USO EFICIENTE DEL AGUA · del espejo de agua en el subsuelo y malas ... En el 2006 inicio en...

70

Transcript of USO EFICIENTE DEL AGUA · del espejo de agua en el subsuelo y malas ... En el 2006 inicio en...

USO EFICIENTE DEL AGUA

Diagnóstico de la situación del uso y

aprovechamiento del agua potable en

Zapotlán el Grande, Jalisco.

J. Guadalupe Michel Parra, Tomas Eduardo Orendain Verduzco, Ramiro Rivera CUSur. U. D. G.

INTRODUCCION

Zapotlán El Grande es un polo de desarrollogeoeconómico, cultural y de servicios en elsur del estado de Jalisco, de manera que enaños recientes ha tenido un crecimientosignificativo.

De 17,000 personas en 1910, nosconvertimos en más de 136,000 en 2015.Registrando en los últimos 10 años el másrápido crecimiento. Un total de 40,000nuevos residentes

Somos un Centro Universitario regional, pertenecemos a una red

de Centros de la Universidad de Guadalajara, hemos asumido untotal compromiso con el desarrollo social, integral y sustentable delSur de Jalisco.

Investigamos problemas que nuestra región experimenta,aportamos soluciones fundadas en el conocimiento y laparticipación comunitaria.

Es para nosotros prioridad el rescate y la preservación de laidentidad cultural del Sur de Jalisco.

ManejarSustentablemente

• CONCEPTOS DE SUSTENTABILIDAD• El concepto de sostenibilidad surge por vía negativa, como

resultado de los análisis de la situación del mundo, que puededescribirse como una “emergencia planetaria” (Bybee, 1991), comouna situación insostenible que amenaza gravemente el futuro de lahumanidad.

• Un futuro amenazado es, precisamente, el título del primer capítulode Nuestro futuro común, el informe de la Comisión Mundial delMedio Ambiente y del Desarrollo, conocido como InformeBrundtland (CMMAD, 1988), a la que debemos uno de los primerosintentos de introducir el concepto de sostenibilidad osustentabilidad:

• "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface lasnecesidades de la generación presente sin comprometer lacapacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propiasnecesidades".

El agua potable

Es tan escasa que . . .

• De toda el agua que hay en la Tierra,

• solo el 3% es dulce,

• y de ésta, solo la mitad es potable.

Mil seiscientos millonesde Km cúbicos

48 millonesde Km cúbicos

24 millonesde Km cúbicos

Y su distribución en el planeta . . .

1. No es uniforme2. Las aguas pluviales se

concentran en:• Zonas templadas y en el• Trópico Húmedo

3. Gran parte están bajo formas de hielo

4. Subterráneas de muy difícil acceso

Y los que requerimos agua . . .

• Somos apenas 7,384 millones de habitantes

Y en México. . .

124´890,590

INEGI 2016

Y el estado de Jalisco?

6.5 % de la

población del país

Población en el estado de Jalisco en el 2015, 7´879,530 Habitantes

136,000 habitantes

CD. GUZMAN

LAGUNA DEZAPOTLÁN

Y Zapotlán el Grande ?

• Los principales recursos de agua a disposiciónde la cuenca son la Laguna de Zapotlán, elagua subterránea y las escorrentías que seforman dentro de la temporada de lluvias.

• Zapotlán el Grandepara proporcionar aguapotable a la poblaciónen la actualidad tiene16 pozos profundos enservicio:

• 15 en Ciudad Guzman,1 en Atequizayan y otroen el Fresnito.Y dos plantas detratamiento secundariode aguas residuales.

PARÁMETRO (**)MUESTRAS

M1 M2 M3M M5 M5 M6 M7

Sodio 16.3 7.9 268.6 6.9 100.3 9.9 13.3

Potasio 1.6 30.3 11.5 4.3 9.7 3.7 5.3

Calcio 9.6 32.0 32.0 28.8 71.7 16.0 35.2

Magnesio 11.4 72.9 26.9 15.36 33.8 11.5 17.3

Cloruros 50.7 101.4 98 43.9 50.7 50.7 50.7

Sulfatos 1.0 2.0 6.0 42.0 1.0 9.0 15.0

Bicarbonatos 145.2 13835 854 187.9 768.6 170.8 290.4

Nitratos 4.5 0.3 0.1 N.D. N.D. 0.2 0.5

Sólidos disueltos totales 236.0 1520.0 906.0 292.0 852.0 240.0 380.0

Fluoruros 0.33 0.85 0.22 0.43 0.20 0.20 0.30

pH + 8.2 7.2 7.0 7.1 7.2 7.1 6.7

Conductividades 280.0 2400.0 1400.0 360.0 1300.0 280.0 480.0

M1= PZW 15 M2= Salitral M3= Cofradía M4= 20 de SIAPACG M5= POE 3 M6= MZE 2 M7=PZE 3 ** Todos los parámetros, excepto los marcados con los simbolos * y +, se expresan en partes por millón (ppm).*umhos/cm+ A los 20ºC (M1, M2, M3); 21ºC (M4); 24ºC (M5); 29ºc (M6); 23ºc (M7).Fuente UdG, 1995

Análisis fisicoquímico de la calidad del agua de los pozos muestreados en la Cuenca Laguna de Zapotlán

PROBLEMÁTICA

• Falta de agua potable y su buen manejo.

• Seguridad alimentaria, desnutrición y hambruna

• Crecimiento demográfico

• Calentamiento global con Cambio climático

• Cambio de uso del suelo (aguacateras y agricultura techada

• Perdida de la biodiversidad

• Descarga directa de aguas residuales en las cuencas

• Contaminación evidente

• Altos contenidos de nutrimentos (Amonio y Ortofosfatodisuelto)

• Proliferación de organismos invasores animales y vegetales

• Carga de azolves por perdida de capa vegetal deforestación

OBJETIVO• Realizar el diagnóstico del uso y

aprovechamiento del agua potable en elMunicipio de Zapotlán el Grande, Jalisco.

METODOLOGÍA• El presente trabajo retrospectivo, prospectivo

transversal, descriptivo se realizó en ´la Cuenca deZapotlán, localizada en la Región Sur del Estado deJalisco (19º27´13” Norte y 103º27´57” Oeste) (2).

• Se utilizó el criterio del programa anual de estrategiasy acciones para los servicios agua potable,alcantarillado y saneamiento, el ordenamientoecológico y territorial manejado por Unidades degestión ambiental (UGAs) y el Programa deProtección, Conservación y Manejo de la Laguna deZapotlán.

Ciudad Guzmán

Laguna de Zapotlán

Gómez Farías

San Andrés Ixtlán

Nevado de Colima

Volcán de Colima

LAGUNA DE ZAPOTLÁN

Capacidad max. 27 Mm3Superficie max. 1,340 Ha.Profundidad 4.75 mEvaporación 17.7 Mm3

Cuenca Cerrada de Zapotlán

Área 425 Km2Precipitación media anual 812.7 mmEscurrimiento medio anual 17.80 Mm3

RESULTADOS

• En Zapotlán el Grande existe una población de más136,000 habitantes, 103,019 fijas y las demásflotantes que a diario demandan el servicio de aguapotable, con un gasto promedio per cápita de 250litros; se tiene registradas 32,000 tomas domiciliariasel suministro de agua tiene una red en algunascolonias obsoleta lo cual requiere de cambios ymantenimiento, existe un abatimiento significativodel espejo de agua en el subsuelo y malas prácticasde operatividad del sistema de agua potable yalcantarillado SAPAZA.

Plan de Manejo Integral del Lago-Laguna de Zapotlán el Grande

CUAAD-CUSUR-Universidad de Toronto, Mississsauga

(EVOLUCIÓN DE TRAZA URBANA )1533 -2016

LAGUNA DE ZAPOTLÁN

2,182,000

2,181,000

2,180,000

2,179,000

2,178,000

2,177,000

65

9,0

00

66

1,0

00

66

0,0

00

65

8,0

00

180

0

1500

17

00

1600

1600

160

0

16

00

160

0

17

00

1700

18

00

180

0

16

00

Laguna de Zapotlan

180

0

1600

160

0

2,176,000

Investigación: (balance hidrología de la Cuenca)

Metodología

• Lluvia

–Cubo de vuelcopluviómetros

–Cada 20 minutos

EstacionesSubterráneas de

laderas

Estación seca ET

•Domina la evaporación

•Disminuye la humedad del suelo

ET = evapotranspiración

Estación de lluviasET

P

I

R

•La lluvia moja la tierra.

•El exceso de lluviasdeja la cuenca.

ET = evapotranspiracíonP = precipitacíonI = infiltracíonR = escurrimientos

BALANCE HÍDRICOEcuación General del Balance:

ETP

I

Estación de lluvias(futuro?)

•Domina la evaporación .

•Redución de la humedad del suelo.

•No habra exceso de lluvias para los escurrimientos

La formación de escorrentía

Tener que ser 186 mm de agua en el suelo

Originan formas de escurrentias de suelo

profundo

Escorrentia

• La revisión del REPDA con fecha de corte a marzo delaño 2015 nos indica que se tiene sólo para la cuenca deZapotlán un registro de 444 concesiones, con unvolumen concesionado total de 75.4 millones de m3.Del total de concesiones 359 se destinan al usoagrícola, 4 concesiones para el uso servicios, 6concesiones para el uso público urbano, 10 para el usopecuario, 17 para usos múltiples, 3 para el usoindustrial y 45 para diferentes usos. En cuanto a losvolúmenes, 111 mil metros cúbicos son para el usoservicios, 20.4 millones de m3 para el uso públicourbano, 111 mil de m3 para el uso pecuario, 2.6millones de m3 para usos múltiples, 70 mil m3 para eluso industrial, 7.6 millones de m3 para diferentes usosy 44.4 millones de m3 para el uso agrícola.

Suministro de agua y tratamientoen el municipio

Datos Históricos

En 1910 Zapotlán el Grandetuvo 17,000 habitantes y seabastecía de agua de dosfuentes: Manantiales, ríos ypozos.

Para 1950 éramos 23,630habitantes y ya estaban enservicio los tres primeros pozosprofundos, pero el servicio dedrenaje no existía y eltratamiento mucho menos.

En 2010 somos mas de 136, 000habitantes.

Población Histórica

Año Población

1910 17,000

1950 23,630

1970 48,116

1980 62,353

1990 74,068

2000 86,743

2005 96,058

2015 136,300

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

1910 1950 1970 1980 1990 2000 2005 2010

Series2

Grafica de la población

AÑO

POBLACION

PRODUCCIÓN HISTORICA DE AGUA

AÑO LT/SEC

1950 110

1970 140

1980 170

1885 150

1988 220

1991 460

1994 525

2003 340

2006 550

2015 420

COMPARATIVO

AÑOS 1950 1970 1980 1990 2000 2005 2015

HAB 23630 48116 62353 74068 86743 96058 136300

Años 1950 1970 1980 1990 2000 2005 2015

L/S 110 140 170 460 340 550 420

POBLACIÓN

PRODUCCIÓN DE AGUA

PRODUCCION DE AGUA/POBLACIÓN

AÑO

MILES

Necesidad de agua por persona por día

250 LT

Necesidad

45´900,000 LT de agua por día

Y solo se extraen

36´288,000 LT

Perdidas:Las viejas tuberías de mas de 50 años y el mal uso del agua.

18´700,000 LT DE AGUA /DIA

En el 2000 comenzó en servicio la primeraPlanta de tratamiento secundario de agua

Urbana con una capacidad de 55 LT/SEC.

En el 2006 inicio en servicio la planta

numero II Con una capacidad de 153 LT/SEC.

En 2010 se amplio la capacidad de la planta numero I de

55 A 110 LT/SEC

CAPACIDAD INSTALADA PARA EL TRATAMIENTODE AGUAS URBANAS

263 LT/SEC

GENERACION DE AGUAS RESIDUALES POR LA POBLACION

340 LT/SEC

AGUAS SIN TRATAMIENTO 55 LT/SEC

VISTA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

El manejo de las aguas urbanas

Planta de tratamiento

Extracción de los residuos sólidos producto

del tratamiento de aguas residuales de nivel

secundario

AGUAS RESIDUALES DE LOS RASTROSNOM-002-ECOL-

1996

DBO5 = 150 mg/l

SST = 150 mg/l

G y A = 50 mg/l

N = 40 mg/l

P = 20 mg/l

DBO5 = 7,100 mg/l

SST = 750 mg/l

G y A = 325 mg/l

N = 140 mg/l

P = 90 mg/l

INDUSTRIA ALIMENTARIA

DBO5 = 616 mg/l

SST = 332 mg/l

G y A = 50 mg/l

N = 48 mg/l

P = 31 mg/l

NOM-002-ECOL-1996

DBO5 = 150 mg/l

SST = 150 mg/l

G y A = 50 mg/l

N = 40 mg/l

P = 20 mg/l

OTRO GRAN PROBLEMA

LAS AGUAS DE LLUVIA Y LAS AGUAS GRISES SE COLECTAN EN LA MISMA TUBERIA

Nueva Gobernabilidad del Agua (Nuevas reglas)

Aspectos Técnicos Aspectos Gestión Aspectos Sociales

Restaurar Aprovechar Reformar Reorganizar

Sistema Hidráulico

•Agua de lluvia•Redes de Dist.•Ahorro doméstico

Capacidad InstitucionalProgramas Técnicos

•Reforma de leyes•Redefinición de atribuciones•Reformas a reglamentos de construcción

•Capacitación de personal•Cambios de proceso internos•Coordinación y colaboración

Educar

Colonias EscuelasUniversida

d

Programas de

Capacitación

Participación Ciudadana

Concientizar

Cambio a los programas de estudio

Desarrollo de Ciencia y Teconlogía

Gleson, 2010

Políticas Públicas Sustentables

CONCLUSIONES• Se debe formar un consejo directivo participativo en forma tripartita

constituido por sociedad, gobiernos y instituciones de educación superior,que permita darle seguimiento a las buenas prácticas del uso yaprovechamiento del agua potable, aguas grises, lodos.

• El recurso financiero que se obtiene de este servicio a mas de 32,000usuarios, se deben apoyar proyectos innovadores y estratégicos para cumplircon un servicio primario esencial para el progreso y desarrollo sustentable yla calidad de vida.

TRABAJO EN EQUIPO

La vía para mejorar el grado deconciencia del uso yaprovechamiento del agua, espromoviendo la comunicación,concienciación, educación y lasexperiencias relacionadas conel ciclos hidrológicos, ya queello permitirá una actitud derespecto y se transforme en unproceso de:

Enseñanza-aprendizajeFormalInformalOcasional

Ria Slides

Recuerdo que había muchos anunciosque decian "CUIDA EL AGUA",

sólo que nadie le hacía caso; pensabanque el agua jamás se podía terminar.

Ahora, todos los ríos, represas, lagos, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente

contaminados o agotados.

Ria Slides

La apariencia de la población es horrorosa, cuerpos desfallecidos, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos

ultravioletas que no tienen la capa de ozono que los filtraban en la atmósfera.

Gracias por su atención