Uranio en la Quebrada

download Uranio en la Quebrada

of 11

description

Monografía acerca de la extraccion de uranio en la quebrada de humahuaca

Transcript of Uranio en la Quebrada

Monografa

Uranio en la quebrada de Humahuaca

Materia: GeografaProfesora: Mariana Bianco

Alumno: Esteban Dabrowski

Curso: 5 Naturales

Ao: 2010ndice

IIntroduccin" INDEX \c "1" \z "11274"

ntroduccin (pg. 3)

Desarrollo (pg. 4) XE "Desarrollo" Definicin (pg. 4) XE "Definicin" Utilidad (pg. 4) XE "Utilidad" Extraccin y ciclo de combustible nuclear (pg. 4) XE "Extraccin y ciclo de combustible nuclear" Consecuencias de la exposicin al Uranio (pg.6) XE "Consecuencias de la exposicin al Uranio" Uranios del Sur S.A. (pg.6) XE "Uranios del Sur S.A." Pedidos de cateo (pg. 7) XE "Pedidos de cateo" Anlisis ambiental y pedimentos (pg. 7) XE "Anlisis ambiental y pedimentos" Voces opositoras (pg. 8) XE "Voces opositoras" Rechazo del amparo (pg. 8) XE "Rechazo del amparo" Revocacin del rechazo (pg. 9) XE "Revocacin del rechazo" Estado actual del proyecto (pg. 9) XE "Estado actual del proyecto" Conclusin (pg. 10) XE "Conlusion" Bibliografa (pg. 11) XE "Bibliografa" IntroduccinEn la provincia de Jujuy, Argentina, se encuentrala Quebrada de Humahuaca, un tesoro natural y cultural con 10.000 aos de historia. La quebrada es una zona rida de belleza paisajstica inigualable, y fue declaradaPatrimonio de la Humanidaden julio de 2003 por laUnesco, por ser una combinacin de maravillosos paisajes, los numerosos caseros, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales, como as tambin su milenaria culturaomaguaca.

Tal vez por eso resulte irrisoria la idea de que una empresa suizo-canadiense tuviese en marcha un emprendimiento en la mismsima quebrada de Humahuaca para extraer uranio a cielo abierto y con cianuro, uno de los mtodos ms contaminantes que existen. Pero no por ridcula esa idea deja de ser verdad.

En el presente trabajo se pretende ahondar en el proyecto de la empresa Uranios del Sur S.A. para entender sus consecuencias y poder aproximarse al dao ambiental que provocara su implementacin en la quebrada para poder hacer un balance entre los damnificados y los beneficiados, entre las ganancias y las prdidas. Esta proyeccin de los futuros daos en el medioambiente, que debera hacerse en todos y cada uno de los proyectos de esta magnitud, es una prioridad vital al involucrar algo tan frgil e importante como un Patrimonio de la Humanidad.

Desarrollo

Me parece prudente, antes de puntualizar en el caso de la quebrada de Humahuaca, conocer algo ms acerca de este mineral, el Uranio. A continuacin se encuentra la informacin ms relevante del mismo

Definicin:

El uranio es una sustancia radiactiva que ocurre de manera natural (Forma parte de las rocas, tierra, aire, agua). Se halla en la naturaleza en forma mineral, pero nunca como metal. El uranio natural es una mezcla de tres tipos o istopos llamados U-234 (234U), U-235 (235U) y U-238 (238U). Los tres contienen mismo producto qumico, pero poseen propiedades radiactivas diferentes.

Utilidad

El principal uso del uranio en la actualidad es como combustible para losreactores nucleares. Para ello el uranio es enriquecido aumentando la proporcin del isotopo U235desde el 0,71% que presenta en la naturaleza hasta valores en el rango 3-5%. Eluranio empobrecido, es decir el menos radioactivo,es usado en la produccin de municiones perforadoras y blindajes de alta resistencia, con la subsiguiente dispersin de contaminacin radiactiva. Otros usos incluyen estimaciones de antigedad (se utiliz para estimar laedad de la Tierra), eficaz proteccin contra las radiaciones de alta penetracin, produccin de fertilizantes de fosfato a partir de un mineral tpicamente alto en uranio, etc.

Extraccin y ciclo de combustible nuclear

El uranio se presenta en una gran variedad de ambientes geolgicos y para su extraccin se han utilizado casi todos los tipos de tcnicas de minera. Se han desarrollado igualmente nuevas tecnologas para responder a necesidades especiales. La diversidad de los depsitos de minerales de uranio se refleja tambin en la tecnologa del tratamiento que sigue a su extraccinEl mineral de uranio puede obtenerse enexcavaciones a cielo abiertooen excavaciones subterrneas, con mtodos similares en la minera de otros metales. Los mtodos de lixiviacin in situ son tambin utilizados, sobretodo en Estados Unidos. En esta tecnologa, el uranio es lavado desde el lugar donde se encuentra el mineral y recuperado luego en una planta.

Una vez desarraigado de la mina el mineral de uranio, la etapa siguiente consiste en extraer por medios qumicos el uranio de ese mineral para obtener un producto parcialmente refinado con un contenido de uranio del 65% por lo menos. Este material se llama corrientemente torta amarilla. La torta amarilla se enviar despus a las plantas de refinado para purificar el producto hasta obtener los compuestos de uranio de calidad nuclear.Las menas extradas de la mina, que en algunos casos pueden incluir fragmentos de 25 cm o ms de dimetro, se trituran y se muelen hasta lograr la granulacin de

arena fina. En la mayora de las plantas de tratamiento se utiliza la molienda hmeda, y se conducen los lodos resultantes al circuito de lixiviacin, donde se aade cido sulfrico.La concentracin del istopo U235 es inferior a la requerida para mantener una reaccin nuclear, por lo tanto, debe ser enriquecido para que pueda utilizarse como combustible nuclear. El enriquecimiento se consigue utilizando mtodos de separacin de istopos, y una vez logrado el uranio se procesa y se inserta en forma de bolas dentro de las barras de combustible que alimentarn a los reactores nuclearesAclarado esto, es posible entender el beneficio o el rdito econmico que conllevara la explotacin de una mina de uranio, incluso aunque fuese en un patrimonio de la humanidad, y la necesidad constante de su aprovechamiento gracias a la demanda creciente de las centrales nucleares. Sin embargo, todava no se ha ahondado en los efectos que produce la exposicin al uranio en la salud de cualquier ser vivo, incluidos por supuesto los humanos. Consecuencias de la exposicin al Uranio

Los conocimientos en la materia presentan lagunas, por lo que se recomienda seguir investigando en reas fundamentales para poder evaluar mejor los riesgos para la salud. Sin embargo, se encuentra probado que l funcionamiento normal delrin,cerebro,hgado,corazn, y otros sistemas pueden verse afectados por la exposicin al uranio, porque, adems de ser dbilmente radiactivo, el uranio es un metal altamente txico incluso en pequeas cantidades. Vale aclarar que los efectos radiolgicos son generalmente locales ya que la radiacin alfa, la principal forma de descomposicin del U-238, tiene un alcance muy corto y no penetra en la piel. Los compuestos de uranio, en general, son mal absorbidos por el revestimiento de los pulmones y puede seguir siendo un peligro radiolgico por tiempo indefinido. Ha demostrado causar defectos de nacimiento y dao alsistema inmunitarioen animales de laboratorio, as como dao a nuestros riones, una disminucin del rendimiento en las pruebas de intelecto, diferentes tipos de cncer, fatiga crnica, erupciones cutneas, infecciones de odos y ojos, el pelo y prdida de peso, tos. En este caso en particular, la instalacin de la mina correra a cargo de Uranios del Sur S.A, una multinacional minera.

Uranios del Sur S.A.

Es una subsidiaria de la empresa Uranio AG con sede en Suiza, y cuyo mayor accionista es la minera canadiense Rome Resources Ltd. Uranios del Sur fue creada por esta ltima para ingresar en el mercado de uranio y tiene concesiones mineras en La Rioja y San Luis. La empresa Uranios del Sur SA est actualmente en un notable proceso de expansin en Argentina, y su objetivo parece ser acumular la mayor cantidad de concesiones mineras de uranio en el menor tiempo posible. La razn de que esta minera se emplace en nuestro pas radica en que aqu los controles y restricciones son menores que en otros lados, y en su pas de origen (Canad) laprospeccin y exploracin de uranio est prohibida A continuacin se detallar, divida en los correspondientes subtemas, la sucesin de hechos relativos a la instalacin de esta mina Pedidos de cateoEn un principio, Uranio del Sur SA solicit dos pedidos de cateo en el departamento de Tilcara, bajo los expedientes N 721-U-2007 y 1017-U-2007, luego de realizar un estudio de geofsica area en Jujuy que habra arrojado resultados positivos en cuanto a la existencia de minerales pesados, es decir de 1 y 2 categora, como plomo, plata, zinc y uranio. El primero de ellos, hace un pedido sobre 500 hectreas en la zona de Juella (Tilcara), en tanto que el segundo ampla el rea de cateo a 9.099 hectreas, en la misma zona, incluyendo a los ros Yacoraite y Juella. Segn el mismo sitio oficial de la empresa, la exploracin del terreno fue levada a cabo por su equipo de exploracin de uranio,bajo la direccin delIng.JuanOrozco,Lic.Junto con.HugoPeyreiraySr.Alberto Stepanenko.La supervisin fueproporcionada por el Dr.ColinGodwin,Directorde Exploracin en Amrica del Sur,y el Dr.PedroCristbal, asesor deUranios del Sur. Anlisis ambiental y pedimentos

El procedimiento continu con un supuesto envo de un anlisis ambiental a las comunidades aborgenes respectivas, ya que se vean involucrados sus territorios comunitarios. Este trmite se hace con un mes de antelacin, para que las comunidades tengan tiempo de hacer su descargo (sobre el cual se desarrollara ms tarde). Tanto para la prospeccin, exploracin y explotacin, estuvieron previstos los mecanismos de pago de derecho de servidumbre cuando el proyecto minero pasaba por una propiedad privada o comunitaria. Este derecho vara de acuerdo al arreglo que se haga entre la empresa y el propietario.Unas semanas ms tarde, el director de minera de la provincia de Jujuy, Martn Snchez declar que la compaa tena todo el derecho a presentar pedimentos y que no sera correcto prejuzgar y negarle esa facultad. El funcionario aclar que la solicitud de Uranio del Sur se haba pasado a la Secretara de Turismo y Cultura de la Provincia para considerar los aspectos vinculados a la preservacin del patrimonio natural y cultural que podra estar comprometido. Voces opositoras

Al conocerse este proyecto, muchas voces se alzaron en su contra, desde distintos sectores de la sociedad mostrando un singular repudio por el mismo. Los vecinos y las comunidades indgenas se movilizaron en numerosas marchas de alrededor de 2000 personas, concentrndose en Tilcara. Pronto, los comercios y los vehculos de Tilcara tambin mostraron carteles que decan "No a las minas de uranio".Numerosas agrupaciones se manifestaron tambin en rechazo. La Fundacin AVES present en la Legislatura un proyecto de ley prohibitiva de la actividad minera junto con La Huella Gaucha. LaAsamblea de Autoconvocados de Tilcara organiz presentaciones judiciales contra los pedidos de cateo y la minera en general, as como las marchas contra el emprendimiento. Entretanto la ASANOA(Asamblea Socio Ambiental del NOA) convoc a manifestaciones pblicas y difundi comunicados contra la actividad minera.

Por ltimo, el Concejo Deliberante de Tilcara prohibi las explotaciones metalferas a cielo abierto que empleen sustancias contaminantes, como tambin el trfico y almacenamiento de sustancias txicas destinadas a esas actividades.

Desde el mismo gobierno se reflejaron estas actitudes, como por ejemplo la senadora Liliana Fellner del Frente para la Victoria, que afirm que las explotaciones minerales en la Quebrada de Humahuaca eran imposibles, porque todos los impactos que deja la minera son negativos, aunque se los pueda disminuir con mejores tecnologas

Rechazo del amparoLuego de una manifestacin que se realiz en Tilcara a la cual concurrieron vecinos auto convocados, surgi la necesidad de presentar un recurso de amparo ante la justicia. Sin embargo unos das ms tarde, el Tribunal en lo Contencioso Administrativo de Jujuy rechaz el Recurso de Amparo y medida cautelar contra el Estado Provincial, el cual solicitaba al Juzgado administrativo de minas que se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploracin, y explotacin minera a cielo abierto y la utilizacin de sustancias qumicas como cianuro, mercurio, acido sulfrico, y otros txicos similares utilizados en el procesos de produccin de minerales metalferos, especialmente de uranio. Dicho pedido se fundament en la necesidad de asegurar el principio que dispone que cuando haya peligro de dao grave e irreversible, como lo es la explotacin minera a cielo abierto, se debe actuar a favor de la proteccin del medio ambiente. No es necesario esperar que se produzca el dao, ya que el mismo es irreversible.

Revocacin del rechazo

Unos meses ms tarde, luego de reiteradas manifestaciones en contra de la mina, y al tomar el caso relevancia nacional, las autoridades comenzaron a ceder a la presin y finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Jujuy revoc el mismo fallo que haba rechazado al amparo presentado por los vecinos del departamento de Tilcara contra la exploracin y explotacin minera a cielo abierto. Tambin orden dictar un nuevo pronunciamiento y cit a la empresa para que demuestre que la actividad cuya autorizacin pretenda no ofreciese riesgo al medio ambiente.

Estado actual del proyectoActualmente, el conflicto se encuentra en estado latente debido a que la empresa ha suspendido sus cateos y al fallo anteriormente mencionado del Tribunal Superior de Justicia de Jujuy a favor del recurso de amparo. Sin embargo, dicha latencia es inestable y el conflicto puede manifestarse en cualquier momento, dada la ausencia de un plan de usos del suelo para el rea de la Quebrada y la falta de canales de dilogo correspondientes para un adecuado tratamiento del conflicto. Conclusin

La conclusin a la que puedo arribar despus de la investigacin es que debemos cambiar la falta de una planificacin seria en cuanto al manejo de los recursos de nuestro pas y de controles estrictos y regulares para las empresas, argentinas o extranjeras, que quieran explotarlos y sacar provecho de los ismos. Es un precepto bsico que cualquier pas que aspire a mejorar debe tener en mente siempre: Cuidar lo que es NUESTRO.Por el otro lado, el trabajo tambin me dejo una impresin muy positiva, que es que ante la falta de esos planes y las fallas en los organismos creados para esos controles, la unidad de un pueblo ayud a que finalmente se pueda frenar esta situacin. Probadores nativos, vecinos de Tilcara, comerciantes, trabajadores, e incluso gente de todo el pas alzaron su voz en contra de este proyecto y se manifestaron logrando que el caso se tornara de pblico conocimiento y que se congelase la polmica instalacin.Sin embargo, no se deben bajar los brazos, ya que este no es un caso aislado. Es necesario seguir manifestndose en contra de todos aquellos proyectos existentes o en plan de existir que, por lograr una mayor ganancia econmica, no dudan en recurrir a una explotacin abusiva de los recursos y atentar contra personas y medioambiente por igual. Est en cada uno la decisin de hacerse sentir y poner un fina a todo estoBibliografa

http:/www.iaea.org/Publications/Magazines/Bulletin/Bull232/Spanish/23204882428_es.pdf http://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/el-uranio-y-su-extraccion http://www.noalamina.org/mineria-mundo/mineria-europa/la-carrera-de-la-extraccion-de-uranio http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUCX/CAPITULO_6_Difusion/CICLO_COMB_NUCL/Recursos_uranio_arg.htm http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa5419a1.pdf

http://www.bolsonweb.com/diariobolson/detalle.php?id_noticia=25302 http://coco1126.blogspot.com/2008/08/uranio-en-nuestra-quebrada-de-humahuaca.html http://www.rebanadasderealidad.com.ar/americaxxi-09-03.htm http://www.ellibertario.com/2008/07/11/%C2%BFquien-es-uranio-del-sur-sa/ http://www.ecoportal.net/content/view/full/80372 http://www.lanacion.com.ar/1032028-mineria-en-la-quebrada-de-humahuaca http://relatosdetierra.blogspot.com/2011/03/uranio-ese-amarillo-maldito.html

5