URTICA

21
FORMAS CLÍNICAS DE URTICARIA

description

URTICARIA

Transcript of URTICA

Page 1: URTICA

FORMAS CLÍNICAS DE URTICARIA

Page 2: URTICA

URTICARIA MEDICAMENTOSA

Page 3: URTICA

URTICARIA ALIMENTICIA

Formación de la urticariaA los 60 mint. «No se puede relacionarcausalmente un antígeno alimentario cuando ya han pasado varias horas, días o semanas.»

Sanmartín Novell V et al. Diagnóstico y tratamiento de la urticaria. FMC. 2010;17(5):297

Page 4: URTICA

URTICARIA POR INHALANTES

INMUNOLOGICARinitisAsmaConjuntivitisUrticariaAngioedema

Page 5: URTICA

URTICARIA POR CONTACTO

URTICARIA POR INFECCIONES

INMUNOLOGICARx. Inmunologica tipo I y III (*)Inf. Virales: Hepatitis y Mononucleosis.Inf. Bacterianas: Abscesos dentarios, infección intraabdominal.Inf. Micoticas: Candida sp.Parásitos: Ascaris,Fasciola, Filarias, Triquinaa.

INMUNOLOGICARx. Inmunologica tipo I.Historia de exposición previa sin sint.Aumento de la sensibilización específica tras sucesivas exposiciones

NO INMUNOLOGICALa rx. permanece localizada.Sin previa sensibilización.Esta reacción no es mediada por anticuerpos.

Page 6: URTICA

URTICARIA POR PICADURAS URTICARIA FÍSICA

LA MAYORIA SON NO INMUNOLOGICAS

INMUNOLOGICA«Urticaria solar » tipo I y III

-Resultados de fototest con UVA, UVB y luz visible.

Page 7: URTICA

URTICARIA FÍSICA

LA MAYORIA SON NO INMUNOLOGICAS

NO INMUNOLOGICA1. Dermografismo o U. Facticia.2. U.Colinergica.3. U. por frio.4. U. Solar5. U. por Presion.6. U. Acuagenica.7. U de contacto al calor.8. U. Vibatoria.

Page 8: URTICA

URTICARIA POR ANORMALIDADES

GENETICAS

EDEMA ANGIONEUROTICO FAMILIAR(ANGIOEDEMA, URTICARIA GIGANTE, EDEMA DE QUINCKE)

*Enfermedad autosómica dominante *Caracterizada clínicamente por ataques recurrentes de angioedema, generalmente sin urticaria, que pueden afectar a la piel y a las mucosas digestiva y respiratoria alta.

Ausencia o disminucion de la ALFA-2-GLOBULINA o INHIBIDOR DE LA C 1 ESTERASA.

Existen 2 variantes genéticas. Sucede antes de los 10 años. Frecuencia y Gravedad: Se exacerba

durante la adolescencia. El síntoma principal es el EDEMA. El edema persiste 1-5 días. El segundo síntoma mas importante es la

AFECTACION GASTROINTESTINAL.

Page 9: URTICA

FORMAS ESPECIALES URTICARIA VASCULITISEs una entidad clínica diferente al resto de las urticarias clásicas.Característica: Aparición de habones > de 24 h.Se acompañan de dolor, ardor o picor.Cuando los habones regresan dejan: huella rojo-parduzca debida a la extravasación de hematíes, puede asociarse a petequias, livedo reticular, ampollas o nódulos.

Patogenia: Es distinto al de las U. Clásicas.Pueden existir alteraciones analíticas como hipocomplementemia, aumento de la VSG, leucopenia o leucocitosis.

En la etiología se han implicado: Enfermedades virales (hepatitis B, VEB...),LES, Púrpura de Schonlein-Henoch, Crioglobulinemias.

El tratamiento: De elección los corticoides.

Page 10: URTICA

DIAGNÓSTICOEs importante llegar al DX. ETIOLOGICO,para una TERAPÉUTICA ADECUADA.

HISTORIA CLINICA : Muy detallada. Anamnesis detallada como factores desencadenantes , historia familiar, viajes, trabajo, etc.Examen Fisco: Descripción de lesiones, distribución, tiempo de evolución, etc

Características de los habones (eritematosas o elevadas, centro blanquecino, desaparece a la digitopresión etc)Presencia de angioedema o no.Presencia de lesiones residuales (porfirias) o lesiones añadidas (púrpura, vesículas, pústulas).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Rx. Hemograma y VSG. Bioquímica. T4 libre, THS, Ac Antitiroideos, ANA, FR. IgE total. Niveles de C3, C4 y actividad de la C1-inhibidor. Serología hidatidosis y otros parásitos. Parásitos en heces.

Page 11: URTICA

Duración de las lesiones: < 6 semanas → U aguda. > 6 semanas → U crónica

Tamaño de las lesiones :-Habones pequeñosU. acuagénica U. colinérgica U. Solar -Habones gigantes y profundosAngioedema U. por presión

Localización:-Áreas expuestasU. solar U. por calor U. por frío -Zonas de roce o presiónDermografismo 14 U. por presión -Zonas de exposición a contactantes U. de contacto

Aparición temporal de las lesiones :-Inmediata → Mayoría de urticarias-Retardada → Algunas U. Físicas

Factores precipitantes: Cambios de temperatura aire frío → U. por frío.Calor, ejercicio, estrés psíquico → U. colinérgica.Roce + Presión → Dermografismo Presión → U. por presión Cambios de temperatura de agua → U. acuagénica Radiación ultravioleta → U. solar Calor → U. por contacto al calor Contactos agentes químicos, vegetales, animales → U. contacto

Page 12: URTICA

PRUEBAS ESPECÍFICAS

Page 13: URTICA
Page 14: URTICA

El tratamiento de la urticaria-angioedema se basa en cuatro pilares fundamentales:

I. Evitar y/o tratar causas subyacentes

II. Tomar medidas paliativas

III. Dar tratamiento farmacológico

IV. Brindar información al paciente (folleto sobre urticaria )

TRATAMIENTO

Page 15: URTICA

– Hasta 3-5 días después de desaparecer las lesiones.

– 2ª generación, son menos sedativos. – Hace unos años: AntiH1 de 1ª generación + 2ª

generación– Actualidad: hasta cuadriplicar la dosis de 2ª– AntiH2 (ranitidina) menor potencia

1er escalón: Antagonistas de receptores H1

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 16: URTICA

AntiH1 de 1ª generación- Fármaco Dosis

(mg/día)

Clorhidrato de Hidroxicina (Atarax 25 mg) 75-200Dexclorfeniramina (Polaramine 2-6 mg) 4-16Clorhidrato de Difenhidramina (Benadryl 25-50 mg) 50-200

Ciproheptadina (Periactin 4 mg) 4-20Bifumirato de Clemastina (Tavegil 1 mg) 1-2

AntiH1 de 2ª generación- Fármaco Dosis

(mg/día)Loratadina (Clarityne 10 mg) 10-40Cetirizina (Zyrtec 10 mg) 10-40Fexofenadina (Telfast 180 mg) 180Ebastina (Ebastel 10 mg) 10-40Bilastina (Ibis 20 mg Obalix 20 mg Bilaxten 20 mg) 20-80 mg

Page 17: URTICA

• Segundo escalón: síntomas más persistentes y refractarios, – CORTICOESTEROIDES (prednisona, prednosolona o

metilprednisolona) – No hay ninguna pauta establecida como la más adecuada.• Pautas descendentes (en pautas menores de 5 días no

es necesario)– La administración de 1 dosis de CE, puede dar lugar efecto

rebote.

Page 18: URTICA

Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.

Page 19: URTICA

Revista Alergia México 2014;61(Supl. 2):S117-S193.

Page 20: URTICA
Page 21: URTICA

• En el brote agudo con afectación cervicofacial o dolor abdominal intenso se debe administrar concentrado de INH C1 (Berinert®) 500-1.000 U vía IV lentamente o bien un fármaco de reciente aparición denominado icatibant (Firazyr®).

• El icatibant es un bloqueador de los receptores β2 de la bradiquinina y se administra por vía subcutánea (sc) en forma de jeringuilla precargada (30 mg), pudiéndose repetir su administración cada 6 horas si fuera necesario.

• Si el brote es leve se puede pautar ácido tranexámico (Amchafibrin®) a dosis de 500-1.000 mg/8 h por vía oral (VO) o IV.

• En determinadas situaciones estresantes, como politraumatismos o intervenciones quirúrgicas, es necesario realizar tratamiento profiláctico con danazol 200 mg/8 h o estanozolol 4 mg/6 h por VO. Si se dispone de él, administrar INH C134.

TRATAMIENTO DEL E.A.F.