Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

113
Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín Sharon Lilie Ciro Florez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Ciencia Política Medellín, Colombia 2020

Transcript of Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Page 1: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Usos de la Cultura: Participación Política

e Inclusión de los Afrocolombianos en

Medellín

Sharon Lilie Ciro Florez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Ciencia Política

Medellín, Colombia

2020

Page 2: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...
Page 3: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Usos de la Cultura: Participación Política

e Inclusión de los Afrocolombianos en

Medellín

Sharon Lilie Ciro Florez

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Estudios Políticos

Directora: Mónica Maria Uribe Gómez

Doctora en Ciencia Social con Especialidad en Sociología

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Ciencia Política

Medellín, Colombia

2020

Page 4: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...
Page 5: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Agradecimientos

Este trabajo no podría haberse completado sin la compañía de Mónica Uribe, mi asesora; y sin el

apoyo de Ramón, Anny, Naty, Lili, Vale, Ama y mi familia. A ellas y ellos, gracias.

Page 6: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...
Page 7: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Resumen

Este trabajo se interesa en analizar la forma en la que las organizaciones sociales

Afrocolombianas usan la cultura como un medio para la apertura de mecanismos de

inclusión y participación política en la ciudad de Medellín. Mediante una metodología de

corte etnográfico, con entrevistas semiestructuradas y observación participante, esta tesis es

el resultado del acompañamiento a las organizaciones Corporación Afrocolombiana de

Desarrollo Social y Cultural, Carabantú, y la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del

Servicio Doméstico (UTRASD) con el fin de indagar por las formas en las que la cultura se

convierte en un mecanismo de apertura de los marcos normativos étnicos en la ciudad.

La indagación por los usos de la cultura como mecanismo de participación política de los

afrodescendientes en la ciudad de Medellín, deriva en la inquietud por el análisis de la forma

en la que las particularidades culturales permiten desplegar repertorios de participación

diferenciados para los Afrocolombianos. También, reconocer la importancia que ha cobrado

la cultura para la incidencia de los afrocolombianos en la administración pública, así como

para su inclusión en las dinámicas sociales de la ciudad de Medellín permite visibilizar las

condiciones en las que esta población ha aprendido a relacionarse con la administración

pública y con la sociedad en General.

Palabras clave: Política Pública, Identidad, Cultura, Participación, Afrocolombianos,

Medellín.

Page 8: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

2 Introducción

Abstract

This work is interested in analyzing how Afro-Colombian social organizations use culture

as a means of opening up mechanisms for inclusion and political participation in the city of

Medellin. Through an ethnographic cutting methodology, with semi-structured interviews

and participating observation, this thesis is the result of accompaniment to Corporación

Afrocolombiana de Desarrollo Social and Cultural, Carabantú, y la Unión de Trabajadoras

Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD) in order to investigate the ways in

which culture becomes a mechanism for opening up ethnic policy frameworks in the city.

The inquiry into the uses of culture as a mechanism for political participation of Afro-

descendants in the city of Medellin, leads to concern scare over the analysis of how cultural

particularities allow the deployment of repertoires of differentiated participation for Afro-

Colombians. Also, recognizing the importance that culture has taken on the incidence of

Afro-Colombians in the public administration, as well as for their inclusion in the social

dynamics of the city of Medellin, makes it possible to make the conditions in which this

population has learned to engage with public administration and society in General

Keywords: Public policy, Identity, Culture, Participation, Afro-Colombianos, Medellín

Page 9: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

3

Tabla de Contenido

Introducción ...................................................................................................................... 4

1. Capítulo 1: Marco Teórico y Marco Metodológico ........................................................ 9 1.1. Marco Teórico .......................................................................................................9

1.1.1 Las lógicas y el lenguaje de la política. .................................................................. 11 1.1.2 Los Análisis de las Políticas Públicas y la Participación Política ............................... 20 1.1.3 Los conceptos de Cultura e Identidad .................................................................... 24 1.1.4 Estudios Afrocolombianos y algunas de las tendencias académicas ........................ 31

1.2. Marco Metodológico ............................................................................................36

Capítulo 2: Antecedentes .................................................................................................. 41 2.1. Población Afrocolombiana en Medellín: algunos datos sociodemográficos ......................41 2.2. Las Organizaciones Afrocolombianas como Sujetos políticos para la participación en

Medellín ........................................................................................................................45 2.2.1 Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico UTRASD .............. 47 2.2.2 Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural Carabantú ................... 50

Capítulo 3: Resultados...................................................................................................... 53 3.1. El sujeto político Afrocolombiano ..............................................................................53

3.1.1. Construcción discursiva de la otredad ................................................................... 53 3.1.2 Derechos Peleados, Derechos Ganados .................................................................. 57 3.1.3. Políticas públicas para afrocolombianos en Medellín .............................................. 63

3.2 La cultura como forma de afirmación política y sus usos ................................................71 3.2.1. Cultura y Afirmación política Afrocolombiana en Medellín .................................... 73 3.2.2. Usos de la cultura ............................................................................................... 79 3.2.3. Cultura Afrocolombiana: algunas discusiones alrededor del concepto ....................... 86

3.3 Inclusión y Participación de los Afrocolombianos en Medellín .......................................93 3.4. Conclusiones ......................................................................................................... 100

Bibliografía .................................................................................................................... 104

Page 10: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

4 Introducción

Introducción

La población afrocolombiana históricamente ha contado con los indicadores más bajos de

desarrollo humano en el país en tanto existen obstáculos estructurales que les ha impedido

acceder a mejores condiciones de vida y a contar con una atención estatal más eficaz. Los

cambios sociopolíticos del siglo XX no solo dejaron en evidencia las estructuras de poder a

las que eran sometidos los actores étnicos, estos también permitieron la emergencia de

herramientas legales que les brindaron la posibilidad de comenzar las reivindicaciones sobre

sus particularidades culturales y sus formas de vida, así como la apertura del marco de

actuación en la política nacional.

La indagación por los usos de la cultura como mecanismo de participación política de los

afrocolombianos en la ciudad de Medellín, parte de la inquietud por el análisis de la forma

en la que las particularidades culturales permiten desplegar repertorios de participación

diferenciados para ellos. De esa manera, es importante reconocer cómo el lenguaje

propuesto por la ley y por los discursos que le dan sentido a las dinámicas políticas

nacionales, establecen las condiciones de participación de los actores sociales. En este caso,

los grupos étnicos. Esta misma indagación permite poner en relación dos visiones sobre algo

que ha sido llamado Cultura Afrocolombiana que, de un lado se concreta a través de

definiciones legales que son puestas en circulación por medio de las políticas públicas, y del

otro, mediante un conjunto de prácticas que son materializadas por las organizaciones

sociales y su agenciamiento político en la ciudad.

Page 11: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

5

Por medio de la cultura, las organizaciones sociales afrocolombianas hacen la gestión

política de los derechos diferenciados en el contexto institucional. La cultura

afrocolombiana puede ser comprendida como un mecanismo mediante el que se logra

materializar la legislación étnica –referente a la población afrocolombiana-, así como la

circulación social de sus valores culturales. De esa manera, la cultura se convierte en un

dispositivo de doble vía para las organizaciones sociales puesto que allí convergen los

discursos de la sociedad y los de la legislación para lograr la divulgación, la comunicación

y la mediación de sus particularidades y sus derechos diferenciados.

La mediación social y legal que hacen las organizaciones afrocolombianas permite

igualmente evidenciar las disputas por la apertura de los marcos simbólicos que se

encuentran en los discursos legales y organizativos. De esa manera, las lógicas y los

lenguajes de las políticas públicas no solo delimitan un público, un problema y unos

afectados. También definen un marco normativo de comportamiento, unas acciones públicas

y permiten el reconocimiento de la dificultad que tiene el discurso legal para comprender la

realidad social en su totalidad. Así, el reconocimiento de las estrategias de comunicación y

divulgación cultural de las organizaciones permite esclarecer la importancia de la cultura

para su consolidación como sujetos políticos.

En la Ciudad de Medellín se encuentran registradas aproximadamente 62 Organizaciones

Afrocolombianas cuyos representantes se encargan, como una de sus funciones, de asesorar

al Municipio en el diseño y la implementación de las políticas públicas para esta población.

También, las organizaciones sociales tienen como una de sus responsabilidades la

protección y ejecución de estrategias que promuevan la participación de la población

afrocolombiana en la vida económica, social, política y cultural de la ciudad.

Con eso, el objetivo principal de este trabajo es indagar por la forma como son puestas en

relación la cultura y la política por las comunidades afrocolombianas de la ciudad de

Medellín. En particular, interesa analizar la forma en la que las organizaciones sociales

Afrocolombianas, en este caso la Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y

Cultural, Carabantú, y la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico

Page 12: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

6 Introducción

(UTRASD)1 usan la cultura como un medio para la apertura de mecanismos de inclusión y

participación política en la ciudad de Medellín.

Los objetivos específicos propuestos fueron:

1) Indagar por la forma en la población afrocolombiana se ha se ha configurado como

sujeto político - étnico en la legislación colombiana desde 1991.

2) Comprender los usos de la cultura como medio social y legal por parte de las

organizaciones afrocolombianas en la ciudad de Medellín.

3) Identificar la forma en la que las organizaciones afrocolombianas han logrado

generar espacios de inclusión y participación en las políticas públicas de la ciudad

de Medellín.

En materia metodológica se implementaron herramientas cualitativas como el análisis

documental de fuentes secundarias que permitieran reconocer la línea histórica que le da

lugar a la aparición de este nuevo sujeto de derechos. También se realizaron entrevistas

semiestructuradas; el acompañamiento a procesos organizativos; y la observación

participante.

En el capítulo 1, se desarrolla el marco metodológico y teórico sobre participación, cultura

e identidad así como algunos de los desarrollos teóricos más importantes en las corrientes

académicas del país. En el capítulo 2 se presentan como antecedentes algunos datos

sociodemográficos de la población afrocolombiana en la ciudad de Medellín y una

contextualización de las organizaciones afrocolombianas de la ciudad con las que se hizo

este trabajo.

Los resultados se presentan en el capítulo 3 según el orden de los objetivos específicos. De

esa forma, en el numeral 3.1 se trabaja el sujeto político afrocolombiano; el 3.2 se encarga

de la cultura como forma de afirmación política y sus usos; y en el 3.3 se ahonda en la

1 Son dos organizaciones de naturaleza distinta, una más enfocada a los procesos etnoeducativos y culturales

y la segunda enfocada hacia la defensa de los derechos laborales de las empleadas del servicio doméstico. Son

importantes porque ambas hacen una reivindicación cultural mediante estrategias diferentes porque permiten

el contraste sobre los usos de la cultura afrocolombiana como forma de participación política.

Page 13: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

7

inclusión y la participación de los afrocolombianos en la ciudad de Medellín. El numeral 3.4

presenta las conclusiones más importantes del trabajo e intenta retomar algunas de las ideas

guía más importantes de las que fueron desarrolladas.

En general, este estudio busca contribuir a los estudios sobre grupos afrodescendientes en

Colombia, y en particular se propone aportar herramientas analíticas para la comprensión de

los mecanismos diferenciados de participación política que se están dando en la ciudad de

Medellín.

Page 14: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...
Page 15: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

1. Capítulo 1: Marco Teórico y Marco

Metodológico

1.1. Marco Teórico

A continuación se presentan algunos debates teóricos que ayudan en la comprensión del

problema de la cultura como forma de participación política de los Afrocolombianos en la

ciudad de Medellín. A la luz de esta indagación cobra relevancia la pregunta por la forma

como son puestas en relación la cultura y la política por las comunidades afrocolombianas

en la ciudad de Medellín, es decir por el reconocimiento de la dinámica social impuesta por

la legislación a través de la configuración de marcos de comprensión de la sociedad y la

adaptación que las comunidades hacen de ella en sus interacciones sociales. Estas

condiciones permiten darle sentido a la argumentación sobre la forma en la que la cultura

sirve como mecanismo de acceso a los derechos diferenciados y como estrategia para la

apertura de los marcos de actuación política.

Si lo que interesa es la comprensión del funcionamiento de las lógicas derivadas de las

definiciones legales, entonces es necesario tener en cuenta la forma en la que han sido

abordados teóricamente los problemas de las políticas públicas y el lenguaje legal, las

disputas sociales en el marco de la institucionalidad estatal, la participación política y los

conceptos específicos del caso que son Cultura e Identidad. Así también es importante

reconocer especificidades del caso como las formas en las que los problemas de las

Page 16: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

10 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

poblaciones afrocolombianas han sido abordados, razón por la que se presentan algunas de

las discusiones que han guiado estas indagaciones.

Si bien el apartado presenta la discusión sobre la capacidad de le ley para definir el campo

de acción social, es importante reconocer que la política no el posible sin la multiplicidad

de actores que conforman la nación porque es la condición de la diversidad la que permite

la comprensión de la circulación de discursos sobre las identidades así como la existencia

de un campo de contienda social y política que abre la posibilidad a la apertura de las áreas

de definición legal.

El condicionamiento de las relaciones sociales que se establecen entre los actores políticos,

así como las relaciones de los mismos con las disposiciones legales deja en evidencia las

pugnas no solo por la apertura de dichos marcos de definición, también las lógicas de

identificación que no solo han sido impuestas, sino que han aparecido como respuesta a los

intereses de las clases dominantes a través de las políticas y sus lenguajes legales. Para esto,

este apartado comienza presentando algunos de los desarrollos teóricos de Mouffe, Laclau

y Rancière quienes permiten el reconocimiento en la política de un marco simbólico que

delimita un campo de actuación y experiencia de los actores sociales. Luego se expondrán

algunos abordajes sobre las políticas públicas de manera que sea posible comprenderlas

como el resultado de la interacción entre los actores. La exposición sobre la cultura y la

identidad tiene como fin ponerlas en diálogo con los demás apartados al considerarlas como

estrategias de asociación y de articulación, lo que es importante para comprender la

importancia de las organizaciones afrocolombianas en la ciudad de Medellín.

Page 17: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 11

1.1.1 Las lógicas y el lenguaje de la política.

Partir de una discusión sobre la legislación para hablar sobre la acción política de los

afrocolombianos en Medellín permite reconocer el ámbito en que se relacionan la cultura y

la política. Así, permitirá reconocer los elementos legales que han incidido en la

configuración del actor político afrocolombiano, los medios que permiten la aparición de la

cultura como herramienta política y los espacios de participación diferenciados que son

agenciados por las poblaciones afrocolombianas en la ciudad.

La legislación se encuentra enmarcada en una lógica de ida y vuelta que delimita los marcos

de acción de las sociedades pero al mismo tiempo es cuestionada por las poblaciones quienes

intentan ampliar esos escenarios y adaptarlos a los cambios que las nuevas dinámicas

propician. De esa manera, las lógicas de la legislación y los intentos por subvertir el orden

que imponen hacen necesario un análisis que permita reconocer esas dinámicas de ida y

vuelta en las que hay un marco legal que define las acciones de las personas y que al mismo

tiempo existen quienes intentan romperlo, comprendiendo también que en muchas ocasiones

estos últimos quedan atrapados al no lograr poner en circulación lógicas diferentes a las

propuestas por la ley. Esto la mayoría de las veces se encuentra relacionado con la capacidad

que tengan los actores sociales para incidir en el marco legislativo, por las dinámicas de

poder en las que se encuentran inmersos.

Uno de los casos que permiten comprender esta idea es la dificultad que tienen los grupos

étnicos para reconocer sus particularidades en un concepto genérico establecido por la

legislación; así, el etnónimo establecido por la ley para los afrocolombianos es uno, sin

embargo existen diferentes formas de autoreconocerse por parte de estas comunidades, cada

una de ellas hace referencia a condiciones particulares dadas por particularidades culturales,

por identificación o por ubicación en el territorio nacional, pero quedan atrapados en las

Page 18: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

12 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

mismas definiciones legales que les limita el acceso a una atención más específica para sus

necesidades.

Los límites de actuación de las comunidades impuestos por medio del leguaje legal, no solo

reflejan las capacidades de actuación política otorgados, también los significados sociales

que marcan el relacionamiento entre los actores que conforman la nación. El

condicionamiento de las relaciones sociales que se establece entre los actores políticos, así

como las relaciones de los mismos con las disposiciones legales, deja en evidencia las

pugnas no solo por la apertura de dichos marcos de definición, también las lógicas de

identificación que han sido impuestas por los intereses de las clases dominantes a través de

las políticas y sus lenguajes legales al establecer una categorización basada en la

diferenciación racial y en la ubicación territorial como en el caso de la Ley 70/93.

En este sentido, los desarrollos teóricos de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau (2004) sobre

las disputas por los significados sociales de la nación y de Jaques Rancière (2004) sobre las

lógicas del lenguaje legal aparecen como herramientas que abren la posibilidad para la

exploración de las condiciones del relacionamiento entre los grupos étnicos, las leyes y el

estado. Los planteamientos de los autores permiten preguntarnos cómo en este caso

particular el lenguaje legal delimita el campo de experiencia y actuación de estos actores,

cómo reflejan la existencia de un marco simbólico que circula por medio del lenguaje legal

y que delimita un campo experiencia y de actuación de los actores sociales. De esa manera

será posible explorar la forma en la que las organizaciones afrocolombianas usan la cultura,

como medio legal y social, para la apertura de mecanismos de inclusión y participación

política. Así, el lenguaje legal delimita la experiencia de los ciudadanos al establecer unas

condiciones de comprensión y de materialización de elementos concretos como en el caso

de la cultura.

A diferencia de Rancière, Mouffe y Laclau (2004) cuentan con una visión más relacional de

la política, para ellos no existen identidades o intereses políticos predeterminados porque

ello ocasionaría un cierre o un reduccionismo social que impediría reconocer las lógicas de

poder y de funcionamiento de la sociedad. Para ellos, el concepto de hegemonía surge de la

Page 19: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 13

necesidad histórica de hacer alusión a una totalidad que no era plena y a los intentos de

recomposición de esa totalidad para darle sentido a las luchas y a las fuerzas históricas

(2004:15).

La discusión sobre hegemonía, contienda y prácticas hegemónicas es importante a la luz del

tema de investigación porque permite reconocer la existencia de prácticas de articulación de

actores que cuentan con un objetivo común. De esa forma, los autores comprenden la

política como el intento constante de construcción y movilización de identidades alrededor

de tropas discursivas que son comprendidas como intentos artificiales e inestables de cerrar

lo social, por lo que definen la política como una práctica de hegemonía (Legglet, 2013). El

cierre de lo social expresado por los autores hace referencia a la consolidación de discursos

estables sobre las identidades que conforman la nación, estos discursos son movilizados por

medio de la política y sus mecanismos serían las tropas discursivas, en este caso las leyes.

Así, la legislación se presenta como discurso y como práctica de la política por lo que se

convierte en el espacio de aparición y de actuación de conceptos como Cultura.

Con la aparición de una lógica de lo social determinada a través de las identidades que se

movilizan por medio de la política, en otro de sus textos, Mouffe (2003) expone como uno

de los condicionantes del funcionamiento de la política actual que la “revolución

democrática” derivo en un vacío de poder que antes se encontraba personificado en la figura

del rey. Una de las principales consecuencias de este vacío fue el establecimiento de la

democracia no solo como forma de gobierno sino como el medio para la aparición de un

marco simbólico en el que es ejercida esa forma particular de administración de la sociedad

y que confirma la estabilización de las identidades sociales expresadas por medio de la

política. Entre las características de este marco sobresale que es configurado por el discurso

liberal haciendo énfasis en la libertad individual y en los derechos humanos entregando al

individuo la responsabilidad sobre el funcionamiento de la sociedad.

Por consiguiente es crucial comprender que, con la democracia moderna, hemos de encarar

una nueva forma política de sociedad cuya especificidad emana de la articulación entre dos

tradiciones diferentes. Por un lado tenemos la tradición liberal constituida por el imperio de

Page 20: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

14 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

la ley, la defensa de los derechos humanos y el respeto a la libertad individual; por otro, la

tradición democrática cuyas ideas principales son las de igualdad, identidad entre

gobernantes y gobernados y soberanía popular. (2003:20)

El marco simbólico aparece como una de las respuestas de la autora a las posturas

Habermasianas de consenso y de discurso ideal (Kapoor 2000). Mouffe argumenta que el

campo simbólico se encuentra configurado por tres significantes flotantes que representan

el discurso autoritario; el primero de ellos es que el significado sólo opera cuando moviliza

un significante mayor dejando de lado y excluyendo otros significantes, en este sentido la

aparición legal de las identidades étnicas, por ejemplo, solo obedece al reconocimiento de

la nación como pluriétnica y multicultural, en la que además se hace una inclusión ambigua

de los actores étnicos, y se dejan de lado las luchas históricas de los indígenas y los

afrocolombianos.

Otro de los significantes que configura el campo simbólico es que los obstáculos para la

realización de un discurso ideal son ontológicos, es decir que son las decisiones subjetivas

las que impiden la materialización del discurso. En consecuencia, basados en la libertad

individual, será el sujeto el responsable de la concreción de la política. Finalmente, la autora

expresa que el consenso sólo puede ser una distorsión del campo simbólico y sólo puede

darse cuando se ha dejado por fuera algo o alguien (Kapoor 2000), así es posible comprender

que la aparición de un sujeto político étnico, indígena o afrocolombiano, excluya las

particularidades específicas de cada pueblo o deje por fuera a aquellos que se encuentran en

los centros urbanos del país.

Esta condición de exclusión abre las preguntas sobre la conservación de la definición de los

afrocolombianos como rurales y ribereños si en la actualidad gran parte de esta población se

encuentra en las zonas urbanas? ¿Cuáles son las consecuencias de esa definición para la

actualidad de las poblaciones? ¿Se ha convertido esa definición en una limitante para la

actuación política de las poblaciones afrocolombianas en los contextos urbanos? Si bien es

cierto que a partir de la promulgación de la Ley 70/93 es que se da la aparición de un gran

número de organizaciones afrocolombianas en el país, es importante preguntarse por los

Page 21: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 15

alcances y las adaptaciones que dicha ley ha propiciado o no en las dinámicas internas de

los colectivos sociales.

Los tres elementos mencionados anteriormente configuran dos de las nociones más

importantes de la autora, el antagonismo y el pluralismo. Para comprenderlos es importante

tener en cuenta que para Mouffe la dinámica de la política es paradójica en tanto se da en un

espacio que busca impedir el cierre total así como la diseminación completa de los actores

que pertenecen al campo de gobierno (2003); el primero de ellos, antagonismo, es

comprendido como los límites que aparecen ante cualquier acto de cierre o de

establecimiento de una totalidad como significados colectivos, la idea de sociedad y/o los

discursos oficiales.

Este concepto tiene dos formas en el trabajo de la autora que son expresados mediante

conceptos diferentes, el primero de ellos, antagonismo, hace referencia a los enemigos, a las

personas que no comparten un espacio simbólico común; de otro lado se encuentra el

agonismo que indica a los adversarios, a los enemigos amistosos, es decir a quienes

comparten un espacio simbólico y se disputan la organización del mismo (Mouffe 2003).

De otro lado, el pluralismo hace referencia al hecho de que las sociedades son campos

abiertos que dan espacio a múltiples identidades y aunque hacen referencia al discurso

general, ellas son no esencialistas y son contingentes; este pluralismo es considerado por

Mouffe como un elemento sustancial en la configuración simbólica del orden social (Kapoor

2000).

Mediante la aparición de los tres conceptos, Mouffe argumenta la existencia de un conflicto

social intrínseco a la democracia en el que el campo simbólico se convierte en el objetivo

de la disputa en la esfera pública. Las disputas se generan por la definición sobre lo que es

bueno para la sociedad y “lo que está en juego es la legitimación del conflicto y la división,

la emergencia de la libertad individual y la afirmación de igual libertad para todos” (Mouffe

2003). En ese sentido, los discursos, las prácticas y las instituciones que establecen el orden

se encuentran potencialmente afectadas por la dimensión de los antagonismos que pueden

Page 22: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

16 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

emerger de las relaciones sociales; la autora expresa que esta condición nunca podrá ser

erradicada porque hace parte esencial de las relaciones sociales establecidas en el marco de

la democracia (Mouffe 2009)

Para Mouffe, la democracia siempre ha implicado la delimitación entre quienes pertenecen

al “demos”, nosotros, y aquellos que no, ellos (Mouffe 2003). Sin embargo el “ellos” que

plantea Mouffe es problemático porque no es el opuesto al “nosotros” sino que es la

condición concreta que impide la materialización de la unidad en el “nosotros”; si se mira

desde el antagonismo o desde el agonismo, la esfera pública en la que se materializan las

disputas políticas es un juego de valores simbólicos cuya pugna no solo es el

posicionamiento en el discurso estatal sino también por la circulación de valores culturales

que se conviertan en elementos representativos de la nación.

En esas disputas es cuando se puede reconocer lo que Mouffe y Laclau (2004) han llamado

“Prácticas Hegemónicas”, entre las principales características de estas prácticas se encuentra

la exclusión de las posibilidades de ordenamiento social y de significados diferentes a las

establecidos en los discursos dominantes, así como la materialización de relaciones de poder

que operan como un orden natural.

Los autores centran la mirada en las disputas, las pugnas y las relaciones en donde hay

inequidades claras entre los actores. Consideran el campo de la política como un campo de

múltiples actores en el que las pugnas por el poder se concretan.

Las prácticas de articulación a través de las cuales se crea un orden dado y se fija el

significado de las instituciones sociales son lo que llamamos "prácticas hegemónicas". Cada

orden es la articulación temporal y precaria de prácticas contingentes. Las cosas siempre

podrían haber sido de otra manera y cada orden se basa en la exclusión de otras posibilidades.

Es siempre la expresión de una configuración particular de las relaciones de poder. Lo que

en un momento dado se acepta como el orden "natural", junto con el sentido común que lo

acompaña, es el resultado de prácticas hegemónicas sedimentadas; nunca es la manifestación

de una objetividad más profunda que sería exterior a las prácticas que lo trajeron a la

existencia. (Mouffe, 2009:549)

Page 23: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 17

Así la definición de un sujeto étnico sostenido por unas prácticas culturales precisas deriva

en la consolidación de la cultura como el campo de la hegemonía y de la contienda mediante

el que los actores que se encuentran involucrados en ella miden su poder y su capacidad de

incidencia en el sistema implantado por la legislación. La ostentación de una identidad

cultural, brinda legitimidad en el campo político y dota a los actores de herramientas de

lucha política mediante las que pueden equiparar las fuerzas y mantener abierta la contienda

por las definiciones que los afectan.

Para la autora (2009), el racionalismo liberal no logra aprehender el proceso de las

identidades políticas porque emplea una lógica esencialista de los sujetos en la que la

objetividad es inherente a ellos y olvida que las identidades sólo pueden ser construidas por

medio de la diferenciación de los sujetos y que responden a relaciones de poder cuya

objetividad siempre tiene huellas de los actos de exclusión que ha realizado en su camino.

El principal problema del racionalismo liberal es que despliega una lógica de lo social basada

en una concepción esencialista del "ser como presencia" y que concibe la objetividad como

inherente a las cosas mismas. Por eso no puede aprehender el proceso de construcción de

identidades políticas. No puede reconocer que sólo puede haber identidad cuando se

construye como diferencia y que cualquier objetividad social se constituye a través de actos

de poder. Lo que se niega a admitir es que cualquier forma de objetividad social es en última

instancia política y que debe llevar las huellas de los actos de exclusión que rigen su

constitución. (2009:550)

Mouffe se distancia de las aproximaciones a la democracia deliberativa que consideran las

situaciones ideales del discurso y que establecen que ellas deben ser inclusivas, libres de

coerción, abiertas y simétricas (Kapoor 2002) porque considera que en esas definiciones se

están separando procedimiento y sustancia. Para la autora, existen juegos del lenguaje que

son inconmensurables así como intereses cruzados de los participantes que llevarían a que

cualquier acuerdo sería más producto de las relaciones de poder que de la retórica de un

consenso real (Kapoor 2002); Así, para la autora es importante reconocer el poder no como

una relación externa entre dos entidades sino como un elemento consustancial a las

Page 24: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

18 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

identidades que se ponen en juego en el campo social (2003). Entonces la cultura aparece

como elemento de la política en el que se puede ver materializada esa consustancialidad.

Con la identificación de un campo simbólico en el funcionamiento de la democracia, así

como de elementos inconmensurables e intereses que definen el escenario de la contienda

política, es importante entonces indagar por la forma en la que lo simbólico permea el campo

político como una forma de comprender las condiciones que definen el marco de las disputas

y las condiciones de actuación del poder que delimitan los campos de actuación de los

actores sociales.

En ese sentido, y siguiendo a Rancière quien tiene una visión menos relacional y más

individual, es posible reconocer la política como un marco que define una esfera específica

de experiencia a través de los datos sensoriales, de la sensibilidad de las personas,

permitiendo hacer evidentes las condiciones en las que se relacionan los actores. Así, para

el autor la política define lo sensible, lo visible, lo expresable y aquello que se puede o no

presentar (2004).

"La política es ante todo una forma de enmarcar, entre los datos sensoriales, una esfera

específica de experiencia. Es una partición de lo sensible, de lo visible y de lo dicho, que

permite (o no permite) que aparezcan algunos datos específicos; que permite o no permite

que algunos sujetos específicos los designen y hablen de ellos. Es un entrelazamiento

específico de formas de ser, de hacer y de hablar". (2004:10)

Los aportes de Jacques Rancière sobre los efectos materiales del lenguaje y del discurso y

las implicaciones que eso tiene en la realidad política como forma de dominación, de

explotación y de lucha de los individuos se sustenta en que el principio fundamental de

equidad para todos los individuos no encuentra una realización práctica en la vida social, es

decir que no todos los individuos tienen la misma posibilidad de expresar y defender sus

propios derechos, así el discurso de los individuos es confiscado y es en ese momento

cuando comienza la explotación (2003).

El autor tiene una visión individualista de la política al expresar que ella se encuentra

sostenida por los individuos, de la misma manera que Mouffe, Ranciére considera que la

Page 25: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 19

noción de la política fundamenta lo social en tanto el orden social es reducido a individuos

atomizados por medio de un enfoque racionalista que niega la polis como el producto de las

actividades ciudadanas y en cambio la justifica en una escala jerárquica de dominación.

En Rancière, la disputa política se encuentra definida por la pelea por los derechos como

una expresión del reconocimiento de la equidad, sin embargo, el sujeto político se convierte

en una fuente de naturaleza contradictoria porque se puede encontrar entre dos o más

identidades, puede presentarse al mismo tiempo como democráticamente igual y como

dominado, es decir que no existen identidades estables y fijas. En este sentido, el sujeto

político definido no solo alcanzara el reconocimiento completo de la equidad por la que ha

luchado, sino que la subjetivación política se hace imposible porque la lucha por la

autonomía se reduce a la lucha por la identidad

Los postulados del autor francés también dan cuenta de unos juegos del lenguaje que son

aprovechados por la política porque el discurso político logra vincular el significado y la

acción de manera que enmarca la relación entre los expresable y lo visible dándole sentido

al mundo común de las comunidades políticas: "La democracia es más que un estado social.

Es una partición específica de lo sensible, un régimen específico de habla cuyo efecto es

alterar cualquier relación constante entre las formas de hablar, las formas de hacer y las

formas de ser.” 2(2004:14). De esa forma, Rancière establece que el significado deja de ser

una relación entre voluntades y se convierte en una relación entre signos.

A la luz de la discusión propuesta en este trabajo es importante resaltar la discusión la

identidad propuesta por Mouffe a través del pluralismo en la que expresa que las identidades

no son esencialistas, los juegos del lenguaje y las condiciones determinantes de los discursos

para configurar la acción política de Rancière porque por medio de ellas es posible aclarar

que son los discursos los que son esencializantes. Las definiciones que circulan por medio

2 “Democracy is more than a social state. It is a specific partition of the sensible, a specific regime of speaking whose effect is to upset any steady relationship between manners of speaking, manners of doing

and manners of being.”

Page 26: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

20 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

de las políticas son las que necesitan llamar a la esencia de las identidades y por eso es que

el conflicto, en este caso de los afrocolombianos, se centra en la apertura de los marcos de

definición de las identidades.

Esto es importante para comprender las luchas de las poblaciones afrocolombianas porque

permite reconocer que la relación entre aquello que dice la ley y lo que hacen las poblaciones

étnicas hace parte de una pugna por el uso y la circulación de los símbolos culturales.

También, por medio de estos abordajes se puede contemplar la existencia de intereses y de

estrategias de acción que son contingentes porque responden a las condiciones del conflicto.

1.1.2 Los Análisis de las Políticas Públicas y la Participación Política

La discusión que se propone alrededor de las políticas públicas es comprenderla como

resultado de la interacción de los actores alrededor de un problema, la forma en la que será

abordado y las soluciones y el discurso que se concreta alrededor de él. Esta forma de

abordar las políticas públicas permite continuar con la propuesta del apartado anterior en el

que se expuso la forma en la que la democracia funciona a partir de un marco simbólico en

el que se materializan las disputas y los conflictos sociales y en el que la legislación aparece

como discurso y como práctica. Comprender esto es importante para este proyecto porque

permite observar estas interacciones como las evidencias del conflicto y su actualidad en la

escena pública. Estos elementos son significativos para analizar la participación política de

los afrocolombianos en Medellín porque es necesario reconocerla como producto de las

interacciones entre los colectivos sociales y la administración municipal.

Las políticas públicas son entendidas como los programas y proyectos que se ejecutan para

una población específica. En ese sentido, se convierten en la materialización de decisiones

estatales en vía de modificar o mantener la (re)distribución de valores y recursos disponibles

Page 27: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 21

mediante la acción sobre el comportamiento de actores sociales (Roth-Dubel 2011:115). Es

decir que las políticas públicas son el instrumento que une al estado y a la sociedad por

medio de la definición de unos marcos de acción.

Según Müeller (1998) una política pública se inscribe en un "marco general de acción", lo

que permite distinguir, en principio, una política pública de simples medidas aisladas, tiene

un público, es decir, unos individuos, grupos u organizaciones cuya situación está afectada

por esa política pública y define, obligatoriamente, metas u objetivos para lograr, definidos

en función de normas y de valores. En ese sentido, la aceptación de una problemática, su

abordaje y las posibles soluciones que se proponen derivan en la construcción de un discurso

(Roth-Dubel 2011:115) en el que se hacen evidentes las tensiones y luchas entre los actores

sociales y políticos que se encuentran involucrados en ella.

El carácter socialmente construido de los problemas significa que la definición dada al

problema, su representación y interpretación, es una entre otras posibilidades potenciales.

De una cierta forma, los problemas (y las soluciones) compiten entre ellos para figurar en la

agenda: un problema que aparece importante en un momento dado puede dejar de interesar

en otro momento, sin que se le haya resuelto. (Roth-Dubel 2011:115)

Los abordajes para el análisis de las políticas públicas, según Roth (2007, 2008), tienen

cuatro ejes fundamentales que han contribuido a comprender su análisis es más complejo

que la elección de solo una de ellas. El primero es el que el autor relaciona con el

positivismo, es en la que se desarrolla el análisis de las políticas públicas y se relaciona con

la idea de que las políticas públicas responden a un modelo normativo de comportamiento

de las personas, las organizaciones y la sociedad (2007:49). El segundo es más cercano al

pospositivismo y al racionalismo crítico al ser más relativista y se relaciona con la idea de

que la realidad no puede comprenderse en su totalidad (2008:72) y que no es posible hablar

de la objetividad del investigador en su comprensión de los fenómenos.

El tercer eje se relaciona con la teoría crítica, es cercano al pospositivismo al considerar que

la objetividad es una ilusión, considera que la política está en todas partes, comprende las

acciones públicas como acciones comunicativas y se interesa en el proceso de reproducción

Page 28: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

22 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

de las creencias, los consentimientos y las esperanzas de la ciudadanía (2008:74). Por

último, se encuentra el constructivismo que va más allá de los dos anteriores porque afirma

que la objetividad no existe y que la realidad es relativa (2007:52), este enfoque considera

que las ideas tienen un papel preponderante en la construcción de las políticas públicas

porque ellas se deben a su capacidad de ser creíbles (2008:75). Otros autores como Arias de

la Mora, consideran también que el enfoque constructivista permite comprender las

dinámicas de las Políticas Públicas como:

… un juego para ganar y ejercer poder, [y] este proceso ocurre mediante discursos en

competencia (promovidos y construidos por actores con intereses y preferencias, y en

respuesta a estructuras específicas), que, además, reflejan la distribución del poder en una

sociedad, y la capacidad de los actores de imponer significados, ideas, creencias y valores

(Merino et al., 2010, p. 100). (En: Arias de la Mora 2019:152)

Esta forma de comprender el análisis de las políticas públicas es importante a la luz del

presente informe debido a que permite comprender las políticas públicas como el resultado

de la interacción entre los actores que comprenden la nación y porque permite abordarlas de

diversas maneras teóricas y metodológicas. También, porque reconoce el papel de las ideas

sociales en las políticas públicas (2007:59) al incluir la validez de los discursos en la

aceptación y en la acción de ellas. Así, este énfasis reconoce los factores retóricos y

narrativos de las políticas públicas y su impacto en el comportamiento político de los actores

sociales.

A la luz de este proyecto es importante comprender las políticas públicas como resultado de

la interacción de los actores porque, en el caso de los afrocolombianos, los avances

legislativos se encuentran directamente relacionados con las luchas sociales de los colectivos

que se han interesado por su inclusión y reconocimiento. También, cobra relevancia la

comprensión del papel de las ideas que circulan con los discursos y los argumentos en las

políticas públicas porque ellas terminan moldeando escenarios de posibilidad para los

actores que afectan.

Page 29: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 23

La tarea del análisis de políticas públicas consiste en proporcionar y facilitar la elaboración

de diversos argumentos –que no pueden estar exentos de efectos retóricos– para apoyar la

formación de la variedad de opiniones e intereses existentes en la sociedad, con la finalidad

de mejorar la calidad de los debates políticos y de ampliar los espacios de participación y

deliberación. En este sentido, el análisis de políticas públicas está siempre comprometido

con la realidad social; de allí se desprende la importancia de facilitar la existencia del más

amplio pluralismo posible. (Roth-Dubel 2007:59)

Desde esta perspectiva, el análisis de las políticas públicas cumple la función de convertirse

en una herramienta para evaluar la efectividad de los gobiernos para comprender, comunicar

y controlar las actividades que realizan (Roth-Dubel 2007:60). También, este análisis contribuye

a la explicación de las relaciones de poder que se generan en las relaciones gubernamentales entre

los actores sociales en tanto ayuda a comprender que: “los sujetos no son meros productos de un

choque de fuerzas, lo que los extrae de ese espacio de estar “sujetado” y los sitúa en la

posibilidad de formas creativas” (Arenas & Alzate 2019:67).

Como a apertura del marco de acción de los actores sociales por medio de los enfoques que

permiten comprender las políticas públicas como relaciones de poder en las que los sujetos

son actores activos, abre también el espacio para evidenciar la forma en la que la

participación ciudadana se ha consolidado como una forma de gobierno en el país. Según

Roth la participación ciudadana se intitucionalizó en Latinoamérica en parte por el papel de

los movimientos sociales y a través de mecanismos como

“las políticas neoliberales, los principios de la Nueva Gestión Pública (NGP), la economía

constitucional, la descentralización, el presupuesto participativo, las organizaciones

internacionales como la OIT y la Convención 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, y

a través de las orientaciones realizadas por un organismo público internacional de carácter

intergubernamental como el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

(CLAD)” (2013:4)

La participación de los actores sociales ha derivado en la aparición de nuevos escenarios y

en la diversificación de las prácticas político-administrativas (Roth 2013) al ser retomado

por organizaciones sociales y por organizaciones no gubernamentales para ampliar el

Page 30: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

24 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

reconocimiento político administrativo y la legitimidad de los actores sociales en los marcos

de toma de decisiones de la administración pública: “La metáfora de la administración ya

no es la de un mecanismo de relojería o de una gran fábrica perfectamente coordinada en

sus actividades, sino más bien la de un equipo de fútbol dirigido por un capitán (el Estado)

capaz de integrar al conjunto de los jugadores en una visión y en unas acciones colectivas

(Roth, 2007b)”.

Para el caso de los Afrocolombianos en la ciudad de Medellín, las políticas públicas y la

participación han permitido la aparición de un campo específico en la legislación municipal

que le brinda capacidad política y legitimidad a sus organizaciones sociales. En ese sentido

este trabajo hará énfasis en el Acuerdo 11 de 2006 y sus modificaciones, como aquel que le

abre el campo normativo municipal a la agencia política de las organizaciones

Afrocolombianas en Medellín.

1.1.3 Los conceptos de Cultura e Identidad

Los abordajes teóricos sobre la cultura y la identidad tienen múltiples perspectivas que van

desde las estáticas y esencialistas hasta aquellas que son más procesuales y relacionales. Si

bien en este apartado se hará un repaso por algunas de las visiones sobre estos conceptos, el

objetivo principal es poner en diálogo lo expuesto en los apartados anteriores con estas

visiones razón por la cual se hará una exposición sucinta y se hará énfasis en aquellas más

cercanas a lo relacional para, de esta forma, comenzar a darle sentido a la articulación que

posibilitan las organizaciones afrocolombianas alrededor la cultura.

Page 31: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 25

Las visiones sobre la cultura han pasado por su asociación con la transformación de la

naturaleza, con la civilización y en un sentido figurado se habla de la cultura de las artes,

cultura de las ciencias, entre otros “Mientras la idea de raza clasificaba a los seres humanos

desde la biología, la inmutabilidad y la jerarquía, el concepto de cultura clasificaba desde la

vida social” (Grimson 2008). A pesar de las diferentes comprensiones del concepto, su

emergencia ha permitido generar una anticipación sobre las respuestas y las condiciones que

los diferentes grupos humanos tendrían sobre un estímulo particular, así, las descripciones

de la cultura de un grupo humano debían hacerse atendiendo los valores que él asigna a las

cosas, las fórmulas que ellos usan para definir lo que les sucede (Geertz 1994:28).

Con el avance científico del concepto, la cultura también fue asociada a un mecanismo de

control (Geertz 1994:50) en el que se considera que el pensamiento humano es social y

público en tanto las acciones del sujeto siempre están dirigidas a darle significación a la

experiencia (Geertz 1994:51). Los símbolos que se ponen en juego en el proceso de darle

significado a la experiencia del sujeto le han sido dados por medio de la interacción

comunitaria es esto lo que le permite orientarse en el mundo; esta es otra de las derivaciones

de la visión particularista alemana sobre la cultura en tanto la cotidianidad de las prácticas

y la configuración de los significados comunes terminan siendo la base de la unidad política

que direccionará los deseos de la nación.

Sin embargo, no todos los repertorios de significados son de culturas específicas, la

implementación de los discursos de los estados nación que hacen un llamado por una unidad

en el marco de una delimitación geográfica convergen en unos significados que serán

compartidos y que contarán con una duración considerable en el tiempo. En los intercambios

sociales de los valores culturales es posible encontrar significados que permanecen estables

y otros que en cambio son móviles (Giménez 2005:3).

Esta característica de los significados culturales permite que las culturas sean cambiantes y

que las condiciones contextuales definan el uso o el ocultamiento de unos sobre otros. esta

división de las formas culturales permite también reconocer aquellos dispositivos culturales

que se convierten en elementos públicos y que hacen referencia a elementos específicos y

Page 32: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

26 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

materiales de la cultura, también aparecen otros que se encuentran “incorporados” o

interiorizados y que son aquellos menos explícitos y que se convierten en sustancia de las

formas culturales. (Giménez 2005:4)

Los significados son los que posibilitan que la cultura se convierta en una herramienta

política porque son los que alimentan los conflictos políticos y permiten la mediación entre

los actores que se encuentran disputando los márgenes estatales de comprensión de la

realidad social:

No se trata sólo de que hay lucha cultural o que toda lucha social tiene una dimensión

cultural, sino que al mismo tiempo la cultura se encuentra en la base del conflicto político

en un sentido diferente. El enfrentamiento, abierto o sutil, no es entre una cultura oficial y

la cultura asistemática de los grupos subalternos. Cultura se refiere más bien a los modos

específicos en que los actores se enfrentan, se alían o negocian. Por lo tanto, no es sólo que

haya una dimensión política en el encuentro entre agentes con formas culturales distintas,

sino también que diferentes actores que participan de una disputa pueden insertar sus

acciones en una lógica compartida y, en ese sentido, pueden pertenecer al menos

parcialmente a mundos imaginativos similares. (Grimson 2005:8)

Esta condición entra en consonancia con las consideraciones expuestas de Rancière y

Mouffe sobre el campo simbólico de la política y sus discursos, así como con el problema

de investigación propuesto porque alinea la cultura con una estrategia de asociación y

articulación de actores en un proceso de circulación de valores sociales. Como podrá verse

más adelante, esta condición es determinante en el proceso de las organizaciones sociales

afrocolombianos en la ciudad porque han logrado agrupar y vincular las demandas, las

expresiones, las acciones y las relaciones con la administración municipal.

En las políticas culturales de las naciones, la cultura se ha consolidado como el macro a

partir del cual derivan otras formas culturales que han sido asociadas a lo identitario, de esa

forma, la cultura nacional se encuentra formada por identidades específicas que comparten

elementos en común por encontrarse compartiendo el mismo espacio geográfico. Los

repertorios identitarios dentro de la nación se convierten la herramienta para delimitar las

fronteras entre comunidades por medio de una gama de símbolos culturales específicos: “la

Page 33: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 27

identidad no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la cultura

interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores sociales en relación

con otros actores. (Giménez 2005:1)

La interiorización de unas conductas particulares que permiten la interacción entre actores

sociales, es decir, la identidad, surge como problema de las ciencias sociales en la segunda

mitad del siglo XX dadas las transformaciones socio-económicas y su impacto en la vida

comunitaria (Bastos y Bastos 2010). Con los desarrollos teóricos que se han producido a

partir de ese momento, los abordajes sobre la identidad han devenido en dos perspectivas

predominantes, una de corte inductivo que hace referencia las condiciones psicológicas de

los sujetos, identidad personal, y otra de corte deductivo que se aproxima a sus atributos

sociales, identidad social o cultural.

Bajo la segunda perspectiva, la identidad es vista como una estructura discursiva que dota

de significado tanto los objetos como los agentes individuales y colectivos (Carpentier

2011). De esa manera lo social se caracteriza por la circulación de una multiplicidad de

identidades que le permite a los sujetos la posibilidad de identificarse con los valores que le

son asociados y que les proporcionan sentido a sus acciones. También, esta aproximación

comprende la identidad como lo esencial de una comunidad y como la forma en la que los

agentes sociales se relacionan con un discurso específico (Carpentier 2011).

Este relacionamiento con el discurso define una dialéctica entre lo interno y lo externo de la

identificación colectiva que los vuelve interdependientes y que va a definir las condiciones

del relacionamiento entre los actores:

Esta es la dialéctica interna-externa de la identificación colectiva: la identificación de grupos

y la categorización son totalmente interdependientes. En primer lugar, la categorización

(definición externa) es básica para la definición interna. El proceso de definición de

"nosotros" exige que "ellos" se contrasten con nosotros (…) Es probable que la

identificación del grupo proceda, al menos en parte, a través de la categorización de otros,

positiva o negativamente.

Page 34: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

28 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

En segundo lugar, la definición externa -por otros de nosotros- afecta nuestra(s)

definición(es) interna(s), sobre todo porque influirá en cómo orientan su comportamiento

hacia nosotros. Por último, las definiciones internas establecidas pueden proporcionar una

defensa contra la imposición de definiciones externas. Por lo tanto, la categorización puede

fortalecer la identificación de grupos existentes a través de la resistencia y la reacción

(Jenkins 2000:9).

En el ejercicio del diálogo que se genera entre los campos internos y externos de las

identidades sociales, la categorización que un grupo pueda hacer de otro y su legitimación

en las acciones cotidianas es una de las consecuencias más importantes de las dinámicas de

interacción que funcionan en la vida social: “La capacidad de los demás para constituir la

experiencia de la vida diaria es quizás la contribución más importante de la categorización

social a la identificación individual y grupal.” (Jenkins 2000:22). Esta constitución de la

experiencia de la cotidianidad refleja la delimitación de las capacidades y las posibilidades

de un actor específico en el campo social que están dadas por su ubicación en las estructuras

de dominación.

El campo de la política se ha convertido en un espacio privilegiado de materialización de

discursos sobre la identidad. Aunque Mouffe y Laclau (1985) hablan de identidad de clase

porque se encuentran trabajando en la clase obrera su comprensión sobre el establecimiento

de identidades en el campo de la política y las posibilidades de acción que ella le brinda a

los agentes sociales permite aproximarse a la forma en la que el establecimiento de un

discurso que legitima a un actor político específico abre espacio para la contienda política

El campo de la política sólo puede ser una superestructura en la medida en que es un campo

de lucha entre agentes cuya identidad, concebida bajo la forma de «intereses», se ha

constituido en otro plano. Esta identidad esencial estaba, pues, fijada de una vez para

siempre, como un dato invariable, respecto a las distintas formas de representación —

políticas e ideológicas— en las que la clase obrera entraba. (40)

Al mismo tiempo que el establecimiento del discurso abre el espacio para la contienda, los

mecanismos de funcionamiento del estado ponen límites a la acción y definen los espacios

en los que podrá ser llevada a cabo la contienda “La identificación social – saber dónde

Page 35: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 29

estamos y dónde están los otros – es un prerrequisito para la acción social” (Jenkins 2000:8).

La identidad se convierte entonces en una herramienta de identificación en tanto brinda una

posición y unos repertorios de acción a los actores sociales:

“La identidad es una forma de organizar la interacción social, y de enfrentar las condiciones

materiales en que tal interacción tiene lugar. En este sentido, la identidad no es una “simple”

e “ingenua” proyección de lo que “ya se era”, sino una apuesta por redefinir y/o actualizar

las condiciones de la jerarquizada y estructurada interacción social” (Bolívar 2006:19).

La comprensión de la identidad política como una forma de definir las condiciones de la

interacción social permite también revelar su funcionamiento como un mecanismo estatal

de dominación en el que delimita el margen de maniobra de los actores dentro del campo de

la política y de los límites del estado, no así en el campo social que se convierte en otro

espacio de disputa para los actores sociales “el ejercicio del poder implica la competencia

por el acceso y el control de los recursos, mientras que la autoridad es, por definición, solo

efectiva cuando es legitimada” (Jenkins 1994:199). De esa forma, el estado se convierte en

el actor que brinda posibilidades de legitimación de acciones diferenciadas basadas en

diferencias identitarias pero su accionar no permea las estructuras sociales de poder y

dominación:

“La organización política estatal denomina y produce como “culturas” a los grupos que

permanentemente expone a sus ejercicios de dominación. Allí donde las condiciones de

interdependencia social no ha permitido la extensión de la ciudadanía o donde las prácticas

de dominación política estatal se montan sobre viejas formas de control y regulación

preestatal” (Bolívar 2006:5).

La emergencia de los conceptos de cultura e identidad en los contextos políticos y en los

discursos legales ha permitido la aparición de otros campos de disputa simbólica en los que

los actores que han sido históricamente subordinados encuentran herramientas para la

confrontación: “Lo que está en juego en los conflictos es la reapropiación individual y

colectiva del significado de la acción, de forma tal que el presente sea la condición de lo

posible” (Melucci 2002:16). Sin embargo, la delimitación de culturas e identidades

Page 36: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

30 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

específicas por parte de las dinámicas legales han profundizado algunos ejes problemáticos

del concepto en tanto interfieren en su resolución por encontrarse asentados en la fijación

de unos rasgos específicos:

el concepto de «cultura», sea entendido como «conjunto de elementos simbólicos» o como

«costumbres y valores» de una comunidad asentada en un territorio, es problemático en

términos teóricos y en términos ético-políticos. Los principales problemas teóricos son:

1. se tiende a considerar a los grupos humanos como unidades discretas clasificables en

función de su cultura como en otras épocas lo eran en función de la raza;

2. esa clasificación se sustenta en el supuesto de que esas unidades tienen similitudes a su

interior y diferencias con su exterior;

3. esto permitiría diseñar un mapa de culturas o áreas culturales con fronteras claras. Es la

idea del mundo como archipiélago de culturas. (Grimson 2008:50)

Para el caso de los afrocolombianos puede encontrarse que al interior de sus grupos y

organizaciones existe una diversidad de miradas, posturas, referentes y expresiones de lo

que se considera “ser afro”, por lo que las definiciones existentes se quedan cortas no solo

al intentar explicar lo que es la afrocolombianidad sino también lo que no lo es. Estos ejes

problemáticos no impiden el reconocimiento del valor que la aparición de la cultura como

concepto dentro del capo jurídico nacional ha tenido para la apertura del marco de disputa

entre los actores que conforman la nación y para la renovación del conflicto por la

ampliación de los márgenes de maniobra. A la luz de este trabajo es importante tener en

cuenta que ha sido la apertura lo que ha dado lugar a la aparición de un nuevo sujeto político

que hace uso de un elemento privilegiado por la legislación, la cultura.

Page 37: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 31

1.1.4 Estudios Afrocolombianos y algunas de las tendencias académicas

La afrocolombianidad ha sido abordada en la mayoría de los casos desde una perspectiva

sociocultural y antropológica. En ese sentido en la literatura colombiana pueden encontrarse

autores como Nina S. de Friedemann (1978, 1984, 1992) quien en su obra no solo introduce

a los afrocolombianos en la escena académica del país, sino que también le da relevancia a

los aportes sociales que le habían hecho a la sociedad colombiana. En sus análisis, la autora

hace un recorrido por la construcción identitaria y sociopolítica de estas poblaciones y

comienza a realizar las conexiones con las raíces africanas.

En su trabajo con Jorge Morales Gómez (1969), se propone indagar por los niveles de

integración y los aportes culturales de las poblaciones Afrocolombianas del pacífico

colombiano a la nación, para concluir con un llamado de atención sobre las condiciones de

invisibilidad a las que habían sido sometidas estas poblaciones. Mientras que en un trabajo

posterior, con Jaime Arocha (1986), explican la trayectoria de los afrocolombianos en el

país a partir de dos procesos de separación, durante la etapa esclavista y luego durante la

reagrupación a través de los palenques y los cabildos. Este análisis es importante porque

permite identificar las dinámicas de reconstrucción cultural, de mestizaje, de aculturación y

de la formación de núcleos de afrocolombianos en el país.

Otros abordajes son los de Peter Wade y Eduardo Restrepo quienes hacen una aproximación

a las condiciones socioculturales de los grupos étnicos en lugares como el pacífico

colombiano (Restrepo 1999, 2000) y al interior del país en ciudades como Medellín (Wade

1987, 1988, 1998) y Bogotá (Restrepo 1999). Estos estudios, además de los de Friedmann,

Arocha (1982, 1992, 1999), Zapata Olivella (1983, 1990, 1997) entre otros, lograron hacer

una caracterización de las poblaciones afrodescendientes y evidenciaron la exclusión y la

invisibilización a la que son sometidas; también, sus aproximaciones contribuyeron a llamar

la atención sobre las condiciones de pobreza y de poco acceso a derechos básicos y su

Page 38: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

32 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

incidencia en que estas poblaciones se ubiquen en el índice más bajo de desarrollo en el país.

También Restrepo ha realizado compilaciones bibliográficas (1999, 2008) sobre los

abordajes académicos de las poblaciones afrocolombianas.

Las discusiones sobre los afrocolombianos, el fuero étnico y su inclusión en las dinámicas

de las instituciones del estado se encuentran mediadas en parte, por las condiciones

culturales que los convierten en parte de la nación. La aparición de los afrocolombianos

como sujetos políticos se concreta mediante la promulgación del Artículo transitorio 55 de

la Constitución Política y del que se derivaría la Ley 70 de 1993, a partir de ese momento

las condiciones culturales, sus raíces y la pertenencia territorial, se convirtieron en parte

fundamental de los discursos; como lo argumenta Restrepo (2013) la configuración de las

comunidades afrocolombianas como un sujeto político responde a varios énfasis

conceptuales, entre los que se encuentra el que se ha encargado de seguir el desarrollo de

los movimientos organizativos de los afrocolombianos, así como las transformaciones en

las políticas de la representación en el país (pg.17).

Este énfasis ha explorado las articulaciones del movimiento afrocolombiano con las

instituciones del estado por medio de la dimensión identitaria y performativa de la

movilización en términos étnicos. En ese sentido, este trabajo se articula a tal tendencia en

tanto se interesó en comprender las dinámicas de diálogo e interacción entre el movimiento

afrocolombiano en la ciudad de Medellín y las instituciones municipales.

Siguiendo esta línea, la etnicidad afrocolombiana ha sido estudiada por autores como Asher

(2009), Ng’weno (2007), Escobar (2010), Oslender (2008), Pardo (2002), Offen (2003),

Wade (1997, 2001, 2004); Los autores consideran la etnicidad afrocolombiana como una

derivación de las tendencias internacionales de la multiculturalidad y al mismo tiempo

problematizan la aparición del concepto y su diferencia con el de raza. Ng’weno (2007)

comprende la etnicidad como parte de las estructuras legales que lo asocian a la indigenidad

al relacionarlo con unos valores culturales específicos y a un territorio; así, el proceso de las

reclamaciones jurídicas para el reconocimiento de los derechos ha dejado de estar atado a la

consideración de la raza como elemento legal y ha pasado a concentrarse en la etnicidad sin

Page 39: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 33

que ello implique una renuncia a los condicionamientos raciales de las instituciones y sus

funcionarios, ni a las reivindicaciones raciales por parte de las organizaciones

afrocolombianas.

Para Wade, por ejemplo, la afrocolombianidad en Colombia no puede pensarse por fuera

del racismo debido a que él se ha instalado en el sentido común en tanto su posición ha

estado mediada por la inclusión y la exclusión simultánea como parte de la nación. Es decir,

los afrocolombianos son tratados discursivamente como nacionales y no nacionales al

mismo tiempo (1997). Esta forma de segregación indirecta, según el autor, se encuentra

relacionada con los discursos de nación sobre los que se sostiene la idea de la triada racial

que compone a Colombia y que no depende de una relación directa con una pertenencia

territorial específica pero que se encuentra vinculada con las raíces africanas que sobreviven

en sus formas culturales abriendo el espacio a las condiciones de exclusión de proyecto

nacional.

Restrepo (2004) llama la atención sobre las limitaciones derivadas de la definición legal de

las poblaciones negras en el país, habla del agotamiento de la identidad afrocolombiana por

asociarla únicamente a una comunidad ribereña rural, a unas prácticas tradicionales

asociadas a la territorialidad y a la autoridad tradicional. El mismo autor (2013), considera

que la aparición de la organización social afrocolombiana y la apertura para la participación

de representantes afrocolombianos en diferentes escenarios institucionales han contribuido

a su visibilización y explora la configuración del sujeto político “comunidades negras” como

resultado de relaciones, contradicciones, tensiones, narrativas y prácticas entre las

comunidades, las ONG´s, las instituciones, las políticas públicas, entre otros. Por lo que la

identidad afrocolombiana va mucho más allá de la triada de condiciones que se han definido

como marcadores legales de la pertenencia étnica.

Una de las críticas que se le hace a este enfoque etnicista de las comunidades

afrocolombianas es la consideración de los procesos de su reconocimiento legal como la

insinuación de la invención de rasgos culturales específicos a estas comunidades o la

instrumentalización de la cultura como herramienta para acceder a beneficios legales. Entre

Page 40: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

34 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

los estudios sobre los afrocolombianos en Antioquia se destaca el trabajo de Domínguez

(2015), quien se encarga de explorar las condiciones bajo las que las comunidades

afrocolombianas en Antioquia argumentan la ancestralidad territorial en los procesos de

titulación colectiva concerniente a la aplicación de la ley 70/1993. Si bien la autora hace una

crítica a la construcción unívoca que implicaría la categorización de las poblaciones

afrocolombianas como “grupos étnicos” expresada por Restrepo (2013), expone que en

lugar de eso, las condiciones en las que se materializan las políticas públicas étnicas son el

resultado de disputas y negociaciones entre los actores que intervienen en ellas.

Para la autora es importante reconocer que los elementos identitarios se construyen en la

interacción con otros actores que en este caso se encuentran involucrados en la definición

los territorios colectivos. Para la comprensión de la conformación del estado como resultado

de unas dinámicas relacionales en las que se materializan las disputas por los marcos legales

de reconocimiento de los actores que lo conforman y el reconocimiento de las comunidades

afrocolombianas, la autora encuentra que los funcionarios del estado, en el proceso de

titulación colectiva tienen como modelo de verificación, la necesidad constante de encontrar

huellas de africanía y la conciencia de la ascendencia africana; la vinculación directa con los

territorios que ocupan y su aislamiento como una forma de garantizar la “pureza de la raza”

(pg. 119). En este sentido, como se verá más adelante, estas preguntas no solo han sido

mecanismos estatales para la titulación de los territorios; también han sido herramientas de

visibilización de las organizaciones afrocolombianas.

Uno de los primeros académicos que dedicó su actividad intelectual a los afrocolombianos

en Antioquia fue el historiador Víctor Álvarez (1980, 1983), quien se ocupó de las huellas

de africanía de los negros antioqueños y de las fuentes documentales que las reseñan. Unos

de los estudios más destacados fueron los realizados por Peter Wade (1988, 1997, 1998)

quién indagó por el mestizaje, las relaciones raciales e identitarias de los afrocolombianos

en Antioquia y en Medellín.

Otros estudios se encargan de aspectos más urbanos y territoriales de los afros en Medellín,

como los realizados por García Sánchez y Montoya (2010) quienes analizan la forma en la

Page 41: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 35

que las poblaciones afrodescendientes en la ciudad han atravesado por procesos de

invisibilización y de definición por medio de estereotipos negativos, lo que ha definido un

cambio en sus saberes culturales dadas las condiciones de relacionamiento. Reflexión

relevante para la actualidad del contexto debido a que, en palabras de los autores, “los

saberes territoriales, los conocimientos legados de su vida en el campo y transmitidos

oralmente y las expresiones artísticas y estéticas, representan el principal instrumento de

lucha cultural y política con el que se afianzan las identidades y se reconstruyen los

proyectos de vida en los nuevos lugares del destierro” (García & Montoya, 2010: 1).

De los estudios y documentos aquí referidos es posible identificar que, la pregunta por la

identidad afrocolombiana ha llevado a académicos a identificar las condiciones

socioculturales de esta población (fuertemente vinculada a las raíces africanas dibujadas por

sus propios discursos) y el estado de su relacionamiento para con el discurso de identidad

nacional representado mediante discursos y formas políticas y legales. Evidenciando la

condición de invisibilidad, de fragmentación de sus comunidades, así como sus dinámicas

de organización y reagrupación como elementos que también entran a hacer parte de la

construcción de su identidad. Las condiciones de pobreza y de inaccesibilidad a instancias

tanto institucionales como de bienestar común y las circunstancias mediante este hecho se

configura, también ha ocupado a los autores referidos, dando a entender que la condición de

persona afrocolombiana, en la actualidad y desde hace más de veinte años, no se desliga de

situaciones de pobreza, desigualdad e invisibilidad; pero tampoco de resistencia, movilidad

y reivindicación histórica.

Page 42: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

36 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

1.2. Marco Metodológico

El proceso metodológico mediante el que se realizó este trabajo tuvo tres etapas. La primera

consistió en la exploración teórica e institucional de las condiciones de los afrocolombianos

en el contexto nacional y particularmente en Medellín. La segunda en el acercamiento a

algunas de las organizaciones Afrocolombianas de la ciudad, el acompañamiento a sus

procesos y la realización de entrevistas a algunos de sus líderes para indagar por las posturas

políticas y académicas que guían el trabajo de base de las organizaciones; las expresiones

culturales que sobresalen en el escenario municipal; las dinámicas organizativas que nutren

el movimiento colectivo y las posibilidades políticas. La tercera etapa fue la del análisis y

discusión de los hallazgos por medio de encuentros con los líderes sociales que me

acompañaron el proceso y de académicos que cuentan con experiencia en el campo de los

afrocolombianos en Medellín.

La primera etapa consistió en la identificación de literatura que posibilitara la comprensión

de la configuración del sujeto político étnico afrocolombiano. En ese sentido, la condición

mediante la que son tratados legalmente en la actualidad se encuentra atada a unos procesos

históricos que son importantes para comprender no solo las condiciones de emergencia del

sujeto legal sino también las reivindicaciones sociales sobre las que se asientan dichas

condiciones. Si bien es importante reconocer el avance político de las poblaciones

afrocolombianas a partir de la promulgación de la Ley 70/93, este trabajo no se centra en su

análisis y su alcance porque la ciudad de Medellín cuenta con el Acuerdo 011 de 2006 y sus

modificaciones como política pública municipal especial para ellas. Por medio de esta

exploración se le da respuesta al primer objetivo planteado y a reconocer en el fuero étnico

las condiciones de visibilización de los afrocolombianos, a comprender los discursos que

median en el debate público y a observar los procesos que llevan a cabo en el diálogo entre

el sujeto étnico y el Estado.

Page 43: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 37

En esta misma etapa comenzó a ser identificada la literatura destacada para la

contextualización de las comunidades afrocolombianas en la ciudad de Medellín de manera

que segundo objetivo pudiera tomar forma. Para ello fueron importantes documentos

publicados por instituciones de carácter nacional, como la Universidad Nacional de

Colombia, y por la administración local, Alcaldía de Medellín, en asociación con

organizaciones sociales de la ciudad y documentos elaborados por las organizaciones

afrocolombianas en Medellín. En ese mismo sentido se contó con la posibilidad de acceder

a las bibliotecas de esas organizaciones que es mucho más específica sobre los temas

afrocolombianos y allí poder seleccionar y contrastar los documentos más pertinentes para

este trabajo.

La búsqueda bibliográfica, su selección y organización, estuvo marcada por los conceptos

guía acción política, participación, identidad, etnicidad y cultura. Bajo esas condiciones la

bibliografía existente específica de Medellín es relativamente poca con relación a lo que se

ha escrito de otros lugares de américa como Centroamérica. Sin embargo, los recursos

disponibles permiten reconocer el panorama de las poblaciones afrocolombianas en el país

y en la ciudad con la profundidad necesaria para reconocer las dificultades por las que tienen

que atravesar estas poblaciones para abrirse espacio político en el contexto institucional. La

información obtenida fue organizada en cuadros de Excel de manera que se hiciera más

sistemática la visualización de los hallazgos por cada uno de los conceptos guía.

La revisión bibliográfica fue afinada con estrategias como las entrevistas y la etnografía que

brindaron la posibilidad de profundizar en las dinámicas organizativas que se pretendían

analizar, es decir, los espacios de reflexión y exposición de la cultura afrodescendiente en la

ciudad. Los encuentros con los líderes y acompañantes del proceso organizativo

afrocolombiano en la ciudad se llevaron a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas

que se centraron en la aclaración de las condiciones actuales de estas poblaciones, así como

en las dinámicas de los procesos y las actividades que realizan. Como otra de las formas de

la entrevista como estrategia de investigación para la realización de este proyecto se trabajó

de manera conjunta con líderes afrocolombianos acompañando procesos organizativos y con

Page 44: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

38 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

representantes del sector académico con experiencia en la temática con quienes se tuvo la

posibilidad de contrastar los hallazgos.

La investigación etnográfica tuvo como eje principal la indagación por las dinámicas

organizativas implicadas en las actividades de expresión cultural que realizan las

organizaciones, en ese sentido, la etnografía acompañó procesos en el ámbito público y

privado de las organizaciones con el fin de reconocer el funcionamiento del proceso de

expresión cultural llevado a cabo por las organizaciones. Las Organizaciones con las que se

ha hecho un acompañamiento a los procesos son las organizaciones Carabantú, y la Unión

Sindical de Empleadas Domésticas, UTRASD.

La etnografía dio inicio en septiembre del 2017 y tuvo como punto final el mes de septiembre

del 2018, tiempo en el que fue posible acercarse a las organizaciones mencionadas y

acompañar diferentes procesos organizativos como la gestión de recursos económicos, y

artísticos. En la actualidad continúa la vinculación con las organizaciones debido al

compromiso que genera el proceso investigativo con aquellos a quienes se acerca, es decir,

la investigación tiene como una de sus consecuencias la creación y el fortalecimiento de

vínculos que se nutren por el recibir y el devolver con aquellos sujetos que están

acompañando el proceso.

Etapa Estrategia Acción

1 Búsqueda

bibliográfica

Recolección de información

relacionada con las condiciones

de vida y de participación

política de los Afrocolombianos

en Medellín

2 Entrevistas

Semiestructuradas

Se realizaron 2 entrevistas a

líderes afrocolombianos, 1 a

funcionarios públicos y 2 a

Líder de Carabantú

Presidenta de

UTRASD

Page 45: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 39

participantes de las

organizaciones. Director del Centro de

Integración

Afrodescendiente

Voluntaria de

Carbantú

Voluntaria Artista de

Carbantú.

2 Observación

participante

Acompañamiento y apoyo de

las actividades del movimiento

como conferencias, reuniones

de coordinación y actividades

culturales. E

7 reuniones internas

de la organización

Carbantú.

5 Cátedras Populares

Ana Fabricia Córdoba

4 Presentaciones

Culturales de los

Afrocolombianos en

Medellín

3 Etnografía del Estado Indagación por la forma en la

que el estado se configura en

prácticas cotidianas que le van

dando sentido a las

instituciones, el gobierno y la

cultura política de los

Afrocolombianos en Medellín,

mediante encuentros con

3 Actividades de la

Alcaldía de Medellín

para las poblaciones

Afrocolombianas de

la ciudad.

1 Asistencia al

Encuentro: La

participación

ciudadana y la

Page 46: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

40 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

académicos de la ciudad con

experiencia en el tema Afro.

comunidad

Afrodescendiente en

Medellín

3 Análisis de la

Información

Tabla 1: Metodología utilizada en este trabajo

Page 47: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 41

Capítulo 2: Antecedentes

2.1. Población Afrocolombiana en Medellín: algunos datos

sociodemográficos

A la luz de los datos que serán presentados a continuación será importante tener en cuenta

que las estadísticas presentadas dejan por fuera cuestiones sobre la diversidad al interior de

los grupos étnicos que en ocasiones resultan ser fundamentales para la comprensión de sus

condiciones de vida. Así, los datos estadísticos dejan por fuera cuestiones de género, religión

o discapacidad, sin embrago es importante reconocer que la identidad de grupo le permite a

los individuos asociarse alrededor de propósitos comunes y defender la imagen y los

derechos ganados, en este caso, como minoría étnica.

Las generalizaciones hechas sobre los afrocolombianos en comparación con la población

total colombiana y medellinense, lleva a pensar que al interior del grupo étnico se presenta

una homogeneidad que es engañosa porque esconde la diversidad que se encuentra en su

interior no solo en términos de individuos, sino también con relación a las variaciones que

Page 48: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

42 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

puedan existir de aquello que es llamado Cultura Afrocolombiana y que se discutirá en otro

apartado. En la exposición de los datos encontrarán que se hace referencia a las personas no

étnicas para hablar de aquellos que no son ni afrocolombianos ni indígenas por las

complicaciones que puede acarrear referirse a ellos con un nombre específico como blancos

o mestizos.

Se estima que en Antioquia se encuentra el 10.6% del total nacional de población

Afrocolombiana; y, en Medellín el 6.21%, lo que hace del departamento el segundo -por

debajo del Valle del Cauca- en cantidad de población que se autoreconoce como

afrocolombiana (DANE 2005). A pesar de estos datos arrojados por el censo nacional,

existen otros. Entre ellos se enceuntran los de la caracterización sociodemográfica hecha por

la Corporación Convivamos en el 2010 en la que se menciona que por lo menos el 34% de

la población afrocolombiana nacida en Medellín no se autoreconoce como parte de este

grupo étnico (2010:70), también arroja información relevante para la cuantificación y

caracterización de esta población.

Los datos estadísticos disponibles para la caracterización de la población afrocolombiana en

la ciudad presentan variaciones de acuerdo a la institución que los emita, así como con el

año de su presentación. Por ejemplo, las Encuestas de Calidad de Vida de la ciudad que se

presentan cada año tienen indicadores diferentes en cada uno de los informes y, en los

últimos años, ha dejado de hacer la caracterización sociodemográfica de la ciudad por

grupos étnicos; así, según esta fuente, el total de la población afrocolombiana en la ciudad

era del 1,9% en el 2008; en el 2009 del 2,4%; en el 2010 del 2,3%; y en el 2011 del 2,2%

(Álvarez Ossa 2015).

Sin embargo, no hay que desconocer que en la primera década del siglo XXI se producen

varios estudios demográficos con comunidades afrocolombianas en el país. Entre el 2000 y

el 2006 se realizaron seis estudios de carácter nacional mediante los que se buscaba aclarar

las condiciones sociodemográficas de los afrocolombianos. En Medellín, además de la

Encuesta de Calidad de Vida se han realizado cuatro estudios enfocados en las poblaciones

Page 49: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 43

afrocolombianas -todos apoyados por la Alcaldía- en los años 2002, 2006, 2009 y 2010

(Ibid:20).

El informe del 2010 se ha convertido en un referente sobre esta población en la ciudad por

ser el más específico debido a que se realizó por manzanas de familias y por número de

integrantes; en él, se indica que para ese año, Medellín cuenta con un total de 236.222

personas reconocidas como población afrocolombiana. De este número, el 44.91% se

reconocieron como hombres y el 55.09% como mujeres.

La caracterización de los afrocolombianos en Medellín muestra que la mayoría cuenta con

estudios segundarios: el 39,9%; pero solo el 3,55% cuenta con estudios técnicos o

tecnológicos y el 8% con estudios del nivel superior. Esos mismos datos arrojan la existencia

de un 16,05% de la población sin ningún tipo de estudio, hecho que llama la atención sobre

las tasas de desescolarización de estas comunidades en la ciudad y que además, sustenta que

el 17% de los hogares afrocolombianos en Medellín cuenta con algún miembro que no sabe

leer ni escribir (Ibid:2010).

Las tasas de analfabetismo también revelan condiciones de desigualdad con la población

afrocolombiana en la ciudad. Se estima que en la población afro hay una persistencia del

analfabetismo del 9,6% mientras que en el resto de la población es del 8% para las personas

de más de tres años de edad que no saben leer ni escribir; sucede algo similar con la

población mayor de tres años que no ha cursado ningún nivel educativo que para la

población afro es del 7,6% mientras que para la no étnica es del 6,5%. Las personas mayores

de tres años que han cursado algún estudio de educación superior y de posgrado revela para

Medellín que para los afrocolombianos es del 8% y para los que no pertenecen a un grupo

étnico es del 12,4% (Mosquera y León 2009:185).

Según Mosquera y León, (2009:180) Medellín es la ciudad del país en la que se hace más

evidente la brecha de ingresos entre los afrocolombianos y las personas que no se

autoreconocen como pertenecientes a un grupo étnico. En el país, en general, se estima que

los primeros ganan el 68,7% de lo que ganan los que no tienen una pertenencia étnica; sin

Page 50: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

44 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

embargo, en esta ciudad el ingreso promedio es del 63,1% (Ibid:224). Las desigualdades

sociales que marcan la cotidianidad de las poblaciones étnicas, en este caso los

Afrocolombianos, son evidentes en otros datos estadísticos. Particularmente en los

resultados del censo del DANE 2005.

Según esta fuente de información, la desigualdad de las poblaciones afrodescendientes en

Medellín tiene un diferencial de 26,9% (Ibid:167) con respecto al resto de la población, es

decir que los afrocolombianos tienen un 26,9% más posibilidades de sufrir algún tipo de

desigualdad. Lo que permite reconocer que tienen un mayor grado de vulnerabilidad de sus

condiciones sociales; en el trabajo desarrollado por el INER (2010) puede aclararse más esta

posición de desigualdad porque hace un abordaje sobre las condiciones de vida en el

asentamiento Esfuerzos de Paz 1 en la Comuna 8, en el que casi el 60% de la población se

autoreconoció como Afrodescendiente, cuando los datos arrojados indican que el 87,4% de

los pobladores étnicos se encuentran en viviendas con algún tipo de riesgo como

inundación, avalancha o deslizamiento (García y Montoya 2010).

La escala poblacional afrocolombiana en Medellín se encuentra dominada por las mujeres

en un 54,3%, y se concentra en un rango de edad entre los cero y los veinticuatro años de

edad, indicando que domina la población joven (Convivamos 2010). También, aspectos

sociodemográficos permitieron observar que el 43% de las mujeres afrocolombianas de la

ciudad son madres solteras y el 39% viven en unión libre (Ibid:30), siendo el primer dato

importante para la comprensión de la necesidad de las mujeres de tomar acciones frente a

sus condiciones económicas; y, el segundo, porque esa es la forma predominante de las

relaciones de pareja de los afrocolombianos en la ciudad. Con esta información también es

posible reconocer la importancia de la emergencia del Sindicato de Empleadas Domésticas.

Otros indicadores sociodemográficos de las poblaciones Afrodescendientes en Medellín

señalan que estas familias son más pequeñas que las del grupo de los que no pertenecen a

un grupo étnico debido a que cuentan con 3.58 miembros versus 3.71 miembros en promedio

respectivamente, aunque la tasa de natalidad es más alta para los primeros que para los

segundos en una relación de 2,22 hijos versus el 1,58. Esta última correlación ubica a la

Page 51: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 45

ciudad con el mayor diferencial en el ámbito nacional entre las poblaciones afrocolombianas

y el grupo no étnico (Mosquera y León 2009:171), es decir que la población Afrocolombiana

en la ciudad tiene una tasa de natalidad mayor con relación a la población no étnica que en

las demás ciudades del país.

Redondeando, de todos estos datos se entiende que la población afrocolombiana en la ciudad

de Medellín es: predominantemente jóven, es una población mayoritariamente femenina que

asume la maternidad sin pareja cuatro de cada diez veces, cuya tasa de natalidad es más alta

que en el resto de la población, que vive en condiciones de desigualdad con respecto a la

población no étnica de la ciudad en términos de acceso a la educación y a los índices de

analfabetismo y cuyos sitios de vivienda se encuentran en un alarmante porcentaje sobre

terrenos inapropiados para habitarlos.

2.2. Las Organizaciones Afrocolombianas como Sujetos

políticos para la participación en Medellín

Las respuestas institucionales que encuentran las comunidades afrocolombianas por medio

de las organizaciones sociales se ha convertido en un motivador y en una fuente de esperanza

sobre sus demandas. La interlocución que han generado con el estado, la solución de

problemas específicos, así como el aprendizaje sobre la burocracia institucional ha

ocasionado que estas poblaciones ganen confianza sobre la demanda y la capacidad de

respuesta de las instituciones.

Aunque todavía encuentran obstáculos, ello no ha significado que tengan una relación fluida

con las instituciones, el conocimiento sobre las funciones y los alcances de las instituciones

Page 52: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

46 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

que los atienden en muchos casos les ha permitido convertirse en veedores de los procesos

que adelantan, también las barreras raciales y el desbalance en las oportunidades que el

entorno les brinda ha fortalecido el quehacer organizativo y le ha dado, en muchos casos, un

norte de actuación.

Las leyes y las acciones afirmativas que se ejecutan a partir de la promulgación de la ley 70

permiten la emergencia y consolidación de las organizaciones sociales que son las que

agrupan las diferentes manifestaciones culturales de las poblaciones afrocolombianas y

hacen una administración pública de estas expresiones. En este sentido, las leyes se encargan

de categorizar las poblaciones, mientras los pueblos se ocupan de mantener abierto el

conflicto en un intento por ampliar sus márgenes de acción.

La organización política de las poblaciones afrocolombianas en Medellín aparece como una

extensión de los vínculos familiares mediante los que se fortalecen las relaciones sociales.

La aparición de organizaciones que extienden el marco de acción del enfoque étnico y de

las comunidades también contribuye en la ampliación de las redes de hermandad

afrocolombiana en la ciudad y en la consolidación de estrategias de posicionamiento de la

identidad afrocolombiana.

los vínculos familiares en la cultura afro van más allá de las relaciones de consanguinidad,

ya que se valoran y estiman los lazos de vecindad y amistad, como si estos hicieran parte de

la misma familia biológica , en ellos, se deposita confianza y afecto y no se establecen límites

económicos, parentales o geográficos Van desde el propio cuidado, la crianza y la vivencia

con el otro, que no tiene el mismo apellido pero sí la misma cercanía afrodescendiente; por

ello, se puede decir que la familia afro sobrepasa el concepto occidental, dándole otro valor

representativo a la familia (Valdez y Gómez, 2017:46)

Es así como las organizaciones sociales cumplen un papel importante en el proceso de

construcción de la identidad colectiva porque ellas se encargan no solo de representar a las

poblaciones afrocolombianas ante el Estado también porque ellas están invirtiendo

permanentemente tiempo y recursos en la difusión de información y porque sostienen el

proceso de permanencia y renovación cultural.

Page 53: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 47

A continuación se presentan los perfiles de las organizaciones que sirvieron de apoyo para

la realización de este trabajo. Su elección está dada por la proyección y el impacto que sus

actividades tienen en la ciudad. Carabantú es una organización de un carácter más cultural-

social por lo que el acompañamiento a sus procesos se encuentra más en la línea de

indagación de este trabajo, del lado de UTRASD aunque sus actividades no se enmarcan

explícitamente en la exposición cultural, sus procesos cuentan con un componente

importante de reivindicación étnica por lo que fue importante en para la exploración de las

formas en las que las organizaciones Afrocolombianas usan la cultura en sus procesos de

participación política.

2.2.1 Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico

UTRASD

El Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico de origen afro es creado en Medellín en

marzo de 2013 cuando 28 mujeres le dan origen a la Unión de Trabajadoras del Servicio

Doméstico, UTRASD; Como objetivos de la organización se definen: promover la

formalización, velar por el cumplimiento de los derechos laborales y promover el

reconocimiento racial entre otros. La organización gremial surge en el marco y con el

acompañamiento de otros colectivos afrocolombianos de la ciudad por medio de los que

gana visibilidad y legitimidad en el ámbito social Afrodescendiente.

En Medellín, los sindicatos con enfoque étnico aparecen como derivaciones de la

organización social que al mismo tiempo responden a las variaciones que han tenido en los

diferentes ámbitos sociales las redes de apoyo y de solidaridad que contribuyeron a la

consolidación de la población afrocolombiana y de la reivindicación étnica que llevan a cabo

en la ciudad

Lo que nosotras no quisimos en los inicios de Utrasdé fue crear una organización,

como tantas que hay en la sociedad, en representación de lo afro. No queríamos

eso porque, de hecho, la necesidad surgió a partir de unos resultados de una

Page 54: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

48 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

investigación que hizo la Escuela Nacional Sindical en asocio con Carabantú (que

es una organización netamente afro). (Presidenta UTRASD, 2018)

Ese es el caso de la emergencia de los sindicatos con enfoque étnico y de género para quienes

no solo es importante velar por el cumplimiento de los derechos laborales, sino que la

organización les permite continuar con el proceso de posicionamiento de la identidad

afrocolombiana en la ciudad de Medellín: “cuando se creó el sindicato, se creó con

veintiocho mujeres afro (…) había que trabajar con fuerza para el reconocimiento de la

mujer negra. Es que, a veces, nosotras mismas nos discriminamos, nosotras mismas nos

sacamos del rol de importancia que tenemos. Por la inseguridad, por la violencia que

muchas han transitado” (Presidenta UTRASD 2018).

El fortalecimiento de los procesos organizativos de las y los afrocolombianos en la ciudad

responde a dos tendencias que marcan la permanencia en el tiempo de la lucha por la

reivindicación de derechos; la primera de ellas es la noción de hermandad en la que sostienen

el trabajo hacia unas metas comunes de reconocimiento social y de derechos, así como de

divulgación de sus particulares culturales en diferentes ámbitos de la vida cultural de la

ciudad. La segunda tendencia es la que algunos líderes afrocolombianos llaman Proceso y

tiene que ver con la participación activa y duradera en los espacios de reivindicación étnica;

así la mayoría de los liderazgos afrocolombianos en la ciudad de Medellín son ejercidos por

personas que cuentan con el reconocimiento de activistas políticos en los escenarios de

participación ciudadana.

De esa manera los sindicatos aparecen como una forma de consolidar la hermandad entre

las y los afrocolombianos así como una alternativa a la continuidad de los procesos políticos

que fueron puestos en marcha a partir de la implementación de la ley 70/93. Uno de los

pilares en los que se sostienen los procesos organizativos es en el racismo como práctica

social de la que son objeto las personas afrocolombianas y los sindicatos no son ajenos a

ella.

También, uno de los argumentos más fuerte para la sindicalización de las mujeres

afrocolombianas en Medellín fue poder tomar acción y ejercer acciones legales sobre las

Page 55: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 49

prácticas racistas de las que son objeto y mediante las que se justifican, en muchos de los

casos, el incumplimiento de sus derechos laborales. Es así como la identidad y la cultura

afrocolombiana permiten la consolidación de un sindicato con enfoque étnico les permite no

solo inscribirse en las dinámicas sociopolíticas de la ciudad sino también participar mediante

la apertura de espacios de reconocimiento de derechos.

Trabajamos: formación sindical, salud sexual reproductiva, formación étnica,

estratega de comunicaciones (que es muy importante porque en el tema del discurso

uno tiene que ser muy cuidadoso y más en una lucha tan dura como esta) en la que

miramos, más allá de ver cuáles son los canales de comunicación, cómo nos

paramos en los escenarios en los que se nos da la oportunidad. (Presidenta

UTRASD, 2018)

Si bien las actividades sindicales de UTRASD no tienen como énfasis la promoción cultural,

en sus procesos de visibilización se encuentra presente la reivindicación cultural

afrocolombiana: “Este grupo de mujeres, como grupo social, no sólo se orientan a la

economía o al Estado, buscan también reivindicar su raza, la construcción y el

reconocimiento de su propia identidad apuntando directamente a la sociedad y su relación

con esta” (Álvarez y Osorio 2018). La promoción mediática de sus actividades tiene como

uno de sus elementos esenciales la puesta en la escena pública de las condiciones sociales y

de los elementos culturales de la población afrocolombiana.

Por esos días, las fundadoras de Utrasd, eran las protagonistas de múltiples entrevistas,

fotografías videos y crónicas acerca de su labor y las condiciones en las que la realizaban,

convirtiéndose en el sindicato que de alguna forma logra conmover a la opinión pública no

sólo por su trabajo mal remunerado, sino por la discriminación a la que han sido sometidas

las mujeres afro en este sector, es una deuda histórica que pone a pensar a la sociedad, y a

través de la identidad, se van uniendo más mujeres quienes sienten que por fin tienen “un

doliente de su situación”. (Álvarez y Osorio 2018)

Esta exposición de las condiciones sociales y de las particularidades culturales

afrocolombianas por parte de UTRASD les permite justificar su proceso organizativo y

Page 56: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

50 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

además le da proyección a sus actividades en tanto cuentan con un horizonte de actuación.

De esa forma, la cultura afrocolombiana se convierte en un mecanismo de participación

política en este caso orientado hacia la reivindicación de los derechos laborales de las

mujeres. Por medio de la organización no solo encuentran respaldo para la defensa de sus

derechos, ella también les brinda posibilidades de formación política y de reivindicación

étnica.

2.2.2 Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural

Carabantú

La Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural Carabantú nace en 2007

con el interés de trabajar por la reivindicación de los derechos de los afrocolombianos en la

ciudad3. Entre sus objetivos se encuentran la promoción de la identidad étnica

afrocolombiana así como generar espacios académicos, culturales y sociales a favor de la

justicia social, la equidad e igualdad de derechos, por esa razón tienen como misión:

La Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural CARABANTÚ tiene como

misión promover la defensa de los derechos étnicos, territoriales, sociales, culturales,

políticos y económicos de las comunidades de ascendencia africana de Colombia y

población en desventaja social. De igual modo, generar espacios académicos e investigativos

en pro de la implementación sustantiva de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la

Etnoeducación y la transformación positiva de las realidades sociales, culturales,

económicas y políticas de las comunidades afrocolombianas y pueblos en condición de

desventaja social. (Carabantú, tomado de la Web)

3 Disponible en: http://www.carabantu.org/quienes-somos/

Page 57: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 51

Entre las actividades que realizan para cumplir con sus objetivos formativos y de

divulgación, Carabantú organiza el Festival Internacional de Cine Comunitario Afro FICCA

Kunta Kinte. Este festival surge en el 2016 como una forma de mostrar los resultados de la

formación político audiovisual que se realiza con niños, niñas, jóvenes y adolescentes

algunos de los barrios de Medellín. Este festival usa el cine como herramienta educativa que

busca rescatar los valores, las riquezas y la diversidad de los pueblos afrodescendientes, así

como para contribuír a la solución de problemas sociales como el racismo.

Otra de las formas de incidencia pública de la organización es por medio de la Cátedra de

Formación Etnocultural ‘’Ana Fabricia Córdoba’’ que se ha consolidado como un proceso

de formación de públicos a través de la que se realizan conferencias con académicos

nacionales e internacionales como una forma de contribuir a la reconstrucción de los

discursos alrededor de los pueblos afrocolombianos y de generar nuevas corrientes de

pensamiento crítico y analítico sobre sus condiciones de vida. El proyecto de la cátedra está

planteado como un proyecto de ciudad para la formación de públicos en temas de diversidad

étnica y cultural.

Imagen 1: Afiche Festival Kunta Kinte 2017. Fuente Carabantú

Page 58: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

52 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

Imagen 2: Logo Cátedra Ana Fabricia Córdoba. Fuente: Carabantú

El trabajo en las comunas de la ciudad y las iniciativas que involucran el arte y las prácticas

artísticas de los afrocolombianos en la ciudad son algunos de los valores organizativos por

los que se destaca Carabantú en Medellín. También, la creación de redes con otros ámbitos

de actuación como el académico les ha permitido ganar espacio de proyección e incidencia.

La etnoeducación se encuentra en el fondo de las actividades artísticas de la organización

como uno de los elementos principales de sus actividades y es el elemento más eficaz de

divulgación. Es por medio de este elemento que la divulgación de la reivindicación étnica y

de la cultura afrocolombiana que la organización busca ampliar el margen de impacto de sus

procesos y además les permite mejorar la incidencia en las políticas públicas al mejorar el

capital político de sus actividades.

El uso de la cultura por medio de la etnoeducación como capital social para lograr la

incidencia y la participación en las dinámicas administrativas y sociales de la ciudad le ha

permitido a Carabantú el posicionamiento en el contexto local como una organización

afrocolombiana de alto impacto. La trayectoria de sus propuestas y la cantidad de actores

involucrados en sus procesos

Page 59: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 53

Capítulo 3: Resultados

3.1. El sujeto político Afrocolombiano

3.1.1. Construcción discursiva de la otredad

La emergencia de las identidades étnicas en el contexto político internacional se da durante

la segunda mitad del siglo XX con la aparición de mecanismos como el acuerdo 069 de la

OIT. En el contexto de la emergencia de estas herramientas de afirmación política, la cultura

ocupó un lugar privilegiado convirtiéndose en el eje articulador de derechos diferenciados.

Es decir, la ciudadanía de los grupos étnicos no estaría sostenida en la identidad nacional

heterogénea que se había establecido desde el nacimiento de la república, sino que serían

reconocidas sus diferencias culturales de manera que se aceptaba que en una misma nación

se podrían encontrar diferentes culturas y así mismo pertenecer a una sola república.

A diferencia de las identidades indígenas, quienes tuvieron un marco legal de actuación

desde la ley 1890 de 1889 y a partir de ahí los siguientes desarrollos organizativos con la

Page 60: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

54 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

aparición de las organizaciones y asociaciones indígenas, los negros en Colombia no cuentan

con un reconocimiento legal hasta la promulgación de la ley 70 de 1993 sujetándose a un

artículo transitorio de la Constitución Política de 1991. Si bien lo negro ha hecho parte de

la historia de la consolidación de la nación, el ocultamiento político de las identidades

afrocolombianas corresponde a prejuicios sustentados en la idea de pertenencia y de raíz en

el mito fundacional de la república.

En el recorrido histórico de los expertos en negritud en Colombia se mencionan al menos

tres momentos en los que su abordaje ha cobrado relevancia. El primero de ellos corresponde

a los Siglos XVII y XVIII en los que la clasificación social no se hace sobre el color de la

piel pero sí sobre la limpieza de sangre mediante la que las élites sociales y políticas del país

establecieron una escala social de castas en la que posicionó a los negros y a los indígenas

en la base social, sosteniendo que las clases altas no habían “manchado” su sangre con

sangre indígena o afrodescendiente.

El segundo momento corresponde al siglo XIX con los movimientos abolicionistas,

movimientos de intelectuales que hacían reivindicaciones sobre conceptos como la libertad,

independencia y progreso, así como con la consolidación de la nación en la que los

movimientos negros buscaban el reconocimiento de su condición como ciudadanos (Wade

1997:39). El tercer momento corresponde con las primeras décadas del Siglo XX en las que

se da una racialización científica de la negritud mediante la argumentación de la

degeneración racial y la medicalización de la población (Restrepo 2013:33).

Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX los abordajes sociales de las poblaciones

afrocolombianas -especialmente desde la Antropología (de Friedmann 1978, Wade 1997,

Restrepo 2013)- comienzan a hacer una descripción de las particularidades culturales

influenciadas por los avances en términos de lo indígena y su posicionamiento en el contexto

nacional. Estos abordajes se hicieron con base en las huellas de africanía de las poblaciones

afrocolombianas en Colombia e intentaban hacer una descripción socio-cultural de las

comunidades que se encontraban en las zonas rurales pero no desde su inscripción en las

dinámicas de la nación. Es por ello que temas como la raza y la discriminación racial solo

Page 61: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 55

comienzan a ser tenidos en cuenta a finales del Siglo, cuando dejó de hablarse de las huellas

de africanía y comenzó a consolidarse la idea de las poblaciones afrocolombianas.

Por último, es posible hablar de un quinto momento en el que la construcción del sujeto

político étnico toma una forma concreta con la promulgación de la Ley 70 de 1991 y que es

en el que este trabajo hace énfasis al poner la cultura como elemento central de este nuevo

sujeto político. Esta Ley reconoce las comunidades afrocolombianas que han ocupado los

baldíos ribereños de la costa pacífica; además, reglamenta las condiciones étnicas de las

comunidades afrocolombianas colombianas. Los condicionamientos para acceder a la

propiedad colectiva y al reconocimiento de las particularidades culturales permiten

evidenciar la creación de un “otro” nacional en quién depositar algunos de los valores como

la ancestralidad, el arraigo y la historia.

La territorialidad se ha fijado como el rasgo más importante de la legislación étnica. La

pertenencia territorial delimita el campo de acción y el alcance de las acciones legales de las

comunidades afrocolombianas. Adicional a ello, además del reconocimiento cultural e

identitario, la normatividad étnica abre espacios que buscan garantizar la participación

política por considerar que se encuentran excluidos del sistema general del Estado y que

existen unos condicionantes estructurales que les impide participar de él.

Las cuotas universitarias y parlamentarias se suman a las políticas y medidas de acción

afirmativa que tienen como objetivo incidir no solo en la inclusión, sino también en la

transformación de los imaginarios sociales que operan sobre estas poblaciones y que se

convierten en estructurantes de la discriminación. El relacionamiento con las poblaciones

afrocolombianas se ha transformado en la medida en que ha habido una apertura de las

condiciones de participación en las instituciones del estado y en las políticas públicas; sin

embargo, todavía existen elementos de la estructura social que son más difíciles de

transformar y que tomarán mucho más tiempo en tener una eficacia real en las dinámicas

del racismo y la exclusión.

Las diversas posiciones sobre las políticas de discriminación positiva y las críticas a

tendencias como el Multiculturalismo, evidencian la existencia de estructuras de

Page 62: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

56 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

desigualdad en las que las comunidades afrocolombianas se ven envueltas y que trascienden

los ámbitos de la economía y política porque tienen su asiento en las prácticas sociales. Si

bien algunos de los cuestionamientos a estos abordajes de la diversidad tienen asiento en la

realidad –esto quiere decir que es posible que la discriminación positiva en lugar de integrar

genere más separación-, es importante señalar la importancia de algunas de sus derivaciones

como la emergencia de organizaciones afrocolombianas que dinamizan no solo los espacios

de la política sino también los espacios culturales de la nación.

El recorrido por la trayectoria de la afrocolombianidad en la política colombiana permite

establecer que hay dos condiciones, para los grupos étnicos, cuyas márgenes están siendo

negociadas y reconfiguradas todo el tiempo: uno sustentado en la reglamentación estatal;

otro en lo tradicional y lo cultural. En ese sentido es posible reconocer que lo cultural tuvo

incidencia en la formulación de la legislación especial y que al mismo tiempo la legislación

tuvo influencia en las dinámicas culturales. Los debates de los límites entre ellos, además

de evidenciar la confrontación por la ampliación de los márgenes culturales en los marcos

legales, también permite ver la relación dialéctica de lo identitario: el diálogo entre la

política y la identidad étnica y las relaciones que se pueden generar o que pueden derivar de

tal encuentro.

De todo esto se identifica que, en el proceso de construcción de la otredad para las

comunidades afrocolombianas, los afrocolombianos han sido tanto desconocidos como

reconocidos a partir de la diferencia. En primera instancia, negando mediante discursos,

prácticas y mecanismos estatales que impiden la participación de estas comunidades en su

aparataje; y, en seguida, mediante la apertura de estos mismos dispositivos institucionales,

pero a partir del reconocimiento de esa identidad del “otro” afrocolombiano como diferente

a la identidad general de la nación colombiana.

Page 63: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 57

3.1.2 Derechos Peleados, Derechos Ganados

La normatividad existente para la protección y exigibilidad de los derechos de las

poblaciones afrodescendientes en Medellín van desde los acuerdos internacionales firmados

por Colombia hasta algunos acuerdos municipales promulgados en la ciudad. Si bien las

normas de alcance universal tienen como eje común la eliminación de la discriminación

racial, ellas están enfocadas a diferentes esferas como el convenio C111, firmado en París

el 14 de diciembre de 1960, para la no discriminación laboral ni en los espacios educativos.

El convenio C169 de la OIT, firmado en Ginebra en el año 1989, se ha convertido en una de

las herramientas más eficaces cuando de la exigibilidad de los derechos se trata porque

establece la obligación de la consulta previa a las poblaciones cuyos territorios se verán

afectados por proyectos de gran envergadura. La Convención Internacional para la

eliminación de todas las formas de racismo firmada en 1965 tuvo una actualización en 2001

mediante la Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y

las formas conexas de intolerancia en la ciudad de Durban, Sudáfrica; esta última busca

fomentar la reparación, el resarcimiento y la indemnización de quienes han sido objeto de

estas prácticas excluyentes.

En el ámbito nacional, solo hasta 1981 se adopta la convención para la eliminación de todas

las formas de racismo que se había promulgado en 1965 y es hasta 1991 que se establece

como Ley, Ley 21 de 1991, el acuerdo 169 de la OIT. La afiliación a los parámetros

internacionales de protección a las comunidades negras fue el primer paso de la política

colombiana para el reconocimiento de estas poblaciones que después sería complementada

con la promulgación de la Constitución de 1991 y con ella AT55, que dos años más tarde se

convertiría en la Ley 70 de 1993, confirmando el interés nacional y el esfuerzo de las

comunidades negras por su inscripción en las dinámicas estatales de manera diferenciada,

reivindicando sus particularidades culturales.

Page 64: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

58 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

A partir de la ley 70/93 la legislación relacionada con las poblaciones afrodescendientes en

el país tiene como punto de partida las nociones de multiculturalidad y el respeto por las

diferencias étnicas. Hasta el 2004 las leyes, decretos y sentencias de la corte constitucional

tenían como eje el cumplimiento de la ley 70, a partir de ese momento se comienzan a

promulgar normas con un componente más relacionado con la reparación por las dinámicas

de violencia en las que se vieron inmersas durante el conflicto colombiano; es así como

aparecen la Sentencia T-025 de 2004 en la que se hace la declaración del Estado de cosas

inconstitucionales de la población en condiciones de desplazamiento en especial de las

minorías étnicas y el Auto de Seguimiento 005 de 2009 en el que se declara la protección de

los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima de desplazamiento.

Sin embargo, la ley también es el resultado de movimientos sociales afrocolombianos que

cuestionaban el funcionamiento del aparataje estatal. Durante las primeras décadas el siglo

XX la consolidación de un pensamiento negro en Colombia se dio mediante los aportes

académicos de algunos pensadores que habían tenido la educación como una forma de

ascenso social y cultural en las élites nacionales; con ideas como las reivindicaciones étnico-

raciales y mediante los cuestionamientos de la realidad social los liderazgos negros, como

iniciativas individuales, abrieron el espacio para la disputa política de la participación en la

nación y en sus lógicas de gobierno.

Los líderes comenzaron a ganar relevancia en el ámbito regional, la mayoría de ellos en la

costa pacífica colombiana (Restrepo 2013:67) y crean enlaces con las redes nacionales lo

que les permite ir ganando relevancia e ir encontrando una ruta de trabajo que articulara sus

demandas. La emergencia de esos liderazgos y las articulaciones con la vida nacional

derivaron en la aparición de líderes en otras regiones y de manifestaciones de descontento

con la realidad nacional. Una de las más importantes está relacionada con la celebración del

Día del Negro en Bogotá (Restrepo 2013:71) con el que algunos estudiantes motivados por

el linchamiento de unos trabajadores negros en Chicago EEUU, protestaron contra las

dinámicas de discriminación y exclusión de las poblaciones negras e hicieron

reivindicaciones sobre la identidad negra poniendo en la escena pública del centro del país

las condiciones sociopolíticas de estas comunidades.

Page 65: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 59

La década de 1970 es reseñada como el tiempo de nacimiento de los procesos organizativos

afrocolombianos de mayor impacto con el nacimiento del movimiento Cimarrón (Agudelo

2004:183). Uno de los pioneros es el movimiento Población Negra Colombiana quien

convocó en febrero de 1975 en la ciudad de Cali a delegados de todo el país para discutir las

problemáticas políticas y sociales de las personas descendientes de africanos (Restrepo

2013:99) la importancia de evento radica en que fue una de las primeras ocasiones en las

que las poblaciones negras se encontraban para trabajar en una propuesta conjunto debido a

que hasta ese momento muchas de las iniciativas se encontraban lideradas por individuos y

no por colectivos.

Es decir que los procesos organizativos afrocolombianos apenas estaban emergiendo en el

contexto nacional como una forma de incidir en el ámbito de lo político reclamando una

reivindicación étnico racial (Restrepo 2013:103). El evento también marcó un hito en tanto

las conclusiones marcaron una ruta para las réplicas del encuentro que se realizaron en otros

lugares del país. Dichas conclusiones llaman la atención sobre la existencia del racismo en

el sistema, la marginación de las regiones del país en las que se encuentran las poblaciones

negras, el empoderamiento de las personas negras, la salvaguarda de sus características

culturales y la defensa al derecho al trabajo; todas ellas relacionadas con la trayectoria

histórica de lo que había sido el relacionamiento de la sociedad general con las negritudes.

Si bien para ese momento las demandas estaban más relacionadas con el desarrollo propio

de las comunidades, los encuentros posteriores comenzaron a ampliar el marco de actuación

y se comenzaron a hacer reclamos directamente al gobierno nacional como la creación de

escuelas e industrias en las zonas con mayoría de población negra; el encuentro en Tumaco

(Restrepo 2013:110) ese mismo año, 1975, documenta una de las primeras veces en las que

los colectivos afrocolombianos piden la titulación de los baldíos en los que se encuentran

las poblaciones negras más pobres a los pequeños poseedores.

Con los adelantos organizativos y el trabajo conjunto de los líderes afrocolombianos, el

movimiento ganó fuerza y para finales de esa década contaban con un candidato

presidencial. El nombramiento de Manuel Zapata Olivella a la presidencia de la república

Page 66: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

60 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

se convirtió nuevamente en un articulador de iniciativas, de encuentros y de procesos

organizativos que los mantenía en la escena política nacional; estas dinámicas también

dieron lugar a un movimiento estudiantil en la ciudad de Pereira, Soweto, que después se

convertiría en el Movimiento Nacional Cimarrón.

Este nuevo movimiento político de las negritudes colombianas tenía cuatro estrategias: la

concientización sobre la afrocolombianidad y los derechos étnicos, generar cohesión social

en el pueblo afrocolombiano a través de la organización como fuente de poder social y

político; la etnoeducación como forma de sembrar conciencia nacional y el empoderamiento

político del pueblo afrocolombiano (Restrepo 2013:128).

El movimiento cimarrón ha sido documentado como uno de los más importantes de los que

antecedieron al AT 55. Los orígenes del movimiento están ligados a las luchas que ejercieron

las personas negras cuando fueron esclavizadas para recuperar su libertad, las estrategias

que se destacan del movimiento son la insumisión, la resistencia y el escape mediante las

que ejercían presión para no continuar siendo obligados a trabajar; esta tendencia hacia la

resistencia como una forma de lucha tuvo una influencia determinante en la aparición de los

liderazgos negros en la segunda mitad del siglo XX (Restrepo 2013:54).

El movimiento negro en Colombia se ve nutrido por dos dinámicas, la primera se relaciona

con los movimientos internacionales de reivindicación racial y el segundo con la defensa

territorial, que trabajaba con los colectivos indígenas, evocando las luchas campesinas con

la diferencia del factor cultural. La literatura sobre el movimiento afrocolombiano de la

década del 1980 deja pistas para comprender las lógicas de actuación de los colectivos

negros en el panorama nacional es necesario abordar los análisis sobre los movimientos

guerrilleros, campesinos, obreros, de mujeres y de indígenas (Restrepo 2013:138) que tenían

lugar en el país debido a que la convulsión social por la que atravesaba, con los reclamantes

de derechos sociales y económicos, ocultaba las nacientes dinámicas de organización social

afrocolombiana.

Las tendencias internacionales de los movimientos sociales negros también tuvieron eco en

las dinámicas nacionales. Los movimientos civiles en EEUU, los movimientos

Page 67: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 61

independentistas de África y los movimientos Anti-Apartheid en Sudáfrica (Restrepo

2013:140) le dieron fuerza política y argumentativa a las iniciativas colombianas que se

interesaban en llamar la atención sobre las condiciones de vida de las poblaciones negras así

como por el reconocimiento de ellos como sujetos de derechos, como parte activa de la

sociedad y como parte fundamental de la nación que se había consolidado; las demandas de

las comunidades negras de participación de la política nacional no solo estaban relacionadas

con la apertura de espacios en lo que sus reclamos fueran escuchados y tenidos en cuenta,

también tenían que ver con demandar una participación más activa en la construcción de la

nación y en ser beneficiados con las oportunidades de progreso y avance que se estaban

generando.

Si bien algunos autores consideran que para esa década el movimiento negro no superaba el

carácter marginal en el campo de la acción política colombiana (Agudelo 2004), el campo

de acción comienza a abrirse al vincularse con otras formas organizativas como las

sindicales, cívicas o cooperativas, lo que implicaba que las reivindicaciones no se hacían

sobre la condición de la diferencia étnica sino sobre las concepciones de vinculación

ciudadana. Solo a finales de 1980 y principios de 1990, la coyuntura de la diversidad racial

permite la aparición del reclamo por el reconocimiento de las particularidades culturales por

medio de la demanda para el reconocimiento de la propiedad del territorio que habitaban y

en el que desarrollaban sus actividades productivas (Agudelo 2004).

Estas tendencias sentaron las bases para los siguientes hitos de la acción colectiva

afrocolombiana en el país que se encuentran relacionados con la promulgación de la

Constitución de 1991. Con la aparición de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC),

colectivos de Cali, Quibdo y Buenaventura realizaron reuniones con el fin de alcanzar unos

acuerdos mínimos sobre sus reivindicaciones y los mecanismos de coordinación para

garantizar su participación en la misma (Agudelo 2004). Entre los mecanismos que se

destacan como formas de presión para su inclusión en la Asamblea se destaca lo que se

conoció como “el telegrama Negro” por medio del que se promovía el envío de telegramas

a la ANC y de la que se recibieron 25.000. También, se realizaron ocupaciones de la catedral

Page 68: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

62 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

de Quibdó y de la embajada de Haiti, solicitando la inclusión de los negros en la reforma

constitucional (Agudelo 2004).

La inclusión de los artículos que hablan de una nación diversa se convirtió en la posibilidad

encontrada por los colectivos negros para la incorporación del Artículo Transitorio 55

(AT55) que si bien comparado con los logros del movimiento indígena refleja las asimetrías

en el tratamiento a ambos grupos étnicos (Arocha 2004; Agudelo 2004), se convirtió en uno

de los hitos más importantes de la inclusión y la participación política de los

Afrocolombianos en el país. Así mismo, este logro es considerado por muchos como un

logro parcial porque favorece a las poblaciones rurales del pacífico pero excluye a las

mayorías ubicadas en las zonas urbanas quienes se ven más expuestas a la discriminación

racial.

Para la promulgación de la Ley 70/93 fue convocada la Comisión Especial para las

Comunidades Negras de la que participaron representantes de las comunidades que fueron

en su mayoría representantes de las organizaciones. Según Dominguez (2017) los

comisionados dadas las limitaciones del AT55 que los definía como rurales y ribereños,

decidieron no abrir el espectro delos beneficios de la ley porque esto podría ocasionar que

no fuera aprobada por el Congreso de la República (93) y en lugar de eso optaron por el

fortalecimiento de las capacidades organizativas para la ampliación del marco de actuación

política evocando la unidad cultural.

La nueva estructura de derechos y de participación política, así como la experiencia

organizativa dada al movimiento negro en Colombia a partir de las dinámicas generadas por

la nueva constitución, permitió que ámbitos como los consejos comunitarios y las

comisiones consultivas se convirtieran en espacios de expresión, discusión y defensa

(Arocha 2004) de las diferencias étnicas. Estos espacios concretaron la reivindicación de

una historia común que se encuentra permeada por el racismo y la esclavitud; el relato

común es una herramienta de cohesión política en el que las comunidades dejan de lado las

múltiples identidades grupales así como las identificaciones de clase, género o actividad

profesional (Arocha 2004) para proyectar una acción política conjunta.

Page 69: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 63

La disputa entonces por la inclusión de la población afrocolombiana en los márgenes legales

del estado se ve nutrido por dinámicas locales e internacionales que incidieron en su

configuración como sujetos políticos en la normatividad estatal. Esta misma condición

admite la consideración de los afrocolombianos como actores políticos antes de la aparición

de la norma solo que para ese momento no se encontraban agrupados alrededor de una

identidad étnica. También, a la luz de la materialidad de la norma, el actuar social del grupo

se encuentra con los límites estáticos y escencializantes de la identidad étnica por lo que se

hace necesario desplegar estrategias de negociación que posibiliten la apertura de los marcos

y el reconocimiento de la diversidad al interior del grupo social.

Estas condiciones se convierten en herramientas para reflexionar la relación existente entre

las diferentes visiones de la cultura, unas más estáticas como aquellas que se derivan de la

literalidad de la legislación y otras más dinámicas, como las que son desarrolladas por las

comunidades afrocolombianas y más específicamente, por sus organizaciones. Existe un

vínculo entre la institucionalidad estatal y el accionar organizativo que ha creado la

dialéctica de negociación de los márgenes de acción y de reconocimiento para estas

poblaciones.

3.1.3. Políticas públicas para afrocolombianos en Medellín

El mapa de actores políticos de la ciudad para los afrocolombianos se encuentra organizado

alrededor de 5 actores sobre los que se puede comenzar a reconocer la interacción de las

visiones sobre la cultura. Los dos primeros se encuentran relacionados con la reglamentación

estatal que se materializa por medio de la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de

Inclusión Social y Familia, así como por la Dirección de Etnias; el otro actor es el del

Page 70: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

64 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

Consejo Afrocolombiano en el que confluyen los líderes y lideresas de las organizaciones

sociales, este actor se ha convertido en el mediador del diálogo entre las dos visiones.

Finalmente se encuentran los académicos expertos en el tema y las comunidades de base.

Estos actores son los encargados de poner en marcha las políticas públicas y las acciones

afirmativas que tienen como fin impactar de una forma positiva las condiciones de vida de

las comunidades afrocolombianas que se encuentran en la ciudad, así como la preservación

de sus particularidades culturales.

Si bien la ciudad solo hasta el 2006 cuenta con un instrumento que le permite direccionar

las acciones para la población Afrocolombiana, él se ha convertido en la palanca de

ampliación del marco normativo y de participación de estas comunidades. En Medellín,

mediante el Acuerdo 011 de 2006, derogado posteriormente mediante la promulgación del

Acuerdo 56 de 2015, se crea el Consejo Municipal Para Asuntos y Políticas Públicas de las

Comunidades Afrodescendientes habitantes en el Municipio. Instancia que entra a sumarse

a la normatividad nacional surgida de la Ley 70/93.

Para ese momento se estableció que el Consejo participaría del diagnóstico, preparación

elaboración e implementación de los programas y proyectos de desarrollo para las

comunidades afrocolombianas de la ciudad. Entre los objetivos fundamentales del Consejo

se encontraban:

● Garantizar el estímulo y capacitación a esta población para su participación

activa en la toma decisiones, la formulación y ejecución de programas y

proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.

● Garantizar el diseño y la permanente actualización de una política pública

para estas comunidades.

● Garantizar el reconocimiento, protección, aplicación y desarrollo de los

derechos integrales de este grupo étnico,

● Garantizar su plena participación en la vida cultural, social, económica y

política de la ciudad.

Page 71: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 65

● Garantizar su reconocimiento y respeto social4

El acuerdo también acoge las disposiciones de la Ley 725 de 2001 mediante la que se

establece que el 21 de mayo será conmemorado el día de los Afrodescendientes en la ciudad.

Vinculando a las instituciones del estado, a la ciudadanía y a las ONG. Si bien la ley se

promulga como una forma de conmemorar la abolición de la esclavitud en el país, ella se ha

convertido en una herramienta de difusión del hacer y los alcances de las organizaciones

sociales afrocolombianas.

En el 2015 es publicado, en la Gazeta Oficial N°4356, el Acuerdo 56 de 2015 “Por medio

del cual se adopta la Política Pública para la Población Afrodescendiente en el Municipio

de Medellín y se deroga el Acuerdo 11 de 2006”. Tal Acuerdo busca garantizar los

mecanismos institucionales para el reconocimiento, restablecimiento y cumplimiento de los

derechos humanos y diferenciales de la población afrodescendiente en la ciudad de

Medellín5.

La construcción de este Acuerdo se da en cuatro momentos en los que se contó con la

participación de la población afrocolombiana por medio de sus organizaciones: el primer

momento fue el de socialización y sensibilización para la construcción de los lineamientos;

el segundo fue el de comunicación sobre el proceso de construcción de lineamientos; el

tercero fue la elaboración participativa de esos lineamientos de política pública; y, por

último, se realizaron ajustes al documento final sobre la base de los aportes de las personas

que participaron de la construcción del documento.

En esta nueva normatividad, la explicación de los objetivos específicos no se da en términos

de las garantías institucionales que deben ser brindadas a las poblaciones Afrocolombianas.

4 Disponible en: http://www.concejodemedellin.gov.co/webcon/concejo/concejo_gallery/546.doc 5 Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2015/Gaceta%204356/ACUERDO%200056%20DE%202015.pdf

Page 72: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

66 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

En cambio, se expresa más en términos de acciones concretas de la administración local. Es

así cómo, en lugar de hablar de garantizar el reconocimiento, en la nueva norma se habla de

“ampliar las oportunidades existentes que permitan a la población afrodescendiente el

acceso con celeridad a los bienes, servicios y beneficios para su bienestar” (Artículo 2).

El cambio en la expresión de los deberes institucionales deja en evidencia que el papel de la

administración pública trasciende la veeduría de los procesos sociales y, en cambio, la

involucra como un actor activo en las dinámicas de ciudad y en los avances o retrocesos que

en ella puedan darse. Otro de los elementos que llaman la atención sobre la redacción de la

nueva norma es que ya no menciona la obligación de garantizar una participación plena en

la vida pública de la ciudad y, en cambio, habla de “generar acciones para la reparación

histórica de la población afrocolombiana por los efectos del proceso de esclavización y el

racismo estructural que aún padece e impide su desarrollo integral” (Artículo 2).

Esto es importante en el sentido en que la norma misma reconoce que existe un racismo

estructural de nuestra sociedad sobre el que las poblaciones afrocolombianas tienen poca

capacidad de actuación y que en cambio restringe sus posibilidades de acceso a mejores

condiciones de vida y oportunidades sociales; así mismo, en el momento en el que menciona

la falta de desarrollo integral como consecuencia del racismo está reconociendo que nuestra

sociedad esta cimentada en una escala de desigualdad de la que ellos participan ubicándose

en la base.

Un comparativo entre los principios sobre los que fueron promulgados ambos acuerdos

permite evidenciar la congruencia sobre cuatro de ellos que son: equidad,

corresponsabilidad, participación e integralidad y concertación. Estos cuatro valores

demuestran el carácter de reparación sociopolítica para estas poblaciones en tanto todos ellos

hacen referencia al diálogo entre las instituciones y los sujetos, así como la importancia de

generar mecanismos de respuesta a las demandas de estas poblaciones.

En el acuerdo del 2006 pueden encontrarse otros valores como el de la solidaridad y el de la

identidad cultural que no fueron tenidos en cuenta en el del 2015, en este último se incluye

un nuevo principio que es el de Acción sin Daño mediante el que hacen referencia a la

Page 73: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 67

preocupación ética por la revictimización de las poblaciones que han sido históricamente

excluidas y/o victimizadas En ese mismo sentido, los enfoques del acuerdo refuerzan la idea

de reparación y de diferenciación étnica en el sentido en que ellos hacen referencia a sus

especificidades culturales y a la oportunidad de crear alternativas de futuro basadas en esas

diferencias.

Entre los enfoques destacan el étnico-racial que es el que hace referencia a la orientación de

la política y a la generación de acciones afirmativas para esta población; el enfoque de

reparación histórica que es el que pretende que todas las medidas que se tomen para atender

a la población afrocolombiana esté intencionada hacia la reparación por las afectaciones

históricas causada por la esclavización y por el racismo estructural e institucional. El

enfoque de Etnodesarrollo mediante el que se incluyen las particularidades poblacionales en

las políticas de desarrollo de la ciudad; Otros de los enfoques son el de género, el de derechos

y el diferencial.

Como líneas estratégicas se definen el fortalecimiento Organizativo y la Participación, la

economía y buen vivir, la ciudad, cultura y etnoeducación; Género y mujer y finalmente

derechos humanos. Estas líneas fueron identificadas como las mayores necesidades de la

población afrocolombiana en la ciudad por lo que ellas son posicionadas como los ejes de

desarrollo de estas poblaciones; es así como en la línea de economía y buen vivir se

relacionan los asuntos de trabajo digno, apoyo a microempresas y emprendimientos,

superación de la pobreza, entre otros. De otro lado, la línea de ciudad, cultura y

etnoeducación se encarga de trabajar temas como el derecho a la ciudad y el acceso

diferencial a una vivienda digna, así como la dinamización cultural y el desarrollo de la

etnoeducación (Artículo 6).

En el caso de la línea estratégica fortalecimiento organizativo y participación es importante

porque ella es la que se encarga del fortalecimiento de las organizaciones afrodescendientes

para que sean eficaces en su propósito de incidir en la vida pública de la ciudad. La línea

también pretende impulsar diferentes áreas del proceso organizativo para que ellas impacten

de manera positiva desde sus prácticas culturales diferencias, así como para que exista una

Page 74: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

68 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

inclusión efectiva de la población afrocolombiana en las dinámicas de participación en la

ciudad así como en la oferta municipal, busca garantizar espacios de expresión y desarrollo

identitario.

Como se ha mencionado antes, las organizaciones sociales afrocolombianas cuentan con un

amplio respaldo de las comunidades de base porque existe una interacción constante entre

ellas debido no solo a la relación que las organizaciones establecen con la administración

municipal, también porque se han convertido en medios de acceso a otros espacios como a

las cuotas universitarias o porque se vuelven espacios de desempeño laboral. Sin embargo,

una de las dificultades que se han reconocido en el movimiento es la poca articulación de

las organizaciones para el trabajo conjunto lo que ha derivado en la atomización de procesos

que tienen un objetivo común.

En el acuerdo se establece también que la administración municipal contará con un registro

de las organizaciones de base afrocolombianas a las que le hará seguimiento y control de su

participación en las acciones de la política pública. Estas organizaciones deberán estar

registradas en el municipio y deberá cumplir con los requisitos que disponga la dependencia

municipal competente; estas organizaciones contarán con la participación en la elección de

los consejeros del Consejo Municipal de Comunidades Afrocolombianas y al que también

podrán postularse en asambleas que cuenten por lo menos con una representación del 30%

de las organizaciones registradas por periodos de dos años que podrán ampliarse por dos

años más. En este sentido la ley generar dinámicas de traspaso del poder de las

organizaciones, así como brindar las condiciones para que el consejo adquiera un carácter

democrático.

El Consejo Municipal de Comunidades Afrocolombianas es un mecanismo de participación

en el que se eligen 5 consejeros y cada uno de ellos representa un eje temático de los que

componen el consejo, ellos son: Cultura y Comunicaciones, Desarrollo Social y Económico,

Territorio y Medio Ambiente, Derechos Humanos, Etnoeducación. Este espacio ha buscado

convertirse en una herramienta de diálogo entre las organizaciones y el gobierno municipal

por medio del que se propone, diseña y evalúa la política pública afrodescendiente y se

Page 75: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 69

brindan garantías de reconocimiento de las poblaciones afrocolombianas. Uno de los

elementos de mayor especificidad entre las funciones del consejo es que debe brindar las

garantías necesarias para que esta población pueda expresar y desarrollar su identidad.

Otro de los mecanismos de participación con los que cuenta la población afrocolombiana en

la ciudad es el por medio del Consejo Municipal de Participación Ciudadana en el que

cuentan con un representante. Esta instancia de participación tiene como objetivo asesorar

al gobierno municipal en la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la

política pública de participación ciudadana mediante la creación de estrategias que motiven

la articulación de espacios, instancias, sujetos, instrumentos y acciones de participación

ciudadana6.

En la actualidad se encuentra en construcción el Plan Municipal Afrodescendiente que se

encuentra regulado por el artículo 7 de este mismo acuerdo por medio de la activación de

mesas territoriales coordinadas por las organizaciones sociales y de las que participa la

sociedad civil. La implementación de este acuerdo es responsabilidad de la Secretaría de

Inclusión Social y Familia y es ella la que coordina el diseño del plan que debe tener una

visión a diez años y en la que se deben tener en cuenta objetivos, líneas estratégicas,

proyectos, estrategias, actuaciones, responsables, recursos, metas, indicadores y evaluación

para su implementación y financiación.

Con la aparición de una normatividad específica para los Afrocolombianos de la ciudad, se

logra acercar el proceso organizativo afro a la administración municipal porque se les brinda

participación directa en espacios de toma de decisiones como el Consejo. También, por

medio de estas herramientas se garantiza el derecho a la asociación alrededor de valores

comunes en tanto la política pública busca directamente el fortalecimiento de las

organizaciones. Una de las preguntas que surgen de la asociatividad alrededor de unos

6 Alcaldía de Medellín: http://cmpcmedellin.com.co/gallery/convocatoria%20cmpc.pdf

Page 76: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

70 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

valores y unos propósitos comunes en el marco legal municipal de los Afrocolombianos de

la ciudad

Aún cuando existen herramientas políticas que buscan garantizar la participación ciudadana

en la vida pública de la ciudad, estudios han demostrado que las comunidades

afrocolombianas no cuentan con una asistencia constante a estos espacios. El estudio

realizado por la corporación Convivamos en 2010 arrojó datos entre los que se destacan que

de una población de 5336 personas ellas participan principalmente de Eventos del programa

Familias en Acción, con un 2,1%, eventos de carácter religioso, con un 1,9%, y de espacios

de recreación y cultura con un 1,8%; al ser indagadas por las razones para la no participación

de las actividades las que tuvieron mayor incidencia fueron: No tiene tiempo, con el 41%,

por desconocimiento, con el 31,2%, y No le interesa con el 23%.

Si bien las acciones afirmativas han permitido la emergencia de herramientas institucionales

de participación de las poblaciones afrocolombianas así como su inclusión en la agenda

pública por medio de instrumentos como los Planes de Desarrollo municipales, los discursos

que sostienen la práctica de la política pública se encuentran concentrados en dos

condiciones: la pobreza y la cultura. En el segundo de ellos el énfasis en la visibilización de

las expresiones culturales como instrumento para “desarrollar otras manifestaciones de la

cultura como la memoria, el patrimonio material e inmaterial, la creación cultural, los

procesos organizativos y comunitarios propios, la construcción de territorialidad, la

construcción de saber propio, la formación intercultural, la investigación cultural, el dialogo

intercultural y la comunicación intercultural.”7

Esa mistificación de los rasgos culturales y de la ancestralidad refleja una de las dificultades

de ser un actor étnico y es el llamado permanente a la demostración de una identidad

particular. En el contrato establecido entre los actores étnicos y el estado al momento de ser

7 Alcaldía de Medellín:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/In

formes/Shared%20Content/2015/COMPSE%20Medellin%20Pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica%20pob

laci%C3%B3n%20afrodescendiente%20abril%209%202015.pdf

Page 77: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 71

objeto de una legislación especial, las comunidades adquirieron la responsabilidad de

salvaguardar el patrimonio vivo nacional y de reproducirlo como una forma de sostener el

bien colectivo de las raíces culturales; sin embargo ello deriva en una doble militancia de

los sujetos debido a que ellos en unos espacios hacen uso de los privilegios que les otorga

la ley diferencial y en otros se comportan como ciudadanos no étnicos dependiendo de las

necesidades del momento y de las posibilidades del entorno.

Los discursos de las Políticas Públicas y las acciones afirmativas Afrocolombianas dejan

clara la importancia de la cultura como instrumento de participación política mediante la

expresión y la divulgación de las particularidades étnicas. En ese sentido las organizaciones

sociales cobran relevancia a la luz de ser las mediadoras entre la administración municipal

y las comunidades de base, así como por el papel que cumplen mediante la etnoeducación y

la formación política de sus participantes.

3.2 La cultura como forma de afirmación política y sus usos

Lo Afrocolombiano en la ciudad de Medellín se encuentra relacionado a lo foráneo, a algo

que no pertenece. Por lo mismo los discursos y los afrocolombianos en la ciudad se sostienen

sobre esa premisa, por ejemplo, el Acuerdo 11 de 2006 habla de las poblaciones

afrocolombianas habitantes en el Municipio de Medellín, no habla de ellas como

pertenecientes a la ciudad sino como un grupo que se encuentra en ella. Esta forma de

referirse a ellas cambia en el Acuerdo 56 de 2015 en el que pasa a hablarse de la población

afrodescendiente en la ciudad de Medellín, aunque todavía no se habla de Medellín como

Page 78: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

72 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

una ciudad Afrocolombiana, en este último se hace referencia una y no a varias como el

primero de ellos.

En ese mismo sentido, lo Afrocolombiano entonces se asocia con unos rasgos culturales que

no se encuentran relacionados con aquello que es considerado lo paisa que sería aquello que

es de acá, que pertenece. Así entonces la identidad afrocolombiana en la ciudad se encuentra

relacionada a elementos diferenciados y diferenciadores desde muchos ámbitos de la vida

cotidiana y colectiva como por ejemplo el uso de algunos alimentos específicos como el ajo

y el pescado, o algunas expresiones artísticas como la música, las chirimías y los alabaos y

gualíes.

También, existen algunos valores que son resaltados como propios de estas comunidades y

que hacen parte de fundamental de su relacionamiento y funcionamiento colectivo como es

el caso de la solidaridad de grupo. Estas condiciones han sido consideradas como las

particularidades culturales de los Afrocolombianos en la ciudad, siendo la condición de la

diferencia el principal marcador de las relaciones sociales que se establecen con este grupo,

y en ella, la cultura como el elemento predominante para su inclusión en las dinámicas de la

ciudad.

La cultura Afrocolombiana en los escenarios urbanos en el país, se ha basado en

representaciones como comunidades inmigrantes, desplazadas y casi forzosamente

apegados a un origen que no está en la ciudad (Agudelo 2010:174). Desde esta perspectiva

se puede reconocer que el ejercicio que pueden hacer estas poblaciones de los derechos

diferenciados se ve impactado por la imposibilidad de comprender las problemáticas

sociales propias de las comunidades afrocolombianas de los contextos urbanos porque se

parte de la dificultad para brindarles las condiciones para el desarrollo propio

Si bien parece haber un consenso sobre aquello que es considerado la cultura afrocolombiana

entre su comunidad, al interior de las organizaciones, entre las organizaciones y en los

círculos sociales de la población de la ciudad reconocen la existencia la diversidad al interior

de lo que se entiende como lo Afrocolombiano, las diferencias en muchos de los casos están

dadas por condiciones del lugar de origen. También, al interior de las organizaciones

Page 79: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 73

Afrocolombianas existen discusiones sobre las demandas y las articulaciones con redes

nacionales e internacionales de trabajo y de activismo político.

Como se verá a continuación, la etnoeducación aparece como el movilizador de los procesos

culturales afrocolombianos y como la maniobra para darle trascendencia al discurso de los

pueblos afrocolombianos. Así, una de las formas en las que la cultura es usada como

estrategia es por medio de la etnoeducación porque le permite ampliar el margen de acción

y de maniobra de las organizaciones y darle sentido social a sus luchas llevándolas hasta las

bases, permitiendo que dejen de estar en el ámbito académico y contextualizándolo en las

realidades colectivas.

3.2.1. Cultura y Afirmación política Afrocolombiana en Medellín

Las luchas sociales por el reconocimiento y la apertura de marcos normativos diferenciados

que brinden legitimidad y autenticidad a unas prácticas culturales particulares ha derivado

no solo en la promulgación de leyes especiales que reflejan el sentido de las luchas sino que

también ha permitido que esos rasgos diferenciadores se conviertan en la plataforma de

acceso y circulación de valores culturales en ámbitos en los que antes no tenían margen de

maniobra. Es así como mediante la promulgación de la ley el conflicto deja de estar en el

ámbito de lo jurisprudencial y se muda al campo social en el que la batalla política se libra

de una forma diferente.

Esta variación del conflicto implica la puesta en circulación de valores culturales

considerados propios, como la solidaridad y la alegría, en la cultura dominante por medio

no solo de discursos sobre la reivindicación, también por medio de actividades culturales

que les permita dar a conocer sus particularidades. Es así como muchas de las organizaciones

afrocolombianas en la ciudad de Medellín cuentan con un componente de actividades

culturales muy importante en su agenda de trabajo comunitario.

Page 80: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

74 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

Estas actividades (los festivales, las cátedras públicas, los talleres de formación, las

presentaciones artísticas, los recursos audiovisuales) les permiten a las organizaciones y a

los líderes ganar adeptos no solo afrocolombianos, también atraer a aquellos quienes sienten

afinidad por los valores de “lo afro” y que se suman a las actividades y reflexiones

propuestas; una de las formas de adscripción a las dinámicas que proponen es por medio de

los voluntariados mediante los que las organizaciones ganan fuerza de trabajo para llevar a

cabo sus actividades y mediante los que se dan vida en el contexto social, cultural y político

de la ciudad.

Los festivales, las cátedras públicas y los talleres les permiten a las organizaciones abrir

espacios para que las bases del movimiento se enteren de las discusiones que se dan en los

ámbitos académicos y en los círculos de activismos político. Estas actividades cuentan con

la presencia de expertos temáticos que ayudan en la contextualización de las discusiones y

en algunas ocasiones le brindan herramientas prácticas para los participantes. Por medio de

estas acciones las organizaciones buscan contribuir en la formación política y en la

comprensión de las demandas sociales que nutren el movimiento. Aunque estas actividades

también es posible contar con muestras artísticas que difunden elementos de la identidad

cultural afrocolombiana como los ritmos, los peinados y/o la alimentación, la prioridad de

estos espacios es difusión de los argumentos que sostienen la contienda política.

Otras de las actividades tienen una intencionalidad más estética, no por ello menos política,

y se encuentran relacionadas con las presentaciones artísticas y los recursos audiovisuales

como las series web y los cineforos. Por medio de estas las organizaciones influyen en la

circulación y actualización de particularidades identitarias, por ejemplo las condiciones y

estilos vida de los afrodescendientes, generando recursos que permitan la identificación al

interior que les permita reconocerse como comunidad y al mismo tiempo hacia el exterior

porque muestra las condiciones que los hacen particulares en el contexto de la ciudad.

La dialéctica que se genera entre la identidad afrocolombiana que establece la ley y aquella

que es puesta en la escena pública por las comunidades y sus organizaciones genera unos

marcos de identificación no solo en la relación Estado-Grupo Étnico, sino también en la que

Page 81: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 75

se da entre comunidades afrocolombianas. La apropiación de las especificidades culturales

y su asociación a lugares específicos de la geografía nacional, así como la diferenciación

por medio de la alusión al lugar de origen, la forma en la que acompañan el etnónimo

afrocolombiano con el raizal, por ejemplo, van en la dirección de la protección colectiva, así

como de la promoción política ante el Estado (Bolívar 2006:21) llamando la atención sobre

la diversidad cultural de lo afrocolombiano en el país.

Esa diferenciación interna y externa que se hace con, y que hacen, las poblaciones étnicas

se convierten en orientaciones del comportamiento en la dialéctica identitaria. La

interdependencia que se crea entre las definiciones internas que permiten articular las

demandas sobre lo que “queremos, deseamos y necesitamos” como comunidad particular;

esto es contrastado con las definiciones externas permitiendo evidenciar el marco de

posibilidades y orientando el comportamiento de ambas posiciones en tanto el contraste de

definiciones sobre un actor particular, los afrocolombianos, provee un acervo de expresiones

y acciones de relacionamiento y con ello influencia su comportamiento.

La asimilación de prácticas sociales y del medio en el que se desenvuelven les ha brindado

como herramientas de reivindicación el posicionamiento de un discurso académico mediante

el que legitiman su identidad étnica y que mantienen activo a través de la generación

constante de espacios de reflexión y divulgación.

“En cuanto a los mecanismos utilizados para el diálogo de saberes se observa cómo

los procesos organizativos y ceremoniales aparecen como herramientas naturales de

carácter colectivo para la pervivencia y fortalecimiento cultural. En este sentido, las

mingas indígenas, las urambas africanas, los convites campesinos, las

organizaciones propias, las conmemoraciones, las fiestas y los rituales, convocados

por estas comunidades generan dinámicas de encuentro” (Gómez et al. 2015:124)

La resistencia y la narración de la propia historia comienza a tomar nuevos escenarios y es

a través de prácticas como los seminarios, las actividades etnoeducativas, los talleres que

sensibilizan sobre las diferencias culturales de los afrocolombianos en Medellín por medio

Page 82: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

76 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

de las organizaciones sociales permiten notar que la condición étnica se presenta de dos

maneras. La primera de ellas es que pareciera que ha permanecido casi inalterada porque

hay estructuras que se renuevan constantemente por medio del condicionamiento legal sobre

la permanencia de esas particularidades; la segunda está relacionada con las adaptaciones

socioespaciales de esas diferencias en tanto deben responder a nuevos contextos y a nuevas

dinámicas sociales en espacios en los que se ven obligados a generar herramientas de

divulgación y de posicionamiento étnico en la ciudad.

También, la participación en la difusión y consolidación de los discursos los va convirtiendo

en agentes políticos que reflexionan sobre sus realidades y hacen demandas sobre el

cumplimiento de la ley. La fuerza organizativa con la que cuentan las comunidades

afrodescendientes ha tenido otras consecuencias que inciden positivamente en sus realidades

y es la sofisticación de los argumentos mediante los que se relacionan con la administración

pública. En el proceso de aprendizaje, adaptación y relacionamiento con las instituciones

del estado, los líderes afro han aprendido no solo la jerga jurisprudencial, también las

posturas corporales, los tonos de la voz y han identificado los espacios en los que su voz

tienen mayor trascendencia porque es lo que les permitirá una incidencia real en sus

condiciones sociopolíticas.

Otro de los elementos es que los líderes han comprendido que la participación de los

espacios institucionales en los que se discuten temas sobre los que tienen intereses les va

dando elementos de reflexión, análisis e interacción con otros líderes u otras formas de

liderazgos que les va dando experiencia en el relacionamiento político. Esta experiencia

permite que sus redes sociales sean cada vez más amplias y por lo mismo que su capacidad

de acción sobre hechos concretos sea cada vez más efectiva porque comienzan a reconocer

los conductos regulares y las vías de acceso a las plataformas políticas que les permitirán un

manejo más eficiente del capital político existente para la atención a estas comunidades.

La experiencia que estas comunidades han acumulado en su relacionamiento con las

instituciones y los discursos estatales permite reconocer que esos mecanismos no se

actualizan a la luz de la actualidad de los actores étnicos y que siguen estando definidos por

Page 83: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 77

la misma base de hechos históricos que marcaron su surgimiento. El marco normativo de

fuero étnico define el espacio de actuación política de los afrocolombianos en el país pero

al mismo tiempo las políticas culturales marcan los espacios de divulgación de un discurso

sobre el deber ser étnico que ya ha sido cooptado y definido normativamente y mediante el

que se abren espacios de denuncia sobre la dominación pero no solo siguen siendo reducidos

en términos de la cantidad sino también controlados por medio de convocatorias nacionales

En términos culturales es posible reconocer que la identidad étnica les ha permitido poner

en marcha repertorios de participación política dependiendo del ámbito de actuación de los

afrocolombianos como actores sociales. Así, la cultura les permite poner en marcha

herramientas de actuación externa como los espacios de participación política en el ámbito

municipal, pero al mismo tiempo contribuye en la consolidación de mecanismos internos de

agrupación y agenciamiento.

El fortalecimiento de los procesos organizativos de las y los afrocolombianos en la ciudad

responde a dos tendencias que marcan la permanencia en el tiempo de la lucha por la

reivindicación de derechos; la primera de ellas es la noción de hermandad en la que sostienen

el trabajo hacia unas metas comunes de reconocimiento social y de derechos, así como de

divulgación de sus particularidades culturales en diferentes ámbitos de la vida cultural de la

ciudad. La segunda tendencia es la que algunos líderes afrocolombianos llaman Proceso y

tiene que ver con la participación activa y duradera en los espacios de reivindicación étnica;

así la mayoría de los liderazgos afrocolombianos en la ciudad de Medellín son ejercidos por

personas que cuentan con el reconocimiento de activistas políticos en los escenarios de

participación ciudadana.

La hermandad es una derivación de las redes de solidaridad comunitarias y es comprendida

como la capacidad de trabajo en equipo, desinteresada: La hermandad, para mí, es esa

conexión que hay entre nosotros los afrodescendientes, los negros. (Voluntaria Carabantú,

2018).

Page 84: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

78 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

la hermandad es uno reconocer que hay cosas en común, que hay luchas en común.

La hermandad también implica respeto. Es eso. Son esos elementos: hay luchas en

común que, para lograrlas, tenemos que poner cosas todos. Eso es la hermandad,

realmente: comprender que hay dificultades, que hay que superarlas, que hay que

estar ahí en esos momentos complejos, que hay que tener confianzas, que hay que

dar luchas, que hay que dar sacrificios (Líder Carabantú, 2018).

De otro lado, la idea de proceso hace referencia al conocimiento y la capacidad de darle

continuidad a la movilización y a la reivindicación de los derechos de los afrocolombianos

en la ciudad Es conocer cómo son las dinámicas de la gente negra en la ciudad

(Voluntaria/Artista Carabantú, 2018). Hace referencia a la capacidad de permanencia en los

procesos que de adelantan de los líderes y de las personas que hacen parte del movimiento:

son construcciones que la gente va caminando y va ajustando de acuerdo a las situaciones.

Como su nombre lo dice: no es algo que esté terminado ni es algo que esté dado por sí

porque, en un proceso, tú vas a encontrar muchas situaciones que van dependiendo de las

dinámicas y de los procesos históricos y vas ajustando. Eso es un proceso (Director Centro

de Integración Afrodescendiente, 2018).

Si bien los líderes reconocen que se han ampliado los márgenes de actuación para los

afrocolombianos en la ciudad, se muestran escépticos frente a las posibilidades de su

implementación y el impacto que ellas puedan tener sobre las condiciones de vida de los

afrocolombianos en Medellín: sí se reconocen los avances, pero cómo se crean las

condiciones reales para que se empiece a avanzar frente a estas acciones (Líder Carabantú,

2018). Sin embargo, son conscientes también del impacto que han tenido las acciones que

realizan

Se ha visto un cambio, que no sea abismales o sustanciales, pero creo que no

podemos decir: en un año vamos a hacer esto y a prometerles esto, no. Creo que el

cambio es en cómo nos ven, cómo nos respetan, en los barrios donde vamos, hay un

cambio muy fuerte de disposición al cambio, que hay más líderes que nos apoyan a

nosotros. Eso es bonito. Claro, nosotros hacemos un trabajo serio, responsable y

Page 85: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 79

los líderes se van pasando la bola: mira, está esta gente que trabaja de tal forma.

Vos trabajás bien y tienes las puertas abiertas en las comunidades (Director Centro

de Integración Afrodescendiente, 2018).

Las ideas de hermandad y proceso son valores culturales afrocolombianos que se han

convertido en elementos esenciales para el relacionamiento y la actuación de las

organizaciones y los líderes afrocolombianos en Medellín. Es por medio de elementos como

este par de ideas que se concreta la credibilidad y la posibilidad de impacto de la labor que

realizan. El reconocimiento de las bases sobre la trayectoria de sus líderes en la labor de

mediar con las instituciones de la administración pública en Medellín, es asociada y

evaluada a la luz de esos valores, así elementos culturales se convierten en mecanismos de

afirmación política y social.

La politización de la cultura afrocolombiana por parte de las organizaciones sociales de la

ciudad de Medellín se puede reconocer de varias formas en el accionar organizativo. Una de

ellas es a partir de la identificación de las actividades formativas y de divulgación como un

discurso de doble vía en el que de un lado se exhibe la diversidad reconocida

constitucionalmente y del otro se pone en circulación un correlato a los prejuicios que operan

en la cotidianidad ciudadana sobre las comunidades afrocolombianas. También por medio

del reconocimiento de las particularidades específicas del movimiento afrocolombiano de la

ciudad en el que se han puesto en juego valores que se consideran propios como la

solidaridad y la lealtad.

3.2.2. Usos de la cultura

Las leyes y las acciones afirmativas que se ejecutan a partir de la promulgación de la Ley

70 permiten la emergencia y consolidación de las organizaciones sociales que son las que

agrupan las diferentes manifestaciones culturales de las poblaciones afrocolombianas y

Page 86: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

80 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

hacen una administración pública de estas expresiones. En este sentido, las leyes se encargan

de categorizar las poblaciones, mientras los pueblos se ocupan de mantener abierto el

conflicto en un intento por ampliar sus márgenes de acción: “la invención o clasificación de

un comportamiento como cultural es la expresión y el resultado de una intensa lucha política.

Invención, por cuanto aquello que emerge como cultural no se deprende de la “naturaleza”

de las cosas, aun cuando tampoco se desprende libremente de la voluntad de los actores”

(Bolívar 2006:5).

Para el caso de los Afrocolombianos en la ciudad de Medellín, la cultura aparece como un

mecanismo que les permite sostenerse en la disputa política porque por un lado les permite

relacionarse con las instituciones municipales para la gestión de los derechos diferenciados

otorgados y del otro proporciona espacios para la exposición y la divulgación de sus

particularidades en el ámbito social.

nosotros siempre, dentro de nuestros componentes, sabemos que ese es un elemento claro

que, políticamente, lleva a entender, comprender y acercar a la realidad de las personas

afro descendientes. Mucha gente lo puede ver como baile, como una pintura, como una

imagen, como una película; pero esa película y ese baile tienen un trasfondo claro, tienen

una apuesta clara. Entonces, como lo decía el maestro Malcom Equis, hay que utilizar todas

las estrategias que sean necesarias para llegar a la gran mayoría de gente de manera clara

y contundente y de una forma que, yo digo, que le haga fáciles las cosas a la gente (Líder

Carbantú, 2018)

Es por medio de esas organizaciones que para las comunidades es mucho más fácil ganar

terreno político porque ellas les permiten acceder a recursos y ser beneficiarias de políticas

públicas. La importancia de las organizaciones sociales en el caso de las poblaciones

afrocolombianas en Medellín radica en que ellas se encargan de la representación social y

política de estas comunidades por lo que se genera una interdependencia entre las

organizaciones y la reproducción cultural por lo que se asumen labores de promoción,

divulgación y etnoeducación con el fin de asegurar la reproducción y la resignificación de

los símbolos culturales:

Page 87: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 81

“Los conflictos sociales contemporáneos no son solo políticos, pues afectan la producción

cultural del sistema. La acción colectiva no se lleva a cabo simplemente para intercambiar

bienes en el mercado político o para incrementar la participación en el sistema: también

altera la lógica dominante en la producción y apropiación de recursos” (Melucci 2002: 71)

Es así como la ley 70/93 se ha usado como una plataforma de posicionamiento político en

el ámbito de lo público en la ciudad logrando que emerjan organizaciones que posicionan la

identidad afrocolombiana y que visibilizan sus prácticas. Si bien una de las mayores críticas

es que la ley 30 estatiza la identidad afrocolombiana en un espacio y en un tiempo

determinados para garantizar su reconocimiento como sujeto político, las comunidades

también la han utilizado para posicionar la narración de la propia historia y para cuestionar

las prácticas de la cotidianidad nacional mediante las que son subordinados en las dinámicas

sociales de poder.

Nosotras, parte de la reivindicación que hacemos, todo tiene que ver con lo político; pero,

una situación de estos días que estábamos hablando: la gente que cree que el pelo afro está

de moda. El pelo afro no está de moda. El pelo afro se está poniendo desde un asunto

político, de que el Gobierno y la sociedad vea que somos unas mujeres que nos aceptamos

y nos reconocemos como somos y que no tenemos que buscar otro prototipo de mujer porque

nosotras somos esto. No tenemos que blanquearnos con un polvo porque estas caras son

bellas.

Ahí ya empieza a haber un reconocimiento de la gente que tiene una mirada más crítica,

más seria de la situación. Ellos dicen: esto no es una moda. Estas mujeres están haciendo

es un pronunciamiento general de que ya se cansaron de estar ridículas con las extensiones

que justo se hacen es para mujer mestiza, para ridiculizar a las negras (Presidenta UTRASD

2018)

La emergencia de la legislación étnica no solo les brindó la posibilidad de organizarse

alrededor de una identidad étnica común, también consolidó la asociación en colectivos que

asumen la vocería y que son derivaciones de los colectivos comunitarios mediante los que

se hace la vinculación con las administraciones locales. También, les ha permitido acceder

Page 88: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

82 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

a respuestas institucionales sobre las demandas de las comunidades afrocolombianas al

estado:

La ocupación, un poco, es cómo concretar esas acciones que están escritas, porque

¿cuántos decretos, cuántos COMPES han existido para poblaciones negras? Las políticas

públicas que se han creado o la Política Pública para la ciudad de Medellín, son avances

que hay que reconocer. Hay entidades al interior de… al menos al interior de la Alcaldía

de Medellín, hay un equipo de etnias y de profesionales que se piensan el tema. En

Gobernación de Antioquia, hay una gerencia afro descendiente que está dedicada a trabajar

el tema afro a nivel departamental. Esos son avances, son logros; lo que uno diría es cómo

dar, realmente, el mayor sentido y valor a este tema (Director Centro de Integración Afo,

2018)

La interlocución que han generado con el estado, la respuesta a problemas específicos, así

como el aprendizaje sobre la burocracia institucional ha derivado en que estas poblaciones

ganen confianza sobre la demanda y la capacidad de respuesta de las instituciones. Aunque

todavía encuentran obstáculos, ello no ha significado que tengan una relación fluida con las

instituciones, el conocimiento sobre las funciones y los alcances de las instituciones que los

atienden en muchos casos les ha permitido convertirse en veedores de los procesos que

adelantan.

durante años hemos sabido que han existido muchas organizaciones afro que siempre están

tratando de reivindicar eso: lo cultural, desde lo artístico, desde la gastronomía,

asociaciones de mujeres que se preocupan porque no se pierda el tema de los alimentos y

las preparaciones.

Nosotras, por las características de sector, podríamos recoger casi de todo eso. Si no todo,

sí nos aproximamos a todo porque esta organización, en su mayoría, somos mujeres negras

que estamos en situación de migración interna, con bajo nivel de escolarización (aunque ha

venido cambiando paulatinamente) porque ahora hay mujeres que se esfuerzan por sacar

su primaria y su bachillerato. (Presidenta UTRASD 2018)

En el relacionamiento con la legislación y mediante el uso de la cultura como mecanismo,

las organizaciones afrocolombianas de la ciudad han aprendido a activar repertorios

Page 89: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 83

discursivos que los posiciona en el ámbito público. Ese es el caso de las barreras raciales y

el desbalance en las oportunidades que el entorno les brinda, ello ha terminado fortaleciendo

el quehacer organizativo y definiendo, en muchos casos, un norte de actuación colectivo:

la educación con una perspectiva crítica, es un elemento que ayuda a acabar con el racismo.

Todo lo que nosotros hacemos (ya lo tenemos más consciente, al menos, porque antes no lo

verbalizábamos como yo ahora lo hago), es el posicionamiento de donde se ubica uno,

entender dónde se ubica uno y hacia dónde va, así pasen cien años para que se acabe el

racismo. Entonces, lo etnoeducativo permite educar desde otra perspectiva, asumir las

cosas desde otras posibilidades, asumir los saberes, los conocimientos de la gente negra; y,

lo cultural que lo asumen como lo artístico. Nosotros entendemos lo cultural como ese

elemento que arropa a toda una población; y lo artístico (si vamos a entender lo cultural

como lo artístico) ha sido esa estrategia de lucha y de resistencia de la gente afro. Para

nosotros, esa siempre ha sido una apuesta clara en los espacios, en los trabajos que nosotros

desarrollamos. Entonces, creemos que ahí hay una fuerza muy grande para la

reivindicación de los derechos y para acabar con el racismo. Eso son los dos elementos que

hemos decidido trabajar (Director Centro de Integración Afo, 2018)

La cita propone un debate interesante en la diferenciación entre lo cultural y lo artístico en

tanto se entiende lo primero como algo mucho más amplio que aquello que ha surgido como

estrategia de lucha y de resistencia. Las expresiones culturales, es decir los bailes, los cantos,

los peinados, etc. Son los mecanismos visibles de la reivindicación pero son solo elementos

que hacen parte de todo conocido como la cultura afrocolombiana. En ese sentido las

organizaciones hacen uso de estas expresiones como mecanismo de circulación de valores

sociales en los ámbitos públicos para la consolidación de una idea sobre lo afro.

Son las organizaciones afrocolombianas las que permiten mantener abierto el espacio para

la negociación de las dinámicas del poder en las que la identidad étnica se ha constituido

como capital simbólico para la legitimación de las reivindicaciones colectivas (Pulido 2011:

96). La consolidación de unos valores culturales como estrategia del proceso político

afrocolombiano en la ciudad de Medellín ha implicado la emergencia de procesos

formativos de los actores que participan de ella así como su agenciamiento:

Page 90: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

84 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

El rescate de la cultura como campo de lucha política no sólo supuso conjugar en la misma

mirada recursos e identidades sino, yendo más lejos, la exploración de “modernidades

alternativas” que promueven movimientos como el de la gente negra y que profundizan las

nociones de democracia y ciudadanía, llegando incluso a construir espacios políticos por

fuera de la institucionalidad hegemónica. Este tema es importante pues entroncó con los

estudios sobre el discurso del desarrollo ya que, a la vez que los proyectos alternativos de

los movimientos sociales fueron objeto de atención, también se propuso “exotizar” y hacer

explícita la especificidad histórica de las construcciones sociopolíticas, culturales e

históricas de la modernidad para desnaturalizarlas y dar cabida a otras visiones del mundo.

(Pulido 2011: 74)

La cultura como mecanismo de exposición y divulgación social de los afrocolombianos en

la ciudad de Medellín se asienta en el reconocimiento y la afirmación de los valores positivos

que circulan en los discursos sobre lo afrocolombiano. La reivindicación del valor social

que tienen las particularidades étnicas es una de las condiciones más importantes de este uso

de la cultura porque les brinda raíces históricas y de pertenencia

¿Y cómo una profesora de escuela se vuelve una cantadora?

Voluntaria Artista Carabantú: Eso va en la sangre. Yo nací y me gustó ser cantante,

bailarina, compositora. Inclusive, cuando yo tenía como nueve años, me escucharon

cantando unas señoras y les gustó: ay, esa niña como canta de hermoso. Entonces, me

invitaron a la emisora Ecos del Atrato del Chocó. Ahí yo empecé a cantar y competía con

una muchacha Tamara a la que le gané. Yo era buena para la composición, teatro, yo soy

música (Voluntaria/Artista Carabantú 2018)

Las Organizaciones Afrocolombianas en la ciudad han incidido en la generación y la

realimentación de las redes de solidaridad y de hermandad les brinda la posibilidad de

mantear abierto el conflicto por la determinación de qué es la cultura afrocolombiana y

cuáles son sus símbolos. Esas mismas redes de solidaridad les ha permitido contar con un

fuerte y eficaz sistema comunitario que los soporta. Las dificultades por las que atraviesan

en su experimentación de la ciudad van haciendo que emerjan liderazgos y que las

Page 91: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 85

estructuras sociales se fortifiquen alrededor de las condiciones que deben superar, es así

como las organizaciones sociales tienen un campo fértil de emergencia y consolidación.

Carabantú hace un trabajo en los barrios de la ciudad. Entonces tú ya empiezas a ver otras

dinámicas que incluso acá en la ciudad, tú te sientes como en una parte de tu pueblo. Es el

trato de la gente, la comida, el respeto… todavía las dinámicas de la gente de amanecer

escuchando música y uno llega al barrio y la gente está con esas dinámicas. Que vos: ay,

tengo un dolorcito acá. Y la gente te diga: tómate esta hierba, vete a la Minorista que allá

la venden. Ese tipo de cosas, a ti todavía te dicen: bueno, estas fuera del lugar donde naciste

pero llegaste a otro lugar, conociste a otro tipo de personas y, todas esas personas, no son

alejadas de lo que sos vos. Entonces, esa fue mi experiencia en lo organizativo. (Voluntaria

de Carabantú)

Al mismo tiempo que la cultura les permite consolidarse como un colectivo social concreto,

los afrocolombianos de la ciudad reconocen que la exposición de sus símbolos y la

interacción

Los cantos, la chirimía, los alabaos, los gualí, las comidas. A ustedes hasta les está gustando

mucho la comido chocoana: esos sancochos que llevan las cuatro carnes… yo creo que todo

lo que es cultura nuestra, es muy hermosa. La cultura de ustedes, es una belleza, hermosa;

pero yo siento que, esta cultura de nosotros, es la gente contenta que vive feliz. Ustedes,

con su cultura, también; pero nosotros nos sentimos muy contentos de nuestra cultura

porque tiene algo muy bonito, algo qué aprender. (Voluntaria Artista Carabantú)

De la interacción ha surgido también, una de las mayores dificultades en el relacionamiento

que no ha logrado ser resuelta ni por las instancias legales ni por los entornos sociales y es

lo que denominan el racismo estructural. Por racismo estructural comprenden las dinámicas

sociales e institucionales que les impiden alcanzar condiciones de vida digna,

El racismo estructural es como la pobreza, el empobrecimiento que ha mantenido las

condiciones reales y materiales de la gente afro descendiente y de la gente negra. Uno, hoy

lo puede ver evidenciado en varias situaciones, digamos: el empleo en la ciudad de Medellín

(y quiero ser reiterativo en que no estoy hablando de cosas particulares, sino de una

colectividad, de algo que se repite en la gran mayoría de población. Sabemos que, en el

Page 92: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

86 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

segmento, ha habido gente que ha logrado salir delante de manera individual, pero la

generalidad es otra) (Lider Carabantú, 2018)

El racismo es una de las condiciones que más se activan para la exposición de los repertorios

culturales de los afrocolombianos en la ciudad en tanto el relacionamiento con quienes no

pertenecen a su colectivo está marcado por una demanda para la no discriminación de su

población y al mismo tiempo consideran que deben contribuir a la comprensión de sus

particularidades y sus símbolos por medio de su expresión cultural:

si la gente negra, si la gente afro descendiente no utilizara el arte (entendiendo que dentro

del arte hay muchas expresiones, no solo la danza, la pintura o el teatro), la gente afro no

hubiese sobrevivido al proceso de la trata transatlántica. Hoy, a pesar de las condiciones

de subsistencia que vive la gran mayoría de la gente afro, la gente afro recobra muchos

elementos en lo que (algunos dicen) es la danza, el teatro. No es solamente la danza, sino

son otros elementos que la gente ha llevado y que le ha permitido sobrevivir frente a todas

las situaciones y las problemáticas que viven. (Director Centro de Integración Afo, 2018)

La configuración de la cultura como mecanismo legal y social de los afrocolombianos en la

ciudad de Medellín ha permitido no solo la exposición de los valores culturales propios y la

consolidación como sujeto político, también ha posibilitado la aparición de dinámicas que

activan la apropiación de discursos que nutren el diálogo entre el interior y el exterior

comunitario. Así, las dinámicas derivadas de la exposición de los valores culturales y de la

gestión de las organizaciones sociales permiten que las comunidades afrocolombianas se

activen en las lógicas de la participación política en la ciudad de Medellín.

3.2.3. Cultura Afrocolombiana: algunas discusiones alrededor del

concepto

A la luz de la discusión propuesta, es importante para este trabajo intentar exponer las

principales características sobre aquello que se considera como “Cultura Afrocolombiana”,

Page 93: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 87

tanto por la legislación como por las organizaciones que son el objeto de esta investigación.

El principal consenso es que la cultura afrocolombiana se encuentra dotada de unas

características propias en términos estéticos, organizativos, de prácticas sociales, entre otros,

que le dan un lugar de relevancia en el marco de la nación colombiana. También esta

condición es la que les permite la asociación bajo el amparo de la identidad étnica que se

refuerza con los datos estadísticos que indican que son una minoría representativa.

Por medio de la constitución, el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural

(A7) y la obligación de protegerla (A8). En ese mismo sentido, la Ley 70/93 reconoce como

comunidad negra: “el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una

cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro

de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las

distinguen de otros grupos étnicos” (Ley 70/93:C1 A2). Sin ser muy específica, la cultura

en un sentido amplio puede comprenderse, según la legislación, como una conciencia de

identidad compartida por un grupo.

La definición legal sobre qué es aquello que se nombra como cultura afrocolombiana es

inexistente en la Constitución, porque se trata de definiciones generales, y demasiado

específica en la Ley 70/93 porque la reduce a las zonas rurales ribereñas de los ríos de la

Cuenca del Pacífico. Si bien en la constitución se habla de Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina y de la protección de la identidad cultural de sus habitantes

(A310) no hace referencia a ellos como Afrocolombianos y se refiere a las condiciones

geográfícas especiales del archipiélago. Esta ambigüedad entre la generalidad y la

especificidad de la norma constitucional ha derivado en la necesidad de concretar aquello a

lo que se refiere al hablar de una identidad compartida por una comunidad o por un grupo

de Afrocolombianos en lugares que no están mencionados en la norma.

Desde la constitución es obligación del Estado facilitar la participación de todos en las

decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

Nación (A2) y de las administraciones municipales promover la participación comunitaria,

el mejoramiento social y cultural de sus habitantes (A311) así, la identidad compartida se ha

Page 94: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

88 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

convertido en el motor de las acciones de los afrocolombianos que no se encuentran

mencionados en la norma porque permite reconocer de fondo la asociatividad grupal

alrededor de valores comunes y abre la posibilidad de mantener abierta la contienda política.

Esta condición les brinda la posibilidad a las organizaciones de llenar de contenido aquello

a lo que hace referencia el concepto de cultura Afrocolombiana y para ello usa la cultura de

varias formas.

Una de ellas es como mecanismo para la apertura de los marcos de actuación política, es

decir que las organizaciones hacen uso de lo que se reconoce como la cultura

afrocolombiana para activar las garantías legales y constitucionales que les han sido

atribuidas. Este mecanismo es el que les permite agruparse alrededor de la identidad étnica

y convertirse en actores políticos diferenciados en el marco de la institucionalidad estatal

para, de esta manera, administrar instrumentos de participación, conservación y gestión de

los recursos a los que acceden por medio de la cultura.

Lo que se pone en juego por medio de este uso de la cultura es la capacidad política de las

organizaciones como actores, es decir, la aptitud de las organizaciones para agrupar al

colectivo afrocolombiano o a una porción de él, y gestionar sus requerimientos en la

administración municipal. Una de las utilidades de esta estrategia consiste en que les permite

acceder a los espacios de toma de decisiones y proyectarse como colectivo apelando al

reconocimiento como minoría representativa. Existen otras como el acceso a recursos

económicos, sin embargo, la capacidad de incidir en el direccionamiento de las políticas

públicas que les competen les ha permitido ganar espacios políticos a los que antes no tenían

acceso.

Con la cultura como mecanismo, las organizaciones afrocolombianas se convierten en las

mediadoras entre las comunidades de base y la administración municipal bajo la

responsabilidad de salvaguardar el patrimonio de la nación. La salvaguarda del patrimonio

se da por medio de la conservación de la memoria cultural al convertirse en archivos vivos

no solo de aquello que de entrada se asocia con particularidades culturales como la música,

la danza y los rituales; también porque amplían el sentido de los cultural al incluir elementos

Page 95: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 89

más cotidianos como las formas de saludarse, de leer, de escribir, de construir (Gutmann

2008:273), de comprender la realidad. La protección del patrimonio también se da en otro

sentido y es por medio de la reproducción de elementos característicos como los ya

mencionados a través de plataformas como los festivales y los recursos audiovisuales,

preservando el bien colectivo de las raíces culturales.

Sin embargo, este uso de la cultura por medio de la formalización legal de los elementos de

la identidad para la participación como grupo diferenciado en las dinámicas estatales tiene

consecuencias como la derivación de la responsabilidad del desarrollo social y económico

de estas poblaciones que deja de estar en manos del estado y pasa hacia las organizaciones.

Esta condición de la democratización para Comaroff y Comaroff (1997) coincide con la

crisis de los estados-nación porque las personas son empoderadas en la política del estado

cuando este se está volviendo irrelevante porque las políticas realmente importantes se están

moviendo hacia otro lugar: procesos e instituciones globales, el mundo corporativo, los

medios de comunicación y los movimientos sociales. Para ellos la democracia se ha

atomizado de tal manera que se encuentra en todas pares y en ninguna (127)

Otra de las condiciones problematizantes de esta visión de la cultura es que la pertenencia

étnica puede coartar la posibilidad de las personas para “pensar, actuar o imaginar más allá

de “su Cultura”” (Gutmann 2008:273). No es posible afirmar que la cultura, en este caso la

cultura afrocolombiana, brinde las condiciones necesarias y suficientes para la libertad y la

igualdad civil las personas porque esto tendría como correlato la homogeneidad al interior

de la comunidad y las organizaciones que niega la capacidad de las personas de tomar sus

propias decisiones y su criterio para elegir por fuera de aquello que es considerado como

suyo.

Así, una de las mayores dificultades del término cultura es que usado en un sentido amplio

establece las condiciones para que un grupo identitario sea definido por los marcadores

sociales que les han sido asociados, entonces la cultura se convierte en un elemento que

poco sirve para comprender las diferencias que existen al interior de estos grupos. El

concepto cultura aparece como condición para el funcionamiento de procedimientos

Page 96: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

90 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

políticos que buscan resolver conflictos sociales de manera pacífica, pero se convierte en un

elemento puede interferir en cuestiones asociadas con el desarrollo de las personas al interior

de los grupos y sus campos de acción y de elección.

Otra de las formas en las que es usada la cultura es como herramienta para la apertura de los

marcos de actuación lo que le abre la posibilidad a las organizaciones de diversificar los

marcos de actuación y los repertorios de participación. Mediante esta forma, la participación

de los afrocolombianos en la ciudad deja de restringirse a los espacios de toma de decisiones

y tiene su correlato en la vida pública de la ciudad. En este sentido la participación se da

mediante la expresión y la divulgación de las particularidades étnicas, lo que se pone en

juego por medio de este uso de la cultura es la relación entre las expectativas colectivas de

lo que se considera cultura afrocolombiana y lo que es, o lo que las organizaciones

proyectan.

También, este uso de la cultura permite reconocer la manera en la que las estructuras sociales

de los Afrocolombianos en Medellín, permean el campo político al reflejar las redes de

solidaridad existentes en el entramado organizativo con el fin de ampliar el impacto. La

aparición en el movimiento de la hermandad y del proceso como valores propios permite

darle herramientas de identificación al colectivo y un sentido común de actuación porque

dirige la actuación política en un sentido con el que las personas de las bases pueden sentirse

reflejadas.

Bajo este uso de la cultura es importante reconocer que existen marcadores de la identidad

colectiva que conllevan expectativas sociales acerca de las personas de un grupo en

particular: cómo se espera que piensen, que actúen o hasta qué apariencia se espera que

tengan (Gutmann 2008:273) y que se convierten en marcadores sociales. Los rasgos

diferenciadores se convierten en la plataforma de acceso y circulación de valores culturales

en ámbitos que antes eran limitados porque permiten la promoción de la cultura

afrocolombiana en espacios de diferente naturaleza, por ejemplo, mientras en un evento se

puede hacer solo la representación de algunos bailes reconocidos como tradicionales

afrocolombianos, como el currulao, y en otro evento solo la exposición del algún académico

Page 97: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 91

sobre sus reflexiones temáticas; en otro pueden combinarse ambos al hacer peinados al

mismo tiempo que hacen presentaciones con expertos hablando sobre las condiciones de

vida de los Afrocolombianos en la ciudad.

Estos marcadores sociales en muchas ocasiones limitan el quehacer de las organizaciones y

de las personas porque definen lugares de reconocimiento que se vuelven estáticos y que

dejan por fuera el carácter cambiante de las identidades culturales. De esa manera los

cambios que puedan surgir con el tiempo o las interpretaciones personales que presentan

variaciones sobre esos marcadores sociales difícilmente encuentran eco en el diálogo entre

el interior y el exterior de las organizaciones porque los marcadores se convierten en

estereotipos y en un deber ser que no les deja espacio a las variaciones. Esta condición refleja

las dificultades entre la existencia de una cultura oficial determinada por la legislación y

aquella que se encuentra permeada por las dinámicas de la cotidianidad y que les abren

espacio a otros campos de la imaginación y de la acción social.

El reconocimiento de la cultura como sustrato para la identidad del individuo lo deja en

desventaja para realizarse plenamente no solo desde su reivindicación identitaria sino por

fuera de ella porque limita su participación en la sociedad como persona (Agudelo

2010:176). La identidad étnica tiene una condición ambivalente entre la imposición y la

autoidentificación, el universalismo y el relativismo, tanto desde el ámbito legal como desde

el campo social, que llevan a reconocer una porosidad (Dominguez 2015:121) sobre la que

se establecen las disputas tanto al interior como al exterior de las comunidades.

Para el caso de las Organizaciones Afrocolombianas de la ciudad, la etnoeducación aparece

como la mediadora en la diléctica entre esos usos de la cultura, el concepto y sus

porosidades, y abre el campo para generar nuevas expresiones sobre lo que es la cultura

afrocolombiana. Es por medio de la etnoeducación que las organizaciones establecen

procesos hacia dentro del movimiento para promover cultura política y para mantener activa

la contienda y hacia afuera porque permite permear los discursos y los estereotipos que

hablan de la cultura afrocolombiana.

Page 98: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

92 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

La etnoeducación es uno de los mecanismos de adquisición de la conciencia de ser negro en

Medellín y las implicaciones políticas que esa condición establece, es decir, el aprendizaje

sobre la historia de los Afrocolombianos y las condiciones que han marcado su

relacionamiento como actores sociales y políticos en el marco de la nación. Igual que las

condiciones presentadas por Agudelo para las ciudades de Cali y Bogotá (2010), en Medellín

la participación de los espacios de reivindicación afrocolombiana implica el reconocimiento

de factores determinantes en la reconstrucción de la memoria histórica que inciden en la

contienda política.

De esa forma se tienen en cuenta elementos como la memoria sobre la esclavitud, la

resistencia cimarrona y palenquera, los héroes afrodescendientes que participaron en la

independencia, y elementos importantes como el proceso colectivo adelantado para la

materialización del Artículo Transitorio 55 de la Constitución Nacional de 1991, de la Ley

70 de ‘comunidades negras’ de 1993 (Agudelo 2010:180) entre otros, como base para la

disputa por la reivindicación de la identidad étnica.

Si bien según Agudelo (2010) los mecanismos de la etnización se encuentran concentrados

en el medio académico, en las organizaciones y en las expresiones folclóricas, también han

sido herramientas para la identificación de un campo más amplio de acción política por

medio de la adscripción al contexto global de las demandas locales. La apropiación de

discursos, de ritmos y de expresiones para la diversificación de los repertorios de

participación y la difusión de información le ha permitido entonces comenzar a contar con

el intercambio de experiencias derivadas de las redes globales de reivindicación étnica, así

entonces un líder puede pasar una semana exponiendo sus puntos de vista en eventos y

espacios en Irlanda, y contar con la presencia de sus pares irlandeses en espacios locales

como seminarios y festivales.

Por medio de la etnoeducación, las organizaciones actúan no solo dentro de los marcos

formales que hablan de unas condiciones particulares como las expresiones folclóricas que

establecen unos elementos específicos de reconocimiento al interior y al exterior

organizativo, sino que también permite articular y reconocer nuevos mecanismos que

Page 99: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 93

permiten actualizar y mantener activa la disputa por la reivindicación étnica. Es decir que

asumen las condiciones establecidas por la legislación, pero al mismo tiempo problematizan

esas condiciones que les han sido impuestas. La etnoeducación permite reconocer los usos

que las organizaciones le dan al concepto de cultura porque crea el sujeto en el acto de

representarlo objetivamente con el reconocimiento legal de la organización, y al mismo

tiempo obtiene el “control” (Wagner1981:12) sobre aquello que está representando.

3.3 Inclusión y Participación de los Afrocolombianos en

Medellín

En el trabajo realizado con las organizaciones Afrocolombianas en la ciudad fue posible

reconocer algunos logros importantes de la colectividad no sólo en términos institucionales

sino también mediante la apertura de espacios políticos que articulan y promueven el

ejercicio político con enfoque étnico. De esa manera fue posible observar cómo la apertura

del marco normativo colombiano derivó no solo en la aparición de una nueva figura

ciudadana sino también en la materialización de herramientas políticas que han permitido la

apropiación y la emergencia de discursos propios sobre la forma particular de adscribirse a

la nación.

El movimiento Afrocolombiano de la ciudad de Medellín se ha consolidado mediante las

garantías de asociatividad obtenidas por medio de la promulgación de la constitución de

1991, de la implementación de las acciones afirmativas culturales (Larraín 2017:12) así

como por la comprensión de las dinámicas administrativas para su formalización y el acceso

posterior a los recursos dispuestos por la ley. También, esta asociatividad reforzó los lazos

sociales por medio de la protección de las manifestaciones artísticas y culturales.

Así, las organizaciones afrocolombianas en la ciudad han comprendido que el acceso a los

derechos étnicos está garantizado en la medida en la que ellos como colectivo sean capaces

Page 100: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

94 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

de visibilizar y mantener sus particularidades culturales, así como proponer la exposición de

elementos históricos y culturales cuyo objetivo es la defensa de los derechos ganados

mediante el nuevo marco normativo: “nosotros comprendemos lo cultural como ese

elemento que arropa, en este caso, a toda una población” (Líder Carabantú, 2018). De esa

manera las personas y las organizaciones se articulan a procesos como las cátedras y los

festivales en los que la reivindicación étnica por medio de los símbolos culturales cobra

sentido a la luz de las demandas que van apareciendo y de las condiciones mediante las que

se relacionan con el Estado.

La consolidación del sujeto político étnico en la década del 90 fue el producto de una

negociación entre las comunidades, los académicos y el estado. La caracterización desde la

base de una cultura tradicional, la relación armónica con la naturaleza y la identidad

particular tuvo como resultado la definición de los términos del campo político en el que

actuarían las comunidades afrocolombianas (Restrepo 2013:148). Es decir que ese proceso

de negociación derivó en una ampliación del marco normativo y del fuero afrocolombiano

así como en una cerradura sobre las condiciones de permanencia de una identidad étnica que

le brinde raíces a la nación.

Dichos cambios propiciaron la génesis del campo étnico como una expectativa, tanto política

como académica, por conocer esas expresiones humanas que por años no gozaron de espacio

público para participar o manifestarse. El campo étnico es el espacio por medio del cual se

contribuye a la construcción y definición de un sujeto para la política étnica y que, a su vez,

contribuye a la construcción de un sujeto étnico para la política. El surgimiento de este

campo implicó pensar la necesidad de transformar los códigos interpretativos de la realidad,

concibiéndola en transición y cambio constante, hecho que supuso la formación de una

cultura política propia de la diversidad (Larrain 2017:5)

El campo de participación política del nuevo actor étnico tuvo entre sus acciones la

adjudicación de incentivos económicos en materia cultural para la preservación de los

legados culturales y artísticos del nuevo sujeto político y la inclusión de cátedras obligatorias

en el sector educativo público en las que se den a conocer los aportes de las comunidades

afrodescendientes en el país (Larraín 2017:9). Estas circunstancias ayudaron a consolidar la

Page 101: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 95

aparición de organizaciones afrocolombianas interesadas en la promoción y divulgación de

sus valores culturales: “dentro de nuestros componentes, sabemos que ese es un elemento

claro que, políticamente, lleva a entender, comprender y acercar a la realidad de las

personas afro descendientes. Mucha gente lo puede ver como baile, como una pintura, como

una imagen, como una película; pero esa película y ese baile tienen un trasfondo claro,

tienen una apuesta clara.” (Líder Carabantú 2018)

Esto ayuda a reconocer la importancia del fuero étnico en la consolidación de las

organizaciones que en muchos de los casos se concentran en la divulgación de su cultura

mediante aspectos como los peinados y las músicas, pero quienes logran ir más allá porque,

como elemento colateral, promueven la educación y la participación política, como una

forma de darle raíces a coherencia a su historia.

Creo que hay mucho en lo organizativo: duramos como dos años en Carabantú, después se

decidió organizarnos como Centro Popular siguiendo las apuestas de Centro Popular de la

Constitución Política, los Derechos Humanos y eso. Entonces, claro, vos ya tenías una

escuela de formación política y era como una universidad: vamos a ver unos módulos por

un tiempo, nos vamos a formar políticamente. Yo creo que eso era lo bacano. En ese mismo

lugar, tenemos cinco líneas. Una de ellas era el componente político; la línea de autonomía

y buen vivir, que era donde el proyecto macro es la tienda; estamos aquí con el centro de

documentación (no se entiende); con la línea de género… en esa línea aprendí mucho. (líder

Carabantú 2018)

Es importante mencionar la importancia que tienen los voluntariados de los jóvenes

Afrocolombianos para la permanencia del movimiento debido a que son ellos quienes lo

sostienen operativa y logísticamente: Cuando vos comienzas a inquietarte por ciertos temas,

estás obligado a investigar, a leer sobre esos temas. Eso fue lo que me pasó a mí, aunque

yo no soy tan juiciosa leyendo y eso; yo soy más juiciosa en el tema de gestión, operativo.

Que cuando la gente necesite de mí, yo siempre voy a estar ahí: ayudo a administrar las

organizaciones. (Líder Carabantú 2018)

Page 102: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

96 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

También, es por medio de estrategias como los voluntariados que la experiencia de los

jóvenes afrocolombianos se amplía en tanto reconocen la existencia de unos incentivos a los

que pueden acceder y su participación en las organizaciones da cuenta de un sujeto formado

políticamente por ellas y que tiene una incidencia en los procesos reivindicativos.

Fue muy bonito trabajar con las niñas porque, al igual, muchas crecieron en esta ciudad;

pero también desconocían el tema. Ellas me comentaban a mí su experiencia personal:

mira, es que él a mí me trata de esta forma pero yo todo lo veo normal. En el colegio me

dicen de esta forma, pero yo todo lo veo normal; ellas empiezan a abrirse contigo y vos,

desde la tercera o cuarta experiencia, ya tenés cómo decirles: tenés que actuar así o así.

Entonces, nosotros tenemos, incluso, un lazo de hermandad: nosotras somos las hermanas

mayores y ellas las hermanas menores. O sea que nosotras, como equipo, hacemos un ritual

en el que nos vamos flotando y, cuando el aura o las energías nos dijeran que teníamos que

parar, ahí parábamos. La hermana menor estaba adelante y tú estabas atrás. Cuando tú

abres los ojos, miras a la nena que tienes adelante y esa se convierte en tu hermana menor.

(Lider Carabantú 2018)

Uno de los elementos más visibles en la justificación de las organizaciones para la

continuidad del movimiento Afrocolombiano en Medellín es el racismo. El accionar de las

organizaciones tiene como uno de sus ejes principales la educación sobre las condiciones de

vida, las particularidades culturales de las comunidades afrocolombianas y las dificultades

con las que se encuentran para acceder a buenas condiciones de vida: “las condiciones

actuales de la población afro en medellín son todavía muy precarias por el racismo

estructural” (Líder Carabantú, 2018); Aunque las políticas públicas afrocolombianas han

tenido como uno de sus ejes mejorar el acceso a los derechos fundamentales, las

organizaciones y sus líderes consideran que en Medellín hace falta avanzar en la

materialización de estos derechos:

“la gente migrante afro aunque hoy mucha gente que vive en la ciudad es de esta ciudad,

más que todo los niños, hay mucha gente migrante que se encuentra ubicada en la periferia

de la ciudad pero también las condiciones laborales son precarias y eso tiene que ver con

el racismo estructural y las posibilidades que tienen entendimiento que estamos hablando

de una colectividad no de sujetos individuales, ahi vamos a ver las condiciones y las

Page 103: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 97

oportunidades que tiene la población afrodescendiente en la ciudad; la gente en la ciudad

vive de la sobrevivencia y del rebusque” (Voluntaria Carabantú, 2018).

Es precisamente a ese vacío de los derechos a lo que le llaman racismo estructural, es la

incapacidad de las instituciones para responder a las necesidades y a las demandas que ya

se encuentran garantizadas en el papel pero que en la realidad no tienen una incidencia

material. Así mismo, el racismo es asociado a dinámicas de la cotidianidad en la ciudad en

las que son señalados “A ti la ciudad nunca te pregunta de dónde eres, la ciudad asume que

todo negro que hay en la ciudad es del Chocó” (Voluntaria Carabantú, 2018).

Los estereotipos que operan en la cotidianidad de la ciudad así como las dificultades para el

relacionamiento y la atención institucionales de estas poblaciones ocasionan que argumentos

como el racismo estructural tengan asiento en las disputas políticas que llevan a cabo: “En

Medellín el tema de lo afro se ha quedado ahí, es decir, hacemos lo que la gente dice que

somos: bulla, jolgorio, rumba; sí, no se niega, pero lo otro, lo político, casi no aparece,

aunque no se niegan avances” (Líder Carabantú, 2018) esto aparece haciendo referencia a

las dificultades a las que se enfrentan cuando intentan cambiar las condiciones y las

percepciones sobre lo que socialmente se considera como cultura Afro

“Cuando nosotros los jóvenes negros salimos de nuestro lugar de origen no entendemos

muchas dinámicas, nosotros no entendemos eso del racismo, la discriminación; bueno uno

en su pueblo todo es normal, estamos entre negros, estamos entre afros, estamos entre afros

y mestizos porque al chocó ha llegado mucha población mestiza por el tema de la minería,

por el tema del comercio” (Voluntaria Carabantú, 2018).

Asociada a la Cultura como valor, la educación aparece en el movimiento afrocolombiano

de la ciudad como una herramienta de triple vía y en la que también se ven involucrados tres

tipos de actores. Por un lado es un mecanismo que se pone en marcha para la reducción del

racismo por medio de la divulgación de su cultura y está dirigida hacia la población mestiza

de la ciudad; también es una forma de darle continuidad a su historia y sus reivindicaciones

por medio de la etnoeducación y las actividades relacionadas que llevan a cabo con los niños,

Page 104: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

98 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

niñas y adolescentes en los barrios “creemos que la educación con una perspectiva crítica

ayuda a acabar con el racismo porque es la apuesta de nosotros” (Líder Carabantú, 2018).

Finalmente, la educación es una de las herramientas principales otorgadas por los derechos

diferenciados y que le ha permitido a las poblaciones afrocolombianas concretar el acceso a

algunas de las acciones afirmativas gubernamentales. De esa manera el acceso a la

educación, especialmente del nivel terciario es una de las razones por la que las personas

afrocolombianas continúan migrando hacia Medellín.

“Llegué a Medellín hace diez años porque una tía me dijo que viniera que ella me

colaboraba con el tema educativo, pero claro eso tenía otras retribuciones, yo le servía en

la casa y ella me daba lo del estudio (...) desafortunadamente a muchos jóvenes negros nos

toca estudiar es como por ciclos, porque si tu vas a ver mira empecé por una técnica, luego

una tecnología, luego una carrera profesional prácticamente ya llevaría mucho tiempo

estudiando, pero eso no sería el impedimento como para decir que no voy a seguir porque

yo decidí salir de mi ciudad en busca de esas nuevas oportunidades de vida, en busca del

cambio de mi vida y de la vida de mi familia” (Voluntaria Carabantú, 2018).

El acceso a la educación como una de las mayores fortalezas que la legislación étnica le ha

atribuido a las comunidades afrocolombianas ha permitido el escalamiento de las demandas

en tanto han abierto la posibilidad de un relacionamiento directo con las instituciones y con

la burocracia estatal. Hasta la promulgación del nuevo fuero étnico, las comunidades

afrocolombianas se veían en la necesidad de contar con intermediarios que escalaran las

demandas particulares a los escenarios de toma de decisión gubernamental; mediante la

nueva legislación y con las acciones afirmativas derivadas de los derechos otorgados las

comunidades han podido asumir la vocería sobre sus peticiones y necesidades.

La integración de la legislación por parte de las comunidades afrocolombianas en la ciudad

ha derivado en que las organizaciones asuman la responsabilidad sobre las comunidades y

su preservación cultural como lo deben hacer, según la ley 70/93 los consejos comunitarios

en las zonas rurales. Esta circunstancia ha llevado a que las organizaciones se encuentren

dirigidas por profesionales afrocolombianos, muchos de ellos beneficiados por la ley de

cuotas para el acceso a la educación superior, y que los argumentos de interpelación al estado

Page 105: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 99

sean cada vez más sofisticados, es decir adoptan la terminología estatal como un intento de

hacer sus argumentos más legibles y comprensibles en las lógicas de la institucionalidad

estatal.

La sofisticación de los argumentos de los grupos étnicos en su propósito de ampliar sus

marcos de acción y de integración a la sociedad en general ha sido una de las consecuencias

más importantes para el movimiento afrocolombiano. El refinamiento de los argumentos se

da como resultado de la interacción con el estado y con el aparato burocrático debido a que

han aprendido a relacionarse en los términos que ellos les exigen y a moverse en el

entramado institucional; esas habilidades también dan cuenta de unos mecanismos de

adaptación al sistema que ellos han generado para poder alcanzar los espacios de

participación que se les han abierto, así como del aprendizaje de las dinámicas relacionales

y de gestión de los procesos que les permite acceder a la adjudicación de los recursos.

Es así como el funcionamiento de las redes colaborativas entre las organizaciones en muchos

casos se ve interferido por la competencia que se genera al disputar la ejecución de los

recursos públicos. También, el conocimiento y el manejo de las redes burocráticas

institucionales, así como la articulación con otros sectores sociales nutren el capital político

de las organizaciones y de sus líderes.

El contrasentido de estas dinámicas estatales es que ellas han generado una nueva clase

social y política dentro de las comunidades afrocolombianas debido a que aparecen personas

que se convierten en acumuladores de capital social, económico y simbólico, entorpeciendo

en muchos casos la fluidez de los recursos y de los beneficios de la Ley. La delegación de

la implementación de las políticas públicas para las poblaciones afrocolombianas a las

organizaciones resultó en una lucha por la representación y por la cooptación de recursos

asignados para estas poblaciones en la ciudad;

Con estas variaciones en el accionar organizativo de las comunidades afrocolombianas en

la ciudad las organizaciones han aprendido el valor político de la información y lo

estratégico de su divulgación. El trabajo de campo también permitió reconocer cómo las

Page 106: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

10

0 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

organizaciones han hecho de la información particular una de sus fortalezas y uno de los

elementos más importantes en las disputas políticas y por ello se han concentrado en la

salvaguarda de la información específica sobre sus comunidades; con esto se ha limitado el

acceso para los investigadores y en muchos de los casos los avances sobre la recolección de

la información está relacionada con lugares comunes de las luchas políticas que llevan a

cabo y que no han perdido vigencia.

3.4. Conclusiones

La consolidación del sujeto político étnico en la década del 90 fue el producto de una

negociación entre las comunidades, los académicos y el estado. La caracterización desde la

base de una cultura tradicional, la relación armónica con la naturaleza y la identidad

particular tuvo como resultado la definición de los términos del campo político en el que

actuarían las comunidades afrocolombianas (Restrepo 2013:148); es así como la

negociación se definía por un lado permitir ser definidos desde un marco de actuación que,

del otro lado, les brindaría un margen de maniobra sobre los disensos, las alternativas de

futuro, la ampliación de las oportunidades y las críticas sobre los desarrollos que no los

tienen en cuenta.

Es decir que ese proceso de negociación derivó en una ampliación del marco normativo y

del fuero afrocolombiano así como en una cerradura sobre las condiciones de permanencia

de una identidad étnica que le brinde raíces a la nación. La creación, mediante la ley, de una

identidad étnica no solo configura las relaciones de los actores mediante la delimitación de

la diferencia sino que además materializan las relaciones de poder y las jerarquías sociales

que se expresan por medio del relacionamiento político (Restrepo 2013:148-149). La

diversidad de la que hace alarde la nación con la inauguración del nuevo fuero también se

Page 107: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 101

convierte en una representación de las desigualdades sociales que se expresan en el

relacionamiento entre los actores.

La materialización de las relaciones de poder no solo se expresan comprendiendo el Estado

como el actor principal, en ellas es importante darle lugar al papel que juegan las sociedades

en su construcción, promulgación y acción. Esto se convierte en un juego de doble vía en el

que no solo la ley materializa las relaciones de poder, también las relaciones de poder le dan

lugar a la ley porque ella también se convierte en el reflejo de las negociaciones y las

construcciones sociales frente a un tema específico. A la luz de esto, la ley estatiza unas

condiciones sociales de relacionamiento, capacidades y ámbitos de acción, que luego

tendrán que ser renegociadas porque esas condiciones cambian permanentemente y es la

posibilidad de esa nueva negociación la que mantiene abierto el conflicto sobre la definición

de las posibilidades de los actores sociales.

La cultura no solo se ha convertido en un mecanismo para la participación política gracias a

su adopción en el marco legal nacional, también se ha materializado como herramienta para

la gestión de los derechos otorgados a los afrocolombianos como grupo étnico. Para las

organizaciones afrocolombianas la cultura es un medio para incidir en los discursos, las

lógicas de la política y como una herramienta para ampliar la comprensión de la sociedad

que se encuentra mediada por las políticas públicas.

Las políticas públicas definen un modelo de sociedad por medio de las lógicas del lenguaje

que usan en sus discursos, ante eso, las organizaciones afrocolombianas han logrado poner

en marcha unos contra-discursos que dejan en evidencia que la realidad no puede ser

definida en su totalidad a través de la legalidad. Las lógicas y los lenguajes de las políticas

públicas no solo delimitan un público, un problema y unos afectados, ellas también definen

un marco normativo de comportamiento, unas acciones públicas y permiten el

reconocimiento de la dificultad para comprender la realidad social en su totalidad. También,

el reconocimiento de las estrategias de comunicación y divulgación cultural de las

organizaciones permite esclarecer la importancia de la cultura para su consolidación como

sujetos políticos.

Page 108: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

10

2 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

La forma en la que las organizaciones Afrocolombianas de la ciudad de Medellín ponen en

relación la cultura y la política permite reconocer que la cultura se ha convertido en un medio

para la apertura de mecanismos de inclusión y participación política en la ciudad de

Medellín. La configuración de un sujeto político étnico atado a unas condiciones culturales

particulares mediante la promulgación de la constitución de 1991 derivó en que esos

elementos identitarios se consolidaran como mecanismo legal y social para la exposición y

divulgación de sus particularidades como grupo social. Así mismo, en la aparición de

dinámicas internas que activan la apropiación de los discursos y la formación política de las

bases sociales de las organizaciones en tanto las actividades amplifican los diálogos que se

generan entre el interior y el exterior comunitario.

El reconocimiento del lenguaje de la ley como el que define las condiciones de participación

de los afrocolombianos en Medellín y al mismo tiempo la forma en la que las organizaciones

sociales despliegan repertorios que les permite ampliar esas condiciones. Por medio de la

Cultura, las organizaciones sociales afrocolombianas hacen la gestión política de los

derechos diferenciados en el contexto institucional y a través de acciones propias como las

actividades culturales y formativas en las que involucran no solo a sus comunidades sino

con las que esperan impactar a aquellos que no se autoreconocen como afrocolombianos.

En ese sentido es importante reconocer que la Cultura afrocolombiana se ha convertido en

un mecanismo normativo, identitario y categórico mediante el logran materializar la

legislación étnica y la circulación de social de sus valores culturales. De esa manera la

cultura se convierte en un mecanismo de doble vía para las organizaciones sociales en el que

convergen los discursos de la sociedad y de la legislación y son ellas las encargadas de la

divulgación, la comunicación y la mediación.

Así, la cultura se ha convertido en el mecanismo que mantiene abierta la disputa por los

marcos de definición que se da entre las leyes étnicas y los afrocolombianos en la ciudad de

Medellín. Por medio de las organizaciones y de la exposición cultural los afrocolombianos

ponen en marcha relatos que los activan como sujetos políticos y que abren la posibilidad

para la participación y la inclusión en las dinámicas de la administración pública. De esa

Page 109: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 103

forma, la cultura y el uso como mecanismo de participación política de los

afrodescendientes, permite el análisis de la forma en la que las particularidades culturales

permiten desplegar repertorios de participación diferenciados para los Afrocolombianos en

la ciudad de Medellín.

Reconocer la importancia que ha cobrado la cultura para la incidencia de los

afrocolombianos en la administración pública, así como para su inclusión en las dinámicas

sociales de la ciudad de Medellín permite visibilizar las condiciones en las que esta

población ha aprendido a relacionarse con las lógicas del estado y la forma en la que han

resuelto su participación en la nación. La Cultura ha sido el mecanismo que les ha permitido

crear una colectividad más o menos homogénea alrededor de unos valores comunes para

trabajar en la superación de las condiciones legales y sociales que los ha mantenido en la

parte baja de la escala social en Colombia.

Page 110: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

10

4 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

Bibliografía

Álvarez Ossa, Lorena. (2014). Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada

a las acciones afirmativas para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo

decente en Medellín (2001-2011). CLACSO, Argentina.

Alvarez Urrego, M., & Osorio León, M. (2018). Construcción de la memoria del sindicato

UTRASD a través de la historia de mujeres afrocolombianas (Trabajo de grado).

Universidad de Antioquia, Medellín.

Appiah, K. A. (2007). La ética de la identidad (Vol. 3017). Katz Editores.

Benhabib, Seyla. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era

global. Katz Editores.

Bolivar, I. (Ed) (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia.

Colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Universidad de los Andes.

________. (2006). Identidades y Estado: La definición del sujeto político. Identidades

culturales y formación del estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura, 1-45.

Comaroff, J. L., & Comaroff, J. (1997). Postcolonial politics and discourses of democracy

in southern Africa: An anthropological reflection on African political modernities. Journal

of Anthropological Research, 53(2), 123-146.

Cuche, D., & Mahler, P. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires:

Ediciones Nueva Visión.

Deranty, J. P. (2003). Jacques Rancière’s contribution to the ethics of recognition. Political

Theory, 31(1), 136-156.

Domínguez Mejía, Marta Isabel. (2015). Comunidades negras rurales de Antioquia:

discursos de ancestralidad, titulación colectiva y procesos de “aprendizaje” del Estado.

Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 101-

123.

Friedemann, N. S. D., & Morales, J. (1969). Estudios de negros en el litoral Pacífico

colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 14.

Page 111: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 105

García, C. I., Aramburo, C. I., Suárez, C. E. P., Arango, V. M., Plazas, J. L. G., de Almeida,

A. W. & Betancur, A. P. (2009). Universos socioespaciales: procedencias y destinos. Siglo

del Hombre Editores.

García S., Andrés; Montoya Arango, Vladimir. (2010). Nuestros saberes, conocimientos y

prácticas culturales!. Afrocolombianidad en Medellín (3/4). Serie: Afrodescendientes en la

ciudad de Medellín, aprendizajes para una interculturalidad equitativa. Medellín: Instituto

de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Alcaldía de Medellín, Secretaria de

Cultura Ciudadana.

______________________________________ (2010). Afrodescendientes en la ciudad de

Medellín. Aprendizaje para una interculturalidad equitativa: Así vivimos las y los

Afrocolombianos… Recuento del diagnóstico socioeconómico de las poblaciones

afrodescendientes en las comunas 8 y 9 de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Secretaría de Cultura Ciudadana.

Geertz, Clifford (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas

(No. 316.62/. 64). Paidós Ibérica.

Giménez, Gilberto (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes. México.

Grimson, A., & Semán, P. (2005). Presentación: la cuestión ‘cultura’. Etnografías

contemporáneas, 1(April), 11-22.

Grimson, Alejandro (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula

Rasa, (8), ISSN: 1794-2489. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396/39600803

Gómez, E., Vásquez, G., Betancur, V., Martínez, D., Ocampo, M., Uribe, P., & Nilson, J.

(2015). Diálogo de saberes e interculturalidad: indígenas, afrocolombianos y campesinado

en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Pulso & Letra Editores.

Gutmann, Amy. (2008). La identidad en democracia. Katz Editores.

Kapoor, Ilan (2002). Deliberative democracy or agonistic pluralism? The relevance of the

Habermas-Mouffe debate for third world politics. Alternatives, 27(4), 459-487.

Leggett, Will (2013). Restoring society to post-structuralist politics: Mouffe, Gramsci and

radical democracy. Philosophy & Social Criticism, 39(3), 299-315.

Page 112: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

10

6 Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de los Afrocolombianos en Medellín

Laclau, E., & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura

Economica USA.

Larraín González, A., & Madrid Garcés, P. J. (2017). Expresiones artísticas afroantioqueñas

y multiculturalismo en Colombia. Transformaciones locales. Estudios Políticos, (51), 240-

262.

Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Fondo de Cultura

Económica, México.

Mitchel, Mauricio. Sandoval, Juan. Gallo, Nancy (2010). Condiciones de vida de la

población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín. Corporación Con-

Vivamos, Medellín.

Mosquera, León, Mosquera, Rodríguez, Urrea-Giraldo y Viáfara (2009) Acciones

afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico–racial negra, afrocolombiana, palenquera y

raizal. Entre Bicentenarios de las independencias y Constitución de 1991, Investigaciones

CES, Serie Idcarán, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Bogotá.

Mouffe, Chantal (2009). Democracy in a multipolar world. Millennium, 37(3), 549-561.

_____________ (2003). La paradoja democrática. Gedisa editorial. (2007) En torno a lo

político.

_____________ (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo,

democracia radica. Paidós Iberica.

Ng’weno, Bettina (2013). ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos,

indigenidad y el Estado multicultural en Colombia. Revista Colombiana de Antropología,

49(1), 71-104.

Pulido Londoño, H. A. (2011). Construcción y representación de los sujetos

afrocolombianos en el discurso antropológico, 1980-2005 (Doctoral dissertation,

Universidad Nacional de Colombia).

Restrepo, E. (2013). Articulaciones de negridad: políticas y tecnologías de la diferencia en

Colombia en Hegemonía cultural y políticas de la diferencia/Nivón Bolán Eduardo...[et. al.];

coordinado por Alejandro Grimson y Karina Andrea Bidaseca.

Page 113: Usos de la Cultura: Participación Política e Inclusión de ...

Antecedentes 107

_______________ (2004). Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias

negras. Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia,

271-299.

Rancière, Jaques (2004). The politics of literature. SubStance, 33(1), 10-24.

Roth Deubel, A. N. (2013). Democracia participativa en América Latina: el uso del sorteo

como dispositivo democrático para una gobernanza post-estatal.

_______________. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una

perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. Ciencia Política, 2(3), 43.

Sen, Amartya. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Katz Editores.

Wabgou, M. (2012). Movimiento social Afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: El

largo comino hacia la construccion de espacios comunes y alianzas estrategicas para la

incidencia politica en Colombia. Univ. Nacional de Colombia.

Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica.

Formaciones de Indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina.

Popayán, Envión Editores, 367-390.

Wade, Peter (1997). El significado de raza y etnicidad. Raza y etnicidad en Latinoamérica.

Quito: Abya-Yala.