USOS de LA v y b Reglas

3
USOS DE LA “B” Reglas para el Uso de la B La letra B es la segunda del abecedario español y su nombre es “be”, siendo el plural “bes”. Actualmente se conoce más comúnmente como b grande que como b labial. Esta es una de las letras que, por su sonido, se confunde con la v, antes llamada bilabial y hoy más conocida como v chica. En seguida presentamos algunas reglas que rigen el uso de la b: Ø Se escribe con b las palabras que llevan este sonido seguido de l o de la r, formando las sílabas o combinaciones bla, ble, bli, blo, blu; bra bre bri bro bru. Ejemplos: Blando Cable Obligación Bloquear Blusa. Bravura Brecha Brisa Abrochar Bruma. Ø Se escriben con b los sustantivos terminados en bilidad. Ejemplos: Compatibilidad Debilidad Sociabilidad habilidad Contabilidad. Excepciones: Movilidad, civilidad, derivados de civil y móvil. Ø Se escribe con b las palabras que empiezan con bu, bur, bus. Ejemplo: Bucal bufete burocracia burro búsqueda. Ø Después de m siempre se escribe con b. Ejemplos: Rumbo bambú combustible limbo cambio. Ø Se escriben con b los prefijo bi, bis, biz, cuyo significado es : “dos veces”. Ejemplos: Bimestre bisnieto bis bisecar bizcocho. Ø Se escribe con b la terminación bundo, bunda. Ejemplos: Vagabundo tremebunda furibundo meditabunda abunda. Ø También se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben que significa bien, así como las que llevan el prefijo castellano bien. Ejemplo: Bienestar benemérito bienhechor benévolo bienvenido. Excepciones.- Vientre, venenoso, venerar, que no se relacionan con la raíz “bien”. Ø El prefijo bio que significa “vida”, siempre se escribe con b. Ejemplos. Biografía biología biopsia bioquímica biosíntesis. Ø Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben con b. Ejemplos: Bibliomanía biblioteca bibliofilia bibliografía biblioter apia. Ø Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs. Ejemplos: Abnegación obtener obsesivo absoluto absuelto. Ø Se escriben con b las palabras comenzadas con abo y abu. Ejemplos: Abuela abolir abordar aburrido abortar. Ø Se con b las terminaciones ba, bas, bamos, bals, ban, de los verbos de la primera conjugación (acabados en ar) en tiempo copretérito (pretérito imperfecto), así como el copretérito de el verbo ir. Ejemplos: Cantaba ibas caminábamos comenzaba estudiaban.

Transcript of USOS de LA v y b Reglas

Page 1: USOS de LA v y b Reglas

USOS DE LA “B”Reglas para el Uso de la BLa letra B es la segunda del abecedario español y su nombre es “be”, siendo el plural “bes”. Actualmente se conoce más comúnmente como b grande que como b labial. Esta es una de las letras que, por su sonido, se confunde con la v, antes llamada bilabial y hoy más conocida como v chica.En seguida presentamos algunas reglas que rigen el uso de la b:Ø Se escribe con b las palabras que llevan este sonido seguido de l o de la r, formando las sílabas o combinaciones bla, ble, bli, blo, blu; bra bre bri bro bru. Ejemplos:Blando Cable Obligación Bloquear Blusa.Bravura Brecha Brisa Abrochar Bruma.

Ø Se escriben con b los sustantivos terminados en bilidad. Ejemplos:Compatibilidad Debilidad Sociabilidad habilidad Contabilidad. Excepciones: Movilidad, civilidad, derivados de civil y móvil.Ø Se escribe con b las palabras que empiezan con bu, bur, bus. Ejemplo: Bucal bufete burocracia burro búsqueda.Ø Después de m siempre se escribe con b. Ejemplos: Rumbo bambú combustible limbo cambio.Ø Se escriben con b los prefijo bi, bis, biz, cuyo significado es : “dos veces”. Ejemplos: Bimestre bisnieto bis bisecar bizcocho.Ø Se escribe con b la terminación bundo, bunda. Ejemplos: Vagabundo tremebunda furibundo meditabunda abunda.Ø También se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben que significa bien, así como las que llevan el prefijo castellano bien. Ejemplo: Bienestar benemérito bienhechor benévolo bienvenido. Excepciones.- Vientre, venenoso, venerar, que no se relacionan con la raíz “bien”.Ø El prefijo bio que significa “vida”, siempre se escribe con b. Ejemplos. Biografía biología biopsia bioquímica biosíntesis.Ø Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben con b. Ejemplos: Bibliomanía biblioteca bibliofilia bibliografía biblioterapia.

Ø Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs. Ejemplos: Abnegación obtener obsesivo absoluto absuelto.

Ø Se escriben con b las palabras comenzadas con abo y abu. Ejemplos: Abuela abolir abordar aburrido abortar.

Ø Se con b las terminaciones ba, bas, bamos, bals, ban, de los verbos de la primera conjugación (acabados en ar) en tiempo copretérito (pretérito imperfecto), así como el copretérito de el verbo ir. Ejemplos: Cantaba ibas caminábamos comenzaba estudiaban.

Ø El prefijo sub – que significa “bajo”- , siempre se escribe con b. Ejemplos: Subtítulo Subgerente subordinados subcutáneo.

Ø Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen en aber y eber. Ejemplos: Haber caber saber beber Hubo cabemos sabemos bebemos Hubiera cabría sabríamos beberíamos.

Page 2: USOS de LA v y b Reglas

USO DE LA “V”

Se escriben con V1- Los comienzos vice - vill. Ejemplos: vicecónsul, vicepresidente, villano, villancico.

EXCEPCIONES: billete, billetero, billar, billa (jugada).

2- Las terminaciones ívoro - ívora; viro - vira. Ejemplos: hervibora, insectívoro, triunviro, Elvira. EXCEPCIÓN: víbora.

3- Después de ad - cla - di - con - in - jo - pri. Ejemplos: advertir, clave, divino, convicto, invento, joven, privado. EXCEPCIONES: Dibujar y sus desinencias.

4- Los ADJETIVOS terminados en ava - ave - avo; eva - eve - evo; iva - ivo. Ejemplos: octava, grave, bravo; nueva, breve, longevo; activa, decisivo.

5- Los VERBOS mover y venir, sus compuestos y derivados. Ejemplos: mueve, inmovilidad, vinieron, movimiento, vendrán, vienes.

6- Los VERBOS andar - estar - tener, en el pretérito indefinido. Ejemplos: anduvo, estuviste, tuvieron.

7- Los tiempos del Modo Subjuntivo, de los VERBOS siguientes: andar - estar - tener. Ejemplos: anduviese, estuviera, tuviéramos.

8- Los VERBOS terminados en servar. Ejemplos: conservar, observar, preservar, reservar. EXCEPCIÓN: desherbar. (Puede considerarse como tal, aunque lleve una hache, intermedia).

9- Los comienzos vert - verd. Ejemplos: verdura, verdad, vértigo, verter, vertical. EXCEPCIONES: Berta, Bertoldo.

10- Los comienzos vent - vend. Ejemplos: vender, ventura, ventrílocuo, ventaja, vendimia. EXCEPCIONES: bentónico, bentonita, y el verbo bendecir con todos sus derivados y desinencias.

11- Las palabras que comienzan por vivi. Ejemplos: vivíparo, vivisección, vivificar, viviente, vividor. EXCEPCIONES: bibijagua, bibijagüera, bibi (planta).

12- Todas las palabras que comienzan por viñ. Ejemplos: viñeta, viña, viñetero, Viñales.

13 Las palabras que comienzan por vap. Ejemplos: vapor, vaporoso, vapulear. EXCEPCIONES: baptisterio, baptista, baptismo. (Por bautismo).

14- El Presente de Indicativo, de Subjuntivo y de Imperativo del VERBO ir. Ejemplo: vayan, ve, vayamos, voy.

15- El VERBO ver, en todas sus forma, sus compuestos y derivados. Ejemplos: prever, previsión, viendo, veremos, visionario, veo.

16- El VERBO volver, sus compuestos y derivados. Ejemplos: envolver, desenvuelto, volveremos, envoltorio, vuelven.