UPA 2013 - Ana Jimenez

212
Universidad del pacifico, Santiago de Chile. Facultad de Ciencias humanas y educación. Escuela de la educación media de educación. En Historia y Ciencias Sociales. Encuentro entre dos mundos: Agonía de la civilización Azteca y sincretismo cultural en México (1519-1600). Tesis o seminario de título para optar al título de profesor en Historia y Ciencias Sociales. Con mención en relaciones internacionales y al grado académico de licenciado en educación Alumna: Ana María Jiménez Reyes Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta Santiago-Chile. 2013

description

Encuentro Entre Dos Mundos: Agonía de la Civilización Azteca y Sincretismo Religioso Cultural 1519-1600

Transcript of UPA 2013 - Ana Jimenez

Page 1: UPA 2013 - Ana Jimenez

Universidad del pacifico, Santiago de Chile.

Facultad de Ciencias humanas y educación.

Escuela de la educación media de educación.

En Historia y Ciencias Sociales.

Encuentro entre dos mundos: Agonía de la civilización

Azteca y sincretismo cultural en México (1519-1600).

Tesis o seminario de título para optar al título de profesor en

Historia y Ciencias Sociales. Con mención en relaciones

internacionales y al grado académico de licenciado en

educación

Alumna: Ana María Jiménez Reyes

Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

Santiago-Chile. 2013

Page 2: UPA 2013 - Ana Jimenez

2

Dedicatoria:

En especial con mucho respeto y cariño a mi queridos

Padres María Reyes y Carlos Jiménez pilares fundamentales en mi vida.

Agradecimientos:

Agradezco en esta importante y difícil etapa de mi vida a mi padres por su

apoyo incondicional desde el primer día de elegir el desafió de la docencia y al

profesor Adrián Villegas por ser el guía durante todo el año de la investigación

y el orientador culmine del proceso académico, además de todo los profesores

de la carrera que con sus conocimientos forjaron el camino de mi vocación.

Page 3: UPA 2013 - Ana Jimenez

3

Índice

1) CAPITULO INTRODUCCTORIO

Introducción del capítulo I

1. Justificación de la investigación …………………………………………………….. 12

1.2 Formulación del problema de investigación……………………………………… 14

1.3 Preguntas de la investigación……………………………………………………… 15

2) Hipótesis de la investigación………………………………………………………… 16

2.1 hipótesis………………………………………………………………………………. 17

3) Objetivo de la investigación………………………………………………………….. 17

3.1 Objetivo general……………………………………………………………………… 17

3.2Objetivoespecíficos………………………………………………………………….. 17

3.3 Objetivos transversales…………………………………………………................ 17

4) Definición del área de estudio de la investigación……………………………….. 17

5) Metodología de la investigación…………………………………………………….. 18

5.1 Carácter de la investigación………………………………………………............. 18

5.2 Tipología de la investigación………………………………………………………. 18

5.3 Metodología de la investigación…………………………………………………… 18

5.4 Secuencia de la investigación……………………………………………………... 18

5.5 Fuentes de la investigación………………………………………………………… 20

6) Marco de trabajo……………………………………………………………............... 21

6.1 Marco teórico ……………………………………………………………….............. 23

Page 4: UPA 2013 - Ana Jimenez

4

6.2 Marco Conceptual ……………………………………………………………………23

6.3 Limite de la investigación …………………………………………………………..26

7. Historiografía …………………………………………………………………………..27

7.1 Revisión historiográfica………………………………………………………………27

7.2 Discusión historiográfica……………………………………………………………..29

7.3 Estado del arte………………………………………………………………………..32

2) CAPITULO HISTÓRICO

2. Introducción del capítulo histórico ………………………………………………….34

Antecedentes de la problemática

2. Religión Azteca y Cosmogonía de la civilización ………………………………….34

2.1Mentalidad indígena en el pre-hispánico …………………………………………. 41

2.2Contexto Europeo: Nuevos Horizontes …………………………………………... 43

2.3Pensamiento y perspectiva de los europeos sobre nuevas exploraciones ..... 45

3 Causas

3.1 Signos y designios de decadencia de Moctezuma …………………………….. 47

3.2 La codicia del europeo y la fama del azteca…………………………………….. 49

4 Desarrollo de la problemática de investigación

4.1 Europeos y aztecas: Conocimiento y consciencia de dos mundos distintos.. 52

4.2 Campaña de Conquista y Caída de Moctezuma……………………………….. 55

4.3 Desenvolvimiento Europeo en el nuevo mundo ……………………………….. 61

4.3.1 Elemento europeo en México: Religión …………………………………….. 61

5. Desarrollo de la problemática de investigación

5.1Europeos y aztecas: Conocimiento y consciencia de dos mundos distintos… 66

Page 5: UPA 2013 - Ana Jimenez

5

7. Encuentro religioso y cultural en la nueva España…………………………….. 69

7.1 Choque Religioso-cultural ………………………………………………………...69

7.2 Desarraigo de la religión y cultura Azteca………………………………………74

7.3 La conquista espiritual……………………………………………………………..77

8. Caída de la civilización Azteca …………………………………………………..82

9. Creación de un nuevo mundo en la nueva España ………………………....... 86

9.1 Sincretismo religioso ………………………………………………………………88

9.2 Sincretismo cultural………………………………………………………….........90

Consecuencias

10. Decadencia de la civilización azteca ………………………………………...... 92

11. Efectos: La creación de un nuevo orden en la Mesoamérica……………….. 94

12. Conclusiones del capítulo histórico ……………………………………………..97

3) CAPÍTULO PEDAGOGICO –CURRICULAR

3.1 Introducción del capítulo ………………………………………………………….. 99

3.2 Presentación curricular de la temática ……………………………………...... 100

3.3 Revisión de los textos de estudio …………………………………………….. 102

3.4 Revisión de material de estudio ………………………………………………. 129

4) CAPITULO PROPUESTA DIDÁCTICA

2. Propuesta de trabajo: Tabla Unidad didáctica…………………………………..138

2.1 Presentación instruccional………………………………………………............142

2.2 Instrucciones al docente...………………………………………………………..145

2.3 Propuesta de trabajo: Tabla Unidad didáctica…………………………………146

Page 6: UPA 2013 - Ana Jimenez

6

2.4 Objetivos generales y específicos……………………………………………….150

2.5 Esquema de resumen ……………………………………………………………151

2.6 Prueba de la Unidad ………………………………………………………………154

2.7 Autoevaluación de la unidad …………………………………………………….159

2.8 Recursos generales ………………………………………………………….......162

2.9 Comentar un texto o fuente histórica …………………………………………..163

2.10 Comentar una película o un libro ………………………………………………164

2.11Libro de cuentos …………………………………………………………………165

2.12 Reflexión ………………………………………………………………………….166

3. Guías de trabajo

3.1 Guía de Aprendizaje n° 1: “Descubrimiento de dos universos distintos” ....166

3.2 GUIA N°2: Pauta de Recurso Audio visual …………………………………….173

3.3 GUIA 3: Conquistando un nuevo mundo ……………………………………….180

3.4 Guía de Aprendizaje n° 4: El encuentro de dos mundos ………………….....180

3.5 Guía aprendizaje 5: “Cuenta cuentos, cuenta bien”. ……………………….189

5) Capitulo de las conclusiones.

5.1 Conclusiones del capítulo Histórico ……………………………………………..200

5.2 Conclusiones del capítulo didáctico …………………………………………….201

5.3 Conclusiones del capítulo pedagógico ………………………………………….203

Referencias Bibliográficas …………………………………………………………....205

Anexos …………………………………………………………………………………...208

Page 7: UPA 2013 - Ana Jimenez

7

Introducción

La siguiente tesis tiene como título Encuentro entre dos mundos: Agonía de la

civilización Azteca y sincretismo cultural en México 1519-1600. El tema hace

alusión directamente a la temática del trabajo de investigación, en relación al

proceso de conquista que ejerció España sobre la civilización azteca,

específicamente en la ciudad de Tenochtitlán, en el actual México y el proceso

de conformación de un nuevo mundo en medio de un sincretismo Religioso-

Cultural. La investigación se enfocará en el estudio del proceso de conquista,

una de carácter militar y otra de carácter religiosa, proceso que fundamento las

bases de la caída de la civilización indígena, estableció los pilares de un nuevo

orden y favoreció el sincretismo Religioso-cultural.

La tesis se compone de IV capítulos esenciales: I capitulo introductorio, II

capitulo histórico, III capitulo pedagógico y IV capitulo didáctico. El primer

capítulo establece las bases y formas de cómo se llevará a cabo el desarrollo

de la investigación, hay van estipuladas el tema, la justificación, La formulación

de la problemática, la hipótesis, los objetivos, la fundamentación histórica,

pedagógica y didáctica de la temática a investigar, área de estudio,

metodología, marco teórico, Revisión historiográfica, discusión historiográfica y

estado del arte.

El capítulo II se compone de los antecedentes históricos de la temática de

estudio, las causas, el desarrollo de la temática, consecuencias y efectos.

Además de las conclusión de la investigación a nivel histórica.

En el capítulo III corresponde al capítulo pedagógico en el cual se presenta la

revisión de tres textos escolares pertenecientes al área de historia, geografía y

Ciencias sociales y finalmente el análisis de la revisión y las respectivas

conclusiones. La idea de este capítulo es investigar cómo se presenta la

temática de estudio dentro del curriculum educacional a nivel nacional.

Capítulo IV es el capítulo de la propuesta didáctica, en el cual se plantea una

propuesta de una idea didáctica para utilizarla como medio de enseñanza de

Page 8: UPA 2013 - Ana Jimenez

8

los contenidos que abarca la temática de investigación. Además se anexan la

respectiva planificación de cinco clases, con sus guías, evaluaciones y

conclusiones del capítulo. La idea del capítulo es crear una idea innovadora

que se pueda emplear en un contexto educacional, es decir, en el aula y

plantear paso a paso las formas de su puesta en práctica, finalizando con una

conclusión que justifique el empleo de la idea creativa.

Page 9: UPA 2013 - Ana Jimenez

9

Capítulo I introductorio

Introducción del capítulo I

El México actual es una construcción de procesos históricos que se fueron

desarrollando a lo largo de los siglos pasados, pero que tuvo un principio en la

época del descubrimiento y conquista. En el año 1519 en las costas de México

se dará uno hecho decisivo, el primer encuentro entre una de las civilizaciones

más importantes de Mesoamérica y los europeos.

El contacto entre dos mundos distintos generó una serie de consecuencias, en

primera instancia se puede resumir que fue devastador para la civilización

Azteca y beneficioso para los Españoles. A nivel general se puede acotar que

ocurrió un sincretismo en todos los ámbitos, pero en este caso del trabajo

analizaremos el aspecto del sincretismo religioso y cultural. En donde dio paso

una unión de culturas diferentes, donde los indígenas debieron dejar por

obligación su religión, creencia e ideas de cosmovisión, para dar paso a la

brusca inserción de la religión católica en sus vidas, este proceso conllevó a

una nueva vida en el continente, diferente a la europea y al de los Aztecas,

pero este fenómeno fue tan importante, como para marcar el fin de una de la

civilizaciones más ricas en conocimientos y grandiosas del continente

Americano. Este es la temática más importante del trabajo, la pregunta guía es

la siguiente ¿La imposición de una religión distinta y la prohibición de la religión

nativa generó la agonía letal de la civilización Azteca? Para dar una solución a

la pregunta del trabajo y solución a la hipótesis es la siguiente: El

desarraigamiento brusco, la prohibición de la religión, el cambio del orden

espiritual y terrenal, provocó nada menos que la destrucción y desaparición de

la civilización Azteca y además dio origen a un sincretismo Religioso-Cultural.

En la investigación comprobaremos la idea de que la imposición de la religión

católica desarticuló la vida natural del Mexica, la llegada de los franciscanos

generó el oscurecimiento de la religión Azteca y su prohibición causó el

término de la plenitud del concepto de civilización Azteca. La metodología del

trabajo será inductiva, porque será del particular a lo general, durante el

desarrollo trataremos la religión Azteca e importancia en este mundo, luego

Page 10: UPA 2013 - Ana Jimenez

10

explicaremos el contacto entre dos mundo distintos, para luego dar pasó a las

consecuencias del contacto entre indígenas y Españoles. Se utilizarán fuentes

primarias como: Escritos de Bartolomé de las Casas, escritos de Bernardino de

Sahagún. Fuentes secundarias: el sueño mexicano y la historia interrumpida de

Le clazé. La conquista de América: el problema del otro de Tzvetan Todorov.

En donde se permitirá acreditar o desacreditar la hipótesis.

El desarrollo de la investigación tiene como principal función aporta en el área

de historia de América, presentada en un formato distinto y desde otra

perspectiva. A nivel pedagógico aporta a la historia enseñada en los colegios,

según el ajuste del año 2009, la temática se encuentra en el nivel de 2º año

medio, perteneciendo a la unidad nº1. Persistencia de pueblos y culturas

indígenas, específicamente: Contraste entre la destrucción de las sociedades

indígenas y la pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras

coloniales.1

La investigación se relaciona con la temática curricular, porque se analizaran

aspectos del contacto y desarrollo de la conquista Europea en los pueblos

indígenas de Mesoamérica en cuanto a las consecuencias y daños causadas a

las comunidades indígenas. Utilizaré el objetivo fundamental (OF) que hace

alusión a “Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural

hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las

sociedades latinoamericanas” y los objetivos fundamental transversal (OFT) de

formación de carácter ético.

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones.

Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la

flexibilidad y la originalidad.

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Los contenidos mínimos obligatorios correspondiente a la Unidad son:

1Historia, geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de octavo año Básico. Ministerio de

educación. Unidad de curriculum y evaluación. Diciembre de 2010. (p 232)

Page 11: UPA 2013 - Ana Jimenez

11

Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las estructuras coloniales: la condición jurídica de los

indígenas en la colonia.

La disminución de la población indígena; los procesos de sincretismo

entre las culturas originarias y el nuevo orden colonial.

Las formas de organización social indígenas y de representación de los

pueblos indígenas y su articulación con la legislación española.

El mapa de progreso será “Sociedad en perspectiva histórica”, Nivel Nº5 en

donde ayudará al alumno en lo siguiente: ”Reconoce que en los procesos

históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas,

económicas, culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad y cambio

entre distintos periodos históricos. Comprende que las sociedades se

construyen históricamente con aportes provenientes de variadas culturas.

Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende

que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de

diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos”. La

temática estará bajo estos patrones que permitirán el, reconocimiento de

diferentes sociedades y sus respectivas influencias a nivel cultural,

comprensión de los cambios estructurales que ha sufrido cada sociedad en el

transcurso de la historia, y el logro de la utilización de medios de análisis de

información con respecto a la temática.

Page 12: UPA 2013 - Ana Jimenez

12

I. Justificación de la investigación:

A la llegada de los europeos al continente americano, el recorrido del

descubrimiento de las zonas de Mesoamérica fue en escala, primero comenzó

en las riberas de las islas del Caribe, a finales del siglo XV. Para luego en el

año 1511 la ocupación se hace efectiva en la isla de Cuba. En el año 1517

llegó la primera expedición a la costa de México y luego la segunda expedición

estuvo a cargo de Hernán Cortes y su séquito, donde lograron la dominación

del núcleo central, Tenochtitlán en el año 1521. Es así como el contacto facilitó

la ocupación de los territorios y la dominación de sus pueblos indígenas. “Antes

que apropiación directa de la tierra, La conquista americana fue una empresa

de dominación de los pueblos”.2

Los españoles antes de llegar al continente tienen el primer encuentro con los

indígenas, estos sujetos Salieron de su hábitat por medio de canoas con motivo

al encuentro de los hombres barbudos, como le llamaban en sus

supersticiones. El contacto fue movido por dos ideas claras, uno correspondía

al sueño amerindio que creía que era la llegada del Tan esperado Quetzalcóatl.

Por el lado de los españoles está la idea del tan codiciado oro. Este fue la idea

muy anhelada de los europeos antes que nada, para descubrir y llegar a

conquistar las tierras de América.

Por ende el contacto de dos mundos distintos fue motivado por ideas muy

diferentes y contradictorias, dos sueños se encuentran frente a frente, uno era

espiritual y el otro Material. Ambos sueños por conveniencia en la primera

instancia logran una comunicación pacífica, pero al verse cara a cara y

aprender a conocerse un poco, los protagonistas de una de las ideas, sacó las

astucia para bien o para mal, para luego poder lograr el objetivo de su sueño

de adquirir el oro y las riquezas.

Los europeos que llegan al nuevo mundo son hijos del renacimiento, el ego del

hombre en contacto con los nativos se acrecienta, el sentido de superioridad

2 El proceso de descubrimiento en escala se encuentra explícitamente Bernand, Carmen. Descubrimiento,

conquista y colonización de América a quinientos años. Editorial fondo de cultura económica, México, 1998. (p 148)

Page 13: UPA 2013 - Ana Jimenez

13

se hace presente, la idea de dominación se hace efectiva en los pueblos

indígenas, arrasa la codicia por el oro, los españoles se hacen insensibles e

incomprensibles frente a la cultura Azteca.

El tema está lo suficientemente estudiado desde la recopilación de información

hispánica en general, pero bastante pobre en el ámbito de estudio de la

percepción indígena frente al proceso de conquista y caída de la civilización ,

es por esta razón que es importante el estudio de la presente investigación,

porque es capaz de aportar a ese vacío con el estudio desde la compresión del

mundo azteca, la percepción e interpretación que otorgaron los indígenas al

proceso de conquista militar y espiritual.

En el área pedagógica del nivel de 2º medio, del contenido: Contraste entre la

destrucción de las sociedades indígenas y la pervivencia de las culturas

indígenas al interior de las estructuras coloniales. Se justifica claramente la

temática, ya que, se analizan procesos conquista y consecuencias en los

aborígenes, como por ejemplo la caída de la civilización, luego se analizan la

forma de vida que llevaron los indígenas después de la destrucción de su

cultura y el desarrollo del sincretismo religioso y cultural. La temática es

abordada dentro del curriculum, en los niveles de quinto año básico y segundo

medio y es incorporada dentro de los textos escolares.

Page 14: UPA 2013 - Ana Jimenez

14

1.2 Formulación del problema de investigación

Los europeos que se establecieron en el nuevo continente, traían consigo

su propia mentalidad, orden estructural de la vida, creencias, religiones y

cultura e historia. Por ende al relacionarse con los indígenas de ideas,

creencias, religión y cultura diferente, desarrollaron un desprecio por la

cultura indígena. Mientras que Los elementos naturales de la vida de los

indígenas Pochtecas fueron, la religión, sus creencias la cosmovisión, el

desarrollo de la vida social y la creación de su propia cultura, mientras que

estos elementos fueron la maquina motora de la civilización.

Los españoles en su mayoría pertenecían a la religión católica, de tipo

monoteísta, la iglesia poseía una estructura jerarquizada, adoraban a un

solo dios y a la virgen, eran regidos bajo el designio de la biblia y todo el

acto protocolares que se establecen en ella. Mientras que por otro lado

estaba la religión azteca de carácter politeístas- transfiguracional, poseían

sus propias creencias y entendía de forma distinta el orden del universo,

tenían una serie de prácticas religiosas, que consistían en festividades

para las deidades, sacrificios humanos y ritos de antropofagia.

Repentinamente estos actos fueron extirpados por los españoles. He aquí

La problemática, si bien la religión, creencias y todo lo que conlleva, fue el

pilar más importante en la vida de la civilización, en donde la sociedad se

desenvolvió y practicó la particularidad de su cultura. Los europeos

lograron interrumpir las prácticas de los aztecas, Por ende cuando llegaron

los europeos, este equilibrio vital fue paralizado y la civilización decayó.

Dos religiones no pudieron coexistir legítimamente en el mismo territorio,

No quiere decir que la religión azteca había llegado a su fin, por el

contrario la religión durante los primeros años de la conquista persistió,

pero por ser acusada de hereje, se mantuvo a oscuras y en silencio,

durante el siglo XVI ambas religiones adquieren un matiz producto del

contacto y la convivencia, conllevando a un sincretismo Religioso.

Page 15: UPA 2013 - Ana Jimenez

15

1.3 Preguntas de la investigación

1. A nivel de tesis:

- ¿La imposición de una religión distinta y la prohibición de la religión de los

indígenas generó la agonía de la civilización Azteca?

2. A nivel histórico:

-¿Cuáles fueron los elementos religiosos y culturales europeos aplicados en los

pueblos indígenas?

- ¿Por qué no pudieron coexistir dos culturas dentro de una misma región,

respetando su sistemas de vida y creencias?

- ¿Se logró desarrollar un sincretismo a nivel religioso y cultural? Después del

proceso convulsionante de conquista y época colonial.

3. A nivel marco Curricular:

- ¿Existe realmente un análisis en cuanto a la destrucción de los pueblos

aborígenes?

4. A nivel de propuesta didáctica:

- ¿La forma establecida de la temática en el curriculum logra un análisis de

forma didáctica?

- ¿Cómo se plantea el contenido para lograr un eficaz aprendizaje esperado?

Page 16: UPA 2013 - Ana Jimenez

16

2) Hipótesis de la investigación

2.1 hipótesis:

La hipótesis va orientada al elemento fundamental de la vida dentro de la

civilización azteca que fue la religión. Al verse interceptada por otras visiones,

interrupciones, atentados, desarraigada del pueblo indígena, generó la

presencia de una cosmogonía en el pensamiento del azteca y un debilitamiento

en la vida cotidiana, la cual llevó desfavorablemente al desequilibrio y al caos

de la civilización.

El desarraigamiento brusco, la prohibición de la religión, el cambio del orden

espiritual y terrenal, provocó nada menos que la destrucción y desaparición de

la civilización Azteca y además dio origen a un sincretismo Religioso-Cultural.

Al estudiar e introducirse en el mundo de los aztecas en época pre-hispánica,

es importante comprender que el factor vital o como más adelante se

mencionará, el motor vital que hace funcionar la civilización. Es la religión.

Elemento esencial de estudiar para logra investigar el causante del fin.

3) Objetivo de la investigación

3.1 Objetivo general

Analizar los factores que acabaron con la civilización azteca tras el año

1521.

3.2 Objetivo específicos

En relación a la tesis:

Comprender el desarrollo natural de la vida Azteca y la irrupción de los

europeos en la vida de estos.

Diferenciar religiones y cultura de los protagonistas del proceso

histórico.

Analizar la influencia hispánica en la vida de los aztecas, en cuanto a su

religión, vida social y cultura.

Page 17: UPA 2013 - Ana Jimenez

17

3.3 Objetivos transversales:

En relación al marco curricular:

Analizar la empresa de conquista sus consecuencias y la destrucción de

las indias.

En relación a la propuesta didáctica:

Crear una idea de plantear el contenido de forma creativa, innovadora y

motivadora para los alumnos, para que ellos se vuelvan a la vez

constructores de sus propios aprendizajes.

4) Definición del área de estudio de la investigación

4.1 Definición del área de estudio:

El área de estudio de la investigación es la historia, ya que la temática

corresponde a un proceso histórico, profundamente estudiado por una

diversidad de autores, que le dan unas perspectivas y visiones históricas.

La investigación abarca la historia general de las América, porque se ven

procesos como el descubrimiento y la conquista, que en general se llevó a

cabo de la misma forma para toda la América. Pero a la vez también es historia

local por que la temática se centra en una región determinada como

Mesoamérica, específicamente el valle de México.

Page 18: UPA 2013 - Ana Jimenez

18

5) Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación: En la investigación usaré bibliografía,

fuentes, cartas. La idea del trabajo es tener un objetivo resolutorio frente a la

propuesta de la problemática planteada. El enfoque será mixto de carácter

cualitativo y cuantitativo, porque poseerá elementos que caracterizaran a cada

civilización, por ejemplo características naturales, adquisiciones de nuevos

caracteres y un producto final. Será cuantitativa porque se introducirán datos

numéricos y pasaran por herramientas que las transformaran en nuevos datos

concretos.

5.2 Tipología de la investigación: La redacción del trabajo será explicativa en

cuanto al desarrollo de la información, donde se explicará el mundo Azteca, la

llegada de los europeos y el periodo de convivencia de dos culturas distintas.

Luego realizaré una redacción analítica, donde exista la relación y análisis de

información. En los capítulos de la conquista espiritual, sincretismo religioso y

cultural, la influencia del mundo hispano y sus efectos.

5.3 Metodología de la investigación: La redacción del trabajo será inductivo,

ya que, se utilizará una redacción más generalizada en cuanto a los procesos

del descubrimiento y la conquista militar dentro del imperio azteca. Luego será

más particularizado desde la explicación de la religión azteca en adelante, por

causa de que el proceso de conquista y dominación del pueblo indígena azteca

es mas especifica.

5.4 Secuencia de la investigación:

- La redacción del capítulo histórico en general está determinado por las

bibliografías leídas. Los capítulos estarán organizados de forma

secuencial, según el orden del índice histórico. Cada capítulo será

complementado con bibliografía específica, según el tema, es decir, El

capitulo que se refiere a la religión azteca, estará complementados con

lecturas como: La civilización azteca, de George Vaillant, en donde el

autor entrega una mirada de la cosmovisión y creencias religiosas de los

aztecas. En el capítulo de la conquista de Mesoamérica, utilizaré el libro

Page 19: UPA 2013 - Ana Jimenez

19

Historia del nuevo mundo de Carmen Bernand y Serge Gruzinski. A lo

que se quiere llegar es al uso de obras específicas en el tema, en todo

los capítulos.

- Los primeros capítulos del 1 al 4 serán de carácter descriptivo-

explicativos, luego en los capítulos del 5 al 10 serán de carácter

analítico, porque se desarrollará la problemática.

- Entre los capítulos 6 y 7 se utilizará las fuentes primarias, porque

presentaré el proceso de contacto entre dos mundos distintos y el

dominio de una sobre la otra, por ende hay una mayor posibilidad de

plantear perspectivas e ideas diferentes frente al tema.

- En el capítulo 8, Se hará uso del marco teórico, referente al sincretismo

cultural de George Foster, ya que, el capítulo hace alusión al sincretismo

desarrollado en América.

- En los capítulos 9 y 10 analizaremos de forma cualificadle y cuantificable

el impacto de la perdida de elementos religioso y culturales de la

civilización Azteca frente al proceso de conquista. Como el grado de

pérdida de la religión indígena, la adquisición de la religión cristiana y el

resultado del estado religioso después del periodo conquista. Al igual

ocurrirá con la cultura, mediré los elementos culturales existentes antes

de la conquista, los elementos culturales perdidos en la conquista y la

cultura adquirida con los europeos en época colonial.

- En el capítulo 10 se realizará un estudio comparado frente al estado

social, político, religioso y cultural de una civilización en periodos de pre-

conquista y una civilización en época post-conquista y colonial. La cual

me llevaran a una conclusión final del posible impacto en la civilización

azteca.

- Se Hará uso de fuentes primarias, como los códices escritos por los

antiguos aztecas, con el objetivo de mostrar la visión del lado indígena.

Los plasmaré en el trabajo a través de citas o expuesta en formas de

poemas, ya que, la mayoría se encuentra en cantares. También se

utilizará los escritos de Bartolomé de las Casas y Bernandino de

Sahagún, con la idea de mostrar la visión hispánica frente a las

circunstancias de los indígenas y las acciones emprendidas en

Mesoamérica. Se plasmará a través de explicaciones y citas.

Page 20: UPA 2013 - Ana Jimenez

20

- Las fuentes secundarias serán los escritos y obras de la época, que

servirán en gran medida para refutar o afirmar la hipótesis de la

investigación. Serán planteadas como citas.

5.5 Fuentes de la investigación:

En el transcurso de la temática de investigación usaremos fuentes de

información primaria y secundaria. Las fuentes primarias corresponderán a

autores que vivieron el proceso, pero que a la vez poseía perspectivas

diferentes.

- De Sahagún Bernardino, Fiestas y supersticiones de los antiguos

mexicanos, 1558-1577. La visión del autor es dar a conocer la forma

verdadera en que los antiguos aztecas practicaban su religión y

costumbres.

- De las casas Bartolomé, brevísima relación de la destrucción de las

indias, México, 1552. Este autor acusa la realidad indígena a la cual

fueron sometidos por los españoles.

En las Fuentes secundarias tenemos:

- Le Clézio, G. El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido, editorial

fondo de cultura económico, México, 2008. El autor entrega aportes

interesantes de información sobre la religión azteca en periodo pre-

hispánico y los procesos de supresión ejercida sobre los aztecas y su

religión.

- Bernard, Carmen. Descubrimiento, conquista y colonización de América

a quinientos años. Editorial fondo de cultura económica, México, 1998.

El aporte de esta obra, es la entrega de información detallada del

desarraigo brutal de la religión realizado a los pueblos indígenas y las

respectivas consecuencias. Se dan a conocer procesos de desarraigo,

eliminación de la religión partiendo desde el aspecto material, derribando

Page 21: UPA 2013 - Ana Jimenez

21

los templos y estatuas de sus deidades. También desde un área más

interiorizada, ya que, inculcó una educación religiosa y el objetivo por las

entidades religiosas de crear en las mente del indígenas una nueva

idiosincrasia.

6) Marco de trabajo

6.1 Marco teórico:

La teoría indigenista a utilizar en este estudio corresponderá al trabajo de

Serge Gruzinski, La guerra de las imágenes. Dando a conocer la importancia

de la religión en el mundo azteca y el puntual hecho del porqué de la repulsión

de los españoles sobre las creencias y religión de los indígenas. “El choque

imprevisto y brutal de sociedades y de cultura exacerbó las tensiones,

multiplicó los cuestionamientos, exigió hacer elecciones a cada momento. Las

comunidades indígenas sobrevivieron al apocalipsis demográfico que las

disgregó y llegaron a crearse identidades nuevas, a inventarse memorias y a

hacerse un espacio en el seno de la sociedad colonial que la discriminaba, si

lograban que la fascinación de la ciudad mestiza, el alcohol, la explotación

forzosa y el anonimato no las quebrantaran o dispersaran”. 3

Si bien en el presente trabajo planteamos que la civilización azteca

desaparece, la comunidad o la población de los indígenas post-conquista

sobreviven y da surgimiento a un nuevo matiz que será un sincretismo cultural.

Bajo el alero impuesto por los Españoles en la nueva España.

“El occidente proyectó sobre la América india unas categorías y unas redes

para comprenderla, dominarla y aculturarla. Con esta intención, para identificar

al adversario al que deseaban convertir, los misioneros recuperaron la

terminología de los padres de la iglesia y denunciaron infatigablemente las

3 Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes de Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). Fondo

de cultura económico, México, 1994. (p. 15).

Page 22: UPA 2013 - Ana Jimenez

22

“idolatrías” indígenas al mismo tiempo que perseguían a los “idólatras”. Se

sucedieron las teorías y las interpretaciones. El occidente cristiano redujo a sus

presas a sus propios esquemas”.4

Es así como el principal motor de la civilización se vuelve objeto de ataque por

parte de los españoles y de la conquista militar se pasa a una conquista más

duradera y extenuante, la conquista espiritual, que tuvo mayor relevancia en

esta cultura apasionadamente religiosa.

4 Ibídem. (p.16)

Page 23: UPA 2013 - Ana Jimenez

23

6.2 Marco Conceptual:

Campaña Conquistadora: Fue la empresa emprendida en América por

los españoles, con el objetivo de dominar a las poblaciones indígenas y

sus territorios. El proceso de conquista dentro de la temática abarca del

1519 a 1521, periodo que duro en el valle de México y dentro del pueblo

indígena azteca, fue una empresa conquistadora de carácter militar.

Donde el cabecilla que organizó esta campaña le dio orientación fue el

nombrado Hernán Cortés.

Conquista Espiritual: Fue una campaña de carácter religioso donde

ambas culturas se enfrentaron por la hegemonía de la religión católica.

Se dio a partir de la época post-conquista militar.

Conquistar para España y la corona es, al mismo tiempo, someter a los

hombres y convertir las almas, y por que la cristianización no sólo es

cosa de ritos y de creencias, sino que entraña una modificación de las

formas de vida, de los modos de ser y de las maneras de hacer.5

Cosmogonía: Pensamiento decadente del pueblo azteca, durante los

últimos años a la conquista de México. Relato mítico relativo a los

orígenes del universo6. La cosmogonía fue el conjunto de pensamientos

decadentes y malos presagios del pueblo indígena, de la posible espera

del fin de su mundo. La época de la cosmogonía fue desde antes de la

llegada de los españoles y en el proceso de conquista.

5 Bernard, Carmen y Gruzinski, Serge. Historia del nuevo mundo, del descubrimiento a la conquista.

Fondo de Cultura económica. México, 1996. (p. 348) 6Diccionario esencial de la lengua Española, Real Academia española. España , 2006.(p. 421).

Page 24: UPA 2013 - Ana Jimenez

24

Desarraigar: Extinguir, extirpar enteramente una pasión, una costumbre

o un vicio7. El enfoque del término en la tesis, corresponde a la serie de

prohibiciones extracción del nivel religioso y cultural, llevado a cabo

dentro de la civilización Azteca.

Agonía: Angustia y congoja del moribundo estado que precede a la

muerte8. El término será asociado en el trabajo a los últimos momentos

de la civilización azteca, frente a las acciones de los europeos dentro de

la civilización, la agonía será más bien desde la época post-conquista.

Sincretismo cultural: Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas

diferentes 9 . El concepto será utilizado en la tesis, como medio de

explicación frente al proceso de interacción e intercambio culturales, que

se llevaron a cabo entre dos culturas diferentes.

7Ibídem.

8Diccionario esencial de la lengua Española, Real Academia española. España , 2006.(p 43)

9 Ibídem.

Page 25: UPA 2013 - Ana Jimenez

25

Esquema Conceptual

Forjó

Consistió

Llevó a

Propició

CAMPAÑA CONQUISTADORA

CONQUISTA ESPIRITUAL

DESARRAIGAR Y PROHIBIR LA

RELIGION Y LA CULTURA

AZTECA

CONFIRMACION DE LA

COSMOGONIA

AGONIA DEL PUEBLO

INDIGENA

FIN DE LA CIVILIZACION

SINCRETISMO RELIGIOSO

Y CULTURAL

Page 26: UPA 2013 - Ana Jimenez

26

6.3 Limite de la investigación:

La investigación se llevará a cabo entre los años 1519 y 1600, donde la primera

fecha marca el comienzo de la conquista y nuevos cambios en la historia de

México, en los años que prosiguen dentro del rango de tiempo a estudiar se

analizará el sincretismo cultural que se da en este periodo y el año 1600 será la

culminación de la investigación, ya que, marca un hecho transcendental, la

última insurrección religiosa llevada a cabo por los indígenas en contra de la

religión imperante. El territorio de estudio será Mesoamérica (México), Dentro

del periodo a estudiar, presentaremos el fin de una de las civilizaciones más

grande de América, y se analizará el sincretismo religioso y cultural entre el

viejo y el nuevo mundo.

Page 27: UPA 2013 - Ana Jimenez

27

7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica:

La investigación estará influenciada por dos líneas historiográficas, enfocadas

desde el siglo XX. Una será la línea indigenista que tendrá una visión enfocada

en las culturas indígenas, ya que, se enfocará en rescatar más testimonios,

legado cultural y religioso, creencias del mundo indígena. La siguiente es la

línea hispanista, corresponde a los autores enfocados a una visión hispana de

la conquista de México y la interpretación que tenían los españoles del mundo

indígena.

Los siguientes autores corresponden a la línea indigenista, los cuales explican

la vida cotidiana de los indígenas e interpretan el mundo indígena.

- Le Clézio, G. El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido,

editorial fondo de cultura económico, México, 2008. “La tragedia de esta

confrontación está contenida en ese desequilibrio. Es el furor del sueño

moderno que extermina a un sueño antiguo; un deseo de poder que

destruye a los mitos. El oro, las armas, modernas y el pensamiento

racional contra la magia y los dioses”.

- Bernand, Carmen. Descubrimiento, conquista y colonización de

América a quinientos años. Editorial fondo de cultura económica,

México, 1998.“ La conquista americana fue una empresa de dominación

de los pueblos. por primera vez poblaciones numerosas y sociedades

complejas, ricas y urbanizadas habían caído bajo el dominio español”.

Carmen Bernard rescata la valoración sobre la civilización Azteca por

sobre la marcada materialidad y poca espiritualidad de los hispanos en

la Nueva España.

- Miguel León- Portilla, literaturas indígenas de México. Fondo de cultura

económica, México, 2003. “A pesar de las destrucciones y perdidas, hay

Page 28: UPA 2013 - Ana Jimenez

28

una riqueza extraordinaria de expresiones, dejadas por la civilización

que a lo largo de milenios ha florecido en tierras mexicanas”. El autor no

solo da connotación a una valoración de la cultura indígena, sino, que a

la vez determina que ha perdurado a través de los años.

La otra línea es la hispanista:

Todorov, Tzvetan. La conquista de América: El problema del Otro. Ed. Siglo

XXI. México, 2008. “El descubrimiento de América es lo que anuncia y funda

nuestra identidad presente… . Todos somos descendientes directos de Colón ,

con el comienza nuestra genealogía – en la medida que la palabra “Comienzo”

tiene sentido”. El autor otorga una valoración a la cultura española

mencionándola como única importadora en la creación de la cultura del

presente.

Vaillant, George. La civilización Azteca. Ed Fondo de Cultura Económica.

México, 1985. “La historia de América registra la colonización y asentamiento

de un gran continente…. El indígena y su cultura pronto quedaron Sepultados;

pero fertilizaron un suelo que de otra manera nunca habría producido la pródiga

cosecha de la civilización panamericana”.

Valora a una solo cultura como la creadora de la nueva civilización y afirma el

olvido del azteca y su cultura.

Alegría, Ricardo. Juan garrido: el conquistador negro en las Antillas, Florida,

México y California .Centro de estudios avanzados de Puerto Rico y El Caribe.

Colombia, 2004. “La presencia de los conquistadores españoles en nuestra

América fue a su vez un factor decisiva en la integración del mundo

hispanoamericano que unifica y caracteriza buena parte de las tierras del

nuevo mundo”.

Page 29: UPA 2013 - Ana Jimenez

29

7.2 Discusión historiográfica:

En cuanto a la temática referente la conquista de México y las intervenciones

de los españoles en el poblado de indígenas que habitaban en esta zona, han

surgido distintas controversias en cuanto a la posición de las acciones de los

españoles. En la discusión situaremos a dos perspectivas diferentes, una será

la indigenista y la otra la hispánica.

En primera instancia está, Tzvetan Todorov en su libro “La conquista de

América: el problema del otro, en el realiza un revisión y análisis del proceso

de conquista de todo Mesoamérica, en especial de la zona de México, persigue

detalladamente los pasos del proceso de conquista, analiza las relaciones entre

españoles e indígenas. “Los españoles ganan la guerra. Son indiscutiblemente

superiores a los indios en las comunicaciones interhumanas10”.

Según Tzvetan Todorov menciona que la derrota de los indígenas se debió a la

incapacidad e inferioridad humana, en contraposición a la superioridad de los

españoles, que emprendieron las batallas y establecieron su propia victoria, el

autor no menciona ni valora ningún tipo de superioridad en la participación de

la lucha por la conquista o simplemente la vida dentro de la civilización.

Según Le Clézio, “El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido”, Rescata

elementos importantes de la cultura azteca, donde considera que los indígenas

son poseedores de una espiritualidad y virtudes superiores a los mismos

españoles, considerando lo siguiente “Es una sociedad que favorece la

Valentía, a la fuerza física y el terror religioso, a una sociedad (la española)

puramente materialista donde valen solamente el éxito y el dinero11”.

10Todorov, t. La conquista de América, el problema del otro. Ed.XXI, México, 2003. ( p. 105)

11Le Clézio, G. El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido, editorial fondo de cultura económico,

México, 2008 (p.212)

Page 30: UPA 2013 - Ana Jimenez

30

La pugna de dos visiones descansa en la supuesta superioridad en una de las

dos culturas, un autor considera que son los españoles y el otro piensa que son

los indígenas los dignos de ser tratados como superiores.

Otra discusión bibliográfica reside en dos autores, donde establecen el motivo

de la derrota de los indígenas o la caída de la civilización Azteca. La presente

discusión se lleva a cabo por Vaillant y Carmen Bernard.

Es George Vaillant en su libro” La civilización Azteca”, que señala lo siguiente

“Un factor definitivo que condenó a los aztecas a una derrota inevitable, fue la

estructura política del México indígena, que no permitía servirse del éxito militar

para el establecimiento de un Estado poderosamente consolidado”.

Según Vaillant la debilidad del pueblo indígena a la hora de la conquista, se

debió a un ámbito meramente político, catalogando a la teocracia Azteca como

insuficiente para poder haber sentado las bases de una victoria y persistencia

de la cultura azteca.

Otra visión de Carmen Bernard,” Descubrimiento, conquista y colonización de

América a quinientos años, indica lo siguiente, “Las órdenes religiosas, en

particular los franciscanos, fueron quienes introdujeron la imagen cristiana en

México. Empezaron con la destrucción de los ídolos fue un modo de proseguir

y consumar la conquista por otros medios, tal vez tan eficaces como las

armas”.12

Por un lado tenemos a Vaillant que sostiene que la debilidad de los indígenas

en la destrucción de su civilización se debió a la insuficiencia de su política,

mientras que Bernard dice que la caída se debió a la destrucción de su religión.

Por ende según lo expresado por lo autores existen dos causas de la caída que

se contraponen, uno es la causa política y causa Religioso.

Surge otra discusión bibliográfica referente a los análisis de la percepción

española e indígena, frente al concepto de quienes eran persona.

12Bernard, Carmen. Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años. Editorial

fondo de cultura económica, México, 1998. (p.163)

Page 31: UPA 2013 - Ana Jimenez

31

La mayoría de los españoles llegado a América poseían una mentalidad

bastante feudalista y romántica, Donde Sergio Villalobos describe muy bien,

“La simple aventura, la embriaguez del peligro y la respuesta al desafío de la

naturaleza y del hombre americano, jugaron un papel significativo entre

aquellos jóvenes orgullosos que fueron la mayoría de los conquistadores…. Allí

ganaron más honra y gloria, que ninguna generación hasta entonces”.

Mientras los españoles se ostentaban de ser caballeros hidalgos en la América,

los indígenas tenían un concepto bastante diferente. Según el enfoque de

León-Portilla dice lo siguiente: “Los indígenas ya no hablaban de los hombres

de Castilla como si fueran dioses. Se refería a ellos como Papolcas, <<

bárbaros>>”.

Page 32: UPA 2013 - Ana Jimenez

32

7.3 Estado del arte:

Una de las tesis más aceptadas sobre el tema de la destrucción de la

civilización Azteca frente a la conquista española y es en donde concuerdan en

su mayoría los autores, es que la decadencia se debe al desarraigamiento de

costumbre y tradiciones, los cuales eran elementos que componían el equilibrio

de la vida de la sociedad indígena, pero estas sociedades fueron optando

elementos de carácter europeizadas, ya que, dos culturas diferente se unen en

materia y espíritu. Si bien la civilización desaparece, surge otra que no es

indígena ni es Europea.

Page 33: UPA 2013 - Ana Jimenez

33

CAPITULO HISTÓRICO

Introducción del capítulo histórico

En el transcurso del trabajo de investigación se estudiará el proceso de choque

cultural entre el imperio Ibérico y la población Mexica, llevada a cabo a través

del proceso de descubrimiento y conquista del nuevo continente Americano.

Las consecuencias que se contrajeron después del hecho histórico,

específicamente las que se trataran en la presente tesis: a) La caída de la

civilización Azteca, producto de su arraigada y venerada religión en

contraposición un mundo lleno de avaricia, frivolidad y crueldad. B) El

surgimiento de un sincretismo religioso-cultural, dado por las relaciones y

contacto desarrollados entre ambos mundos, después de la conquista. Las

fechas en las cuales se embarcará la investigación corresponden del 1519 al

1600.

Se consta de una primera parte, en donde se encontraran los antecedentes

históricos. Se explicará el contexto indígena, que abarcará la religión y

mentalidad que preexistía antes de la llegada de los extranjeros. Por otro lado

el contexto europeo, que se relaciona con la expansión y descubrimiento

ibérico, más la percepciones generadas a partir del fenómeno. También se

presentaran las causas, que son los hechos históricos concretos que dieron

paso al proceso de conquista de la nueva España. B) La sicología de

Moctezuma bajo los signos que coexistían dentro su cultura. C) Motivo de la

codicia del oro por parte de los europeos y la fama de poderío y riquezas que

poseían dentro del imperio azteca.

En la segunda parte se verá el desarrollo del capítulo Histórico, constituido por

todos los capítulos y subcapítulos, planteados en el índice temático. Que

conformaron el desarrollo de la investigación.

Page 34: UPA 2013 - Ana Jimenez

34

2 Antecedentes de la problemática

2. Religión Azteca y Cosmogonía de la civilización

La idea del capítulo es dar a conocer la vida de la civilización azteca en

periodos pre-hispánicos, específicamente en el ámbito de la religión y el

pensamiento, en cuanto al entendimiento y explicación que otorgaban a la

existencia de la vida, su desarrollo y declive. Dando a entender más adelante

las actitudes y acciones que tuvieron los aztecas en el momento de la

conquista.

En la zona norte del continente americano, meseta central de lo que es hoy

México, surgió uno de los pueblos pre-hispánicos más conocidos en la historia

de los pueblos indígenas de América, la civilización Azteca. Fue tan grande y

poderosa como nunca antes imaginada por los Europeos, rica en cultura y

afortunada en la ostentación de conocimiento, el cual les permitió crear

construcciones que dan muestra de lo mencionado. En diferentes ámbitos de la

vida se reflejó el potencial del saber desarrollado por este pueblo. Alguno de

los áreas fue en la arquitectura; construcción monumentales de forma

piramidal. En la astrología, fueron capaces de identificar astros, con sus

respectivas orientaciones y movimientos de traslado por el océano del cosmos,

determinaron ciertos planetas y a través de los fenómenos astronómicos,

pudieron ordenar de forma periódica el ciclo de los astros, relacionándolo con

periodos y fenómenos terrenales. Así como fueron capaces de escudriñar en

un infinito cielo, también lo hicieron a nivel terrenal, lograron observar procesos

y fenómenos de la naturaleza, mediante sus observaciones lograron descubrir

elementos del universo y relacionarlos entre sí. Los indígenas comprendieron

un mundo a su forma, dando una explicación a lo observado y hasta más allá

de la visión de sus ojos. La explicación que dieron a determinados procesos,

llega a sombrar por la gran cercanía o exactitud de una racional respuesta

correcta, pero la respuesta fue tallada de un sentido supra terrenal, ya que, se

relacionó directamente con un mundo divinizado. La mentalidad de un mundo

espiritual de los aztecas se fue complejizando, llegando a convertirse en una

religión.

Page 35: UPA 2013 - Ana Jimenez

35

El mundo azteca fue creado por los dioses duales. Se dio origen en Omeyacán

que significa el lugar de los dos, esos dioses fueron Ometecuhtli y Omecihuatl,

el masculino y femenino, uniéndose lograron fecundar a cuatro dioses.

En la siguiente representación se muestran los dioses engendrados, según el

orden celeste.

Representación nº1: Creación de las deidades13

Norte

Tezcatlipoca Negro

Este Tezcatlipoca rojo Tezcatlipoca Blanco Oeste

Xipe Quetzalcóatl

Huilzilopochtli

Sur

El mundo azteca había sido una secuencia de diferentes mundos, cada época

tuvo su propio dios sol. Hubo cuatro mundos anteriores, en la época del

postclásico y a la llegada de los europeos a América, se encontraban en la

quinta etapa. Las cuatro etapas habían sido destruidas por diferentes

catástrofes. Esta creencia fue plasmada en una piedra redonda, donde

aparecen los cuatro soles y el quinto sol se encuentra en la zona central. Esta

piedra es la que se conoce hoy como el calendario Azteca.

Se concebía al mundo como algo no único, sino, como la continuidad de una

sucesión de diferentes vidas, mientras que la historia se volvía a repetir en

13La representación nº1 creación de las deidades. fue realizado para explicar de forma más comprensible

el orden celeste que obtuvieron las deidades, después de la creación.

Page 36: UPA 2013 - Ana Jimenez

36

cada atapa, con diferentes seres humanos, vidas y las cuales eran marcadas

por diferentes cataclismo que daban el fin a cada vida. Convirtiéndose en un

fenómeno cíclico. Cada mundo en la tierra tendría un principio, desarrollo y

también un final. No concebían la vida como la única en la existencia del

universo, explicaron el origen de su propia vida, vivieron el día a día, pero

comprendieron que algún día llegaría el fin.

“En verdad ¿vivimos en la tierra?

No para siempre en la tierra, solo por poco tiempo aquí.

Aunque sea de jade, se romperá.

Aunque sea de oro, se quebrará.

Aunque sea de pluma quetzal, se hará pedazos.

No para siempre en la tierra, ido por poco tiempo aquí”.14

La religión azteca permitió la adoración del panteón de una infinidad de dioses

y deidades. Los aztecas tenían dioses para toda cosa existente en la

naturaleza, teniendo una cierta jerarquía en el grado importancia, siendo

determinadas por el calendario y los ciclos de la naturaleza.

La religión fue un conjunto de ceremonias y rituales destinadas a los dioses,

guiada por un mediador, con dotes espirituales, y que permitía la conexión con

el mundo supra terrenal. Estos agentes eran los denominados Sacerdotes.

Fueron ellos los encargados de organizar la vida de la civilización, Cuando

llegaron los españoles a México se clasificó el gobierno de carácter teocrático.

Las ceremonias y los rituales se realizaban para mantener a gusto a los dioses,

ya que, se fundamentaba en que tenían que mantener constante el equilibrio

de la vida, es decir, siempre eran con motivo para pedir algo. Si había sequia

era necesario pedir al dios Tláloc (dios de la lluvia), para que mandase lluvia

para los cultivos. XipeTótec, es el dios desollado, representante de la

14Colección de canciones Mexicanas, Manuscrito Aztecas conservados en la Biblioteca Nacional de

México, fol.17. La siguiente fuente fue extraída del libro “América latina en la época colonial. 1. España y

América de 1492 a 1808”. (P. 33)

Page 37: UPA 2013 - Ana Jimenez

37

primavera y el trabajo agrícola, para los momentos de guerra se adoraba al

dios Huilzilopochtli (Dios de la guerra), como se pude ver los aztecas poseían

dioses para diferentes aspectos de la vida.

Dentro de las ceremonia y ritos, existían los sacrificios humanos y estos se

fundamentaban en la idea de que los hombres habían sido creados con sangre

por los dioses, por ende , una forma de retribuir a lo que habían hecho los

dioses, era a través del sacrificio de lo más preciado, la vida o <<la sangre

humana>>. “Es así como la sangre se transformaba en el alimento de los

dioses. Sacerdotes especialistas fueron los que llevaron a cabo la práctica de

estos ritos. Idea que es explicada por Osvaldo Silva de forma detallada y clara.

“Elemento esencial en las ceremonias eran los sacrificios humanos, cuyos

antecedentes se remontaban casi a los mismos orígenes de las civilizaciones

mesoamericanas. Los dioses habían creado al hombre con su propia sangre y

la única manera de revitalizarlos era la sangre humana. Ello se aplicaba,

esencialmente, al sol que debía trabar lucha diaria contra las tinieblas. Los

sacerdotes, mediante un cuchillo de sílex, habrían un tajo en el pecho de las

víctimas y les extraían el corazón que, colocado en vasos de piedra, se

ofrecían a las deidades”.15

La forma más habitual de sacrificar era producida en la zona superior del

templo, al aire libre. Los prisioneros eran conducidos por la elevada escalera de

los templos hacia las alturas, era en ese lugar donde eran esperado por cinco

sacerdotes, se tendía al capturado en sima de una piedra, que servía de base

para tender el cuerpo, cada uno afirmaban las extremidades del prisionero y el

quinto era el encargado de tomar un cuchillo, abrir el pecho y extraer el

corazón, luego el cuerpo se hacía rodar por las escalinatas y la sangre

derramada se exponía a los dioses.

El sacrificio humano llevó a la piedra del suplicio a miles y miles de hombres,

que fueron muertos a manos de un sacerdote con un cuchillo de obsidiana.

Para aquello fue necesario la captura constante de rehenes, que logro

mantener un habitual estado de guerra entre los aztecas y diferentes pueblos.

15Op cit. p. 28

Page 38: UPA 2013 - Ana Jimenez

38

La guerra Florida fue emprendida por aquel motivo, muchas veces por causas

ficticias, teniendo como objetivo la capturar de prisioneros. Es así como el

aspecto de la guerra y la religión se relaciona y se estrechan hasta

transformarse en un único fin.

Page 39: UPA 2013 - Ana Jimenez

39

“Nunca decaerá la flor de la guerra,

Permanece en la orilla del rio,

Donde estuvieron floreciendo

La flor del jaguar, la flor del escudo.

En la noche el polvo se asienta.

La flor Pedrosa de jaguar allá queda.

Se esparce en el interior de la llanura;

Sobre nosotros se difunde su fragancia.

¿Quién de vosotros quiere?

La gloria, la fama?

En flores sin reposo,

Sin descanso, se han convertido,

Flores del corazón,

En la llanura,

Junto a la guerra.

De allí vienen para los príncipes,

La gloria, la fama”.16

16 León Portilla, M. Cantares mexicanos II tomo 1. UNAM, México, 2011. (P. 225)

Page 40: UPA 2013 - Ana Jimenez

40

Cosmovisión y cosmogonía

La cosmovisión fue el orden que dieron al cosmos, era la forma como

comprendieron la estructuración del universo y el mundo. “Es un conjunto de

ideas y de pensamientos, este orden estructurado de concebir el lugar que los

dioses, los astros, la tierra y el hombre mismo tienen en el universo, y la

explicación que de ello se deriva”.17

El hombre azteca explicó casi la mayoría de todos los márgenes de su mundo,

fue una mente insaciable del saber y la organización, construyeron una gran

civilización, se le atribuye la denominación de grandeza por el grado de

complejidad alcanzado.

Si bien los aztecas fueron capaces de poseer una cosmovisión única, la cual

entenderemos como la explicación que daban de su mundo. La creación de

una cosmogonía igual se hizo presente, y la explicaremos como la idea y

explicación de que todo el orden que concebían del mundo, en un momento

llegaría a un fin, para luego dar paso a un nuevo reinicio, sin olvidar de que el

mundo azteca es un ciclo.

17 Eduardo Matos Moctezuma. Tenochtitlán.

Page 41: UPA 2013 - Ana Jimenez

41

2.2 Mentalidad indígena en el pre-hispánico

Antes de la llegada de los europeos la mentalidad de los aztecas se encontraba

en un estado bastante particular, que facilitó la decadencia futura por la débil

fuerza que tendrían para la lucha de la defensa de su civilización.

Según la historia Azteca un día existió un sacerdote tolteca llamado Topiltzin

Quetzalcóatl gobernante del pueblo, que un día huyó de la ciudad y

desapareció en la mar, se menciona que desapareció por la costa del océano

atlántico, anunciando algún día que volvería por su gobierno. La historia de

Quetzalcóatl fue transformada en leyenda y se hizo conocida por varios

pueblos. El azteca mantuvo por muchos años la idea y esperanza de volver a

ver la llegada del tan esperado Quetzalcóatl, transformándose así en una de

las deidades superiores del panteón de los dioses, poseyó un lugar especial. A

la llegada de Hernán Cortes se pensó inmediatamente, en que los extranjeros

llegados a sus tierras era la tan esperada Deidad.

El gobernante de la época fue Moctezuma II, la mentalidad que tuvo el azteca

influyó en gran medida en el pueblo. Este gobernante había tenido una

seguidilla de señales de augurios negativos, haciéndose presente la

cosmogonía de una civilización, el cual llegaría a concretar con el arribo de los

españoles a tierras aztecas. Es así como comienza una historia del fin.

Los ánimos de los aztecas se encontraban en declive, un misterio rodeaba al

gobierno y su pueblo, había miedo ante las señales que habría experimentado

Moctezuma, representante de la fortaleza, se encontraba inquietante en

inseguridad y bañado de un pavor, sin calma ni paz.

“Ahora bien, Moctezuma cavilaba en aquellas cosas, estaba preocupado, lleno

de terror, de miedo: cavilaba que iba acontecer con la ciudad. Y todo el mundo

estaba muy temeroso. Había gran espanto y había terror. Se discutían las

cosas, se hablaba de lo sucedido.

Hay juntas, hay discusiones, se forman corrillos, hay llanto, se hace largo

llanto, se llora por los otros, van con la cabeza caída, andan cabizbajos. Entre

llanto se saludan; se lloran unos con otros al saludarse. Hay intento de animar

Page 42: UPA 2013 - Ana Jimenez

42

a la gente, se reaniman unos a otros. Hacen caricia a otros, los niños son

acariciados”.18

18 León-Portilla, M. Visión de los vencidos. UNAM, México, 2003. P 51 -52

Page 43: UPA 2013 - Ana Jimenez

43

2.3 Contexto Europeo: Nuevos Horizontes

La historia parte con el Genovés Cristóbal Colón y la expedición que llevó a

cabo en un nuevo continente, por accidente y error por la búsqueda de una ruta

equivoca. Con los viajes que realizó Colón, pudo hacer varios descubrimientos

que permitieron a posteriori fundar el camino de las expediciones futuras que

se realizarían años más tardes. Lo cual provocaría el hallazgo de un nuevo

continente y su conquista.

Sin duda Cristóbal Colón poseyó desde un principio un motivo para su empresa

descubridora de una nueva ruta hacia el continente asiático, proyecto que se

mantuvo en el carácter descubridor, pero que no consistió exactamente en

nuevas rutas, sino que fue el descubrimiento de un nuevo continente y un

nuevo mundo.

En un comienzo Colón zarpó de puerto de palo en los barcos La pinta, La niña

y la Santa María, el 3 de Agosto de 1492. Siguieron un largo viaje de

aproximadamente un poco más de dos meses antes de llegar a tierra firme, fue

un viaje muy agotador, que trajo consigo una serie de dificultades, pero que

logró vencer los obstáculos y llegar a su fin, el cual era encontrar tierra firme.

La Noticia de que se divisaba tierra fue dada por el vigía Rodrigo de Triana,

durante la noche del 11 al 12 de Octubre del año 1492. Las tierras observadas

correspondían a los islotes de Lucaya, que lo indígenas en su lengua nativa

denominaban Guanean, correspondiente a lo que es hoy en día Salvador.

Bueno Colón no solo se dio cuenta que había descubierto nuevas horizontes,

sino que también hallaba una población nueva, fue la población indígena que

habitaban las islas.

“Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me

ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé

de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y

reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas

Page 44: UPA 2013 - Ana Jimenez

44

con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas

con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho”.19

Colón realizó varias expediciones hacia el continente, quizás no con el motivo

de descubrir, sino que después lo hizo con un afán de conquistar y colonizar.

La segunda expedición lo hizo en el año 1493, donde llevó a cabo una

explotación en la zona de Santo Domingo. El tercer viaje se llevó a cabo en el

año 1498 en la misma isla, pero la causa fue más para restablecer el orden en

la caótica población Española, movida por las rivalidades y la codicia, en un

mundo sin orden ni ley. Pero no conforme con eso hizo su cuarto y último viaje

en el año 1502. Es así como termina la travesía de Cristóbal Colón, ya que, en

el año 1506 se produce su deceso, en la historia se pierde a uno de los

personajes más importantes en el proceso descubridor, pero es legado su

trabajo, esfuerzo y entusiasmo a las futuras empresas expedicionarias y de

conquista.

19Cartas de Cristóbal Colón, islas canarias.15 de febrero de 1493.

Page 45: UPA 2013 - Ana Jimenez

45

2.4 Pensamiento y perspectiva de los europeos sobre nuevas

exploraciones

El hombre Europeo al ir descubriendo nuevos horizontes y hallazgos de

distintos lugares, fue observando y a la vez se fue haciendo una panorámica

tanto del contexto físico, como del humano que se encontraban en las

respectivas zonas.

Uno de los primeros hombres que tuvo contacto con el nuevo mundo fue

Cristóbal Colón, el al describir los lugares y las cosas, lo hizo en un lenguaje

idílico, para el todo lo encontrado significaban bello, pudo observar las

variaciones ambiente natural y humano.

Sus observaciones en el ámbito humano, fueron las siguientes: Veía la

desnudez del indígena con una cierta confirmación del grado de pobreza

material y espiritual en que Vivian, no observaba en ellos un grado de

civilización, sino los creía como salvajes. Ya revela desde Colón hacia delante

una mentalidad del europeo de sentirte poseedor de una cierta superioridad

frente al indígena y merecedores de la verdad por pertenecer a la soberanía de

los reyes de castilla, en conjunto con la cristiandad, ya que, si bien hay que

recordar que la segunda expedición realizada fue con carácter de conquista.

Esta mentalidad fue mantenida en la globalidad de la conquista del continente

americano.

Según Tzvetan Todorov menciona que la derrota de los indígenas se debió a la

incapacidad de inferioridad humana, en contraposición a la superioridad de los

españoles, que emprendieron las batallas y establecieron su victoria.

Las perspectivas de los europeos frente a los nuevos territorios consistieron en

un interés económico, desde que surcaron tierras su objetivo se concentró en

la obtención de riquezas, como el oro. Muchas de las civilizaciones con las que

se encontraron en el continente americano, fueron desbaratadas, cada objeto y

cosa de oro fue hurtada y llevada a España. El hombre español veía así en la

conquista de las tierras de este nuevo mundo, una posibilidad de surgir en la

escala social económica, viajar, arriesgar sus vidas y sufrir las inclemencias del

clima y el peligro, lejos de la tierra natal, valía la pena por una mina de oro.

Page 46: UPA 2013 - Ana Jimenez

46

Las obras de conquista en la América tuvieron fines materialistas en gran

escala, pero otro fin fue el espiritual, ya que, los indígenas eran vistos como

salvajes, llenos de inocencia, siendo asimilado como niño. La actitud de

superioridad con que se sentían los españoles, permitieron desarrollar una

actitud paternalista, la cual se reflejó en la educación cristiana, por ende, la

conquista no solo significaba búsqueda de nuevas riquezas, sino que también

fue llevar el mensaje cristiano hacia el indígena que obtendría la salvación.

Page 47: UPA 2013 - Ana Jimenez

47

3 Causas

3.1 Signos y designios de decadencia de Moctezuma

La débil mentalidad, el alto grado de pavor y la incapacidad de sostener y

defender su propia civilización, permite el interés de estudiar las causas y el

estado de ánimo de Moctezuma antes de la conquista.

Moctezuma en la historia es considerado un amante de la hechicería, dentro de

su gobierno poseía brujo y magos, en los cuales recurría a diario para consultar

por ámbitos de la vida de su pueblo. Una de las particularidades de este

gobernante fue el ánimo agobiante y detrimento que lo rodeó, tanto así que su

animó afectó a la defensa de su pueblo frente al dominio de los extranjeros, se

le atribuye a él gran responsabilidad en la caída del imperio azteca. Lo que

sucede es que a Moctezuma lo invadió una serie de signos, presagios, señales,

fenómenos extraños, que perturbaron la seguridad que debía tener. Un día

encontrándose con el cacique de Texcoco Nezahualpilli le comento que las

tierras Anáhuac en un futuro serian gobernadas por extranjeros, visión que no

pasaría desapercibida, ya que, Nezahualpilli tenía renombre en los asuntos de

los presagios. Otras series de fenómenos extraños siguieron ocurriendo.

Durante un año se divisó una columna de fuego a media noche, dos templos

fueron destruidos, uno por el fuego y otro por un rayo que salió de la nada, una

destello de luz cayó del cielo a plena luz del día, olas gigantes salieron del lago

Texcoco, se comentaba de varios monstruos encontrados en diferentes lugares

por cazadores, pero el caso que más impacto fue el de un ave cazada y llevada

a Moctezuma, el animal poseía una particularidad, en su cabeza poseía un

especie de espejo que reflejaba el cielo, Moctezuma al observar por ultima ves

pudo ver el reflejo de un ejército que marchaba hacia la ciudad, al dar cuenta

de lo observado quería mostrar el ave, pero repentinamente el ave escapó. Por

último en la ciudad se habían escuchado gritos desesperados de una mujer,

que con lamento exclamaba los dolores venideros que sufrirían los aztecas.

Es difícil comprender la mentalidad de Moctezuma, pero entender la

significancia y el apego que tenía los aztecas por sus creencias, dioses,

designios es irreprochable, partiendo de la base que su religión lo era todo y la

fundamentación de la vida. El sentimiento de inseguridad también fue

Page 48: UPA 2013 - Ana Jimenez

48

transmitido al pueblo, ya que, el gobernador era la cabeza del imperio, si este

se debilitaba también lo haría el cuerpo, como lo que le sucedió al pueblo.

Cuando uno llega a este momento de la historia surge la siguiente pregunta

¿Por qué Moctezuma no hizo algo para cambiar los malos presagios

anunciados para él y su pueblo? Una de las explicaciones podría ser que los

aztecas tenían la concepción de que la vida se encontraba destinada por la

acciones pasadas de la familia, al igual que creían en un fenómeno cíclico de la

vida, establecido en el calendario, en el cual poseía trece meses de 20 días,

existían días fasto, que eran los buenos y los infasto, que eran de mal augurio.

Por ende si un individuo nacía en un día infasto o nefasto, seria de mal

presagio para el nacido y su familia. En esta lógica Moctezuma no podía

intentar de intervenir en el futuro, sino, que debía esperarlo aunque significase

la tragedia absoluta.

“¿Qué remedio, mis fuertes? ¡Pues con esto ya favimos aquí!... con esto ya se

nos dio merecido!... ¿Acaso hay algún monte donde salvamos? ¿O acaso hay

algún monte donde subamos? ¿O caso hemos de huir? Somos Mexicanos!

¿Acaso en verdad se dará gloria a la nación Mexicana?

Dignos de compasión son el pobre viejo, la pobre vieja, y los niñitos que aún no

razonan. ¿En dónde podrán ser puesto en salvo? pero…No hay remedio…

¿Qué hacer?... ¿Nada resta?... ¿Cómo hacer y en dónde?...ya se nos dio el

merecido… como quiera que sea y lo que quiera que sea… ya tendremos que

verlo con asombre…”20

20 Informantes de Sahagún: Códice Florentino. lib XIII, Cap. XIII. (Versión del Náhuatl por Ángel Ma.

Garibay) p. 70. En el libro León –Portilla, La Visión de los vencidos.

Page 49: UPA 2013 - Ana Jimenez

49

3.2 La codicia del europeo y la fama del azteca.

En este capítulo se explicará las razones, que forjaron las incursiones de los

españoles hacia la zona de Mesoamérica, que potenciaron más a un la

conquista sobre los pueblos a dominar.

El gobernador de Cuba decide nombrar a cargo a Hernán Cortés en las

expediciones, lamentablemente por causa de algunos inconvenientes, el

gobernador decide destituir de su cargo a Cortés, pero este desembarcando en

Veracruz, decide no aceptar la destitución y prosigue con su objetivo.

La idea de descubrir y conquistar fue el objetivo de hacer riqueza, sacar

provecho de esas tierras proveedoras del elemento más codiciado, el oro.

Estas fueron las verdaderas intenciones que movieron la empresa de

conquista.

“La causa por que ha muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de

animas los cristianos han sido solamente por tener por su fin último el oro y

henchirse de riquezas en muy breves días y subir a estados muy altos y sin

proporción de sus personas (conviene a saber): por la insaciable codicia y

ambición que han tenido, que han sido mayor que en el mundo se pudo, por

ser aquellas tierras tan felices y tan ricas, y las gentes tan humildes , tan

pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respeto ni

de ellas han hecho más cuenta ni estima”.21

Aunque existen diferentes visiones sobre las verdaderas aspiraciones del

entusiasmo de los conquistadores, como bien lo señala Néstor Meza. “Algunos

historiadores que han investigado algunas de las conquistas, han hecho

resaltar, con más o menos relieve, que el conquistador no sólo deseaba oro,

sino también lo impulsaba el deseo de alcanzar honra. Creemos haber

demostrado en este trabajo que ambos impulsos tiene una conexión más

profunda que la simple dualidad señalada y que el está en función del otro, que

la riqueza no es un fin, sino un medio para realizar su afán de poder y ascenso

social y vivir conforme a la clase alcanzada, por otra parte, no siempre la

21La brevísima relación de la destrucción de las indias, Bartolomé de las casas. Sevilla, 1552.

Page 50: UPA 2013 - Ana Jimenez

50

búsqueda de oro y explotaciones auríferas, sino en explotaciones agrícolas,

comercio de indios y ganadería”.22

Al ir descubriendo pueblos indígenas en la zona de Mesoamérica, fueron

conociendo de la existencia de un gran pueblo llamado aztecas, Mexicas o

Pochtecas. Poseedores de un gran dominio territorial, poder político y grandes

riquezas, es así como el europeo se va enterando de la famosa civilización

azteca. Gracias a la información de varios pueblos tributarios del imperio, fue

creciendo el entusiasmo de encontrar a los aztecas y reunirse con el

gobernador Moctezuma. Los Tlaxcaltecas fueron uno de los pueblos tributarios

conocidos en la historia por el apoyo que brindaron a los españoles en la lucha

en contra de los aztecas. Mientras que por otro lado, las noticias llegaron a

Moctezuma de que los extranjeros querían conocerlo. El estado del rey no era

el mejor para presentarse ante los extraños, a pesar de poseer un gran imperio

que dominaba la vasta región de al menos dos millones de kilómetros

cuadrados, más el renombre que poseía dentro de la región, no sirvieron para

que Moctezuma poseyera la seguridad que debía tener. Por el contrario fueron

mayores Los malos presagios y la creencia de que los extranjeros eran dioses

que venían a recuperar el dominio, conllevando a una crisis de miedo, pavor

frente a la realidad que se avecinaba.

Esta realidad facilitó que los europeos fueran recibidos en forma pacífica por

Moctezuma y el pueblo. Una buena partida para los expedicionarios. La cierta

paz y amabilidad del indígena aportó una gran ventaja en la actuación de la

conquista.

En un lapso de tiempo determinado el proceso de dominio territorial y conquista

se fueron ejecutando por causa de un motivo esencial, siendo la fama o las

riquezas u ambas.

“Hacia 1508, está completa la constelación que comenzó a formarse en 1497.

Las aspiraciones señoriales están en gran parte satisfechas: grandes ventajas

económicas le sirven de fundamento y los que vinieron a las indias “con una

22 Meza, Néstor. Estudio sobre la conquista de América. Ed universitaria, Chile. 1992 ( p 86).

Page 51: UPA 2013 - Ana Jimenez

51

capa y una espada” son ahora ricos. En sus manos está la administración

municipal”.23

23 Op cit. Néstor Mesa (p 179)

Page 52: UPA 2013 - Ana Jimenez

52

4 Desarrollo de la problemática de investigación

4.1 Europeos y aztecas: Conocimiento y consciencia de dos mundos

distintos

En este capítulo veremos las visiones de los europeos al llegar a las costas de

Mesoamérica en busca de la civilización Azteca, a demás de la visión que

tuvieron los indígenas sobre los extranjeros en vísperas de la llegada a costas

mexicanas. Es importante en la investigación porque ayudará establecer una

explicación en la relación del contacto dominador –dominado que se darán

entre el español e indígena.

En el transcurso del viaje que realizaron los españoles merodeando las costas

de Mesoamérica, tuvieron conocimiento de la existencia de varios pueblos

indígenas, que tenían independencia una de otras, interrelacionadas a través

del comercio, logrando mantener elementos en común en el ámbito cultural y

religioso. Pero además hubo conciencia de un pueblo indígena más poderoso,

que poseía el dominio de varias regiones. Los indígenas los denominaban

Mexicas. Eran dueños de una vasta región, la ciudad que tenían era llamada

Tenochtitlán, Eran señores y dueños de una numerosa cantidad riquezas,

dominados por un gran gobernador conocido como Moctezuma II.

Los aztecas se enteraron de la existencia de los extranjeros que circulaban en

las cercanías de la región, no vieron con buenos ojos la presencia de los

visitantes, ya que, asociaron a malos presagios, a leyendas antiguas de la

venida del gran Quetzalcóatl. Como cuenta la leyenda un día Quetzalcóatl se

marchó hacia la costa desapareciendo en el mar, pero lo hizo exhortando y

prometiendo que un día volvería para cobrar el lugar y dominio que le

pertenecían.

Los indígenas interpretaron la venida de los europeos con la leyenda, por ende,

fueron relacionados con deidades que venían a la tierra a gobernar. Y es así

como los españoles se transforman en una especie de Dioses de los aztecas.

Algo que provocó en ellos un temor y respeto a la hora de recibirlos y

atenderlos dentro de la ciudad .Visión que por supuesto cambio con el

transcurso de los acontecimientos.

Page 53: UPA 2013 - Ana Jimenez

53

“Los indios se volvieron a tierra; y luego se partieron para México donde

llegaron en un día y en una noche a dar la nueva a MoteÇoma de lo que

habían visto, y traxéronle las cuentas que le habían dado los españoles. Y

dixéronle de esta manera; “Señor nuestro, dignos somos de muerte. Oye lo que

hemos visto y lo que hemos hecho. Tú no pusiste en gurda a la orilla de la mar.

Hemos visto a unos dioses dentro en la mar y fuimos a recibirlos, Y dímosle

vuestras mantas ricas, y veía aquí lo que nos dieron, estas cuentas. Y

dixéronnos: “Si es verdad que sois Mexicanos, veis aquí estas cuentas daldas

a MoteÇoma para que nos conozca. Y dixéronle todo lo que había pasado

cuando estuvieron con ellos en la mar en los navíos”.24

Las dos visiones se enfrentan a la hora del contacto físico, porque en el caso

del primero, estaba el interés de conocer la gran civilización del cual habían

escuchado, ostentadora de riquezas, que significaba el motivó de la empresa

conquistadora. Quedando expresamente plasmado en una de las cartas de

Cristóbal Colón a los reyes. “Vuestras Altezas tienen acá otro mundo, de donde

puede ser tan acrecentada nuestra santa fe y de donde se podría sacar tanto

provechos25”.

Por el otro lado estaba la visión del azteca, que concebían a los españoles

como dioses, donde debían ser bien atendido para no provocar la ira de las

deidades, es así como fueron recibidos de forma pacífica, respetuosa, con

regalías y majestuosa. Siendo favorable para las dos culturas, ya que, evitó las

batallas que podrían haberse efectuado a primera instancia del contacto, pero

fue desfavorable para el pueblo indígena, porque la buena atención que

prestaron a los extranjeros demostró una debilidad y quizás en el respeto solo

se reflejó el miedo latente de la civilización.

Dos civilizaciones distintas se relacionaban por primera vez en el año 1517,

bajo la expedición de Juan Gibraltar. La segunda y definitiva contacto se llevó a

24 Sahagún, F. Historia general de las cosas de la nueva España, tomo II, México, 1569. P. 294-295.

25 Colón, c. “Carta a los reyes”. Las indias, 1498. P. 52. Del libro de Tzvetan Todorov, la conquista de

América.

Page 54: UPA 2013 - Ana Jimenez

54

cabo en el año 1519, a cargo de Herman Cortés. Del contacto entre las dos

partes, se dio paso a la formación de ideas, visiones y perspectivas que se

mantendrían vivas. Las visiones con el pasar del tiempo claramente se fueron

modificando.

Se pueden reconocer diferentes tipos de visiones según el avance de los

acontecimientos, que se quiere expresar en el siguiente trabajo.1. Visión de lo

desconocido, conformadas por las ideas en cuanto a lo que no se conocía y era

extraño ante los ojos de ambas culturas. 2. Visión del primer contacto, atañen a

la época del descubrimiento y conquista.3. La visión del Convivir, corresponde

a la etapa de la post-conquista y colonia. La última visión es la que perduró

más tiempo, fue más fidedigna, donde la dos visiones se enfrentan y las dos

culturas aprenden a vivir, producto del mestizaje y el desarrollo del sincretismo.

Las visiones serán consideradas la fundamentación de las acciones

emprendidas por lo protagonistas en el transcurso de los hechos históricos, en

relación al contacto y choque cultural.

Page 55: UPA 2013 - Ana Jimenez

55

4.2 Campaña de Conquista y Caída de Moctezuma

“Quienes no poblare, no hará buena conquista, y no

Conquistando la tierra, no se convertirá la gente:

Así que la máxima del conquistador ha de ser poblar”.26

La idea es explicar la forma de conquistar que fue llevada a cabo en la ciudad

de Tenochtitlán, las acciones emprendidas, las batallas realizadas, las

estrategias aplicadas y las diferencias dentro de la lucha entre las dos culturas.

A demás de analizar los factores que facilitaron la derrota de los aztecas. El

hecho histórico es fundamental en la investigación, porque es el fenómeno a

investigar en cuanto a que representa la base de la destrucción de la

civilización azteca, no es la más importante según la investigación, ya que es

considerado el inicio del ocaso.

“Conquistar, por lo tanto, puede significar Colonizar, pero también explotación

de la tierra también puede significar invadir, saquear y avanzar. Conquistar en

el segundo sentido, se concebí como poder y riqueza en una forma mucho

menos estática, en términos de posesión de objetos portables, como el oro, los

botines y el ganado, y de señoríos sobre vasallos más que de propiedad de la

tierra”.27

A la avanzada de Hernán Cortés a las costas mexicanas, los indígenas

esperaron pacientemente la llegada del extranjero, sin olvidar por supuesto el

desconcierto, miedo e inseguridad que sentían. A su llegada fueron recibidos

inmediatamente por Moctezuma y sus consejeros, de forma pacífica y amable,

un poco sublime y honorifica a la vez. Por la otra parte la acción fue muy

diferente, los españoles arrestaron a Moctezuma en calidad de rehén,

apresando así a la cara visible del pueblo, muriendo más tarde, que no se sabe

26Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias, Madrid, 1852, p 181. Fue sacado del libro

de León-Portilla, m. Helms, m. Murra, j. Hidalgo, j y Elliott, j. América latina en época colonial: 1. España y

América de 1492 a 1808. Crítica, 2002. (P. 107)

27 Ibídem. (P. 107-110)

Page 56: UPA 2013 - Ana Jimenez

56

si en manos de los extranjeros o de la misma comunidad, mientras que el

pueblo se mantuvo en la ciudad en normalidad hasta ese momento.

El encargado de la expedición y conquista se le presentó un tras pie en el

transcurso del proceso, al mando de Narváez un ejército fue enviado tras los

pasos de Cortés, ya que, este no había sido autorizado a última hora para

emprender tal campaña en aquellos parajes, demostrando cierta protesta y

rebeldía del español, señalando que el obedecería las ordenanzas de los

reyes, bajo los designios de la corona de Castilla estaba la justificación de sus

acciones.

Mientras Cortés se preocupaba del problema, la campaña de conquista fue

dejada en manos de Alvarado. En ese momento la comunidad indígena se

prestaba a realizar ritos religiosos en honor a su dios Huitzilopochtli, quienes la

desarrollaron con habitual normalidad. La poca inteligencia y tolerancia de

Alvarado, lo llevaron acometer una sangrienta matanza en contra de los

participantes del evento religioso. Solo basto este hecho para que el pueblo se

levantara en contra del ejército español, logrando así la retirada de esta de la

ciudad y se declarase la enemistad.

En el momento de la retirada, los españoles pretendían llevarse consigo el oro

y riquezas que habían obtenido dentro de la ciudad, esta acción se trató de

realizar de noche, pero a la hora que intentaban arrancar, una mujer los divisó

y dio aviso a la población, lo cuales salieron a recibir y atacar a los extranjeros

que huían y se iban robando los objetos pertenecientes a la ciudad, este hecho

fue llamado la noche triste.

Victoria de los mexicas

La batalla fue librada en los puentes ubicados a la salida de la ciudad ,

mientras los españoles intentaba arrancar , utilizan sus armas y tácticas, los

indígenas los sorprendieron en la azoteas de los edificios y arriba de las

canoas, atacándolos desde arriba y los españoles en las aguas se hundían y

perecían producto de las palizas y los ahogos. En esta lucha salieron

victoriosos los aztecas y los derrotados fueron los europeos, en donde se

escatimo una altísima pérdida de vidas humanas.

Page 57: UPA 2013 - Ana Jimenez

57

Los que sobrevivieron escaparon al monte de los remedios, en donde se

recuperaron y lograron abastecerse para la futura luchas que emprenderían en

contra de sus enemigos. Es así como llevaron a cabo la estrategia de aliarse y

pedir el apoyo de los tlaxcaltecas. Una táctica fue construir especie de puentes

adjuntas a los islotes para así facilitar el paso a tierra firme, el trabajo era

realizado de noche por los españoles, mientras que en el día eran destruidos

por los indígenas. Otra táctica consistió en botar escombros a la orilla, como

medio para facilitar el avance a la ciudad, del ejército a caballo y sus aliados,

algo que resultó como buena estrategia, ya que, permitió la victoria ahora del

bando contrario.

Se cree que la victoria se debió a la gran diferencia en el tipo de combate,

mientras los indígenas lo hacían al filo de la obsidiana, lanzas y de tipo frontal,

es decir, de cuerpo a cuerpo, los españoles lo hicieron arriba de un caballo,

que en el momento de la lucha se transformaba en un letal máquinade

desplazamiento y era capaz de derribar y aplastar cuerpos, el uso de la pólvora

y cañones fue un arma fatal, sin olvidar las formidables armaduras que hacían

del europeo resistente a los ataques, en comparación de la piel desnuda del

indígena.

Batalla final: La victoria se invierte a favor del español

La victoria sin duda iba a estar de parte de los Españoles ya sea por el hecho

de la diferencia de armamentos guerreros, como si fuese la decadencia moral

en que se encontraban los aztecas, producto del debilitamiento religioso en que

se encontraban.

El ejército de Cortes logró asechar la ciudad de Tenochtitlán con la ayuda de

los pueblos enemigos de los aztecas, ambas líneas combativas usaban sus

propios medios de combate y estrategias, pero una fue una fuerza

irreversiblemente más poderosa que la otra. Para este entonces el pueblo se

encontraba gobernado por Cuauhtémoc, quien logró ser aprendido por la

concordancia del mismo pueblo de rendirse ante los españoles, el 13 agosto de

1521. Es así como la batalla termina con huida general de la población, las

muertes de la mayoría de los príncipes y el asedió de riquezas y búsqueda

desesperada del oro perdido en la lucha deliberada durante la noche triste.

Page 58: UPA 2013 - Ana Jimenez

58

Es planteada la idea de que la derrota de los Mexicas se debió a diferentes

factores. Una consistió en la falta de audacia y estrategia militar que tenían que

haber tenido los indígenas, y no presentaron a la hora de la conquista, ya que

sus pensamientos giraban en torno a las deidades y en contener su religión,

más que presentar una preocupación en una estrategia defensiva ante los

conflictos bélicos entre los extranjeros.

“Los mexicas concebían dos tipos de práctica militar: La guerra de conquista y

las guerras floridas. Sobre todo en esta última, el objetivo principal era capturar

prisioneros para el sacrificio, de manera que no concebían matar ni herir a sus

enemigos, y esta fue precisamente la idea que imperó en algunos momentos

de la lucha contra los españoles.

Este es uno de los factores que desde mi perspectiva trajo consigo la derrota

de los ejércitos Mexicas, ya que el español, y por supuesto los Tlaxcaltecas,

que ya estaban en cierta forma adiestrados, no trataron de hacer cautivos, sino

que por el contrario su objetivo primordial era salir de esa situación y aniquilar a

cualquiera que se interpusiera en su camino”.28

El encuentro y lucha entre españoles e indígenas no solo significó

diferenciación de dos culturas distintas, sino que fue el enfrentamiento de dos

mundos diferentes, por ende, los fines del combate estuvieron en una parada

totalmente distinta. Se presentaba así un combate entre un bando direccionado

por el carácter racional y otro bando marcado por la esencia religiosa parte

integral de su cultural, con esto se hace mención a que la religión cubría todo

los ámbitos de la vida Azteca. No existía separación como en el caso de la

cultura occidental.

Existió un europeo que consideró la conquista no como una victoria, sino la

crueldad más aberrante que se pudo realizar. “Lo que ellos llaman conquistas,

siendo invasiones violentas de crueles tiranos, condenadas no sólo por la ley

28Cervera, m. Breve historia de los Aztecas. Nowtilus, Madrid, 2008. (P 194-195)

Page 59: UPA 2013 - Ana Jimenez

59

de Dios pero por todas las leyes humanas, como lo son, e muy peores que las

que hace el turco para destruir la fe cristiana”. 29

Mientras ocurría la principal derrota de lo que fuere la ciudad de los Aztecas,

quedaba grabado en la memoria el desastroso y trágico momento, bien se

expresa en el siguiente cantar.

“En los caminos dardos rotos,

Los cabellos están esparcidos,

Destechadas están las casas,

Enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por las calles y plazas,

Y en las paredes están salpicados los sesos.

Rojas están las aguas, están como teñidas,

Y cuando la bebimos,

Es como si bebiéramos agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto los muros de adobe,

Y era nuestra herencia una red de agujeros.

Con los escudos fue su resguardo,

Pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad…”30

29 Bartolomé de las casas (1552). Brevísima relación de la destrucción de las Indias, cap. 4, p.53. del libro

Op cit, piqueras. (p. 223)

30Ms. Anónimo de Tlatelolco (1528), edición facsimilar de E. Mengin, Copenhague, 1945, fol. 33. del libro

“La visión de los vencidos”.

Page 60: UPA 2013 - Ana Jimenez

60

La conquista tuvo dos significancia para los actores protagonistas del proceso

de conquista, por un lado el fin Español y la visión indígena.

“Para los españoles la conquista significó el triunfo y la posibilidad de someter y

explorar la fuerza de trabajo y la riqueza del territorio conquistado, así como lo

consideraban como la posibilidad de despertar al mundo Azteca hacia la cultura

europea, supuestamente más desarrollada.

Para los indígenas la conquista significó derrota, explotación y destrucción

violenta de su cultura y la imposición de otra ajena a sus costumbres, que

destruyó sus valores autóctonos”. 31

31 Rosendo, Bolívar. Historia de México contemporáneo I. Instituto politécnico nacional. México, 2003. (p

72).

Page 61: UPA 2013 - Ana Jimenez

61

4.3 Desenvolvimiento Europeo en el nuevo mundo

4.3.1 Elemento europeo en México: Religión

Este capítulo está enfocado a explicar las bases que dieron fundamentación a

la implantación de la religión cristiana en la vida de las indias, y también la

prohibición de la religión indígena. Acción que trazó el camino del sincretismo

religioso que será dado desde el primer instante por el contacto entre ambas

civilizaciones.

Surge la vida que se desenvolvió entre ambas culturas, frente a un sentimiento

por un lado de conquista y por el otro de derrota y de aceptación del fracaso.

Se hace presente la religión cristiana proveniente del vencedor, en contra

posición al paganismo, atribuyéndole el calificativo dado por el mundo

occidental. Cada empresa de conquista emprendida en la América, fue símbolo

de la presencia de los reyes de España, aunque no estuviesen ahí, bajo sus

nombres se conquistaba, quienes eran los máximos representantes de su

reino, por ende, aquellos nuevos territorios descubiertos, pasaban hacer

partícipes del legado territorial bajo la soberanía de los reyes. Cubiertos bajo la

legitimidad del catolicismo. Es así como el poder del reino Ibérico no solo se

legitimaba desde un punto de vista político, sino, que también desde la religión.

La conquista no solo se vuelca a un objetivo político de integrar nuevos

territorios a un reino, atribuirles de riquezas, hacer lo máximo de un imperio en

cuanto a la soberanía, a través del colonialismo. Se debía implementar la

religión legítima, que era el catolicismo, porque fue la base fundamental de la

corona, donde los nuevos parajes debían ser a semejanza, muy bien queda

expresado en la denominación que se le da, La nueva España.

“Agradecido Cortés al amor y gran merced que de Ixtlilxúchitl y hermanos

suyos había recibido, quiso en pago, por lengua del intérprete Aguilar,

declararles la ley de Dios, y así habiendo juntado a los hermanos y a algunos

señores les propuso el caso, diciéndoles cómo, supuesto que les habían dicho

cómo el emperador de los cristianos los había enviado de tan lejos a tratarles

de la ley de Cristo la cual les hacían saber qué era.

Page 62: UPA 2013 - Ana Jimenez

62

Declárales el misterio de la creación del hombre y su caída, el misterio de la

Trinidad y el de la Encarnación para reparar al hombre, y el de la Pasión y

Resurrección, y sacó un crucifijo y enarbolándole se hincaron los cristianos de

rodillas. A lo cual el Ixtlilxúchitl y los demás s hicieron lo propio, y declarándoles

luego el misterio del bautismo y rematando su plática les dijo que el emperador

Carlos condolido de ellos que se perdían, les envió a sólo esto, y así se lo

pedía en su nombre, y les suplicaba que en reconocimiento le reconociesen

vasallaje; que así era voluntad del Papa con cuyo poder venían”.32

Por esta razón, las autoridades de la iglesia desempeñan un papel fundamental

en el arraigo de la religión local en la sociedad colonial. “Paralelamente a la

construcción de iglesias y conventos, a la celebración del culto y de las fiestas,

a la apertura de escuelas para acoger a los vástagos de la nobleza, las

investigaciones de los religiosos contribuyen a asentar el dominio de la iglesia y

del rey sobre la nueva cristiandad y, de manera sutil, participan en la

reconstrucción de una memoria”.33

En este nuevo mundo se debía llevar el cristianismo y evangelizar a los

habitantes que conformaban los habitantes en periodos post-conquista. Tarea

que consistía en dar a conocer el cristianismo, lograr el arraigo del cristianismo

en la vida cotidiana, emprender una lucha y desarraigo del paganismo o

religión presente en la población indígena. Tarea que estuvo a cargo de

diferentes órdenes religiosas llegadas al nuevo continente, como los

franciscanos (1524), dominicanos (1526), agustinianos (1533). “La conquista

espiritual de México no se habría podido llevar a cabo sin espíritus íntimamente

familiarizados con el mundo indígena”.34

“Entre las primera generación de misioneros del nuevo mundo, habían mucho

que sintieron la influencia del humanismo cristiano y de la milenaria y

32 León-Portilla, M. Visión de los vencidos. UNAM, México, 2003. (P. 73)

33Gruzinski, S. Las cuatro partes del mundo, Historia de una mundialización. Fondo de cultura económica.

México, 2010. (P.189)

34Ibídem. (P. 187)

Page 63: UPA 2013 - Ana Jimenez

63

apocalíptica cristiandad, que fue un elemento vital en la vida religiosa a finales

del siglo XV y principios del XVI en Europa.

Fray Martín de Valencia, por ejemplo, parecía estar influido por el místico del

siglo XII, Gioacchino da Fiore con sus profecías de la venida de una tercera

edad del espíritu. Los que salieron de España para convertir a los indios se

vieron a sí mismos como entregados a una misión de especial importancia en

el divino esquema de la historia, la conversión del mundo era un preludio

necesario de su final y para el segundo advenimiento de Cristo. También creían

que, entre estas gentes inocentes de América aún no contaminadas por los

vicios de Europa, serían capaces de construir una iglesia que se aproximaría a

la de Cristo y sus primeros apóstoles. Las primeras etapas de la misión

americana con el bautismo masivo de ciento de miles de indios, parecía

prometer el triunfo de este movimiento de retorno al primitivismo cristiano que

tan repetidamente había sido frustrado en Europa”. 35

La implantación del cristianismo traído por los españoles no fue dado de forma

espontánea, producto del contexto histórico abrupto en que sucedió el

desenlace de los hechos y también por el contacto agresivo entre dos

civilización totalmente distinto en el plano religioso y cultural. Fue un proceso

que generó consecuencias radicales y en uno de los casos terminó siendo

fulminante.

“Más a no cualquier precio: la violencia de los conquistadores que pretendieron

reducirlos a los indios a la manera de vivir de España, Así en las cosas divinas

como en las humanas” tuvo consecuencias nefasta al destruir el regimiento que

tenían”.36

La presencia del cristianismo en los márgenes de la civilización Azteca es de

suma importancia, ya que en relación a la investigación, significo el arma más

mortífera empleada por los vencedores, en un exterminio de la civilización. En

35Óp. Cit (P. 144-145)

36Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de nueva España. Ed, por Ángel María Garibay

K., México, 1977, II, P.627. (Extraído del libro Gruzinski, S. Las cuatro partes del mundo, Historia de una

mundialización. Fondo de cultura económica. México, 2010. (P. 188)

Page 64: UPA 2013 - Ana Jimenez

64

forma de conclusión se podría determinar que en conjunto el proceso de

conquista emprendido en México, más la conquista Espiritual ejercida en la

población indígena, forjaron un camino hacia el sincretismo, el cual poseyó dos

significancia. El surgimiento de una nueva vida en los parajes de América, en

contraposición al colapso y pérdida de una de las civilizaciones precolombinas

más grandiosa.

Maestros padres y Madres

En los tiempos antiguos sabían leer

Y también escribir.

Se olvidaron

Cuando les quitaron sus escritos

Los españoles.

Por eso ahora

Sólo sabemos decir con nuestra boca.

No sabemos escribir

Nuestra lengua,

Como si nuestros ojos

Estuvieran cerrados.

Sin embargo,

También nuestra palabra,

Nuestra conversación,

Pueden hablar en el papel,

Pueden hablar también en el escrito,

Page 65: UPA 2013 - Ana Jimenez

65

Podemos decir en ellos

El contenido de nuestra mente

Y el contenido de nuestro corazón.37

37Cuentos y relatos indígenas, Universidad Nacional, Centro de investigación humanística de

Mesoamérica del Estado de Chiapas, México, 1989, p. 1. El relato fue extraído del libro León-Portilla, m.

Literaturas indígenas de México. Ed MAPFRE, México, 2003. (P. 324-325)

Page 66: UPA 2013 - Ana Jimenez

66

5. Desarrollo de la problemática de investigación

5.1Europeos y aztecas: Conocimiento y consciencia de dos mundos

distintos

En este capítulo veremos las visiones de los europeos al llegar a las costas de

Mesoamérica en busca de la civilización Azteca, a demás de la visión que

tuvieron los indígenas sobre los extranjeros en vísperas de la llegada a costas

mexicanas. Es importante en la investigación porque ayudará establecer una

explicación en la relación del contacto dominador –dominado que se darán

entre el español e indígena.

En el transcurso del viaje que realizaron los españoles merodeando las costas

de Mesoamérica, tuvieron conocimiento de la existencia de varios pueblos

indígenas, que tenían independencia una de otras, interrelacionadas a través

del comercio, logrando mantener elementos en común en el ámbito cultural y

religioso. Pero además hubo conciencia de un pueblo indígena más poderoso,

que poseía el dominio de varias regiones. Los indígenas los denominaban

Mexicas. Eran dueños de una vasta región, la ciudad que tenían era llamada

Tenochtitlán, Eran señores y dueños de una numerosa cantidad riquezas,

dominados por un gran gobernador conocido como Moctezuma II.

Los aztecas se enteraron de la existencia de los extranjeros que circulaban en

las cercanías de la región, no vieron con buenos ojos la presencia de los

visitantes, ya que, asociaron a malos presagios, a leyendas antiguas de la

venida del gran Quetzalcóatl. Como cuenta la leyenda un día Quetzalcóatl se

marchó hacia la costa desapareciendo en el mar, pero lo hizo exhortando y

prometiendo que un día volvería para cobrar el lugar y dominio que le

pertenecían.

Los indígenas interpretaron la venida de los europeos con la leyenda, por ende,

fueron relacionados con deidades que venían a la tierra a gobernar. Y es así

como los españoles se transforman en una especie de Dioses de los aztecas.

Algo que provocó en ellos un temor y respeto a la hora de recibirlos y

atenderlos dentro de la ciudad. Visión que por supuesto cambio con el

transcurso de los acontecimientos.

Page 67: UPA 2013 - Ana Jimenez

67

“Los indios se volvieron a tierra; y luego se partieron para México donde

llegaron en un día y en una noche a dar la nueva a MoteÇoma de lo que

habían visto, y traxéronle las cuentas que le habían dado los españoles. Y

dixéronle de esta manera; “Señor nuestro, dignos somos de muerte. Oye lo que

hemos visto y lo que hemos hecho. Tú no posiste en gurda a la orilla de la mar.

Hemos visto a unos dioses dentro en la mar y fuimos a recibirlos, Y dímosle

vuestras mantas ricas, y veía aquí lo que nos dieron, estas cuentas. Y

dixéronnos: “Si es verdad que sois Mexicanos, veis aquí estas cuentas daldas

a MoteÇoma para que nos conozca. Y dixéronle todo lo que había pasado

cuando estuvieron con ellos en la mar en los navíos”.38

Las dos visiones se enfrentan a la hora del contacto físico, porque en el caso

del primero, estaba el interés de conocer la gran civilización del cual habían

escuchado, ostentadora de riquezas, que significaba el motivó de la empresa

conquistadora. Quedando expresamente plasmado en una de las cartas de

Cristóbal Colón a los reyes. “Vuestras Altezas tienen acá otro mundo, de donde

puede ser tan acrecentada nuestra santa fe y de donde se podría sacar tanto

provechos39”.

Por el otro lado estaba la visión del azteca, que concebían a los españoles

como dioses, donde debían ser bien atendido para no provocar la ira de las

deidades, es así como fueron recibidos de forma pacífica, respetuosa, con

regalías y majestuosa. Siendo favorable para las dos culturas, ya que, evitó las

batallas que podrían haberse efectuado a primera instancia del contacto, pero

fue desfavorable para el pueblo indígena, porque la buena atención que

prestaron a los extranjeros demostró una debilidad y quizás en el respeto solo

se reflejó el miedo latente de la civilización.

Dos civilizaciones distintas se relacionaban por primera vez en el año 1517,

bajo la expedición de Juan Gibraltar. La segunda y definitiva contacto se llevó a

cabo en el año 1519, a cargo de Herman Cortés. Del contacto entre las dos

38 Sahagún, F. Historia general de las cosas de la nueva España, tomo II, México, 1569. P. 294-295.

39 Colón, c. “Carta a los reyes”. Las indias, 1498. P. 52. Del libro de Tzvetan Todorov, la conquista de

América.

Page 68: UPA 2013 - Ana Jimenez

68

partes, se dio paso a la formación de ideas, visiones y perspectivas que se

mantendrían vivas. Las visiones con el pasar del tiempo claramente se fueron

modificando.

Se pueden reconocer diferentes tipos de visiones según el avance de los

acontecimientos, que se quiere expresar en el siguiente trabajo.1. Visión de lo

desconocido, conformadas por las ideas en cuanto a lo que no se conocía y era

extraño ante los ojos de ambas culturas. 2. Visión del primer contacto, atañen a

la época del descubrimiento y conquista.3. La visión del Convivir, corresponde

a la etapa de la post-conquista y colonia. La última visión es la que perduró

más tiempo, fue más fidedigna, donde la dos visiones se enfrentan y las dos

culturas aprenden a vivir, producto del mestizaje y el desarrollo del sincretismo.

Las visiones serán consideradas la fundamentación de las acciones

emprendidas por lo protagonistas en el transcurso de los hechos históricos, en

relación al contacto y choque cultural.

Page 69: UPA 2013 - Ana Jimenez

69

7. Encuentro religioso y cultural en la nueva España

7.1 Choque Religioso-cultural

La idea del siguiente capítulo es dar a conocer los elementos que conformaron

la religión y la cultura de la civilización azteca, que dieron paso a un alto

rechazo en la cultura occidental. Forjando un mayor esfuerzo por parte de los

europeos por conquistar el campo espiritual e introspectivo de la vida de los

indígenas aztecas. Proceso que servirá para explicar mejor la decadencia de la

civilización y la hegemonía del poder y la autoridad con que se llevó a cabo a la

conquista en nombre de la religión cristiana.

Los europeos llegados a las nuevas tierras se encontraron con otro mundo,

otra cultura y mentalidad, donde se conformó una visión de lo que observaban

externamente, de una forma muy poco objetiva y de una nula tolerancia.

“Nunca hubo, a lo que parece, gente más ni aun tan idólatra como esta; tan

matahombres, tan come hombres. No les faltaba para llegar a la cumbre de la

crueldad sino beber sangre humana, y no se sabe que la bebiesen”.40

“Son dulces adulatorios u obedientes cuando se les obliga por la fuerza y por el

miedo. Obedecen sobre todo a los reyes y a los señores, lo cual parece

provenir de pusilanimidad. Son sumamente religiosos, pero matadores y

devoradores de hombres”.41

Para comprender la vida de la civilización azteca es necesario tener en claro,

que no se debe hacer el ejercicio que se practica generalmente a la hora que

se quiere estudiar la historia de un pueblo o una civilización determinada,

separar los elementos como la; religión, economía, política, sociedad y cultura

que conforman el mundo del determinado pueblo y que se usa Para

caracterizarlo. No corre para el caso del pueblo azteca, se partirá de la base

que la religión es la esencia de la civilización, esencia que domina todo el

40 Francisco López de Gómara (1552). La conquista de México, p. 476. De Ricardo Piqueras. Op cit.

(p.75)

41 Francisco Hernández (1574). De los indios mexicanos. Antigüedades de la nueva España, lib. I, cap.

25, p.100. De Ibídem. (p. 79)

Page 70: UPA 2013 - Ana Jimenez

70

desenvolvimiento de los elementos que conformaron la vida y que ayudo a

legitimarlos.

a) Religión

La religión fue la gran vertebra que articulo los movimientos del mundo

indígena. Se compuso de fuerzas que direccionaron su desarrollo, estas

fuerzas fueron la diversidad de dioses que conformaron el panteón azteca.

Fuero de carácter representacional, ya que, cada deidad tenía una

representación física, reflejada en estatuas, mosaico, elementos de la

naturaleza o presentadas a través de la personificación en rituales, por medio

de vestimentas, alojas que favorecieron su transfiguración en la realidad. Con

el que vamos a catalogar esta característica con la denominación de dioses

con carácter representacional-transfiguracional. Poseyendo una representación

física-concreta, no única y cercana. Las deidades convivían en el mundo real

de los hombres.

“Para estos pueblos mágicos, los dioses lo son todo y el mundo real no cuenta

mucho. Para ellos, los ritos valen por las leyes, las artes, la moral, la historia y

hasta por el lenguaje”.42

La religión Azteca fue abominada por los elementos que la conformaban.

Mientras que para los indígenas era su sistema de vida, equilibrio que permitía

la sobrevivencia de este pueblo. Para los europeos significaba la expresión

máxima del caos terrenal, pérdida total de la cordura y falta de dios en las

almas y vidas de los errantes indígenas.

“Mientras que los españoles consideraban a los dioses locales como

manifestaciones del diablo, los indios interpretaban el cristianismo como una

forma idolatría”.43

42 Le Clézio, Op cit. (p. 65)

43 Op cit. (p. 174)

Page 71: UPA 2013 - Ana Jimenez

71

b) Los ritos

Los ritos fueron todo tipo y clase de acciones emprendidas que conformaron la

adoración de los dioses. Fue un acto predeterminado, organizado y

estructurado, teniendo como fin a las deidades y transformándose en un medio

de comunicación entre el hombre terrenal y los dioses.

Al llegar los europeos a las tierras mexicas se dieron cuenta en una primera

instancia de los ritos que se practicaban. Algo que generó horror e

imposibilidad de comprender las acciones que practicaba este pueblo,

acusadas de ser crueles e inhumanas. Por ejemplo uno de los ritos mas

conocidos y caracterizados de la civilización, fue el rito de los sacrificios

humanos que posibilitaron el camino de la crítica y el juicio. Mientras que para

el mundo indígena significo el motivo de la sobrevivencia de sus deidades, por

ende, el equilibrio del cosmo y la vida terrenal.

“De esta manera, el mundo indígena se vertía sangre todo los días: Corría,

pero no por la posesión de viene terrenales, ni para saciar los apetitos de algún

rey perverso, sino por el placer misterioso de los dioses que habían creado al

mundo y que lo mantenían con vida. La sangre de los hombres para que

continuara el equilibrio del cosmo, para que todo los días regresara el sol, para

que se les concediera fuego, agua y maíz”.44

c) Sangre

Los motivos de los sacrificios humanos o de animales, fueron motivados por el

hambre de la sangre, hambre derivada de una necesidad, necesidad humana

que se presentaba por el hambre sediento e incontrolable de los dioses. No

existía mes del año que no se hiciese presente los actos de los sacrificios. Es

así como la sangre se convierte en un elemento primordial e indispensable de

derramar.

44 Le clézio, Op cit. P 88

Page 72: UPA 2013 - Ana Jimenez

72

“La sangre y los sacrificios sangrientos son los símbolos propiciatorios o

expiatorios que unen a los hombres con sus amos divinos”.45

“Los dioses indígenas no son inaccesible ni indiferentes: son muy cercanos,

están ligados a la tierra y a los seres vivos con un pacto de sangre. Se

alimentan con las ofrendas, el humo, el cuerpo y el corazón de sus víctimas”.46

Como se explica desde un principio del capítulo los ámbitos de la vida no se

mantenían al margen uno de otro. En el caso de la política se mantenía

fuertemente ligado a la religión. Fue de carácter teocrática, ya que, la

civilización era dirigida por una autoridad, cargo que residía en un sacerdote,

legitimado por los dioses y el pueblo, teniendo facultades de gobernar todo los

ámbitos. En el residía el poder terrenal de los dioses y era el representante

máximo de la ferviente fe religiosa.

Es por esta razón que a la hora de la conquista emprendida por los españoles,

los pensamientos, presagios e inseguridades de Moctezuma II afectaron tanto

el ánimo del pueblo. Embargándose en una terrible cosmogonía y penosa

resignación hacia el final.

d) La fe

El combustible del motor de la religión fue la fe de los indígenas que poseían

sobre sus dioses. Si bien fue criticada por los Españoles por ser la causante

según ellos de tan aberrantes acciones, es menospreciable dejar de mencionar

que también fueron dignos de ser alagados por los cronistas, por su ferviente

devoción y fe que poseía este pueblo, superando a la fe cristiana proclamada

por los conquistadores, siendo digna de ser comparada con la fe de los

hombres cristianos de la Biblia.

“La fe de los aztecas es violeta y ardiente, a pesar del cuadro sombrío que

trazan los primeros cronistas. Es una fe que se expresa a cada instante, igual

45 Le Clézio, ibídem. (P. 84)

46 Ibídem. (P. 94)

Page 73: UPA 2013 - Ana Jimenez

73

en lo cotidiano que en las fiestas. Esta fe es más importante que el instinto de

supervivencia a que el de posesión”.47

Los elementos que integraron el sistema religioso fueron por si solos

poseedores de una gran significancia, pero inoperantes por si solos. En su

conjunto conformaron la fundamentación elocuente y sustentable de la religión

y por tanto el sentido de la vida azteca. Elementos que serán causa de

conquista espiritual, opresión, prohibición y destrucción de la vida nativa de los

indígenas.

47 Le clézio, Op cit. P 93

Page 74: UPA 2013 - Ana Jimenez

74

7.2 Desarraigo de la religión y cultura Azteca

En el proceso de conquista los victoriosos fueron los españoles y los

derrotados fueron los aztecas. Desde los primeros contactos las luchas entre

ambas culturas fueron físicas, pero el periodo de conquista se prolongó durante

varias décadas, pero ya no desde un campo físico, sino que fue en el campo

psicológico y espiritual de la vida del agonizante pueblo azteca. El proceso de

desarraigo de la religión y la cultura marcará el destino final de la civilización,

porque como se ha planteado desde un principio en el trabajo, la religión

azteca fue el sentido de vida del pueblo, pilar fundamental y motor de la

civilización. Su destrucción vino a debilitar el imperio provocando su caída.

El desarraigo fue impuesto por los vencedores e impulsado por dos razones de

acuerdo a las circunstancias dadas en la Nueva España y en la América en

general. La conquista de los territorios no se limitó solo a esa área, también se

debió a la verdadera conquista del otro, al cual se pude denominar al otro,

como al indígena, para este caso el Azteca que habitaba la meseta de México.

Donde se debía lograr dominar la mentalidad del otro, a través del método de

extirpación de los modelos de vida nativa, además de convertir su mentalidad y

occidentalizarla. Para así lograr una conquista segura y a largo plazo, causa

que eliminara todo problema de sublevación futura por parte de la población

indígena.

La segunda razón fue la gran autoridad y derechos que residía en la iglesia el

emprendimiento de las empresas de conquista llevadas a cabo en América,

además de la legitimidad que le entregaba la corona de castilla a esta

institución. La exigencia primordial de la iglesia era la conquista de las culturas

que no pertenecían al cristianismo. Por ende los protagonistas de este proceso

y sus acciones debieron ser enfocados a la lucha en contra del paganismo,

(calificación que le asignaban a toda religión que no fuese cristiana) es como

de esta forma se consolida la conquista espiritual.

La religión de la civilización azteca chocaba con el escenario de la cultura

europea. Era un todo totalmente distinto y ajeno a las realidades de la religión

cristiana. También se transformó en un arma poderosa que daba la vida y

fuerza a los indígenas. No hubiese sido una buena estrategia mantener la

Page 75: UPA 2013 - Ana Jimenez

75

religión en una comunidad Azteca convulsionante que fácilmente a futuro

podría a ver adquirido fuerzas para una sublevación en contra de los

españoles. Pero por el contrario los indígenas fueron vencidos militarmente,

oprimidos de su antigua vida, fueron exentos de su religión y obligados a vivir

bajo un régimen de vida distinto. Generando la decadencia cultural de la

civilización.

“La destrucción de los ídolos fue un modo de proseguir y consumar la

conquista por otros medios, tal vez tan eficaces como las armas. Esta fase

agresiva y destructora precedió la imposición de la imagen cristiana, concebida

como un medio de difundir el mensaje cristiano: dogma, historia sagrada,

simbolismo e iconografía”.48

Los primeros pasos que marcaron el inicio de la destrucción de la religión

azteca. Fue la destrucción de la representación de la imagen de los dioses. Los

monumentos, estatuas y todo tipo de representación fueron transformados en

ruinas. Con el objetivo de extraer de la vida cotidiana los actos de adoración a

los ídolos, como les denominaron los españoles.

“Necesario fue destruir las cosas idolátricas y todos los edificios idolátricos, y

aun las costumbres de la república que estaban mezcladas con ritos de

idolatría y acompañadas con ceremonias idolátricas, lo cual había casi en todas

las costumbres que tenia la república, con que se regía, por esta causa fue

necesario desbaratarlo todo y ponerlo en otra manera de policía que no tuviese

ningún resabio de cosas de idolatría”.49

Por otro lado no les vasto con sacar de los sentidos a los seres divinos que

daban sentido a sus creencias, el apego y sentido de comunión que poseían

con sus dioses era muy fuerte, por ende, el plan que implementó la iglesia, fue

la de reemplazar la imágenes paganas por las cristianas. Es en esa instancia

donde el indígena conoce la representación de Cristo y la virgen maría. La idea

48 Bernard, C. Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años. Ed fondo de

cultura económica, México, 1994. P 163

49 Fray Bernardino de Sahagún (1569). Justificación del genocidio. Historia general de las cosas de la

Nueva España, vol. II, Lib. X, cap. 27, pp. 627-628. Op cit. Ricardo Piqueras. (p 148).

Page 76: UPA 2013 - Ana Jimenez

76

era llenar el vacío que en cierto sentido, crearían lazos de pertenencia con

estas imágenes nuevas que aparecían sobre los derrotados dioses aztecas.

“Las órdenes religiosas, en particular los franciscanos, fueron quienes

introdujeron la imagen cristiana en México. Empezaron con la destrucción de

los ídolos, o sea la aniquilación de las imágenes de los indígenas, como si la

imagen occidental no tolerase en modo alguno la competencia con otro tipo de

representación. La destrucción de los ídolos fue un modo de proseguir y

consumar la conquista por otros medios, tal vez tan eficaces como las armas

“.50

Nace una especie de inquisición en la nueva España. Se realiza una

persecución y matanza a todos los sacerdotes, que reflejaban ser casta mayor

y que direccionaba la religión, es así como se pierde la dirección de las

costumbres religiosas, hay una pérdida de visión espiritual y de la significancia

del sentido. Las tradiciones religiosas se cortan al no estar los sacerdotes,

hombres consagrados en cuerpo y alma a la religión, considerados mensajeros

de los dioses.

Se generó un hostigamiento en las comunidades de los Mexicas, se cobraron

represalias para los desobedientes que querían seguir en su antigua

costumbres y seguir adorando a sus dioses.

50 Carmen Bernard. Op cit. ( p. 163)

Page 77: UPA 2013 - Ana Jimenez

77

7.3 La conquista espiritual

La conquista espiritual es el proceso que se relacionó con el proceso de

dominación de la religión cristiana sobre la religión nativa del mundo azteca.

Cambio de las costumbres religiosas antiguas por la nueva, estructuración de

una nueva mentalidad e ideario de los indígenas y aceptación de la hegemonía

del poder Español.

Los europeos justificaban la conquista de la siguiente manera:” Y en verdad la

guerra y la gente con armas es para quitar a estos indios los ídolos, los ritos

bestiales y sacrificios abominables que tienen de sangre y comida de hombre,

que abiertamente es contra Dios y natura”.51

La conquista fue acompañada de una diversidad de acciones que determinaron

la consolidación del poder religioso impuesto en la América. Lo principal fue la

llegada de entidades religiosas. A México a partir del año 1524 llegan los

franciscanos, mas tarde lo hicieron los dominicanos y jesuitas. La principal

labor de las entidades fue la enseñanza de la religión.

“Esta voluntad de occidentalización y de normalización se expresó

principalmente por medio de la evangelización. A partir de 1525 los misioneros

franciscanos empezaron a destruir las manifestaciones más obvias de la

idolatría mexicana y a bautizar a los indígenas en el valle de México y sus

alrededores. Los sacerdotes paganos quedaron eliminados mientras los niños

fueron utilizados en contra de sus padres y familiares que tardaban en aceptar

la nueva fe. Los indios empezaron a edificar capillas, iglesias y conventos bajo

la dirección de los misioneros que implantaron progresivamente su control

sobre un territorio cada vez más amplio”.52

La vida de los indígenas debía ser completamente conquistada, pero para ello

necesitarían alguien que les orientara y siguieran la vida de la población

51 Francisco López De Gómara. Isla de Cozumel, costa este de la península de Yucatán, 1519. La

conquista de México, p. 60. De OP cit. Ricardo piqueras (p 196)

52 Carmen Bernard. Op cit. (p. 162)

Page 78: UPA 2013 - Ana Jimenez

78

indígena, es así como los religiosos cumplen la función de educadores, pero

también de vigilantes de la vida que se desarrolló en la nueva España.

Para llegar a la mente y los corazones de los aztecas y que lograran su

verdadera conversión y su conquista plena. Es así como surge la inquietud de

conocer y dominar la lengua Náhuatl, único medio fluido de comunicación entre

las dos culturas. Convirtiéndose en el medio de poder conocer el pensar y

sentir azteca frente a los europeos. La idea de conocer mas sobre la otra

cultura es bajo la inquietud del temor a las prácticas secretas o encubiertas de

la religión antigua, bajo el alero de la religión legítima.

Un hecho que lo comprueba es el interés que nació del franciscano Fray

Bernardino de Sahagún. Teniendo por convicción las practicas encubierta de la

religión azteca frente a la cristiana. Su interés llega tan a fondo que logra

aprender la lengua e incumbirse en el pensamiento indígena, logrando elaborar

grandes obras como la, Historia general de la nueva España.

Un medio de conformación del logro de la conquista en la población indígena y

preocupadamente de forma personal, fue el bautismo. Instante donde el Azteca

renunciaba a su antigua religión, idolatría para el español y aceptación del

cristianismo en sus vidas, como también la aceptación del poder de la corona

española, bajo el perfil de súbditos.

Un caso de la época queda expresado en el tratado de Motolinía. “Por manera

que, a mi juicio y verdaderamente, serán bautizados en este tiempo que digo,

que serán quince años, más de nueve millones de ánimas de indios”

Page 79: UPA 2013 - Ana Jimenez

79

Cuadro estadístico nº1: Registro de bautismos 53

Periodo de proceso de bautismo

Número de indígenas bautizados

Fuentes

1522-1537 9 millones de indígenas (9.000.000)

Fray Toribio Benavente. Historia de los indios de la nueva España, tratado II, cap.3, 229.

54

1552 400 mil indígenas (400.000)

Francisco López de Gómara (1552). La conquista de México, P. 479.55

Grafico circular nº1: Bautizados en la Nueva España56

Cantidad de bautizados durante los primeros años post- conquista militar y en

pleno periodo de conquista espiritual.

53 El cuadro estadístico se presenta en la investigación, con el objetivo de ordenar y sistematizar datos

duros de la cantidad de bautizados en los primeros años en la Nueva España.

54 Ricardo Piqueras. Op cit. (p. 141)

55 Ibídem. (p. 143)

56 El grafico circular se encuentra relacionado directamente con la información del cuadro estadístico, la

idea es calcular de forma porcentual y visual la cantidad de bautizados en diferentes periodos de tiempo.

Cantidad de Bautizados de 1522-1552

En un total de 30 años en México conquistado 9.400.000 de indígenas fueron

bautizados.

Page 80: UPA 2013 - Ana Jimenez

80

9.000.000 indígenas bautizados.

400.000 indígenas bautizados.

Número de bautizados en el año 1530.

“Si hemos de creer a Motolinía y a los cronistas, se establecieron incontables

records: 14.200 bautizados en dos días en un monasterio franciscano; un

promedio de 300 a 500 niños por semana en Tlaxcala”.57

Análisis de datos: Gráfico nº1

Durante los primeros años de la época post. Conquista y la primera década se

produce en la nueva España una explosión de números de gente bautizadas en

los monasterios. La conversión se asimila al parecer de forma muy brusca y

rápida, lo que no es posible de determinar en que circunstancias se otorgan, es

decir, si es de carácter de libre albedrío o si más bien fue de forma obligatoria.

La historia demuestra que el desarraigo de la religión fue una realidad y la

forma cruda en que se eliminó del estilo de vida de los indigenas también, por

ende, se opta por una idea de una conversión más obligada que de aceptación

verdadera.

Durante la primera década hay una explosión de la cantidad de niños

bautizados, se puede decir que son los hijos de los indígenas aztecas que

participaron en el proceso de conquista. El periodo en que viven ellos es

diferente al de sus padres, hay una desconexión de la comunicación familiar y

una mayor cercanía a las órdenes religiosas, que hacían un papel de patronato

en los niños que vivían y se instruían en los monasterios. Por ende el

adoctrinamiento y la occidentalización es más eficaz que en los adultos que

tenían sus costumbres más arraigadas. Los niños se transforman en los

primeros agentes del cambio en la nueva España y fortifican el camino del

cristianismo y la cultura europea.

57 Carmen Bernard y Serge Gruzinski. OP cit. (P. 340)

Page 81: UPA 2013 - Ana Jimenez

81

En un lapso de tres décadas, los quince ultimo años ocurre un gran descenso

de la cantidad de bautizados. Bajando hasta una totalidad de 4.000 conversos.

Page 82: UPA 2013 - Ana Jimenez

82

8. Caída de la civilización Azteca

En el siguiente capítulo se darán conocer las formas más probables que

influyeron en el debilitamiento y finalmente en la caída de la civilización azteca,

frente al proceso de conquista y conquista espiritual.

Existen grandes autores que consideran a un solo factor como debilitamiento

de la civilización como, es en el caso de Charles Gibson. “La principal causa de

la decadencia de la población indígena en los años posteriores a la conquista

fue la peste”.58

Desde la llegada de los españoles el ataque al pueblo reinante fueron en sin

numero muchas. El principal factor que planteamos en el trabajo de

investigación es el derrocamiento de la religión. Elemento principal que cubría

la totalidad de los aspectos de la vida de la civilización. Elemento equilibrador

del cosmo y la vida terrenal. La religión significo un todo en la cultura indígena.

Queda demostrado explícitamente en la obra de Le Clézio. El sueño mexicano

o el pensamiento interrumpido. “¿Como hubiera podido salvarse, ellos que

formaban un solo todo, una sola y misma alma dominada por sus dioses,

sometido a la voluntad de los reyes y de los sacerdotes, cuando se les

representaba el hombre individualista y escéptico del mundo moderno? Por

supuesto, la fe acompaño a los soldados de Cortés; acude en ayuda de Bernal

Díaz en los momentos más críticos de la conquista. Pero esa fe ¿No es sobre

todo para Cortés el símbolo del poder España que en adelante debe reinar en

esas tierras nuevas? Cortés lo sabe, como buen jefe guerrero, cuando hiere a

los pueblos que quiere someter en lo que es más preciado y vital para ellos:

manda derribar los ídolos al pie de los templos y lo sustituye por los signos de

la fe Cristiana. Los indios experimentan la mayor angustia: saben de antemano

que desde ese momento están vencidos”.59

58 Charles Gibson. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, traducción de Julieta Campos,

México, Siglo XXI, 1967, (p. 10)

59 Le Clézio. Op cit. (p. 18-19)

Page 83: UPA 2013 - Ana Jimenez

83

En la época de la conquista y post-conquista el pensamiento indígena se

presento frente a la Guerra emprendidas en contra de su cultura. Algo muy

significativo en la historia de estos parajes, que logró calar muy profundo en el

imaginario azteca.

Page 84: UPA 2013 - Ana Jimenez

84

Se ha perdido el pueblo Mexica

El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en

[Tlatelolco.

Por agua se fueron ya los mexicanos;

Semejan mujeres; la huída es general

¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego

¿Fue verdad? Ya abandonan la ciudad de México:

el humo se está levantando; la niebla se está

[extendiendo...

Con llanto se saludan el Huiznahuácatl

[Motelhuihtzin.

el Tlailotlácatl Tlacotzin, el Tlacatecuhtli Oquihtzin . . .

Llorad, amigos míos, tened entendido que con estos

Hechos hemos perdido la nación mexicana.

¡El agua se ha acedado, se acedó la comida!

Esto es lo que ha hecho el Dador de la vida en

[Tlatelolco.

Sin recato son llevados Motelhuihtzin y Tlacotzin.

Con cantos se animaban unos a otros en

[Acachinanco,

Ah, cuando fueron a ser puestos a prueba allá en

[Coyoacan.

Page 85: UPA 2013 - Ana Jimenez

85

Los aztecas funcionaron en gran medida bajo los designios y señales de Su

religión, es por eso que quizás la conquista espiritual fue más eficaz en la

Victoria final de los españoles, más que la militar. Se puede mencionar que las

armas, la sangre y las guerras no asustaron al pueblo indígena de forma que

perdieran frente a los extranjeros, ya que, no hay que olvidar que esos

elementos fueron parte de la vida cotidiana del pueblo.

Según Miguel León-Portilla. América latina en la época colonial. “El conflicto no

dependió solo del poder de las fuerzas en oposición desde la perspectiva de

los vencidos, la invasión europea También contenían dimensión religioso,

incluso cósmico. Pillajes, masacres, incendios: Los indios Vivian

verdaderamente el final del mundo; la derrota significaba que los dioses

tradicionales habían perdido su poder sobrenatural”.60

La conquista española es acreedora y responsable de la disminución de la

población indígena a partir de 1519 en adelante. Se puede atribuir en gran

medida a derrota de la civilización.

Según Sherborne Cook Y Wodrow Borah aplicaron datos concretos de la

población indígena en el transcurso del siglo XVI.

60 Miguel León-Portilla. Op cit. (P. 156)

Page 86: UPA 2013 - Ana Jimenez

86

9. Creación de un nuevo mundo en la nueva España

El presente capítulo pretende mostrar el panorama la nueva vida que

comenzaba a emerger en la nueva España. Tras el quebrantamiento de la

civilización indígena y el establecimiento de la hegemónica civilización

occidental.

Durante los primeros años a la conquista de Tenochtitlán la conformación de la

nueva España se desarrolló desde las ruinas de la civilización vencida, las

precarias condiciones de los peninsulares que fueron moldeando la imagen de

una España en miniatura, en nuevos parajes e integrada por una distinta

población.

A “40 años después de la conquista, la sociedad nativa había sufrido un

proceso de desestructuración a todos los niveles: Demográfico, económico,

social y espiritual. Ciertas estructuras sobrevivieron, pero fragmentadas y

aisladas de su contexto original y trasladadas al mundo colonial. Sin embargo

esos elementos de continuidad aseguraron que las tradiciones nativas, algo

modificando, se transmitieran, mientras que al mismo tiempo soportaban la

hegemonía española”.61

La implementación de un nuevo sistema de vida fue desbordante tanto para

europeos como para los indígenas. Cohabitar con diferencias tan extremas de

estilos de vida, en contexto tan extremos, donde debieron sortear y sobrevivir ,

y a partir de tan extenuante labor de establecer nuevos cambios estructurales

en la nueva forma de vida, fue difícil para ambos grupos. No fue algo imposible,

pero fue algo que se fue gestando a partir de los años, transformándose en un

verdadero constructo, que no acabo por ser uno del otro, sino, más bien algo

original, no recayó a pesar del gran peso de poder en una europeización, ni

mucho menos en un aspecto indigenista. Es así como surge una nueva cultura,

fue una contribución de ambas culturas, una identidad nueva simiente de una

nueva cultura sin precedentes, ni estimada. Forjadas a partir del siglo XVI en

adelante.

61León-Portilla. Helms, M. Murra, j. Hidalgo y Elliott, J. América latina en la época colonial, tomo I. Ed.

crítica, España, 2002. (P.172)

Page 87: UPA 2013 - Ana Jimenez

87

La construcción de un nuevo mundo, fue acompañada de la creación de una

nueva sociedad. La explicación está dada por la idea de que la población nativa

y las poblaciones de extranjeros, no quedaran limitadas a un círculo de

crecimiento, sino que se enlazó y unieron para formar una nueva. Es así como

surge el mestizaje, población ni del uno ni del otro, pero que poseían lazos

tanto lazos raciales, como culturales. Entretejidos en un solo lugar y en una

misma realidad.

“Muy pronto comenzaron a llegar comerciantes, artesanos y hombres del

común que se integraron a esta naciente sociedad y establecieron de

preferencia en las ciudades recién fundadas.

Esto determinó la aparición de grupos sociales entre los miembros españoles

de esta peculiar sociedad, las que darían origen, en breve, a las primeras

discusiones entre ellos. Por último, la traída de negros a América para servir de

esclavos, introdujo mayor complejidad, al poner a un lado a las razas vencidas

y sus mezclas y al otro entro la raza vencedora”.62

Figura 1: Identificación desde un principio la reciente sociedad.63

62 De Ramón, a. Coyoumdjian y Vial, s. La gestación del mundo hispanoamericano. Ed Andrés Bello,

Chile, 1992. (P.268)

63 La figura se empleo con el objetivo de identificar la clasificación de la primera población, sin emigrantes.

GRUPO CONQUISTADOR

MASA DE POBLACION INDIGENA

Page 88: UPA 2013 - Ana Jimenez

88

Sincretismo Religioso-Cultural en la nueva España

9.1 Sincretismo religioso

Sincretismo es el resultado que da el que dos religiones, con sus respectivos

sistemas de creencias, ritos, formas de organización y normas éticas, se ponen

en contacto64.

El sincretismo se concretó en México por varias razones, pero en el presente

trabajo dejaremos en claro que fueron por tres razones. La primera fue la

presencia de dos religiones distintas en un mismo territorio, bajo el yugo de la

imposibilidad de negarlas y menospreciarlas.

La segunda razón sería, La presencia de la religión representativa de la cultura

victoriosa y hegemónica, por sobre la religión representativa de la cultura

vencida. El escenario se transforma en único para una de ellas, pero la

existencia de ambas se desarrollará en diferentes planos de la vida de la

Nueva España. “Los estudiosos han observado con frecuencia que fueron los

rasgos más obvios o notablemente incompatibles de la sociedad indígena los

que cedieron a la influencia española. El cristianismo español eliminó el

sacrificio humano y los conspicuos rituales paganos, pero permitió rituales

paganos menores que se practicaron disimuladamente”.65

La tercera Razón, es el amor inmenso y perdurable de los indígenas que

tuvieron sobre su religión. Moviéndola de un plano protagónico a un ámbito de

cautividad y soslayamiento, mistificándose entre la religión legítima.

“Ahora bien y a pesar de lo recién dicho, No hay duda que la llegada a América

de los evangelizadores, trazó a los indígenas, toda una serie de simbolismo y

creencias, que de a poco se fueron apegando a su propia cultura. Tal suceso

tuvo como consecuencias que después de años de evangelización y lucha

contra el paganismo; se creara en México una compleja creencias, en la que se

64 Marzal, m. El sincretismo Iberoamericano. Pontificia Universidad católica del Perú. Fondo editorial,

Perú. 1988. (P. 175)

65 OP cit. Charles Gibson. (P. 33)

Page 89: UPA 2013 - Ana Jimenez

89

confundirán dos sincretismos; el catolicismo español y la religión azteca, a

partir de un todo armónico y organizado”.66

¿Que es lo que sucede con el pueblo azteca tan fervientes por su religión, en el

momento que se les prohíbe sus costumbres y tradiciones religiosas, para

imponerle otra religión?.

La mentalidad del indígena se resignó a creer en la concertación de su propia

cosmogonía. En el cual tenían la noción de que sus dioses habian perdido,

ante la nueva presencia del cristianismo, decayendo así por complete el

espíritu y el sostén de la civilización. Pero el amor a su religión sobre paso los

límites, no pudieron dejarla ni abandonarla, mucho menos olvidarla. razón por

las que le permitió sobrellevarla a oculta, a la misma vez que abrazaban la

nueva religión.

“El catolicismo para muchos indígenas paso a ser un refugio para los

descendientes, la destrucción de sus templos, por lo que en muchos casos el

catolicismo sólo recubre las creencias cosmogónicas. Esto significará que el

sincretismo será consecuencias de una visible superposición religioso y la

presencia imborrable de los mitos indígenas”.67

66 Aubert, b. Tesis sincretismo religioso, Pontificia universidad católica de Chile. Santiago, 2000. (P.150-

151)

67 Aubert, b. Op cit. (P.154)

Page 90: UPA 2013 - Ana Jimenez

90

9.2 Sincretismo cultural

La convivencia entre los europeos y los indígenas favoreció a una interacción

en el ámbito cultural, es decir, a una contribución y asimilación de elementos

culturales entre ambos pueblos. Si bien una cultura se impuso sobre la otra y

su preeminencia fue más notoria a nivel de una aculturación sobre la población

local, no es menor destacar los rasgos aportados por la cultura indígena a la

cultura europea, que contribuyó finalmente a una conformación de una nueva

cultura mas integra y rica en su diversidad.

Así llegamos a lo que se conoce como el sincretismo cultural que invadió las

culturas americanas, donde se mezclaron elementos paganos y cristianismo,

dando como resultado una nueva estructura cultural que posteriormente llegara

a formar parte de la regionalización americana.68

Tabla nº1: Elementos incorporados a la nueva y la vieja España.69

Elementos Europeos Elementos indígenas

Implementación del Buey y el arado en la

agricultura.

Se amplía la lista alimenticia en el viejo

continente: Maíz, Algodón, frijol, tabaco,

Hule y Guajalote o Pavo.

Uso de la rueda en trabajo forzosos, que

logró un mejor comercio.

En las indias no existía un elemento que

facilitara la carga pesada.

Se implementa el caballo como medio de

transporte

No existía ningún tipo de animal que

reemplazara al caballo en América.

Las ceremonias del matrimonio. Se

instauró la monogamia.

En el pueblo era común la poligamia.

Practicas de rituales y creencias sobre la

muerte.

Los aztecas poseían una cosmovisión,

practicas rituales, sacrificios humanos y

de animales.

Se incorporan nuevas palabras

españoles: Cuchillo, camisa, silla…y

Se incorporan nuevas palabras de origen

Nahuált: Chocolate, cacao, tomate ,

68 Araos, mª Ignacia Y Pino, Flor. Tesis: descubrimiento y conquista de América: hacia una nueva

estructura cultural (1492-1600), 2011, Universidad del pacifico. (P.95)

69 La tabla fue construida con el objetivo de destacar los aportes culturales entre ambas civilizaciones.

Page 91: UPA 2013 - Ana Jimenez

91

finalmente la adopción de la lengua

castellana.

aguacate, Chicle, etc.

Por ende los indios aceptaban la utilidad que les daban las cosechas, la

utilización de elementos agrícolas y la ocupación de los animales domésticos

como el buey o el caballo, las carretas comúnmente dirigidas por bueyes se

adoptaron con facilidad en los nativos, debido a que no existía algo similar en

América. Si bien es cierto que en las poblaciones amerindias las creencias

religiosas políticas y de tipo social ya existían, tanto por el rol impuesto por los

conquistadores y la puesta en marcha del catolicismo, estas fueron parte de las

causantes que provocaron la desaparición de las instituciones nativas.70

El éxito de la imposición de una cultura sobre la civilización azteca se basó en

un dominio que abarcó todo los ámbitos de la vida, señalando uno de los

ámbitos más importantes la religión y la cultura. Su suplantación, expropiación

y eliminación favorecieron al debilitamiento y finalmente decadencia, a causa

de la perdida de elementos esenciales y originarios. La introducción de otra

cultura implicó un derrumbe del equilibrio natural en que se habían desenvuelto

la civilización y logrado su apogeo. Por ende, ya no volvería hacer la de antes,

solo marcharía hacia un declive y fin. Pero la vida continuó para una población

decadente, quizás ya no la civilización azteca, pero recapitulando hacia una

nueva etapa, una nueva construcción de mundo.

70 Mª Araos y flor Pino. Op cit. (P. 96)

Page 92: UPA 2013 - Ana Jimenez

92

Consecuencias

10. Decadencia de la civilización azteca

En este capítulo se presentará el pensamiento de los pocos indígenas que

quedaron y dejaron un testimonio de la destrucción de su civilización después

de la conquista militar y en periodos claramente de la conquista espiritual a

partir del año 1521.

“No debemos sobrevaluar el impacto desestabilizador de la cristianización. Es

verdad que los primeros franciscanos eran pocos y eso basta para entender

que la conversión al cristianismo. Cuando se dio, fue una tarea larga,

aproximativa y no siempre duradera. Ahora bien, si en vez de interrogarnos

sobre los logros de la cristianización, nos centramos en el impacto de ese

proceso, los resultados son muy distintos. Un ejemplo bastara para sugerir la

desorientación que predominaba en estos años en el campo de los rituales y de

las creencias. Los frailes y los conquistadores prohibieron los ritos públicos y

los sacrificios humanos. Lograron desmantelar los ciclos paganos que con una

regularidad perfecta al curso de los tiempos y la existencia de pueblos enteros.

Sin embargo, pasaron años antes de que estos “vacios” fueran ocupados por

nuevas liturgias y nuevos ciclo rituales- los de la iglesia católica, por supuesto-.

Durante este periodo los indios vivieron un tiempo que había parcialmente

perdido su significancia indígena sin haber cobrado, entretanto, un significado

cristiano”.71

En el periodo de la conquista es necesario entender que el contacto humano

causó gran pérdida en lo que se refiere a la civilización azteca. Fue una perdida

de tipo humano, ya que, en el transcurso muchas vidas se perdieron, ya sean

producto de la batallas que se liberaron, genocidio y por nuevas epidemias en

el valle de México. Pero más que la mortalidad se analizaran procesos de

perdida en carácter más interiorizadas y transversales a la civilización, sin

menos preciar al grupo humano, pero costumbres y tradiciones son las que

perduran a lo largo de los años y permiten los pilares de una civilización. En

71 Carmen Bernard. Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años. Fondo de

cultura económica, Chile, 1994. De Serge Gruzinski.

Page 93: UPA 2013 - Ana Jimenez

93

este caso se enfocará en una perdida cultural y religiosa. Sinónimo de factores

elementales del ciclo de la vida del mundo indígena.

“La civilización azteca murió, pero los aztecas viven aún, Quítense a los indios

de sangre pura de México y se perderán dos quintar parte de la población;

retírense a los que tengan sangre indígena en sus venas y quedará una

vigésima parte de la población total”.72

Tanto cultura y religión fueron suprimidas, extirpadas y eliminadas del ciclo de

vida que llevaban los indígenas, generando así una especie de desequilibrio

del pensamiento Azteca. Ejemplificado en el siguiente lamento, expresado en

un cantar.

“Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,

y era nuestra herencia una red de agujeros .

Con los escudos fue su resguardo,

Pero ni con escudos pudo ser sostenida su soledad”.73

La sociedad indígena que alcanzó a sobrevivir a ala cruda realidad que

persistía junto al desconocido mundo hispano en sus parajes, produjo una

desestabilización emocional y anímica en los indígenas.

“Se introdujeron enfermedades desconocidas entre los indígenas, mal aunado

al desgano vital, es decir, la perdida de ganas de vivir”. 74

72 George Vaillant. Op cit. (p. 224)

73 Cantar triste. Cuicapicqui, poeta Náhuatl. (sobreviviente a la conquista). De León portilla, La aparición

de la virgen.

74 Rosendo Bolívar. Op cit. ( p. 74)

Page 94: UPA 2013 - Ana Jimenez

94

11. Efectos: La creación de un nuevo orden en la Mesoamérica

El proceso de conquista del mundo hispano y todo lo que conlleva a la

dominación ejercida sobre la Nueva España, no generó un sistema automático

de vida al estilo peninsular, mucho menos organizado y armonioso. Los

primeros años son dolorosos tanto para españoles como para los indígenas,

ambos actores de la escena histórica se convierten en forjadores de un nuevo

orden.

“Desde la caída de la ciudad de México, los españoles ya no son

observadores- conquistadores. Pierden gradualmente su exterioridad para

forma parte integral de ese conglomerado híbrido al que se llama la Nueva

España. Aunque la otredad original no se borra jamás, tiende atenuarse en una

coexistencia que, de un modo a menudo imprevisible, une a los dos mundos.

Seria erróneo imaginar dos ambientes monolíticos resueltamente herméticos y

sobrepuestos, aunque el orgullo de los vencedores, el odio de los vencidos y la

irreductibilidad de los modos de pensamiento trazaban y volvían a trazar

fronteras sin cesar”.75

La población queda en una especie de parálisis moral, los indígenas no

pudieron desarrollar la estructura de vida que llevaban en periodo pre-

hispánicos, quedando en yugos que los limitaban en lo esencial de sus

civilización, cultura, tradición, religión. Por igual los españoles quedan

envueltos en una atmósfera compleja, sin la experiencia ni preparación

suficiente para ejercer un nuevo orden, se ven limitados por la ambición

humana y económica, la áspera intolerancia sobre el pueblo indígena oprimido.

Ambas debieron convivir y en esa interacción surgen improvisadas formas y

estilos de vida que marcan la esencia del México a futuro. Sin menos preciar

los elementos donadores de ambas culturas, pero de la europea más que de la

otra.

Surgen así nuevas sociedades, no se puede mencionar una autentica sociedad

europea, ni tampoco la azteca, producto del contacto físico entre españoles e

indígenas, da como resultado el proceso del mestizaje. “El paso del México

75 Carmen, Bernard y Serge Gruzinski. Op cit. (p. 296)

Page 95: UPA 2013 - Ana Jimenez

95

fractal al México colonial no puede reducirse al juego de hábiles políticos o a la

aplicación de planes de dominación. El caos de los primeros años se debía,

entre muchas cosas, a la ausencia de conexiones entre dos mundos que

chocaban sin articularse. El enfrentamiento entre la realidad mexicana y el

proyecto de colonización o, mejor dicho, los varios intentos para ordenar el

caos, se dio sobre el trasfondo de múltiples procesos de mestizaje biológico y

cultural. Para lograr su sobrevivencia o su adaptación tanto los indios como

españoles tuvieron que elaborar nuevas formas de comportamiento y de

convivencia que resultaron ser la combinación, adición o yuxtaposición- más o

menos exitosas- de elementos sacados de los universos que estaban en

contacto”.76

El periodo turbulento de las sociedades fractales tuvo una duración de diez

años aproximadamente, luego la estabilidad logró asentarse en el alrededor de

la ciudad indígena, “La gran Tenochtitlán”. Nuevas ideas y proyectos se

proyectan en la Nueva España y se comienzan a concretar. Mientras el autor

Serge Gruzinski expresa una idea contraria, la debilidad de la conquista fueron

el desfavorable estado político de España y la incapacidad de idear un real

proyecto .“Sería equivocado hablar de un programa de colonización

cuidadosamente diseñado y programado para que los españoles lo aplicasen

en las tierras recién conquistadas. Hubiera necesitado un estado fuerte,

unificado y una homogeneidad de las poblaciones de la península ibérica. La

dispersión del poder y de los intereses descartan esta hipótesis, sin por ello

justificar el cliché de una conquista presentada como una mera empresa de

destrucción, limitada al pillaje y al aniquilamiento de las poblaciones y de los

recursos americanos”.77

“América luego de todo el proceso de conquista y dominación por el cual tuvo

que pasar, debió vivir con la huella europea dentro de todo su territorio, no solo

se modificaron las estructuras organizativas de las sociedades autóctonas, sino

76 Carmen Bernard. Op cit. ( p.167-168)

77 Ídem. (p. 161)

Page 96: UPA 2013 - Ana Jimenez

96

que también surgieron nuevos grupos sociales que pasaría a conformar la

denominada Hispanoamérica”.78

78 M ª Araos y Flor Pino. Op cit. ( p. 111)

Page 97: UPA 2013 - Ana Jimenez

97

12. Conclusiones del capítulo histórico

Aspectos generales

El proceso de conquista se da a partir de dos formas diferentes, una

corresponde a una conquista hecha a través de las armas, luego se da

una conquista de carácter religioso. La última fue la que perduró más

tiempo, logrando una dominación más eficaz e inteligente de influenciar

sobre las comunidades indígenas con sus costumbres más arriesgadas.

La caída de la civilización fue influenciada mas por la conquista religiosa,

que por la conquista de armas, la gran mortandad de la población no

marca el declive de la civilización, ya que, la población siguió vigente. Si

hubiera sido por eso aun la civilización existiría. La conquista religiosa se

relacionó directamente al ataque de la religión y la cultura, los

verdaderos pilares de la civilización e inspiración del pueblo indígena.

El contacto entre los españoles y aztecas generó un intercambio cultural,

donde es posible hablar de un sincretismo cultural. Por otro lado se

puede mencionar un sincretismo religioso en la población indígena, ya

que, hay una adopción del catolicismo. Pero en el caso de la población

europea no presencia una clase de sincretismo alguno.

En cuanto a la población indígena, europea y mestiza que perduró

después del proceso de conquista, a partir de 1550 al 1600, fueron la

base de la construcción de un nuevo mundo, influenciado por dos

culturas en un nuevo continente. Es así como se forja con la nueva

población una nueva base del mundo hispanoamericano.

La época que le sigue a la conquista no se traduce inmediatamente al

periodo de Colonia en la nueva España, las primeras décadas fueron de

un desorden y caos en el poder y organización de los peninsulares. Por

otro lado la civilización azteca vivió la agonía de su cultura y religión,

dentro de sociedades fractales, término que utiliza Serge Gruzinski.

La caída de la civilización azteca se relaciona con la pérdida de la

religión y la cultura, Si bien, su prohibición y eliminación del mundo

ayudó a dejarlo, se dio mediante el proceso donde el indígena

renunciaba a su religión y aceptaba el catolicismo. Es por eso que hay

Page 98: UPA 2013 - Ana Jimenez

98

un principio fundamental que demuestra lo señalado, La conversión del

indígena queda demostrada en los registros del bautismo.

Aspectos específicos

La cantidad de indios bautizados confirmó la decadencia de la

civilización, la cantidad que se logró concluir en la investigación fue, que

en las tres primeras décadas post-conquista, las órdenes lograron

bautizar a 9.400.000 indígenas.

Los agentes del cambio de la mente indígena, residió en los niños.

Fueron ellos los que fueron instruidos en las escuelas de los

monasterios y capaces de dar a conocer las verdades que pertenecían

al cristianismo e inculcar las equivocaciones de su antigua religión. Algo

que no podía realizar los europeos por el límite de la religión. Es así

como la mente de los niños indígenas son más dóciles y críticos en

cuanto a los pensamientos indígenas.

Page 99: UPA 2013 - Ana Jimenez

99

Capítulo Pedagógica-Curricular.

1. Introducción del capítulo

El presente capítulo tiene un área Pedagógica-Curricular, relacionado

directamente con el tema de investigación. Encuentro entre dos mundos:

Agonía de la civilización Azteca y sincretismo cultural en México 1519-1600. El

tema se enfoca en contacto entre españoles y aztecas, caída de la civilización

y repercusiones en el proceso de conquista, como el sincretismo Religioso-

cultural. El contenido relacionado con la temática será analizado desde los

manuales de estudio de 2° medio, perteneciente al sector de Historia,

Geografía y Ciencia Sociales, también el análisis se enfocará en los recursos.

El objetivo del capítulo es recaudar la mayor cantidad de información, que

permita lograr un análisis coherente y aceptado desde la perspectiva del

ministerio de educación de Chile. Además de los recursos bajados desde la

web que enriquecen la información del contenido.

El siguiente capítulo pedagógico se conformará de un primer capítulo, en

donde se presenta el ámbito curricular relacionado con la temática de

investigación, y además desde el enfoque del Mapa de progreso. El segundo

nivel consistirá en el análisis de tres textos escolares, el primero corresponde al

nivel de 2°medio. “Historia, Geografía Y Ciencia Sociales”, Santillana año 2009.

Luego finalizaremos el capítulo con el análisis de los recursos escogidos para

la temática de investigación.

Page 100: UPA 2013 - Ana Jimenez

100

2. Presentación curricular de la temática.

El tema de investigación se relaciona con la caída de la civilización azteca y las

repercusiones que se dieron producto del proceso de conquista en América. La

temática se encuentra implícita en el ajuste curricular del año 2009.

La temática se inserta en el ajuste de Historia, Geografía y Ciencia Sociales,

del nivel de segundo medio, lo que se pretende en los alumnos de segundo

medio puedan Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado

cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformación

de las sociedades latinoamericanas.en la unidad 1: Persistencia de pueblos y

Culturas indígenas. En el contenido Contraste entre la destrucción de las

sociedades indígenas y la pervivencia de las culturas indígenas al interior de

las estructuras coloniales: la condición jurídica de los indígenas en la colonia; la

disminución de la población indígena; los procesos de sincretismo entre las

culturas originarias y el nuevo orden colonial.79

79 Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación Básica y Media.

Actualización 2009. (p. 230-232).

Page 101: UPA 2013 - Ana Jimenez

101

Nivel: 2° año medio

Objetivo Fundamental (OF):

- Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural

hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformación

de las sociedades Latinoamericanas.

Objetivo Fundamental transversal (OFT): Formación ética.

- Conocer y valorar los actores, la Historia y las tradiciones.

- Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Contenido mínimo Obligatorio (CMO):

- Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras

coloniales.

- La condición jurídica de los indígenas en la colonia.

- La disminución de la población indígena.

- Los procesos de sincretismo entre las culturas originarias y el nuevo

orden colonial.

- Las formas de organización social y de representación de los pueblos

indígenas.

Mapa de progreso: “Sociedad en perspectiva histórica” Nivel n°5

Comprende que le territorio nacional se ha id construyendo en el tiempo.

Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre

las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifica

relaciones de continuidad y cambio entre distintos periodos históricos.

Comprende que las sociedades se constituyen históricamente como aportes

provenientes variadas de distintas culturas. Indaga temas históricos

seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende que distintas

Page 102: UPA 2013 - Ana Jimenez

102

interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras

los factores que explicarían los procesos históricos.

2.1 Revisión 1 de los textos de estudio:

Autor del texto

-Verónica Méndez Montero

-Carolina Santelices Aristía

- Rodrigo Martínez Iturriaga

- Isidora Puga Serrano

Datos curriculares

del texto

Sector: Historia, Geografía y Ciencia Sociales.

Nivel : 2° medio

Nota: El libro se encuentra con el ajuste curricular del año

2009.

Datos de edición Editorial: Santillana

País: Chile

Año: 2009

Páginas: 318

Estructura del texto El texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se

compone de 6 capítulos, con 11 unidades.

Página 1: Las dos primeras páginas corresponden a datos

de la portada del libro.

Página 3: Se plasma la presentación del libro en general,

señalando el contenido en dimensiones amplias y lo que se

quiere lograr en el aprendizaje.

Página 4 y 5: Se encuentra la organización del texto; Inicio

del capítulo, inicio de la unidad, página de desarrollo de

contenidos, Página de cierre de unidad y Página de cierre

de capítulo.

Página 6 y 7: Se compone del índice temático del libro en

general, compuesto por sus respectivos capítulo y unidades.

FICHA DE DATOS

Page 103: UPA 2013 - Ana Jimenez

103

Descripción del texto

En el libro el tema de investigación se presenta en el

capítulo I, Construcción de la Sociedad Mestiza. Unidad 1,

Los pueblos indígenas en la colonia. En donde los alumnos

estudiaran: El choque cultural, El rechazo de los indígenas,

evangelización de la Iglesia católica en América, El

sincretismo religioso y la influencia del arte, El mestizaje: el

encuentro entre dos culturas, La cultura mestiza.

Unidad 1: “Los pueblos indígenas en la colonia”.

En la unidad es preciso señalar que no es enfocado

directamente la temática de investigación, pero ciertos

contenidos se relacionan directamente.

Respecto a los conocimiento previos

En la página 11 existen dos preguntas de conocimientos

previos directamente relacionados con la temática.

¿Qué sé de…?

- ¿Qué significa el término evangelización?, ¿con qué

conceptos o procesos lo puedes asociar?

- ¿Qué es el sincretismo cultural?

Luego viene una actividad donde los alumnos deben

secuenciar en la etapa de los siglos Antes del siglo XV Y

siglo XV Y XVI, la vida en América.

Respecto a la unidad anterior y posterior.

La unidad es la primera por ende es donde se comienza a

entretejer el aprendizaje de la convivencia de las dos

culturas. Es la que más se enfoca en el siglo XV. El capitulo

posterior el legado Colonial, ya se encuentra dentro de otro

marco, porque se enfoca mas bien en el siglo XVI.

Respecto a los recursos:

Unidad 1: “Los pueblos indígenas en la colonia”.

(Páginas):

Pág. 19:

Docs. 5. La disminución de la población indígena. Pág. 20: Los indios americanos, Guamán Poma de Ayala. EN: NUEVA CRÓNICAY BUEN GOBIERNO, GUAMÁN POMA DE AYALA, 1615. Pág. 22: Cuadro esquemático sobre la encomienda.

Page 104: UPA 2013 - Ana Jimenez

104

Pág. 25: Glosario: Diezmo, Cofradías.

Pág. 26:

- Docs. 7. Imagen de la Fiesta de la Tirana.

- Glosario: Sincretismo Cultural.

Pág. 31: Docs. 7. La casta en la colonia.

Pág. 38: Fuente. El mestizaje. Sergio Villalobos, Historia de

los chilenos, tomo 1, Taurus, Santiago, 2006.

Respecto a las actividades de aprendizaje:

Actividad inicial de la unidad:

La actividad inicial tiene como

objetivo familiarizar a los alumnos

entre las relaciones de Españoles con

indígenas.

¿Qué sé de..?

1-. ¿Qué pueblos indígenas sobrevivieron a

la conquista de los españoles?

2-. ¿Qué significa el término

evangelización?, ¿con qué conceptos o

procesos lo puedes asociar?

3-. ¿Qué es el sincretismo cultural?, ¿cómo

describirías la cultura chilena hoy?

Page 105: UPA 2013 - Ana Jimenez

105

Actividad n°1: Análisis Iconográfico

DOC. 6. LOS INDIOS AMERICANOS, GUAMÁN

POMA DE AYALA. EN: NUEVA CRÓNICA Y

BUEN GOBIERNO, GUAMÁN POMA DE AYALA,

1615.

a) Describe qué situación Observas en la imagen.

b) Explica la relación que Existió entre españoles

e indígenas.

Page 106: UPA 2013 - Ana Jimenez

106

I. Análisis de fuente secundaria

Lee el siguiente texto sobre la aplicación de la

encomienda en Chile y responde las preguntas a

continuación.

LA ENCOMIENDA Era pues la encomienda una

merced que el rey hacía a un español para que

cobrara, en su nombre, los tributos de los

indígenas y como el indio era pobre y no tenía

posibilidad de pagar en dinero tal tributo, debió

pagarlo en trabajo. Así la encomienda que había

nacido como tributo, se transformó a poco andar

en una institución de servicio personal. Julio

Retamal, La economía colonial, Editorial

Salesiana, Santiago, 1981.

1. A partir del texto y los contenidos vistos hasta

ahora, identifica similitudes y diferencias entre

la encomienda creada por la Corona y la de

servicio personal que existió en Chile.

2. Explica por qué en Chile se aplicó la

encomienda de servicio personal y no la otra.

II. Análisis de fuentes iconográficas

Observa las imágenes del autor Guamán Poma

de Ayala, publicadas en su obra “El primer nueva

crónica y buen gobierno” (1613) y responde las

preguntas.

“Capítulo de los pasajeros”. “Los encomenderos”.

Page 107: UPA 2013 - Ana Jimenez

107

1. Describe lo que está ocurriendo en cada una.

Analiza los personajes, sus atuendos, la acción

que están realizando y otros aspectos que llamen

tu atención.

2. Describe los principales rasgos de la relación

entre indígenas y españoles que se pueden

observar en las imágenes.

3. A partir de lo estudiado, explica qué

consecuencias tuvo el trabajo indígena para los

pueblos que habitaron el territorio nacional.

Page 108: UPA 2013 - Ana Jimenez

108

Actividad Docs 7: Fiesta de la Tirana.

. La fiesta en honor a la Virgen del Carmen se

realiza en julio

en la comuna de Pozo Almonte, Región de

Tarapacá. Es un ejemplo de sincretismo religioso

pues esta tradición surgió de la leyenda del amor

entre una princesa inca y un español. En su base

están presentes los símbolos de mestizaje, lo

indígena y lo español, lo que dio origen a una

nueva cultura. Así, surgió la devoción a La

Tirana, convertida en Virgen del Carmen, que

pasó a ser la virgen morena: ni india ni Española,

en cuya celebración se funden ritmos incas,

diabladas bolivianas y elementos del carnaval

chino, debido a la influencia de la migración

asiática del siglo XIX.

EQUIPO EDITORIAL

a) Describe qué elementos indígenas y qué

elementos

Cristianos se observan en la imagen.

b) Explica, a partir de los contenidos y el

documento, ¿Por qué esta celebración es un

ejemplo de Sincretismo?

Page 109: UPA 2013 - Ana Jimenez

109

Actividad Docs.11: Las castas en la Colonia

Luis de Menas, Castas, siglo XVIII. En: Museo de

América,

Madrid. La sociedad colonial era muy jerarquizada,

estructura que se basaba en el origen étnico. En

este cuadro se pueden ver ocho grupos de

mestizos, con nombres específicos y una

ubicación según su cercanía con el “español puro”:

su inscripción dice: “De Española e Indio nace

Mestiso, De española y Mestiso, nace castisa, De

Castisa y Español, nace Mulato, De Española y

Mulato nace Morisca, De Morisca y Español, nace

Albino Tornatras, De Mestisa y Yndio, nace Lobo,

De India y lobo, nace Yndio”.

a) Describe qué características sociales

Observas en la imagen.

b) Explica por qué puede afirmarse que somos

una sociedad mestiza.

Page 110: UPA 2013 - Ana Jimenez

110

Respecto a las evaluaciones:

Evaluación del proceso

La cruz de Limache.

Aplicación de conceptos

Lee cada enunciado y responde con una V si la afirmación es

verdadera y con una F si es falsa. Corrige estas últimas.

1._____ Bartolomé de las Casas defendió los derechos de los

indígenas, lo que permitió que la Corona dictara normas para

protegerlos.

2._____ El sincretismo cultural es una mezcla entre dos culturas que

se enriquecen mutuamente al integrar elementos de ambas.

3._____ Los parlamentos fueron la instancia de reunión más

importante entre el gobernador y los caciques mapuches.

4._____La vida en la frontera mapuche implicó un intenso intercambio

comercial y cultural y sirvió de límite natural entre los españoles e

indígenas.

5._____ La encomienda fue la institución que organizó el trabajo

indígena al servicio del español.

II. Análisis de fuente iconográfica

Observa la imagen y responde las preguntas a continuación.

Archivo editorial

La cruz de Limache. Ilustración que reproducía un árbol con forma de

cruz, encontrado en 1636, realizada por indígenas del período. En:

Alonso de Ovalle, Histórica relación del Reino de Chile, 1646.

1. Explica dos posibles razones que motivaron a que los indígenas

de la época realizaran esta obra. Señala por qué los sacerdotes

católicos la aceptaron como muestra de religiosidad.

2. Describe por qué esta imagen es un ejemplo de sincretismo

religioso.

3. Explica la importancia que tuvo la evangelización Comenta cómo

se vio afectada la cosmovisión del indígena por la inserción del

pensamiento cristiano.

Page 111: UPA 2013 - Ana Jimenez

111

III. Análisis de fuente primaria

Lee el texto y responde las preguntas a continuación. En el sermón

pasado, os vine a decir cómo hay otra vida después de esta donde

nuestra ánima vive para siempre y que aquel gran Señor Dios,

hacedor de todas las cosas, a los buenos que le sirven les da bienes

y gozo y descanso eterno, porque quiere mucho al hombre y lo crió

a su semejanza…y así tiene guardados para los que son buenos…

bienes eternos tan grandes que no hay lengua que pueda contarlos.

Sermón originalmente escrito en mapudungun por el padre Luis de

Valdivia Para el adoctrinamiento y evangelización de los indígenas.

Luis de Valdivia, Nueve sermones en lengua de Chile, Imprenta Elzeviriana,

Santiago, 1897.

Recopilado por José Toribio Medina. Original publicado en Chile en 1621.

1. Describe cuál es el mensaje que entrega el padre Luis de

Valdivia en su sermón a los indígenas.

2. Infiere y explica por qué escribió el sermón en

mapudungun.

Page 112: UPA 2013 - Ana Jimenez

112

Evaluación Final: ¿Qué has aprendido?

Respecto a las referencias bibliográficas :

- Julio Retamal, La economía colonial, Editorial

Salesiana, Santiago, 1981.

- Luis de Valdivia, Nueve sermones en lengua de Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1897. Recopilado por José Toribio Medina. Original publicado en Chile en 1621.

- Sergio Villalobos, Historia de los chilenos, tomo 1, Taurus, Santiago, 2006.

Respecto al análisis del relato histórico.

En cuanto al desarrollo del relato histórico, es de carácter

narrativo-descriptivo básico, en donde se presenta el

contenido muy sintetizado y de nulo alcance analítico. No

presenta mayores visiones sobre el tema y presenta poco

desarrollo de actividades en relación a la temática.

Respecto al análisis de la parte didáctica.

Unidad n°1: Los pueblos indígenas en la colonia

- Imágenes:

4. El encuentro entre indígenas y españoles en el siglo XVI

significó un gran impacto en las formas de vida indígena.

Señala las principales consecuencias de este choque.

I. Disminución de la población indígena y alteración de las

relaciones humanas con el medio ambiente.

II. Imposición de un nuevo sistema cultural.

III. Surgimiento de nuevas relaciones de trabajo, en los siglos

XVI y XVII.

A. Solo I C. I y III

B. I y II D. II y III E. I, II y III

V. Autoevaluación

1. Completa el cuadro, indicando los contenidos que

comprendiste y los que te quedaron dudas o tuviste

dificultades.

Temas estudiados en la unidad

Conceptos que entendí

La resistencia

indígena

El mestizaje

Page 113: UPA 2013 - Ana Jimenez

113

- Imagen : 5

- Bibliografías: 2

- Glosario : 2

- Extractos de documentos: 5

- Actividad de aprendizaje: 4

Respecto al Juicio crítico de carácter pedagógico

sobre el texto

El libro en la unidad donde se realiza la revisión. Unidad 1:

Los pueblos indígenas en la colonia no sirve mucho para la

temática, ya que, su presencia en ínfima, demasiado

resumida, no establece periodos de análisis y es realmente

superficial. Las actividades solo se encuentran dentro de los

márgenes de describir e identificar, lo cual no creo que

realmente provoque en los alumnos un aprendizaje

significativo.

Page 114: UPA 2013 - Ana Jimenez

114

Revisión 2 de los textos de estudio:

Nombre del texto

Historia, Geografía Y Ciencias Sociales

Autor del texto

Victoria Silva Villalobos

Fernando Ramírez Morales

Datos curriculares del texto

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: 5° Básico

Nota: El texto comprende el ajuste

curricular

Datos de edición

Editorial: Mare Nostrum

País : Chile

Año : 2012

Paginas: 216

Estructura del texto

El texto se compone de 8 unidades, la

temática abarca dos unidades de la

totalidad.

Se compone de una estructura didáctica:

Entrada de unidad, Actividad inicial,

Desarrollo de conceptos y habilidades,

Síntesis, fuentes, autoevaluación, Método

y técnicas y proyecto de investigación.

En la entrada de la unidad se podrá

encontrar los temas principales que se

estudiaran dentro de la unidad y una

actividad motivacional.

La actividad inicial tiene como objetivo

encontrar conocimientos previos en los

alumnos.

Desarrollo de conceptos y habilidades se

presenta el contenido en su generalidad

acompañado de actividades, recursos y

fuentes.

Síntesis se establece el contenido más

Page 115: UPA 2013 - Ana Jimenez

115

importante y es organizado a través de

un mapa conceptual.

Métodos y técnicas consiste en un área

que permite al alumno buscar

herramientas en el desarrollo de

habilidades como, búsqueda de

información a través de fuentes.

Proyecto de investigación consiste en

una área de trabajo colaborativo en

donde los alumnos deberán desarrollar la

aplicación de contenido, acompañado de

valores como la solidaridad. Además esta

área se convierte en una instancia de

resumen de lo visto en la unidad y

reflexión final.

El tema de la investigación abarca la

unidad 3: Grandes civilizaciones en

América. Los contenidos directamente

relacionados con el tema son:

.La tradición cultural mesoamericana, La

civilización azteca, El pueblo azteca y su

medio geográfico, Tenochtitlán, la ciudad

sobre el lago, El imperio de los aztecas.

La siguiente unidad correspondiente a la

temática es la unidad 4: La conquista

Española de América. ¿Qué sucedía en

Europa en el siglo XV?, Otros viajes de

exploración, La organización de la

conquista, Las motivaciones del

conquistador, La empresa de conquista,

La fundación de ciudades y la expansión

de la Conquista, La conquista de los

grandes imperios indígenas y La

conquista de México.

Unidad 3: Grandes civilizaciones en

Page 116: UPA 2013 - Ana Jimenez

116

América.

Respecto a los conocimientos previos:

- Página 62 Se presenta una breve reseña de la grandeza de las civilizaciones, posteriormente vienen 3 preguntas de carácter de conocimientos previos.

Respecto a la unidad anterior y posterior:

La Unidad anterior no se relaciona con la temática. Y la unidad posterior se relaciona con la conquista de Chile. Así que ambas no sirven de conexión directa al tema de investigación.

Respecto a los recursos: - Páginas

Pág. 64

- Línea de tiempo fin del periodo Glacial a la llegada de Colón.

Pág. 73 - Mapa: Lagos en el valle de

Anahuac. Fuente de John Malam: Los aztecas, Santiago. Dolmen ediciones, 1996.

- Vocabulario: Edulcorante, Canteras y Obsidiana.

- Imagen de Maguey. Pág. 74

- Ilustración de Tenochtitlán basado en el mural de Gerardo Murillo, Museo Nacional de Antropología de México.

Pág. 75 - Ilustración de templos de

Huitzilopochtli y Tlaloc.

Pág. 76 - Ilustración de un Tlatoani - Ilustración de los guerreros

aztecas. Pág. 77

- Ilustración de las Chinampas. - Ilustración del mercado Azteca.

Pág. 78 Cuadro de dato: Información sobre el temazcal.

Page 117: UPA 2013 - Ana Jimenez

117

Respecto a las actividades de aprendizaje:

Pág.73 Breve cuestionario relacionado con la pagina 67 y 73. Pág. 75 La actividad consiste en utilizar 3 fuentes y responder 8 preguntas en relación a las mismas. Pág.76 la actividad consiste en la presentación de diversas simbologías relacionadas con la forma de pago del comercio de los aztecas e identificar cuáles son los correspondientes en Tenochtitlán. Pág. 78 La actividad consiste en realizar un diccionario ilustrado Con 6 palabras en Náhuatl, en donde los alumnos deberán dibujar el significado. Luego realizar un cuadro de síntesis con los aspectos geográfico, económico, político, social y cultural de la vida Azteca.

Respecto a las evaluaciones: Pág. 88 Autoevaluación Completar dos cuadros según los conocimientos adquiridos. Responder en el cuaderno las 4 preguntas planteadas. Pág. 89 Completar una sopa de letras de acuerdo a las civilizaciones estudiadas.

Respecto a las referencias Bibliográficas:

No se señalan bibliografías al respecto.

En relación al análisis del relato histórico.

El relato histórico del contenido se hace de forma narrativa y acompañada de mucha ilustración, ya que, por el nivel la didáctica debe ser empleada obligatoriamente.

Page 118: UPA 2013 - Ana Jimenez

118

Unidad 4: La conquista española de América.

Respecto a los conocimientos previos:

Se realiza una narración breve de los acontecimientos que se abarcaran en la unidad, sería como la introducción. Luego a los alumnos se les realizan cinco preguntas muy sencillas.

Respecto a la unidad anterior y posterior:

La unidad anterior corresponde más bien a los antecedentes de la temática y el presente capitulo seria la continuidad. La posterior se desvirtúa porque el proceso analizado en este capítulo se sectoriza, ya que , se enfoca en Chile.

Respecto a los recursos: - Páginas

Pág. 93 dibujos de elementos indígenas y europeas. Pág.94

- Mapamundi de Ptolomeo. - Vocabulario: Especias, Indias y

Musulmanes. Pág.95

- Imagen de una carabela, Astrolabio, Portulanos y una Brújula.

Pág. 96 - Ilustración de Cristóbal Colón. - Vocabulario: Capitulación

Pág.97 Pintura del descubrimiento del nuevo Mundo de John Vanderlyn, 1847.

Pág. 100

- Vocabulario: Evangelizar. - Ilustración del puerto de Sevilla.

Pág. 101 - Dibujo Un conquistador y su

hueste. - Vocabulario: Hidalgos.

Pág. 102 - Imagen de Carlos V.

Pág. 104 - Dibujo de un plano de una ciudad.

Pág. 105 - Mapa de la expansión de la

conquista. Pág. 106

Page 119: UPA 2013 - Ana Jimenez

119

- Dibujo de la ruta de Cortés. - Dibujo del encuentro de Cortés y

Moctezuma. Pág. 107

- Dibujo de la batalla de españoles con indígenas.

Pág. 111 - Mapa conceptual “Descubrimiento

y Conquista de América”.

Respecto a las actividades de aprendizaje:

Pág. 92 Actividad inicial: el encuentro de dos mundos. Los alumnos deben identificar elementos tanto indígenas como Europeos a través de los dibujos señalados en la pagina 93 y luego responder a 3 preguntas relacionadas con el contacto de ambos mundos. Pág.95 Análisis de fuente Se plantea una crónica del geógrafo Al-Idrisi (siglo XII), en el cual los alumnos deberán responder a dos preguntas. Pág. 96 Análisis de fuente Se presenta la capitulación de Santa Fe (Granada, 1492) y de ahí los alumnos deben responder dos preguntas. Pág.97 Análisis de fuente Se plasma la carta de Cristóbal Colón (15 de Febrero de 1493). Los alumnos deben responder 5 preguntas. Pág. 100 Responder el cuestionario según el contenido expuesto en la misma página. Pág. 101 En la actividad se responden tres preguntas según lo enseñado en clases y luego se utiliza una fuente para que los alumnos respondan una única pregunta relacionado solamente con la fuente. Pág. 103 Completar un esquema relacionado con el proceso de conquista. Luego utilizando una fuente los alumnos deben responder 3 preguntas, inmediatamente se debe

Page 120: UPA 2013 - Ana Jimenez

120

definir los términos capitulación, hueste, Capitán de conquista y Quinto real. Finalmente se debe realizar una dramatización a nivel grupal de la empresa de conquista y sus etapas. Pág. 105 Identificación de ciudades fundadas después de la conquista y luego en un mapa elaborada por los alumnos deberán localizar geográficamente. Pág. 110 La actividad consiste en leer un poema los últimos días del sitio de Tenochtitlán y responder 4 preguntas . Pág. 112 y 113 Análisis de fuentes, se presentan al menos 2 fuentes que muestran las visiones de Españoles e indígenas que se tenían unos de otros y otra fuente que da a conocer el encuentro entre Cortés y Moctezuma. Luego los alumnos responden a una serie de preguntas.

Respecto a las evaluaciones: Autoevaluación

- Completar un crucigrama utilizando las pistas relacionadas con la materia.

Respecto a las referencias Bibliográficas:

- No existe referencia bibliográfica.

Respecto al análisis del relato histórico.

El relato histórico del contenido se hace de forma narrativa y acompañada de mucha ilustración, ya que, por el nivel la didáctica debe ser empleada obligatoriamente. La verdad no varía mucho de un capítulo al otro.

Respecto al análisis de la parte didáctica.

- Línea de tiempo:1

- Mapa:3

- Vocabulario: 5

- Ilustración:7

Page 121: UPA 2013 - Ana Jimenez

121

- Cuadro de datos:1

- Imagen:2

- Pintura:1

- Dibujo :3

Respecto al juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto.

El testo escolar mare Nostrum de 5° Básico cumple con el rol de un aprendizaje didáctico hacia los alumnos, ya que está acorde al nivel en cuanto a contenido, forma de narrar la historia y utiliza una variedad de recursos adecuados que facilitan la comprensión visual. Falta apoyo bibliográfico en cada unidad.

Page 122: UPA 2013 - Ana Jimenez

122

Revisión 3 de los texto escolares

Nombre del texto

Historia y Ciencias Sociales

Autor del Texto

- Marina Loreto Donoso Rivas

- Lucia victoria Valencia Castañeda

- Daniel Palma Alvarado

- Rolando Eugenio Álvarez Vallejo

Datos curriculares del texto

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: 2° medio

Nota: El texto no se encuentra con el ajuste

porque es de hace diez años atrás.

Datos de edición

Editorial: Santillana

País : Chile

Año : 2003

Páginas:336

Estructura del texto

El libro comienza con una portada del libro, los

autores y los datos de edición, luego viene una

presentación de la temática general del libro.

El libro se compone de 4 capítulos y cada

capítulo de 3 a 4 unidades.

La organización del texto es la siguiente: Inicio de

unidad, Temas, Actividades, Taller,

Preparándonos para el ingreso a la educación

superior y Bibliografía.

Las unidades que abarca la temática de investigación es la siguiente. UNIDAD 2 LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMÉRICA, La expansión territorial española. El encuentro de dos mundos, UNIDAD 3: LA RELACIÓN ENTRE INDÍGENAS E HISPANO CRIOLLOS, La organización de la mano de obra indígena, Evangelización: labor de la Iglesia, La resistencia indígena, El mestizaje, resultado del encuentro de dos culturas. UNIDAD 4 EL LEGADO ESPAÑOL NOS INSERTA EN OCCIDENTE, La herencia

Ficha de Datos

Page 123: UPA 2013 - Ana Jimenez

123

española en América.

Descripción del texto

Respecto a los conocimiento previos: No existe actividad que detecte conocimientos previos. Respecto a la unidad anterior y posterior: La unidad anterior se enfoca en los periodos más importantes del territorio de Chile, así que no se relaciona con la temática. Respecto a los recursos:

- Páginas - Pág. 24 canción Joe Vasconcellos, Hijo

del sol luminoso Odu Ere Editores Ltda. /Emi Music Publishing Chile S.A.

- Pág. 27 (Mapa de Tenochtitlan y golfo de México, atribuido a Hernán Cortés publicado Proeclara de Novamaris oceani Hyspania Narrativo, Biblioteca Nacional, Madrid).

- Pág.29 - Mapa de las culturas de Mesoamérica. - Imagen de Chinampas.

Unidad 2: La conquista española

- Pág. 44 Imagen Salvador de Madariaga, Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1944, págs. 299-300).

- Pág. 45 línea de tiempo sobre la conquista.

- Pág. 46 Ilustración (“La rendición de Granada”, Francisco Pradilla y Ortiz, 1882, Palacio del Senado, Madrid).

- Pág. 47 Glosario: Capitulaciones. - Mapa de Exploraciones y demarcaciones

territoriales del siglo XVI. - Pág.48 imagen de un instrumento de

navegación. - Cuadro organizador de las etapas de la

ocupación de los territorios de América. - Docs Texto adaptado de Cristóbal Colón,

Diario a bordo, Edición de Luis Arranz, Caja de Madrid, Historia 16, Madrid,.1991, página 58).

- Pág. 49 Imagen (José Clemente Orozco, “Cortés y la Malinche”, Mural Antiguo Colegio San Ildefonso, plafón de la escalera.

Page 124: UPA 2013 - Ana Jimenez

124

- Pág. 49 imagen (“La Lucha de los

Mexicas”, Codex Durán, capítulo LXXVI, 1581).

- Pág. 52 Ilustración (Desiderio Hernández Xochitiotzin, detalle de “Historia de Tlaxcala”, Palacio de Gobierno de Tlaxcala. México).

- Fuente “El perfil del conquistador: Visiones y versiones. (Gustavo Canihuante, Historia viva de Chile, Editorial Pehuén, Santiago, 1999, pág. 55)

- Pág. 53 Grafico referente Visiones sobre la caída demográfica como consecuencia de la conquista hispana.

- Pág. 54 Dibujo acompañado de una breve reseña de la justificación de la violencia del Español contra el indígena.

- Imagen de la labor de la iglesia en América. (Juan O „Gorman, “Historia de Michoacán”, 1942, Biblioteca Pública Federal, Pátzcuaro).

Respecto a las actividades de aprendizaje: Actividad: Comparar culturas, a través de un cuadro de síntesis. Actividad 2: Sintetizar información a través de un esquema. Actividad 3: Comprender el avance cultural de las sociedades amerindias, se analiza una fuente. Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España, 1581. Luego se deben responder 5 preguntas relacionadas con la fuente.

Page 125: UPA 2013 - Ana Jimenez

125

Unidad 2: La conquista española

1. Analizar documentos

a) Lee atentamente el texto

“Financiamiento de la empresa

colombina”, y responde las siguientes

preguntas:

• ¿Por qué fue necesario para Colón

buscar el respaldo de la Corona española?

• ¿Cuál habrá sido el interés de Luis de

Santángel de financiar el proyecto

colombino?

b) Observa el mapa conceptual de la

página 46 y responde:

• ¿A qué proceso de transformación se

liga el rol de Santángel en la España del

siglo XV?

Page 126: UPA 2013 - Ana Jimenez

126

1. Analizar documentos

a) Lee atentamente el texto

“Financiamiento de la empresa

colombina”, y responde las siguientes

preguntas:

• ¿Por qué fue necesario para Colón

buscar el respaldo de la Corona

española?

• ¿Cuál habrá sido el interés de Luis de

Santángel de financiar el proyecto

colombino?

b) Observa el mapa conceptual de la

página 46 y responde:

• ¿A qué proceso de transformación se

liga el rol de Santángel en la España del

siglo XV?

2. Ejercicio de roles: Si yo fuera un

adelantado(a)...

a) Asume el papel de un jefe de hueste o

adelantado, y planifica una empresa de

conquista hacia los territorios

al sur del Cuzco en el siglo XVI. Para

concretar tu objetivo realiza las

siguientes actividades:

• Haz un listado con los requerimientos

materiales necesarios para conformar

una empresa de esa naturaleza.

• Enumera las formas de conseguir

financiamiento para la empresa.

• Haz un listado con los requerimientos

burocráticos exigidos para llevar a cabo

la empresa.

b) Clasifica tus listados según quién los

proporciona:

Corona (estado) / Jefe de expedición (particular)

3. Sacar conclusiones

Utilizando la información de las

actividades 1 y 2, concluye con

tus propias palabras, por qué se

considera que la conquista

americana fue una empresa

privada.

4. Analizando la diversidad de

opiniones

a) Lee los textos de la página 51 sobre el

perfil del conquistador y contesta las

siguientes preguntas:

Page 127: UPA 2013 - Ana Jimenez

127

Respecto a las evaluaciones: Existe una evaluación denominada “Preparándonos para la educación superior” es de selección múltiple, es demasiado generalizada y no se enfoca en el tema de la investigación. Respecto a las referencias bibliográficas:

- Bascuñán, Pilar A 400 años de la llegada de los jesuitas a Chile. Editorial Los Andes, Santiago de Chile, 1993.

- Medina, José Toribio Cosas de la Colonia Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio, Medina, Santiago de Chile, 1952.

Sitios web

- Sobre pueblos indígenas y la Conquista - www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista - www.precolombino.cl - www.conadi.cl - www.nuestro.cl

En relación al análisis del relato histórico: Es demasiado descriptivo y extenuante, se acompaña de recursos pero no los suficiente y carece de actividades de aprendizajes del proceso, solo están al final de la unidad. Las evaluaciones son nulas, exceptuando la única que se plantea y poco eficaz por ser tan generalizada. Respecto al análisis de la parte didáctica:

- canción: 1 - Mapa : 2 - Imagen : 6 - Línea de tiempo: 1 - Ilustración: 3 - Glosario: 1 - Cuadro organizador: 1 - Docs: 1 - Grafico: 1 - Dibujo:1

Respecto al juicio crítico pedagógico sobre el texto:

El texto es de carácter histórico más que

pedagógico, porque carece de actividades de

aprendizaje y están mal organizadas por que solo

Page 128: UPA 2013 - Ana Jimenez

128

se encuentran al final de la unidad. No presenta

evaluaciones que permitan ir midiendo el proceso

de aprendizaje de los alumnos. El aspecto

positivo es que se apoya de recursos que tiende

hacer didáctico aunque sin lograrlo en su

totalidad, sirve para motivar y orientar al alumno

en el camino de los contenidos.

Page 129: UPA 2013 - Ana Jimenez

129

2.2 Revisión de materiales de estudio

Ficha recurso Didáctico

Page 130: UPA 2013 - Ana Jimenez

130

Nombre del recurso

“América y la irrupción Europea”

Autor del recurso

Hugo Rosati, Paulina Contreras. Daniel Palma, Benjamín Silva, Claudia Valle y Miguel Amador.

Datos curriculares del curso

2° año medio del sector historia, geografía y Ciencias Sociales. Sin Ajuste curricular.

Datos de edición del recurso

Datos de edición no se especifican.

Vinculo web

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html

Tipología

Sitio web que entrega información referente a la temática a través del links.

Unidad

unidad 1: Persistencia de pueblos y Culturas indígenas.

Como recoge los aprendizajes medios

En la página web no presenta actividades de aprendizajes previos, solo hay una exposición del contenido.

Como plantea el contenido

Los contenidos se clasifican en tres grupos en la portada: El mundo indígena a la llegada de los españoles, Conquista Española y resistencia indígena y Tipos sociales de la conquista. Luego uno al pinchar un grupo aparece el contenido y la profundización del tema.

Como plantea las actividades

No existen actividades de ningún tipo, solo exposición de información con relacionado con la temática.

Como plantea las evaluaciones

La existencia de actividades es nula por ende, no se presentan evaluaciones.

Como se usa y como se navega en él

El apoyo de otros recursos descansa en la presencia de Bibliografía que sustentan el contenido y datos específicos.

Como plantea el apoyo en recursos extra

Se utiliza a través de la navegación por la web, en donde aparece la portada virtual el titulo y en la zona inferior aparecen tres links o grupos en donde se debe pinchar y ver la información correspondiente.

Page 131: UPA 2013 - Ana Jimenez

131

Referencias bibliográficas

Bibliografía General: ALCINA FRANCH, JUAN, Manual de arqueología americana, Madrid, Aguilar, 1965.

Historia de América Latina. Tomo 1, Barcelona, Editorial Crítica, 1990.

PÉREZ BRIGNOLI, Historia económica de América Latina, Tomo 1, Barcelona, Crítica, 1984.

América Antigua, 2 Tomos, Barcelona, Folio, 1994.

ARTHUR, Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca, Madrid, Alianza, 1988.

Crónica de América, Barcelona, Plaza & Janés, 1990.

Los antiguos reinos de México, México, FCE, 1988.

Historia general y natural de la Indias, Asunción, Guaranía, 1945.

Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra firme, México, Porrúa, 1967.

PAUL, Arte prehispánico en Mesoamérica, México, Trillas, 1990.

La naturaleza de las Indias Nuevas, México, FCE, 1978.

Historia Universal Salvat, vol. XV, Barcelona, Salvat, 1985.

Historia de Iberoamérica, Tomo 1, Madrid, Cátedra, 1992.

América 1492. Retrato de un continente hace 500 años, Milán, Anaya, 1990.

Los primeros americanos y sus descendientes, Santiago, Ed. Antártica y Museo

Chileno de Arte Precolombino, 1988.

Bibliografía Azteca

CARMAGNANI, MARCELLO, El regreso de los

dioses, Ed.F.C.E., México, 1988.

CASO, ALFONSO, El Pueblo del Sol, México, FCE,

1953.

CARRASCO, PEDRO, Estructura político-territorial

del imperio tenochca. La Triple Alianza de

Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, Ed. El Colegio de

México y F.C.E., México, 1996.

Colección Civilizaciones Perdidas, Aztecas, Sangre y

Page 132: UPA 2013 - Ana Jimenez

132

esplendor, 2 tomos, Barcelona, Life-Folio, 1996.

DE ROJAS, JOSÉ LUIS, México-Tenochtitlán,

Economía y sociedad en el siglo XVI, F.C.E., México,

1989.

DEMAREST, ARTHUR, Religión e imperio.

Dinámica del expansionismo azteca e inca, Madrid,

Alianza, 1988.

DUVERGER, CHRISTIAN, La flor letal. Economía

del sacrificio azteca, Ed.F.C.E., México, 1996.

FLORESCANO, ENRIQUE, El mito de

Quetzalcóatl, Ed.F.C.E., México, 1995.

GIBSON, CHARLES, Los aztecas bajo el dominio

español, México, Siglo XXI, 1981.

JENNINGS, GARY, Azteca, Ed. Planeta, Barcelona,

1997.

KEEN, BENJAMIN, La imagen azteca, México,

FCE, 1991.

MATOS MOCTEZUMA, EDWARD, Los Aztecas,

Barcelona, Luwerg Editores, 1989.

ROJAS, JOSÉ LUIS, Los Aztecas. Entre el dios de la

lluvia y el de la guerra, Madrid, Anaya, 1988.

SOUSTELLE, JACQUES, La vida cotidiana de los

aztecas en vísperas de la conquista, México, FCE,

1956.

Instrucciones al docente y al estudiante

En realidad la página no trae instrucción para el docente ni para el alumno. Tampoco tiene una instrucción general de utilización de la página.

Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el recurso

El recurso pedagógico como apoyo en el aprendizaje podría ser eficiente solamente en cuanto al contenido, porque va acompañado de información e iconografía tiende hacer muy ilustrativo, pero es deficiente si se quiere integrar al aprendizaje como un todo, ya que, carece de instrucciones, objetivos, actividades y evaluaciones. La página web se convierte solo en un medio de información, pero no de aprendizaje.

Page 133: UPA 2013 - Ana Jimenez

133

FICHA DE RECURSO DIDÁCTICO

Nombre del Recurso

“Profesor en línea”

Autor del recurso

No se especifica el autor o autores de la página web. Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540

Datos curriculares del recurso

2° año medio del sector Historia, geografía y ciencias sociales. Sin ajuste curricular.

Datos de edición del recurso

No se especifican.

Page 134: UPA 2013 - Ana Jimenez

134

Vinculo Web

http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/MexicoAztecas.htm

Tipología

Página web que tiene como objetivo ayudar en apoyo del contenido pasado en las aulas según el sector y el nivel, dirigido a padres, profesores y alumnos.

Unidad

Unidad 2: Construcción de una unidad Mestiza.

Como recoge los aprendizajes previos

No existen actividades de aprendizaje previo.

Como plantea el contenido

Los contenidos se organizan según asignatura y nivel a que pertenezcan las personas que visitan la página.

Como plantea las actividades

No se presentan actividades, guías de aprendizajes ni guías para el docente.

Como plantea las evaluaciones

No se presentan evaluaciones.

Como planta el apoyo en recurso extra

El recurso se apoya de fuentes de internet, una principal y otras generalizadas.

Como se usa y como se navega en él

Se dirige al links de la página principal, aparece la página completa compuesta de links pequeños que están en la zona superior: padres y apoderados, temas generales, biografías y búsqueda. Luego en la zona más inferior aparece los niveles de acceso, seleccionando un nivel, se dirige a otra página donde se encuentran todas las asignaturas, seleccionado las asignaturas se abre una siguiente página en donde se detalla las unidades y los contenidos.

Referencia bibliográfica

Fuentes Internet:

Page 135: UPA 2013 - Ana Jimenez

135

s

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/6830/Aztecas.html

http://www.mitareanet.com/histomex.htm

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/6830/Aztecas.html

http://webdemexico.com.mx/principal/index.html

Instrucción al docente y al estudiante

No existe una guía para las personas que está dirigida la página, es decir, profesores, padres o apoderados u alumnos.

Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el recurso

Considero que la página es insuficiente en el sentido de las instrucciones, actividades y evaluaciones. No deja de ser una simple ayuda en contenido, pero falta una guía que se enfoque al aprendizaje, es decir, no solo preocupándose de adquirir conocimientos, del ¿Qué aprendemos? Sino también de ¿Cómo aprendemos?, falta un formación pedagógica integral de creadores de la página web.

Page 136: UPA 2013 - Ana Jimenez

136

IV. Capítulo de la Propuesta didáctica

El capítulo corresponde a la propuesta didáctica empleada a la temática del

proceso de conquista y el sincretismo religioso-cultural en la nueva España tras

la llegada de los europeos.

El objetivo es presentar una nueva propuesta e innovadora que consiste en

presentar en el nivel de segundo medio, según el ajuste del curriculum

educacional.

El capítulo se dividirá en dos partes, el primero es donde se explicará el

paradigma del constructivismo que hace significancia al trabajo de

investigación. En la segunda etapa se presentará la etapa de la presentación

de la propuesta didáctica que, consiste en la construcción de una libreta de

cuentos creados por el alumno, basado en la historia de la conquista de la

civilización azteca y el sincretismo originado por la convivencia de dos culturas

distintas.

El paradigma que acompaña al trabajo de investigación es, el constructivismo,

que consiste en lo contrario a la educación tradicionalista que ha prevalecido

en la educación de Chile durante mucho tiempo, en donde el educando es

principalmente un agente pasivo en la construcción del conocimiento. Por el

contrario la idea del constructivismo es que el educando se transforme en un

agente activo de su propio aprendizaje por descubrimiento. En este caso se

tiene el honor de usar a uno de los más importantes representantes del

paradigma constructivista, Jean Piaget. Que considera que el aprendizaje es

una secuencia de cambios de estructuras mentales o estructuras de

conocimiento que van dando paso a nuevas construcciones de lo más simple a

lo más complejo, que se van modificando por asimilación y acomodación en los

educandos. Es decir, la asimilación seria el nuevo contenido e información que

ingresa al cerebro del alumno y la acomodación es la creación de un nuevo

estado del aprendizaje producto de la información ingresada. Luego viene un

proceso que se denomina logro cognitivo que en simple palabras es cuando la

asimilación y la acomodación logran un equilibrio en la estructura mental. Es

decir se logra un aprendizaje amplio y permanente.

Page 137: UPA 2013 - Ana Jimenez

137

El motivo de la propuesta surge de la siguiente problemática. Falta de

actividades motivacionales. “Si visitamos cualquier centro escolar, veremos que

alumnos de 5 a 10 años, aproximadamente, realizan juegos semiestructurados

y actividades en las cuales utilizan sus habilidades lingüísticas y cognitivas de

manera informal. En general, podría decirse, se produce una relación adecuada

entre capacidades de aprendizaje espontáneos del alumno y los objetivos que

se deben alcanzar en estos segmentos de la educación.

Sin embargo, esta situación puede cambiar en cuanto comienza el periodo

escolar correspondiente, a la edad de 10 años aproximadamente. A partir de

esa edad, los contenidos son cada vez más académicos y formalistas

produciéndose una clara perdida de interés por parte de los alumnos”.80

La propuesta va encaminada a orientar el contenido histórico en una

presentación motivadora para los alumnos y en la construcción del aprendizaje

de forma creativa. Es así como el alumno se transformaría en el fabricante de

su constructo “Estructura de conocimientos” o “aprendizaje significativo.

80 Mario Carretero. Constructivismo y educación. Ed progreso, 2005. México. (p. 21)

Page 138: UPA 2013 - Ana Jimenez

138

2. Propuesta de trabajo: Tabla Unidad didáctica.

A continuación se presenta en la tabla toda la secuencia y elementos que

permitirán el desarrollo de la propuesta didáctica.

Bloque clas

e

Sección

de clase

Tiem

po

Objetivos Contenidos actividade

s

Evaluación Recursos

Bloque

1 inicio

1 Inicio

Desarrollo Cierre

10

min

Recoger

conocimien

tos previos

del

descubrimi

ento de

América.

Comprend

er la visión

del mundo

hispano e

indígena.

Conceptos

claves de la

clase:

Descubrimi

ento,

Religión,

Cosmovisió

n,

cosmogonía

. A demás

se dará a

conocer la

actividad

genérica de

la unidad,

“Creación

de un libreta

de cuentos

históricos”.

Presenta

ción de

una

imagen

en la

pizarra

(Indígena

y

español).

Globo de

ideas

(lluvia de

ideas).

Desarroll

o de Guía

de

aprendiza

je n°

“Descubri

miento de

dos

universos

distintos”.

Diagnostico

para

verificar

aprendizaje

.

Imagen

65

min

15 min

Bloque

2

desarr

ollo

2 Inicio

Desarrollo Cierre

5

min

82

min

Observar la

vida del

mundo pre-

hispánico.

Analizar los

procesos

puntuales

Conceptos

claves:

Religión-

rituales-

sacrificios

humanos y

Guerra

florida.

Presenta

ción de la

pauta y el

films.

Lista de

cotejo de la

pauta del

films.

Films:

Apocaly

pto, Mel

Gibson.

Page 139: UPA 2013 - Ana Jimenez

139

3 min

de la

religión

indígena.

Presentació

n de pauta

del Films.

Entrega de

la pauta

3

Inicio

Desarro

llo

Cierre

10

min

65

min

15 min

Describir

los

procesos

cruciales

de la

temática.

Sintetizar

información

extenuante

.

Conceptos

claves:

conquista

militar,

conquista

espiritual y

Sincretismo

religioso.

Mostrar

un ppt de

imágenes

.

Desarroll

ar la guía

3:

Conquist

ando un

nuevo

mundo.

Finalizar

con una

Metacogn

ición:

¿Qué

aprendier

on?

¿Para

que

aprendier

on?

¿Cómo

aprendier

on?

Diagnóstico

para

comprobar

aprendizaje

.

Uso de

PPT.

4 Inicio

Desarrol

lo

10

min

Distinguir

de un

cuento de

los hechos

históricos.

Conceptos

claves:

Cuento,

narración.

Actividad

de inicio

motivacio

nal: Leer

a los

alumnos

un cuento

Diagnóstico

para

comprobar

aprendizaje

Cuento

Page 140: UPA 2013 - Ana Jimenez

140

Cierre

65 min 15 min

en base a

un hecho

histórico.

Entrega

de una

guía con

contenido

en

versión

de

cuentos y

actividad

es de

desarrollo

a

puntadas

a la

construcc

ión futura

del

proyecto

didáctico.

Los

alumnos

serán

escogido

s al azar

y leerán

las

respuesta

s de las

actividad

es.

Page 141: UPA 2013 - Ana Jimenez

141

Bloque

3

Cierre

Inicio

Desarrollo Cierre

10

min

78

min

2 min

Aplicar el

conocimien

to histórico

y teórico en

la

construcció

n de

cuentos.

Construir

una libreta

con un

mínimo de

4 cuentos y

un máximo

de 7

cuentos.

Conceptos

claves:

Descubrimi

ento,

religión y

cultura

indígena,

campaña

de

conquista,

sincretism

o religioso-

cultural.

Actividad

motivacio

nal: elegir

un logo

general y

el mejor

elaborado

por os

alumnos

para

identificar

la libreta

a nivel de

curso.

Crear

libreta en

pareja.

Entrega

de la

libreta.

Diagnostico

para

verificar

aprendizaje

.

Imágene

s.

Ilustracio

nes.

Page 142: UPA 2013 - Ana Jimenez

142

2.1 Presentación instruccional:

El siguiente capítulo consta con las instrucciones necesarias para la guía del

docente y una guía para el desarrollo de la propuesta didáctica.

- En el inicio encontraras las instrucciones al docente que le permitirán

desarrollar la propuesta didáctica, además estará incluido la tabla

cronograma que permitirán conocer la cantidad de bloques, tiempo

estimado, objetivos de cada bloque, contenido, actividades, etc.

Tabla de propuesta de trabajo

Page 143: UPA 2013 - Ana Jimenez

143

En el siguiente apartado encontraras el objetivo general y objetivos específicos

de la propuesta.

En este aparatado se mostrara el esquema como se compone la estructura de

la guía.

Luego viene el apartado de la evaluación final de la unidad, que consiste en

una prueba basado en el contenido de las guías.

Page 144: UPA 2013 - Ana Jimenez

144

Posteriormente se presentará una autoevaluación de la unidad, que tendrá

como objetivo la retroalimentación del aprendizaje.

El apartado de los recursos utilizados en la elaboración y composición de las

guías.

Page 145: UPA 2013 - Ana Jimenez

145

Finalmente se encuentra la reflexión final del capítulo de la propuesta didáctica.

Finalmente se anexaran todas las guías de la unidad con sus respectivas

evaluaciones.

2.2 Instrucciones al docente

En el desarrollo de la propuesta didáctica el docente debe estar al tanto de los

elementos curriculares según el ajuste del año 2009. Orientado al nivel de

segundo medio y en la unidad: Contraste entre la destrucción de las

sociedades indígenas y la pervivencia de las culturas indígenas al interior de

las estructuras coloniales. Para llevar a su fin la propuesta didáctica se dispone

de una planificación cronológica en donde el docente podrá orientar su propia

planificación.

Page 146: UPA 2013 - Ana Jimenez

146

2.3 Propuesta de trabajo: Tabla Unidad didáctica.

A continuación se presenta en la tabla toda la secuencia y elementos que

permitirán el desarrollo de la propuesta didáctica.

Bloque clas

e

Sección

de clase

Tiem

po

Objetivos Contenidos actividade

s

Evaluación Recursos

Bloque

1 inicio

1 Inicio

Desarrollo Cierre

10

min

Recoger

conocimien

tos previos

del

descubrimi

ento de

América.

Comprend

er la visión

del mundo

hispano e

indígena.

Conceptos

claves de la

clase:

Descubrimi

ento,

Religión,

Cosmovisió

n,

cosmogonía

. A demás

se dará a

conocer la

actividad

genérica de

la unidad,

“Creación

de un libreta

de cuentos

históricos”.

Presenta

ción de

una

imagen

en la

pizarra

(Indígena

y

español).

Globo de

ideas

(lluvia de

ideas).

Desarroll

o de Guía

de

aprendiza

je n°

“Descubri

miento de

dos

universos

distintos”.

Diagnostico

para

verificar

aprendizaje

.

Imagen

65

min

15 min

Bloque

2

desarr

ollo

2 Inicio

Desarrollo Cierre

5

min

82

min

Observar la

vida del

mundo pre-

hispánico.

Analizar los

procesos

puntuales

Conceptos

claves:

Religión-

rituales-

sacrificios

humanos y

Guerra

florida.

Presenta

ción de la

pauta y el

films.

Lista de

cotejo de la

pauta del

films.

Films:

Apocaly

pto, Mel

Gibson.

Page 147: UPA 2013 - Ana Jimenez

147

3 min

de la

religión

indígena.

Presentació

n de pauta

del Films.

Entrega de

la pauta

3

Inicio

Desarro

llo

Cierre

10

min

65

min

15 min

Describir

los

procesos

cruciales

de la

temática.

Sintetizar

información

extenuante

.

Conceptos

claves:

conquista

militar,

conquista

espiritual y

Sincretismo

religioso.

Mostrar

un ppt de

imágenes

.

Desarroll

ar la guía

3:

Conquist

ando un

nuevo

mundo.

Finalizar

con una

Metacogn

ición:

¿Qué

aprendier

on?

¿Para

que

aprendier

on?

¿Cómo

aprendier

on?

Diagnóstico

para

comprobar

aprendizaje

.

Uso de

PPT.

4 Inicio

Desarrol

lo

10

min

Distinguir

de un

cuento de

los hechos

históricos.

Conceptos

claves:

Cuento,

narración.

Actividad

de inicio

motivacio

nal: Leer

a los

alumnos

un cuento

Diagnóstico

para

comprobar

aprendizaje

Cuento

Page 148: UPA 2013 - Ana Jimenez

148

Cierre

65 min 15 min

en base a

un hecho

histórico.

Entrega

de una

guía con

contenido

en

versión

de

cuentos y

actividad

es de

desarrollo

a

puntadas

a la

construcc

ión futura

del

proyecto

didáctico.

Los

alumnos

serán

escogido

s al azar

y leerán

las

respuesta

s de las

actividad

es.

Page 149: UPA 2013 - Ana Jimenez

149

Bloque

3

Cierre

Inicio

Desarrollo Cierre

10

min

78

min

2 min

Aplicar el

conocimien

to histórico

y teórico en

la

construcció

n de

cuentos.

Construir

una libreta

con un

mínimo de

4 cuentos y

un máximo

de 7

cuentos.

Conceptos

claves:

Descubrimi

ento,

religión y

cultura

indígena,

campaña

de

conquista,

sincretism

o religioso-

cultural.

Actividad

motivacio

nal: elegir

un logo

general y

el mejor

elaborado

por os

alumnos

para

identificar

la libreta

a nivel de

curso.

Crear

libreta en

pareja.

Entrega

de la

libreta.

Diagnostico

para

verificar

aprendizaje

.

Imágene

s.

Ilustracio

nes.

Page 150: UPA 2013 - Ana Jimenez

150

2.4 Objetivos generales y específicos.

Objetivo general de la unidad didáctica:

Analizar los procesos sufridos en el mundo indígena a la llegada de los

españoles y el forjamiento de la construcción de un mestizaje religioso-cultural,

a través de las actividades de desarrollo y análisis de fuentes.

Objetivos específicos:

- Comprender la vida pre-hispánica del mundo indígena en sus

dimensiones religiosas y culturales.

- Identificar las etapas del descubrimiento hasta la llegada de Hernán

Cortes a Mesoamérica.

- Determinar la conquista militar y espiritual que se desarrolló en la

población indígena.

- Demostrar las razones de la caída de la civilización azteca producto de

la convivencia de dos culturas distintas y la hegemonía de una por sobre

la otra.

- Analizar los procesos de sincretismo religioso y cultural en México

Tenochtitlán.

OFT: Valorar el reconocimiento del aporte de distintas culturas al mundo actual.

Actividad genérica: Realizar una libreta de cuentos en donde el alumno deberá

exponer sus conocimientos y creatividad, según los contenidos tratados en la

investigación. Los hechos históricos serán narrados como cuentos con la idea

de enriquecer el lenguaje y hacer de la historia más didáctica para la

comprensión.

Page 151: UPA 2013 - Ana Jimenez

151

2.5 Esquema de resumen

Las guías de la propuesta didáctica presentan el mismo formato inicial como se

muestra a continuación.

Guía n° 1

Guía n° 2

Conquistando un nuevo mundo

Triangulo: sector al que

pertenece

Título: Numero de la guía y

nombre de la guía. Guía n° 1

“Descubrimiento de dos

universos distintos”.

Cuadro de datos del alumno

Globo de datos curriculares

como: Unidad, Nivel, contenido,

Objetivo, OF, OFT, mapa de

progreso e indicaciones de la

guía a nivel general.

Inicio del contenido: Ubicación

geográfica de la civilización

azteca.

Triangulo: sector al que pertenece

Título: Guía n° 2 “Pauta de recurso audio visual “

Cuadro de datos del alumno.

Globo de datos curriculares

Page 152: UPA 2013 - Ana Jimenez

152

Guía n°3

Guía n°4

Guía n°5

Triangulo: Sector al que pertenece.

Titulo: Guía n°3 “Conquistando un nuevo mundo”.

Globo de datos curriculares

Inicio de contenido: La conquista militar.

Triangulo: Sector al que pertenece.

Titulo: Guía n° 4 “El encuentro de dos mundos”.

Globo de datos curriculares

Triangulo: Sector al que pertenece.

Titulo: Guía n° 5 ¡Cuenta cuentos, Cuenta bien!.

Globo de datos curriculares

Page 153: UPA 2013 - Ana Jimenez

153

Las actividades de las guía se encuentran más adelante, por esta razón en la estructura inicial de la guía no aparecen.

Page 154: UPA 2013 - Ana Jimenez

154

2.6 Prueba de la Unidad

Instrucción general: La prueba se compone de tres ítems: 1-. Selección

múltiple, 2-. Desarrollo y 3-. Análisis de fuente.

La prueba se desarrolla de forma individual, en silencio y en un tiempo de 80

minutos.

1-. Selección múltiple: encierre en un círculo la alternativa correcta.

1) ¿En qué zona se situó la

civilización Azteca?

I Zona andina de América

II América del sur

III Mesoamérica

a) Solo II d) II y III

b) I y II e) I, II y III

c) Solo III

2) La religión azteca permitió la

adoración del panteón de una

infinidad de dioses y deidades.

¿Cómo se le denomina a esta

religión?

I Monoteísta

II Etnoteísta

III Politeísta

a) Solo II d) I y III

b) Solo III e) I, II y III.

c) I y II

3) A la llegada de los españoles a

tierras aztecas ¿Con qué tipo de

gobierno se encontraron dentro de

la civilización?

4) El año 1521 está marcado por:

I Llegada de Hernán cortes a la ciudad

de Tenochtitlán.

II Descubriendo

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad: Persistencia de pueblos y Culturas indígenas

Nivel : 2° medio

Contenido: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas

Objetivo : Comprender las visiones hispánica e indígena.

OF : Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano

OFT: Conocer y valorar los actores, la Historia y las tradiciones.

Mapa de progreso: “Sociedad en perspectiva histórica” Nivel n°5

Indicaciones : Lea los cuentos basados en procesos históricos reales, observe

las imágenes y realice las actividades.

Page 155: UPA 2013 - Ana Jimenez

155

I Monárquico

IITeocrático

III Tiránico

IV Tribal

V Democrático

a) II y IV d) I, II y III

b) I e) Todas

c) I y II

III conquista

IV descubrimiento y conquista

a) Solo IV d) IV y III

b) II y III e) N.A

c) solo III

5) El encuentro entre las dos civilizaciones provocó un choque en el ámbito.

I cultural II Religión III Sociedad

a) Solo III D) I, II y III b) II y III E) N.A c) I

6) La conquista significo dominación,

masacre, pillaje entre tantas cosas.

Se pudo dividir en dos etapas una

militar y la otra espiritual. ¿La

primera en que años se llevó a

cabo?

I 1492 A 1500 IV 1519 A 1521

II 1521 A 1600 V 1519 A 1550

III 1519 A 1525

7) La codicia del español lo llevó

alejarse de su tierra natal y

conquistar nuevos parajes ¿Cual

fue el elemento que movió a las

masas expedicionarias?

I Especias

II Oro

III aventura

a) c) Solo III Solo III d) Todas

b) Solo II e) N.A

c) I, II y III

8) Las entidades religiosas tenían

como principal función.

I conversión

II organización política

III educación

a) solo I d) II y III

b) solo II e) I y III

9) Tanto cultura y religión fueron

suprimidas, extirpadas y

eliminadas del ciclo de vida que

llevaban los indígenas, a través de:

I Bautizos

II Mestizaje

III desarraigo

a) Solo II d) I y III

b) Solo III e) I, II y III

c) I y II

10) La convivencia de dos culturas

significó:

I destrucción

II sincretismo

III Creación

a) Solo II d) I, II y III

b) Solo I e) N.A

c) Solo III

Page 156: UPA 2013 - Ana Jimenez

156

Ítems 2: Desarrollo

Instrucción: Responda cada una de las siguientes preguntas, cuide redacción y

coherencia.

Objetivo: Aplicar los conocimientos correspondiente a la unidad.

1) ¿Cómo definirías la empresa de descubrimiento en el área geográfica de

Mesoamérica? Fundamente y explique la visión española y la visión indígena

que se formaron a partir del descubrimiento.

2) Señale los años que perduro la conquistar militar, causa, desarrollo y

consecuencias.

3) Explique la conquista espiritual, precursores y el motivo que permitió su

fundamentación.

4) ¿Qué fue el sincretismo religioso ? de un ejemplo de sincretismo religioso en la

nueva España

5) La hegemonía de España marcó un precedente importante en la conformación

de la nueva España, traduciéndose en un nuevo orden ¿En qué consistió este

orden y que ámbitos de la vida abarcó?

Page 157: UPA 2013 - Ana Jimenez

157

Ítems 3: Análisis de fuente

Instrucción: Redacte el análisis realizado para cada fuente. Cuide redacción,

ortografía y coherencia.

Objetivo : Analizar las fuentes que se a continuación relacionadas directamente con

la unidad.

Y todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vimos,

Nosotros lo admiramos. Con esta lamentosa y triste suerte

Nos vimos angustiados. En los caminos yacen dardos rotos,

los cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, Enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por calles y plazas, y en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas,

y cuando las bebimos, es como si bebiéramos agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe, Y era nuestra herencia una red de agujeros.

Con los escudos fue su resguardo, pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

Cantares mexicanos. Biblioteca nacional de México.

Page 158: UPA 2013 - Ana Jimenez

158

1-. ¿Cuál es la idea que expresa el cantar? Fundamente

1-. ¿Qué es lo que se expresa en la imagen?

2-. Según el proceso de conquista, conquista espiritual y sincretismo religioso ¿En qué

proceso podría incluir la imagen? ¿Por qué?

Page 159: UPA 2013 - Ana Jimenez

159

2.7 Autoevaluación de la unidad

1) A la llegada de los españoles el ánimo 2) Los sacrificios humanos se lleva-

De Moctezuma y su pueblo era de: ron a cabo bajo la denominación

De:

a) Alegría a) Guerra de capturas

b) Temor b) primavera florida

c) Defensiva c) Combate mortal

d) Ignorancia d) Guerras floridas

e) Corriente e) Guerras de las rozas

3) El descubrimiento fue llevado a cabo 4) La conquista fue fundamentada

en

Por La empresa: en:

a) Conquistadora a) En nombre de Castilla

b) Organizadora b) En nombre de Hernán Cortes

c) Expedicionaria c) oro

d) Descubridora d) Colonización

e) caza e) especias

5) El mestizaje fue La unión de: 6) La caída de la civilización azteca

A) indígena y africanos se debió a:

b) Indígenas y mulatos a) Al descubrimiento de

c) Mulatos y negros sus territorios.

d) Indígenas y españoles b) El descenso demográfico.

c) españoles y africanos c) Las epidemias

d) La ambición de los indígenas por

Oro

Page 160: UPA 2013 - Ana Jimenez

160

Hoja de respuestas

7- El sincretismo religioso fue: 8- ¿Por qué los hijos de los antiguos

a) La hegemonía de una religión sobre otra. Gobernadores aztecas recibieron

b) L a desaparición de una religión por sobre otra. Educación y cristianización especializada?

a) El futuro grupo gobernante

c) La unión de ambas religiones b) La futura generación de maestro de

La nueva España.

d) La desaparición de las dos religiones. C) La generación del cambio

D) Capacidad de convertir la mente y el alma

e) El surgimiento de una nueva religión. E) N.A

9. Los españoles en las nuevas tierras conquistadas 10. La colonia abarcó los años:

Significaron:

a) Esperanza y fortuna para los indígenas. A) Pre- hispánica

b) Tortura y angustia para los indígenas. b) Descubrimiento

c) Destrucción y pillaje en los indígenas. c) Conquista

d) Amistad y Salvaguardia d) post-Conquista

e) N.A e) Siglo XV

Page 161: UPA 2013 - Ana Jimenez

161

1. B

2. D

3. C

4. A

5. D

6. A

7. C

8. D

9. C

10. D

Page 162: UPA 2013 - Ana Jimenez

162

2.8 Recursos generales

1-. Película “Apocalypto” de Mel Gibson.

2-. Libro El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido de Le Clézio.

3-. Cantar mexica

4-. Cantar mexicano. del libro león-portilla

5-. El sincretismo Iberoamericano de Marzal.

6-. Visión de los vencidos. León Portilla

7-.Imagen “Sincretismo cultural”.

Page 163: UPA 2013 - Ana Jimenez

163

2.9 Comentar un texto o fuente histórica

Actividad previa: leer el documento para luego realizar la actividad en base de

la fuente o texto, marcar de forma libre las ideas más importantes de los

párrafos. En el caos de trabajar la fuente o texto en el aula consultar al docente

los conceptos, términos u datos no reconocibles que impiden la compresión del

texto. En el caso de realizarlo fuera del alcance de la guía de un docente

recurra a libros, diccionarios o web.

Introducción: Se deben conocer los datos esenciales del texto o la fuente como:

el título que ayuda a la orientación de la idea principal, Fecha, en el caos de ser

fuente explicitar si es primaria o secundaria y contexto, comprende la

dimensión en que se desenvuelve la temática de la idea.

Desarrollo: La idea es desarrollar la explicación y la capacidad de análisis en el

lector, extrayendo la idea general de cada párrafo y luego extraer la idea más

importante del texto completo.

Conclusión: La idea es que el lector desarrolle la capacidad de síntesis del

texto en general y pueda ser capaz de tener una crítica personal en relación a

la temática.81

81 Idea sacada de Metodología de la historia y las ciencias sociales. En la tesis de Flor Pino y María

Ignacia Araos. (p. 218}

Page 164: UPA 2013 - Ana Jimenez

164

2.10 Comentar una película o un libro

- Presentación de la ficha de datos: Titulo, año, autor, actores, director,

producción, duración, nacionalidad y tipo de género.

- Identificar el tema y resumir la idea general, además de reconocer lo real

de lo ficticio.

- Identificar el contexto histórico para relacionar el contexto habituado en

la película con el contexto histórico.

- Comparar los personajes de la película con las descripciones históricas

de la sociedad al que pertenece la temática.

- Captar estilo del escritor /director.

- Valorar el esfuerzo del escritor y director de ambientar la película a la

mayor similitud del contexto histórico.

- Redactar comentario: introducción (identificación de los datos esenciales

de la película82), desarrollo, analizar los temas relevantes expresados en

la película y conclusión, finalizar con un trabajo de juicio critico en base a

la película en general.

82 Ibídem

Page 165: UPA 2013 - Ana Jimenez

165

2.11 Libreta de cuentos

La idea es crear una libreta de cuentos con un mínimo de 5 cuentos y un máximo de 7

cuentos, en donde en cada cuento debe ser narrado un acontecimiento histórico especifico,

por ejemplo la conquista que emprendieron los españoles sobre la civilización azteca puede

ser narrada en una batalla.

El trabajo de la creación de un libro de cuentos se realizará de a dos personas.

Los alumnos deberán primeramente realizar un bosquejo de la librito.

Los materiales serán (cartón piedra, hojas de oficio, lápices d colores, imágenes,

ilustraciones, tempera), para realizar la cubierta de la libreta y el interior de la información.

En la construcción de la libreta de cuentos se requerirá de un tiempo de dos bloques para su

realización, Según la planificación correspondería al bloque 4 y 5.

Page 166: UPA 2013 - Ana Jimenez

166

2.12 Reflexión

La idea de la propuesta didáctica es que los alumnos comprendan los

diferentes procesos que cambiaron la estructura del mundo pre-hispánico bajo

la conquista de sus territorios, la destrucción y caída de la civilización azteca y

el producto que se origina a través de la convivencia de dos culturas distintas.

Incluyendo procesos como el descubrimiento de Mesoamérica y la ciudad de

Tenochtitlán, la conquista militar y espiritual llevada a cabo en la población

aborigen y el producto que se origina después del derrumbamiento de la

civilización azteca como es el sincretismo religioso-cultural. Para este caso en

el presente capitulo hemos propuesta la creación y construcción de una libreta

de cuentos, en donde el alumno demuestra el conocimiento adquirido y la

creatividad que pudiese llegar a desarrollar, además de enriquecer los relatos

históricos y dejando de lado una de las problemáticas expuesta al inicio del

capítulo como es la linealidad y poco flexible de la presentación del contenido

en los textos escolares u en cualquier libro histórico, que puede resultar tedioso

para los alumnos .

Es así como mantenemos el paradigma del constructivismo en donde el

alumno es generador y precursor de sus propios conocimientos, en este caso

sería creador de un relato histórico en forma de ficción.

Page 167: UPA 2013 - Ana Jimenez

167

3. Guías de trabajo

Ubicación geográfica de la civilización azteca

En la zona norte del continente americano, meseta central de lo que es hoy México,

surgió uno de los pueblos pre-hispánicos más conocidos en la historia de los pueblos

indígenas de América, la civilización Azteca.

Guía de Aprendizaje n° 1: “Descubrimiento de

dos universos distintos”.

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad: Persistencia de pueblos y Culturas indígenas

Nivel : 2° medio

Contenido: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas

Objetivo : Comprender las visiones hispánica e indígena.

OF : Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural

hispano

OFT: Conocer y valorar los actores, la Historia y las tradiciones.

Mapa de progreso: “Sociedad en perspectiva histórica” Nivel n°5

Indicaciones : Lea los cuentos basados en procesos históricos reales,

observe las imágenes y realice las actividades.

Sector

historia y

sociales.,

geografía y Cs

Page 168: UPA 2013 - Ana Jimenez

168

¿Por qué la civilización azteca fue una de las más admiradas?

Page 169: UPA 2013 - Ana Jimenez

169

El mundo prehispánico

Describe la vida y religión de los antiguos

aztecas.

Religión La religión fue un conjunto de ceremonias y rituales destinadas a los

dioses, La religión azteca permitió la adoración del panteón de una

infinidad de dioses y deidades, tenían dioses para toda cosa existente

en la naturaleza.

La religión fue un conjunto de ceremonias y rituales destinadas a los dioses, Las ceremonias y los rituales

se realizaban para mantener a gusto a los dioses, ya que, se fundamentaba en que tenían que mantener

constante el equilibrio de la vida, es decir, siempre eran con motivo para pedir algo.

Dentro de las ceremonia y ritos, existían los sacrificios humanos y estos se fundamentaban en la idea de

que los hombres habían sido creados con sangre por los dioses, por ende , una forma de retribuir a lo que

habían hecho los dioses, era a través del sacrificio de lo más preciado, la vida o <<la sangre humana>>.

La cosmovisión fue el orden

que dieron al cosmos, era la

forma como comprendieron la

estructuración del universo y

el mundo.

Page 170: UPA 2013 - Ana Jimenez

170

Descubriendo de Mesoamérica

Cristóbal Colón, pudo hacer varios descubrimientos que permitieron a posteriori fundar el

camino de las expediciones futuras que se realizarían años más tardes. Lo cual provocaría el

hallazgo de un nuevo continente y su conquista.

En el año 1519 una expedición llevada a cabo por Hernán Cortés salida desde Cuba hacia

las riberas de Mesoamérica.

Investiga el encuentro entre Hernán cortes

Y los indígenas y coméntelo en las

siguientes

Líneas.

Visiones entre dos mundos

Visión indígena

Los indígenas interpretaron la venida de

los europeos con la leyenda, por ende,

fueron relacionados con deidades que

venían a la tierra a gobernar.

Page 171: UPA 2013 - Ana Jimenez

171

Visión Española

Complete el siguiente cuadro comparativo

Conquista de la civilización azteca

Los españoles creían que los

indígenas eran hombres salvajes,

dotados de un caos cósmico,

religioso y cultural.

Visión española Visión indígena

Campaña de conquista:

“Conquistar, por lo tanto, puede

significar Colonizar, pero

también explotación de la

tierra también puede significar

invadir, saquear y avanzar.

Page 172: UPA 2013 - Ana Jimenez

172

Hernán Cortés logró llegar a las costas mexicanas, los indígenas esperaron

pacientemente la llegada del extranjero, sin olvidar por supuesto el

desconcierto, miedo e inseguridad que sentían. A su llegada fueron recibidos

inmediatamente por Moctezuma y sus consejeros, de forma pacífica y

amable, un poco sublime y honorifica a la vez. Por la otra parte la acción fue

muy diferente, los españoles arrestaron a Moctezuma en calidad de rehén.

Actividad

Describa la siguiente escena que se observa en la siguiente imagen.

Objetivo : identificar el hecho histórico que se representa en la imagen.

Personajes A:

Personajes B:

¿Qué hecho histórico

observa?

Page 173: UPA 2013 - Ana Jimenez

173

Actividad de autoevaluación

En el siguiente cuadro señala los contenidos aprendidos y los no aprendidos.

Contenidos

Aprendido No aprendido

Ubicación geográfica de los aztecas.

Religión

Visión española y Visión indígena

Proceso de conquista

Page 174: UPA 2013 - Ana Jimenez

174

Evaluación: Escala de apreciación

Nombre:

Fecha de entrega:

Dimensiones indicadores Siempre Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Comprende el contenido

Cognoscitivo Explica los distintos procesos

Analiza las fuentes

Realiza las actividades

Procedimental Valora la importancia de las actividades

Valora las distintas culturas

Trabaja en clases

Socio afectivo Mantiene un orden adecuado y coherente dentro del aula.

Entrega los trabajo a tiempo

Page 175: UPA 2013 - Ana Jimenez

175

Pauta de recurso audiovisual: Película apocalíptica

GUIA N°2: Pauta de Recurso Audio visual

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad: Persistencia de pueblos y Culturas indígenas

Nivel : 2° medio

Contenido: Contraste entre la destrucción de las sociedades

indígenas

Objetivo : Comprender las visiones hispánica e indígena.

OF : Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado

cultural hispano

OFT: Conocer y valorar los actores, la Historia y las tradiciones.

Mapa de progreso: “Sociedad en perspectiva histórica” Nivel n°5

Indicaciones : Lea los cuentos basados en procesos históricos

reales, observe las imágenes y realice las actividades.

Sector historia, geografía y Cs sociales.

Page 176: UPA 2013 - Ana Jimenez

176

Pauta para análisis de Película:

1.- Realizar BREVEMENTE Identificación del Material Cinematográfico.

2.-ANALIZAR el Tema y el argumento de la película.

3.- Señalar el contexto histórico destacando y profundizando el ANALISIS en aquellas escenas que ponen de relieve la situación política, social y cultural de la época,

Señalar el contexto histórico destacando y profundizando el ANALISIS en aquellas escenas que ponen de relieve la situación política, social y cultural de la época.

Ficha técnica

Nombre de la película: Apocalypto

Año: 2006

Dirección: Mel Gibson

Producción:

Mel Gibson

Bruce Davey

Prod. ejecutivo:

Ned Dowd

Guión : Mel Gibson

Farhad Safina

Page 177: UPA 2013 - Ana Jimenez

177

4.-Valorar la propuesta del Director: la ambientación general y su punto de vista sobre el tema que relata. (¿Realmente es objetivo, o posee aspectos ideológicos que desea reflejar?)

6.- Realizar un Juicio crítico acerca del material cinematográfico con respecto a la temática abordada.

Actividad de autoevaluación

Page 178: UPA 2013 - Ana Jimenez

178

En el siguiente cuadro señala los contenidos aprendidos y los no aprendidos.

Contenidos

Aprendido No aprendido

Ubicación geográfica de los aztecas.

Religión

Visión española y Visión indígena

Proceso de conquista

Page 179: UPA 2013 - Ana Jimenez

179

Evaluación: Escala de apreciación

Nombre:

Fecha de entrega:

Dimensiones indicadores Siempre Casi siempre

A veces Casi nunca

Nunca

Comprende el contenido

Cognoscitivo Explica los distintos procesos

Analiza las fuentes

Realiza la pauta.

Procedimental Valora la importancia de la observación del films y desarrollo de la pauta.

Valora las distintas culturas

Observo la película y desarrolló la pauta.

Socio afectivo Mantiene orden y silencio en el aula.

Entrega la pauta a tiempo.

Page 180: UPA 2013 - Ana Jimenez

180

GUIA 3: Conquistando un nuevo mundo

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad: Persistencia de pueblos y Culturas indígenas

Nivel : 2° medio

Contenido: Contraste entre la destrucción de las

sociedades indígenas

Objetivo : Comprender las visiones hispánica e

indígena.

OF : Valorar la persistencia de las culturas indígenas

y el legado cultural hispano

OFT: Conocer y valorar los actores, la Historia y las

tradiciones.

Mapa de progreso: “Sociedad en perspectiva

histórica” Nivel n°5

Indicaciones : Lea los cuentos basados en

procesos históricos reales, observe las imágenes y

realice las actividades.

Sector historia, geografía y Cs

sociales.

Page 181: UPA 2013 - Ana Jimenez

181

La conquista militar

Desde la llegada de los españoles en el año 1519 a la ciudad de Tenochtitlán se

deliberó una infinidad de combates armados, que llega a su fin en el año 1521 y los

indígenas son los derrotados y quedan bajo el dominio Español.

Visión indígena (Cantar mexica)

En los caminos dardos rotos,

Los cabellos están esparcidos,

Destechadas están las casas,

Enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por las calles y plazas,

Y en las paredes están salpicados los sesos.

Rojas están las aguas, están como teñidas,

Y cuando la bebimos,

Es como si bebiéramos agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto los muros de adobe,

Y era nuestra herencia una red de agujeros.

Con los escudos fue su resguardo,

Pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad…

Page 182: UPA 2013 - Ana Jimenez

182

Actividad

Explique la situación que refleja el cantar y luego realice un breve

análisis del estado anímico de los vencidos.

Objetivo: Describir y analizar el sentido del cantar.

1

R:

Page 183: UPA 2013 - Ana Jimenez

183

La conquista espiritual

Mundo indígena: Religión y cultura

La conquista espiritual

La conquista espiritual es el proceso que se relacionó con el proceso de dominación

de la religión cristiana sobre la religión nativa del mundo azteca. Cambio de las

costumbres religiosas antiguas por la nueva, estructuración de una nueva

mentalidad e ideario de los indígenas y aceptación de la hegemonía del poder

Español.

La conquista fue acompañada de una diversidad de acciones que determinaron la

consolidación del poder religioso impuesto en la América. Lo principal fue la llegada de

entidades religiosas. A México a partir del año 1524 llegan los franciscanos, más tarde lo

Para estos pueblos mágicos, los

dioses lo son todo y el mundo real

no cuenta mucho. Para ellos, los

ritos valen por las leyes, las artes,

la moral, la historia y hasta por el

lenguaje

Los ritos fueron todo

tipo y clase de

acciones emprendidas

que conformaron la

adoración de los

dioses.

La fe de los aztecas es violeta y

ardiente, a pesar del cuadro

sombrío que trazan los primeros

cronistas. Es una fe que se

expresa a cada instante, igual en

lo cotidiano que en las fiestas.

Esta fe es más importante que el

instinto de supervivencia a que el

de posesión.

Page 184: UPA 2013 - Ana Jimenez

184

hicieron los dominicanos y jesuitas. La principal labor de las entidades fue la enseñanza de

la religión.

Actividad

Complete el siguiente cuadro uniendo los siguientes conceptos

Objetivo: relacionar elementos en común entre ambas culturas.

1519

Panteón de

Dioses

Sacerdotes

aztecas.

Conquista

Obsidiana

Calendario

Dominación

Descubrimiento

Cruz

Franciscanos

Politeísmo

Pólvora

Page 185: UPA 2013 - Ana Jimenez

185

Actividad: Crea un nuevo título y explica el sentido del poema.

Objetivo: Explicar la idea del poema y crear un título adecuado.

Se ha perdido el pueblo Mexica

El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en

[Tlatelolco.

Por agua se fueron ya los mexicanos;

Semejan mujeres; la huida es general

¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego

¿Fue verdad? Ya abandonan la ciudad de México:

el humo se está levantando; la niebla se está

[extendiendo...

Titulo:

Explicación:

Page 186: UPA 2013 - Ana Jimenez

186

Sincretismo religioso

Sincretismo es el resultado que da el que dos religiones, con sus respectivos

sistemas de creencias, ritos, formas de organización y normas éticas, se ponen en

contacto.

El sincretismo se concretó en México por varias razones, pero en el presente

trabajo dejaremos en claro que fueron por tres razones. La primera fue la

presencia de dos religiones distintas en un mismo territorio, bajo el yugo de la

imposibilidad de negarlas y menospreciarlas.

La segunda razón sería, La presencia de la religión representativa de la cultura

victoriosa y hegemónica, por sobre la religión representativa de la cultura vencida.

El escenario se transforma en único para una de ellas, pero la existencia de ambas

se desarrollará en diferentes planos de la vida de la Nueva España.

Page 187: UPA 2013 - Ana Jimenez

187

Actividad de autoevaluación

En el siguiente cuadro señala los contenidos aprendidos y los no aprendidos.

Contenidos

Aprendido No aprendido

Conquista militar

Conquista espiritual

Relaciona conceptos

Sincretismo religiosos

Page 188: UPA 2013 - Ana Jimenez

188

Evaluación: Escala de apreciación

Nombre:

Fecha de entrega:

Dimensiones indicadores Siempre Casi siempre

A veces Casi nunca

Nunca

Comprende el contenido

Cognoscitivo Explica los distintos procesos

Analiza las fuentes

Realiza las actividades

Procedimental Valora la importancia de las actividades

Valora las distintas culturas

Trabaja en clases

Socio afectivo Mantiene un orden adecuado y coherente dentro del aula.

Entrega los trabajo a tiempo

Page 189: UPA 2013 - Ana Jimenez

189

Guía de Aprendizaje n° 4: El encuentro de dos mundos

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad: Persistencia de pueblos y Culturas indígenas

Nivel : 2° medio

Contenido: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas

Objetivo : Interpretar los cuentos desde la realidad histórica.

OF : Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural

hispano

OFT: Conocer y valorar los actores, la Historia y las tradiciones.

Mapa de progreso: “Sociedad en perspectiva

histórica” Nivel n°5

Indicaciones : Lea los cuentos basados en

procesos históricos reales, observe las imágenes y realice las

actividades.

Sector historia, Geografía y Cs sociales.

Page 190: UPA 2013 - Ana Jimenez

190

El encuentro

Había una vez, un gran reino llamado los aztecas que habitan la ciudad de Tenochtitlán. Su poder

fue absoluto en toda la región. Eran gobernados por el emperador Moctezuma, un sabio rey que

ostentaba de una gran sensibilidad y dotes en los presagios. Un día sintió un gran temor, llenos

de señales sobre el fin que le esperaba a su gran reino, llegó a sus oídos una terrible noticia,

sobre unos seres extraños que buscaban sus tierras, su ciudad y su reino.

Los aztecas pensaban que los extraños eran dioses que venían a quitarles su reino, pero estos

extraños no fueron más que otro pueblo proveniente de otra región muy lejana que buscaban

nuevas tierras, un gran reino y su gobernador.

El gran día del encuentro llegó y fue en el año 1519. Ni el gran emperador ni el hombre de castilla

llamado Cortés pudieron escapar al destino que les esperaba. Moctezuma y Cortes se

encuentran cara a cara en la ciudad de Tenochtitlán, después de un larga conversación dos

mundos se encontraban y tenían intereses diferentes. Los aztecas querían la paz y los de

Castilla el Oro. Ante tal objetivo incompatible el emperador es hecho preso y rehén, los extraños

toman las riendas del nuevo gobierno, mientras los aztecas quedan bajo la subordinación, el

maltrato y la deriva del sentido espiritual, es decir, sus dioses, sus verdaderos dioses habían

desaparecido en la protección y rescate del pueblo.

Es así como la vida del pueblo azteca deja de latir por sí solo y los extraños se convierten en

motor del surgimiento de un nuevo mundo. Los ánimos entre ambos pueblos se tensionan y cada

día se agravan más, comienza así un periodo de luchas bélicas por la supremacía.

Lamentablemente el destino de la derrota y la victoria ya estaba establecido para ambos

pueblos, marcadas por la diferencia del Hierro, la pólvora versus la flecha y la lanza.

FIN

Page 191: UPA 2013 - Ana Jimenez

191

Actividad n°1: Desarrollo

1-. ¿Qué título le pondrías al cuento? ¿Por qué?

2-. ¿Cuáles fueron los objetivos del pueblo azteca y del pueblo de castilla?

3-. En el cuento ¿Quiénes son los victoriosos y los vencidos?

Page 192: UPA 2013 - Ana Jimenez

192

Actividad de autoevaluación

En el siguiente cuadro señala los contenidos aprendidos y los no aprendidos.

Contenidos

Aprendido No aprendido

¿Qué es un cuento?

Estructura de un cuento

Diferencia ficción de la realidad

Identifica personajes según el contexto

Page 193: UPA 2013 - Ana Jimenez

193

Evaluación: Escala de apreciación

Nombre:

Fecha de entrega:

Dimensiones indicadores Siempre Casi siempre

A veces Casi nunca

Nunca

Comprende el contenido

Cognoscitivo Explica los distintos procesos

Analiza las fuentes

Realiza las actividades

Procedimental Valora la importancia de las actividades

Valora las distintas culturas

Trabaja en clases

Socio afectivo Mantiene un orden adecuado y coherente dentro del aula.

Entrega los trabajo a tiempo

Page 194: UPA 2013 - Ana Jimenez

194

Guía aprendizaje 4: Cuenta cuentos, cuenta bien

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad: Persistencia de pueblos y Culturas indígenas

Nivel : 2° medio

Contenido: Contraste entre la destrucción de las sociedades

indígenas

Objetivo : Interpretar los cuentos desde la realidad histórica.

OF : Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano

OFT: Conocer y valorar los actores, la Historia y las tradiciones.

Mapa de progreso: “Sociedad en perspectiva histórica” Nivel

n°5

Indicaciones : Lea los cuentos basados en procesos

históricos reales, observe las imágenes y realice las actividades.

Guía aprendizaje 5: Cuenta cuentos, cuenta bien

Sector historia,

geografía y Cs

sociales.

Page 195: UPA 2013 - Ana Jimenez

195

¿Qué es un cuento?

Cuento – en general- es la narración de lo sucedido o de lo que se

supone sucedido. Cuento sería la narración de algo acontecido o

imaginado; la narración expuesta oralmente o por escrito, en

verso o en prosa.

¿Dónde se ubica el cuento en la literatura?

Literatura infantil

Poesía

Lirico Canciones

Épico

Genero tradicionales

Page 196: UPA 2013 - Ana Jimenez

196

¡Construir una libreta de cuentos ¡

Actividad de autoevaluación

La idea es crear una libreta de cuentos con un mínimo de 5 cuentos y un máximo de 7

cuentos, en donde en cada cuento debe ser narrado un acontecimiento histórico

especifico, por ejemplo la conquista que emprendieron los españoles sobre la civilización

azteca puede ser narrada en una batalla.

Los creadores deben ser dos de la libreta por lo extenso del trabajo.

Los alumnos deberán primeramente realizar un bosquejo de la libreta.

Los materiales serán (cartón piedra, hojas de oficio, lápices d colores, imágenes,

ilustraciones, tempera), para realizar la cubierta de la libreta y el interior de la

información.

En la construcción de la libreta de cuentos se requerirá de un tiempo de dos bloque para

su realización, Según la planificación correspondería al bloque 4 y 5.

Page 197: UPA 2013 - Ana Jimenez

197

En el siguiente cuadro señala los contenidos aprendidos y los no aprendidos.

Contenidos

Aprendido No aprendido

Ubicación geográfica de los aztecas.

Religión

Visión española y Visión indígena

Proceso de conquista

Page 198: UPA 2013 - Ana Jimenez

198

Evaluación: Escala de apreciación

Nombre:

Fecha de entrega:

Dimensiones indicadores Siempre Casi siempre

A veces Casi nunca

Nunca

Comprende el contenido

Cognoscitivo Explica los distintos procesos

Analiza las fuentes

Realiza las actividades

Procedimental Valora la importancia de las actividades

Valora las distintas culturas

Trabaja en clases

Socio afectivo Mantiene un orden adecuado y coherente dentro del aula.

Entrega los trabajo a tiempo

Page 199: UPA 2013 - Ana Jimenez

199

5. Capítulo de las Conclusiones

5.1 Conclusiones del capítulo Histórico

Aspectos Generales:

El proceso de conquista se da a partir de dos formas diferentes, una

corresponde a una conquista hecha a través de las armas, luego se da

una conquista de carácter religioso. La última fue la que perduró más

tiempo, logrando una dominación más eficaz e inteligente de influenciar

sobre las comunidades indígenas con sus costumbres más arriesgadas.

La caída de la civilización fue influenciada mas por la conquista religiosa,

que por la conquista de armas, la gran mortandad de la población no

marca el declive de la civilización, ya que, la población siguió vigente. Si

hubiera sido por eso aun la civilización existiría. La conquista religiosa se

relacionó directamente al ataque de la religión y la cultura, los

verdaderos pilares de la civilización e inspiración del pueblo indígena.

El contacto entre los españoles y aztecas generó un intercambio cultural,

donde es posible hablar de un sincretismo cultural. Por otro lado se

puede mencionar un sincretismo religioso en la población indígena, ya

que, hay una adopción del catolicismo. Pero en el caso de la población

europea no presencia una clase de sincretismo alguno.

En cuanto a la población indígena, europea y mestiza que perduró

después del proceso de conquista, a partir de 1550 al 1600, fueron la

base de la construcción de un nuevo mundo, influenciado por dos

culturas en un nuevo continente. Es así como se forja con la nueva

población una nueva base del mundo hispanoamericano.

La época que le sigue a la conquista no se traduce inmediatamente al

periodo de Colonia en la nueva España, las primeras décadas fueron de

un desorden y caos en el poder y organización de los peninsulares. Por

otro lado la civilización azteca vivió la agonía de su cultura y religión,

dentro de sociedades fractales, término que utiliza Serge Gruzinski.

Page 200: UPA 2013 - Ana Jimenez

200

La caída de la civilización azteca se relaciona con la pérdida de la

religión y la cultura, Si bien, su prohibición y eliminación del mundo

ayudó a dejarlo, se dio mediante el proceso donde el indígena

renunciaba a su religión y aceptaba el catolicismo. Es por eso que hay

un principio fundamental que demuestra lo señalado, La conversión del

indígena queda demostrada en los registros del bautismo.

Objetivos específicos

La cantidad de indios bautizados confirmó la decadencia de la

civilización, la cantidad que se logró concluir en la investigación fue, que

en las tres primeras décadas post-conquista, las órdenes lograron

bautizar a 9.400.000 indígenas.

Los agentes del cambio de la mente indígena, residió en los niños.

Fueron ellos los que fueron instruidos en las escuelas de los

monasterios y capaces de dar a conocer las verdades que pertenecían

al cristianismo e inculcar las equivocaciones de su antigua religión. Algo

que no podía realizar los europeos por el límite de la religión. Es así

como la mente de los niños indígenas son más dóciles y críticos en

cuanto a los pensamientos indígenas.

Page 201: UPA 2013 - Ana Jimenez

201

4.2 Conclusiones del capítulo pedagógico

Aspectos generales:

Se logró realizar una revisión de tres textos escolares de dos niveles

diferentes, de 2 medios y 5° Básico, para hacer una revisión más amplia

a nivel educacional que enfocarse en un solo nivel. Conllevando a una

identificación de la disparidad de cómo se distribuye el contenido de la

temática, no tanto en cantidad, sino más bien en la forma como se

emplea.

En el de 2 ° media la información se presenta más formal y extensa que

en el caso de Básica, en el caso de 5° básico la información se presenta

redactada de forma simple, poco extensa y más generalizada.

A grandes rasgos el contenido abarcado en los textos escolares en

relación a la temática de investigación abarcó una sola unidad, se

presentó muy breve y general, tanto así que muchos contenidos ni

siquiera fueron vistos. Se tiene a generalizar el mundo pre-hispánico de

Mesoamérica en la misma unidad con la etapa pre-hispánica de América

del sur, por igual el proceso de la conquista española de los aborígenes

del sur de Chile y los indígenas de la civilización azteca e Incas.

Producto de cómo se presenta los procesos históricos dentro del

curriculum en los textos escolares, surge una problemática que será

solucionada en el capítulo didáctico. En ambos niveles la disparidad y

linealidad de la presentación de los contenidos hace del contenido

tedioso en abrir el libro de historia y leerlo, es así como la utilización de

los libros se hace poco frecuente en los alumnos, los textos dejan de ser

una herramienta de ayuda y se transforma en el libro continuamente

guardado bajo el escritorio mientras el profesor expone la clase, el libro

es el más olvidado en las mochilas de los estudiantes o en el peor de los

casos, el libro más perdido en la habitación de los alumnos. Los textos

actualmente son mera carga de la responsabilidad diaria y no un puente

al conocimiento.

Page 202: UPA 2013 - Ana Jimenez

202

Aspectos específicos:

No presenta actividades creativas que motiven el interés del alumno por

conocer la información que se les demuestra. En la mayoría de los

casos son solo cuestionarios y de las preguntas se pasa radicalmente al

análisis de fuente o imagen, es decir, no existe una coherencia en los

niveles según en la taxonomía de Bloom, del explicar o describir se pasa

al nivel ultimo donde se encontraría el análisis, por ende no hay un buen

planteamiento de actividades y coherencia para lograr un verdadero

aprendizaje esperado. El libro debe hablar por sí solo, es decir, debe

estar construido para que el alumno se interese y conecte con él desde

la portada hasta la última hoja del libro. Todo elemento que este

plasmado en el libro debe ser entendido por el alumno y debe ser lleno

constantemente de motivación, si solo se transmite información el libro

es inútil para la enseñanza. A demás el libro debería ser una libreta , en

donde , el alumno pueda escribir, realizar sus actividades, dibujos,

juegos, escribir pensamiento- reflexiones , dedicatorias , entre otros.

Page 203: UPA 2013 - Ana Jimenez

203

4.3 Conclusiones del capítulo didáctico

Aspectos generales:

Toda idea relacionada con un trabajo didáctico que tenga como fin

ayudar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es porque existe una

deficiencia en el ámbito educacional, dentro de las aulas o porque algo

no se está logrando concretar en el aprendizaje de los alumnos(as).

La propuesta didáctica tiene como objetivo abarcar solo una aérea de

las deficiencias en el conocimiento, es por eso que la propuesta surge

de la problemática observada en la práctica profesional y también

analizada en la revisión de los textos escolares. La problemática se

centra en la generalidad de los contenidos, pocas instancias de

profundización de los contenidos, expuesta en una narración de tipo

línea, formal y extenuante para los alumnos (as).

Aspectos específico :

La propuesta tiene como fin mejorar la presentación de los contenidos,

lograr una profundización, inculcar el hábito de investigar en los alumnos

y que los alumnos utilicen la historia para crear a través de cuentos, el

cómo comprenden los hechos históricos, respetando siempre los datos

verídicos de los hechos y procesos históricos y abstrayéndose de la

formalidad de cómo se expresan los verdaderos contenidos en los textos

escolares.

El alumno debe ser motivado por una nueva propuesta de observar la

historia, investigarla y trabajar en una modelación de cómo se expresa

en las aulas, cambiando la forma en que se narra, con un lenguaje

adecuado a la edad de los alumnos, para así facilitar mejor la

comprensión del contenido. Quizás la historia está más alejada de la

comprensión de los alumnos (as) cuando es narrada por un erudito, sin

menospreciar a los especialistas en ciertas áreas de la historia, pero una

historia contada desde el punto creativo e imaginativo y con un lenguaje

Page 204: UPA 2013 - Ana Jimenez

204

más cercano a los niños va a facilitar mejor la comprensión y el logro del

aprendizaje esperado.

Page 205: UPA 2013 - Ana Jimenez

205

Referencia Bibliográfica

- Araos, mª Ignacia Y Pino, Flor. Tesis:” descubrimiento y conquista de

América: hacia una nueva estructura cultural (1492-1600), 2011,

Universidad del pacifico.

- Aubert, b. sincretismo religioso, Pontificia universidad católica de Chile.

Santiago, 2000.

- Alegría, Ricardo. Juan garrido: El conquistador negro en las Antillas,

Florida, México y California. Colombia, 2004.

- Bernand, c y Gruzinski. Historia del nuevo Mundo, Del descubrimiento a

la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550. Fondo de cultura

económica, México, 2005.

- Bernand, Carmen. Descubrimiento, conquista y colonización de América

a quinientos años. Editorial fondo de cultura económica, México, 1998.

- Carmen Bernard y Serge Gruzinski. Historia del nuevo mundo. Del

descubrimiento a la conquista. Fondo de cultura económica, México.

1996.

- Carretero, M. Constructivismo y educación. editorial progreso, 2005,

México.

- Cervera, m. Breve historia de los Aztecas. Nowtilus, Madrid, 2008.

- Charles Gibson. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810,

traducción de Julieta Campos, México, Siglo XXI, 1967.

- De Ramón, a. Coyoumdjian y Vial, s. La gestación del mundo

hispanoamericano. Ed Andrés Bello, Chile, 1992.

- Eduardo Matos Moctezuma. Tenochtitlán.

- Gruzinski, S. Las cuatro partes del mundo, Historia de una

mundialización. Fondo de cultura económica. México, 2010.

- Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Ed. Paidós, Barcelona. 2000.

Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes de Colón a “Blade Brunner”

(1492-2019). Fondo de cultura económica. México, 1994.

Page 206: UPA 2013 - Ana Jimenez

206

- Marzal, m. El sincretismo Iberoamericano. Pontificia Universidad católica

del Perú. Fondo editorial, Perú. 1988.

- Miguel León- Portilla. Literaturas indígenas de México. Fondo de cultura

económica, México, 2003.

- Le Clézio, G. El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido, editorial

fondo de cultura económico, México, 2008.

- León-Portilla, M y otros. América latina en la época colonial. 1. España y

América de 1492 a 1808. Ed. Critica, Barcelona, 2002.

- León-Portilla, M. Literaturas indígenas de México. Ed. MAPFRE. México,

1992.

- León-Portilla. Helms, M. Murra, j. Hidalgo y Elliott, J. América latina en la

época colonial, tomo I. Ed. crítica, España, 2002.

- Meza, Néstor. Estudio sobre la conquista de América. Ed universitaria,

Chile. 1992.

- Silva, Osvaldo. Prehistoria de América. Ed. universitaria, Chile, 1998.

- Rosendo Bolívar. Historia de México contemporáneo I. Instituto

politécnico nacional, México, 2003.

- Todorov, Tzvetan. La conquista de América: El problema del Otro. Ed.

Siglo XXI. México, 2008.

- Vaillant, George. La civilización Azteca. Ed Fondo de Cultura

Económica. México, 1985.

Bibliografía de fuentes

- Cartas de Cristóbal Colón, islas canarias.15 de febrero de 1493.

- De las casas, Bartolomé. La brevísima relación de la destrucción de las

indias. Sevilla, 1552.

- Sahagún, b. Historia general de las cosas de la nueva España, tomo II,

México, 1569.

Page 207: UPA 2013 - Ana Jimenez

207

Textos escolares

- Historia y Ciencias Sociales. Programa de estudio de segundos medio.

Ministerio de educación. editorial Santillana, año 2009.

- Historia y Ciencias sociales. Programa de estudio de segundo medios.

Santillana, 2003.

- Historia. geografía y ciencias sociales. Programa de estudio de Quinto

básico, editorial Mare Nostrum, 2012.

- Mapa de progreso. Sector historia, geografía y Ciencias Sociales.

Sociedad en perspectiva histórica, elaborado por UC, Ministerios de

educación, gobierno de Chile.

- Objetivos fundamentales y contenido mínimos obligatorios de la

educación básica y media, actualización 2009, Gobierno de Chile,

Ministerio de educación.

- Historia, geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de octavo

año Básico. Ministerio de educación. Unidad de curriculum y evaluación.

Diciembre de 2010.

Page 208: UPA 2013 - Ana Jimenez

208

Anexos

Cantares mexicanos:

Colección de canciones Mexicanas, Manuscrito Aztecas conservados en

la Biblioteca Nacional de México, fol.17.

León Portilla, M. Cantares mexicanos II tomo 1. UNAM, México, 2011.

“En verdad ¿vivimos en la tierra?

No para siempre en la tierra, solo por poco tiempo aquí.

Aunque sea de jade, se romperá.

Aunque sea de oro, se quebrará.

Aunque sea de pluma quetzal, se hará pedazos.

No para siempre en la tierra, ido por poco tiempo aquí”.

“Nunca decaerá la flor de la guerra,

Permanece en la orilla del rio,

Donde estuvieron floreciendo

La flor del jaguar, la flor del escudo.

En la noche el polvo se asienta.

La flor Pedrosa de jaguar allá queda.

Se esparce en el interior de la llanura;

Sobre nosotros se difunde su fragancia.

¿Quién de vosotros quiere?

La gloria, la fama?

Page 209: UPA 2013 - Ana Jimenez

209

Ms. Anónimo de Tlatelolco (1528), edición facsimilar de E. Mengin,

Copenhague, 1945, fol. 33. Del libro “La visión de los vencidos”.

Cuentos y relatos indígenas, Universidad Nacional, Centro de

investigación humanística de Mesoamérica del Estado de Chiapas,

México, 1989.

Miguel león-Portilla. La visión de los vencidos.

“En los caminos dardos rotos,

Los cabellos están esparcidos,

Destechadas están las casas,

Enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por las calles y plazas,

Y en las paredes están salpicados los sesos.

Rojas están las aguas, están como teñidas,

Y cuando la bebimos,

Es como si bebiéramos agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto los muros de adobe,

Y era nuestra herencia una red de agujeros.

Con los escudos fue su resguardo,

Pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

Maestros padres y Madres

En los tiempos antiguos sabían leer

Y también escribir.

Se olvidaron

Cuando les quitaron sus escritos

Los españoles.

Por eso ahora

Sólo sabemos decir con nuestra boca.

No sabemos escribir

Nuestra lengua,

Page 210: UPA 2013 - Ana Jimenez

210

Cantar triste. Cuicapicqui, poeta Náhuatl. (sobreviviente a la conquista).

De León portilla, La aparición de la virgen.

Datos estadísticos

Carmen Bernard y Serge Gruzinski.

“Si hemos de creer a Motolinía y a los cronistas, se establecieron incontables

records: 14.200 bautizados en dos días en un monasterio franciscano; un

promedio de 300 a 500 niños por semana en Tlaxcala”.

Se ha perdido el pueblo Mexica

El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en

[Tlatelolco.

Por agua se fueron ya los mexicanos;

Semejan mujeres; la huída es general

¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego

¿Fue verdad? Ya abandonan la ciudad de México:

el humo se está levantando; la niebla se está

[Extendiendo...

“Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,

y era nuestra herencia una red de agujeros .

Con los escudos fue su resguardo,

Pero ni con escudos pudo ser sostenida su soledad”

Page 211: UPA 2013 - Ana Jimenez

211

Araos, mª Ignacia Y Pino, Flor. Tesis: descubrimiento y conquista de

América: hacia una nueva estructura cultural (1492-1600), 2011,

Universidad del pacifico. (P.95)

Elementos Europeos Elementos indígenas

Implementación del Buey y el arado

en la agricultura.

Se amplía la lista alimenticia en el

viejo continente: Maíz, Algodón, frijol,

tabaco, Hule y Guajalote o Pavo.

Uso de la rueda en trabajo forzosos,

que logró un mejor comercio.

En las indias no existía un elemento

que facilitara la carga pesada.

Se implementa el caballo como

medio de transporte

No existía ningún tipo de animal que

reemplazara al caballo en América.

Las ceremonias del matrimonio. Se

instauró la monogamia.

En el pueblo era común la poligamia.

Prácticas de rituales y creencias

sobre la muerte.

Los aztecas poseían una

cosmovisión, practicas rituales,

sacrificios humanos y de animales.

Se incorporan nuevas palabras

españoles: Cuchillo, camisa, silla…y

finalmente la adopción de la lengua

castellana.

Se incorporan nuevas palabras de

origen Náhuatl: Chocolate, cacao,

tomate , aguacate, Chicle, etc.

Page 212: UPA 2013 - Ana Jimenez

212

Presentación del proyecto didáctico. el libro de ¡Cuenta cuentos, cuenta

bien¡ .