USME

25
DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE, UTILIZACION DEL SUELO Y RECONOCIMINENTO DE LOS FACTORES LIMITANTES Y TENSIONANTES EN LA VEREDA AGUA LINDA, CHIGUAZA Y QUEBRADA LA REQUILINA (LOCALIDAD USME) Luis Eduardo Piza 1 , 1 Estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. Contáctese a: [email protected] Resumen La degradación de los bosques y la deforestación traen como consecuencias: Aumento de procesos erosivos y del riesgo de desertificación, perdida de fertilidad, perdida del paisaje nativo, perdida de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo, perdida de la calidad del agua, aumento de gases que causan el efecto invernadero, perdida de biodiversidad, entre muchas otras. Un ejemplo de ello son las veredas de Chiguaza y Requilina ubicadas en la localidad de Usme donde su suelo es utilizado para el cultivo ,pastoreo y explotación minera como principal fuente económica para su desarrollo. Utilizando herramientas cartográficas como fotografías satelitales que nos ofrece el programa Google Earth, mapas prediales y mapas parlantes elaborados por los estudiantes mediante un recorrido por la zona, se reconocen y se contrastan la distribución del territorio, el uso de suelos, el tratamiento de las fuentes hídricas, la vegetación, los limitantes y tensionantes del ecosistema, logrando un análisis crítico a partir de observaciones realizadas Abstract The forest degradation and deforestation resulting in: Increased erosion and the risk of desertification, loss of fertility, loss of native landscape, loss of regulation of surface and groundwater, loss of water quality, increased greenhouse gases that cause the greenhouse effect, loss of biodiversity, among many others. An example of this are the sidewalks and Requilina Chiguaza located in the town of Usme where the soil is used for cultivation, grazing and mining as the main source of income for their development. Using mapping tools such as satellite photographs offered by the Google Earth program, farm maps and talking maps produced by students through a tour of the area are recognized and contrasted the distribution of land, land use, treatment of the sources water, vegetation, and limiting ecosystem stressors, making a critical analysis from observations

description

UUU

Transcript of USME

Page 1: USME

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE, UTILIZACION DEL SUELO Y RECONOCIMINENTO DE LOS FACTORES LIMITANTES Y TENSIONANTES EN LA VEREDA AGUA LINDA, CHIGUAZA Y QUEBRADA LA REQUILINA

(LOCALIDAD USME)

Luis Eduardo Piza 1, 1Estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de

Ciencias y Educación, Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología.

Contáctese

a: [email protected]

Resumen

La degradación de los bosques y la deforestación traen como consecuencias: Aumento de procesos erosivos y del riesgo de desertificación, perdida de fertilidad, perdida del paisaje nativo, perdida de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo, perdida de la calidad del agua, aumento de gases que causan el efecto invernadero, perdida de biodiversidad, entre muchas otras. Un ejemplo de ello son las veredas de Chiguaza y Requilina ubicadas en la localidad de Usme donde su suelo es utilizado para el cultivo ,pastoreo y explotación minera como principal fuente económica para su desarrollo. Utilizando herramientas cartográficas como fotografías satelitales que nos ofrece el programa Google Earth, mapas prediales y mapas parlantes elaborados por los estudiantes mediante un recorrido por la zona, se reconocen y se contrastan la distribución del territorio, el uso de suelos, el tratamiento de las fuentes hídricas, la vegetación, los limitantes y tensionantes del ecosistema, logrando un análisis crítico a partir de observaciones realizadas Abstract The forest degradation and deforestation resulting in: Increased erosion and the risk of desertification, loss of fertility, loss of native landscape, loss of regulation of surface and groundwater, loss of water quality, increased greenhouse gases that cause the greenhouse effect, loss of biodiversity, among many others. An example of this are the sidewalks and Requilina Chiguaza located in the town of Usme where the soil is used for cultivation, grazing and mining as the main source of income for their development. Using mapping tools such as satellite photographs offered by the Google Earth program, farm maps and talking maps produced by students through a tour of the area are recognized and contrasted the distribution of land, land use, treatment of the sources water, vegetation, and limiting ecosystem stressors, making a critical analysis from observations

Page 2: USME

Introducción

Como ya es sabido la actividad antrópica genera alteraciones en el ecosistema, que pueden ser devastadoras e irreparables; la siembra en contra de la pendiente, la explotación minera, la introducción de plantas exóticas, el mal manejo del agua, la contaminación, la falta de políticas ambientales, el aumento de predios y demás factores son elementos que permiten realizar un estudio de las dinámicas ecológicas y poblacionales de un lugar, en el presente informe de laboratorio se abordaran estos aspectos, con el fin de analizar limitantes, tensionantes, procesos de restauración ecológica y el impacto ambiental generado por los habitantes de Usme.

Una de las consecuencias más directas de la expansión de la población humana y su creciente consumo ha sido la transformación de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas. La deforestación o la degradación de los ambientes naturales, la expansión agrícola-ganadera, la extracción de madera, la expansión de infraestructura y urbanización;factores demográficos, económicos, tecnológicos, políticos-organizativos, sociales y culturales terminan siendo elementos que transforman y cambian definitivamente un ecosistema.

Existen diferentes efectos antrópicos en los suelos, la agricultura por lo general tiende a producir pérdidas de nutrientes, debido a distintos mecanismos como la erosión, al disminuir la cobertura vegetal por laboreo del suelo, se facilitan procesos de erosión hídrica y eólica. En general, la erosión elimina las capas superficiales del suelo, que típicamente son las más ricas en

materia orgánica, nitrógeno y otros nutrientes fácilmente accesibles. La volatilización afecta principalmente materia orgánica y Nitrógeno. La volatilización ocurre por respiración de tejidos muertos (barbechos), pero es mucho más intensa cuando se produce la quema de materia orgánica, ya sea para acondicionar campos (agricultura migratoria) o para cosecha (caña de azúcar). La lixiviación presente en los cultivos agrícolas tienen raíces menos profundas que la vegetación nativa (árboles o arbustos), la profundidad a la cual los nutrientes pueden ser re-transportados a niveles superficiales disminuye, aumentando la lixiviación, por último la exportaciónen la cual La cosecha lleva consigo nutrientes, que pueden ser muy significativos. Particularmente en el caso de las con altos contenidos de proteínas son una fuerte muy importante de exportación de Nitrógeno de suelo. (Grau, 2004)

Según lo anterior es de esperar encontrar diferentes problemas relacionados al uso del suelo en la vereda Chiguaza, que tienen efectos negativos en las dinámicas poblacionales y el desarrollo territorial de la zona.

Page 3: USME

Materiales y Métodos

El punto de encuentro para los trayectos fue el parque principal de Usme centro

(pueblo) para la Vereda “la Requelina”. En estos puntos se iniciaron los

recorridos guiados por mapas descargados del software gratuito GOOGLE

EARTH Respectivamente, en los cuales se observaron y marcaron dinámicas

antrópicas y sus resultados en el ambiente, factores limitantes y tensionantes

de diferente naturaleza, además de procesos que se están llevando a cabo de

rehabilitación, recuperación y restauración del ecosistema, teniendo en cuenta

la presencia de especies nativas e introducidas; también se discutieron los

marcos legales que rigen los procesos de explotación y uso de la tierra.

Área de estudio (figura 1)

El área involucrada en este estudio se ubica en la cuenca media del río

Tunjuelo, entre 2.540 msnm —al suroccidente— y 3.500 msnm —en los cerros

orientales—. Tiene una temperatura media de 12.3°C y precipitaciones

menores de 800 mm en el noroccidente y de 1.200 mm en el suroriente. Esta

diferencia en la precipitación, debida a la orografía y a la influencia de los

vientos, genera un clima frío húmedo en el suroriente. La vereda Agualinda /

Chiguaza, se encuentra localizada en la localidad de Usme, con una área de

373641 m2, en los cuales existen alrededor de 4982 predios y

aproximadamente 20000 habitantes.

Page 4: USME

Área de estudio ( figura 1)

Page 5: USME

El punto de encuentro para los trayectos fue el parque principal de Usme centro

(pueblo), donde se iniciaron los recorridos siguiendo las ruta descrita en el

mapas 2 , en los cuales se observaron dinámicas antrópicas y sus resultados

en el ambiente, factores limitantes y tensionantes de diferente naturaleza,

además de procesos que se están llevando acabo de rehabilitación,

recuperación y restauración del ecosistema, teniendo en cuenta la presencia

de especies nativas e introducidas; también se discutieron los marcos legales

que rigen los procesos de explotación y uso de la tierra.

Page 6: USME

ruta descrita en el mapa (figura 2)

Page 7: USME

Figura3 Mapa predial Vereda Chiguaza Localidad Usme, Bogotá D.C.

Page 8: USME

RESULTADOS

Page 9: USME

NUMERO DESCRIPCIÓN

0

1 Terreno baldío; encontramos el lote de la capilla, aledaño con el parque principal, caracterizado por ser un terreno sin uso definido.

2 Barbecho: Se denomina barbecho a la tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. También se refiere simplemente a la tierra que se deja descansar por uno o varios años. Habitual en la rotación de cultivos

Page 10: USME

3 Quebrada la Taza; Esta quebrada atraviesa el recorrido, observándose alrededor del margen hídrico construcciones familiares que no sobrepasan los 3 metros de distancia. También se observaron gramíneas como el pasto quicuyo y especies arbóreas como el cerezo, el sauce y el cedro.

4

5 Especies como el cardo o el retamo espinoso.

Page 11: USME

6 Zona de pastoreo; lugar utilizado por los habitantes del sector para el alimento pecuario

7 Barbecho

Page 12: USME

8 Secuelas de cultivo de arverja

9 Cultivo de haba; ubicado a la margen derecha del

recorrido.

Page 13: USME

10 Vivero “La Requilina”; este vivero es manejado por la comunidad local conjuntamente con la secretaria de ambiente.

11 Cultivo a favor de la pendiente, Estab practica erosiona el suelo, favorece los deslizamientos

12 Helecho Marranero, retamo espinoso, Dinamica de

Page 14: USME

deshierbe

13 Uva de perro

Page 15: USME

14 Cultivo Enredadera , Mora

15

16

Suelo en barbecho; periodo de descanso de la tierra entre cultivos.

17

18 Especies de vira vira, aliso y chilco

Page 16: USME

19 Cantera “La Requilina”; lugar utilizado para la explotación minera de forma inadecuada y con grandes repercusiones ambientales a simple vista, esta cantera es explotada por un particular sin permisos ambientales (ilegal). Se encuentra al lado de la quebrada “La Requilina”, de donde se extrae el agua para llevar a cabo procesos de limpieza del material y ara evitar el sobrecalentamiento de la maquinaria. Se ve constante, la entrada y salida de volquetas. Como consecuencia de este tipo de intervención se modifica la topografía, cambia la dinámica hidrológica e hidrogeológica, las napas descienden o se agotan, los torrentes y cañadas se desvían o se secan y, al fin, se crean pequeñas lagunas, lodazales o ciénagas, con diversos efectos sobre las características del sitio en cuestión. Las cavidades así formadas suelen generar abatimientos de los niveles piezométricos de los acuíferos, que a veces se extienden por varios kilómetros, inutilizando pozos y desaguando las barrancas y torrenteras.

20

21 CAMI Usme, Fin del Recorrido

Page 17: USME

Herbicida encontrado; estos provocan deterioro del hábitat y pérdida de especies. perjudica a la flora y la fauna silvestre. eliminan la vegetación que sirve de refugio y de alimento a insectos, aves y multitud de especies silvestres en campos y linderos

Metrovivienda, la cual asegura que su prioridad es la urbanización del suelo para fijar costos más económicos de lo normal y así disponer de lotes en los que se pueda generar este tipo de hábitat.

Page 18: USME

La reforma agraria colombiana tiene con el objetivo de mejorar la distribución de la tierra, disminuir la pobreza rural y mejorar la productividad agrícola. Sin embargo, dichos objetivos no han sido alcanzados y el debate sobre si la reforma agraria es anacrónica o indispensable, está muy presente.

Page 19: USME

Semillas recolectadas para reforestación, Las áreas que se elijan para reforestar deben reunir características ambientales mínimas que aseguren la viabilidad del trabajo.

Page 20: USME

ANALISIS DE RESULTADOS

Quiero hacer referencia a un estudio

reciente que se hizo llamado

“MODELO PARTICIPATIVO PARA

LA RECUPERACION DE LAS

MICROCUENCAS CHIGUAZA Y

REQUELINA EN LA LOCALIDAD

DE USME.” Realizado por Riveros

J. Libardo; Vargas Romero

Margarita; Moreno Cardenas Ana.

“Las familias más diversas, fueron

Asteraceae, Melastomataceae y

Poaceae . el estrato que presento

mayor numero de individuos fue el

rasante y el menor es estrato

subarboreo” . Riveros, Vargas y

Morenopag 2011 (p.178.)

Mendoza y Ramirez (citada en

Riveros, Vargas y Moreno, 2011)

afrima que “la Asteraceae y

Melastomaceae son las más

numerosas entre las angiospermas,

dado a su gran variabilidad pueden

ser hierbas, lianas, arbustos y

arboles”. (pag 180). Poaceae es una

familia ecológicamente mas

abundante y dominante se adapta a

medios en los que el nivel de

competencia esta limitado por

intensidades moderadas en las

restricciones; por ejemplo

intenciadades moderadas de

defoliación por causa del pastoreo,

es una característica mas o menos

constante en el hábitat (Grime,

1989).

La mayoría de habitantes de la zona

de ronda de la quebrada la

Requilina y la Chiguaza son

propietarios de los predios donde

viven, en la vereda la Requelina, el

area de los predios es inferior a

10000m2. En la vereda chiguaza los

predios son mas extensos y por tal

razón los propietarios de las zonas

facilitaron un area mayor para

efectuar el modelo de restauración.

Se concertó con las comunidades la

priorización de las quebradas la

requilina por presentar un mayor

grado de contaminaion de las aguas

para consumo humano y la

chiguaza porque en ella se

construyo el acueducto veredal.

Estas dos veredas cuentan con alto

nivel de organización y gestión

comunitaria, aspecto social que

garantiza la continuidad del

proyecto. Desde un contexto

ecológico, se puede afirmar que

todas las quebradas presentan una

historia de disturbio muy semejante

entre si, factor que ha conllevado al

deterioro de los bienes y servicios

ambientales. Sin embargo las

quebradas cuentan con coberturas

vegetales, la Requilina y la

Chiguaza se usaron como

elementosprioritarios de la

restauración ecológica, para el

estudio se tuvo en cuenta la

organización de la comunidad en la

formulación de proyectos que

conducen a la restauración y de

conservar la calidad y cantidad de

estas fuentes hídricas, la

problemática ambiental en la

quebrada la Requelina es el

resultado de la explotación de

arena, la urbanización en zona d

eexpansion, por otro lado la en la

quebrada la Chiguaza la

problemática ambiental se relaciona

con el vertimiento de aguas negras

Page 21: USME

y agroquímicos en la fuente hídrica

en la parte alta de la microcuenca y

al lavado de autobuses en la parte

baja.

Lo anterior es un trabajo realizado

por la profesora Margarita Vargas

con el ánimo de dar a conocer todos

los elementos a tener en cuenta en

las intervenciones de educación

ambiental.

La Educación Ambiental tiene un

papel fundamental como estrategia

de cambio cultural, para promover

un desarrollo humano integral.

Aunque no desconocemos que ella

por sí sola no puede garantizar el

cambio, el cual involucra las

diferentes esferas sociales,

económicas y políticas, sí se

constituye en un elemento

importante, para lograr las

transformaciones que requiere una

sociedad sustentable.

La Educación Ambiental no se limita

a la Escuela y la Universidad, es

además compromiso de todos, de

los políticos, los universitarios, las

amas de casa, los obreros, los

empresarios, los indígenas, los

campesinos, los niños, los jóvenes y

los ancianos. Todos los ciudadanos

tenemos algo que hacer en relación

al ambiente, que comprende no solo

el proteger y manejar

adecuadamente la naturaleza, sino

lograr unas mejores relaciones

humanas.

En la medida que esta educación

implica una reformulación de

actitudes, valores y prácticas de los

individuos entre sí y de la sociedad

en relación a su responsabilidad con

el entorno, debe entenderse como

un proceso donde existen diferentes

niveles de sensibilización,

concientización, capacitación y

formación.

El respeto a todas las formas de

vida, punto de partida de una ética

ambiental se inicia con el respeto al

vecino, al compañero, al ciudadano,

a nuestros descendientes, así como

al árbol, se extiende al espacio

público y a todo lo que implica

convivencia en un contexto social.

Como lo afirma Maturana (1993), lo

que nos hace realmente humanos

es la posibilidad de comunicarnos a

través del diálogo, de la palabra oral

y escrita.

Los seres humanos haremos de lo

humano lo que de hecho hacemos

al vivir. Lo que necesitamos es vivir

en la dignidad que se constituye en

el respeto por nosotros mismos y

por el otro, como el fundamento de

nuestro modo natural de ser

cotidiano.

El manejo adecuado del ambiente,

hace necesario un replanteamiento

de las relaciones que hemos

establecido como seres humanos a

través de la cultura y con el entorno.

En palabras de Augusto Angel, “la

crisis ambiental moderna está

exigiendo un cambio de piel... desde

la tecnología hasta el mito”. En este

orden de ideas, son diversos y

complejos los interrogantes para los

cuales no hay una sola respuesta;

entre otros: ¿Es posible el

desarrollo humano sostenible?,

Page 22: USME

¿Cómo construir modelos

socioeconómicos propios y

sustentables y cómo llevarlos a la

práctica?, ¿Qué elementos deben

tener?, ¿Cómo garantizar la

participación de los diferentes

estamentos sociales?, ¿Cómo

cambiar los modelos de consumo?,

¿Cuál debe ser el papel de la

Educación Ambiental en una

sociedad en conflicto como la

nuestra?, ¿Qué metodologías de

educación ambiental pueden

contribuir a un cambio cultural?,

¿Cómo promover una visión positiva

del ambiente?, ¿Cómo construir una

ética ambiental?, ¿Cómo fomentar

valores ambientales?, ¿Qué hacer

para incentivar la responsabilidad

frente al entorno?, ¿Qué estrategias

implementar para formar docentes y

multiplicadores ambientales?,

¿Cómo vincular la Universidad a las

problemáticas ambientales de la

región?, ¿Qué nuevas metodologías

emplear para incluir la dimensión

ambiental como eje transversal en

los diferentes niveles de

enseñanza?, ¿Cómo lograr un

cambio cultural?, ¿Qué elementos

priorizar en busca de ese nuevo

camino?.

En fin, son más los interrogantes

que las respuestas y solo en la

medida que avancemos en el

pensamiento y la educación

ambiental, iremos sembrando

semillas para el cambio cultural y el

logro de una sociedad justa en lo

social, equitativa en lo económico y

sustentable en lo ambiental.

Para adelantar los trabajos en

Educación Ambiental, necesitamos

tener en cuenta los soportes, dados

por la participación ciudadana, la

investigación de la realidad y la

coordinación interinstitucional e

intersectorial. El conocimiento del

entorno, de sus riquezas y

potencialidades, de su rica

diversidad natural y cultural, es la

premisa para iniciar todo trabajo en

Educación Ambiental, porque lo que

no se conoce no se puede apropiar,

apreciar ni defender. Este

acercamiento a la realidad lo

hacemos conjuntamente con las

comunidades involucradas, de

manera que sean ellas quienes

participen activamente en la

identificación de sus problemas, en

la búsqueda de alternativas de

solución y en la elaboración de

proyectos y programas para la

gestión ambiental.

Se podría trabajar por la

recuperación de la capa de ozono o

contra la lluvia ácida, pero están tan

ausentes de nuestra cotidianidad,

que los percibimos como metas

lejanas, por lo cual es importante

partir en cualquier trabajo de

Educación Ambiental de las

necesidades y problemáticas más

inmediatas y sentidas: la casa, la

universidad, el lugar de trabajo, el

barrio, la ciudad, la vereda, el

municipio, sin olvidar los aportes de

la interdisciplina y la visión sistémica

y compleja y teniendo en cuenta

que las intervenciones en educación

ambiental, más que trabajos

puntuales tienen el carácter de

procesos y de planes integrales.

Page 23: USME

CONCLUSIONES

•Podemos concluir que en el área

de estudio, hay presencia de

factores limitantes y tensionantes

que intervienen en el proceso de

restauración ecología. Muchos de

estos factores son producto de la

actividad antrópica y

contrarrestarlos es muy difícil

debido al desarrollo económico y

social que derivan estas

actividades.

•La pérdida o disminución de la

biodiversidad está determinada por

ciertos factores tales como: los

monocultivos, la explotación minera,

la contaminación de los cuerpos de

agua, la perdida de vegetación

nativa, la migración y la

urbanización humana, por resaltar

los más importantes; el ser humano

es artífice de estas problemáticas,

pero también es el llamado a dar

solución a ellas,

desafortunadamente la legislación

es muy débil o no está acompañada

por organismos de control

competentes, para brindar

soluciones.

•La actividad minera es fuente de

desarrollo económico para la región

y de empleo para los pobladores,

debido a esto la problemática

ambiental que genera ha pasado a

un segundo plano.

•Otro aspecto que se resalta es la

ubicación del acueducto de la

vereda localizado en un terreno

destinado en la actualidad para uso

agrícola, teniendo posibles

repercusiones en la salud de los

habitantes, siendo vulnerables a los

agentes químicos con los que

suponemos se tratan los cultivos.

•Las condiciones sociales del

sector, desfavorecen

considerablemente, el plan de

restauración que se está llevando a

cabo, demostrando la falta de

acompañamiento por parte de los

entes correspondientes y la falta de

colaboración por parte de la

comunidad que a la larga viene a

ser la más afectada.

Se debe tener presente que

cada modificación por pequeña que

sea en un territorio, influye en el

desarrollo del ecosistema nativo de

dicha zona, generando posibles

problemas ambientales a futuro que

repercuten tanto en la población

humana asentada en el territorio

como en la flora y fauna presente en

el mismo.

Las iniciativas de

conservación están en manos de la

gente, es la comunidad la que

determinan la distribución territorial

y las fuerzas productivas.

El aprovechamiento de los

recursos naturales debe estar

organizado en el territorio de

manera que se satisfaga las

necesidades de vida de la población

sin afectar el entorno natural, por

tanto deben ser ellos los que

Page 24: USME

determinen el impacto que generan

sus decisiones sobre el mismo.

Los limitantes y tensionan tés

que se describan en un territorio

pueden variar dependiendo del

enfoque y el punto desde el cual

observe y estudie el ecosistema.

Con respecto a los factores

limitantes vale la pena mencionar la

invasión del retamo espinoso, por

su alta capacidad de reproducción,

su persistencia ante el fuego y la

tala, y su alta competitividad sobre

las especies nativas, ha generado

una disminución sobre la

disponibilidad de espacios y de

paisaje en la ciudad.

Las fotografías aéreas

pueden dar una idea de las

características que involucran una

relación entre el hombre y el

ambiente, que tanto impacto ha

tenido la intervención de este en el

ambiente y su abuso frente a los

recursos renovables y no

renovables.

BIBLIOGRAFIA

Simposio nacional de Experiencias

de Restauración Ecológica "Entre

la sucesión y los disturbios" (1 :

(2007 : Bogotá) Experiencias de

restauración ecológica en

Colombia / editores José Ignacio

Barrera Cataño, Mauricio Aguilar

Garavito,( 2011) Diana Catalina

Rondón Camacho, Editorial: Bogotá :

Pontificia Universidad Javeriana. Escuela

de Restauración Ecológica, 2008.

Escenarios Vivos de Aprendizaje.

DELGADO, A. GALINDO, L.

BUITRAGO, L. CESPEDES, N.

SUAREZ, M. USSA, E. VARGAS,

E. Jardin Botanico Jose Celestino

Mutis. Empresa de Acueducto.

Alcaldia Mayor de Bogota.

Page 25: USME