Unsl

18
Noticias de la Universidad Nacional de San Luis Viernes 7 de mayo de 2010 37º Aniversario de la UNSL “Una experiencia institucional rica, abierta e inclusiva” En el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis, tuvo lugar, hoy al mediodía, el Acto Central del 37º aniversario de la Institución, que se celebra el próximo 10 de mayo. La apertura del acto estuvo a cargo del Coro de Jóvenes de la UNSL, dirigido por el Prof. Ricardo Marino, que interpretó dos canciones de su próximo espectáculo que estará dedicado a música de películas. El acto contó con la presencia de invitados especiales, entre ellos autoridades de la Municipalidad de San Luis, de la Universidad Católica de Cuyo y del Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de San Luis. Presidió la Mesa Académica el rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, acompañado por

Transcript of Unsl

Page 1: Unsl

Noticias de la Universidad Nacional de San LuisViernes 7 de mayo de 2010

37º Aniversario de la UNSL “Una experiencia institucional rica, abierta e inclusiva”   En el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis, tuvo lugar, hoy al mediodía, el Acto Central del 37º aniversario de la Institución, que se celebra el próximo 10 de mayo.   La apertura del acto estuvo a cargo del Coro de Jóvenes de la UNSL, dirigido por el Prof. Ricardo Marino, que interpretó dos canciones de su próximo espectáculo que estará dedicado a música de películas.   El acto contó con la presencia de invitados especiales, entre ellos autoridades de la Municipalidad de San Luis, de la Universidad Católica de Cuyo y del Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de San Luis.   Presidió la Mesa Académica el rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, acompañado por la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Lic. Martha María Pereyra González, la decana de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Dra. María Isabel Sanz Ferramola, la vicedecana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Lic. Norma Pereyra, y el decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Dr. Félix Nieto Quintas.   Tras recibir a las banderas de ceremonia se procedió al cambio de abanderados y escoltas de la Bandera Nacional y la Bandera Provincial, cuya entrega de símbolos estuvo a

Page 2: Unsl

cargo del Rector. Los abanderados y escoltas del ciclo 2010-2011 son José Carmelo Celi Quiroga (Bandera Nacional), Luis Miguel Correa (1º Escolta), Enzo Mariano Rivera Rodríguez (2º Escolta), María Laura Cangiano (Bandera Provincial), Diego Nicolás Belgrano Rawson (1º Escolta) y Mario Federico Bergoglio (2º Escolta).   Luego se cantó el Himno Nacional y continuó el acto con la tradicional entrega de medallas al personal docente y no docente que cumplió 25 y 30 años de servicio en la Universidad, así como a los recientemente jubilados de la Institución.   Se otorgaron medallas de plata al personal que cumplió 25 años de servicio ( ver listado), medallas de plata con escudo de oro a quienes cumplieron 30 años de servicio ( ver listado) y medallas de oro al personal docente y no docente jubilado ( ver listado).   El acto concluyó con las palabras de José Luis Riccardo, quien dio la bienvenida y agradeció a todos los presentes por compartir el acontecimiento. Se refirió a la Universidad como “espacios institucionales que nos llenan de orgullo porque nos contienen y nos permiten crecer. Celebramos honrar la memoria con el compromiso y a quienes cierran un ciclo”, dijo en relación al personal jubilado.   “La Universidad Nacional de San Luis creció y se desarrolló por la riqueza de las ideas que le dieron origen y por los esfuerzos aplicados en ese sentido. Este año es muy especial, año del Bicentenario Patrio, para alzar bien altos los ideales. Una experiencia institucional rica, abierta e inclusiva”.   En su discurso citó algunas frases de Tomás Eloy Martínez y de Ernesto Sábato en defensa de las utopías y los valores, y en homenaje a la comunidad universitaria concluyó con el siguiente texto de Eduardo Galeano: “Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso reveló. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y

Page 3: Unsl

fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”.   Más información: Agenda de Actividades Conmemorativas             Ciencia y Técnica de la UNSL Se evaluará la función de investigación y desarrollo   El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo firmó un Acta Compromiso con la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Técnica e Innovación Productiva de la Nación, a cargo del Dr. Alejandro Ceccato, para la evaluación de la función de investigación y desarrollo, en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología del MinCyT.   Esta evaluación se realizará en el marco conceptual de un proceso de mejora continua, que expresa el objetivo fundamental de mejorar la calidad de la institución en el aspecto de gestión del sistema de ciencia y técnica, con una visión integral y contextualizada en relación con los ámbitos específicos de la actividad e impacto y con el sistema científico y tecnológico nacional.   El proceso de evaluación se llevará a cabo a través del desarrollo de tres conjuntos de actividades como son la autoevaluación, la evaluación externa y la formulación de los planes de mejoramiento de la función de investigación y desarrollo.   Para la coordinación de estas actividades se constituirá una comisión técnica mixta Secretaría-Universidad integrada por representantes de ambas instituciones, que elaborará un

Page 4: Unsl

proyecto de Convenio de Ejecución para la implementación de las actividades de autoevaluación y evaluación externa.   Como objeto de evaluación se ha planteado la gestión de la función, las actividades de investigación científicas y tecnológicas, la formación de recursos humanos en lo referente a la generación de capacidades para la investigación y desarrollo, la transferencia de los resultados de esas actividades, la capacidad de la Universidad de cooperar, vincularse, y la tecnología nacional.   El informe de la autoevaluación será un insumo sustancial para la evaluación externa y será analizado por la Subsecretaría de Evaluación Institucional, que propondrá a la Universidad los ajustes o ampliaciones necesarias.   El fin de al evaluación externa es analizar y valorar el desempeño de la Institución en la función de investigación y desarrollo, los logros y desafíos que enfrenta, y los lineamientos que se proponen en el informe para el informe de autoevaluación para la función.   La conclusión de la evaluación externa serán recomendaciones para el mejoramiento de la función de investigación y desarrollo de la Universidad.   Finalmente, la Universidad considerará los lineamientos surgidos de la autoevaluación y de las recomendaciones de la evaluación externa para el diseño de su Plan de Mejoramiento de la Función investigación y desarrollo, este plan deberá expresar un diseño operativo y será enviado a la Secretaría para su consideración.   Cabe destacar que el Centro Científico y Tecnológico CONICET San Luis también firmó un convenio para realizar las mismas actividades de evaluación que la Universidad, a través de la presidente de CONICET, Dra. Marta Rovira.   Entrevista al Rector en FM Universidad: http://radiofm.unsl.edu.ar/noticia-extendida.php?seccion=6&id=490    

Page 5: Unsl

        XXV Jornadas Argentinas Paleontología de Vertebrados   La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis organiza las XXV Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, que se realizarán del 11 al 15 de mayo de 2010.   Expondrán destacados paleontólogos e investigadores del país y del extranjero. Se realizarán mesas redondas, exposiciones de pósters, conferencias, simposios, cursos de posgrado, y se realizará una muestra de paleoarte, con la participación de importantes paleoartistas del país. Las actividades se desarrollarán en ámbitos de la Universidad Nacional de San Luis, del Hotel Internacional Potrero de los Funes y del Parque Nacional Sierras de las Quijadas. El miércoles 12 de mayo a las 19:30hs en el Anfiteatro 2 de la UNSL se proyectará el documental “El hombre detrás de los huesos”, que relata la vida y trayectoria del Dr. José Bonaparte, paleontólogo argentino que realizó numerosos hallazgos que modificaron los conocimientos del área al revelar las diferencias entre los dinosaurios que vivieron en el norte y en el sur del continente americano.   Sitio Web de las Jornadas: www.xxvjapv.unsl.edu.ar             Jornada Técnica del INTA Disertará investigador del CONICET-UNSL   El martes 11 de marzo en la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, predio rural en Santa Rosa, se realizará la Jornada Técnica “Gestión del agua en el agro pampeano: entre el exceso y la escasez”, de la que participa Esteban Jobbagy de San Luis.

Page 6: Unsl

  El doctor Esteban Jobbagy es uno de los coordinadores del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) de doble dependencia (UNSL y CONICET). Es Ingeniero Agrónomo egresado en la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Biología, Especialización en Ecología, de la Duke University de Estados Unidos. Es investigador independiente del CONICET, Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de San Luis y de la Universidad de Buenos Aires.   Participará de la Jornada Técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como disertante de la primera conferencia, titulada “El agua subterránea en el ambiente rural: ¿bendición o castigo?”, que tendrá lugar a las 9:30hs del 11 de mayo en la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa (predio rural en Santa Rosa).   Además del INTA, la UNSL y el CONICET, participan de esta jornada el Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa y El Tejar S. A.             Materiales Granulares Un grano aquí, otro allá: Cuando la naturaleza se divierte   ¿Qué observamos cuando vemos caer los granos de azúcar en una taza de café? Se ha preguntado ¿por qué el polvo de la yerba se asienta en el fondo del paquete? La naturaleza tiene su juego propio, se divierte, nos sorprende y boicotea nuestra intuición.   Los materiales granulares forman un mundo diverso y variado. Desde los granos de maíz o de soja hasta el combustible nuclear y las rocas de una montaña pueden describirse como un conjunto de partículas que interactúan y que se agrupan de maneras disímiles. Esta forma de acomodarse y apilarse genera algunos fenómenos que podemos observar en la vida cotidiana.

Page 7: Unsl

  Cuando un grano cae existen factores físicos que influyen en las maneras en que se apilará. Así el tamaño, la forma, la densidad del material y las propiedades elásticas provocan que los granos se segreguen, se compacten, se desmoronen o se atasquen. El simple hecho de manipular un paquete de yerba hace que el contenido se segregue, por ello es que el polvillo queda depositado en el fondo. Cuando cargamos un salero de mesa debemos golpearlo un poco para poder llenarlo más, así los granos de sal se compactan.   Estos fenómenos naturales con los que convivimos esconden intrigas y son estudiados por científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis.   Jesica Benito es licenciada en Física, docente e investigadora del Grupo de Sistemas Granulares y Redes Complejas perteneciente al Instituto de Física Aplicada (INFAP) de la UNSL y el CONICET. Estuvo participando en la 36ª Feria Internacional del Libro, en el espacio para científicos jóvenes donde el CONICET ofrecía charlas y experiencias al público que visitaba la muestra. “Investigamos la problemática de la segregación en apilamientos granulares. Los apilamientos granulares son usados para almacenamiento y también como plantas de homogeneización. Cuando armamos una pila de granos de dos tipos (grandes y pequeños) los granos grandes se ubican en la base y laterales de la pila, mientras que los pequeños quedan ubicados en el centro y cima de este apilamiento”.   También existe otro tipo de segregación que es la estratificación. “Bajo ciertas condiciones se forman bandas de granos grandes y pequeños. Estamos analizando cuáles son los parámetros que tienen más influencia a la hora de segregar, a fin de lograr apilamientos que presenten mezcla homogénea de estos granos”, explicó.   El Grupo de Sistemas Granulares y Redes Complejas además de estudiar los mecanismos que se pueden desarrollar para obtener mezclas de granos sin que segreguen, también investiga los ángulos de estabilidad de un apilamiento para evitar los desmoronamientos y las características de

Page 8: Unsl

compactación de material granular que se emplea, por ejemplo, en la construcción de caminos.   El modo en que los granos de cereales se atascan en los silos, tiene que ver no solo con las características del grano (tamaño, densidad, superficie, etc.) sino también con el modo en que es almacenado, es decir, con la forma en que cae el grano al silo. Además influye el diseño geométrico del silo. El grupo estudia los modos de provocar que el material que es almacenado ingrese segregado y salga mezclado. Esto tiene su aplicación en los procesos de carga de los granos, en la industria agroalimentaria y otras. Con estos aportes la industria puede desarrollar silos o métodos de almacenamiento que no generen atascos y evitar, de este modo, la consecuente pérdida de tiempo en los procesos de producción.   Granos que caen, chocan, se tocan, se apilan, se compactan. La naturaleza despliega su juego y siempre hay alguien que observa, estudia, investiga, analiza, busca soluciones.   Fuente: Centro de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.             Hacia las Jornadas Regionales Caminos de Reconstrucción de Identidad a través del Folklore

La Jornada Preparatoria en el Centro Universitario Villa de Merlo para las Regionales “Caminos de Reconstrucción de Identidad a través del Folklore”, se desarrollará en una nueva fecha, el próximo 14 de mayo.   La Jornada Preparatoria (14 de mayo en Merlo) y las Jornadas Regionales (3, 4 y 5 de junio en la ciudad de San Luis) son organizadas por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis; los Seminarios y Talleres “El folklore y su transmisión. Espacios de formación”,

Page 9: Unsl

coordinados por la Esp. Lidia M. González; la Cátedra de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas; y el Centro Tradicionalista y Cultural del Bicentenario, coordinado por el Prof. Carlos H. Sosa.

La Jornada Preparatoria en Merlo

Se intenta, mediante la realización de esta jornada, instalar el conocimiento, la investigación y la aplicación de los saberes folklóricos en la educación en general. Considerando de gran importancia el debate y reflexión sobre estos contenidos en contextos actuales.Por lo mismo, se invita a participar desde el aporte de sus experiencias a investigadores del folklore, antropólogos, artistas e intérpretes de manifestaciones nativas, docentes en general, alumnos y demás interesados.

Objetivos - Rescatar los valores que conforman nuestra identidad. - Generar espacios para el conocimiento de hechos folklóricos y para el fortalecimiento de su estudio.

Temas que se abordarán - Folklore su investigación y la educación - Folklore y su expresión - Folklore, extensión y medios de comunicación

Actividades previstas - Por la mañana: Exposiciones del Dr. José M. Costamagna (Villa de Merlo), la Prof. Ana Cecilia Tula (Asociación PIRCAS SL), y el Lic. Julio C. Navarini (UNSL) con la coordinación de la Esp. Lidia M. González (UNSL). - Por la Tarde: Exposiciones de la Prof. Beba Di Genaro (Asociación PIRCAS SL), la Prof. Margarita Zabala Rodríguez (Asociación PIRCAS SL). Mesas de reflexión sobre los temas propuestos. Conclusiones de la jornada. - Cierre artístico: A cargo del Prof. Carlos H. Sosa, director de la Compañía Universitaria de Tango.

Informes: E-mail: [email protected]  Sitio Web: http://www.unsl.edu.ar/~webseu/jornadas-folklore.htm    

Page 10: Unsl

        Nueva Editorial Universitaria Se presentaron las nuevas guías de estudio de Matemática y Álgebra   Esta mañana en el Aula Magna de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles se realizó la presentación de las guías de estudio de Matemática y Algebra editadas por la Nueva Editorial Universitaria.   Se trata de tres guías de estudio de matemática y álgebra, realizadas por los profesores Adriana Minella y Juan Carlos Palma, bajo los títulos “Matemática I”, “Álgebra, bachillerato científico y administrativo”, y “Matemática 6”. Estas tres obras pertenecen a la colección Cátedra Abierta de la NEU.   En el acto de presentación se encontraban autoridades de la Universidad Nacional de San Luis, de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles, docentes, no docentes y alumnos. Conformaron la mesa académica el rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, la rectora de la ENJPP, Esp. Adriana Aguilar, el director de la Nueva Editorial Universitaria, Lic. Alberto Trossero, la Prof. Estela Muñoz, la Prof. Adriana Minella, y el Prof. Juan Carlos Palma.   En esta oportunidad la Rectora de la Escuela comentó: “He vivido con ellos la transformación del sueño, en esta obra completa, cuyos verdaderos destinatarios son nuestros jóvenes”.   En cuanto al sentido de esta publicación, el Director de la Nueva Editorial Universitaria explicó que “estos libros son una especie de reivindicación de la independencia, de la autonomía, y que docentes puntanos, de una universidad pública, puedan compartir con sus alumnos este tipo de publicaciones constituye un grito de libertad, un grito de autonomía”.   Luego, el Rector de la Universidad destacó el gran aporte que constituyen las guías e instó a “duplicar la apuesta de

Page 11: Unsl

desterrar las fotocopias de las aulas, haciendo nuestros propios textos”.   Por otra parte, la profesora de Matemática Estela Muñoz se dirigió a los autores de estas tres guías. “Este sueño del área de matemática, ustedes lo han hecho realidad”, y los honró con una frase de Paulo Cohelo que dice: “El mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños”.   La profesora Adriana Minella hizo extensivo su agradecimiento “a todos los que colaboraron con este sueño” y relató el proceso hasta llegar a la publicación de estas guías.   Por último, el profesor Juan Carlos Palma destacó que este material “está hecho para nuestros alumnos, y gracias a ellos, porque tenemos un potencial de alumnos maravillosos”.   Sitio Web de la NEU: www.neu.unsl.edu.ar             La Universidad en el Bicentenario Lanzamiento del Proyecto de Animación Cultural   El lunes 10 de mayo, Día de la Universidad Nacional de San Luis, se realizará el lanzamiento del Proyecto de Animación Cultural en La Toma, Tilisarao y Villa de Merlo.   El Proyecto surge desde la Secretaría de Extensión Universitaria, a cargo de la Mgter. Dora Franzini de Livia, con el objetivo de impulsar actividades culturales en las distintas localidades de la Provincia, en el marco del Bicentenario Patrio.   Cronograma del Lanzamiento   Lunes 10 de mayo  

Page 12: Unsl

10hs. La Toma Acto. Muestra de artistas locales. Proyección de cine Lugar: Colegio Nº 28 Juan M. Pueyrredón   15hs. Tilisarao Acto. Obra de títeres Lugar: Centro Universitario Tilisarao   19hs. Merlo Acto. Muestra “Educar en la memoria para construir el futuro” Lugar: Centro Universitario Villa de Merlo   Martes 18 de mayo   19hs. San Francisco Acto. Espectáculo poético musical de Marita Londra y Marcelo Di Gennaro Lugar: Escuela Nº 162 Domingo Faustino Sarmiento (Banda Sur)   Miércoles 19 de mayo   15hs. El Trapiche Acto. Muestra “Educar en la memoria para construir el futuro” y Proyección de cine Lugar: Centro Educativo Nº 5 Alfredo Bertín   Sábado 22 de mayo   15:30hs. Villa Mercedes Acto. Obra de Títeres Lugar: Salón de la Asociación Lección de Vida (Juan W. Gez 484)   Informes: Dirección de Cultura de la UNSL Te. (02652) 424027 interno 111          

Page 13: Unsl

Noticias destacadas: www.unsl.edu.ar   Cartelera cultural: http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm   Noticia reciente: Continúa el operativo de vacunación en la FQByF