Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lógicas de Producción de Suelo Urbano y Acceso...

download Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lógicas de Producción de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

of 41

Transcript of Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lógicas de Producción de Suelo Urbano y Acceso...

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    1/41

    Estudios Demogrficos y Urbanos

    ISSN: 0186-7210

    [email protected]

    El Colegio de Mxico, A.C.

    Mxico

    Di Virgilio, Mara Mercedes

    Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lgicas de produccin de suelo

    urbano y acceso a la vivienda

    Estudios Demogrficos y Urbanos, vol. 30, nm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 651-

    690

    El Colegio de Mxico, A.C.

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31242740005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=312http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31242740005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=31242740005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=312&numero=42740http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31242740005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=312http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=312http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31242740005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=312&numero=42740http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=31242740005http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31242740005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=312http://www.redalyc.org/revista.oa?id=312
  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    2/41

    Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires.Lgicas de produccin de suelo urbano

    y acceso a la vivienda

    Mara Mercedes Di Virgilio*

    El rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) convive desde sus orgenes con mltiplesmodalidades de informalidad urbana. Este trabajo analiza el proceso de produccin ytransformacin de las formas de hbitat informal que se desarrollan sobre tierra vacan-

    te en el AMBA. Los resultados que se presentan forman parte de una investigacin queindaga sobre las transformaciones de cuatro urbanizaciones populares del AMBAdesdesu origen hasta la actualidad, por medio de tcnicas cuantitativas y cualitativas. Elartculo dialoga con investigaciones que estudian la vida cotidiana de los sectores po-

    pulares y sus formas de acceso al hbitat en las ltimas dcadas.

    Palabras clave: hbitat informal; urbanizaciones populares; pro-duccin del hbitat; sectores populares.

    Fecha de recepcin: 24 de junio de 2013.Fecha de aceptacin: 7 de octubre de 2014.

    Informal Developments in Buenos Aires. The Logic of Urban LandProduction and Housing Access

    Since its inception, the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) has seen the coexistenceof multiple modes of urban informality. This paper analyzes the production and process-ing of the forms of informal habitat that develop on vacant land in the AMBA. The results

    presented are part of a research project exploring the transformations of four popularAMBAdevelopments from their inception to the present, using quantitative and qualita-tive techniques. The article engages in a dialogue with research that explores the everydaylife of the popular sectors and forms of housing access in recent decades.

    Key words: informal habitat; popular developments; habitat pro-duction; popular sectors.

    * Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) / Conicet. Direccin postal:Simbrn 2968, C1417EUB (CPA), Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. Correoelectrnico: .

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS,VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    3/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    652

    Introduccin

    La historia del hbitat informal en el rea Metropolitana de BuenosAires (en adelante AMBA) es una vieja historia. Desde sus orgenes, laciudad convive con el desarrollo de mltiples modalidades de infor-malidad urbana, generalmente vinculadas al hbitat de los sectores demenores ingresos pero no exclusivamente. De hecho, el mercado in-formal de tierra y vivienda constituye el principal canal de acceso delos sectores populares a la ciudad (cuadro 1).

    En un contexto de rpido crecimiento urbano, como es el del rea

    Metropolitana de Buenos Aires, la informalidad vinculada al hbitatpopular pone en evidencia varias cuestiones: por un lado, que unaparte importante de la poblacin no cuenta con los ingresos necesariospara hacer frente a los precios estructurados por el mercado formalde tierra y vivienda. Asimismo, que histricamente no se ha fomentadola instrumentacin de lneas de financiamiento hipotecarias de largoplazo que faciliten el acceso a la tierra y a la vivienda a travs del cr-dito.1Finalmente, permite observar que aun cuando es evidente el

    aumento del gasto social y de las respuestas para mitigar el impacto delos vaivenes socioeconmicos entre los sectores de menores ingresos,desde el gasto y la proteccin social, el sistema de proteccin social ylas polticas urbanas (en particular las de construccin de viviendasocial) distan de ser incluyentes y muestran vacos que reproducen la

    vulnerabilidad y la estratificacin en el acceso al bienestar.Estas cuestiones permiten comprender, en parte, por qu los sec-

    tores populares raramente acceden a su vivienda apelando a mecanis-

    mos propios del mercado formal. Las familias de menores ingresos norecurren a los avisos clasificados para alquilar un cuarto ni para accedera una casita o a un terreno en una villa de emergencia. Sus interlocu-tores para el acceso a una vivienda son sus parientes y vecinos, algunasorganizaciones sociales de base territorial y el Estado a travs de losprogramas sociales de asistencia a la pobreza, en general, y facilitado-res de acceso a la vivienda, en particular.

    En este marco, el objetivo de este trabajo es dar luz sobre el pro-

    ceso de produccin y transformacin de las formas de hbitat informalque se desarrollan sobre tierra vacante en elAMBA. Para ello, revisamoslas caractersticas y los mecanismos involucrados en dicho proceso, as

    1 Un anlisis detallado de la evolucin del financiamiento hipotecario puedeleerse en Guevara, 2012.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    4/41

    CUADRO1

    Tipologadelhbitatpopularinformal

    Sobretierravacante

    Sobreinmuebles

    Tipologas

    Villas

    Asentamientos

    Loteoseconmicos(alguno

    sdeloscualesseoriginaron

    comoloteospiratas)

    Nuevosasentamientosurbanos(NAU)

    Inquilinatos

    Ocupacionesdeinmuebles

    Hotelespensin

    Origen

    Lasvillasseoriginanenlad

    cadade1930perotienen

    suaugeenlade1940.Lapr

    imeravilladelaciudadse

    desarrollaenPuertoNuevo

    (VillaEsperanza).

    Losprimerosasentamientosdatandeladcadade

    1980.

    Losloteoseconmicostiene

    nsuaugeenlasdcadasde

    1940y1950.

    LosNAUsedesarrollanapartirdefinesdeladcadade

    1990.

    Elorigendelosinquilinatosestvinculadoalasoleadas

    inmigratoriasproducidasafinesdelsigloXIXy

    principiosdelXX.

    Lasocupacionesdeinmueblessurgenenladcad

    ade

    1980.

    Loshotelespensinse

    originanconlasancinde

    laLey

    14.821,afinesdelad

    cadade1950,quehabilitala

    figuradelhospedajecom

    oviviendatransitoria.

    (contina)

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    5/41

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    6/41

    Localizacin

    LasvillasylosNAUpredominanenlaCABA.Lasvillas

    ademsselocalizanenalgunosmunicipiosdela

    primeracoronadelaRMBA.

    Generalmentecuentancon

    buenalocalizacinenrelacinaloscentrosde

    produccinyconsumo,enzonasdondeesescasala

    tierravacante.EnlaCiudad

    deBuenosAiresse

    asentaron,engeneral,entierrasdepropiedadfiscal.

    Losasentamientosylosloteosinformalessedesarrollan

    enmunicipiosdelaRMBA.E

    ngeneral,enreasno

    consolidadasydemenorde

    nsidadpoblacional.

    Lastipologasdeinformalidadsobreinmueblesse

    desarrollanfundamentalmenteenlaCABAyenlos

    municipiosmsprxim

    osalaciudadcentral.En

    general,selocalizanenreascentrales.

    Relacincon

    latrama

    urbana

    LasvillasylosNAUnorespetaneldiseodelatrama

    urbana.

    Losasentamientosylosloteosinformalesmantienenel

    amanzanamientotradiciona

    l.

    FUENTE:Versinaumentadaycorregidad

    eloriginalpublicadoenDi

    Virgilio,ArquerosMejicay

    Guevara,2011.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    7/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    656

    como las relaciones que se plantean entre estas formas de hbitat y sulocalizacin en el contexto metropolitano. Las reflexiones que aqu

    presentamos se centran en resultados de una investigacin que indagalas transformaciones ocurridas en cuatro urbanizaciones populareslocalizadas en elAMBAdesde su origen hasta la actualidad.2La nocinde urbanizaciones populares de origen informal remite a formas deautoproduccin de tierra urbana y de vivienda a cargo de los propiospobladores en las que el Estado, ex post, interviene a travs de accionesde regularizacin dominial y/o urbanstica. Asimismo, los resultados deesta investigacin se complementan con los de otros trabajos que tam-

    bin estudian la vida cotidiana de los sectores populares, sus formasde acceso al hbitat y a los recursos de los programas pblicos durantelas ltimas dcadas.3

    Puntos de partida tericos

    Los puntos de partida tericos propuestos para el desarrollo de este

    trabajo remiten a tres cuestiones bsicas:

    La informalidad. Remite a una relacin de aparente exterioridad y/oconflicto con las normas e instituciones del Estado o del mercado. Lainformalidad alude tambin a actividades no reguladas por el Estadoen entornos sociales en los que s estn reguladas actividades similares(Castells y Portes, 1989: 12). Se trata de formas de acceso a la tierra

    y/o a la vivienda en las que, en general, intervienen agentes inmobi-

    liarios que, o no se adhieren a las reglas institucionales establecidas, obien no entran bajo su proteccin (Feige, 1990: 90). En ellas, el preciodel terreno y de la vivienda se reducen merced a la imposibilidad delas familias de acreditar fehacientemente la propiedad del inmueble(inexistencia de ttulo de propiedad o documentacin equivalente), ala falta de servicios y al desarrollo y consolidacin progresivos del h-bitat a su cuenta y cargo (autoconstruccin) (Gilbert y Ward, 1985).

    2

    Este artculo se enmarca en el proyecto The Rehabilitation of ConsolidatedIrregular Settlements in Latin American Cities: Towards a Third Generation of PublicPolicy Analysis and Development, desarrollado por la Latin American Housing Networkentre los aos 2006 y 2013, dirigido por el doctor Peter Ward de la Universidad de Texas(Austin) y coordinado en Argentina por la doctora Mercedes Di Virgilio.

    3 En particular, recuperamos hallazgos de una investigacin sobre trayectoriasresidenciales y estrategias habitacionales de familias residentes en elAMBA(Di Virgilio,2007).

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    8/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    657

    Desde esta perspectiva, la informalidad se origina cuando la situacinde tenencia o urbanstica no se ajusta a la normativa que regula las

    relaciones de acceso y ocupacin de la tierra y de la vivienda. Remite,as, al orden jurdico que regula las relaciones sociales y que se expre-sa territorialmente en los patrones de localizacin residencial y en lasituacin habitacional predominantes entre diferentes sectores sociales.De esta manera, la informalidad se define por la forma en que seresuelve la relacin con el mercado de tierra y vivienda, y con el siste-ma de propiedad (Herzer, Di Virgilio y Rodrguez, 2008: 176).4

    Las relaciones entre mercado formal y mercado informal de tierra y vivienda.Asumir esta definicin de informalidad no supone adherirse a unataxonoma dualista sobre la existencia de un mercado formal de tierra

    y vivienda versus otro informal. Antes bien, reconocemos que la infor-malidad es parte constituyente de la estructura productiva y territorialde la ciudad y que pone de manifiesto el carcter segmentado de unnico mercado de tierra y vivienda que refleja la heterogeneidad delsistema. Entendemos que existen acoplamientos e interrelaciones

    entre ambos (sub)mercados: el formal provee capital e insumos alinformal, mientras que los bienes y servicios producidos por ste suelenser consumidos por asalariados formales. Obviamente no es posiblesoslayar que la estructura socioespacial de la ciudad constituye el so-porte material en el que (y a travs del cual) se (re)crean las relacionessociales necesarias para el desarrollo del capital; y que, a su vez, es laresultante de una multiplicidad de complejos procesos polticos, eco-nmicos y culturales (Fernandes y Varley, 1998: 6). En este marco, es

    posible pensar que la nocin de informalidad supone considerar noslo la forma a travs de la cual los sectores populares resuelven elproceso de acceso al hbitat y la relacin con el sistema de propiedadya sea porque el bien (en nuestro caso, el suelo y la vivienda) se pro-duce informalmente o porque, en tanto bien, se transa en un mercadoinformal, sino tambin el papel restrictivo del mercado formal detierra y vivienda que permanece fuera del alcance de amplios sectoresde la poblacin de nuestras ciudades. Tal como seala Portes (1999: 27),

    4 En el contexto de las urbanizaciones de origen informal, los mecanismos deacceso a un terreno o a la vivienda no son necesaria ni nicamente los mecanismosde mercado. En ese contexto, las redes sociales constituyen un mecanismo de accesoclave a la tierra y a la vivienda. El tratamiento terico de la nocin de redes sociales sedesarrolla en el apartado El papel de las redes sociales en el acceso a la tierra y a la vi-vienda en urbanizaciones populares de origen informal en este trabajo.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    9/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    658

    la diferencia bsica entre lo formal y lo informal no estriba en el ca-rcter del producto final o bien que se produce, sino en la forma en

    que ese producto es producido o intercambiado.5

    Las polticas de regularizacin, respuesta a la informalidad en el rea Metro-politana de Buenos Aires. El desarrollo del proceso de industrializacinpor sustitucin de importaciones, en las postrimeras de la dcada de1940, abon fuertemente al crecimiento, la densificacin y el desarro-llo de la economa urbana, provocando un cambio en la estructurasocioespacial del rea Metropolitana de Buenos Aires y en la forma en

    que los sectores sociales se insertan en ella. Asimismo, impact en lasreas rurales y en sus dinmicas de desarrollo socioproductivo. Lapoblacin rural se desplaz masivamente hacia la ciudad, atrada porla generacin sostenida de empleo industrial. En esos aos, el creci-miento de la poblacin urbana super ampliamente al de la industriamanufacturera, fenmeno que provoc la existencia de una importan-te masa de poblacin que llegaba a la ciudad y quedaba al margen delproceso productivo y del mercado inmobiliario formal. Agotada la

    capacidad del mercado de cuartos de alquiler para dar respuesta a lademanda de vivienda a bajo costo, se produjo la ocupacin de terrenosfundamentalmente fiscales y/o sin provisin de servicios.6Si bien haciafines de los aos cuarenta y comienzos de los cincuenta el gobiernoperonista avanz en la construccin de vivienda social, no lo hizo enla escala necesaria para abastecer las necesidades de la fuerza de tra-bajo inmigrante. Tal como seala Ward (2005: 272), el Estado apren-di a ser pragmtico y a cerrar los ojos ante los irregulares mtodos de

    produccin de tierra y vivienda [] fue esta poltica del laissez fairelaprincipal ruta a travs de la cual los hogares de bajos ingresos devinie-ron en propietarios (al menos de hecho). Slo muchos aos despus,

    ya entrada la dcada de 1990, en una nueva fase del ciclo de acumula-

    5 Un tratamiento extenso sobre las relaciones entre mercado formal e informal desuelo puede leerse en Jaramillo, 2010. El autor se explaya acerca de laspeculiaridades, taly como l las califica, que tienen los mercados, sus funcionamientos y relaciones en lasciudades de Amrica Latina.

    6

    La ocupacin de tierra no urbanizada est en la base de losprocesos de produccinde suelo urbano. Con este concepto aludimos al proceso social de transformacin quedebe sufrir la tierra para ser utilizada con fines urbanos. Este proceso supone la gene-racin de valor de uso y, por ende, su transformacin en mercanca. Asimismo, implicallevar adelante actividades de loteo, apertura de calles, tendido de redes, etc. Tal y comoseala Abramo (2012), en las ciudades de Amrica Latina la ocupacin de tierra nourbanizada constituye la forma dominante de acceso a la vivienda por parte de los sec-tores de menores ingresos.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    10/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    659

    cin, el Estado decidi intervenir en forma explcita sobre la produccinde hbitat informal, poniendo nfasis en las situaciones ya consolida-

    das de informalidad a travs de laspolticas de regularizacin.De estemodo, las mismas han servido como un paliativo, sin dar una respues-ta definitiva a la cuestin. De hecho, el proceso de implementacinde estas polticas se lleva a cabo en periodos muy extensos, y en muyraras ocasiones stas logran cumplir fehacientemente con la regula-rizacin completa de los barrios objeto de la intervencin. Habitual-mente, la intervencin es ex post, parcial y lenta, generando situacio-nes en que la informalidad original vinculada a la condicin de

    ocupacin de la tierra se superpone con otras informalidades gene-radas vis a vis el desarrollo constructivo de la vivienda, la subdivisinde los lotes, la venta de los aires,7el fallecimiento de los pobladoresoriginarios, etctera.

    A partir de estas coordenadas tericas, el cometido ahora es aden-trarnos en la indagacin de las caractersticas, los mecanismos y las din-micas propias del mercado informal de tierra y vivienda en las urbaniza-

    ciones populares localizadas en el rea Metropolitana de Buenos Aires.

    Tenencia de la tierra y mercado informalen el rea Metropolitana de Buenos Aires8

    Tal como sealramos anteriormente, la historia del hbitat informalen el rea Metropolitana de Buenos Aires es de larga data. Las formas

    de hbitat popular que se desarrollan sobre tierra vacante, en general,y las villas metropolitanas, en particular, surgen a fines de la dcada de1930 con el emplazamiento de las casillas que utilizaron los inmigran-tes desocupados asentados en Puerto Nuevo (Villa Esperanza). En esemarco, la construccin por parte del Estado de viviendas transitoriaspara la poblacin que llega a la ciudad en busca de nuevos puestos detrabajo, da lugar a la formacin de la Villa de Retiro (actual Villa 31).En la dcada de 1940 aparecen nuevos ncleos en los barrios que,

    7 La venta de los aires se refiere a la venta de las terrazas o azoteas de las viviendaspara que se construyan all nuevas unidades de vivienda, independientes de las ubicadasen las plantas bajas o en los primeros pisos. El acceso a estas nuevas viviendas habitual-mente es a travs de escaleras de caracol externas.

    8 Un anlisis exhaustivo del proceso de poblamiento y urbanizacin del reaMetropolitana de Buenos Aires puede leerse en Gutman y Hardoy, 2007; Romero yRomero, 1983; Torres, 1975, entre otros.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    11/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    660

    hacia principios del siglo, componan el radio nuevo de la ciudad(entre otros Flores, Belgrano, Lugano, etc.) y en los municipios aleda-

    os. En los municipios de la conurbacin, las villas de emergencia selocalizan prximas a la ciudad central y cerca de las zonas industrialesy las cuencas inundables de los ros Matanza-Riachuelo y Reconquista,que atraviesan el rea Metropolitana.9

    Inicialmente, para muchas familias el asentamiento en villas fueuna solucin de carcter transitorio. Posteriormente, con el agotamien-to del modelo sustitutivo de importaciones y con la crisis econmica,se convirti en una solucin habitacional de carcter permanente. En

    ese marco se constituye un incipiente mercado informal de tierras queinicialmente es desmantelado por las acciones del gobierno de factode Juan Carlos Ongana (1966-1970) y, definitivamente, por las de laltima dictadura cvico-militar instaurada en 1976. En los primerosaos de la dictadura se implementaron erradicaciones y trasladoscompulsivos de familias residentes en villas de la Ciudad de Buenos

    Aires hacia municipios del Gran Buenos Aires. Unos aos antes deladvenimiento de la democracia (1982-1984), comienza en la ciudad

    una etapa de tolerancia hacia el repoblamiento de las villas. Inicial-mente, la modalidad de acceso a la tierra es la toma u ocupacin. Estemecanismo es el que, ya en democracia, motoriza nuevamente laocupacin y la extensin de las villas de la ciudad. Entrada la dcadade 1990, una vez repartido (y posedo) el suelo entre los pobladoresoriginales, comienza a estructurarse lo que efectivamente podemosdenominar un mercado informal de tierra y vivienda en la ciudad. Lacrisis estructural de vivienda es el teln de fondo del crecimiento sos-

    tenido de la poblacin que habita las villas en la ciudad y, por ende,de la presin que se ejerce sobre la disponibilidad efectiva de nuevosespacios para habitar en la ciudad central.

    En las villas comienzan a observarse, entonces, transacciones decompra y venta informales: en un primer momento se venden en esemercado de reciente formacin las escasas parcelas intersticiales quean quedan vacantes en las villas o partes de lotes que por sus dimen-

    9

    En la actualidad, las villas de los municipios conurbados se localizan en territorioscon fragilidad ambiental, principalmente en las cuencas de inundacin, cercanas a vasde circulacin que permiten el vnculo con las reas centrales. Cobran gran importanciaen los partidos del sur del primer y segundo cordn: Avellaneda, Quilmes, FlorencioVarela, en la cuenca San Francisco-Las Piedras o al noroeste, en la cuenca del Recon-quista-Lujn. A pesar de ello, en algunos partidos del norte del rea Metropolitana, quetradicionalmente albergaron poblacin de ingresos altos, por ejemplo San Isidro, elfenmeno tambin est presente.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    12/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    661

    siones son objeto de procesos de subdivisin parcelaria. Entre fines dela dcada de 1990 y la actualidad, el mercado informal en villas de la

    ciudad se dinamiza an ms, desencadenndose procesos francos demercantilizacin del suelo y de la vivienda (Ramrez et al., 1992). Dichosprocesos se asientan fundamentalmente en subdivisiones informalesde las viviendas existentes y en la venta de los aires para la construc-cin de nuevas. Asimismo, se vinculan al desarrollo de un mercado dealquiler informal de cuartos que fungen como viviendas unifamiliaresen condiciones de habitabilidad sumamente degradadas.

    En los municipios del Gran Buenos Aires, la historia de la consti-

    tucin del mercado informal de tierras es otra y bien diferente. Haciaprincipios de la dcada de 1940, la forma predominante de tenenciaen el mercado residencial entre los sectores asalariados era el alquiler.En 1943 el congelamiento del monto de los alquileres (a travs de laLey de Alquileres), si bien inicialmente alivi la presin econmicasobre numerosas familias trabajadoras, implic una reduccin en elparque habitacional disponible para renta e impuls el surgimientode otras formas de acceso al hbitat entre los sectores de menores in-

    gresos. En ese marco surge el loteo econmicoy el pago en cuotas delterreno como forma de acceso a la propiedad. Esta modalidad seapoya en la existencia de crditos hipotecarios subsidiados por losbancos oficiales y encuentra en los asalariados de la industria una de-manda solvente. Los loteos econmicos fueron el medio a travs delcual la poblacin de bajos ingresos logr el acceso a la propiedad legalde la tierra en los municipios conurbados de la aglomeracin. La es-casa reglamentacin y la baja dotacin de servicios exigidas para el

    loteamiento facilitaban el proceso de expansin urbana. Las condicio-nes urbanas de los nuevos barrios perifricos eran deficitarias. No te-nan pavimento, menos an servicios bsicos de agua y drenaje y enescasas oportunidades contaban con transporte colectivo. El agua eraprovista por pozos de extraccin y la eliminacin de excretas se reali-zaba dentro de la parcela, en pozos o fosas spticas. La red elctricaconstitua el servicio ms extendido. Las viviendas eran autoconstruidas

    y el avance de la obra estaba de acuerdo con la capacidad de ahorro

    de las familias.A partir de la ltima dictadura (1976), el rgimen militar imple-menta polticas urbanas tendientes a regular el derecho al espaciourbano (Oszlak, 1997). En la Provincia de Buenos Aires (jurisdiccina la que pertenecen los partidos de la conurbacin) se implementa laLey de Usos del Suelo (Decreto Ley 8912), que pone fin a los loteos

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    13/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    662

    econmicos. El Decreto-Ley 8912/77 impuso grandes impedimentospara la subdivisin de macizos de tierra, haciendo hincapi en la re-

    glamentacin sobre cotas de nivel, dimensiones de parcelas, disposicinde las manzanas, coeficientes de uso del suelo, normativa de construc-cin y obligatoriedad de dotacin de servicios y pavimentacin decalles principales. Con muchas dificultades, estas restricciones impul-saron el desarrollo de fraccionamientos informales y la comercializacintambin informal de lotes mediante contrato privado de compraventa,para llegar posteriormente a la escritura definitiva. De este modo, laimplementacin del Decreto-Ley 8912/77 marca el fin de los loteos

    econmicos (Clichevsky, 1999) y la constitucin de un mercado infor-mal de tierra en los municipios conurbados del rea Metropolitanade Buenos Aires, representado por la venta de porciones de tierra quepasan de un uso rstico a otro urbano (Caldern, 2006: 27).

    Asimismo, al igual que ocurre en la ciudad central, el fin de ladictadura militar abre una ventana de oportunidad al desarrollo denuevas formas de hbitat popular; aparecen tambin los asentamientoscomo modalidad de acceso al suelo urbano por parte de los sectores de

    menores ingresos expulsados de la ciudad central, con escassimasposibilidades de acceder a la tierra o a la vivienda a travs de mecanismosdel mercado formal dado el fin de los loteos populares. Los primerosasentamientos datan de inicios de la dcada de 1980. Localizados enlos municipios del sur y del oeste de la conurbacin, y distantes de laciudad central, incorporaron en su desarrollo criterios de racionalidadurbanstica: trazado de calles y accesibilidad en trminos de localizacin,generacin de lotes con dimensiones regulares, previsin de espacios

    para usos comunitarios e incorporacin progresiva de servicios pblicos.Se trat, desde los comienzos, de procesos relativamente organizadosorientados a la construccin de barrios con base en la urbanizacin detierras que, previamente, eran poco aptas para el uso residencial. Untotal aproximado de 100 familias constituan el umbral mnimo para eldesarrollo de las tomas de tierra que, generalmente, ocupaban grandessuperficies de ubicacin perifrica y de bajo valor inmobiliario.

    Progresivamente muchos de estos nuevos barrios se incorporaron

    a la trama urbana, desdibujndose las marcas de su origen. En eseproceso y en un contexto en el que en muchos de ellos la propiedadde los terrenos no estaba totalmente regularizada, tambin se desarro-ll all el mercado informal. A diferencia de las villas, el mecanismofundamental que opera en las bases de la estructuracin de este mer-cado es la subdivisin de lotes y la venta de terrenos que cuentan con

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    14/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    663

    algn tipo de edificacin. No se observa an el desarrollo de un mer-cado de alquiler informal dinmico al modo del que s se ha estructu-

    rado en las villas (se registraron slo 4 casos sobre un total de 170).10

    Asimismo, los procesos de subdivisin de viviendas son incipientes.11

    Institucionalidades y agentes del mercado de tierra y viviendaen las urbanizaciones populares de origen informal

    Tal y como sealramos anteriormente, el origen de las urbanizaciones

    informales est ligado a procesos de ocupacin o invasin llevadosadelante por las propias familias que buscan dar respuesta a sus nece-sidades habitacionales. La ocupacin de tierras puede desarrollarsetanto en terrenos de propiedad fiscal como privados. En ese marco,las familias inician un lento proceso de autoproduccin de tierra ur-bana en lotes habitualmente inundables, no aptos para el desarrollode usos residenciales y/o sin dotacin de servicios urbanos bsicos.

    El estudio desarrollado en cuatro urbanizaciones de origen infor-

    mal12 en el rea Metropolitana de Buenos Aires permite observarhuellas de esta dinmica. En ese marco, por medio de una encuesta seobtuvo, entre otras cosas, la distribucin estadstica de las diferentesformas de acceso al suelo en los barrios (cuadro 2). Los datos registra-dos ponen en evidencia que en los barrios populares de origen infor-mal coexisten diferentes formas de acceso a la tierra y a la vivienda. Enlos loteos informales y en los asentamientos estas formas parecen estarms diversificadas que en las villas, situacin que puede explicarse por

    la gnesis del proceso de urbanizacin y el impacto diferencial quehan tenido las polticas de regularizacin dominial en los distintos tiposde urbanizaciones.

    10 En barrio Inta y en Villa Tranquila se registraron 18 hogares inquilinos sobre untotal de 235. Cravino (2006), en su estudio sobre las villas de la Ciudad de Buenos Aires,estim que la proporcin de inquilinos respecto del total de habitantes de las villas os-cilaba entre 15 y 25%. Cabe destacar que entre sus casos de estudio se contaba la Villa31, la ms central de la ciudad y en la que este mercado es muy dinmico.

    11

    La constitucin tarda del mercado informal de tierra y vivienda en las urbani-zaciones populares delAMBAexplica, en parte, la aparicin tambin tarda en relacincon lo que ocurre en Mxico y en Per de polticas de regularizacin dominial, quecomienzan a implementarse de forma incipiente en la dcada de 1980 (Herzer et al.,1998; Caldern, 2006).

    12 Sealamos que su origen es informal porque desde entonces han sido objeto deprocesos de regularizacin que, si bien no se han completado totalmente, han avanzadomodificando la situacin de tenencia de los residentes.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    15/41

    CUADRO2

    Mecanismosdea

    ccesoalatierraylaviviendaenurbanizacionesd

    eorigeninformal.AMBA

    ,2009(porcentajes)

    Loteosinformalesyasentamientos

    Villas

    A

    MBA

    total

    San

    Jernimo

    SanJorge

    Com

    binados

    Villa

    Tranquila

    Ba

    rrioInta

    Combinados

    Dueoanterior

    23.30

    19.05

    21.69

    50.00

    61.34

    56.22

    41

    .25

    Propietarioanteriorconvarioslotes

    1.94

    3.17

    2.41

    0.00

    0.84

    0.46

    1

    .31

    Desarrollador/in

    mobiliaria

    26.21

    55.56

    37.35

    0.00

    0.00

    0.00

    16

    .19

    Ocupacin/invas

    in

    46.60

    0.00

    28.92

    38.78

    14.29

    25.35

    26

    .89

    Cesinendistinta

    smodalidades

    1.94

    22.22

    9.64

    11.22

    23.53

    17.97

    14

    .36

    N

    103

    63

    166

    98

    119

    217

    383

    FUENTE:Latin

    AmericanHousingNetwork(LAHN),UniversityofTexas(Austin)/InstitutodeInvestigacionesGinoGermani,UBA

    .

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    16/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    665

    Aun cuando han pasado ya ms de 20 aos desde su poblamiento(o repoblamiento, como en el caso del barrio Inta),13es posible reco-

    nocer en los barrios populares de origen informal a un grupo de po-bladores originales. Son aquellos que manifiestan haber accedido a latierra mediante la ocupacin de los terrenos (26.89% en promediopara el total de los barrios).

    Algunos de ellos, en particular los que residen en asentamientosen los que el gobierno local ha avanzado francamente en el procesode regularizacin de la situacin dominial de los lotes (San Jorge),manifiestan haber sido beneficiados por la cesin del lote o del inmue-

    ble (es decir, no se declaran ya como ocupantes). Se trata en este casode cesiones realizadas por el propio Estado en el marco de sucesivosprocesos de regularizacin dominial. En las villas, en cambio, las ce-siones son fundamentalmente entre parientes que traspasan parte dellote para la construccin de una nueva vivienda o ceden la vivienda yel lote. Se trata en la amplsima mayora de los casos de cesiones depadres a hijos.

    Con el agotamiento de la disponibilidad de tierra vacante, las

    formas de ocupacin de hecho dieron lugar al desarrollo de formasmercantilizadas de acceso a la ciudad (Cravino, 2006: 159). Se desa-rrollan as los mecanismos de compraventa. En las villas, en donde elEstado contina siendo el propietario legal de la tierra y no ha trans-ferido efectivamente el dominio de las mismas a sus pobladores, noexisten intermediarios en estas transacciones (tal y como tambin loobserva Cravino, 2006).14En los loteos populares y en los asentamien-tos, aun cuando las transacciones directas entre comprador y vendedor

    estn muy extendidas, aparecen otros agentes inmobiliarios mediandoen la compra y la venta de los terrenos (37.35% en promedio) (vase

    13 El barrio Inta es una de las villas localizadas en la ciudad central. Tal comosealramos anteriormente, las villas de la Ciudad de Buenos Aires estuvieron sujetasa un violento proceso de erradicacin compulsiva durante el ltimo gobierno militar(1976-1983). En ese contexto, algunas villas de la ciudad fueron completamente erra-dicadas, como es el caso de la villa del Bajo Belgrano. En otros, la resistencia de algunasfamilias a dicha poltica detuvo su erradicacin total, aunque todas sufrieron unafuerte reduccin de su poblacin. En este marco, la poblacin residente en villas se

    redujo de 213 823 habitantes en 1976 a 37 010 en 1980. En 1976, Inta estaba habitadapor 9 000 personas; luego de su erradicacin parcial slo quedaron all 20 familias. Surepoblamiento data de inicios de la dcada de 1980.

    14 Tanto en el barrio Inta como en Villa Tranquila se han detectado algunos cuan-tos casos en los que s se ha transferido dominio y esa transferencia est acreditada condocumentacin. Sin embargo, se trata de casos puntuales. En las villas en general losprocesos de regularizacin dominial, a diferencia de los de regularizacin urbanstica,no han prosperado.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    17/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    666

    el cuadro 2). Esto es posible pues en estos barrios coexisten parcelas ylotes con ttulos limpios y otros sin documentacin que acredite fe-

    hacientemente el dominio. Asimismo, conviven operaciones de compray venta de lotes y procesos de ocupacin que en la actualidad se desa-rrollan en reas intersticiales o de borde.

    De este modo, en las urbanizaciones de origen informal delAMBAcoexisten diferentes institucionalidades:15 la de las ocupaciones dehecho, que es la establecida en el origen de la urbanizacin comomecanismo de acceso a la ciudad (Cravino, 2006); la de mercado in-formal, que se va configurando a medida en que la disponibilidad de

    tierra se agota y las intervenciones del Estado en materia dominial sedemoran; y tambin la del mercado formal, que involucra transaccio-nes enporcionesdominialmente saneadas del entorno barrial.

    Coexisten tambin all diferentes dinmicas y temporalidades segnel tipo de urbanizacin y su localizacin en el AMBA. En las urbaniza-ciones ms prximas a la ciudad central se observan las huellas deprocesos de movilidad residencial ms dinmicos que los que tienenlugar en las urbanizaciones peor posicionadas en su relacin con la

    centralidad.16Tanto en el barrio Inta, ubicado en la ciudad central,como en Villa Tranquila, que se localiza en un municipio conurbadoque limita al sur con la Ciudad de Buenos Aires, si bien an es posibleobservar un grupo de residentes que participaron de los procesos deproduccin de las urbanizaciones los que se reconocen como ocupan-tes, predominan las transacciones de compraventa sin intermediarioscomo forma de acceso a la tierra o a la vivienda. En el barrio Inta estamodalidad es an ms frecuente que en Villa Tranquila, situacin que

    como correlato da cuenta de la existencia de un mercado de compra yventa de tierra y vivienda tambin ms dinmico. Aun cuando se tratade un mismo tipo de urbanizacin, la localizacin imprime mayor o

    15 La nocin de institucionalidadalude al conjunto de alternativas que se encuentrandisponibles en la cotidianeidad del acto de compra y venta de lotes o inmuebles siguien-do reglas internas que se desarrollan en un entorno urbano. Tal es el caso de las urba-nizaciones populares de origen informal. Las reglas que regulan el acto de la compra yla venta son producto de la historia de dichas urbanizaciones y suponen la codificacin

    de alternativas satisfactorias para decisiones que se han repetido constantemente en elpasado. La capacidad de satisfaccin que tienen dichas reglas depende de la eficaciadel proceso histrico que llev a establecer esa regla (Vergara, 1993: 125) y la ausenciade transformaciones importantes en el contexto de la urbanizacin o en su configuracininterna.

    16 Una situacin anloga observ Di Virgilio (2007) en su estudio sobre movili-dad residencial intraurbana entre familias de sectores populares y medios residentesen el AMBA.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    18/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    667

    menor dinamismo al mercado de tierra y vivienda. En San Jorge, loca-lizado en el mismo municipio que Villa Tranquila, predomina la mo-

    dalidad compra y venta, destacndose la presencia de los mediadores(inmobiliaria), quienes intervienen cuando el Estado logra implemen-tar satisfactoriamente acciones orientadas al saneamiento del dominio.San Jernimo, el barrio menos beneficiado por su posicin en el mapade accesibilidad a la centralidad,17es el escenario en el que mejor seobserva la coexistencia de las institucionalidades presentes en las urba-nizaciones populares de origen informal en el AMBA. De este modo,siguiendo a Abramo (2003), es posible pensar que los factores locacio-

    nales estructuran el funcionamiento y la dinmica del mercado detierra y vivienda (informal) en las urbanizaciones populares en elAMBAen la medida en que permiten a sus residentes obtener ganancias oprdidas en el mapa de externalidades de la ciudad.

    En las distintas institucionalidades que coexisten en estas urbani-zaciones estn involucrados al menos tres tipos de agentes: las familiasresidentes, los intermediarios (inmobiliarias) y el Estado.18Inicialmen-te, las familias residentes tienen a su cargo la produccin de tierra

    urbana mediante el proceso de ocupacin de la tierra, la apertura decalles, el parcelamiento, la definicin de espacios pblicos, las deman-das por la provisin de servicios urbanos e incluso, en casi todos loscasos, la colaboracin en el tendido de redes y provisin de los mismos.

    Asimismo, una vez agotada la tierra susceptible de ser ocupada, se in-volucran en formas mercantilizadas de acceso a la tierra y a la vivienda.El Estado es un agente siempre presente que por accin (a travs depolticas de regularizacin dominial o urbansticas) u omisin (hacien-

    do odos sordos o incluso promoviendo las ocupaciones y las transac-ciones inmobiliarias) modela las institucionalidades y su dinmica.Adems, en los casos analizados, los intermediarios se involucran enlas transacciones de compra y venta slo cuando est claramente esta-blecida la legalidad del dominio de las tierras.

    17 Se localiza en el municipio Almirante Brown, en la segunda corona de munici-pios que constituyen la conurbacin de la ciudad central. Avellaneda, en donde se lo-

    calizan San Jorge y Villa Tranquila, es un municipio de la primera corona, definida poraquellos partidos que limitan con la ciudad central.18 En el mercado informal de tierra y vivienda los agentes que potencialmente

    intervienen son mltiples. Entre los ms importantes se hallan: el propietario originaldel suelo urbano, los loteadores clandestinos, las cooperativas y precooperativas de vi-vienda, las organizaciones no gubernamentales de diferente tipo y las asociacionesde vecinos. La articulacin entre los mismos es muy compleja y posee especificidadesen diferentes contextos (Clichevsky, 2008).

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    19/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    668

    Finalmente, resta dar cuenta de algunos clivajes que podemosidentificar en los casos analizados y que requieren ser atendidos. El

    primero se refiere a la localizacin de las urbanizaciones y el segundoal tipo de urbanizacin.En primer lugar, la ubicacin de las urbanizaciones nos remite a

    diferencias muy marcadas en los estilos de gestin y en la cultura po-ltica predominante en cada distrito. Slo uno de los casos se encuen-tra en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que los otros tres se ubicanen municipios del primero y segundo cordones de la conurbacin(Provincia de Buenos Aires).

    En trminos generales, los municipios de la Provincia de BuenosAires fueron mucho ms permisivos ante la ocupacin de tierras lle-gando a disear o adaptar normativas especficamente para estos finesque la Ciudad de Buenos Aires. La segunda, en cambio, tuvo un accio-nar mucho ms errtico en la materia e incluso durante mucho tiempoimplement polticas explcitas de erradicacin.19Desde la recuperacindemocrtica, si bien la ciudad ha implementado polticas de radicacinde la poblacin que habita las villas, el avance de stas ha sido muy

    magro. Formalmente, la radicacin y urbanizacin de las villas estpresente en los programas y en la normativa sancionada antes y despusde la autonomizacin poltica de 1994. No obstante, la ejecucin con-creta de los presupuestos asignados y los avances de las obras muestranuna falta de voluntad poltica para dar una solucin definitiva al pro-blema del hbitat informal. La yuxtaposicin y contradiccin inclusode normativas de diversa ndole dificulta la implementacin de las

    19 En los albores de la recuperacin de la vida democrtica (1981-1983) emerge anivel territorial una amplia red de organizaciones de base o colectivos reivindicativosurbanos. Dichos colectivos encuentran una ventana de oportunidad como consecuenciadel desmembramiento de una etapa de autoritarismo (que se inicia en 1976) y la lentagestacin de la nueva democracia. En el Gran Buenos Aires muchos de ellos se constitu-yen en estrecha relacin con procesos de ocupacin de tierras, tanto pblicas comoprivadas, surgidos en un contexto en el cual la demanda de los sectores populares co-mienza a estructurarse en torno a la reivindicacin por la tierra (Herzer et al., 1998).Muchos de los dirigentes locales que participaban en estas iniciativas haban pertenecidodurante los aos setenta a grupos militantes peronistas (Montoneros, Guardia de Hierro,

    etc.) que no formaban parte de la estructura orgnica del Partido Justicialista (segn pa-labras de un entrevistado, pertenecamos al movimiento, no al partido) y que en lanueva coyuntura vean la posibilidad de disputar espacios de poder en las estructuraspartidarias tradicionales y en los mbitos gubernamentales. En ellos confluan lamilitanciasocial y la militancia poltica.Aos despus, muchos de esos jvenes militantes peronistasfueron elegidos como intendentes en los mismos municipios en los que haban protago-nizado tomas y ocupaciones. En ese contexto, muchos de ellos desarrollaron accionesorientadas a sanear el dominio de las nuevas urbanizaciones.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    20/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    669

    polticas de regularizacin, amparndose a veces en estndares tcnicosde calidad y habitabilidad. Adems, no se reconoce oficialmente la

    existencia de nuevas urbanizaciones informales que proliferaron en losltimos aos, que se conocen como nuevos asentamientos urbanos.La poltica de regularizacin de la ciudad est acotada territorialmente,as, a los distritos U31 mencionados anteriormente.

    Por su parte, la Provincia de Buenos Aires en general, y los muni-cipios en particular, mostraron mayor capacidad para capitalizar losprocesos de regularizacin en trminos polticos, manejando el ritmo

    y los avances de stos. En muchos casos se concedieron avances inicia-

    les para despus quedar frenados por tiempo indeterminado comosucedi extensamente con las leyes de expropiacin, que caducan alos dos aos si no son ejecutadas, o en el caso de la Ley Pierri, querequiere un lapso de diez aos con posterioridad al inicio del trmiteadministrativo para continuar el proceso de regularizacin.

    En segundo lugar, se suman las diferencias relativas al tipo de ur-banizacin. Entre los casos analizados, dos son asentamientos y dosson villas de emergencia. El tipo de urbanizacin parece ser un factor

    fundamental cuando se analiza el xito (o no) de las iniciativas. Comovimos anteriormente, los asentamientos suelen respetar la trama urba-na formal, y el trazado de los terrenos y las viviendas suele correspon-derse con mayor facilidad con lo establecido en la normativa urbana

    vigente. Asimismo, los asentamientos suelen tener una menor densidadde poblacin y menor intensidad en el uso del suelo. En general, tam-bin, son tierras con menor valor inmobiliario, ya que se encuentrana una distancia media mayor de los centros urbanos que las villas. Estas

    condiciones hacen que en stos los procesos de regularizacin dominialencuentren menos resistencias para su desarrollo.

    El alquiler (informal) como forma de acceso a la vivienda

    Otro fenmeno creciente en las urbanizaciones populares de origeninformal es el alquiler de cuartos o departamentos. La institucin del

    alquiler como forma de acceso a la vivienda en estos barrios es conco-mitante al agotamiento de tierra vacante (disponible para ser ocupada)y a la consiguiente estructuracin del mercado informal de compra yventa de tierra y vivienda. Tal y como sealramos anteriormente, ennuestra investigacin sobre urbanizaciones de origen informal en elAMBAconstatamos que esta modalidad de acceso a la vivienda se desa-

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    21/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    670

    rrolla con mayor frecuencia en las urbanizaciones tipo villa (barrioInta y Villa Tranquila) y en ellas con mayor intensidad en las mejor

    posicionadas en el mapa de accesibilidad a la centralidad (barrio Inta).Asimismo, mientras en las villas predomina el alquiler de cuartos, enlos loteos informales o asentamientos predomina el alquiler de casas.

    Tal como seala Cravino (2006), el alquiler opera como puerta deentrada a la villa, constituyndose en una situacin transitoria quegeneralmente desemboca en la compra de una vivienda. Alquilar unapieza con bao compartido en una villa en la ciudad central cuestaentre $800 y $1 500 y mensuales (entre US$154 y US$288, al cambio

    oficial). Estos valores varan claramente segn la localizacin del barrio:en la Villa 31, la ms central de la Ciudad de Buenos Aires, los valoresrondan los $1 500 mientras que en el barrio Inta, localizado en unazona perifrica de la ciudad central, se aproximan a los $800 (DiarioPopular, 22/07/2012; diario La Nacin, 02/06/2013). Los valores enlas villas localizadas en los municipios de la conurbacin se aproximana los de Inta. En el barrio, las cifras tambin varan segn la ubicacinde las viviendas: aquellas viviendas localizadas en lugares ms accesibles

    a avenidas o calles [tienen] un precio ms elevado y a medida que sealejan de los accesos el monto desciende (Cravino, 2006: 208). Si bienlos valores de los alquileres en el mercado informal son habitualmen-te ms bajos que en el formal, no es exclusivamente el precio lo quelleva a muchos hogares a alquilar una pieza en una villa. Otro factorque impulsa y dinamiza las transacciones en los barrios populares deorigen informal son las condiciones que los locadores les exigen a loslocatarios para facilitarles el ingreso al inmueble.

    Cuando se alquila una vivienda en el mercado formal, las inmobiliariasexigen garantas inmuebles con, en muchos casos, requisitos [] a vecesdifciles de cumplir, como que la garanta sea de un inmueble de la propiaCiudad de Buenos Aires y/o de un familiar cercano. Tambin se exigerecibo de sueldo, algo que muchos jefes de hogar no tienen porque formanparte de ese conglomerado de trabajadores en negro, aun teniendo uningreso que les permitira afrontar el alquiler [Cosacov, 2012: 5].

    Los pagos por el alquiler de cuartos habitualmente se realizandiaria o semanalmente e incluyen el pago de los servicios. La relacinentre el arrendador y el arrendatario no se encuentra sujeta a marcoregulatorio alguno. El contrato entre ambos es verbal y se establececara a cara. De este modo, los inquilinos se ven sometidos en nume-

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    22/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    671

    rosas oportunidades a un trato hostil y arbitrario, sujeto a las modifi-caciones del cuadro tarifario e incluso al desalojo sin mediar motivo

    alguno.Progresivamente, en los barrios populares el alquiler se organizasegn una lgica empresarial. Si bien es posible identificar algunospocos arrendadores que alquilan cuartos o espacios de sus viviendasunifamiliares; en la amplia mayora de los casos, los cuartos disponiblespara alquiler son parte de edificaciones que pueden tener varios pisos,hasta cinco, y que se construyen en estos barrios exclusivamente paratales fines.

    El papel de las redes sociales en el acceso a la tierray a la vivienda en urbanizaciones populares de origen informal

    En las urbanizaciones populares de origen informal, individuos y fa-milias desarrollan diferentes y mltiples estrategias para resolver susnecesidades habitacionales. Dichas prcticas se vinculan fundamental-

    mente con su capacidad para movilizar los recursos sociales a los quetienen acceso, los cuales pueden ser personales, de los diferentesmiembros del hogar, o de las redes sociales a las que ellos pertenecen.Los recursos personales de los miembros del hogar, en general, y del

    jefe o jefa, en particular, remiten fundamentalmente a las posicionesque ocupan en la estructura social y que definen su pertenencia a lossectores populares urbanos: la insercin en la ocupacin, la condicinen el consumo, el nivel de ingresos y las credenciales educativas de los

    miembros. Sin embargo, las investigaciones sobre hbitat popular (DiVirgilio, 2007; Herzer et al., 1997) ponen en evidencia que las preocu-paciones, problemas y demandas vinculados al hbitat estn fuerte-mente atravesados por otra cuestin que excede el plano individual yque remite a los lazos sociales puestos en juego cuando los diferentesmiembros del hogar movilizan recursos de las redes sociales a las quepertenecen.

    De este modo, la pertenencia a redes20de intercambio y a organi-

    zaciones sociales constituye una herramienta central para satisfacer las

    20 En este trabajo el trmino redesalude a las redes de ayuda basadas en las relacio-nes que se establecen entre vecinos, amigos, parientes, con el objeto de intercambiarbienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana alimen-tacin, vestuario, vivienda, etc. (Gutirrez, 1992: 170). Estas redes estructuran la inte-raccin de los agentes como resultado de sus estrategias (Baranger, 2000: 59).

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    23/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    672

    necesidades de vivienda (Ozuekren y Van Kepen, 2002) y garantizar lapermanencia en el territorio. El objetivo de las estrategias vinculadas

    a la participacin en redes y organizaciones sociales con base territoriales generar y participar en un sistema de intercambios de ayudas mutuasque les permite a los hogares aumentar su potencial de ingresos ymodificar la relacin entre necesidades y recursos. En la medida enque la red se constituye como un complejo sistema de vnculos quepermite la circulacin de bienes y servicios, materiales o inmateriales,en el marco de las relaciones establecidas entre sus miembros (Ber-trand, 1999: 120), la reproduccin de las unidades domsticas depen-

    de, en parte, de su capacidad para gestionar y sostener relacionessociales que les faciliten el acceso a ese sistema de intercambios (Es-pinoza, 1993 y 1999).

    Existe una diversidad de tipos de redes y de modos de funcionarque generan institucionalidades heterogneas y diversas (Mallimaci,1995). Hay arreglos organizacionales ms vinculados al mbito privadode la familia y que contribuyen a la reproduccin inmediata de losindividuos y las unidades domsticas. Hay, tambin, respuestas ms

    sociales y colectivas microgrupos, mesogrupos o macrogrupos, aldecir de Menndez (1998: 17) que lo hacen de manera ms indirec-ta y mediata (Jeln, 1998).21En todos los casos, las redes sociales y laorganizacin de base territorial tienen la particularidad de habilitar elacceso a una multiplicidad de recursos, caracterstica que las diferenciade otras fuentes vinculadas al mercado o al Estado. Dada su capacidadpara generar una multiplicidad de recursos, la participacin de lasfamilias de sectores populares en estas redes y en los espacios de orga-

    nizacin es reconocida en la bibliografa como parte sustantiva de lasacciones dirigidas a solucionar o por lo menos a limitar los principalesproblemas que las afectan. La red opera como multiplicadora de otrasformas de capital econmico, cultural, etc. en pos de la consecucinde determinados objetivos (Baranger, 2000). Asimismo, las redes fami-liares y sociales vinculan a las familias al acceso a recursos de los pro-gramas sociales y a los servicios pblicos.

    Las relaciones y las redes familiares constituyen un elemento cen-

    tral en torno al cual se estructuran las estrategias habitacionales de los

    21 Un estudio realizado en cuatro partidos del conurbano bonaerense J.C. Paz,Malvinas Argentinas, Moreno y San Miguel documenta la extensin que este tipo derelaciones alcanza entre familias de sectores populares: 42% de los hogares est vincu-lado con otro a travs de intercambios domsticos y 34% de los mismos participa enmbitos de organizacin comunitaria (Kohan y Fournier, 1999).

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    24/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    673

    sectores populares urbanos. Se constituyen en uno de los recursos msmovilizados para hacer frente a la resolucin del problema habitacio-

    nal y a otros problemas de la vida cotidiana. En particular, parecen sereficaces cuando es necesario recurrir a soluciones corresidenciales quesuponen la incorporacin a un grupo residencial preexistente pararesolver necesidades habitacionales. En la ciudad la corresidencialidadno es la nica manera que adopta el vivir juntos. Otra forma es com-partir el terreno pero no la vivienda. Es una estrategia frecuente auto-construir una vivienda propia detrs de o sobre la vivienda de la fami-lia de origen (dando lugar a procesos de subdivisin).

    Las redes familiares estn presentes activamente en otras estrategiastendientes a resolver los problemas habitacionales; intervienen comoinformantes clave en la bsqueda del terreno o la vivienda, en la cons-truccin, en la financiacin, en el lugar para alquilar, etc. (Dchaux,1998; Mascarell Llosa, 2002). Su papel es especialmente relevantecuando el objetivo es localizar terrenos o inmuebles para ser ocupados,comprados o alquilados. En estos casos se trata, en general, de fami-liares o amigos radicados en la zona o, incluso, en el mismo barrio y

    que allanan el camino hacia la ocupacin (Herzer et al., 1997: 198).Las relaciones y las redes familiares son fuertemente movilizadas cuan-do los dispositivos institucionales, del mercado o del Estado no parecenser suficientes para asegurar la satisfaccin de demandas que se gene-ran en torno al hbitat. Interesa destacar que, si bien en las trayectoriashabitacionales de nuestros entrevistados se observan las huellas de laaccin social del Estado atendiendo a su participacin en programassociales, en general, y habitacionales, en particular, las intervenciones

    ms importantes en materia de poltica social de los ltimos aosapuntan a asistir y participar en la promocin del mbito domsticomediante subsidios directos a jefes y jefas de hogar desocupados y connios en edad escolar.

    La trama conformada por relaciones de vecindad constituye tam-bin una red con incidencia significativa en las estrategias habitacio-nales de las familias de sectores populares. Estas relaciones incluyen

    vnculos con punteros polticos,22quienes a travs de algn partido

    con acceso directo a recursos estatales contribuyen a satisfacer las

    22 Puntero poltico es un dirigente poltico que maneja una pequea o medianaestructura de poder partidario territorial [] que ocupa personalmente, o a travs desus seguidores o allegados, determinados cargos en la estructura estatal, que no tienenque ver con sus saberes profesionales especficos ni con sus competencias polticas(Thwaites Rey, 2001: 7).

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    25/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    674

    necesidades de alimentacin, salud, empleo, vivienda de las familiasde sectores populares (Auyero, 1998: 58). Muchas veces por interme-

    diacin de los punteros polticos se distribuyen los recursos que llegandesde los gobiernos locales a las agrupaciones partidarias; pero msimportante an es la informacin que circula por la mediacin deestos actores sociales, por ejemplo, la relativa a la distribucin de ali-mentos o al acceso a programas sociales. Es esto lo que los constituyeen protagonistas de las redes de intercambio que sostienen la vidacotidiana de los sectores de menores ingresos. La investigacin de

    Auyero (1998) sobre el clientelismo poltico en barrios pobres del

    conurbano bonaerense aporta evidencia emprica en este sentido,destacando la importancia de estas relaciones en la red de resolucinde problemas de la vida cotidiana.

    Estas redes informales pueden dar lugar a unidades sociales supra-familiares que tambin pueden hacerse cargo de la reproduccin delas unidades domsticas por medio de la organizacin, por ejemplo,de formas colectivas de consumo los comedores comunitarios sonejemplos de estas respuestas sociales o de gestin colectiva del hbitat

    organizaciones con base territorial vinculadas a la gestin del hbitatpopular. Cabe destacar que estos mbitos no necesariamente sonespacios de accin colectiva. Antes bien, en numerosas oportunidadesse constituyen como espacios cuasi privados, fragmentados y atomiza-dos de gestin de la cotidianeidad (vase Di Virgilio, 2011). Los pro-gramas habitacionales suelen apelar a estas tramas de organizacin

    vecinal en su implementacin.

    Estado, polticas pblicas y mercado informalde tierra y vivienda

    Tal y como seala Caldern (2006), la actuacin del Estado tiene unaimportante incidencia en la dinmica de los mercados informales detierra y vivienda. Por accin directa, por omisin o como reflejo deregulaciones que operan sobre el mercado formal, el Estado a travs

    de sus polticas y de la accin normativa modela la institucionalidaddel mercado informal.En este marco, no es posible soslayar que el Estado juega un papel

    muy importante como oferente de tierra y vivienda. Sin embargo, enlos casos analizados, en particular en la Ciudad de Buenos Aires y enlos municipios que limitan con ella, la posibilidad que tienen los go-

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    26/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    675

    biernos de la ciudad, municipales y provincial, de ofrecer tierras parala construccin de vivienda social ha sido muy limitada, as como sus

    acciones en esa materia. De hecho, la iniciativa pblica ms importan-te en Argentina, desde el ao 2003, para la produccin de viviendasocial en elAMBAcomo es la de los planes federales de vivienda23nocont con la disponibilidad de tierras necesarias para ejecutarla (DelRo y Duarte, 2012). Cuando se logr intervenir sobre tierras fiscalesde dominio municipal, provincial o de la ciudad, en la mayora de loscasos se trat de tierras fiscales ya ocupadas por sus habitantes.24

    Eso es lo que ocurri en Villa Tranquila municipio de Avellaneda,

    donde la produccin de vivienda social se articul en una estrategiams amplia de regularizacin dominial y urbanstica de algunas zonasdel barrio. En este marco, los recursos del plan se orientaron funda-mentalmente a dar respuesta a las necesidades habitacionales de lasfamilias relocalizadas afectadas por las acciones de ordenamiento te-rritorial y saneamiento. En los otros barrios en estudio no se desarro-llaron acciones bajo el paraguas de los planes federales de vivienda.Las intervenciones de los gobiernos se orientaron fundamentalmente

    hacia el saneamiento del dominio del inventario de lotes existentes,25aunque con alcances muy limitados (como veremos ms adelante).En la Ciudad de Buenos Aires, en donde se localiza el barrio Inta,

    la falta de una poltica activa de produccin de vivienda social resultaevidente desde hace dcadas. De hecho, en un contexto en el que laciudad mantiene estable su poblacin desde la dcada de 1950, eldficit habitacional aument sistemticamente en los ltimos periodosintercensales. En Almirante Brown, en donde se encuentra el barrio

    San Jernimo, la produccin de vivienda social estuvo atada a procesos

    23 Una descripcin y anlisis exhaustivos de los planes federales de vivienda y desu implementacin puede leerse en Costa (2009), Ostuni (2009) y Cravino (2012).

    24 Las tierras fiscales de dominio federal actualmente estn bajo la rbita de laAgencia de Administracin de Bienes del Estado, que depende de la Jefatura de Gabi-nete hasta el ao 2013, el organismo que las regulaba era elONABE(Organismo Nacio-nal de Administracin de Bienes del Estado). Esta agencia del Estado concentra losterrenos ferroviarios, que constituyen una de las mayores reservas de tierra en elAMBA.

    La cesin de tierras fiscales por parte del gobierno nacional hacia las jurisdiccionessubnacionales est fuertemente sujeta a cuestiones de tipo poltico partidario. En variasocasiones los conflictos interjurisdiccionales por el dominio de las tierras constituyenun freno a la construccin de vivienda social y a los procesos de regularizacin dominialque se llevan adelante en la ciudad y en los municipios delAMBA.

    25 La regularizacin de las construcciones (viviendas) ocupa un papel totalmentesecundario en las intervenciones, cuestin que favorece tambin el desarrollo de pro-cesos informales de subdivisin de viviendas.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    27/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    676

    de saneamiento y liberacin de los mrgenes del arroyo San Franciscoy Rey, as como al completamiento de acciones iniciadas en 2001 y

    posteriormente interrumpidas (localidad de Glew).La falta de tierra servida y de acciones orientadas a zanjar el dficithabitacional constituyen sin dudas incentivos claros a las dinmicas delmercado informal.

    Procesos de regularizacin de la tierra en las urbanizacionespopulares de origen informal

    En lneas generales, la regularizacin ha estado dominada por inicia-tivas orientadas a la transferencia de dominio. En las urbanizacionesdesarrolladas como villas de emergencia (Villa Tranquila y barrio Inta),la regularizacin dominial estuvo acompaada por proyectos de regula-rizacin urbanstica por iniciativa de los gobiernos locales. Aun as,dicha regularizacin se encuentra avanzada en el barrio Inta, mientrasque en Villa Tranquila alcanza a las reas centrales del barrio y a aqu-

    llas en las que se construy vivienda nueva bajo los planes federales devivienda. En cuanto a los procesos de regularizacin dominial, perma-necen inconclusos o son incipientes.

    En los asentamientos (San Jorge y San Jernimo) la regularizacindominial no ha tenido como correlato acciones gubernamentalesorientadas al mejoramiento urbano. En el barrio San Jorge, si bien laregularizacin dominial se desarroll paralelamente a la urbanstica,este proceso corri por cuenta casi exclusiva de los vecinos. En cuanto

    a la regularizacin dominial, en ambos asentamientos el proceso seencuentra avanzado: en San Jernimo aproximadamente la mitad delos lotes estn regularizados y en San Jorge ms del 65 por ciento.

    Es posible pensar, entonces, que en las villas de emergencia elEstado parece tener un protagonismo activo en trminos del mejora-miento de la urbanizacin aun cuando la transferencia de dominiopermanece inconclusa. Contrariamente, si bien en los asentamientosel saneamiento del dominio es en trminos generales ms sencillo, el

    mejoramiento barrial constituye una iniciativa que la mayora de lasveces queda en la rbita de los vecinos.La regularizacin de inmuebles no se ha iniciado en las villas de

    emergencia, pero s en los asentamientos. De todos modos, en amboscasos este proceso presenta problemas dada la subdivisin de los lotesen varios inmuebles.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    28/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    677

    Finalmente, resta destacar la variedad de instrumentos normativosque sostienen los procesos de regularizacin. Podemos identificar leyes,

    decretos, programas y planes que se sitan en los niveles nacional oprovincial.Ahora bien, los procesos de regularizacin dominial mencionados

    son harto complejos en relacin con su implementacin, en la cualinteractan y se superponen actores que representan tres esferas quepodemos distinguir a nivel analtico: la econmica, la poltica y la so-cietal (Herzer y Prez, 1994). Asimismo, los actores sociales que puedenintervenir en los procesos de regularizacin son por dems diversos, y

    van desde familias aisladas sean propietarias u ocupantes, hastainstituciones formales y organizaciones sociales (ONG, iglesias, empre-sas, etc.). De igual modo, los procesos de regularizacin difieren muchosegn el carcter y el nivel organizativo de los actores comunitariosinvolucrados.

    El tipo de organizacin poltico-administrativa general de los pa-ses complica o simplifica el entramado poltico del proceso de imple-mentacin. En los pases unitarios suele tener ms injerencia el gobier-

    no nacional (Chile, Per), mientras que en los federales tienen msparticipacin los gobiernos estatales (provinciales) o municipales(Brasil). Argentina es un caso mixto, porque a pesar de ser constitu-cionalmente federal, desde la dcada de 1990 el Estado nacional se hainvolucrado activamente en la puesta en marcha de acciones orientadasa dar respuesta a la cuestin de la regularizacin (Clichevsky, 2003).

    En el caso argentino, la definicin de los usos del suelo es unaprerrogativa de los municipios y de la Ciudad de Buenos Aires. Apare-

    ce en escena entonces el primer actor poltico en este proceso: el go-bierno local. Sin embargo, el gobierno nacional y el gobierno de laprovincia son grandes terratenientes. Suelen ser las tierras de su pro-piedad las que estn involucradas en las tomasy ocupaciones que dieronorigen a las urbanizaciones informales.

    Por su parte, el gobierno nacional est involucrado ya que las nor-mativas que regulan el proceso son de nivel nacional (Decreto 846/91,Ley nm. 23.967, Ley Pierri nm. 24.374/94, etc.). Adems, se involucra

    a partir de las polticas de vivienda activas que se han desarrollado enlos ltimos aos, centralizadas en la Subsecretara de Desarrollo Urba-no y Vivienda pero descentralizadas en su implementacin efectiva(Programa Arraigo, Programa Mejoramiento de Barrios Promeba,Subprograma Federal de Urbanizacin de Villas y Asentamientos).Tambin ha implementado, con bastantes limitaciones, una poltica de

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    29/41

    CUADRO3

    Procesosderegu

    larizacinenurbanizacionespopularesdeorigen

    informal

    Procesosderegularizacin

    Asentamientos

    Villasdeemergencia

    SanJorge

    SanJe

    rnimo

    VillaTran

    quila

    BarrioInta

    Regularizacin

    urbanstica

    A

    manzanamiento

    Entodo

    elbarrio

    Entodoel

    barrio

    Enalgunaspartes

    delbarrio

    Entodoelbarri

    o

    auncuandonosigue

    formadedamer

    o.

    P

    avimento

    Entodo

    elbarrio

    Mejoradoy

    callesde

    tierra

    Callescentrales

    Todoelbarrio

    R

    eddeagua

    Concon

    exinared

    Sinconexinared

    Enproceso

    Conconexina

    red.

    Aunquelas

    conexionesfamiliares

    noson

    necesariamente

    formales.

    R

    eddecloacas

    Concon

    exinared

    Sinconexinared

    Enproceso

    Conconexina

    red.

    Aunquelas

    conexionesfamiliares

    noson

    necesariamente

    formales.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    30/41

    Regularizacin

    dominial

    D

    ominiooriginal

    s

    obrelatierra

    Originalmente

    fraccin

    depropiedad

    privada,

    posteriormente

    expropia

    daporel

    gobierno

    municipal.

    Tierrafisca

    lyprivada

    enpoderd

    euna

    asociacin

    dela

    Iglesiacat

    lica.

    Originalmentetierras

    dediferentes

    orgenes

    (municipal,p

    rivaday

    nacional).

    Actualmenteseha

    transferidola

    totalidaddeldominio

    almunicipio.

    Tierrafiscalde

    propiedaddel

    InstitutodeVivi

    enda

    delaCiudad.

    R

    egularizacin

    d

    ominialdelos

    lotes

    Proceso

    muyavanzado

    Aproximad

    amentela

    mitaddelo

    slotes

    estnefectivamente

    regularizad

    os.

    Enproceso

    Enproceso

    R

    egularizacin

    d

    einmuebles

    Presenta

    problemas

    porsubd

    ivisionesen

    loslotes.

    Presentaproblemas

    porsubdivisionesen

    loslotes.

    Noserealizar

    on

    accionesde

    regularizacinde

    inmuebles

    Noserealizaron

    accionesde

    regularizacind

    e

    inmuebles.

    I

    nstrumentos

    n

    ormativos

    u

    tilizadospara

    laregularizacin

    Decreto

    nm.3736

    DUP(pro

    vincial)

    Leynm.2

    4374

    LeyPierri

    (nacional)

    PlanFederalde

    Viviendas(na

    cional)

    Planderadicacinde

    villas

    PRIT(local)

    Leynm.1

    0830

    (provincial)

    Promeba(nacional)

    conbaseenD

    UP

    (provincial)

    U31(local)

    FUENTE:VersinconmodificacionesdelcuadropresentadoenDiVirgilio,ArquerosMejicayGu

    evara,2011.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    31/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    680

    CUADRO 4Actores intervinientes en los procesos de regularizacin

    Esferas Actores Modos de intervencin

    Econmica

    Propietarios privados deterrenos y/o inmuebles

    Intervencin en el mercadoinformal de tierras (ocupacinde tierras, compraventay alquiler).

    Especulacin ex post.

    Gobierno nacional

    Gobierno estatal/

    provincial

    Son los propietarios de lastierras.

    Poltica

    Gobierno nacional Normativas que regulanel proceso de regularizacindominial.

    Polticas de vivienda.

    Gobierno estatal/provincial

    Intervencin en procesos deexpropiacin y urbanizacinpor medio del Poder Legislativoprovincial.

    Intervencin en los procesosde escrituracin a travs de laEscribana General de Gobiernode la Provincia.

    Gobierno local/municipal

    Definicin de los usos del suelo. Genera las condiciones y

    consensos (puede tambinobstaculizarlos) para que selleven adelante los procesos de

    expropiacin.

    Comunitaria

    Familias Peticionan ante los diferentesniveles del gobierno para quese lleve adelante el procesode regularizacin.

    Organizaciones sociales Generan condiciones paraque el proceso de regularizacinse lleve a cabo.

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    32/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    681

    gestin y regularizacin de tierras desde el Ministerio de DesarrolloSocial, con la participacin en la gestin de representantes de organi-

    zaciones sociales vinculadas al hbitat (Clichevsky, 2003).Adems de ser terrateniente involucrado, el gobierno de la pro-vincia es un actor crucial a travs del Poder Legislativo provincial, cuyaintervencin es requerida en los procesos de expropiacin y urbaniza-cin. Tambin la Escribana General de Gobierno de la Provincia hasido un actor fundamental en los procesos de regularizacin en losltimos aos, y su accionar implica la articulacin permanente conlos municipios del AMBA. Vale destacar que la corporacin notarial

    mantiene un conflicto permanente, pero velado, con la EscribanaGeneral de Gobierno por la injerencia en los procesos de escrituracinde tierras y viviendas.

    Asimismo, existe una diversidad de actores que tienen interesescreados en los procesos de urbanizacin y de regularizacin posterio-res. De hecho, en algunas ocasiones la regularizacin favorece laerradicacin de los ocupantes mediante mecanismos de mercado. Dadoque el anuncio de la regularizacin tiene como efecto un aumento en

    los precios del suelo, alrededor de estos procesos se dan comporta-mientos especulativos tanto desde el lado de la demanda como desdeel de la oferta. Algunos autores han llegado a afirmar que el esfuerzorealizado en pos de la regularizacin es aprovechado ex post por losespeculadores de siempre en el mercado inmobiliario formal e infor-mal. Los efectos de las polticas de regularizacin son sin duda contra-dictorios en este aspecto.

    En los casos analizados, los procesos de regularizacin se llevaron

    a cabo por medio de diferentes institutos y operaciones existentes ogeneradas ad hoc. En el caso del barrio Inta, en la Ciudad Autnomade Buenos Aires, se implementa el Distrito U31 (Decreto 954/91) apartir de la adopcin de criterios ms flexibles de regularizacin quelos que se establecen en el Cdigo de Planeamiento Urbano (CPU). Elproceso en Villa Tranquila se encuadra en el Proyecto Integral deUrbanizacin que a travs del englobamiento parcelario integraintervenciones del Promeba y el Plan Federal de Vivienda en Villas y

    Asentamientos. En el caso de los asentamientos San Jorge y San Jer-nimo se utilizan herramientas como la expropiacin y la figura deusucapin (Ley Pierri).

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    33/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    682

    Conclusiones

    El presente trabajo se propuso dar luz sobre el proceso de producciny transformacin del hbitat de origen informal que se desarrolla sobretierra vacante en el AMBA. De este modo, se han revisado las caracte-rsticas y los mecanismos involucrados en dicho proceso as como lasrelaciones que se plantean entre estas formas de hbitat y la estructurade la metrpoli. En este marco y a modo de reflexiones finales, recu-peramos aqu los principales resultados recogidos en este trabajo enfuncin de tres ejes: 1)los modos de acceso a la tierra y a la vivienda,

    2)las estrategias de los individuos y familias y 3)los procesos de regu-larizacin dominial.En relacin con el acceso a la tierra y a la vivienda en las urbani-

    zaciones populares de origen informal, hemos constatado que existendiferentes formas de acceso que coexisten en los barrios. Asimismo,identificamos la concomitancia de diferentes institucionalidades enlas urbanizaciones analizadas: la de las ocupaciones de hecho, la delmercado informal y la del formal, que involucra transacciones en por-

    ciones dominialmente saneadas del entorno barrial. Observamostambin la convivencia de distintos tipos de agentes en el proceso deacceso a la tierra y a la vivienda: las familias residentes, el Estado y losintermediarios (inmobiliarias). Las familias producen la tierra urbanamediante la ocupacin, la apertura de calles, el parcelamiento, la de-finicin de espacios pblicos, las demandas por la provisin de serviciosurbanos e incluso, en casi todos los casos, la colaboracin en el tendi-do de redes y provisin de los mismos. Asimismo, una vez agotada la

    tierra susceptible de ser ocupada, se involucran en formas mercantili-zadas de acceso a la tierra y a la vivienda. El Estado, como un agentesiempre presente que por accin (mediante polticas de regularizacindominial o urbansticas) u omisin (haciendo odos sordos o inclusopromoviendo las ocupaciones y las transacciones inmobiliarias), mo-dela las institucionalidades y su dinmica. Finalmente, en los casosanalizados los intermediarios se involucran en las transacciones decompra y venta slo cuando est claramente establecida la legalidad

    del dominio de las tierras.Frente al agotamiento de tierra vacante, en las urbanizacionesinformales el alquiler de cuartos y departamentos ha ido adquiriendorelevancia. El alquiler se organiza a partir de una lgica empresarial,

    y en una gran cantidad de casos los cuartos disponibles son parte deedificaciones con varios pisos, construidas exclusivamente con este fin.

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    34/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    683

    En relacin con las estrategias de los individuos y las familias pararesolver y dar solucin a sus necesidades habitacionales sealamos que,

    si bien existen recursos personales de los distintos miembros de unafamilia, destacan especialmente las redes sociales de intercambio. Deeste modo, la pertenencia a dichas redes y a organizaciones socialesconstituye una herramienta central para satisfacer las necesidades de

    vivienda y garantizar la permanencia en el territorio. Mediante lasredes, los hogares aumentan su potencial de ingresos y modifican larelacin entre necesidades y recursos.

    En relacin con los procesos de regularizacin dominial o urba-

    nstica, en los casos analizados destacan las iniciativas orientadas a latransferencia de dominio. En dos de los casos (barrio Inta y VillaTranquila), la regularizacin dominial cuando se inici estuvo pre-cedida o acompaada por iniciativas de mejoramiento de barrios yregularizacin urbanstica por iniciativa de los gobiernos locales. Enlos otros barrios (San Jorge y San Jernimo), ese proceso tuvo comoprincipales protagonistas a los vecinos. En este sentido, si bien en losasentamientos el saneamiento del dominio es ms sencillo en trminos

    generales, el mejoramiento barrial constituye una iniciativa que lamayora de las veces queda bajo la rbita de los habitantes. En las villasde emergencia, en cambio, el Estado parece tener un protagonismoactivo en trminos del mejoramiento de la urbanizacin, aun cuandola transferencia de dominio permanece inconclusa.

    Interesa destacar que en elAMBAes difcil dar cuenta de una pol-tica sistemtica de regularizacin y que, en general, prim la dispersinde las iniciativas. De hecho, muchas veces recay en la sancin de una

    normativa especfica para cada caso, segmentando las soluciones yfragmentando el diseo institucional, lo que hace difcil su seguimien-to y evaluacin. A pesar de ello, los asentamientos poseen condicionesms favorables para la implementacin de polticas orientadas a laregularizacin (caractersticas de la estructura organizativa y del pro-ceso que no requiere modificar el tejido del barrio). En las villas, encambio, los procesos de regularizacin tienden a ser ms extendidosen el tiempo debido a que las condiciones originales de ordenamien-

    to urbanstico en estos casos no corresponden a las regulaciones nor-mativas estatales.A lo largo del trabajo recuperamos la dinmica poltica de los pro-

    cesos de regularizacin dominial, argumentando que es una dimensinfundamental para comprender estos procesos sin caer en simplificacio-nes tcnicas. Se destacan, de este modo, tres puntos principales: 1)los

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    35/41

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 3 (90), 2015, pp. 651-690

    684

    distintos papeles de los niveles de gobierno (local, provincial, nacional)segn la organizacin poltico-territorial del pas, 2)el carcter y nivel

    organizativo de los actores involucrados (a mayor organizacin y parti-cipacin de la sociedad local en el proceso, mayor sustentabilidad delmismo en el largo plazo), 3)la diversidad de actores econmicos quetienen intereses creados en los procesos de urbanizacin, tanto formalcomo informal, y en los de regularizacin posteriores.

    En este marco, evidenciamos algunos clivajes presentes en los casosseleccionados que nos permiten comprender los procesos analizados.stos se relacionan con la localizacin y el tipo de urbanizacin obser-

    vamos que en los barrios ms prximos al centro de la aglomeracin(barrio Inta y Villa Tranquila), la subdivisin de los lotes se combinacon el crecimiento en altura de las viviendas, mientras que en la peri-feria (los barrios San Jorge y San Jernimo) la verticalizacin es menosfrecuente. Asimismo, a medida que nos alejamos del centro de laaglomeracin, el tamao de los lotes es mayor precisamente porquelos procesos de subdivisin y cesin de partes de los terrenos no sontan frecuentes.

    En relacin con las modalidades de acceso a la tierra o a la vivien-da, la ausencia de tierra vacante en el barrio Inta desalienta la ocupa-cin de los terrenos como modalidad de acceso a la tierra. En VillaTranquila, en cambio, las ocupaciones continan producindose ensectores intersticiales y zonas de borde. En San Jorge se produjo re-cientemente la ocupacin de la nica parcela disponible en el barrio.Es decir, en Inta las nicas modalidades de acceso a la tierra vigentesson la compra y la cesin. Esos mecanismos son los predominantes en

    las reas consolidadas de Villa Tranquila y San Jorge, aun cuandoen estos barrios se registran ocupaciones en algunos sectores especfi-cos. En San Jernimo continan vigentes los tres mecanismos de acce-so a la tierra.

    En este contexto, los procesos de regularizacin dominial parecenavanzar ms francamente en los asentamientos (San Jorge y San Jer-nimo), mientras que en las villas han dominado las iniciativas de me-

    joramiento de barrios y regularizacin urbanstica.

    De lo anterior se desprende la complejidad del anlisis de losprocesos de acceso a la tierra y al suelo urbano. Por una parte, la com-plejidad puede verse en la diversidad de actores y mecanismos queintervienen en estos procesos y su relacin con las formas de organi-zacin poltica. Por otra, en las diferencias entre las distintas urbani-zaciones informales en relacin con su localizacin en la estructura

  • 7/25/2019 Urbanizaciones de Origen Informal en Buenos Aires. Lgicas de Produccin de Suelo Urbano y Acceso a La Vivienda

    36/41

    Di Virgilio, URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL EN BUENOS AIRES

    685

    metropolitana, la tipologa y las caractersticas urbansticas asociadasa cada una de ellas.

    Bibliografa

    Abramo, P. (2003), La teora econmica de la favela: cuatro notas sobre lalocalizacin residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal,Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, nm. 35, pp. 136-137.

    Abramo, P. (2012), La ciudad com-fusa: mercado y produccin de la estruc-tura urbana en las grandes metrpolis latinoamericanas, Eure, vol. 38,nm. 114, pp. 35-69.

    Auyero, J. (1998), Desde el punto de vista del cliente. Repensando el tropodel clientelismo poltico, Apuntes de Investigacin del CECYP, nm. 2, edicinelectrnica.

    Baranger, D. (2000), Sobre estructuras y capitales. Bourdieu, el anlisis deredes y la nocin de capital social, Revista de Antropologa AVA, nm. 2,pp. 41-63.

    Bertrand, M. (1999), De la familia a la red de sociabilidad, Revista Mexicana

    de Sociologa, vol. 61, nm. 2, pp. 107-135.Caldern, J. (2006), Mercados de tierras urbanas, propiedad y pobreza, Lima, Sinco.Canestraro, M.L. (2008), De la teora del derecho al derecho practicado: la

    lucha por el espacio urbano, en M. Muraca, E. Andriotti Romanin y T.Groth (comps.), Teora y prctica poltica en Amrica Latina: Brasil y Argenti-na. Las nuevas formas de la dependencia y los nuevos caminos para el desarrollo,Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Castells, M. y A. Portes (1989), World Underneath: The Orig