Usus ortograficos de las letras

download Usus ortograficos de las letras

of 10

description

Conocimiento del uso de las principales enunciados para un mejor uso de ortografia

Transcript of Usus ortograficos de las letras

A continuacin te presentamos un conjunto de reglas bsicas que te ayudarn a saber cundo debes escribir en letras maysculas.Al inicio de la oracin y seguido del signo de puntuacinLa primera letra de la oracin siempre va en mayscula y tambin luego del signo de puntuacin. Asimismo, en ciertos casos se escriben en maysculas luego de los dos puntos.

Ejemplos.Hoy debo ir al colegio. Maana tengo mis clases de piano.

Antonio dijo: "Ser un da especial".En los nombres y las siglas:Se escriben con maysculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. Tambin se escriben en mayscula aquellos artculos y adjetivos que acompaan a estos nombres.

Ejemplos.Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).En palabras o frases enterasSe escriben con maysculas los ttulos de los libros impresos y sus respectivos captulos, tambin las cabeceras de peridicos y revistas y en la inscripcin en los monumentos.

Ejemplos.LA NACIN, LA QUINTA MONTAAEn nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinasLas palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con maysculas. As tambin los nombres de zonas geogrficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de pocas histricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplos.Amrica, Jehov, Va Lctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.En los textos especializados:En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurdicos o los administrativos, se escriben en maysculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.

Ejemplos.EXPONE, SOLICITA.Las maysculas y el uso de los tildesEl uso de las maysculas no impide la acentuacin de las palabras. nicamente las siglas no llevan tilde.

Se utilizan las minsculas iniciales:En los nombres comunes que acompaan nombres de vas, lugares comunes y nombres geogrficos (excepto cuando constituyen locuciones onomsticas):plaza de Lus Seoanecalle Doutor Maceiraprovincia de OurenseRepblica ArgentinaEn los sustantivos que significan accidentes geogrficos, seguidos o no de las designaciones que los especifican toponimcamente:ro UmiaExisten abundantes ejemplos en la geografa gallega de palabras relativas a accidentes geogrficos y seguidas de designaciones toponmicas que se escriben con maysculas iniciales:Illa de ArousaSerra de OutesEn los das de la semana y los meses:domingoabrilSe exceptan los incluidos en locuciones:Venres das DoresMircoles SantoEn los nombres de los puntos cardenales:() norte, parc. 9009, carretera Pereiro-Oiras; sur, parc. 9002, camino ()En los nombres de cargos, puestos o dignidades jerrquicas, independientemente de sus respectivos grados, bien como los vocbulos que designan ttulos, cualquiera que sea la importancia de estos:el presidente del organismo autnomodirector general del Igapecondesa de Pardo BaznEn las enumeraciones o prrafos que completan o continan la frase interrumpida por dos puntos (excepto si se tratara de nombres propios):- Sistema de adjudicacin: procedimientos negociado ()a) Tramitacin: ordinaria.b) Dependencia que tramita el expediente: Secretara General.Bien en el cuerpo del texto o en un ttulo, las letras de los prrafos deben ir siempre en minscula:a) Tramitacin: ordinaria.

Reglas para el Uso de la BLa letraBes la segunda del abecedario espaol y su nombre es be, siendo el plural bes. Actualmente se conoce ms comnmente como b grande que como b labial. Esta es una de las letras que, por su sonido, se confunde con la v, antes llamada bilabial y hoy ms conocida como v chica.En seguida presentamos algunas reglas que rigen el uso de la b:Se escribe conblas palabras que llevan este sonido seguido delo de la r, formando las slabas o combinacionesbla, ble, bli, blo, blu; bra bre bri bro bru.Ejemplos:BlandoCableObligacinBloquearBlusa.BravuraBrechaBrisaAbrocharBruma.Se escriben conblos sustantivos terminados enbilidad.Ejemplos:CompatibilidadDebilidadSociabilidadhabilidadContabilidad.Excepciones: Movilidad, civilidad, derivados de civil y mvil.Se escribe conblas palabras que empiezan conbu, bur, bus.Ejemplo:Bucalbufeteburocraciaburrobsqueda.Despus demsiempre se escribe conb.Ejemplos:Rumbobambcombustiblelimbocambio.Se escriben conblos prefijobi, bis, biz, cuyo significado es : dos veces. Ejemplos:Bimestrebisnietobisbisecarbizcocho.Se escribe conbla terminacinbundo, bunda. Ejemplos:Vagabundotremebundafuribundomeditabundaabunda.Tambin se escriben conblas palabras que comienzan con el prefijobene o benque significa bien, as como las que llevan el prefijo castellano bien. Ejemplo:Bienestarbenemrito bienhechorbenvolobienvenido.Excepciones.- Vientre, venenoso, venerar, que no se relacionan con la razbien.El prefijobioque significa vida, siempre se escribe conb. Ejemplos.Biografabiologabiopsiabioqumicabiosntesis.Las palabras que empiezan con el prefijobiblio, que significa libro, se escriben conb. Ejemplos:Bibliomanabibliotecabibliofiliabibliografabiblioterapia.Se escriben conblas slabas inicialesab, abs, ob, obs.Ejemplos:Abnegacinobtenerobsesivoabsolutoabsuelto.Se escriben conblas palabras comenzadas conabo y abu. Ejemplos:Abuelaabolirabordaraburridoabortar.Se conblas terminacionesba, bas, bamos, bals, ban, de los verbos de la primera conjugacin (acabados en ar) en tiempo copretrito (pretrito imperfecto), as como el copretrito de el verbo ir. Ejemplos:Cantabaibascaminbamoscomenzabaestudiaban.El prefijosub que significa bajo- , siempre se escribe conb.Ejemplos:SubttuloSubgerentesubordinadossubcutneo.Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen enaber y eber. Ejemplos:HabercabersaberbeberHubocabemossabemosbebemosHubieracabrasabramosbeberamos.Excepciones.- Verbo precaver, prever y sus derivadosSe escribe conbtodas las flexiones y los derivados de los, verbos cuyos infinitivos terminan enbir. Ejemplo:EscribirrecibirprohibirsucumbirEscriboreciboprohibicinsucumbir.Escribirrecibirsprohibirn.Excepciones.- Verbos hervir, servir, vivir y sus derivados y compuestos.Tambin se escriben conblas flexionesy los derivados de los verbos terminados enbuir. Ejemplos:ContribuirdistribuiratribuirretribuirContribuyodistribucinatribuyeretribucin.Se escriben conblas palabras que terminan en ese sonido.Ejemplos:JobJacobclubquerubnabab.

Palabras que se escriben con V

Regla N.1Despus dedynse escibre v.Ejemplos:Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigacin, envoltura, convulsin, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.

Regla N.2Despus deolse escribe v.Ejemplos:Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.

Regla N.3Los pretritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.Ejemplos:Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.

Regla N.4Las palabras que comienzan porvice-(en vez de, hace de) yvilla-(pueblo, casa de campo).Ejemplos:Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio.Excepciones:Bceps, billar.

Regla N.5Las palabras que comienzan conclav- y salv-.Ejemplos:Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavcula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.

Regla N.6Las palabras que comienzan condiv-.Ejemplos:Dividir, diversin, divino, diva, divn, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio.Excepciones:Dibujo, dibranquial.

Regla N.7Las palabras que comienzan coneva- eve- evo- evi-.Ejemplos:evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evanglico, eventualmente, evolucin, evento.Excepciones:Ebanista, bano.

Regla N.8Las palabras que comienzan connav- nov- pav-.Ejemplos:Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pvido.Excepciones:Nabo, noble, pabelln, Nobel.

Regla N.9Despus depra- pre- pri- pro.Ejemplos:previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano.Excepciones:Prebenda, probable, probar, problema, probo.

Regla N.10Las palabras terminadas en-ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo.Ejemplos:Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo.Excepciones:Baba, haba, slaba, traba, rabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

Regla N.11Las palabras terminadasviro- vira- voro-vora.Ejemplos:Elvira, carnvoro, herbvora, omnvoro, triunviro, revira.Excepciones:Vbora.

Regla N.12Las palabras derivadas del latncavus(hueco).Ejemplos:cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, caverncola, excavar, recoveco, excavacin.

Se escriben con Y

1)Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.Ejemplos:contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

2)Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirn con Y.Ejemplos:or - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.

3)Se escribe con Y, la silaba yec.Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyeccin, deyeccin.

4)Se escribir Y, al inicio del sonido yer.Ejemplos:yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

5)Se escribe Y, despus de los sonidos ad, dis, sub.Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyuncin.

6)Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.Excepciones: lluvia y sus derivados.Ejemplos:yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.Palabras que se escriben con LLRegla N. 1Los verbos terminados enllir - llar.Ejemplos:Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.Excepciones:Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.

Regla N. 2El verbollevary su compuestoconllevar, en todos sus tiempos.Ejemplos:Llevaba, llevarn, conllevando.

Regla N. 3Los verboslloverylloviznar, en todos sus tiempos.Ejemplos:Llueve, lloviznando, llovi.

Regla N. 4El verbollenary su compuestorellenar, en todos sus tiempos.Ejemplos:Relleno, llenaba, llenaron, rellenaran.

Regla N.5Las terminacionesillo -illa -allo -ello -alle -elle.Ejemplos:Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.Excepciones:Pompeya, plebeyo, leguleyo.Usos de la R y la RRCasos para el uso de la Ra)Cuando los sonidos son suaves tenemos las siguientes situaciones:1)Si las palabras tienen R en medio.Ejemplos: cario, cierto, marino, perifrico, parecer, tarntula, direccin, etc.2) En la terminacin de palabras.Ejemplos: amor, suplir, abrir, ser, constituir, horror, error, herir, rer, etc.

b)En la pronunciacin fuerte de sonidos.1)Al comenzar una palabra con sonido fuerte.Ejemplos: rata, rudo, Roma, rueda, ritmo, rosa, riego, risa, resto, etc.2)Al encontrarse despus de una consonante.Ejemplo: brazo, brisa, enriquecer, enredar, atrevido, descubr, preso.

Utilizacin de la RR:1)Cuando se encuentra entre vocales y son sonidos fuertes.Ejemplo: carro, arrancar, Zorro, arruinar, carretera, ocurrir, arrendar, etc.NOTA IMPORTANTE: En los casos en donde las palabras forman su opuesto anteponiendo el prefijo I, es necesario poner la RR. Ejemplo: relevante, irrelevante, resistible, irresistible, razonable, irrazonable, reparable, irreparable, etc.

USO DE LA LETRA GLa letra G puede representar dos sonidos diferentes: uno suave o velar sonoro ante las vocalesA, O, Uy ante consonantes, como engama, gloria, gato, guerray otro sonido igual al de la letraJo velar sordo ante las vocalesE, I,como en gimnasia, gemido, gerundio.

Se utiliza la letra G en:

1. Palabras que empiezan conGEO("tierra").GegrafoGeometraGeologaGeociencia2. Palabras que empiezan porGEST.GestarGestacinGestor3. Palabras que terminan en-GIA, -GIO, -GION, -GIONAL, -GIONARIO, -GIOSCOy-GIRICO.MagiaReliginRegionalLegendarioPlagioExcepciones: las voces que terminan en -pleja o -plejia y ejin.

4. Palabras que terminan en-GELICO, -GENARIO, -GENERO, -GENICO, -GENIO,-GENITO, -GESIMAL, -GESIMOy-GETICO.

HomogneoAnglicoFotognicoPrimognito5. Palabras que terminan en-GENTE, -GENCIA, -IGENO, -IGENA, -IGERO, -IGERA.VigenteExigenteIndgenaOxgenoEmergencia6. Palabras que terminan en-GIENICO, -GINAL, -GINEO, -GINOSO(exceptoaguajinoso).HigienicoOriginalFerruginosoUsos de la "j"

1.En la mayora de los sustantivos terminados enje.Ejemplo:canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cnyuge, laringe, faringe y auge.2.En la conjugacin de los pretritos de los verbos terminados enducir.Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.3.En los verbos terminados enjeary sus conjugaciones.Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.4.En la mayora de los sustantivos terminados enjeroyjera.Ejemplo: cajero, relojero, conserjera y extranjera.Se escriben con C

1)Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.Excepcin: asir.Ejemplos:conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, enca.Excepciones: ansia, Hortensia.Ejemplos:constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3)Se escriben con C, las palabras terminadas en cin, afines a to, tor, dar.Ejemplos:composicin - compositor, bendicin - bendito, rotacin - rotador, atribucin - atributo, sensacin - sensato, admiracin - admirador, distribucin - distribuidor.

4)Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mam - mamacita.

5)Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.Ejemplos:homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.Excepciones: toser, coser, ser.Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

8)Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.Ejemplos:apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9)Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.Ejemplos:Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

10)Se escribe con C, la terminacin ces que surge del plural de las palabras que contienen z.Ejemplos: maz-maces, raz-races, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

11)Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de races que lleven S.Ejemplos:conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12)Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.Ejemplos:Analizar - Analice, avergonzar-avergence, canalizar - canalice, utilizar utilice

Se escriben con S

1)Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.Ejemplos:nicaragense, costarricense, canadiense, veragense, colonense.

2)Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.Ejemplos:corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3)Se escriben con S, las palabras terminadas en sin, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.Ejemplos: comprensin - comprensivo, persuasin - persuasivo, represin - represivo, previsin - previsor, precisin - preciso.

4)Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.Ejemplos:bellsima, lindsimo, fesima, inteligentsima, delicadsima.

5)Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.Ejemplos:Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6)Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.Ejemplos:espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7)Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.Ejemplos:grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8)Se escribe con S, a terminacin ese del verbo auxiliar haber, pretrito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9)Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.Ejemplos:feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10)Se escribe con S, la terminacin se de todos los verbos del pretrito imperfecto, del modo subjuntivo.Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11)Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.Ejemplos:atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.Ejemplos:querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Se escriben con Z

1)Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.Excepciones: gansa/o, mansa/o.Ejemplos:adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2)Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.Ejemplos:belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.Ejemplos:manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4)Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronmicos.Ejemplos: Rodrguez, Ruiz, Snchez, Muoz, Ramrez, Ortiz, Villalaz.

5)Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminucin o desprecio.Ejemplos:mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.Ejemplos:analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

7)Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.