Urea.pptx

12
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia UREA MVZ. Adizain Integrantes de equipo: Alfonso Marroquín Reyes Jorge Emilio González Ruiz Pablo Jerónimo Deara Hernández Jorge Luis Gómez Yuca Mario Enrique Macías Fonseca

Transcript of Urea.pptx

Page 1: Urea.pptx

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia

UREA

MVZ. Adizain

Integrantes de equipo:

Alfonso Marroquín ReyesJorge Emilio González RuizPablo Jerónimo Deara HernándezJorge Luis Gómez YucaMario Enrique Macías Fonseca

Page 2: Urea.pptx

Antecedentes

Rouelle descubrió la urea en 1773 y Prout estableció su composición en 1818.

De la formula puede calcularse que la urea pura contiene 47 por ciento de nitrógeno, en lugar de 16 % que contienen la mayoría de las proteínas.

http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_proteico/12-importancia_uso_nnp.pdf

Page 3: Urea.pptx

La primera síntesis de la urea se debe a Wohler, quien en 1828 evaporó una solución acuosa de cianato de amonio a sequedad. Alrededor de 1880, Weiske y colaboradores, en Alemania, demostraron que, al agregar asparagina a una ración básica de alimento para ovinos, se obtenía una mayor retención de nitrógeno. Esto condujo, en parte, a la hipótesis que formuló Zuntz en 1891: que la microflora del rumen era capaz de desdoblar la celulosa como fuente de energía y convertir el NNP en proteína verdadera.

http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_proteico/12-importancia_uso_nnp.pdf

Page 4: Urea.pptx

Formula quimicaLa urea es un compuesto químico cristalino

e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g diariamente.

Page 5: Urea.pptx

En cantidades menores, está presente en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80% del nitrógeno en la orina, procede de la degradación de los diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se forma en un ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.

Page 6: Urea.pptx

Caracteristicas Fórmula Química: CO(NH2) 2 Peso Molecular (g/mol): 60.06 Contenido de Nitrógeno Total (N): 46 % de Nitrógeno Uréico (w/w) Presentación Física: Perlas o Perdigones Esféricos, color blanco. Tamaño de partícula: 0.85 a 3.35 mm Solubilidad en agua, a 20° C (100 g/100 ml): 100 g/100 ml. de

agua pH en solución al 10%: 7.5-10.0 Unidades Densidad Aparente (Kg/m3): 770 - 809 Kg/m3 Índice de Salinidad: 75.4 Humedad Relativa Crítica (a 30° C): 73% Acidez equivalente a Carbonato de Calcio: 84 partes de

Carbonato de Calcio por 100 partes de Urea.

Page 7: Urea.pptx

Niveles de usoM.C. Fernando R. Feuchter A. Universidad Autónoma Chapingo

La Urea granulada es un fertilizante agrícola que a partir de 1950 se usa en la dieta de animales domésticos, ya que económicamente provee de nitrógeno no proteico para la microflora digestiva del rumen. (www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/Fd50/urea.htm .)

Los estudios se incrementaron a partir de los años 1970 para utilizar esta fuente de nitrógeno no proteico y conocer sus funciones digestivas y alimenticias para reducir los costos de producción y mejorar los parámetros productivos, eficiencia y conversión. (www.solla.com/index.php?option=com_content&task=view&id=215&ltemid=246 )

http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_proteico/80-urea.pdf

Page 8: Urea.pptx

En la formulación de alimentos balanceados no se consideran valores energéticos para la Urea, aunque su

composición química sea a partir de carbono y nitrógeno. La Urea comercial tiene 45% de nitrógeno (variando

de 42 a 46% N) que multiplicado por 6.25 da un valor de 281% de proteína, con rangos de 260 a 287.5%

dependiendo de su nivel de pureza y humedad, ya que es muy higroscópica y puede capturar humedad

ambiental. (www.monografias.com/trabajos10/acig/acig.shtml)

Page 9: Urea.pptx

Importancia de Urea e Rumen

Se han estudiado diversos compuestos de NNP como ingredientes de alimentos para el ganado. Algunos de ellos figuran en el Cuadro 2. Belasco (1954) determinó la disponibilidad del nitrógeno en la mayoría de estos compuestos, para el crecimiento de cultivos mixtos del rumen, utilizando un procedimiento de fermentación in vitro. Todos los compuestos resultaron ser fuentes útiles de nitrógeno, pero ninguno superó a la urea en disponibilidad. Además de los compuestos enumerados, los primeros investigadores alemanes estudiaron extensamente la asparagina como un ingrediente del alimento para el ganado, y más recientemente se ha ensayado, con algún éxito, el formiato amónico.

Page 10: Urea.pptx

Cuando la urea procedente de los piensos entra en el rumen, rápidamente se disuelve e hidroliza formando amoníaco por acción de la ureasa bacteriana. Luego las bacterias pueden utilizar el amoníaco para la síntesis de los aminoácidos necesarios para su crecimiento. Los grupos amino también se forman a partir de los aminoácidos y de las proteínas íntactas, y las bacterias los utilizan de igual manera. La síntesis de la proteína dentro del rumen, que llevan a cabo los microorganismos, se encuentra asociada muy estrechamente a la actividad de esos mismos microorganismos en el desdoblamiento de la celulosa y otros carbohidratos y en la formación de ácidos orgánicos como productos secundarios de este proceso de fermentación.

Page 11: Urea.pptx

Las solubilidades de las proteínas naturales varían considerablemente y, por tanto, la velocidad con que las bacterias las hidrolizan y utilizan difiere de manera apreciable. Pero hay pruebas de que una proporción bastante alta de las proteínas más solubles, como la caseína, llega a ser utilizada por las bacterias más o menos de la misma forma que el amoníaco procedente de la urea. En las proteínas menos solubles, como la zeína, el proceso de liberación del amoniaco es mucho menos rápido y pueden pasar proporciones bastante grandes de la proteína a través del rumen hasta el cuajar sin degradarse. Cuando se produce amoníaco demasiado rápidamente en el rumen, o cuando la concentración llega a ser demasiado alta, se absorben cantidades apreciables directamente en la corriente sanguínea, se reconvierten en urea en el hígado, se excretan por los riñones en la orina y de este modo las pierde el animal. Sin embargo, siempre hay una pequeña cantidad de urea en la corriente sanguínea y en otros líquidos del organismo. Esta urea llega hasta la saliva y vuelve a entrar en el rumen. Se ha demostrado que la urea pasa al rumen directamente a través de su pared desde la sangre circulante.

Page 12: Urea.pptx

Bibliografia:http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afri

s/es/Data/486.HTMhttp://www.isquisa.com/site/files/producto

s/Urea.pdf (Ficha Tecnica Fertiquisa UREA 46-00-00)

http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_proteico/12-importancia_uso_nnp.pdf