proporcin disminuye el dinero en circulacin

    aumenta

    Si esa proporcin aumenta el dinero en circulacin

    disminuye

    Si aumenta el dinero en circulacin, para realizar el mismo

    nmero de compras la gente puede ahora destinar ms

    dinero a comprar bonos aumenta la demanda de bonos

    cae la tasa de inters.

    Si disminuye el dinero en circulacin, para realizar el

    mismo nmero de compras la gente puede destinar m