Uroanálisis

35
Manuel Alejandro Giraldo D Universidad de Manizales Medicina - VII Semestre UROANÁLISIS

Transcript of Uroanálisis

Page 1: Uroanálisis

Manuel Alejandro Giraldo DUniversidad de ManizalesMedicina - VII Semestre

UROANÁLISIS

Page 2: Uroanálisis

Uroanálisis

Análisis físico-químico Examen de sedimento urinario

Físico Químico

I. AspectoII. Color III. OlorIV. Densidad

I. pH urinarioII. HemoglobinaIII. GlucosaIV. Proteínas

V. NitritosVI. CetonasVII. UrobilinógenoVIII. Bilirrubina

I. EritrocitosII. LeucocitosIII.Células epiteliales

IV.CilindrosV. Cristales

Page 3: Uroanálisis

Recolección de muestra

Importante tanto la técnica como el tiempo de procesamiento de la muestra.

• Mujeres: aseo genital matinal sin antisépticos o jabones.

• Hombres: lavado de glande retrayendo el prepucio.

• Primera micción de la mañana. Tomarla de la mitad de esta (se barren contaminantes: bacterias, moco, células epiteliales).

• Evitar ejercicio 2 días antes. Evitar vitaminas, antibióticos, etc.

• Tiempo ideal de análisis después de recolección: 2 horas.

Page 4: Uroanálisis

UROANÁLISIS

I. AspectoII. Color III. OlorIV. Densidad

Parámetros Físicos

Page 5: Uroanálisis

UROANÁLISIS

Normal: Transparente.

Turbia: • Sedimentos abundantes (sangre, células

inflam., proteínas)

• Causa más frecuente de orina turbia: contaminación con secreción vaginal.

Parámetros FísicosI. ASPECTO

Page 6: Uroanálisis

UROANÁLISIS

Normal: Amarillo ámbar.

Clara: Orina diluida.

Oscura: Orina concentrada.

Blanca/Turbia/Lechosa: piuria, quiluria (traumática, neoplasia, embarazo)

Negra o Café muy oscuro: Melanomas.

Verde: Pseudomonas, pigmentos biliares, pigmentos de bebidas frías

Naranja: Rifampicina, pigmentos biliares.

Parámetros FísicosII. COLOR

Page 7: Uroanálisis

UROANÁLISIS

Fetidez: Gérmenes que desdoblan urea Amonio

Fruta fresca: Cetoacidosis diabética.

Fecaloide: Fístulas entero-vesicales.

Parámetros FísicosIII. OLOR

Page 8: Uroanálisis

UROANÁLISIS

Rango: 1,003 – 1,030

No confundir con osmolaridad (rango: 50 – 1200 mOsm/L).

Parámetros FísicosIV. DENSIDAD

Osmolaridad

No es influenciada por tamaño, carga, ni densidad.

Sustancias como el Sodio la aumentan.

Densidad

Depende del número, peso y tamaño de partículas.

Proteínas, glucosa, medios de contraste, la aumentan.

Densidad Osmolaridad

1,001 50

1,007 290

1,010 400

1,015 600

1,020 800

1,030 1200

Fuente: Restrepo, C (2007). Nefrología

básica. Manizales: Editorial La Patria.

Page 9: Uroanálisis

UROANÁLISIS

OLIGURIAS

•Pre-renal: Densidad > 1,020

•Renal: Densidad < 1,010

Parámetros FísicosIV. DENSIDAD

Page 10: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

I. pH urinario

II. Hemoglobina

III. Glucosa

IV. Proteínas

V. Nitritos

VI. Cetonas

VII. Urobilinógeno

VIII.Bilirrubina

Page 11: Uroanálisis

UROANÁLISIS

Normal: 5,5 – 6,5 (en ayuno)

Parámetros QuímicosI. pH URINARIO

Orina Alcalina: Dieta vegetariana, vómito, IVU por organismos desdobladores de urea (Proteus, Serratia, Klebsiella, etc.)

Orina Ácida: Dieta alta en proteína, TB de vías urinarias, etc

Page 12: Uroanálisis

UROANÁLISIS

Tiras reactivas que cambian de color al detectar el grupo hem.

Reacciona ante hemoglobina libre.

pH alcalino u orinas de baja densidad dan reacción positiva (por lisis de eritrocitos).

Mioglobina: útil en Dx de rabdomiólisis.

Parámetros QuímicosII. HEMOGLOBINA

Page 13: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

III. GLUCOSA

Normalmente casi toda la glucosa es filtrada y reabosorbida en túbulo proximal (90%).

Glucosuria: Se saturan los receptores – transportadores de glucosa y se alcanza Umbral Renal: 160 – 180 mg/100cc

Page 14: Uroanálisis

UROANÁLISIS

1. Aumento de la glucosa sanguínea por encima del Umbral Renal (endocrinopatías).

2. Defectos en la reabsorción del Túbulo Proximal (SN crónico con proteinuria masiva, Nefritis intersticial Crónica, etc).

Parámetros QuímicosIII. GLUCOSA

Glucosuria ocurre en dos situaciones:

Page 15: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

IV. PROTEÍNAS

Normalmente se pierden 150mg/día (si es mayor = Proteinuria).

•Alteraciones en la barrera de filtración glomerular

•Daño o disfunción tubular

•Aumento de producción de proteínas

Page 16: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

IV. PROTEÍNAS

• Índice Albúmina/Creatinina (mg/g): Muestra aislada de orina.

ALBUMINURIA

• Normal a ligeramente elevada: < 30• Moderadamente elevada: 30-300• Muy elevada: >300

Fuente: Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD WorkGroup. KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and

management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl 2013;3:1-150

Page 17: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

IV. PROTEÍNAS

• Relación proteínas/creatinina urinarias: Valor aproximado de excreción proteica en 24h. Útil en grados avanzados de albuminuria.

• Normal: < 0.30 g/1,73m2/24h

• Proteinuria en rango no nefrótico: 0.3 – 3.5 g/1,73m2/24h

• Proteinuria en rango nefrótico: > 3.5 g/1,73m2/24h

Page 18: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

V. NITRITOS

• Normalmente no hay.

• Nitratos: vegetales (80%). Síntesis de nitritos en la orina por la nitrato reductasa bacteriana (Pseudomonas, Enterococcus, Proteus).

• Cuando es positivo, aumenta la probablidad diagnóstica de encontrar elevado número de bacterias patógenas (más de 100.000 UFC/mm3).

Page 19: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

V. NITRITOS

• Falsos positivos: sustancias que tornen orina roja: fenazopiridina, remolacha.

• Falsos negativos: • Baja ingesta de Nitratos

• Uso de diuréticos

• Bajo número de bacterias en orina

Page 20: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

VI. CETONAS

• Reacción de nitroprusiato con Acetona y Acetoacetato.

• Ácido hidroxibutírico no reacciona.

• Bajos niveles de insulinemia: Estimulación de cetosis: DM no controlada, ayuno prolongado, dietas altas en grasas y proteínas.

• Altos niveles de hormonas contrarreguladoras: resistencia a la insulina. Ejercicio prolongado, sepsis, estrés.

Page 21: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros QuímicosVII. UROBILINÓGENO

• Aumenta posibilidad de enfermedad hepática o anemia hemolítica.

• Normal: Negativo (< 1mg/dL).

• Variación circadiana Valorar en primera micción.

Page 22: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros QuímicosVII. UROBILINÓGENO

•Falsos positivos:• Orina alcalina

•Falsos negativos:• Antibióticos que disminuyan flora intestinal (esta es

encargada del paso de bilirrubina a urobilinógeno)• Procesamiento muy prologando de la muestra

Page 23: Uroanálisis

UROANÁLISISParámetros Químicos

VIII. BILIRRUBINA

• Normalmente no hay.• Puede encontrarse en la forma conjugada o directa (hidrosoluble, puede

filtrarse).

• Falsos positivos:• Fenazopiridina

• Falsos negativos:• Clorpromazina

Page 24: Uroanálisis

UROANÁLISIS

I. EritrocitosII. LeucocitosIII. Céls epitel.

IV. CilindrosV. Cristales

Examen de sedimento urinario

Page 25: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

I. ERITROCITOS

• Normal: 1 – 2 xc.

• Hematuria: 3 – 5 xc en 2/3 ocasiones diferentes.

• Determinar origen:• Glomerular

• No glomerular (cálices hasta uretra)

Page 26: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

I. ERITROCITOS

EVALUAR MORFOLOGÍA:

• Glomerular: más del 70% de los GR son dismórficos.

• Dudoso: 30 – 70%

• No glomerular (hematuria baja): <30%

EVALUAR VCM (solo si hay GR >18.000/mm3).

• Glomerular: VCM <70 µm3, con relación VCM urinario/VCM sanguíneo < 1.

Page 27: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

II. LEUCOCITOS

• Normal: 0 – 4 xc.• Valores mayores: leucocituria o piuria.

No es sinónimo de IVU (contaminación vaginal, uretral, enf. Inflamatorias de la vejiga).

• Leucocituria + Bacteriuria: IVU.• Leucocituria SIN Bacteriuria: TB de vías urinarias, infecc. por anaerobios,

Micoplasma, Gardnerella, etc).• Leucocituria + Cilindros + Eritrocitos: Glomerulonefritis, Nefritis Intersticial Aguda.

Page 28: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

III. CÉLULAS EPITELIALES

Normal: 1 xc.

• Tubulares: Nefrona. Lesión tubular. Necrosis tubular aguda.

• Transicionales: Pelvis renal, uréter, vejiga. Sospechar infecciones o neoplasias del sistema colector.

• Escamosas: Introito vaginal, prepucio y uretra terminal. Sugieren contaminación por flujo, más aún si se encuentra moco en examen de sedimento.

Page 29: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

IV. CILINDROS

• Estructuras longitudinales, conformadas por matriz de mucopolisacáridos producida por células de tubos renales (ppalmente proteína de Tamm-Horsfall).

• Matriz atrapa sustancias (células, gérmenes, etc.) y se denominan de acuerdo a estas.

• Origen: Nefrona.

• Factores que más favorecen aparición: Bajo volumen urinarioDHTProteinuria

Page 30: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

IV. CILINDROS

Cilindros hialinos: Matriz no es modificada. Comunes en situaciones de estrés, fiebre, IC, diuréticos, etc. Son los más frecuentes.

Cilindros granulosos finos: Matriz atrapa elementos o células del espacio urinario circundante. Ej: Síndrome nefrótico (proteínas).

Page 31: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

IV. CILINDROS

Cilindros Leucocitarios: Matriz atrapa leucocitos. Infamación aguda o crónica del parénquima renal (GMN, Nefritis intersticial aguda, Pielonefritis aguda)

Cilindros hemáticos: GR. GMN, Vasculitis, Nefritis Intersticial Aguda.

Page 32: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

IV. CILINDROS

Cilindros de células epiteliales: Necrosis tubular aguda (células del epitelio tubular se unen al cilindro en formación).

Cilindros céreos o Grandes: Cilindro hialino que avanza lentamente a través de los túbulos. Crece. IRC: Bajo flujo tubular, túbulos atróficos y dilatados

Page 33: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

V. CRISTALES

• Hallazgo normal. Forma llamativa y característica.

• Sin importancia clínica excepto en:• Cristales de Cistina: Cistinuria

• Cristales de Struvita: Infección crónica por organismos productres de ureasa.

• Cristales de oxalato de calcio: Asociados a Falla Renal aguda, sugieren ingestión por etilenglicol.

• Cristales de ácido úrico: Asoaciados a falla renal aguda, se presentan en el síndrome de lisis tumoral.

Page 34: Uroanálisis

UROANÁLISISExamen de sedimento urinario

V. CRISTALES

Cristales de Struvita

Page 35: Uroanálisis

BIBLIOGRAFÍA• VÉLEZ, Hernan A., et al. FUNDAMENTOS DE MEDICINA: Nefrología. Medellín:

Corporación para Investigaciones Biológicas. CIB, 2012. ISBN: 978-958-9076-66-8. pp 27-38.

• RESTREPO, Cesar A. Nefrología básica. Manizales: Editorial La Patria. 2007.ISBN: 978-958-441-146-4. pp 16-28.

• Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group.KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and management ofchronic kidney disease. Kidney Int Suppl 2013;3:1-150