Urba 3 Final

58
METODOLOGIA PDU BELLAVISTA PRESENTACIÓN INTRODUCCION I.- ANTECEDENTES HISTORICOS Origen Evolución Urbana II.- DIAGNOSTICO 2.1. MARCO REFERENCIAL 2.1.1. Normas Legales 2.2. ANÁLISIS AMBIENTAL: 2.2.1. FACTORES AMBIENTALES Situación Geográfica Ubicación factores climáticos. Relieve como resultado de procesos geológico-geomorfológicos o Geodinámica externa: erosión, inundaciones, derrumbes o Geodinámica interna: sismos o Actividades antrópicas: deforestación, construcción del puente, carretera Fernando Belaunde Terry Sistema de Drenaje de Aguas Pluviales Tipología De Suelo. servicios básicos. Pavimentación de las Calles Recolección y Deposición Final de Residuos Sólidos La vegetación

Transcript of Urba 3 Final

Page 1: Urba 3 Final

METODOLOGIA PDU BELLAVISTA

PRESENTACIÓN

INTRODUCCION

I.- ANTECEDENTES HISTORICOS

Origen Evolución Urbana

II.- DIAGNOSTICO

2.1. MARCO REFERENCIAL2.1.1. Normas Legales

2.2. ANÁLISIS AMBIENTAL:

2.2.1. FACTORES AMBIENTALES Situación Geográfica Ubicación factores climáticos. Relieve como resultado de procesos geológico-geomorfológicos

o Geodinámica externa: erosión, inundaciones, derrumbes

o Geodinámica interna: sismos

o Actividades antrópicas: deforestación, construcción del puente, carretera Fernando Belaunde Terry

Sistema de Drenaje de Aguas Pluviales Tipología De Suelo. servicios básicos. Pavimentación de las Calles Recolección y Deposición Final de Residuos Sólidos La vegetación

2.2.2. FACTORES URBANOS.

Densidad Demográfica Aspecto Social Aspecto Económico Administración Urbana

Page 2: Urba 3 Final

2.2.3. ZONAS DE IMPACTO AMBIENTALES

Zona 1: cauce del rio Huallaga Zona 2: zona divisoria primer y segundo piso Zona3: zona central.

2.3. SINTESIS Y CARACTERIZACION Emplazamiento Zonificación Y Usos De Suelo Altura De La Edificaciones Materiales Predominantes Equipamiento Urbano

o Equipamiento Educativo

- Requisitos de Ambientes y Áreas Mínimas

o Equipamiento salud.

- Servicios básicos

- Área de saneamiento ambiental

- Hospitalización

- Infraestructura

- Equipo

- Personal

- Enfermedades mas frecuentes

- Programas de salud preventiva

o Equipamiento recreativo.

o Equipamiento comercial.

o Equipamiento comunal.

o Otros fines

o Otros servicios.

VIALIDAD URBANA

o El sistema vial de Bellavista

Page 3: Urba 3 Final

Análisis del transporte urbano

o sistema de transporte e infraestructura

- Servicios de Transporte de Pasajeros

- Servicio de carga

- Tarifas de Transporte

- Otros Medios de Transporte

- Pasajeros Movilizados

- Antigüedad de las unidades vehiculares

- Aspectos de seguridad

servicios públicos

o Agua

o Servicios de Desagüe y Recojo de Basura

o Energía Eléctrica

o Comunicaciones

III.- PROBLEMATICA: (FODA, SEGÚN VARIANTES URBANAS)

IV.- PROPUESTA Propuesta Técnica Expansión Urbana Proyectos De Inversión Marco Lógico Propuesta Urbana

Page 4: Urba 3 Final

I.- ANTECEDENTES HISTORICOS

1.1 ORIGEN:

RESEÑA HISTORICA DE BELLAVISTA

Bellavista es una ciudad enclavada en el eje del Huallaga Central, convertida en el corazón de la Región San

Martín. Tierra promisoria donde se asentaron gente de diferentes partes del país, atraídas por la riqueza de sus

suelos. En su jurisdicción circulan los ríos Huallaga, Biavo, Sisa y Coñumbuza que riegan  hermosos valles fértiles.

En este laberinto de ríos caudalosos y ricas montañas, se inicio la vida de los hombres a la zona aledaña

denominada ANCHOAJO sin conocerse aun la fecha de fundación pero se presume que se ubicaron en el lugar por

las posibilidades de proveerse de alimentos a través de la casa, pesca y recolección.

Los montaraces al observar tanta abundancia de animales silvestres levantaron tambos y sembraron algunas

plantas de subsistencia eventual, posteriormente se asentaron en forma definitiva y establecieron un pueblo que

creció y convirtió en lo que hoy es Bellavista.

Los primeros pobladores de Anchoajo utilizaron una hermosa llanura para hacer chacras, las que después  de

cosechadas fueron trazadas para dar forma  a la plaza de armas y las primeras calles.

El nombre de Bellavista fue una inspiración de los descubridores de este valle, quienes ante la majestuosidad del río

bordeado de floridos shimbillos, amasisas y pashacos no pudieron la exclamación ¡OH ...!QUE BELLA VISTA!

mientras que otros dijeron ¡OH ...QUE VISTA ALEGRE!.

Se conoce que en 1874 ya se denominaba Bellavista y fue su primera autoridad don CIRILO SALDAÑA como

síndico municipal por orden del Concejo Municipal de Saposoa, así lo describe  el profesor Teófilo Peñaherrera

Rengifo en su obra “ EVOLUCION SOCIO CULTURAL DEL DISTRITO DE BELAVISTA”.

Refiere el desaparecido profesor que la denominación de Síndico Municipal duro hasta 1879, año en que por

decreto prefectural se cambio por la de inspector , nombrándose  como Teniente Gobernador al mismo Cirilo

Saldaña, Agente Municipal a don Augusto Rengifo y Juez de Paz a  don Cirilo Vasquez, la influencia del Diputado

por  San Martín  Dr. Pedro Villanueva hizo justicia con Bellavista al promulgarse la ley Nº 5215, que eleva   a la

categoría de distrito el 15 de octubre de 1925 siendo Presidente de la República  Don Augusto B. Leguia.

El ciudadano ABRAHAM CARDENAS RUIZ cuyo nombre lleva el colegio de la Provincia, fue el Gobernador del

distrito cuyo Concejo Municipal se instalo el 08 de marzo de 1928 siendo alcalde don Samuel Ruiz y síndicos los

señores: Eleodoro Murrieta y Victoriano Rengifo regidores los señores : Samuel Ríos y Marciano Rengifo.

Page 5: Urba 3 Final

El 31 de mayo de 1,984 por ley 23844 se crea la Provincia de Bellavista, designándose como capital al distrito de

Bellavista cuya ciudad elevada a la categoría de Villa. La Ley fue firmada por el entonces Presidente de la

República, Arq. Fernando Belaunde Terry. el primer  Alcalde Provincial fue el prof. Leonidas Cárdenas Peñaherrera.

EL NOMBRE DE  BELLAVISTA: El nombre de Bellavista fue una

inspiración de los descubridores de este  valle, quienes ante la

majestuosidad del río bordeado de floridos shimbillos, amasisas y

pashacos no pudieron evitar la exclamación ..! OH...! QUE

BELLAVISTA..! de allí el origen del nombre  de esta bella ciudad.

1.2 EVOLUCIÒN URBANA

No existen reportes, ni gráficos detallados sobre el crecimiento urbano de la ciudad de Bellavista, para este estudio el equipo técnico tuvo que realizar entrevistas con personalidades de la ciudad, como con el Sr. Profesor Antero Tavera Amaya, residente en bellavista desde el año 1,930, con el Profesor Sr. Wilfredo Ruiz Cárdenas, un Bellavistano que mora en la ciudad desde el año 1,937, así como se consultó el libro del autor Teófilo Peñaherrera.

Bellavista fue poblada, por grupos de mestizos y en regular proporción por nativos de Lamas que llegaron en busca de mejores tierras, esta evolución se tratará de exponer a través de las siguientes epatas:

a) Periodo Evolutivo comprendido Hacia 1,945Bellavista, en la década de los cuarenta, va transformándose en un pueblo dinámico en el valle del Huallaga central, en aquel entonces ya contaba con:

Parroquia, ubicada hasta hoy frente al parque principal, la municipalidad, ubicada frente al parque principal, en el actual lote donde se asienta el edificio del banco de la nación, la escuela de varones N° 183 y la escuela de mujeres N° 184, se comenzó la gestión para la construcción del local de la comisaría, la cual no tenía un lugar de operaciones establecido.

Con anterioridad a la década del cuarenta se fundó el Club Sport José Olaya (1,931), así como en el año 1923 se crea y organiza el Club Sport Bellavista y Auxilios Mutuos.

En 1,940, se construyó el aeródromo, en el segundo piso de la ciudad, no se contaban con el servicio de agua potable, ni con desagüe.

En 1945, se instala el servicio de energía eléctrica, producida por un generador.Las edificaciones mayormente

utilizaban adobe y quincha como materiales constructivos, con coberturas a dos aguas recubiertas de palma, aunque también se podían ver viviendas con sobrebases de piedra, cal y arena.

b) Periodo Evolutivo comprendido Hacia 1,961 El crecimiento de la ciudad fue lento, pero se caracterizo por el traslado de familias procedentes de Juanjuí y/o de la Sierra, así como familias del sector Intiyacu, dejan sus tierras para establecerse en al actual barrio San Juan de la ciudad.

Se construye el hospital, en el barrio San Juan, en la sede del colegio Antonio Núñez de Mayolo,

Se instalaron dos fábricas de gaseosas: Manantial, en el Jr. Iquitos y Santa Rosa en el Jr. Bolognesi, aproximadamente en el año 1,958.

Foto: La pesca artesanal, una actividad económica de aquella época, que hasta hoy se practica por algunos moradores

Page 6: Urba 3 Final

El mercado de Abastos fue construido el 27 de octubre de 1,951.

Se funda el Club Deportivo Municipal, el 22 de Mayo de 1,954, este fue arrasado por una inundación, pero se reconstruyó con material noble.

Bellavista según el censo de 1,961, concentraba una población de 1,962 habitantes dentro de una superficie urbana promedio de 77.65 Has.

c) Periodo Evolutivo comprendido Hacia 1,972

En este periodo se producen pocos cambios en la ciudad, pero fatídicamente se producen desastres naturales como: la inundación del año 1,968, afectó la ciudad en un 80%, el del 23 de setiembre de 1,972, nuevamente aumenta el caudal del Rio Huallaga, desbordándose y sorprendiendo a sus habitantes que no esperaban que creciera en esa magnitud, la fuerza del agua ingreso a las viviendas trayendo como saldo la destrucción casi total de la ciudad.

Pero durante este período todo no fue negativo, también se produjeron cambios que marcaron el proceso de transformación de la ciudad como:

Se crea la biblioteca de Bellavista, la cual funcionaba en el anterior local de la Municipalidad Provincial de Bellavista.Se construye el colegio secundario “Abraham Cárdenas” en el Jr. Bolognesi en el año 1962.Se funda el Club Deportivo Cristal en el barrio San Juan en el año 1,968 y la agricultura se va imponiendo como actividad principal, siendo el arroz el principal producto. La ciudad de Bellavista según el censo de 1,972, aumento su población urbana a 2,660 habitantes.

Periodo Evolutivo comprendido Hacia 1,981

En este periodo en la ciudad, se producen algunos cambios en las sedes administrativas y la reconstrucción de algunas edificaciones:En 1,980, la autoridad edil cuando aun Bellavista tenía el rango de Distrito, dispuso ejecutar una habilitación urbana en el tercer piso, lotizandose terrenos que hasta ese entonces estaban siendo usados como agrícolas, estos lotes se diseñan para uso residencial con un área promedio de 450 m2. A partir de esta época la ciudad ha venido creciendo progresivamente.

En 1,980 la Municipalidad de Bellavista, se traslada a su sede actual. Esta fue además la época donde el terrorismo se acentuó con fuerza en esta región del valle del Huallaga Central, lamentablemente se produjeron atentados al local de la PNP, incendiándolo por completo el anterior edificio que se situaba en el mismo lote donde posteriormente se construyo la actual comisaria. En estos hechos sangrientos se asesino a un policía y además se destruyo el 2do piso del club Bellavista.En 1,978, también se produjeron inundaciones, estas comenzaron el 24 de Marzo y duraron por tres días, donde el rio Huallaga se manifestó con toda su fuerza, destruyendo las viviendas, esta fue la inundación más grande que soporto Bellavista donde las aguas ingreso a la ciudad alcanzando un nivel de más de cinco metros de altura. A partir de 1,980 se van tendiendo las redes de desagüe en el primer piso de la ciudad, se consolidan los barios: San Juan, el Porvenir así como las colinas del primer y segundo piso. Bellavista según el censo de 1,981, se incrementa su población urbana a 2,799 habitantes, ocupando una superficie urbana de 112 Has.

d) Periodo Evolutivo comprendido Hacia 1,993

Foto: Pese a las intensas lluevias e inundaciones que sufrio la iglesia de Bellavista, la gente no perdio la fe en su patrona y continuaron celebrando sus festividades en honor a Santa Rosa de Lima.

Foto: Vista ciudad en esta época

Foto: Festividad patronal, en homenaje a santa rosa de Lima, el 30 de Agosto

Page 7: Urba 3 Final

Bellavista, presenta un proceso de desarrollo lento, la construcción de nuevas vías y el comercio va consolidándose sobre todo con productos agropecuarios, se caracteriza por.Se crea el Instituto Tecnológico de Bellavista en el año 1,985.Se definen las calles Loreto, carretera al C.P.M. de Consuelo en el año 1,983, así como comienza a funcionar un cine local, este funcionaba en el local del llamado Centro Cívico.El año 1,984, es una época trascendental para el pueblo Bellavistano, fue en el 1° de junio donde Bellavista es elevada a la categoría de Provincia.Se funda el club José Alaya, se construyó el local de la Cooperativa de Ahorro y crédito San Martin.A partir del año 1,990 los medios de transporte terrestre (buses) comienzan a funcionar con rutas de viaje procedentes desde Lima - Chiclayo – Tarapoto.Se producen las primeras invasiones en la ciudad por familias procedentes de la Sierra, y ocupan ilegalmente tierras del 2 y 3° piso, esta es una de las razones por la que la ciudad incrementa aceleradamente su población a 9,548 habitantes (Censo 1,993,) registrando una alta tasa de crecimiento intercensal durante el período 1981 – 1993 de 10.8 %,, así como su superficie urbana a 226.15 Has.

e) Periodo Evolutivo comprendido Hacia 2007 En este periodo se producen cambios acelerados en el crecimiento de la ciudad, donde el comercio y los servicios así como la agricultura se van convirtiendo en la fuente principal de ingresos de la mayoría de familias:

La población inmigrante, mayoritariamente procedentes de la serranía cajamarquina, van ocupando las tierras del cuarto piso, llevando el mismo trazado urbano de manzanas y calles del tercer piso.

El comercio se va clasificando por áreas, se establecen los aserraderos de madera en el primer piso, en la zona este de la ciudad (salida a Tarapoto) en la calles A.B. Leguía y Mariscal Cáceres, los medios de transporte interdistrital y provincial ubicados en la zona oeste de la ciudad (salida a Juanjui) sobre la calle Leguía.

El mayor flujo de comercio se va consolidando en los rededores de la plaza principal, tiendas de ropa, de abarrotes y servicios.

Se construye el nuevo local de la comisaria en la década de los noventa, en la misma sede de su antiguo local.

A inicios del nuevo siglo, se construye el primer y único banco en la ciudad, El Banco de la Nación.

Entidades de Préstamos y Finanzas, van estableciéndose principalmente en la calle Bolognesi (cajas de ahorro y crédito).

Empresas de servicios como EMAPA SAN MARTIN Y ELECTRORIENTE, inician sus labores en la ciudad a finales de la década de los noventa, reestructurando una serie de deficiencias en el servicio prestado.

La sede administrativa de la Municipalidad Provincial de Bellavista se proyecta e inicia la construcción de su nuevo local frente al parque principal del tercer piso.

La telecomunicación llega a finales de la década de los noventas, se instalan los teléfonos fijos y la telefonía celular llega en al año 2001.

Bellavista según el censo Nacional de 2,007 se incrementa su población a 12,033 habitantes, con una tasa intercensal menor que el registrado en el período anterior llegando a 1.67 %, pero duplica su superficie urbana a 446.7 Has.

Foto: Diferentes vistas de la ciudad

Page 8: Urba 3 Final

f) Periodo Evolutivo comprendido Hacia 2008

Actualmente la ciudad se caracteriza por presentar un crecimiento urbano a través de invasiones donde la fragilidad de las viviendas, sin servicios básicos, vías sin tratamiento así como familias de escasos recursos económicos es el común denominador.

Estas nuevas áreas son: Invasión Villa El Salvador e Invasión 28 de Julio, ubicadas en terrenos accidentados y es el refugio de población migrante.

Teniendo en consideración la evolución poblacional de la ciudad y datos del último Censo Nacional (2,007), se ha proyectado la población para el presenta año 2,008 de 12, 234 y una superficie urbana de 454.82 Has.

PROCESO DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

En 1957, por iniciativa propia el entonces diputado bellavistano, Dr. Arturo Maldonado Cárdenas, solicita el apoyo

de su colega parlamentario tarapotino, Jorge Arévalo  Delgado, para presenta en la Cámara de Diputados el

proyecto de Ley que crea la provincia de Ricardo Palma con su capital Bellavista, el mismo que no tuvo la

correspondiente aprobación.

En 1965, ante los requerimientos de la población, el senador moyobambino, Emilio Ocampo Rojas, presenta el

proyecto de Ley para crear la provincia con el mismo nombre que contemplaba el primer intento, pero

lamentablemente, este segundo proyecto nunca entro a debate en la respectiva Cámara.

Foto: Invasión Villa el Salvador, viviendas precarias sin servicios básicos, se abastecen de agua por medio de 2 piletas publicas

Page 9: Urba 3 Final

En 1980, el Sr. Eduardo Yashimura Montenegro, accediendo a las peticiones del pueblo bellavistano, a través del

comité constituido para impulsar la creación de la provincia, presentaba el proyecto de ley, para la creación de la

provincia con la nueva denominación de Jorge Basadre, cuyo nombre fue observado por la representación tacneña

que también pretendía crear una provincia con esa denominación, tributando homenaje y reconocimiento

imperecedero a nuestro ilustre historiador tacneño, cuyas pretensiones no tuvieron éxito.

Ante este impase, el senador Eduardo Yashimura lo reemplaza con el nombre de provincia de Bellavista.

La primera quincena del mes de mayo de 1984, el presidente de la Cámara de Senadores, Dr. Javier Alva Orlandini,

acompañado del primer secretario de dicha Cámara, el Dr. Yashimura, realizaban un viaje de trabajo a la ciudad de

Tarapoto, donde Yashimura logra convencer al Dr. Alva Orlandini para visitar Bellavista, como estrategia para que el

pueblo lo comprometa a tomar la decisión política para la creación de la provincia. Y así sucedió.

En efecto, en nuestra plaza mayor y bajo el calor popular, el Dr. Javier Alva Orlandini, expresó su palabra de honor

de influenciar en las Cámaras de Diputados y Senadores, en una lucha contra el tiempo, aprovechando su influencia

y la coyuntura política de Acción Popular.

Textualmente, el Dr. Javier Alva Orlandini dijo, “el mejor regalo para Bellavista se hará en la víspera del aniversario

de Acción Popular que es el primero de junio”.

En Lima, el Dr. Eduardo Yashimura con las indicaciones de Javier Alva Orlandini y la influencia puesta en marcha,

hacen aprobar el proyecto en ambas cámaras, en el tiempo récord de una semana, habiendo llevado ellos mismos a

Palacio de Gobierno la autógrafa de la Ley que crea a la provincia de Bellavista, donde los suscribe, sin ninguna

observación el presidente de la República, Arquitecto Fernando Belaunde Terry, el 31 de mayo de 1984, mediante

Ley Nº 23844, siendo el primer alcalde de la provincia de Bellavista el Profesor Leonidas Cárdenas Peñaherrera.

Desde 1984 hasta la fecha han pasado 23 años de la creación de la provincia de Bellavista, y con el pasó del

tiempo se viene consolidando su desarrollo social, político, económico y cultural, siendo en la actualidad el alcalde

provincial, Salvador Campos Rodrigo.

Page 10: Urba 3 Final

II.- DIAGNOSTICO

A) MARCO REFERENCIAL

A.1 NORMAS LEGALES

Page 11: Urba 3 Final

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BELLAVISTA

VISION DISTRITAL AL 2021

Bellavista al 2021, es un distrito ordenado y saludable, con servicios de calidad e identidad cultural definida, con

oportunidades para el desarrollo de capacidades con equidad, con una producción agropecuaria tecnificada e

industrializada, comercialmente dinámica vialmente articulada con sus comunidades, con explotación razonable en

sus recursos naturales y eco turístico, con una población organizada, con practica de valores, concertadora y

participativa junto con su gobierno local.

MISION

La Municipalidad Provincial de Bellavista, es un órgano de Gobierno Local con Personería jurídica de derecho

publico y goza de autonomía Política, Económica y Administrativa en los asuntos de su competencia y tiene como

misión lo siguiente:

Llevar adelante el proceso de desarrollo integral y sostenible de la provincia, a fin de que en el corto y mediano

plazo la población eleve su nivel de vida, producción en ingresos per-capita promedio, contando con un nivel de

desarrollo social y cultural adecuado que sea compatible con las exigencias del desarrollo económico alcanzado,

todo ello se podrá lograr, mejorando los servicios básicos, la producción, el ornato publico, la actividad económica

empresarial, así como el potencial empresarial, así como el potencial turístico de la provincia, esto mediante la

ejecución planificada de proyectos, organizaciones sociales sólidas y buena conducción de la gestión, con una

administración correcta y transparente en los manejos de los recursos públicos.

Vison y Mision de la Municipalidad

La visión y misión abarca los objetivos y metas trazados para lograr un desarrollo sostenible y seguro de la

municipalidad.

II.- DIAGNOSTICO:

Page 12: Urba 3 Final

A. MARCO REFERENCIALA.1) Normas Legales

LEY 23844 CREACION DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 

POR CUANTO:

El Congreso de la Republica del Perú:

Ha dado la Ley siguiente:

ARTICULO 1°:

Crease en el Departamento de San Martín, la Provincia de Bellavista que tendrá como capital el Pueblo de

Bellavista que se eleva a la categoría de villa por la presente ley.

ARTICULO 2°:

La Provincia de Bellavista estará conformada por los siguientes distritos: Bellavista con su capital Villa Bellavista,

San Rafael con su capital el Pueblo de San Rafael; San Pablo con su Capital el Pueblo de San Pablo, Alto Biavo

con su capital el Pueblo del Cuzco, Huallaga con su capital el pueblo de Ledoy, y el distrito de Biavo que se

denominara Bajo Biavo para la Presente Ley, con su Capital el Pueblo de Nuevo Lima.

ARTICULO 3°:

Los limites Provinciales y Distritales han sido trazados en el Mapa Físico Político del Departamento de San Martín

(1981) a escala1: 500,00 laborado y publicado por el Instituto Geográfico Militar ( hoy Instituto Geográfico Nacional 9

en el Fotomapa Hidrográfico del Huallaga Central y Bajo Mayo-FAONRA, a escala 1:100,000 que acompaña al

expediente y son los siguientes.

POR EL NORTE:

Con la Provincia de Lamas, desde las nacientes de la quebrada Fausa en la divisoria de aguas de las cuencas de

los Riós Saposoa y Sisa, el limite sigue una dirección general Este, por el lecho la Quebrada Fausa, aguas abajo,

hasta la desembocadura en el Río Sisa, el limite prosigue por thalweg de este río, aguas abajo, a 1,5 km en línea

recta, en donde el Río Sisa, describe un gran meandro cambiando de Dirección Oeste- Este a Norte- Sur partir del

cual se traza una línea recta, con dirección a la Cocha Sangama, hasta encontrar la divisoria de aguas de la

quebrada que desemboca en el Río Sisa al Sur- Este del pueblo de San Pablo de donde el limite continua por la

divisoria Oeste y Norte de la Quebrada antes mencionada hasta encontrar la divisoria de aguas de las cuencas de

los Ríos Sisa y Huallaga.

POR EL ESTE:

Con la provincia de San Martín y la Provincia de Ucayali, desde el ultimo lugar nombrado el limite describe una

Page 13: Urba 3 Final

dirección general sur por la divisoria de aguas de las cuencas de los Ríos Sisa y Huallaga, hasta las nacientes de la

quebrada que desemboca al sur del Centro Poblado de José Pardo, sigue por las divisorias de aguas Este y luego y

luego sur de esta quebrada hasta el lecho del Rio Sisa en un punto situado a un 1.5 Km, en línea recta aguas arriba,

de la desembocadura de la quebrad Allcoyacu; de este lugar el limite sigue el thalweg del Río Sisa aguas abajo,

hasta la desembocadura en el Rió Huallaga, por este río, aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada

Maray, sigue por el thalweg de esta quebrada hasta sus nacientes, de donde prosigue por la divisoria de aguas de

las cuencas de los ríos Biavo y Ponasa hasta converger en la divisoria de aguas de las cuencas de los Rios

Huallaga y Ucayali; continúa por esta divisoria con dirección sur hasta las nacientes del Río Biavo.

POR EL OESTE:

Con la Provincia de Mariscal Cáceres y la Provincia de Huallaga, desde el último lugar nombrado el límite tiene una

dirección general Nor - Oeste por la divisoria de aguas de las cuencas de los Ríos Huallaga y Biavo hasta la

nacientes de la quebrada Cuñumbuza, de donde se continúa por el thalweg de esta quebrada hasta su

desembocadura, en el Río Huallaga, se continúa por el thalweg de este río, aguas abajo, hasta la desembocadura

del Río Saposoa; a partir del cual se continúa hacia el Norte por la divisoria de aguas Este de la cuenca del Río

Saposoa hasta las nacientes de la Quebrada Fausa.

LIMITES DISTRITALES

DISTRITO DE BELLAVISTA :

Por el Norte: Con el Distrito de San Pablo desde las nacientes de la quebrada Allcuyacu, en la divisoria de aguas de

las cuencas de los Ríos Saposoa y Sisa, el límite sigue la divisoria Norte de la Quebrada Allcoyacu hasta la

desembocadura de esta Quebrada en el Río Sisa.

Por el Este: Con el Distrito de San Rafael desde el último lugar nombrado, el límite describe una dirección Sur por

una línea recta pasando por el punto intermedio de la carretera Bellavista -San Rafael, cruzando el Rió Huallaga,

hasta encontrar la divisoria de aguas de las cuencas de los Ríos Huallaga y Biavo.

Por el Sur: Con el Distrito de Huallaga, desde el último lugar nombrado el límite sigue una dirección oste por una

línea recta, hasta la desembocadura delio Saposoa en el río Huallaga.

Por el Oeste: Con la Provincia de Huallaga, siguiendo el límite provincial desde la desembocadura del Río Saposoa

en el Río Huallaga hasta las nacientes de la Quebrada Allco Yacu.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera: El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de las autoridades político -

administrativas a la nueva circunscripción Provincial que se crea por la presente Ley.

Page 14: Urba 3 Final

Segunda: En tanto se elijan e instalen las nuevas autoridades en la provincia de Bellavista, la administración y la

prestación de los servicios de este nivel serán atendidos por el Consejo Provincial de Huallaga.

Tercera: El Consejo Nacional de la magistratura realizará las coordinaciones necesarias a fin de dotar a la nueva

Provincia de las autoridades judiciales correspondientes.

Cuarta: Comuníquese al Jurada Nacional de Elecciones a fin de disponer lo necesario para la realización de las

elecciones municipales en la nueva Provincia.

Quinta: Deróguese los dispositivos que se opongan ala presente ley. Comuníquese al presidente de la república

para su promulgación. Casa del congreso, en lima, a los treintaiun días del mes de mayo de mil novecientos

ochenta y cuatro.

A.2 SITUACIÒN GEOGRAFICA DE LA   PROVINCIA DE BELLAVISTA

UBICACIÓN: Bellavista se encuentra ubicado en la parte central de la Región San

Martín, en el valle del Huallaga Central y su posición Geográfica es de  76° 30 de

Longitud Oeste  del meridiano de Grendwich y de 7° 5 30” en terrenos de la Selva

Alta.

EXTENSION: Su extensión es de 8,327 km2, ocupando el segundo lugar  de

extensión en la Región San Martín.

CLIMA: Bellavista tiene un clima tropical su temperatura es variable entre los 28°

y 33° de calor y los 18° y 28° de  Humedad relativa.

ALTITUD: Bellavista tiene una altitud de 249 m.s.n.m.

POBLACION: La Población  aproximada de la Provincia de Bellavista es de 59,038  habitantes.

A.3) UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Page 15: Urba 3 Final

Se encuentra ubicado a

83 Kms de la ciudad de Tarapoto y pertenece a la Provincia de Bellavista.Creación política

Page 16: Urba 3 Final

Fue creado como Distrito mediante Ley N° 10164 del 5 de Enero del año 1945.Atractivos turísticosSu pintoresca plazuela, el canal del río sisa que atraviesa el pueblo, la mejor elaboración de quesos del Huallaga.

A.IX SISTEMA ECONÓMICO

ASPECTO ECONÒMICO PRODUCTIVO.

La región San Martín basa su economía, y de esta manera su crecimiento y desarrollo en función del potencial agropecuario, en especial en la actividad agrícola, de tal manera que el 48% de la Población Económicamente Activa se dedica a la actividad extractiva, el 16% a las actividades de transformación y el 37% a los servicios.

Page 17: Urba 3 Final

El que la actividad predominante sea la explotación primaria de recursos en los sectores agrícolas y forestales (54.3% de la PEA dedicado a ella), genera que la economía de la región se sustente en la capacidad de uso mayor de sus tierras, lo cual resulta de cuestionable sostenibilidad, toda vez que al no contarse con un plan de suelos, se propician intervenciones en las áreas de considerable potencial agropecuario y fundamentalmente en las de vocación forestal, reserva y protección, poniendo en riesgo su futuro económico y ecológico. A esta situación se aúna:

TEMA DESCRIPCIÓN

CULTIVO DE LA COCA

Un factor distorsionador constituido por el cultivo de la coca, que no solo altera el equilibrio ecológico al sembrarse en su mayoría en tierras de protección de laderas, sino también por distraer significativa proporción de la fuerza laboral de la región.

La infraestructura de riego deficiente

La infraestructura de riego es deficiente y deficitaria en los diferentes valles, no habiéndose desarrollado investigación agraria ni fortalecimiento de capacidades en este sector.

migración de campesinos

La alta tasa de migración de campesinos de la sierra y costa norte del país, que genera la invasión de bosques de protección y producción forestal, poniendo en peligro la estabilidad de las cuencas y ecosistemas.

Limitadas fuentes de financiamiento

Limitadas fuentes de financiamiento para el desarrollo del sector y la generación de mayor valor agregado de esta actividad primaria, debido fundamentalmente a la falta de cultura crediticia de los productores, las restricciones en el cumplimiento de los requisitos exigidos por la banca y los altos intereses que ésta impone como paliativo al alto riesgo de sus colocaciones en este sector.

Los principales cultivos son: arroz, café, maíz, palma aceitera, algodón, plátano, entre otros; cultivos de naturaleza primaria con escaso valor agregado y que presentan distintos grados de desarrollo tecnológico; sin embargo es necesario indicar que el cultivo de palma aceitera ha adquirido relevancia debido al creciente aumento de la elaboración de productos derivados de

Page 18: Urba 3 Final

ésta: aceite, manteca, jabones y otros, lo que abastecen el mercado local y el nacional a través de la planta procesadora “Palma de Espino” ubicada en Uchiza – Tocache 6

El destino de la mayor parte de la producción agrícola según los principales cultivos son para el autoconsumo local y departamental, el resto es para proceso industrializado en los mercados de la costa: arroz, maíz, café, cacao, frutas, etc. el aceite palmerola fabricado en la planta procesadora de Santa Lucía (Uchiza) cubre el mercado local y en poca escala se comercializa en otros mercados extra-regionales.

Aunada a la producción agrícola, se encuentra la actividad pecuaria, y en menor grado la producción de productos pesqueros, frutales, medicinales, artesanales y turísticos.

La producción pecuaria está conformada por ganado vacuno y ganado porcino, encontrándose en desarrollo una política de vientres y ovinos de pelo adaptados a selva tropical; así como de fomento de cadenas productivas en base a la crianza de pollo, para engorde y postura. El énfasis en esta actividad le ha permitido a la región San Martín ser el principal proveedor de carne de ganado vacuno en pie a Iquitos, Trujillo y Lima y de desarrollar actividades derivadas tales como el producto leche de ganado vacuno, mediante procesos artesanales en zonas de Bellavista, San Martín, Soritor y Rioja, donde se fabrican: quesos, manjar, yogurt, mantequilla y del ganado porcino, chorizos, cecina y otros. Esta producción y de sus derivados es destinada mayormente al consumo local, pero también se comercializa en Iquitos, Pucallpa, Lima, Trujillo y Chiclayo.

En cuanto a la acuicultura, ésta a pesar de los aspectos favorables con que cuenta la región, aún es una actividad incipiente, las pocas actividades existentes son bastante artesanales, no teniendo importancia económica ni social. A su vez, el desarrollo de la piscicultura está en relación con el limitado volumen de su producción y bajo nivel de comercialización, habiéndose iniciado un proceso de industrialización incipiente con la presencia de pocas industrias dedicadas a la transformación de seco salado y salpreso, con características artesano familiares en las zonas ribereñas.

La extracción forestal que se practica es de tipo selectivo, correspondiendo los mayores volúmenes de extracción a las especies de caoba, cedro, tornillo, mohena e ishpingo, extracción que pone en riesgo el ecosistema, toda vez que se aúna a la tala indiscriminada de los bosques por parte de los inmigrantes, quienes implantan sus cultivos de pan llevar en áreas forestales. Los mayores volúmenes de producción forestal se dan en el distrito forestal del Alto Mayo, destacando principalmente el de la producción de madera aserrada, mientras que la mayor producción de parquet se da en el Distrito Forestal de Bellavista. 6

Page 19: Urba 3 Final

En la región existen 369 Empresas que se dedican a la extracción y transformación de la madera: 31 en Rioja, 42 en Moyobamba, 145 en San Martín, 14 en Lamas, 10 en el Dorado, 17 en Picota, 9 en Huallaga, 5 en Bellavista, 57 en Mariscal Cáceres y 39 en Tocache. Esto representa el 32% de las Actividades Industriales7.

La actividad minera es escasa y con bajo nivel tecnológico, circunscribiéndose a la minería no metálica de sal de los yacimientos de Pilluana, Callanayacu y Sacanche, existiendo una gran extensión de piedra caliza y carbón de piedra.

En cuanto a la actividad transformativa, la mayor parte de la industria se localiza en la ciudad de Tarapoto, ello debido a que ésta centraliza: a) las corrientes poblaciones tanto estables como las eventuales y en consecuencia la mayor demanda, por ser el núcleo urbano más importante y de mayor demanda en el departamento, b) la mejor infraestructura económica y de servicios; a lo que se aúna su ubicación equidistante de todas las zonas productoras de materias primas existentes en San Martín. La zona de Ato Mayo (Moyobamba y Rioja) le siguen en importancia por la progresiva instalación de molinos de pilar de arroz, aserraderos, ladrilleras, metalmecánica, plantas de procesamiento del café, entre otros.

En los servicios, el sector comercio es uno de los que más ha contribuido al desarrollo local con fuerte dependencia de los mercados de la costa. En general en la prestación de servicios se encuentran personas con reconocimiento social y económico así como migrantes, observándose: hoteles u hostales, albergues, casas pensión, discotecas, karaokes, restaurantes, bienes inmuebles, tiendas comerciales: abarrotes, ferreterías, cerveceras, terrenos urbanos y rurales, agencias de viajes, terminales terrestres, agencias de transporte, concesionarios y distribuidores de las casas comerciales de Lima, Chiclayo, Trujillo, Iquitos (bebidas gaseosas, alcohólicas, electro-domésticos, maquinaria agrícola, motocicletas, mototaxis, automóviles, gas licuado de petróleo, grifos de venta de combustibles, taller de mecánica, etc.)

El mayor número de establecimientos comerciales según el Anuario Geográfico de la región, se ubica en la Provincia de San Martín, 1911 (28%), luego en Moyabamba 1007 (15%), Rioja 813 (12%), Bellavista 630 (9%), Mariscal Cáceres 598 (9%), Tocache 570 (8%), según III Censo Nacional Económico – INEI – 1993, el 66%) de estos establecimientos corresponden al rubro comercio y reparación de vehículos automotores, 1070 (10%) al rubro restaurantes y hoteles, 552 (8%)a industrias manufactureras. La mayor parte de las empresas son privadas y los principales productos que ingresan a la región son: Abarrotes, Materiales de Construcción, Repuestos para Vehículos, Electrodomésticos, Insumos Agrícolas, Cítricos, Cereales, Hortalizas, Azúcar, Verduras,

7

Page 20: Urba 3 Final

Ropa, entre otros y los principales productos que salen: Maíz amarillo duro, Café, Algodón, Tabaco, Plátano y otras frutas, Yuca, Cocotero, Cacao, Palma aceituna, Soya, Palmito, Plantas medicinales.

Se encuentra necesario indicar que la mayor parte de las empresas de importancia en la región, pertenecen a grupos nacionales, como Cementos Selva, en Rioja, subsidiaria de Cementos, Norte Pacasmayo SAM, Palmas de Espino e Industrias del Espino, del Grupo Romero, en Tocache; Molinos Mayo, Avícola San Fernando, Orvisa; Tabacos del Perú (TAPESA), Coex, acopiadores de café en Moyabamba, Rioja y Romero Trading, del Grupo Romero, acopiadoras de Café en Moyabamba y Tarapoto (en procesamiento inicial en Moyabamba y final en Jaén entre otros). En el sector turismo la empresa más importante es la corporación turística amazónica.

Finalmente se encuentran las actividades artesanales y turismo, que basadas en la biodiversidad y riqueza paisajista de la amazonía peruana donde se ubica en la región de San Martín, están permitiendo un rápido crecimiento, basado en el incremento de turistas, a una tasa aproximada de 5% anual. La región alberga aproximadamente 3500 especies de Orquídeas, es decir el 10% de las identificadas en el planeta, ofreciendo al turista una riqueza natural incomparable y diversidad de productos artesanales que varían desde sombreros en paja, toquilla, cerámica, madera tallada, trabajos en semillas, cortezas y hermosas tarjetas con plumas de las aves exóticas que abundan en la región.

El soporte financiero que ofrecen las entidades bancarias y crediticias, mediante la colocación de créditos para la inversión en construcción, equipamiento y capital de trabajo en las diversas actividades, sean de índole industrial, comercial, es relevante, sin embargo se presenta con limitaciones, encontrándose concentrado en las ciudades de Tarapoto y Moyabamba y en menor escala en Juanjuí, Tocache y Rioja, contándose en cinco capitales provinciales sólo con oficinas del Banco de la Nación.

De acuerdo a lo anterior, cualquier intento de crecimiento económico debe ser reforzado por un mayor apoyo y asistencia de éste sector a la producción sea en su nivel primario, secundario como terciario, precisándose que las sucursales de las principales entidades financieras del país, tengan la suficiente autonomía y capacidad de decisión para el desenvolvimiento requerido.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO REGIONAL

Page 21: Urba 3 Final

El desarrollo de la región San Martín, basado en sus potencialidades internas y biodiversidad, tiene como ejes fundamentales: la reorientación de su sistema productivo: agropecuario, industrial. artesanal y turístico, hacia mercados más exigentes, una mayor articulación productiva, adaptación y transferencia de tecnologías, así como una mejor articulación vial y territorial, que permita la salida de los flujos productivos hacia el mercado nacional e internacional.

Lo anterior se viabilizará siempre y cuando se cuente con la plataforma básica para el incremento y reorientación de la producción y el acceso a los mercados, y para ello es necesario la concretización de las perspectivas que a nivel local, regional y nacional se visualizan, las mismas que están referidas a:

Las inversiones en infraestructura, considerando las características de ciertos espacios y su alto potencial productivo asociado a la orientación estratégica de los productos con ventajas comparativas y competitivas, tal es el caso del café, en donde existe todo un programa de promoción a cargo de Curmi, de la Cooperación Española, Technoserve, Prisma (que reemplaza al proyecto MSP de ADEX – USAID), CEPCO y PRONATURA, así como el Proyecto Café del Ministerio de Agricultura y los Proyectos Especiales y casos de habilitación de pequeños productores organizados en las empresas comercializadoras.

La pronta puesta en marcha del Proyecto “Interconexión del Sistema Eléctrico San Martín al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); cuya fuente principal de Generación es la Central Hidroeléctrica del Mantaro (ubicado en el Departamento de Huancavelica).Tras la implementación del proyecto, cuyo último tramo (Tocache – Bellavista) se encuentra en ejecución la oferta garantizará la disponibilidad de energía y potencia del sistema, hasta que la demanda cubra totalmente la capacidad de transmisión de la línea, con lo que se estima una rebaja en promedio del 20% de la tarifa actual.

El asfalto de la carretera Arq. Fernando Belaunde Terry, la carretera Juanjuí – Salaverry y la carretera Tocache – Chimbote, así como la culminación de los proyectos de infraestructura vial, tales como IIRSA Norte-

La construcción y puesta en marca de los Corredores Turísticos Regionales y Birregionales, tales como: Kuelap – Gran Saposoa – Payatén, Kuelap – Alto Mayo – Lamas – Bajo Huallaga.

La concretización y puesta en marcha de los proyectos de conservación de Áreas Naturales, como el Parque Nacional Ichigkat-Mija: Cordillera del Cóndor, Bosque de Protección Alto Mayo y otros Parques Nacionales. Ello reforzado a:

Revisión de las concesiones forestales (OR Nº 002-2007-GRSM/CR). Implementación del Plan Departamental de Desarrollo forestal, así como de Proyectos

Departamentales de Educación y Cultura Ambiental y de Control, Proyectos Departamentales de Educación y Cultura Ambiental y de Control y Vigilancia contra la tala ilegal, aprobados y financiados; y fundamentalmente del Programa de Ordenamiento Territorial, manejo forestal, titulación, PROCEJA con financiamiento inicial de 7,160,00 Euros, proveniente de la KFW, aprobado por el MEF, en las Cuencas del Ponaza y Mishquiyacu.

Construcción del puente para intercomunicarse con diversos distritos

Page 22: Urba 3 Final

La existencia de productos con demanda asegurada como: Café, Cacao, Arroz, Menestras, palmito, Maíz, Pijuayo, Sangre de Grado, Uña de Gato, etc. de igual modo existen otros como el Camu-Camu, La Cocona, El Aguaje, Hierbas Aromáticas y medicinales, así como de potenciales cadenas productivas, como en el caso de la Madera; y la concretización de las perspectivas indicadas anteriormente, las cuales apuntan a la eliminación de las más importantes restricciones para el desarrollo productivo y fundamentalmente industrial de San Martín, hacen posible el crecimiento y desarrollo socio económico de la región.

Sin embargo ello debe ser reforzado con el fomento a la formación de mano de obra calificada, el apoyo técnico y financiero que propicie la calidad y productividad y ubique los nichos de mercado a nivel departamental, nacional e internacional, el desarrollo de una cultura exportadora, la infraestructura productiva básica (servicio de agua y alcantarillado), capacitación empresarial y laboral, formalización de los sectores informales, descentralización y desconcentración de los créditos de la Banca Comercial.

POBLACIÓN ECONOMICAMNETE ACTIVA (PEA) Y PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA CIUDAD. De acuerdo con las cifras registradas en el último Censo Nacional (año 2,007) la población económicamente activa (PEA) de la ciudad de Bellavista representa el 40.21 % del total de su población, y de acuerdo con la distribución de la PEA por sectores de actividad, el sector terciario es el predominante, representando el 52.32 % de dicha población y dentro de dicho sector los servicios es el más representativo con el 26.52% y el 25.8% para la actividad comercial ya sea minorista o mayorista.

Page 23: Urba 3 Final

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y FISICO DE LA CIUDAD DE BELLAVISTA

AÑO HABITANT.(1)

TASA DE CRECIM.

INCREM. HAB/AÑO

AÑO AREAHAS. INCREMENTO

% Ha/AÑO1860 1860 14.19 0.45

1945 1945 34.851.29 2.67

1961 1, 962 1961 77.652.8 65 3.43 1.45

1972 2, 660 1972 93.650.6 16 1.54 2.03

1981 2, 799 1981 11210.8 562 4.2 9.5

1993 9,548 1993 226.151.67 178 3.52 15.75

2007 12,033 2007 446.71.67 (*) 201 1.8 8.12

2008 12, 234 2008 454.82FUENTE (1) : CENSOS NACIONALES 2007 - XI POBLACION Y VI DE VIVIENDA

ELABORACION : EQUIPO TECNICO PDUB - 2020

(*) Tasa de Crecimiento Asumida para Proyectar Población Ciudad Año 2008

POBLACION DISTRITO DE BELLAVISTA POR AREA URBANA - RURAL

SEXO Y EDAD AÑO 2007

RANGO

EDAD

TOTAL URBANO RURAL

DISTRITO % (1)HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

ABS % (1) ABS % (1) ABS % (1) ABS % (1)

0-04 años 1,601 11.24 647 4.54 626 4.40 157 1.10 171 1.20

05-09 años 1,382 9.71 550 3.86 546 3.83 138 0.97 148 1.04

10-14 años 1,691 11.88 752 5.28 680 4.78 149 1.05 110 0.77

15-19 años 1,533 10.77 741 5.20 604 4.24 90 0.63 98 0.69

20-24 años 1,153 8.10 469 3.29 495 3.48 97 0.68 92 0.65

25-29 años 1,014 7.12 404 2.84 430 3.02 86 0.60 94 0.66

30-34 años 1,027 7.21 423 2.97 441 3.10 97 0.68 66 0.46

35-39 años 1,004 7.05 442 3.10 440 3.09 72 0.51 50 0.35

Page 24: Urba 3 Final

40-44 años 984 6.91 475 3.34 386 2.71 68 0.48 55 0.39

45-49 años 790 5.55 380 2.67 311 2.18 64 0.45 35 0.25

50-54 años 569 4.00 286 2.01 222 1.56 39 0.27 22 0.15

55-59 años 390 2.74 181 1.27 151 1.06 32 0.22 26 0.18

60-64 años 332 2.33 144 1.01 132 0.93 31 0.22 25 0.18

65 - mas años 768 5.39 330 2.32 345 2.42 56 0.39 37 0.26

TOTAL 14,238 100.00 6,224 43.71 5,809 40.80 1,176 8.26 1,029 7.23

(1) CON RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACION

FUENTE : CENSO NACIONAL 2007, XI POBLACION Y VI VIVIENDA

Page 25: Urba 3 Final
Page 26: Urba 3 Final

B) SINTESIS Y CARACTERIZACION: EMPLAZAMIENTO ZONIFICACI{ON Y USOS DE SUELO EQUIPAMIENTO URBANO

EQUIPAMIENTO URBANO:

EQUIPAMIENTO URBANO:

A. EDUCACIÓN

Déficit de aulas en el nivel de Inicial con el 26 % de aulas requeridas (6 aulas.)

Inexistencia de una sede de enseñanza universitaria.

I. I.E. Nº 0208 SANTIAGO ANTÚÑEZ DE MAYOLO - BELLAVISTA:

ENSEÑANZA:

INICIAL.

PRIMARIA.

SECUNDARIA.

1. INICIAL Nº DE AULAS Nº DE ALUMNOS

POR AULA.

Nº DE DOCENTES Nº DE

AUXILIARES

6 SECCIÓN 6 23 1 2

TOTAL: 6 138 6 2

1. PRIMARIA Nº DE AULAS Nº DE ALUMNOS

POR AULA.

Nº DE DOCENTES Nº DE

AUXILIARES

14 SECCIONES 7 25 PROMEDIO 1 2

TOTAL: 7 350 14 2

Page 27: Urba 3 Final

1. SECUNDARIA. Nº DE AULAS Nº DE ALUMNOS

POR AULA.

Nº DE DOCENTES Nº DE

AUXILIARES

9 SECCIONES 5 24 1 doc. Por

asignatura.

2

TOTAL: 5 216 13 2

TOTAL DE ALUMNOS=INICIAL +PRIMARI+SECUNDARIA=

T=138+350+216=704 ALUMNOS.

AMBIENTES:

a) DIRECCIÓN

b) SUB DIRECCIÓN

c) 2 LOSAS DEPORTIVAS.

d) 2 LABORATORIOS:

QUÍMICA.

BIOLOGÍA.

e) 1 AUDITORIO ANFITEATRO.

f) 1BIBLIOTECA.

g) 1 BRIGADA DE SALUD.

PROGRAMAS:

a) PRONACAP: Programa Nacional De Capacitación.- después del examen censal se

les realiza una capacitación.

Objetivo: MEJORAR EL NIVEL ACÁDEMICO:

Comprensión lectora.

Razonamiento matemático.

II. CPRE SAN MARTÍN:

DEFICIENCIAS Nº DE AULAS Nº DE ALUMNOS SERVICIOS HIGIENICOS

Page 28: Urba 3 Final

FALTA DE MOBILIARIO 4 - (FUNCIONANDO SOLO

UNA)

23 1 DAMAS:2 INODOROS

1 VARONES:2 INODOROS.

III. I.E. ESPECIAL Nº 0001:actualmente no funciona debido a la falta de alumnos, y

debido a eso la única profesora enseña en la casa de cada alumno

Ambientes:

Tiene Dos Aulas.

1 Dirección.

Espacio Para Juegos.

B. SALUDHOSPITAL URBANO

Page 29: Urba 3 Final

Código de Establecimiento : 0000006502

Tipo de Institución : MINISTERIO DE SALUD

DISA : SAN MARTIN

RED : BELLAVISTA

MICRORED : BELLAVISTA

Departamento : SAN MARTIN

Provincia : BELLAVISTA

Distrito : BELLAVISTA

Categoria : I-4 CENTRO DE SALUD CON INTERNAMIENTO

Resolución :

Déficit de número de camas en un 80%.( 40 camas)

No cuenta con atención especializada. Instalaciones físicas inadecuadas en el sector de ESSALUD.

IV. POSTA MÉDICA ES SALUD - BELLAVISTA:

a. NÚMERO DE MÉDICOS:

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Médico

hedonista

practicante 1

Médico general. ecografías 1

Page 30: Urba 3 Final

b. Ambientes:

1. Médico General2. Tópico3. Medicina General4. Consultorio Médico De Prevención 5. Admisión De Archivos.6. Farmacia.7. Consultorio Medicina General.

Control De Enfermería. Control: Crecimiento Y Desarrollo Del Niño. Control Hipertensión Arterial-Diabetes Mellitus. Vacunas. Programa De TBC Programa VIH-SIDA

8. Consultorio dental.9. Almacén10. ss.hh:

1 s.h damas 1s.h. varones

c. Número de camillas:

NÚMERO

DE

CAMILLAS

NÚMERO DE

SILLAS DE

RUEDA

Médico General 1 0Tópico 1 0Medicina General 1 0Consultorio Médico De Prevención 1 0Admisión De Archivos. 0 0

Page 31: Urba 3 Final

Farmacia. 0Consultorio Medicina General.

Control De Enfermería.

Control: Crecimiento Y Desarrollo Del Niño.

Control Hipertensión Arterial-Diabetes Mellitus.

Vacunas. Programa De TBC Programa VIH-SIDA

1 1

TOTAL: 4 1

V. ÁREA DE ALMACEN DE MATERIALES DEL PUENTE DE BELLAVISTA

Page 32: Urba 3 Final

OBRAS PROVISIONALES

Campamento

Descripción

Son las construcciones provisionales que servirán de albergue (ingenieros,

técnicos y obreros), almacenes, comedores, laboratorios, y talleres de reparación y

mantenimiento de equipo. Asimismo, se ubicarán las oficinas de dirección, y

administración de la Obra.de reserva se cuenta con oficinas, laboratorios, etc. para el

Supervisor.

dimensionamiento de los campamentos para cubrir satisfactoriamente las

necesidades básicas descritas anteriormente:

Descripción Área(m2)

a) CONTRATISTA

Oficinas y Laboratorios 40.00

Cocina y Comedor 100.00

Servicios Higiénicos 25.00

Caseta de Guardianía 10.00

Alojamiento de Obreros 125.00

Talleres 90.00

Almacén de Materiales 60.00

Page 33: Urba 3 Final

TOTAL 450.00

Descripción Área(m2)

b) SUPERVISOR

Oficinas y Laboratorios 20.00

Servicios Higiénicos 10.00

Almacén de Equipos 15.00

Caseta de Guardianía 5.00

TOTAL 50.00

Cuando la obra haya concluido se deberá restaurar el estado

original de la zona para mantener el paisaje circundante conforme al Plan de Manejo

Ambiental.

Método de construcción

Se rige al Plan de Manejo Ambiental del proyecto (Programa de manejo de residuos sólidos, programa de manejo de residuos líquidos, programa de manejo de planta de trituración y concretos, etc.).

Materiales de construcción

BLOQUE material

Cobertura calamina

muros triplay

puertas triplay

Espacio:

Page 34: Urba 3 Final

El espacio es un campamento antes usado para realizaciones de un campo ferial que a su vez se destino a éste sólo durante el tiempo de construcción del puente.

Empresas Contratistas:

empresa nacionalidad tema

SIMA Peruana Fierro y plataformas

INCOT española cableado

SIMA : servicio de industria de la marina Ingeniero residente de obra: Ing. Daniel barrero. Plazo de estancia de campamento:2 a 3 años de duración Convenio: municipalidad distrital de Bellavista y gobierno

regional.

VI. COMISARÍA SECTORIAL – PNP BELLAVISTA:

A. EMPLAZAMIENTO: Comisaría Distrito San Pablo Comisaría Distrito Nuevo Lima – Mariscal Cáceres –DIPOL. Comisaría San Hilarión- División Policial: Mariscal Cáceres

–Juanjui.(se considera por la distancia es más corta a bellavista que a su provincia: picota)

B. ORGANIZACIÓN:

B.1. Comisaría.

B.2. Secretaría.

Administración. Participación ciudadana. Imagen institucional.

B.3. Investigación policial.

Page 35: Urba 3 Final

Sección familia sección delito. Sección transito.

VII. CLUB SPORT Y AUXILIOS MUTUOS:JOSÉ OLAYAEs una institución deportiva y social que se creó el año de 1971, cumpliendo 39 años de

existencia.

LOCALES:

A. LOCAL CENTRAL: Esquina de Jr. Bolognesi Y Jr. Ricardo Palma

Primera planta

Áreas para alquiler de comercio

Planta alta:

Page 36: Urba 3 Final

Talleres

Conferencia

Los socios tienen acciones desde 300.00 n/s hasta 1000.00 n/s.

B. JARDÍN BOTANICO MUNICIPAL.(17 AÑOS)es un área destinada a la siembra de plantas madereras:

Caoba

Ishpingo.

Cedro.

Con un promedio de mas de mil plantas madereras.

Objetivo:

o CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Futuro: Recreo Turístico Ecológico.

Page 37: Urba 3 Final

C. PROYECTO: MERCADILLO Este proyecto consiste en la construcción de un

mercado en un área de 1000 m2 con el fin de

UBICACIÓN:

Page 38: Urba 3 Final

PLANO DE EQUIPAMIENTO URBANO

Características de las edificaciones:

Page 39: Urba 3 Final

Abarca una extensión de 197.3 Has. Representa el 35.94 % del total del área urbana, de los cuales están ocupadas121.60 Has. (22.15 %), el resto son áreas no ocupadas en proceso de ocupación con una extensión de 75.70 Has. (13.79 %).

La característica general del uso residencial es el predominio de una tipología de vivienda unifamiliar, de uno y dos pisos sobre una trama octogonal irregular en el área central de la ciudad y regular para el resto de la ciudad, con dimensiones de lotes que van entre 280 y 450 m2.

Está área ocupa una superficie de 22.70 Has, (4.1 % de área urbana), concentra el 45.1% de la población de la ciudad con un promedio de 5,514 Hab, y una densidad bruta de 242.9 hab/ha representando la más alta densidad en la ciudad, esta tipología se encuentra en primer piso..

Se emplazan las edificaciones de mayor altura, presenta un constante reemplazo del uso del adobe por el de ladrillo y concreto, el estado de conservación de las edificaciones van entre bueno y regular, cuenta con todos los servicios básicos, sus vías parcialmente tratadas, conforma parte del nivel más bajo de la ciudad denominado primer piso y amenazado por desborde del río Huallaga ante la presencia de períodos lluviosos por carecer de defensas ribereñas.

Para el análisis de las edificaciones se trabajara por partes abarcando el primer hasta el último.

LIMITES DEL PRIMER PISO:

Por el norte con los jirones Mariscal Cáceres y Ramón Castilla. Por el sur limita con el rio Huallaga Por el este limita con el rio Huallaga Por el oeste limita con la quebrada intiyacu

Page 40: Urba 3 Final

LIMITES DEL SEGUNDO PISO:

Por el norte con el jirón Moquegua Por el sur limita con el jirón Mariscal Cáceres Por el este limita con el rio Huallaga Por el oeste limita con prolongación oeste de la avenida lima

Page 41: Urba 3 Final

LIMITES DEL TERCER PISO:

Por el norte con el jirón Moquegua Por el sur limita con el jirón Mariscal Cáceres Por el este limita con el rio Huallaga Por el oeste limita con prolongación oeste de la avenida lima

Page 42: Urba 3 Final

LIMITES DEL CUATO PISO:

Por el norte con el jirón Moyobamba Por el sur limita con el jirón Moquegua Por el este limita con la carretera Fernando Belaunde Terry Por el oeste limita con vegetación

ALTURA DE EDIFICIOS EN EL PRIMER PISO DE LA ZONA CENTRAL:

Page 43: Urba 3 Final

Se ha constatado que las alturas predominantes del primer piso son de un solo nivel; en algunas calles se pudo notar viviendas de dos niveles y pocas de tres.

En el siguiente cuadro se muestra detalladamente las alturas de las edificaciones por piso

ALTURA DE EDIFICACIONES EN LA CIUDAD DE BELLAVISTA

ZONA 1 Piso 2 Piso 3 Piso TOTAL(1) %1

1º PISO 911 172 15 1098 46.55

2º PISO 399 12 -- 411 17.45

3º PISO 506 36 2 544 23.23

4º PISO 298 6 -- 304 12.77

TOTAL(2) 2114 226 17 2357 100

%2 89.71 9.57 0.72

AREA (Has) 178.23 29 0.5 207.73

%3 85.8 13.96 0.24 100

Total de lotes vacios es de 727 ocupando una área de 71.9 Ha.** Existen 11lotes de terreno con uso sin altura de edificación (parques, plataformas deportivas), con una área de 2.03 Has.

Page 44: Urba 3 Final

(1) total correspondiente a la cantidad de lotes por piso.(2) total correspondiente a la cantidad de lotes por altura de edificación por piso.(3) porcentaje que corresponde al área bruta por tipo de altura de edificación.(4)

MATERIALES PREDOMINANTES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

En el área urbana los materiales predominantes utilizados en las edificaciones los constituye el ladrillo este representa el 70.74 % del total de las cuales ocupa una superficie de 154.23 Has; el adobe – quincha representa el 19.5 % del total de las edificaciones con una superficie de 40.34 Has y en menor proporción le sigue la madera y otros (materiales frágiles y temporales) utilizados en las zonas periféricas de la ciudad

con el 9.34 % y 0.42% del total respectivamente.

La zona central de la ciudad comprendida dentro del primer piso se caracteriza por el uso predominante del ladrillo, edificaciones de más de dos pisos, en constante sustitución del uso residencial por el comercio, con deficiencias en el sistema constructivo, notándose efectos en el sistema estructural como por ejemplo falta de esbeltez de los elementos estructurales en los pisos inferiores pudiendo ocasionar fallas graves en la edificación durante la

presencia de un sismo de mediana magnitud.

Para el resto de la ciudad presenta un predominio de viviendas de ladrillo sin ser menos importante el uso del adobe – quincha; para el uso del ladrillo se caracteriza por ser edificaciones de uno o dos pisos, mayormente no terminadas, con deficiencias en la aplicación de sistemas constructivos, como por ejemplo: cimientos y sobrecimientos, columnas y vigas expuestos y techos aligerados para el primer piso y ligeros para el segundo, falta de vigas de amarre, coberturas con planchas de zinc o de eternit, sujetos muchas provisionalmente en este nivel, sin tratamiento (tarrajeo) exterior de las viviendas dando una imagen de una ciudad en proceso de construcción y por el alto porcentaje de lotes desocupados en proceso de de ocupación.

Para el caso de de adobe se sigue utilizando la técnica tradicional, sin asesoramiento técnico que busque mejorar el sistema constructivo, estas edificaciones por lo general presentan cimientos de piedra, sin sobrecimientos, con techos

Foto: Predominio del uso del ladrillo en la zona central de la ciudad

Foto: Viviendas en adobe aplicando sistema constructivo tradicional

Page 45: Urba 3 Final

ligeros y flexibles construidos por vigas de madera, con cobertura de planchas onduladas de zinc sujetas muchas veces provisionalmente.

Por otro lado la ciudad está conformada por sectores críticos como los ubicados en la ribera del rió Huallaga desposeídos de sistemas de defensa y medidas de protección, que en épocas de avenidas son afectados por inundaciones producto de la crecida de este río.

Foto. Fragilidad de las viviendas en la periferia de la ciudad

Foto: Ausencia de defensa rivereñas al margen del río Huallaga, convirtiéndose en sector crítico de la ciudad.

Page 46: Urba 3 Final

MATERIALES PREDOMINANTES EN EL PRIMER PISO

MATERIALES PREDOMINATES EN EL SEGUNDO PISO

Page 47: Urba 3 Final

MATERIALES PREDOMINANTES EN EL TERCER PISO

Page 48: Urba 3 Final

MATERIALES PREDOMINANTES EN EL CUARTO PISO

MATERIALES PREDOMINANTES EN LA CIUDAD DE BELLAVISTA

ZONA L-C A-Q M O TOTAL(1) %1

1º PISO 913 110 79 1 1,103 46.6

2º PISO 240 113 57 2 412 17.4

3º PISO 323 148 71 5 547 23.2

4º PISO 203 87 14 2 306 12.8

TOTAL(2) 1,675 462 221 10 2,368 100

%2 70.74 19.5 9.34 0.42 100

AREA (Has) 154.23 40.34 14.58 0.61 209.76

% 73.53 19.23 6.95 0.29 100

Page 49: Urba 3 Final

Total de lotes vacios es de 727 ocupando una área de 71.9 Ha.(1) total correspondiente a la cantidad de lotes por piso.(2) total correspondiente a la cantidad de lotes por tipo de material por piso.(3) porcentaje que corresponde al área bruta por tipo de material de edificación.L-C Ladrillo – concreto

A-Q Adobe – Quincha

M Madera

O Otros (Cartón, Pastico)

INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTES

Page 50: Urba 3 Final

limite de piso