uNrVmsIDAD DEL ZULIA Serbiluz - tesis.luz.edu.ve09:12Z...Médico Fisiaira Tutora: ... integran los...

85
uNrVmsIDAD DEL ZULIA Serbiluz REPURI-ICA BOLlVARIANA DE VENEZUELA i CA UNIVERSIDAD DEL ZUUA FACULTAD DE MEDICINA CONDICIONES DE SUFICIENCIA APLICANDO NORMAS DE ACREDITACIQN A LA UNIDAD DOCENTE HQSP\TAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO EN LA FORMACION DE PREGRADO DE MEDICINA Tqsis p~esentada ante el Consejo de la Facultad de Medicina para optar al Grado be Doctor en Ciencias Médicas Autor: Tito A. Nava Diut C.I. 4.1 51 -784 Médico Fisiaira Tutora: Olivio B!onco Fuentes Maracaibo, Septiembre de 2008

Transcript of uNrVmsIDAD DEL ZULIA Serbiluz - tesis.luz.edu.ve09:12Z...Médico Fisiaira Tutora: ... integran los...

uNrVmsIDAD DEL ZULIA Serbiluz

REPURI-ICA BOLlVARIANA DE VENEZUELA i CA UNIVERSIDAD DEL ZUUA

FACULTAD DE MEDICINA

CONDICIONES DE SUFICIENCIA APLICANDO NORMAS DE

ACREDITACIQN A LA UNIDAD DOCENTE HQSP\TAL

UNIVERSITARIO DE MARACAIBO EN LA FORMACION DE

PREGRADO DE MEDICINA

Tqsis p~esentada ante el Consejo de la Facultad de Medicina para optar al Grado be Doctor en Ciencias Médicas

Autor: Tito A. Nava Diut

C.I. 4.1 51 -784 Médico Fisiaira

Tutora: Olivio B!onco Fuentes

Maracaibo, Septiembre de 2008

Nava Díaz, Tito Alfonso. CONDICIONES DE SUFICIENCIA APLICANDO NORMAS DE ACREDITACiÓN A LA UNIDAD DOCENTE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO EN LA FORMACiÓN DE PREGRADO DE MEDICINA. Tesis presentada ante el Consejo de la Facultad de Medicina para optar al Grado de Doctor en Ciencias Médicas. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo_ Estado Zulia. Venezuela. 2008. (65 p).

RESUMEN

Los escenarios hospitalarios en la formación académica de pregrado en medicina, integran los conocimientos teóricos del estudiante y la oportunidad de aplicarlos a la práctica relacionada con los problemas de salud más frecuente, desarrollando destrezas y habilidades para su ejercicio profesional. El objetivo de esta investigación es determinar las condiciones de suficiencia en la formación de pregrado de medicina y los requisitos mínimos, aplicando noonas de acreditación a la Unidad Docente Hospital Universitario de Maracaibo; sustentado en Jaramillo (1998), Malagón (1996) sobre la acreditación de hospitales y en La Conferencia Mundial de Educación Médica (1995), referida a la formación integral social, científica, humanística y ética. La investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, interpretativa, transversal, de campo, no experimental. El objeto de estudio es el Hospital Universitario de Maracaibo como Unidad Docente de la Facultad de Medicina y el cuerpo profesoral (23) y la población estudiantil (95), estudiándose una muestra de 67 estudiantes y 11 profesores. Se utilizó la observación indirecta a través de un cuestionario y lista de cotejo. Los resultados son que el 82% de los profesores y 75% los estudiantes la consideran suficiente; el nivel académico del egresado el 55% de los profesores y el 76% de los estudiantes lo consideran favorables; la calidad del personal que atiende la Unidad es de alta calidad según el 46% de los profesores y 45% los estudiantes; la formación del estudiante es integral según 54% de los profesores y 64% los estudiantes; el tiempo de interacción de docentes y estudiantes, así como, la supervisión resultaron 73% suficiente los profesores y 60% los estudiantes; los contenidos programáticos y la capacidad de generación de cambios en la formación de educación superior un 73% de los profesores lo consideran favorable y 85% los estudiantes. Concluyendo suficiencia de la Unidad Docente y atta calidad del egresado.

Palabras Claves; Acreditación, Suficiencia, Unidad Docente.

3

Nava Diaz, Tito Alfonso. TERMS OF PROFICIENCY TO APPL y ACCREDlTATION STANOAROS FOR THE TEACHING UNIVERSITY HOSPITAL IN MARACAIBO IN THE FORMATION OF UNDERGRADUATE MEDICINE. Thesis submitted to the Council of the Faculty of Medicine opt for the Degree of Doctor of Medical Sciences. University of Zulia. Faculty of Medicine. Maracaibo. Zulia State. Venezuela. 2008. (65 p).

ABSTRACT

The scenarios hospital in the academic training of undergraduates in medicine composed af the student's knowledge and the opportunity to apply them to practice-related health problems more often, develop skills and abilities to their professional practice. The objective of this research is to determine the conditions of proficiency in the undergraduate medical training and minimum requirements, applying accreditation standards in the Teaching Unit University Hospital af Maracaibo; based on Jaramilla (1998), Malagan (1996) on accreditatian Hospital and The World Conference on medical education (1995), referring to the comprehensive training social, scientific, ethical and humanistic. The research is exploratory-type narrative, interpretative, cross-field, nol experimental. The abject of study is the University Hospital of Maracaibo as Teaching Unlt of the Faculty of Medicine and faculty body (23) and the student population (95), studied a sample of 67 students and 11 teachers. We used the observation indirectly through a questionnaire and list matching. The results are that 82% of teachers and 75% students consider sufficient. the academic level of 55% of graduate teachers and 76% of students they consider favorable, the quality of staff is attending Unity high quality as 46% of teachers and 45% students, the student's training is integral as 54% of teachers and students 64%; time interaction belween teachers and students, as well as for supervision were 73 % Enough teachers and 60% students, the program content and the ability to generate changes in the training of higher ~ducation 73% of teachers they deem favorable and 85% students. Concluding sufficiency of Teaching Unit and high quality graduate.

Key words: Accreditation, Sufficiency, Teaching Unit.

4

íNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................... 3

ABSTRAeT .................................................................................................. 4

INDICE GENERAL....................................................................................... 5

INTRODUCCiÓN ...........•...•.............................................................. _ ... __ .. _... 7

CAPiTULO 1. EL PROBLEMA........................................................... 10

PLANTEAMIENTO OEL PROBLEMA ...................................................... o.. 10

FORMULACiÓN DEL PROBLEMA ............................. __ ............................. 17

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL ...

OBJETIVOS ESPECíFICOS ..

18

18

JUSTIFiCACiÓN .................................•..•••................................•....... 18

iJELIMITACIÓN ........................................................................•.............. 22

CAPíTULO 11. MARCO TEÓRiCO................................................................ 23

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACiÓN ................................................ 23

BASES TEÓRiCAS..... .... ......... ................................................................. 26

OPERACIONALlZACIÓN DE lA VARIABLE................. ............••........ 35

CAPITULO 111. MARCO METODOLÓGiCO............................................ 36

ANÁLISIS DE LA INFORMACiÓN...................................................... 38

PRESENTACIÓN DE lOS RESULTADOS ...................................•..••.. 38

CAPiTULO IV. RESULTADOS ......................................................... 39

SECCiÓN PRIMERA........................................................................... 39

RESULTADOS PRODUCTOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS

PROFESORES................................................................................. 40

SECCiÓN SEGUNDA .. ..... .... ... ...... ......... ... ...... .... ..... .•... .... ..... ......•.. 45

RESULTADOS PRODUCTOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS

ESTUDIANTES .............................................................................. 45

5

SECCiÓN TERCERA ......................................................................... 45

RESULTADOS PRODUCTOS DE LA APLICACiÓN

DE LA LISTA DE CDTEJD . ....... ...... ......... ..... .... ......... ......... ......... ...... 51

CONCLUSIONES. ... .... ... ......... .......... ........ ............. ...... ......... ... .......... 58

Rt:.COMENDACIONES ....................................................................... 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 61

ANEXOS ..... ... ........ .......... ......... ......... ..... .... ......... ......... ..... ................ 63

6

INTRODUCCIÓN

La importancia de los escenarios hospitalarios en la formación académica

de pregrado ya que en estos escenarios se integran los conocimientos teóricos del

estudiante y la oportunidad de aplicarlos a la práctica relacionada con los

problemas de salud más frecuente, teniendo así el estudiante la posibilidad de

desarrollar destrezas y habilidades para su ejercicio profesional.

Es bueno destacar como los hospitales forman parte de una red de

servicios de atención de la salud, asociados geográficamente, ya sea por una

organización planificada o como consecuencia de un ordenamiento espontáneo de

los factores asistenciales existentes y es en este contexto que se definen sus

funciones las cuales entre otras serían: atención medica continuada: referida esta

a la presencia de suficientes recursos de diagnostico y tratamiento en el menor

tiempo posible, para reintegrar rápidamente al paciente a su medio; atención

medica integrada: lu cual determina que la institución pertenece a una red de

servicios de complejidad creciente; atención medica integral: esta función

garantiza la disponibilidad de todos los recursos para resolver cada caso de la red

de servicios de atención.

Existen instrumentos que regulan la calidad de la atención, entendiéndose

que esto contribuye a mejorar la eficiencia global de sistema con el beneficio

consiguiente para la población y para los sectores participantes. La evaluación de

los servicios o instituciones deben tener previamente definidos los objetivos, con el

propósito de garantizar la objetividad e imparcialidad tanto en la selección de los

indicadores como en la medición misma. Los instrumentos de evaluación que se

utilizan son los de acreditación, categorización, habilitación y programas de auto

evaluación que pueden ser implementados total o progresivamente, en forma

individual, secuencial o simultanea y todo esto debe responder al desarrollo de

una estrategia regional o local, como necesidad en términos de eficiencia y una

obligación en términos éticos y morales (Jaramillo, 1998).

7

La acreditación visualizada de manera holística e íntimamente relacionada

con las instituciones hospitalarias, requiere que las misma cuenten con los

~eCW·"'-'" mínimos necesarios (estructura, recursos humanos y técnicos), para

cumplir su misión, y poder certificar públicamente los requisitos mínimos de

calidad que reúne el programa o una institución académica, contar con los

elementos esenciales para asesorar y apoyar académicamente a un programa o

una institución de tal manera que avance progresivamente en el logro de los

requerimientos mínimos., capacidad de ofrecer información a los usuarios

potenciales de esos programas o instituciones, para la acertada toma de

decisiones, así como, la demostración del mejoramiento cualitativo de programas

e institución.

Es importante señalar que la organización del sector salud venezolano

pennite la utilización de sus diferentes espacios para la formación de los

estudiantes de pregrado, es así como la Facultad Medicina de la Universidad del

Zulla desde su creación utiliza la Unidad docente del Hospital Universitario de

Maracaibo, aun a pesar de haber sido remedelado, e incorporado tecnología de

vanguardia las mismas se hacen insuficientes para cumplir con el propósito de la

unidad docente.

En el presente trabajo se aplicara el instrumento evaluativo a los

establecimientos polivalentes de ayudas con internación, considerando como

establecimiento hospital, instituto, centro médico, policlínico, clínica, sanatorio o

cualquier olro equivalente y como polivalente porque prestan atención en las

cuatro clínicas basicas (Clínica Médica, Cirugía General, Pediatría y Gineco

Obstetricia) ya sea a través de profesionales especializados o por médicos

generalistas. Son establecimientos de ayudas, los que estan dedicados a la

resolución de enfermedades en plazo breve, independientemente de la naruraleza

aguda ° crónica del proceso patológico, se excluyen los mecanismos destinados

al albergue por períodos prolongados de pacientes con incapacidades

8

permanentes y debe ofrecer camas para la internación de pacientes por más de

24 horas.

El estudio se estructuró en cuatro Capítulos, detallados a continuación:

En el Capítulo 1: El problema , aparece el planteamiento del problema, la

formulación del mismo, presentada a través de interrogantes que indican la ruta de

la investigación; los objetivos General y Específicos que permiten la razón de ser

y el logro del estudia; las razones que motivan y justifican la investigación y las

Limitaciones y Delimitaciones que posibilitaron su desarrollo.

En el Capítulo 11: En este capítulo se reseñan y desarrolla el marco teórico o

referencial, que delimita el contexto del problema de investigación y la

construcción de teorlas pertinentes al mismo.

Capítulo 111: Marco Metodológico: se describe el Tipo de Estudio; la

Población y Muestra, T ecnicas para obtener la información y Procesamiento de los

Datos.

El Capitulo IV: Reporte de los Resultados de los Datos y su análisis, así

como su discusión.

Por último, las Conclusiones que derivaron del estudio y de igual forma las

Recomendaciones.

9

Planteamiento del Problema.

CAPiTULO I

EL PROBLEMA

La atención a la salud en Venezuela presenta como característica una

separación neta entre la actividad privada, el sector público y la seguridad social,

configurando una modalidad prestadora caracterizada por su propia problemática,

que incide negativamente en la economía financiera del pais. De manera general

diferentes personalidades, con roles administrativos, incorporados a las

instituciones acreditadas, opinan que los sistemas de salud han descuidado, de

lí,,,, , ,~'u ",istemática, la evaluación de la calidad de los servicios que prestan, tanto

a nivel de la atención individual como de la institucional.

Tal situación, podría dar lugar a un incremento innecesario de los costos; a

diferencia de lo planteado como elemento de la segundad social, cuya tendencia

es bajar el gasto, independiente de las necesidades reales de cobertura, lo cual

trae como resultado, entre otros efectos: el incremento de la insuficiencia global

del sistema, deduciéndose por lo tanto en aumento en los costos de la atención

médica y disminución de la calidad en la prestación del servicio de salud.

El análisis de esta problemática a la luz de lo planteado por la Organización

Panamericana de Salud (OPS), asi como por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) (1991), evidencia la necesidad de incorporar modificaciones sustanciales y

suficientes para limitar el deterioro del sistema de salud, como consecuencia de la

disminución de inversión en el sector y la ineficaz planificación, que permiten la

existencia de instituciones Que carecen de las mínimas condiciones para su

habilitación y además no responden a las necesidades reales de la población y a

su vez brindando servicios que no cumplen con estándares de calidad mínimo.

10

Fue a partir de la Cumbre Mundial de Educación Médica celebrada en

Edimburgo en 1993, cuando se viene desarrollando un movimiento internacional

para la búsqueda de un cambio articulado entre la educación médica, la práctica

médica y \a organización de la salud, confiando en que a partir de esta triada se

posibilite la formación de profesionales Que respondan a las necesidades

económico-sociales de sus respectivos países, pero a su vez sean capaces de

enfrentar los retos científicos y tecnológicos que exigen la próxima reunión de

países asociados, sobre la base de una cooperación e interrelación, tanto en los

ambitos nacionales como mundiales (CINDA, 1993)_

Sin embargo, la cooperación nacional e internacional, tan imprescindible

para poder cumplir exitosamente con los propósitos de la Organización Mundial de

la Salud, con su eslogan Salud para Todos, requiere del establecimiento de

normas y patrones académicos, docentes, asistenciales, investigabvos y de

gerencia universitaria, que permitan el establecimiento de requisitos básicos de

calidad que garanticen el desarrollo cualitativo en la formación y superación de los

profesionales y señale las posibles vías para la búsqueda de la excelencia

académica y de la atención en salud.

Lo anteriormente expuesto hace indispensable el establecimiento de

sistemas de acreditación institucional y de los programas educacionales, a fin de

dar forma y llegar a homologar dichos sistemas y programas entre las instituciones

académicas que posibiliten el establecimiento de categorías evaluativas que

permitan clasificar o comparar a las escuelas y facultades de medicina. El reto

actual se sustenta por cuanto la Universidad debe asumir esta función, o en su

defecto vendrán instituciones ajenas a ella, que la evaluaran, sin una adecuada

preparación previa y sin su participación activa en el proceso.

Cabe destacar, que la calidad de la formación y superación de los recursos

humanos de la salud están en estrecha relación con la calidad de la producción y

de los servicios de salud, ya que los procesos educacionales se fundamentan en

11

la interacción de dos principios de la educación: la combinación de la teoría con la

práctica y del estudio-trabajo, que en este caso se materializa en la educación en

el trabajo, eje y fundamento de todos los procesos educacionales.

En tal sentido, la acreditación docente de las instituciones y unidades de la

producción y los servicios donde se desarrollan los procesos educacionales, es a

su vez un proceso evaluativo del cumplimiento de los indicadores de calidad, que

permite certificar públicamente que una institución posee los requisitos mínimos

establecidos para desarrollar con eficiencia, un proceso de formación académica

y de superación profesional. Estas acciones continuas de acreditación y re­

acreditación permiten garantizar la calidad de los procesos docente-asistenciales

y propician el desarrollo cualitativo institucional (Gálvez, 1999).

De igual forma, la acreditación, en su connotación tanto institucional como

individual. implica una búsqueda de reconocimiento social y prestigio por parte de

los ind;"iduos que transitan por las institucionales educativas y por estas mismas

para lograr dicho reconocimiento. En este sentido, los procesos de acreditación se

han constituido en un requerimiento imperativo en los presentes días, ya que

garantizan la calidad y credibilidad de un proceso educativo y de sus resuttados.

Asimismo, a nivel mundial ha sido discutida la importancia de la

cooperación nacional e internacional en la búsqueda de la excelencia académica

y de la atención en salud, no estando acreditados los hospitales que la Facultad

de Medicina utiliza como escenarios de docencia, razón por la cual, se requiere

del establecimiento de normas y patrones académicos. docente-asistenciales,

investigativos y de gerencia unwersitaria que garanticen el desarrollo cualitativo de

los recursos humanos, que posibiliten el establecimiento de indicadores y

categorías evaluativos, que a su vez permitan clasrncar o comparar a las

Facultades de Medicina de las Universidades venezolanas para propiciar el

intercambio y la complementación de los procesos formativos y de superación

profesional, entre los profesores y educandos en las diferentes carreras,

especializaciones y demás modalidades educacionales.

12

En tal sentido, la época actual signada por el incremento de las

investigaciones científico· técnica, ha traído consigo una rápida obsolescencia de

tos conocimientos, lo que deteffilina la necesidad de complementar la formación

básica con los estudios de pre..grado y post-grado que peffilitan al profesional

mantener un elevado nivel de competencias, logrando la renovación y

actualización de los conocimientos y habilidades necesarias para un correcto

desempeño.

La superación profesional constituye un conjunto de procesos

educacionales que posibilitan la adquisición y perfeccionamiento continuo del

cOf,ocimlento y habilidades requeridas para un mejor desempeño en sus

responsabilidades y funciones laborales. Es un componente clave de los sistemas

de salud-€ducacionales, poder asegurar la calidad y la pertinencia de sus

acciones.

En este orden se han construido unos indicadores que permiten el buen

funcionamiento y éxito de la misión propuesta, caracterizados por tres (3)

categorías entre las cuales se identifican: (a) estructura, (b) recursos humanos y

(e) materiales disponibles. Así mismo: la evaluación y la acreditación no son una

moda académica pasajera, sino que se están constituyendo en una herramienta

indispensable de política, planificación y g~stión universitaria, que tendrá

permanencia debido al reconocimiento creciente de la necesidad de garantizar

un::> efectiva calidad académica.

Es importante señalar la importancia de los escenarios hospitalarios en la

fonnación académica de pregrado ya que en estos escenarios se integran los

conocimientos teóricos del estudiante y la oportunidad de aplicarlos a la práctica

relacionada con los problemas de salud más frecuente, teniendo así el estudiante

la posibilidad de desarrollar destrezas y habilidades para su ejercicio profesional.

13

Es bueno destacar como los hospitales fonnan parte de una red de

servicios de atención de la salud, asociados geográficamente, ya sea por una

orga,üzadón planificada o como consecuencia de un ordenamiento espontáneo de

los factores asistenciales existentes y es en este contexto que se definen sus

funciones las cuales entre otras serian: atención medica continuada: referida esta

a la presencia de suficientes recursos de diagnostico y tratamiento en el menor

tiempo posible, para reintegrar rápidamente al paciente a su medio; atención

medica integrada: lo cual detennina que la institución pertenece a una red de

servicios de complejidad creciente; atención medica integral: esta función

garantiza la disponibilidad de todos los recursos para resolver cada caso de la red

de servicios de atención. Area Programática: detenninada porque el

establecimiento tiene un área de influencia a la cual brinda sus servicios y sobre

cuya población deben evaluarse los resultados de sus aCCiones; efectos de los

programas de salud: a través de la cual actúa ejecutando programas preventivos y

de promoción de la salud, impulsados por la autoridad sanitaria.

En este orden se hace necesario destacar como las instituciones

hospitalarias tienen como eje el hombre y por lo tanto el desarrollo de programas

con garantía de calidad, es una necesidad en ténninos de eficiencia y una

obligación en términos éticos y morales, por lo tanto, deben lograr la integración

annónica de las áreas medicas, tecnológicas, administrativas, económicas,

asistenciales y si fuere el caso, también, de las áreas docentes e investigativas.

Asimismo, estas instituciones adquieren pleno sentido cuando se conciben

en razón y al servicio del hombre (Salas y col., 1997), cuyo organismo no funciona

adecuadamente, que padece, que sufre, que se debilita en sus capacidades, en el

desarrollo personal o en sus relaciones con la sociedad; esa persona debe ser

recibida, tratada, comprendida y aceptada con todo lo que es en su ser finito, pero

también con su destino trascendente.

14

Cabe resaltar que existen instrumentos que regulan la calidad de la

atención, entendiéndose que esto contribuye a mejorar la eficiencia global de

sistema con el beneficio consiguiente para la población y para los sectores

participantes. La evaluación de los servicios o instituciones deben tener

previamente definidos los objetivos, con el propósito de garantizar la objetividad e

imparcialidad tanto en la selección de los indicadores como en la medición misma.

Los instrumentos de evaluación que se utilizan son los de acreditación,

categorización, habilitación y programas de auto evaluación que pueden ser

implementados total o progresivamente, en fonna individual, secuencial o

simultanea y todo esto debe responder al desarrollo de una estrategia regional o

local, como necesidad en ténninos de eficiencia y una obligación en ténninos

éticos y morales (Jaramillo, 1998).

Es as; como la acreditación de los centros hospitalarios conduce a la

elevación progresiva del nivel de calidad institucional de la atención, al categorizar

se suministran los determinantes de las prestaciones que se pueden realizar y la

constitución de redes de establecimientos, según criterios de complejidad

creciente y de suficiencia. Se considera acreditación como el procedimiento de

evaluación de los recursos institucionales, que tiende a garantizar la calidad de la

atención a través de estándares previamente aceptados; debe ser voluntario,

periódico, y reservado; estos estándares pueden ser mlnimos o elaborados y

exigentes según el nivel de satisfacción requerido.

Asimismo, la acreditación visualizada de manera holistica e íntimamente

relacionada con las instituciones hospitalarias, requiere que las misma cuenten

con los recursos mínimas necesarios (estructura, recursos humanos y técnicos),

para cumplir su misión , y poder certificar públicamente los requisitos mínimos de

calidad que reúne el programa o una institución académica, contar con los

elementos esenciales para asesorar y apoyar académicamente a un programa o

una institución de tal manera que avance progresivamente en el logro de los

requerimientos mínimos., capacidad de ofrecer información a los usuarios

15

potenciales de esos programas o instituciones, para la acertada toma de

decisiones, así como, la demostración del mejoramiento cualitativo de programas

e institución.

Lo expuesto anterionnente, pennite establecer que existen dos cuerpos de

acreditación: uno institucional que certifica a la institución en su conjunto con sus

áreas, actividades y programas, y otro especializado que fiscaliza programas

especificos profesionales , disciplinas u unidades de la instituciones de educación

superior. Un programa de acreditación debe estar vinculado a la racionalización de

la oferta de servicio para que establezca un piso de calidad y seguridad

asistencial, igualmente debe tener en cuenta la obsolescencia de los

establecimientos públicos por insuficiente mantenimiento edilicio o por no haberse

adaptado a los cambios de la tecnología médica y facilitado esto por normas y

legislación de habilitación obsoletos o se aplican inadecuadamente.

En los momentos actuales donde conceptos como, inteligencia emocional,

globalización, holograma social, desarrollo tecnológico, entre otros revolucionan el

paradigma del deber ser en el funcionamiento de una institución hospitalaria

orientada a su acreditación, sirven como base fundamental para analizar de

manera general en el comportamiento de las actuales instituciones acreditadas, a

través de entrevistas no estructuradas, con personal calificado y pertenecientes a

unidades hospitalarias actualmente acreditadas, visualizan una situación algo

distante a la realidad esperada, ya que las mismas al parecer no cuentan con

infraestructuras adecuadas, tecnologías algo obsoletas, que no permiten

establecer el binomio docencia e investigación y capacitación integral del

estudiante, as; como de los facilitadores, que a pesar del alto nivel académico no

cuentan con los recursos suficientes para el alcance de los objetivos propuestos.

Es importante señalar que la organización del sector salud venezolano

permite la utilización de sus diferentes espacios para la formación de los

estudiantes de pregrado, es as; como la Facultad Medicina de la Universidad del

16

Zulia desde su creación utiliza la Unidad Docente del Hospital Universitario de

Maracaibo, aun a pesar de haber sido remodelado, e incorporado tecnología de

vanguardia las mismas se hacen insuficie'ntes para cumplir con el propósito de la

unidad docente.

Todas estas son razones suficientes para emprender un estudio que tenga

como propósito determinar las condiciones de suficiencia en la formación de

pregrado de medicina y de los requisitos mínimos aplicando normas de

acreditación a la Unidad Docente Hospital Universitario de Maracaibo.

Formulación del Problema.

Conocida la situación problema, así como el propósito del estudio se

plantean las siguientes interrogantes de investigación: ¿Cuáles serán las

condiciones de suficiencia aplicando las normas de acreditación que cumple la

Unidad Docente Hospital Universitario de Maracaibo en la formación de pre-grado

de medicina?; ¿Cuáles serán las condiciones físicas generales dónde se

desarrolla el proceso educativo integral?; ¿Cómo serán los recursos tecnológicos

existentes en la institución para el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje?;

¿Cuáles serán los requisitos mínimos del Hospital Universitario de Maracaibo para

desarrollar con eficiencia los procesos de formación académica y de superación

profesional?; ¿Cómo evaluar el nivel de actualización científica de los

conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes en la unidad docente?;

¿Cómo comprobar el desarrollo del profesional en sus acciones docentes

asistenciales, investigativas y gerenciales en la institución objeto de estudio?

17

Objetivos.

Objetivo General.

Determinar las condiciones de suficiencia en la formación de pregrado de

medicina y de los requisitos mínimos aplicando normas de acreditación a la

Unidad Docente Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivos Específicos.

- Identificar los requisitos mínimos del Hospital Universitario de Maracaibo para

desarrollar con eficiencia los procesos de formación clcadémica y de superación

profesional.

- Evaluar el nivel de actualización científica de lo~. conocimientos y habilidades

adquiridos por los estudiantes en la unidad docente.

- Describir el desarrollo del profesional en sus acciones docentes asistenciales,

investigativas y gerenciales en la institución objeto de estudio.

- Identificar las condiciones físicas generales donde se desarrolla el proceso

educativo integral.

- Identificar los recursos tecnológicos existentes en la institución para el logro del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Justificación de la Investigación.

El análisis de los servicios de salud es un proceso que trata de determinar

en forma sistemática y objetiva la estrucb.na, proceso y los resultados de la

prestación de los servicios. Dicho análisis se puede usar en forma permanente o

18

continua (vigilancia), o en ciertos intervalos de tiempo, como por ejemplo cada año

(evaluación) (Malagón y col., 1996).

Desde el punto de vista práctico este estudio se justifica porque se

constituirá en un valioso aporte para la Facultad de Medicina de La Universidad

del Zulia porque los resultados de la misma apoyarán el conocimiento de las

condiciones de suficiencia de los diferentes escenarios que usa esta casa de

estudios para la formación del recurso humano en pregrado.

Este enfoque plantea además la necesidad urgente de acelerar el proceso,

otorgando mayor prioridad al desarrollo de la infraestructura, de alli la

preocupación del sector salud, en los últimos años, por la calidad de la atención

ofrecida por esta estructura de servicios, los cuales tienen la finalidad de elevar la

calidad y la eficacia de la atención e incrementar la eficiencia en el uso de los

recursos disponibles, contribuyendo, al mismo tiempo, al alcance a una mayor

equidad en la prestación de [os servicios de salud.

Desde e[ punto de vista teórico, dentro de este contexto que se presenta el

tema de Acreditación como un componente importante de la garantía de Calidad

que ofrecen estos servicios, igualmente sirven sus resultados para definir políticas

y estrategias, para evaluar las acciones a tomar. En la resolución XII de la XIII

Conferencia Sanitaria Panamericana de 1990 se definieron tres áreas prioritarias

entre las cuales una de ellas es el desarrollo de la infraestructura de los centros de

sistemas locales de salud, con la finalidad de asegurar la producción de servicios

de alta calidad y eficiencia.

Es una exigencia impostergable la evaluación de la calidad de atención

medica al paciente, la cual debe medir no solo la calidad del servicio que se

presta, sino también, la seguridad del trabajador y la protección de su salud, así

como el efecto de [os hospitales sobre el medio externo (en relación a los residuos

y a la contaminación producida por los hospitales). Se evidencia entonces la

19

conjunción de varias ciencias como las de la salud y las administrativas en un

estudio.

El programa de acreditación de hospitales es uno de los enfoques utilizados

para medir la calidad de la atención al paciente, otro de ellos es el de garantia de

calidad. El establecimiento de programas de acreditación amerita que se diseñen

las normas, las cuales deben ser simples y abarcar todas las áreas del hospital. es

importante destacar que ninguna profesión en particular sienta que constituye el

núcleo para la fijación de las nonnas.

La evolución tecnológica, los avances en la medidaa y en la enseñanza de

la salud, hacen imperativo el proceso de evaluación integral en los campos de la

salud y la educación; lo que implica el uso de herramientas que penniten controlar

en forma adecuada los procesos relativos a esos campos, es decir, la integración

docente-asistencial. Esta evaluación sirve de soporte pe ra la reprogramación de

los servicios asistenciales y acadéfTl\cos, permite haC1~r un contraste entre los

perfiles epidemiológicos o situación de salud.

El perfil de los servicios de salud y el perfil de los trabajadores de los

mismos. igualmente permite introducir cambios tanto en los programas educativos,

como en los asistenciales, facilita además la detección de falla y por tanto orientar

y efectuar ajustes.

Desde el punto de vista social la investigación se justifica porque permite

evaluar las facutlades de medicina en la integración docencia-asistencia se analiza

el contexto, definido como aquellos fenómenos, circunstancias y elementos que se

ubican en el entorno o ambiente del sistema de la educación médica. y para ello se

evalúan las variables como las políticas de salud, las políticas educativas, los

principios básicos de la enseñanza de la medicina, los propósitos. los objetivos y

las metas de las Facultades de Medicina.

20

El hospital es y debe ser el sitio ideal para la docencia en todas sus

expresiones y a todos sus nweles, ya que la docencia sistemática y permanente

es factor de estímulo para los trabajadores de la salud en general al igual que es

prenda de garantia para el usuario, se mejora la eficiencia y por consiguiente la

imagen institucional; la educación continua, tanto a los trabajadores de aseo, de

mantenimiento, de los seMcios generales, entre otros como los profesionales, es

un ingrediente fundamental y estímulo necesario para generar sana competencia y

afán de superación. (Zurro y col.)

2\

Delimitación

El estudio se llevó a cabo en el Hospital Universitario de Maracaibo, en las

diferentes dependencias, departamentos y servicios donde se efectúa el proceso

enseñanza-aprendizaje de los estudios de pregrado de la Escuela de Medicina.

Facuttad de Medicina de la Universidad del Zulia. Se realizó desde el mes

de enero hasta el mes de junio del 2008 y tuvo como apoyo bibliográfico a los

autores, Jaramillo J. en su libro llamado "Gerencia y administración de servicios

médicos y hospitalesft

• 1998; Martín Zurro, J.F, Cano Pérez; en la Tercera Edición

del libro "Atención Primaria Conceptos, Organización y práctica clínica"; De

Moraes H, Paganini JM en el artículo de la QPS/QMS "Est'mdares e indicadores

para la acreditación de hospitales en América Latina y el Caribeft• 1994 y Alan

Dever en el texto "Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud de la Organizacion Mundial de la Salud.

1991.

22

CAPíTULO 11

MARCO TEÓRICO

Este estudio presenta algunas bases teóricas que sustentan la variable en

estudio condiciones de suficiencia aplicando normas de acreditación a la Unidad

Docente del Hospital Universitario de Maracaibo y las teorías consultadas se

interpretaron y se relacionaron algunas consideraciones.

Según Cartas Sabino, el marco teórico, marco referencial o marco

conceptual tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y

coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se

trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,

incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de

modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

Antecedentes de la Investigación.

El proceso de acreditación universitaria en los Estados Unidos de América

se inicia en los finales de siglo XIX, con los centros de educación superior privados

y tomando como ejemplo los modelos inglés y escocés, en su estructura, y con

énfasis investigativo de la influencia alemana.

En 1960. las universidades de la costa del Este. reunidas en Boston.

resuelven actividades de evaluación y acreditación. Este intervalo de tiempo era

necesario para que las universidades pioneras. consolidaran su status y

fortalecieran sus estructuras, su autoridad y su prestigio dentro de la sociedad

norteamericana.

23

Se iniciaba de esta manera un proceso que, ajeno a la influencia del

Gobierno Federal, trataba de Que las instituciones universitarias fueran

consolidando su actividad en la educación superior, de manera independiente. Ya

que como tal, los Estados Unidos de América no cuentan con un Sistema de

Educación Superior, organizado por el gobierno Federal, al estilo europeo bajo la

dirección de un organismo central.

En Estados Unidos se puede hablar de u51 sistemas públicos", uno por

cada estado, donde cada cual auspicia instituciones autónomas. En un estado

puede haber varias instituciones con la característica de que ninguna de ellas es

idéntica a las otras, ni en programas, palmea académica, selectividad del

estudiantado, remuneración del personal, organización administratiVa y ni en

muchos otros aspectos, lo que no permite la existencia de un sistema a nivel de

nación.

El control más efectivo se produce a través de la competitividad entre los

Institutos de Educación Superior. Debido a esto, en 1960 se crea una

organización no gubernamental, El Council Postsecondary Acreditation (COPA)

para coordinar actividades de evaluación y acreditación. Partir de la creación de la

COPA se precisan algunos aspectos de la acreditación, es decir, mejorar la

institución y al propio tiempo dar "fe pública" de su estado, sobre la base de la

voluntariedad.

En diciembre de 1974 se creó un Departamento de Educación en el

Gabinete Presidencial, ya que hasta ese momento solo se disponía de una Oficina

de Educación. Este Departamento procesa información estadlstica y es canal

para la distribución de los fondos del Gobierno Federal destinados a los de

Institutos de Educación Superior, tanto públicas como privadas.

En 1981 aparece el Joint Comité on Standard For Educational Evaluation,

que señala los procedimientos y normas, elabora instrumentos de evaluación y

24

conduce sus procesos. En 1992 se crea la Comisión de Excelencia Educacional

para examinar la calidad de educación.

Los organismos acreditado res están organizados en 6 agencias regionales

en el país y se vinculan con la COPA. De las propias universidades salen los

~pares externos" para constttuir las agencias, sin fines de lucro y autónomas, con

una dirección colegiada y expresan el reconocimiento público de las instituciones

que acredttan.

La evaluación en las universidades en América Latina no ha sido una

práctica comlln, como sucede en los países más desarrollados. de aquí que exista

poca experiencia en relación con políticas, sistemas o mecanismos bien

establecidos, basados en criterios reconocidos y definidos, independientes y

objetivos, por medio de los cuales las universidades y facultades evalúen su

trabajo, sus resuttados y a sus académicos en fonna sistemática y rigurosa.

En México en 1988 se creó la CONAEVA pero no ha sido posible

implementar ninguna de sus propuestas.

En Colombia, por su parte, ha habido un constante debate relativo a la

necesidad de evaluar la Educación Superior, y esto ha llevado a que por Ley en

1994 se creara el Consejo Nacional de Educación Superior, con la función de

implantar un sistema de acreditación voluntaria y temporal, al estilo

norteamertcano, en el cual la auto evaluación institucional sea parte del proceso

de acreditación y "tarea pennanente de las instituciones de educación superior".

Es así como nace el proceso de acredMción en América latina, basándose

en la auto evaluación institucional o de programas y es un mecanismo que permite

a las instituciones que brindan el servicio educativo rendir cuemas ante la

Sociedad y el Estado, y este último dar fe ante la sociedad global de la calidad del

servicio prestado. El propósito de todo proceso de acreditación es procurar el

25

mejoramiento de la calidad del servicio. En América Latina no existe una tradición

de auto evaluación de Institutos de Educación Superior. En todo caso, no ha sido

una práctica común, como sucede en los paises desarrollados. Hay poca

experiencia en la relación con políticas y prácticas de evaluación y acreditación

que surge en el contexto de una crisis en las relaciones Universidad-Estado y

Universidad-sociedad.

Bases Teóricas.

La educación de pregrado que se desarrolla en hospitales para estudiantes

de medicina, de acuerdo a convenios con universidades, es una responsabilidad

institucional; los planes académicos se diseñan conjuntamente y tienen como

objetivo la integración de los conocimientos médicos del estudiante y aplicarlos a

la práctica relacionada con los problemas de salud más frecuentes.

El estudiante desarrolla destrezas y habilidades para su ejercicio como

médico general; recibe bases de tipo administrativo para organizar un servicio;

desarrolla actitudes de trabajo en equipo, inducción y metodología para el

desarrollo de actividades docentes con los subalternos y la comunidad;

complementa información sobre el sector salud, responsabilidades y derechos de

los pacientes; consolida la obligatoriedad de actuar dentro de la ética; fomenta la

actitud de pennanente investigación.

Además, tiene actividad directa con enfermos, bajo la tutorla del docente,

dentro del marco de un ejercicio profesional integral, incluye la promoción y la

prevención de la salud en la persona sana y en las comunidades, se mantiene el

espíritu organicista con toda su atta capacidad para diagnosticar y manejar la

enfermedad, y se complementa con atta formación humanista y holística,

comprensión del hombre sano y la comunidad en que vive, con todas sus

circunstancias genéticas, sociopoliticas, culturales y ambientales; incluye también

26

edL:czr ;:;; ¡os pacientes y comunidades con el fin de cambiar los estilos de vida

inadecuados y promoción de ia salud familiar.

La Conferencia Mundial de Educación Médica, reunida en Santa Fé de

Bogotá, Colombia, en octubre de 1995, hace énfasis en la formación integral

:;,'-'~:¿:, c:entí~ica, humanística y ética que les permíta un ejercicio profesional

ajustado a las drcunst::: .. ~,cias modernas y una gran responsabilidad social.

(CRESAL-UNESCO, 1996)

~¿:. edc.:cación médica utiliza como Unidad Docente a los Hospitales, los

cuales son ¡;';stituciones dedicadas a la atención medica, en fonna ambulatoria y

por medio de la internación, sea de dependencia pública o privada, de atta o baja

complejidad; con fines lucro o sin él, abierto a toda la comunidad o circunscripta a

3;:;c'tO" "e .. ,,--:::' cuatro '.:.:pos de funciones, (según un comité de expertos en

asistencia médica de la OMS), las cuales identifican como: recuperación de la

salud; prevención de la enfennedad y hechos violentos, (accidentales o no);

educativas y de e;1trenamiento de personal; y las de investigación. Las de

recu;'c~c:.c;é.,'· ~<)¡-¡templan diagnóstico en servicios y equipos, tratamiento curativo y

paliativo, readaptación física, mental y social y asistencia en casos de urgencia por

enfennedades yfo hechos violentos.

:'.:.LCion de prevención de la enfennedad la realizan a través de la

vigilancia del embarazo y partos normales; vigilancia del crecimiento y desarrollo

norrna! del nlno; participaclón en el control de las enfennedades transmisibles

(aislamiento, inmunizaciones, desinfección concurrente); diagnóstico y tratamiento

precoces para la prevención de la muerte o de la invalidez física y mental

(exámenes médicos periódicos); la educación sanitaria y participación en la

higiene del üa.bajo. (Dever, "1991)

Este típo de educación faciltta el trabajo en equipo con resultados

gí2tificantes tanto paré' el trabajador como para el usuario; un aspecto

fundamentai de los programas educativos del hospital, es el relacionado con el

27

conocimiento de los objetivos de la institución, los reglamentos, las funciones

~enerales que cumple cada dependencia, los medios de comunicación internas y

externas, plan de emergencia, conformación del cuerpo directivo y de esta

información general se pasa a las funciones y normas específicas relacionadas

Para la docencia se establece un programa según el nivel, así tenemos que

para los trabajadores no profesionales (auxiliares y técnicos) en términos

generales e.s·~<:lría dirigido a informar sobre la misión y funcionamiento de la

institución, motivar sobre las óptimas relaciones humanas, inducir al trabajo en

equipo, enseñar los reglamentos de la institución, adiestrar sobre las normas y

procedimientos específicos al cargo, fomentar la lealtad, el espíritu de cuerpo, el

deseo de superación; para ios profesionales del hospital.

Implican la inducción, programar reuniones, talleres y seminarios, fomentar

y facilitar la asistencia de los profesionales a actividades diversas de actualización,

ClJf'",.-;:· :: ,";Dngrasos científicos: la permanente actualización técnico~científica, la

humanización del ejercldo, !a ética en todos tos aspectos del ejercicio, el trabajo

en equipo; el cumplimiento de normas y reglamentos de la institución, el espíritu

de superación, el fomento de la investigación, la evaluación y control del desarrollo

de programas, práctica de procedimientos, aspectos técnicos y administrativos del

servicio ccrrespondiente y relaciones profesionales, humanas y éticas.

Los objetivos generales del programa de educación a la comunidad

sintetizan que la misma sepa utilizar los servicios adecuadamente, que integre su

esfuerzo p;xa la conse('·_';·é;~ón y mejoramiento del hospital y que aprenda los

principios de fomento y prevención, además de promover la integración de la

comunidad a los programas de salud, por cuanto esto produce beneficio mutuo,

forta!ece la confianza de la comunidad, mejora la calidad de los servicios y facilita

los prog¡-zmas de fomento y prevención. En las instituciones hospitalarias se

desarrollan investigaciones que generan nuevos conocimientos a la ciencia,

2&

denominada investigaciones básicas o que busquen dar solución a problemas

específicos de salud o su atención que es la investigación aplicada.

Las funGÍones educativas y de entrenamiento del personal contempla a los

estudiantes de medicina, Internos y residentes médicos; las enfermeras,

nutricionistas y bioanalistas; los técnicos en radiología, anatomía patológica,

laboratorio entre otros; les ",sistentes sociales, otros profesionales afines al campo

de la salud y el entrenamiento del personal sanitario asistencial. La función

investigativa se enmarca en aspectos flsicos, sicológicos y sociales de la salud y

la enfermedad; así como métodos técnicos y administrativos.

Para evaluar las instituciones hospitalarias se aplica los conceptos de la

estructura de evaluación la cual define seis componentes que actúan de manera

interdependientes y son aplicables a los dos campos, salud y educación: contexto,

de'¡'.¿."da, oferta, proceso, producto e impacto de las acciones educativas y

asistenciales.

En la evaluación docente asistencial se consideré, el contexto como

<J.;:'L.:2:~:c,-, :s,~,0menos, circur:stancias y elementos que com.tituyen el entorno o

ambiente del sistema de educación en salud, las variables que se consideran son

los sistemas educativos y de salud existentes, las caracterlsticas y evaluación de

los servicios, el proceso de desarrollo económico y social dentro del sistema

pO':,e: ,0 viger,te, la actitud comunitaria hacia la salud y su atención, las políticas

educativas y los principios básicos de la enseñanza.

La necesidad y demanda incluyen aspectos cuantitativos y cualitativos de la

formación de los recursos profesionales, técnicos, auxiliares y administrativos, en

el área de ciencias de la salud y las necesidades y demandas que exige la

sociedad en aspectos de consulta externa, urgencias, enfermedades

transmisibles, además de :a severidad de los diagnósticos que llegan a las

institucion2s 8sistenciales; también incluye las características de los programas

29

que pueden incidir positiva o negativamente en el rendimiento académico y

posterior desempeño profesional y desde el punto de vista asistencial se analizan

las características de los usuarios principalmente a través de los problemas de

salud que son motivo de consulta.

La oferta busca dar respuesta a los requerimientos y establece lo que se

denomina el perfii, además estudia la organización y funcionamiento de los

programas educativos eS2nciales así como los diferentes insumas, recursos

humanos, físicos y financieros y los servicios de atención a las personas y al

medio ambiente que son utilizados para impartir enseñanza en ciencias de la

salud.

La identifícación y descripción de los procesos está dirigido a la evaluación

de la marcha de los programas de educación y asistencia médica; estudia

caracteristicas tanto en términos dinámicos como funcionales, establece medios

de productividad y rendimiento, enfrenta lo programado versus lo realizado,

confronta los recursos humanos, físico y financieros bajo determinada

organización. con las actividades intermedias o finales obtenidas de los procesos

educativos y asistenciales. Este componente se identifica con la evaluación de las

actividades y por lo tanto permite el ajuste periódico de los programas de

educación y de salud preestablecidos, de manera oportuna.

El co:-nponente resultado o producto analiza en la parte educativa el

volumen en cuanto a cantidad y calidad de los egresados y las características de

ellos en términos de conocimientos, actitudes y destrezas que hayan podido

desarrollar a lo largo de su capacitación y formación y desde el punto de vista

as¡s',.~i¡c¡al, evalúa las actividades intermedias y finales de la asistencia médica

tales como cirugías, atención de partos y abortos, despacho de fórmulas, estudios

de laboratorios, egresos, consultas y atención de urgencias; en el campo

preventivo, incluye aspectos tanto de inmunizaciones como de saneamiento

básico, igualmente costo-beneficio tanto en la docencia como en la asistencia; la

30

evaluación del impacto o efecto en el campo educativo se mide a través del

desempeño de los profesionales, auxiliares y administradores relacionados con las

habilic-;8des, conocimientos y actitudes que posean y con los efectos que ellos

pueLls;': ~ -~_'~'Jcir en el medio de trabajo. En el campo asistencial incluye aspectos

tales como la modificación del riesgo de enfermar, ¡ncapacitarse o morir, el

cumplimiento de los programas, actividades o tareas previstas por el sector salud

y los cambios de actitud de los usuarios en los mismos servicios.

En la evaluación de la integración docente asistencial se toma en cuenta la

organización y funcionamiento de un sistema de salud y en general los

v:-c",',~,ismos es salud ambulatorios y hospitalarios donde se analizan los niveles y

los mecanismos de coordinación, entre otros: otro elemento a evaluar son los

recursos humanos vinculados a la institución, donde se identifican el volumen y las

caracteristicas de los recursos de personal que dispone la institución, lo cual

permite realizar anállsis cuantitativos y cualitativos de los diferentes profesionales,

técnicos y auxiliares en el cumplimiento de las funciones a ellos asignadas.

También se evalúan los recursos relacionados con la planta física y la

dotación correspondiente, s2gún tamaño, especialidades y nivel de regionalización

de la institución así como los recursos de consultorios y camas disponibles;

igualmente de los recursos financieros según el presupuesto de funcionamiento y

de inversión de la institución, se evalúan los reflujos económicos según asignación

para el fomento, prevención, asistencia y rehabilitación de la salud de una

comL:nidad determinada,

Dos elementos a evaluar son las actividades intermedias y finales, entre las

primeras tenemos las cirugías, los partos, inmunizaciones, estudios radiológicos

exámGnes de laboratorios, entre otros, y entre los segundos tenemos las consultas

externas, de cirugías y odontológicas y en los egresos hospitalarios. Por último se

evalúa las características de la misma comunidad receptora de servicios, las

necesidades y demandas.

31

En la evaluación del campo de la salud se requiere describir las

caracteristicas de la demanda y la oferta. La demanda se caracteriza por las

,ariables il~ iérentes a los usuarios; entre estos tenemos los demográficos (edad,

sexo, región, migración, crecimiento), los indicadores de salud (morbimortalidad,

natalidad), las necesidades de tipo biológico y tipo social y las demandas efectivas

atendidas o no atendidas por los organismos de salud, entre los factores

as_-':,2dos .2.lemos también las condiciones económicas, la cultural, la geográfica

y la de tipo legal, la oferta es un término de estructura y agrupa la organización,

los insumas y los sistemas de información.

Para la evaluación del proceso se relacionan la opinión de los que prestan

los servicios de salud que contempla la naturaleza y contenido de la atención

brindada, la tecnología utiliza.da como combinación de recursos humanos y físicos,

los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, la coordinación intrainstitucional,

intrased:or¡:::~: e intersectorial y medidas de rendimiento como el porcentaje de

ocupación eJe las camas, los promedios de días de estado y los egresos cama­

año. Igualmente por la opinión de los usuarios en cu?nto a la recepción de los

selVicios, contenido de la atención, cobertura y concentración y la oportunidad de

ut¡!i:~3ción que de ellos hace la comunidad beneficiaria.

Los resultados (también se conoce como producto) de las acciones de

salud incluye las actividades finales e intermedias, igualmente la concentración por

:;p'.~~"::\, 13 u1.\:ización y los gastos ocasionados por la atención.

El impacto, también conocido como efecto logrado en términos de

disminución del riesgo de enfermar o morir de la población beneficiaria, cambios

rlr:- 2c::itl.:d de los USU2:íinS, calidad de la atención brindada, costo-beneficio y

satisfacción tanto del equipo de salud como de la comunidad receptora de

selVicios.

32

Igualmente se evalúa la demanda y la oferta; dentro de la demanda se

analizan las necesidades de formación del médico, las caractensticas de los

estudiantes, el perfil profesional definido y dentro de la oferta se estudia la

organización y funcionamiento de la escuela de medicina, los recursos humanos

docente (cantidad, calidad y dedicación) los recursos físicos (instalaciones,

dotación y equipos) y los recursos financieros de funcionamiento y de inversión;

así mismo los servicios de atención a las personas a través de los organismos

ambulatorios u hospitalarios previstos para la enseñanza de la medicina.

Otro elemento que se evalúa es la marcha de los programas, es decir, los

procesos donde se estudian las características del currículo en términos de su

estructura, secuencia, intensidad, contenido, metodología; técnicas de evaluación

de programás, docentes y estudiantes. En \0 relativo a la productividad se evalúan

los costos de los programas (docentes y estudiantes), las intervenciones como la

integración y la coordinación y la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

El plOducto o resullado se evalúa él través del volumen en cuanto a

cantidad de egresados y sus características (conocimientos, actitudes y destrezas

desarrolladas en su capacitación).

El impacto o efecto se mide a través del desempeño profesional

(habilidades y actitudes) y los efectos en el medio del trabajo en cuanto a

modificación en los riesgos de enfermar y de morir de la población y a los cambios

de actitud de los usuarios.

Como instrumentos de evaluación se utilizan los indicadores, los cuales se

definen como una variable que se puede medir y se utiliza para medir variables

complejas (calidad del servicio, accesibilidad, nivel socio económico); estos

indicadores pueden ser usados para describir una situación que existe y medir

cambios Q tendencias en un período de tiempo; es solamente una indicación de

una situación dada, o un reflejo de esa situación, con frecuencia se necesitan

33

varios indicadores para describir una variable compleja como por ejemplo

(accesibilidad). (De Moraes y col., 1994)

!_os indicadores de salud son necesarios para el diagnóstico de la situación

de los servicios de salud, para hacer comparaciones y/o para medir cambios en el

tiempo (por ejemplo, el mejoramiento de los servicios de salud y su impacto en la

población). La selección de estos requiere de criterios que hay que tomar en

cuenta como son la utilidad para la gestión, la toma de decisiones y vigilancia de

los progresos realizados; la viabilidad de manera que sea posible su recolección

tomando en cuenta aspectos técnicos y financieros; la selectividad, es decir que

sean los más exactos y confiables posibles y la oportunidad, significa que estén

rli";:¡onibles cuando se les necesite.

En la operacionalización de una variable compleja se utilizan diferentes

indicadores, lo cual amerita entre otros casos, la definición conceptual, identificar

1;:.2. '"'3ri2,b!es comprendidas en la definición conceptual y los indicadores.

Una de las características de un buen indicador es que deben ser válidos,

de manera que pueda medir realmente lo que se supone deben medir; objetivos,

con4able o cO!lsistente, que arrojan los mismos resultados cuando lo utilizan

diferentes personas en distintos momentos en circunstancias análogas; sensibles,

es decir, tener la capacidad de captar los cambios ocurridos en la situación o

fenómeno que se estudie; específicos, que reflejen sólo cambios ocurridos en la

situación que se trate. (AHRQ, 2002)

En la presente investigación se planteará la siguiente variable, las

dimensiones con sus respectivos indicadores que permitirán medirlas. CVer Tabla

1)

34

Operacionalización de la Variable.

Tabla 1

Objetivos

mo, Identificar los requisitos mini Hosp;'al U":.'ersilario de Maraca desarrollar con eficiencia los proc formación académica y de su

del ibo para esos de peración

profesional.

ntmea de Evaiuar el nivel de actualización cie los conocimientos y habilidades a por los estudiantes en la unidad doce

dquiridos nte_

-sional Comprobar el desarrollo del profe

sus acciones docentes 8.sis investigativas y gerenCiales en la i

en tenclales, nstitución

-_.~-

fisicas

I oOJeto de est~~":. ___ . ___ ~_,_~ Identificar las condiciones

generales donde se desarrolla el proceso educativo integra!.

nológicos identificar los recursos tec existentes en la institución para del proceso de enseñarlza-aprerl

el logro dizaje.

"----- ._-~---_.'- ------Fuente: Diseño propio

--Variable ,

Condiciones de suficiencia en la formación aplicando normas de acreditación

Condiciones de suficiencia en la formación aplicando normas de acreditación

Condiciones 'e suficiencia en a formación aplical'do normas de acreditack'r,

rc-ondiciones .~- --

de suficiencia ." la formación aplicando normas de ae l'9dltación

--~~~~

CondicÍf .. MlS de suficien""', en ia forn18c' jn aplicando nC': ma3 de acreditación

i -

Dimensión

Requisitos mfnimos del Hospital Universitario

Nivel de actualización cientlfica

Desarrollo del profesional en 'u, acciones docentes asistenciales,

Condiciones ffsicas generales

Recursos tecnológicos existentes

35

CAPíTULO 111

MARCO METODOLÓGICO

La investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, interpretativa de corte

transversal y de campo_ Está enmarcada en un diseño no experimental,

transversal, descriptivo_

Se definió como Unidad de Estudio al Hospital Universitario de Maracaibo,

el; las diferentes dependencias, departamentos y servicios donde se efectúa el

proceso enseñanza-aprendizaje, por tratarse de una estructura que constituye la

Unidad Docente Hospital Universitario de la Facultad de Medicina de la

Universidad del Zulia objeto de esta investigación.

Igualmente, la población estudiantil formada por 95 estudiantes y la

población de docentes formada por 23 profesores que conforman esta Unidad

Docente. La muestra se calculó utilizando la fórmula de Sierra Bravo (6) la cual

determino una muestra de 67 estudiantes y 11 profesores_

El muestreo utilizado fue el Estratificado y para ello se requirió dividir a la

población en varios grupos o estratos para dar representatividad a los distintos

fachHes que integran el universo o población. Los elementos estarán presentes

en un solo estrato. Para determinar la estratificación se utilizó la fórmula de

Shiffer. (7)

La técnica de recolección de la información utilizada fue la observación

directa y la indirecta a través del cuestionario, diseñado para esta investigación.

que fueron aplicadas al personal directivo y docente de la Unidad Docente, otro a

los estudiantil, y una lista de cotejo para constatar infraestructura y recursos

tr::-:r:ológicos de la Unidad Docente del Hospital Universitario de Maracaibo. (8)

36

El cuestionario diseñado fue de 10 preguntas, tipo Likert de 5 alternativas:

Mu;' de acuerdo; De acuerdo; Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo; En Desacuerdo y

Muy en Desacuerdo, cuyos puntajes van desde 5 a 1 en ese orden. Los

instrumentos fueron validados a través de la técnica de juicios de expertos. Ver

Tabla 2

Tabla 2

EstructUra de los Instrumentos

'------O-bfeCtC;v~o~·---r Variabl • Identificar los requisitos Condiciones d,

mínimos de! Hospital suficiencia e " "

armas Universitario de Maracaibo para formación desarrollar con eficiencia los aplicando n procesos de formación de acredilaclo academica y de superación " profesional.

. _--Evaluar'--,'--niVei -de1 Cond-iciones­

actualización científica de ~~~ 1 suficiencia conocimientos y habilidades formación adquiridos por los estudiantes aplicando n

de

'" " armas

en la unidad docente de acreditad 6" --

d,

'" "

Describir el desarrollo del Condiciones profesional en sus acciones suficiencia docentes asistenciales. ! formación invesligativas y gerenciales en aplicando n la institución objeto de estudio. de acreditaci

ormas

6"

Dimensión

Requisitos mínimos d,' Hospital Universitario

--. __ . Nivel d, actuallzaClon cientiflca_

--Desirrollo ·---del profesional '" '"' acciones docentes asistenciales

Identificar las condiciones Condiciones fisices generales donde se suficiencia desarrolla el proceso educativo formación

- "de ,- Condiciones físicas

'" " integral. aplicando n ormas

de acreditaci

L 6" ---

! identificar recursos Condicione , d,

L

tecnológicos exislentes en la Institución para el logro del proceso de enseñanza­aprendizaje

_ ~i:'iÜc: DisenO propio

enla suficienCIa farmacia

aplicando n de acredita

" ormas ción

------

generales

- ---_._--

Recursos tecnológicos existentes

------- -----

._-Indicador Instrumento

Lista de Cotejo

-. _.-

Cuestionario

._-----

Cuestionario

Lista de cotejo

-_.-----.

Lista de Cotejo

-

37

Análisis de la Información.

PéI:¿ el análisis de la información recolectada, se realizó un análisis

cuantitativo de los datos recolectados en el cuestionario aplicado a los informantes

claves se hicieron a través de técnicas descriptivas y el análisis. Con respecto a la

·.'a de cotejo o guía de observación se evidenciaba o no la característica

observable. Se analizó una vez medido el cuestionario aplicado a los profesionales

que laboran en la institución como docentes y a los estudiantes de pregrado.

Para el análisis de la información recolectada, se realizó un análisis

Cuantitativo de los datos recolectados en los cuestionarios aplicándose técnicas

descriptivas. El análisis Cuantitativo se realizará utilizanc.o cifras absolutas y

relativas.

Presentación de los Resultados.

Los resultados son presentados en cuadro~ de distribución de frecuencia y

asoCiaCiÓ'l, para el caso de los cuestionarios y :k.c. :'a lista de cotejo también se

presentan en cuadros donde se evidencinn las características observables

señaladas por una "x" de acuerdo a los divers(¡s niveles de aceptación.

38

CAPíTULO IV

RESULTADOS

El propósito de este capítulo es presentar, analizar y discutir los resultados

de la investigación, con base a los datos recopilados, luego de la aplicación

instrumento de recolección de datos, diseñado para tal fin, a la unidad de estudio

Hospital Universitario y la población seleccionada. Esto permite presentar de

forma coordinada la información recogida, para de esta manera ofrecer una visión

de conjunto, que pennita visualizar el cumplimiento de los objetivos trazados, las

reSOI,!estas a las preguntas de investigación y el estudio realizado a la variable del

mismo.

Este capítulo se subdivide en tres secciones en las cuales se presentan y

se analizan a través de Cuadros, los resultados obtenidos en función a la variable

de estudio, dimensiones, indicadores e ítems, para posteriormente realizar la

integración e interpretación exhaustiva de los mismos, dando lugar a la discusión

de dichos resultados en función de los objetivos de [a investigación y los

fundamentados teóricos que le sirven de basamento, así como de los

antecedentes.

Sección Primera

Resultados producto del Cuestionario aplicado a los Profesores

Se hace necesario destacar que la muestra de profesores (11) se abstuvo en

dar respuesta 2. las preguntas abiertas que aparecían en el cuestionario

Unidohosp (2007), razón por la cual sólo aparecen los resultados de las preguntas

cerradas.

39

Cuadro 1

Características de la Unidad Docente Hospitalaria para la formación de estudiantes de medicina en La Unive'rsidad del Zulia (LUZ)

Escala N° % Muy de acuerdo 9 82 De acuerdo 2 18 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo O O

. En desacuerdo O O rvaJ): c:" (jesacG8rdo O O TOTAL 11 100 Fuente: Cuestionario Unidohosp (2007)

Se evidencia en el Cuadro 1 que el 82% de los profesores están Muy de

Acuerdo en que conocen todas las características que definen y especifican una

Unidad Docente Hospitalaria para la formación de estudianles de medicina en La

Universidad del Zulia (LUZ), mientras que el 18% está De Acuerdo. Ambas

alternativa;::; se consideran positivas para efecto de este análisis.

Cuadro 2

Nivel académico de los egresados

Muy de acuerdo De acuerdo

Escala

Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo En desacuerdo !I/.)]" en desacuerdo TOTAL

Fuente: Cuestionario Unidohosp 2007

N° 2 6 2 1 O

11

% 18 55 18 9

O 100

Queda reflejado en el Cuadro 2 que hay dispersión en las respuestas de la

escala cuando se preguntaba acerca de si el Nivel académico de los egresados de

la Unidad Docente Hospitalaria de LUZ es excelente, por cuanto un 55% afirmó

estar De Acuerdo, un 18% señaló Muy de Acuerdo, con este mismo porcentaje

40

(18%) que Ni de acuerdo Ni en desacuerdo y el resto (9%) En Desacuerdo. Sin

embargo, la mayoría 73% (55%+18%) opinó en la escala de los acuerdos.

Cuadro 3

Actuación del personal que labora en la Unidad Docente Hospitalaria

Escala N° % Muy de acuerdo 5 46 De acuerdo 4 36 NI ae acuerda/Ni en desacuerdo 9 En desacuerdo 1 9 Muy en desacuerdo O O TOTAL 11 100 Fuente: Cuestionario Unidohosp 2007

En el Cuadro 3 queda revelado que hay aceptación en cuanto a las

respuestas sobre la Actuación del personal que labora en la Unidad Docente

Hospitalaria al calificarla como de muy alta calidad con un 46% como Muy de

Ar.ll"rrlo y 36% De acuerdo, sólo un 9% se ubicó en los NilNi y el otro 9% restante

como En Desacuerdo.

Cuadro 4

Fonnación acorde con las exigencias requeridas

Escala N° % Muy de acuerdo 2 18 De acuerdo 4 36 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 3 28 En desacuerdo 2 18 Muy en desacuerdo O O TOT¡-,L 11 , .. Fuente: Cuestionario Unldohosp 2007

En el Cuadro 4 se evidencia cierta dispersión en las respuestas cuando se

le pedía al grupo su opinión sobre si la Formación que se brinda en la Unidad

Docente Hospitalaria es integral y acorde con las exigencias requeridas en los

4\

estudios de pregrado de LUZ, para lo cual los porcentajes estuvieron en este

orden; un 18% señaló Muy de acuerno, otro 36% opinó De acuerdo, el 28% se

manifestó neutral y un 18% manifestó En desacuerdo; sin embargo un 54% se

manrrestó de manera favorable, pero es necesario actuar sobre los porcentajes

restantes.

Cuadro 5

Contenidos programáticos impartidos pertinentes con los requerimientos

Escala N" % Muy de acuerdo 2 18 De acuerdo 6 55 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 2 18 En desacuerdo O O Muy en desacuerdo 1 9 TOTP.:_ 11 100 Fuc,;"(e: Cuestionario Unldoho$p 2007

Los resultados reflejados en el Cuadro 5 resultan favorables en un 73%

(.C ;u·{-55%) al ítem que recogía la opinión acerca de si los contenidos

programáticos impartidos en la Unidad Docente Hospitalaria son pertinentes para

cumplir con los requerimientos de una formación integral del estudiante de

medicina egresado por LUZ, por cuanto el 18% está Muy de Acuerdo y el 55%. de

Acuerdo. sin embargo 18% se manifestó neutral y un 9% estuvo Muy en

Desacu3rdo.

Cuadro 6

Tiempo de interacción de estudiantes y docentes

Escala N° % Muy de acuerdo 1 9 De·acuerdo 5 '·46·-

Ni de acuerdolNi en desacuerdo 2 18

En desacuerdo 1 9

Muy en desacuerdo 2 18

TOTAL 11 100 - - - ----.--,--

Fuente: Cuestionario Unidohosp 2007

42

Queda evidenciado en el Cuadro 6 que hay una fuerte dispersión en las'

respuestas al ítem donde se pedía la opinión sobre el tiempo de interacción de

estudiantes y docentes en la Unidad Docente Hospitalaria es el ideal para cumplir

con las exigencias de los contenidos programattcos vigentes; los porcentajes

reflejan un 46% estar De Acuerdo, 9% están Muy de Acuerdo, un 18% se

mantiene neutral, un 27~·'o (9%+18%) manifiestan estar en Desacuerdo y Muy en

DeSé:iCLlerdo. Este aspecto evaluado merece cierta atención para que sea

revisado.

Cuadro 7

Supervisión de los estudiantes en la Unidad Docente Hospitalaria

", ... . Escala· 1· Muy de acuerdo

·'·o:e·acuerdo .

- N".-

2 5-- , .. . .. 46 .. ,--~ '----~l '

Ni de acuerdolNi en desacuerdo ~·-E·n ·desacuei1:ló

Muy en desacuerdo ~Ti5tAL .--~.-- ..

Fuente: Cuestionario Unldohosp 2001

1 1 .' .. -

2 11

9 • 0

9 ..•... o., ,.

En el Cuadro 7 se evidencia que un 18% estuvo Muy de Acuerdo y 46% De

acuerdo al manifestar que la supervisión de los estudiantes en la Unidad Docente

Hospitalaria cumple con tos parámetros establecidos por LUZ; sin embargo, un 9%

se mantiene neutral y un 27% (9%+18%) manifiestan estar en Desacuerdo y Muy

en Desacuerdo.

Cuadro 8

Actividades prácticas aportan conocimientos

Escala Muy de acuerdo be acuerdo Ni de acuerdolNi en desacuerdo

~ En deSacuerdo Muy en desacuerdo TOTAL·-Fuente: Cuestionario UnTdohosp 2007

2 . - 5 ---.- .. --- ..

18 ,. ,." ,-- c,----·--40~'-'--_:~·" "'~"'~T

27 .. ,.- -" - .. ----~-g-'--_ .. - '.~-~-::'(:::.'1'~

o .. _----;- ---- --iOll· ---'-··-T·

43

En el Cuadro 8 queda reflejada la opinión sobre si las actividades prácticas

en la Unidad Docente Hospitalaria aportan al estudiante los conocimientos

necesarios para consolidar habilidades y destrezas; los porcentajes se ubicaron en

un 46% De acuerdo y un 18% Muy de Acuerdo; sin embargo un 27% se manrfestá

neutral y un 9%) opinó En Desacuerdo. Esos resultados a pesar de alcanzar un

64% favorable deben llamar la atención lo que opina el resto del grupo.

Cuadro 9

Unidad Docente Hospitalaria generadora de cambios en la educación superior

Escala N' % . - . " Muy de acuerdo 3 27 De acuerdo 5

-- - - --- - ,

46 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 1 9 En desacuerdo 2 18 - - - ,,',

Muy en desacuerdo O O TOTAL 11 1DO Fuef'?::: Cuestionario Unldohosp 2007

Se evidencia en el Cuadro 9 que un 27% está Muy de Acuerdo y 46% De

acuerdo en cuanto que la Unidad Docente Hospitalaria está en capacidad de

~enei-di· cambios en función de una educación superior más acorde con la realidad

del país: sin embargo un 9% se mostró neutral y un 18% manifestó estar En

Desacuerdo. Se revela este resultado como favorable para producir los cambios.

Cuadro 10

Necesidades de cambios en la educación superior del profesional de la salud

Escala N' %

Muy de acuerdo 4 36 6 65

~~ '-------, .. O:' "cuerdo Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 1 9 En desacuerdo O O

-----1"

Muy en desacuerdo O O TOTAL 11 1DO

~ •• '"'t , Fuente; Cuestionario Unldohosp 2007

44

Los resultados que se revelan en el Cuadro 10 evidencian una verdad casi

absoluta cuando un 36% está Muy de Acuerdo y un 55% De Acuerdo con que la

Unidad Docente Hospitalaria está consciente de la necesidad de cambios de

paradigmas en la educación superior del profesional de la salud planteados por

LUZ y de poca significación un 9% se mostró neutral

Sección Segunda

Resultados producto del Cuestionario aplicado a los Estudianlas

Se destaca que la muestra de estudiantes (67) renunció al derecho de dar

respueslc.. a las preguntas abiertas que aparecían en el cuestionario Unidohosp

(2007), razón por la cual sólo aparecen los resuttados de las preguntas cerradas.

Cuadro 11

Caracteristicas de la Unidad Docente Hospitalaria para la fonnación de estudiantes de medicina en la Universidad del Zulia (lUZ)

Escala N" % Muy de acuerdo ,. 27 De acuerdo 27 40 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 12 ,.

o En desacuerdo • 13 Muy en desacuerdo 1 2 TOTAl 67 100 Fuente: Cuestionario Unldohosp 2007

Se evidencia en el Cuadro 11 que el 27% de los estudiantes están Muy de

Acuerdo en que conocen todas las caractensticas que definen y especifican una

! Jr;02rl. Docente Hospitalaria para la formación de estudiantes de medicina en La

Universidad del Zulia (LUZ), mientras que el 40% está De Acuerdo. Ambas

alternativas se consideran positivas para efecto de este análisis; sin embargo, el

18% mantiene una actitud neutral. el 13% opina estar En desacuerdo y el 2%

restante Muy en desacuerdo

45

Cuadro 12

Nivel académico de los egresados

Muy de acuerdo De acuerdo

Escala

Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo TOTAL Fuente: Cuestionario Unldohosp 2007

N"

• 43 12 4 O

87

% 12 64 ,. 6 O

100

Queda reflejado en el Cuadro 12 que hay dispersión en las respuestas de la

escala cuando se preguntaba acerca de si el Nwel académico de los egresados de

la Unidad Docente Hospitalaria de LUZ es excelente, por cuanto un 64%1 afirmó

estar De Acuerdo, un 12% señaló Muy de Acuerdo, un 16% señaló que no está Ni

de acuerdo Ni en desacuerdo y el resto 6% opina que está En Desacuerdo. Sin

embargo, la mayoría 76% (64%+12%) opinó en la escala de los acuerdos, lo cual

favorece Q ¡¡,i investigación.

Cuadro 13

Actuación del personal que labora en la Unidad Docente Hospitalaria

Escala N' % Muy de acuerdo 6 9

De áclierdo 30 -45' ' ----, - .--Ni de acuerdolNi en desacuerdo 21 31

, En desacuerdo 5 7 Muy en desacuerdo 5 • TOTAL 87 100 Fuente: Cuestionario Unldohosp 2007

En el Cuadro 13 queda revelado que hay dispersión en cuanto a las

respuestas que dan los estudiantes sobre la Actuación del personal que labora en

la Unidad Docente Hospitalaria al calificarla como de muy alta calidad con un 45%

la calificó como De acuerdo y 9% Muy de Acuerdo De acuerdo, llama la atención

46

que un 31% se ubicó en los Ni/Ni, es decir, se mantienen neutrales y un 15%

(7%+8%) está En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo con el aspecto evaluado.

Este es un punto de atención que debe ser revisado a profundidad.

Cuadro 14

Fonnación acorde con las exigencias requeridas

Escala N° % Muy de acuerdo 11 16 De acuerdo 32 48 I , Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 15 22 En desacuerdo 8 12 - - -"i-

Muy en desacuerdo 1 2 ~"TOTAL 67 100

Fuente: Cuestionario Unldohosp 2007

En el Cuadro 14 se evidencia cierta dispersión en la~ respuestas cuando se

!e pedía al grupo su opinión sobre si la Formación que '-,e brinda en la Unidad

Docente Hospitalaria es integral y acorde con las exigencias requeridas en los

estudios de pregrado de LUZ, para lo cual los porcentajes estuvieron en este

orden: un 16% señaló Muy de acuerdo, otro 48°/0 opinó De acuerdo, el 22% se

manifestó neutral, un 12% manifestó En desacuerdo y un 2% opinó Muy en

Desacuerdo, sin embargo, un 64% se manifestó de manera favorable, pero es

necesario actuar sobre los porcentajes restap'.es.

Cuadro 15

Contenidos programáticos impartidos pertinentes con los requerimientos

Escala ... % -" -, , Muy de acuerdo 12 18 De acuerdo 28 ; ··42 ----"".-, Ni de acuerdolNi en desacuerdo 17 25 En cesacuerdo 9 13 .. "i -, Muy en desacuerdo 1 2

67 100-- ... _.-

TOTAL Fuente: Cuestionario Unidohosp 2007

47

Los resultados reflejados en el Cuadro 15 resultan favorables en un 60%

(18%+42%) al ítem que recogía la opinión acerca de si los contenidos

programáticos impartidos en la Unidad Docente Hospitalaria son pertinentes para

cumplir con los requerimientos de una fonnación integral del estudiante de

,-t.edicina egresado por LUZ, por cuanto el 18% esta Muy de Acuerdo y el 42% de

Acuerdo, sin embargo 25% se manifestó neutral, un 131;1/0 estuvo En Desacuerdo y

un 2% Muy en Desacuerdo.

Cuadro 16

Tiempo de interacción de estudiantes y docentes

Escala N° % Muy de acuerdo 8 12 De acuerdo 22 33 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 16 2. En desacuerdo 19 28 Muy en desacuerdo 2 3 TOTAL 67 100 Fuente: Cuestionario Unldohosp 2007

Queda evidenciado en el Cuadro 16 que hay una fuerte dispersión en las

respuestas al ítem donde se pedia la opinión sobre el tiempo de interacción de

estudiantes y docentes en la Unidad Docente Hospitalaria es el ideal para cumplir

con las exigencias de los contenidos programaticos vigentes; los porcentajes

reflejan un 33% estar De Acuerdo, í 2% están Muy de Acuerdo, un 24% se

mantiene neutral, un 31% (28%+3°/;) manifiestan estar en Desacuerdo y Muy en

Desacuerdo. Este aspecto evaluado merece cierta atención para que sea

revisado, pues sólo un 45% resulta favorable.

48

Cuadro 17

Supervisión de los estudiantes en la Unidad Docente Hospitalaria

Escala N° % Muy de acuerdo 15 22 De acuerdo 23 34 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 15 23

- En desacuerdo 9 13 Muy en desacuerdo 5 8 TOTAL 67 100 Fuente: Cuestionario Unldohosp 2007

En el Cuadro 17 se evidencia que un 22% estuvo Muy de Acuerdo y 34%

De acuerdo al manifestar que la supervisión de los estudiantes en la Unidad

Docente Hospitalaria cumple con los parámetros establecidos por LUZ; sin

embargo, un 23% se mantiene neutral y un 21% (13%+8%) manifiestan estar en

Desacuerdo y Muy en Desacuerdo. Se observa que se mantiene a lo largo de los

resultados aquellos que se mantienen neutrales.

Cuadro 18

Actividades prácticas aportan conocimientos

Escala

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo TOTAL Fuente: Cuestionario Unidohosp (2007)

N° 18 30 13 5 1

67

% 27

45 19

7 2 , ..

En el Cuadro 18 queda reflejada la opinión sobre si las actividades prácticas

en la Unidad Docente Hospitalaria aportan al estudiante los conocimientos

necesarios para consolidar habilidades y destrezas; los porcentajes se ubicaron en

un 45% De acuerdo y un 27% Muy de Acuerdo; sin embargo un 19% se manifestó

neutral y un 9% (7%+2%) opinó En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo. Esos

49

I

resultados permiten alcanzar un 72% favorable para efectos de lo importante que

resultan las actividades prácticas por la generación de conocimientos que dejan

tales prácticas

Cuadro 19

Unidad Docente Hospitalaria generadora de cambios en la educación superior

Escala N' %.

Muy de acuerdo 28 42 - -- ---- - .

De acuerdo 29 43 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 10 15 En desacuerdo O O Muy en desacuerdo O O TOTAL 67 , .. Fuente: Cuestionario Unidohos {2007)

Se evidencia en el Cuadro 19 que un 85% (42%+43%) están Muy de

Acuerdo y De acuerdo en cuanto que la Unidad Docente Hospitalaria está en

capacidad de generar cambios en función de una educación superior más acorde

con la realidad del país; sin embargo, un 15% se mostró neutral. Se revela con

estos resultados que la Unidad Docente Hospitalaria es generadora de cambios

en la ecI ucaclón superior.

Cuadro 20

Necesidades de cambios en la educación superior del profesional de la salud

Escala N' % Muy de acuerdo 25 37 De acuerdo 30 45 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 8 12 En deSacUerdo 2 3 Muy en desacuerdo 2 3

-TOTAL 67 , .. Fuen!.e; Cuestionario Unldohosp 2007

1

1

50

Los resultados que se revelan en el Cuadro 20 evidencian una verdad casi

absoluta cuando un 37% está Muy de Acuerdo y un 45% De Acuerdo con que la

Unidad Docente Hospitalaria está consciente de la necesidad de cambios de

paradigmas en la educación superior del profesional de la salud planteados por

LUZ y de poca significación, un 12% prefirió mantenerse neutral y un 6% (3%+3%)

se mostró En desacuerdo y Muy en Desacuerdo con la propuesta.

Sección T ercara

Resultados producto de la Lista de Cotejo

Se planteaba el Capitulo 111 que para el recogido de la información para el

logro de los objetivos: (a) Identificar las condiciones físicas generales donde se

desarrolla el proceso educativo integral y (b) Identificar los recursos tecnológicos

existentes en la institución para el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje;

la utilización de una Guia de Observación o Lista de Cotejo (Aparece en Anexo 8),

cuyos resultados aparecen en los siguientes cuadros debidamente identificados

como estándares obligatorios.

51

Estándar

Continuidad

Derivaciones o Referencias Consultorios

externas Emergencias a

urgencias laboratorio de análisis clínico Diagnóstico por

Imagenes Hemoterapia

Atención al nacimiento

Area quirúrgica

Anestesiología

Conlrol de infecciones

hospitalarias

Cuadro 21

Organización de la Atención Médica

Ntvel 1 2 3

X

Fuente: Estándares Obligatorios

4

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Se evidencia en el Cuadro 21 que los estándares aparecen en un nivel 4, a

nivel 3. Se refleja en cuanto a Consultorios externos evaluado con nivel 4 por

cuan~0 los turnos están programados con base a pautas fijadas por los

profesionales u horarios preestablecidos. Se pueden reservar turnos

telefónicamente; las Emergencias o urgencias fueron evaluadas así porque tiene

por lo menos otras dos especialidades más en guardia pasiva las 24 horas, con

acceso a equipamiento del servicio correspondiente. Laboratorio de análisis

clínico; alcanzó ese nivel (4), ya que puede procesar sin delegar en otro

laboratorio, los análisis listados en el anexo B. Está adherido a un programa

externo de control de calidad. Con respecto al estándar Diagnóstico por imágenes,

fue evaluado con ese nivel ya que dispone de otros medios de diagnóstico de alta

complejidad, como TAC, cámara gamma, RMN Los especialistas del servicio

52

intervienen en la indicación del medio de diagnóstico más adecuado para cada

caso.

Por su parte el Area quirúrgica; fue evaluada así porque los quirófanos

están diferenciados y equipados por especialidades. Hay un quirófano exclusivo

para el servicio de urgencias. El estándar Anestesiología también calificada con

nivel 4 justifica esa medición por cuanto las guardias son cubiertas en forma activa

por anestesió lagos y médicos residentes de la especialidad (que actúan como

auxiliares) o técnicos auxiliares. Control de infecciones hospitalarias como

estándar alcanzó nivel 4 ya que cuenta con un Comité de infecciones y con un

programa de prevención y control que se revisa anualmente. Por último el

estándar Atención al nacimiento o sala de parto obtuvo nivel 3, máximo para tal

estándar ya que cuenta con un médico pediatra en guardia activa. Posee un

sector destinado a la atención de recién nacido patológico (RNP), claramente

diferenciado del sector de recién nacidos normales que puede resolver los

principales síndromes respiratorios del RN incluyendo la asistencia respiratoria.

53

Estándar

Nutrición

Lavandería

Llmpieza

Esterilización

D,ispensa de medicamentos

Enfermerla

Historias cHnicas_ y de archivo Estadisticas

Gobierno hospiUMario

Administrací6n

Seguridad e higiene laboral

Seguridad general

1

GaranUade X -calidad

Cuadro 22

Áreas Técnicas y de Apoyo

Nivel 2 3

X

X

X

X

- -- - -- - ----- ,,-x

X

x

Fuente: Estándares ObUgatorios

4

X

X

X

Se evidencia en el Cuadro 22 que los estándares de la Areas Técnicas de

Apoyo aparecen entre los niveles 4, 3 Y 1. Cabe destacar, que según la Guía

alguno de estos estándares pueden llegar a nivel 2, 3 Y 4. Los estándares

Nutrición, Lavanderia y Umpiez2 que aparecen en el nivel 3 denotan que este es

el máximo nivel. Con respecto a Nutrición este nivel indica Que existe un servicio

médico de nutrición que interviene en la supervisión de la alimentación de los

pacientes nutricionalmente comprometidos. En lo relativo a Lavanderia que una

muestra de pacientes, con vías abiertas o secreciones, manifiestan que el cambio

de ropa es satisfactorio ya que el retiro de ropa sucia es diario durante todo el año

y la entrega de ropa limpia se efectúa diariamente.

54

El estándar Limpieza se evidenció que el comité de infecciones y/o una

enfennera de epidemiología, participan activamente en la elaboración y

supervisión de las normas de limpieza.

El estándar Administración, que aparece en nivel 4, refleja que alcanzó el

mismo motivado a que existe un sistema de control de gestión; con respecto a

Gobierno hospitalario alcanzó el nivel 3 por cuanto la institución cuenta además

con: Un consejo técnico médico, un consejo técnico administrativo. Como

elementos importantes de asesoramiento a la direcciónljefe médico y jefe

administrativo, se elaboran estados financieros anuales auditados por una

empresa de reconocido prestigio y organismos públicos autorizados; la Seguridad

General alcanzó un nivel 3 porque posee personal de vigilancia y mantenimiento

las 24 horas; el estándar Estadísticas alcanzó el máximo nivel (el 4) ya que existe

\J n departamento de estadísticas con personal técnico afín que emite una

publicación mensual de la información y realiza reuniones periódicas para su

discusión.

Para el estándar Garantía de Calidad que sólo tiene dos niveles y alcanzó

el nivel 1 porque posee organización y programas destinados al control de la

calidad de la atención médica (protocolos o guias clinicas para el manejo de los

nesgos y/o patologías de mayor impacto inherentes a la especialidad, grupos de

auditoría, círculos de calidad, entre otros). En cuanto al estándar Historias clinicas

y de archivo fue evaluado con el más alto nivel, el 4 ya que existe personal

exclusivo para este fin.

Por último se observa en el cuadro el estándar Dispensa de medicamentos,

con nivel 4 y se justificó porque cuenta con un comité de fármaco-vigilancia. La

Enfermeria se evaluó con nivel 4 por cuanto existe un departamento de

enfermería que se encarga de la selección, entrenamiento, dimensionamiento y

conducción de la totalidad del personal de enfermería.

55

Cuadro 23

Documentación Edilicia

Estándar Nivel

1 2 3 4 . Planos X ... _ ... ___ _

En el Cuadro 23 se muestra que el único estándar con el cual se mide es

Planos el cual alcanzó el máximo nivel ya que esta documentación fue presentada

y analizada en fonna directa.

Cuadro 24

Estructura Fisica Funcional

Estándar Nivel

1 2 Acceso

Circulaciones

Fuente: Estándares Obligatorios

3 4 X

X

En el Cuadro 24 se muestran los estándares Acceso y Circulaciones tos

cuales alcanzaron el máximo nivel por cuanto al ser observados y recorrido los

accesos y la vialidad se comprobó esta condición.

56

CONCLUSIONES

El desarrollo de la presente investigación ha permitido determinar aspectos

importantes concernientes a las Condiciones de Suficiencia aplicando normas de

acreditación a la Unidad Docente Hospital Universitario de Maracaibo en la

formación de pregrado de medicina de La Universidad de Zulia, a continuación se

presentan una serie de conclusiones dirigidas a cada objetivo investigado.

1. Un alto porcentaje de los profesores, tienen conocimiento de las

condiciones que deben tener las Unidades Docentes.

2. Un alto porcentaje de los estudiantes, tienen un elevado conocimiento de

los parámetros que debe tener una Unidad Docente.

3. Los estudiantes manifiestan la necesidad de hacer cambios en los modelos

de educación superior y que estén más acordes con la realidad del país.

4. La Unidad Docente Hospital Universitario de Maracaibo cuenta con los

estandares obligatorios necesarios para su funcionamiento.

5. La Unidad Docente Hospital Universitario de Maracaibo reúne las

condiciones de suficiencia y los requisitos mínimos necesarios para la formación

de los estudiantes del pregrado de medicina.

6. En la Unidad Docente Hospital Universitario de Maracaibo, están presentes

los estandares obligatorios y no obligatorios para la acrednación de la InstibJción

Hospital Universitario de Maracaibo, con un atto porcentaje de exigencia.

58

Estándar ..

Sistema eléctrico

Control de excretas, residuos y potabilidad del agua

Confort en internación

Fuente: Estimdares Obligatorios

Cuadro 25

Instalaciones

1 Nivel

2 3

x

_x -

Los resultados que se reflejan en el Cuadro 25 se muestran los estándares

Sistema eléctrico, Control de excretas, residuos y potabilidad del agua y Confort

en internación los cuales alcanzaron el máximo nivel al observar los

requerimientos mínimos para este tipo de Institución.

Estándar

Cuidados crlücos

Neonatología

Medicina nuclear

Terapia radiante

Rehabilitación

ServicIo social

Biblioteca

1

Cuadro 26

Estándares No Obligatorios

Nivel 2

X

Fuente: Estándares Obligatorios

3

._,_.~ - - .

4

X

X

X

__ X __________ _

X

, X'o'_·O"''''--;,.,..

57

7. Según opinión de profesores y estudiantes, el egresado de la Unidad

Docente Hospital Universitario de Maracaibo, alcanza un nivel académico elevado.

8. El desarrollo profesional de los docentes, es elevado según opinión de

estudiantes y profesores.

9. Las normas de acreditación de las condiciones físicas determinaron que

son óptimas para el desarrollo de la docencia de pregrado de medicina.

10. Los recursos tecnológicos existentes son de calidad suficiente.

59

RECOMENDACIONES

Sobre la base de las conclusiones antes expuestas, se considera

conveniente realizar las siguientes recomendaciones:

1. Conservar el nivel de estandares obligatorios de la Unidad Docente Hospital

Universitario de Maracaibo.

2_ Reforzar el nivel académico de los egresados de la Unidad Docente.

3. Promover un estudio conducente a adaptar el modelo educativo a las

necesidades del país.

4. Propiciar una cultura de cuidado del hospital por estudiante que asiste a sus

clases y/o prácticas, para que se mantengan.

5. Realizar la evaluación de todas las Unidades Docentes de la Facultad de

Medicina de la Universidad del Zulia.

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acreditación Universitaria en América Latina. Antecedentes y experiencias.

CINDA-OUI-ANUIES. México, 1993.

AHRQ Quality Indicators-Guide to ¡npatient quality indicators: Quality of

Care Hospitals- Volume, Mortality, and Utilization. Rockville, MD: Agency

for Healthcare Research and Quality, 2002.

Calidad y cooperación internacional en la educación superior de América

Latina y el Caribe. Serie politicas y estrategias. CRESAL-UNESCO. No. 4,

5,6 Y 7. Caracas Venezuela. 1996.

De Moraes H, Paganini JM Estándares e indicadores para la acreditación

de hospitales en América Latina y el Caribe. OPS/HSS. 1994.

G.E. Alan Dever, Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Organización mundial de la

Salud 1991.

Gálvez AM. Concepto de eficiencia en el contexto de la salud pública

cubana. Taller. Aspedos macroeconómicos de la eficiencia en salud.

Febrero, 1999, Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad de la Habana.

Gustavo Malagón-Londoño, Ricardo Galán, Morera, Gabriel Pontón

Laverde. Administración Hospitalaria. Editorial Médica Panamericana.

Primera Edición 1996.

Jaramillo J. Gerencia y administración de servicios médicos y hospitales.

San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Editora Nacional de

Salud y Seguridad Social 1998.

Martín Zurro, J.F, Cano Pérez. Atención Primaria Conceptos, Organización

y práctica clínica. Tercera Edición. Editorial MosbylDoyna Libros, S.A.

Times Mirrar Internacional Publishers División Iberoamericana.

OPSJOMS. La garantía de calidad. Acreditación de hospitales para

América Latina y el Caribe. HSO/SILOS13. Federación Latinoamericana

de la Salud. Septiembre 1991.

Reglamento para la evaluación y acreditación de carreras universitarias.

Ministerio de Educación Superior. Cuba 2001.

61

Salas-Perea RS, Hatim A, Rey R Sistema de monitoreo y control de calidad

de la competencia y el desempeño profesional. Educación Médica Superior

1997; 11(1): 17-30.

48to. Asamblea Mundial de la Salud. Reorientación de la enseñanza y de

ejercicio de la Medicina en pro de la Salud para todos. Resolución WHA

48,8, Ginebra, 1995.

Babaresco de Prieto, M., 81F, Las Técnicas de Investigación. Manual para

la elaboración de Tesis, Monograffas, Informes., Sta. Edición, Glenview

Imnois - E.U.A., Editorial Scout, Foresman and Company, 77p.

Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos., Baptista Lucio,

Pilar. Metodología de la Investigación, 2da. Edición, México D.F., México,

Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana Editores, S.A., 1998.

Polit, Dense., Hungler, Bernardete, P., S/F. Investigación Cientlfica en

Ciencias de la Salud. 6ta. Edición, México D.F. México. Editorial Mc Graw­

Hill. Interamericana Editores, S.A.

62

ANEXO A

ORGANIZACiÓN DE LA ATENCiÓN CLiNICA

CONSULTA EXTERNA

En las especialidades básicas establecidas hay turnos disponibles en el día; en el reslo de la

Nivel 1 especialidades, el tiempo de espera no es mayor en promedio a siete días, y los médicos llena adecuadamente el formato d, referencia y contrarreferencia, que les envían los médicos d atención primaria de salud

Nivel 2 Tiene especialistas que cuentan con los medios necesarios para reali¿ar prácticas especiali¿adas cirugía ambulatoria.

Nivel 3 El establecimiento cuenta con secretarias y enfermeras exclusivas.

Nlval4 Los tumos están programados en base a pautas fijadas por los profesionales u horarios pre establecidos. Se pueden reservar tumos telefónicamente,

INDICADORES:

Nivel 1: Verificar en las planillas de prpprnmación __ Jumos, los espacios reservados para otorgar turnos en el día y ver que especialidad$s están pr~tas; por otra parte, determinar en las demás especialidades el tiempo de espera previsto para los pacientes de primera vez. La disponibilidad de tumos en el día deberá encontrarse por lo menos en Medicina Interna, Cirugla, Ginecologia y Pediatría.

Nivel 2: Existen médicos de las especialidades más importantes según determine la condición demográfica y epidemiológica de cada área, y cuentan con los elementos para efectuar las prácticas diagnósticas y terapéuticas más frecuentes, asl como con la infraestructura de apoyo para realizar intervenciones quirúrgicas ambulatorias. Interrogar a los especialistas sobre la factibilidad de las prácticas y operaciones más frecuentes.

Nivel 3: Verificar en la oficina de Personal y en la jefatura de enfermerla, si está prevista la asignación de secretaria y enfermera, con exclusiva dedicación a la atención de consultorios externos, durante lodos los tumos. La exclusividad se refiere al horario de funcionamiento de los consultorios. fuera del mismo el personal podrá estar asignado a otras tareas.

Nivel 4: El personal encargado de la programaCión de los tumos cuenta con instrucciones de cada especialidad, sobre la frecuencia, duración y distribución de las consultas, interrogar al personal sobre los números disponibles para efectlJar las reservas telefónicas y por qué medios de difusión se dan a conocer.

64

I -

EMERGENCIA

Nivel 1 Cuenta con un médico en guardia activa las 24 ñoras, funcionando con un local. enfermería de Su exclusivo y apoyo de Radiología y laboratorio_

Cuenta con las siguientes especialidades a distancia, de llamada o en guardia pasiva: Medicina Nivel 2 Interna, Cirugía General, Ginecologra y Pediatría. Cuenta con área de Reanimación, atendida por

personal de la guardia de emergencia.

Nivel 3 Por 10 menos tres de las especialidades enumeradas están organizadas en guardia activa las 2 horas.

NIvel 4 Tiene por lo menos otras dos especialidades más en guardia pasiva las 24 horas, con acceso a equipamiento del selVicio correspondiente.

INDICADORES:

Nivel 1 : Solicitar en la oficina de Personal el listado de médicos y enfermeras asignados al sector 'i su distribución adecuada para cubrir las 24 horas, todos !os dias de la semana_ Verificar el registro de la matricula de todos los médicos_ El local destinado a la guardia de urgencias no deberá utilizarse para otras tareas 'i deberá disponer de los elementos necesarios para cumplir su función: camillas, instrumental para suturas 'i curaciones, medicamentos para emergencias.

Nivel 2: Solicitar el listado de profesionales de estas especialidades para cada dla de la semana. Verificar la presencia accesible del mismo en la guardia. La Unidad de Reanimación es un área destinada a la reanimación de pacientes con riesgo inminente de muerte, que cuenta con recursos humanos e instrumental como para permitir la supervivencia inmediata del paciente hasta que pueda ser evacuado a un servicio de Terapia Intensiva. La unidad de reanimación debe contar con medicamentos y materiales descarta bies adecuados, monitor hemodinámico desfibrilador, electrocardiógrafo, respirador 'i marcapasos transitorio interno; dispondrá además de oxigeno, aire comprimido 'i aspiración.

Nivel 3: Verificar el listado de profesionales correspondiente y su distribución. Constatar que dispongan de facilidades para el descanso nocturno en habitaciones que no se utilicen para pacientes

Nivel 4: Verificar el listado de profesionales correspondientes 'i su distribución. Verificar que los teléfonos registrados posibiliten rápidamente el contacto con los especialistas en guardia pasiva.

65

LABORATORIO

.. _---~~-

Nivel 1 Puede procesar sin del!!9ar en otro laboratorio, los análisis listados en el anexo A y cuenta con técnico ylo bioanalista durante un tumo de trabajo

Puede procesar sin delegar antibiograma por discos e identificación bioquimica de gérmenes. E

Nivel 2 responsable del servicio efectúa el control de la calidad resolutiva de las determinaciones, a través de la supervisión de los procedimientos empleados y de la instrucción permanente del personal ,,",o

Puede procesar sin delegar gases en sangre y antibiograma cuantitativos. Cuenta con técnicos yl Nivel 3 bioanalistas '" guardia activa ," 24 ho=~ El control de ~ calidad resolutiva de "" detenninaciones está a cargo del responsable del seNicio por muestras - controles periódicas.

Nivel 4 Puede procesar sin delegar en otro laboratorio, tos anélisis listados en el anexo B. Esta adherido un programa externo de control de calidad.

INDICADORES:

Nivel 1: Sin delegar significa Que todas las fases de la determinaci60 88 realizan en 8\ propio labofatorio_ Constatar la existencia de \os reactivos necesanos para efectuarlas, sus fechas de vencimiento y evaluar su consumo mediante las respectivas facturas de compra; el consumo deberá coincidir razonablemente con las estadísticas de facturación.

Nivet 2: Verificar la existencia de discos de antibiograma y de informes efectuados con anterioridad. Verificar la existencia de estufa de cultivo, distintos medios de cultivos y material de vidrierla ad9cuado, interrogar al responsable del servido y al personal, sobre las medidas adopladas para oontrolar la calidad de las delerminaciones_ Verificar si se ellCUentran manuales disponibles sobre procedimientos bioqulmicos, si se efectúan reuniones de personal para discutirlos y con que frecuencia el responsable supervisa pe/SonalmenlEl los pasos de las determinaciones.

Nivel 3: Velfficar la presencia del técnico y/o bioanalista en guardia activa, así corno el listado de persOllal de guardia previsto para cada día. Constatar la disponíbUidad de facilidades para su descanso nocturno, en habitaciones que no se utilicen para la inlemacibo de pacientes. VerffiGar la existencia de phchimelro, equipos para p02 y pC02, con electrodos utilizables y cargas de gas disponibles. IntelTogar al responsable sobre ta frecuenCIa con que realiza los controles con muestra - control, el origen de dichas muestras, qué determinaciones se verificar¡ y donde dónde se tabulan los resultados. Observar el registro de los conImIes i¡!f~ados en los tres ultimas meses,

Nivel 4: Verificar la existencia de contador manual de lipo wpozo~ o contador de centelleo automatizado, contenedores de radioisótopos, así como "bunker" para su depósito. Comparar, a través de las facturas de compras de radioisótopos. el consumo con las estadlsticas de producción. Solicitar la habilitación para el uso de material radioactiva, emítida por la autoridad competente que corresponda al establecimiento. Observar el certificado de inscripción en el programa de control de calidad_ Interrogar al responsable sobre la frecuencia de muestras recibidas, determinaciones y comunicación de las observaciOfles. Verificar las copias de los registros de resultados de los 3 últimos meses.

66

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Nivel 1 Está habilitado de acuerdo a los requisilos del Servicio de Radiofisica Sanitaria de la localidad correspondiente_ Cuenta con equipo fijo de 100 mA, con dispositivo Poner Bucky sin sertógrafo.

Nivel 2 Puede efeduar estudios radiográficos de contraste por radioscopia. Los estudios son interpretados por médicos especializados que intercambian opiniones con los médicos tratantes.

Funciona a pleno las 24 horas, con guardia activa de técnico o médico radiólogo. Cuenta con equipos radiológicos portátiles para estudios en las salas ° quirófanos. Cuenta con personal

Nivel 3 equipamiento auxiliar necesario para realizar procedimientos invasivos bajo control radioscópico o

Dispone de otros medios de diagnóstico de alta complejidad, como TAC, cámara gamma, RMN Los especialistas del servicio intervienen en ¡a indicación del medio de diagnóstico mas adecuad

Nivel 4 para cada caso.

Se consideran comprendidos bajo este titulo, los siguientes procedimientos:

Radiológicos; convencionales, politomografias, por sustracción digital de imágenes, mamografla, tomogTSfia axial computada (TAC)

Ultrasonograftcos: ecografía mono y bidimensional, estudios por efectos Doppler, etc.

Medicina nudear. centellografia a cabezal fijo (Camara Gamma) o a cabezal móvil (Centellograma lineal)

Otros: Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Termografla.

INDICADORES

Nivel 1: Solicitar el certificado de habilitación, expedido por el Servicio de Radioflsica Sanitaria o la autoridad que colTesponda: debe estar exhibido en lugar visible. Se considera equipo fijo el que no es trasladable en ninguno de sus componentes (mesa de estudios, generador, soporte de tubos de Rx, etc.). Dabera contar con dispositivo antidifusor tipo Potter Bucky.

Nivel 2: Cuenta con equipo de más de 200 roA con serlÓQrafo y pantalla de radioscopia, o con intensificadof

de imagenes y cirruitos cerrado; de televisión. El servicio cuenta por lo menos, con un local para estudios, espacio para preparación y vestuario de los pacientes, un local de revelado y un local -con negatoscopio y ardlivo- donde se elaboran los informes_

67

INDICADORES: Cont.

Solicitar en la oficina de Personal los antecedentes sobre capacitación especifica del médico especializado. Interrogar a los médicos del establecimiento respecto a si Intercambian opiniones con el especialista, de manera frecuente; indagar si existe un mecanismo formal e informal para dicho intercambio y si los médicos concurren con frecuencia al servicio para presenciar los estudios.

Nivel 3: Verificar en la oficina de Personal el listado de técnicos y médicos, con su distribución horaria y la programadón de los tumos de guardia rotativa. Verificar en el registro del servicio la existencia de informes asentados entre las 20 y l(1s 6 horas. Constatar la existencia de por lo menos un equipo radiológico portatil, con facilidades de desplazamiento para realizar estudios, tanto en salas de internación como en quirófanos. Deberá tener poder resolutivo suficiente efectuar colangiografias intraoperatorias_ En el servicio está previsto el personal (erdemJera de apoyo a demanda) y el equipamiento necesario (vitrina con instrumental, medicamentos y materiales descartables. vestimenta de protección estéril, carro de cura) para realizar estudios invasivos bajo control radioscópico o ecográfico, como endosoopias, punciones aspirativas, punciones - biopsia. El personal asignado cuenta con adiestramiento para transfotmar al local en un medio de condiciones de asepsia. Inte1Togar al personal del servicio, sobre la frecuencia con que se realizan estos procedimientos y las tareas que se deben realizar par llevarlos a cabo. Se excluyen los procedirrientos de ca1eterización intravascular o hemodinámicos.

Nivel 4: El servicio funciona como un centro de múltiples alternativas de diagnóstico por imágenes, con por lo menos dos procedimientos diferentes de la Radiologla convencional en el propio edificio y una red disponible de servicios cercanos GOmo para garantizar todo el espectro tecnolllgico de diagnóstico, existente en la zona del establecimiento_ Los especialistas del servicio son consultados en recorridas de sala sobre el medio de diagrtóstiGO mas adecuado para cada caso y posterionnente intervienen en la interprelación de los distintos estudios.

Interrogar sobre esta modalidad opera!iv(l a los especialistas del servicio y a los médicos de sala, con el fin de definir si existe un concepto integrado de diagnóstico a través de imágenes, e intercambio de fluido entre este servicio y los médicos tratantes,

SALA DE PARTO

Nivel 1 Cuenta con médico obstetra y médico pediatra, en guardia pasiva. Los nacimientos se asisten e una sala de partos diferenciad, dentro del área quirúrgica

Cuenta con médico obstetra en guardia activa y ped1atras en guardia pasiva y hay un loca Nivel 2 exclusivo para recepción y reanimación del neonato con los elementos nec;esarios para atender u

embarazo de alto riesgo, con monitoreo pre y peri natal

Cuenta con un médico pediatra en guardia activa_ Posee un sector destinado a la atención de

Nivel 3 recién naddo patológico (RNP), claramente diferenciado del sector de recién nacidos normales que puede resolver los principales sindromes respiratorios del RN. incluyendo la asistencia respiratoria

INDICADORES:

Nivel 1: Solicilar en 1(1 guardia de emergencia. el listado de profesionales disponibles cada dia de la semana y los medios de comunicación mediante los que pueden ser contactados Constatar que a través de los medios puedan ubicarse a los profesionales en menos de 1 hora. Verificar en la oficina de personal el registro de capacitación especializada de cada uno.

68

INDICADORES: Cont

Cuenta con un local des1inado exclusivamente a sala de partos, Que dispondrá de camillas o sillón de partos, Iluminación adecuada, apoyo de enfermeda, instrumental, medicamentos y materiales descarta bies en vitrina y alacenas, asi como Un lugar contiguo con lavalorio.

Nivel 2: Verificar en la oficina de Personal el listado de profesionales asignados, su distribución de horarios, la programaaón de guardias y el registro de antecedentes de capacitación especializada. El local dedicado a la recepción del RN está ambientado con temperatura adecuada contiguo a la sala de partos, provisto de agua caliente las 24 horas y se pude bañar al RN si es necesario. Cuenta con laringoscopio, balanza oxigeno, aspiración y aire comprimido; dispone de una incubadora de transporte. Si fuera necesario, la madre puede ser rápidamente trastada a un Quirófano vecino, o la sala de partos se adapta, con los medios idóneos para funcionar como quirófano (ver norma para quirófanos)

Nivel 3: Los diferentes ambientes de la zona de alención del RNP constituyen una unidad funcional diferenciada, ubicada en un área de circulación restringida. Cuenta con estación de enfermerla propia. Posee equipos completos de reanimación, exangulneotransfusión, drenaje de neumotórax, canalización de arteria umbilical y presión venosa central. Cuenta con equipos de luminolerapia, respiradores mecánicos neonatales monitor transet.rláneo de oxigeno, oximetro, equipo de presión positiva continua y bomba de aspiración negativa. El equipo médico realiza reuniones semanales e informa diariamente a los padres sobre la evolución del caso.

ÁREA QUIRÚRGICA

Esta en un área de circulación restringida, diferenciada y exclusivamente destinada a este fin Cuenta como mlnimo con un local de apoyo para lavado, enfermeria y vestimenta final del equipo

Nivel 1 quirúrgico. Existen normas de preparación y/o conservación de piezas operatorias y se dispone d los materiales necesarios. Las operaciones tienen protocolo quirúrgico y anestésico. Existe u procedimiento normalizado de aseo del quirófano entre operaciones.

Nivel 2 Cuenla con dos quirófanos y hay en todo momento, por to menos ""' persona destinad exclusivamente al area quirúrgica.

El area quirúrgica esta coordinada por un profesional. Cuenta con "" local destinado a i

Nivel 3 recuperación anestésica. El vestuario del personal tiene un acceso diferenciado. Cuenta con diagnóstico radiológico intraoperatorio. Los monitores intraoperalorios de los pacientes con riesgo aumentado, son realizados por médicos especializados.

Nivel 4 Los quirófanos estan diferenciados y equipados por especialidades. Hay un quirófano exclusivo para el servicio de urgencias

INDICADORES:

Nivel 1: El área de circulación restringida esta separada del resto por una puerta, que se mantiene cerrada, con señalización rie prohibición del paso. El sector de lavado de manos del equipo quirúrgico cuenta con dispensadores de jabón y/o antisépticos, Que permiten su manejo sin utilización de las manos. No ingresa a este sector personal que proviene de otras áreas, sin haberse cambiado con ropa propia del área quirúrgica. Solicitar a la enfermera el instructivo con las normas de preparación ylo conservación de piezas operatorias; verificar la existencia de frascos de vidrio limpios para este fin, formot, alcohol y lodo otro elemento indicado

69

en el instructivo. En una muestra de 20 historias clínicas, extraídas del área, de pacientes operados durante los últimos tres meses, constatar la presencia de protocolos quirurgicos y anestésicos en el 100% de los casos. los quirófanos se limpian con agua y deteTgente después de cada operación.

Nivel 2: El personal destinado exclusivamente al área quínirgica. es de enfermería y se ocupa de la disposición del instrumental y otros elemenros quirurgicos; controla el ingreso y egreso de estos materiales cuando se envían a lavar y esterilizar; controla la disposición de los desechos y residuos sólidos hacia fuera del área quinirgica; no efectúa durante su tumo de trabajo ninguna función no relacionada con el área; es responsable del cumplimiento de las normas de asepsia, tanto en quirófanos como en las áreas anexas, incluso respecto a los médicos.

Nivel 3:

El encargado del área quirúrgica cuenta con las siguientes funciones:

* Supervisar las tareas del personal de enfermeria

"' Programar los tumos y distribución de los quirófanos

• Controlar el cumplimiento de las normas para la prevención de infecciones

• Determinar las necesidades de provisión de elementos de uso quirúrgico (instrumental, medicamentos, materiales descartables, antisépticos. insumes varios.

El local de recuperación anestésica debe estar previsto en función de los quirófanos disponibles. Los anestesistas controlan la recuperación de los pacientes ya intervenidos e indican el momento de traslado al área de intervención que corresponda. Interrogar al personal de enfermerla sobre el cumplimiento de este requisito. la circulación de tos pacientes no se cruza con los cirujanos. anestesiólogos ni instrumentistas. eXIste una zona de transferenda qul:' i",pide el ingreso III area quirurgica de camillas y personal, pro'A'nientes de salas de internación; el acceso al vestuario está diferenciado y se puede hacer desde el exterior del área quirúrgica o desde la zona de transferencia.

Verfficar la existenda de equipo radiológico portátil para diagnóstico intraoperatorio, el cual debe estar en condiciones de funcionamiento, con personal disponible para operarlo y en una zona accesible a los qUIrófanos. Extraer del libro de quirófanos los nombres de profesionales que hicieron rnonitomo intraopemtolio en pacientes con riesgo cardiológico aumentado y constalar en la oficina de Personal que tengan especialización.

Nivel 4: Lnterrogar al responsable del área quirurgica respec\o a la distribución de los quirófanos y las especialidades a las que estan destinados Verificar si cuentan con equipamiento especifico para cada especialidad, como por ejemplo, bomba ce circulación extracorpórea en el de Cirugía Cardlovascular, microscopio en el de Neurocirugia, C<lmilla ortopédic<l en el de Traumatología, etc.

Evaluar en el libro del área quirúrgica la adecuación de los casos operados, respecto al destino de Gáela quirófano. El quirófano de urgencias puede estar separado del área quirúrgica y anexo al S8rv100 correspondiente; en este caso. deberá cumplir por lo menos con los requisitos de los niveles 1 y 2.

70

ANESTESIOLOGíA

Nivel 1 Los anestesiólogos acuden a demanda de los cirujanos. Confeccionan protocolo anestésico.

Nivel 2 Cuenta con un listado de anestesiólogos organizados en guardias pasivas o activas, cada dla

de lA semana

Nivet 3 Cuenta con un servicio de anestesiologla, a cargo de un responsable que coordina !., guardias, anestesiólogos que cumplen guardias pasivas. Realizan visitas pre-anestésicas.

Nive14 Las guardias son cubiertas en forma activa por anestesiólogos y médicos residentes de Le_ especialidad (que actúan como auxiliares) o técnicos auxiliares.

INDICADORES:

Nivel 1: En una muestra al azar de veinte hstorias de pacientes operados durante los últimos tres meses, se constalará la existencia de protocolo anestésico en el 100%, En el área quirúrgica existe un lisiado de anestesiólogos con sus respectivos medios de comunicación.

Nivel 2: Verificar la existencia del listado en el área quirúrgica y constatar que el profesional registrado esté disponible en el momento de la evaluación.

Nivel 3: Verificar la capacitación especialidad del responsable y los anestesiólogos de guardia, en la oficina de Personal. Observar la programación de las guardias y verificar su cumplimiento el dla de la evaluación. Revisar pedidos de insumos y medicamentos por parte del responsable del servicio, efectuados el mes anterior, Preanestésica en las muestras de historias.

Nive1 4: Ademas de los especialislas- se cuentan con residentes de la especialidad que se ocupan de la preparación e higiene del instrumental asl como de la inducción anestésica.

En los lugares donde existan cursos de téalico auxiliar en aneslesiologia, podrá admitirse su inclusión en la evaluación en las funciones mencionadas para los residenles.

71

CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

Nivel 1 Cuenta con normas escritas sobre precauciones para el control de infecciones

NIvel 2 S, llevan registros d, incidencia d, infecciones hospitalarias o " efectúan estudios d, prevalencia por lo menos una vez al año.

Nivel 3 Cuenta con un apersona por lo menos, enfermera, u olro profesional encargado del control d infec~ones, que utilice métodos activos de vigilancia epidemiológica

-Nivel 4

Cuenta con un Comité de infecciones y con un programa de prevención y control que se revisa anualmente.

INDICADORES:

Nivel 1: Se interrogará al médico responsable y al resto del personal médico, de enfermerla y de limpieza, sobre la disponibilidad de normas escrilas para el control de las infecciones. Se constatará la accesibilidad de las mismas y se preguntará al personal médico, de enfermería y limpieza si han recibido alguna instrucción especial sobre este tema, dentro del establecimiento_ Las normas pueden ser oficiales, de difusión cientilica o de elaboración propia, avaladas por las autoridades hospitalarias. Entre su contenido debe figurar recomendaciones acerca de: lavado de manos, antisépticos y desinfectantes, higiene hospitalaria, precauciones universales con sangre y fluidos corporales, curación -de heridas, cuidados de catéteres intravasculares y urinarios, de apoyo respiratorio y procedimientos obstétricos.

Nivel 2: interrogar a las autoridades sobre el tipo de seguimiento efectuado, los criterios de clasificación, el método de recolección de información empleado y la persona responsable del procesamiento y análisis de datos. Solicitar los informes escritos existentes sobre los estudios realizados. Los registros de incidencia ddJeran contener información sobre la cantidad de casos detectados en un período determinad la vía de infección y la relación con la cantidad de intemaciones producidas. los estudios de prevalencia deberán contener la cantidad de pacientes infectados existentes en un dla en relación al total de internados, la dislribución por salas y el medio por el Que se diagnosticó la infección.

Nivel 3: Se inlerrogará a las autoridades, requiriendo: el nivel de capacitación profesional, fundones que cumple (ademas de la del control de de infecciones), poder de decisión del que dispone (formal y real) y tareas que realiza habitualmente, Se interrogara a la persona encargada sobre la repercusi6n que considera tienen sus actividades, la atención que recibe de sus superiores ante los problemas planteados y el esquema general de trabajo al que se ajusta. Observar informes escritos realizados con anterioridad.

Nivel 4: Interrogar a las autoridades sobre la composición del Comilé, quien ejerce la coordinación o la secretaria, la vinculadón con la máxima jerarquia y la fTecuencia con que se realizan las reuniones, Observar las actas o regislms de las reuniones realizadas durante los últimos 6 meses y los temas tratados. Solicitar, si lo hubiera, el programa de vigilancia epidemiológica al que se ajustan los objetivos del Comité. Evaluar los componentes del programa: registro de infecciones, identificación de las cepas prevalentes, normas de anlibióticoterapia, instrucciones permanentes al personal, vigilancia de procedimientos de limpiem. y de técnicas ¡nvasivas de diagnóstico y tratamienlo, etc. El programa de vigilancia epidemiológica figura en la mamona anual del establecimiento.

72

HEMOTERAPIA

Cuenta con un servicio disponible cercano, del que obtiene sangre certificada en un plazo no Nivel 1 mayo de una hora, que cumple con las normas de control de enfermedades transmisibles. Existe

u relación formal entre el servicio y establecimiento_ Cuenta con expansores de volumen

Tiene un local exclusivo destinado a este fin, que cumple con las normas para servicio d Nivel 2

Hematerapia. El servicio está a cargo de un médico especialista en Hemoterapia.

Cuenta con personal técnico o médico hemoterapeuta en guardia activa las 24 horas.

Nivel 3

Cuenta con un banco de sangre que reúne las siguientes cara atelsticas: "dirigido por un

Nivel 4 profesional especializado. 'registro de dadores y beneficiario, "normas de procedimientos para procesar almacenar sangre, "es centro de referencia de otros establecimientos, -evaluaciones periódicas de reacciones adversas.

El BaflCO de Sangre es el ente técnico---administrativo responsable de las siguientes funciones:

Estudio, examen clínico, selección, clasificación de donantes y extracción de sangre.

Clasificación y control de la sangre y sus componentes.

Fraccionamiento de sangre enlera para separar componentes_

Conservación de sus componentes para su provisión a demanda.

Provisión de materias primas a las plantas de hemoderivados.

INDICADORES:

Nivel 1 : La distancia entre el servicio cercano y el establecimiento evaluado, debe permitir disponer de sangre certificada en menos de una hora por los medios de comunicación habituales_ Debe contar con los medios para realizar las pruebas inmunohemalológicas obligatorias:

." GruPQ y factor RR en el receptor

.. Grupo y factor RR en el dador

... Pruebas de compatibilldad

Nivel 2: El Servicio de Hemoterapia es el ente técnico--administrativo responsable del acto transfusional, con los elementos suministrados por el banco de sangre, previo estudio inmunohematológico. El Servicio de Hemoterapia, es responsable de la sangre que suministra, de manera q deberá constatar periódicamente si los componentes que recibe del Banco de Sangre, cumplen con las normas en vigencia para la prevención de enfermedades transmisibles. Dichas normas indican que en toda unidad lransfusional deben realizarse las siguientes pruebas sero!ógicas:

73

Sifilies (VDRL)

Agrupamiento, Du, genotipo

Brucelosis (Huddlesson)

Chagas (Látex, fijación de complemento o hemoaglutinación)

• AnUgeno de hepatitis B, hepatitis C

• Detección de anticuerpos anti HIV

Otras

Verificar en la oficina de personal los antecedentes de capitación especializada que registra el médico responsable. El responsable supervisa personalmente las unidades recibidas del Banco de Sangre, lo cual debe constatarse interrogando al personal y observando su finna en los remitas del último mes. Las bolsas son almacenadas en una nevera con los espacios rotulados por grupos sanguíneos. El servicio extrae sangre para abastecer al banco proveedor,

Nivel 3: Verificar en al oficina de Personal el listado del personal técnico o médico asignado al servicio, con su distribución de horarios y la programación de guardias rotativas. Tanto el personal técnico como médico cuenla con alguna capacitación especifica, Interrogar sobre la frecuencia con que se reúnen con el responsable del servicio para tratar problemas operativos, y si dentro de los últimos tres meses han tenido alguna reunión.

Nivel 4: Deberá estar habilitado por ta autoridad sanitaria correspondiente y el certificado debera ser exhibido en lugar visible. Verificar en la oficina de personal el titulo de especialista en Hernoterapia del responsable. Observar el registro de dadores, asi como las planillas cHnicas en las que se registran los datos sanitarios para su admisión como donantes, según la legislación vigente. Observar las normas de procedimiento del servicio, constatar que se encuentren accesibles e interrogar al personal respecto a la instrucción recibida sobre esas normas. Por lo menos cada tres meses Se realizan reuniones para tratar temas operativos. Solicitar al responsable el listado de establecimientos que se abastecen en el Banco, a la vez que proveen sangre donada; observar los establecimientos a los que se envió sangre en los últimos tres meses en el archivo.

CUIDADOS CRíTICOS

Nlvet1 Cuenta con una Unidad de Terapia intensiva (UTI) dotada con los recursos tecnológicos basicos atendida por personal propio en forma permanente

Nivel 2 Cuenta con una Unidad de Terapia Intensiva (UTl) dotada, completada con una Unidad de Terapia Intermedia

INDICADORES:

Nivel 1: Es in servicio destinado a pacientes con posibilidades de recuperación tolal o parciat, que requieran para su supervivencia de selVicios de atención médica y de enfermerla en forma constante y permanente. Debera contar con una dotación médica y de enfermerfa asignada con exclusividad, de manera de cubrir con la misma intensidad las 24 horas. Debera contar con:

* Stock de medicamentos y materiales descarta bies

74

Monitores

Sincronizador - desfibrilador

Marcapaso interno transitorio

Carro para intubación endotraqueal

Electrocardiógrafo

• Respirador mecánico volumétrico

Equipos para punción raquidea o torácica.

Equipos para cateterlzación nasogástrica, vesical o venosa,

Laboratorio de análisis cllnico, hemoterapia y radiologia disponibles las 24 horas con guardia pasiva

* Oxigeno, aire comprimido y aspiración central

Fuente alternativa de aumentación eléctrica

Estación central de enfermería

El responsable de la Unidad recorre diariamente las camas con el médico de guardia de la Unidad, y mantiene intercambio cotidiano con tos médicos de sala. Interrogar al respecto a los posibles interlocutores de esas interconsullas.

Nivel 2: La UTI intermedia está destinada a pacientes que requieren cuidados constantes y permanentes de enfermería que no puedan ser brindados en Fu hospitalización general. Deberá contar con equipamiento similar a la UTI tratada en el nivel anterior, el personal de enfermería debe ser exctusivo, el personal médico puede ser el de la UTI o el de sala, que extiendan el seguimiento a los pacientes de UTI intermedia; sólo será requerida en los establecimientos que tengan una Terapia Intensiva completamenle dotada: La UTI dotada con recursos tecnológicos completos, deberá contar con:

Equipamiento similar al mencionado en la UTI de recursos básicos, concentrados de manera que se encuentren disponibles en todo IllQmento para todo paciente (Anexo A) .

• Dotación de personal médico y enfermeria de alto grado de capacitación, asignado con exclusividad, las 24 horas del día.

* laboratorio de análisis clinico, Banco de Sangre, Servicio de radiologia, disponibles las 24 horas con guardia activa.

Anexo:

Equipamiento, instrumental e insumas mínimos para una UTI de dotación completa:

* Stock de medicamentos y materiales descartables que cubran la dosificación de 24 horas, de las patologfas propias de estos cuidados

Monitores: uno cada dos camas

SincfOnizador - desfibrilador: uno cada dos camas

Marcapasos externos transitorios a demanda COn dos cables, catéteres: uno cada 4 camas.

75

• CarTo de reanimación con equipo para intubación erl1iotraqueal completo y drogas necesarias para tratar un paro cardiorespiratorio: uno cada cuatro camas.

• Respirador mecimico a presión positiva volumétrica: uno cada cuatro camas

Equipos para punción raquídea, Iorádc:a o abdominal.

Equipos para catelerlzación nasogáslrlca, vesical y venosa.

Equipos para diálisis peritoneal

• Aspirador portátil para drenaje: uno cada cuatro camas.

• Oxigeno, aire comprimido y aspiración central con picos individuales para cada cama.

AREAS TECNICAS y DE APOYO

ENFERMERIA

Nivel 1 la responsable del servicio liene titulo de enfermería. Se recogen los parámetros vitales de los pacientes y los dalos son registrados en la historis elfniea.

la responsable del servicio y la mayoría de las supervisoras tienen titulo de enfennena. Todo el Nivel 2 pernonal ingresado ",re menos de "" ;:t1K! lo, redbido instrucción =pecifioo e" cl

establecimiento.

Nivel 3 Existe un departamento de enfermería que se encarga de la selección, entrenamiento, dimensionamiento y conducción de la totalidad del personal de enfermeria.

INDICADORES:

Nivel 1: Verificar en la oficina de personal el registro del titulo de la responsable del servlcio, otorgado por institución pública o privada reconocida. los parámetros vitales incluyen pulso, temperatura, respiración y tensión arterial y la periodicidad de ocho horas debe excluir los pacientes critícos y los que tienen indicaciones especificas diferentes. El registro debe estar en hojas de la historia.

La relación de la enfennera surgir¡] del análisis requerido.

Nivel 2: Verificar en la oficina de personal el registro del titulo de la responsable y de más de la mitad de las supeTVÍsoJaS. Solicitar ellislado de personal lngresado en el último año e interrogarlo acerca de la capacitación recibida dentro del establecimiento; la institución puede haber sido proporcionada por las jefaturas del servicio durante no menos de quince dlas o por un curso teónco-práctico.

76

Nivel 3: La totalidad del personal de enfermeria depende técnicamente del responsable de dicho sector, pero administrativamente de la jefatura de enfermerla. la responsable del departamento reporta directamente al supervisor, de quien dependen todos los servicios técnicos.

FARMACIA

Cuenta con un depósito de medicamentos con local propio y un refrigerador para la conselVación Nivel 1 de drogas. Está administrado por el director del establecimiento, provee medicamentos a los

pacientes hospitalizados en horario IlIstringido y lleva control de stock.

Nivel 2 Existen y se actualizan normas de profilaxis antibiótica pre-quirurgica y vademécum para uso de establecimiento.

Nivel 3 Cuenta con personal de guardia tas 24 horas, integrado por farmacéuticos técnicos, para la atención de pacientes hospitalizados y ambulatorios.

Nivel 4 Cuenta con un comité de fárrnaco-vigilancia.

INDICADORES;

Nivel 1 : El refrigerador debe estar conectado al sistema alternativo de energia eléctrica. Observar el sistema de control de stock y constatar, en por \o menos diez medicamentos, la coincidencia entre el stock registrado y el real.

Nivel 2: Verificar la existencia de normas y vademécum.

Nivel 3: Verificar en la oficina de personal el listado de profesionales y técnicos, la distribución de horarios y la programación de guardias rotativas.

Nivel 4: El comité de farmacia debe estar integrado por el responsable de farmacia. Observar las normas impresas y constatar el conocimiento que tienen de ellas los médicos de las salas. las compras de medicamentos se programan en base al vademécum.

77

NUTRICION

Nivel 1 Cuenta con un listado de regimenes por patotogia, elaborado por una nutricionisla. No menos de 50% de una muestra califica la comida como satisfactoria.

Dispone de una nutricJonisla al menos para la disposición del servicio, la visila diaria a los Nivel 2 pacientes y la preSCfipcl6n de regimenes personalizados. Cuenta con un área para la preparación

de formulas lácteas con normas especificas_

Existe un servicio médico de nullición que intelViene en la supervisión de la alimentación de los Nivel 3 pacientes nutricionalmente comprometidos. Trene capacidad P'''' efectuar alimentación

parenleral enteral con nutribomba.

INDICADORES:

Nivet 1: Interrogar al responsable médico de las áreas de hospitalización sobre la modalidad mediante la cual se prescriben los reglmenes dietéticos; verificar que dicho profesional disponga de un listado de reglmenes estándar para las principales patologlas y que los mismos se

encuentran detallados con su composición de nutrientes, prescripciones dietéticas y menues diarios. El menú deberá contener por ros menos reglmenes para: ulcera gastroduodenar, diabetes, postcolescistectomia e insuficiencia renal. la responsabilidad de la confecclón debe ser de una nutricionista. Verificar la relación entre el menú del dra y las distintas indicaciones dietéticas en una muestra representativa al azar. Los pacientes deben ser enlrevistados al egreso para evaluar la satisfacción con la comida.

Nivel 2: Verificar si se cuenta con una o más nubicionistas como personal del hospital que cumplan un horario regular. En una muestra al azar verificar si fueron visitados por una nutricionista durante la hospitalización. El servicio de cocina depende de una nutricionista, la cual se encarga de planificar la compra de provisiones, organizar la comida de cada dla y supervisar la calidad de los alimentos que llegan al paciente. En el area de pediatria hay un lugar especial para prepaTBCIón de formulas lacteas; dispone de normas especificas con el modo de preparnci60 de las distintas formulas, en un lenguaje accesible para personal no especializadO.

Nivel 3: Verificar en el organigrama medico la existencia de un servicio de nutrición. Interrogar a los miembros de ese servicio sobre las tareas que especlficamente lienen asignadas. Entre los pacientes hospitalizados durante la evaluación, seleccionar casos donde intervino el servicio de nutrición, revisar las historias de los casos y evaluar si el servicio ha tenido una influencia determinante en la nutrición del paciente durante la hospitalización o si la consulta fue dedicada a consideraciones etiopatogénicas sobre el caso solamente.

78

ARCHIVO E HISTORIAS MEDICAS

Posee HC de la totalidad de las personas hospitalizadas. La HC es legible, esta firmada por el

Nivel 1 medico tratante y tiene cierre (resumen o diagnostico). Existen normas difundidas y conocidas sobre la confección de las HG. Más de 80% de una muestra de HC de pacientes, se halla actualizada al dla anterior al de la evaluación.

Nivel 2 Existe supervisión de HG.

Nivel 3 Existe una única HG. Existe un comité de HC. El movimiento de las He esta registrado y se hace un seguimiento de ruta.

Nivel 4 Existe perSonal exclusivo para este fin.

INDICADORES:

Nivel 1: Inlerrogar en primera instancia a la maxima autoridad medica del establecimiento y verificar

Si se confecciona He en todos los casos, los distintos lugares donde se archivan, el mecanismo administrativo de apertura de HC y de entrega a los profesionales, a su pedido.

En una muestra de 20 He seleccionadas entre las últimas registradas verificar si estén firmadas, son legibles. Interrogar a la autoridad medica sobre la existencia de normas, de que forma fueron difundidas e instruido el personal. Verificar si se encuentran accesibles ejemplares de las normas a médicos, enfermeria, etc. Interrogar a varios profesionales sobre su conocimiento de las normas. En la misma muestra de He verificar el cumplimiento de las normas. Tomar una muestra, representativa de las áreas seleccionada en forma aleatoria y no menor de 20 He en los establecimientos. Verificar si esta por lo menos en el 80% las He revisadas.

Ntvel 2: Idem.

Nivel 3: Verificar en la misma muestra de HC mencionada en el nivel 2, si existen registros sobre atención, Se entiende por He única, la concentración de todos los datos médicos de un paciente en un mismo sobre, carpeta o archivo. Se registran todos los movimientos de la He en cuadernos, tarjetones o planillas donde figura fecha de salida, persona responsable, servicio y fecha de retomo. Si la He debe ser derivada de un servicio a otro esta previsto el mecanismo para informar al archivo sobre el cambio de ruta.

Nivel 4: El archivo es atendido por personal exclusivo para esta finalidad. Si durante su horario de trabajo, dicho personal cumple otras tareas afines, debe ser considerado exclusivo si esta siempre disponible para alender necesidades del archivo.

79

I

GARANTIA DE CALIDAD

Posee organización y programas destinados al control de la calidad de la atención medica Nivel 1 (protocolos o guías cllnicas para el manejo de los riesgos ylo patologlas de mayor impacto

inherentes a la especialidad, grupos de auditoría, circulos de calidad, entre otros).

Nivel 2 Cuenta con comité de garantía de calidad. Se efectúan encuestas de satisfacción a los usuarios.

INDICADORES:

Nivel 1: Verificar la existencia y aplicación de protocolos yfo gulas cllnicas. Documentación de los resultados de actividades de auditarlas o circulas de calidad.

Nivel 2: Dicho comité funciona en forma interdisciplinario, con la participación de distintos servicios. Tienen objetivos definidos, un programa anual de actividades, y registran las tareas que se desarrollando en actas o informes. Sus recomendaciones son tomadas en forma directa por la conducción del establecimiento y se comunican a todos los servicios las decisiones que de ella resultan. Interrogar a las autoridades sobre las encuestas realizadas, sus objetivos, las preguntas del formulario y el dimensionamiento de la muestra. Pedir y observar el informe de resultado y anélisis de la última encuesta.

ESTADISTICAS

Nlvsl1 lleva registro estadistico de por lo menos los siguientes indicadores: consultas, egreso cllnico y quirúrgico, nacimientos, promedio de estancia, intervenciones quirúrgicas y mortalidad

Nivel 2 Existe personal especifica mente dedicado a esta tarea, aunque no sea exclusivo_

-Nivel 3 Las hospitalizaciones se hallan clasificadas por pato logIas.

Nivel 4 Existe un departamento de estadlsticas con personal técnico afln que emite una publicación mensual de la ¡nfonnación y realiza reuniones periódicas para su diScusión.

INDICADORES:

Nivel 1: Solicitar a la autoridad médica del establecimiento la observación de los registros estadlsticos, de las prestaciones realizadas durante el ultimo al'lo calendario. Por otra parte, los indicadores mencionados deberén encontrarse tabulados y procesados, por lo menos hasta tres

80

meses antes del mes en que se realiza la evaluación, aunque no hayan sido volcados a una publicación intema.

Nivel 2: Los registros, elaboración de planillas y procesamiento de indicadores estadlsticos, son realizados por personal especialmente capacitado o asignado a esta tarea, aunque además efectué otras actividades diferentes.

Nivel 3: Los registros estadístioos incluyen una clasificación de las hospitalizaciones en alguna de las siguientes modalidades: Clasificación de la OMS, principales sindromes en las hospitalizaciones y por aparatos en las quirúrgicas y por diagnostico cllnico preciso y por código de la operación.

Nivel 4: Interrogar al supervisor del centro. Para considerarlo como lal, deberén depender de este sector -además de las estadísticas-. el archivo de historias clinicas. Solicitar las publicaciones mensuales realizadas durante el último ano, las cuales deberán llegar por lo menos hasta tres meses anles al mes de evaluación. Interrogar sobre la fecha de la última reunión realizada, para discutir la información publicada y la periodicidad con que estas ocurren; es de esperar una periodicidad no mayor de 3 meses.

LIMPIEZA

Nivel 1 Todos los pisos son limpiados al menos una vez al dla, con jabón y detergente. Existe prohibición de ballido en seco, excepto casos especiales como consultorio o circulación publica.

Cuenta con un responsable de la limpieza y los procedimientos están normatizados. incluyendo Nivel 2 instrucciones sobre el uso de desinfectantes. Existen normas para el tratamiento especifico de

elementos o excretas potencialmente contaminante.

Nivel 3 El comité d. infecciones ylo ""' enfermera epidemiologia, participan activamente '" ~ elaboración supervisión de las normas de limpieza.

INDICADORES:

Nivel 1: Verificar a una muestra al azar de diez pacientes sobre la frecuencia y modalldad con que se realiza el lavado de los pisos. Interrogar al personal del servicio sobre las instrucciones basicas que han recibido respecto a la limpieza de los pisos.

Nivel 2: Verificar en la oficina de personal la existencia de la función y quien esta a cargo. Constatar la existencia de normas de procedimiento escritas y que las mismas se encuentren al alcance del personal que las utiliza. Interrogar al personal del servicio sobre su aplicación.

Nivel 3: Verificar su participación a través del texto de las normas y del interrogatorio al personal.

81

- ---- - --- --_ .. ,--

LAVANDERIA

Nivel 1 El proceso de lavado y cambio de ropa esta normatizado_

Nivel 2 Existe un circuito especial para el tratamiento de la ropa contaminada y la provisión es suficiente para cirugía.

Una muestra de pacientes, con vias abiertas o secreciones, manifiesta que el cambio de ropa es Nivel 3 saUsfactolÍo. El retiro de ropa sucia es diario durante todo el año y la entrega de ropa limpia se

efectúa diariamente.

INDICADORES:

Nivel 1: Interrogar al personal del servicio sobre las normas a las cuales responde el proceso de lavado de la ropa hospitalaria sucia; observar el texto de dichas normas y verificar Que se encuentren accesibles al personal. Observar su cumplimiento durante el proceso de lavado y cambio de ropa_

Nivel 2: Las normas prevén que la ropa contaminada con sangre o secreciones, sea trasladada separadamente en bolsas. Interrogar al personal al respecto y observar su cumplimiento durante el lavado.

Nivel 3: En una muestra representativa al azar de pacientes que presenten vlas abiertas de distinto tipo y/o secreciones anormales o patológicas, interrogar sobre su satisfacción respecto al cambio diario de ropa de cama. Interrogar al responsable del servicio sobre la periodicidad del retiro y entrega de ropa a las salas; interrogar a las supervisoras de enfermerta sobre el cumplimiento de la periodicidad programada.

SEGURIDAD GENERAL

Nivel 1 Posee salidas de emergencia accesibles y claramente señalizadas, y plan de evacuación con entrenamiento del personal. Posee un sistema de prevención y extinción de incendios.

Nivel 2 Posee programa para situaciones de desastres de acuerdo al ri8Sg0. aprobado por autoridad competente.

Nivel 3 Posee personal de vigilancia y mantenimiento las 24 horas_

Nivel 4 Posee dispositivo de alarma general y esta integrado al programa de defensa civil u otro ente encargado de la seguridad_

82

INDICADORES:

Nivel 1: Recorrer en compañia de personal de mantenimiento todas las salidas de emergencia, verificando que estén claramente sefializadas y que, en los lugares de circulación de público, existan flechas visibles que orienten hacia las salidas de emergencia. Mediante el asesoramiento de personal técnico o de empresas especializadas el establecimiento cuenta con un sistema de prevención y extinción de incendios adecuados; la carga de los matafuegos es revisada cada seis meses. Interrogar a la autoridad administrativa sobre el programa existente, observar el texto de la programación inicial y verificar que se hayan cumplido sus recomendaciones.

Nivel 2: Según los riesgos de cada lugar deben preverse otras catástrofes. Los programas para emergencias y catástrofes deben estar aprobados por los bomberos, defensa civil u otra autoridad competente. Controlar simulacros periódicos.

Nivel 3: Verificar en la ofICina de personal el plantel asignado, distribución de horarios y la programación de guardias rotativas. Si fuera un servicio contratado, revisar los términos del contrato y si el mismo prevé adecuadamente la cobertura las 24 horas.

Nivel 4: Mediante algún mecanismo acústico o luminoso se percibe la existencia de alarma general, desde cualquier lugar del establecimiento. Requerir los folletos y especificaciones técnicas de dispositivo instalado y verificar si funciona. El dispositivo de alarma general deberé estar integrado a los programas de defensa civil de la comunidad local, tanto para la atención de los daños del establecimiento, cuanto para la recepción de damnificador por el desastre.

AUTORIDAD DEL CENTRO

Nivel 1 Ilnstitución conducida por un director. El mismo pel1l1anece un tiempo mlnimo de ocho horas los días hábiles y conduce la programación de las actividades.

Institución que cuenta con un director, un jefe medico y un jefe administrativo. El director tiene

Nivel 2 fOl1l1aciOn gerencial po" administrar servicios d. salud. Existen manuales d. normas y procedimientos. Se elabora un presupuesto anual, y se realiza un seguimiento presupuestario, Se elabora un balance anual.

La institución cuenta además con: Un consejo técnico medico, un consejo técnico administrativo.

Nivel 3 Como elementos importantes de asesoramiento a la dirección f jefe medico y jefe administrativo, se elaboran estados financieros anuales auditados por un a empresa de reconocido prestigio y organismos públicos autorizados.

INDICADORES:

Nivel 1: Verificar el registro de firmas, en caso que el director lo haga, e interrogar a varios miembros del personal no jerarquizado, sobre la permanencia del mismo en el establecimiento, asl como su participación activa en las decisiones cotidianas.

83

Nivel 2: Contactar en la jefatura de personal la documentación que acredite a la formación de personas en técnicos administrativos. Analizar el presupuesto de los dos últimos periodos y comparar la ejecuCión presupuestaria. Evaluación del balance del ultimo periodo. Solicitar memorándums comunicados por dirección y jefatura médica y administrativa. Interrogar sobre realización de reuniones periódicas de jefaturas de departamentos o servicios.

Nivel 3: Verificar las reuniones periódicas de los consejos técnicos, medico y administrativo (ver actas). Evaluar los estados financieros de las dos últimas gestiones. Verificar el dictamen de los auditores reallzados, de naturalización publica con representación en la comunidad privada.

ADMINISTRACION

Existe un responsable del área administratil/a. H.y registro de certificaciones del personal Nivel 1 profesional. Cuenta con un manual de procedimientos administratil/os y soportes de todos los

agentes que induye la certificación de capacitación.

Nil/el 2 El responsable del área administratil/a debe ser profesional. Existe un área de personal y Un área contable.

Nivel 3 Existe una estructura administrativa y financiera con lodos los servicios necesarios para una adecuada gestión.

Nivel 4 Existe un sistema de control de gestión.

INDICADORES:

Nivel 1: El establecimiento cuenta con por lo menos Una persona que tiene a su cargo: la adquiSiciÓn, distribución y control de los insumas y recursos materiales durables; Los registros, liquidación de haberes y contratar de los recursos humanos; la administración de los recursos financieros, la facturación, el control presupuestario general.

Por lo menos el personal profesional, tiene registrados sus titulas en dicha administración, lo cual evidencia revisando los soportes de los profesionales que aparecen anunciados. los procedimientos administrativos y los tramites de rutina se encuentran compendiados en un manual que registra los principales pasos de cada circuito. En dicho compendio deben figurar por lo menoS los procedimientos relacionados con las funciones enunciadas más arriba. la totalidad del personal --profesional o no profesional- tiene soporte en la oficina deslinada a este fin, donde se archivan las certificaciones de cursos de capacitación reallzados con anterioridad o en servicio.

84

INSTRUMENTO DE RECOLE~CIÓN DE INFORMACiÓN

INSTRUCCIONES: Marque con una (X) su opinión

ESCALA: 1.- Muy de acuerdo. 2._ De acuerdo. 3.- Ni de acuerdo I Ni en desacuerdo. 4._ En desacuerdo.

5.- Muy en desacuerdo.

AFIRMACIONES 1 2

Conozco todas las caracleristicas que definen y especifican una Unidad Docente Hospitalaria para la formación de estudiantes de medicina en La Universidad del Zulia (LUZ).

El nivel académico de los egresados de una Unidad Docente Hospitalaria de LUZ es excelente.

._--La actuación del personal que labora en la Unidad Docente Hospitalaria es de muy alta calidad

La formación que se brinda en la Unidad Oooonle Hospitalaria es integral y acorde con las exigencias requeridas en los estudios de pregrado de LUZ.

Los contenidos programáticos impartidos en la Unidad Docente Hospitalaria son pertinentes para cumplir con los requerimientos de una formadón integral del estudiante de medicina agresado por LUZ.

El tiempo de interaedón de estudianles y docentes en la Unidad Docente Hospitalaria es el ideal para cumplir con las exigencias de los contenidos programáticos vigentes.

La supervisión de los estudiantes en la Unidad Docente Hospitalaria cumple cOn los parámetros establecidos por LUZ.

Las actividades prácticas en la Unidad Docente Hospitalaria aportan al estudiante los conocimientos necesarios para consolidar habilidades y destrezas.

La Unidad Docente Hospitalaria está en capacidad de generar cambios en función de una educación superior más acorde con la realidad del pals.

La Unidad Docente Hospitalaria está consciente de la necesidad de cambios de paradigmas en la educación superior del profesional de la salud planteados por LUZ.

SI USTED SE ENCUENTRA EN DESACUERDO CON ALGUNAS DE LAS AFIRMACIONES, AGRADECEMOS EXPRESAR SU OPINiÓN SOBRE:

¿Cuáles serian las caracteristicas que definen una Unidad Docente Hospitalaria?

¿Cómo es el nivel académico de los agresados?

¿Cómo es la actuación del personal?

3 4 5

85

¿Cómo es la formación que se ofrece?

¿Qué contenidos programáticos deben incluirse?

¿Cuál seria el tiempo ideal para una mayor inleracción estudiante-docente?

¿Qué criterios deben lomarse en cuenta para mejorar la supervisión?

¿Cuáles actividades prácticas se deben incluir?

¿Cuál es el propósito del adiestramienlo hospilalario?

86