UP - palermo.edu · contaron el modelo de negocios, los retos, ... creadora de Ainé juguetes,...

5
#12 UP Universidad de Palermo > El negocio de los cómics: en la UP, seminario exclusivo de Peter Cuneo, vicepresidente de Marvel > CONFERENCIA DEL DIRECTOR REGIONAL DE TNS CONSUMER SECTOR: "EL MAPA DEL CON- SUMO DEL FUTURO" > SE PRESENTÓ EL NUEVO LIBRO DEL PROFESOR ANTO- NIO AMBROSINI: “LA CULTURA DEL ENTRETENI- MIENTO. FENÓMENO MUN- DIAL. EL CASO ARGENTINO” > LA FERIA DE EMPRESAS 2009 REUNIÓ A LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS DEL PAÍS Y A ALUMNOS DE TODAS LAS CARRERAS PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO

Transcript of UP - palermo.edu · contaron el modelo de negocios, los retos, ... creadora de Ainé juguetes,...

> A

CTI

VID

AD

ES

La Facultad de Ciencias Económicas recibió al director regional de TNS Consumer Sector, Sebastián Janini, quien desarrolló la conferencia “BRIC, entendiendo el mapa del consumo del futuro”.

Allí explicó que, dados el crecimiento y la complejidad en términos de marketing de este bloque –conformado por Brasil, Rusia, India y China–, la región abre nuevos escenarios para la investigación de mercado. TNS lo reconoce como uno de los principales centros en el mundo contemporáneo y, por eso, ha centrado su interés en el estudio de estos países. “El centro de poder se ha desplazado en el último siglo y seguirá haciéndolo en los próximos años. Hacia 2050, la

economía china será la más grande del mundo, y los países que conforman el BRIC superarán al G8”, a�rmó.

Según señaló Janini, allí se observa un aumento de la fuerza de consumo en la clase media baja.Para 2015, esperan que los sectores de consumidores tradicionales –sectores socioeconómicos altos y medios– se incrementen en un 75%, con la base de la pirámide –sectores de bajos ingresos– insertándose en el espectro de consumo.

La gran oportunidad reside en identi�car a los consumidores que siguen ajustando su gasto, pero que experimentan los primeros pasos del consu-mismo y que están ansiosos por más.

Lo que caracteriza a este bloque es la “armonía de opuestos": un Occidente anhelado, pero un orgullo nacional que se opone a lo que Occidente representa; una coexistencia de riqueza y pobreza; una aceptación kármica de cómo son las cosas y una tendencia a cambiarlas; ambición y precaución yuxtapuestas; consumo notable y conservadurismo conformista; la lucha por la igualdad de género y una feroz defensa de los roles de género.

Para Janini, las marcas deben ayudar a resolver estos opuestos. Se ha creado una tensión con la introducción y la exposición en aumento a los valores occidentales, y el reto que esto representa a sus tradiciones. Las personas

responden a esta tensión y laresuelven de diferentes maneras.

Así, ante la altísima diversidad cultural y singularidad, las enormes zonas geográ�cas, la escasez de infraestructura, las poblaciones no acostumbradas a dar su opinión y las industrias jóvenes, es fundamental realizar investigaciones en los mercados emergentes, y representa un verdadero desafío y una herramienta necesaria para el éxito de las marcas que deseen competir en estos ámbitos.

El mapa del consumo del futuro

El Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador (CEDEX), de la Universidad de Palermo, organizó el ciclo de conferencias “Gastronomía del mundo y sus emprendimien-tos”. Allí, se expusieron las culturas, costumbres y tradiciones de los países a través del aspecto gastronómi-co. Se creó un espacio en el que emprendedores del sector pudieron interactuar e intercambiar experiencias bene�ciosas para desarrollar sus negocios, como así también incentivar inversiones.

Participaron del ciclo Perú, India, México, Japón, Grecia y países árabes.En las charlas, intervinieron restaurantes exitosos de los países que conformaron el ciclo, con operaciones en la Argentina, que, a través de sus gerentes generales y dueños, contaron el modelo de negocios, los retos, el rol de la competencia y el de los proveedores, y las característi-cas del cliente en este rubro.

Además, compartieron sus experiencias los responsables

de organismos o�ciales de promoción comercial, quienes expusieron las características y analizaron las oportunidades de los mercados de los países a los que representan, en cuanto a las facilidades para desarrollar microemprendimientos.

Por último, se estudiaron los sectores con potencial y se brindaron recomendaciones para emprendedores en estos mercados.

A modo de cierre, los restau-rantes que participaron del

ciclo ofrecieron una degusta-ción para todos los asistentes.

Ciclo de Cedex: “Gastronomía del mundo y sus emprendimientos”

CENTROS DE INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Av. Córdoba 3501 (esq. Mario Bravo) - Av. Santa Fe (esq. Larrea 1079). Shopping Alto Palermo - Ciudad de Buenos Aires Argentina | Tel.: (5411) 4964-4600 | [email protected] - www.palermo.edu

#12

UPUniversidadde Palermo

> SEDES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UP

Av. Santa Fe esq. Larrea 1079Tel.: 5252-0435

Facultad de Ciencias Económicas

Av. Madero 942, 8º pisoTel.: 5199-1331/1332

Graduate School of Business

SEDE BARRIO NORTE SEDE CATALINAS

> El negocio de los cómics: en la UP, seminario exclusivo de Peter Cuneo, vicepresidente de Marvel

> CONFERENCIA DEL DIRECTOR REGIONAL DE TNS CONSUMER SECTOR: "EL MAPA DEL CON-SUMO DEL FUTURO"

> SE PRESENTÓ EL NUEVO LIBRO DEL PROFESOR ANTO-NIO AMBROSINI: “LA CULTURA DEL ENTRETENI-MIENTO. FENÓMENO MUN-DIAL. EL CASO ARGENTINO”

> LA FERIA DE EMPRESAS 2009 REUNIÓ A LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS DEL PAÍS Y A ALUMNOS DE TODAS LAS CARRERAS

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO

Business 2009

Organizado con la colaboración de Inicia, una ONG destinada a promover el desarrollo emprendedor, el evento contó con la presencia de los expositores Gabo Nazar (Cardón, Cosas Nuestras); Verónica Reguera (Ainé juguetes); Julián Drault (emBlue); Damián Revelli (remodelatucasa.com.ar); Pablo Aristizábal (competir.com); Tomás Pando (PÁEZ); Alejandro Ripani (Tía Maruca); y Diego García Tedesco (Rent a Chef). En cada uno de los encuentros, los panelistas compartieron su experiencia sobre cómo llevaron adelante sus emprendimientos, y cómo lograron posicionarse y hacerse conocidos en el mercado. El dueño de Cardón cautivó a la audiencia con la historia de la creación de esta marca de indumentaria típica argentina, que comenzó con la venta de cinturones y llaveros de cuero crudo que confeccionaba con sus propias manos, hasta convertirse en una cadena de franquicia o “conglomerado de Pyme”, como él mismo la llama. En este sentido, varios testimonios se centraron en cómo hicieron estos empren-dedores para dar el salto “de artesano a empresario”. Diego García Tedesco, cocinero y creador de Rent a Chef, confesó que eso fue lo que más le costó a la hora de armar su negocio y que, gracias a la ayuda de Inicia, aprendió que es necesario desarrollar ciertos pasos para poner en marcha una empresa. Los expositores también coincidieron en que los momentos de crisis son muchas veces propicios para emprender nuevos proyectos. Por ejemplo, Verónica Reguera, creadora de Ainé juguetes, explicó que su negocio “es hijo del corrali-to. Fue una oportunidad muy grande para el mercado nacional, ya que dejaron de entrar cosas importadas”. En cuanto a la inversión inicial, todos coincidieron en que es importante no hacer un negocio que esté más allá de las posibilidades económicas y �nancieras de cada uno. En tal sentido, la experiencia de Damián Revelli fue muy signi�cativa, ya que, en el primer intento, perdió todo su capital. Sin embargo, logró recuperarse y hoy lleva adelante con éxito remodelatucasa.com.ar. En su charla, insistió en que “una buena idea no siempre signi�ca un buen negocio, sino que hay que visualizar una necesidad, ver un nicho”. Otra de las cosas que destacaron es la importancia que tiene el equipo de trabajo. Alejandro Ripani, de Tía Maruca, hizo hincapié en este punto. “En el staff inicial éramos todos amigos, nos divertíamos, pero no estábamos prepara-dos para tanto crecimiento. Entonces, tuvimos que incorporar gente que supiera cómo hacer crecer la empresa”. El Ciclo de Emprendedores 2009 fue coordinado por el presidente de Inicia, Joaquín Sorondo, quien, desde esta organización sin �nes de lucro, ofrece orientación para que quien lo desee pueda construir su propio empleo.

Ciclo de Emprendedores 2009

> ED

ITO

RIA

L

Somos testigos y protagonistas de un cambio de época: el mundo de los negocios se está transformando, las grandes empresas se modi�can para sobrevivir o desaparecen. El mayor salto, sin embargo, no está en la dinámica competitiva de cada industria, sino en la forma en que comprendemos concep-tualmente los mercados.

Gran parte de la teoría económica actual está basada en ideas sobre las que el mundo funcionó durante siglos: los bienes escasos son los más valiosos (commodities sin mucho valor agregado, como el petróleo, el oro, el acero, la soja). En ese contexto, las empresas tienen limitaciones para crecer: si quieren producir más soja en el mismo terreno, llegan a un punto en el que los rendimientos comienzan a disminuir, o deberán competir con otros productores para adquirir o alquilar nuevas tierras. Lo hacen en un mercado en el que el precio es determinado por la oferta y la demanda, pero ninguna puede hacer una gran diferencia porque los productos no están diferenciados, y su consumo es destructivo y desaparecen cuando los utilizamos.

Este paradigma determinó la manera en que la mayoría de las empresas actúa hoy, poniendo su foco en pronosticar la demanda para ajustar la producción, controlar los costos y optimizar los procesos.

¿Qué cambió entonces? La riqueza pasó de los bienes al conocimiento. Las ideas no

tienen límites y, por lo tanto, se avanzó de un mundo de rendimientos decrecientes (la plantación de soja) a uno de rendimientos crecientes con la escala. La primera copia de Windows Vista costó más de US$10.000 millones en investigación y desarrollo para ser realidad; la segunda copia, sólo US$1 (el

costo del CD virgen para grabarlo). En este mundo, no hay limitaciones físicas para producir más unidades.

Si bien la mayoría de los estudios sobre las industrias con rendimientos crecientes se relaciona con la tecnología, son aplicables cada vez más a otros sectores: música, cine, farmacéuticas, medios de comunicación, telefonía, etc. En este paradigma, el consumo deja de ser

destructivo para ser constructivo: cuantas más personas ven una película o utilizan un determinado software, más atractivo es para otros adoptar ese comportamiento. Esto hace que los mercados dejen de funcionar en competencia perfecta para ser dominados por pocos jugadores, es decir, los que llegaron primero y lograron “cerrar” el mercado a los competidores.

Los parámetros utilizados para liderar en el “viejo” mundo eran el control, la optimización y la predicción. En el nuevo, resultan inválidos: la incertidumbre es cada vez mayor, con lo cual la capacidad de cambio y adaptación es el mayor activo. Estos dos mundos seguirán conviviendo por muchos años y, en la práctica, la mayoría de las empresas tiene operaciones en ambos (las funciones creativas, de marketing, logística, desarrollo de nuevos productos pertenecen al nuevo mundo, y las de producción, al viejo).

Estos conceptos son aplicables a todas las empresas. Sólo es cuestión de determinar qué grado de pertenencia a cada mundo tienen. El nuevo escenario requiere grandes recursos económicos, sentido de la oportunidad, conocimiento del mercado y, especialmente, un alto grado de compromiso con la estrate-gia adoptada. A medida que la economía cambia de la fuerza bruta de las “cosas” a la fuerza de las ideas, más oportunidades se generarán para quienes estén dispuestos a jugar el nuevo juego. ■

> STAFF Universidad de PalermoRector: Ing. Ricardo Popovsky

Facultad de Ciencias Económicas Decano: Lic. Gabriel Foglia

Graduate School of BusinessDirector MBA: Daniel SevaDirectora de Programas Ejecutivos: Lic. Natalia Popovsky

Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Ciencias Económicas.

De la escasez a la abundancia: compitiendo en el nuevo mundo

El nuevo escenario requiere grandes recur-sos económicos, sentido de la oportunidad, conocimiento del mer-cado y, especialmente, un alto grado de compromiso con la estrategia adoptada.

conocimiento

bienes

02-03 2009Business

Empleabilidad: redes sociales y blogs

Las redes sociales se consolidaron como canales básicos en la búsqueda y selección de personal. Hoy, a Linkedin, Twitter y MySpace, se suman blogs y sitios web personales como herramien-tas para mejorar la visibilidad y lograr la inserción laboral. Presentados por Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UP, participaron de la conferencia Adrián Herzkovich, Senior Vice President de Fox Latin American Channels y blogger, quien se re�rió a las redes sociales y blogs, y los usos para optimizar la presencia en el universo social. Marcela Petrillo, directora regional de Operaciones de Von der Heide, fue la siguiente oradora y habló acerca de la utilización de estos canales y las nuevas tendencias del mercado laboral.

Feria de Empresas

> ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PROFESIONAL

La Feria de Empresas de la Universidad de Palermo convocó a representantes del área de Recursos Humanos de más de cuarenta compañías. Allí, los estudiantes de la UP tuvieron la oportunidad de contactarse en forma directa con quienes están a cargo de las búsquedas laborales de IBM, Philips, Molinos, Carrefour y BBVA Banco Francés, entre otras empresas.

Se presentó el segundo título de la Colección Management y Marketing: La Cultura del Entretenimiento. Fenómeno mundial. El Caso Argentino, escrito por Antonio Ambrosini, coordinador académico del Área de Entretenimiento y Medios de la UP.

Junto con el autor, estuvieron el profesor de New York University y del Programa de Entretenimiento y Medios de la universidad, Al Lieberman, y los periodistas Mario Mactas y Jorge Cohen.

“Vivimos una época especial. Se está produciendo el tercer gran cambio que ha experimentado la humanidad. El primer paso fue hace 4000 años, cuando los sumerios inventaron la escritura. El segundo lo dio Gutenberg, cuando expandió la cultura con el desarrollo de los tipos móviles. La tercera es Internet, heredada del desarrollo de los ordenadores, con sus posibilidades in�nitas en todos los campos: social, político, cientí�co. Con�amos en que este trabajo se convierta en una herramienta útil para avanzar en el aprendizaje académico de estos sectores”, a�rmó Ambrosini.

En el ámbito mundial, las rentas que produjo la industria del entretenimiento en 2000 rondaron los US$500.000 millones. Para 2007, generó un volumen de negocios de US$1.400.000 millones. A este ritmo, es

probable que, para 2010, se alcancen los US$2 billones, incluyendo en esa cifra tanto los gastos de los consumidores como los aportes comerciales y publicitarios. Estos valores crecen rápidamente en Europa, Estados Unidos, Medio Oriente, Latinoamé-rica y Asia.

El libro describe el desarrollo que la industria del entretenimiento y los medios ha tenido en la Argentina, como resultado de este fenómeno mundial. Investiga los sectores que globalmente son considerados players: la televisión –abierta y por cable–; el teatro y su plataforma de negocios; la industrial editorial –diarios, revistas y libros–; el cine y los videojuegos; la música, con su paleta de oferta variada de mp3, Ipod, Iphone, y los conciertos y eventos marcarios.

De acuerdo con la investigación del autor, una cifra preliminar indica que el negocio del entretenimiento en el país superó los $15.000 millones, alrededor de US$5.000 millones durante 2007. Es decir, que este conjunto de industrias representa aproxima-damente el 1,7% del PBI nacional.

Así, un ciudadano argentino mira 1500 horas de televisión por año, escucha 1300 horas de radio, invierte 150 horas leyendo diarios y 100 horas con las revistas. Con respecto al uso de Internet, hay que dividir el universo entre jóvenes y adultos. Los primeros pasan

900 horas frente a las pantallas, mientras que los más grandes, apenas 150. Se trata de un proceso que se inscribe en la extraordinaria evolución que tiene la denominada industria del bienestar, en la cual este sector ocupa un papel relevante. Las cifras expuestas miden la magnitud de esta presencia en nuestro país, y las características que se observan en cada sector permiten prever una fuerte expan-sión futura.

Ambrosini explica que el negocio del entretenimiento ha evolucionado de la mano de un cambio social. Ya no se advierte una mirada penalizadora de la sociedad sobre los “pasatiempos” o las actividades divertidas. Hoy la gente es más proclive a pagar por ser entretenida que por ser informada. Y la innovación tecnológica está acelerando esta transformación sociocultural hasta límites difíciles de imaginar.

Con prólogo de Al Lieberman y comenta-rios del comunicólogo español Joan Costa, las 134 páginas del libro ofrecen un recorrido por cada sector de la industria, describe el crecimiento de cada uno y su plataforma de negocios. La obra realiza una síntesis del fenómeno mundial del negocio del entretenimiento, así como también un detalle del caso argentino. ■

Peter Cuneo, vicepresidente de Marvel Entertaiment Inc. y ex CEO de la empresa, dictó el seminario “Superhéroes y Televi-sión: una Sociedad Perfecta”.

Explicó la estrategia “turn around” que llevó adelante para sacar a Marvel de la quiebra y posicionarla como una de las empresas más importantes del mercado de cómics, pasando de una participación del 23% en los 90 al 50% en el último año. Según expuso Cuneo, de cada diez transfor-maciones empresarias, nueve fracasan, y se necesitan tres años de crecimiento continuo para poder hablar de un éxito. “Cuando se desea iniciar un proceso de este tipo, lo primero es tener clara la necesidad de pelear por lo que creemos y jugarse por los cambios, aunque no siempre estén todos de acuerdo”, sostuvo. En el caso de Marvel, básicamente, la compañía pasó de ser una empresa editora a una licenciataria de contenido. Luego, Cuneo contó la historia de Marvel, que no posee bienes físicos, ni fábricas, sino productos intangibles, y que emplea a sólo trescientas personas. Con casi 5000 personajes creados a lo largo de sus setenta años de historia, entre los que �guran el Hombre Araña, los X Men y el Increíble Hulk, la empresa es propietaria

de una de las bibliotecas más ricas en historias de superhéroes, lo cual constituye su principal activo en el modelo de negocios que llevó adelante su antiguo CEO. Entre las líneas de acción impulsadas, �guran la adopción de un modelo de licencias, la realización de películas en asociación con los grandes estudios, el desarrollo de contenidos para televisión y el control de la calidad de los productos, entre otras. La primera política les permitió revertir su situación de debilidad �nanciera sin necesidad de invertir un solo dólar. En los acuerdos con grandes estudios, las líneas rectoras incluyen el compromiso de realizar, en un determinado período de tiempo, las secuelas de la película original. Si bien Marvel no recibe grandes montos por la comercialización del �lm, se reserva todos los derechos para la explotación de los personajes, es decir, juguetes, ropa, artículos para la escuela, entre otros. Para llevar a cabo estas acciones, “licita” entre las principales empresas de cada rubro la licencia de explotación del personaje, manteniendo la premisa de no invertir en el desarrollo del producto y el control sobre cada producto �nal, para cuidar la imagen de sus superhéroes.

Según Cuneo, los contenidos para televisión surgen como una necesidad para mantener vigente la historia del héroe entre estrenos cinematográ�cos. “Si bien el cine tiene un atractivo especial, el día de la inauguración, las entrevistas con las estrellas, la muestra de algunos de los efectos especiales, todo esto pasa muy rápido”, dijo. Cuneo planteó que, entre los desafíos centrales de cara al futuro, se encuentra ampliar el espectro de “seguidores”. Para ello, la empresa tiene en proceso una serie para televisión orientada a los más pequeños, llamada El escuadrón de superhéroes. Con estas acciones y transmitiendo un mensaje consistente, logró que la empresa pasara de cotizar menos de US$1 por acción (0,80), en 1999, a más de US$20 sobre el �nal de su gestión como CEO en 2003. Actualmente, la acción cotiza a US$38. Así, los conceptos vertidos por Cuneo durante el seminario refuerzan la impor-tancia que tiene el contenido en la industria del entretenimiento: quien es dueño del contenido posee el activo más valioso en una industria como ésta, sin fronteras, capaz de generar múltiples negocios a través de las distintas ventanas de distribución. ■

> PU

BLI

CA

CIO

NES

Novedad editorial 2009 de la UP

Superhéroes: transformación de un negocio exitoso

Marvel, en la UP

04-05 2009Business

> A

CA

DÉM

ICA

S

EL LIBRO DE ANTONIO AMBROSINI, COORDINADOR ACADÉMICO DEL ÁREA DE ENTRETENIMIENTO Y MEDIOS DE LA UP, INVESTIGA LOS DISTINTOS SECTORES QUE CONFORMAN ESTA INDUSTRIA. Peter Cuneo, vicepresidente de Marvel Entertainment Inc.

PETER CUNEO, EX CEO DE LA EMPRESA,  EXPLICÓ LA ESTRATEGIA QUE IMPLEMENTÓ PARA POSICIONAR A MARVEL COMO UNA DE LAS COMPAÑÍAS MÁS IMPORTANTES DEL MERCADO DE CÓMICS.

La cultura del entretenimiento. Fenómeno mundial. El Caso Argentino

La industria discográfica ante lanecesidad de un debate inclusivo >

OPI

NIÓ

N06-07 2009Business

industr iadiscográf ica

debate

discográficaMartín Raposo, coordinador del Centro de Investigación en Entretenimiento y Medios. debate

o la adolescencia lo seguirán haciendo a medida que pasan los años.

Volviendo al caso de la música, sabemos que el problema no radica en el consumo de música, el cual encabeza los rankings de la mayoría de las encuestas sobre ocio y tiempo libre, sino en la poca disposición que tienen, sobre todo los más jóvenes, a pagar por ella.

Es posible que estas formas de “consumos atados” colaboren con el sector generando un nuevo hábito de consumo.

Esta modalidad de productos y servicios atados también ha comenzado a funcionar entre los proveedores de Internet (ISP), entre los que pueden mencionarse TDC, de Dinamarca, y Neuf Cegetel, de Francia, para quienes los principales lineamientos del modelo se mantienen: anclar el acceso a música a la suscripción de banda ancha.

Este modelo ha resultado bene�cioso para las dos partes: para los ISP, en virtud de la mejora que vieron en la retención de clientes; y, para la música, debido a la posibilidad de obtener algún tipo de compensación por su uso.

Sin embargo, la mayor apuesta de las discográ�cas con respecto a los proveedores de Internet está signada no tanto por la colaboración voluntaria que puedan obtener de estos como por las acciones que realicen los gobiernos para obligarlos a identi�car a los bajadores ilegales, advertirlos sobre su

La Federación Internacional de la Industria Fonográ�ca (IPFI) presentó recientemente un informe anual con datos de 2008 cuyos resultados son poco prometedores para este sector: muestran, por quinto año consecuti-vo, una caída en la facturación, que alcanza el valor más bajo de los últimos diez años.

En el mercado estadounidense, la disminución de las ventas en soporte físico fue del orden del 31%. Dada su importancia en el mercado mundial de música grabada, esta baja explica más de la mitad de la caída global.

Si analizamos la situación general, sin considerar a los Estados Unidos, la variación, si bien negativa, se reduce al 3,9%.

Esta caída en los ingresos totales del mercado de la música se dio a pesar del crecimiento ocurrido en las ventas digitales, del orden del 24%, pero que no alcanzaron a compensar lo ocurrido en el mercado físico.

Desde la aparición de Napster a �nales de la década pasada, esta industria no ha encontrado aún un modelo de negocios único que capture la disponibilidad para pagar de los consumidores.

De hecho, la industria no sólo demoró su ingreso en el mercado digital, sino que concentró mayormente su esfuerzo en la criminalización de los consumos no autorizados y en la persecución de los “bajadores” de música, festejando con

compraran el teléfono ganarían acceso ilimitado al catálogo de música durante un año y podrían bajar canciones sin cargo adicional. La oferta consiste en millones de temas de los principales sellos discográ�cos. Al �nal del año del contrato de telefonía, el consumidor puede mantener todas las canciones que ha bajado y continuar comprando “a la carta” o actualizar su aparato telefónico, extendiendo de este modo las bajadas sin costo.

Aparentemente, la clave de este servicio estaría en haber encontrado la forma de satisfacer tanto el deseo de escuchar música como el de poseer los temas.

Este esfuerzo de las discográ�cas por encontrar nuevos modelos atractivos para los amantes de la música no sólo persigue modi�car la tendencia de las ventas, sino que su principal objetivo es alejarse de la peor pesadilla: perder la capacidad de generar nuevos consumidores.

En este sentido, el estudio aporta un dato muy interesante relacionado con la caída de las ventas: el grupo más importante de consumidores de música, los adolescentes (de entre 13 y 17 años de edad), ha sido desplazado por grupos etáreos más adultos.

De acuerdo con el informe, los principales compradores de música digital en el mercado estadounidense son, en la actualidad, los adultos jóvenes, el grupo integrado por quienes tienen entre 18 y 35 años de edad.

Este hallazgo no es menor y permite describir la situación actual de la siguiente manera: aquellas personas que crecieron comprando música son más propensas a seguir haciéndolo en los distintos formatos, mientras que los que crecieron bajando música no ven por qué pagar por ella.

La experiencia de otros sectores de la industria del entretenimiento arroja pruebas contundentes sobre la importancia de los hábitos de consumo. Tal es así que, para la industria editorial, las encuestas muestran que aquellos hogares en los que los niños fueron expuestos a la lectura y al contacto con libros desde temprana edad mani�es-tan, posteriormente, un placer por la lectura superior al de los niños provenientes de hogares donde no se generó este ambiente favorable.

En este caso, podemos concluir que, para aumentar el consumo de libros, es condición necesaria, aunque no su�ciente, contar con una población que demande lectura.

Otro sector donde el hábito cumple un rol determinante en el consumo es el de los videojuegos. Año tras año, la edad promedio del jugador aumenta: mientras que en 2007 era de 33, un informe de 2009 muestra como resultado una edad promedio de 35. Estos datos indican un patrón de comportamiento donde se mantienen las conductas aprendidas a temprana edad: es decir, aquellas personas que jugaban con videojuegos en la infancia

comportamiento y, en el caso de continuar haciéndolo, sancionarlos de alguna manera.

Ante este escenario, vemos, de un lado, a las compañías discográ�cas, que presionan a los gobiernos para que estos impongan a los proveedores de Internet reglas de juego más restrictivas en torno a la piratería. Del otro lado, los proveedores no avanzan en medidas anti- páticas de manera voluntaria, porque obtienen bene�cios del trá�co de música. Recordemos que el contenido es lo que vale en la red.

En el medio de esta situación, están los consumidores, a quienes no les gusta ser tratados como delincuentes, pero que tampoco están dispuestos a pagar cualquier precio por la música grabada, sobre todo, sabiendo que la �jación del precio dista mucho de la de competencia perfecta.

Corroboramos esta aseveración en los datos que surgen de la RIAA, asociación que agrupa a las discográ�cas en los Estados Unidos, sobre precios promedios de CD: han permanecido prácticamente invariables a lo largo de los últimos cinco años, a pesar de la caída en la demanda y del abaratamiento en los costos de distribución.

La di�cultad para encontrar un equilibrio entre estas posiciones extremas no debe quedar en mano de los lobbys de cada grupo. Por el contrario, considero que es fundamental promover un debate en el que participen todos los eslabones de la cadena de valor de la música. ■

Evolución de las ventas de fonogramas

Año1999200020012002200320042005200620072008

Mundo38.67136.93734.64932.22834.10833.61433.45631.81329.92227.800

Var. %

-4,5%-6,2%-7,0%5,8%-1,4%-0,5%-4,9%-5,9%-7,1%

“Mientras los servicios di�eren entre ellos según el mercado, todos operan bajo el mismo principio: ofrecer a los consumidores acceso a la música, ya sea atada a un producto o servicio determinado”, describe el informe.

El caso más importante fue el lanzamiento de Nokia Comes with Music en el Reino Unido. Este modelo proponía una variante de “consumo atado”: aquellos que

Fuente: elaboración propia sobre la base de Reportes IFPI

montos y variaciones interanuales

estruendo cada vez que un juez penalizaba ese tipo de acciones.

Sin embargo, durante el último año, las discográ�cas comenzaron a cambiar su modelo de negocios, de uno basado exclusivamente en la venta a otro focaliza-do en monetizar el acceso a la música.

Según el informe, se trata de la modi�ca-ción más importante de los últimos años.

> A

CTI

VID

AD

ES

La Facultad de Ciencias Económicas recibió al director regional de TNS Consumer Sector, Sebastián Janini, quien desarrolló la conferencia “BRIC, entendiendo el mapa del consumo del futuro”.

Allí explicó que, dados el crecimiento y la complejidad en términos de marketing de este bloque –conformado por Brasil, Rusia, India y China–, la región abre nuevos escenarios para la investigación de mercado. TNS lo reconoce como uno de los principales centros en el mundo contemporáneo y, por eso, ha centrado su interés en el estudio de estos países. “El centro de poder se ha desplazado en el último siglo y seguirá haciéndolo en los próximos años. Hacia 2050, la

economía china será la más grande del mundo, y los países que conforman el BRIC superarán al G8”, a�rmó.

Según señaló Janini, allí se observa un aumento de la fuerza de consumo en la clase media baja.Para 2015, esperan que los sectores de consumidores tradicionales –sectores socioeconómicos altos y medios– se incrementen en un 75%, con la base de la pirámide –sectores de bajos ingresos– insertándose en el espectro de consumo.

La gran oportunidad reside en identi�car a los consumidores que siguen ajustando su gasto, pero que experimentan los primeros pasos del consu-mismo y que están ansiosos por más.

Lo que caracteriza a este bloque es la “armonía de opuestos": un Occidente anhelado, pero un orgullo nacional que se opone a lo que Occidente representa; una coexistencia de riqueza y pobreza; una aceptación kármica de cómo son las cosas y una tendencia a cambiarlas; ambición y precaución yuxtapuestas; consumo notable y conservadurismo conformista; la lucha por la igualdad de género y una feroz defensa de los roles de género.

Para Janini, las marcas deben ayudar a resolver estos opuestos. Se ha creado una tensión con la introducción y la exposición en aumento a los valores occidentales, y el reto que esto representa a sus tradiciones. Las personas

responden a esta tensión y laresuelven de diferentes maneras.

Así, ante la altísima diversidad cultural y singularidad, las enormes zonas geográ�cas, la escasez de infraestructura, las poblaciones no acostumbradas a dar su opinión y las industrias jóvenes, es fundamental realizar investigaciones en los mercados emergentes, y representa un verdadero desafío y una herramienta necesaria para el éxito de las marcas que deseen competir en estos ámbitos.

El mapa del consumo del futuro

El Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador (CEDEX), de la Universidad de Palermo, organizó el ciclo de conferencias “Gastronomía del mundo y sus emprendimien-tos”. Allí, se expusieron las culturas, costumbres y tradiciones de los países a través del aspecto gastronómi-co. Se creó un espacio en el que emprendedores del sector pudieron interactuar e intercambiar experiencias bene�ciosas para desarrollar sus negocios, como así también incentivar inversiones.

Participaron del ciclo Perú, India, México, Japón, Grecia y países árabes.En las charlas, intervinieron restaurantes exitosos de los países que conformaron el ciclo, con operaciones en la Argentina, que, a través de sus gerentes generales y dueños, contaron el modelo de negocios, los retos, el rol de la competencia y el de los proveedores, y las característi-cas del cliente en este rubro.

Además, compartieron sus experiencias los responsables

de organismos o�ciales de promoción comercial, quienes expusieron las características y analizaron las oportunidades de los mercados de los países a los que representan, en cuanto a las facilidades para desarrollar microemprendimientos.

Por último, se estudiaron los sectores con potencial y se brindaron recomendaciones para emprendedores en estos mercados.

A modo de cierre, los restau-rantes que participaron del

ciclo ofrecieron una degusta-ción para todos los asistentes.

Ciclo de Cedex: “Gastronomía del mundo y sus emprendimientos”

CENTROS DE INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Av. Córdoba 3501 (esq. Mario Bravo) - Av. Santa Fe (esq. Larrea 1079). Shopping Alto Palermo - Ciudad de Buenos Aires Argentina | Tel.: (5411) 4964-4600 | [email protected] - www.palermo.edu

#12

UPUniversidadde Palermo

> SEDES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UP

Av. Santa Fe esq. Larrea 1079Tel.: 5252-0435

Facultad de Ciencias Económicas

Av. Madero 942, 8º pisoTel.: 5199-1331/1332

Graduate School of Business

SEDE BARRIO NORTE SEDE CATALINAS

> El negocio de los cómics: en la UP, seminario exclusivo de Peter Cuneo, vicepresidente de Marvel

> CONFERENCIA DEL DIRECTOR REGIONAL DE TNS CONSUMER SECTOR: "EL MAPA DEL CON-SUMO DEL FUTURO"

> SE PRESENTÓ EL NUEVO LIBRO DEL PROFESOR ANTO-NIO AMBROSINI: “LA CULTURA DEL ENTRETENI-MIENTO. FENÓMENO MUN-DIAL. EL CASO ARGENTINO”

> LA FERIA DE EMPRESAS 2009 REUNIÓ A LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS DEL PAÍS Y A ALUMNOS DE TODAS LAS CARRERAS

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO

Business 2009