UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su...

146
UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 095 D.F. AZCAPOTZALCO EL AMBITO RURAL DE MÉXICO COMO ESPACIO POSIBLE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA GESTION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. PRESENTA: BIOL. JOSE LUIS SILVERIO MORALES DIRECTOR DE TESIS: M.C. RAFAEL TONATIUH RAMÍREZ BELTRÁN MÉXICO D.F. A FEBRERO DE 2003. 1

Transcript of UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su...

Page 1: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 095 D.F. AZCAPOTZALCO EL AMBITO RURAL DE MÉXICO COMO ESPACIO POSIBLE

DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA GESTION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PRESENTA:

BIOL. JOSE LUIS SILVERIO MORALES

DIRECTOR DE TESIS: M.C. RAFAEL TONATIUH RAMÍREZ BELTRÁN

MÉXICO D.F. A FEBRERO DE 2003.

1

Page 2: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

INDICE RESUMEN

1

ABSTRACT

3

INTRODUCCION

4

CAPITULO I SISTEMATIZACION DEL AMBIENTE 1.1. SISTEMAS DEL AMBIENTE 1.2. SISTEMA AMBIENTAL CONSTRUIDO 1.3. SISTEMA AMBIENTAL CULTIVADO 1.4. SISTEMA AMBIENTAL NATURAL 1.5. SISTEMA AMBIENTAL RURAL.

10 18 25 39 48

CAPITULO II DESARROLLO SUSTENTABLE Y SUSTENTABILIDAD 2.1. DIFERENCIA ENTRE DESARROLLO SUSTENTABLE Y

SUSTENTABILIDAD. 2.2. EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2.3. LA SUSTENTABILIDAD 2.4. PRINCIPOPS DE SUSTENTABILIDAD 2.4.1. PRIMER PRINCIPIO DE LA SUSTENTABILIDAD 2.4.2. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA SUSTENTABILIDAD 2.4.3. TERCER PRINCIPIO DE LA SUSTENTABILIDAD 2.4.4. CUARTO PRINCIPIO DE LA SUSTENTABILIDAD

57 58 65 68 69 70 71

CAPITULO III GESTION DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 3.1. GESTION DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 3.2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO BASE PARA UNA PROPUESTA

AMBIENTAL 3.3. PROPUESTA DE ARTICULACIÓN ENTRE LA BIOTECNOLOGÍA

Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

76 86 90

2

Page 3: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

CAPITULO IV PROPUESTA DE UN PROYECTO PRODUCTIVO SUSTENTABLE PARA AREAS RURALES 4.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO PRODUCTIVO SUSTENTABLE 4.2. PROPUESTA DE UN PROYECTO PRODUCTIVO SUSTENTABLE

PARA AREAS RURALES 4.3. PRODUCCIÓN DE SETAS COMESTIBLES 4.4. VERMICOMPOSTEO 4.5. PRODUCCIÓN DE BIOGAS 4.6. IMPLEMENTACION DE UNA HORTALIZA 4.7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS.

96 102 105 109 113 117 122 125 129 132 136 144

3

Page 4: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

RESUMEN

El presente trabajo muestra la importancia que tiene la educación

ambiental en el desarrollo de proyectos ambientales orientados hacia la

sustentabilidad. De esta manera la educación ambiental se convierte en un

espacio que ofrece posibilidades para la realización de acciones de gestión.

En particular, esta investigación se orienta en forma de una propuesta con

proyección hacia el ámbito rural.

Inicialmente, se presentan y analizan diferentes conceptos acerca del

ambiente, que posteriormente, son empleados como parte del discurso

desarrollado en el contenido de este trabajo. Se propone una clasificación de

los ambientes y se analizan las características de cada uno. Con base en lo

anterior se elige al ambiente rural como el espacio posible para desarrollar

una propuesta sustentable, en el marco de la educación ambiental.

En capítulo aparte se elabora un análisis sobre dos importantes conceptos:

uno es el del desarrollo sustentable y otro es acerca de la sustentabilidad.

Consideramos que esto último es importante para dejar en claro su relación

con la propuesta central de esta investigación, que es un proyecto productivo

de tipo sustentable.

En otro capítulo se presentan, también como propuesta, tres estrategias de

gestión de la educación ambiental, que pueden conducir a la realización de

un proyecto productivo sustentable dentro del ambiente rural. De este

proyecto se explican sus características y se propone como punto de

articulación entre la educación ambiental y una disciplina científica como lo

es la Biotecnología, esto, con la finalidad de obtener beneficios tanto para

los miembros de una comunidad rural, como para el ambiente natural con el

que interactúen.

4

Page 5: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Finalmente, en el último capítulo de este trabajo, se presenta la parte

central de esta investigación, que consiste en el desarrollo experimental de

trabajos que dan forma a un proyecto productivo de tipo sustentable,

realizados en una escuela con el nivel de bachillerato tecnológico, y con la

participación de alumnos de la especialidad de Biotecnología. Este

desarrollo experimental nos muestra como a partir de desechos orgánicos

biodegradables, se pueden obtener diferentes productos, a través de un

tratamiento que involucra a la disciplina antes mencionada.

5

Page 6: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

ABSTRACT

This investigation show the importance of environmental education, to take

steps sustainable projects, it’s going for in sustainability. So that way,

environmental education, to promote environmental steps. Particularly, this

work propose, a productive project to rural national environmental.

First, we showed and analyzed different concepts, which concerns to

environmental, subsequently are employed in the speech of this work. We

propose an environmental classification, the analyzes from every one; for that,

we justify choice the rural national environmental to develop a sustainable

proposal, within the framework environmental education to offer benefits for

rural community so physics environmental.

In other chapter, we elaborate an analysis from two important concepts:

sustainable development and sustainability, in order to connect it with the

central proposal of this investigation. That is a sustainable productive project.

This proposal, consist in an experimental project realized at technology

school, from bachelor degree and so it integrated in a project to the rural

community.

In next chapter we propose three strategies, which was environmental

education, play an important role to take steps and to carry out sustainable

and productive projects for rural environmental. This project, propose as

articulation point between Biotechnology and environmental education.

Finally, based in an experimental work realized with pupils of technology

school, we realizes disintegration of biological organic and solid wastes for

producing fuel energy and food and we consider, that this practice, can to

benefit to rural community.

6

Page 7: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

INTRODUCCION.

La humanidad ha llegado al inicio del siglo XXI y es momento de

reflexionar hacia donde nos dirigimos, sobre todo cuando analizamos el

hecho de habitar un mundo convulsionado por problemas de toda índole,

por ejemplo, las guerras entre países y al interior de los mismos, las

epidemias, la hambruna, la desnutrición, la pérdida u olvido de valores éticos

así como, los fundamentalismos religiosos o la exhibición de poderío bélico,

entre otros, aspectos que afectan al conjunto de la sociedad. A estos se

suman: el desequilibrio de los ecosistemas, la alteración de la concentración

de los gases de la atmósfera y la pérdida de la biodiversidad entre otros

fenómenos, los cuales son considerados como un efecto directo del

comportamiento y prácticas de la que atinadamente Ruffie, (1983) llama “sociedad tecnológica-urbano-industrial”.

Ante este panorama surgen las siguientes preguntas: ¿Serán todos estos

problemas parte necesaria de nuestro proceso evolutivo en el plano social?,

¿por qué no hemos alcanzado un equilibrio armónico en lo individual, en lo

colectivo y con nuestro ambiente? Estas interrogantes aún quedan sin

respuesta. El hombre desde sus inicios ha librado una lucha constante para

poder sobrevivir, así por ejemplo, adquirió características importantes desde

el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida,

la liberación de la mano y el desarrollo del cerebro, rasgos que le permitieron

entrar a un proceso de hominización, (desarrollo biológico y cultural), pero

que le debieron costar, en no pocas ocasiones, estar al borde de la

extinción. Así, en etapas tempranas de su existencia, hubo de enfrentarse a

enfermedades, ambientes hostiles y a la constante incertidumbre que le

deparaba el encuentro de nuevos espacios a los que llegaba; debemos

recordar su nomadismo inicial. Existen pruebas fehacientes que corroboran

un promedio de vida corto, con respecto al hombre contemporáneo, Clark,

(1977).

7

Page 8: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

“El hombre, pronto abandonó o dejó de estar supeditado a la evolución

biológica para entrar a una nueva: la evolución social, basada principalmente

en el desarrollo de su cerebro y en el desarrollo de la inteligencia, se

constituyó así el Homo Sapiens. Esta nueva evolución, le permitió al

hombre un desarrollo psicosocial que lo condujo a la creación de una cultura

que posteriormente se diversificó ampliamente hasta lo que hoy conocemos

como cultura tecnológica-urbano-industrial”, Ruffie, (1983). Como parte de

esta cultura, la humanidad ha desarrollado la ciencia y la tecnología, lo cual,

le ha permitido alcanzar nuevas y mejores formas de adaptación a su

entorno. Basado en este desarrollo se fue apropiando de nuevos espacios

al tiempo que los fue transformando. La evolución social siguió su curso

surgiendo, el sedentarismo, la conformación de pequeñas poblaciones y

luego las grandes ciudades. Sin embargo, este último suceso parece haber

desligado, a una parte importante de la humanidad, del ambiente natural; el

hombre crea un nuevo ambiente: El ambiente construido (Odum, 1995).

Pero el hecho de haber alcanzado esta evolución de tipo social no puede

considerarse como el punto culminante de la misma, esta seguirá su curso y

es de esperarse que se alcance un mayor grado de desarrollo en cuanto a

las formas de convivencia, tanto en la sociedad misma, como de ésta con su

ambiente.

A lo largo de esta investigación, se pretende establecer dos situaciones:

Primero, la existencia de una problemática ambiental que afecta de manera

general a todo el planeta, siendo más evidente en un ambiente creado por

la humanidad, en este caso el ambiente construido o desarrollado. En

segundo término se resalta la posibilidad que ofrece la educación ambiental

para revertir parte de esta problemática, que en el caso especial de este

trabajo, toma en cuenta el ámbito rural nacional para tal fin, para lo cual se

propone una alternativa biotecnológica en forma de proyecto productivo

sustentable.

8

Page 9: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Inicialmente, en el primer capítulo del trabajo, se propone una

sistematización del ambiente, mediante la construcción de un marco teórico-

conceptual que destaca el empleo de términos básicos que formarán parte

del discurso de esta investigación. De esta manera se establece una

clasificación y caracterización de diferentes ambientes: construido, cultivado,

natural y rural, así como la designación justificada de sistema ambiental,

para cada uno de ellos.

El discurso anterior se considera importante, ya que, más adelante se

presenta el desarrollo experimental de una propuesta ambiental consistente

en un proyecto productivo sustentable, desarrollado experimentalmente a

nivel escolar, pero con el propósito de orientarlo hacia el ambiente rural;

justificando además, la elección de éste.

En el segundo capítulo y con la finalidad de hacer comprensible la

propuesta principal de esta investigación, se elabora un análisis de dos

conceptos: uno hace referencia al desarrollo sustentable y otro a la

sustentabilidad. El primero de ellos surgido de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) en 1987 como una propuesta que pretende revertir

la problemática ambiental y el segundo considerado como un proceso

existente y característico del ambiente natural propuesto por los

investigadores Bernard J. Nebel y Richard T. Wright.

En el tercer capítulo se enfatiza la importancia de la educación ambiental

en dos planos: uno se refiere al papel de gestión que juega la educación

ambiental para revertir la problemática ambiental, que en el caso de esta

investigación se da a través de una propuesta, y para la cual se manejan

tres estrategias; la primera considera a posibilidad de incluir un proyecto

productivo, con la característica de la sustentabilidad, en algún programa

municipal a través de las organizaciones de participación ciudadana

9

Page 10: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

municipales. Esta estrategia tiene como sustento, la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA. La segunda

estrategia se refiere al manejo del proyecto a través de organizaciones no

gubernamentales (ONGs) y una tercera estrategia, hace referencia a la

vinculación entre la escuela y la comunidad. En un segundo plano se

destaca la articulación que tiene la educación ambiental con los contenidos

disciplinarios de un programa escolar del nivel bachillerato en el Centro de

Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS 96) y que se refiere a

los aspectos prácticos y aplicados de la Biotecnología, ya que de esta

articulación parte la propuesta de un proyecto ambiental.

En el último capítulo de esta investigación se presenta la explicación del

desarrollo de trabajos experimentales que se integraron bajo el nombre de

“proyecto ambiental integrado para áreas rurales”, y que posteriormente fue

retomado como un “proyecto productivo sustentable”, el cual representa la

propuesta principal de este trabajo., enfatizando que fue desarrollado con la

participación de alumnos de la especialidad de Biotecnología del CETIS 96.

De manera general, el trabajo experimental consistió en la utilización de

desechos orgánicos biodegradables, para su transformación en material

combustible y en alimentos. También se destacan los antecedentes y

surgimiento del proyecto a partir de la experiencia docente, con cinco

generaciones de alumnos de la escuela mencionada. En la última parte del

capítulo se elabora un análisis del proyecto en cuanto a su posible aplicación

en el ambiente rural. Finalmente, se informa acerca de los diseños, los

materiales empleados, la metodología y resultados del trabajo experimental.

.

.

10

Page 11: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

11

Page 12: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

CAPITULO I

SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE.

12

Page 13: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

1.1 SISTEMAS DEL AMBIENTE.

Existen diversos concepto acerca del ambiente, el cual se menciona

también como medio ambiente y del cual se hace referencia como, todas

aquellas circunstancias o condiciones tanto físicas como químicas, externas

a un ser vivo y que influyen en su desarrollo. El ambiente se define, según la

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, (LGEEPA),

como “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el

hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y

demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo

determinados” LGEEPA, (1996).

Otro concepto importante del ambiente es el que menciona Leff, (1998),

quien afirma: “el ambiente es un concepto que se refiere a la complejidad

emergente donde se reencuentran, el pensamiento y el mundo, la sociedad

y la naturaleza, la Biología y la tecnología, la vida y el lenguaje”.

Por su parte Cuningham y Saigo (1997) indican que: “en el ambiente se

involucran todas las circunstancias o condiciones que rodean a un

organismo o grupo de organismos, así como a las complejas condiciones

sociales y culturales que afectan a un individuo o comunidad”.

En tanto Odum, (1995), señala que de la derivación del concepto de

ambiente se desprende la existencia de un ambiente de aporte vital al cual lo

define como “aquella parte del planeta que satisface las necesidades

fisiológicas de la vida a saber: alimento y otras formas de energía,

nutrientes, minerales, aire y agua”. Utiliza el término “sistema de aporte vital”

para identificar la parte funcional del ambiente: organismos, recursos y

procesos que interactúan para cubrir dichas necesidades.

13

Page 14: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Partiendo de la anterior definición, se puede afirmar que el ambiente del

ser humano es el planeta donde habita: la Tierra. Es su ambiente, por lo

menos el más próximo y en él ha tenido un desarrollo desde su inicio como

especie Homo sapiens, atravesando por diferentes etapas: hombre

prehistórico, nómada recolector y cazador, sedentario del neolítico, creador

de la revolución industrial y de la revolución científica, por citar los

principales estadios de su cultura. Y sin embargo, su ambiente biofísico no

es el único, ya que, al desarrollar su inteligencia fue capaz de integrarse en

sociedades organizadas y crear su propia cultura, dando origen a su

ambiente psico-social. Ambos tipos de ambiente son de extrema complejidad

y desde luego, existe una interacción permanente, no son aislados. Así, a

medida que el hombre desarrolla su cultura, con todo lo que ella implica, es

capaz de transformar una parte del ambiente biofísico en dos totalmente

nuevos: el ambiente construido y el ambiente cultivado.

Eugene Odum, (1993) propone una clasificación del ambiente biofísico:

ambiente construido o desarrollado, ambiente cultivado o domesticado y

ambiente natural. Toma a los tres ambientes como grandes sistemas y

propone que, los ambientes natural y cultivado constituyen el aporte vital en

función de los recursos que aportan para cubrir necesidades de

supervivencia de todos los organismos. En sus procesos, se dan la

producción de alimentos, recirculación del agua, asimilación de desechos,

purificación del aire, así como, dos procesos de gran complejidad que

conjuntamente sustentan la vida en nuestro planeta: la fotosíntesis y la

respiración celular. Así mismo, propone que el sistema construido o

desarrollado lo constituyen, las ciudades, parques industriales, carreteras,

aeropuertos, vías ferroviarias, puentes, presas, y todos aquellos complejos

físicos que la humanidad ha construido. Por otra parte, el ambiente cultivado,

como su nombre lo indica, lo constituyen aquellas áreas dedicadas a la

agricultura, ganadería y a la generación de bosques inducidos. En tanto, el

14

Page 15: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

ambiente natural está constituido por los bosques, selvas, biomas en general

y los océanos.

Es importante enfatizar que estos ambientes diferentes no son aislados, al

contrario, existe entre ellos una interacción dinámica así como, una

dependencia, por ejemplo, el ambiente construido requiere de la aportación

de los sistemas cultivado y natural. La aportación del ecólogo Odum, nos

permite reflexionar en torno a varias situaciones: primero, el ambiente

natural utiliza como principal fuente de energía al sol, la cual incide en los

ecosistemas, presentándose en estos, un conjunto de procesos de extrema

complejidad que pueden resumirse en los siguientes; obtención de energía

solar, transformación de ésta, en energía química; formación de productos y

generación de residuos reutilizables. Los productos naturales son de gran

utilidad para sustentar la vida, en tanto los residuos son reciclados y

nuevamente aprovechados por el ecosistema, cumpliéndose de esta forma

uno de los principios de la sustentabilidad, de los que más adelante se

realizará un análisis.

Como segunda situación está lo referente al ambiente construido, que a

diferencia del ambiente natural, utiliza energía subsidiada en su totalidad, a

través del consumo de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el

gas natural y la energía nuclear. Por ejemplo, para que una ciudad funcione

se requiere un gran consumo de diferentes tipos de energías, los cuales

generan, por una parte, una gran cantidad de calor residual. Además,

durante los procesos de producción y transformación de estos tipos de

energías, se generan enormes cantidades de productos de desecho que

contaminan al ambiente en general, provocando alteración en el equilibrio

dinámico que guardan los ecosistemas y en la salud de los habitantes, tanto

de ciudades, como de regiones rurales.

15

Page 16: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

El ambiente cultivado utiliza energía solar y energía subsidiada, esta

última a través del trabajo del hombre y de la utilización de maquinaria,

fertilizantes, plaguicidas, etc. En este tipo de ambiente, también, se genera

una buena cantidad de contaminantes que afectan al sistema natural, así por

ejemplo, la maquinaria agrícola provoca compactación de los suelos; el uso

de los fertilizantes químicos provoca eutroficación de lagos y sobre todo crea

dependencia muy fuerte en los suelos, ya que sin ellos, las cosechas

disminuyen; en tanto, los plaguicidas constituyen venenos que afectan de

diferentes formas a varios organismos, incluyendo a los seres humanos. Se

ha podido observar y de acuerdo con Ramade (1977) que las poblaciones

de algunas aves que tienen como sitios de visita a regiones en donde se

practica la agricultura o cercanas a ellas, presentan diferentes efectos

negativos que afectan su reproducción, entre los más sobresalientes se cita

lo siguiente:

a) Retraso en la primera postura.

b) Disminución en el número de huevos viables.

c) Deficiente calcificación en la cáscara.

d) Mortalidad embrionaria.

e) Alteración en la eclosión.

Los ambientes antes descritos pueden considerarse también como

grandes sistemas, conviene por lo tanto, tomar a los ambientes social y

natural como dos grandes y complejos sistemas, constituidos además por

subsistemas o sistemas menores. Es importante esta consideración debido a

que la palabra “sistema” imprime una característica dinámica al concepto y

efectivamente un sistema es algo complejo, que abarca un sinnúmero de

variables que interaccionan. Así, en el caso de la sociedad y de la

naturaleza, estos pueden considerarse como los dos sistemas de mayor

organización en nuestro planeta. También, debe considerarse que sus

procesos no están separados, por el contrario, existe una interacción

16

Page 17: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

constante, entre ambos, así como, una dependencia; es el caso de la

sociedad la cual, depende de la naturaleza, para vivir.

Es posible referirse a sistemas que derivan de los dos primeros; por

ejemplo, se puede hablar de los sistemas hidrológico, montañoso y

ecológico que forman parte del sistema natural o bien de los sistemas

político, económico, tecnológico y educativo que corresponden al sistema

social. Sin embargo, estos sistemas en conjunto, no trabajan aisladamente

con todo y que mantienen su propia organización interna, ya que están

sujetos a cambios generados por su interacción. Por ejemplo, en el caso del

sistema natural este obedece a sus propias leyes, sin embargo, puede existir

influencia de cambio o alteración por parte del sistema social. Respecto a

esto último, resulta claro observar como el aumento de la población y su

desordenada distribución ha producido: incidencia de plagas, deterioro de

recursos naturales vivos, sobreexplotación de recursos naturales no vivos,

contaminación y modificaciones en general, al sistema natural.

Con el objeto de comprender con amplitud el concepto de sistema,

conviene citar algunos importantes:

“Los sistemas son tanto construcciones conceptuales como entidades

físicas”, Rabinovich, (1969).

“Un sistema es un conjunto de elementos que interaccionan entre si”

Bertalanfy, (1956).

“Sistema es cualquier entidad conceptual o física que consiste de partes

interdependientes”, Ackof, (1960).

Continuando con este análisis, podemos establecer que el surgimiento de

la humanidad, en el sistema natural, ha traído como consecuencias una

17

Page 18: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

marcada influencia sobre éste y se han incorporado nuevas variables,

además de, haberse constituido un nuevo sistema: el sistema social, tan

grande y complejo como el sistema natural, sólo porque nuestra especie

alcanzó un alto grado de inteligencia. Sin embargo, dentro de la interacción

sociedad-naturaleza, el hombre se ha mostrado incapaz de evitar una

sobreexplotación de los recursos de sustentación, siendo paradójico que, en

el caso de organismos como mamíferos y aves, estos presenten una

organización social, de origen genético, en la cual se presentan medios

eficientes para regular el tamaño de su población, dentro del ambiente

natural y así evitar la sobreexplotación de sus recursos.

Es pertinente señalar, la existencia de algunos grupos humanos que

realizan actividades sustentables, en México tenemos algunos ejemplos en

comunidades rurales. Toledo, (1995), nos refiere que en la región del trópico

húmedo, que comprende parte de los estados de Veracruz, Tabasco,

Chiapas y Península de Yucatán; encontramos pobladores mazatecos,

huastecos y totonacas que realizan una estrategia refinada de apropiación

de naturaleza a través del manejo sustentable de sus recursos naturales:

masas de vegetación, fauna de la selva y de cuerpos de agua, así como

suelos. Para apoyar esta idea referimos lo que Costanza, (1998), afirmando

que: “los seres humanos han interactuado con sus ambientes durante miles

de años de diversas maneras, muchas de ellas sustentables durante

periodos muy largos, muchas otras no”.

En síntesis, se puede afirmar la existencia de un sistema natural

constituido por subsistemas. Por una parte el sistema o ambiente físico está

constituido por los sistemas hidrológico, orogénico, edáfico, atmosférico y

meteorológico. En tanto, el sistema vivo, se encuentra constituido por todos

los organismos que pueblan el planeta, agrupados en cinco grandes reinos:

Monera, Fungi, Protista, Vegetal y Animal. En conjunto, estos dos grandes

sistemas conforman el sistema o ambiente biofísico, con una característica

18

Page 19: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

especial, su interacción constante dentro de unidades funcionales llamadas:

ecosistemas.

Por su parte, la humanidad se encuentra organizada dentro de un gran

sistema: La sociedad. Esta, se encuentra conformada a su vez por sistemas

de gran complejidad como serían: los sistemas económico, político, cultural,

educativo, tecnológico y científico.

Resulta claro que, al evolucionar la sociedad mundial en su conjunto, ésta

ha sido capaz de transformar una parte del sistema biofísico en dos nuevos :

el construido o desarrollado, dentro del cual están los pueblos y ciudades; y

el ambiente cultivado, constituido por todas aquellas áreas dedicadas a la

agricultura, ganadería y bosque inducido. Al respecto conviene citar la

siguiente idea de Makowsky (1988). "Las condiciones naturales de la vida

por muy importantes que sean, ya dejaron de ser suficientes para la

existencia del hombre. Durante la antropogénesis va disminuyendo la

dependencia humana de las formas primitivas de materia y aumenta la

dependencia de unas formas especiales de materia creadas artificialmente

por el hombre. El conjunto de estas nuevas formas de materia constituye el

medio socio-cultural-técnico del hombre o también llamado su medio

específico".

En este capítulo se analizarán las características de cada uno de los

ambientes propuestos, con la finalidad de justificar la importancia especial de

uno de ellos con respecto a una alternativa de desarrollo sustentable. Este

ambiente específico es el rural, del cual se mencionarán sus características

especiales, explicando también, su elección, de entre los otros ambientes,

como el espacio ecológico y social dentro del cual pueden ser posibles

alternativas de sustentabilidad, por ejemplo, la implementación de proyectos

productivos que permitirían mejorar las condiciones económicas de los

pobladores de este ambiente, sin afectar su entorno.

19

Page 20: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Se propone que, el ambiente en general, puede estar constituido por

ambientes específicos, pero con toda claridad se advierte, que no son

ambientes aislados, por el contrario existe una interdependencia entre los

mismos. También, se propone que estos ambientes, pueden designarse

como sistemas, y serían los siguientes:

a) Sistema Ambiental Construido o Desarrollado.

b) Sistema Ambiental Cultivado.

c) Sistema Ambiental Natural.

d) Sistema Ambiental Rural.

20

Page 21: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

1.2 SISTEMA AMBIENTAL CONSTRUIDO.

“Vida loca, vida tumultuosa, vida fuera de balance, vida que exige cambiar

su forma” Koyaniskatsi.

La historia del hombre ha transcurrido a través de diferentes etapas, así,

cuando después de ser nómada comienza a asentarse en determinados

espacios, se organiza y funda: pequeñas aldeas, pueblos, después grandes

ciudades; surge de esta manera un nuevo ambiente: el construido o

desarrollado, que trasladado a la época contemporánea, alcanza un

desarrollo impresionante, sobre todo, basado en las aplicaciones de la

ciencia y la tecnología. Este ambiente brindará mayor confort a la

humanidad, aunque no a toda; nuevas formas de vivir y trabajar, así como,

nuevas formas de concebir al mundo; ahora su preocupación será el

mantener este ambiente formado. Su preocupación, ya no será trabajar

exclusivamente el campo para proveerse de alimentos, también crea, dentro

de su compleja estructura social, estrategias que le permitan cubrir no solo

necesidades básicas, sino también, necesidades que le impone el nuevo

ambiente.

Como parte de estas nuevas necesidades, esta la de crear formas de

energía y consumo de la misma, que permitan mantener en función el gran

sistema que ha formado. Empieza a utilizar los recursos naturales no vivos

a su alcance, para transformarlos en energía, pero los transforma de tal

manera que no es capaz de reutilizar los residuos del recurso y menos aún

de restituirlo, de manera, que extrae pero, no regenera y además durante el

proceso de transformación de esos recursos se generan nuevos productos y

subproductos que invaden al ambiente en general. De esta manera el

hombre da origen a un antagonismo o incompatibilidad entre los dos grandes

sistemas: la sociedad y la naturaleza. Las ciudades resultan, entonces,

21

Page 22: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

lugares del planeta que no se ajustan a los principios de sustentabilidad

propios del ambiente natural.

Uno de los principios básicos de la sustentabilidad indica que: “los

ecosistemas disponen de desechos y nutrientes recuperados a través del

reciclamiento de todos los elementos indispensables para la vida”, Nebel y

Wright, (1995). Este principio no puede cumplirse en el sistema construido o

desarrollado, porque de los desechos que se generan (inflamables,

explosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, corrosivos y no biodegradables),

no pueden obtener elementos químicos para sustentar la vida. Basta revisar

los listados de actividades altamente riesgosas expedidos por las

Secretarías de Gobernación (SEGOB) y de la Secretaría del Medio Ambiente

y Recursos Naturales (SEMARNAT), anteriormente Secretaría de Desarrollo

Urbano y Ecología (SEDUE), donde se enlistan decenas de sustancias

peligrosas para la población y para el ambiente, sobre todo en forma de

residuos, los cuales con el avance industrial continúan incrementándose,

SEGOB-SEDUE. Primer listado de actividades altamente riesgosas, (1992) y

Ruiz y Fernández, (2001).

Conviene citar, de manera general, los tipos de residuos:

- Disolventes.

- Aceites gastados.

- Líquidos residuales.

- Sustancias corrosivas.

- Lodos.

- Breas.

- Escorias.

- Medicamentos y fármacos.

- Biológico-infecciosos.

22

Page 23: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Es en las grandes ciudades donde puede advertirse un antagonismo entre

la sustentabilidad y el modelo económico que prevalece en estos grandes

centros. Al respecto el economista Christian Schutze (1992), en su artículo

La incompatibilidad entre Economía y Ecología nos hace reflexionar acerca

del segundo principio de la Termodinámica y su relación con el modo de vida

contemporáneo en términos del consumo de energía. Schutze afirma, que el

segundo principio de la termodinámica es una ley natural universal a la que

está sujeta toda actividad económica.

Para una mayor claridad conviene citar la definición de un importante

concepto conocido como Entropía y la definición de una ley o principio de la

Termodinámica. Entropía se refiere a la magnitud usada en Termodinámica

para expresar el grado de desorden en la materia. En tanto que el segundo

principio de la Termodinámica se refiere, a que la entropía de un sistema

aislado jamás puede disminuir y se mantiene constante en un proceso

reversible o bien se incrementa en un proceso irreversible. Una forma de

interpretar este principio, es señalar que a la degradación de materia y

energía corresponde un incremento de la entropía.

En un sistema abierto existe energía libre la cual es utilizada y otra parte

que no es aprovechada, llamada energía fijada, misma que se convierte en

calor de baja intensidad incapaz de producir trabajo. Bajo este concepto la

entropía será la suma de la energía que no se puede aprovechar. También

esto puede entenderse como una degradación de la calidad de la energía.

Para justificar esto último debemos considerar que tanto en la naturaleza

como en la economía no hay sistemas cerrados. Ahora bien, traducido esto

al modelo de vida de la sociedad industrial nos explicaríamos que en ésta se

utiliza una gran cantidad de energía libre proveniente de la utilización de

combustibles fósiles, de la energía hidroeléctrica y de la energía nuclear; que

cumplen un propósito de servicio, pero que también generan energía fijada

23

Page 24: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

ya no utilizable, en forma de calor y de desperdicios, estos últimos pueden

ser, múltiples y variados contaminantes.

Bajo la anterior perspectiva, la Economía y la Ecología no pueden ser

compatibles y sólo cabe la mitigación de su conflicto, la cual consiste en

programas de reciclamiento, muchas veces insuficientes. Un claro ejemplo

de esto, es el proceso de tratamiento de aguas residuales, donde el agua

recuperada sólo podrá emplearse para ciertos usos, en tanto, su

potabilización requerirá de un gasto mayor de energía, quedando al final del

proceso, desechos sin posibilidad de utilizarse. Esto significa que la

recuperación a través del reciclaje nunca será del 100% y sin embargo, esta

vía se utiliza en nuestra sociedad industrial como una alternativa para mitigar

el deterioro ambiental, pero debe considerarse insuficiente.

Puede comprenderse, que al ir creciendo las ciudades, junto con sus

poblaciones, éstas empezaron a tener una gran dependencia de las formas

de energía antes citadas, también, se fueron requiriendo múltiples servicios,

lo cual se ha traducido, en un mega-consumo de energías.

Si al problema de mega-consumo de energía y generación de entropía

(energía no útil en forma de desechos) agregamos, que nuestra sociedad de

consumo crece, entonces estamos ante un problema serio que nos lleva a

reflexionar y preguntarnos si, nuestra supervivencia, así como la del resto de

organismos, no estará en peligro.

Con respecto a lo anterior es importante analizar la hipótesis del sociólogo

Nathan Keyfitz, (1977), que plantea en su artículo Recursos mundiales y

clase media, en el que hace un balance y proyección sobre la población

mundial y sus recursos; es tajante al señalar que: “el desarrollo económico

significa ingreso a la clase media la cual tiene elevado índice de consumo” y

más adelante plantea otra interesante pregunta, ¿hasta donde podrá

24

Page 25: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

extenderse la sociedad industrial antes de alcanzar el tope impuesto, por el

espacio, las materias primas y la eliminación de desechos?

La expresión “clase media”, señala el autor, describe un estilo de vida que

puede abarcar no solamente necesidades físicas sino también necesidades

convencionales y toma como índices, la posesión de automóviles, teléfonos,

energía eléctrica, petróleo y otros artículos. En la época actual, bien podrían

considerarse, además de las anteriores, los teléfonos celulares, las

videocaseteras, los hornos de microondas y las computadoras. El autor hace

otros señalamientos importantes, uno es el hecho que marca el incremento

de la clase media mundial de 4.5% anual, con una tendencia hacia la

triplicación, de esta categoría de población, cada 25 años. También señala

que la clase media consume cinco veces más que la clase pobre y al hacerlo

inciden en los recursos y en el ambiente con un mayor efecto que el número

de pobres.

En el caso de México, no se reconoce abiertamente la existencia de una

clase media con alto índice de consumo, sin embargo conviene citar una

estadística de la Comisión Económica para América Latina (informe CEPAL,

1998), en el cual se afirma que de los 97 millones de habitantes del país, 40

millones están en situación de pobreza y de estos, 17 millones se sitúan en

extrema pobreza, en tanto, el dato más reciente lo establece el Banco

Mundial (B.M.), el cual maneja la cifra de 45 millones de personas, La

Jornada, (2002). Lo anterior nos lleva a plantear los siguientes

razonamientos: ¿quiénes consumen más recursos, bienes materiales y

generan mayor contaminación, los 45 millones de pobres o los 55 millones

restantes? ¿que ocurriría si los 45 millones de pobres del país, trascendieran

la línea de pobreza y todos pertenecieran, por lo menos, a la clase media?

Lo que ocurriría sería que el ambiente y sus recursos no soportarían los

efectos de este consumo exagerado, sin embargo, no podemos imaginar

que la gente pobre, no tenga el mismo derecho que las otras clases, para

25

Page 26: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

acceder en algún momento a los estándares de vida de la sociedades de

gran consumo.

Esto último, justificaría que es importante cambiar las formas de extracción

de recursos, así como las formas de producción y de consumo, en otras

palabras, se requiere un cambio en el modelo de desarrollo que resuelva las

interrogantes de: ¿Cómo producir comodidad con menos recursos?, ¿cómo

reemplazar materiales escasos por otros de mayor acceso?, ¿cómo obtener

resultados deseables con menor energía y como recabar esta energía de

fuentes renovables y no de los combustibles actuales?, ¿cómo conciliar al

desarrollo con el cuidado del ambiente?, ¿existe la posibilidad de otro

modelo de desarrollo que atienda las necesidades de todos y a la vez tenga

un impacto mínimo sobre el ambiente? Las respuestas a estas interrogantes

han tratado de encontrarse en una alternativa llamada “desarrollo

sustentable” de la que más adelante se realizará un análisis.

Para finalizar con el tema, sobre el ambiente desarrollado, es pertinente

señalar algunas características de las grandes ciudades. Estas, son lugares

de grandes contrastes: en ellas se da la creación y la construcción, la

tolerancia y la represión, la belleza y la fealdad, la incertidumbre y la

esperanza; las ciudades son centros de la cultura, de negocios, de empleos,

del arte, de la música, el teatro, y la arquitectura. Las ciudades son

atravesadas en su subsuelo por cables, fibras ópticas, tuberías, vías

subterráneas, pero llegan a ser muy deshumanizadas, generando lugares

muy vulnerables; se explotan manantiales y acuíferos, existe erosión,

inmigración y sobrepoblación, problemas de inseguridad y desatención de

servicios sociales, para una gran parte de la población, representan centros

de gran consumo tanto de energía, como de bienes y servicios y son

generadoras de una gran contaminación, no cumplen, por tanto, con los

principios de sustentabilidad. Son diferentes al sistema natural y son los

sitios más representativos del modelo de desarrollo prevaleciente, de

26

Page 27: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

manera que podrían considerarse como lugares con dificultad para llevar a

cabo proyectos productivos sustentables.

Al quedar establecido el ambiente construido este parece influir de

manera significativa en una actitud, consciente o inconsciente, de aparente

autonomía por parte de la humanidad; esto conlleva a actitudes de

desinterés, alejamiento e independencia del ambiente natural, el cual se

convierte solamente en un gran almacén de recursos que pueden ser

utilizados al máximo y peor aún, dilapidados. Sin embargo, tampoco

podemos jactarnos de que la utilización de estos recursos, permitan a todo

humano del orbe alcanzar una calidad de vida satisfactoria. Sabemos que

aproximadamente un tercio de la humanidad presenta diferentes grados de

pobreza, pudiendo entenderse esta como la carencia de: buena nutrición,

salud, educación, vivienda y empleo. En 1990 la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) estimó la existencia de 200 millones de

latinoamericanos en extrema pobreza, esto significa que no alcanzan a

satisfacer los mínimos de bienestar.

Este panorama de nuestra civilización nos obliga a una reflexión profunda

para tratar de analizar las causas de lo que ahora conocemos como

problemática ambiental, la cual nos conduce, bajo el actual esquema de

civilización, no a un desarrollo sustentable ni a una relación armónica del

hombre con su ambiente, sino a un permanente antagonismo entre los dos

sistemas de mayor organización en nuestro planeta, la sociedad y la

naturaleza, pero en detrimento de ambos.

27

Page 28: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

1.3 SISTEMA AMBIENTAL CULTIVADO.

El ambiente o sistema cultivado es un espacio físico dedicado a la

producción agrícola, así como, a la reproducción de especies animales y sus

productos. Es en síntesis, un sistema que provee de alimentos a la población

en general. Se conoce, también, como sistema agropecuario y ocupa

grandes extensiones de suelo. En México, 13% de la superficie total del

territorio, se dedica a la agricultura, en tanto, 11% está dedicado a la

actividad pecuaria, Aguayo, (2002).

La característica especial de este sistema es que además de requerir

energía solar, también necesita de energía subsidiada, Odum, (1993), lo cual

significa que los campos de cultivo necesitan fertilizantes, plaguicidas,

herbicidas, sistemas de riego y maquinaria. Y en el caso de la actividad

pecuaria se requieren de extensiones de suelo que se obtienen a costa de la

deforestación, sobre todo en la región del sureste mexicano. En ambos

casos se produce un impacto ambiental de consecuencias ya evidentes

pero, aún poco previsibles, a pesar de los estudios que se han realizado.

El ejemplo más claro de impacto ambiental, es el que ocasiona el empleo

de fertilizantes químicos, si bien con ellos se obtienen cosechas abundantes,

han creado una dependencia total para las tierras de cultivo a un grado tal

que sin estas sustancias agroquímicas, la tierra no produce las cosechas

con la abundancia acostumbrada. Por otra parte, poco se sabe acerca de la

forma en que se afecta el equilibrio de los suelos agrícolas en relación con

las comunidades microbianas u otros organismos benéficos como las

lombrices terrestres, las cuales juegan un papel importante en los suelos

donde existen, ya que, continuamente realizan una labor de mineralización

de materia orgánica poniéndola a disposición de los vegetales para su

aprovechamiento.

28

Page 29: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Respecto a los agroquímicos utilizados en el campo, se conoce, según

Campbell, (1983), que el amonio tiende a volver ácido el suelo,

especialmente cuando se aplica en forma de sulfato de amonio y el nitrato

tiende a crear condiciones alcalinas; ambas sustancias son la base de los

fertilizantes químicos. Es también conocido el hecho, que los fertilizantes

químicos alteran el ciclo del nitrógeno y favorecen el desarrollo de algunos

organismos patógenos.

Conviene citar el estudio de Francoise Ramade, (1977), en lo referente a la

contaminación de los suelos, en el cual, nos señala que los abonos químicos

indudablemente aumentan los rendimientos de las cosechas, pero, su

empleo constante y en grandes dosis provoca una contaminación de los

suelos debido a las impurezas que contienen y entre estas se encuentran

varios metales tóxicos según la siguiente tabla:

Tabla 1. Principales impurezas presentes en los fosfatos.

Elemento químico. Concentración

Arsénico

Cadmio 50 a 170 ppm.

Cromo 66 a 243 ppm.

Cobalto 0 a 9 ppm.

Cobre 4 a 79 ppm.

Plomo 7 a 92 ppm.

Niquel 7 a 32 ppm.

Selenio 0 a 4.5 ppm.

Vanadio 20 a 180 ppm.

Según Barrows (1976).

Es importante señalar los riesgos que causan los elementos químicos

mencionados en la tabla anterior, por ejemplo; se sabe acerca de los efectos

del plomo en los humanos, el cual puede producir desde irritabilidad, parálisis

29

Page 30: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

de nervios motores, anemia y hasta abortos. En el caso del cadmio, los

efectos de su inhalación provocan daño al pulmón y al riñón. Strauss, (1990).

Desde luego estos daños dependerán del grado de exposición a dichos

metales, de las cantidades absorbidas y de las concentraciones en el cuerpo.

Por otra parte, es importante señalar la existencia de alternativas para

disminuir el consumo de fertilizantes químicos como son: el uso de compostas

y abonos verdes, que sin embargo, no son tomados en cuenta dentro de las

prácticas agrícolas que realizan los agricultores. Las compostas pueden

elaborarse mediante la degradación de materia orgánica, presente en los

desechos biodegradables, para obtener materia que pueda restaurar suelos

erosionados o bien obtener fertilizantes orgánicos.

En tanto, los abonos verdes, se refieren a la siembra y utilización de

leguminosas que, por un lado, promueven la nitrificación del suelo y por otra

parte, cuando son incorporadas al terreno, son degradadas por la flora

microbiana y devuelven a la tierra los elementos químicos y minerales que

podrán ser reutilizados por los vegetales que crecen en estos terrenos.

En este punto, es importante señalar que los agricultores han creado una

dependencia casi total de los fertilizantes químicos y de los plaguicidas, a

pesar de su alto costo; al tiempo que manifiestan una fuerte resistencia a

utilizar los fertilizantes orgánicos o los abonos verdes, pues les resulta difícil

probar estas alternativas, por varias situaciones: los terrenos sujetos al

constante uso de fertilizantes químicos tendrían que pasar por un periodo

largo de adaptación para restablecer las colonias microbianas adecuadas;

esto implica, que por algún tiempo las cosechas no serían tan abundantes y

los agricultores requerirían de un subsidio especial, por parte de la política

gubernamental. Otra resistencia es el hecho que, bajo la actual economía de

mercado, se trata de producir al máximo y se recurre a los agroquímicos,

30

Page 31: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

para tal fin. En tanto, la venta de estas sustancias deja cuantiosas fortunas a

las industrias productoras.

Conviene señalar el análisis de Wiemman, et al. (1991), respecto a la

situación de la agricultura en México. Este investigador señala que, en

nuestro país, existe una clara división del sistema agrario: uno moderno y

otro tradicional. El primero comprende a una minoría de agricultores con

suficiente capital, los cuales tienen acceso a créditos bancarios, semillas

mejoradas, sistemas de riego y por supuesto son dueños de las mejores

tierras fértiles. Se puede afirmar que su actividad se encuentra tecnificada.

En tanto, el sector tradicional comprende a la gran mayoría de campesinos

que carece de capital y, por la misma situación, no tiene acceso a los

beneficios del otro sector. Produce en tierras llamadas de “temporal” y

solamente se confina su producción al maíz y en menor cantidad al frijol. Su

producción es para el autoconsumo y mercado regional. Se considera que

este sector se encuentra el pleno retroceso desde el final de la década de

los sesenta, tanto en superficie cultivada como en productividad.

El dato más reciente, sobre el problema del atraso que sufre nuestro

campo, nos lo da Aguayo, (2002), quién afirma que, de todo nuestro territorio

sólo el 21% es apto para la agricultura y de este porcentaje solo se cultiva el

12%.

Ante este panorama, debe considerarse la alternativa de la agricultura

orgánica como una propuesta de acercamiento a la sustentabilidad, en la

cual deben producirse alimentos suficientes, pero al mismo tiempo

devolviendo a la tierra, sustancias indispensables para mantener su

fertilidad, esto permitiría asegurar la autosuficiencia alimentaria de futuras

generaciones. También cabe preguntarse si el modo de producción actual

es compatible con la idea de conservación, cuidado y extracción responsable

de nuestra base de sustentación.

31

Page 32: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Conviene señalar que existe la alternativa de la práctica de la agricultura

orgánica, en la cual se utilizan fertilizantes orgánicos o compostas en lugar

de los fertilizantes sintéticos, así como el uso de controles biológicos tanto

de maleza, como de organismos que afectan a las cosechas, en lugar de los

plaguicidas de origen industrial.

Otro problema grave que enfrenta la agricultura en México, es el uso

indiscriminado de plaguicidas y al respecto existe bastante información. Se

sabe que estos agroquímicos tienden a permanecer largo tiempo en el sitio

donde son administrados, pueden ser desplazados por el agua hacia el

interior de los diferentes suelos, o ser trasladados por las corrientes de aire y

agua a lugares donde tendrán su efecto tóxico cuando se incorporen a las

cadenas alimenticias. Los plaguicidas son compuestos químicos diversos,

entre los que se pueden citar: análogos de hormonas vegetales, sustitutos

de triazinas y ureas, carbamatos, carbosimidas, sales de metales pesados,

compuestos fenólicos y compuestos organoclorados, entre otros. En nuestro

país se han retirado algunos de estos compuestos, pero, otros persisten en

el mercado y sus efectos negativos aún no han sido investigados totalmente.

De acuerdo con Cunninghan y Saigo, (1997) los plaguicidas son un grupo

de sustancias químicas, entre los cuales destacan los herbicidas que

destruyen plantas indeseables, los insecticidas destruyen insectos, los

fungicidas eliminan diferentes tipos de hongos microscópicos y los

nematocidas que destruyen gusanos. Todos los anteriores productos se

dispersan por el método de fumigación y aún cuando controlan diferentes

plagas y salvan cosechas, tienen un efecto contaminante sobre los suelos.

Uno de los casos que mejor explican este deterioro en nuestro país, es el

Plan Chontalpa del Estado de Tabasco, Batis y Carabias, (1991). Este plan

fue iniciado en 1965, impulsado por los gobiernos estatal y federal, el cual

32

Page 33: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

tenía como objetivo constituirse en el “granero tropical del país”. Sin

embargo, su establecimiento contribuyó con una perturbación de los

ecosistemas, ya que se recurrió a la desecación de manglares y pantanos,

de manera que se construyeron bordos de gran longitud, caminos con una

extensión de 750 kilómetros, se talaron 40 000 hectáreas de selva tropical,

se perforaron 85 pozos para crear 34 unidades de riego y se expulsó a

familias de sus regiones. Como se puede apreciar, esta situación creó un

impacto ambiental de dimensiones alarmantes, tanto al inicio del plan como

durante su desarrollo y sin lograr el objetivo establecido, ya que 10 años

después, empezaron a decaer los cultivos de maíz, frijol, frutales y caña de

azúcar, apareciendo en su lugar, grandes extensiones de pastizales, al

grado de que para 1985 la producción había decrecido a sólo un 3% de la

producción inicial.

Además del efecto de los plaguicidas, existe otro problema que se refiere a

la compactación del suelo debido al uso continuo de maquinaria agrícola

pesada, lo cual crea condiciones anaeróbicas en los suelos húmedos y por

la misma razón provoca cambios en las comunidades microbianas del suelo,

afectando posteriormente a los ciclos del carbono, fósforo y nitrógeno, entre

otros.

Por lo anterior, podemos darnos cuenta que en el ambiente cultivado, al

igual que en el ambiente construido, ocurre un impacto ambiental

significativo que provoca, entre otros efectos, los siguientes: desequilibrio de

ecosistemas frágiles, transformación de los usos naturales del suelo,

afectación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, afectación de

ciclos biogeoquímicos, incremento en la producción de bióxido de carbono y

en general, una serie de efectos en cadena que provocan deterioro de las

condiciones óptimas para la vida. Pero, cabe mencionar que existen

alternativas viables, sino para evitar en su totalidad este impacto, sí para

atenuar los efectos; sin embargo el actual esquema económico de costo-

33

Page 34: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

beneficio en un tiempo mínimo solo permite una productividad alta dejando

de lado las variables social y ecológica, en otras palabras, no se contempla

dentro de este esquema, la prioridad presente ni futura de un desarrollo

social, como tampoco la necesidad de conservar el sistema de aporte vital,

representado por los sistemas natural y cultivado.

Continuando con este análisis, sabemos que nuestro país se ha integrado,

junto con Canada y Estados Unidos, en un Tratado de Libre Comercio pero,

en condiciones de competencia desigual, además, de que a nueve años de

su puesta en marcha no ha contribuido a disminuir la pobreza, la deuda

externa, el deterioro ambiental, ni a mejorar el sistema agrícola de México,

por el contrario, los cuatro problemas se han incrementado en forma

alarmante.

Así, a pesar de que en foros nacionales e internacionales se llega a

reconocer la problemática ambiental y se proponen programas o alternativas

de desarrollo sustentable, finalmente todo queda en grandes planes y

discursos. El caso más relevante de ésta política en nuestro país, es la

reciente apertura del intercambio comercial en materia de productos

agrícolas, con una clara desventaja para los productores agrícolas de

México, además de poner en riesgo el suministro de alimentos para la

población y sobre todo, algo que llama a la reflexión: los efectos orgánicos

por el consumo de alimentos transgénicos, que quizá, pronto estaremos

padeciendo.

En Río de Janeiro, Brasil, en el año de 1992, se signaron acuerdos

importantes a favor del cuidado del medio ambiente y del desarrollo social

Carmona, (2000), pero a diez años del evento poco se ha logrado. Entre lo

más señalado de este evento se encuentra la Agenda 21, que consiste en

una serie de programas en materia ambiental para lograr el desarrollo

sustentable, en la cual se tratan temas acerca de la Biotecnología, desechos

34

Page 35: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

peligrosos, ciencia, cooperación internacional, protección a la atmósfera,

deforestación, pobreza y diversidad biológica. La Convención sobre Cambio

Climático y la Convención sobre Diversidad Biológica. Sin embargo, la

concentración de gases de la atmósfera que, contribuyen al “efecto

invernadero” continúa incrementándose, y en cuanto a la biodiversidad esta

continúa perdiéndose. Al respecto, Ceballos, (1996), afirma que estudios

recientes sobre la biodiversidad de México, indican que 126 especies de

agua dulce, 218 de reptiles y anfibios, 272 de aves y 139 de mamíferos

están en peligro de extinción.

Una alternativa que se propone para el medio cultivado es la agro-

ecología o agricultura orgánica, en la cual se utilizan fertilizantes orgánicos,

no procesados industrialmente, en lugar de los fertilizantes químicos

procesados industrialmente. Los primeros se obtienen por la intervención de

microorganismos y se transforman en compuestos o elementos químicos

que devuelven a los suelos los minerales y elementos requeridos para

incrementar la fertilidad de los suelos. Otros fertilizantes químicos naturales

son los "abonos verdes", que se refieren a la siembra de leguminosas

después de una cosecha y su posterior incorporación al suelo, para proveer

la mineralización y aportación de elementos químicos que nutren a los

suelos agrícolas.

En cuanto al uso de plaguicidas, herbicidas, nematocidas e insecticidas,

debemos considerar que existen alternativas como son los controles de tipo

biológico, ya sea mediante la aplicación de extractos de plantas conocidas,

mezclas de aceites vegetales o asociaciones de cultivos con plantas que

aportan beneficios tales como, repelentes, inhibidores de crecimiento de

malezas, promotores de factores de crecimiento vegetal y fijadores de

nitrógeno entre otros, Martínez, (1991). La lista que proporciona el autor es

amplia pero se pueden citar, las siguientes plantas y sus efectos benéficos.

35

Page 36: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Ajenjo (Artemisia absinthium), repelente del mosquito de la malaria y de la

mosca blanca del repollo.

Ajo (Allium savitum), controla al gorgojo.

Berro (Nasturtium officinale), ahuyenta a pulgones y chinche de la calabaza.

Diente de león (Taraxacum officinale), exhala gas etileno y ayuda a las

plantas en su crecimiento.

Manzanilla (Anthemis nobilis), concentra calcio, sulfuro y potasio en plantas

como el trigo.

Petunia (Petunia spp.), controla hormigas.

Tabaco (Nicotiana tabacum), contiene un alcaloide tóxico que mata a

diferentes insectos, por ejemplo los pulgones, cuando se utilizan infusiones.

Sobre esto último, es importante señalar la gran importancia que tiene el

conocimiento de nuestra flora, que forma parte de esa gran diversidad

biológica de nuestro país, conocimiento que ha pertenecido por muchos

siglos a pobladores de diferentes etnias y que debería ser aprovechado por

programas intensivos de investigación a través de la Biotecnología u otras

disciplinas de desarrollo y aplicación, que podría contribuir al rescate de

estos conocimientos ancestrales, sin olvidar desde luego, el beneficio

económico y social al cual tendrían derecho los habitantes asentados en

regiones con gran diversidad biológica.

Otra alternativa, que requiere apoyarse, es la investigación sobre la

"fijación del nitrógeno", que repercute de manera benéfica en la fertilidad de

los suelos agrícolas. De manera breve, esta consiste en investigar aquellos

organismos que asociados a vegetales del tipo de las leguminosas, son

capaces de captar el nitrógeno atmosférico, separar sus moléculas

diatómicas y combinarlo con elementos como el hidrógeno o el oxígeno para

formar compuestos químicos que fertilizan a la tierra. La fertilidad del suelo

consiste en que ésta debe contener suficiente nitrógeno, generalmente en

forma de nitratos (NO3), que son absorbidos por las plantas. En éstas los

36

Page 37: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

nitratos son reducidos a amoniaco (NH3) en solución acuosa;

posteriormente, se combinan con ácidos provenientes del Ciclo de Krebs

para formar aminoácidos, estos son los constituyentes de las proteinas. Las

proteinas son compuestos orgánicos que forman una parte importante del

citoplasma de las células vegetales, Rojas, (1985).

Existen microorganismos, que asociados a plantas de interés alimentario u

ornamental, le proveen a estas una forma de control natural contra plagas

de insectos. El caso más conocido es la utilización de la bacteria Bacillus

thuringiensis, la cual secreta una toxina que actúa en contra de los insectos

y los elimina, con la ventaja de que esta toxina no afecta a la planta que se

inocula con la bacteria, ni tampoco afecta al ser humano. Cabe mencionar

que en ésta época y en el futuro, la Biotecnología jugará un papel muy

importante como una disciplina de investigación aplicada que, entre otros

beneficios, podrá remediar algunos problemas que afectan a los

ecosistemas, tanto en lo que respecta a su equilibrio, como en lo referente a

su contaminación.

Otro ejemplo, es la investigación relacionada con la técnica del ADN

recombinante o también llamada Ingeniería Genética. De manera breve, esta

técnica consiste en transferir material genético de un organismo a otro

diferente, con lo cual el organismo receptor, manifiesta nuevas capacidades.

Por ejemplo, está el caso de plantas de interés alimenticio, las cuales,

sometidas a la técnica antes mencionada serían capaces de obtener nuevas

capacidades como: la resistencia a plagas, resistencia a altas temperaturas,

resistencia a la sequía o a condiciones de salinidad. En fin, todo un campo,

que por lo menos en nuestro país debe empezar a tomarse en cuenta como

una alternativa importante dentro de un plan nacional de desarrollo. De

acuerdo con Soberón, (1996), la aplicación de la Ingeniería Genética a

plantas de interés económico las convierte en plantas transgénicas y en la

37

Page 38: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

actualidad es posible incorporar al genoma de éstas, nuevos genes que les

confieren ciertas características.

Es necesario señalar la importancia de la Biotecnología como una

disciplina de aplicación que debe ser fundamental dentro del desarrollo

científico y tecnológico de cualquier país. Esta, consiste en utilizar a

microorganismos (bacterias, mohos y levaduras) así como cultivos de

células vegetales y animales, con la finalidad de obtener productos y

procesos útiles para la humanidad. Entre los más notables, podemos citar

los siguientes:

-Células embrionarias.

-Factores de crecimiento vegetal.

-Hormonas como la insulina.

-Vitaminas.

-Ácidos orgánicos.

-Antibióticos.

-Vacunas.

-Productos industriales como polímeros y alcohol.

-Transformación de desechos orgánicos biodegradables.

-Organismos clonados.

Es importante señalar que la aplicación de esta tecnología es costosa, ya

que requieren recursos humanos con formación en el área, así como la

infraestructura que corresponde a laboratorios y equipo, pero, valdría la pena

desarrollar proyectos en este campo. Actualmente, este desarrollo

tecnológico tiene lugar en algunas de nuestras instituciones de educación

superior como son: el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), sin

embargo, este tipo de investigación requiere de mayor impulso, al tiempo

38

Page 39: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

que se deben aprovechar dos factores que a nuestro juicio son importantes:

uno es la investigación y aprovechamiento de la gran diversidad biológica,

sobre todo vegetal, otro se refiere, a la recuperación del conocimiento que

sobre esta diversidad poseen diferentes grupos pertenecientes a etnias de

nuestro país. Estos habitantes, que no son tomados en cuenta por el

modelo civilizatorio hegemónico, están presentes en lugares cercanos a

regiones de gran diversidad biológica. Actualmente en nuestro país se

conoce un número importante de estas áreas y entre las más importantes

podemos citar las siguientes:

-Reserva de Montes Azules en el Estado de Chiapas.

-Pantanos de Centla en el Estado de Tabasco.

-Areas protegidas la “Sepultura” y la “Encrucijada” en el Estado de Chiapas.

-Chamela-Cuixmala en el Estado de Jalisco.

-Reserva de la biosfera “El Triunfo” en el Estado de Chiapas.

-Reserva de la biosfera “Sian Ka an” en el Estado de Quintana Roo.

-El sistema arrecifal Veracruzano.

-La reserva de la biosfera “El Vizcaíno” en el Estado de Baja California Sur.

Además de la gran diversidad biológica de estas áreas, encontramos una

diversidad cultural, por ejemplo, Mendoza, (1994), refiere que en el Estado

de Chiapas existen diferentes etnias como: Choles, Tojolabales, Tzeltales,

Tzotziles, Mames y Lacandones. Otro dato importante, referido en La

Jornada Ecológica, (1996), es la existencia de 1282 especies animales, y

21,800 especies vegetales.

Un programa de aprovechamiento de recursos naturales de las regiones

citadas, no deberá olvidar, a los pobladores de estas regiones a quienes

deberá proporcionarse educación y conocimientos que complementen los

propios, así como, programas productivos que les permita utilizar de manera

responsable esta riqueza natural que de alguna manera les pertenece. Un

39

Page 40: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

programa que contemple esta situación, podría mejorar las condiciones de

vida de los pobladores del medio rural, con participación, no solamente de

nuestras principales instituciones de educación superior, sino también, de las

universidades tecnológicas de reciente creación, ya que algunas se

encuentran cercanas a áreas rurales.

Es importante hacer notar dos problemas graves del ambiente cultivado:

por una parte, podemos considerar que el campo mexicano se ha

descuidado de forma alarmante, al grado que en la actualidad, existe una

clara dependencia de alimentos provenientes del extranjero. Consideramos

que es primordial para cualquier país, mantener la producción del campo

sobre todo en alimentos básicos, sin embargo en el nuestro, se está

recurriendo en gran medida a los alimentos procesados e importados. El

caso más patente, es el de la leche importada, la cual llega procesada y de

escasa calidad al grueso de la población, sobre todo aquella de escasos

recursos económicos, con el señuelo de ser más barata. Esta situación,

afecta a los dueños de pequeños hatos de ganado lechero, ya que estos no

pueden competir con precio justo frente a las grandes importaciones de

leche en polvo a pesar de que su producto pueda cumplir con normas de

calidad. Actualmente, los alimentos importados o industrializados de mala

calidad, están contribuyendo a mantener un tipo de alimentación deficiente

para una gran mayoría de la población del país.

Otro problema que es importante citar es el de la ganadería extensiva, la

cual tiene gran auge en la región del trópico húmedo de nuestro país, ésta

ha teniendo como consecuencia una grave alteración del sistema natural,

siendo la evidencia más clara, la deforestación a que se ha visto sometida

esta región que los estados de Veracruz y Tabasco, principalmente. El caso

más alarmante es la selva de la región de los Tuxtlas en la cual, la porción

de selva se ha visto reducida hasta en un 80% de su superficie original con

respecto a hace cincuenta años, Batis, (1992).

40

Page 41: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Según datos de, Gonzalez, (1993), mas del 50% del territorio nacional

esta dedicado a la ganadería bovina de libre pastoreo. Alrededor de 37

millones de cabezas de ganado vacuno, que producen un millón de

toneladas de carne, han ocupado el 90% de las selvas tropicales de nuestro

país, 25% del trópico, 80% de zonas áridas y semiáridas y el 20% de las

templadas. Por otra parte, ésta practica se considera poco tecnificada y

derrochadora de recursos naturales, aunque económicamente muy rentable.

Es importante insistir en el problema de la ganadería extensiva en las

regiones del trópico húmedo, que comprende parte de los estados de

Veracruz, Tabasco y Chiapas, pues para dar cabida a esta actividad primaria

se ha deforestado con la finalidad de abrir nuevas áreas de pastoreo, con el

consecuente desequilibrio ecológico.

En síntesis el sistema ambiental cultivado requiere de un replanteamiento

en cuanto a sus prácticas, teniendo como alternativa, la agro-ecología, que

propone un uso moderado de los agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) o

bien la utilización de los abonos orgánicos. Otra alternativa sería la

regeneración de suelos erosionados para obtener mayor superficie de tierra

cultivable o para mejorar la fertilidad de la tierra.

En cuanto a la ganadería extensiva habría que preguntarnos si la cría de

bovinos justifica la deforestación intensa y extensa o aún más si los

productos de este tipo de ganado (carne y leche) se distribuyen en cantidad

suficiente la toda la población. Más adelante se explicará acerca de la

propuesta de ganadería diversificada, la cual maneja una forma sustentable

para la obtención de recursos alimentarios.

41

Page 42: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

1.4 SISTEMA AMBIENTAL NATURAL. “Guardaras tus campos contra la erosión del suelo, las aguas vivificantes contra el

desecamiento, tus bosques contra la desolación y protegerás tus praderas en contra del

sobrepastoreo, para que tus descendientes puedas tener abundancia para siempre.” W.

Lowdermilk.

El ambiente natural puede considerarse como un gran sistema abierto,

esto significa que existe un flujo permanente de materiales y de energía,

caracterizado por la presencia de diferentes ecosistemas: bosques de

coníferas, tundra, desiertos, praderas, selvas lluviosas tropicales, bosques

mixtos de clima templado, lagos, lagunas, ríos, estuarios, manglares, playas,

arrecifes y mares. En estos ecosistemas; donde rebosa la vida en todas

sus formas, desde micro-organismos hasta plantas y animales en interacción

con el medio físico abiótico, se llevan a cabo procesos de gran complejidad

que contribuyen a la constitución y permanencia del sistema de aportación

vital, que es la naturaleza.

Interactuando con el sistema natural nacional, se encuentra otra de las

riquezas importantes de nuestro país. Con esto, nos referimos a la riqueza

cultural que encierra la existencia de 64 etnias que agrupan entre 8 y 11

millones de indígenas mexicanos que hablan 90 lenguas (incluyendo

variantes de dialectos). Este grupo representa aproximadamente un 10% de

nuestra población total.

Otra característica importante del sistema natural es su autosuficiencia, ya

que requiere como principal fuente de energía, al sol; presenta complejos

procesos de síntesis y descomposición de materiales, así como procesos de

reciclamiento en los cuales los materiales de aparente “desecho” (materia

orgánica no viva), se constituye en materia que es aprovechada a través de

ciclos biogeoquímicos de manera eficiente. Es la contraparte del sistema

desarrollado o construido, el cual no es eficiente en términos de un 42

Page 43: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

aprovechamiento máximo de energía y en términos de producción de

desechos reciclables y utilizables. Consideramos que el sistema natural, aún

no es comprendido en su compleja realidad, por la gran mayoría de la

población. Esta ignorancia no permite valorar su importancia y en cambio se

está apostando por toda aquella creación del hombre que ha traído una

espiral de explotación, agotamiento y deterioro de grandes áreas del sistema

natural.

Como parte de este sistema natural, se encuentra la gran riqueza

biológica, la cual es incontable y de un potencial enorme, en función del

conocimiento que encierra y del que solamente se conoce una mínima parte,

por lo tanto, es absurdo que esta riqueza natural se pierda por la actividad

consiente o inconsciente del hombre. Es importante señalar, lo que en

relación con la biodiversidad expresa Soberon, (1996), quien afirma que la

biodiversidad tiene diferentes valores: cultural, psicológico, moral, de

existencia, genético y económico.

El investigador, también señala, que la diversidad biológica de nuestro

país representa un 10% de toda la riqueza biológica existente en el total de

tierras emergidas del planeta. Se calculan, por ejemplo, 30 mil especies de

angiospermas, 500 especies de mamíferos, segundo país con mayor

número de reptiles y con un 10% de endemismo; esto último significa que

existen especies animales y vegetales que solamente se reproducen en

regiones específicas de nuestro país.

Conviene analizar, con nuestra interpretación, la primera declaración del

autor y al mismo tiempo relacionarla con la percepción de nuestra cultura

indígena.

En el plano cultural, sabemos que para varias de nuestras etnias, la

vegetación y los animales guardan un significado importante como parte de

43

Page 44: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

su cosmovisión, esto es algo que no tiene el mismo significado para el

habitante de las grandes ciudades; psicológico, porque a través de rituales

establecen un pensamiento que los une a la naturaleza; moral, porque está

implícito el respeto que muchos de ellos guardan, hacia su entorno natural;

de existencia, porque algunos habitan áreas cercanas al ambiente natural o

bien se encuentran inmersos en él, dependiendo al mismo tiempo, de esta

riqueza natural; importancia genética, por la información acumulada en

millones de años en el genoma de cada especie, que ha contribuido al

proceso evolutivo y finalmente el valor económico porque muchas de estas

especies son parte de la aportación vital para todas las especies, incluyendo

al hombre.

Considerando lo anterior, es importante estar consciente que, al perder

biodiversidad, no solamente se pierden especies, sino también, se afectan

los niveles de organización de la vida, desde su genética, su funcionamiento

en los ecosistemas, hasta el ambiente social, sobre todo, de las

comunidades que forman parte del sistema natural.

Por otra parte, esta gran biodiversidad, en el aspecto relacionado con su

investigación está siendo desaprovechada en nuestro país por falta de

recursos económicos y de recursos humanos. Veamos las siguientes cifras:

Los países desarrollados invierten entre el 1.5% y 3% de su producto interno

bruto (PIB), en investigación y desarrollo tecnológico, en tanto, México

solamente destina un 0.34% de su PIB. Dentro de la investigación, una

disciplina que merece especial atención es la Biotecnología, que además de

importante representa un área estratégica por su carácter de ciencia

aplicada la cual está ligada al estudio y aprovechamiento de la biodiversidad,

así como a procesos de bio-remediación.

Otro problema que contribuye al desaprovechamiento de la riqueza

biológica es el hecho que en México existe poco o ningún interés en invertir

44

Page 45: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

capital económico en el desarrollo científico, en tanto el presupuesto que se

destina al mismo, en las instituciones de educación superior, es pobre.

Además, quienes poseen grandes capitales no destinan algún porcentaje

importante al desarrollo de la investigación y prefieren recibir asistencia

técnica y científica proveniente de países desarrollados o bien comprar y

usar patentes extranjeras, con lo cual se crea el círculo vicioso de la

dependencia, aún a pesar de que nuestro país cuenta con científicos de gran

calidad. De esta manera, la poca investigación que se lleva a cabo en

nuestro país queda confinada a la investigación básica y poco a la

investigación aplicada, ya que ésta, requiere de grandes recursos

económicos para operar proyectos de gran alcance.

Como ejemplo de algunas alternativas biotecnológicas y de otra índole que

requieren impulso en nuestro país están las siguientes:

-Agricultura orgánica.

-Manejo integral del bosque.

-Sistema de riego por goteo.

-Rehabilitación de suelos degradados.

-Conocimiento y uso de plantas medicinales.

-Producción de hongos comestibles.

-Lombricultura.

-Compostéo.

-Agroindustria.

-Creación de bancos de germoplasma.

-Apomixis.

-Ganadería diversificada.

Consideramos que es importante describir de manera breve en que

consiste cada una de estas alternativas.

45

Page 46: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

La agricultura orgánica es una propuesta que consiste en eliminar los

compuestos sintéticos tales como los fertilizantes químicos y los plaguicidas

para sustituirlos por abonos orgánicos como la composta y el “abono verde”.

El primero se refiere, a todo tipo de desecho vegetal tratado a través de una

fermentación sólida, con la finalidad de obtener materia orgánica que permita

el desarrollo de cereales, hortalizas y frutas. En tanto el “abono verde” se

refiere a un tipo de vegetales como las leguminosas que pueden sembrarse

posterior a la cosecha, una vez crecidos, pueden cortarse e incorporarse al

mismo terreno para allí degradarse y contribuir al crecimiento de otros

vegetales. Ambos procesos contribuyen a la fertilidad de la tierra.

El manejo integral del bosque consiste en aprovechar no solamente la

madera que proporcionan los árboles. Debe entenderse que de estos se

pueden aprovechar otros productos como las gomas, las resinas y los frutos.

Hacer una selección de las especies sanas y de los enfermos para eliminar

estos últimos. Se incluye también, en esta propuesta, una tala moderada que

permita la regeneración del bosque, pero no la deforestación que lo elimine.

El sistema de riego por goteo no es una alternativa biotecnológica pero,

se considera importante, ya que ofrece la posibilidad de un aprovechamiento

óptimo del agua, sobre todo en regiones semiáridas en donde el agua es

escasa. El proceso consiste en una red de tubos capilares que se instalan

bajo la superficie de terrenos utilizados para la siembra. Estos tubos

presentan orificios, cada determinado espacio, que coinciden con las raíces

de las plantas sembradas, de manera que el agua que se hace pasar por

esta red, suministra en cantidad adecuada y en lugar preciso que la planta lo

requiere, el vital líquido. Se evita, mediante esta práctica, el desperdicio del

agua. Esta es una técnica, desarrollada en Israel con gran eficiencia y en

algunas regiones del país se ha implementado, sobre todo en los estados de

Baja California Norte y Chihuahua.

46

Page 47: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

La rehabilitación de suelos degradados debería ser una prioridad de la

política agrícola del país, pero, no es así. Lo anterior se justifica por dos

situaciones que consideramos importantes. Una se refiere a que el 80% del

territorio nacional presenta diferentes grados de erosión y la otra, que

nuestra población requiere de una autosuficiencia alimentaria y una

seguridad de la misma. De esta manera, una alternativa que podría

contribuir a la rehabilitación de suelos degradados sería la utilización de toda

la basura orgánica biodegradable que incluya la estercolación de animales

herbívoros; de granja, de corral y estabulados, para la elaboración de

compostas, de esta forma, se podría regenerar cubierta vegetal que

permitiera incrementar la fertilidad de estos suelos.

El conocimiento y uso de plantas medicinales, es importante si pensamos

en dos situaciones: Por una parte se reconoce que nuestro país presenta

una diversidad biológica grande y por otra parte, potencialmente puede

existir un número significativo de plantas que podrían ser estudiadas en

cuanto a sus principios activos o componentes químicos, de los cuales

podrían ser descubiertos algunos con propiedades curativas. En la

actualidad, se conocen algunas plantas con ciertas propiedades, como la

hierbabuena, el romero, la manzanilla, la sábila, la siempre viva, pero no

son las únicas. Actualmente está cobrando gran importancia el estudio de

ciertos vegetales que proveen al organismo de minerales que contribuyen al

buen funcionamiento del cuerpo.

La producción de hongos comestibles, es una alternativa biotecnológica

mediante la cual se utilizan desechos de la agricultura como son las pajas y

las cáscaras de algunos frutos, para utilizarlas como sustratos sobre los

cuales pueden desarrollarse las esporas de hongos comestibles. Estos

organismos, no son vegetales, sino organismos que pertenecen al reino

Fungi, presentan alto contenido de proteinas y por lo tanto pueden contribuir

a mejorar la alimentación de muchos pobladores, sobre todo, aquellos que

47

Page 48: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

habitan en regiones serranas. Por otra parte, en México se reconocen cerca

de 200 especies de hongos comestibles que no se llegan a consumir por

desconocimiento de su existencia. Más adelante se expondrá una

investigación sobre esta alternativa, realizada como parte de un proyecto

productivo sustentable.

En cuanto a la lombricultura, esta es una biotécnica en la cual se

aprovecha a la lombriz terrestre para diferentes fines: uno es la degradación

de desechos orgánicos biodegradables, otro, para su reproducción y

utilización como alimento para aves de granja, o bien su incorporación a los

suelos donde cumplen una importante función ecológica al remover el suelo.

El compostéo, es una práctica antigua que se empieza a recuperar, esta

consiste en someter los desechos orgánicos biodegradables a un proceso de

fermentación sólida mediante la cual se obtiene materia orgánica útil como

abono. Esta debe considerarse una práctica sustentable, ya que le restituye

al suelo, una parte importante de elementos y compuestos químicos que

ayudan a sustentar la vida de un ecosistema.

Por lo que respecta a la creación de bancos de germoplasma, esta

actividad es importante, ya que permite la colecta y recuperación de semillas

de cualquier tipo de vegetal y en especial de aquellos que se encuentran en

peligro extinción. Contribuye al estudio de procesos evolutivos de los

organismos y al estudio de los ecosistemas. Es una práctica que permite

salvaguardar el patrimonio genético de los organismos.

La apomixis, es un proceso biológico natural por el cual ciertas plantas

salvajes tienen la capacidad de producir semillas sin pasar por la

reproducción sexual, esto significa una multiplicación rápida de los

vegetales. En nuestro país existe una variedad de maíz, Zea mays

mexicana, con esta propiedad, pero se conocen otros cereales salvajes con

48

Page 49: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

esta particularidad Savidan, (1991). Esta característica reproductiva puede

transmitirse de la planta salvaje al cereal “domesticado”, cuando crecen

juntas las dos plantas, y pueden realizar una fecundación cruzada, con lo

cual la planta salvaje transmite sus genes a la otra planta.

Finalmente se describirá con brevedad en qué consiste la propuesta de la

ganadería diversificada según Mendez, (1997), en la cual se plantea la

posibilidad de crianza de otro tipo de animales diferentes a los bovinos y

entre estos, se pueden citar las crianzas, de venado, avestruz, pato, ganso,

codorniz y faisán, de los cuales se podrían obtener mayores rendimientos y

productos útiles además de la carne. Según el autor, se pueden obtener

pieles, huevos, plumas y abonos. La otra ventaja es que todos los animales

señalados pueden criarse en granjas, algunos pueden adaptarse a zonas

áridas o semiáridas y a diferencia de la ganadería extensiva no provoca

deforestación. La ganadería diversificada representaría nuevos mercados y

generación de empleos, así como alternativas de alimentación diversa. Sin

embargo, es pertinente señalar, que la alternativa aunque interesante,

enfrentaría la resistencia de la gente para consumir las especies citadas, de

manera que sería necesario implementar una campaña educativa que

promoviera las cualidades de las mismas.

Otra forma de comprender al sistema natural es, la consideración de

diferentes factores que interrelacionan, así por ejemplo, se tienen a los

factores físicos como sería la energía, la temperatura, el agua, la atmósfera,

el fuego, la gravedad, la topografía, el sustrato geológico, el suelo y por otra

parte, están los factores biológicos como son los animales, las plantas y los

microorganismos, estos últimos por cierto, se mencionan poco a pesar de la

gran contribución que realizan en el sistema natural al constituirse en los

organismos desintegradores de la materia orgánica muerta, cumpliendo

además con uno de los principios básicos de la sustentabilidad.

49

Page 50: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

En síntesis, el sistema o ambiente natural no requiere de energía

subsidiada por el humano para llevar a cabo los procesos que sustentan la

vida. Su principal fuente de energía es la radiación solar, presenta complejos

sistemas de regulación y equilibrio y, en general, cumple con los principios

de la sustentabilidad.

Es pertinente aclarar que la naturaleza cambia y se transforma de manera

gradual, y que en ocasiones manifiesta con intensidad dichos cambios, bajo

el impulso de sus propias leyes. Con esto, nos referimos a los diversos

fenómenos naturales, entre los cuales destacan por su violencia: los sismos,

los huracanes y las erupciones volcánicas; capaces de ocasionar catástrofes

ambientales. En tanto, la sociedad consciente o inconscientemente actúa y

afecta a través de sus actividades tanto a la misma como a la naturaleza.

En otras palabras, se puede afirmar, que la humanidad está lanzando un

ataque permanente a la base de sustentación para toda forma de vida.

Actualmente sabemos que los bosques y selvas del planeta se están

perdiendo de manera acelerada, en tanto el agua “dulce” como recurso

natural de gran importancia, empieza a escasear en muchas regiones o peor

aún, presenta diferentes grados de contaminación.

50

Page 51: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

I.5 SISTEMA AMBIENTAL RURAL.

“Mirar el rostro del México profundo es una tarea obligada

para todo aquel legítimamente preocupado por el destino de

la naturaleza y de la patria”. Toledo Victor Manuel.

En estrecha relación con los ambientes natural y cultivado, existe el

ambiente rural, el cual puede caracterizarse como el espacio en el cual

habita una parte de la sociedad que se relaciona con el uso de la tierra y su

conservación, donde además, se manifiestan una serie de patrones

culturales de los habitantes de este espacio, que permiten confirmar su

mayor acercamiento a la naturaleza, que el manifestado por los habitantes

del ambiente construido. Es importante señalar que este ambiente, en el

caso de México, presenta una fuerte presencia campesina e indígena,

principalmente en la región del sureste o también llamada región del trópico

húmedo, en donde se concentran 24 de las 56 etnias de todo el país,

Martínez, (1970). En tanto, Toledo, (1996), con datos más actualizados,

confirma la existencia de 23 grupos étnicos, con una población de 1.6

millones de personas, donde el grupo nahua registra casi el 40 por ciento de

la población indígena de la zona.

Dentro de este ambiente rural existe un tipo de organización social y

productiva llamada el ejido, que es un sistema comunal de tenencia de la

tierra con la finalidad de cultivarla y extraer de ella productos comestibles

principalmente. En nuestro país existen 28000 ejidos y comunidades

indígenas que ocupan 95.1 millones de hectáreas y una población indígena

en 1990 de 10.5 millones Toledo, (1992).

Otras características que corresponden al ambiente rural son el gran

número de rancherías, comunidades, poblados e inclusive pequeñas

ciudades en torno a las cuales llegan a encontrarse diferentes tipos de

ecosistemas. Es importante, observar también, el traslape de varias regiones 51

Page 52: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

del ambiente rural con las llamadas áreas de mayor diversidad biológica o

áreas naturales protegidas, esto es muy evidente en la región del trópico

húmedo que abarca parte de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche,

Quintana Roo, Chiapas, Yucatán y Oaxaca. Esta región comprende una

superficie de 20.6 millones de hectáreas con 324 municipios.

Se reconoce también que el ambiente rural con fuerte presencia indígena

es bastante vulnerable, tanto en lo que respecta a la diversidad biológica

como a la población. En lo ecológico existe un desequilibrio de los

ecosistemas ocasionado principalmente por las altas tasas de deforestación

y extinción de especies biológicas. Como dato interesante existe la

estadística nacional en la cual se reportan tasas de deforestación anual de

aproximadamente 500 mil hectáreas de bosques y selvas, así como 342

especies animales y 582 especies de plantas superiores en peligro de

extinción (SEDUE, 1991). Velásquez, (2001), por su parte, nos reporta un

rango de 370 mil a 1 500 millones de hectáreas, o entre 0.8 y 2.0% anual.

De los anteriores datos se deduce que en la región sureste del país existe el

mayor impacto ambiental de este tipo.

Otros datos de Velásquez, (2001), nos indican que la proporción entre

bosque y población humana tiende a disminuir, así por ejemplo en 1960

existían 0.8 hectáreas per capita, para 1995 0.6, en tanto las predicciones

para el año 2025 es de 0.3 hectáreas de bosque per capita. También

confirma, que al menos, 50% de la superficie forestal original, ha

desaparecido.

En cuanto a las condiciones de vida de la población, de este ambiente,

es importante señalar, que son regiones en las que se detectan altos índices

de desnutrición, analfabetismo, enfermedades y recursos económicos

escasos.

52

Page 53: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

En el caso de nuestro país, este tipo de ambiente, es sede de una riqueza

cultural de enorme valía. Tal como afirma, Toledo, (1996), se presentan

como culturas-naciones, considerando el total de ellas en el mundo. Debe

considerarse riqueza en términos de lo siguiente: por la relación tan estrecha

que existe entre ellas y su medio natural; por el número de lenguas que aún

se hablan en las comunidades (240) y, por el número de etnias (56) con sus

variantes lingüísticas o dialectales; por el conocimiento de una gran variedad

de plantas silvestres, cultivadas y medicinales donde se incluyen cereales,

legumbres, raíces, tubérculos, oleaginosas, frutos, semillas, especias, fibras,

medicamentos, psicotrópicos y colorantes.

Como un claro ejemplo de lo anterior, Toledo, (ibidem), nos refiere el caso

de pobladores huastecos, mazatecos y totonacas de la región del trópico

húmedo, quienes realizan un manejo y aprovechamiento adecuado de la

abundancia y variedad de especies vegetales y animales. El productor

indígena combina siete sistemas de producción:

El primero es la milpa en forma de poli-cultivo con 20 a 25 especies

agrícolas y forestales entre las que destacan el maíz, chile, lenteja, arroz y

ajonjolí.

Como segundo sistema de producción está la obtención de productos de

la selva (hasta mil especies conocidas y utilizadas) entre medicamentos,

alimentos, materiales para construcción, maderas, forrajes, fibras,

combustibles, abonos, saborizantes y de uso ritual.

Un tercer sistema es la manipulación de conjuntos forestales de selvas, de

los cuales se obtienen productos comercializables como el café, cacao y la

vainilla.

53

Page 54: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

El cuarto sistema corresponde al manejo de huertos familiares y crianza de

algunas especies animales como gallinas, patos y cerdos.

El quinto sistema se refiere a la obtención de peces, tortugas y crustáceos

de lagos, ríos y pantanos en forma de explotación sustentable, ya sea para

el autoconsumo o bien para comercializar estos productos.

El sexto sistema corresponde al manejo de ganado bovino en pequeña

escala.

Finalmente en el séptimo sistema se recurre a plantaciones agrícolas o

forestales como la caña de azúcar, el hule y los cítricos.

Los anteriores sistemas productivos o de extracción tienen una

característica común que es la generación de un impacto mínimo sobre los

ecosistemas y esto, desde luego, debe considerarse como una práctica

sustentable.

Resulta justificable, para el caso de México, agregar a la clasificación de

los ambientes propuestos por Odum (construido, cultivado y natural) el

ambiente rural, pues resulta ser el espacio de una de las riquezas más

notables del mundo desde el punto de vista de la Antropología. Esta riqueza

étnica y toda su cultura han logrado permanecer hasta nuestros días, a

pesar del embate de la cultura y sociedad industrializada.

Entre 1799 y 1960 el aumento de la población mestiza y de origen europeo

hizo descender hasta diez veces la presencia de la población autóctona,

pero a partir de 1960 logró revertir el proceso descendente y casi ha

duplicado su población. Actualmente un 10% de la población total de

nuestro país se corresponde con el total de etnias existentes, Toledo, (1996).

54

Page 55: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Por las características de este ambiente, es importante señalar que, es

propicio para llevar a cabo proyectos productivos sustentables, en el marco

de la educación ambiental. Entendiendo estos, como un tipo de proyectos

que pueden brindar productos, derivados de los recursos naturales a su

alcance, con un mínimo impacto sobre el ambiente y con un beneficio

económico para los pobladores de determinada región rural. En este tipo de

proyectos deberán conjuntarse esfuerzos y aportaciones que puedan brindar

la tecnología y las diferentes disciplinas, así como, la educación ambiental.

No deberán olvidarse, los conocimientos y saberes tradicionales que poseen

los habitantes de este ambiente.

Con relación a lo anterior, se considera importante citar textualmente el

análisis que realiza Toledo, (ibidem), con respecto a esta pluricultura

autóctona del medio rural, cuando expresa lo siguiente: “Los habitantes

rurales de México, enfrentan diferentes situaciones en diferentes escenarios

naturales con la finalidad de producir y reproducir las condiciones materiales

e intelectuales de su existencia como son la extracción, recolecta, captura,

cultivo y manipulación de alimentos; la obtención de agua y energía, el

empleo de instrumentos, medicinas, materiales de construcción y

domésticos, así como habilidades y conocimientos sobre masas de

vegetación, tipos de organismos, clases de suelos minerales y recursos

hidráulicos, ciclos de vida de especies diferentes, fenómenos

meteorológicos, procesos ecológicos, así como sus mitos, obras de arte,

artesanías, pensamientos, poesías y melodías basadas en la naturaleza,

como fuente de inspiración” .

En otras palabras, podríamos agregar que estos grupos de pobladores

mexicanos presentan un mayor acercamiento a la naturaleza y una relación

menos violenta, con el ambiente biofísico que les rodea. Esta sociedad y

cultura rural que pareciera perderse, que ha sido marginada de los

55

Page 56: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

programas “civilizatorios” y, que se llega a menospreciar de manera racista,

se resiste a desaparecer.

Sin embargo, se debe reconocer que esta sociedad rural y su cultura, han

sido penetradas por la cultura occidental, de manera que, hoy en día ya no

es tan original como lo pudo haber sido en épocas pasadas, han perdido en

muchos casos su identidad. Es pertinente aclarar que no se trata de

desacreditar a la cultura occidental, reconocemos que ésta ha tenido

aportaciones importantes para la humanidad, aunque no de forma

equitativa. Sin embargo, el grave error que se ha cometido es querer

imponerla como la única y universal, sin tomar en cuenta el valor del resto de

las culturas en el mundo.

Destacan, de manera sobresaliente nuestras etnias, las cuales en la

actualidad, enfrentan el problema de “adaptarse” a costa de perder cada

vez más las formas y los contenidos de sus culturas. Es justificado señalar

que una parte negativa de la cultura occidental intenta supeditar a las otras

culturas a través de sus modelos de producción, consumo, religión y

educación, principalmente.

De esta manera, puede afirmarse que nuestras culturas indígenas han ido

perdiendo identidad, pero aún conservan tradiciones y formas de

relacionarse con la naturaleza, menos agresivas que las que manifiestan las

sociedades del ambiente desarrollado. Estas últimas padecen y sufren, en

mayor medida, el embate de la parte negativa de la cultura occidental, como

podrían ser, la depredación, crimen organizado, prostitución de menores,

pornografía infantil, narcotráfico, corrupción, consumo exacerbado,

drogadicción, desempleo y contaminación, por citar algunos de los

problemas que se generan.

56

Page 57: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

En tanto, el aspecto positivo de la cultura occidental, podría tener en lo

subsecuente una aportación de gran valía a través de una práctica ética de

su ciencia, tecnología y economía, que considere el valor de nuestras

culturas. Seria absurdo pensar que sólo debe existir un modelo único de

cultura, ésta, tarde o temprano conduciría a la afectación de nuestra especie;

la evidencia es clara porque así lo demuestra la historia; siempre que se ha

querido imponer una cultura sobre otra u otras han ocurrido grandes

desastres que han puesto en juego la supervivencia tanto de la cultura

dominada como de la dominante, debe tomarse en cuenta que así como

existe la diversidad de formas de vida para la consecución de la misma,

también debe existir la diversidad de culturas.

Así, en el caso de México, es la cultura pluriétnica a la que debemos

apoyar con propuestas productivas responsables que, permitan mejorar las

condiciones sociales de los pobladores de las regiones rurales, pero sin más

pérdida de su identidad y sí el reconocimiento a su autonomía.

Con respecto a la degradación de las culturas autóctonas, Galeano,

(1997), afirma que “el 12 de octubre de 1492 América descubrió el

capitalismo, así al cabo de cinco siglos se ha aniquilado un tercio de las

selvas americanas, en tanto los indios, han sido víctimas del más gigantesco

despojo, siguen sufriendo la usurpación de sus últimas tierras, siguen

condenados a la negación de su identidad diferente, se les sigue prohibiendo

vivir a su modo y se les sigue negando el derecho a ser. Al principio el

genocidio y el saqueo fueron ejecutados en nombre de dios de los cielos,

ahora es en nombre del dios progreso. Los indígenas viven exiliados en su

propia tierra. Su lenguaje no es una señal de identidad sino una marca de

maldición; no los distingue, los delata. Para despojar a los indios de su

libertad y sus bienes, se les despoja de sus símbolos de identidad.

Frecuentemente se escucha decir a los funcionarios gubernamentales: todos

los indígenas estarán debidamente integrados a la sociedad, sin tomar en

57

Page 58: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

cuenta que la supuesta modernización tiene el costo del sacrificio de su

cultura”.

En tanto, Chomsky, (1998), nos refiere con respecto a la fecha antes

citada, que América no fue descubierta puesto que no era un área

inhabitada, por el contrario, estaba habitada por los pobladores americanos

de esa época y por tanto, en lugar de ser una celebración anual, debe ser un

recordatorio de la primera invasión al continente americano en donde un

siglo y medio después de la conquista habían desaparecido cerca de cien

millones de seres humanos.

Es claro que nuestro país se ha transformado de manera rápida en los

últimos cincuenta años, pasando de ser un país con población de tipo rural a

un país con un modelo de desarrollo de tipo urbano e industrial, sin embargo

este modelo ha resultado ser de una característica altamente depredadora

en términos de provocar un consumo exacerbado de energía y recursos

naturales como el agua, bosques, extracciones mineras, alimentos, bienes

artificiales y servicios, al tiempo que ha generado una gran cantidad de

desechos a la atmósfera, que han contaminado los diferentes tipos de suelos

y cuerpos de agua en general, llegando a niveles donde la naturaleza se

muestra incapaz de reciclar. Al respecto es importante citar la declaración

de Carabias, (1995), quien ha expresado que “sé está extrayendo de la

naturaleza más de lo que puede reponer en cuanto a recursos, al mismo

tiempo que se está agregando a la misma más de lo que pueda transformar

o reciclar”.

No sabemos con certeza cuales serán los límites del crecimiento urbano,

industrial y mega-consumidor, ni otros efectos que pudieran manifestarse en

el futuro, pero los actuales, nos deben hacer reflexionar y modificar

actitudes.

58

Page 59: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

CAPITULO II

DESARROLLO SUSTENTABLE Y SUSTENTABILIDAD

59

Page 60: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

2.1. DIFERENCIA ENTRE DESARROLLO SUSTENTABLE Y SUSTENTABILIDAD.

En este capítulo se realizará un análisis acerca de dos conceptos

importantes: el desarrollo sustentable y la sustentabilidad. Estos conceptos,

en apariencia, podrían significar lo mismo, sin embargo, consideramos que

existen claras diferencias que describiremos a continuación, sobre todo, con

la finalidad de hacer comprensible la propuesta principal de esta

investigación que se refiere a la presentación de un modelo escolar de

proyecto productivo sustentable. El primero propone un desarrollo basado en

el crecimiento de la economía mundial que, continúe satisfaciendo

necesidades de la sociedad en general, pero sin afectar las necesidades

futuras de la misma. Sin embargo presenta grandes contradicciones ya que

en el momento de surgir como una propuesta de la Organización de las

Naciones Unidas, surge por otro lado el fenómeno de la globalización,

proceso económico que actualmente tiene una vigencia mundial, pero que

afecta las propuestas positivas que pudiera tener el desarrollo sustentable.

Al desarrollo sustentable lo consideramos, como una alternativa que

manifiesta preocupación por la problemática ambiental y que propone una

forma más equilibrada de relación, entre las diferentes sociedades y de

estas con el ambiente natural, pero que exige, desde nuestro punto de vista,

condiciones inalcanzables para su puesta en marcha.

Con respecto a la sustentabilidad, la consideramos, no como modelo de

desarrollo económico, ni como propuesta, sino como un modelo basado en

procesos que tienden a mantener el equilibrio ambiental, pero que son

propios del sistema natural.

60

Page 61: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

2.2 DESARROLLO SUSTENTABLE.

El desarrollo sustentable es una propuesta que surge a finales de 1983,

cuando la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Comisión

Brundtland, elabora un informe sobre el medio ambiente y el desarrollo, en él

se aclara la situación mundial en cuanto al derroche de recursos naturales

en todo el mundo y sus efectos sobre la sociedad y el ambiente natural.

En 1987 el informe queda concluido bajo el nombre de un documento

llamado: Informe Brundtland, del cual, más adelante, se elabora un libro

llamado Nuestro Futuro Común. En este informe, se plantea que los

recursos ambientales del planeta están siendo derrochados y disminuidos

en nombre del desarrollo; se critica a los actuales sistemas económicos del

mundo, sobre todo a aquellos en donde los índices de crecimiento

poblacional son altos. También se critica a aquellos sistemas agrícolas que

son insuficientes para atender la demanda alimentaria de diferentes

poblaciones. Hace surgir la preocupación por las especies en peligro de

extinguirse, la administración de recursos comunes como los océanos, la

antártida y el espacio, así como, por la cultura armamentista y el incremento

de la pobreza. En este documento se propone un nuevo orden mundial

basado en tres puntos importantes:

a) Analizar los temas críticos del ambiente y del desarrollo.

b) Proponer nuevas formas de cooperación entre los países, con respecto a

lo ambiental.

c) Aumentar los niveles de comprensión y de compromisos, entre

individuos, organizaciones, empresarios, científicos y gobiernos, también

con respecto a lo ambiental. Nuestro Futuro Común, (1987).

Todo lo anterior fue englobado en una propuesta conocida como el

“desarrollo sustentable”, definido en su momento como el “tipo de desarrollo

61

Page 62: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

que satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad

de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”

Nuestro Futuro Común, (ibidem).

Desde luego esta propuesta introduce una profunda reflexión acerca de la

relación de la sociedad con su ambiente biofísico y debería ser entendida

por todos los gobiernos del mundo. Así que, se pidió que éstos centralizaran

el concepto de desarrollo sustentable en cualquier planificación o actividad.

Otra pretensión de la propuesta fue la de sugerir que, la estructura

internacional en su conjunto, cambiara hacia una nueva forma donde

disminuyera la brecha entre países desarrollados y países en vías de

desarrollo.

A quince años de esta propuesta sus nulos o lentos avances siguen siendo

rebasados por los problemas ambientales y continúan extendiéndose los

problemas de contaminación atmosférica, el desequilibrio de los

ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, la pérdida de identidad de etnias

y la pobreza. En tanto, el concepto de desarrollo sustentable constantemente

se incluye en los discursos de todos los políticos del mundo, sin que estos

sepan el significado profundo de la propuesta. En cuanto a la disminución

de la brecha entre países desarrollados y países en vías de desarrollo o

países pobres, tampoco se ha dado; por el contrario continúa aumentando y

los primeros se han mostrado reacios a atenuar la gran diferencia o a

condonar deuda económica de los países pobres.

En este mismo orden de ideas, la propuesta del desarrollo sustentable

presenta algunas condiciones para ser alcanzarlo, condiciones que a nuestro

juicio resultan difíciles de cumplir, no solo por los países pobres sino también

por aquellos en vías de desarrollo. Estas condiciones se presentan a

continuación, según el documento Nuestro Futuro Común, (1987) y

posteriormente, se realiza una crítica de algunas de ellas.

62

Page 63: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

a) Un sistema político que asegure una participación ciudadana efectiva en

la toma de decisiones.

b) Un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y

conocimiento técnico confiable.

c) Un sistema social que provea soluciones a tensiones originadas por un

desarrollo inarmónico.

d) Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base

ecológica para el desarrollo.

e) Un sistema tecnológico que continuamente busque nuevas soluciones.

f) Un sistema internacional que fomente patrones sostenibles de comercio y

finanzas.

g) Un sistema administrativo que sea flexible y tenga capacidad de

corregirse a si mismo.

Al analizar algunas de estas condiciones, vemos, que poco se toma en

cuenta a la población en la toma de decisiones. En el caso de nuestro país,

recientemente se había tomado la decisión unilateral, por parte del gobierno

y empresarios, de construir un nuevo aeropuerto en el Valle de Texcoco,

Estado de México, sin tomar en cuenta la participación de ciudadanos y la

inconformidad de los habitantes de la región en donde se pretendía realizar

dicha construcción. Finalmente fue necesaria una gran movilización de la

población afectada para cancelar la pretensión.

En cuanto a la segunda condición, resulta claro que los países en vías de

desarrollo que mantienen una deuda externa a cuestas, jamás podrán tener

excedentes económicos, ya que un alto porcentaje de los ingresos de estos

países, son destinados al pago de intereses por pago de deuda externa.

Actualmente, en nuestro país, se destinan catorce de cada cien pesos, al

pago de intereses por concepto de deuda externa, la Jornada, (2002).

También es un dato importante señalar que al término de la gestión

presidencial de José López Portillo, la deuda del país ascendía a 75 000

63

Page 64: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

millones de dólares y actualmente esta deuda ha crecido hasta 151 000

millones de dólares, Aguayo, (2002).

De esta manera, esta condición se torna inalcanzable para un país en vía

de desarrollo o menos aún, para un país pobre, y el desarrollo sustentable

no se logra, sólo queda reducido a su mención en los discursos de los

políticos o bien se deforma su esencia para insertarlo en los programas

económicos de algún país, cuya única meta es el crecimiento económico a

cualquier costa y por encima de lo social y lo ecológico.

Al respecto Enrique Leff, (1998) afirma: “el discurso dominante de la

sustentabilidad promueve un crecimiento económico sostenido, soslayando

las condiciones ecológicas y termodinámicas que establecen límites y

condiciones a la apropiación y transformación capitalista de la naturaleza.

La retórica del desarrollo sustentable ha convertido el sentido crítico del

concepto de ambiente en una proclama de políticas neoliberales que habrán

de conducirnos hacia los objetivos del equilibrio ecológico y la justicia social

por la vía más eficaz: el crecimiento económico guiado por el libre mercado”

De esta manera la propuesta del desarrollo sustentable parece poco

viable, sobre todo porque no tiene como meta inmediata el cambio de

modelo de desarrollo y, menos aún, cuando en el actual mundo globalizado

lo que prevalece son la productividad y el ofrecimiento infinito de

mercancías, así como una espiral ascendente de consumo.

Anteriormente se dijo que otro gran problema que enfrenta la propuesta del

desarrollo sustentable es el fenómeno de la globalización, la cual es definida

de manera atinada en La Jornada: perfil, (2001) como “la concentración de

poder corporativo, que atraviesa todos los sectores de la economía global”.

64

Page 65: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Esta globalización también es caracterizada por el economista mexicano

Carlos J. Maya Ambia, (1999) de la siguiente manera:

- Integración de regiones y naciones en el mercado mundial, hasta

llegar al sometimiento, respecto a cierto modelo de vida.

- Tendencia del mercado a unificar económicamente a las

sociedades.

- Apertura de estados nacionales a las tendencias del mercado

mundial.

- Desregulación y debilitamiento de los estados nacionales frente al

mercado.

-

Las anteriores características, bien las podemos comprobar en el caso de

nuestro país, al observar como en los dos últimos sexenios se han

privatizado, la telefonía, los puertos marítimos, los ferrocarriles y los bancos,

entre lo más destacado, y aún se pretende realizar la privatización de la

industria eléctrica. En cuanto al sector educativo han surgido escuelas

privadas en todos los niveles escolares y en gran cantidad, inclusive algunas

se denominan universidades, sin llegar a serlo. Estas instituciones

educativas no ofrecen una preparación adecuada en la implementación de

carreras tecnológicas y menos, una preparación en desarrollo de ciencia

básica. El desarrollo de tecnología que aporte nuevas soluciones, no se

cumple y ésta es otra de las condiciones que se plantean para alcanzar el

desarrollo sustentable. En este punto es importante reconocer la labor que

realizan nuestras instituciones públicas de educación superior, en cuanto al

desarrollo de la ciencia y la tecnología, sin embargo sus recursos

económicos resultan insuficientes para llevar, esta política, a gran escala.

Resulta claro, que la globalización excluye la parte social, la ecológica y

la educativa, solamente prevalece la parte económica.

65

Page 66: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

El conocimiento poco profundo de la propuesta de desarrollo sustentable,

tanto de la población en general, como de los grupos gobernantes, no

permiten que se plantee como una política ambiental real o como una nueva

modalidad de desarrollo, al respecto Urquidi, (1999) sostiene que la causa

principal de esta no adopción tiene su base en factores políticos, sociales y

culturales que permanentemente ejercen presión para que nada cambie.

Esta presión, a su vez, presenta algunos factores bien identificados:

reducidos niveles de educación, poca visión empresarial y poca capacidad

financiera, un sistema agropecuario sin incentivos técnicos y económicos

que incrementen la productividad, falta de conocimiento de los recursos

naturales, carencia de un espíritu de innovación tecnológica. En el nivel

social no existe un desarrollo acompañado de equidad, no existe seguridad

en el empleo y en lo que toca a lo ambiental, no existe una política de la

racionalización de la energía y del agua. La economía mexicana continúa

fincada en el empleo de energéticos contaminantes y agotables y se carece

de una estrategia adecuada para el control de los desechos urbanos,

industriales y agroindustriales, Urquidi, (Ibidem).

Conviene citar una de las 103 recomendaciones enunciada en la reciente

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable 2002, celebrada en Barbados,

en la cual se indica que: “Es importante que la comprensión de los temas

propios del desarrollo sustentable se incluyan en los programas educativos e

informativos y debe ser un componente integral de los planes de estudio en

todas las etapas de la vida, desde la primera infancia hasta los programas

de educación para adultos. Los programas educativos deben incorporar

valores relacionados con el crecimiento personal, la solidaridad social y el

respeto del ambiente natural, con especial énfasis en los pueblos indígenas”.

66

Page 67: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

El anterior análisis, nos permite considerar que estamos más cerca de la

educación ambiental, que del desarrollo sustentable. Ya se ha visualizado

que este último presenta condiciones poco viables para su implementación,

tiene que ver con decisiones que se den, no en la población, sino en las

altas esferas gubernamentales y empresariales pero, éstas, es improbable

que cambien sus políticas. En cambio, la educación ambiental, está en

manos de los educadores, puede difundirse y ampliar su cobertura, aún

cuando el proceso sea largo en tiempo, por lo tanto, su viabilidad es mayor.

La educación ambiental requiere de un impulso que podría darse a través

de un programa nacional, que tome en cuenta los dos niveles en los que se

desarrolla esta alternativa. Esto significa, considerar tanto el nivel formal,

como el no formal. Este programa debe contener múltiples facetas que van

desde el diseño de nuevas propuestas curriculares en los niveles de

educación básica y media básica hasta la propuesta en los sistemas de

postgrado.

Un punto importante sería la apertura de espacios, para la educación

ambiental, en los diferentes medios de comunicación, así como la

capacitación de comunicadores, de funcionarios y de comunidades urbanas

y rurales.

67

Page 68: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

2.3 LA SUSTENTABILIDAD

Con respecto a lo ambiental, en la actualidad se vive una gran

contradicción. Por una parte, se reconoce el deterioro de los diferentes

sistemas ambientales y se propone, como solución, la adopción de un

desarrollo sustentable. Así los discursos sobre éste, llenan diferentes foros

tanto nacionales como internacionales, se firman acuerdos, existen tratados,

surgen leyes, normas y reglamentos, pero algunos quedan sujetos a la

buena voluntad, otros sugieren pero no obligan o bien, como en el caso de la

LGEEPA, no se aplican sus artículos de manera estricta.

En el mismo tenor, se presenta una política de tipo económica y mundial

impuesta por las grandes corporaciones de países desarrollados, que

condiciona prácticamente todo el desarrollo económico, político y cultural de

cualquier país, esta es la globalización.

La contradicción surge cuando nos damos cuenta de la existencia de un

proceso globalizador que opta por un desarrollo económico basado en una

espiral ascendente y sin límite de la producción, basada en la extracción de

recursos y en su transformación, para ofrecerla en el libre mercado; se da de

esta forma un consumo exagerado de nuevos bienes y servicios que van

surgiendo, esta situación mantiene cautiva a una parte importante de la

población, sobre todo aquella con posibilidades económicas. Y por otra

parte, se propone el desarrollo sustentable, el cual promueve prácticas

moderadas de extracción, producción y consumo, así como atención y

disminución de la pobreza o el cuidado y preservación de los ecosistemas,

que nunca llegan a ser reales.

De esta manera, dos son los discursos que mundialmente se manejan:

uno el del desarrollo sustentable y otro el de la globalización, pero los dos,

diferentes y contradictorios. Esta contradicción se agranda cuando se pasa a

68

Page 69: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

la acción cotidiana y práctica a través de los planes o programas de

desarrollo de cada país.

Además, el proceso de globalización, es ampliamente difundido, por todo

el mundo y parece ser “muy bien entendido” por los gobernantes de casi

todos los países, quienes constantemente enaltecen las supuestas

bondades de la globalización, excluyendo el análisis de sus efectos, tanto en

el sistema social como en los ecosistemas.

En otras palabras, el discurso del desarrollo sustentable parecería regular

y atenuar la propuesta globalizadora, pero en las actividades cotidianas

prevalecen las prácticas globalizadoras en sus diferentes grados de

desarrollo; con respecto a lo anterior, Leff, (1998), afirma que “el discurso

ambiental esta sometido a los dictados de la globalización económica”.

Como parte del análisis sobre la sustentabilidad, se considera pertinente

presentar diferentes conceptos acerca de la misma. Para Leff, (1998), la

sustentabilidad “emerge del reconocimiento de la función que cumple la

naturaleza como soporte, condición y potencial del proceso de producción”.

En tanto, Costanza, (1999), define a la sustentabilidad como “un sistema

que sobrevive y persiste”. Por nuestra parte, consideramos a la

sustentabilidad, como los procesos que se dan en todos los ecosistemas,

caracterizados por una alta eficiencia, al utilizar la energía disponible, en

diversos procesos naturales de sobrevivencia. Ejemplo de lo anterior son la

fotosíntesis y la respiración celular, capaces de sustentar la vida del planeta.

Para Costanza, (ibidem), la sustentabilidad, biológicamente significa,

evitar la extinción y vivir para subsistir y reproducirse. Y económicamente,

significa evitar grandes trastornos y colapsos, además de protegerse de

inestabilidades y discontinuidades. Este economista, también nos dice, que

la sustentabilidad se relaciona con la temporalidad y la longevidad, así por

ejemplo, un sistema que alcanza ésta característica, no significa que tenga

69

Page 70: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

una duración de vida infinita, sino una duración de vida consistente con su

escala de tiempo y espacio.

Para hacer más claro el concepto anterior, podemos considerar como

ejemplo, las extinciones de especies biológicas que ocurren dentro del

ambiente natural. Estas como sabemos son un proceso natural en los

ecosistemas, que se dan en función de diferentes causas. Según Strauch,

(1992), existen las siguientes:

1. Causas endógenas, que se refieren a las modificaciones en la parte

superior del manto terrestre como: fenómenos tectónicos, vulcanismo, deriva

continental, cambio de polaridad del campo magnético terrestre.

2. Causas exógenas, como son cambios climáticos, modificación del nivel

del mar, corrientes marinas, salinidad, envenenamiento de los océanos.

3. Extraterrestres, como los acontecimientos cósmicos tales como la

formación de supernovas, impacto de meteoritos y la radiación.

Sin embargo estas extinciones son fenómenos que ocurren a intervalos de

aproximadamente cada 26 millones de años, Strauch, (ibidem). En cambio,

el hombre, es capaz de extinguir especies a un ritmo mucho más acelerado.

Los humanos, por así decirlo, estamos disminuyendo la escala de tiempo y

espacio de las especies biológicas y probablemente la del hombre mismo.

Finalmente, Shiva, (1993), considera que la sustentabilidad tiene dos

significados: el verdadero se refiere a la sustentabilidad de la naturaleza y de

los pueblos. Esto implica reconocer que la naturaleza es el soporte de

nuestras vidas y sustentar a la naturaleza implica mantener la integridad de

sus procesos, ciclos y ritmos. En tanto, el otro significado se refiere al

mercado, lo cual implica mantener el abastecimiento de materias primas 70

Page 71: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

para la producción industrial. En el primer caso la conservación es la base

de la producción; en el segundo es sólo un agregado.

2.4 LOS PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD.

En el ambiente natural es clara la existencia de patrones de

sustentabilidad, como serían la máxima eficiencia de procesos utilizando la

energía mínima y el continuo reciclamiento de residuos para su reutilización.

Nebel y Wright, (1996), en su libro Enviromental Science nos proponen

cuatro principios básicos de la sustentabilidad, de los cuales se realizará un

análisis, en el que se relacionarán las diferencias existentes entre los

ambientes natural y construido, para después retomar estos principios, en un

trabajo de desarrollo experimental-escolar de reciclamiento de residuos, que

darán sustento a la propuesta de un proyecto productivo sustentable.

2.4.1 Primer principio de sustentabilidad.

Para lograr la sustentabilidad los ecosistemas disponen de desechos y

reabastecimiento de nutrientes, que al reciclarse, proporcionan todos los

elementos químicos necesarios para la vida.

Este principio nos indica que en el sistema natural existe un constante

proceso de degradación de compuestos orgánicos pertenecientes a

organismos muertos, los cuales entran a un ciclo de aprovechamiento. Así,

una gran cantidad de moléculas se descomponen, liberando elementos

químicos, que pueden ser reutilizados, para formar nuevas moléculas en

otros organismos, esto significa un proceso de sustentación de la vida. Sin

71

Page 72: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

embargo, en el caso de los ambientes construidos o en general en el

sistema urbano-industrial existe un flujo unidireccional de materiales, esto

significa que no entran a un proceso cíclico de aprovechamiento de todos

sus componentes y como ejemplo de esto se podrían citar a los residuos de

fertilizantes químicos y plaguicidas, o metales como el plomo de las

gasolinas, así como el aluminio, el mercurio y el cadmio, los cuales no

pueden ser utilizados para sustentar la vida.

2.4.2 Segundo principio de sustentabilidad. Para lograr la sustentabilidad los ecosistemas utilizan luz solar como

fuente primaria de energía.

Resulta claro comprender que en los ecosistemas existen los organismos

llamados “productores”, que son las plantas, éstas utilizan la luz solar para

transformar el bióxido de carbono y el agua en oxígeno y carbohidratos. Este

proceso es a nivel planetario y se conoce como fotosíntesis y desde luego es

capaz de sustentar la vida. En el caso de todas las grandes ciudades y

poblaciones en general, no se utiliza a la luz solar como principal fuente de

energía, en cambio si se utilizan energías derivadas del gas natural, el

petróleo, la energía hidroeléctrica y la energía nuclear, con un consumo

enorme de estas y un aprovechamiento mínimo. Este tipo de energías no

sustentan la vida, puesto que todos los organismos, no dependen de estas

para vivir y aún el hombre no las requirió en etapas tempranas de su

existencia.

También es evidente que el uso de las energías, antes citadas, tienen

como consecuencia la transformación de materiales y la producción de

desechos que contaminan el agua, el suelo y el aire; han provocado

fenómenos de creciente intensidad y constituyen graves problemas

72

Page 73: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

ambientales, tal es el caso del calentamiento global, la lluvia ácida y el

desvanecimiento de la capa de ozono, que en conjunto alteran el equilibrio

de la biosfera.

2.4.3 Tercer principio de sustentabilidad.

Para lograr la sustentabilidad, el tamaño de las poblaciones de

consumidores, se mantiene, de manera que el sobrepastoréo u otro uso

excesivo de nutrientes, no ocurre.

Debemos comprender que la existencia de la gran diversidad biológica en

nuestro planeta, se debe a la disposición suficiente de alimentos y que las

extinciones de especies se han debido a catástrofes naturales o por la

intervención del hombre. Un ejemplo de lo primero, es la extinción de los

grandes reptiles ocurrida, probablemente, por el impacto de un gran meteoro

sobre la superficie de la tierra, durante el periodo jurásico.

Este principio tiene relación con los ambientes cultivados y construidos, ya

que uno proporciona los alimentos y el otro dispone de ellos para su

consumo. En el primero se explota al máximo la fertilidad de la tierra y se

utilizan fertilizantes químicos para mantener dicha fertilidad, sin embargo,

aún cuando podría decirse que existen suficientes alimentos para toda la

población mundial, esto no ocurre, ya que existe un problema de distribución

desigual. Es evidente, que en países desarrollados hay una disponibilidad y

consumo exagerado de los alimentos, pero en otros países no hay tal

disponibilidad y el consumo es precario, no satisfaciendo la demanda

nutricional de los pobladores, con lo cual se pone en riesgo su

supervivencia.

73

Page 74: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Un claro ejemplo de este fenómeno se observa en algunos países

africanos, en los que su población sufre hambrunas. Más cercanamente,

podríamos citar el caso de algunas regiones de nuestro país, donde habitan

pobladores indígenas y donde las tasas de desnutrición o muerte son altas.

Desde luego este principio tiene que ver, de manera notable, con los

alimentos, su obtención y su distribución.

Consideremos el siguiente caso: la carne que consumimos proviene de

diferentes tipos de ganado, sin embargo el más común es el de bovinos,

pero mantener organismos de este tipo implica un alto costo ecológico y

económico, sobre todo, sí tomamos en cuenta la deforestación, con el objeto

de abrir espacios a la ganadería extensiva. El costo se incrementa, aún más,

por la elevada demanda alimentaria del ganado, el uso de suplementos

alimenticios para el mismo, el consumo de energía y el control de

contaminación en los procesos de conservación o industrialización de la

carne y finalmente su costo de distribución en el mercado. Esta actividad

pecuaria está provocando un sobrepastoréo inducido y se contradice con el

principio de sustentabilidad citado. Una alternativa, en este sentido, sería la

de incentivar a la población, a través de la educación ambiental, a conocer

otras especies que pueden aportar nutrientes similares a los de la carne y

que su crianza no genere un fuerte impacto ambiental.

2.4.4 Cuarto principio de sustentabilidad. Para lograr la sustentabilidad, la biodiversidad es mantenida.

Los científicos que proponen los principios de la sustentabilidad nos dan a

entender que, los balances más estables de la población, son aquellos con

un alto grado de biodiversidad, lo que nos hace reflexionar acerca de los

problemas que se presentan en los sistemas cultivado y construido. Por

74

Page 75: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

ejemplo, la práctica de los monocultivos no es sustentable puesto que los

vuelve frágiles y dependientes del subsidio energético que provee el

humano, en cambio, diferentes cultivos y su rotación estarían cercanos a la

sustentabilidad.

En cuanto a la diversidad de culturas, éstas se pretenden eliminar al

imponer un solo tipo de cultura, desconociendo o marginando aquellos

grupos humanos con una cultura diferente, o en el peor de los casos

provocando su desaparición total. Recordemos a las etnias norteamericanas

que prácticamente fueron desaparecidas o pensemos en la marginación que

han padecido nuestros indígenas mexicanos. En otras palabras, se

pretende, por parte de un sistema hegemónico, la existencia de un solo tipo

de cultura sin comprender que debe existir una diversidad de culturas así

como existe la diversidad de organismos vivos.

Puede considerarse que la diversidad de culturas es importante por varios

motivos: la variedad lingüística que ofrecen, las formas de vida, las

costumbres, su cosmovisión, el conocimiento de sus recursos disponibles y

sus formas de relación con el ambiente natural.

Después de analizar los propuestas de Nebel y Wright, es pertinente

señalar que estos principios no pueden cumplirse en los sistemas

construidos o desarrollados por el hombre, así que la sustentabilidad solo

queda reducida al espacio de los ecosistemas del ambiente natural y en

alguna medida, a comunidades ajenas y alejadas de las grandes ciudades,

en las cuales pueden encontrarse patrones de la misma.

Por lo anterior, consideramos que el proponer un proyecto productivo

sustentable para el ámbito rural nacional, tiene la pretensión de realizar

actividades de producción con un mínimo impacto ambiental y con un

beneficio para sus pobladores. Se basaría, también, en un aprovechamiento

75

Page 76: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

de residuos biodegradables, que al reciclarse mediante procesos

biotecnológicos, darían origen a productos alimentarios y combustibles.

De esta forma, pensar en un desarrollo sustentable, que debería basarse

en principios de la sustentabilidad, es improbable, sobre todo en el ambiente

construido y bajo el actual modelo de desarrollo. Sin embargo, consideramos

que la educación ambiental nos puede acercar, tanto a una comprensión

clara de la sustentabilidad, como a prácticas que nos acerquen a la misma.

Pero, no podrá esperarse que la educación ambiental resuelva la

problemática ambiental, su proceso es largo y se contrapone a una

resistencia por parte de la sociedad, en general, influenciada fuertemente

por un modelo de desarrollo, que en su oportunidad se ha comentado. Más

bien, consideramos que podrían generarse pequeños espacios alternativos

en escuelas y en comunidades de tipo rural donde podrían llevarse a cabo

prácticas sustentables.

Mientras prevalezcan las actuales formas de organización económica,

política y cultural, la relación entre sociedad y naturaleza, sobre todo en los

espacios de los ambientes construidos, será de antagonismo e inarmonía.

Al respecto Porto Goncalves dice: “en este mundo donde las mercancías son

más importantes que las personas, donde el cuerpo a cuerpo es sustituido

por las relaciones a distancia, donde el lugar en que vivimos está cada vez

más condicionado por lo distante, donde la capacidad para decidir sobre

nuestro destino parece escapársenos cada vez más, debemos repensar este

desarrollo en el que todo se vuelve insustentable” Porto Goncalves, (2000).

Ahora bien, este desarrollo de la productividad que no es capaz de

internalizar el desarrollo social, ni la importancia del sistema natural, que

además parte de una lógica capitalista, definitivamente conduce a la

insustentabilidad. Sobre esto, Enrique Leff, (1998), en su libro Saber

Ambiental cita una idea de Marcuse que nos dice: “En el desarrollo de la

76

Page 77: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

racionalidad capitalista, la irracionalidad se convierte en razón: razón como

desarrollo frenético de la productividad, como conquista de la naturaleza,

como incremento de riqueza de bienes; pero irracional, porque la alta

producción, el dominio sobre la naturaleza y la riqueza social se convierten

en fuerzas destructivas”. Como parte final de este análisis sobre la sustentabilidad y el desarrollo

sustentable, queda claro que este último es una propuesta de desarrollo

económico que trata de incluir el bienestar social y del ambiente, sin

embargo este buen propósito, no obliga su cumplimiento por parte de las

sociedades, de manera que queda reducida a los discursos y aunque se

incluye en programas de desarrollo, finalmente se hacen de lado. La

educación ambiental, puede afirmarse, se encuentra al inicio de su

desarrollo y encuentra grandes barreras a sus propuestas por el hecho de no

manejarse dentro de un programa de cobertura amplia. Pierde, lo que sería

una valiosa aportación en lo que toca a fomentar una conciencia ambiental y

generar actitudes de organización y participación en la solución de los

problemas ambientales. Potencialmente, sin embargo, ofrece principios

valiosos a la educación en general. Su proyección debe ser mayor.

En cuanto a la sustentabilidad, resulta claro que ésta es una característica

de los ecosistemas del ambiente natural, no es un proyecto de desarrollo,

mas bien, constituye una serie de procesos capaces de generar y mantener

la vida, pero algunos grupos de pobladores, dentro de los diferentes

ecosistemas o cercanos a ellos, forman parte junto con sus actividades, de

la sustentabilidad y su impacto sobre el medio natural es mínimo.

77

Page 78: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

CAPITULO III

GESTION DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

78

Page 79: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

3.1 GESTION DE LA EDUCACION AMBIENTAL.

Es necesario señalar la importancia de la educación ambiental en la

propuesta de algún proyecto sustentable que tenga como prioridad la

producción de algún bien o servicio, así como alternativas de solución a

problemas de deterioro en cualquiera de los ambientes, antes analizados. En

el caso de ésta investigación, se propone al ambiente rural como el espacio

en el cual puede llevarse a cabo un proyecto productivo sustentable, el cual

lo podemos considerar, que presenta algunas características que a

continuación citamos:

a) Recuperación y aprovechamiento de residuos orgánicos biodegradables.

b) Tratamiento de residuos orgánicos para la obtención de productos útiles

como son: composta o fertilizante orgánico para el desarrollo de

hortalizas, sustrato para el desarrollo de seta y combustible.

c) Beneficio económico para las comunidades que llevaran a cabo dicho

proyecto.

d) Presenta en sus procesos un mínimo impacto sobre el ambiente.

Antes de proponer y analizar la estrategia utilizada para la gestión de la

educación ambiental en el ámbito rural, conviene analizar algunos conceptos

importantes de la misma, para conocer la esencia de esta práctica educativa.

“La Educación Ambiental es un saber emergente que atraviesa todas las

disciplinas y a todos los niveles del sistema educativo, demandando la

articulación de diferentes ciencias, saberes y disciplinas” Leff, (1995).

“La Educación Ambiental es una propuesta que pretende brindar a los

individuos, elementos necesarios para realizar un análisis crítico de las

condiciones de su ambiente, permitiendo identificar los principales

79

Page 80: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

problemas ambientales y buscar su participación en la solución de los

mismos” Meza, (1992).

“La Educación Ambiental es un proceso educativo consistente en acercar a

las personas y grupos sociales a una comprensión global del ambiente, para

poner en claro sus valores y desarrollar actitudes y capacidades que les

permitan adoptar una posición crítica y participativa en la gestión de los

recursos naturales” Cañal, (1991).

Es evidente que los dos últimos conceptos son claros en cuanto a la

necesidad de adquirir una conciencia acerca de la problemática ambiental,

también, se refieren a la participación de individuos y grupos sociales para

elaborar propuestas de solución a dicha problemática. En tanto el concepto

de Leff, nos afirma con claridad que se requiere de articular diferentes

ciencias y disciplinas, quedando implícita la finalidad de resolver problemas

ambientales.

De esta manera, la educación ambiental debe jugar un papel muy

importante tanto en la adquisición de conocimientos de las culturas

autóctonas y mestiza, así como en el conocimiento de los recursos naturales

de las regiones donde se encuentran asentadas estas culturas, con la

finalidad de elaborar propuestas de productividad, conservación y uso

responsable de los recursos biofísicos de estos ambientes. Esta propuesta

también representa la posibilidad de vincular una importante disciplina como

lo es la Biotecnología con la Educación Ambiental, en el espacio del

ambiente rural.

En cuanto al ambiente construido o desarrollado, se ha señalado, que se

caracteriza por un crecimiento descontrolado y un gran consumo de energía

producto de un modelo de desarrollo, que además, ha atendido poco las

necesidades sociales de la población de escasos recursos, ha generado

80

Page 81: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

más pobreza y ha mostrado poca preocupación por el deterioro de los

ecosistemas. Tal como indica, Ramírez, (1997). “es un sistema desajustado

del medio natural”.

Antes de dar a conocer la propuesta de un proyecto productivo con la

característica de la sustentabilidad es pertinente analizar como podría

llevarse a cabo en algunas de las regiones rurales del país, teniendo como

base para su gestión, a la Educación Ambiental.

Primeramente es necesario citar la importancia del Título Quinto, Capítulo

I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en lo

referente a la participación social y que en el artículo 158 fracción I indica

que “se convocará, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación

Democrática, a las organizaciones obreras, empresariales, de campesinos y

productores agropecuarios pesqueros y forestales, comunidades agrarias,

pueblos indígenas, instituciones educativas, organizaciones sociales y

privadas no lucrativas y demás personas interesadas para que manifiesten

su opinión y propuestas”, LGEEPA, (1996).

En tanto en la fracción V del mismo artículo, se habla del fortalecimiento

de la conciencia ecológica y acciones conjuntas entre gobierno y

comunidades rurales y urbanas para la preservación y el mejoramiento del

ambiente.

Como puede apreciarse estos artículos de la ley ecológica hablan de la

participación social como un instrumento muy importante que puede permitir

no solamente, el análisis de problemas ambientales sino también la

elaboración de propuestas que tengan como finalidad atenuar el deterioro

ambiental en determinadas regiones del país. De esta manera, proyectos

productivos de tipo sustentable, emergidos de una racionalidad educativo-

ambiental podrían tener cabida en el ámbito rural, con la estrategia inicial de

presentarlo a las autoridades gubernamentales de una región determinada, 81

Page 82: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

quienes en su momento, tendrían la capacidad de convocar a la población

interesada para que ésta participara en el análisis, consenso y aprobación

de un proyecto productivo sustentable.

En segundo término, estaría la estrategia de recurrir a los sistemas

municipales de gestión ambiental a través de sus tres elementos

constitutivos como son: la Unidad Operativa, el Regidor y el Consejo

Ecológico de Participación Ciudadana, también, con la finalidad de presentar

la propuesta de algún proyecto productivo sustentable. Finalmente son los

municipios los lugares donde se llevan a cabo los programas de desarrollo y

se les reconocen facultades para decidir y aplicar políticas de

aprovechamiento de los recursos, así como facultad para planificar un

desarrollo que permita elevar la calidad de vida de su población.

Es evidente que, en el medio rural de nuestro país, se pueden observar

algunas características especiales: por una parte, constituye el sitio de

asentamiento de un porcentaje importante de habitantes mexicanos, el cual

alcanza, aproximadamente, un 22% de toda la población, Aguayo, (2002),

en tanto, menos de la mitad de este porcentaje, corresponde a población

indígena, integradas en 64 etnias. El dato oficial por parte del Instituto

Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), hasta el año 2000

era de 8 381 752 habitantes indígenas.

Otra característica importante es el hecho referente a las condiciones de

vida de un número importante de población rural, las cuales son de deterioro

en varios aspectos. Conocemos que son grupos que han sufrido y siguen

padeciendo marginación, menosprecio a su ser y a su cultura; pobreza en

cuanto a sus precarios recursos económicos, desatención en servicios de

higiene, alimentación y salud; se encuentran por así decirlo, en una etapa de

transición hacia el modelo unificador y universal de la globalización, por una

parte tratando de adaptarse a las formas de vida de la cultura occidental,

82

Page 83: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

pero al mismo tiempo, constituyéndose en grupos de resistencia ante el

modelo homogenizador, esto resulta más evidente en los habitantes de las

diferentes etnias del país.

Como ejemplo de los problemas que sufre la población indígena se

encuentran algunos datos importantes, Aguayo, (ibidem):

El porcentaje nacional de analfabetas es de 9.5% y entre los indígenas llega

al 44.3%.

La eficiencia de educación primaria terminal, a nivel nacional es de 85%,

pero entre la población indígena es de 65.9%

La mortalidad infantil por infecciones intestinales, a nivel nacional es del

27.3%, en tanto, en la población indígena alcanza el 83.6%.

La desnutrición en menores de cinco años, a nivel nacional es de 38.5%,

mientras que en la población indígena es del 53.8%.

La deficiencia en talla de acuerdo a la edad es de, 50.9% a nivel nacional y

de 73.6% entre la población indígena.

En cuanto a ingresos, solamente un 7% recibe más de dos salarios mínimos,

11% uno a dos salarios mínimos, 33% menos de un salario mínimo y el resto

no percibe ingresos.

Una segunda estrategia de la gestión de la educación ambiental es la labor

que debe realizar la escuela, en general, con respecto a la comunidad dentro

de la cual se encuentre inmersa. La escuela debe extender un vínculo con

la comunidad, con la finalidad de promover, por ejemplo, un proyecto

productivo sustentable. Sobre este punto consideramos que debe ser mayor

la aportación de las escuelas de nivel medio superior y superior. Las

universidades pueden hacer uso de sus programas de extensión

universitaria para un fin determinado. Roque, (1995), nos indica que “la

extensión debe verse como un proceso bilateral, donde la información y

83

Page 84: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

conocimientos fluya en ambos sentidos: de la escuela hacia la comunidad y

de esta hacia la escuela y no solamente en un sentido”.

Consideramos que este vínculo puede y debe trascender y ser uno de los

principios de la educación ambiental que permitan detectar problemas

ambientales de la región, analizar las causas y efectos y proponer

alternativas de solución a determinados problemas. En la medida de lo

posible, también la escuela, puede ser impulsora de algún proyecto

productivo y de trabajarlo en sus dos modalidades: formal y no formal.

Giordan y Souchon, (1995), nos señalan que “la educación ambiental

presenta cuatro momentos desde el ámbito escolar, que deben ser tomados

en cuenta por los alumnos”. Nosotros, por nuestra parte agregaríamos que,

también debe haber compromiso por parte de las autoridades escolares y de

los profesores. Estos momentos son los siguientes:

1. la identificación de los problemas ambientales del entorno escolar.

2. el análisis de las causas e interrelaciones de los problemas, así como su

jerarquización.

3. la búsqueda de soluciones alternativas.

4. la propuesta de acciones por emprender.

Una tercera estrategia de gestión de la educación ambiental para

promover algún proyecto de tipo sustentable, es la participación de las

organizaciones no gubernamentales (ONG,s). Las acciones que pueden

emprender las ONG,s, comprenden acciones a favor del ambiente, como

podrían ser el rescate y aprovechamiento de recursos naturales, con la

participación de la comunidad. Actualmente las organizaciones no

gubernamentales están jugando un papel muy importante a nivel mundial

con acciones concretas para la solución de problemas ambientales y aunque

el objetivo de esta presentación no es el análisis profundo de su trabajo si

84

Page 85: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

podemos mencionar, como ejemplo, a una organización llamada Alternativas

y procesos de participación social, A.C.,de la cual Toledo, (2001) nos refiere

el trabajo desarrollado con la comunidad, en una parte de la sierra Mixteca,

donde se implementó un programa llamado “Agua para siempre”. Esta

región comprende parte de los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca y

presentan un problema grave que consiste en la poca disposición de agua.

Según cálculo apreciado solo disponen de 7 litros por persona al día,

cantidad muy por debajo de lo que establece la Organización Mundial de la

Salud (OMS), que es de 150 litros de agua potable por persona al día y una

cantidad mínima de 50 litros.

La citada organización ha partido de cuatro enfoques de gestión, para

dotar de una mayor cantidad de agua a los habitantes de una parte de esta

región:

1. El enfoque biorregional, en el cual se considera una biorregión como un

área no definida por fronteras políticas, sino por límites geográficos de las

comunidades y ecosistemas.

2. La investigación participativa que se refiere al trabajo de promoción,

organización, capacitación y procesos de participación social.

3. La interdisciplina, que se refiere a la convergencia de conocimientos en

torno a una problemática, así como a una serie de procesos de

intercambios teóricos, metodológicos y conceptuales.

4. La diversidad tecnológica, que significa la implementación de toda una

gama de diseños tecnológicos para dotar de mayor cantidad de agua a

los habitantes de la región.

Toledo confirma que, con respecto al último enfoque, se construyeron:

zanjas, trincheras, anillos de captación de agua de lluvia, jagueyes, aguajes,

represas, así como sistemas de almacenamiento, distribución e irrigación del

agua, complementado con trabajos de reforestación. El programa se realizó

85

Page 86: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

con financiamiento tanto del Gobierno estatal, como de la organización no

gubernamental y con mano de obra de los habitantes de la región.

A manera de síntesis y con respecto a la gestión que puede realizar la

educación ambiental para llevar a cabo un proyecto productivo de tipo

sustentable, proponemos tres alternativas de gestión:

1. La gestión basada en la legislación ambiental y ante las instancias

gubernamentales relacionadas con la Ecología, por ejemplo, recurriendo a

los consejos ecológicos de participación ciudadana, con la finalidad de

presentar el análisis de una problemática ambiental regional, así como la

alternativa de solución.

2. La gestión de la escuela vinculada con la comunidad, tanto para el

análisis de una problemática ambiental, como para la elaboración de

propuestas de solución a la misma.

3. La gestión de Organizaciones no Gubernamentales, trabajando

conjuntamente con la comunidad, tanto en el análisis de un problema

ambiental, como en su alternativa de solución.

La actual problemática ambiental afecta de manera general a todo el

planeta y es innegable que existen países en los que la afectación tiene

mayor repercusión, con efectos tanto en la sociedad como en la naturaleza.

Pero, también es importante citar que la actual problemática ambiental tiene

su principal causa en el tipo de modelo de desarrollo que ha sido impulsado

desde las altas esferas de poder económico mundial, favorecidas por los

grupos gobernantes de los diferentes países, quienes constantemente

enarbolan la bandera del desarrollo para promover programas económicos,

técnicos, científicos y educativos en los cuales esta ausente el verdadero

86

Page 87: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

contenido social y ecológico que permitan incrementar la calidad de vida de

la población en su totalidad.

Al respecto Javier Reyes Ruiz del Centro de Estudios Ecológicos y

Sociales nos dice lo siguiente: “Tentación irresistible y promesa no cumplida,

el progreso se ofrece como antídoto a la pobreza, al deterioro ecológico, a la

infelicidad, cuando para muchos el mismo progreso es el veneno. La idea

seductora del desarrollo como crecimiento económico ilimitado, como la feria

infinita de inversiones, ha cargado el ambiente social de ansias compulsivas

y vacías, del desencanto como argumento de la vida cotidiana y de la danza

monótona de la producción y del consumo. Hace décadas empezamos a

acariciar el límite, la frontera que separa la mesura del abismo. En el camino

de la acumulación hemos perdido la noción del equilibrio. Ni nuestra

admirable capacidad científica conoce donde está el umbral que una vez

traspasado nos quitará de las manos la posibilidad de reparar los daños, de

revertir efectos” Reyes, (1998).

Es necesario estar consciente, por una parte, del problema ambiental con

sus causas y sus efectos tanto los presentes como los que podrían ocurrir

a corto, mediano y largo plazo, pero por otra parte, se tienen que aportar

soluciones, de aquí que es importante, considerar que en la solución de

cualquier problema tendrán que tomarse en cuenta las políticas ambientales

de las instituciones, la participación de la sociedad consciente y organizada,

la aplicación en estricto de las leyes ambientales, las soluciones de tipo

científico y tecnológico y desde luego la educación. Todas las anteriores

posibilidades, aplicadas en conjunto, podrán crear una cultura nueva con:

actitudes, conductas, acciones y procedimientos que permitan alcanzar una

calidad de vida en condiciones de igualdad para todos.

Lo anterior es parte de la gestión que debe realizar la educación

ambiental, ante la necesidad de un problema emergente como lo es; el

87

Page 88: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

deterioro ambiental. En relación con esto último el ecólogo Odum, (1995), ha

expresado lo siguiente: “cuando en una organización estructural y funcional,

llámese biosfera o sociedad existe interacción entre sus componentes,

surgen nuevas propiedades que no estaban presentes en el nivel de

organización menor. Así, por ejemplo, el desarrollo de la sociedad industrial

creó una propiedad emergente en el actual sistema biofísico y psicosocial: El

deterioro ambiental”. Por nuestra parte podemos agregar que en respuesta

a este deterioro ambiental surge también un saber emergente que es la

educación ambiental la cual, desde su ámbito, ofrece posibilidades de

contribuir a contrarrestar la propiedad de deterioro, que afecta la relación

existente entre los dos sistemas de mayor organización: la sociedad y la

naturaleza.

Consideramos que la educación ambiental propone el inicio de una nueva

forma de entendimiento en lo que respecta a la relación entre la sociedad y

la naturaleza y jugará un papel muy importante en las próximas décadas,

tanto para concientizar a la población en general, como para proponer

alternativas de solución a la gran problemática ambiental. Participa, también

un papel importante de gestión, cuando habiéndose alcanzado un estado de

conciencia ambiental, se es capas de iniciar procesos que conducen a la

presentación de un problema ambiental, al análisis de sus causas y a su

alternativa de solución. Esta gestión puede partir desde el ámbito formal,

significando el trabajo realizado desde la escuela, o bien, partir desde el

ámbito no formal, lo cual significa el trabajo con la comunidad.

La educación ambiental ha tenido difusión en el nivel escolarizado,

principalmente en los niveles de educación básica y media básica, pero, se

ha visto limitada en cuanto a sus propósitos, al ser reducida a prácticas de

conservación, como la siembra de árboles y el compostéo. Por esta razón,

resulta una prioridad, ampliar su difusión a los niveles escolares de

bachillerato y licenciatura, para comprender sus principios

88

Page 89: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

3.2 LA EDUCACION AMBIENTAL COMO BASE PARA UNA PROPUESTA AMBIENTAL.

Es importante enfatizar que nuestra investigación tiene un fundamento

justificado, basado en principios de la Educación Ambiental que se han

generado en diferentes eventos a lo largo de su corta historia. En el primer

evento llamado La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Humano, realizada en Estocolmo Suecia en junio de l972, se planteaba un

principio fundamental que afirma lo siguiente: “Es indispensable una labor de

educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones

jóvenes como a los adultos y que preste atención al sector menos

privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada

y de una conducta de los individuos, empresas y colectividades inspirada en

el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del

medio en toda su dimensión humana”, Gonzalez, et. Al., (1995).

La interpretación que pueda darse al anterior principio, resulta clara en

cuanto a que, la educación ambiental además de dirigirse a jóvenes también

debe dirigirse hacia los adultos, en cierta forma debe abarcar, tanto los

niveles de educación ambiental formal, como de la no formal. En el caso de

nuestra investigación, se propone un proyecto productivo sustentable, con el

propósito de aplicarlo en el ambiente rural mexicano.

Continuando, con la evolución que ha tenido la educación ambiental, es

conocido el hecho de que después de la Conferencia de Estocolmo y por

recomendación de la UNESCO y del Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente (PNUMA), se estableció el Programa Internacional de

Educación Ambiental (PIEA) el cual consideraba la elaboración de proyectos

de carácter escolar y extraescolar con un enfoque interdisciplinario, dirigido a

todos los niveles de educación y al público en general y con atención,

nuevamente, al habitante común de áreas rurales y urbanas.

89

Page 90: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

De los proyectos elaborados se realizó un acopio y un análisis en el

Seminario de Belgrado en octubre de l975 y allí nuevamente surgieron

recomendaciones que más tarde se convirtieron en documentos de base para

la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, celebrada en

octubre de 1977 en Tbilisi ex república soviética de Georgia. Diez años

después de lo ocurrido en Tbilisi, se convocó al Congreso Internacional sobre

Educación y Formación relativas al Medio Ambiente, celebrado en Moscú. En

este evento se propuso la “Estrategia Internacional para acción en el campo

de la Educación y Formación Ambiental para la década 1990-1999”. Cabe

destacar que en este congreso, nuevamente se pone énfasis en el papel

importante de la educación ambiental para proporcionar a cada sociedad el

conocimiento científico y los valores para desempeñar apropiadamente un

desarrollo compatible entre el potencial productivo y la conservación del

ambiente.

El último gran evento, no específico de la educación ambiental, pero que

consideraba aspectos diversos del ambiente y del desarrollo fue la Reunión

Cumbre de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, ocurrida en Brasil en

1992. Aquí surgió un importante documento llamado Agenda 21 que en su

capítulo 36 retoma la importancia de la Educación Ambiental con el siguiente

enunciado: “Debe reconocerse que la educación, la toma de conciencia del

público y la capacitación, configuran un proceso que permite que los seres

humanos y las sociedades desarrollen plenamente su capacidad latente. La

educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y

aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones

ambientales y de desarrollo”, Gonzalez, et. al., (ibidem).

En el caso de nuestra propuesta central, que es un proyecto productivo

sustentable, inicialmente, se parte de una serie de ensayos experimentales de

laboratorio realizados por alumnos de la especialidad de Biotecnología del

nivel de bachillerato tecnológico. Estos trabajos experimentales que se han

90

Page 91: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

realizado en el área de bio-remediación, con obtención de energía o

alimentos, se integran en forma de un proyecto productivo sustentable, con el

propósito de ser proyectados hacia la comunidad rural. Podemos afirmar que

el proyecto se inicia y desarrolla en el ámbito de la educación ambiental

formal, pero se proyecta como práctica de la educación ambiental en el

ámbito no formal. Con respecto a esta última forma González, et. al. (ibidem),

nos afirman que, la educación ambiental no formal constituye un espacio

multifacético que comprende gran variedad de proyectos, con diversidad de

enfoques, según sus promotores y destinatarios. Constituyendo además uno

de los espacios con mayores posibilidades de desarrollo de la educación

ambiental en nuestro país.

En el documento: “Hacia una estrategia nacional y plan de acción de

educación ambiental, para México”, González, et. al. (ibidem), se plantea que

en el nivel de preparatoria y profesional técnico, se presentan gran número de

modalidades existentes en el país y se recomienda ofrecer opciones técnicas

sobre lo ambiental, apoyándose en una apropiada formación de maestros e

iniciando una formación para llevar a cabo investigaciones sencillas que

estimulen la creatividad y el interés en jóvenes estudiantes mediante premios,

certámenes y concursos sobre solución de problemas ambientales,

organización para la participación y propuestas tecnológicas.

En el caso de nuestra investigación, la opción técnica ofrecida por la

Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial y por nuestro plantel,

el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios no. 96 ha sido la

especialidad de Biotecnología y es pertinente señalar, que en ésta

especialidad se ha manejado el desarrollo de experimentos sencillos en el

área ambiental. Sobre estos, se tratará su descripción en el capítulo IV.

Consideramos que, la propuesta del proyecto productivo sustentable, en su

parte de desarrollo experimental, queda inscrita dentro del campo de la

91

Page 92: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

educación ambiental formal. En tanto que, como propósito de su posible

proyección y práctica hacia la comunidad rural, quedaría inscrita dentro del

campo de la educación ambiental no formal.

Finalmente, con referencia a la educación ambiental no formal, se dice que

ésta se lleva a cabo en el seno de las comunidades y debe dar respuesta a

problemas que éstas enfrenten, tanto en la vida común en pueblos y

ciudades, como en las actividades productivas. Además, como parte de la

Estrategia Nacional para el Desarrollo de Programas y Proyectos de

Educación Ambiental no formal se retoman algunos de los principios de la

Conferencia de Tbilisi y uno muy notable es el que refiere lo siguiente: “En las

zonas rurales la educación ambiental no formal, deberá contribuir a la

conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como

al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, constituyéndose en

un elemento que coadyuve al desarrollo socio-económico y cultural de las

comunidades”,González,et.al.,(1995).

92

Page 93: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

3.3 PROPUESTA DE ARTICULACION ENTRE LA BIOTECNOLOGIA Y LA EDUCACION AMBIENTAL: UN ACERCAMIENTO.

Si partimos de la importante definición de Enrique Leff, acerca de la

educación ambiental, en la cual nos dice que ésta es un saber emergente

que atraviesa todas las disciplinas y a todos los niveles del sistema

educativo demandando, además, la articulación de diferentes ciencias,

saberes y disciplinas, entonces podemos inferir que ante una situación de

deterioro ambiental generalizado y mundial ha surgido un saber emergente

que es la educación ambiental. Emergente, en el sentido de dar una

respuesta, por una parte de la sociedad consciente, a una serie de

problemas que cuestionan la alienación de la sociedad en general, que

cuestionan las decisiones de los minoritarios grupos de poder, con respecto

a un estilo de vida y que cuestionan, también, la falta de neutralidad de la

ciencia y la tecnología.

Si bien es cierto que el actual estilo de vida ha proporcionado bienestar

económico y confort, solo ha ocurrido con una parte de la sociedad, con lo

cual, otra parte de la misma queda excluida. Pero además, para alcanzar

estos niveles de bienestar, se ha propiciado un abuso en el aprovechamiento

de recursos naturales y una alteración de ciclos de la naturaleza como

producto de la explotación y transformación de los mismos.

De esta forma, la educación ambiental, como saber emergente, implica la

complejidad del análisis de las causas y efectos del deterioro ambiental y

propone una serie de principios, conductas, valores y actitudes para la

sociedad en conjunto. La educación ambiental, también, propone la

articulación de diversas disciplinas, tanto sociales como naturales y la

aplicación de algunas de estas disciplinas a través de la tecnología, con la

finalidad de encontrar alternativas de solución a problemas ambientales.

93

Page 94: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

La articulación deberá entenderse como un trabajo conjunto entre quienes

se encuentran involucrados con la educación ambiental y quienes se han

involucrado con algunas de las diferentes disciplinas. Consideramos que

esta visión, jugará un papel importante en el desarrollo de cualquier

sociedad y en el futuro de la humanidad, de tal manera que, la ciencia y la

tecnología deberán considerar el beneficio de la sociedad y de la naturaleza.

De esta manera proyectos como la investigación de nuevos materiales, la

clonación, la creación y uso de organismos transgénicos, la técnica del ADN

recombinante o el proyecto genoma humano, por mencionar algunos,

podrían tomar en cuenta las propuestas de la educación ambiental.

Dentro de este trabajo de investigación proponemos, un modelo de

articulación entre una disciplina científica y de aplicación, como es la

Biotecnología con, la educación ambiental.

Este modelo presenta, en un primer plano, a la educación ambiental y a la

Biotecnología, señalando características de una y otra. Entre las

características importantes de la educación ambiental, consideramos

importante, el análisis acerca de la relación entre la sociedad y la naturaleza

que como bien sabemos ha llegado a un estado de antagonismo en el cual

la sociedad, a través de la ciencia, la tecnología y los estilos de vida, está

ejerciendo una presión sobre la base de sustentación de la vida y con esto

último nos referimos a los recursos naturales en general. En tanto, como

“respuesta” de la naturaleza, ésta manifiesta un deterioro y desequilibrio en

sus procesos, algunos de ellos base de sustentación para la vida de todos

los organismos del planeta.

Otra característica importante, dentro de este modelo, es que la educación

ambiental propone, una reasignación de valores para la sociedad, pues

algunos no se llegan a practicar o bien han caído en el olvido, entre estos

cabe mencionar a la solidaridad, la comunicación, la cooperación, la

94

Page 95: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

vocación de enseñanza entre los docentes, la sensibilidad y capacidad de

asombro ante la complejidad de la naturaleza, así como el interés por las

causas justas. La educación ambiental, también, es capaz de generar

principios como podrían ser: la adquisición de un pensamiento crítico,

promover la transformación social, el respeto a los derechos de todas las

culturas y el respeto a la naturaleza. En cuanto a las actitudes, estarían

aquellas acciones relacionadas con el cuidado y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales. En síntesis, la educación ambiental

permite realizar una valoración y revaloración que incluye aspectos de la

política, la economía, la ciencia, la tecnología, la cultura y la educación.

En la otra parte del modelo de articulación, se encuentra la Biotecnología

la cual puede considerarse como una disciplina de aplicación, derivada de la

Biología. Esta aplicación corresponde a la investigación realizada con

microorganismos, así como, cultivos de células animales o vegetales, con la

finalidad de obtener productos útiles para la humanidad. En otras palabras,

consideramos que la Biotecnología toma a la biodiversidad como materia

prima de alto potencial para obtener capacidades de la misma, a través de

procesos y técnicas como la fermentación, la recombinación de ácido

desoxirribonucléico (ADN), la clonación, la investigación acerca del genoma

humano y de otros organismos o bien la producción de organismos

transgénicos. De esta manera, la Biotecnología, es capaz de aportar

soluciones a problemas de deterioro ambiental, entre los que podríamos

mencionar:

1. El tratamiento biológico de agua residual.

2. El tratamiento biológico de residuos sólidos biodegradables.

3. El incremento de la fertilidad de los suelos a través de la fijación del

nitrógeno.

4. El control de derrames de petróleo mediante la utilización de bacterias.

5. El control de plagas mediante el uso de bioinsecticidas.

95

Page 96: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

6. La creación de plantas transgénicas de interés alimentario con

resistencia a plagas o a condiciones ambientales extremas.

Con la presentación de este modelo, pretendemos realizar un

acercamiento hacia la articulación de una disciplina científica, en este caso

la Biotecnología, con la educación ambiental y proponemos como punto de

enlace un proyecto productivo sustentable, que ofrece la posibilidad de

obtención de productos útiles, basado en principios de la sustentabilidad. Es

pertinente señalar que esta propuesta surge a partir de una concepción

educativo-ambiental y de un trabajo experimental realizado conjuntamente

con alumnos de bachillerato de la especialidad de Biotecnología.

En este proyecto, se utilizan residuos orgánicos biodegradables, para ser

tratados y reciclados. En la práctica, esta forma sustentable de tratamientos

pueden constituirse en un desarrollo productivo que permita obtener mejora

económica dentro de una comunidad, creando al mismo tiempo una “nueva

cultura”, que sería la del aprovechamiento de residuos. De esta manera un

proyecto productivo sustentable puede tener como beneficiarios a la

sociedad y a la naturaleza.

El proyecto productivo sustentable, surge como la principal propuesta de

nuestra investigación y tiene la particularidad de tener una base

experimental, constituida por una serie de ensayos realizados en el CETIS

96, los cuales son presentados en el último capítulo de este trabajo.

En la siguiente página se muestra un diagrama que nos acerca a la

articulación que podría darse entre la educación ambiental y la

Biotecnología.

96

Page 97: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

NATURALEZA BENEFICIARIOS SOCIEDAD CULTURA DE LA SUSTENTABILIDAD DESARROLLO

PRODUCTIVO BIOREMEDIACION

GESTION PROYECTO PRODUCTIVO CIENCIA AMBIENTAL SUSTENTABLE APLICADA SABERES INVESTIGACIÓN DE PLURI-CULTURALES LA BIODIVERSIDAD CONDUCTAS Y DESARROLLO ACTITUDES CIENTÍFICO VALORES Y CONOCIMIENTO PRINCIPIOS CIENTÍFICO ANÁLISIS DE LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA EDUCACIÓN PRACTICAS BIOTECNOLOGÍA. AMBIENTAL SUSTENTABLES MODELO DE ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA BIOTECNOLOGÍA A TRAVÉS DE UN PROYECTO PRODUCTIVO SUSTENTABLE.

97

Page 98: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

CAPITULO IV

PROPUESTA DE UN PROYECTO PRODUCTIVO SUSTENTABLE EN AREAS RURALES.

98

Page 99: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO PRODUCTIVO SUSTENTABLE

La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) crea en

1992 la especialidad de Técnico en Biotecnología, con la finalidad de

preparar alumnos de bachillerato en una de las áreas más importantes de la

Biología aplicada: La biotecnológica, la cual puede definirse como una

tecnología que utiliza a microorganismos, células vegetales y células

animales, las cuales en condiciones optimas de cultivo pueden transformar

ciertos insumos o materias primas en productos útiles a la humanidad.

El plantel, Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de servicios

número 96 fue designado para impartir la especialidad ya citada en el nivel

escolar de bachillerato tecnológico y es así que a lo largo de siete años y

cinco generaciones de egresados de la especialidad, se participó como

docente en varias de las asignaturas de la carrera de Biotecnología, que a

continuación se enlistan:

- Introducción a la Biotecnología.

- Microbiología Industrial.

- Biotecnología Celular.

- Fermentaciones Industriales.

- Procesos Biotecnológicos I y II.

Es pertinente aclarar que la propuesta principal de esta investigación es,

un proyecto productivo sustentable, el cual tuvo su origen en respuesta a la

motivación creada por los estudios, tanto de la carrera de Biología, pero

principalmente, por los relacionados con la Maestría en educación ambiental,

de ésta manera se ha implementado una propuesta de tipo ambiental, donde

se establece una triangulación entre la educación ambiental, la Biología y la

Biotecnología.

99

Page 100: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Con respecto a la currícula de la especialidad, es pertinente señalar la

existencia de un programa oficial para cada asignatura, con los contenidos

por unidad, temas y subtemas. Sin embargo, en el caso de las asignaturas

de Procesos Biotecnológicos I y II, el programa solo presentaba cinco temas

de manera general y como objetivo, el desarrollo de un proyecto de

investigación, que debía realizarse, por alumnos de la especialidad, en

industrias biotecnológicas de la región.

Esta última pretensión del programa resultaba inalcanzable; primero, en la

región solo existe una industria que maneja un proceso biotecnológico

(YAKULT, S.A.). En segundo lugar, los alumnos estaban en un proceso de

formación tecnológica y resultaba una gran exigencia incorporarlos a un

programa de investigación, menos aún, en la industria privada.

El siguiente problema que enfrentamos, fue el aprovechamiento del

tiempo dedicado a las asignaturas mencionadas, de 10 y 15 horas a la

semana respectivamente. Se comprenderá que el tiempo disponible

resultaba amplio y ante la imposibilidad de que los alumnos realizaran

“investigación” en la Industria se optó porque esta se realizara, de manera

menos exigente, en el laboratorio del plantel. El problema se resolvió de la

siguiente forma:

- Se modificó el objetivo del programa oficial y se implementaron nuevos

contenidos temáticos (parte teórica).

- Se diseñaron proyectos de investigación para ser desarrollados por los

alumnos (parte de práctica experimental).

Para el primer caso, se revisó la currícula de la carrera y se encontró que,

varios temas importantes de la Biotecnología aún quedaban sin tratar, sobre

todo, lo referente a Biotecnología Ambiental. En este punto, es pertinente

aclarar, que al tener una formación tanto en Biología como en Educación

100

Page 101: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Ambiental y ante la dificultad citada, se justificaba la propuesta e

implementación de nuevos contenidos temáticos del programa, para lo cual se

contó con la aprobación tanto del Departamento de Servicios Docentes, como

de la Dirección del plantel.

La planeación curricular semestral comprendió las siguientes unidades y

temas:

Unidad I Métodos de producción en Biotecnología.

1.1 Procesos continuos.

1.2 Procesos discontinuos.

1.3 Principio del biorreactor.

1.4 Producción de Proteina microbiana.

1.5 Procesos biotecnológicos a escala industrial.

Unidad II Procesos Biotecnológicos en materia ambiental.

2.1 Producción de biogas.

2.2 Tratamiento de residuos orgánicos biodegradables.

2.3 Microbiología Agrícola.

2.4 Control microbiológico de plagas.

Unidad III Procesos biotecnológicos celulares.

3.1 Procesos de separación y purificación de metabolitos.

3.2 Procesos de recuperación de productos.

3.3 Enzimas industriales.

101

Page 102: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Como podrá observarse, la unidad II comprende lo referente a

biorremedación. El programa cubre la parte teórica y práctica, y para el caso

de esta última, se implementaron proyectos en forma de trabajos

experimentales, con duración de dos semestres.

En cuanto a la realización de proyectos, se concretó la posibilidad de que

estos fueran adecuados al nivel de formación de los alumnos y a la existencia

de condiciones adecuadas para llevarlos a cabo, esto significaba contar con

un laboratorio, equipo, material y reactivos.

La siguiente dificultad en enfrentar fue la carencia inicial de un laboratorio,

así como de material, equipo y bibliografía adecuada para el nivel, ésta

última se adaptó a partir de libros de posgrado sobre Biotecnología,

mediante la elaboración de apuntes accesibles para los alumnos.

El conocimiento de las posibilidades de la especialidad en cuanto a

biorremediación, así como las prácticas de laboratorio llevadas a cabo en la

escuela, dieron origen a una propuesta inicial denominada “proyecto

ambiental integrado para áreas rurales”, el cual, posteriormente es retomado

como “proyecto productivo sustentable”, que básicamente está conformado

por cuatro ensayos experimentales realizados en el laboratorio de la

escuela, pero, con el propósito de proyectarlos al ambiente rural.

Consideramos que un proyecto ambiental que, permita lograr la

sustentabilidad debe cumplir las siguientes condiciones, a fin de que sea

viable:

- Debe remediar o disminuir problemas de deterioro ambiental.

- Debe dar participación a los diferentes grupos sociales, tanto en el

análisis del problema ambiental, como en la propuesta de

remediación.

102

Page 103: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

- Debe ofrecer la posibilidad de ser productivo de manera

sustentable.

Continuando con los antecedentes de nuestra propuesta, señalamos que,

al inicio de cada ciclo escolar se elaboró y presentó a los alumnos una lista

de proyectos a realizar durante el semestre. Se explicaba, de manera

general, en que consistía cada uno y posteriormente se formaban equipos

de cuatro o cinco alumnos. Cada equipo elegía el proyecto a desarrollar de

acuerdo a su interés, así de esta forma, surgieron de cinco a seis trabajos

experimentales a lo largo de cinco generaciones de alumnos de la

especialidad. Algunos proyectos se repetían, tratando de mejorar al anterior,

en tanto otros, se abandonaban al darnos cuenta de su complejidad.

Una vez elegido el proyecto a desarrollar, se solicitaba a cada equipo los

siguientes requisitos:

- Nombre del proyecto.

- Justificación.

- Objetivo.

- Cronograma de trabajo semestral.

El plazo establecido para la entrega del anteproyecto era de una semana y

en cuanto al cronograma de trabajo se pedía a los alumnos que se ajustaran

al tiempo real disponible durante el semestre (catorce semanas en promedio).

En términos generales se trabajaba según la siguiente tabla.

Semana 1 Elección y elaboración de anteproyecto.

Semanas 2 y 3 Búsqueda y revisión de bibliografía.

Semana 4 Elaboración del diseño de prototipo experimental.

Semanas 5 y 6 Adquisición de materiales y construcción de prototipo.

Semana 7 Reporte de avance y primera evaluación parcial.

103

Page 104: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Semana 8 Inicio de pruebas del proceso biotecnológico.

Semanas 9 a 12 Seguimiento del proceso.

Semana 13 Reporte final del proyecto.

Semana 14 Evaluación de los resultados.

Por reglamento de evaluación, durante las tres unidades temáticas del

semestre y al final de cada una se debía realizar una evaluación parcial. De

esta forma y para el caso de la asignatura ya mencionada se cumplía con el

requisito, aplicando una escala estimativa.

En cuanto a los proyectos experimentales, elaborados durante cinco

generaciones, por alumnos de la especialidad de Biotecnología mencionamos

los siguientes:

1. Producción de biogas.

2. Elaboración de compost.

3. Producción de proteina microbiana.

4. Fijación biológica de nitrógeno.

5. Producción de setas comestibles.

6. Vermicomposta o lombricultura.

7. Proceso biotecnológico contínuo.

8. Proceso biotecnologico discontínuo.

9. Implementación de una hortaliza.

De esta forma, a lo largo de cinco generaciones de alumnos, se fue

conformando un proyecto único al que se llamó Proyecto Ambiental Integrado

para Áreas Rurales, trabajo que posteriormente se toma en cuenta para

realizar la propuesta central de esta investigación, que consiste en un

proyecto productivo sustentable, con el propósito ser aplicado en el ambiente

rural y del cual se elabora la reseña del trabajo experimental.

104

Page 105: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

4.2 PROPUESTA DE UN PROYECTO PRODUCTIVO SUSTENTABLE PARA ÁREAS RURALES.

En un apartado anterior, se expusieron algunos conceptos de educación

ambiental, las cuales resultan claras en cuanto a la adquisición de nuevas

actitudes, con respecto al ambiente, así como un conocimiento del deterioro

ambiental que implique el análisis de sus causas. Los conceptos, también

hacen alusión, a la generación de alternativas de solución para los múltiples

problemas del ambiente. Lo anterior debería ser un compromiso, tanto

individual como de la sociedad en su conjunto y aún más, del educador

ambiental. Este, además de promover una conciencia ambiental acerca de

los múltiples problemas, deberá ser capas de proponer alternativas de

solución, de acuerdo al perfil académico, que cada uno tenga. En nuestro

caso, el hecho de haber obtenido una licenciatura en Biología, permite

valernos de la investigación científica para proponer una alternativa de

solución a un problema ambiental y por otra parte, como educador

ambiental, nos permite desarrollar un trabajo experimental de manera

conjunta, con alumnos del nivel bachillerato tecnológico, con tres propósitos

claros: generar en los alumnos una conciencia de tipo ambiental, promover

en ellos el interés por la investigación y contribuir con una propuesta de

desarrollo tecnológico, a la solución de un problema ambiental.

Se debe aclarar e insistir que la ciencia y la tecnología no son las únicas

que pueden aportar soluciones. Es evidente que son varias las alternativas

que se pueden manejar como propuestas de solución a la problemática

ambiental, estas pueden ser: la legislación ambiental, las políticas

gubernamentales con respecto al ambiente, las propuestas ambientales de

grupos organizados y desde luego la educación, sin embargo, a cada

alternativa corresponderá una tarea específica para encontrar soluciones y

mejor aún, cuando de manera integrada se propongan, se analicen y se

105

Page 106: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

llevan a la práctica, a través de planes, programas o proyectos; con una

finalidad común que sería la de mejorar la calidad de vida.

Partiendo de la experiencia escolar realizada en la institución ya citada, se

propone en esta investigación, un Proyecto Productivo Sustentable para

Areas Rurales, en su fase experimental-escolar.

Este proyecto, por las características de su desarrollo, tiene el propósito

de orientarse hacia la comunidad del ambiente rural nacional. Esta integrado

por una serie de prácticas que pueden ser desarrolladas por los integrantes

de comunidades rurales, sobre todo aquellas que dispongan de residuos

agrícolas. Tiene la característica de ser productivo porque, ofrece la

posibilidad de obtener productos de utilidad por ejemplo: alimentos,

energéticos y fertilizantes orgánicos. Finalmente, consideramos que es

sustentable, porque se apega a los principios de la sustentabilidad, que en

su oportunidad hemos analizado, y porque en síntesis puede reportar

beneficios a la comunidad rural y al entorno de la misma.

Puede considerarse que, proyectos de este tipo tendrán que tomarse en

cuenta y deberán tener una amplia difusión dentro de las políticas de

desarrollo sustentable de cualquier región, sobre todo pensando en dos

problemas que podemos relacionar. Uno es la producción de desechos

orgánicos que se generan diariamente en nuestro país, los cuales

transformados pueden dar diferentes utilidades a la sociedad. En el ámbito

nacional se generan diario y aproximadamente cerca de 83 600 toneladas de

residuos en general, de los cuales un 54% corresponde a desechos

orgánicos biodegradables, Aguayo, (2002). Estos desechos pueden recibir

un tratamiento y servir, entre otras cosas, como restauradores de suelos.

Otro problema grave que presenta nuestro país es el de la erosión la cual

cubre casi el 80% del territorio nacional, en diferentes grados. Así que en un

futuro inmediato bien podría considerarse un programa nacional de

106

Page 107: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

tratamiento de desechos orgánicos para obtener fertilizante orgánico o

materia orgánica que pudiera restaurar suelos erosionados.

En las siguientes páginas se realizará una exposición de los proyectos y

ensayos realizados en el laboratorio del CETIS 96, apegados en la medida

de lo posible a un rigor científico. Es importante señalar que estos proyectos

se realizaron a escala de laboratorio y en una escuela con el nivel de

bachillerato tecnológico, pero no se aplicaron a una escala mayor como

podría haber sido mediante un “plan piloto”, esta posibilidad estuvo fuera de

nuestras posibilidades, ya que hubieran requerido de un financiamiento

especial. Otra consideración importante que debemos señalar es el hecho

de que, los ensayos realizados, aún pueden ser mejorados para alcanzar

una eficiencia mayor. En cuanto a los costos de los materiales empleados

estos no rebasaron la cantidad de $ 300.00 en promedio, para cada uno de

los proyectos, desde luego utilizando materiales sencillos. En tanto, la

escuela, aunque proporcionó el laboratorio, algún equipo y reactivos, se

mostró limitada en recursos económicos para atender la demanda de la

especialidad.

A continuación se presenta el desarrollo experimental de cuatro proyectos,

donde se indican los materiales y equipo utilizados, la metodología

empleada y los resultados obtenidos. Estos fueron los siguientes:

- Producción de setas comestibles.

- Vermicompostéo.

- Producción de biogas.

- Implementación de una hortaliza.

107

Page 108: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

4.3 PRODUCCION DE SETAS COMESTIBLES.

En varias regiones rurales se generan una gran cantidad de desechos

orgánicos del tipo de las pajas (de maíz, trigo, avena, etc.) una vez que se

han levantado las cosechas de estos importantes granos o cereales parte de

estas pajas, en especial de trigo y de avena pueden utilizarse como sustrato

o materia prima sobre la cual se pueden desarrollar esporas de hongos

comestibles como el champiñon y las setas. Las esporas aprovechan el

sustrato y se desarrollan hasta formar cuerpos fructíferos o sea hongos

maduros los cuales pueden ser consumidos dentro de la alimentación

normal de cualquier individuo. Según Jagnow y Dawid, (1991) se tiene

conocimiento de que Estados Unidos de América, Francia y Alemania se

lleva a cabo una alta producción de hongos comestibles, principalmente de

champiñones. Desde el punto de vista de la nutrición, también se sabe que

aportan una buena cantidad de proteina cuyo porcentaje es variable según el

tipo de hongo comestible. En México existen más de 200 especies de

hongos comestibles, pero solamente se explotan comercialmente el

champiñon cuyo nombre científico es (Agaricus bisporus) y la seta común u

hongo orejón cuyo nombre científico es (Pleurotus ostreatus). Por la

información obtenida y por nuestra propia experiencia resulta más complejo

cultivar el hongo orejón que el champiñon.

En los ensayos llevados a cabo en el laboratorio del CETIS 96 se

probaron los dos procesos y se obtuvieron con menor dificultad los hongos

de la segunda especie, siguiendo el siguiente protocolo:

Equipo y material utilizados. Paja de avena (una paca de 10 kg).

Espora de hongo (1 kg).

Recipiente con capacidad para 20 lt.

Dos estufas u hornos de laboratorio.

108

Page 109: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Agua.

Diez bolsas de plástico.

Espacio para la incubación y fructificación.

Metodología. La siguiente metodología sintetiza todo el proceso para la obtención de los

hongos comestibles.

a) Obtención de paja de avena.- En el medio rural es muy común encontrar

diferentes tipos de pajas como pueden ser de maíz, trigo y avena, pero

las empleadas como sustrato o materia prima para el desarrollo de

hongos comestibles son las pajas de trigo y las de avena, debido a que

son menos gruesas que las pajas de maíz y también más blandas. Esta

característica se debe al porcentaje de sus componentes

lignocelulósicos. Se conocen como pajas a los restos de la planta una

vez que se han cosechado las mazorcas o los granos.

b) Trozado de la paja.-Una vez que se tiene la paja de avena es importante

cortarla en pedazos pequeños que tengan una longitud máxima de 5 cm

ya que esto permite un manejo adecuado de la misma.

c) Humectación.- Con la finalidad de quitar la dureza de la paja y ofrecer un

ambiente húmedo el cual es propicio para el desarrollo de las esporas

del hongo comestible. Este proceso es muy importante ya que la

humedad se controlaba no excediendo de más del 70% de humedad.

En tanto el tiempo de humectación fue de cinco días.

d) Pasteurización.- Este proceso es muy importante ya que permite destruir

microorganismos patógenos como bacterias y mohos que pueden

afectar el desarrollo de los hongos comestibles. En el caso de este

experimento se utilizaron bolsas de red para colocar la paja humedecida

y se llevaron al horno en donde permanecieron 24 horas a una

temperatura constante de 80°C.

109

Page 110: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

e) Inoculación.- Esta fase del proceso consiste en agregar la espora del

hongo a la paja, una vez que esta se encuentra pasteurizada y colocada

dentro de bolsas de plástico. Por lo general se recubre toda la superficie

externa de la paja con la espora y luego se cierra la bolsa, perforándola

por diferentes partes. Esto último tiene la finalidad de permitir la salida

del cuerpo fructífero del hongo cuando este empieza a desarrollarse. La

inoculación debe realizarse con la mayor asepsia posible.

f) Incubación.- Para esta fase se requirió de un espacio especial donde

estuviera controlada la temperatura, la cual debía ser de 20°C, suficiente

aireación y oscuridad durante 25 días. Estas variables son muy

importantes y determinantes para el desarrollo de los hongos.

g) Fructificación.- Se conoce con este nombre al desarrollo y crecimiento

de la espora del hongo, la cual dará origen a un hongo adulto y con

posibilidad de cosecharse.

h) Cosecha.- Cuando los hongos han emergido por las perforaciones

hechas a las bolsas de plástico y tiene un tamaño de adulto se pueden

cortar y estarán listos para su consumo.

Resultados. Los resultados obtenidos de esta práctica fueron los siguientes:

De cinco bolsas con espora de hongo comestible, en tres de ellas se

obtuvo crecimiento de hongos de tamaño y maduración adecuados para su

consumo. En las dos bolsas restantes se inhibió el crecimiento y desarrollo y

esto se atribuyó a una deficiente aplicación de la técnica.

Otro resultado desde el punto de vista educativo fue el hecho de que

algunos alumnos se motivaron con este proyecto y dos de ellos crearon su

propia microindustria. Otro de ellos, trabajó de manera formal en una

industria productora de hongos comestibles de la región.

110

Page 111: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Es importante hacer notar que, la técnica aunque pareciera simple,

presenta en cada una de las etapas del proceso, procedimientos apegados a

un criterio científico, esto significa que se siguió una técnica ya establecida y

se tuvo el cuidado en el manejo de variables como la temperatura, humedad,

aireación, oscuridad y asepsia. Es pertinente aclarar que el resultado en

cuanto a la producción no lo consideramos óptimo ya que se trabajó con

muchas carencias, pero, en otras condiciones pueden obtenerse buenos

resultados. Anterior a este ensayo, se habían realizado dos intentos pero no

se llegó a obtener el producto.

Esta práctica y técnica biotecnológica puede escalarse y proyectarse

hacia una comunidad rural, con dos ventajas importantes: la técnica puede

ser aprendida y desarrollada por pobladores interesados para constituir una

micro-industria que genere ingresos extra o simplemente utilizar el producto

para el autoconsumo. El proceso reviste gran importancia, sobre todo, si se

toma en cuenta la existencia de otras especies, que podrían reproducirse.

Por ejemplo, se conoce la existencia de aproximadamente 250 especies de

hongos comestibles, de las cuales, sólo se producen menos de un 5% de

ellas.

En la región montañosa cercana al poblado de San Martín Cuautlalpan en

el Estado de México, lugar donde se encuentra el CETIS 96, realizamos un

recorrido por el área, en compañía de algunos pobladores y se identificaron

doce especies de hongos comestibles. Estas especies de hongos,

potencialmente comestibles, requieren de un estudio para descartar su

toxicidad, pues como se sabe existen especies alucinógenas y tóxicas. Es

en la época de lluvias cuando los hongos de todo tipo crecen en los lugares

húmedos de las zonas montañosas y boscosas pero, en el laboratorio, se

pueden obtener sus esporas y reproducirlos. Esto significa un potencial

económico de gran importancia, tanto en lo que respecta a biodiversidad,

como en sus características nutritivas.

111

Page 112: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

4.4 VERMICOMPOSTEO

Otra de las técnicas ensayadas, que forma parte del proyecto

productivo sustentable, es la práctica llamada vermicompostéo, la cual

consiste en la utilización de desechos orgánicos para ser degradados por un

tipo de organismos conocidos de manera común como lombrices terrestres.

Estos animales pertenecen al grupo de los anélidos y son organismos

invertebrados. A pesar de que a este tipo de lombrices se les ve con cierta

repugnancia, por gente de las ciudades, tienen una gran importancia en los

suelos donde existen ya que promueven la fertilidad de los mismos Motalib,

(1989), debido a las siguientes características:

a) Excavan galerías en el interior del suelo y esto permite la aireación del

mismo.

b) Remueven constantemente el interior del suelo, permitiendo una

homogenización de las sustancias orgánicas que quedan a disposición

de otros organismos del suelo y de las plantas.

c) Permiten una filtración del agua de lluvia y la humectación del suelo.

d) Constituyen un alimento ideal para otros organismos.

Las características citadas de por sí serían importantes, pero se ha

descubierto que las lombrices son capaces de degradar desechos orgánicos

de tamaño pequeño. Esto particularidad fue descubierta en 1949, retomado

en 1976 por el francés Marcel Bouche y aplicada como un proceso

biotecnológico a partir de 1986 por la empresa privada francesa Sovadec,

Motalib, (ibidem).

La información recabada a través de artículos científicos y libros, acerca

de la capacidad de algunas especies de lombrices terrestres para degradar

residuos orgánicos, nos motivó a realizar ésta práctica y comprobar este

112

Page 113: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

fenómeno biológico de gran importancia ecológica. Esta comprobación ha

seguido el siguiente protocolo:

Investigación documental.- Se investigó primeramente la especie de

lombriz que podría utilizarse y se encontró que la especie de lombriz

terrestre Eisenia fetida, presenta la mayor eficiencia para degradar materia

orgánica. Esta especie se localiza, por lo general, en acumulaciones de

estiércol fresco.

Material empleado. -Desechos orgánicos caseros (restos de vegetales y frutas frescos).

-Madera para la construcción de un cajón de las siguientes dimensiones:

1 metro de largo, 50 centímetros de ancho y 60 centímetros de alto.

-Lombrices de la especie Eisenia fetida (200 gramos).

-Tierra en cantidad suficiente para ocupar un tercio del volumen del

cajón de madera.

Metodología empleada.

a) Separación y selección de residuos caseros para obtener residuos de

vegetales y frutas. No se ocuparon residuos con alto contenido de grasa,

pues se conoce que estos presentan mayor dificultad para su degradación.

b) Trozado de los residuos en parte pequeñas, con la finalidad de facilitar el

proceso de degradación y asimilación por parte de las lombrices terrestres.

Se utilizaron diez kilogramos de residuos en peso fresco.

c) Colocación de tierra en el cajón hasta ocupar un tercio de su volumen y

humectación de la misma.

d) Colocación de 50 gramos de lombrices vivas en el cajón de

vermicompostéo.

e) Colocación y distribución homogénea de los residuos sobre la superficie

de la tierra.

113

Page 114: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

f) Agregación de una capa delgada de tierra para cubrir los desechos

orgánicos.

g) Mantenimiento de la humedad (60%) y de la aeración durante el proceso.

h) Revisión periódica del proceso (dos veces por semana) para observar y

registrar los cambios ocurridos en la materia orgánica en vías de

degradación.

Resultados.

De una a dos veces por semana se realizaron observaciones de los

residuos orgánicos en cuanto a, coloración, textura y olor, comprobando

cambios importantes, así como una disminución en el volumen del sustrato

inicial, lo cual indicó que el proceso de transformación de los residuos se

manifestaba.

Dos meses después de haber iniciado el proceso, se comprobó que todos

los desechos orgánicos se habían degradado y transformado en materia

orgánica útil.

Aún cuando no se contaron el número de lombrices agregadas al inicio del

experimento, se comprobó que hubo reproducción de las mismas, al

observarse un gran número de organismos pequeños.

La materia final obtenida se utilizó para ser transferida a una pequeña

área que, posteriormente se utilizaría para implementar una hortaliza.

Conclusión del ensayo. Consideramos que, este ensayo que ha mostrado la capacidad de los

organismos descritos, nos conduce a una siguiente investigación que

permita optimizar el proceso. Esta consistiría en ensayar variables

ambientales como: la temperatura óptima, ensayar con los ciclos de luz-

114

Page 115: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

oscuridad, someter los desechos orgánicos a una fermentación inicial, e

inclusive probar la capacidad de otras especies de lombrices.

Es muy importante señalar que de los cuatro proyectos realizados de

manera experimental, por los alumnos de la especialidad, este fue el que

menos dificultad ofreció y en el que se obtuvo un resultado más convincente.

Proyección de la práctica. A reserva de que se amplíe la investigación sobre la capacidad

degradadora de materia orgánica, por parte de los organismos ya

analizados, esta representa una práctica biotecnológica que bien puede

proyectarse hacia el ambiente rural, de manera cotidiana, pues no requiere

de gran inversión monetaria y se emplean materiales sencillos.

Una vez transformados los desechos orgánicos por las lombrices estos se

convierten en materia inorgánica como nitrógeno y fósforo los cuales son

aprovechados como elementos nutritivos por las plantas. Si pensamos en la

gran cantidad de desechos que diariamente se generan en nuestro país y en

la posibilidad de transformarlos en materia aprovechable, entonces se

podrían solucionar problemas como la infertilidad de suelos o su erosión. En

síntesis el manejo del vermicomposteo nos da las siguientes ventajas:

-Degradación o transformación de desechos orgánicos.

-Obtención de compuestos útiles para incrementar la fertilidad de los suelos.

-Reproducción de las lombrices y utilización de las mismas como alimento

para aves de corral.

-Generación de microindustrias que permitan la obtención de una ganancia

para el habitante de regiones rurales, mediante la venta de lombriz como

alimento para aves de corral, o como inóculo para iniciar prácticas de

transformación de desechos biodegradables.

115

Page 116: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

4.5 PRODUCCION DE BIOGAS.

Se le llama biogas a una mezcla de gases que son el producto de la

descomposición anaeróbica (ausencia de oxígeno) de desechos orgánicos.

A esta descomposición anaeróbica también se le conoce como digestión

anaerobia y la mezcla de gases que contiene son el bióxido de carbono

(CO2), el ácido sulfhídrico (SH2), el nitrógeno (N2), el metano (CH4) y un

residuo sólido llamado biomasa. El metano es un compuesto químico de

gran interés, ya que es una sustancia comburente, esto significa que

produce energía calórica, Augenstein, (1990). Este gas es similar al gas

doméstico y fue el siguiente objeto de nuestra investigación.

Lo anterior es importante, ya que muchos de los desechos orgánicos que

diariamente se producen en cualquier región, pueden ser reciclados a través

de una digestión anaerobia y la materia inicial se transforma en dos

productos importantes: el biogas y un residuo sólido llamado biomasa que

puede utilizarse como fertilizante orgánico.

Las plantas generadoras de gas metano son un mecanismo ecológico del

cual se puede obtener energía, es un combustible limpio y eficiente. En tanto

el residuo del proceso, es un fertilizante no patógeno rico en material

orgánico, humus, nitrógeno, fósforo y potasio, Amaya, (l990).

La información obtenida acerca de este proceso, nos motivó a llevar a

cabo un proyecto experimental para tratar de obtener biogas, a continuación

se expondrá la metodología, los materiales y el resultado obtenido.

Material - Un recipiente metálico con capacidad de 20 litros.

- Una placa de calentamiento con temperatura graduada.

- Un termómetro.

116

Page 117: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

- Un frasco con capacidad de 5 litros.

- Una cámara de neumático.

- Una llave de paso de tres vías.

- Un tubo abombado de vidrio.

- Un mechero Bunsen.

- Tramo de manguera de plástico de 1.50 metros.

- Una varilla con aspas para agitación.

- Desechos orgánicos (paja, residuos de fruta, cáscaras)

- Purines (orina y heces de hervíboros).

-

Etapa de construcción. Inicialmente, se diseño y construyó un prototipo que cumpliera con las

características de un biodigestor. Se llama así, al recipiente en el cual se

llevó a cabo el proceso para la obtención de biogas, según diseño de

Jagnow y David, (1991). Es pertinente señalar, que con la finalidad de

obtener mayor información acerca de la construcción del bodigestor,

visitamos los Departamentos de Biotecnología de la UNAM y el CINVESTAV

del Instituto Politécnico Nacional, pero, no se encontró algún prototipo ni

diseño que pudiera apoyar la construcción de nuestro prototipo.

El recipiente fue adaptado con una varilla central con manivela en su parte

superior y unas aspas en la parte inferior, que permitieron agitar el contenido

del mismo. Fue colocada una tapa hermética en la cual se hicieron dos

orificios, uno para introducir una manguera de plástico que desalojaría el gas

y otro para introducir un termómetro que permitió el control de la temperatura

en el interior del recipiente. La manguera de salida, se conectó a un frasco

en el cual se atrapaba el bióxido de carbono, uno de los gases que

constituyen la mezcla llamada biogas. El dispositivo se conectó a una

cámara de hule que funcionaría como depósito del gas metano cuando este

se llegara a formar. Al final se conectó un mechero Bunsen el cual permitiría

117

Page 118: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

arder una flama en caso de obtenerse el gas. Como es de notarse los

materiales empleados fueron caseros y el modelo de biodigestor fabricado

por los alumnos de la especialidad fue totalmente rústico.

Metodología. - Se cargó el biodigestor con una mezcla de estiercol, paja recortada,

residuos de vegetales y agua hasta cubrir un volumen de 15 litros.

- Se tapo el recipiente herméticamente para cumplir con el requisito del

proceso, en cuanto a la condición anaerobia.

- El recipiente se colocó sobre la plancha de calentamiento y se graduó

la temperatura a 35º C.

- Se procedió a cerrar la llave de paso que desalojaría el gas en el

mechero.

- El proceso se mantuvo durante 45 días atendiendo el control inicial de

la temperatura, así como la agitación periódica del contenido del

recipiente (diariamente durante 10 minutos).

Resultado del ensayo experimental. Después de 45 días se observó que el depósito que almacenaría el gas

metano (la cámara de hule) se había inflado y nos hizo suponer que ya

habíamos obtenido el gas. Abrimos la llave de paso que conducía al

mechero y lo encendimos pero, este no prendió. Consideramos que era gas

lo que existía en la cámara pero supusimos dos cosas: la cantidad obtenida

no era suficiente o bien la trampa para retener al bióxido de carbono había

fallado y este se había almacenado en la cámara. Se revisó la instalación y

se repitió el ensayo pero, infortunadamente no se obtuvo el producto

deseado.

Al revisar más bibliografía, nos dimos cuenta que el proceso es bastante

complejo, sobre todo en el interior del recipiente, de manera que factores

118

Page 119: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

como la acidez del sustrato, la relación entre carbono y nitrógeno, la

agitación y la purificación del producto, fueron variables que escaparon a

nuestro control y esto pudo haber ocasionado la interrupción del proceso.

El proceso de transformación de los desechos orgánicos, en el interior del

biodigestor, atraviesa por cuatro etapas bien caracterizadas, estas son las

siguientes: hidrólisis (degradación inicial de los componentes orgánicos);

acidogénesis (transformación de los componentes orgánicos en ácidos

orgánicos); acetogénesis (formación de ácido acético) y metanogénesis

etapa final en la cual, todos los compuestos iniciales son transformados en

gases, entre ellos el metano. En cada etapa intervienen diferentes tipos de

microorganismos, del tipo de bacterias metanógenas, que son las

encargadas de las transformaciones, por esta razón el proceso es

biotecnológico.

Lo importante de esta práctica es que una vez ensayada y siendo eficaz la

obtención del producto, se podría implementar en un área rural a la cual no

llega el gas casero. Esta posibilidad dejaría satisfecha la demanda de un

comburente para uso casero o para alimentar pequeñas calderas. Llegamos

a la conclusión que la construcción de un biodigestor, requiere de materiales

adecuados, instalaciones correctas y conocimientos básicos de Ingeniería

Industrial.

En síntesis, este proyecto tendría las finalidades siguientes:

-Degradación de desechos orgánicos por vía anaeróbica.

-Obtención de un comburente útil.

-Obtención de un beneficio para pobladores de regiones rurales.

119

Page 120: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

4.6 IMPLEMENTACIÓN DE UNA HORTALIZA.

Si partimos del principio de la primera ley de la termodinámica que, nos

dice que la energía y la materia no se destruyen sino solo se transforman,

entonces éste es aplicable al proyecto ambiental, de manera que todos los

procesos antes descritos, en los cuales se utilizan desechos orgánicos,

presentan al final, desechos que no entraron reciclaje, con la posibilidad de

utilizarse nuevamente. Por ejemplo, en la producción de zetas comestibles

quedan las pajas que sirvieron como sustrato para el desarrollo de los

hongos; del vermicomposteo se obtiene materia útil para incrementar la

fertilidad del suelo; del proceso de obtención del biogas, también quedan

desechos y todos en conjunto pueden degradarse todavía más,

obteniéndose materia orgánica que pude utilizarse como abono orgánico

para incrementar la fertilidad de la tierra y ocupar esta para la siembra y

crecimiento de hortalizas. Precisamente de esto se ocupó nuestro siguiente

experimento.

Actualmente, podría asegurarse que no existe una carencia de alimentos,

sino una inadecuada distribución de los mismos, sin embargo, es necesario

señalar que la alimentación que tenemos, en términos generales, no es la

mejor, ya que el consumo de alimentos que prevalece en nuestro país

consiste en la ingestión de muchas calorías provenientes de carbohidratos y

grasas de origen animal y poco se consumen las hortalizas, sirva de ejemplo

la siguiente estadística: en México es alarmante la pobreza de tipo

alimentario ya que 44% de niños menores de cinco años se encuentran

desnutridos en grados de leve, moderado a severo, Boltvinik, (2000) y esto

se comprueba con las variables de bajo peso y baja talla en relación con la

edad.

Debe entenderse la desnutrición como la carencia de algunos de los

siguientes nutrientes: proteinas, lípidos, carbohidratos, vitaminas o

120

Page 121: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

minerales. Precisamente, los dos últimos nutrientes, los aportan en gran

cantidad las hortalizas o vegetales comestibles, de aquí la importancia de

producirlas, como complemento a una dieta alimenticia adecuada a las

necesidades de un organismo.

La producción de hortalizas la ensayamos en pequeña escala siguiendo la

técnica llamada de “bancal profundo”, propuesta por Seimour, (1978), la

cual describiremos en la metodología de este ensayo.

Materiales empleados.

- Un cajón de madera con las siguientes dimensiones: 60 cm. de ancho,

80 cm. de altura y 1.20 metros de largo.

- Desechos orgánicos de vegetales.

- Herramientas: pico y pala.

- Diez metros de cuerda delgada.

- Cuatro estacas de madera.

- Un cernidor.

Metodología.

Fase I Composteo.

Se solicitó a los alumnos que separaran basura en sus casas y

seleccionaran todos los residuos de vegetales durante una semana.

Los residuos se trozaron en partes pequeñas y se colocaron en un cajón de

madera para ser sometidos a un proceso de compostéo o degradación de

materia orgánica, durante cuatro semanas.

Los residuos se mezclaron con estiércol de herbívoros (vacas, caballos y

burros) en proporción de 10 a 1, esto es necesario, ya que el estiércol de

herbívoros se utiliza como inóculo de bacterias que son capaces de

121

Page 122: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

degradar los componentes de los residuos vegetales, los cuales contienen

un alto porcentaje de celulosa.

Durante las cuatro semanas, cada dos días se revisaron las variables de

humedad, temperatura y volteo.

La humedad es un factor importante en el proceso de compostéo de

manera que fue importante mantenerla en un valor del 70%.

Comprobamos que la temperatura que alcanzó el centro de los residuos

se incrementó paulatinamente debido a la acción de microorganismos

termófilos, llegando a los 40º centígrados. Esta temperatura se considera

buena y es producto del calor generado por la transformación de los

residuos orgánicos.

En tanto el volteo periódico de los residuos se realizó con la finalidad de

homogenizar todo el sustrato para su transformación total.

Se observaron y registraron los cambios sufridos por el sustrato durante el

proceso, tales como el color, olor y textura.

Después de cuarenta días el sustrato se había transformado totalmente y

se procedió a cernirlo, con la finalidad de obtener una tierra de partículas

finas. Esta tierra serviría para abonar el área destinada a la producción de

hortalizas. La primera etapa había concluido

Fase II. Preparación del terreno y siembra.

Siguiendo el método del “bancal profundo” o “método biodinámico”

propuesto por horticultores franceses, Seymour, (1978), se escogió un área

122

Page 123: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

de 6.5 metros por 1.5 metros y se delimitó colocando estacas en cada

esquina unidas por una cuerda y procediendo de la siguiente forma:

-Con un pico se aflojó la tierra del área elegida.

-Se esparció la tierra de composta por toda el área.

-Se abrieron zanjas de unos 30 centímetros de ancho por 30 centímetros

de fondo.

- La tierra de la primera zanja se colocó a un lado del área y la tierra de

la segunda se pasó a la primera zanja, con las otras zanjas se realizó al

go similar de manera que en la última zanja se agregó la tierra de la

primera.

La pequeña área quedó preparada y el paso siguiente fue sembrar

semillas de hortalizas como espinaca, acelga, perejil, rábano, zanahoria y

lechuga, con esto se concluyó la segunda fase.

Resultados. Como parte final de la técnica, se humedeció periódicamente el área

señalada y después de 60 días se fueron obteniendo, en diferentes tiempos,

las hortalizas maduras listas para su consumo. Es pertinente señalar que las

semillas pueden germinar en cualquier terreno con suficiente humedad, sin

embargo su desarrollo óptimo dependerá de la fertilidad del suelo, en otras

palabras, los nutrientes que este pueda tener. De esta forma, cuando al

terreno se agrega la composta, esta funciona como un abono de tipo

orgánico que incrementa la fertilidad.

Esta práctica tiene las siguientes finalidades:

- Permite un aprovechamiento de los desechos orgánicos a través del

composteo.

-Se pueden producir alimentos vegetales de manera permanente.

123

Page 124: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

-La producción se adapta a pequeñas áreas y puede ser casera.

-Pueden generarse microindustrias en el medio rural.

-Los productos obtenidos contribuyen a complementar la alimentación.

-Se obtienen hortalizas libres de agroquímicos como los fertilizantes y

los plaguicidas.

Es pertinente señalar, que esta práctica es una forma de agricultura

orgánica, la cual es funcional y productiva, sin embargo no tiene arraigo entre

los agricultores, pero, menos entre la población de las grandes ciudades.

Consideramos, que sería importante fomentar una cultura de la práctica de

la agricultura orgánica a través de la educación ambiental, pero, al mismo

tiempo reconocemos, que existe una resistencia que tiene su origen en el

modelo de vida y prácticas que se vienen desarrollando desde hace varias

décadas, así también, por la influencia de intereses económicos. Como

ejemplo de lo anterior, está la venta de fertilizantes químicos y plaguicidas

que dejan cuantiosas ganancias a los fabricantes de estas sustancias.

Esta práctica es apropiada para realizarse en regiones rurales del país,

sobre todo, donde se dispone de suelo descubierto y donde existe cantidad

considerable de desechos orgánicos. La práctica es sustentable debido al

reciclamiento de los materiales iniciales, así como, por la producción de

alimentos que contienen nutrientes de gran valor.

124

Page 125: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

4.7 ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Todo residuo orgánico biodegradable está constituido por una mezcla de

compuestos químicos entre los que destacan en gran cantidad los

carbohidratos, los lípidos, proteínas, ácidos orgánicos, agua y pequeñas

cantidades o trazas de minerales. Son orgánicos por el hecho de estar

constituidos (excepto el agua y los minerales) por átomos de carbono,

unidos a otros elementos químicos como pueden ser el hidrógeno, el

oxígeno y el nitrógeno. Los residuos orgánicos biodegradables son partes

de organismos vegetales, principalmente, que pueden ser desintegrados y

transformados por microorganismos del tipo de las bacterias y los mohos, en

otros productos químicos. Al realizarlo, pasan a formar parte de un ciclo

natural de degradación, como en toda cadena trófica, así como de un flujo

de energía, en un ecosistema.

Analizando lo anterior, puede comprenderse que proyectos experimentales

como: la producción de setas comestibles, el vermicompostéo, la producción

de biogas y la implementación de una hortaliza, constituyen alternativas

controladas y optimizadas (si se permite utilizar este último término), de un

proceso que se lleva a cabo en forma continua en los diferentes ecosistemas

del ambiente natural. Pero, en el caso de los ensayos experimentales

descritos, tienen una finalidad que es la utilización de los desechos

orgánicos para obtener productos útiles tales como alimentos (el caso de la

producción de setas y de las hortalizas); combustible (el caso del gas

metano) o bien la reproducción de organismos útiles (el vermicomposteo).

En síntesis, son prácticas que se apegan a los principios de la

sustentabilidad.

Las prácticas descritas, forman parte del proyecto productivo sustentable,

el cual, se muestra en una fase inicial, experimental y de desarrollo a un

nivel escolar.

125

Page 126: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

En cuanto a los productos obtenidos, se considera que hubo logros

importantes, ya que se obtuvieron setas comestibles aunque, con una

restricción: la intención inicial fue la de obtener el producto sin importar la

cantidad pero, se debe aclarar que el proceso de obtención, así como, las

condiciones y espacio pueden optimizarse para el caso de una producción

significativa o comercializable.

En cuanto al proceso de vermicomposteo, se demostró la viabilidad de la

aplicación de la técnica y se obtuvo la degradación de los desechos

orgánicos, así como la reproducción de los anélidos (lombrices de tierra).

También, este ensayo puede mejorarse y ampliar la capacidad de volumen

del desecho transformado.

En cuanto a la implementación de la hortaliza, se obtuvo un resultado

aceptable, ya que el desecho transformado en abono orgánico permitió el

crecimiento de productos hortícolas como rábanos, lechugas y acelgas,

entre otros vegetales. También, es importante señalar que pueden obtenerse

otro tipo de hortalizas y al hacerlo se estarán obteniendo complementos

importantes para la nutrición.

Se insiste, que los proyectos realizados, deben tener una valoración

cualitativa, pero no cuantitativa, considerando que se han realizado de

manera experimental en una escuela con el nivel de bachillerato tecnológico.

Con respecto a la obtención de biogas, no se obtuvo el gas metano,

debido a fallas durante el proceso así como a la utilización de materiales

rústicos, conexiones defectuosas, mal sellado o inhibición del proceso por

control inadecuado de variables ambientales. En síntesis, este proyecto

resultó el que mayores dificultades presentó y nos percatamos de su

complejidad.

126

Page 127: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Finalmente lo más significativo de este proyecto son tres logros que

consideramos importantes:

El primero, es el intento de generar una conciencia de tipo ambiental en los

alumnos participantes de cada proyecto, aunque no es fácil realizar esta

comprobación. Fueron cinco generaciones de alumnos de la especialidad y

un número de aproximadamente 150 alumnos. Otro logro obtenido fue, el

haber intentado promover un espíritu de investigación en los alumnos, pero

no estamos seguros de haberlo hecho. El tercer logro significativo, fue el

hecho de presenciar el surgimiento de esa creatividad potencial que siempre

está presente en los alumnos, que en este caso se manifestó de manera

notable, sobre todo cuando se trató de suplir carencias de tipo económico,

técnicas y de materiales, que llegaron a presentarse.

En lo personal, quiero manifestar lo significativo de esta experiencia

extraordinaria, que día con día me motiva y me hace pensar que la

educación ambiental es trascendente para el sistema educativo, tanto formal

como no formal.

Finalmente, es importante mencionar que, tres alumnos de la especialidad

de Biotecnología y quien presenta esta investigación, participamos en el

“Primer Certamen de Tecnologías Alternativas para el Desarrollo

Sustentable”, convocado por la Secretaría de Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP), por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM) y por el Centro de Capacitación para el Desarrollo

Sustentable (CECADESU), con el Proyecto Ambiental Integrado para Áreas

Rurales, el cual fue designado para obtener el primer lugar, otorgándose

premios y reconocimientos para los alumnos, para el asesor y para nuestra

escuela participante. Este trabajo ha servido de base, para elaborar nuestra

propuesta central, que es el proyecto productivo sustentable.

127

Page 128: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

CONCLUSIONES.

La educación ambiental es trascendental, ya que aporta una forma de

pensamiento critico-social y critico-científico en cuanto a la relación existente

entre la sociedad y la naturaleza. Tiene la particularidad de contribuir a la

formación de una conciencia ambiental. Debiendo entenderse por ambiental,

todo lo referente a la complejidad que encierran, tanto los procesos y

comportamientos de la sociedad como aquellos de la naturaleza. Esto

significa que confluyen en esta complejidad, aspectos políticos, económicos,

educativos, técnicos y científicos, así como, la existencia de diferentes

procesos del ambiente natural, todo ello en constante interacción.

La característica antes señalada, de la educación ambiental, tiene una

consecuencia final en quienes nos hemos visto motivados por sus principios,

esta puede ser la aportación de alguna idea que contribuya, ya sea a la

construcción de una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza, ya sea

para comprender la complejidad de la interacción de los dos grandes

sistemas, o bien para proponer alguna alternativa de solución a un problema

de deterioro ambiental.

Al inicio de esta investigación se planteó que como resultado de un modelo

de desarrollo no sustentable, se ha manifestado una problemática ambiental

de carácter mundial. El ejemplo más claro lo constituye el ambiente

construido, básicamente las grandes ciudades, donde el deterioro ambiental

se presenta con mayor impacto, sin que esto signifique que en los

ambientes, rural, natural y cultivado no ocurra. Consideramos, que bajo el

actual modelo de desarrollo, las grandes ciudades se constituyen en

ambientes que acaparan todo tipo de recursos provenientes de los otros

ambientes. Lo realizan sin medida, se derrochan los recursos y aunque se

obtienen beneficios, éstos, no llegan a todos los habitantes en igual medida.

Las ciudades de países en vías de desarrollo son el ejemplo claro de esta

128

Page 129: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

situación. Una causa, puede ser, el hecho de que la mayoría de este tipo de

países, pretenden alcanzar los estándares de vida de los países altamente

industrializados, sin comprender que estos, para llegar a constituirse en lo

que actualmente son; han dejado una estela de deterioro y desequilibrio

tanto en la naturaleza como en la sociedad.

Se ha planteado, también, que existe un grupo de sociedades que

practican la sustentabilidad, pero no parecen encajar dentro del modelo

civilizatorio moderno y en el caso de México, este tipo de sociedades se

encuentran representados por diferentes grupos étnicos, asentados ya sea

en el ambiente natural o bien en el medio rural.

Se establece como propuesta principal de esta investigación un proyecto

productivo de tipo sustentable, el cual ha quedado en una etapa

experimental-escolar, pero al realizarlo, consideramos que se ha incidido en

una propuesta de educación ambiental. El proyecto puede ajustarse al

ambiente rural, como una práctica común que podría beneficiar a los

habitantes de estas regiones del país.

Concluimos que el ambiente construido no es el propicio para el desarrollo

de este tipo de proyectos sustentables, para lo cual consideramos las

siguientes particularidades: el habitante de las zonas urbanas manifiesta un

desconocimiento de la sustentabilidad, su proyección es hacia un mundo

“moderno” donde su forma de vida es cada vez más dependiente de la

tecnología sofisticada, que lo aleja del ambiente natural; en tanto, su estilo

de vida es controlado por el continuo ofrecimiento de satisfactores que lo

mantienen en una espiral ascendente de consumo; el habitante de las

grandes urbes ha perdido contacto con los ambientes natural y rural;

entiende el desarrollo en términos de la obtención de mayores recursos

económicos y bienes industrializados, en tanto, el habitante del ambiente

rural, aún se preocupa por la obtención de productos básicos, por ejemplo:

129

Page 130: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

los alimentos. Por esta razón su acercamiento a la naturaleza es más

próximo.

La propuesta del proyecto productivo sustentable, se presenta en su fase

inicial, la cual muestra el trabajo experimental realizado en una institución

escolar, con la participación de alumnos de bachillerato. Esta consideración

es importante, si tomamos en cuenta que cualquier propuesta de desarrollo

tecnológico debe pasar por diferentes ensayos y pruebas que demuestren su

viabilidad; antes de proponerla a alguna comunidad, para su realización

como práctica común.

Reconocemos que la propuesta del proyecto presentado tiene limitaciones;

la principal es el hecho de no haberla aplicado en el ámbito rural, salvo el

caso de algunas personas conocidas que han mostrado interés, sobre todo

en lo referente a las prácticas de vermicomposteo e implementación de

hortalizas o, como el caso ya señalado, de dos alumnos que mostraron

interés para implementar una pequeña planta de producción de setas

comestibles.

Por otra parte, el proyecto productivo sustentable, representa una

aportación, entre tantas otras que pueden existir, en cuanto a promover

prácticas sustentables. Algunas de ellas se han enunciado y explicado de

manera breve y bien pueden ser consideradas para futuros trabajos de

investigación; todas en conjunto y puestas en práctica, constituyen una

forma de educación ambiental que podrían acercar a las diferentes

sociedades hacia una mejor calidad de vida.

Otra aportación que se realiza en este trabajo de investigación es la

propuesta de un modelo de articulación entre la educación ambiental y la

Biotecnología, a través precisamente de un proyecto productivo sustentable,

130

Page 131: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

el cual sirve de enlace entre la importante propuesta educativa y la disciplina

de investigación aplicada.

Finalmente, los conocimientos que esta investigación pretende aportar

son: un acercamiento a la comprensión de la complejidad de los sistemas

ambientales; la comprensión de la sustentabilidad como característica

principal del ambiente natural y como modelo a seguir, por las diferentes

sociedades; reconocimiento de la existencia de algunas sociedades que

practican la sustentabilidad y que en muchos de los casos corresponden a

sociedades con una cultura, diferente a la occidental; el reconocimiento a las

aportaciones importantes de estas culturas, las cuales deberán ser tomadas

en cuenta, no solamente con respeto, sino también, por el ofrecimiento de

conocimientos que traspasan lo puramente escolar y por último, se pretende

acercar, al conocimiento de lo que una disciplina científica puede aportar en

lo ambiental, cuando en su aplicación toma en cuenta los principios de la

educación ambiental.

131

Page 132: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

RECOMENDACIONES

Comprender el funcionamiento de los diferentes ambientes es una tarea

que nos introduce a la complejidad, de manera que el tratamiento que se da

a este concepto, durante el primer capítulo de esta investigación, puede

retomarse en futuros trabajos. Lo anterior es importante si se pretende

realizar un análisis más completo de cada uno de los sistemas ambientales,

que se han propuesto. Así, aun cuando se ha propuesto una clasificación de

ellos y su análisis respectivo, pueden tratarse de manera más amplia. Sin

embargo, podemos afirmar que este análisis ha servido para fundamentar la

elección del ambiente rural, como un espacio propicio para el desarrollo de

proyectos productivos de tipo sustentable. Resulta claro que analizar los

sistemas ambientales: construido, cultivado, natural y rural, puede darse

desde distintos enfoques, ya sea desde el enfoque económico, cultural,

político o ecológico.

Con respecto a los conceptos de desarrollo sustentable y sustentabilidad,

es pertinente establecer, que cada uno puede ser tema central de futuros

trabajos de investigación, por ejemplo, un análisis importante sería proponer

la articulación que puede darse entre el desarrollo sustentable y la educación

ambiental. En cuanto al concepto de sustentabilidad, podemos afirmar la

existencia de otros enfoques acerca del mismo. Por lo que respecta a

nuestro trabajo, coincidimos con el punto de vista de los investigadores

citados y se han tomado en cuenta, para apoyar nuestra propuesta central,

consistente en un proyecto productivo sustentable.

En el capítulo tercero, se enfatiza en el papel relevante de la educación

ambiental, con respecto a la gestión de propuestas o alternativas de solución

a problemas de deterioro ambiental. Consideramos, que esta asignación

para la educación ambiental, es válida si tomamos en cuenta que un

educador ambiental tiene la capacidad de propuesta, basado en

132

Page 133: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

conocimientos acerca del ambiente en general y sus problemas, así como

conocimiento de problemáticas regionales. Son también importantes, los

conocimientos del educador ambiental sobre diferentes leyes ecológicas del

país, además de sus habilidades y actitudes. De esta forma,

recomendaríamos en futuras investigaciones, abordar este importante papel

de gestión de la educación ambiental.

Al final de este capítulo se ha propuesto un acercamiento a un modelo de

articulación entre la Biotecnología y la educación ambiental, consideramos

que sería enriquecedor proponer otros modelos, donde se articulen otras

disciplinas, con la educación ambiental.

Consideramos, que propuestas que pretendan beneficiar a la naturaleza y

a la sociedad, pueden emerger de un pensamiento basado en la educación

ambiental, o bien cuando no ocurra así, ser retomados por la alternativa

educativa, con la finalidad de difundirlas de manera amplia entre la población

y en la medida de lo posible llevarlas al terreno de la práctica sustentable.

En el capítulo primero, de este trabajo, se presentan propuestas como la

agricultura orgánica, la rehabilitación de suelos degradados y la ganadería

diversificada, entre otras. Estos proyectos, pueden formar parte de

propuestas educativas. Precisamente, en el capítulo cuarto se presenta una

propuesta en forma de proyecto productivo que tiene la particularidad de

retomar prácticas sustentables para ensayarlas a un nivel escolar, pero con

el propósito de proyectarlas hacia el ambiente rural nacional.

Sería recomendable, en otros trabajos, proponer al ambiente construido

como un espacio en el cual puedan surgir y desarrollarse proyectos de tipo

sustentable. Desde nuestro particular punto de vista y de acuerdo al trabajo

desarrollado hemos negado esta posibilidad, pero ello obedece a las

características que hemos señalado para el tipo de ambiente desarrollado,

sin embargo, dejamos entrever que el trabajo educativo con pequeños

133

Page 134: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

grupos de comunidades citadinas o rurales, puede generar células de

formación en educación ambiental.

A manera de recomendación final proponemos lo siguiente: La existencia

de la humanidad siempre dependerá de la provisión de alimentos,

proveniente del sistema ambiental cultivado. Por lo tanto, la humanidad

tendrá que evolucionar hacia formas de vida sustentables. Esto significa un

modelo de vida que recupere el equilibrio entre las formas de extracción y

regeneración de los recursos; su procesamiento, cuando así se requiera y su

distribución equitativa entre la población. En México, en un futuro inmediato,

tendrá que modificarse el actual esquema de explotación de la tierra de

cultivo, para dar paso a un esquema de unidades de producción sustentable,

que permitan la obtención de alimentos de calidad y su distribución

equitativa; el aprovechamiento integral de los residuos agropecuarios para

una menor dependencia de los fertilizante sintéticos; sistemas de

recuperación de agua de lluvia; y tratamiento de aguas residuales

domésticas y agropecuarias para su reutilización. Sin embargo, debemos

estar conscientes que por algún tiempo tendremos que continuar viviendo,

en su mayor parte, dentro del modelo no sustentable de vida. Es una utopía

pensar que el modelo actual de desarrollo pueda cambiarse de facto; lleva

una inercia, no puede frenarse. Una alternativa sería la formación de

unidades de sustentabilidad, aún dentro del modelo actual. En esta

proyección, el papel que juegue la educación ambiental será relevante para

la sociedad y naturaleza del país.

134

Page 135: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

GLOSARIO Abono verde tipo de fertilizantes orgánicos obtenidos de la siembra de leguminosas, que al ser incorporadas al suelo, promueven la fertilidad del mismo. Acetogénesis una de las fases de la producción de biogas, en la cual se forman diferentes ácidos orgánicos, principalmente ácido acético. Aerobio se refiere a los organismos que requieren el oxígeno presente en el aire, para realizar su función metabólica. Anaerobio se refiere a los organismos que no requieren oxigeno para realizar funciones metabólicas. Anélidos tipos de organismos invertebrados, de cuerpo alargado y segmentado; a este grupo pertenecen las lombrices de tierra. Bacterias metanógenas tipo de bacterias termófilas capaces de descomponer compuestos orgánicos solubles, para transformarlos en otros como el gas metano. Biodigestor recipiente utilizado para la transformación de compuestos orgánicos en biogas. Biogas mezcla de gases que se obtienen mediante la hidrólisis de compuestos orgánicos; entre ellos destaca el gas metano. Bioma tipo regional de ecosistema caracterizado por distintas climas y suelos y por diferentes clases de comunidades biológicas adaptados a esas condiciones. Bioremediación se refiere a la aplicación de tecnologías, basadas en procesos biológicos, para remediar problemas de contaminación o deterioro ambiental. Biotecnología área de aplicación de la Biología que utiliza cultivos de células vegetales, animales y de microorganismos, para obtener productos de utilidad. Bosque inducido plantaciones de árboles de especies de importancia económica para su explotación racional. Bosque mixto se refiere a los bosques donde existen más de una especie, por ejemplo, el bosque de encinos y pinos.

135

Page 136: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Cadena trófica el paso de energía desde su receptor inicial en plantas y algas hasta el organismo final, pasando a través de organismos que se alimentan del antecesor y a su vez sirven de alimento al sucesor. Carbamatos sales o esteres del ácido carbámico. Celulosa carbohidrato del tipo de polisacáridos y principal constituyente orgánico de los vegetales. Ciclos biogeoquímicos movimiento de materia dentro de los ecosistemas causado por: organismos, fuerzas geológicas y reacciones químicas. Los ciclos del carbono, azufre, nitrógeno, oxígeno, fósforo y agua son ejemplos. Ciclo de Krebs serie de reacciones químicas que ocurren en las mitocondrias de células, por las cuales éstas obtienen la energía requerida, en forma de moléculas de adenosin trifosfato (ATP). Compostéo proceso de descomposición de sustancias orgánicas biodegradables para obtener sustancias que favorecen la fertilidad de los suelos. Compuestos lignocelulósicos tipo de sustancias orgánicas presentes en todos los vegetales. Son la combinación de celulosa y lignina. Compuestos organoclorados son compuestos químicos orgánicos del cloro. Los principales son cloro-fluoro-carbonos (CFC) responsables, junto con otros gases, del efecto invernadero. Desregulación en Economía se refiere a la ausencia de control estatal y ciudadano para regular los precios de productos que se cotizan a la oferta y la demanda, sin tope alguno. Eclosión proceso relacionado con la reproducción de vertebrados, en el cual se rompe el huevo para permitir la salida del nuevo organismo. Ecosistema una comunidad biológica y su ambiente físico interactuando en un intercambio de materia y energía. Entropía medida del desorden de un sistema, es decir, de la energía que se ha vuelto aleatoria y uniforme en todo un sistema. Enzima tipo de proteinas que actúan como catalizadores biológicos en los procesos metabólicos de las células. Esporas formas latentes de bacterias o estructuras reproductoras de hongos y vegetales. 136

Page 137: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Eutroficación proceso de alteración de comunidades biológicas en lagos, cuando están expuestos a sobreabundancia de sustancias químicas, que son aprovechadas por cierto tipo de organismos, en detrimento de otros. Este fenómeno lo provocan sustancias excedentes, del tipo de fertilizantes sintéticos, cuando los escurrimientos o agua de lluvia los trasladan hacia los lagos. Fijación del nitrógeno proceso químico que llevan a cabo bacterias que invaden las raíces de leguminosas, por el cual, son capaces de utilizar el nitrógeno atmosférico para combinarlo con el oxígeno o el hidrógeno, formando compuestos que incrementan la fertilidad de la tierra. Fungi uno de los cinco reinos en los que se dividen los organismos del planeta. A este grupo pertenecen los hongos microscópicos llamados mohos y levaduras, así como los hongos macroscópicos llamados setas. Germoplasma material genético que puede ser preservado para futuros valores agrícolas, industriales y ecológicos. Comprenden semillas de plantas, óvulos y esperma de animales, así como embriones. Hidrólisis en Bioquímica es la descomposición de compuestos del tipo de los polisacáridos, para obtener compuestos más simples. Por ejemplo, el almidón y la celulosa pueden descomponerse en unidades como los monosacáridos. Hominización proceso evolutivo del Homo sapiens, por el cual obtuvo sus características físicas actuales y su cultura. Humus capa superficial del suelo constituida por materia orgánica proveniente de organismos muertos. Permite el crecimiento de vegetación. Cuando esta capa se degrada deja descubierto al suelo, provocando su erosión. Inóculo en Microbiología se refiere a la transferencia de microorganismos desde su ambiente natural hacia un sustrato o medio de cultivo. Metanogénesis en la producción de biogas, se refiere a la formación de gas metano. Método biodinámico también se conoce como método del bancal profundo, el cual se utiliza en la preparación de suelo para la siembra y desarrollo de hortalizas. Microbiología agrícola es el estudio de los microorganismos de suelos dedicados a la agricultura, con la finalidad de incrementar la fertilidad de los mismos. También estudia a los microorganismos que provocan daños a las plantas de interés alimenticio. 137

Page 138: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Microorganismos termófilos tipo de bacterias que se encuentran adaptados a ambientes con temperaturas altas. Mohos son los hongos microscópicos. En los ecosistemas intervienen como principales organismos que descomponen la materia orgánica. Organismo transgénico tipo de organismo al que ha sido transferido material genético proveniente de otro organismo, con la finalidad de desarrollar características similares a este último. Actualmente se producen alimentos, provenientes de semillas transgénicas. Plaguicida se dice en general de aquellos compuestos químicos que se utilizan en la agricultura para, controlar plagas de organismos que pueden afectar el desarrollo de vegetales comestibles. Postura la acción que realizan las aves al poner sus huevos. Protista uno de los cinco grandes reinos en que se dividen los organismos. A este pertenecen los protozoarios y algunos tipos de algas. Prototipo modelo experimental para la realización de algún proceso. Técnica del ADN recombinante técnica que corresponde al desarrollo de la biotecnología de punta, en la cual se manipula material genético de organismos, con fines experimentales o de utilidad. triazinas compuestos heterocíclicos derivados del colorante azínico. Ureas diamidas del ácido carbónico, se fabrican sintéticamente y se utilizan para preparar formol, resinas, disolventes y abonos nitrogenados.

138

Page 139: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

BIBLIOGRAFIA. LIBROS. Aguayo, Quezada Sergio. 2002. México en cifras. Editorial Grijalbo, México, p. 293. Aguilar, M., G. Maihold, (Comps). 1989. “Hacia una cultura ecológica”. DDF-Fundación Friedrich Ebert. México, pp. 71-82. Aguilar, M. (Comp.) 1992. “Educación ambiental: desde Río hacia las sociedades sustentables y de responsabilidad global” en Cuadernos para una sociedad sustentable. FES-GEA. México, pp. 1-39. --------------, L. Meza (Comps.) 1993. “Lucha contra la pobreza” en Cuadernos para una sociedad sustentable. FES-GEA. México, pp. 5-41. ------------------------------------------- 1993. “Por un comercio justo y sustentable” en Cuadernos para una sociedad sustentable. FES-GEA. México, pp. 11-24. ------------------------------------------- 1993. “¿Qué es agricultura sustentable?” en Cuadernos para una sociedad sustentable. FES-GEA. México, pp. 5-16. ------------------------------------------- 1993. “Medio ambiente y desarrollo” en Cuadernos para una sociedad sustentable. FES-GEA. México, pp. 9-42. ---------------------------------------------1994. “Los retos frente al cambio climático” en Cuadernos para una sociedad sustentable. FES-GEA. México, pp. 5-41. Amaya, R. 1990. Diseño y operación de un sistema experimental para la obtención de gas metano a partir de desechos agrícolas. Monroy O. y Viniegra G., compiladores. AGT Editor S. A. México, pp. 103-112. Augenstein, D. 1990. Principios técnicos de la digestión anaerobia. Monroy Oscar y Viniegra Gustavo, compiladores. AGT Editor S.A. México, pp. 66-93. Batis, A., J. Carabias. 1992. Los problemas ambientales del desarrollo en México. West, T. Coordinadora. UNAM México, pp. 129-126. Bolaños, F. 1990. El impacto biológico. Editorial Mundi-Prensa. México, pp. 245-293. Brundtland, G. H. 1987. Nuestro Futuro Común: un resumen. Oxford University Press-FES. 39p. 139

Page 140: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Campbell, R. 1987. Ecología Microbiana. Editorial LIMUSA. México, pp. 45-92. Carmona, M. del C. 2001. Derechos en relación al Medio Ambiente. Cámara de Diputados LVII Legislatura-UNAM. México, pp. 18-52. Clark, H. A. 1977. El hombre prehistórico. Editorial Time Life. México, pp. 155-176. CEMEX. 1995. México: Diversidad de Culturas. México, 191p. Costanza, C., et. al. 1999. Economía ecológica: una introducción. Cia. Editorial Continental, S.A.. México, pp. 128-142. Cunningham, W., B. Saigo. 1997. Environmental Science: A Global Concern.

Mc Graw-Hill, USA, pp.537-557.

Dashefsky, S. 1997. La Ciencia del Medio Ambiente. EDAMEX, México, pp. 56-115. Estrada, A., A. Coates. 1995. Las Selvas Tropicales de México: Recurso poderoso pero vulnerable. SEP-FCE-CONACYT. México, pp. 113-168. Giordan, A., C. Souchon. 1999. La Educación Ambiental: guía práctica. DIADA Editorial Sevilla España, pp. 83-123. González, E. 1994. Elementos estratégicos para el desarrollo de la Educación Ambiental en México. SEDESOL-INE México 112p. -----------------. 1998. Centro y Periferia de la Educación Ambiental. Editorial Mundi-Prensa. México, 19-43.

-

Gonzalez, E., A. De Alba, S. Morelos. 1995. Hacia una estrategia Nacional y

Plan de Acción de Educación Ambiental. SEMARNAP-SEP-SEIT. Mexico,

pp.13-26.

Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1993-1994. SEDESOL-INE, México, pp. 235-249. Instrumentos económicos para la gestión ambiental en América Latina y el Caribe. 1998. PNUMA-SEMARNAP. México, 124p.

140

Page 141: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Izazola, H. 1997. Desarrollo Sustentable y Población a cinco años de Rio. COESPO-Colegio Mexiquense. México, pp.52-69. Jagnow, G., W. Dawid. 1991. Biotecnología: Introducción con experimentos modelo. Editorial ACRIBIA, España, pp. 173-192. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1996. Ediciones Delma. México, pp. 67-69. Leff, E. 1998. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Editorial Siglo XXI-PNUMA. México, 285p. Martínez, M. A. 1970. “Análisis de las actividades de los ejidatarios” en Antología Ecológica UNAM, pp. 273-303. Martínez, J. 1991. Huertos Familiares: Una introducción al método bio-intensivo. ECOPOL. México, pp. 52-63. Méndez, A. 1997. “La ganadería diversificada: alternativas productivas para el subsector pecuario” en Pequeños productos, grandes negocios. Editorial SAGAR-ICA-Alianza para el campo INCA Rural. México, pp. 117-133. Mendiza, Z., R. Farias. 1997. Pequeños productores, grandes negocios: De México al mundo. SAGAR-IICA-Alianza para el Campo-IICA Rural. México, pp. 211-226. Nebel, B., R. Wright. 1996. Environmental Science. Prentice-Hall New Yersey, USA, pp. 51-79. Odum, E. 1995. Ecología: Peligra la vida. Editorial Interamericana-Mc Graw –Hill. México, pp. 1-16. Oswald, U. (Coord.) 1994. Retos de la Ecología en México: Memoria de la primera reunión de delegados y procuradores del ambiente. Editorial M. A. Porrúa México, pp. 163-179. Panayatou, T. 1994. Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo. Editorial Gernika. México, pp. 23-56. Rabinovich, J. 1969. “El análisis de sistemas en Ecología” en Antología ecológica. A.. Gómez-Pompa (comp.) Editorial Dir. Gral. de Publicaciones, UNAM-México, pp. 228-257. Ramade, F. 1977. Elementos de Ecología Aplicada. Editorial Mundi-Prensa México, pp. 245-293.

141

Page 142: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Ramirez, R. 1997. Malthus entre nosotros: discursos ambientales y la política demográfica en México 1970-1995. Ediciones Taller abierto-UPN. México, pp. 127-165. Rojas, M., M. Rovalo. 1985. Fisiología vegetal aplicada. Editorial Mc Graw Hill. México, pp. 111-124. Ruffie, J. 1982. De la Biología a la Cultura. Muchnik Editores, S.A. España, p 436. Sistema Municipal de Gestión Ambiental. 1991. El Municipio y la Gestión Ambiental. SEDUE. México, pp. 113-168. Soberón, J. 1996. La Ingeniería Genética y la Nueva Biotecnología. SEP-FCE-CONACYT. México, pp.113-168. Strauch, F. 1992. Crónica de la tierra. Plaza-Janes, Editores, S. A. España, pp. 95. Strauss W., S. Mainwaling. 1990. Contaminación del aire: causas y soluciones. Editorial Trillas. México, pp. 58-63. Urquidi, V. 1999. Globalización, medio ambiente y desarrollo sustentable. Editorial COESPO, Colegio Mexiquense, A.C. pp. 19-35. Vázquez, C., A. Orozco. 1992. La Destrucción de la naturaleza. SEP-FCE-CONACYT. México, pp. 62-72. Wagner, H., H. Lenz. 1989. El bosque y la conservación de los suelos. Grupo Editorial M. A. Porrúa. México, pp. 94-101. Wiemman, K., et al. 1991. Política Ambiental en México: El papel de las ONG,s. FES. México, pp. 28-69. REVISTAS. Altieri, M. “Los mitos de la Biotecnología agrícola: algunas consideraciones éticas”. En revista Formación Ambiental. Vol. 11, Número 24, enero-junio 1999. PNUMA. México, pp. 13-17. Bustio, R., C. Vilardell, J. Del Collado. “Desarrollo sostenible: Concepto

esquivo” En revista Formación Ambiental. Vol. 8 Numero 19, abril-agosto

1997. PNUMA México, pp. 15-19. 142

Page 143: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Carvalho, I. “Las transformaciones de la cultura y el debate ecológico: desafíos políticos para la Educación Ambiental”. En revista Formación Ambiental. Vol. 10, Número 22, febrero-junio 1998. PNUMA México, pp. 12-16. Cebrian, M. “Efectos de los plaguicidas sobre la función reproductiva humana: una asignatura pendiente”. En revista Avance y Perspectiva. Vol. 17, julio-agosto 1998. CINVESTAV-IPN. México, pp. 205-213. Goncalves, C. “Las múltiples y contradictorias prácticas de la educación ambiental” En revista Formación Ambiental. Vol. 12, num. 26, enero-julio 2000, pp. 11-13. Gudynas, E. “Los límites del mercado en la gestión ambiental ¿cuánto vale la naturaleza? En revista Formación Ambiental. Vol. 7, Número 15, enero-abril 1996. PNUMA. México, pp. 17-19. Guzmán, G., C. Martínez. “Planta productora de hongos comestibles sobre pulpa de café” En revista Ciencia y Desarrollo. Año XI, Número 65, 1985, pp. 41-48. Keyfitz, N. “Recursos mundiales y clase media” En revista Investigación y Ciencia. Número 4, enero 1977, pp. 4-13. Kornberg, A. “La alimentación mundial en el siglo XXI” En revista Ciencia y Desarrollo. Número 106, Vol. XVIII, Septiembre-octubre 1992, pp. 11-16. Leff, E. “La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad” En revista Formación Ambiental. Vol. 7, Número 16, mayo-agosto 1996. PNUMA México, pp. 17-20. ----------. “Conocimiento y Educación Ambiental” En revista Formación Ambiental. Vol. 7, Numero 17, septiembre 1996-marzo 1997. PNUMA, México, pp. 19-23. -----------. “Educación ambiental y desarrollo sustentable” en Revista Formación Ambiental. Vol. 9 num. 20-21 septiembre 1997-enero 1998, pp. 18-23. ------------. “Tiempo de sustentabilidad” En revista Formación Ambiental. Vol. 11, Número 25, julio-diciembre 1999. PNUMA México, pp. 11-14. Maya, C. “Dilemas de la globalización” En revista Ciencia y Desarrollo. Número 148, Vol. XXV, Septiembre-octubre 1999, pp. 45-53.

143

Page 144: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Makowsky, J. “Una aproximación entre la calidad de vida y el medio ambiente humano” En Organo Informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana. Número 11, octubre 1988, 8p. Martínez, D. y L. Zaavedra. “Los hongos comestibles en México: Biotecnología de su reproducción”. En revista Ciencia y Desarrollo, Número 108, Vol. XVIII, enero-febrero 1993, pp. 41-49. Meza, L. “Educación ambiental: ¿para que” En revista Nueva Sociedad. Num 122, noviembre-diciembre 1992. pp. 176-185. Montaño, N., A. Monroy. “Conservación ecológica de suelos en zonas áridas y semiáridas de México”. En revista Ciencia y Desarrollo, Número 154, Vol. XXVI, Septiembre-octubre 2000, pp. 24-37. Motalib, A., A. Rida. “Los gusanos de tierra y el medio ambiente” En revista Mundo Científico, Número 146, Vol. 14. pp. 408-415. Nigh, R. “La industrialización de la agricultura: el empobrecimiento del campo y destrucción de culturas rurales” En revista Ciencia y Desarrollo, Número 59, año IX, Mayo-junio 1983, pp. 30-38. Ortega, F. “Los bosques: su valor e importancia”. En revista Ciencias, Número 64, octubre-diciembre 2001. UNAM México, pp. 4-9. Reyes, J. “Ciudadanía y Desarrollo Sustentable” En Revista Formación Ambiental volumen 10 número 23, julio-diciembre1998. PNUMA, México. pp. 15-19. Roque, M. “El vínculo universidad-comunidad en la educación ambiental” en Revista Formación Ambiental. Vol.6, num. 14 octubre- diciembre 1995, pp. 18-20. Ruiz, G., Et al. “Residuos peligrosos: grave riesgo ambiental”. En revista Avance y Perspectiva, Vol. 20, mayo-junio 2001. CINVESTAV-IPN, pp. 151-158. Savidan, I., M. Dujardan. “Apomixis: ¿La próxima revolución verde? En Revista Mundo Científico número 124, pp. 446-454. Schutze, C. “La incompatibilidad entre Economía y Ecología” En Revista Nueva Sociedad número 122 Noviembre-Diciembre 1992. pp. 187-196. Sejenovich, H. “Interdisciplina y saber ambiental. Un balance”. En revista Formación Ambiental, Vol. 10, Número 23, julio-diciembre 1998, pp. 14-17.

144

Page 145: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

Shoji, K. “Riego gota a gota” En Revista Investigación y Ciencia número 16 Enero 1978 pp. 16-24. Silva, J., M. Gualda. “La formación del educador para actuar en el proceso de gestión ambiental” en Revista Formación Ambiental. Vol. 6, num. 14, octubre-diciembre 1995, pp. 21-22. Sistema Municipal de Gestión Ambiental. 1991. El Municipio y la Protección Ambiental. SEDUE, México. pp. 5-49. Supurr, S. “Silvicultura” En Revista Investigación y Ciencia número 31 abril 1979. pp.52-63. Toledo, V., L. Solís. “Ciencia para los pobres: El programa agua para siempre de la región mixteca” en Revista Ciencias UNAM num. 64 octubre-diciembre 2001, pp. 33-39. Tudela, F. “El encuentro entre dos mundos: Impacto ambiental de la Conquista” En revista Nueva Sociedad, número 122, diciembre 1992, pp. 198-209. Velásquez, A., et al. “El inventario forestal nacional 2000” en Revista Ciencias num. 64 oct-dic 2001. UNAM, pp. 12-19. SUPLEMENTOS. Banco Mundial, “La pobreza en México en niveles de antes de la crisis de 95”

en periódico La Jornada, 19 octubre 2002, p. 22.

Boltvinik, J. “Pobreza alimentaria y desnutrición” En el Periódico “La Jornada” Octubre 2000, pp. 26. Castañeda, Y. “Agricultura orgánica: una opción para el desarrollo rural

sustentable”. En suplemento La Jornada Ecológica, Año 5, Número 50,

spetiembre 24 1996, pp. 3.

Chapela, F. “Producción forestal y desarrollo sustentable” En suplemento La Jornada del Campo. Número 10, noviembre 24 1992, pp. 1-2. Embriz, A. “Son los más pobres, pero quienes más aportan” en suplemento La Jornada Ecológica, Año 4, Número 47, junio 20 1996, pp. 3.

145

Page 146: UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL …200.23.113.51/pdf/19447.pdf · el punto de vista de su evolución biológica como fueron: la postura erguida, ... las formas de convivencia,

146

Massieu, Y. “La Biotecnología y la preservación ecológica”. En suplemento La Jornada Ecológica, Año 5, Número 50, septiembre 24 1996, pp. 1-2. Ordoñez, M. de J. “La estrategia indígena: una visión conservacionista del uso de los recursos naturales”. En suplemento La Jornada Ecológica, Año 6, Número 61, octubre 27 1997, pp. 4. Posey, A. “Los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas”. En suplemento La Jornada del campo. Número 9, noviembre 10 1992, pp. 7. Restrepo, I. “Medicina tradicional, una alternativa terapeútica”. En suplemento La Jornada Ecológica. Año 2, Númerom18, enero 14 1992, 12p. Roldán, A. “La agricultura indígena y la modernidad”. En suplemento La Jornada Ecológica, Año 6, Número 61, octubre 27 1997, pp. 6. Toledo, V. “Biodiversdad y Campesinado: La modernización en conflicto” En suplemento La Jornada del Campo. Num. 9 Noviembre 10 1992, México pp. 1-3. -------------. “De bosques y selvas: ¿Otra vez el México imaginario? En suplemento La Jornada del Campo, Número 1, julio 23 1992, pp. 3-4.