USO Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES POTÁSICOS EN … IV.pdf · La fertilización de los cereales y...

42
Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos 219 USO Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES POTÁSICOS EN ARGENTINA Ing. Agr. Guillermo Farbman Almidar SA-Haifa Chemicals Ltd [email protected] RESUMEN El desarrollo de la producción agropecuaria en Argentina, se basa en la agricultura (cereales y oleaginosas) y en la producción de carnes. Las condiciones favorables productivas de nuestros suelos y su riqueza natural de nutrientes, fueron suficientes para mantener un aumento constante de los rendimientos. La coexistencia de la agricultura con la ganadería mantenía en niveles importantes la productividad de nuestros suelos, recuperando fertilidad y estructura. . En los últimos años se ha producido un aumento de la superficie agrícola y una importante reducción de la ganadera, se alargaron los ciclos agrícolas y se ha ido transformando una agricultura de rotación a casi una agricultura permanente. Esto ha ido provocando .un deterioro de los suelos, tanto en fertilidad como en sus atributos físicos, por Ej. reducción de la materia orgánica, déficit de nitrógeno, aumento de superficies con déficit de fósforo, acidificación. El aumento de la mecanización, hoy disminuida por las importantes superficies en siembra directa, una mayor intensidad en el uso del.suelo, la expansión del doble cultivo trigo-soja y la falta de una adecuada reposición de nutrientes, han ido incrementando el deterioro de los suelos argentinos. La fertilización de los cereales y oleaginosas se basa exclusivamente en el uso de fertilizantes nitrogenados y fosforados. Actualmente se ha comenzado a incluir el uso de fertilizantes azufrados en trigo y soja. El consumo de nutrientes en cereales y oleaginosas se reparte en un 57,2 % hacia el Nitrógeno, 42,S % hacia el P20sy sólo un 0,3% hacia el uso de K20. El consumo de nutrientes en el caso de Pasturas, tanto anuales como perennes es 45,4 % de nitrógeno, 54,4 % de P20s y 0,2 % de K20. En el caso de los cultivos regionales que incluyen la caña de azúcar y algodón, además de tabaco, frutales, vid, cítricos y hortalizas la sit!1ación de la fertilización es la siguiente, el 62 % de los nutrientes son nitrogenados, 17,2 % es P20s y 20,5 % de K20. Fertilizaciones desbalanceadas aparecen como factores limitantes del crecimiento de los rindes. A pesar del poco uso de fertilizantes potásicos (excepto en producciones intensas) en Argentina, con una agricultura extractiva cuasi permanente, con materiales genéticamente más productivos, se debería considerar al K como nutriente fundamental en la fertilización balanceada, para que estos nuevos cultivos de altas producciones puedan satisfacer sus necesidacjes y expresar su alto potencial productivo.

Transcript of USO Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES POTÁSICOS EN … IV.pdf · La fertilización de los cereales y...

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos219

USO Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES POTÁSICOSEN ARGENTINA

Ing. Agr. Guillermo Farbman Almidar SA-Haifa Chemicals [email protected]

RESUMEN

El desarrollo de la producción agropecuaria en Argentina, se basa en la agricultura(cereales y oleaginosas) y en la producción de carnes. Las condiciones favorables productivasde nuestros suelos y su riqueza natural de nutrientes, fueron suficientes para mantener unaumento constante de los rendimientos. La coexistencia de la agricultura con la ganaderíamantenía en niveles importantes la productividad de nuestros suelos,recuperando fertilidad y estructura. .

En los últimos años se ha producido un aumento de la superficie agrícola y una importantereducción de la ganadera, se alargaron los ciclos agrícolas y se ha ido transformando unaagricultura de rotación a casi una agricultura permanente. Esto ha ido provocando .un deteriorode los suelos, tanto en fertilidad como en sus atributos físicos, por Ej. reducción de la materiaorgánica, déficit de nitrógeno, aumento de superficies con déficit de fósforo, acidificación.El aumento de la mecanización, hoy disminuida por las importantes superficies en siembradirecta, una mayor intensidad en el uso del.suelo, la expansión del doble cultivo trigo-soja yla falta de una adecuada reposición de nutrientes, han ido incrementando el deterioro de lossuelos argentinos.

La fertilización de los cereales y oleaginosas se basa exclusivamente en el uso defertilizantes nitrogenados y fosforados. Actualmente se ha comenzado a incluir el uso defertilizantes azufrados en trigo y soja. El consumo de nutrientes en cereales y oleaginosas sereparte en un 57,2 % hacia el Nitrógeno, 42,S % hacia el P20sy sólo un 0,3% hacia el uso deK20. El consumo de nutrientes en el caso de Pasturas, tanto anuales como perennes es 45,4 %de nitrógeno, 54,4 % de P20s y 0,2 % de K20. En el caso de los cultivos regionales queincluyen la caña de azúcar y algodón, además de tabaco, frutales, vid, cítricos y hortalizas lasit!1ación de la fertilización es la siguiente, el 62 % de los nutrientes son nitrogenados, 17,2% es P20s y 20,5 % de K20.

Fertilizaciones desbalanceadas aparecen como factores limitantes del crecimiento delos rindes. A pesar del poco uso de fertilizantes potásicos (excepto en producciones intensas)en Argentina, con una agricultura extractiva cuasi permanente, con materiales genéticamentemás productivos, se debería considerar al K como nutriente fundamental en la fertilizaciónbalanceada, para que estos nuevos cultivos de altas producciones puedan satisfacer susnecesidacjes y expresar su alto potencial productivo.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos220

USE AND UTIUZATION OF POTASSIUM FERTIUZERS IN ARGENTINA

Agriculture development in Argentina is based on oil and cereal crops and meatproduction. The favorable and productive natural conditions of local soils wéll supplie(j ofnutrients, were sufficient to sustain a steady grain yield increase. The coexistence of agriculturewith the cattle production maintained at significant levels the productivity of our soils (recoveringfertility and structure). However, during the last years the observed increase of the croppedarea at expenses of a significant reduction ol area deserved to cattle, as a result the duration ofthe agricultural cycles extended transforming the basic a rotation agriculture-cattle productionto almost permanent agriculture.

These facts resulted in a deterioration of soils, both in fertility and in its physicalattributes as well, like reduction in organic matter, widening areas with phosphorus and nitrogendeficiencies, and acidification. The increase of mechanization, although today diminished bythe extent of no till, a greater land use intensity, the diffusion of the double culture wheat-soybean and the lack of a suitable replenish of nutrients exported by crop harvest contributedto increase the deterioration of Argentine soils.

The fertilization of oil and cereals crops is based exclusively on nitrogen and phosphatefertilizer, but recently sulfur fertilizers has begun to be included in the wheat and soybeanfertilization programs. The consumption of nutrients used in grain production is distributed as57.2 % of Nitrogen, 42.5 % P205 and only 0.3 % of K20. The consumption of nutrients inPastures, both annual and perennial is 45.4 % of nitrogen, 54.4 % of P205 and 0.2 % of K20.Unlike grain and pastures, regional cash crops including sugar can e, cotton, toba ceo, fruits,vineyards, citrus and vegetables the nutrient utilization is as follow: 62 % nitrogen, 17,2 % areP205 and 20.5 % of K20.

Unbalanced fertilization appears as limiting factors for obtaining higher yields. Inspite of the little use of potassium fertilizers, except in intensive productions in Argentina, thecombination of an almost permanent extractive agriculture, and genetically improved moreproductive germoplasm, we would have to consider K application among other basic nutrientsin balanced fertilization programs. This would ensure that these highly productive crops couldsatisfy their nutrient requirements and show all their production potential.

Introducción

Argentina no produce fertilizantes potásicos, de modo que todo su consumo devienede la importación. En la tabla 1 es factible confirmar el bajo consumo de fertilizantes potásicosque ha realizado en Argentina desde 1993 hasta el 2000. Indudablemente esto se debe en granparte a que en la región pampeana donde se concentra la mayor parte de los cultivos extensivoslos niveles de potasio son considerados altos. Pero esto no impide que en el largo o medianoplazo, si no hay una reposición gradual del nutriente, este pueda llegar a ser deficiente paracultivos con alta demanda de potasio.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos221

En el año 2000, se pueden observar que solo el 4 % de las importaciones de fertilizantescorresponden a fertilizantes potásicos (Figura 1).

Tabla 1: Importación de fertilizantes durante los años 1993 al 2000.

Fertilizantes 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Miles de t Urea perlada 191.6 378.2 434.4 847.8 203.7 208 283.7 260.2 Urea Granulada 229.2 228.8 280.7 280.7 DAP 205.4 281.5 330.5 695.5 462.8 487.8 573.1 494.3 MAP 8.5 26.9 107.5 96.5 73.4 80.6 166.7 140.8 NA Y CAN 11.3 42.9 63 117.5 88.1 62 93.1 122.7 Sulfato y Sulfonitrato de Amonio 2.5 5.3 38.6 6.7 64.3 16.1 48.2 63.1 UAN 20.7 15.4 33.7 22.5 Otros N 9.7 2.3 21.6 16 3.6 5.1 3.1 1.9 SPT 16.3 32.8 35.9 35.2 31.7 25.8 54.9 45.6 SPS 19.8 6.03 Cloruro K 9.7 26.8 36.5 28.7 38.4 12 11.9 14.6 Sulfato K y Mg 2.5 3.3 9.6 7.8 12.2 12.2 11.5 15.7 Sulfato de K 8.6 1.1 7 25.7 11.5 9.6 7.2 10.35 Nitrato de K 12.7 7.1 7.5 10.8 12.4 10.5 10.2 11.25 NPK 9.7 20.1 20.1 27.3 48.6 27.8 33.4 65.74 Total Importado 478.8 808.2 1092.1 1888.4 1300.6 1201.7 1631.2 1555.6

Figura 1. Porcentajes de nutrientes en la importación de fertilizantes en Argentina. Año 2000.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos222

De los 5 tipos principales de fertilizantes potásicos importados (Cloruro de K, Sulfato deK y Mg, Sulfato de K, Nitrato de K y Mezclas NPK) podemos ver que durante los años 1995a 2000 fueron disminuyendo las importaciones de Cloruro y aumentando en forma notoria lasimportaciones de fertilizantes NPK. Esto nos habla de una disminución notable de las mezclasfísicas producidas en Argentina posiblemente por el alto costo de elaboración de las mismas.Además, se produjo un importante aumento porcentual de Sulfato de K y Mg. Analizando yaproducto por producto, la Figura 2 muestra una importante disminución de año en año de laimportación del Cloruro de K, llegando al año 2000 con alrededor del 50 % de lo importado enaños anteriores. A la inversa de lo que ocurre con el cloruro, el sulpomag ó Sulfato de potasioy magnesio (Figura 3), creció durante los 5 años considerados.

Figura 2. Importación de cloruros de potasio en Argentina

Figura 3. Importación de Sulfato de potasio y magnesio

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos223

En el caso del Sulfato de potasio (Figura 4), podríamos considerar como estables susimportaciones de año en año, al igual que el Nitrato de potasio (Figura 5).

Figura 4. Importación de Sulfato de potasio en Argentina

Figura 5. Importación de Nitrato de potasio en Argentina.

En el caso de las importaciones de Mezclas de fertilizantes NPK (figura 6) el aumento esnotable, desde unas 20.000 t anuales en 1995, a 66.000 t cinco años después.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos224

Figura 6. importación de mezclas de fertilizantes NPK

Figura 7. Importación total de K20

En la Tabla 2 podemos ver y explicar el por qué de ese bajo nivel de consumo de K pornuestros productores. Considerando a aquellos cultivos regionales frutihortícolas como losmás demandantes de potasio, sólo abarcan aproximadamente 2,4 millones de has, mientras quelos cultivos que comprenden a la agricultura extensiva y pasturas ocupan mas de 38 millonesde has.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos225

CULTIVOS INTENSIVOS AREA CULTIVOS EXTENSIVOS AREA

Hortalizas 552.400 Algodón 408.000

Tabaco 49.000 Arroz 134.000 Vid 180.000 Girasol 1.976.000

Olivo 30.000 Maíz 3.345.000

Banano 5.200 Pasturas 14.233.000 Caña de Azúcar 314.200 Saja 10.540.000

Cítricos 134.400 Sorgo 709.000

Deciduos 344.300 Trigo 6.497.000 Té 43.600 Poroto 275.000 Yerba Mate 205.900 Forestación 530.000 Total 2.389.000

Total 38.117.000

Tabla 2: Superficie ocupada por los cultivos en Argentina, agrupados en Intensivos y Extensivos

En la Tabla 3 se resume el consumo de Nutrientes según e! cultivo de destino. Allí puedeverse que los cultivos extensivos y pasturas casi no reciben fertilizantes potásicos. es decir, de!total de fertilizantes consumidos en Argentina, e! 56 % corresponde a N, el 41 % a rp5 y sóloun 3% a K20. (Figura 8). Las relaciones N: K20: 19:1son de las mas bajas en comparación cone! uso de fertilizantes en otros países, en cambio la relación N: P 2 O 5 es mas bien aceptable:1,4: l.

Tabla 3: Resumen del consumo de nutrientes

Cultivos Área N P2O5 K2O Consumo(000 has) t/año

Agrícolas extensivos 23,884 353,513 262,610 1,794 617,917Pasturas 14,233 47,981 57,590 129 105,700Regionales y fruti-hortícolas 2,389 66,841 18,523 22,058 107,422Total 38,384 468,335 338,723 23,981 831,039

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos226

Figura 8. Distribución porcentual de nutrientes del consumo de fertilizantes en la agricultura.

Discriminados por tipo de cultivo (Figura 9), los cultivos agrícolas extensivos de cam-po, como el trigo, maíz y la saja, consumen 58% de N y 42 % de P205' es decir, practicamenteno hay consumo de K20. Las pasturas (Figura 10) muestran un mayor consumo de P205(55%) y de N (45%), pero tampoco consumen potasio. A diferencia de los dos grupos anterio-res los Cultivos Regionales que incluyen a la producción fruti-hortícola (Figura 11), el 21 % delos fertilizantes consumidos son potásicos.

Figura 9. Distribución porcentual de nutrientes del consumo de fertilizantes en cultivos agrícolas extensivos.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos227

Figura 10. Distribución porcentual de nutrientes del consumo de fertilizantes en pasturas.

Figura 11. Distribución porcentual de nutrientes del consumo de fertilizantes en cultivos regionales y fruti-hortícolas

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos228

Principales usos de los fertilizantes potásicos

Cloruro de K. Mezclas físicas para cultivos horti-frutícolas y cirrícolas. Uso directo en Arroz

Sulfato de K. Mezclas físicas para cultivos Horti frutícolas. Mezclas físicas para tabaco

Nitrato de potasio. Mezclas físicas para tabaco . Fertirriego. Uso directo en tabaco

Sulfato de potasio y magnesio (Sulpomag). Mezclas físicas para cultivos extensivos (trigo, saja), hortícolas, cirrícolas yfrutícolas. Mezclas físicas para tabaco

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos229

MANEJO DE LA NUTRICIÓN POTÁSICADE LOS CULTIVOS BAJO FERTIRRIEGO

Hillel MagenInstituto Internacional de la Potasa - [email protected]

RESUMEN

Uno de los principales factores que promovieron el moderno fertirriego fue el desarrollode sistemas de Micro-Irrigación (MIS), incluyendo el riego por goteo,nebulizadores (jets) ymicroaspersores. Experimentos de campo conducidos en Israel en los comienzos de la décadadel 60, demostraron que cuando se riega solo una parte del área total, como en el caso de lossistemas de Micro irrigación (MIS), las aplicaciones de fertilizantes realizadas de la maneratradicional no eran eficientes. La drástica reducción del volumen efectivo de suelo utilizado(hasta el 70% en los cultivos bajo riego por goteo) lleva a una disminución del potasio disponible(además del resto de los nutrientes) ya una menor contribución potencial de la materia orgánica.Por otra parte, una vez que se establece un riego eficiente, se esperan aumentos de rendimientoy de absorción de nutrientes de más del 50%. Estas dos tendencias, el menor suministro de Kpor una parte, y la creciente absorción de nutrientes, conducen a la conclusión que el manejode nutrientes bajo el régimen de fertirriego debe realizarse bajo condiciones especiales.

La escasez generalizada de agua para riego promueve la introducción de sistemas deMicro-Irrigación. En muchos casos, el ahorro de agua permite el riego y rendimientos tierrasmarginales, justificando así la inversión. El fertirriego no se aplica en todos los sistemas deMicro-Irrigación, aunque cuando la mayoría de la veces se incluye en el diseño básico delsistema. La aplicación del nitrógeno (por ej. urea) es fácil de realizarse, pero la adición defósforo, potasio y los micronutrientes es más compleja.

El uso de fertirriego puede reducir ellixiviado de nitrógeno y potasio por un mejorcontrol de la profundidad del frente de humedecimiento (ó mojado) y de un aumento de lautilización de nutrientes debido a una fertilización mas equilibrada. Las fuentes más comunesde potasio para fertirriego son cloruro de potasio (KCI, ó Muriato de potasio, MOP), nitratode potasio (KNO3), fosfato monopotásico (KH2PO4), sulfato de potasio (K2S04 , SOP), eltiosulfato de potasio (K2S2O3) y sulfato de magnesio y potasio (K2SO4 * MgSO4). El tipo defertilizante se elige según su precio, solubilidad, tipo de anión y facilidad de empleo. Lanecesidad de disminución de las aplicaciones de nitratos, de sulfatos y de cIoruros en ciertosmomentos del crecimiento, son factores que también se consideran para la elección del fertilizantepotásico adecuado.

El cultivo de productos orgánicos tiene un mercado que crece cada día más rápido,respondiendo a las expectativas de los consumidores. El uso de los MIS contribuye a la reduccióndel uso de herbicidas, pero a su vez exige el uso de productos nutricionales certificados aaplicarse en el sistema. Las sales potásicas derivadas de materias primas minerales estánaprobadas para el uso de la agricultura orgánica. Éstos incluyen KCI y SOP (de minería) ysulfato de magnesio y potasio.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos230

El siguiente trabajo discute la importancia del potasio en los sistemas de fertirriego,incluyéndose consideraciones con respecto a la elección del fertilizante potásico apropiado ysu influencia en la producción y la calidad de los cultivos.

POTASSIUM MANAGEMENT AND NUTRITION FOR FERTIGATEDCROPS

One of the major factors to promote modern fertigation was the development of Micro-Irrigation Systems (MIS), which includes drip, jets and micro sprinklers. Fietd experiments inIsrael in the early 1960’s showed that when only part of the field area is irrigated, as in MIS,the use of standard broadcast application of fertilizers ís íneffective. The drastic reduction ineffective soil volume (as much as 70% as in dripped crops) teads to a decrease of total availablepotassium (along with all other nutrients) and to a lower contribution potential of organicmatter. Furthermore, once an efficient irrigatíon is applied, an increase in yields and nutrientuptake is expected at the order of 50% and more. These two trends - the reduced potentialsupply of K on one hand, and the íncreased uptake of nutrients leads to the conclusion thatspecial care must be gíven to nutrient management under fertigation regime.

Global scarcity of water for irrigation promotes the introduction of MIS. In manycases, the saved water allows irrigation and yields from marginal plots, thus justifying theinvestment. Fertigation is not applied in all MIS, even though it ís mostly included in the basicdesign of the system. Nitrogen application (e.g. urea) is easy to apply, but the addi-tion of P, Kand micronutrients is more complex.

The use of fertigation may reduce nitrogen and potassium leaching via better controlof the depth of the wetted front and increased utilizatíon of nutríents due to bat-ancedfertilization.

The most common sources of potassium for K fertigatíon are Potassium Chloride(KCI, Muriate of Potash - MOP), Potassium Nitrate (KNO), Mono-Potassium Phosphate(KH2PO4), Potassium Sulfate (K2SO4 , Sulfate of Potash - SOP), Potassíum Thio Sulfate(K2S2O3) and Potassium Magnesium Sulfate (K2SO4 * MgSO4). The K fertilizer is chosenaccordíng to its price, solubility, anion type and ease of use. Lower nitrate inputs, reduction ofsulfates and reduces applicatíon of chlorides at certaín growth rates - all these factors arebrought in account for the selection of the adequate K fertilizer.

Organic farmíng is a fast growíng market, respondíng to customer’s expectations. Theuse of MIS helps in the reduction of herbicides usage, but raíses the question of certifíednutrient products to apply via the system. Potassium salts deríved from prímary míneral sourcesare approved for use. These include KCI and SOP (from prímary production) and potassíummagnesíum sulfate.

The following paper wíll discuss the ímportance of potassíum ín fertígation systems,consíderations regarding the selection of the appropríate K fertilizer and ít’s influence on yieldand quality of crops.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos231

Introducción

El fertirriego fue desarrollado en regiones donde el riego desempeña un papel crucialen la producción agrícola. La agricultura irrigada ocupa aproximadamente 17 por ciento de lastierras arables del mundo pero la producción de éstas comprenden cerca del 34 por ciento deltotal mundial. El impacto del riego es decisivo: En la región del Cercano Oriente, solo se riegael 30 % del área cultivada, pero la contribución de esta superficie al total de la producciónagrícola es del 75 %.

Los métodos de riego presentan distintos factores de eficacia, o valores de «Eficienciadel agua aplicada, (WAE)», que varían entre 40 y 85% para los distintos manejos del agua deriego, desde el riego por manto Ó por inundación hasta el riego por goteo, respectivamente.Una mayor eficiencia permitirá más tierras irrigadas, o alternativamente, e! cultivo de variosproductos. Los datos de China presentan los diferentes valores de W AE para las tierras irrigadadel país (Figura 1).

Figure 1: Área irrigada y eficiencia del agua aplicada (WUE) aplicada en clima

Los experimentos de campo conducidos en Israel en los primero años de la década del60 demostraron que cuando se riega parte del área total bajo cultivo» como en el riego porgoteo, la distribución corriente de fertilizantes al voleo no es eficaz. La limitada zona radicularyel reducido nivel de mineralización en la zona mojada restringida, así como la faltaprecipitaciones necesarias para disolver los fertilizantes secos aplicados en la superficie, sonlas prin-cipales razones de la menor disponibilidad de nutrientes para los cultivos. Cuando estoshechos fueron reconocidos, el fertirriego se integró a casi todos los sistemas de riegopresurizados.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos232

La integración de sistemas de riego de alta eficiencia de uso (valor WAE) con el fertirriegoes el clave para una exitosa agricultura irrigada. Un ilustrativo perfil de suelo bajo riego porgoteo se presenta en la figura 2.

Figura 2: Zona radicular limitada en sistemas micra irrigados

Hasta 1925, el uso de soluciones nutritivas estaba limitado a la investigación. Diversasfórmulas fueron desarrolladas para el estudio de la nutrición vegetal. El fertirriego con ácidofosfórico fue demostrado por la Compañía Shell Chemical en 1943, y diez años más tarde fuepreparada la primera solución NPK, mezclando ácido fosfórico, neutralizado con amoníaco ycon la adición de po tasa para crear una solución de grado 4-10-10. (Young y Hargett, 1984).Actualmente, se comercializa una amplia gama de fertilizantes secos comple-tamente solubles,así también como combinaciones infinitas de fertilizantes líquidos que ofrecen una ampliagama de soluciones para fertirriego.

Beneficios del fertirriego

La fertilización y el riego convencionales fueron comparados con un sistema defertirriego y goteo en tomates producidos a campo. Los tomates bajo fertirriego produjeron un80 % más rendimiento comercial ya que se duplicó el numero de frutos (Pan et al. 1999).

En otro experimento, el fertirriego aumentó la producción de tomates desde 39 a 50 t/ha mejorando considerablemente la calidad de fruta (Siviero et Sandei, 1999).

Reist et al. (1999) encontró que además de un aumento de producción, las buenasprácticas del fertirriego eran la mejor garantía para la prevenir y controlar enfermedades.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos233

Con el fertirriego también se logró una mayor eficiencia del uso de N (+25%) encomparación con el riego por aspersión convencional. La mejor utilización del N fue atribuidaa una menor lixiviación de nitratos, una concentración más constante de nitratos en el suelo, alamejor colocación del N, a mayor relación de transformación de N03-N a NH4",N ya unaconcentración de NH4-N en el suelo debajo de niveles tóxicos (McPharlin et al., 1995).

Se lograron ahorros substanciales de fertilizantes fosfatados en trigo bajo fertitriego,aplicando 50% de la dosis de P (como fosfato diamónico soluble), comparada con la máximadosis de P aplicada como superfosfato al voleo (Alam et. el al 1999).

Ensayos y evaluaciones de largo plazo de cultivos de banana en la Galilea occidental,Israel, demostraron una mejora en la eficiencia del uso de fertilizantes a través de los años.

Duránte los 60’s, los bananos eran principalmente regados por aspersión y fertilizadosconvencionalmente con fertilizantes sólidos entre 3 y 4 veces por estación de crecimiento. Enlos 90' s el riego por goteo se utilizó durante todo el periodo de crecimiento. Con el fertirriegose pudo duplicar la dosis de nitrógeno en ese período. Las dosis de aplicación de nitrógenoaumentaron desde 250 kg hasta 500 kg de N/ha/año. Simultáneamente la altura media de plantaaumentó desde 150 a 270 cm, el peso medio del cacho (racimo) de 18 a 28 kg, el número decachos /ha de 1700 a 2100 Y el rendimiento medio de 30 a 60 t/ha. Al evaluar las concentracionesde N, P y K en el 7° pecíolo, se observó un aumento en los niveles de N de 0,6% en 1972 al,1 % en 1995, de fósforo de 0,08% a 0,12% y de potasio de 3,7% a 6,5%.

La mejor absorción de nutrientes y el subsiguiente aumento de la producción fueron elresultado de la introducción de la fertirrigación en las plantaciones de bananos. Esto permitióun aumento de las dosis de fertilizantes optimizando la distribución de nutrientes vegetales en eltiempo y en el espacio y (Lahav y Lowengart, 1998).

¿Podemos alcanzar un mejor control ambiental con la fertirrigación ? El rendimiento denaranjas cultivadas en un suelo arenoso fino fue 5 t/ha mayor en los tratamientos fertirrigadosque en los tratamientos de fertilizantes secos al voleo (de 3 a 8 t/ha). Otras medidas demostraronque el fertirriego con l8 aplicaciones anuales disminuyó la carga de NO - N en las aguassubterráneas respecto a 3 aplicaciones al voleo de la misma dosis de N con fertilrzantes granulares(Alva et al, 1998).

Los resultados indicaron que usando fertirriego por goteo, las dosis de fertilizantesnitrogenados en caña de azúcar podrían reducirse en un 30%. Con 80 kg de N/ha/año aplicadospor fertirriego y goteo, los rendimientos de caña de azúcar no fueron inferiores a las obtenidascon la aplicación de 120 kg de N/ha/año en el surco de caña (Kwong et al, 1999).

El rinde de un cultivo de frutilla aumentó 25% con la aplicación de fertilizantes NPKpor fertirriego y goteo en comparación con la aplicación de formas secas granulares (Bernardoniet al, 1990). También se logró una reducción de las aplicaciones de nitratos en las últimasetapas del crecimiento.

Mayores rendimientos y más altas calidades de cultivos junto con mejores prácticasmanejo, conducen a más altas eficiencias nutricionales que son vitales para justificar lasignificativa inversión relacionada a la introducción de un sistema de fertirriego. La fertirrigaciónes el sistema de fertilización más controlable, resultando en una mejor capacidad para evitar lalixiviación y contaminación de los nutrientes.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos234

Manejo de las aplicaciones de potasio en los sistemas de fertirriegoVarias fuentes han demostrado las ventajas de aplicar K a través del agua de irrigación.

Los iones potasio se adsorben en los sitios de intercambio catiónico de los coloides del suelo,pero la movilidad lateral y hacia debajo de los iones potasio también ocurre cuando se aplicanpor el riego por goteo (Goode et el al. 1978; Kafkafi y Bar-Yosef 1980). Haynes (1985) demostróque la distribución del potasio era más uniforme que la del nitrato o del fosfato.

La aplicación de potasio implica en general dosis pequeñas en cada una de los variostUrnos de riego (14 kg de K2O /ha). Generalmente se utiliza una solución nitrógeno-potásicacomo fuente de K2O. Los productores y distribuidores de fertilizantes creen que este procesopuede mejorar la absorción de potasio por las plantas resultando en mayores rendimientosdonde la concentración de potasio en la solución del suelo es baja, debido a bajos niveles depotasio intercambiable, a la lixiviación o al mayor uso por las plantas. (Follen, 2001).

La aplicación de fertilizantes en pre siembra incluye generalmente 15 a 25% de la dosisrecomendada de N, del 20 al 30% de la del K y el 100% del P, del Calcio (Ca), del magnesio(Mg) y de los microelementos recomendados (Sanders, 1991). El nitrógeno yel potasio adicionalesson suministrados por fertirriego durante el período de crecimiento para completar losrequerimientos del cultivo.

La agricultura bajo invernáculo en los Países Bajos ha apuntado en 1995, a que el 80%de la producción agrícola de invernadero se base en sistemas cerrados y ell 00% para el año2000 (Hand y Fussel, 1995). Este objetivo se estableció para reducir radicalmente el derramede agentes contaminantes al ambiente. Los cálculos reales del ahorro, alcanzados por laconversión del nitrato a cloruro de potasio (KCl) mostraron un ahorro de $ 2,300 I ha debidoa la reducción del pago por descargas de nitratos a las aguas públicas y a un menor costo delKCl. Los rendimientos y calidad no cambiaron debidos a una relación diferente nitrato / cloruro(figura 3).

Figura 3: Rendimiento de tomate, % clase 1 y retorno económico con varias relaciones N03 / cloruro(Fuente: Hand y Fussel, 1995)

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos235

El reemplazo del nitrato de K (KN03) con KCI en tomates de invernadero fue evaluadaen Israel durante 2000 y 2001 (Chapagain et el al, 2001). Este reemplazo representa 1) unamayor conductividad eléctrica (CE) por las dosis más altas de (CI) cloruro, 2) niveles másaltos de CI en la solución nutritiva y 3) leves diferencias en la relación de transformación deAmonio (NH4) y Nitrato (N03) (Tabla 1). No hubo diferencias en los rendimientos (Tabla 2)pero se encontraron parámetros de mayor calidad de fruta y de calidad post cosecha (Tabla 3)cuando el K fUe provisto como KCI (60%) y KN03 (40%).

Debido a que la CE de-la solución nutritiva no excedió los 4,5 dS/m, no se esperó unareducción en los rendimientos. La calidad del agua es también un factor significativo en la tomade decisiones.

Tabla 1. Concentración de nutrientes en la solución de fertirriego de diversos tratamientos.Los valores son promedios + ES (Chapagain et el al., 2001).

Tratamiento K P Ca Mg Na NH4 NO3 CI pH CE------------------------------------------------------(mg/2)--------------------------------------------------------------------------(dS/m)

100% KNO3 176+6.5 49.1+1.6 71.1+3.0 40.1+0.89 135.9+3.21 13.7+5.15 286+13.3 239+6.75 7.15+0.08 1.83+0.04

40% KCI 183+7.7 51.0+1.6 86.0+3.0 41.4+0.87 138.8+3.21 13.5+4.09 267+12.8 298+6.10 6.97+0.05 1.92+0.03

60% KCI 182+7.5 51.7+1.8 89.2+3.5 41.2+0.87 136.9+3.66 21.1+4.38 255+13.3 327+6.96 6.86+0.05 1.94+0.04

100% KCI 182+7.5 50.2+2.4 95.5+3.3 41.2+0.85 135.4+3.49 30.8+4.16 218+19.3 385+10.18 6.58+0.07 2.01+0.04

Tabla 2: Efecto de la fuente de K en la solución nutritiva en el tamaño de fruto y rendimientode tomate (Chapagain et al, 2001).

Rinde de Frutos Numero de frutos Peso de frutos Diámetro de frutosTratamiento por planta

(g/pl) (g) (mm) 100% KN03 4897 40.5 121 66.3 40% KCI 4862 40.5 120 68.0 60% KCI 4851 40.2 120 66.4 100% KCI 4695 39.8 119 66.2

Los valores son el promedio de frutos de cuartos 1 al8 de 32 plantas de 4 repeticiones. Los resultados no fueron significativamentediferentes entre tratamientos.

Tabla 3. Efecto de la fuente de K en la solución de fertirriego en la calidad postcosecha defrutos de tomate (Chapagain et al, 2001). Tratamiento Firmeza de fruto Frutos podridos Frutos con Cáliz Frescura del Cáliz Descoloridos

(%) (%) (%) (1-3)y (%)100% KNO3 51.5 b 1.67 a 97.67 a 2 b 5.0 a40% KCI 60.33 a 2.33 a 97.67 a 2.03 b 4.67 a60% KCI 68.33 a 1.67 ab 97.88 a 2.1 b 5.83 a100% KCI 59.33 a 0.33 b 98.17 a 2.18 a 3.33 a

Los valores son promedios de 96 muestras (8 frutas por muestra) de los árboles 1 a 8 de 32 plantas de 4 repeticiones. Lospromedios en cada columna seguida por letras diferentes son significativamente diferentes al p<0.05 por la prueba de Tukey-Kramer HSD.y Frescura del cáliz: 1 = Baja, 2= Media, 3= Alta.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos236

A medida que los niveles de nitrato se redujeron con el aumento del nivel de KCl, elnivel de nitratos en el lixiviado y en las f~utas se redujo alrededor del 300%. Al mismo tiempo,el contenido del Hierro (Fe) en los tejidos aumentó con el nivel creciente de Cl en solución(Figuras 4 y 5).

Figura 4: Nitrato, potasio y cloruros en lixiviados de plantas de tomate. Los valores sonpromedios (acumulativos) de 105 días + ES (n = 4). (Chapagain et aL, 2001)

Figura 5: Concentraciones de nitrato y hierro en tejidos frescos de frutos de tomate bajodiferentes relaciones nitrato / cloruro. Los valores son significativamente diferentes a p<0.05(n = 32). (Chapagain et aL, 2001)

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos237

El nitrato del potasio y de calcio Ca(N03)2 son las principales fuentes de K y Ca en elfertirriego de frutillas (fresas) (Fragaria x ananassa Duch.) cultivadas en el Noroeste Argentino.Pérdidas considerables de producción comercial se atribuyen en general a dosis excesivas de Naplicadas especialmente en la primavera, cuando se dá la máxima producción. Fuentes diferentesde K pueden intercambiarse para mantener los niveles de fertilización con K y Ca, sin aumentarlos niveles de N (Kirschbaum et el al., 2001). El agua usada para la irrigación en esta región esmuy alta calidad (baja CE). El IPI Y ella EEA Famaillá del INTA iniciaron un proyecto comúnpara explorar la posibilidad de reducir los niveles de N substituyendo el KNO con KCI. Cultivaresde raíz desnuda de frutilla de ‘Sweet Charlie’ ‘Camarosa’, y ‘Milsei’ fueron trasplantadasusando camas de cultivo cubiertas con polietileno y fumigadas. El nivel objetivo de K2O era 235kg/ha. Cinco tratamientos fueron aplicados semanalmente a partir de agosto hasta ocrubre: KClcon las dosis altas y bajas de N, KN03, KNO3/KCI, y KNO3/ K2SO4. El nivel final de N era de142 kg/ha para todos los tratamientos, a excepción del KNO3,donde el nivel de N era de 199 kg/ha. El número de frutas por planta, el rendimiento comercial de la producción de fruta y el pesopromedio de fruta no fueron influídos por la fuente de K (Tabla 4). Estos resultados preliminaressugieren que bajo las condiciones de este esrudio, los niveles de N03 pueden reducirsesignificativamente sin afectar la producción comercial de frutilla y sin preferencias por lafuente de K.

Un sistema muy simple de fertirriego fue instalado en una quinta cítrica, en el sitioexperimental Quzhou del IPI-NATESC, provincia de Zhejiang, China, durante 1999. El sistemaconsistió en un barril abierto de 200 litros como fuente de agua y emisores de goteo

Tabla 4. Efectos de la fuente de K en la solución del fertirriego sobre la producción defrutillas. (Kirschbaum et al., 2001).

Niveles N° Frutos Peso Frutos Peso promedio

Tratamiento deNK comercializables comercializables de frutos (kg / ha) (N°/ planta) (gr / planta) (gr)

KCI bajo N 142 41.3 a 611.5 a 14.8 a

K2O 235 KN03/ KCI N 142 40.9 a 638.7 a 15.4 a

K2O 235

KN03 / KS04 N 142 40.8 a 628.6 a 15.3 a K2O 235

KN03 alto N N 142 44.6 a 673.3 a 15.2 a K2O 235

KCI alto N N 142 41.4a 632.6 a 15.1 a K2O 235

- Promedios en cada columna seguidas por letras diferentes son significativamente diferentes al p<O.05.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos238

de baja presión. Los fertilizantes usados en el sistema de fertirriego eran urea y KCI, en 100 Y200 ppm. El fertirriego de NK aumentó la circunferencia y la altura de los árboles de naranjaombligo y de pomelo (figuras 6 y 7). El sistema es muy atractivo en términos de la bajainversión requerida, así como la facilidad de operación.

Figura 6: Crecimiento adicional del tronco (circunferencia) de las plantas cítricas de viveroganadas en 16 meses desde julio 99 a noviembre de 2000. Proyecto IPI-NATESC, 2001. Lasbarras representan el SE.

Figura 7: Altura adicional de plantas cítricas de vivero (cm) ganada en 16 meses de julio 99a noviembre 2000. Proyecto de IPI-NATESC, 2001. Las barras representan el error estándar.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos239

Características de los fertilizantes potásicos usados en fertirriegoLas fuentes más comunes de K para el fertirriego son el cloruro del potasio (KCI, grado

fertirriego), nitrato de potasio ((KNO3), sulfato de potasio (K2S04, grado fertirriego), fosfatomonopotásico (KH2PO4), tiosulfato de potasio (K2S2O3) e hidróxido del potasio (KOH). Estosfertilizantes de K también se utilizan como ingredientes para la preparación de soluciones clarasN-P-K, soluciones N-K o P-K. El fertilizante potásico se elige según su solubilidad, tipo deanión, facilidad de empleo, precio y equipo existel1te (Hagin y Lowengart-Aycicegi, 1999).Los detalles de los fertilizantes potásicos para fertirrigación se presentan en la tabla 5.

Tabla 5: Fertilizantes potásicos usados en fertirrigación

Fertilizantes Grado Formula pH Otros (1 g / L a 200C) nutrientes

Cloruro de Potasio 0-0-60 KCI 7.0 46%CI Nitrato de Potasio 13-0-46 KN03 7.0 13%N Sulfato de Potasio O - O - 50 K2804 3.7 18%8

Sulfato de Potasio O - O - 25 K28203 17%8

Fosfato Monopotásico O - 52 - 34 KH2P04 5.5 53% P205

Experimentos de invernáculos fueron conducidos en el centro de investigaciones deNewe Yáar, Israel, durante los inviernos de 1992-94 para evaluar un fertilizante fosfórico /potásico (PK) en cultivos de cucurbitáceas. El fosfato monopotásico (MKP) fue muy efectivocomo fuente de P y K para pepinos y melones cultivados en medios sin suelo (Nerson et el al.,1997).

El sulfato de potasio (K2SO4) puede formar una sustancia harinosa si se inyecta enaguas con alto contenido de sulfato de calcio. La combinación de KCl y del sulfato quecontienen algunos fertilizantes puede limitar la solubilidad del primero debido a la formaciónde K2SO4. El uso de fertilizantes que contengan P en aguas con alto contenido de Cal/Mg (o enlos fertilizantes solubles) y pH neutro causará el precipitado de compuestos de Cal/Mg -P. Unaalta dosis de fertirriego con KCl puede inducir salinidad en sistemas mal drenados.

Solubilidad

Un requisito previo esencial para el uso de fertilizantes sólídos en fertirriego es su completadisolución en el agua de irrigación, y ésta depende de la temperatura (Tabla 6). El clorurodel potasio es la forma más soluble hasta 25° C. La solubilidad del KNO3 aumentasostenidamente con la temperatura, pero a la temperatura ambiente ó más baja, su solubilidad

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos240

disminuye muy rápidamente y llega a ser perceptiblemente más baja que la del KCl. El K2SO4 esel menos soluble en todo el rango de temperaturas. La velocidad de disolución más alta es la delKCI (t90 = 5 minutos a 10° C). El KCl se disuelve dos veces más rápido comparado con elKNO3 y casi 8 veces más rápido comparados con el K2SO4 (Tabla 6).

Tabla 6: Solubilidad de los fertilizantes potásicos a diferentes temperaturas

KCI K2SO4b) KNO3

Temperatura Solubilidad t90a) Solubilidad t90 Solubilidad t90

(°C) (g/100 agua) (minutos) (g/1 00 g agua) (minutos) (g/1 00 agua) (minutos)

10 31 5.0 9 38.7 21 12.5

20 34 3.9 11 23.2 31 7.3

30 37 - 13 - 46 -

s)t90 se define como el tiempo en minutos necesario para disolver 90% de fertilizante b) En este experimento se utilizó K2SO.grado normal (no grado fertirriego)Fuente: Elam et al., 1995.

Tomando en cuenta el contén ido de K de cada fertilizante, el KCl dá el mayor porcentajede K en solución a cada temperatura (Tabla 7). Esto influye en el volumen del tanque dealmacenamiento requerido: a 10° C, el volumen de tanque necesario para preparar un soluciónde KNO3 o K2SO4 deber ser dos veces y tres veces más grande, respectivamente, que unapreparada con KCl.

Tabla 7. Cantidad de KP en soluciones saturadas de fertilizantes potásicos

Temperatura KCI K2S04 KN03 KH2PO.

(°C) kg Kplm3

O 138 37 54 43

10 149 46 81 52

16 156 56 99 59

30 170 61 145 74 Fuente: Wolf et al., 1985

Soluciones madre o de stock

Las soluciones fertilizante para fertirrigación pueden prepararse por varios métodos(Sneh, 1995). Fertilizantes sólidos por ejemplo (NH4)2SO4, urea, KC1, KNO3 y K2SO4 y H3PO4líquido pueden ser mezcladas por los mismos productores para preparar una solución madre«personalizada», Esta solución madre luego se inyecta al sistema de riego, en dosis de 2 a 10 Lm/3, dependiendo de las concentraciones deseadas de N, P y K. Además, se fabrican y

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos241

comercializan mezclas sólidas solubles NPK para preparar soluciones en la chacra, con diferentesrelaciones entre los tres elementos principales. Algunas composiciones contienen microelementosen forma de quelatos, principalmente como EDTA.

Se manufacturan además soluciones líquidas NPK, con concentraciones de nutrientestotales de apenas entre 16 y 20% solamente (N, P2O5, K2O). Soluciones fertilizantes clarasNK, PK Y NPK con concentraciones de por lo menos 9 a 10 % de nutrientes (N, P2O5 y K2O)basadas en urea, ácido fosfórico y KCI se pueden preparar fácilmente en la chacra con recursoslimitados y con un mínimo de mezclado (Lupin et el al., 1996; ver ejemplos en Tabla 8). Alaplicar 2 litros de una solución madre 3,6-3,6-3,6 (% N, P2O5 y K2O) a 1 m3 de agua de riego,dará una concentración de 72 mg/L de N, P2O5 y K2O respectivamente.

Tabla 8: Preparación de soluciones madre NPK bajo condiciones de campo (mínima agita-ción, 10°C), usando urea, (NH4)2SO4, H3PO4, KH2PO4 y KCI

USA: sulfato de amonio (NH’)2S0., AF: ácido fosfórico H3PO.. MKP: fosfato monopotásico KH2PO. al Luego de una diluciónde 1 : 1 000b) CE: Conductividad eléctrica a 25°C.Fuente: Lupin et al., 1996

Composición Cantidad añadida (kg/m3 tanque) pH a) CE a)b) N-P P2O5-K2P (% peso/ Peso) Gravedad Tipo Relación

N P2O5 K2O Ureal) SAl) AF1) MKP1) KCI Especifica (dS/m)

1-1-1 3.3 3.3 3.3 72 53 54 1.080 3.3 0.300

1-1-1 4.4 4.6 4.9 96 88 30 1.110 5.7 0.122

1-1-3 2.4 2.4 7.3 52 39 120 1.110 3.6 0.360

1-1-3 1.5 1.4 4.4 71 27 57 1.080 5.6 0.285 1-2-4 2.2 4.8 8.9 48 77 146 1.140 4.3 0.490 NPK 1-2-4 1.0 2.1 4.0 48 40 43 1.060 5.7 0.224 3-1-1 6.9 2.3 4.3 150 37 70 1.070 4.3 0.200 3-1-3 4.7 1.6 4.7 102 26 77 1.080 3.7 0.220 3-1-3 2.9 1.0 3.0 138 19 38 1.100 6.2 0.393 1-2-1 2.5 5 2.5 54 81 41 1.080 3.1 0.380 1-0-1 4.6 O 4.6 100 75 1.070 6.2 0.160 1-0-2 1.9 O 3.9 90 64 1.075 5.5 0.320

NK 1-0-3 2.5 O 7.5 54 123 1.090 5.1 0.240 1-0-3 1.5 O 4.5 71 74 1.080 6.8 0.300 2-0-1 5.8 O 2.9 126 48 1.050 4.8 0.090 3-0-1 7.2 O 2.4 157 39 1.080 5.1 0.070 0-1-1 O 5.8 5.8 94 95 1.090 2.7 0.450 0-1-2 O 3.9 8 75 89 1.080 5.5 0.186

PK 0-1-3 O 2.9 8.7 47 143 1.120 3.4 0.360 0-2-1 O 6.8 3.4 110 56 1.090 2.7 0.410 0-1-4 O 2.4 9.6 46 131 1.060 5.7 0.249 K 0-0-1 O O 7.5 123 1.060 6.7 0.220

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos242

Los fertilizantes líquidos listos para usar se producen ya sea utilizando grados simplesde fertilizantes, así como fórmulas mas caras tales como con microelementos quelatados.Elproceso industrial de preparar fertilizantes líquidos es mucho menos sensible a las impurezas,ya que los procesos industriales de disolución pueden filtrarlas y eliminarlas. La industria de losfertilizante líquidos se caracteriza por una logística y provisión de servicios avanzados. Debidoa que los fertilizantes líquidos se proveen directamente al punto de venta, se venden pequefiosvolúmenes por vez, pero mas frecuentemente. El costo de transporte también au-menta ya quela concentración de nutrientes es relarivamente baja (no mas de 30% de nutrientes solamente).La Tabla 9 describe algunas características de fertilizantes líquidos comunes usa-dos en Israel(Hagin et al., 2001).

Tabla 9: Fertilizantes líquidos típicos usados en Israel (Hagin et al., 2001)

relación CE Temperatura de Gravedad Componentes N-P2O5-KP (dS/m) pH cristalización

(%peso/peso) (OC) Especifica

Urea, NH4N03, H3PO4 8-16-0 1.1 0.4 11 1.23

Urea, NH4N03, H3PO4,KCI 8-8-8 1.0 0.6 14 1.25

Urea. NH4N03, KCI 15-0-5 0.7 7.5 6 1.20

Urea. NH4N03. H3PO4, KCI 12-6-6 1.0 1.0 11 1.24

NH4N03, H3PO4 14-14-0 1.7 0.1 2 1.34

NH4N03, H3PO4, KCI 8-4-8 1.1 0.4 15 1.23

(NH4)2S04, NH4N03. H3PO4, KCI 8-2-4 1.0 1.8 O 1.22

NH4N03. H3PO4, KN03. KH2PO4 8-6-6 0.9 0.7 9 1.27

NH4N03. H3PO4, KN03. KH2PO4 6-3-6 0.6 0.7 6 1.19

Manejo de la fertirrigación

Un programa de fertirrigación consiste en la aplicación de nutrientes yagua durantetodo el ciclo de cultivo, en términos de canridades diarias o semanales de nutrientes yagua. Elprograma permite cambios durante el ciclo de crecimiento, ajustándolo al desarrollo de lafructificación, floración, brotación y de la raíz, así como a los cambios externos. Un programaespecífico del fertirrigación se basa en análisis foliares y de suelo, y se adapta para satisfacerlos requerimientos reales de los cultivos de un sitio específico.

. Un programa detallado de fertirriego de tomates para industria cultivado a campo sepresenta en la Tabla 10. El programa de fertirriego se basa en el consumo diario del nutrientespor el cultivo en un suelo franco arenoso, con una densidad de 11.000-12.500 plantasl ha y unrendimiento esperado de 100 tI ha. Las cantidades recomendadas de cada nutriente cam-biansegún la etapa fisiológica del cultivo, proporcionando más P en los estadios de crecimiento mastemprano y aumentando el K en las etapas finales de maduración de los frutos. Los nutrientespueden proporcionarse por fertilizantes NPK líquidos o sólidos, o que el pro-ductor preparesus propias soluciones de nutrientes mezclando los diferentes fertilizantes.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos243

Tabla 10. Programa de fertirriego para tomates a campo.

Duración Relación de Nutrientes Requerimiento de Nutrientes(semanas) (kg ha-1 día-1)

Estadío FisiológicoN P2O5 K2O N P2O5 K2O

Siembra - Floración 5 1 1 1 1.43 1.43 1.43Floración - Fructificación 4 1 0 2 2.50 - 5.00Fructificación - Mad. 4 1 0 1 3.21 - 6.43Maduración - Cosecha 4 1 0 1.5 1.43 - 2.14

Total 16 250 50 430

Fuente: Servicio de Extensión, Ministerio de Agricultura, Israel.

Las plantas se riegan cada 3-5 días en suelos arcillosos, y cada 2-3 días en suelosarenosos. Para calcular la dosis de fertilizante en cada turno de riego, multiplique la cantidaddiaria de fertilizante por el intervalo en días entre cada turno de riego. La fertilización de basecon P (como SSP) super fosfato simple y K (como KCl) debe aplicarse. al suelo antes de lasiembra o del trasplante según el análisis de suelo.

En cultivos sin suelo, el riego se establece según el consumo de agua observadoto-mando en Cuenta además la radiación, humedad y temperatura del invernáculo. Como elriego es muy frecuente (unas veces al día) y a los períodos muy cortos, los nurrientes seinyectan constantemente en el agua de irrigación. De esta manera, el manejo se realiza ajustandola concentración de nutrientes en el agua (Tabla 11).

Tabla 11. Programa de fertirrigación para tomates de invernáculo en cultivo sin suelo

Concentración en la solución de riego (emisor)

Estadio fisiológicoN* P K Ca Mg

(ppm)

Transplante y arraigue 120-150 40-50 180-220 100-120 40-50

Floración 150-180 40-50 220-270 100-120 40-50

Maruación y cosecha 180-200 40-50 270-300 100-120 50-80

*NH4/NO3 ratio=0.1-0.2(Fuente: Imas, 1999)

Agricultura orgánica y K

La agricultura orgánica aprueba el uso de fuentes minerales de potasio ( http://www.ifoam.org/standard/ibs draft2 2002 b.html). Este hecho, combinado con la tendencia autilizar sistemas de goteo para reducir la presión de malezas, conduce al uso de fertirriego

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos244

con potasio. La carnalita (KC1.MgCI2.6H2O) es un mineral natural y se puede utilizar comofertilizante proporcionando los requerimientos de potasio y de magnesia de cultivos orgánicos(Raviv et el al., 2000). En el trabajo citado, el tomate - un cultivo con altos requerimientos depotasio y magnesia - fue elegido para evaluar a la carnalita como fuente de K y de Mg,acompañada con altos niveles de salinidad para mejorar lá calidad. Los parámetros de calidadde fruta demuestran que los tomates tratados con carnalita tenían mayor concentración.deazúcares solubles totales (TSS) y de ácidos totales (TA). Estos parámetros se relacionanfuertemente con un realce del sabor y de más alta calidad. Se llevó a cabo una evaluación depercepción organoléptica de los frutos con dos paneles de 18 personas cada uno. Los tomatesdel tratamiento con 100% carnalita fueron evaluados como los más sabrosos, y la marcageneral estuvo altamente correlacionada con la salinidad de la solución de riego. Se concluyóque la carnalita puede sustituir parcialmente al KCl como fuente de K en tomates orgánicos,con el valor adicional de proveer también magnesia completamente soluble a la planta. Almismo tiempo, la carnalita puede sustituir al NaCl como agente del salinización para obtenerfrutas de tomate de alta calidad con un especial sabor.

La deficiencia del potasio puede convertirse en un problema significativo en el cultivode orgánicos debido a las restricciones de importación nutrientes. El conocimiento del potencialde lixiviación de K en sistemas con desbalances de K, especialmente aquellos que, sonfuertemente abonados con estiércoles animales son por lo tanto importante para un manejoadecuado. La lixiviación y el balance del K en cultivos orgánicos en Judandia, Dinamarcafueron evaluados por Askegaard y Eriksen (2000). La mayor parte del K aplicado fue mantenidoen la capa arable, pero el 40% del Cl acompañante fue lixiviado.

Los fertilizantes potásicos, a diferencia de los nitrogenados y la mayor parte de losfosfatados, disfrutan de la aceptación por la mayoría de los productores de orgánicos. El usode la material orgánica es también una apropiada fuente de nutrientes.

BIBLIOGRAFÍA

Alam, S.M., Zatar-Iqbal and A Latif. 1999. Fertigation technology tor improved phosphorususe efficiency in wheat. Pakistan J, Sci. Indust. Res. 42: 380-383.

Alva, A K., Paramasivam, S. and W.D. Graham. 1998. Impact of nitrogen management practiceson nutritional status and yield ot Valencia orange trees and groundwater nitrate. J. Environ.Qual 27:904-910.

Askegaard, M. and J. Eriksen. 2000. Potassium retention and leaching in an organic croprotation on loamy sand as affected by contrasting potassium budgets. Soil Use andManagement, 16: 3, 200-205: 36.

Bernardoni, C., Cerioni, G., Fabbri, A. and M. Paoletti. 1990. Fertigation experiments inhorticulture. Colture-Protette. 19: 109-112.

Chapagain, B.P., Wiesman, Z., Zaccai M., Ronen, A, Imas, P., Magen, H., Cohen, S., and R.Golan. 2001. Comparison between KN03 and KClas sources ot K tertilizer and their effectson tomato development, yield, and truit quality. CIEC, Beijing.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos245

Elam, M., Ben-Ari, S. and H. Magen. 1995. The dissolution of different types of potassiumfertilizers suitable for fertigation. In: «proceedings Dahlia Greidinger International Symposiumon Fertigation». pp.165-174. Technion, Haifa, Israel.

Follett, R.H. 2001. Fertigation Crops no. 0.512. Colorado State University Cooperative Extension.Goode, J.E., Higgs, K.H. arid K.J. Hyrycz. 1978. Trickle irrigation and fertilization of tomatoes

in highly calcareous soils. J. Hort. Sci. 53, 307-316.Hagin, J., Sne, M. and A. Lowengart-Aycicegi. 2001. Fertigation: Fertilization through Irrigation.

IPI publication (in press).Hagin, J. and A. Lowengart-Aycicegi. 1999. Fertigation - State of the Art. The Fertiliser Society

Proceedings 429. 24 pp.The International Fertiliser Society, York,Hand, D. J. & M. Fussel. 1995. The effect of reduced nitrate input on tomato yield and fruit

quality. Acta Horticulture 401. Growing Media & Plant Nutrition. Pp 319-325.Haynes, R.J. 1985. Principies of fertilizer use for trickle irrigated crops. Fertilizer Re-. search.

6:235-255. Imas, P. 1999. Recents trends in nutrition management in horticultural crops.IPI-PRII-KKV workshop in Dapoli, Maharashtra, India.

Kachelman, D. L. 1989. Fluid Fertilizer Reference MaQual. Bulletin Y-210, TVA/ NFDC 89/11.Tennessee Valley Authority, Muscle Schoals, AL.

Kafkafi, U. and B. Bar-Yosef. 1980. Trickle irrigation and fertilization of tomatoes in highlycalcareous soils. Agron. J. 72, 893-89.

Kirschbaum, D. S., Magen, H., Quipildor, L.S., González, J., Bórquez, A.M., and M. Correa.2001. Strategies to Reduce Nitrate Applications to Fertigated Strawberries (Fragaria xananassa Duch.) Poster presented at the 98th ASHS Annual Conference, July 2001,Sacramento, California.

Kwong, K., Paul, J.P. and J. Deville. 1999. Drip fertigation - a means for reducing fertilizernitrogen to sugarcane. Exp. Agric. 35:31-3.

Lahav, E. and A. Lowengart. 1998. Water and nutrient efficiency in growing bananas insubtropics. Acta Hort. 490: 117-125.

Lupin, M., Magen, H. and Z. Gambash. 1996. Preparation of solid fertilizer based solutionfertilizers under «grass roots» field conditions. Ferliliser News (The Fertilizer Associationof India) 41, 69-72. .

McPharlin, I.R., Aylmore, P.M. and R.C. Jeffery. 1995. Nitrogen requirements under sprinklerirrigation and trickle fertigation on a Spearwood sand. J. Plant Nutr. 18: 219-241.

Nerson, H., Edelstein, M., Berdugo, R. and Y. Ankorion. 1997. Monopotassium phosphate asa phosphorus and potassium source for greenhouse-winter-grown cucumber andmuskmelon. Jourmil of Plant Nutrition, 20: 2/3, 335-344.

Pan, H.Y., Fisher, K.J., and M.A. Nichols. 1999. Fruit yield and maturity characteristics ofprocessing tomatoes in response to drip irrigation. J. Veget. Crop Prod. 5:13-29.

Raviv, M., Zaidman, B.Z. and P. Imas. 2000. Natural carnallite as a potassium and magnesiumsource for organically grown tomatoes. 13th International Scientific Conference of IFOAM,27 -31 August 2000, Basel, Switzerland.

Reist, A, Pivot, D.and J.M. Gillioz. 1999. Closed cultivation systems: living with pathogens.RevSuisse Viticul. Arboricul. Horticul. 31 :259-263. .

Sanders, D.C. 1991. Drip fertigation systems. Information leaflet No. 33-D. North CarolinaCoop. Ext. Ser. USA.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos246

Siviero, P. and L. Sandei. 1999. Fertigation of tomatoes with the mobile bench irrigation system.Informatore Agrario 55:79-82.

Sneh, M. 1995. The history of fertigation in Israel. In: Proc. Dhalia Greidinger Int Symp. onFertigation. Technion, Haifa, Israel, 26 March - 1 April. pp 1-10.

Young, R.D. and N. L. Hargett. 1984. History, growth and status. In: Fluid fertilizer. J.M. Potts(eds.) Tennessee Valley Authority (TVA) , Bull. Y-185.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos247

MANEJO DE NUTRIENTES EN LA PRODUCCION DESOJA BAJO SIEMBRA DIRECTA

Gyles W:RandallPro/essor and Soil Scientist

University o/ Minnesota Southern Research and Outreach [email protected]

RESUMENEl uso de técnicas de labranza cero en la producción de saja aumenta rápidamente en

el mundo. El suministro de nutrientes, en especial de los menos móviles fósforo.(P) y potasio(K), es un factor necesario e importante para sostener a largo plazo la producción de saja. Encontraste con los sistemas cpnvencionales de labranza donde los nutrientes pueden incorporarsefácilmente con las operacione$ de labranza, deben de­sarrollarse y evaluarse el uso y métodó$alternativos de ubicación y colocación para optimizar la absorción de los nutiientes ylaproducqión «de saja en sistemas de siembra directa.

Este trabajo discutirá la producción de soja bajo siembra directa según los siguientespuntos de vista: (1) comparación de.rindes entre labranza cero y varios sistemas de labranzaen suelos con diferentes características, usando altas dosis de nutrientes, (2) estratificación delP y K cerca de la. superficie del suelo en sistema de labranza cero, (3) efecto del análisis desuelo con respecto a los niveles de P y K Y respuesta de la saja a la fertilización bajo siembradirecta, (4) efecto en la producción de saja de los métodos de colocación de P y K en labranzacero, y (5) efecto de las practicas de labranza en la absorción y colocación delP y K en soja.La mayoría de la información presentada está basada en estudios realizados dentro del cinturónmaicero de los Estados Unidos.

Las características, del suelo tales como textura y drenaje interno pueden afectar laproducción de la saja en siembra directa. Los rendimientos de saja no son afectados por lossistemas de labranza cuando sucedían al maíz en suelos de texturas medias y bien drenados.Sin embargo, en suelos mal drenados y de textura fina, los rindes de saja con labranza ceropueden reducirse hasta 0,3 t/ha menos que bajo labranza convencio­nal, en especial en altaslatitudes (mas de 40°).

Normalmente se observa una estratificación del P y del K en sistemas de producciónbajo labranza cero. Los análisis de suelos indican los niveles mas altos de P y K en muestrassuperficiales, niveles que bajan substancialmente debajo de los 10 a 15 cm. Se discutirá elefecto de esta estratificación de los niveles revelados por los análisis de suelos y su influenciasobre la producción de saja.

Los rendimientos de saja no son significativa mente afectados por los métodos decolocación del P y del K en siembra directa. Los métodos de colocación del P generalmente nohan afectado la producción de saja en general. Sin embargo en suelos con bajos valores deanálisis de P, se obtienen aumentos de rendimientos importantes en saja, en respuesta al Presidual previamente aplicado al cultivo de maíz, independiente­mente del método de colocacióndel P. Estudios detallados en lowa demostraron que los rendimientos de saja fueron ligeramentesuperiores con colocación profunda del K en relación con aplicaciones de K como arranca daren superficie, en suelos con alto K según análisis.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos248

La soja absorbe una gran cantidad de potasio, totalizando cerca de 21 kg K/t de granode soja. Así, para una soja de altos rendimientos, los productores deben prestar atención a losniveles de K indicados por los análisis de suelo y optimizar las prácticas.de manejo de K paraoptimizar los beneficios

NUTRIENT MANAGEMENT IN NO-TILLAGESOYBEAN PRODUCTION

Soybean production using no­tillage techniques is increasíng rapidly throughout theworld. Nutrient management, especially the immobile phosphorus (P) and potassium (K)nutrien(s, is an important factor necessary to sustain long­term no­till soybean production. Incontrast to conventional tillage systems where nutrients can be incorporated easily with tillageoperations, alternative application and placement methods must be developed and evaluatedto optimize nutríent uptake and soybean production in no­tillage systems.

This paper will discuss no­till soybean production from the fol/owing standpoints: (1)yield comparisons between no­till and various tillage systems across varying soil characteristicsusing high­fertility management practíces, (2) stratifícation of P and K near the soil surface inno­till systems, (3) effect of soil test P and K levels on no­tíll soybean yield response tofertilizer, (4) effect of P and K placement methods on no­tíll soybean production, and (5)uptake of P and K by soybeans as affected by tíllage practices and fertilizer P and K placement.Most of the information presented wíll be based on studies conducted within the Corn Belt ofthe United States.

Soil characteristics such as texture and internal drainage can affect no­tíll soybeanproduction. Soybean yields have not be en affected by tíllage systems following maize onmedium textured, well­drained soils. However, on more poorly drained, fine­textured soils no­tíll soybean yields can be 0.3 Mglha less than for conventional tíllage, especial/y in the northernlatitudes (above 40°).

Stratification of P and K commonly exists in no­tíll production systems. High le veIsof soil test P and K are found near the soil surface with substantial/y lower le veIs below 10 to15 cm. The effect of this stratification on soybean production as influenced by soil test levelwill be discussed.

Soybean yields have not been affected greatly by P and K placement methods in no­till systems. Phosphorus placement methods have generally not affected soybean yield. However,in low P testing soils large soybean yield responses to residual P remaining from fertilizer Papplied for the previous maize crop have occurred, regardless of P placement method. Extensivestudies in lowa showed soybean yields to be slightly greater for deep­banded K compared tosurface broadcast or planter­band starter K, even on high­K testing soils.

Potassium uptake by soybean is very high, totaling about 21 kg KlMg of soybeangrain. Thus, with hígh soybean yields, farmers must pay attention to soil test le veIs and Kmanagement practices if profits are to be optimized.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos249

Introducción

El uso de técnicas de labranza cero en la producción de soja aumenta rápidamente enel rnundo. El suministro de nutrientes, en especial de los menos móviles: fósforo (P) y potasio(K), es un factor necesario e importante para sostener a largo plazo la producción de soja. Encontraste con los sistemas convencionales de labranza donde los nutrientes pueden incorporarsefácilmente con las operaciones de labranza, deben desarrollarse y evaluarse el uso y métodosalternativos de ubicación y colocación para optimizar la absorción de los nutrientes y la producciónde saja en sistemas de siembra directa.

Este trabajo discutirá la producción de soja bajo siembra directa según los siguientespuntos de vista: (1) comparación de rindes entre labranza cero y varios sistemas de labranza ensuelos con diferentes características, usando altas dosis de nutrientes, (2) estratificación del Py K cerca de la superficie del suelo en sistema de labranza cero, (3) efecto del análisis de suelocon respecto a los niveles de P y K Y respuesta de la saja a la fertilización bajo siembra directa,(4) efecto en la producción de soja de los métodos de colocación de P y K en labranza cero, y(5) efecto de las practicas de labranza en la absorción y colocación del P y K en soja.

Afectan las características del suelo, clima y cultivo antecesor, el rendimiento desoja en siembra directa en comparación con otros sistemas de labranza?

Las características del suelo tales como textura, drenaje interno y manejo del residuode cultivos anteriores pueden afectar la producción de saja con labranza cero. Estudios a largoplazo de producción de soja en rotación con maíz realizados en un suelo franco-limoso (originadode loes) y otro franco-arcilloso (derivado de glaciación) en Iowa y Minnesota (Tablas 1,2, Y 3)así lo determinan. No hay diferencia de rendimiento entre los sistemas de labranza en suelosfranco-limoso, pero en suelos de textUra fina y mal drenados como los derivados de glaciación,los rendimientos bajo siembra directa fueron entre 0,2 a 0,4 t/ha menores que para los otrossistemas de labranza. Este descenso es más significativo cuando se utiliza la siembra directa demanera continua en los dos cultivos de la rotación.

Sistema de labranza Iowa (Media de 15 años) Minnesota (Media de 6 años)

--------------Rendimiento 1/ (t/ha)--------------

Arado de reja (LC) 2.82 -

Arado de cincel (LV) 2.82 3.09

Disqueado en primavera (DP) - 3.16

Labranza en camellón (RT) 2.69 -

Sin labranza (SD) 2.75 3.02

1/ Espacio entre líneas de 76 cm

Tabla 1. Influencia de los sistemas de labranza en los rendimientos de saja en rotación con maíz en suelos franco limoso (Ioess) en lowa y Minnesota.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos250

Tabla 2. Influencia de los sistemas de labranza en el rendimiento de saja en rotación con maíz en suelos de origen glacial (franco arcilloso) en Minnesota.

Sistema de labranza para 1973-77 1986-88 1989-92Soja Maíz Waseca Waseca Lamberton

------------------------- Rendimiento 1/ (T/ha) ---------------------

LC LV 3.12 2.83 3.12LC SD 3.04 - -LV LV 2.90 - -LV SD 2.95 2.75 3.04DP DP 2.96 - -SD SD 2.59 2.76 2.71

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ DLS (0.05) = 0.17 NS -1/ Espacio entre líneas de 76 cm

Tabla 3. Rendimiento de saja después de maíz afectados por sistemas de labranza muy reducida en Minnesota, 1998-2000

Labranza para

Maíz Soja Rinde de soja. Media de 3 añosT/ha 1/

Arado cincel (LV) LV 3.77Labranza en franja (LF) SD 3.59Cultivador de campo (CC) LF 3.74Sin labranza (SD) SD 3.59

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DLS (0.10) = 0.11

1/ Ancho de línea de 20 cm

También se ha estudiado en Minnesota y Ontario la influencia del cultivo antecesor yelmanejo de los residuos en el cultivo de saja con varias prácticas de labranza. Las diferencias derendimientos entre los tres sistemas de labranza no fueron significativas cuando la saja siguió elmaíz o la saja en una experiencia de 4 años en Minnesota (Tabla 4). Sin embargo, el rendimientofue 0,6 t/ha menor en un monocultivo continuo de saja comparado con la rotación maíz-soja. En el sur de Ontario, Canadá, el rendimiento de saja con labranza cero fue influidoprincipalmente por el manejo del barbecho del cultivo de trigo antecesor (Tabla 5). Losrendimientos disminuyeron cerca de 1 t/ha cuando la paja del trigo permaneció sobre

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos251

el lote antes de sembrar la soja, con un 86% de residuos superficiales de cobertura en promedio.Cuando la paja de trigo se enfardó antes de la siembra directa, reduciendo la cobertura al 70%,los rendimientos de soja aumentaron significativamente, pero no al punto de tener cobertura deresiduos del 12 % con el corte, rastrillado, y retirado de los residuos. En este último caso, losrindes de saja bajo siembra directa fue comparable a los rendimientos obtenidos con sistemasde arado de cincel y de arado de reja.

Tabla 4. Rendimiento de saja afectado por las labranzas y el cultivo antecesor en Minnesota, 1986-89.

Cultivo antecesorSistema Antecesor Maíz Soja

----- Rendimiento Media de 4 años. (t/ha)1/ -------

Arado de reja (LC) 3.18 2.76Arado Cincel (LV) 3.37 2.76Sin Labranza (SD) 3.32 2.65

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ DLS (0.10) = NS NS

1/ Espacio entre líneas de 76 cm

Sitio 1 (suelo arcilloso) Sitio 2 (suelo franco limoso)

Sistema Manejo de la Cobertura Rendimiento Cobertura Rendimiento Labranza Paja Residuos De soja Residuos De soja % t/ha % t/ha

LC otoño Enfardado 4 3.14 3 3.52

LV otoño Enfardado 17 3.21 13 3.48 SO No Enfardado 86 2.10 87 2.50 SO Enfardado 71 2.71 67 3.38 SO Enfardado 14 3.06 11 3.58

Tabla 5. Rendimientos de saja y cobertura de residuos superficiales influidos por la labranza y el manejo de la paja de trigo en Ontario, CAN, 1994-96. (Adaptado de Vyn et al., Agron. J. 90:131-138. 1998)

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos252

En resumen, la producción de soja bajo siembra directa con labranza cero requiere unmanejo adecuado, especialmente en climas más fríos. Si el drenaje interno es limitante, éstedebe mejorarse o puede ser necesario usar otro tipo de labranza. Si la acumulación de residuosllegara a ser excesiva, debe removerse ,una parte del mismo al menos en el área de la línea desiembra. Los desafíos que representan un difícil control de malezas, inadecuada profundidadde siembra, y limitado contacto de la semilla con el suelo en sistemas de siembra directa se hansuperado rápidamente en gran parte mejorando ampliamente los programas de, control demalezas y la maquinaria de siembra. Así, con un buen manejo de la siembra directa, el rendimientode sojadesde mediados de los 90' ha sido con frecuencia igual o dentro de las 0,2 t/ha conrespecto a otros sistemas de labranza. Para la mayoría de los productores americanos unareducción en los rendimientos de hasta 0,2 t/ha con si,embra directa no se considera unapérdida económica importante, debido a la reducción del costo de otros insumos (combustible,maquinaria, ahorro de tiempo) en sistemas de producción de siembra directa.

Afecta el rendímíento de la soja la estraÚficadón del P yel K con labranza cero?

Los nutrientes inmóviles tienden a volverse muy estratificados en sistemas de siembradirecta, porque el fertilizante ó los abonos orgánicos en general se aplican en la superficie y losnutrientes absorbidos por la planta desde subsuelo son depositados en la superficie del suelo.Como resultado, las concentraciones de P y K son con frecuencia altas en los primeros 5 cmde profundidad, mientras que las concentraciones por debajo de los 10 cm son mucho másbajas. I

Estudios continuos de labranza ctro realizados en Minnesota durante 16 años demuestranesta estratificación, aunque nunca fueron aplicados fertilizantes de P y K al voleo (Tabla 6). ElpH del suelo en la capa de O a 5 cm fue substancialmente más bajo en los sistemas de cultivoen franjas (ridge-plant, RP) y en siembra directa (SO labranza cero), mientras que el valor deanálisis de P disponible en la capa superficial fue el mayor para estos dos sistemas de labranza.La relación entre los valores de P por Bray 1 de profundidades O - 5 cm: 10 - 15 cm, fueron de1,0; 1,9; 3,4; 2,9 Y 2,5 para los sistemas de arado de rejas (MP, LC), arado cincel (CP, LV),labranza en franjas (RP, LF), labranza de primavera (LP) y sin labranza (NT SO), respectivamente.El mayor valor de K intercambiable se encontró en el sistema RP,LF con relaciones de valoresde K para las profundidades O - 5 cm: 10-15 cm de 1,0; 1,4; 1,8; 1,8 y 1,5 para los sistemasde MP, CP, RP, SO, y NT, LC, LV, LF, LP y SD respectivamente. Los rendimientos de soja ymaíz en este estudio a largo plazo no parecieron ser afectados por la estratificación del P y delK (Tabla 7). Los menores rendimientos de soja fueron en 1983, 1985 y 1987 fueron más bajascon SO NT, debido sobre todo a un deficien-te control de malezas, bajo pH del suelo superficial,junto con una siembra fuera de época.

Los nuevos herbicidas de post-emergencia usados en 1989 eliminaron el efecto delcultivador en producción de soja. Estos datos demuestran el gran efecto que puede tener elcontrol inadecuado de malezas en los resultados de las labranzas, mientras que la estratificacióndel P y del K no tuvo ni’ngún efecto, en especial cuando los análisis de suelo denotaban altosvalores de P y de K.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos253

Tabla 6. Estratificación del pH de suelo, P1 extraíble (Bray1) y K intercambiable después de 16 año delabranza continua de maíz (1975-82) y una rotación soja-maíz (1983-90) ,en un suelo francoarcilloso en Minnesota

Sistema de labranza

Profundidad MP CP RP SD NT cm

- - - - - - - - - - - - - - - - - - pH - - - -.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

0-5 6.6 6.2 5.6 6.6 5.4 5-10 6.9 6.5 6.0 6.8 6.0

1 0-15 7.0 6.8 6.5 7.1 6.4 15-22.5 7.0 7.1 6.7 7.2 6.6 22.5-30 7.3 7.1 6.8 7.2 6.7

- - - - - - -- -- - - -- - - Bray P 1 (ppm) - - - -- -- -- - - - - - - - - - - -

0-5 22 29 44 32 38 5-10 22 22 24 19 27

10-15 22 15 13 11 15 15-22.5 13 8 10 8 12 22.5-30 6 5 9 6 6

- - - - - - -- - -- - - - - - K Interc. (ppm) - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

0-5 179 201 244 227 216 5-10 193 168 177 157 185 1 0-15 187 140 134 129 142 ' 15-22.5 141 108 118 102 122 22.5-30 107 95 104 94 99

Tabla 7. Rendimientos de soja y de maíz influidas por labranza continua durante un periodo de 16años, que resultaron en una significativa estratificación de nutrientes.

Rendimientos de soja Sistema de labranza 1983, ’85 & ’87 1989

Rendimientos de Maíz1984, ’86, ’88 & ‘90

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - t/ha - - - - - - - - - - - - - - - - - -

LCLVLPLFSD

3.403.133.163.162.31

2.792.762.772.712.63

9 .048 .388 .658 .545. 94

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos254

En un estudio de largo plazo (4 anos) en 20 sitios en Iowa, los valores de P y de Kdemostraron estaraltarnente estratificados (Tabla 8). Fue interesante notar que el nivel promediode P se consideró óptimo en la capa O a 7,S cm pero bajo en la capa 7,S a IS cm, mientras queel nivel promedio de K era muy alto en la capa superficial Y alto entre los 7,S y IS cm. Sietesitios, todos revelando valores muy bajos o bajos de análisis de P disponible, respondiron alfertilizante fosfatado mientras que cinco sitios respondieron a fertilizantes potásico, aun cuandolos sitios daban valores óptimos a muy altos para K.

En resumen, estos datos sugieren que una significativa estratificación puede ocurrir enlos sistemas de producción con siembra directa o labranza cero. Sin embargo, las respuestasde rendimiento a los fertilizantes en estos suelos estratificados no son probables si los nivelesde análisis de suelo son altos a muy alto. Sin embargo algunas excepciones pueden ocurrir ensuelos con niveles altos de K.

Tabla 8. Estratificación de niveles de P y K disponibles en el suelo en 20 estudios de largo plazo enlowa y respuestas de rendimiento asociadas de saja al P y K aplicado. (Adaptado de Borgesy Mallarino, Agron. J. 92:380-388. 2000).

Análisis de SueloProfundidad de suelo P . K

(cm) - - - - - - - - - - - - - - ppm - - - - - - - - - - - -

0-7.57.5-15

20 (Óptimo) 199 (Muy Alto)12 (Bajo) 144 (Alto)

N° de sitios con respuesta al P o K =Niveles de análisis de suelo de los sitioscon respuesta =

76 Muy Bajo1 Bajo

52 Óptimo3Muy Alto

Afectan la respuesta de los rendimientos de soja a los fertilizantes, los niveles deP y K según el análisis de suelos?

El efecto de los niveles de P y K según análisis de suelo en el rendimiento de saja sedemuestra claramente en la tabla 9. El promedio de seis anos de rendimiento de soja aumentócerca de 0,4 t/ha cuando el P (Brayl) aumentó desde 7 ppm (bajo) hasta 20 ppm (alto). Elaumento de P (BrayI) a niveles muy altos (34 a 38 ppm) no dio respuestas adicionales enrendimiento. La misma tendencia ocurrió para el K. Los rendimientos aumentaron cerca de0,2S t/ha cuando los valores de análisis de suelos aumentaban de l05 ppm (medio) a 137 ppm(alto) de K disponible.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos255

Tabla 9. Rendimientos de saja después de maíz influidos por el análisis de suelo de P y K en Minnesota.(Adaptado de Randall et al., J. Prod. Agric. 10:572-580. 1997)

Análisis de SueloBray P 1 K Interc.- - - - - - - - - - ppm - - - - - - - - - -

Rendimiento promedio de 6-Añost/ha

7 (Bajo)20 (Alto)38 (Muy Alto)34 (Muy Alto)Muy Alto

AltoAltoAlto137 (A l t o )105(Medio)

2.843.273.273.343.10

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LSD (0.05) 0.10

En otro estudio realizado en Minnesota (Tabla 10) en donde la respuesta de rendimientode soja al P residual de una aplicación de arrancador al maíz del año anterior fue tambiénsignificativamente afectada por los análisis de suelos de P y K. Cuando no se aplicaronfertilizantes arrancadores, los rendimientos fueron mayores cuando los análisis dieron valoresde P desde 16 ppm (alto) a 26 ppIT1 (muy altO) y valores de K disponible entre 131 y 142 ppm(alto). Cuando los valores de P o de K disponibles en el suelo eran limitantes, los rendimientosdisminuyeron entre 0,25 y 1,25 dha. La respuesta del rendimiento al P residual de una aplicaciónde fertilizante arrancador, en suelos donde los valores de análisis de suelo eran mny bajos, fueconsiderablemente mayor cuando el valor de K del suelo era alto (148 ppm) en comparacióncon valores medios (105 ppm). Cuando los suelos tenían valores medios tanto para el P comopara el K, (14 y 100 ppm respectivamente), los rendimientos eran cerca de 0,3 t/ha menores alóptimo, y no se observó respuesta al P residual del arrancador.

1/ Fertilizante arrancador (94 kg/ha de 10-15-0, N-P-K) aplicado al cultivo de maíz antecesor.2I Promedio de dos. años (1996 y 1998).

Tabla 10.Respuesta del rendimiento de saja al P residual del fertilizantearrancador aplicado al maíz enel año anterior afectado por el análisis de suelo de P y K en Minnesota.

Análisis de SueloBray P, K Interc.

- - - - - - - - - - ppm - - ~ - - - - - -

5 (MB) 105 (M)4 (MB) 148 (A)7 (B) 142 (A)16 (A) 142 (A)26 (MA) 131 (A).26 (MA) 112 (M)14(M) 100 (M)

Fertilizante arrancador 1/

No Sí- - - - Rendimiento 2/ (t/ha) - - - -

2.23 2.492.00 2.522.74 3.023.16 3.173.29 3.353.06 3.122.92 2.97

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos256

En resumen, los análisis de suelo de los niveles de P y K son muy buenos indicadorespara determinar si habrá respuestas a los fertilizantes de P y de K. Los rendimientos de sajapueden optimizarse manteniendo los niveles de P y K del suelo en las categorías más altas. Elrendimiento probablemente puedan limitarse si los análisis de P y de K del suelo son marginaleso bajos. Así, la aplicación de fertilizantes debería basarse en los análisis de P y de K del suelo,determinados por lo menos una vez cada cuatro años.

¿Afecta al rendimiento de soja el método de colocación del P y K?

En Minnesota se demostró el efecto positivo de las estrategias de colocación y dosisde fósforo en el rendimiento de saja en suelos cuyos análisis daban niveles muy bajos de P, perono en suelos donde los niveles eran altos (Tabla 11). Con valores de análisis de suelo muy bajosa bajos, la respuesta del rendimiento al P residual del fertilizante colocado para el maíz en lalínea, vario entre 0,6 y 0,7 t/ha para los tres sistemas de labranza muy reducida (NT/NT, FC/SO, y ST/NT, SO/SO, ). Fertilizante fosfatado colocado a una profundidad entre 15 y 18 cmdirectamente debajo de la línea dio la misma respuesta de rendimiento al P residual que en unacolocación en la línea de siembra. Las respuestas de rendimiento mas altas al P residual ocurrieroncon una aplicación al volea de una dosis de 49 kg P/ha, indicando la mayor importancia de unadosis alta en relación con la colocación de P en un suelo deficiente en P. No se observaronrespuestas de rendimiento al P bajo ninguno de los cuatro sistemas de labranza en suelos conaltos niveles de P disponible, pero se encontraron pequeñas ventajas de rinde en los dos sistemasque realizaron alguna labranza previa a la siembra de soja.

En Iowa, se encontraron escasas respuestas del rendimiento al fertilizante P en unestudio realizado en 20 sitios a largo plazo y en 11 a corto plazo donde el sistema de labranzafue la siembra directa (Tabla 12). Sin embargo, no hubo diferencias de rendimiento entretratamientos de colocación al volea, colocación profunda, y colocación en líneas. Se encontraronrespuestas similares al K, pero se observo un leve efecto a favor de la colocación profundacomparado con el tratamiento de aplicación al volea en sitios a largo plazo (Tabla 13). Esto noocurrió en los sitios de estudio a corto plazo.

En resumen, con estos datos, los métodos de aplicación de fertilizantes P y K noparecen afectar consistentemente los rendimientos de saja en sistemas bajo siembra directa.Esto fue particularmente cierto para el P. Respuestas mínimas en el rendimiento, se observaroncuando el K fue aplicado en bandas, pero en general no compensa el incremento en los costosde aplicación.

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos257

Tabla 11. Rendimientos promedio de soja en rotación con maíz afectados por el sistema de labranza yel P residual de fertilizante aplicado en maíz en suelos con niveles altos y bajos en Minnesota,1998-2000.

Método de Aplicación

Labranza para Oe P en P aplicado Rendimiento de Grano

Maíz Soja Maíz Alto P Bajo P Alto P Bajo P

- - - - kg P/ha - - - -- - - t/ha - - - -

SO SO Ninguno O O 3.57 2.46

SO SO En la línea 19.6 24.5 3.59 3.12

FC SO Ninguno O O 3.73 2.53

FC SO En la línea 19.6 24.5 3.74 3.18 FC SO Ubic.Profunda 19.6 24.5 3.68 3.20 Otoño FC SO Voleo 39.2 49.0 3.68 3.51

primavera

ST SO Ninguno O O 3.59 2.57

ST SO En la línea 19.6 24.5 3.57 3.28 ST SO Ubico Profunda 19.6 24.5 3.64 3.23

Otoño

V LV Ninguno O O 3.76 2.26

V LV En la línea, 19.6 24.5 3.78 3.39

V LV Voleo otoño 39.2 49.0 3.79 3.63

LSO (0.10) = 0.12 0.25

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos258

Tabla 12. Influencia de la ubicación de P en los rendimientos de soja bajo siembra directa en 20estudios de largo plazo y 11 de corto plazo en lowa. (Adaptado de Borges y Mallarino,Agron. J. 92:380-388. 2000).

Control (C)Volea (V) .Ubicación profunda (UP)En bandas (B)

Estadística (P>F)FertilizanteC vs. V,UP, BUbicaciónVvs. UPvs. B

No. de sitios con niveles bajosy muy bajos de P disponible

SitiosLargo-plazo (20) 1/ Corto plazo(11) 2J

- - - - - - - Rendimiento (t/ha) - - -. - - - - -Ubicación del P

3.303.433.403.43

0.01

0.88

9

2.983.053.05-

0.07

0.98

7

1/ Espacio entre líneas de 76-cm2/ Espacio entre líneas de 20-cm

Tabla 13. Influencia de la ubicación del K en el rendimiento de saja bajo siembra directa en 20 estudiosde largo plazo y 11 de corto plazo en lowa. (Adaptado de Borges y Mallarino, Agron.J.92:380-388. 2000).

Control (C)Voleo (V) .Ubicación profunda (UP)En bandas (B)

Estadística (P>F)FertilizanteC vs. V,UP, BUbicaciónVvs. UPvs. B

No. de sitios con análisisde suelo bajo ó muy bajo

SitiosLargo-plazo (20) 1/ Corto plazo(11) 2J

- - - - - - - Rendimiento (t/ha) - - -. - - - - -Ubicación del P

3.323.373.423.39

0.01

0.10

0

2.983.143.08-

0.01

0.22

1

1/ Espacio entre líneas de 76-cm2/ Espacio entre líneas de 20-cm

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos259

En soja, las prácticas de labranza afectan la absorci6n de P y K?

Se realizó en Minnesota, un estudio durante 3 años en un suelo de origen glacial paradeterminar el efecto de tres sistemas de labranza con y sin fertilizante fosfatado en losrendimientos y en la absorción de P y de K de soja en rotación con maíz (Tabla 14). El Pdisponible Bray 1 (166 ppm) y el K intercambiable (386 ppm) ambos eran muy altos. El espacioentre lineas de soja era 20 cm. Los rendimientos de soja fueron entre 0,1 a 0,2 t/ha más bajoscon siembra directa comparada con una arada en primavera o un cincel en otoño, pero nofueron afectadas por la dosis de P aplicado. La concentración de fósforo y potasio en el granono fue afectada por el tipo de labranza, pero la concentración de P aumentó levemente con ladosis dé 17 kg P/ha. La absorción de P y K en el grano fue levemente influida por la labranza(debido a un rendimiento levemente más bajo con siembra directa) pero no fue afectado por ladosis de aplicación de P. No se encontró interacción entre tipo de labranza y dosis de P paracualquiera de los parámetros. Estos datos también indicaron que se’ exportan con el granoniveles muy altos de K en relación al P.

En resumen, bajo condiciones de análisis de suelo altos, el tipo de labranza por sí mismono afecta la absorción de P y K, a menos que el sistema particular de labranza afecteperceptiblemente la producción de grano. En ese caso, la absorción de P y K reflejará engeneral el rendimiento de grano, pero las concentraciones de P y K probablemente no seránafectadas por el tipo de labranza.. Debido a que grandes cantidades de K son absorbidas por lasaja y se remueven cantidades substanciales de K del campo con el grano, deben supervisarsecuidadosamente los análisis de suelo de K y agregar los fertilizante de K necesarios, como unanecesidad de evitar la disminución de los rendimientos de saja debido a un nivel inadecuado deK.

Tabla 14. Rendimiento de soja, concentración, y absorción de P y K en el grano influenciada por laLabranza y dosis de P en una rotación soja-maíz en, 1997-1999.

FactorLabranza

Rinde deGranot/ha

Fósforo

Conc. Absorción % kg/ha

Potasio

Conc. Absorción % kg/ha

CP LV 3.68 0.682 9.6 2.03 53.8SD LP 3.60 0.680 9.3 2.03 52.9NT SD 3.50 0.682 9.1 2.03 51.3--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- P>F: 0.074 0.891 0.056 0.916 0.035 DLS (0.10)= 0.11 NS 0.3 NS 1.6

Dosis de P (kg/ha)

0 3.61 0.676 9.3 2.03 52.817 3.57 0.687 9.4 2.04 52.5--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- P>F 0.683 0.011 0.642 0.156 0.774

Sesión IV. Aplicación y uso fertilizantes potásicos260

ConclusionesLa siembra directa o labranza cero ha ganado una gran popularidad en la producción

de soja, y con excepción de condiciones de estrés causada por suelos fríos y húmedos en altaslatitudes, los rendimientos de soja han sido iguales con los distintos sistemas de labranza. Lareducción de rendimientos en el orden de 0,2 t/ha no se considera una mermá económicasignificativa debido al ahorro en los costos, de insumos en sistemas de siembra directa encomparación con los sistemas convencionales de labranza. La estratificación del pH, el P y Ken los 30 cm superficiales del perfil, ocurren en los sistemas de SO, especialmente observadosen trabajos a largo plazo. El fósforo y el K se acumulan cerca de la superficie del suelo y el pHpuede llegar a ser bastante ácido en los 5 cm superiores. La estratificación superficial denutrientes generalmente no causa una reducción en el rendimiento de soja a menos que losniveles de los análisis del suelo sean inadecuados para una optima producción. La producciónde soja puede optimizarse manteniendo el P y K disponibles en las categorías de niveles óptimosa altos. El análisis periódico del suelo es la mejor manera de asegurar niveles adecuados defertilidad para la soja. Investigaciones sobre la producción de soja bajo siembra directa nodemuestran un efecto consistente del método de colocación del P y/o del Ken el rendimiento desoja. Con el transcurso del tiempo la colocación de K en líneas ha demostrado rendimientoslevemente superiores, pero que no compensarían el costo adicional de aplicación. La labranza,por sí misma, no afecta la absorción de P y de K, salvo cuando el rendimiento es afectado porla labranza. Grandes cantidades de K son absorbidos por la soja y exportadas en el granocosechado. Así, se debe supervisar el nivel de K mediante el análisis de suelo para prevenirdescensos de rendimientos debido a niveles de K deficientes.

BIBLIOGRAFÍA

Sorges, R., and A.P. Mallarino. 2000. Grain yield, early growth, and nutrient uptake of no-tillsoybean as aftected by phosphorus and potassium placement. Agron. J. 92: 380-388.

Randall, G.w., S.D. Evans, and T.K. Iragavarapu. 1997. Long-term P and K applications: II.Effect on corn and soybean yields and plant P and K concentrations. J. Prod. Agrie. 10:572-580

Randall, G.W., J.A. Vetsch, and T.S. Murrell. 2001. Soybean response to residual phosphorustor various placements and tillage practices. Setter Crops 85 (No. 4): 12-15.

Vyn, T.J., G. Opoku, and C.J. Swanton. 1998. Residue management and minimum tillagesystems tor soybean tollowing wheat. Agron. J. 90: 131-138.