Urbanismo en Chile - ubiobio.cl · Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 12...

47
Urbanismo en ChileUn resultado de la configuración neoliberal-centralista . Dr. Arq. Héctor Gaete BCN-UPC-ETSAB-CPSV, miércoles 14/03/07

Transcript of Urbanismo en Chile - ubiobio.cl · Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 12...

“Urbanismo en Chile”Un resultado de la configuración neoliberal-centralista.

Dr. Arq. Héctor Gaete

BCN-UPC-ETSAB-CPSV, miércoles 14/03/07

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 2

Con

cepc

ión

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 3

Puntos1. Introducción

2. Concepto y Rol del Estado.

2. Dos definiciones esenciales.

3. Caracterización del estilo de desarrollo chileno.

4. Impactos sobre el Urbanismo.

5. Categorización según dosificación Liberalismo Centralismo.

6. Comentarios

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 4

Rol del EstadoFormas de actuación

COMO FORMA DE DOMINACIÓN SOC IAL

COMO FORMA

DE REPRESENTACIÓN COLECTIV

A

COMO I NST

ITUCIÓN SOCIAL

COMO ACTOR SOCIAL

ESTADO

ESTADO: Nación jurídicamente organizada. Cara organizada del poder en la sociedad.

Es Polifacético: Es decir, existe simultáneamenteen diversos planos de larealidad social.

PRIM

ARIO

SECUND

ARIO

TERCIARIO

No

inte

rvie

ne.

Inter vie ne con Políticas Ex-Post

Interviene con Polít icas Ex-AnteTRES NIVELE S

Las Políticas Públicas, la Legislación, los Planes, los Programas y los Proyectos son instrumentos del Estado que se enmarcan en su actuación como actor social a nivel

terciario.

Las actuaciones específicas del Estado reflejan el Estilo de Desarrollo al que aspiran las Naciones, a través de sus Gobiernos, y son de carácter político.

El ESTADO: genera el marco al interior del cual los distintos agentes deberán moverse. Orienta y Regula desde su rol SUBSIDIARIO.

Materializa los proyectos.

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADOPrincipal Gestor

PARA EL EJERCICIO DE SUS PRERROGATIVAS.

PARA MATERIALIZAR PROYECTOS A TRAVÉS DEL SECTOR PRIVADO.

ÁREA DE CONTACTO PARA:

LA INFORMACIÓN,

LA CONSULTA

Y LA PARTICIPACIÓN

El ESTADO: genera el marco al interior del cual los distintos agentes deberán moverse. Orienta y Regula desde su rol SUBSIDIARIO.

Materializa los proyectos.

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADOPrincipal Gestor

PARA EL EJERCICIO DE SUS PRERROGATIVAS.

PARA MATERIALIZAR PROYECTOS A TRAVÉS DEL SECTOR PRIVADO.

ÁREA DE CONTACTO PARA:

LA INFORMACIÓN,

LA CONSULTA

Y LA PARTICIPACIÓN

El ESTADO: genera el marco al interior del cual los distintos agentes deberán moverse. Orienta y Regula desde su rol SUBSIDIARIO.

Materializa los proyectos.

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADOPrincipal Gestor

PARA EL EJERCICIO DE SUS PRERROGATIVAS.

PARA MATERIALIZAR PROYECTOS A TRAVÉS DEL SECTOR PRIVADO.

ÁREA DE CONTACTO PARA:

LA INFORMACIÓN,

LA CONSULTA

Y LA PARTICIPACIÓN

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 5

Caso de actuación gubernamental a nivel terciario (ex ante)

Disponibilidad y manejo de computador en alumnos, según dependencia de la escuela a la que asisten

Fuente: Encuesta a Actores del Sistema Educativo, CIDE 2004.En “Encuesta de Desarrollo Humano, Chile, PNUD, 2005.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 6

Dos definiciones esencialesEl Urbanismo y el Ordenamiento Territorial:

• La planificación territorial y urbana es un proceso político, de conflicto, representación de intereses y negociación institucional.

Por ello una condición previa es la existencia de condiciones político-administrativas que relacionen dinámicamente la sociedad, el Estado y la gestión urbana. (Castells y Borja; 1988)

La Administración y Gestión como factores claves:

• “... la operativa ordenada y sistemática de las funciones urbanas depende en gran medida del aparato administrativo que la sustenta”(Fernández Güell; 1997).

– Ejemplos de aquello: los casos de Barcelona, Bilbao, Curitiba, Singapur, Boston.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 7

Introducción• Chile en el mundo: apertura

económica a niveles nunca antes vistos en el mundo.

• Modelo neoliberal ortodoxo, impulsado por sectores conservadores o neoliberales, en el marco de las “batallas”finales de la guerra fría.

Aplicación del modelo seis años antes que lo iniciara en democracia la primera ministra conservadora M. Thatcher en el Reino Unido a partir de (1979), con Nixon y Reagan en EEUU.

• Un eje central en la implantación del modelo neoliberal: – no intervencionismo del Estado:

Economía Procesos de planificación propios del sector público y los tradicionales instrumentos de política pública regional y urbana de corte keynesiano: desacreditados y posteriormente desmantelados con vistas a su eliminación.

• Pensamiento central: el equilibrio de la economía por sucesivos ajustes de oferta y demanda resultantes del libre juego de las fuerzas invisibles del mercado.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 8

Introducción• Repliegue drástico del Estado y la toma

de control direccional de la producción por parte de la empresa privada:

Afectó profundamente la capacidad de administración y gestión necesarias, en los asuntos de la ordenación del territorio.No se desarrollaron a la par los sistemas y mecanismos para fortalecer la eficiencia del Estado en su responsabilidad de cautelar y promover el bien común tal y como lo establece la Constitución Política

• Desajuste: el liberalismo en colisión con los objetivos últimos de la administración y gestión del urbanismo:

– su rol es orientar, impulsar y regular la ordenación del territorio, y esta siempre fue propia del Estado de Bienestar a partir de fines de la última gran guerra.

• Disminución drástica del tamaño del Estado

cantidad de funcionarios (aunque no necesariamente de funciones), y en la privatización de amplios sectores de la economía.

• A rango constitucional: Estado ejerce sólo un rol subsidiario y le quedó prohibido el inicio deactividades empresariales.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 9

Soporte para la Administración y Gestión del Urbanismo en Chile

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 10

CHILE hoy: “paradigma del progreso”

Economía Abierta, Libre Mercado, Estado SubsidiarioCrecimiento sostenido, Inflación Baja y controlada, Desempleo bajo.

• Tasa de crecimiento promedio anual de población baja y disminuyendo: 82-92: 1,6%; 92-2002: 1,2% (intercensal 92-2002: 13,2%) Entre los 4 países de menor crecimiento en A.L.)

• 94% Pob. en áreas urbanas, 86 % PIB en ciudades. (180 ciudades pueblos).

• Economía abierta, el mercado como principal asignador de recursos.• Estado subsidiario, pequeño.• El sector privado controla el 85% de la economía. • PIB percápita se incrementó desde US$ 900 en 1990 a US$ 5.350

en 2005 (US$ 12.000 ponderado en PPA, 30% por encima media AL (US$ 8.087).

• 5,9 % crecimiento últ. 20 años. Basado en Recursos Naturales.– 5,8% en 2004; 6,00% en 2005; 4,5% 2006; 5,0 a 5,2% proyectado 2007 (Bco. Central)

• Disminución Drástica de la Pobreza (del 40% en 1990 al 18,8% en 2003)

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 11

Evolución del PIB de Chile y el mundo

(1)Corea, Filipinas, Hong

Kong, Indonesia, Malasia,

Singapur, Tailandia y

Taiwán

Fuente: FMI y Ministerio de Hacienda, en

Conf. MinHacienda N.

Eyzaguirre, UBB., 14 oct.

2004

PIB real, 1984=100

50

100

150

200

250

300

350

1984 1989 1994 1999 2004 p

Latinoamérica

Chile

Asia 8 (1)

Economías avanzadas

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 12

Evolución de la pobreza e indigencia

Fuente: Mideplán, en Conf. Min Hacienda N. Eyzaguirre, UBB., 14 oct. 2004

% de la población

12,9 8,8 7,6 5,7 5,6 5,7 4,7

25,723,8

20,017,5 16,1 14,9 14,1

0

10

20

30

40

50

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Pobres no indigentes

Indigencia

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 13

Chile: ¿Cómo nos ven?

Alto Crecimiento y Competitividadaño 2006-2007:

Lugar 27 entre 125 países

Índice de Competitividad Global se construye sobre 9 pilares:

1. Instituciones

2. Infraestructura

3. Macroeconomía4. Salud y educación primaria

5. Educación superior y capacitación

6. Eficiencia de los mercados

7. Disponibilidad tecnológica

8. Sofisticación de los negocios9. Innovación

Fte.: WEF/FEM, Informe Competitividad, Sep. 2006.

WEF/FEM:

Datos Duros y encuesta a más de 11.000 líderes a nivel mundial

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 14

Chile

Entre los

Top 50

Fte.: WEF/FEM, Informe Competitividad, Sep. 2006.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 15

Percepción Interna Principales Problemas

para Desarrollar Negocios

Fte.: WEF/FEM, Informe Competitividad, Sep. 2006.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 16

Posición relativa de Chile respecto a países emergentes + OECD

Fuente: Banco Mundial, en Conf. Min Hacienda N. Eyzaguirre, UBB., 14 oct. 2004

02468

10Calidad Regulatoria

Imperio de la Ley

Regulación y Supervisión Instituciones Finacieras

Competencia Local

Barreras Arancelarias y No Arancelarias

Alfabetización Adultos

Matrícula Secundaria

Matrícula Terciaria

Trabajadores Profesionales y Técnicos

Logro Matemáticas 8° GradoInvestigadores I&D

Patentes Concedidas

Artículos Técnicos y Científicos

Export Alta Tecnología

Colaboración Científica Universidad-Empresa

Teléfonos

Computadores

Usuarios Internet

Inversión en Telecomunicaciones

Gobierno Electrónico

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 17

Chile: Alto IDH2006: Lugar 38

entre 177 países.

Fte.: PNUD/NU “Informe Desarrollo Humano, 2006”;

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 18

EVOLUCIÓN DEL IDH 1975 - 2004

Fuente: PNUD; Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2006.

IDH de Chile en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2006.(Datos de 2004)

0.92327,57189..77.8

PaísesIndustrializados(OECD)

0.7957,9648190.272.2América latina y el Caribe

0.85910,8748195.778.1CHILE

Valor delIndice deDesarrolloHumano (IDH)2004

PIBreal percápita(PPA endólares)2004

Tasa bruta deMatriculación combinada(%)2004

Tasa deAlfabetizaciónDe Adultos(%)2004

Esperanza de vidaal nacer(años)2004

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 19

Chile: Alta Desigualdad

Respecto de los 15 Top en el IDH

Fte.: PNUD/NU “Informe Desarrollo Humano, 2006”.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 20

Chile:Alta Concentración de la

Riqueza

• La diferencia entre el ingreso mayor y el menor es de 40,6 veces y el país está entre los dos con peor distribución en Latinoamérica y entre los cuatro peores en el mundo; con un Índice Gini 57,1.

• Índice Gini: 0 = equidad;• 100 = inequidad• > 50 = alta inequidad

Fte.: PNUD/NU “Informe Desarrollo Humano, 2006”;

(PPA: Paridad del Poder Adquisitivo).

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 21

Chile Centralistacentralismo, concentración, desequilibrios territoriales - urbano – ambientales,

capacidad científica instalada.

Un Estado nacional y subnacional altamente centralizado, pequeño y sobrepasado.

LA RM Stgo: 40,09% de la población en el 5% de territorio, el 52% del producto interno bruto (PIB).

El 73% de la inversión pública y el 95% de la privada son decididas en la capital.

342 Municipios: 8 % del Ppto. Nacional.

Los 12 Gob Regionales: 17% Ppto. Nacional.

Centralismo Intraregional.

Bajo grado de Internacionalización de sus economías regionales.

•13 regiones, 51 provincias y 342 comunas.•cuatro grandes Áreas Metropolitanas: Gran Santiago; Gran Valparaíso; Gran Concepción; conurbación Coquimbo- La Serena. 75% de la población nacional.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 22

Chile Centralista

(1) Cifras provisionales par el año 2002.

(2) Cifras prel iminares para el año 2003.

(3) Extraregional corresponde a servicios en el exterior del Sector Administración Púb lica.

(4) Excluye IVA y Derechos de Importación, valores que no fueron regionalizados

Fuente: Elab. Propia, Dr. H. Gaete, dic. 2005, a partir de serie datos Banco Central de Chile.

PARTICIPACIÓN REGIONAL EN EL PIB REGIONALIZADO, PROMEDIO 1996-2003

3,4

7,6

2,0

2,3

9,1

4,3

3,7

9,6

2,7

4,8

0,6

1,4

0,1

48,3

I De Tarapacá

II De Antofagasta

III De Atacama

IV De Coquimbo

V De Valparaíso

RMS Región Metropolitana de Santiago

VI Del Libertador General Bernardo O'Higgins

VII Del Maule

VIII Del Biobío

IX De La Araucanía

X De Los Lagos

XI Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo

XII De Magallanes y de la Antártica Chilena

Extra Regional (3)

( Porcentajes sobre el PIB a precios constantes )

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 23

Chile Centralista

Año 2000 2005 2010 2015 2020

Total País 15.397.784 16.267.278 17.094.270 17.865.185 18.549.095

POBLACIÓN TOTAL POR REGIONES, QUINQUENIOS 2000-2020

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

I Re

gión

de

Tara

pacá

II R

egión

de

Anto

faga

sta

III R

egión

de

Atac

ama

IV R

egió

n de

Coq

uim

bo

V R

egió

n de

Val

para

íso

RM

S R.

Met

rop.

de

Sant

iago

VI R

egión

del

Lib

erta

dor

Gra

l. Be

rnar

doO

’Higg

ins

VII

Regió

n de

l Mau

le

VIII

Reg

ión d

el Bi

obío

IX R

egión

de

LaAr

auca

nía

X R

egión

de

Los

Lago

s

XI R

egión

Ais

én d

elG

ral. C

. Ibá

ñez

del

Cam

po

XII

Regi

ón d

eM

agal

lanes

y

de L

aAn

tárti

ca C

hilen

a

2000 2005 2010 2015 2020

Fte.: Elab Propia, Dr. H. Gaete, 2005, con datos INE.Cifras estimadas al 30 junio de cada año en base a Censo 2002, INE, Chile

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 24

POBLACIONPOBLACIONChile GeogrChile Geográáficofico

TarapacTarapacáá

AntofagastaAntofagasta

AtacamaAtacama

CoquimboCoquimbo

ValparaValparaíísoso

OO’’HigginsHiggins

MauleMaule

Bio BioBio Bio

AraucanAraucanííaa

Los LagosLos Lagos

AisAiséénn

MagallanesMagallanes

SantiagoSantiago

Chile DemogrChile DemográáficoficoTarapacTarapacáá

AntofagastaAntofagasta

AtacamaAtacama

CoquimboCoquimbo

ValparaValparaíísoso

OO’’HigginsHiggins

MauleMaule

Bio BioBio Bio

AraucanAraucanííaa

Los LagosLos Lagos

AisAiséénn

MagallanesMagallanes

SantiagoSantiagoIsla de PascuaIsla de Pascua

77

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 25

Desarrollo Heterogéneo:Económico y Humano de las regiones

Fuente: Informe 229, M. Schkolnik, www.asuntospublicos.org, junio 2002

El 20% de los Hogares de altos

ingresos concentra el 62,2% del ingreso de todos los hogares del país. (PNUD, sept. 2006)

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 26

Fuerte Segmentaciónpor calidad

de la Enseñanza previa a la Educación Superior:

• Ranking de Colegios: Primeros 200 en el promedio Prueba de Selección Universitaria (Lenguaje y Matemáticas) 2006.

• Procedencia de los 15.193 Alumnos de esos 200 colegios:– Municipalizados: 14%– Particulares Subvencionados: 15,5%– Particulares: 70,5%

• Número de Establecimientos:– Municipalizados: 5 (de las comunas de Providencia y Santiago)– Particulares Subvencionados: 29– Particulares: 166 (83%)

• Del total de alumnos que rindieron la PSU, sólo el 15% son de colegios Particulares Pagados.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 27

Índice de Desarrollo Humano en las Comunas de Chile / PNUD 2000

VIII Región del BIOBIO

Posición entre las 13 Regiones: IDH = 10 ; Salud = 12 ; Educación = 7 ; Ingreso = 7

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 28

Índice de Desarrollo Humano en las Comunas de Chile / PNUD 2000

Región Metropolitana de Santiago

Posición entre las 13 Regiones: IDH = 1 ; Salud = 2 ; Educación = 3 ; Ingreso = 1

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 29

Fuerte Desequilibrio RegionalIDH Regional y Nivel de logro por Dimensiones

“Índice de Desarrollo Humano en las Comunas de Chile”; cuadro 1, pp. 11; MIDEPLAN - PNUD 2000

Niveles de logro y Posición Relativa de las Regiones

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 30

CHILE: Aumento IDH 94-2003: 19%Persistencia de los desequilibrios

Fuente: “LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMUNAS DE CHILE (1994-2003)”, PNUD y MIDEPLAN, junio 2006; Gr.3; pp.13.-

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 31

CHILE IDH Regional: evolución 1994 – 2003Región del Bío-Bío: Incremento de la Calidad de Vida; pero Incremento de la Desigualdad

Fuente: “LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMUNAS DE CHILE (1994-2003)”, PNUD y MIDEPLAN, junio 2006; Cuadro 4 pp.18.-

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 32

RANKING DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2005: Factores y Posición

Fuente: “Informe CIEN No50”; cuadro 1, pag. 2; UDD, sept., 2005

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 33

Chile en relación con las Determinantes del Crecimiento de la PTF

(Productividad Total de los Factores)

Fte.: adaptado de A. Solimano; CEPAL, 2005

CHILE

X

X

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 34

En síntesis

• Últimos treinta años en Chile se constituyeron, como resultante, un conjunto de condiciones que dieron lugar a una determinación específica para la administración, gestión y despliegue del urbanismo en los territorios.

• Son las condiciones que se expresan a partir de la configuración generada por el neoliberalismo en lo económico y el centralismo histórico en el proceso de toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado.

• A esta nueva modalidad de urbanismo postmoderno, resultante y subordinado, le denominamos: Urbaliberalcentralismo. (neologismo).

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 35

Tipos de Urbanismosegún Dosificación Liberalismo - Centralismo

Fuente: elab. Propia, H. Gaete, 2006.

El análisis comparado internacional, realizado en función de los distintos grados de ingerencia del Estado y el Mercado sobre el urbanismo, permite sistematizar y categorizar a lo menos cuatro tipos teniendo presente los niveles clásicos de segmentación territorial (nacional, regional, provincial y comunal) con sus distintas modalidades de organización para la administración y gestión del urbanismo.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 36

Tipos de Urbanismosegún Dosificación Liberalismo - Centralismo

Urbanismo EstatalDescentralizado (cuadrante 1).

En esta categoría el aparato del Estado, a través de su estructuración legal-territorial desde el nivel central al local, tiene una alta ingerencia en el urbanismo y establece condicionantes al mercado para su actuación intentando promover y proteger el bien común.

La intervención del Estado se realiza, además, con un alto grado de descentralización del mismo a través de competencias, recursos y normativa traspasadas a los niveles subnacionales.

Casos: Francia, España, Italia y Alemania.

Fuente: Dr. H. Gaete, 2006.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 37

Tipos de Urbanismosegún Dosificación Liberalismo - Centralismo

Urbanismo LiberalDescentralizado (cuadrante 2).

En esta categoría el aparato del Estado, a través de su estructuración legal-territorial desde el nivel central al local, tiene una baja ingerencia en el urbanismo y las condicionantes para la actuación del mercado tienden a ser las menores posibles.

La intervención del Estado se realiza a través de una organización político-administrativa de corte Federal o con grados importantes de descentralización del Estado a través de competencias, recursos y normativa traspasadas a los niveles subnacionales.

Casos:EEUU e Inglaterra.

Fuente: Dr. H. Gaete, 2006.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 38

Tipos de Urbanismosegún Dosificación Liberalismo - Centralismo

Urbanismo EstatalCentralizado (cuadrante 3).

En esta categoría el aparato del Estado, a través de su estructuración legal-territorial desde el nivel central al local, tiene una total ingerencia en el urbanismo y el mercado libre constituye la excepción. La intervención del Estado se realiza, además, en forma centralizada.

Caso: Cuba.

Fuente: Dr. H. Gaete, 2006.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 39

Tipos de Urbanismosegún Dosificación Liberalismo -

Centralismo

Urbanismo LiberalCentralizado (cuadrante 4).

En esta categoría el aparato del Estado, a través de su estructuración legal-territorial desde el nivel central al local, tiene una baja ingerencia en el urbanismo y las condicionantes para la actuación del mercado se privilegian desde la política pública al extremo de no contar con una Política Nacional de Desarrollo Urbano, primando la premisa neoliberal de que la mejor política es no tener política.

La intervención del Estado se realiza, además, con un alto grado de centralismo ( son excepcionales o menores las competencias, recursos y normativa traspasadas a los niveles subnacionales).

Por otra parte, en la estructura legal-territorial del urbanismo todas las políticas públicas promueven el funcionamiento del mercado y al sector privado, la regulación de las normas vigentes sobre el mismo es estrictamente menor y ambos instrumentos: políticas y normas son funcionales y están subordinadas al modelo económico.

Caso: Chile.

Fuente: Dr. H. Gaete, 2006.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 40

UrbaLiberalCentralismo en Chile

En el Urbaliberalcentralismo los distintos actores se aproximan con todas sus ventajas y desventajas de inicio ejerciendo sus roles de productor o consumidor de bienes y servicios urbanos, en desbalance, mediante la oferta y demanda en los distintos mercados, principalmente el inmobiliario (suelo, vivienda, oficinas, etc.), y/o en una interlocución, también en desbalance según su peso relativo dado por la localización regional o central, sobre un Estado concentrador del poder decisional en la capital nacional. Es decir, aquellos actores con mayor poder relativo para actuar en el mercado realzan ese poder si se localizan más cercanos a la, a su vez, localización del poder político y administrativo.

El urbanismo hoy en Chile es un subproducto de carácter espontáneo del despliegue de las fuerzas del neoliberalismo de mercado en la economía y del centralismo decisional histórico.

Estos dos últimos componentes determinan el estilo de desarrollo chileno actual y producen como resultante una modalidad particular de despliegue del urbanismo en el territorio al que hemos denominado: Urbaliberalcentralismo.

El Urbaliberalcentralismo vigente en Chile es un caso único a nivel mundial. Constituye la expresión administrativa, de gestión y territorial de un tipo extremo de articulación entre la organización centralista de un Estado con bajo grado de ingerencia en el proceso de producción de bienes y servicios y la organización, por su parte, de un modelo económico de corte neoliberal, que tiene en la gestión cotidiana el control direccional de los asuntos territoriales.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 41

Centros Urbanos: Claves del Desarrollo

• 180 ciudades y pueblos concentran el 86% de la población y el 86% del PIB.

• El crecimiento económico y el desarrollo de Chile, por su fuerte tasa de concentración poblacional y productiva en áreas urbanas, dependen fuertemente de lo que ocurra con el desempeño de sus ciudades.

• Necesidad de que las áreas urbanas deban operar bien,

– continuar con el desempeño eficiente de su economía a escala macroeconómica y,

– para avanzar hacia mejores resultados a nivel meso y microeconómico que se traduzcan en un mayor bienestar y calidad de vida para las personas.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 42

Desafíos y Limitaciones

CentralismoDecisiones

Recursos:

Financieros

Humanos

CentralismoDecisiones

Recursos:

Financieros

Humanos

Liberalismo

de MercadoMontado sobre

las Desventajas

de Inicio.

Estado Pequeño

Liberalismo

de MercadoMontado sobre

las Desventajas

de Inicio.

Estado Pequeño

CHILE: Éxito

Macroeconómico

CHILE: Éxito

Macroeconómico

Problemas:

1. Pobreza

2. Equidistribución

3. Medioambientales

4. Urbano Ambientales

5. Alta Concentración de

Poblacional Urbana

6. Cómo Mantener el

Crecimiento Económico

Problemas:

1. Pobreza

2. Equidistribución

3. Medioambientales

4. Urbano Ambientales

5. Alta Concentración de

Poblacional Urbana

6. Cómo Mantener el

Crecimiento Económico

Concentración

del PIB en

Áreas Urbanas

Especialmente en Región Capital

Concentración

del PIB en

Áreas Urbanas

Especialmente en Región Capital

Las ciudades deben:

1. Funcionar bien.

2. Contribuir a la Integración y Cohesión Social.

Las ciudades deben:

1. Funcionar bien.

2. Contribuir a la Integración y Cohesión Social.

El urbanismo y el Ordenamiento Territorial

tienen un rol esencial

El urbanismo y el Ordenamiento Territorial

tienen un rol esencial

Regiones

En un contexto de Escasez.

Importantes impactos en sus territorios

Ineficiencia del Modelo Actual de Administración y

Gestión del Urbanismo

Estado Reducido en:

Atribuciones y Recursos

Aunque no en su

Responsabilidad

Social

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 43

Conclusiones1. Los países podrán encontrarse distintos tipos de urbanismo según sea la

articulación entre el modelo económico vigente, con los distintos roles que asigna al mercado, y el Estado según su grado de intervención en la economía, su modalidad de organización legal-territorial y sus grados de descentralización. Por lo mismo el urbanismo y su expresión territorial es una variable dependiente de la configuración resultante entre las dos fuerzas anteriores: Mercado y Estado.

2. La centralización y la liberalización extrema arrojan como resultante, un tipo de urbanismo subordinado y dependiente (el Urbaliberalcentralismo) que contradice la esencia misma del rol del urbanismo en cuanto instrumento del Estado para asegurar el bien común en el ámbito territorial mediante políticas públicas que regulen la acción del sistema económico y del mercado. El Centralismo y el Liberalismo tienen un punto clave en común que potencia sus propias dinámicas de fortalecimiento: ambos buscan mantener inalterable el estado de las relaciones concentradas del poder político-administrativo-decisional en las Capitales Nacionales y la mantención de las relaciones concentradas en pocos grupos del poder económico en el mercado.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 44

Conclusiones

En Chile está suficiente probado que el mercado es concentrador, excluyente y que por si solo no logra distribuir los recursos, bienes y servicios en forma coherente con los objetivos nacionales de mayor equidad e integración social. En la experiencia chilena está también suficientemente probado que el Centralismo constituye un freno del desarrollo equilibrado del país y, por otra parte, en el mundo puede verificarse que no existen países desarrollados que a su vez se caractericen por su centralismo. Por el contrario la experienciainternacional muestra una clara correlación positiva entre el grado de desarrollo y el grado de descentralización de los países.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 45

Conclusiones3. Cada vez mas, las características que el tipo de urbanismo y su

materialización en el desarrollo urbano adopten se tornan más significativo para el cumplimiento de los objetivos y metas del desarrollo social y económico.

Chile, por su fuerte tasa de concentración poblacional y productiva en áreas urbanas (86,6% de la población, 86% del producto interno bruto, para continuar con el desempeño eficiente de su economía a escala macroeconómica y para avanzar hacia mejores resultados a nivel meso y microeconómico que se traduzcan en un mayor bienestar para las personas, depende fuertemente de lo que ocurra, a su vez, con el desempeño en las ciudades y de los sistemas que allí se despliegan.

Dr. H. Gaete, [email protected] UPC-CPSV, 14 marzo 2007 46

Compromiso del Gob.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene por misión contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos, trabajando para satisfacer sus necesidades habitacionales y haciendo de las ciudades lugares apropiados donde vivir y desarrollarse.

1. Priorizar la focalización de las acciones y el gasto, preferentemente en los sectores más pobres y/o carentes, sin desatender otros grupos demandantes del Sector.

2. Avanzar en la intervención de los asentamientos del Programa Chile Barrio.

3. Disminuir el Déficit Habitacional a través de la generación de proyectos habitacionales integrales y la entrega de soluciones habitacionales.

4. Disminuir el Déficit Urbano aumentando la oferta de espacios públicos y de proyectos urbanos integrales.

5. Modernizar la gestión urbana y territorial, proporcionando las condiciones necesarias para poder tener ciudades integradas, seguras y solidarias a través de la promoción del desarrollo equitativo y equilibrado de las ciudades, el desarrollo de inversiones que incrementen el acceso a bienes y servicios urbanos territoriales y la promoción de una planificación territorial eficiente.

6. Priorizar las reformas y modernización de la gestión sectorial

Fuente: Minvu, en www.minvu.cl, 30 nov. 2006

“Urbanismo en Chile”Un resultado de la configuración neoliberal-centralista.

Dr. Arq. Héctor Gaete

BCN-UPC-ETSAB-CPSV, miércoles 14/03/07Muchas Gracia

s