Urbanismo

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.P.”SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR PROF: EDGAR SALAZAR REALIZADO POR: MORENO, NERIMAR EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES

Transcript of Urbanismo

Page 1: Urbanismo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

I.U.P.”SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN PORLAMAR

PROF: EDGAR SALAZAR

REALIZADO POR:

MORENO, NERIMAR

C.I.: 25.157.611

ASIGNATURA: URBANISMO

PORLAMAR, ENERO DE 2017.

EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES

Page 2: Urbanismo

EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES VENEZOLANAS

Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones políticas, administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o parcialmente.

Las ciudades venezolanas aparecieron en las latitudes tropicales, sobre llanuras aluviales próximas a ríos o lagos y de acceso fácil a un área extensa. Se originaron a mediados de los años 1500 a través de algunas conquistas de países europeos en conjunto a otras actividades que tenían los indígenas más que todo en la agricultura que permite a los pueblos producir sus propios alimentos y al mismo tiempo da origen a la domesticación de animales. A pasar los años se da inicio a la organización de las ciudades y su final fundación con sus respectos nombres.

La evolución tecnológica permitió al hombre obtener excedentes agrícolas; así las innovaciones técnicas facilitaron la producción, el transporte y el comercio. Otro factor que contribuyó al desarrollo de las ciudades fue el tipo de organizativo, es decir, se requirió de una organización social para recoger, almacenar y distribuir el excedente agrícola.

La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Cristóbal Colon a América, cuando llegó a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa.

Cristóbal Colón llegó en su tercer viaje a Suramérica. A comienzos de agosto de 1498 las naves de su expedición llegaron a la isla de Trinidad. En 1500 se estableció un campamento temporal para la explotación de las perlas por el marino italiano Giacomo Castiglione, que estaba al servicio del Emperador Carlos V.

El 3 de mayo 1502 se funda la primera ciudad venezolana constituida por un cabildo, casa y fortaleza, “Santa Cruz”. Alonso de Ojeda, al tomar posesión de la Gobernación de Coquibacoa, funda “Santa Cruz”, ubicada en la bahía de los Castilletes, a las orillas de la Laguna de Cosinetas, en la Guajira Venezolana (Península de La Guajira), convirtiéndose así en la primera ciudad fundada en tierra firme de Venezuela.

En 1515 fray Pedro de Córdoba funda Cumaná y los siguientes años los monjes consiguieron expandir la misión poco a poco, aunque tuvieron que contar con constantes ataques por parte de los indígenas. Carlos I de España decidió crear la Provincia de Margarita en 1525. En ese año Pedro de Alegría funda la comuna de San Juan en la isla.

Page 3: Urbanismo

El 26 de julio de 1527 Coro fue fundada por Juan Martín de Ampues, con el nombre de Santa Ana de Coro. Ampués pactó respetar la autoridad del cacique Manaure máxima autoridad de los indígenas de la región, los Caquetíos,

El 8 de septiembre del año 1529 Maracaibo fue fundada por primera vez por Ambrosio Alfínger como Villa de Maracaibo, refundada en el año de 1574 por Diego de Mazariegos con el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo.

En 1548 el andalúz Juan de Villegas fundó en lo que sería la costa occidental de Carabobo el pueblo de Borburata. Los indios de la zona fueron sometidos y distribuidos por encomiendas a partir del 1547. De Villegas decidió fundar en 1552 la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto entre El Tocuyo y Nirgua con el fin de establecer un puesto de españoles para dominar la región.

En 1555 Alonso Díaz Moreno fundó Valencia en marzo al oeste del Lago de Tacarigua. Había llegado allí encomendado por el gobernador, Alonso Arias de Villasinda, que era originario de la ciudad de Valencia de Don Juan. En 1557 Diego García de Paredes, proveniente de Trujillo de la provincia de Cáceres, fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Paz de Trujillo, en territorio de las indígenas cuicas, aunque la población tuvo que ser mudada en repetidas oportunidades poco después por la alta actividad sísmica de la región. El explorador Juan Rodríguez Suárez, originario de la Mérida española, marchó desde Cúcuta hacia el Oriente y fundó la ciudad de Mérida en 1559 sin autorización de la Real Audencia de Santa Fe. Juan Maldonado, enemigo de este, a cabeza de un contingente de 60 soldados que hicieron preso a Rodríguez. Juan Maldonado pasó a fundar la ciudad de San Cristóbal en 1561.

En 1562 Pedro González Cervantes de Albornoz fundó la ciudad de La Asunción en Margarita, después de agrupar a colonos que se habían alejado de la costa con motivo del ataque de Lope de Aguirre. En 1567 fue fundada la ciudad de Santiago de León de Caracas. El 8 de septiembre del mismo año, de Losada fundó el puerto de Nuestra Señora de Carballeda en las ruinas de El Collado. En 1576 el capitán Juan Andrés Varela se trasladó desde Mérida hasta los Llanos a fundar una ciudad comisionado por el Gobernador e Intendente del Espíritu Santo de La Grita, Capitán Francisco Cáceres. Varela eligió un sitio alto y abrigado de la parte montañosa, pero muy próximo al llano y con todo el ceremonial prescrito por la Leyes de Indias que se realizaba en tales actos, el 30 de junio de 1577 fundó en una meseta situada aproximadamente a 80 kilómetros al este de Mérida una ciudad que denominó Altamira de Cáceres.

A finales de la década de los ochenta comenzó a llegar una cierta prosperidad a Caracas. Condiciones climáticas y económicas favorables llevaron a que se exportase más trigo en grano y harina desde Venezuela. Barcos con trigo salían de La Guaira hacia Cartagena de Indias. Los colonos

Page 4: Urbanismo

en Caracas comenzaron a convertir los techos de paja de sus casas en techos de tejas y a construir segundos pisos en algunas de ellas, en las iglesias y otros edificios públicos.

El gobierno español publicó vez tras vez leyes para limitar el trato cruel de colonizadores hacia los indígenas. Así, se publicó en 1587 una ley en la que se prohibía movilizar indígenas a más de seis leguas de distancia de su tierra de origen para hacer labranzas o doce para buscar oro. En la última década del siglo XVI se fue consolidando el dominio a lo largo de la costa venezolana y comenzó a haber penetración de encomiendas por los valles que comunicaban hacia los Llanos.

El Valle de Caracas se había convertido en la década de los noventa en una zona importante de cultivo de trigo. El tiempo de siembra era en septiembre y octubre y la cosecha se realizaba en marzo y comienzos de abril y luego en mayo y junio, cuando el trigo era molido y transportado desde La Guaira a Cartagena de Indias y otros puertos del Caribe. El negocio con el trigo duraría unos cuantos años más, pero cambios climáticos y mayor competencia de otras regiones harían que la exportación de trigo colapsase para comienzos del siglo XVII. Aun así, se siguió produciendo trigo durante siglos y las rutas comerciales que había abierto este negocio fueron mantenidas con otros productos como el cacao.

En esa última década del siglo XVI los españoles también comenzaron a implantar encomiendas en los Valles de Aragua y a establecerse en los Llanos. En 1591 un grupo comandado por portugueses estaba unida en esos momentos a la Corona de Castilla se establecieron en Guanare. Los españoles también aumentaron su expansión en la zona al oeste de Cumaná, en territorio de los indígenas palenques y cumanagotos. En 1594 fundaron Clarines.

Los holandeses comenzaron a interesarse por penetrar en el Orinoco. A finales de 1597 salieron de Europa con dos barcos, el Zeeridder y el Jonas, y tomaron primero rumbo a Cayena. La misión estaba dirigida por De Haen, un flamenco que trabajaba para las Provincias Unidas. Desde Cayena se dirigieron hacia la desembocadura del Orinoco, donde llegaron el 27 de julio de 1598. 22 días después llegaron a Santo Tomé de Guayana, que acababa de repoblar Antonio de Berrío. Igualmente comenzaron a penetrar por el río Esequibo. A partir de entonces los neerlandeses tratarían de conquistar en Guayana, a veces vendiendo armas a los indígenas a cambio de esclavos y productos de la zona. Antonio de Berrío encargó a su hijo Fernando de Berrío como gobernador de Guayana en 1597. Fernando se dedicó en la siguiente década a fortalecer la presencia española en Guayana.

BIBLIOGRAFÍA

FUNDACIÓN DE LAS CIUDADES DE VENEZUELA

Page 5: Urbanismo

HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS79/HISTORIA-VENEZUELA/HISTORIA-VENEZUELA.SHTML

HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/CONQUISTA_DE_VENEZUELA ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES VENEZOLANA