USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

73
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN PREESCOLAR USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE 3 A 6 AÑOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DIDÁCTICOS Memoria de Grado presentada ante el Honorable Consejo de la Escuela de Educación para Optar por el titulo de Licenciadas en Educación Preescolar Mención Preescolar Noviembre, 2006

Transcript of USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

Page 1: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN PREESCOLAR

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE 3 A 6 AÑOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DIDÁCTICOS

Memoria de Grado presentada ante el

Honorable Consejo de la Escuela de Educación para Optar por el titulo de Licenciadas en Educación Preescolar Mención Preescolar

Noviembre, 2006

Page 2: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN PREESCOLAR

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE 3 A 6 AÑOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DIDÁCTICOS

Autoras

MARIA JASMINE PEÑA FERNÁNDEZ

C.I. 13.577.943

OSNELLY MARIEN PEÑA NÚÑEZ

C.I. 11.958.850

Tutor DR. VIRGILIO TOVAR SALAZAR

Page 3: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …
Page 4: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

I

INDICE EPÍGRAFE …………………………………………………………………... III AGRADECIMIENTOS …........................................................................ IV RESUMEN .............................................................................................. V INTRODUCCIÓN .................................................................................... VII CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1.- Planteamiento del Problema ........................................................ 3 1.2.- Justificación ................................................................................... 6 1.3.- Objetivos de la Investigación ........................................................ 8

1.3.1.- Objetivos Generales

1.3.2.- Objetivos Específicos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes .................................................................................... 9

2.2 Bases Teóricas ................................................................................. 12

2.2.1.- Proyectos Didácticos ........................................................... 12

2.2.1.1.- Reseña Histórica de los Proyectos ....................... 12

2.2.1.2.- ¿De dónde Surgen los Proyectos Didácticos? ….. 20

2.2.1.4.- Proyectos Didácticos ............................................ 21

2.2.1.3.- Características Didácticas de los Proyectos........... 22

2.2.1.5.- Objetivos de los Proyectos Didácticos.................... 23

2.2.1.3.1.- Objetivos Relacionados con el Educando..23

2.2.1.3.2.- Objetivos Relacionados con el Docente ... 24

2.2.1.3.3.- Objetivos Relacionados con la Institución . 25

Page 5: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

II

2.2.2.- Nuevas Tecnologías ............................................................ 27

2.2.2.1.- Reseña Histórica de las Nuevas Tecnologías ...... 27

2.2.2.2.- Nuevas Tecnologías .............................................. 30

2.2.2.3.- Nuevas Tecnologías y la Educación ...................... 31

2.2.2.4.- Tipos de Tecnologías ..............................................33

2.2.2.5.- Formación Docente y las Nuevas Tecnologías ...... 35

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Tipo de Investigación ......................................................................... 39

3.2.- Población y Muestra ......................................................................... 39

3.3.- Diseño de Investigación .................................................................... 41

3.4.- Instrumento para Recolección de Datos ............................................ 41

3.5.- Procedimientos y Recolección de Datos ............................................43

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.- Análisis de Resultados ...................................................................... 44

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1.- Ventajas ………………………..…………............................................ 47

5.2.- Desventajas ………………………………………………………………48

5.3.- Sugerencias ....................................................................................... 48

CONCLUSIONES ....................................................................................... 52 BIBLIOGRAFÍA ……………........................................................................ 55

ANEXOS ..................................................................................................... 59

Page 6: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

III

EPÍGRAFE

… HE LLEGADO A UNA CONCLUSIÓN ATERRADORA. SOY EL ELEMENTO DECISIVO EN EL AULA DE CLASES COMO PROFESOR TENGO EL TREMENDO PODER DE

HACER DE LA VIDA DE UN NIÑO MISERABLE O FELIZ.

PUEDO SER UNA HERRAMIENTA DE TORTURA O UN INSTRUMENTO DE INSPIRACIÓN

PUEDO HUMILLAR O AGRADAR, HERIR O CURAR.

EN TODAS LAS SITUACIONES MI RESPUESTA ES LA QUE DECIDE

SI UNA CRÍSIS ENTRA EN ESCALADA O DESESCALADA, Y SI UN NIÑO ES HUMANIZADO O DESHUMANIZADO.

LIBRO: EL MAESTRO Y EL NIÑO, HAIM GINOTT (1972)

Page 7: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

IV

AGRADECIMIENTOS

A la Ilustre Universidad de Los Andes por brindarnos la formación y capacitación para enfrentarnos a este gran reto de ser docentes. A todos los Profesores de la Mención de Educación Preescolar que nos brindaron y compartieron sus conocimientos durante toda nuestra carrera. Al personal Administrativo y Obrero de la Universidad de Los Andes por extendernos su mano en momentos difíciles y brindándonos siempre una salida armoniosa y reconfortante. Al personal Docente, Administrativo y Obrero de los Preescolares que hicieron posible esta investigación: J.I. Los Samanes, J.I. Eloy Paredes, J.I. Fermín Ruiz Valero, Preescolar Niño Simón y Preescolar Eleazar López Contreras. Por abrirnos sus aulas para aunar experiencias para un futuro. Especialmente a la Profesora Raquel Jiménez y la Profesora Rosa Peña. A la profesora Nelina Núñez por sus conocimientos, apoyo incondicional y valiosa colaboración para alcanzar esta meta. Besos. A FUNDABIT institución que nos brindo información y ayuda en esta investigación.

GRACIAS…

JASMINE y OSNELLY

Page 8: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

V

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN PREESCOLAR

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE 3 A 6 AÑOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DIDÁCTICOS

Autoras:

María J. Peña F.

Osnelly M. Peña N.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo, Investigar el uso de las nuevas tecnologías en

la estructuración de los proyectos didácticos, para la Fase Preescolar de 3 a 6 años del

Nivel Inicial atendidas en aulas integradas del sector público urbano de la ciudad

Mérida, Estado Mérida-Venezuela; donde se efectuó un estudio descriptivo mediante la

aplicación de una “Guía de Observación de la Acción Docente en el Aula” (GOADA), a

través de una observación focalizada al profesional de la docencia referida a la

planificación de enseñanza/aprendizaje, desarrollada por el mismo. Los datos se

analizaron en forma matricial a partir del conjunto de items que constituyeron la

(GOADA), y el análisis de las respuestas obtenidas en cada una de las 5 instituciones

observadas.

En el aspecto de diagnóstico, se detectó la falta de uso de las nuevas tecnologías, en

los objetivos de la planificación, los docentes observados toman textualmente lo

contemplado en el Currículo de Educación Inicial, sin hacer énfasis significativo en el

uso de las mismas, eventualmente algunas estrategias, son sustentadas en materiales

audiovisuales y sonoros sin especificaciones del uso de herramientas informáticas y en

Page 9: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

VI

materia de evaluación se efectúa a través de una simple Escala de Estimación

sugerida por el Currículo de Educación Inicial. En general las planificaciones

observadas no se encuentran significativamente sustentadas en el uso de las nuevas

tecnologías, situación que se deriva del propio Currículo. Esto hizo necesario plantear

un conjunto de sugerencias que fomente el uso y conocimiento de ellas en la

estructuración de proyectos didácticos en la educación inicial, para enfrentar las

demandas sociales de la Venezuela contemporánea ante los inicios de los cambios

educativos del siglo XXI.

Page 10: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

VII

INTRODUCCIÓN

Al introducir el uso de las nuevas tecnologías en la planificación de proyectos

didácticos, nos planteamos cambios e innovaciones en el sistema educativo, en la vida

cotidiana de las personas y en todos los ámbitos de participación social.

Debido a los rápidos avances científicos y tecnológicos nos obligan a una actualización

permanente para poder adaptarnos a la realidad.

En consecuencia esta investigación nos ayudará a determinar el uso de las nuevas

tecnologías en la estructuración de proyectos didácticos; a través del nuevo cambio

curricular que se puso en vigencia en el año 2005 donde:

“... el enfoque constructivista plantea que el verdadero aprendizaje humano es

una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y

alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración, es decir, es un

aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona” (p. 54)

Del mismo modo el enfoque sobre el aprendizaje significativo en el Currículo, se basa

en lo planteado por el psicólogo Ausubel:

“... el cual se define como el proceso mediante el cual un sujeto incorpora a su

estructura cognitiva nuevos conceptos, principio, hechos y circunstancias en

función de sus experiencias previas” (p. 54)

Lo que nos lleva a proponer la inclusión y uso de las nuevas tecnologías en la

estructuración de proyectos didácticos y en las aulas de clase como recursos

didácticos, ya que estos proporcionan ambientes propios de aprendizaje para docentes

y discentes.

Page 11: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

VIII

Para mejor comprensión, la investigación se estructuró en cuatro capítulos a saber:

En el Capítulo I, se planteó la problemática de la planificación en el aula de Educación

Inicial y su modalidad en cuanto a la utilización de las nuevas tecnologías, para el logro

del aprendizajes; el Marco Teórico es desglosado en el Capítulo II, como sustentación

para el desarrollo de la investigación haciendo énfasis en los proyectos didácticos y el

uso de las nuevas tecnologías. La Metodología para estructuración de un estudio

descriptivo se enmarca en el Capítulo III, que permitió la construcción del instrumento

de investigación definido por la Guía de Observación para la Acción Docente en el Aula

(GOADA); este instrumento permitió la obtención de los resultados cuya presentación y

análisis permitieron conformar el Capítulo IV; y el Capítulo V; que se cierra con la

formulación de un conjunto de Ventajas, Desventajas y Sugerencias para mejorar la

situación de la planificación docente en los Proyectos Didácticos.

Finalmente se presentan conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

Page 12: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo integral del individuo debe promoverse durante los primeros años de

vida, ya que de el depende su formación. Es por ello que, desde el Nivel Inicial del

Sistema Educativo se enfatiza el establecimiento de las relaciones entre la niña, el

niño y su ambiente promoviendo de esta manera el desarrollo de las áreas: física,

psicomotora, cognoscitiva de lenguaje y socioemocional.

Por esta razón, el Currículo de Educación Inicial (2005), propone como objetivo

primordial el desarrollo integral de niñas y niños a través de varias herramientas,

entre las cuales se encuentran los Proyectos Didáctico, definidos por el Ministerio

de Educación y Deportes como: “…estrategias de trabajo planificado y compartido

entre niñas y niños, docentes, familias, otros adultos significativos y miembros de

la comunidad. Comprenden la definición y estrategias que aportan insumos para la

elevación de la calidad en el proceso pedagógico” (p.111).

1.1.1.- Descripción de la Situación:

Se ha observado que en las escuelas públicas de la ciudad de Mérida–

Venezuela, las y los docentes diseñan los proyectos didácticos como una

planificación simple, sin contar con suficiente material de apoyo, lo que hace que

sus explicaciones sean poco sólidas, originando que el objetivo perseguido con el

proyecto se pierda y las actividades diseñadas se conviertan en actividades sin

sentido, ejecutando de esta manera proyectos que se alejan de las características,

necesidades e intereses de las y los educandos, de sus familias y de la

comunidad; este panorama empeora cada día más porque las y los docentes no

Page 13: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

4

se motivan a buscar información actualizada y siguen empleando los métodos

tradicionales, lo que evita, de una u otra forma, el descubrimiento de las nuevas

herramientas tecnológicas que le harían más dinámica, agradable y nutritiva la

propuesta y desarrollo de los proyectos didácticos.

En este sentido, nos planteamos una investigación que intenta describir la

situación actual de las y los docentes, tomando como referencia las situaciones

vividas en las aulas urbanas de las escuelas públicas de la Ciudad de Mérida–

Venezuela, debido a que el problema detectado es vivido por las y los docentes de

la Fase Preescolar del Nivel Inicial, lo que nos ha motivado a buscar salidas

prácticas y pedagógicas sujetas a la realidad sociocultural.

1.1.2.- Delimitación del Problema: El presente trabajo tiene por objeto detectar en el docente del Nivel Inicial su

gestión respecto a la estructuración de los proyectos didácticos, orientados en el

marco de un proceso de investigación-acción de manera que pueda enriquecer las

estrategias pedagógicas de enseñanza/aprendizaje, a través del uso de las

nuevas tecnologías en ambientes de aula integrada.

Por lo que, al proponer la integración de las nuevas tecnologías con los proyectos

didácticos, vemos estas, como herramientas que se pueden emplear en los

procesos de enseñanza - aprendizaje, siendo necesario asumirlas para asegurar

la inclusión y actualización de otras formas, estrategias y métodos de aprendizaje

diferentes a los tradicionales usados en las aulas de los preescolares.

Tomando la actividad de planificación docente como proceso esencial en el

desarrollo integral de niñas y niños, es significativo lograr una mayor flexibilidad

didáctica y mejoras en los niveles de aprendizaje.

Page 14: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

5

En el contexto venezolano, los docentes de aulas preescolares, ante la realidad de

los cambios sociales del siglo XXI, no deberán reducirse a la simple postura de no

usar las nuevas tecnologías y ni de no implementarlas en los proyectos didácticos,

ello constituye un problema de formación y de desinformación sobre las ventajas,

ayudas, estrategias y nuevas formas que ofrecen estas, no tan “nuevas”

tecnologías, usadas en muchos otros países con excelentes resultados. Tanto

para el docente como el discente todo esto constituye el objeto de estudio de la

problemática desglosada en la presente investigación.

Page 15: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

6

1.2.- JUSTIFICACIÓN

Según el Currículo de Educación Inicial (2005), el preescolar, dirigido por los

adultos significativos (docentes), debe promover el desarrollo integral del ser

humano en todos sus entornos: familia, comunidad y escuela; donde el docente

cumple el rol de mediador en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y a su vez

debe manejar, diseñar y planificar estrategias donde se incluyan los proyectos

didácticos.

El diseño o estructuración de los proyectos didácticos incentivan a la docente a

una investigación amplia y precisa en su contenido, trazando un plan de acción

con estrategias pedagógicas actualizadas e innovadoras, esto se puede lograr con

el uso de las nuevas tecnologías llamando así la atención de los docentes, los

educandos, la familia y la comunidad.

Las innovaciones tecnológicas permiten al docente ir más allá de su entorno,

conocer nuevas experiencias e incluso viajar en el tiempo sin moverse de su

espacio, es por ello que el docente debe abrirse al cambio importante que el siglo

XXI da en la forma de vida, del trabajo y el modo de entender el mundo, ya que la

información que proveen las nuevas tecnologías, ha contribuido a que los

acontecimientos que se suceden a escala nacional, continental o mundial resulten

más cercanos.

En este sentido, la Presidencia de la República emana un Decreto mediante el

cual se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el

desarrollo cultural, económico, social y político; el cual en su artículo 5

establece:..“El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dictará directrices

tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el Comercio Electrónico, las

Interrelaciones y la Sociedad del Conocimiento. Para la correcta implementación

Page 16: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

7

de lo indicado, deberán incluirse estos temas en los planes del mejoramiento

profesional del Magisterio” (Decreto 825, fecha 10 mayo de 2000).

Por lo antes expuesto es necesario y se recomienda incluir el uso y manejo de las

nuevas tecnologías como herramientas de apoyo en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, para un mejor desempeño profesional y laboral del

docente; para evitar así la presentación de proyectos repetitivos y la utilización de

métodos tradicionales, que no representan lo cotidiano y real en la vida de los

niños y las niñas de la Fase Preescolar 3-6 años del Nivel Inicial.

La realización de este trabajo de investigación, entre otras razones, obedece al

hecho de estimular a las docentes de Educación Inicial de la Ciudad de Mérida a

construir proyectos didácticos, haciendo uso de las nuevas tecnologías para así

mejorar su creatividad y calidad de experiencia preescolar.

El presente trabajo pretende determinar el uso de las nuevas tecnologías, al

mismo tiempo que señala e identifica las ventajas de la estructuración de los

proyectos didácticos para beneficio, no tan sólo de los discentes, sino del docente

quien es el guía nato, generador de nuevas experiencias de aprendizaje y que su

rol social, es un elemento básico para la transformación del entorno del educando,

al dar nuevas ideas, sugerencias y aportes en la inclusión al universo y autopistas

de la información que arrojan las nuevas tecnologías.

Page 17: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

8

1.3.- OBJETIVOS

1.3.1.- Objetivo General

Investigar el uso de las nuevas tecnologías por parte del docente en la

estructuración de los proyectos didácticos, en la Fase Preescolar de 3 a 6

años del Nivel Inicial, atendida en aulas integradas del sector público

urbano.

1.3.2.- Objetivos Específicos

Determinar el uso de las nuevas tecnologías en la estructuración de los

proyectos didácticos en la Fase Preescolar de 3 a 6 años del Nivel Inicial,

atendida en aulas integradas del sector público urbano.

Sugerir alternativas para el uso de las nuevas tecnologías en la

estructuración de proyectos didácticos en el contexto de aulas integradas

de la Fase Preescolar del Nivel Inicial.

Page 18: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

9

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El desconocimiento sobre los Proyectos Didácticos, por parte de los docentes

Fase Preescolar de 3 a 6 años del Nivel Inicial, ha servido de motivación para

buscar estrategias, que se recomienden y orienten sobre su uso. En este sentido,

en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes en

Mérida se encuentran investigaciones presentadas en forma de tesis sobre el

tema.

Entre estas investigaciones está la de: Osorio y Urbina (2003) Proyectos

Pedagógicos de Aula: Un estudio Exploratorio en los Preescolares de la Ciudad de Mérida, cuyos objetivos son conocer las instituciones preescolares de

la ciudad y si las docentes utilizan o no los Proyectos Pedagógicos de Aula;

observar la elaboración y desarrollo de algunos proyectos. La investigación que

realizaron fue de campo de tipo exploratorio descriptivo con registros etnográficos

que describe las situaciones y costumbres de los pueblos, en la cual se

seleccionaron 30 preescolares y se entrevistaron 66 docentes de preescolar, de

los cuales 55 docentes utilizan los Proyectos Pedagógicos de Aula.

Como resultado de la investigación se encontró desconocimiento, confusión y

falta de experiencia en la elaboración de Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A)

por parte de los docentes; No obstante se determinó que la gran mayoría de las

instituciones preescolares trabajan con herramientas pedagógicas dentro de su

aula.

Otra investigación es la de González y Salas (2004) Los Proyectos

Pedagógicos de Aula y la Importancia de su Elaboración en el Nivel Inicial,

Page 19: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

10

cuyo trabajo fue conocer la opinión de las docentes sobre los Proyectos

Pedagógicos de Aula (P.P.A) en relación al diseño, elaboración, planificación y

evaluación dentro del aula preescolar. La investigación fue exploratoria de campo,

a través de una metodología cuantitativa, por medio de una encuesta tipo Liker,

aplicada a 50 docentes, en la que se encontró que los Proyectos Pedagógicos de

Aula pueden ser aplicados en un contexto educativo y sobre todo en el nivel

preescolar, como un instrumento de planificación que ayudará a la solución de

problemas que promueven el aprendizaje significativo de los alumnos y mejorará

la calidad de la enseñanza, logrando el trabajo equitativo del niño.

También se revisaron en la Facultad de Humanidades y Educación de la

Universidad de Los Andes en Mérida, trabajos acerca de las Nuevas Tecnologías

que pueden brindar al docente de Educación Inicial el conocimiento sobre su uso.

Uno de ellos es el de Méndez (1998) Nuevas Tecnologías y su Aplicación en la

Educación Preescolar: “Diseño de un modelo de Software para la Estimulación de la Imaginación y la Creatividad”; que desarrollan una

propuesta didáctica para 16 escuelas Integrales del Estado Mérida. Entre sus

objetivos están: estimular la creatividad y la imaginación en los niños, estimular el

desarrollo de la habilidad ocular-manual, facilitar la interactividad del niño con el

computador, facilitar el desarrollo cognitivo en general y servir de herramienta

didáctica y pedagógica para los docentes del nivel preescolar. Esta fue una

propuesta de trabajo con aplicación a posteriori.

También se encontró la investigación de Pérez y Quintero (1999) El Docente de

Preescolar y su Formación en el campo de las Nuevas Tecnologías,

investigación que capacita al docente de preescolar en el campo de la informática,

muestra de una forma clara y sencilla ¿qué es el Internet?, ¿qué son paginas

Web? y ¿qué es el correo electrónico?; ¿cuáles son los principales recursos

Page 20: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

11

ofrecidos?; ¿cómo utilizar las herramientas disponibles para buscar, localizar,

transmitir y copiar información?

La investigación fue de tipo documental, basada en la recolección de material

bibliográfico y hemerográfico. Arrojan como resultado que el docente necesita

primero cambiar su mentalidad, luego afrontarse a la modernización de las nuevas

tecnologías; logrando posteriormente una formación inmediata con respecto a

ellas y por último se espera que la Guía de Capacitación incluida para los

docentes despierte el interés en ellos, por las nuevas tecnologías y sepan lo

importante que son para el trabajo en el aula.

Igualmente se encontró el trabajo de Ramírez (2003) El Video como

Herramienta de Apoyo para la Elaboración de Proyectos Pedagógicos de Aula en Preescolares. Se trata de la realización de un Proyecto Pedagógico de

Aula denominado “Conociendo el Reciclaje del Papel y el Medio Ambiente” por

medio de la utilización del video como herramienta de apoyo para la comprensión,

reflexión e internalización del tema a desarrollar. Trabajando bajo un enfoque

cualitativo, de tipo etnográfico, con entrevistas a los niños y niñas y por

cuestionarios a 24 docentes, concluyendo que el uso del video como herramienta

de apoyo para el desarrollo del tema a través del Proyecto Pedagógico de Aula

ayudó a acercar un poco más a los docentes a la realidad que tienen a su

alrededor y al proceso de uno de los tipos de reciclaje que existen para ayudar al

cuidado del medio ambiente.

Con respecto a toda la información encontrada en las tesis de grado de la

Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes

consideramos que serán de gran importancia para consolidar nuestra

investigación en el uso de las nuevas tecnologías en la estructuración de los

proyectos didácticos, en la Fase Preescolar de 3 a 6 años del Nivel Inicial,

atendida en aulas integradas del sector público urbano y así sustentar nuestras

bases del trabajo.

Page 21: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

12

2.2.- BASES TEÓRICAS

2.1.- PROYECTOS DIDÁCTICOS

2.2.1.1.- Reseña Histórica de los Proyectos Didácticos

Antes de iniciar la reseña histórica de los proyectos, se hace necesario

comprender la definición de Didáctica, esta se puede establecer al considerar los

criterios de algunos autores tales como: J. A. Comenius en el año de 1657 publicó

su Didáctica Magna, y definió el término como “el artificio universal para enseñar

todo a todos los hombres”. Para O. Williman 1880 (citado por Vidal, 2003), la

didáctica es la teoría de la adquisición de lo que posee el valor formativo; es decir,

la teoría de la formación humana. (p. 56)

Para quienes escriben, la definición que describe mejor el significado actual de

didáctica es el siguiente: “La didáctica es una disciplina y un campo de

conocimiento que se construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes

organizados con relación y comunicación intencionadas, donde se desarrollan

procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumnado” (Vidal.

2003, p 56,57)

En definitiva la didáctica es la única ciencia o disciplina que trata globalmente los

procesos de enseñanza/aprendizaje como un sistema de comunicación y relación

con múltiples implicaciones personales, institucionales y sociales. Como se puede

observar en varias definiciones revisadas se percibe una clara coincidencia en la

consideración de la didáctica como una disciplina normativa, que sirve para

planificar, regular y guiar la práctica de la enseñanza (Vidal. 2003)

Una de las consecuencias didácticas del principio globalizado es la programación

educativa en forma de ideas asociadas, que sustituyen al tradicional programa

dividido en materias aisladas. En las estrategias de enseñanza globalizadoras se

Page 22: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

13

da por núcleos, proyectos o centros de interés motivadores de los alumnos,

porque respeta la forma natural de adquisición de conocimientos.

Puede verse claramente en el trabajo de O. Decroly (citado por Vidal, 2003) a

principio del siglo XX plantea que en un principio los centros de interés o proyectos

se relacionan con las necesidades fundamentales de la personas: alimentación,

lucha contra la intemperie, defensa ante peligros y enemigos varios y necesidad

de actuar, de trabajar solidariamente, de descansar, de divertirse y de

desarrollarse; esto para principios del siglo XX. En la enseñanza actual lo más

importante es el flujo vital que une al niño con el ambiente circundante; donde

crecen y maduran sus conocimientos donde la actividad infantil encuentra la

máxima expresión espontánea. Por tanto, si el fundamento es respetar y

aprovechar la espontaneidad del niño, el saber escolar debe nacer, nutrirse del

ambiente, no alejarse de él (p.56)

Según un artículo escrito por Francisco García Pérez publicado en la Revista

Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (2000):

El concepto de "modelo didáctico" puede ser, en ese sentido, una potente

herramienta intelectual para abordar los problemas educativos, ayudándonos a

establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención

práctica; conexión que tantas veces se echa de menos en la tradición

educativa, en la que, habitualmente, encontramos "separadas", por una parte,

las producciones teóricas de carácter pedagógico, psicológico, sociológico,

curricular... y, por otra, los materiales didácticos, las experiencias prácticas de

grupos innovadores, las actuaciones concretas de profesores en sus aulas.

Page 23: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

14

La idea de modelo didáctico permite abordar (de manera simplificada, como

cualquier modelo) la complejidad de la realidad escolar, al tiempo que ayuda a

proponer procedimientos de intervención en la misma y a fundamentar, por

tanto, líneas de investigación educativa y de formación del profesorado al

respecto. Dicho en términos sencillos, el modelo didáctico es un instrumento

que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación.

Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos didácticos tanto la

realidad escolar tradicional como las tendencias transformadoras, como,

asimismo, los proyectos alternativos en construcción (p.1)

Para la definición de proyectos tenemos varios autores que definen el término

proyecto de diferentes formas, entre estos tenemos:

Stevenson, citado por Comas (1960), dice que: “el proyecto es la realización,

como respuesta a un problema, de un acto simple o complejo en su medio natural”

(p.9).

Kilpatrick, citado por González, D. (1971), define proyecto como: “una actividad

intencional en que el designio dominante fija el fin de la acción, guía su proceso y

proporciona su motivación” (p. 295).

Para Moriyon (1983), la técnica de proyectos es: “una técnica de aprendizajes

que, parten de la experiencia de todos los que intervienen en el proceso. Les

permite desarrollar capacidades críticas, creadoras, lograr un aprendizaje

orientado al análisis, solución y transformación de problemas específicos y

relacionados con su práctica personal y social” (p. 7).

Page 24: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

15

Tann (1990), usa el término tópicos y lo define como: “una forma de aprender y un

modo de enseñar” (p.16).

Según Herrera, citado por González y Salas (2004), define el proyecto de la

escuela como: “un plan de acción combinando con principios pedagógicos

explícitos, que busca mejorar la formación impartida a los alumnos y el

funcionamiento interno de la escuela” (p. 117).

La Cueva (1996) afirma que:.. “los proyectos son actividades estructuradas y

precisas, en las cuales los niños, individualmente o por equipos, se plantean dar

respuestas a inquietudes o interrogantes sentidas por ellos, de manera planificada

y combinando el trabajo de campo y la consulta documental “(p. 45)

El método de Proyectos surgió en Estados Unidos, y se fundamenta en la

psicología de la acción y gracias a su valor pedagógico ha alcanzado gran

popularidad en el mundo. La utilización del vocablo “Proyecto”, en sentido

pedagógico, surgió en el año 1900, cuando Ch. Reichardt, jefe de la sección de

Trabajos Manuales de la Universidad de Columbia, publicó sus artículos en el

Teachers College Record, y en el Manual Training Magazine. (Vidal.2003, p. 143)

El término proyecto fue utilizado más tarde aplicándolo en la agricultura, en

actividades de tipo manual que el alumno realizaba fuera de la escuela, como por

ejemplo: cría de animales o cultivo de hortalizas. Pero luego, la Junta Federal de

Educación Vocacional de la Unión Americana le dio un sentido más amplio al

término proyecto, basándose en la idea de que el pensamiento no puede

separarse de la acción. Apoyándose en la doctrina didáctica de W. H. Kilpatrick,

quien en 1918, ideó el llamado Proyect Metod, el cual a su vez, se basó en las

ideas educativas de John Dewey, quien expresa lo siguiente:..“Todo conocimiento

verdadero deriva de una necesidad. La humanidad se ha desenvuelto tratando de

obtener conocimientos que satisfagan necesidades. Lo que es verdad para el

Page 25: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

16

individuo considerado como especie, lo es también para el hombre considerado

como individuo” (Osorio y Urbina, 2003. p 18,19).

Sin embargo desde la década de 1920 y hasta fines de siglo, las diferentes

perspectivas y autores se engloban en dos grandes referencias: los autores de la

Escuela Nueva Europea y la aportación de J. Dewey, junto con los planes Dalton y

Winetka de la escuela estadounidense. En esta etapa contemporánea hay que

mencionar el desarrollo de las ciencias de la educación, particularmente de la

psicología evolutiva, la biología y sociología, así como el predominio del método

experimental, el desarrollo de la tecnología educativa, la crisis del currículo y la

continúa presencia de planteamientos humanistas, alternativos y cualitativos

(Vidal.2003)

En sentido general, proyectar es pensar la ejecución de algo. En la enseñanza

tradicional, el docente indica y explica lo que el alumno debe estudiar para

aprender, pero con la planificación de proyectos el alumno se torna activo y

participa de las actividades de aprendizajes bajo la orientación del docente. En la

actualidad el proyecto se entiende como un plan de trabajo, un conjunto de tareas

que tienden a una adaptación individual y social, y que son emprendidas de forma

voluntaria por el alumnado. Los proyectos siempre se orientan en aprender,

“haciendo algo”. La clave para usar exitosamente los proyectos es, por una parte,

posibilitar que los docentes se involucren en actividades auténticas de su interés y,

por la otra, en construir nuevo conocimiento a partir del que ya tienen (Vidal. 2003)

Visto de esta manera, el uso de los proyectos debe tener un ámbito pedagógico y

didáctico de manera que cubra todos los aspectos de una formación educativa

acorde a las necesidades del educando, el docente y el país. En este sentido es

necesario resaltar, como lo señala Débora Kozak (2002) que los proyectos

didácticos se fundamentan en una perspectiva globalizadora.

Page 26: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

17

Se basan fundamentalmente en una concepción de la globalización, entendida

como un proceso que es mucho más interno que externo, entre las relaciones de

los contenidos y las áreas de conocimientos que tienen lugar en función de las

necesidades que conllevan a resolver una serie de problemas que subyacen en el

aprendizaje. Ésta sería la idea fundamental de los proyectos. El aprendizaje en los

proyectos didácticos se basa en su significatividad. (Kozak, 2002)

La Globalización y significatividad son dos aspectos esenciales que se plasman en

los proyectos. Hay que descartar el hecho de que las diferentes fases y

actividades que hay que desarrollar en un Proyecto ayudan al alumnado a ser

conciente de su proceso de aprendizaje y exige del docente responder a los retos

que plantea una estructuración mucho más abierta y flexible de los contenidos

escolares.

Es importante constatar que la información necesaria para construir los proyectos

no está predeterminada de antemano, ni depende del enseñante o de un libro de

texto, sino que está en función de lo que ya sabe cada alumno sobre un tema y de

la información con la que se pueda relacionar dentro y fuera de la escuela. Esto

evita el peligro de estandarización y homogeneización de las fuentes de

información y a su vez el intercambio entre las que aportan los miembros del

grupo contribuye a la comunicación.

Para poder explicar mejor los proyectos en el ámbito educativo, es necesario

relacionarlos con la didáctica y la manera de concebirla desde el enfoque

educativo, puesto que existen muchas clases de proyectos pero son pocos los que

se mantienen dentro de la didáctica y sus relaciones.

Dado los cambios que se estaban dando en el mundo; en Venezuela también se

dieron varios cambios. Entre 1985 y 1995, fecha en que se inició la reforma del

actual Currículo Básico de Educación por el Ministerio de Educación y Deportes,

los tecnólogos y especialistas de la educación, entre los que se encuentran Alicia

Inciarte (LUZ), César Villarroel (UCV), entre muchos otros, definen los proyectos

Page 27: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

18

como el ámbito donde las ideas se trasladan a la práctica, donde los objetivos se

traducen en acciones y medidas concretas.

Antes de emprender los proyectos, recomiendan que se planifiquen, que se

asuman estrategias y se inicie un ciclo, llamado por Pablo Ávila (LUZ, 1995) el

ciclo de los proyectos en el que se describe el proceso que éstos atraviesan:

determinación e identificación de necesidades (educativas, formativas, sociales,

culturales, entre otras) de la escuela, comunidad o sólo del educando,

participación social o comunitaria en su planificación y desarrollo, financiamiento,

ejecución y evaluación.

Dentro de un proyecto se pueden encontrar elementos característicos, como lo

son:

• Un objetivo/expectativa de logro del educando, comunidad, entre otros.

• Un problema o situación a resolver.

• Alternativas de acción (actividades).

• Aparecen participantes con distintos roles.

• Evaluación de recursos para ejecutar actividades.

• Evaluación de plazos de concreción.

• Diferente evaluación de los resultados obtenidos, tanto del proceso como

del producto.

En Venezuela a partir de 1995 se inicia la reforma curricular de la Escuela Básica,

en cuyo modelo inicial se plantean dos tipos de Proyectos Pedagógicos: el

Proyecto Pedagógico Plantel (P.P.P.) y el Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.),

Page 28: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

19

como una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan el

aprendizaje.

En 1998 el Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.) es definido dentro del Currículo

Básico Nacional como una estrategia de planificación, concebida en la escuela,

para la escuela y los educandos que contribuyen a mejorar la calidad de la

enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el

sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.

Al Inicio del 2001 se incorporan los Proyectos Pedagógicos a la Educación Inicial;

Como Proyectos Didácticos con el objeto de fomentar el desarrollo integral de los

niños y niñas a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad

y equidad.

En el año 2005, se presenta el nuevo Currículo de Educación Inicial, el cual

reformula la Planificación , considerada como un proceso dinámico que parte de la

necesidad de una mediación educativa, planificada e intencional, con el objeto de

garantizar los aprendizajes significativos, para el desarrollo integral del niño y la

niña, donde participan maestros, familia y comunidad. De la planificación se

derivan planes y proyectos donde se toman en cuenta los siguientes pasos:

• Diagnóstico

• Posibles temas de interés

• Objetivos y Aprendizajes Esperados

• Estrategias

• Organización del ambiente y los recursos educativos

• Ejecución de actividades en diferentes momentos de la rutina diaria

• Evaluación del desarrollo y aprendizaje (p. 109)

Page 29: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

20

A pesar de usar los proyectos como herramientas de apoyo en los aprendizajes, y

en ocasiones como simples estrategias en el proceso de la enseñanza, se

desconoce su origen, nacimiento y razones por las cuales se recomienda su uso, y

más aún por qué se usan acatando un ordenamiento del Ministerio de Educación y

Deporte.

2.2.1.4.- ¿De dónde surgen los Proyectos Didácticos?

Tomando la afirmación en la cual se indica como fase inicial de los proyectos, la

evidencia de un problema, es necesario recordar que debemos ser capaces de

transformar el tema del proyecto en un problema, preguntamos por qué se eligió

dicho tema, para poder visualizarlo mejor (Bixio. 1996, p. 30)

En la selección del tema de un proyecto hay que tener presentes algunas

condiciones:

• Significatividad Psicológica del Problema: el tema debe ser de interés para

los aprendices, pero además ha de ser significativo desde el punto de vista

cognoscitivo, es decir, que pueda ser comprendido por ellos.

• Significatividad Institucional: los proyectos pueden derivarse de problemas

observados a nivel de la institución, ayudando así a mejorar la calidad de la

educación que se brinda.

• Significación Social: el problema que se seleccione debe tener algún valor

social, de modo que permita la construcción de conocimientos socialmente

significativos.

Page 30: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

21

• Actualidad y Repercusión: el tema de un proyecto puede surgir de una

situación social, política, religiosa, económica, etc.; que produzca un impacto

en la comunidad.

• Dificultades observadas en el aula: el proyecto puede surgir de una dificultad

presentada por los alumnos.

• Posibilidad de articulación con otras áreas: como ya se señaló, los

problemas comprometen a varias áreas particulares, por ello hay que ver qué

posibilidades ofrece el tema para realizar articulaciones y qué logros se

pueden alcanzar.

2. 2.1.5.- Proyectos Didácticos

La función del proyecto didáctico es favorecer la creación de estrategias de

organización de los conocimientos escolares en relación con: El tratamiento de la

información y la relación entre los diferentes contenidos en torno a problemas o

hipótesis que faciliten al alumnado la construcción de sus conocimientos.

Un proyecto didáctico puede organizarse siguiendo un determinado eje: la

definición de un concepto, un problema general o particular, un conjunto de

preguntas interrelacionadas, una temática que merezca la pena ser tratada por sí

misma. Para abordar ese eje en la clase se procede poniendo énfasis en la

articulación de la información necesaria para tratar el problema objeto de estudio y

en los procedimientos requeridos por el alumnado para desarrollarlo, ordenarlo,

comprenderlo y asimilarlo. (Kozak, 2002)

El Currículo de la Educación Inicial, para fomentar el desarrollo integral de los

niños y las niñas nos presenta los Proyectos Didácticos:

Page 31: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

22

Los cuales se consideran estrategias de trabajo planificado y compartido entre

niños y niñas, docentes, familias, otros adultos significativos y miembros de la

comunidad. Comprenden la definición y estrategias que aportan insumos para

la elevación de la calidad en el proceso pedagógico. Asimismo, profundizan el

desarrollo del pensamiento crítico, creativo, analítico de los involucrados en el

proceso educativo y el desarrollo de prácticas de investigación y de

autorreflexión del propio aprendizaje, en los/las docentes, los niños, las niñas y

las familias. Los proyectos didácticos facilitan la globalización de los

aprendizajes.

En este sentido, el planteamiento de la Educación Inicial, con relación a la

organización de los contenidos a partir de los ejes curriculares, integrándolos a

las diferentes áreas de aprendizaje en un sentido dinámico, socio-natural,

favorece la globalización en la búsqueda de aprendizajes significativos para el

desarrollo integral del niño y la niña (2005, p. 111)

2.2.1.3.- Características de los Proyectos Didácticos

Entre las características didácticas establecidas para los proyectos por algunos

autores, entre ellos los que escriben en Vidal, J. 2003, (Manual de la Educación)

se encuentran:

• No se establecen límites para el abordaje de saberes, objeto de estudio.

• Se escoge como elemento de investigación un hecho observado

previamente que produce un deseo de indagar con mayor profundidad.

Page 32: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

23

• Pueden utilizarse todas las áreas del saber o conocimiento del currículo o

sólo algunas, con el fin de que la materia pueda ser estudiada en forma

adecuada.

Según Vidal, 2003 a la hora de realizar un proyecto con el alumnado se debe

tener en cuenta los aspectos siguientes:

• El proyecto es un medio no un fin. Los conocimientos adquiridos se

consideran un medio y se utilizan en la medida en que contribuyan a un fin. No se

puede convertir el proyecto en puro artificio motivador de otros conocimientos.

• El proyecto debe desarrollarse en un ambiente de actividad y colectividad.

• El profesor es un orientador, un guía, un mediador.

• El proyecto es una motivación para el trabajo escolar y cooperación social.

• Es un método activo y fomenta el autoaprendizaje (p.144, 145).

2.2.1.2.- Objetivos de los Proyectos Didácticos

2.2.1.2.1.- Objetivos relacionados con el educando:

Según varios autores publicados en los Cuadernos Educere (1998),

concretamente el número 3, expresan los objetivos de los Proyectos Didácticos en

relación con el educando de la siguiente manera:

• Propiciar un aprendizaje significativo e integral: este objetivo busca

proporcionar al educando aprendizajes significativos; en el sentido en que

pueda relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee, es decir, con

sus experiencias previas. De esta forma los aprendizajes deben o estarán

relacionados con su vida cotidiana, para que así el educando asigne un sentido

a lo que aprende y se convierta en un individuo más atento a la comunicación,

Page 33: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

24

más seguro de si, en pocas palabras, sean seres que piensen por si mismo,

descubran sus propias potencialidades, sean más autónomos, reflexivos,

analíticos, participativos, creativos y felices.

• Educar para la vida: Su finalidad es ayudar a los educandos en la

búsqueda de su propia existencia. Es decir, formar seres que formulen

proyectos de vida, sepan tomar decisiones y resolver problemas que prevean

las consecuencias de sus acciones, sean participativos, honestos,

responsables y comprometidos con la transformación de su realidad cultural,

economía y social.

• Educar para la democracia y la convivencia social: Este objetivo propicia

en los educandos la capacidad de adaptación a otros puntos de vista, el

reconocimiento y aplicación de las diferentes alternativas y formas de

participación que existen en una sociedad democrática, y al mismo tiempo

fortalezcan sus valores de igualdad, solidaridad, cooperación, justicia y libertad.

2.2.1.2.2.- Objetivos relacionados con el docente:

Con respecto a los objetivos de los Proyectos Didácticos en relación con el

docente, los Cuadernos Educere (1998), concretamente el número 3, los expresa

de la siguiente manera expresan:

• Favorecer el crecimiento profesional: Este objetivo ofrece a los docentes

oportunidades para que participen en actividades de actualización profesional,

para su autodesarrollo, mejoren su desempeño profesional, a partir de procesos

de investigación en el aula y de experiencias compartidas con otros colegas.

• Ofrecer espacios para la participación, iniciativa y creatividad del docente:

Page 34: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

25

Con este objetivo se pretende crear nuevos espacios para la acción y aportes del

docente, ofreciéndoles mayores oportunidades en la participación y toma de

decisiones como agente de cambio y promotores sociales dentro de la escuela y

coparticipes de la gestión autónoma del plantel.

Debe quedar claro que en un proyecto, el maestro tiene funciones específicas.

Además de explicar contenidos, debe brindar herramientas para que sus alumnos

los descubran por sí mismos y puedan encontrar estrategias cognitivas para poner

en juego (Kozak, 2002)

El docente no "da un tema o un contenido", sino que aprovecha las situaciones de

aprendizaje que surgen en el proyecto para poder enseñar y evaluar estos

contenidos curriculares, que se dan normalmente, e integrando áreas. Esto se

relaciona con el tener en cuenta que los contenidos se dan en forma natural e

integrada (Kozak, 2002)

2.2.1.2.3.- Objetivos relacionados con la institución:

En la escuela, para llevar a cabo la organización curricular a partir de proyectos

didácticos, algunas de las bases teóricas que lo fundamentan son las siguientes:

1) Un sentido de aprendizaje que quiere ser significativo, es decir que

pretende conectar y a partir de lo que los estudiantes ya saben, de sus

esquemas de conocimiento procedentes de sus hipótesis (verdaderas,

falsas o incompletas) ante la temática que ha de abordar.

2) Para su articulación, asume como principio básico la actitud favorable para

el conocimiento por parte de los estudiantes, siempre y cuando el

profesorado sea capaz de conectar con sus intereses y de favorecer el

aprendizaje.

Page 35: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

26

3) Se configura a través de la previsión por parte de los docentes de una

estructura lógica y secuencial de los contenidos, en el orden a facilitar su

comprensión. Pero siempre teniendo en cuenta que esta previsión

constituye un punto de partida, no una finalidad, ya que puede quedar

modificada en la interacción de la clase.

4) Se lleva a cabo con un evidente sentido de funcionalidad de lo que hay que

aprender. Para ello, resulta fundamental la relación con los procedimientos,

con las diferentes alternativas organizativas a los problemas abordados.

5) Se valora la memorización comprensiva de aspectos de la información, con

la perspectiva de que estos aspectos constituyen una base para establecer

nuevos aprendizajes y relaciones.

6) Por último la evaluación trata sobre todo de analizar el proceso seguido a lo

largo de toda secuencia y de las interrelaciones creadas en el aprendizaje.

Parte de situaciones en las que hay que anticipar decisiones, establecer

relaciones o inferir nuevos problemas. Los proyectos de trabajo son una

respuesta ni perfecta ni definitiva ni única, a la evolución que el profesorado

a seguido y que le permite reflexionar sobre su propia práctica y mejorarla.

Para las instituciones educativas también se sugieren objetivos, algunos de ellos

son los siguientes:

• Elevar la eficacia y la calidad de la institución: Los proyectos didácticos a

través de su ejecución permiten conocer los procesos reales que ocurren en el

aula, ayudan a detectar las necesidades e intereses de los alumnos, y los

verdaderos problemas.

• Contribución a la innovación de la práctica educativa: a partir de la reflexión

del docente acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y de su elaboración

Page 36: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

27

de conclusiones personales que promoverán una nueva forma de concebir su

trabajo en el aula.

• Contextualizar la educación en función de las características de los

educandos y del entorno social-natural, a objeto de favorecer aprendizajes más

pertinentes en este caso significativos. (Cuadernos Educere nº 3, 1998. p. 14).

2.2.2.- NUEVAS TECNOLOGIAS

2.2.2.1.- Reseña Histórica de las Nuevas Tecnologías

Desde el último tercio del siglo XX una pequeña parte de este planeta, constituida

por los países más industrializados, avanza rápidamente gracias al uso de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), hacia un nuevo

modelo social denominado informacional. Este cambio estructural ha surgido de

una transformación económica que tiene en las mencionadas NTIC su fuente de

productividad, de modo que:.. “el nuevo sistema social emergente, más que

promover el desarrollo industrial, busca como actividad prioritaria el acceso a la

información y su posterior procesamiento, ya que ésta es la actividad que mayor

nivel de beneficios económicos genera” (Vacas Hermida, 2005)

A partir de este cambio económico, se observa cómo esta nueva sociedad ha

transformado también las relaciones del poder político y las experiencias culturales

y educativas, dando lugar al nacimiento de un nuevo paradigma, entendiendo éste

como “el conjunto de opiniones, valores y métodos compartidos por los miembros

de una sociedad determinada” (Sáez, 1999. p. 34)

Este paradigma es el que los países posindustriales quieren globalizar, no sólo en

sus sociedades, sino en todo el planeta, utilizando fundamentalmente para ello el

Page 37: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

28

instrumento de consenso ideológico más importante de que disponen: los medios

de comunicación de masas.

La sociedad de la infomación es un mundo global en el que las NTIC han

suprimido las distancias espaciales y temporales y permiten la comunicación con

otros semejantes en cualquier lugar del planeta. Está presente el famoso mito de

la globalización entendida ésta como mundialización; es decir, como un mundo

igualitario, de todos y para todos (Vacas Hermida, 2005)

El desarrollo tecnológico (Internet, comunicaciones, teléfonos celulares, banda

ancha, satélites, microondas, entre otros) está produciendo cambios significativos

en la estructura económica, educativa y social, y en el conjunto de las relaciones

sociales (Sáez, 1999)

La información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales,

económicos, educativos y culturales. El auge de las telecomunicaciones ha

producido una transformación de las tecnologías de la información y de la

comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía, la

educación y de la sociedad en general.

La historia de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(NTIC), en su corta andadura de menos de 40 años, vive un camino paralelo al de

las corrientes organizativas implantadas en las empresas, sectores económicos,

sociales y educativos. La coincidencia de este hecho obedece a una condición de

reciprocidad entre los cambios organizativos y los tecnológicos que los posibilitan.

Para 1981 el acceso a la informática y comunicación con la rapidez de hoy, no era

pensado. Sin embargo, ya se celebró los 45 años de la informática y los 10 del

Internet; y su uso es de nivel internacional o mundial, teniendo más auge en los

países industrializados como Estados Unidos, países europeos y por poco dinero

al alcance de las grandes mayorías en los países en desarrollo.

Page 38: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

29

Es necesario remontarse a 1980 para encontrar los primeros antecedentes de la

microinformática tal y como hoy se conoce. En este año la empresa Microsoft

lanzó el sistema operativo Ms-Dos, creado a imagen y semejanza de otro

conocido sistema operativo, CP/M de Digital Research.

Finalmente, un año después IBM presentaba el PC, cuyo diseño -modular y

ampliable- estaba basado en los productos de Apple. Sin embargo, estas

máquinas todavía estaban reservadas al uso de un público amplio pero selecto,

encontrándose en entornos profesionales y eventualmente universitarios, siendo

casi impensable en 1981 tener un PC en casa (Estallo, 1997)

En la actualidad las computadoras han abandonado su primitiva asignación de

tareas específicas para erigirse como vehículos de comunicación, creando,

almacenando y transmitiendo información a otros individuos. Desde el punto de

vista de la comunicación cabe destacar también el proceso de texto e incluso la

utilización de videojuegos. Todas estas funciones favorecen el hecho de que con

frecuencia el impacto de las computadoras se compare con el de otros medios de

comunicación tales como el teléfono y la televisión (Estallo, 1997)

La Revolución de la información, ha dado cambios fundamentales en la

elaboración y el uso de la información producidos a finales del siglo XX y

comienzo de este nuevo milenio, donde a lo largo de la historia, las sociedades

humanas han tenido especialistas en información en especial en las áreas de la

televisión y el periódico. Sin embargo, hoy en día existen herramientas que van

desde las llamadas “nuevas”, como son las computadora, el Internet para

representar objetos virtuales, hasta medios visuales y auditivos que nos permiten

integrar y mejorar los medios electrónicos tradicionales a las avanzadas

características de la realidad virtual, en especial en el ámbito educativo (Microsoft

Encarta, 2003).

Es por ello que la rapidez en las comunicaciones aumentan y facilita el acceso a

las nuevas tecnologías en la casa en el trabajo y en los centros escolares lo cual

Page 39: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

30

significa que el aprendizaje pasa a ser una actividad real de carácter permanente,

en la que el recorrido del cambio tecnológico fuerza a una evolución constante del

mismo proceso de aprendizaje (Microsoft Encarta, 2003).

2.2.2.2.- Nuevas Tecnologías

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, organizada por las Naciones

Unidas para finales del año 2003 en Ginebra, especifica a qué se llama

tecnologías de la información y comunicación (TIC). Establece que son las nuevas

pautas e interacciones no utilizadas hasta ahora, que buscan la progresiva

implantación de nuevas formas de comunicación para solventar y organizar la

cantidad de información que resulta accesible (Microsoft Encarta, 2003).

Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que

abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están

teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de

sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que

viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes con mucha

influencia en la educación y modelos educativos, la sociedad agraria y la sociedad

industrial (Majó,s/f)

En el modelo agrario, la explotación de la tierra era la manera de generar riqueza.

En el modelo industrial, las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas productivos,

posibilitan la fabricación masiva de productos de consumo.

En definitiva, resulta fundamental contar con la información oportuna para tomar

las mejores decisiones en el momento adecuado. En esta situación las nuevas

tecnologías de la información son muy relevantes. Permiten obtener y procesar

mucha más información que los medios manuales. Así que las empresas e

Page 40: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

31

instituciones en general invierten en ellas y debe ser un modelo a seguir por las

instituciones educativas, en especial las dependientes del Estado. (Majó,s/f)

Sin embargo, como cualquier tecnología, se debe tener presente que las TIC son

sólo un instrumento (eso sí, muy potente y flexible). Por tanto, es evidente que las

nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo

dentro de cualquier sistema o empresa, donde la educación no debe aislarse.

No obstante las tecnologías están mucho más presentes en las instituciones que

tienen mayor poder o capacidad adquisitiva; esto se debe principalmente a la

dimensión de institución y, como consecuencia, al ámbito de actuación de la

misma y a su capacidad de inversión y gestión, aunque poco a poco esta

diferencia se va acortando, ya que muchas instituciones están empezando a ser

conscientes de que el uso de las TIC es una cuestión clave para su expansión,

mejoramiento y supervivencia (Huidobro, 1997)

2.2.2.3.- Nuevas Tecnologías y la Educación

Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías han llevado consigo un cambio

espectacular y drástico en todas las instituciones. En los últimos años cabe

destacar a Internet como el elemento revolucionario, seguido de la telefonía

celular. Sin embargo, pareciera que en el ámbito educativo existiera un divorcio y

resistencia para utilizarlas y sacar lo mejor de ellas en beneficio del estudiantado,

los docentes, la comunidad y la sociedad en general. Algunas de las razones de

esta resistencia o divorcio del sector educativo hacia las nuevas tecnologías

pueden ser:

1. Desconocimiento total o parcial de las importantes oportunidades que

ofrecen las nuevas tecnologías en general.

2. Poco apoyo por parte de quienes dirigen.

Page 41: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

32

3. Se piensa que no son una buena inversión.

4. Se subestiman las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías a la

institución.

5. Falta de planificación en el proceso de integración con las nuevas

tecnologías.

6. Falta de personal calificado para este área.

7. No se remodelan los procesos de la institución para la correcta adecuación

del uso de las nuevas tecnologías.

8. No se tienen como prioritarias.

9. Resistencia al cambio.

10. Falta de metodología y estrategias en el desarrollo de un proyecto de

adquisición y utilización de las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías fomentan cambios en muchas instituciones educativas, a

tal punto que la educación colabora en construir y propiciar, de una manera crítica,

activa y creativa, sobre determinados contenidos, formando mentalidades,

identidades personales y sociales, ayudando a ser más sensibles y capaces de

afrontar problemas que se le presenten más adelante en sus otras fases de la

vida.

Page 42: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

33

2.2.2.4.- Tipos de Tecnología.

Las nuevas tecnologías más recomendadas para usarlas como apoyo didáctico

son las siguientes:

Audiovisuales

Televisión

Filmadora o Grabadoras de vídeo

Cámara fotográfica de película y digital

Retroproyector

Proyector de películas

Sonoras

Equipo de sonido

Informáticas

Computadora

Internet

Disco de Video Digital

AUDIOVISUALES

Televisión (TV): Transmisión instantánea de imágenes, tales como fotos o

escenas, fijas o en movimiento, por medios electrónicos a través de líneas de

transmisión eléctricas o radiación electromagnética (ondas de radio).

Page 43: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

34

Grabadora digital DAT: Así como la cámara de vídeo y el ordenador

(computadora), son también fundamentales. Las muestras suelen ser grabaciones

de sonido o/e imagen, fotografías, diarios y otros apuntes, publicaciones del país

visitado e instrumentos musicales.

Grabación de vídeo: Proceso de grabación de imágenes fijas o en movimiento

por medios electrónicos como en el caso de la película fotográfica.

Filmadora: Método directo de grabación mecánica.

SONORAS

Equipo de sonido: Reproductor de sonido que sin un altavoz grande no puede

producir sonidos.

INFORMATICAS

Computadora: Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de

instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien

compilando y correlacionando otros tipos de información.

Internet: Interconexión de redes informáticas que permite a los ordenadores o

computadoras conectadas comunicarse directamente, es decir, cada ordenador de

la red puede conectarse a cualquier otro ordenador de la red. El término suele

referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al

público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y

empresariales. Un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que

permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares el acceso

universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga

cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras

del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar

en colaboración.

Page 44: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

35

Disco de vídeo digital: Un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo

aspecto es idéntico al de un disco compacto, aunque contiene hasta 15 veces más

información y puede transmitirla a la computadora unas 20 veces más rápido que

un CD-ROM. El DVD, denominado también disco de Súper Densidad (Microsoft

Encarta, 2003).

2.2.2.5.- Formación Docente y las Nuevas Tecnologías.

¿Cómo enseña la escuela las nuevas tecnologías? ¿Cómo enseña la escuela a

utilizar las nuevas tecnologías ya que los contenidos son los de siempre?, pero

utilizando como método estas nuevas tecnologías, aparte de producir unos

cambios en la escuela, producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo

que pretende es preparar a la gente en este entorno, si éste cambia, la actividad

propia de la escuela tiene que cambiar (Majó, s/f)

Al realizar un breve análisis de lo que la tecnología ha hecho en el ámbito

educativo, se observa que

Se han derribado todas las barreras que limitaban el trabajo con los

números: barreras de espacio, de distancia, de tamaño, de tiempo, entre

otros. Se ha aprendido a codificar cualquier información en forma de

números, que es lo que se llama digitalización.

La facilidad de crear, de procesar y de difundir información, ha hecho que

se pase de una situación donde la información era un bien escaso a una

sociedad donde la información es un recurso superabundante o excesivo.

La causa principal de la falta de conocimiento es principalmente el exceso

de información, además de la falta de habilidad para procesar la

información necesaria en este contexto donde hoy se encuentra el ser

humano.

Page 45: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

36

Es fundamental el papel de los intermediarios de filtro de la información. Es

una de las cosas que tendrán que hacer los docentes.

El sistema educativo tiene que cambiar para abarcar la totalidad de la vida y

no como hasta ahora, que sólo abarcaba una parte.

Se tiene que abandonar la idea de que es necesario saber muchas cosas,

ya que lo importante es saber aprenderlas en el momento en que se

necesiten.

El sistema de adquisición de la información: ahora se está pasando de una

sociedad donde la transmisión de información ha sido fundamentalmente

escrita a una sociedad donde esta transmisión ya no será escrita.

Se tiene que aprender a analizar el lenguaje audiovisual ya que en el futuro

llegará toda la información en este lenguaje, y de una manera especial, en

el lenguaje visual.

Todavía no se ha asimilado el impacto visual, el impacto de la imagen, en

los procesos de formación y en los procesos educativos en comparación

con lo que se han desarrollado, hasta extremos inauditos, en relación con el

lenguaje escrito, el cual sí que se domina.

Se tiene que revisar la educación, como consecuencia de las nuevas

tecnologías y como consecuencia de esta sociedad del conocimiento que

las crea.

Los currículos no pueden seguir enseñando las mismas cosas de la misma

manera.

La escuela debe enseñar a la gente a desaprender, porque desaprender

quiere decir aceptar que lo que sabes no vale, y eso es una actitud que no

todo el mundo esta dispuesto a aceptar; por lo tanto, es una actitud nueva

Page 46: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

37

que tiene que crearse, una actitud de renovación, de flexibilidad, de

relativismo respeto de determinados conocimientos...

Estos currículos deberían centrarse, incluso a niveles bastante avanzados

de edad, en la formación de los recursos personales en el mundo laboral,

más que en los conocimientos en sentido tradicional.

Se debe revisar también el papel de los actores.

Los maestros serán menos unos puros transmisores de conocimiento, y

pasarán a ser unos tutores que cumplirán en gran medida la función

señalaba de ordenar la información, dirigir a los alumnos hacia donde

pueden encontrarla y hacerles notar la diferencia de calidad entre las

diferentes informaciones.

Debe quedar bien claro que con el uso de las nuevas tecnologías, ni los

currículos, ni los actores ni las instituciones podrán seguir siendo los

mismos... (Majó, s/f)

El docente debe trazarse un plan de acción con estrategias pedagógicas

actualizadas e innovadoras que busque aumentar la calidad y la cobertura de la

Educación, que se interesen en estudiar más a fondo el potencial didáctico de las

nuevas tecnologías. Ya que los Docentes que hagan uso del aprendizaje y de las

actividades basadas en proyectos, se convertirán en facilitadores del aprendizaje.

La tecnología se convierte así en la herramienta que ayuda al docente a crear un

ambiente de enseñanza/aprendizaje interactivo, activo, colaborador y exploratorio.

Al utilizar la tecnología como una herramienta de comunicación, los discentes

toman un rol activo, ya que se comprometen en un proceso de pensamiento de

alto nivel, con la capacidad de tomar decisiones acerca de las formas de obtener,

revisar, analizar, competir y compartir información con los demás incluyendo el

docente.

Page 47: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

38

Actualmente en Venezuela se promueve la actividad tecnológica a través de

FUNDABIT que es un organismo adscrito al Ministerio de Educación y Deportes,

que tiene la misión de incorporar las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en el proceso educativo, para contribuir con la formación

integral del individuo; así como su visión es ser la institución vanguardista del

mismo ente.

Page 48: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

39

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Tipo de Investigación

La investigación es de naturaleza descriptiva, porque detalla los hechos tal y como

se presentan en la realidad (Selltiz y Jhoada 1992, citado en Ramírez, 1993):

... “son aquellos estudios cuyo objetivo es la descripción, con mayor precisión, de

las características de un determinado individuo, situación o grupo, con o sin

especificación de hipótesis iniciales acerca de la naturaleza de tales

características” (p. 61).

Esta investigación utiliza una metodología que permite obtener información para

analizar algunas características importantes inherentes a los Proyectos Didácticos

y la puesta en práctica de las Nuevas Tecnologías en la Educación; teniendo

como principal objetivo, el investigar el Uso de las Nuevas Tecnologías en la

planificación de los Proyectos Didácticos, para la Fase Preescolar de (3-6 años)

atendida en aulas integradas de Educación Inicial.

3.2.- Población y Muestra

La población está constituida por los docentes de la Fase Preescolar

3 a 6 años, que laboran en el sector de la Educación Pública, de la

zona urbana del Municipio Libertador del Estado Mérida- Venezuela.

El muestreo es Intencional, Focalizado y Trietápico:

Page 49: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

40

1. Intencional: porque se seleccionaron solo docentes de la

Fase Preescolar 3 a 6 años del Nivel Inicial en aulas

integradas con por lo menos 3 años de servicio.

2. Focalizada: solo en centros educativos del sector público

con aulas integradas de la Fase Preescolar del Nivel Inicial.

3. Trietápica: por el desarrollo de las siguientes bases del

muestreo.

a. Centros Educativos ubicados en el área urbana del

Municipio Libertador.

b. Centros Educativos con aulas integradas de la Fase

Preescolar 3 a 6 años del Nivel Inicial.

c. Selección de docentes con más de 3 años de servicio

en aulas integradas de la Fase Preescolar 3 a 6 años

del Nivel Inicial.

La muestra consta de 5 docentes activos en aulas integradas de la

Fase Preescolar 3 a 6 años.

La escogencia de la muestra fue intencional y se escogieron 5 docentes de

diferentes instituciones, una de cada institución; las cuales fueron:

• Preescolar de la U. E. General Eleazar López Contreras, ubicado en el

sector Santa Ana Norte, vía la Hechicera.

Page 50: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

41

• Preescolar Niño Simón, ubicado Av. Don Tulio Fabrés Cordero, frente a las

canchas Luís Jersey Govea.

• Jardín de Infancia Los Samanes, ubicado en las Residencias Los Samanes,

Av. Las Américas.

• Jardín de Infancia Fermín Ruíz Valero, ubicado en la Av. Las Américas,

diagonal al Terminal de Pasajeros.

• Jardín de Infancia Eloy Paredes, ubicado en la Urb. Humbolt, al final de la

calle principal.

El tiempo de observación para cada docente de la muestra fue desde el tercer

trimestre del año escolar 2005-2006 (mayo-junio-julio)

3.3.- Diseño de Investigación

La investigación consta de un diseño no experimental descriptivo. Según

Hernández (2003) considera que “... Esta investigación podría definirse como

aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Lo que se

hace en esta investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos” (p. 267).

3.4.- Instrumento de Recolección de Datos

El instrumento que se utilizó fue la “Guía de Observación de la Acción Docente en el Aula” (GOADA), la cual se construyó siguiendo los pasos de la Planificación

Docente, planteada en el Currículo de Educación Inicial.

Page 51: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

42

para la elaboración de la Matriz en la cual se recoge la información obtenida a

través del instrumento, se tomaron en cuenta los siguientes pasos de la

Planificación Docente, y de los Proyectos Didácticos:

• Diagnóstico

• Objetivos

• Estrategias

• Evaluación

Matríz Inicial

DIAGNÓSTICO

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN

Planifica la jornada diaria

Estructura los Proyectos Didácticos usando los distintos tipos de herramientas tecnológicas.

Incorpora la Comunidad, la familia y la escuela en la estructuración de Proyectos Didácticos.

Evalúa a su grupo antes, durante y al final de un Proyecto Didáctico.

Basa su planificación en las necesidades e intereses de los niños y niñas para comenzar o estructurar un Proyecto Didáctico.

Toma en cuenta las nuevas bases curriculares para desarrollar sus planificaciones y estructurar los Proyectos Didácticos.

Las herramientas informáticas son de ayuda en la estructuración de Proyectos Didácticos.

Realiza actividades donde se manipulen las herramientas informáticas.

Usa las Nuevas Tecnologías para la Planificación docente en el aula de clases.

La docente se basa en Planificaciones anteriores, para estructurar Proyectos Didácticos.

Usa las herramientas audiovisuales para obtener mayor interés del grupo al desarrollar un Proyecto Didáctico.

La estructuración de sus Proyectos Didácticos va más allá de las Planificaciones tradicionales

Page 52: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

43

3.5.- Procedimiento y Recolección de Datos

El procedimiento para recolectar información comenzó con la aplicación de la

“Guía de Observación de la Acción Docente en el Aula” (GOADA); en centros

educativos del Municipio Libertador del sector público urbano, a la muestra de 5

docentes con 3 años o más de servicio laboral en al Fase Preescolar de atención

a niños y niñas de 3 a 6 años del Nivel Inicial.

Se observaron de inicio las planificaciones realizadas por los docentes, para ver si

toman en cuenta los lineamientos del Currículo de Educación Inicial, que parten

de un diagnóstico que se basa en los intereses y necesidades de los niños y niñas

para realizar proyectos didácticos, donde se incorporan los ejes curriculares

(Lúdico, afectividad e inteligencia) y las áreas de aprendizaje (formación personal

y social, relación con el ambiente, comunicación y representación), los objetivos

de aprendizaje, los aprendizajes esperados por el docente, las estrategias para

llevar a cabo el proyecto, los recursos a utilizar, las actividades realizadas por los

niños y niñas y el instrumento de evaluación.

Para esto se utilizó la Técnica de Observación Focalizada, que según Tamayo

(1990) “... es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos

mediante su propia observación” (p. 99).

Page 53: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

44

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.- Análisis de los Resultados Según la matríz formulada para la construcción de la Guía de Observación de la

Acción Docente en el Aula (GOADA) y las respuestas obtenidas mediante la

observación, determinamos si los proyectos didácticos realizados por la muestra,

usan las nuevas tecnologías en los distintos pasos de la planificación docente.

Matríz de Análisis

DIAGNÓSTICO

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN

1.- Planifica la jornada diaria Respuestas: S, S, S, S, S

7.- Toma en cuenta las nuevas bases curriculares para desarrollar sus planificaciones y estructurar objetivos en el Proyecto Didáctico. Respuestas: S, S, S, S, S

8.-Incorpora la Comunidad, la familia y la escuela en la estructuración de Proyectos Didácticos. Respuestas: S, AV, AV, S, S

11.- La estructuración de sus Proyectos Didácticos va más allá de las Planificaciones tradicionales Respuestas: S, S, S, S, S

4.-Basa su planificación en las necesidades e intereses de los niños y niñas para comenzar a estructurar un Proyecto Didáctico. Respuestas: CS, S, S, S, S

6.-La docente se basa en Planificaciones anteriores, para estructurar objetivos del Proyecto Didáctico. Respuestas: AV, AV, N, AV, N

9.- Usa las herramientas audiovisuales para obtener mayor interés del grupo en el desarrollo de los Proyectos Didácticos. Respuestas: S, S, S, S, S

5.- Evalúa a su grupo antes, durante y al final de un Proyecto Didáctico. Respuestas: S, CS, S, S, S

2.- Usa las Nuevas Tecnologías para la Planificación docente en el aula de clases. Respuestas: N, N, N, N, N

12.- Estructura los Proyectos Didácticos usando los distintos tipos de herramientas tecnológicas en el planteamiento de sus objetivos. Respuestas: AV, AV, AV, AV, AV

10.- Las herramientas informáticas son de ayuda en la estructuración de Proyectos Didácticos. Respuestas: N, N, N, N, N

3.- Evalúa en el desarrollo de proyectos didácticos el uso de las distintas herramientas tecnologías en las actividades realizadas. Respuesta: N, N, N, N, N

4.1.1.- Etapa de Diagnóstico.

Las docentes de la muestra de la Fase Preescolar de aulas integradas del

Municipio Libertador, siempre planifican la jornada diaria, tomando en cuenta para

ello las necesidades e intereses de su grupo, más no se pudo encontrar una

relación significativa entre los diagnósticos de la muestra los proyectos didácticos

Page 54: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

45

y el uso de las nuevas tecnologías, porque no se observó nunca su uso en ésta

etapa.

4.1.2.- Etapa de Objetivos.

Las docentes de la muestra de la Fase Preescolar de aulas integradas del

Municipio Libertador, siempre basan los objetivos de la planificación de los

proyectos didácticos en lo planteado por el Currículo de Educación Inicial y

algunas veces toman en cuenta objetivos de planificaciones anteriores para

estructurar proyectos didácticos. También se observó que algunas veces la

formulación de objetivos estuvo orientada al uso de los distintos tipos de

herramientas tecnológicas, en particular las audiovisuales como el televisor y las

sonoras como el radio, pero no se reflejó el uso de apoyo informático o una

tecnología distinta.

4.1.3.- Etapa de Estrategias Didácticas.

Las docentes de la muestra de la Fase Preescolar de aulas integradas del

Municipio Libertador, con frecuencia incorporan en las estrategias de la

planificación de proyectos didácticos a la familia, la comunidad y la escuela,

siempre usan las herramientas audiovisuales para obtener un mayor interés del

grupo al momento de desarrollar proyectos didácticos, pero no como una

estrategias sino como parte de la ambientación ó para complementar la jornada

diaria; más nunca se especifico alguna estrategia asociada con el uso de las

herramientas informáticas en la estructuración de los proyectos didácticos.

4.1.4.- Etapa de Evaluación.

Las docentes de la muestra de la Fase Preescolar de aulas integradas del

Municipio Libertador, en la evaluación siempre van más allá de las planificaciones

tradicionales, igualmente siempre evalúan cada etapa del proyecto: inicio,

Page 55: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

46

desarrollo y finalización, donde toda la muestra coincide en utilizar un solo

instrumento de evaluación como es la Escala de Estimación, la cual se usa para

evaluar todo el proyecto. También observamos que nunca se evalúa si se usan

los distintos tipos de herramientas tecnológicas en el desarrollo de actividades de

los proyectos didácticos.

La Guía de Observación de la Acción Docente en el Aula (GOADA), nos permitió

determinar que las docentes de la muestra de la Fase Preescolar de aulas

integradas del Municipio Libertador, sí estructuran proyectos didácticos basándose

en los lineamientos del Currículo de Educación Inicial, mas no le dan el uso

adecuado a las nuevas tecnologías ya que solo utilizan exclusivamente las

herramientas audiovisuales y sonoras pero no como estrategias sino como parte

de la ambientación ó para complementar la jornada diaria; observamos también

que la muestra no incorpora las herramientas informáticas ni como estrategias de

estructuración ni de aplicación dentro de los proyectos didácticos.

Page 56: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

47

CAPÍTULO V SUGERENCIAS En vista del creciente auge tecnológico que se incrementa día a día en el

mundo globalizado y en nuestra vida cotidiana, se hace necesario que la escuela y

sus docentes no queden por fuera en el uso de estas nuevas tecnologías ya que

por lo dicho anteriormente son estrategias novedosas y van a enriquecer la

planificación de los proyectos didácticos. Dado los resultados obtenidos en la

investigación planteamos una serie de Ventajas del Uso y unas Desventajas del No Uso de las nuevas tecnologías en la estructuración de los proyectos didácticos

en las aulas integradas de la Fase Preescolar del Nivel Inicial.

5.1.- Ventajas del Uso de las Nuevas Tecnologías en la estructuración de Proyectos Didácticos.

1. Les facilita y agiliza el trabajo de planificación en el aula.

2. Aumenta la capacidad de atención de los discentes.

3. Incentiva el interés tanto de los discentes como del docente.

4. Ayuda a modificar esquemas, adquiridos y adaptar a los nuevos.

5. Le crea condiciones favorables en el transcurrir de la jornada diaria en el

aula.

6. Mejora la interpretación reflexiva del docente, como generador de

aprendizajes significativos para su grupo.

7. Favorecen el interés y necesidades de los discentes para un mejor

conocimiento del tema o proyecto tratado.

8. Les ayuda a tener un mejor desenvolvimiento laboral y enriquecer sus

experiencias con el mundo futuro.

Page 57: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

48

5.2.- Desventajas del No Uso de las Nuevas Tecnologías en la

estructuración de los Proyectos Didácticos

1. Los proyectos didácticos se tornarían repetitivos.

2. Los docentes, son pocos reflexivos y no generan aprendizajes

significativos para su grupo.

3. La planificación en el aula se hace larga y repetitiva.

4. No incentivan el interés tanto del discente como del docente ante un

proyecto determinado.

5. No pueden tener un mejor control del aula de clases y de la distribución

de trabajo en los espacios.

6. Limita el enriquecimiento de sus experiencias con el mundo futuro.

5.3.- SUGERENCIAS

Partiendo de los resultados obtenidos en nuestra investigación daremos unas

sugerencias alternativas para mejorar el uso de las nuevas tecnologías en la

estructuración de proyectos didácticos en el contexto de aulas integradas de la

Fase Preescolar del Nivel Inicial. Las sugerencias deben partir de una

organización interna, un cómo, cuándo y de qué manera se podrían llevar a cabo;

para ello las separaremos en sugerencias para los directivos, para los docentes y

para la comunidad.

Page 58: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

49

a. Para el Docente

1. Fomentar la continua actualización del Currículo de Educación Inicial

con respecto a las nuevas tecnologías.

2. Incorporar los nuevos conocimientos a los espacios de su aula de

clases, según el Currículo de Educación Inicial.

3. Planificar proyectos didácticos usando las nuevas tecnologías ya

que forman parte de los componentes del área de aprendizaje

(relación con el ambiente).

4. Pedir la participación a los padres y representantes al igual que a las

demás docentes, para intercambiar ideas acerca del uso de las

nuevas tecnologías en su aula y en la estructuración de los

proyectos didácticos.

5. Tomar conciencia de los objetos tecnológicos con respecto a los

problemas cotidianos y que su uso modifica la realidad.

6. Asumir una actitud comprensiva y crítica frente a la tecnología.

7. Reconocer la interdependencia entre las tecnologías y las

condiciones económicas, sociales y culturales.

8. Valorar la cultura tecnológica.

Page 59: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

50

b. Para el Directivo

1. Tomar en cuenta los espacios libres disponibles en la institución con

la finalidad de incorporar herramientas tecnológicas al mismo.

2. Evaluar el currículo de sus docentes buscando dar mayor

capacitación referente a conocimiento y manejo de las Nuevas

Tecnologías.

3. Dirigirse a los entes gubernamentales que brindan capacitación para

incorporar a su institución.

4. Hacer un planteamiento a la comunidad acerca de la implementación

de las nuevas tecnologías en la institución y sus aulas o en algún

espacio que comparta la comunidad y la escuela.

5. Organizar a sus docentes en grupos de trabajo para recibir la

capacitación y dar la atención a la escuela y a la comunidad.

b. Para la Comunidad

1. Ser copartícipe y hacerse del conocimiento de los cambios que se

están dando en la escuela para mejorar el aprendizaje y enseñanza

de los discentes.

2. Ayudar a conseguir espacios bien sea dentro o fuera de la escuela

donde se imparta capacitación para el uso de las nuevas tecnologías

las cuales serán beneficiosas para ustedes, la escuela y los

docentes.

Page 60: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

51

3. Ser vigilantes de las adquisiciones tecnológicas que se encuentran

en las aulas y la institución, ya que serán de beneficio para ustedes.

Como sugerencia final se propone visitar a FundaBit, ente encargado de promover

y promocionar cursos de capacitación para la escuela, familia y comunidad. Este

ente perteneciente al Ministerio de Educación y Deporte fomenta el acercamiento

al mundo tecnológico específicamente a todo lo concerniente a las herramientas

informáticas (computadoras y software educativos).

FundaBit cuenta con programas de atención escolar llamados Centros

Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), que son centros educativos

dotados de recursos multimedia e informáticos orientados a la formación integral,

continua y permanente de docentes, alumnos y comunidad en general; a los

cuales se puede acceder de la siguiente manera:

1. Realizar un Proyecto Educativo Comunitario (PEIC).

2. De lograr la inclusión, en el programa completo el cual consta de

capacitación, dotación e instructor; se debe contar con una infraestructura

amplia por salón y que sea segura, es decir, que cuente con vigilancia.

3. Tener en la nómina de planta un mínimo de 10 docentes, de lo contrario el

resto del personal también puede participar.

4. De no lograr la inclusión al programa completo siempre se podrá contar con

los cursos de capacitación.

Page 61: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

52

CONCLUSIÓN Partiendo de la reestructuración en la planificación de la Educación Inicial,

podemos ver cómo se da el desarrollo integral del discente en sus distintas áreas

de aprendizaje.

Es por ello que en la estructuración del Currículo de Educación Inicial, se hace

énfasis sobre la adquisición de aprendizajes significativos, como es la

incorporación de la familia, comunidad y escuela; creando para ellos proyectos

didácticos que se enfocan en una realidad latente.

Lo antes dicho permitió investigar si el/la docente del Nivel Inicial, estructura

proyectos didácticos que la inicien en una investigación-acción a través del uso las

nuevas tecnologías. Para ello elaboramos una Guía de Observación a la Acción

Docente en el Aula (GOADA), la cual nos reflejó que las docentes de la muestra

de la Fase Preescolar de aulas integradas del Municipio Libertador, tienen

conocimiento del Currículo y de la estructuración de la Planificación, ya que pasan

de lo tradicional a lo actual. Sin embargo, se observó que siguen usando los

componentes tradicionales qué eran las distintas áreas del aula (área de Hogar ó

Dramatización, área de Arte, área de Animales y Plantas, área de Tacos, área de

Biblioteca y Juegos Tranquilos); sin darle total paso a las innovaciones

estratégicas que brinda el Currículo, como son la incorporación a la Planificación

de los Ejes Curriculares (Lúdico, Afectivo e Inteligencia) y que cuentan con Áreas

de Aprendizajes como (Formación Personal y Social, Relación con el Ambiente y

Comunicación y Representación).

También observamos que no se apoyan en el área de Relación con el Ambiente

que brinda como estrategias el uso o la implementación de las nuevas

tecnologías, siendo estas un evidente apoyo para el proceso de

enseñanza/aprendizaje, en tal sentido el docente pasa por alto estas

herramientas. Lo que nos lleva a pensar que estas herramientas son difíciles de

Page 62: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

53

aplicar en la planificación; y por el contrario ellas no van a sustituir el trabajo del

docente solo requieren una metodología diseñada y estructurada para su mejor

utilización.

Esta Guía nos dio también pautas, para determinar el poco uso de las nuevas

tecnologías en la estructuración de proyectos didácticos, ya que no formularon

estrategias para las mismas; bien sea por falta de conocimiento o falta del recurso

como tal.

En tal sentido se puede decir que las docentes se guían por el Currículo pero

siguen sin llegar al actual mundo tecnológico que nos empuja día a día a ir más

allá de la realidad circundante, sin darse cuenta que su uso y aplicación mejoraría

su labor docente, su calidad de vida y su entorno social al igual que el de sus

discentes.

Durante la investigación que se realizó en los distintos preescolares encontramos

varios limitantes, con respecto al uso e incorporación de las nuevas tecnologías en

las aulas de clase como:

1. Poco espacio que poseen algunas instituciones en las aulas para tenencia

de estas herramientas.

2. Poca información que poseen los docentes de las instituciones con

respecto a los proyectos de tecnología

3. Falta de recursos por parte del estado y propios.

4. La preparación de los docentes debe realizarse en horas administrativas.

5. La falta de información acerca del uso de las nuevas tecnologías en el

aula y la estructuración de proyectos didácticos.

Page 63: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

54

6. Falta de preparación y motivación para prepararse en esa área de trabajo.

7. La falta de interés para desarrollar proyectos didácticos donde se usen

herramientas tecnológicas

8. Fallas en la actualización docente bien sea por desinterés o pocos

recursos económicos de los mismos.

9. Falta de herramientas tecnológicas en las aulas de clase.

De nuestra parte esperamos que las docentes tomen conciencia de la creciente

importancia y presencia del mundo tecnológico, de los rápidos avances científicos

que nos hacen vivir en un mundo postmoderno y globalizado obligándonos a una

actualización permanente para poder adaptarnos a la realidad y así convertirnos y

convertir a nuestros niños en “Ciudadanos del Mundo”.

Page 64: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

55

BIBLIOGRAFÍA

• Libros

Avila, P. (1995). El Ciclo de los Proyectos. Material mimeografiado. Escuela de

Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad

del Zulia.

Bixio, C. (1996). Cómo Construir un Proyecto en la EGB. Rosario, Argentina:

Ediciones Homo Sapiens.

Comas, M. (1960). El Método de Proyectos en las Escuelas Urbanas.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.

González, D. (1971). Didáctica o Dirección del Aprendizaje. La Habana,

Cuba: Centro Cultural América, S. A.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

La Cueva, A. (1996). Textos y Escuela. Caracas, Venezuela: Fondo

Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes, (2005). Bases Curriculares de la Educación

Inicial. Caracas, Venezuela.

Moriyon, T. (1983). El Proyecto: Aprendizaje Activo en la Educación Básica.

Orientación Docente. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación, Ediciones

El Mácaro.

Page 65: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

56

República Bolivariana de Venezuela. (2005). Disposición Fundamental “Artículo 1”

Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación, Agosto, 3.

Ramírez, T. (1993). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. 3ra edición.

Caracas, Venezuela: Carhel.

Tann, S. (1990). Diseño y Desarrollo de Unidades Didácticas en la Escuela

Primaria. Madrid, España: Ediciones Morata.

Tamayo, M. (1990). El Proceso en la Investigación Científica. Fundamentos de

Investigación. (2ª. Ed.). México: Limusa

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de Trabajos de

Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.

Vidal, J. (2003). Manual de la Educación. Barcelona, España: Editorial Océano

Mundial.

• Artículos de Revista García, F. (2000). El Medio Urbano en la Educación Secundaria Obligatoria. Las

Ideas de los Alumnos y sus explicaciones Curriculares. Revista Bibliográfica

de Geografía y Ciencias Sociales, 3, (207,194), 1138-9796.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1998). Proyecto Pedagógico de

Aula “Un Camino para mejorar la Calidad de los Aprendizajes”. Revista

Cuadernos Educere, (3), 12-14.

Page 66: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

57

• Tesis de Grado

González, M. y Salas, M. (2004). Los Proyectos Pedagógicos de Aula y la

Importancia de su Elaboración en el Nivel Inicial. Memoria para optar al

Título de Licenciado en Preescolar. Escuela de Educación. Universidad de

Los Andes. Mérida, Venezuela. Tesis de grado no publicada.

Méndez, M. (1998). Nuevas Tecnologías y su Aplicación en la Educación

Preescolar: Diseño de un modelo de Software para la Estimulación de la

Imaginación y la Creatividad”. Memoria para optar al Título de Licenciado

en Preescolar. Escuela de Educación. Universidad de Los Andes. Mérida,

Venezuela. Tesis de grado no publicada.

Osorio, A. y Urbina, C. (2003). Proyectos Pedagógicos de Aula: Un estudio

Exploratorio en los Preescolares de la Ciudad de Mérida. Memoria para optar

al Título de Licenciado en Preescolar. Escuela de Educación. Universidad de

Los Andes. Mérida, Venezuela. Tesis de grado no publicada.

Pérez, M. y Quintero, M. (1999). El Docente de Preescolar y su Formación en el

campo de las Nuevas Tecnologías. Memoria para optar al Título de

Licenciado en Preescolar. Escuela de Educación. Universidad de Los Andes.

Mérida, Venezuela. Tesis de grado no publicada.

Ramírez, K. (2003). El Video Como Herramienta de Apoyo para la Elaboración de

Proyectos Pedagógicos de Aula en Preescolares. Memoria para optar al Título

de Licenciado en Preescolar. Escuela de Educación. Universidad de Los

Andes. Mérida, Venezuela. Tesis de grado no publicada.

Page 67: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

58

• Medios Electrónicos

Enciclopedia Microsoft Encarta, (2003). Madrid, España: Microsoft Corporation.

• Artículos de Internet Estallo, J. (1997). El impacto de las tecnologías de la información.

Del PC a Internet en http://www.ub.es/personal/impacto.htm

Huidobro, J. Nuevas tecnologías. Impacto en las empresas en:

http://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtml

Kozak, D. (2002) Trabajo de Investigación de Conducción del Aprendizaje en:

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0100/102.ASP

Majó, J. (s/f). Nuevas tecnologías y educación en:

http://www.uoc.es/web/esp/articles/joan_majo.html

Sáez, M. (1999). Globalización nuevas tecnologías y comunicación en:

http://www.uv.es/~reguera/sociedad/medios-tecnog.htm

Vacas. H. (2005). Algunos Mitos del Discurso Tecnológico en la Sociedad

Informacional en http://www.uv.es/~reguera/sociedad/mitos-

tecnologicos.htm

Page 68: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

59

ANEXOS

Page 69: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

60

U. E. ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS

Docente del Aula

Espacios de Trabajo

Espacios de Trabajo

Page 70: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

61

JARDÍN DE INFANCIA ELOY PAREDES

Espacios de Trabajo

Espacios de Trabajo

Salón de Audiovisuales de la Escuela

Page 71: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

62

JARDÍN DE INFANCIA FERMÍN RUIZ VALERO Espacios de Trabajo Espacios de Trabajo

Page 72: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

63

JARDÍN DE INFANCIA LOS SAMANES

Espacio de Trabajo

Espacios de Trabajo

Espacios de Trabajo

Page 73: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FASE PREESCOLAR DE …

64

PREESCOLAR NIÑO SIMÓN

Espacios de Trabajo Espacios de Trabajo

Salón de Audiovisuales del Preescolar