Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

55
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística Escuela de Humanidades y Estudios Sociales 8-2019 Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes del Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes del Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle en el periodo 2013 - Archivística de la Universidad de La Salle en el periodo 2013 - 2017 2017 Marion Nathalie Quintero Mendoza Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion Part of the Cataloging and Metadata Commons, Collection Development and Management Commons, Educational Methods Commons, Educational Technology Commons, and the Other Education Commons Citación recomendada Citación recomendada Quintero Mendoza, M. N. (2019). Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes del Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle en el periodo 2013 - 2017. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/302 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Escuela de Humanidades y Estudios Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Page 1: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística Escuela de Humanidades y Estudios Sociales

8-2019

Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes del Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes del

Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y

Archivística de la Universidad de La Salle en el periodo 2013 - Archivística de la Universidad de La Salle en el periodo 2013 -

2017 2017

Marion Nathalie Quintero Mendoza Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion

Part of the Cataloging and Metadata Commons, Collection Development and Management Commons,

Educational Methods Commons, Educational Technology Commons, and the Other Education Commons

Citación recomendada Citación recomendada Quintero Mendoza, M. N. (2019). Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes del Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle en el periodo 2013 - 2017. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/302

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Escuela de Humanidades y Estudios Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

USO DE LAS BASES DE DATOS POR LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL

PROGRAMA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y

ARCHIVÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE EN EL PERIODO 2013-

2017

MARION NATHALIE QUINTERO MENDOZA

33142010

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y

ARCHIVÍSTICA

BOGOTA D.C.

2019

Page 3: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

USO DE LAS BASES DE DATOS POR LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL

PROGRAMA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y

ARCHIVÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE EN EL PERIODO 2013-

2017

Trabajo de Investigación presentado como requisito de grado para optar al

Título de “Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística”

Director: Johann Pirela Morillo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y

ARCHIVÍSTICA

BOGOTA D.C.

Bogotá, Agosto de 2019

Page 4: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

TABLA DE CONTENIDO

Lista de ilustraciones ............................................................................................................................... 4

Lista de tablas ......................................................................................................................................... 4

Lista de anexos ........................................................................................................................................ 4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 5

II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 7

III. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8

Objetivo general .................................................................................................................................. 8

Objetivos específicos ...................................................................................................................... 8

IV. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 9

ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 9

ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................................... 14

CATEGORÍAS ................................................................................................................................. 16

BASES DE DATOS ..................................................................................................................... 16

BIBLIOMETRÍA .......................................................................................................................... 20

MINERÍA DE DATOS ................................................................................................................. 23

V. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 26

Enfoque ............................................................................................................................................. 26

Tipo de investigación ........................................................................................................................ 26

Método .............................................................................................................................................. 27

Técnica .............................................................................................................................................. 27

Instrumentos ...................................................................................................................................... 28

Unidades de análisis seleccionadas ................................................................................................... 28

Fases de la investigación ................................................................................................................... 29

Fase 1. Reconocimiento de la fundamentación teórica ................................................................ 29

Fase 2. Identificación de las bases de datos más usadas. Tabulación, análisis e interpretación de

los resultados obtenidos. ............................................................................................................... 29

Fase 3. Delinear estrategias de uso y consulta para el mejor aprovechamiento de las bases de

datos disponibles para los estudiantes y docentes del PSIBA. ...................................................... 30

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................................ 31

ESTADÍSTICAS DOCENTES ......................................................................................................... 31

ESTADÍSTICAS ESTUDIANTILES ............................................................................................... 36

ESTRATEGIAS .................................................................................................................................... 42

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 43

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 43

ANEXOS .............................................................................................................................................. 45

Page 5: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS..................................................................................................... 51

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Bases de datos usadas por docentes del PSIBA entre 2013 y 2017 ........................................... 32

Ilustración 2 Bases de datos más usadas por docentes en el periodo 2013-1 - 2017-2 ................................... 33

Ilustración 3 Evolución anual de accesos a bases de datos por docentes 2013-2017 ..................................... 34

Ilustración 4 Relación de profesores del PSIBA .............................................................................................. 34

Ilustración 5 Bases de datos usadas por estudiantes del PSIBA entre 2013 y 2017 ...................................... 37

Ilustración 6 Bases de datos más usadas por estudiantes en el periodo 2013-1 y 2017-2.............................. 38

Ilustración 7 Evolución anual de accesos a bases de datos por estudiantes 2013-2017 ................................. 39

Ilustración 8 Número de estudiantes por periodo académico 2013-2017 ....................................................... 39

Lista de tablas

Tabla 1 Estadísticas de consulta total de recursos por semestre académico para docentes ......................... 35

Tabla 2 Estadísticas de consulta total de recursos por semestre académico para estudiantes .................... 40

Lista de anexos Anexo 1 Matriz de uso de bases de datos por los docentes del PSIBA en el periodo 2013-1 al 2017-1. ....... 45

Anexo 2 Listado ordenado de las 50 bases de datos usadas por docentes en el periodo 2013-1 al 2017-2. . 46

Anexo 3 Profesores vinculados con el PSIBA para el período 2013-1 a 2018-2............................................. 47

Anexo 4 Matriz de uso de bases de datos por los estudiantes del PSIBA en el periodo 2013-1 al 2017-1. .. 48

Anexo 5 Listado ordenado de las bases de datos usadas por estudiantes en el periodo 2013-1 al 2017-2 ... 50

Anexo 6 Estudiantes matriculados al PSIBA para el período 2013-1 a 2017-2 ............................................ 50

Page 6: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el momento en que todo el mundo es globalizado y dependen de la información

para gran parte de sus oficios, se empieza a entender la importancia de generar

discernimientos confiables que permitan el mejoramiento del desarrollo social e intelectual, y

así, crear conocimiento que ayuden a investigadores cumplir con la calidad en sus

investigaciones. Esta creciente demanda en los procesos investigativos tanto de docentes

como de estudiantes, hace necesario que se realicen mediciones de información que permitan

cuantificar datos que evidencien el trabajo de cada uno y que no solo se quede en la

evaluación de otros expertos a través de la cualificación de la información entregada que a

pesar de significar mucho, no es lo único que otros investigadores deberían tener en cuenta a

la hora de evaluar su producción científica.

Dicho crecimiento de la producción de la información científica y la creación de gran

cantidad de bases de datos académico para la consulta de esta, han generado que se use de

forma activa la bibliometría como herramienta para la medición del conocimiento, entre estas

se encuentran los indicadores bibliométricos que agrupan datos característicos de las

investigaciones científicas, teniendo en cuenta que son fundamento para generar estadísticas a

partir de ellos más y mejores resultados.

Los estudios métricos son fundamentales para la medición científica, con lo cual se

busca un mejoramiento de las revistas científicas; en la era tecnológica se constituyen como

instrumentos de evaluación importantes y en mucho casos, indispensables para los

investigadores que requieren de las métricas para conocer el nivel de citación en la que se

encuentran los demás pares académicos, ya sea como fuentes de exploración o como

referentes de cuántas personas se apoyan en sus temas de investigación; es por esto que

necesitan que los documentos que están en las bases de datos, especialmente las de objeto de

Page 7: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

estudio de este trabajo de grado, WoS [Web of Science] y Scopus ya que por su relevancia

mundial, impactan de forma considerable en los contenidos por lo que este trabajo estará

enfocado en responder desde la bibliometría (Reyes, 2015).

Existe una baja consulta en las bases de datos disponibles en la universidad de La

Salle por parte de los estudiantes y docentes del Programa de Sistemas de

Información, básicamente porque no existen hasta ahora estudios que demuestren el uso que

han tenido las mismas en un rango de determinado de tiempo, para así, validar las

necesidades de información que tienen estos usuarios.

El trabajo realizado por Tannury, E. &, Moraes, J., tuvo como propósito analizar la

producción científica acerca de los estudios métricos que se encontraban de forma electrónica

a través del SciELO (Biblioteca científica), y al mismo tiempo ir creando una base de datos

con la cual fuera posible evaluar la producción científica aumentando su visibilidad

internacional con intención de establecer las acciones para la política científica que se

requiere, a partir de la revisión de 45 artículos de investigación reconocidos dentro del área.

El autor recomienda que estos estudios sean realizados en distintas áreas de estudio y fuentes

de información para hacer su ciencia más visible (2008, pp. 114–115).

“Las evaluaciones cuantitativas a través de indicadores bibliométricos son parte de un

área de estudio mayor, estos apuntan a ese o aquel científico, esa o aquella área del

conocimiento, ese o aquel país, esa o aquella institución, como más fértiles o más

productivos”(Tannuri & Ernesto-de-Moraes, 2008).

Es necesario realizar una evaluación científica de las investigaciones presentadas por

los profesionales con el fin de reconocer su relevancia en la ciencia del lugar o país que esté

representando. La evaluación de los resultados científicos no es fácilmente medible por lo

Page 8: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

que supone el complejo mecanismo de intentar calcular el conocimiento generado en las

tareas de investigación. Es importante evaluar el rendimiento de la actividad científica dada

en beneficio de la sociedad con el fin de conocer su impacto y por consiguiente la adecuada

asignación de recursos que se destinan a la investigación y desarrollo (González, Moya, &

Mateos, 1997).

Es por esto por lo que la pregunta de investigación se define: ¿Qué tipo de uso y

consulta tienen las bases de datos disponibles para los estudiantes y docentes del programa de

sistemas de información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle en el

periodo 2013-2017?

II. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años, el mundo de la investigación científica ha tenido un movimiento

en favor de la recuperación de información a través de las bases de datos donde se recupera

información de forma rápida y actualizada, en las cuales se pueden apoyar las investigaciones

y la elaboración de documentación científica con el fin de seguir la producción intelectual

que se espera de los profesionales investigadores con los que cuentan los centros de

investigación y universidades.

Los investigadores utilizan como fuente de información las bases de datos que existen

en sus lugares de investigación, la Universidad de La Salle no es ajena a la utilización de

estas prácticas para realizar los documentos profesionales que requieren los investigadores de

planta con el fin de que sus trabajos documentales mantengan el alto estándar en calidad, para

así, mantener una buena producción investigativa. Es por esto por lo que se debe realizar una

exhaustiva revisión de las bases con las que cuentan, y de esta manera, basar las

investigaciones en documentos de excelente calidad que se encuentren al alcance de los

docentes investigadores.

Page 9: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Es por esto fundamental el estudio y análisis de las bases de datos para validar la

calidad de los documentos indexados en estos para mantener así, el alto nivel en las

investigaciones realizadas por los docentes y estudiantes del Programa de Sistemas De

Información, Bibliotecología y Archivística (PSIBA) de la Universidad de La Salle, que están

incluidos en el perfil del profesional (Universidad de La Salle, PSIBA, 2018).

De otra parte, este tipo de estudios le permite al Programa proyectar la elaboración de

nuevos proyectos para la medición de la información específicamente en el uso, manejo y

desarrollo de la misma, datos que contribuyen con los objetivos de proyección de la carrera

en el ámbito de la información.

III. OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes del PSIBA.

Objetivos específicos

Caracterizar el uso de las bases de datos por parte de los docentes y los estudiantes

como un elemento fundamental que apoya los procesos de enseñanza, aprendizaje e

investigación

Identificar las bases de datos destacadas más y menos consultadas por los estudiantes

y docentes del PSIBA en el periodo del tiempo comprendido entre 2013 y 2017 que

han influido en la búsqueda y recuperación de información.

Delinear estrategias para la utilización de las bases de datos usadas por los estudiantes

y docentes del PSIBA.

Page 10: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

IV. MARCO TEÓRICO

Este capítulo describe el marco teórico de la investigación que se ha realizado en el tema de

los estudios métricos desde distintos puntos de vista de autores en sus trabajos de grado que han

realizado a partir del tema general de este documento, la intención de la investigación en la educación

superior fomentando que a futuro los estudiantes incrementen la calidad en esta área. La siguiente

parte permitirá entregar información histórica de los aportes más importantes en la evolución que ha

tenido el concepto, por último, se recopilará a nivel teórico lo que se conoce del tema a nivel actual,

su uso y aplicación.

ANTECEDENTES

Para la revisión de los antecedentes, se consideraron documentos similares y relacionados con

las categorías centrales que se abordan con el estudio, como es el caso del uso de las bases de datos

por parte de todo tipo de usuarios, sobre todo de aquellos que requieren de esta información para el

cumplimiento de sus actividades y funciones académicas a través de las revistas indexadas más

importantes del país en investigación

Gutiérrez, W. & Espíndola, C., “Los procesos de indexación de revistas científicas en bases

de datos: análisis bibliométrico de la Revista Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de

Antioquia. (1978 – 2011)” realizado como trabajo de grado de la Universidad de La Salle, tuvo como

objetivo general de investigación: “Analizar la evolución temporal de la Revista Interamericana de

Bibliotecología mediante un estudio bibliométrico”, entre sus referentes teóricos más relevantes se

encuentran Hulme, Gorbea y Arenciaba; el aporte de Otlet y La Fontaine con su Tratado de

Documentación.(2014, p. 8)

La metodología de este documento se desarrolló de la siguiente manera: Se define en un

periodo de tiempo específico para realizar la investigación: 1978 año en el que nace la Revista

Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, y 2011 dado que fue el año de este

Page 11: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

proyecto de investigación. Se hizo contacto con la Revista y luego se identificaron parámetros para la

recopilación correcta de los datos.

La primera búsqueda se realizó en la Hemeroteca de la universidad; se visitó también la

Escuela Interamericana de Bibliotecología completando los vacíos conceptuales de la investigación.

Se exportaron los datos investigados a una base donde la información recolectada fuera tangible para

la fase final del proyecto el creciente número de literatura científica en diversas áreas del

conocimiento han incentivado el interés por identificar el comportamiento de sus regulaciones

cuantitativas. En sus resultados, se realizó una fragmentación de los datos en intervalos de décadas,

haciendo una fácil interpretación por segmentos de tiempo, realizando en cada una el tipo de gráfica

que más se acomodara al análisis.

Para el presente documento se tendrán en cuenta los investigadores que el autor requirió para

la elaboración del presente trabajo puesto que se reconoce en ellos el conocimiento en el área de la

bibliometría y su importancia en la investigación. También se reconoce la línea de tiempo que

describe dando cuenta de los cambios por los que pasó la Revista a nivel administrativo que pudo

tener en el lapso que se estuvo analizando estos datos y si estos afectaron en algo su publicación.

El siguiente antecedente, es la revisión de información a través de indicadores que permitan

conocer la productividad y dar cuenta de la utilidad de caracterizar la producción científica de un

investigador y proponer un identificador para los autores con documentos indexados en bases de datos

bibliométricas.

Corchuelo, C., “Bibliometría: análisis del índice H, los identificadores persistentes de autor y

su aplicación en la comunidad científica colombiana” trabajo de grado de la Universidad de La Salle.

Tuvo como objetivo general de investigación: “Establecer el impacto que generaría el uso de un

identificador persistente de autor en la comunidad científica colombiana para la medición del índice H

de los autores que tienen documentos indexados en Web of Science y Scopus”.(2014, p. 14)

Como sustento teórico se encuentra el interés por el fomento de la información científica que

ha hecho que el autor realice el estudio basado en los 8 autores más consultados a nivel científico en

Page 12: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Colombia, mostrando los nombres por los que son llamados, tratando de dar solución al problema de

la normalización de los registros de autor de la comunidad científica con el fin de visibilizar de mejor

manera la producción en el país a nivel científico.

La metodología se inicia con la normalización de los registros de autor por medio del control

de autoridades, conceptualizando el término con varias definiciones de autores que permiten la

elaboración de un concepto completo; seguido de una reseña histórica de los aportes más destacados

al concepto y así adentrarse en las características del control de autoridad; Finalmente se aborda el

concepto y se revisan varias perspectivas sobre el uso y aplicación, para terminar con la descripción

de las principales iniciativas de identificadores persistentes que se encontraron durante el barrido

documental.

Como resultado se encontró que solo el 27% de los autores cumplían con los 3requisitos

exigidos por el autor del estudio para ser parte de instrumento de estudio (nacionalidad colombiana,

estar registrado en CvLAC y tener publicaciones indexadas en bases de datos de alto impacto); se

encontró además que pocos tenían un solo registro normalizado y los otros tenían 2 o más registros

donde se aplicaran las mediciones bibliométricas; se encontró que cada autor tiene en promedio 4.17

variantes de nombre en la firma de los documentos indexados.

La normalización de la información es importante en el trabajo a realizar puesto que en el

PSIBA existen varios investigadores reconocidos por su divulgación científica por lo que se hace

necesario saber cómo buscan estudiantes a estos autores y si coincide con la nominación que se hace

de ellos en el ámbito de la investigación. También se puede utilizar para este ejercicio la utilización de

información de autores colombianos registrados en el CvLAC con publicaciones en bases de datos de

alto impacto, puesto que esto ayuda a los estudiantes a tener mejores fuentes de información.

Continuando con un nuevo antecedente, está vez en otra área del conocimiento, también

revisando la visibilidad y el impacto en las bases de datos bibliográficas más reconocidas del país,

realizando un estudio bibliométrico, esta vez sin concretar un periodo de estudio.

Page 13: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Reyes M., Visibilidad e impacto de las revistas iberoamericanas de administración indexadas

en ISI WOS y SCOPUS. Trabajo de grado de la Pontificia Universidad Javeriana. Tuvo como

objetivo general “Realizar un estudio bibliométrico que analice la visibilidad y el impacto de las

Revistas de Administración indexadas en ISI WoS y Scopus” (2015, p. 15)

En el sustento teórico el autor considera: La bibliometría se convierte en una forma de evaluar

la pertinencia y calidad de las diferentes áreas del conocimiento, por lo que permite hacer la

evaluación desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa la producción e impacto en la comunidad

científica. Ahora es común encontrar diferentes estudios en los cuales se evalúa el desarrollo de una

ciencia específica, en donde el modelo y enfoque más apropiado por sus cualidades.

La metodología para trabajar es el de un estudio descriptivo por lo que su objetivo es

caracterizar y describir las propiedades de los elementos del estudio, en este caso, las revistas de

Administración en Iberoamérica por medio de la evaluación de modelos y métodos matemáticos es

por lo que entra a ser un estudio cuantitativo.

El resultado de este documento arrojó una fragmentación de los datos en 13 revistas del área

de administración indexadas en ISI WoS y Scopus. Dentro de cada base de datos se recuperó la

información necesaria para obtener indicadores que permita observar la visibilidad e impacto que

tienen las revistas dentro de las fuentes de datos. En la segunda etapa se revisó la producción,

visibilidad e impacto de las fuentes que quedaron dentro del estudio en la base de datos y se

obtuvieron varios indicadores que sirvieron para dar respuesta al producto de este proyecto.

Si es estudiante utiliza información de las bases de datos de la universidad se hará necesario a

futuro que más autores contribuyan con la publicación que satisfaga esas necesidades además de

volver a la edición de la Revista Códices, fuente de información útil, pertinente y actualizada de lo

que sucede en el área de las ciencias de la información tanto en Colombia como en el mundo y así

destacar nuevamente a ésta como institución en la materia.

El último documento para este ejercicio esta vez de posgrado, se centra en la creación de

literatura científica plasmado en un estado del arte para conocer la información que tenga que ver con

Page 14: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

las personas que obtienen resultados muy altos en pruebas para medir la capacidad intelectual y los

conocimientos generales.

Escobar C., Escobar C., Velásquez G., (2015). La producción académica en el campo de

capacidades y talentos excepcionales en Iberoamérica (2004-2014); un estado del arte. Tesis de

posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana. El objetivo general de este documento es “Establecer

un estado del arte sobre la investigación en Iberoamérica sobre capacidades y talentos excepcionales

en educación y su desarrollo, durante la última década, reconocer los principales marcos teóricos que

enmarcan la producción académica de dichas investigaciones, que servirían de base seminal para la

identificación de futuras líneas de acción e investigación por parte de investigadores y académicos”

(2015, p. 61)

Como sustento teórico, los autores destacan que la bibliometría se convierte en una forma de

evaluar la pertinencia y calidad de las diferentes áreas del conocimiento, por lo que permite hacer la

evaluación desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa la producción e impacto en la comunidad

científica. Ahora es común encontrar diferentes estudios en los cuales se evalúa el desarrollo de una

ciencia específica, en donde el modelo y enfoque más apropiado por sus cualidades.

La metodología se centra en establecer un estado del arte sobre la investigación en

Iberoamérica, sobre capacidades y talentos excepcionales, en primer lugar, se examinó la definición,

historia, leyes, metodología y divergencias sobre bibliometría, para asumir en este proyecto una

postura teórica que permita desarrollar el objeto central de estudio, tomando en cuenta los datos de los

programas de los congresos celebrados entre 2004 y 2014 de la Federación Iberoamericana del World

Council for Gifted and Talented Children (Ficomundyt).

Como producto de esta investigación se revisaron un total de 361 presentaciones distribuidas

en 13 formas diferentes. Las categorías fueron tomadas de 6 congresos donde se revisaron si existían

patrones que promovían los talentos expuestos.

La bibliometría es entonces un área que es afin a todas las áreas del conocimiento puesto que

con su aplicación se logra reconocer la visibilidad de autores, la producción y el impacto que tiene las

Page 15: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

investigaciones que se realizan todos los días, y así, lograr conocer qué tendencias son las que más se

destacan y cuáles deberían ser revisadas por su pertinencia.

ESTADO DEL ARTE

Las matemáticas en las ciencias sociales tuvieron su aparición en esta ideología de

Augusto Comnte, filósofo y matemático francés (1798-1857) denominado como positivismo,

una de las tendencias de la ciencias para la aplicación de las matemáticas y la estadística a

esta ciencia social en un proceso al que se le conoce como matematización del conocimiento

científico en algún campo específico de las ciencia sociales, desarrollando dos ramas: 1. crear

modelos matemáticos específicos donde se explican procesos y fenómenos sociales reales, y,

2. la medición, analizando e interpretando dichos fenómenos ya a partir de modelos

matemáticos establecidos

Ésta cobra gran fuerza hoy en día a través de las ciencias que aplican estas técnicas

nominadas ciencias métricas. Las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales contribuyen a

la solución de problemas prácticos y al desarrollo de modelos matemáticos que identifican

regularidades, tendencias de los sistemas científicos y la medición de la investigación.

Pérez Matos, indica que a pesar de que fue Ranganathan el primer en nominar la

ciencia métrica como Librametry, fue Alan Pritchard quien en 1969 definió bibliometría

(Bibliometrics), como la aplicación de métodos estadísticos para definir procesos en la

comunicación escrita, la naturaleza y el desarrollo de las disciplinas científicas mediante

técnicas de recuento y análisis de la comunicación (2002).

En Latinoamérica se conocen a autores como Edson Nery Fonseca hablando de este

término en la década de 1950 antes de Pritchard. Otro autor reconocido en el área de la

bibliometría fue José Domingo Bounocore quien el su vocabulario bibliográfico definió a la

Page 16: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

bibliometría como “la técnica que tiene por objeto calcular la extensión o medida de los

libros tomando como base diversos coeficientes, formatos, tipo de letra, cantidad de palabras,

peso del papel, etc”. (N. Pérez, 2002)

De ser tenido en cuenta esto, podemos decir que la bibliometría fue aplicada por lo

griegos utilizar la medición de sílabas o de letras tanto para evitar supresiones e

interpolaciones en el texto sino también para normalizar un precio para la persona que

realizaba la labor de escribir los textos, lo que se denomina ahora esticometría.

Ya más tarde en la década de 1990, los llamados documentalistas empiezan a

interesarse en aplicar matemáticas y estadísticas en las unidades de información. Es por esto

que actualmente es necesario realizar una definición amplia de la bibliometría que incluya el

análisis estadístico y el sociométrico. Es López Piñeros quien se inclina por estas tendencias

y le da a la bibliometría dos objetivos específicos:

Análisis del tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía científica que se

conoce como análisis estadístico y,

El estudio de las estructuras sociales de los grupos que realizan producción,

transmisión y utilización de la ciencia, a esta se le conoce como análisis sociométrico.

La bibliometría entonces, es la técnica de investigación bibliológica que tiene como

interés particular el de analizar tamaños, crecimientos y distribuciones de la bibliografía en

un campo determinado además de estudiar a quienes la producen en pro de la cantidad de

información.

Page 17: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

CATEGORÍAS

BASES DE DATOS

“Una base de datos la podemos definir como un conjunto de datos almacenados en un

soporte informático, que se estructuran y organizan con el fin de que se puedan recuperar de

determinadas maneras” (Rubio, 2012, p. 144). El objetivo de las bases de datos sería

entonces, entregar información organizada de forma tal que pueda ser recuperada a través de

metadatos de manera fácil para cualquier usuario que lo requiera y en formas prácticas para

ser utilizadas sin otro tipo de dispositivos.

Una base de datos es el conjunto de datos informativos organizados en un mismo

contexto para su uso y vinculación. Se le llama base de datos a los bancos de información que

contienen datos relativos a diversas temáticas y categorizados de distinta manera, pero que

comparten entre sí algún tipo de vínculo o relación que busca ordenarlos y clasificarlos en

conjunto. (Bembibre, 2009). La base de datos es un lugar virtual donde se puede encontrar

todo tipo de información que es precisa para los investigadores y estudiantes, en un ámbito

actual donde todos los días la información cambia, poniendo como reto hacia estas, el

desarrollo de plataformas cada vez más estables y resistentes para estos cambios, descartando

información que en algunos casos no es relevantes para algunos usuarios.

“Las bases de datos se pueden clasificar según numerosos criterios, entre los que se

destacan la estructura de la información que contienen y el contenido de dicha información”

(J. López, 2004a, p. 136). El contexto en el que se encuentre y se utilice la base de datos,

permitirá priorizar algunas funciones según las necesidades. Es por esto que dependiendo del

uso que se le dará a cada una es necesario parametrizar sus contenidos para que pueda ser

recuperable la información con mejores atributos.

Page 18: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

A partir del texto, documentación informativa de Rubio, se describen las diferentes

tipologías existen actualmente: Las bases de datos a nivel general se dividen en dos grandes

grupos: las de datos relacionales y las documentales, esta última a su vez se divide entre base

de datos referencial y base de datos factual.

Las relacionales son de estructura rígida, siempre tabular, los datos se organizan en

tablas de filas y columnas donde se almacenan los campos y los registros respectivamente.

Las bases de datos documentales, son flexibles y pueden ser organizadas de diferentes formas

según la necesidad y tipo de la información que el usuario va a trabajar con ella. Como se

indicó anteriormente, se divide en dos: bases de datos referenciales, donde solo contienen

información de documentos originales lo que la convierte en una fuente secundaria; y bases

de datos factuales, en estas los datos si son originales y se puede acceder por medio de ellas a

información completa, convertida así en una fuente de información primaria. (Rubio, 2012)

En el Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación, también se describe

que las bases de datos también pueden clasificar según su contenido, siendo estas

referenciales, factuales e integrales, dando a entender que son las referenciales donde se

encuentran la información que facilite la identificación y localización de la entidad, como un

directorio telefónico; las factuales donde se localizan ciertas variables relevantes expresadas

en datos, como por ejemplo las bases de datos estadísticas; y por último las integrales donde

se encuentran tanto informaciones de las dos anteriores, pero a diferencia de estas, se pueden

encontrar reproducciones de material bibliográficos como en una biblioteca. (J. López,

2004a)

En el texto Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de bibliografía

científica, señala que: “Una base de datos bibliográfica contiene información especializada

sobre una o varias áreas temáticas. Se trata de una fuente muy utilizada en el ámbito de las

bibliotecas de investigación y académicas y sirve para saber qué se ha publicado en revistas,

Page 19: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

actas de congresos, tesis, tesinas, libros o capítulos de libros de una especialidad correcta”

(Somoza, 2015, p. 13). Las bases de datos son lugares donde se ubica la información sobre

casi todos los temas de especificidad científica, que sirven para la investigación y posterior

publicación de informes y documentos originales que ayudarán a nuevos científicos para sus

búsquedas de forma eficiente y efectiva.

Nuevamente en el mismo documento la autora comenta: “Una base de datos

bibliográfica científica es un recurso al que el centro se suscribe y que se actualiza como una

revista o publicación periódica. No debe extrañar que podamos suscribirnos a una misma

base de datos en diferentes distribuidores” (Somoza, 2015, p. 14). Lugares como una

universidad, centro de documentación o biblioteca especializada son los clientes frecuentes

de las bases de datos, por lo que esta debe estar en continua actualización, además de, que se

podrán utilizar varias bases de datos para tener varios recursos científicos a disposición.

En el libro Técnicas de recuperación de información, los autores dicen “Actualmente

muchas de las bases de datos existentes contienen información secundaria (representaciones

de los documentos), aunque cada vez son más numerosas aquellas que contienen información

primaria (el texto completo del documento o cualquier otro tipo de información original)”

(Salvador & Angós, 2000, p. 24). Es importante destacar que no hay acceso abierto a los

recursos de información existentes por el derecho de autor que los investigadores tienen,

aunque cada vez son más las bases de datos en las que se encuentran estos recursos

disponibles de forma completa con el respectivo permiso.

En un apartado del documento Análisis bibliométrico de la producción científica

existente en la base de datos bibliográfica MEDLINE sobre la fibra dietética:

El significativo incremento observado en el acceso al documento primario en la 2a

época es debido, obviamente, al desarrollo de las bases de datos bibliográficas, los

buscadores propios de materia y las páginas web específicas de las revistas, y por

supuesto, a la interconexión entre ellos. Queda demostrada la gran utilidad de Internet,

Page 20: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

ya que sin su existencia sería imposible disponer de este volumen de información y

lograr evaluarla (Quesada-Risueño, Sanz-Valero, & Wanden-Berghe, 2017, p. 8).

Es indispensable en este momento del conocimiento humano y del desarrollo

científico el buen uso de las bases de datos de material bibliográfico, además del manejo

sincrónico de la información que configure una organización de las fuentes y recursos

pertinentes.

Las bases de datos, entonces, son fuentes de información efectiva en este momento

mientras se organicen y actualicen de forma eficiente, dando a los investigadores un recurso

indispensable para sus búsquedas de información; en ellas se encuentran tanto textos

provenientes de publicaciones seriadas como de literatura gris o capítulos de libros o de

revistas, en texto parcial o completo. Estas bases son de uso común en bibliotecas

especializadas o universitarias donde pueden ser consultadas por estudiantes o investigadores

profesionales por lo que se han formado como un recurso indispensable.

Los sistemas de bases de datos existen para gestionar información en grandes

proporciones, esto involucra a las estructuras implicadas para el abastecimiento como a los

mecanismos para la manipulación de esta información. Adicionalmente la seguridad debe ser

prioridad intentando evitar intentos de acceso al sistema de forma no autorizado que

expongan a la pérdida de la información almacenada. (Korth & Silberschatz, 1993). La tarea

de manejar grandes volúmenes de datos requiere también formas de tratar con ella sin

modificarla, impidiendo que existan manejos irresponsables que puedan llevar a la pérdida de

la información que en muchos casos tienen gran valor.

Page 21: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

BIBLIOMETRÍA

Según el diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación, la bibliometría es

una “disciplina que se ocupa de la aplicación de los métodos cuantitativos al estudio de la

comunicación científica transmitida mediante documentos, con la intención de obtener

medidas de dichos fenómenos… y de inferir en leyes matemáticas que los describan

adecuadamente”(J. López, 2004a, p. 165). Se ha visto como necesario que la literatura

científica sea cuantificada de manera que se pueda conocer qué temas son relevantes para el

campo de la investigación y en qué periodos con el fin de dar con las tendencias que se

requieren y que se utilizarán en el mundo.

Pritchard (1969) nombrado en el documento de Gorbea, define a la bibliometría como

“la aplicación de los métodos matemáticos y estadísticos a los libros y otros medios de

comunicación”(2005, p. 71), también dice junto con Witting (1981) que ésta también incluye

los estudios que se usen para el análisis estadístico de los datos relacionados con la

comunicación impresa. (2005) Para la realizar análisis de la gran cantidad de literatura

científica creada en el mundo, es necesaria la aplicación de fórmulas matemáticas que

ayuden a generar estadísticas, es por esto que varios científicos han creado leyes que

permitan ayudar a la bibliometría en su estudio.

Para Ferreiro en Análisis Bivariante,

La bibliometría es el método científico de la ciencia de la información y de la ciencia

de la documentación y constituye la aproximación cuantitativa que permite el

desarrollo de la teoría general de esta ciencia y el estudio descriptivo e inferencial o

inductivo de todas las formas de la comunicación escrita adaptadas por la literatura

científica (1993, p. 17)

El autor muestra la finalidad que tiene la bibliometría para el estudio científico de la

información de investigación, convirtiéndola en una de las formas más importantes para

Page 22: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

validar cuantitativamente las creaciones científicas, permitiendo así, la aproximación a la

teoría que se ha ido desarrollando en torno de esta ciencia.

Garfield et. al. 1978, citado en Introducción a la bibliometría, dice que “la bibliometría

puede ser definida como la cuantificación de la información bibliográfica susceptible de ser

analizada” (P. López, 1996, p. 19). Si todos los datos obtenidos de las bases de datos se

encuentran organizados, se puede lograr cuantificación de la información de manera cómoda

para los análisis bibliométricos que se requieran, irá en el investigador el rigor o el carácter

con el que piensa llevar la investigación.

La bibliometría es definida por Chaviano como una disciplina que: Aporta

información cuantitativa para el análisis integral en el campo de la bibliotecología.

Comprende la aplicación de análisis estadísticos para estudiar las características del uso y

creación de los documentos, el estudio cuantitativo de la producción de documentos, la

aplicación de métodos matemáticos al análisis del uso de los libros y otros soportes, dentro y

entre los sistemas de bibliotecas, así como el estudio cuantitativo de las unidades físicas

publicadas y de las unidades bibliográficas (Chaviano, 2005).

Lo que significa que, por medio de los análisis de datos y fórmulas matemáticas se

logra describir de forma entendible la forma en que se comportan las publicaciones

científicas, autores y áreas del conocimiento, siendo esto fundamental para cambiar o

mejorar las prácticas de publicación que tienen los investigadores conociendo las tendencias

que se manejan, para así, lograr exponer temas poco frecuentes pero necesarios para las

ciencias.

En opinión de Vargas y Madrigal, los estudios métricos en el campo de la información

se deberían establecer a partir de la matematización de la información, que se refiere a la

aplicación y desarrollo de la informática con los avances tecnológicos, facilitando la mejora

de la calidad de la información y por tanto de las investigaciones, ampliando con ello el

Page 23: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

campo de los estudios de la información, razón por la cual se han venido estableciendo

disciplinas métricas en el campo de la información utilizados para los estudios métricos.

(Vargas & Madrigal, 2007)

En este orden de ideas se utilizan la bibliometría, la informetría, la cienciometría,

como disciplinas y ciencias básicas para evidenciar el conocimiento a partir de la utilización

de indicadores propios. Estas disciplina trabajan con una especialización básica, es así como

la bibliometría con las referencias de las bases de datos, las citas que le permiten determinar

tendencias, la cienciometría con las patentes, bases de datos y documentos para la definición

de tendencias de desarrollo, mientras que la informetría trabaja con las bases de datos,

referencias, citas y documentos que le permitan hacer contribuciones de diversas

características lingüísticas, semánticas de a información (Vargas & Madrigal, 2007)

Otro elemento a tener en cuenta se refiere a que estos estudios métricos, utilizas

diversos tipos de indicadores que le permiten evaluar la ciencia, para describir y evaluar la

producción científico, así como su desarrollo, evaluación y aplicación, para lo cual es

necesario utilizar la parte cuantitativa (Vargas & Madrigal, 2007).

Como objetivos de la bibliometría, José López (ed.) describe que es el estudio la

ciencia a partir de los documentos publicados, para que se pueda entender los procesos de

creación y expansión de la ciencia, así como también quienes son los autores, cuáles son las

entidades que financian y quienes administran dichas investigaciones. Además de esto, la

bibliometría sirve para ayudar a diseñar, maneja y a gestionar a través de evaluación a las

colecciones disponibles en distintas bibliotecas o centros de documentación, uno de los

ejemplos más relevantes, es el índice de citas lo que ayuda a dar cuenta de la importancia del

trabajo de referencia y de la investigación bibliográfica. (J. López, 2004a)

Page 24: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

MINERÍA DE DATOS

En el diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación de López, para la

minería de datos: “Dícese de la aplicación que muestra técnicas informáticas que permiten

discernir los factores más importantes en las ingentes sumas de información de que puede

disponer una organización o una empresa” (2004b, p. 201). A partir de la minería de datos se

puede recuperar información que ayude a conocer las formas en que los usuarios usan los

procesadores y que se utilizarán para mejorar las formas en que un usuario hace uso de las

bases de datos.

Pérez define a la minería de datos como “un conjunto de técnicas encaminadas al

descubrimiento de la información contenida en grandes conjuntos de datos. Se trata de

analizar comportamientos, patrones, tendencias, asociaciones y otras características del

conocimiento inmerso en los datos” (M. Pérez, 2015, p. XIII). Se trata de recuperar la

información que se requiere en el momento para el usuario, creando patrones que ayuden en

futuros ejercicios similares, creando una red de mejora constante para la investigación.

Según Thuraisingham (1993) citado por Altamiranda y otros, indica que la minería de

datos es el proceso de planteamiento de distintas consultas y extracción de información útil,

patrones y tendencias previamente desconocidas desde grandes cantidades de datos

posiblemente almacenados en bases de datos. Lo que significa qué a través de esta

herramienta para el procesamiento de información, se logrará trabajar en el manejo de

información útil y necesaria para extraer de las bases de datos la información más relevante

para la toma de decisiones. (2013, p. 4)

“Minería de datos es un término genérico que engloba resultados de investigación,

técnicas y herramientas usadas para extraer información útil de grandes bases de datos”

(García et al., 2018). No solo se trata de extraer información por sí sola, sino también, usarla

para utilidad de la investigación científica que promueva nuevas formas de ciencia. Puede ser

Page 25: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

vista entonces como el conjunto de datos que por sí solos no tienen valor alguno pero que

pueden ser transformables en información completamente importante para realizar análisis de

las características del usuario y comprender mejor sus decisiones.

Como lo dice también, M. Berry & G. Linoff se reconocen el término minería de

datos como la exploración y análisis, a través de medios automáticos y semiautomáticos, "de

grandes cantidades de datos con el fin de descubrir patrones y reglas significativos"(Berry &

Linoff, 2004, p. 12). Lo que llevaría a trabajar de forma activa la mejora en la calidad de la

información que se extrae de las bases de datos existentes.

Dentro de las aplicaciones que tiene la minería de datos se encuentra la determinación

de los patrones de compra de productos por parte de consumidores, también, conocer los

grados de interés que tiene alguien sobre algún aspecto particular en la web y la agrupación

de personas con los mismos intereses, con el fin de generar publicidad o mejoramiento en los

servicios que se prestan para ellos.

La minería de datos se define como el proceso que sirve para extraer información útil

y comprensible, de numerosas cantidades de datos en formatos diferentes, es lo que dice

Hernández (2004) citado por Daza (2017) las técnicas utilizadas deben ser confiables para

garantizar que la calidad de la información que se está extrayendo del origen sean las

necesarias para el trabajo investigativo, por esta razón es necesario encontrar formas

comprensibles de leer la información contenida en forma de datos.

En el libro Ciencia de datos, se describe a la minería de datos como un término que toma en

cuenta varios factores que ayuden a recuperar información que va a ser útil desde distintas bases de

datos, entre estas están los resultados de investigación, técnicas y herramientas para tal fin. Aclara

también el autor que este término es utilizado más por los especialistas en inteligencia artificial y que

es frecuentemente confundido con el de Big Data. (García et al., 2018)

Page 26: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

La minería de datos no consiste solo en la recuperación de información desde una base de

datos confiable, sino también de herramientas que ayuden a que la misma pueda ser trabajada de

manera fácil por el usuario, entregando resultados fiables.

Han y Kamber (2006), hacen referencia al nombre con el cuál se está llamando a la Minería

de datos, diciendo que si se compara con la extracción de minerales como el oro de la piedra o de la

arena, esta no es llamada minería de roca o de extracción de arena. Lo que hace que el término debiera

ser considerado como Minería de datos del conocimiento, pero reconocen que es largo. (Daza, 2017).

La ambigüedad del término hace que investigadores de distintas profesiones interpreten el término de

manera diferente, aclarando que el objetivo de este no es exacto para el nombre que contempla.

González (2005) citado por Daza en Data mining, también entrega una definición de minería

de datos, al decir que “es el proceso por el cual se genera un modelo útil para la predicción. Dicho

modelo se constituye teniendo como fundamento los datos que se encuentran en una base de datos”

(Daza, 2017, p. 15). Como lo comentaba García (2018), algunos autores pueden entrar en el error de

confundir el término Minería de datos con Big Data, pero a pesar de eso se debe tener en cuenta que el

primero, no logra realizar predicciones a partir de las búsquedas realizadas por los usuarios sino solo

las herramientas que ayuden a recuperar dicha información.

Page 27: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

V. METODOLOGÍA

Enfoque

Para la elaboración que el presente documento, el enfoque propuesto correspondió a

lo cuantitativo, que en opinión de Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, se refiere a la

medición numérica y al análisis estadístico de la información objeto de un estudio, sin perder

la realidad y objetivo que permita además la predicción, el patrón o comportamiento del

problema planteado, este tipo de enfoque conlleva un proceso secuencial. (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010)

Para el caso específico se tomó en cuenta que la bibliometría toma como base para su

realización las características definidas desde la estadística. Que además en opinión de

Pulgarin, Capareto y Cobos (2004, p. 4), este tipo de enfoque utiliza toda una serie de datos

estadísticos como actividad que permite la presentación de características propias que se

integran con una adecuada explicación de la actividad científica.

Para la propuesta presentada, este aspecto se constituyó en una oportunidad de

presentar un estudio con datos estadísticos y con sus adecuadas descripciones, que para el

Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística es novedoso porque

evidenciará la posibilidad de desarrollar estrategias en este campo.

Tipo de investigación

Este trabajo se desarrolló bajo el tipo de investigación exploratoria- descriptiva, debido a

que se toman en cuenta variables e indicadores que permiten enumerar las características relacionadas

con el uso de las bases de datos por parte de los estudiantes y profesores del Programa de Sistemas de

Información, Bibliotecología y Archivística, que en opinión de Hernández Sampieri, Fernández y

Baptista es un tipo de investigación que se desarrolla cuando un tema o problema de investigación es

Page 28: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

poco estudiado, o del cual se tienen dudas y que no se ha abordado antes, además que este tipo de

estudio se refiere a ubicar aspectos desconocidos, razón por la cual se pretende que el investigador

explore contextos y emita nuevos juicios, porque es un tipo de investigación flexible porque permite

desarrollar procesos descriptivos y explicativos. (Hernández et al., 2010)

Método

El método para la realización del presente trabajo de investigación fue el estudio de

caso, que correspondió a la identificación de ambiente, grupos e individuos, que implica la

medición o la observación de un aspecto. Así mismo, permite el estudiar a un sujeto único,

examinando para ello en profundidad una situación (Hernández Sampieri, Fernández y

Baptista, 2010). Adicionalmente este método permitió la descripción del objeto de estudio,

señalando para ello sucesos, finalidades y perfiles de la situación.

El interés principal para el ejercicio de esta investigación fue el de revisar los datos,

recopilar y compilar características a partir de las estadísticas suministradas en este caso por

la biblioteca sobre uso y aprovechamiento de las bases de datos, utilizando para ello

medición, análisis y la debida delineación de estrategias, así como de criterios sistemáticos

que permitan tomar decisiones y que además establezcan normativas en el PSIBA.

Técnica

El presente proyecto utiliza herramientas bibliométricas (Indicadores de visibilidad,

productividad, entre otros). Para el desarrollo de una investigación en Bibliometría, esta se

alimentó de los datos obtenidos de los modelos cuantitativos, lo que llevó a reconocer como

un análisis de contenido aspectos específicos y puntuales, con los cuales se pudo analizar la

información, es así como lo señala Ñaupas et al. Citando a Berelson, citado por Ander-Egg,

Page 29: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

quien define "la técnica de investigación para la descripción objetiva sistemática y

cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación" (2014).

Para la investigación se utilizaron una serie de indicadores bibliométricos agrupados

en dos contextos preliminares Estudiantes y Profesores que a su vez se dividirán en otros

contextos o indicadores de dimensión cuantitativa, que dimensionen un fenómeno y permiten

realizar seguimientos. Esta información se presentará en datos estadísticos calculados a partir

de las leyes definidas por la bibliometría que se definirán al evaluar la información

previamente obtenida.

De otra parte, se realizaron procesos de análisis tomando las características de minería

de datos, ya que se requirió principalmente de procesos basados en el recurso información, de

manera automatizada y reutilizable, por lo que objetivo es examinar y describir las

herramientas y técnicas que surgirán en esta investigación (Berry & Linoff, 2004).

Instrumentos

Correspondió a la elaboración de los formatos de tablas de análisis, para el desarrollo

de los indicadores de productividad, de consulta y de impacto, y comparación de la

información, es decir que se realizaron los documentos necesarios hacia el procesamiento de

datos para la interpretación de la información.

Unidades de análisis seleccionadas

La población objeto de la investigación corresponde a estudiantes y profesores de la

Universidad de La Salle del Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y

Archivística. Inicialmente se realizó una recolección de datos para establecer la población y

el período, razón por la cual se tomaron las fuentes estadísticas de uso de la Biblioteca

Page 30: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Universitaria Andrés Bello de la Universidad de La Salle para recuperar la información

necesaria de cada una de las bases de datos y de acuerdo con el objeto de estudio que se

estableció.

Fases de la investigación

Se espera completar satisfactoriamente el estudio a través de 3 fases de investigación:

Fase 1. Reconocimiento de la fundamentación teórica

Por medio de la caracterización de las categorías se intenta dar aproximación al lector

de las bases teóricas que se utilizaron durante la realización del presente trabajo de

investigación, fue indispensable reconocer exactamente cuáles fueron los conceptos que

mejor se puedan expresar.

Fase 2. Identificación de las bases de datos más usadas. Tabulación, análisis e

interpretación de los resultados obtenidos.

A través de la recuperación de información de estadísticas de la biblioteca

universitaria de la Universidad de La Salle, se logrará conocer las bases de datos más y

menos consultadas por los estudiantes y docentes del programa de sistemas de información y

documentación, bibliotecología y archivística en un lapso comprendido entre el 2013 y el

2017.

Recuperación de información

población

Muestra objeto de estudio

Instrumento

Fuentes

Variables

Page 31: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

“El análisis de contenidos se realiza mediante métodos de análisis multivariante de

datos que se enmarcan en las técnicas de datamining, o minería de datos”(Muñoz, 2017, p.

331). Lo que representa el trabajar con las técnicas e instrumentos definidos para el ejercicio

de tabulación, análisis e interpretación de la información obtenida. En esta fase se encuentran

los elementos y herramientas más relevantes y específicas que define la bibliometría tanto

para la obtención de datos como para el análisis de los mismos. Adicionalmente se utilizarán

las herramientas bibliométricos establecidas y definidas como técnicas e instrumentos de

recolección de información,

Fase 3. Delinear estrategias de uso y consulta para el mejor aprovechamiento de las

bases de datos disponibles para los estudiantes y docentes del PSIBA.

Esta actividad se llevará a cabo sumando los datos obtenidos entre la fase 1 y la fase

2. El objetivo principal de la delimitación de estrategias establecerá procedimientos a sugerir

al PSIBA para que exista una mejor y mayor consulta de las bases de datos especializadas

para el área de la bibliotecología, la archivística y los temas afines.

Page 32: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para analizar los resultados que permitieron dar conclusiones satisfactorias, fue

necesaria la revisión de matrices de cálculo que contenían información tanto de docentes

como de estudiantes del PSIBA generadas por la biblioteca universitaria Andrés Bello de la

Universidad de La Salle, en donde se encontraban los datos de la recuperación de

información a través de todas las bases de datos usadas por ellos en 10 semestres, desde el

2013 hasta 2017, logrando así una muestra considerable para la presente investigación. A

continuación, se presentarán los datos estadísticos del uso de información por parte de cada

uno de los objetos de estudio.

ESTADÍSTICAS DOCENTES

La cantidad de bases de datos usadas por los docentes del Programa de Sistemas de

Información, bibliotecología y Archivística entre el primer periodo del 2013 al segundo del

2017, demuestra que existe gran variedad en las fuentes en las que basan la recuperación de

información que utilizarán para sus clases. La información que se utilizó para los siguientes

análisis se encuentra indicada en los anexos al final de este documento.

Page 33: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Ilustración 1 Bases de datos usadas por docentes del PSIBA entre 2013 y 2017

Fuente: Elaboración propia

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

ACSESSDL

CABI

COMPENDEX

EBRARY

EBSCOHOSTACADEMIC

EBSCOHOSTDATABASES

EBSCOHOSTFUENTE

EBSCOHOSTMEDLINE

ELIBRO

E-NORMAS

JSTOR

LEGISMOVIL

MCGRAWHILL

METABUSCADOR

NLEGISLACION

PASSPORT

PROQUESTALL2

PROQUESTCOMPUTING

PROQUESTRELIGION

PROQUESTSOCIAL

SAGEPUB

SCOPUS

SPRINGER

THOMSONGALE

VIRTUALPRO

Años

Bas

es d

e d

ato

s

2013-1

2013-2

2014-1

2014-2

2015-1

2015-2

2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

Page 34: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Entre los docentes existe el reporte de 50 bases de datos utilizadas en el periodo de

tiempo establecido para este ejercicio, solo 10 de ellas se toman en cuenta para realizar esta

gráfica. Anexo 2.

Ilustración 2 Bases de datos más usadas por docentes en el periodo 2013-1 - 2017-2

Fuente: Elaboración propia

Haciendo revisión de los ingresos a las bases de datos por los docentes en el periodo

2013-1 al 2017-2, se evidencia que es en el segundo periodo del 2014 cuando se realizaron la

mayor cantidad de consultas (430) en solo 34 bases de datos, superando al periodo

inmediatamente anterior por 276 consultas, el cual concentraba su uso en solo 17 bases de

datos. Mostrando un gran avance en la utilización de estas herramientas en un periodo tan

corto. Anexo 1

400

379

211

198

192

154

90

88

72

64

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

EBSCOHOSTDATABASES

ELIBRO

SCOPUS

EBSCOHOSTLIBRARYISTA

EBSCOHOST

PROQUESTALL2

E-NORMAS

SCIENCEDIRECT

JSTOR

DIALNET

Cantidad de consultas

Bas

es d

e d

ato

s

Page 35: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Ilustración 3 Evolución anual de accesos a bases de datos por docentes 2013-2017

Fuente: Elaboración propia

Se debe tener en cuenta también el número de profesores del PSIBA en relación al uso

de las plataformas digitales de la biblioteca para conocer así el promedio de ingresos que

realizó cada uno. Anexo 3

Ilustración 4 Relación de profesores del PSIBA

Fuente: Elaboración propia

156

72

154

430

269

347

233

281

358

177

0 100 200 300 400 500

2013-1

2013-2

2014-1

2014-2

2015-1

2015-2

2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

Total de ingresos

Per

iod

o

19

19

19

18

12

10

11

10

11

6

7

8

8

7

8

9

8

9

9

9

2

2

1

1

0 5 10 15 20 25 30 35

2013-1

2031-2

2014-1

2014-2

2015-1

2015-2

2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

Cantidad

Per

iod

o

Profesores Cátedra Profesores Tiempo Completo Profesores Medio Tiempo

Page 36: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Tomando como base los indicadores de calidad de la biblioteca de la Universidad de

Alicante, en el ítem de consultas a recursos electrónicos por investigador, se realizó la

siguiente tabla en donde se recogen las estadísticas de consultas de recursos electrónicos

durante un periodo (semestre académico) y se divide el número de consultas por el número de

investigadores.

Tabla 1 Estadísticas de consulta total de recursos por semestre académico para docentes

Periodo Datos

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Total general ingreso a BD

156 72 154 430 269 347 233 281 358 177

N° de BD usadas 18 17 17 34 25 28 23 25 27 22

Promedio 8,67 4,24 9,06 12,65 10,76 12,39 10,13 11,24 13,26 8,05

Fuente: Elaboración propia

Page 37: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

ESTADÍSTICAS ESTUDIANTILES

Los estudiantes del Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y

Archivística, utilizaron en el periodo analizado, 60 bases de datos en total, no todas

manejadas en la misma proporción, sin embargo, permite dar cuenta de la curiosidad que

tienen por la información que contiene cada una. En la siguiente tabla se recupera la

proporción del uso de algunas de las bases. La información completa base para las

representaciones gráficas de esta información se podrá encontrar en los anexos al final de este

documento.

Page 38: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Ilustración 5 Bases de datos usadas por estudiantes del PSIBA entre 2013 y 2017

Fuente: Elaboración propia

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

ACSESSDL

CABI

COMPENDEX

EBRARY

EBSCOHOSTACADEMIC

EBSCOHOSTDATABASES

EBSCOHOSTFUENTE

EBSCOHOSTLIBRARYISTA

EBSCOHOSTREGIONAL

EMBASE

GESTIONHUMANA

JSTOR

LEGISMOVIL

MCGRAWHILL

MCMODERNO

MULTILEGIS

ODILO

PROQUESTABIGLOBAL

PROQUESTALL2

PROQUESTBANKING

PROQUESTCOMPUTING

PROQUESTMEDLIBRARY

PROQUESTRELIGION

PROQUESTSCIENCE

PROQUESTTAX

SAGEPUB

SCOPUS

SPRINGER

THOMSONGALE

VIRTUALPRO

Años

Bas

es d

e d

ato

s

2013-1

2013-2

2014-1

2014-2

2015-1

2015-2

2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

Page 39: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Para realizar un análisis más detallado de las consultas de los estudiantes, en la

siguiente tabla se mostrarán solo las 10 bases de datos más usadas por este grupo. La

información completa se encuentra en el anexo 4

Ilustración 6 Bases de datos más usadas por estudiantes en el periodo 2013-1 y 2017-2

Fuente: Elaboración propia

Revisando los ingresos a las bases de datos por los estudiantes en el periodo 2013-1 al

2017-2, se evidencia que es en el primer periodo del 2016 fue cuando se realizaron la mayor

cantidad de consultas (4142) en 37 bases de datos, superando al mismo periodo del año

siguiente (2017-1) por 264 consultas siendo este el segundo periodo con más consultas,

concentrando su uso en 40 bases de datos. Anexo 5.

4299

4088

3203

2158

1933

1663

1285

1214

1136

1087

0 1000 2000 3000 4000 5000

ELIBRO

EBSCOHOSTDATABASES

SCOPUS

EBSCOHOSTLIBRARYISTA

EBSCOHOST

SCIENCEDIRECT

E-NORMAS

WEBOFSCIENCE

PROQUESTALL2

DIALNET

Cantidad de consultas

Bas

es d

e d

ato

s

Page 40: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Ilustración 7 Evolución anual de accesos a bases de datos por estudiantes 2013-2017

Fuente: Elaboración propia

La cantidad de estudiantes del Programa, es importante relacionarla ya que son ellos la

población más grande que utiliza las bases de datos y la proporción que ocupan en las consultas.

Anexo 6

Ilustración 8 Número de estudiantes por periodo académico 2013-2017

Fuente: Elaboración propia

2366

2574

2795

3222

3010

3843

4142

3491

3878

2140

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

2013-1

2013-2

2014-1

2014-2

2015-1

2015-2

2016-1

2016-2

2017-1

2017-2

Número total de accesos

os

376

379

366

333

327

277

249

227

196

164

0 50 100 150 200 250 300 350 400

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Cantidad de estudiantes

Per

iod

o a

cad

émic

o

Estudiantes Total

Page 41: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Tomando como base los indicadores de calidad de la biblioteca de la Universidad de

Alicante, en el ítem de consultas a recursos electrónicos por investigador, igual como se

realizó con los docentes, se plasmó la siguiente tabla en donde muestran las estadísticas de

consultas de recursos electrónicos durante un periodo (semestre académico) y se divide el

número de consultas por el número de investigadores. La información base para este análisis

se encuentra en la tabla a continuación.

Tabla 2 Estadísticas de consulta total de recursos por semestre académico para estudiantes

Columna1 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Total general ingreso a BD 2366 2574 2795 3222 3010 3843 4142 3491 3878 2140

N° de BD usadas 42 49 47 54 42 38 37 38 40 41

Promedio 56,33 52,53 59,47 59,67 71,67 101,13 111,95 91,87 96,95 52,20

Fuente: Elaboración propia

La compilación, revisión y análisis de las bases de datos utilizadas por los estudiantes

y docentes del PSIBA desde el primer periodo del año 2013 hasta el segundo del 2017,

permitió conocer que las tres más usadas por los docentes fueron

EBSCOHOSTDATABASES con 400 ingresos, ELIBRO con 379 y SCOPUS con 211.

El mismo ejercicio practicado para la información recogida en el mismo periodo para

los estudiantes demostró que son utilizadas las mismas bases de datos que los docentes, las

que más se manejan son: 4299 ingresos totales a ELIBRO, 4088 para

EBSCOHOSTDATABASES y 3203 para SCOPUS.

Aunque las bases de datos relacionadas dentro de las 3 primeras en cantidad de

ingresos son multidisciplinarias, si es un fenómeno inusual que sea solo la última de éstas la

que entregue información bibliométrica de manera precisa que a la postre son del tipo de la

que más deberían ser utilizada por los estudiantes.

Page 42: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Se evidenció que los tres periodos en que los docentes consultaron más las bases de

datos disponibles a través de la Universidad de La Salle, fueron 2014-2 con 430 ingresos

registrados, 2017-1 con 358 y finalmente 2015-1 con 347, lo que demuestra que es irregular

la consulta y que no es un patrón el descenso en la cantidad de las mismas.

Para los estudiantes la información se muestra similar, 2016-1 con 4142 ingresos

registrados, 2017-1 con 3878 ingresos registrados y 2015-2 con 3843 ingresos registrados.

Luego de revisar los datos recogidos de cantidad de docentes y estudiantes activos en los

periodos utilizados para el ejercicio de investigación y teniendo como base los indicadores de

calidad utilizados por las bibliotecas para la evaluación de sus recursos electrónicos,

dividiendo el número de consultas por el número de consultores se puede dar cuenta de que

las bases de datos fueron usadas en sus periodos de mayor consulta por el 19.79%

estudiantes (2017-1), y el 18.26% de los docentes (2015-2)

Page 43: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

ESTRATEGIAS

Tome en cuenta al profesional:

La biblioteca tomará en cuenta las opiniones en materia de acceso, evaluación, calidad y uso

por parte de los profesionales bibliotecólogos del programa para adquirir de las bases de

datos que se requieran para su ejercicio académico, de no ser posible, se les socializará en los

mismos aspectos para su entendimiento, apropiación y divulgación.

Aprópiese de las nuevas tecnologías:

El actuar motivador de los docentes del programa para lograr un ambiente cercano con las

bases de datos por parte de los estudiantes, favorecerá que éste interactúe de manera natural

con estas. De esta forma el aprehender formará parte de la enseñanza y aprendizaje mutuo

que puede existir entre el docente y el alumno.

Page 44: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

CONCLUSIONES

En cuanto a la identificación de las bases de datos más y menos usadas se encontró

que tanto para el caso de los docentes como para los estudiantes, las fuentes confiables para

la búsqueda de información son Ebsco Host, E-libro y Scopus y presentando considerables

diferencias en sus consultas respecto a otras del mismo tipo, demostrando que no son muy

abiertos a nuevas bases de datos para la consultas necesarias para sus clases, tal vez porque

no conocen del todo las herramientas con las que cuenta la universidad a través de la

biblioteca perdiendo así oportunidades óptimas para la recuperación de información

actualizada y revisada por pares como ellos, dejando que los estudiantes busquen información

en cualquier fuente sin priorizar los recursos con los que se cuenta.

Se evidencia en los estudiantes poca motivación para el uso de las bases de datos de la

universidad ya que no conocen la forma de utilizarla ni el propósito de cada una, anticipando

así, fuentes en bases de datos libres o no confiables que después harán parte del conocimiento

que tendrán como futuros profesionales si los docentes no desvirtúan estas malas prácticas.

Tampoco conocen los sistemas de información confiables con los que cuentan en este

momento, por lo que no sería fácil poder demostrar autoridad en las áreas de sistemas de

información de la carrera para que las usen de forma activa, por consiguiente, se requiere que

haya un trabajo dedicado de los maestros para potencializar su uso.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que el presente documento sirva como base para la elaboración de

estrategias para la fomentar y fortalecer el uso en los docentes de las bases de datos, pues

es a través de ellos que los estudiantes podrán llegar a ellas, haciéndolas indispensables

como herramienta para la recuperación de información confiable.

Page 45: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Hacer revisión del contenido de los espacios académicos involucrados con los sistemas

de información, especialmente el de la clase de bases de datos pues debería ser redirigida

a explicar de forma detallada las bases de datos bibliográficas con las que se cuenta y así

se fortalezcan los conocimientos que se deben tener como futuros profesionales

Compartir con todos los docentes del programa de Sistemas de Información,

bibliotecología y Archivística los talleres de formación en las nuevas herramientas con

las que se fortalece cada día la biblioteca en cuanto a bases de datos actualizándolos

periódicamente.

Invitar a los estudiantes y a los docentes a usar las bases de datos que adquiere la

Universidad de La Salle a través de la biblioteca, para así, conocer fuentes académicas

confiables, completas y de alta calidad que se encuentran validadas por expertos en las

distintas áreas del conocimiento.

Pedir a la biblioteca por parte de los docentes, mayor cantidad de capacitaciones para dar

a conocer a los estudiantes el manejo de dichas herramientas, dándole mayor visibilidad,

demostrando un trabajo coordinado entre la biblioteca y el programa.

Page 46: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

ANEXOS

Docentes:

Anexo 1 Matriz de uso de bases de datos por los docentes del PSIBA en el periodo 2013-1 al 2017-1.

Bases de datos 2013-

1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Total general

ACSESSDL 3 4 5 4 2 18

AENORMAS 2 9 3 14

CABI 7 4 1 12

CAMBRIDGE 7 1 1 1 3 13

COMPENDEX 5 2 9 7 1 4 4 2 1 35

DIALNET 2 2 13 38 8 1 64

EBRARY 10 5 2 1 9 27

EBSCOHOST 50 12 11 15 12 18 39 20 11 4 192

EBSCOHOSTACADEMIC 1 6 2 10 2 1 3 25

EBSCOHOSTBUSINNES 3 2 2 1 2 1 11

EBSCOHOSTDATABASES 22 40 47 86 53 63 53 36 400

EBSCOHOSTENGLISH 1 2 1 4

EBSCOHOSTFUENTE 4 2 9 13 1 4 1 3 37

EBSCOHOSTLIBRARYISTA 10 2 5 45 13 31 2 29 33 28 198

EBSCOHOSTMEDLINE 1 1

EBSCOHOSTREGIONAL 1 1 2

ELIBRO 15 7 12 13 33 67 44 44 100 44 379

EMBASE 8 1 1 10

E-NORMAS 2 3 4 44 7 7 1 8 4 10 90

IEEE 1 1 1 1 4

JSTOR 15 13 10 16 15 3 72

LEGISCOMEX 1 1

LEGISMOVIL 2 2

MAGISTERIO 10 6 2 18

MCGRAWHILL 6 2 1 14 10 3 36

MCGRAWHILL1 3 7 7 17

METABUSCADOR 6 3 8 17

MULTILEGIS 2 2 2 2 1 1 6 16

NLEGISLACION 2 2

ODILO 1 1

PASSPORT 6 1 1 1 9

PROQUESTABITRADE 1 1

PROQUESTALL2 22 18 32 52 30 154

PROQUESTBUSINESS 2 2

PROQUESTCOMPUTING 1 1

PROQUESTCRIMINAL 1 1

PROQUESTRELIGION 2 2

Page 47: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por la Dirección de Bibliotecas de la

Universidad de La Salle.

Anexo 2 Listado ordenado de las 50 bases de datos usadas por docentes en el periodo 2013-1 al 2017-2.

Bases de datos Total

de uso

EBSCOHOSTDATABASES 400

ELIBRO 379

SCOPUS 211

EBSCOHOSTLIBRARYISTA 198

EBSCOHOST 192

PROQUESTALL2 154

E-NORMAS 90

SCIENCEDIRECT 88

JSTOR 72

DIALNET 64

VIRTUALPEARSON 59

WEBOFSCIENCE 58

SPRINGER_REV 42

THOMSONGALE 42

SPRINGER 38

EBSCOHOSTFUENTE 37

MCGRAWHILL 36

COMPENDEX 35

EBRARY 27

EBSCOHOSTACADEMIC 25

ACSESSDL 18

MAGISTERIO 18

MCGRAWHILL1 17

METABUSCADOR 17

MULTILEGIS 16

AENORMAS 14

CAMBRIDGE 13

CABI 12

SAGEPUB 12

SPIE 12

VIRTUALPRO 12

EBSCOHOSTBUSINNES 11

EMBASE 10

PASSPORT 9

PROQUESTSOCIAL 9

EBSCOHOSTENGLISH 4

IEEE 4

PROQUESTSCIENCE 3

REAXYS 3

EBSCOHOSTREGIONAL 2

LEGISMOVIL 2

NLEGISLACION 2

PROQUESTBUSINESS 2

PROQUESTRELIGION 2

EBSCOHOSTMEDLINE 1

LEGISCOMEX 1

ODILO 1

PROQUESTABITRADE 1

PROQUESTCOMPUTING 1

PROQUESTCRIMINAL 1

Fuente: Elaboración propia

PROQUESTSCIENCE 3 3

PROQUESTSOCIAL 1 2 5 1 9

REAXYS 2 1 3

SAGEPUB 5 2 5 12

SCIENCEDIRECT 8 1 15 17 16 15 6 7 3 88

SCOPUS 6 7 7 62 35 24 20 22 19 9 211

SPIE 2 2 5 3 12

SPRINGER 5 3 3 5 18 4 38

SPRINGER_REV 8 7 7 14 6 42

THOMSONGALE 6 2 4 3 3 2 1 12 7 2 42

VIRTUALPEARSON 3 1 1 9 7 20 1 2 14 1 59

VIRTUALPRO 6 2 2 2 12

WEBOFSCIENCE 26 7 19 6 58

Total general 156 72 154 430 269 347 233 281 358 177 2477

Page 48: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Anexo 3 Profesores vinculados con el programa de Sistemas de Información para el período 2013-1 a 2018-2

Fuente: Coordinación de Carrera Académica

semestre Profesores

Cátedra Tiempo Completo Medio Tiempo Total

2013-1 19 7 2 28

2031-2 19 8 2 29

2014-1 19 8 1 28

2014-2 18 7 1 26

2015-1 12 8 20

2015-2 10 9 19

2016-1 11 8 19

2016-2 10 9 19

2017-1 11 9 20

2017-2 6 9 15

2018-1 5 9

2018-2 5 9

Page 49: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Estudiantes:

Anexo 4 Matriz de uso de bases de datos por los estudiantes del PSIBA en el periodo 2013-1 al 2017-1.

Base de Datos 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 Total

general

ACSESSDL 124 78 92 106 38 438

AENORMAS 4 64 28 96

CABI 25 31 59 61 52 50 26 32 27 9 372

CAMBRIDGE 25 17 30 28 23 30 15 168

COMPENDEX 41 31 53 45 37 49 29 43 45 17 390

DIALNET 173 161 285 430 34 2 2 1087

EBRARY 35 31 24 18 6 6 1 5 126

EBSCOHOST 363 503 222 213 150 131 120 115 92 24 1933

EBSCOHOSTACADEMIC 29 28 85 66 93 121 77 57 49 58 663

EBSCOHOSTBUSINNES 5 9 22 29 30 52 30 24 23 9 233

EBSCOHOSTDATABASES 5 7 285 367 449 556 738 744 635 302 4088

EBSCOHOSTENGLISH 1 1 8 4 8 11 16 19 11 15 94

EBSCOHOSTFSTA 4 1 5

EBSCOHOSTFUENTE 37 38 122 53 132 129 84 90 61 43 789

EBSCOHOSTGREEN 8 2 3 3 12 10 2 4 1 45

EBSCOHOSTLIBRARYISTA 263 215 273 209 259 289 283 114 156 97 2158

EBSCOHOSTMEDLINE 2 6 4 3 1 6 18 4 8 1 53

EBSCOHOSTREGIONAL 1 3 1 1 5 1 3 1 2 18

ELIBRO 347 172 240 230 272 645 597 615 760 421 4299

EMBASE 9 23 22 22 27 20 13 21 25 2 184

E-NORMAS 43 230 59 381 188 69 51 45 85 134 1285

GESTIONHUMANA 11 1 12

IEEE 24 28 42 12 106

JSTOR 1 131 188 152 159 94 53 778

JSTORSUSTAINABILITY 7 7

LEGISCOMEX 4 3 2 19 3 4 21 2 5 5 68

LEGISMOVIL 5 3 6 1 6 2 3 2 3 4 35

MAGISTERIO 1 50 27 21 27 22 148

MCGRAWHILL 1 27 35 58 65 186

MCGRAWHILL1 2 34 126 140 30 332

MCMODERNO 5 5

METABUSCADOR 425 272 288 985

MULTILEGIS 3 6 10 12 16 11 31 18 17 13 137

NLEGISLACION 16 1 7 24

ODILO 39 18 57

PASSPORT 17 25 22 19 16 23 22 16 160

PROQUESTABIGLOBAL 2 1 7 11 4 25

PROQUESTABITRADE 1 8 7 1 17

PROQUESTAGRICULTURE 1 7 8

PROQUESTALL2 202 245 227 343 96 15 4 4 1136

PROQUESTASIAN 2 2

Page 50: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

PROQUESTBANKING 3 1 4

PROQUESTBIOLOGY 5 1 6

PROQUESTBUSINESS 2 1 1 1 1 6

PROQUESTCAREER 1 4 5

PROQUESTCOMPUTING 1 4 2 9 16

PROQUESTCRIMINAL 3 2 6 11

PROQUESTEDUCATION 3 1 7 8 19

PROQUESTEUROPEAN 1 2 1 4

PROQUESTHEALT 2 2 2 6

PROQUESTHOOVER 1 1

PROQUESTMEDLIBRARY 2 3 2 7

PROQUESTMEDLINE 1 3 2 6

PROQUESTNURSING 1 1

PROQUESTPSYCHOLOGY 2 7 2 3 14

PROQUESTRELIGION 4 1 3 1 9

PROQUESTRESEARCH 7 14 20 18 10 69

PROQUESTSCIENCE 5 4 9 5 1 1 25

PROQUESTSOCIAL 8 14 37 18 6 83

PROQUESTTAX 3 1 1 5

REAXYS 9 20 13 18 20 21 18 15 15 5 154

SAGEPUB 86 56 59 46 21 268

SCIENCEDIRECT 92 136 56 99 196 283 449 175 121 56 1663

SCOPUS 107 229 207 295 572 374 564 284 311 260 3203

SPIE 51 57 32 53 15 208

SPRINGER 37 40 53 32 111 38 311

SPRINGER_REV 59 57 74 133 45 368

THOMSONGALE 50 26 36 33 39 62 58 40 55 19 418

VIRTUALPEARSON 29 26 16 29 20 119 59 26 100 31 455

VIRTUALPRO 6 18 14 33 27 29 1 128

WEBOFSCIENCE 235 385 352 242 1214

WISERTRADE 7 6 2 2 2 3 22

Total general 2366 2574 2795 3222 3010 3843 4142 3491 3878 2140 31461 Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por la Dirección de Bibliotecas de la

Universidad de La Salle.

Page 51: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Anexo 5 Listado ordenado de las 72 bases de datos usadas por estudiantes en el periodo 2013-1 al 2017-2

Bases de datos Total de

uso

ELIBRO 4299

EBSCOHOSTDATABASES 4088

SCOPUS 3203

EBSCOHOSTLIBRARYISTA 2158

EBSCOHOST 1933

SCIENCEDIRECT 1663

E-NORMAS 1285

WEBOFSCIENCE 1214

PROQUESTALL2 1136

DIALNET 1087

METABUSCADOR 985

EBSCOHOSTFUENTE 789

JSTOR 778

EBSCOHOSTACADEMIC 663

VIRTUALPEARSON 455

ACSESSDL 438

THOMSONGALE 418

COMPENDEX 390

CABI 372

SPRINGER_REV 368

MCGRAWHILL1 332

SPRINGER 311

SAGEPUB 268

EBSCOHOSTBUSINNES 233

SPIE 208

MCGRAWHILL 186

EMBASE 184

CAMBRIDGE 168

PASSPORT 160

REAXYS 154

MAGISTERIO 148

MULTILEGIS 137

VIRTUALPRO 128

EBRARY 126

IEEE 106

AENORMAS 96

EBSCOHOSTENGLISH 94

PROQUESTSOCIAL 83

PROQUESTRESEARCH 69

LEGISCOMEX 68

ODILO 57

EBSCOHOSTMEDLINE 53

EBSCOHOSTGREEN 45

LEGISMOVIL 35

PROQUESTABIGLOBAL 25

PROQUESTSCIENCE 25

NLEGISLACION 24

WISERTRADE 22

PROQUESTEDUCATION 19

EBSCOHOSTREGIONAL 18

PROQUESTABITRADE 17

PROQUESTCOMPUTING 16

PROQUESTPSYCHOLOGY 14

GESTIONHUMANA 12

PROQUESTCRIMINAL 11

PROQUESTRELIGION 9

PROQUESTAGRICULTURE 8

JSTORSUSTAINABILITY 7

PROQUESTMEDLIBRARY 7

PROQUESTBIOLOGY 6

PROQUESTBUSINESS 6

PROQUESTHEALT 6

PROQUESTMEDLINE 6

EBSCOHOSTFSTA 5

MCMODERNO 5

PROQUESTCAREER 5

PROQUESTTAX 5

PROQUESTBANKING 4

PROQUESTEUROPEAN 4

PROQUESTASIAN 2

PROQUESTHOOVER 1

PROQUESTNURSING 1

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 6 Estudiantes matriculados al Programa de Sistemas de Información, bibliotecología y Archivística para el período 2013-1 a 2017-2

Fuente: Secretaría del PSIBA

Estudiantes

Periodo Ciclo Total

2013 1 376

2 379

2014 1 366

2 333

2015 1 327

2 277

2016 1 249

2 227

2017 1 196

2 164

Page 52: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

Altamiranda, L., Peña, A. M., Ospino, M., Volpe, I. V., Ortega, D. O., & Cantillo, E. (2013).

Minería de datos como herramienta para el desarrollo de estrategias de mercadeo B2B

en sectores productivos, afines a los colombianos: una revisión de casos. Sotavento

M.B.A., 0(22), 126–136. Recuperado a partir de

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3709/3978

Bembibre, V. (2009). Definición de Base de datos » Concepto en Definición ABC.

Recuperado el 8 de mayo de 2019, a partir de

https://www.definicionabc.com/tecnologia/base-de-datos.php

Berry, M., & Linoff, G. (2004). Data mining techniques (2a ed.). Indianápolis: Wiley

Publishing, Inc. Recuperado a partir de https://doc.lagout.org/Others/Data Mining/Data

Mining Techniques_ For Marketing%2C Sales%2C and Customer Support %282nd

ed.%29 %5BBerry %26 Linoff 2004-04-09%5D.pdf

Chaviano, G. (2005). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas

métricas. Contribuciones Cortas, 12(3), 10–16.

Corchuelo, C. (2014). Bibliometría: Análisis Del Índice H, Los Identificadores persistentes

del autor y su aplicación en la comunidad científica colombiana. Universidad de La

Salle. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2431.6001

Daza, A. (2017). Data mining: Minería de datos (1a ed.). Lima: Editorial Macro.

Ferreiro, L. (1993). Bibliometría (Análisis Bivariante). En bibliometria: Analisis bivariante

(p. 480). Madrid: Eypasa.

García, J., Molina, J., Berlanga, A., Patricio, M., Bustamante, Á., & Padilla, W. (2018).

Ciencia de datos (1a ed.). Bogotá: Alfaomega.

Page 53: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

González, J., Moya, M., & Mateos, M. (1997). Indicadores bibliométricos : Características y

limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatria,

47(3), 235–244.

Gorbea, S. (2005). Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental (1a

ed.). Gijón: Ediciones Trea S.L.

Gutiérrez, J., & Espíndola, C. (2014). Los procesos de indexación de revistas científicas en

bases de datos: análisis bibliométrico de la revista interamericana de bibliotecología de

la Universidad de Antioquia. (1978-2011). Univesidad de La Salle.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (6a

ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

Korth, H., & Silberschatz, A. (1993). Fundamentos de bases de datos (2a ed.). Madrid:

McGraw-Hill.

López, J. (Ed.). (2004a). Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación A-G (1a

ed.). Madrid: Editorial Sintesis.

López, J. (Ed.). (2004b). Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación H-Z (1a

ed.). Madrid: Editorial Sintesis.

López, P. (1996). Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro.

Muñoz, A. (2017). El análisis bibliométrico como herramienta de medición de la producción

y repercusión de las publicaciones científicas. En La recolección de la información en

las ciencias sociales. Una aproximación integradora (1a ed., pp. 313–336). Bogotá:

Lemoine Editores.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la

investigación : cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4a ed.). Bogotá:

Page 54: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

Ediciones de la U.

Oliveira, Ely Francina Tannuri de; Moraes, J. B. E. de. (2008). Evaluación de la producción

científica de las revistas de ciencia de la información sobre el tema estudios métricos en

SciELO. Ibersid, 8, 109–115. Recuperado a partir de

http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/viewArticle/2213

Pérez, M. (2015). Minería de datos a través de ejemplos (1a ed.). México: Alfaomega.

Pérez, N. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. ACIMED, 10(3), 1–2.

Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352002000300001

Pulgarín, A., Carapeto, C., & Cobos, J. (2004). Análisis bibliométrico de la literatura

científica publicada en “Ciencia. Revista hispano-americana de ciencias puras y

aplicadas” (1940-1974) Antonio. Information Research, 9(4), 26.

Quesada-Risueño, P., Sanz-Valero, J., & Wanden-Berghe, C. (2017). Análisis bibliométrico

de la producción científica existente en la base de datos bibliográfica MEDLINE sobre

la fibra dietética. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(1), 10.

https://doi.org/10.14306/renhyd.21.1.275

Reyes, J. (2015). Visibilidad e impacto de las revistas iberoamericanas de administración

indexadas en isi wos y scopus. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado a partir de

http://hdl.handle.net/10554/16196

Rubio, A. (2012). Documentación informativa (2a ed.). Madrid: Ediciones CEF.

Salvador, J., & Angós, J. (2000). Técnicas de recuperación de información. Aplicación con

Dialog (1a ed.). Gijón: Ediciones Trea S.L.

Somoza, M. (2015). Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de

Page 55: Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes ...

bibliografía científica (1a ed.). Gijón: Ediciones Trea S.L.

Tannuri, E., & Ernesto-de-Moraes, J.-B. (2008). Evaluación de la producción científica de las

revistas de ciencia de la información sobre el tema estudios métricos en SciELO.

Ibersid, 8, 109–115. Recuperado a partir de

http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/viewArticle/2213

Vargas, R., & Madrigal, Y. (2007). Análisis del consumo de información en los artículos

publicados en la revista electrónica “Actualidades investigativas en educación” (2001-

2005). Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 7(3), 1–32.

Recuperado a partir de http://revista.inie.ucr.ac.cr

Velasquez, L., Escobar, C., & Escobar, L. (2015). La producción científica en el campo de

las capacidades y talentos excepcionales en Iberoamérica (2004-2014); un estado del

arte). Pontificia Universidad Javeriana.