UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle. “Alma Máter del Magisterio Nacional” FACULTAD DE AGROPECURIA Y NUTRICÍON TESIS LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS Y SU INCIDENCIA EN LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA BOTÁNICA DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA) EN EL VIVERO EXPERIMENTAL DE LA CANTUTA PRESENTADA POR Isrrael, CALLE SAAVEDRA ASESOR: Dr. Tiburcio Rufino, SOLANO LEÓN Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: Agropecuaria LIMA PERÚ 2015

Transcript of UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

Page 1: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle.

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE AGROPECURIA Y NUTRICÍON

TESIS

LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS Y SU INCIDENCIA EN LA

GERMINACIÓN DE LA SEMILLA BOTÁNICA DE GUANÁBANA (ANNONA

MURICATA) EN EL VIVERO EXPERIMENTAL DE LA CANTUTA

PRESENTADA POR

Isrrael, CALLE SAAVEDRA

ASESOR:

Dr. Tiburcio Rufino, SOLANO LEÓN

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Agropecuaria

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

ii

TÍTULO

Los fertilizantes orgánicos y su incidencia en la germinación de la semilla

botánica de guanábana (Annona Muricata) en el vivero experimental de la

Cantuta.

Bachiller: Isrrael CALLE SAAVEDRA

MIEMBROS DEL JURADO

Dr. Julio césar, VÁSQUEZ LUYO

PRESIDENTE

Ing. Armando, RIVADENEIRA ANDRADE

SECRETARIO

Mg. Cesar Agusto, FUERTES PINEDA.

VOCAL

ASESOR:

Dr. Tiburcio Rufino, SOLANO LEÓN

Lima – Perú, 2015

Page 3: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

iii

A Dios, por guiar mis pasos y ayudarme a superar los

obstáculos que se presentaron a lo largo del camino estudiantil.

A mi padre, quien está en el cielo, madre, hermanos y familia en

general.

Page 4: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

iv

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; en especial a

la Facultad de Agropecuaria y Nutrición por haberme brindado una sólida

formación profesional.

A mis padres, quienes siempre lucharon por sacarme adelante, dándome

fuerzas y ejemplos dignos de superación y entrega, y porque en gran parte

gracias a ellos, hoy puedo alcanzar mí meta.

A mis hermanos y mi familia en general, que de una u otra manera

contribuyeron para que logre mi meta y por haber fomentado mi deseo de

superación.

A los docentes de las áreas de especialidad, M.V. Agustín Napurí Correa, Ing.

Armando Rivadeneira Andrade. M.V Hermes Rodrigo Almeyda Tueros, Lic.

César A. Fuertes Pinedo. Ing, Julio Vásquez Luyo, Ing. Teodoro Rivero

Macavilca, Dr. Rufino Solano León; ellos siempre me brindaron sus

enseñanzas y motivaciones para seguir adelante; y a mis compañeros de aula,

con quienes compartí hermosas experiencias a lo largo de nuestra formación

profesional.

Page 5: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

v

ÍNDICE

Dedicatoria

Agradecimientos Resumen Abstrac

Índice Introducción. CAPÍTULO I

MARCO TEORICO 1.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………11 1.2. Bases teóricas....……………………………………………………………15

1.2.1. Origen y distribución………………………………………………………..15 1.2.2. Clasificación taxonómica de la guanábana………………..……….……16 1.2.3. Descripción botánica del guanábano……………………………………..16

1.2.4. Propagación del guanábano…………………………………………….…17 1.2.5. Propiedades nutritivas…………………………………………………...…18 1.2.6. Propiedades curativas de la fruta…...…………………………………….19

1.2.7. Formas de consumo de la guanábana…………….………………….….24 1.2.8. Otros usos…………………………………...…………………………...…26 1.2.9. Características para el cultivo del guanábano………………………..…26

1.3. Pasos para el cultivo del guanábano……………………………………..36 1.4. Definición de términos básicos……………………………………………49 CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Determinación del problema ……….…………………………….….……45 2.2. Formulación del problema…………………………...………………….…47 2.3. Objetivos ……………………………………………..………….……….…47

2.4. Justificación del problema…………………………………..…………..…48 2.5. Importancia y alcances de la investigación …………………………..…49 2.6. Limitaciones de la investigación …………………….…………….……...50

CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. Hipótesis……………………………………………………………...…..….…51

3.2. Variables………………………………………………………………...……...51 3.3. Operación de variables……………………………………..………..…….....52 3.4. Tipo y Método…………….……………………………………………… …...52

3.5. Diseño de la investigación desarrollada ………………..………………….52 3.6. Población y muestra ……………………………………………………...…..53 CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS Y RESULTADOS 4.1. Selección y validación de instrumentos.......…….………….………….......54 4.2. Técnicas de recolección de datos……………………………………….......55

4.3. Fases de campo……………………………………………………............…57 4.4. Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros………………….......63

Page 6: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

vi

4.4.1. Fechas de germinación de la semilla de guanábana.......................…..63 4.4.2. Fechas del número de hojas………………………………...................…65 4.4.3. Fecha en cm de altura de la planta de guanábana……………….……..67

4.5. Prueba de hipótesis y resultados…………………………………….………71 4.6. Discusión de los resultados………………………………………………..…73

CONCLUSIONES…………………………………………………………..………75

RECOMENDACIONES………………………………………………………….…76 REFERENCIAS…………………………………………………………….…….…77 ANEXOS………………………………………………………………………...…..79

Page 7: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1………………………………………………………………63

GRÁFICO N°2……………………………………………………………... 64 GRÁFICO N°3………………………………………………………………64 GRÁFICO N°4………………………………………………………...…….65

GRÁFICO N°5……………………………………………………………....65 GRÁFICO N°6……………………………………………………………....66 GRÁFICO N°7………………………………………………………………66

GRÁFICO N°8……………………………………………………………... 67 GRÁFICO N°9……………………………………………………….……...67 GRÁFICO N°10…………………………………………………………......68

GRÁFICO N°11……………………………………………………………..68 GRÁFICO N°12…………………………………………………………......69 GRÁFICO N°13…………………………………………………………..…69

GRÁFICO N°14………………………………………………………….….70 GRÁFICO N°15………………………………………………………….….70 GRÁFICO N°16………………………………………………………….….71

Page 8: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

viii

RESUMEN

Este trabajo es una investigación cuantitativa tecnológica, y el método es el

experimental llevándose a cabo en el campo y en el laboratorio. La finalidad de

la investigación es demostrar y determinar la incidencia de los fertilizantes

orgánicos en la germinación y crecimiento de la semilla botánica del

guanábano. En la investigación se aplicó el diseño experimental tipo Diseño

Block completamente Randomizados y, para manejar con mayor facilidad el

análisis estadístico se tomó como referencia la letra T con un número del uno al

cuatro es decir: El T1, compuesto por el sustrato de tierra más humus de

lombriz. El T2, compuesto por el sustrato de tierra agrícola más guano de isla.

El T3, compuesto por el sustrato de tierra agrícola más compost. Y finalmente

el T- 4 solo tierra agrícola. Al realizarse el análisis de la variancia del

experimento, aplicándose las pruebas estadísticas y límites de significación

correspondientes, se determinó que existe variabilidad entre los promedios de

las muestras. También se demostró que el sustrato de la mezcla de humus de

lombriz con tierra agrícola es la adecuada e influye significativamente en la

germinación, crecimiento, color, numero de hojas y sistema radicular de las

plántulas de la guanábana, esto debido a que el humus de lombriz tiene mayor

nutrientes que favorecen a la planta notándose una diferencia significativa con

los demás tratamientos.

Palabras clave: fertilizantes orgánicos, incidencia, germinación y vivero

experimental.

Page 9: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

ix

ABSTRACT

This work is a technological quantitative research, and the experimental method

is being carried out in the field and in the laboratory. The purpose of the

research is to demonstrate and assess the impact of organic fertilizers on the

germination and growth of soursop TPS. In research experimental design type

Design Block completely Randomized applied and to manage more easily the

statistical analysis was taken as reference the letter T with a number from 1 to 4

ie T1, composed by the soil substrate more vermicomposting. T2, the substrate

comprises more agricultural land island guano. T3, the substrate comprises

more compost farmland. And finally the only T-4 agricultural land. By analysis of

variance of the experiment performed, applying statistical tests and

corresponding limits of significance it was determined that there is variability

between sample averages. It was also shown that the substrate of the mixture

of humus with agricultural land is the right and significantly influences the

germination, growth, color, number of leaves and root system of seedlings of

soursop, this due to the humus worm has more nutrients that favor the plant

noticing a significant difference with other treatments.

Keywords: organic fertilizers, incidence, germination and experimental nursery.

Page 10: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

x

INTRODUCCION

La investigación es una tarea ineludible de los estudiantes universitarios, en

particular de la carrera profesional de Educación Agropecuaria, como la

primera fuente económica sostenible de la humanidad. Asimismo, es tarea de

los docentes investigar para enseñar a los estudiantes y campesinos a cultivar

árboles frutales aplicando los fertilizantes orgánicos.

En estos últimos tiempos muchos países le han dado mayor importancia a los

productos orgánicos, por ello cada día se incrementan mercados que solo

exportan productos orgánicos porque así los consumidores lo exigen. Como

sabemos, en el Perú todavía contamos con muchos productos orgánicos y uno

de ellos es la guanábana.

La guanábana es una de las anonáceas más apreciadas en nuestro país por su

alto valor nutritivo y por ser una agradable variación dentro de la dieta diaria.

Este árbol frutal se adapta con mayor facilidad en climas tropicales.

Actualmente las zonas que la están cultivando son Huánuco, Ica, Junín, la

libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Ucayali; recién hoy en día le

están dando mayor importancia por los beneficios y bondades que tiene.

También, en los últimos años, se ha incrementado el uso de fertilizantes

químicos que afectan a la humanidad y la contaminación del medio ambiente,

por ello esta investigación nos ayudara a reducir el uso de fertilizantes químicos

y los remplazaremos por fertilizantes orgánicos que no dañan la salud ni

contaminan el medio ambiente.

Por ello el presente estudio se divide en cuatro capítulos el primero se refiere a

los antecedentes de la investigación, las definiciones conceptuales y las bases

teóricas que sustentan científica y tecnológicamente el presente trabajo de

investigación. Los subsiguientes capítulos se refieren al problema, los

objetivos, las variables y la hipótesis de investigación, además de la

metodología e instrumentos y técnicas de investigación. Así mismo se

desarrolla la validación, confiabilidad de los instrumentos, el tratamiento

estadístico y la discusión de resultados. Finalmente se concluye con las

conclusiones, recomendaciones, referencias consultadas y los anexos.

Page 11: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

11

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

1.1.1. Antecedentes internacionales.

Pirela, C. y col. (2007). Efecto del tipo de propagación y forma de fertilización

nitrogenada y potásica sobre las características químicas de frutos de Annona

muricata. Utilizaron plantas propagadas por semilla, plantas injertadas sobre

Aannona muricata y sobre annona montana. Determinaron Brix, pH y acidez

titulable. Encontraron que los grados Brix fueron afectados significativamente por

el tipo de propagación y la fertilización nitrogenada y el pH por la interacción entre

el tipo de propagación, la fertilización nitrogenada y la potásica. Mientras que la

acidez titulable no fue afectada por ninguno de los factores estudiados. Los

resultados indicaron que los factores de estudio determinan frutos con calidad

competitiva en cualquier mercado.

Según García, A. Mercedes (2008). En su Tesis evaluación del método de

propagación y tipo de fertilización sobre la calidad físico-química de frutos de

guanábana (annona muricata l.), señalo que en su trabajo obtuvo frutas más

grandes y con mayor contenido de pulpa con un plan de fertilización de 480 kg.

En el primer año de fertilizante nitrogenado, aplicado de manera trimestral. El

contenido de fotoquímicos en las plantas se vio afectado por el patrón. En este

sentido, quedó demostrado que la selección del patrón determina el éxito de la

cosecha y la calidad nutricional.

Page 12: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

12

El fruto de guanábana provee valores promisorios de vitamina C y de fenoles al

consumidor, dándole además de valor nutricional como alimento, propiedades

antioxidantes importantes para ayudar a prevenir ciertas enfermedades, como las

cardiovasculares, cerebro vasculares y el cáncer.

El uso de los patrones Annona montana y Annona glabra le proporciona a los

frutos contenidos de fenoles totales, ácido cítrico y ácido ascórbico, que pueden

ser atractivos para la promoción de frutos de guanábana para consumo fresco y

también para su procesamiento en la agroindustria.

Se recomienda realizar investigaciones en este cultivo durante todo el período

productivo, con respecto a la frecuencia de fertilización nitrogenada y al uso de

diferentes variedades como patrones.

López,M.; Martinez,R, y Valdez,C.(2001), el aporte de nutrientes a los cultivos y el

efecto de los abonos orgánicos en los suelos varían según su procedencia edad y

manejo. Además, el valor de la materia orgánica que contiene ofrece grandes

ventajas que difícilmente pude lograrse con fertilización inorgánica. (Castellanos

2000)

GUILLÉN VALENCIA, Carlos Enrique. (2010), en su tesis Respuesta a la

fertilización con enmiendas orgánicas, y química como complemento del Híbrido

de Pepino Humocaro (Cucumis sativus L.) En la zona de Babahoyo, provincia de

Los Ríos, concluye que:

Los tratamientos humus + bocashi, humus + fertilización química y bocashi +

fertilización química influyen en mayor altura de plantas de pepino, y el de menor

altura se registró con humus.

El pepino híbrido Humocaro presentó plantas con mayor número de frutos, con

dosis de tres toneladas por hectárea en el tratamiento bocashi, y el de menor

promedio se dio con humus.

El promedio de peso del fruto de mayor rendimiento se obtuvo con los

tratamientos humus y humus + fertilización química, y el de menor fue solo con

fertilización química.

Page 13: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

13

En el promedio de diámetro del fruto el que influye mayor promedio fue el

tratamiento edáfico, siendo bocashi + fertilización química el de menor promedio.

1.1.2. Antecedentes nacionales

Nieto Garibay (2002).desde el punto de vista ecológico ha incrementado la

preocupación por fomentar las prácticas agrícolas que armonicen el cuidado del

ambiente. El uso de abonos orgánicos mejora las condiciones del suelo que han

sido deteriorados por el uso de agroquímicos y su explotación.

La fertilización orgánica es una forma de asignarle una mayor fertilidad al suelo en

donde cultivaremos nuestros alimentos. De este modo, las plantas que hemos

sembrado pueden nutrirse mejor y así crecer y desarrollarse de buena forma.

Las plantas necesitan nutrientes, los cuales obtiene directamente del suelo y del

agua con la que las regamos. Cuando una planta crece, extrae nutrientes del

suelo y los utiliza para desarrollar las hojas, las flores, los frutos. Debido a esto, el

suelo va perdiendo fertilidad, porque cada vez se va quedando con menos

nutrientes.

Para que la fertilización sea “orgánica” es importante no aplicar sobre la tierra,

fertilizantes químicos. La fertilización orgánica se basa en otorgarle una mayor

fertilidad al suelo con abonos naturales.

La incorporación de los fertilizantes y abonos orgánicos como (estiércoles,

desechos agrícolas verdes y secos, compostas y vermicompostas, etc.) con fines

de mejorar los suelos es una práctica que se le ha tomado importancia en los

últimos años a nivel mundial.

El compost.- El compost suministra todos los nutrientes necesarios para el

crecimiento de las plantas no tienen efecto negativos en los humanos los

animales el medio ambiente y es prácticamente imposible sobre dosificarlos.

Gros (1992) manifiesta que el humus sirve de alimento a una magnitud de

microorganismos y lombrices de tierra que hacen del suelo un medio vivo. Estos

microbios que viven a expensas del humus y contribuyen a su transformación, son

tan numerosos y activos cuando mejor provisto esté el suelo de humus. El humus

Page 14: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

14

aumenta verdaderamente la actividad microbiana del suelo, sobre todo para los

productos transitorios formados en la primera fase de la descomposición de la

materia orgánica.

Ica (1998) afirma que el humus ejerce una acción favorable sobre la estructura del

suelo, es decir sobre la agrupación de las partículas en agregados de tamaño

medio, las cuales permiten una buena circulación del agua, del aire y de las raíces

en el suelo. Se obtiene un aumento de la permeabilidad, mayor capacidad de

retención del agua y menor cohesión del suelo. La tierra bien provista de humus

es más esponjosa, mas aireada, menos pesada y menos sensible a la sequía.

Page 15: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

15

1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

León (1968) cita al Brasil como lugar de origen de la guanábana. Fouqué (1972)

lo amplía a las tierras de América tropical distribuida en la cuenca amazónica.

Hernández de Oviedo describió por primera vez este frutal en 1526 en su Historia

Natural de las Indias, donde menciona que los exploradores españoles lo

encontraron creciendo en forma abundante en Centro y Sur América. La

guanábana fue una de las principales frutas en ser llevadas desde el nuevo

mundo a otras regiones tropicales. Es una fruta popular en zonas tan lejanas

como el sur de China, Australia y África.

El área de distribución natural de la guanábana es desde la región tropical del sur

de México, Centro América, el norte de América del Sur y las Antillas. Hoy en día,

crece en áreas tropicales y húmedas a escala mundial ya que es una especie que

climas húmedos, baja

altitud y no es exigente en

cuanto al suelo.

En el Perú los principales

departamentos

productores de esta fruta

son la selva chanchamayo,

Junín, La Libertad, Ucayali,

Loreto, Ica y Lima.

Page 16: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

16

1.2.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA GUANÁBANA

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Reino: Plantae

División: Magnolioplyta

Clase: magnoliopsida

Orden: magnoliales

Familia: annonaceae

Subfamilia: annonoideae

Tribu: Annoneae

Género: Annona

Especie Annona muricata

1.2.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL GUANABANO

El árbol.- Es casi siempre verde (solo pierde las hojas al florecer), mide 3 a 7 m

de altura, con crecimiento erecto, las hojas son alternadas, simples, enteras, de

superficie exterior coriácea y color verde brillante, muy atractivas y de forma

alargada, al estrujarse despiden un olor característico. El tronco es recto y de

color grisáceo, ramifica a baja altura.

Flores.- Posee tres sépalos, tiene de tres a seis pétalos y numerosos estambres,

tiene varios pistilos y un solo óvulo. Las semillas son negras, brillantes y se

encuentran diseminadas en la pulpa.

Raíces.- Su sistema radicular extensivo le permite soportar períodos

relativamente largos de sequía, ya que explora y cubre una amplia franja de

Page 17: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

17

terreno. En suelos sin ningún obstáculo, las raíces llegan a penetrar más de un

metro de profundidad, por lo que, al seleccionar un sitio para establecer una

plantación comercial, se deben buscar suelos con esa profundidad mínima

efectiva.

Variedades.- Por su sabor se clasifica en:

Semiácida

Semidulce

Dulce

Forma.- Su forma ovalada se asemeja mucho a un corazón, le recubre una

cáscara de color verde oscuro con varias espinas pequeñas, suaves y carnosas

que se desprenden fácilmente cuando la fruta ya está madura.

Tamaño y peso.- La fruta alcanza los 10 a 30 cm de longitud y su peso va de 1 a

8 kilos.

Descripción de la pulpa.- Su textura suave y blanca es muy similar al algodón,

además es cremosa y jugosa, y recubre las semillas negras de un tamaño que va

desde 1,25 a 2cm de largo. Cada fruta puede tener hasta 200 semillas.

Sabor.- Su sabor se caracteriza por ser muy similar al de la chirimoya; es

subácido.

1.2.4. PROPAGACIÓN DEL GUANÁBANO

Los árboles de altos rendimientos, calidad de fruta y resistentes a enfermedades

son los recomendados para propagarse por vía sexual (semillas); también se

puede utilizar la vía asexual (injertos y esquejes).

a) Propagación por semillas

Las semillas deben ser extraídas de frutos maduros, provenientes de árboles

sanos, lavadas y secadas a la sombra durante 3 a 4 días. Germinan entre 15 y 20

días después de la siembra y se pueden almacenar por más de un año reteniendo

el 70% de germinación. Para la obtención de un kg de semillas (2 800 semillas)

son necesarias de 30 a 40 kg de fruta.

Page 18: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

18

b) Propagación por injerto

El injerto se realiza sobre patrones adaptados a las condiciones del medio

ambiente donde se desarrollarán los cultivos comerciales, con el fin de garantizar

su rendimiento.

La injertación tiene una serie de ventajas:

Asegurar las características de la planta que se desea multiplicar.

La floración y la fructificación es precoz.

Posibilita la explotación de plantas en tierras que no son propicias para la

especie injertada, pero que sí lo son para el patrón.

Permite la utilización de porta-injerto, resistente a ciertas enfermedades y

plagas del suelo.

Modifica el porte (altura) de las plantas.

Permite cambiar las especies y variedades en las plantas adultas.

El patrón recomendado es la misma especie, aunque existe compatibilidad

con A. montana Macfad y A. glabra.

1.2.5. PROPIEDADES NUTRITIVAS

La guanábana destaca por su bajo contenido en grasas y su completo aporte

vitamínico y mineral. También es una moderada fuente de fibra. La pulpa contiene

glúcidos de fácil metabolismo, una pequeña porción de proteínas y de lípidos, así

como vitamina C en pequeña cantidad, y sales minerales, especialmente de

fósforo y potasio.

Page 19: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

19

Cuadro N°1

1.2.6. PROPIEDADES CURATIVAS DE LA FRUTA

Se considera como principal propiedad de esta fruta su principio activo, la

“Acetogenina”, ya que puede inhibir selectivamente el crecimiento de células

cancerosas y tumorales resistentes a la Adriamicina, ingrediente común en la

Quimioterapia.

Hay diversos estudios sobre los compuestos de la Guanábana que la acreditan

efectos anticancerígenos. Sin embargo, esos estudios fueron realizados

solamente in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico

en humanos.

El motivo que justifica la falta de estudios clínicos en humanos parece tener una

fuerte relación con el hecho de que los laboratorios no han conseguido sintetizar

las acetogeninas anonáceas, circunstancia que les aleja por tanto de la

posibilidad de poder obtener una patente.

Los estudios más relevantes son los de:

El Doctor Jerry Mc. Laughlin de la Universidad de Purdue (Indiana – USA), en

1976. Después de numerosos años dedicados al estudio de la Guanábana;

Page 20: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

20

descubrió las acetogeninas de las anonáceas (siendo su hoja su fuente

principal). Las investigaciones fueron continuadas por el Instituto Nacional del

Cáncer, comprobando su efectividad en cáncer de colon y próstata. El National

Health Center probó su eficacia en el cáncer gástrico, de riñones y mamas. Y la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Corea del Sur hizo un

estudio comparativo con la adriamicina (quimioterápico) en tratamientos de cáncer

de pulmón.

El Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y Ciencias

de la Salud, de la Universidad de Putra Malasia, Serdang, Selanga, Malasia en

2012 - experimento "in vivo" sobre ratas ICR con cáncer de piel, publicado en la

revista "Asian Pacific Journal of Cáncer Prevención" y Biblioteca Nacional de

Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.

El Instituto Universitario de Productos Naturales, Universidad Médica de

Kaohsiung: Kaohsiung 807, Taiwán, República de China descubre de

nuevas acetogeninas de las anonáceas con actividad citotóxica contra varios

tipos de cáncer.

El ensayo Lima Perú en 2006 - efecto citotóxico selectivo in vitro de "Muricin H" -

(acetogenina de Annona muricata), en cultivos celulares de cáncer de pulmón.

El Departamento de Medicina y Farmacia - Universidad Jenderal Soedirman -

Indonesia - efecto citotóxico de extracto de Annona Muricata contra línea celular

T47D - cáncer de mama.

Según estudios realizados en Estados Unidos, se ha establecido una gran

efectividad de la guanábana en la destrucción de células cancerosas en diversos

tipos de cáncer.

La pulpa de la guanábana contiene vitamina C, también tiene efectos digestivos y

se le atribuye al jugo de la fruta madura, propiedades diuréticas, además de ser

un remedio para la hematuria y uretritis.

El jugo de la fruta madura se dice que es diurético y un remedio para la hematuria

y la uretritis; tomado en ayunas se cree que sirve para aliviar afecciones del

Page 21: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

21

hígado y la lepra. Las frutas inmaduras pulverizadas, son muy astringentes y

pueden ser de ayuda en la disentería.

Los efectos tranquilizantes y soporíferos de las hojas, de las que gozan de

popularidad en las Indias Occidentales, no han sido sometidos a estudios clínicos

convincentes. De esta forma, en la Guyana Británica se dice que un cocimiento de

hojas de la planta puede devolver la sobriedad a un borracho; en Las Antillas

Holandesas se colocan las hojas dentro de la almohada para conciliar el sueño y

dormir plácidamente; un cocimiento de ellas se usa con el mismo propósito.

En la provincia de Esmeralda (Ecuador), se usan como analgésico y

antiespasmódico.

En África, se usa tanto el cocimiento como el frotado de las hojas a los niños para

bajar la fiebre. Una decocción de las hojas o brotes jóvenes se considera en las

Indias Occidentales como un remedio para problemas de vesícula, así como para

la tos, catarro, diarrea, disentería e indigestión; se dice que puede detener los

vómitos y es de ayuda en los partos. La decocción también se emplea en

compresas mojadas sobre las inflamaciones y los pies hinchados. Las hojas

masticadas y mezcladas con saliva se aplican a incisiones después de la cirugía,

causando que sanen sin dejar una cicatriz. Las hojas machacadas se utilizan

como cataplasma para aliviar el eccema y otras afecciones de piel y reumatismo,

y el jugo de las hojas jóvenes se pone en la piel para las erupciones.

La Doctora Hulda Clark cuyo libro The Cure for All Cancers (La cura para todos

los cánceres) ha vendido millones de copias. Hay cientos de personas que dan

testimonio del éxito del tratamiento herbal de la doctora Clark con el que han

detenido totalmente el progreso de un cáncer en sus cuerpos con este

tratamiento. 1

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/guanabana.html 24/11/12

Page 22: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

22

Composición química y datos científicos

Según La Dra. Hulda Clark en su libro "The cure for all cancers"

CUADRO N°2

Composición química y valor nutricional del fruto (100 gramos de fruta fresca) Humedad 80,6 %

Fibra 1,63 %

Cenizas 0,73 %

Grasa 0,31 %

Proteína 1,22 %

Almidón 1,62 %

Vitamina C 0,021 %

Azúcares ( Gluc., Fruct.) 15,63 %

Potasio 45,8 mg

Sodio 23 mg

Magnesio 23,9 mg

Fósforo 26,0 mg

Hierro 0,47 mg

Citrulina (proteína)

Arginina (aminoácido)

Acido caproico (lípido)

Anonaine (isoquinolina)

Anoniine (isoquinolina)

Asimilobine (isoquinolina)

2

CUADRO N°3

Componentes químicos de la hoja de anona muricata

Lactonas

Annohexocina

Annomuricina A, B, C y E

2 La Doctora Hulda Clark en su libro "The cure for all cancers" (La cura para todos los cánceres)

Page 23: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

23

Annomutacina

Annopentocinas A, B y C

Muricoreacina

Gigantetronemina

Murihexocina A y C

Javoricina

Isoquinolinas

Anonaine

Anoniine

Atherospermine

Coreximine

Lípidos

Acido gentísico

Acido lignocérico

Acido linoleico

Acido esteárico.

CUADRO N°4

Componentes químicos de la

semilla acetogeninas de la hoja con actividad anticancerígena.

annomonicina

Lactonas

annomontacina

annonacina

annomuricatina

annonacinona

javoricina

Page 24: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

24

1.2.7. FORMAS DE CONSUMO DE LA GUANÁBANA

Esta fruta es muy conocida en Ecuador por su delicioso sabor y aroma para la

preparación de jugos, helados, mermeladas, jaleas, etc. La guanábana de sabor

menos ácido y menos consistencia fibrosa se cortan en secciones y la masa se

come directamente con una cuchara. La pulpa puede ser separada o cortada en

trozos y se añade a las ensaladas de frutas, o son refrigeradas y servidas como

postre con azúcar y un poco de leche o nata. Durante años, se ha sembrado

guanábana en México para ser enlatada y servida en restaurantes mexicanos en

Nueva York y otras ciudades del norte de los Estados Unidos. Más extendido en

todo el trópico es la elaboración de bebidas refrescantes de la fruta (llamadas en

Brasil y Cuba champola; carato en Puerto Rico). Para ello se bate la pulpa del

fruto con leche o agua y se agrega azúcar, para luego servirla colada y muy

fría. Si se usa una batidora eléctrica, primero hay que tener cuidado de quitar

todas las semillas, ya que son algo tóxicas, y ninguna debe romperse e ir a parar

accidentalmente al jugo.

Un refresco de guanábana, que contiene 12 a 15% de pulpa, se somete a un

proceso de conservación en Puerto Rico, después de conservado puede durar un

año o más. El jugo se prepara como una bebida carbonatada embotellada en

Guatemala, y una suerte de cidra fermentada se utiliza a veces en las Indias

Occidentales. La pulpa se dice que es un manjar mezclado con el vino o el brandy

y condimentado con nuez moscada. El jugo de la guanábana, espesado con un

poco de gelatina, produce un agradable postre.3

En la República Dominicana, se confecciona un flan de guanábana cocinando la

pulpa con un sirope de azúcar al que se le agrega canela y cáscara de limón.

Es común que el jugo de la guanábana con azúcar se congele en cubos en los

refrigeradores domésticos (llamados "durofríos" en Cuba) para disfrutarlo helado

en los países cálidos. En muchas partes se producen comercialmente de la pulpa

de la guanábana helados, sorbetos, jaleas, tortas, néctares y refrescos. También

se vende la pulpa congelada envasada en bolsas plásticas.

3 http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/guanabana.html 24/11/12

Page 25: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

25

Las guanábanas aún sin madurar se cocinan como vegetal o se usan en sopas en

Indonesia y se comen asadas o fritas en Brasil.

CUADRO N°5

Toxicidad

Se ha reportado la presencia de los alcaloides anonaine y anoniine en esta

especie, también los alcaloides muricine (posiblemente des-N-methylisocorydine o

des-N methylcorydine) se encuentran en la corteza.

La corteza tiene un alto contenido de Ácido cianhídrico pero hay solo pequeñas

cantidades en las hojas y raíces; huellas en la fruta. Las semillas contienen un

45% de un aceite amarillo no secante que es muy irritante a los ojos provocando

grave inflamación.

Valor alimenticio por 100 g de porción

comestible.

Los análisis realizados en el Laboratorio de Nutrición

FIM, La Habana, Cuba.

Page 26: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

26

1.2.8. Otros usos

Fruto: En las Islas Vírgenes, la fruta se coloca como cebo de peces en las

trampas.

Semillas: Pulverizadas las semillas son eficaces contra los piojos de la cabeza; el

extracto etéreo es tóxico para las larvas de los escarabajos. El aceite de las

semillas mata los piojos de la cabeza.

Hojas: La decocción de hojas es letal para los piojos y chinches.

Corteza: La corteza del árbol se ha utilizado en el curtido. La fibra de la corteza

es fuerte, pero como los árboles están en producción no se utilizan, a menos que

sea necesario eliminarlos. La corteza, así como semillas y raíces, se han utilizado

como veneno de peces.

Madera: La madera es amarillo pálido, aromática, blanda, ligera y no duradera.

Se ha utilizado para yugos de bueyes, ya que no causa pérdida del pelo en el

cuello.

1.2.9. CARACTERÍSTICAS PARA EL CULTIVO DE GUANÁBANO

a). Aspectos eco-fisiológicos del cultivo de la guanábana

La eco-fisiología o ecología fisiológica estudia el crecimiento y desarrollo de las

plantas en diferentes ambientes; aplica los métodos de la fisiología a los

problemas de la ecología, que tradicionalmente se han centrado en estudios de

distribución de plantas y animales y, como estos, se adaptan a esos ambientes.

La Eco fisiología se orienta a solucionar problemas como:

1. Respuesta de las plantas al ambiente físico (radiación, fotoperiodo,

temperatura, vientos, intercambio de energía).

2. Estudio de las relaciones suelo-planta-atmósfera, captación, transporte y

almacenamiento de agua, transpiración, estrés por inundación.

3. Modelación de respuesta fotosintética, al ambiente, utilización de agua y

fotosíntesis entre otras.

Page 27: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

27

4. Respuesta al ambiente químico y biológico, ecología de la nutrición,

interacciones planta-animal polinización.

5. Biosidas y reguladores de crecimiento y respuesta a factores ambientales

múltiples.

El ambiente de las plantas es el complejo de factores bióticos, físicos (climáticos y

de suelo), que están actuando sobre un organismo o una comunidad ecológica y

que finalmente determinan su forma, supervivencia y sostenibilidad.

Algunos de los problemas antes mencionados son frecuentes en el cultivo de

guanábana. La respuesta de los cultivos establecidos en varios ambientes difiere

y se hace difícil definir con certeza las zonas donde la oferta ambiental sea

favorable.

b). Requerimientos nutricionales en el cultivo de la guanábana.

Aplicación de fertilizantes y abonos.- Las aplicaciones se realizan cada cuatro

meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma

permanente y dosificada.

Se recomienda la aplicación de 250 kg/ha de la fórmula NPK 12-24-12 en los dos

primeros años, doblando la dosis a 500 kg/ha para el tercer año después de la

plantación, y en los años sucesivos utilizar la fórmula NPK 18-06-18 con Calcio y

Magnesio, aumentando las dosis de aplicación en función del suelo, y el cuajado

de frutos, hasta 1 000 o 1 250 kg/ha.

A partir del octavo año se recomienda aplicar úrea o sulfato de amonio a razón de

0,25 kg/ha como complemento a la fertilización de nitrógeno.

Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la planta

disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta

forma la aplicación masiva (una vez al año) con riesgo de intoxicación a la planta.

Cuando no se dispone de riego, la mejor época para la aplicación de fertilizantes

es cuando se inicia el periodo de lluvias con el fin de dar una adecuada

disponibilidad de nutrientes en el suelo, listos para ser aprovechados por las

plantas.

Page 28: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

28

Para el arranque inicial del cultivo, es necesario disponer de una buena provisión

de nitrógeno, fósforo y potasio (fórmula 10.30.10), esto ayuda a la planta a formar

adecuadamente su follaje y raíces.

SEGÚN una investigación tomada de: ICA, programa de frutales. 1992. En este

tema juega un papel importante la denominada relación suelo, agua, planta y

ambiente, de cuyas interacciones depende el establecimiento del cultivo, su

fenología y su comportamiento productivo a través del tiempo.

Factores que afectan el abonamiento:

- Tamaño de las partículas.- la taza de descomposición es mayor con partículas

de estiércol de menor tamaño. La razón es que las partículas más pequeñas

tienen mayor área de superficie y, por lo tanto, hay más espacio para los

microorganismos para la descomposición de las partículas orgánicas.

- contenido húmedo.- el contenido óptimo del abono es de un 40 a 60 % de

sólidos y depende del tamaño de las partículas y de la aireación.

c). Generalidades de la relación suelo-agua ambiente.

El suelo

Durante el proceso de formación de los suelos, a través de los sucesos de

descomposición de las rocas y materiales orgánicos, los minerales y la materia

orgánica quedan reducidas a partículas de tamaño muy pequeño denominadas

coloides que incluyen las arcillas y la materia orgánica. Cada coloide presenta una

carga negativa (-) durante el proceso de formación del suelo, pudiendo atraer y

retener partículas con carga positiva. Un elemento o compuesto con carga

eléctrica es denominado "ION". El potasio (K+), el sodio (Na+), el hidrógeno (H+),

el calcio (Ca++), el magnesio (Mg++) tienen cargas positivas y se denominan

cationes. Los iones con cargas negativas, como el cloro (CI -), el nitrato,(NOa -) y

el sulfato (SO 4 =) son llamados "aniones". Los coloides de carga negativa atraen

los cationes de carga positiva. 4

4 Según una investigación Tomada de: ICA, programa de frutales. 1992.

Page 29: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

29

Los cationes retenidos en los coloides pueden ser sustituidos por otros cationes,

esto significa que son intercambiables. El número total de cationes

intercambiables que un suelo puede retener (o cantidad total de carga negativa)

se denomina capacidad de intercambio catiónico (C.I.C). Un suelo con alto

contenido de arcilla puede retener más cationes intercambiables que un suelo con

poca arcilla; las partículas de arena presentan muy baja capacidad para retener

iones debido al número bajo de cargas que presentan y a la poca fuerza con que

pueden retenerlos.

La nutrición en las plantas

La nutrición vegetal es una importante rama de la fisiología vegetal que estudia

los elementos que las plantas deben absorber por diferentes estructuras para

vivir, crecer y desarrollarse. Incluye estudios sobre el tipo de elementos, la forma

en que están disponibles, sus cantidades, las funciones que cumplen estos en las

plantas y que los hacen esenciales, las respuestas (por excesos) o las

deficiencias que ocasionan y las técnicas o formas de suministro más adecuadas,

de acuerdo con el tipo de planta y su etapa de desarrollo.

Elementos esenciales

Un elemento es esencial si el vegetal no puede completar su ciclo de vida (esto

es, formar semillas viables) en ausencia de tal elemento. Si un elemento es

esencial, debe actuar de manera directa en el interior de la planta, sin influir en

que algún otro elemento sea más fácilmente disponible, ni ser antagonista del

efecto de algún otro elemento. Un último criterio habla de que un elemento es

esencial si aparecen síntomas de deficiencia, cuando no se agrega este elemento

a una solución nutritiva, aun cuando tales plantas produzcan semillas viables.

En nutrición de plantas hay tres conceptos importantes que debemos tener en

cuenta: uno, el de requerimientos nutricionales; dos, la exportación de nutrientes y

tres, los desórdenes nutricionales.

1. El requerimiento nutricional se refiere a las cantidades aproximadas de

nutrientes, que una planta con un desarrollo normal necesita extraer del suelo

para cumplir su ciclo productivo y generar un rendimiento adecuado.

Page 30: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

30

2. La exportación de nutrientes por la planta es el concepto referido a la cantidad

de nutrientes que se retiran o exportan del suelo, para obtener un volumen de

producción dado y que son los que habría necesidad de devolver al suelo para

mantener un nivel adecuado de nutrientes, lo cual depende del rendimiento

obtenido, la capacidad de extracción de la variedad o híbrido, la disponibilidad de

agua, el tipo de suelo, la disponibilidad de los nutrientes, su balance y la población

de plantas y los problemas fitosanitarios.

3. La carencia de uno o varios nutrimentos en una etapa determinada del cultivo,

o el exceso de elementos como Aluminio o el Sodio, al igual que las altas

concentraciones de sales disueltas en la solución del suelo, dan lugar a los

denominados "Desórdenes nutricionales" de la planta que tienen diferentes

manifestaciones.

Importancia de los nutrientes en guanábana

Estudios realizados por varios investigadores han demostrado que la guanábana,

los elementos existentes en mayores cantidades en la materia seca de la hoja son

en su orden: el potasio, el nitrógeno, el calcio, el fósforo y el magnesio. La

extracción de nutrientes por el cultivo en la etapa de plena producción para

obtener un volumen de 6.4 toneladas de fruta fresca son: 18,9 Kg de N, 16 Kg de

K, 6,3 Kg de Ca, 3,41Kg de P y 0,98 de Kg de Mg.

En este mismo estudio, los resultados sobre contenidos de nutrientes en las

diferentes partes del fruto, muestran que en la pulpa se concentran los mayores

contenidos de N, K, Ca y 8; mientras que el P y el Zn se concentran en mayor

proporción en la semilla y en la cáscara el N y el K.

Los estudios sobre fertilización del cultivo en Colombia han sido relacionados por

varios autores. El lCA en 1992, en su programa de frutales determinó una guía

para el uso de fertilizantes con base en elementos mayores (N, P, K) teniendo en

cuenta la edad de los árboles y las características de los suelos en diferentes

regiones productoras del país.

Page 31: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

31

Requisitos para que ocurra la germinación

Asumiendo que no existen mecanismos de latencia que impidan germinación, se

requiere de la concurrencia de varios factores para que el embrión contenido en la

semilla reinicie su desarrollo.

Absorción de agua

Imbibición: Es un caso especial de un fenómeno físico denominado difusión, y

como tal, se da si existe una gradiente de difusión. Se caracteriza por un

aumento de volumen de la sustancia o cuerpo que embibe y está íntimamente

relacionada con las propiedades de materiales coloidales.

Las partículas coloidales en la semilla forman una red miscelar, medianamente

rígida, en la que cargas eléctricas de signos opuestos están orientadas en una

manera definida. Cuando el agua penetra en la semilla, una fracción ocupa los

espacios libres 5y otra se une químicamente a las sustancias de que están

compuestas las semillas.

El volumen de las semillas aumenta con la imbibición, pero el volumen final del

sistema (semilla + agua) es menor que la suma de los volúmenes individuales

iniciales de semillas y agua. Esta contracción del sistema es prueba de la

ocupación de los espacios libres dentro de la semilla y de la absorción de agua en

la matriz coloidal.

La tasa de imbibición se ve afectada por varios factores que pueden determinar la

respuesta a germinación de las semillas.

a. Permeabilidad de la cubierta seminal

El caso más evidente es el de semillas cuyas cubiertas son totalmente

impermeables al agua, ej. Semillas duras de leguminosas, de algodón, etc. Sin

embargo, también se dan ejemplos en que la penetración de agua es restringida y

no impedida.

b. Concentración del agua

5 PINEDO PANDURO, M.H., Evaluación preliminar de la germinación. Tesis 1990.

Page 32: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

32

En general, la imbibición es más rápida cuando la semilla está en contacto con

agua pura que cuando el agua contiene solutos. El principio que opera es el de

presión de difusión del agua. De aquí que las semillas absorben agua más

lentamente en suelos secos o salinos, no solo porque hay menos agua, sino que

también es causa de una menor presión de difusión del agua.

c. Temperatura

El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en

contacto con la semilla, parte de la energía suministrada se invierte en aumentar

la difusión de agua, por lo tanto, aumenta la tasa de absorción de agua, dentro de

ciertos límites. Se ha encontrado experimentalmente que un aumento de 10°C en

la temperatura duplica la tasa de absorción al inicio del proceso de imbibición.

d. Presión hidrostática

Conforme el agua penetra en las semillas, esta provoca un aumento de volumen y

presión en las membranas celulares. Igualmente, las membranas celulares

oponen resistencia de igual magnitud, la que resulta en un aumento de la presión

de difusión del agua interna, aumentando su difusión hacia afuera y, por lo tanto,

disminuyendo la tasa de absorción de la semilla.

e. Área de la semilla en contacto con agua

Considerando otros factores constantes, la tasa de absorción de agua es

proporcional a la magnitud del área de las semillas en contacto con el agua. En

algunas clases de semilla, ciertas regiones son más permeables que otras.

Ejemplo: el hilo en las semillas de leguminosas.

f. Fuerzas intermoleculares

Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento en estas

fuerzas disminuye la presión de difusión del agua y, por tanto, la tasa de

absorción de las semillas. El efecto de estas fuerzas es más evidente en el suelo.

Suelos de bajo contenido de agua sujetan tenazmente la humedad mediante

fuerzas intermoleculares.

Page 33: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

33

g. Diferencias entre especies

Algunas especies absorben agua más rápidamente que otras. Ejemplo: semilla

de algodón absorbe agua más lentamente que la semilla de frijol.

h. Absorción diferencial por órganos de la semilla

Las semillas están compuestas de diversos órganos. Estos se pueden agrupar,

arbitrariamente en las siguientes categorías:

1) Cubierta seminal (testa, pericarpio, etc.).

2) Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones, endospermo, peri esperma, etc.).

3) Eje embrionario (compuesto de radícula, plúmula y estructuras asociadas).

Estos componentes absorben agua a diferentes velocidades y magnitudes. Se ha

hallado que en semillas de algodón, maíz y frijol la máxima hidratación ocurre en

las primeras 24 horas de imbibición, y que: (a) la cubierta seminal funciona como

órgano de transporte de agua, con su curva característica de absorción; (b) el

endospermo y los cotiledones absorben agua lentamente; actúan como

reservoríos de agua y no como estructuras activas de absorción; (c) el eje

embrionario absorbe agua rápida y continuamente.

Contenido de humedad mínimo para que ocurra germinación.

Cada especie necesita absorber un cierto mínimo de humedad para que ocurra

germinación.

Se ha encontrado que las semillas con alto contenido de proteína necesitan un

contenido de humedad mayor que semillas con niveles bajos de proteína; esto se

puede observar en los siguientes ejemplos (Tabla l).

Page 34: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

34

Tabla 1. Contenido de humedad necesario para que ocurra la germinación de

algunas semillas de especies cultivadas.

Cultivo Contenido de humedad

Maíz (Zea mays) 30,5%

Soya (Glycine max) 50,0%

Remolacha (Beta ssp.) 31,0%

Algodón (Gossypium spp.) 50-55,0%

Higuerilla (Ricinus comunis) 32-36,0%

Arroz (Oryza sativa) 32-35,0%

Avena (Avena sativa) 32-36,0%

Maní (Arachis hypogaea) 50-55,0%

Adaptado de Burck, B. and J. C. Delouche. 1959. Water absorption by seeds. Proc. AOSA 49:1426

Conviene aclarar que la relación suelo y semilla en lo que a absorción de agua se

refiere es un tanto más complicada. La evidencia experimental enseña que el

hecho de que la semilla necesite un contenido de humedad alto para germinar no

implica que su germinación se retarde por esa condición. Por regla general, la

velocidad de emergencia se reduce conforme la humedad del suelo se acerca al

punto de marchitez; en algunas especies también se reduce el porcentaje de

emergencia en condiciones de escasa humedad del suelo.

El exceso de agua puede ser tan pernicioso para la semilla como la carencia. Si el

nivel de agua llega a excluir o restringir la penetración de oxígeno a la semilla, la

germinación se retarda o no ocurre, en un gran número de especies. En otras no

se han observado daños. Ejemplo, la germinación de semilla de arroz se puede

acelerar por inmersión; por el contrario, la inmersión de semilla de frijol por

períodos relativamente cortos puede causar daños reversos.

La mejor metodología para la evaluación de la viabilidad de los embriones,

mediante la prueba de tetrazolio fue la imbibición de la semilla, con el químico, en

6 FERNÁNDEZ, E. 2004. Estudios de viabilidad y latencia de semillas de guanábana (Annona muricata L.) y chirimoya (Annona cherimola M.). Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 35 p.

Page 35: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

35

condiciones de oscuridad, por un lapso de 24 h, con cortes posteriores

longitudinales ventrales o dorsales.

• A través de la evaluación de viabilidad con tetrazolio, se pudo detectar que en

los dos taxa, objeto de la investigación, se presentaron semillas no viables, con

valores de alrededor del 20% de las semillas, aparentemente normales.

• Las semillas de chirimoya y guanábana no exhiben latencia exógena, por testa

impermeable; esto se comprobó por medio de la ganancia de peso obtenida al

imbibir estas con agua, por espacio de 24 h.

• Estas poseen embriones poco desarrollados en tamaño, en el momento de la

madurez de los frutos, y requieren del pos maduración para germinar.

• El pos maduración de la semilla se logró con estratificación caliente húmeda, a

25 °C, durante 90 días, lo que condujo a germinación posterior de la semilla, al

ser incubada para tal fin.

• En las dos especies también existe latencia fisiológica, la cual fue removida, en

ambos taxa, a través de la imbibición de las semillas en AG3.

• La imbibición con 800 ppm de AG3 causó la mayor germinación, en ambas

especies, al incubar las semillas, luego de la aplicación de la hormona.

Según Delgado, Cartagena, Fernández Y Medina:7

• Se categorizó el bloqueo de germinación como latencia morfo-fisiológica simple,

no profunda.

• La combinación del AG3 y la estratificación caliente húmeda incrementaron la

germinación en chirimoya; en guanábana esto no fue evidente.

• Ya que las dos frutas estudiadas presentan semilla ortodoxa se puede conservar

por esta vía un duplicado de las colecciones de campo.

7 DELGADO, CARTAGENA, FERNÁNDEZ Y MEDINA: Categorización de la germinación y la latencia en semillas de chirimoya 242 Agron. Colomb. 25(2) 2007

Page 36: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

36

• Los datos obtenidos brindan una primera aproximación para procesos de

monitoreo y germinación, lo cual permite la utilización del material conservado

como semilla.

• También proporcionan soporte para la implementación de un modelo dinámico

de conservación del germoplasma de chirimoya y guanábana, cuyos

componentes son: la colección de campo, semilla de las colectas originales

conservada a largo plazo y semilla de polinización abierta, colectada

periódicamente en cada subpoblación de campo, para procesos de selección y

clonación, con miras al uso del recurso genético de estas especies.

• Es conveniente estudiar el efecto de la variabilidad intraespecífica sobre la

latencia, al igual que el del ambiente de producción de la simiente y la interacción

genotipo por ambiente al respecto.

1.2.10. PASOS PARA EL CULTIVO DEL GUANÁBANO

Selección del terreno.- El terreno seleccionado para la siembra debe cumplir con

las características anteriormente mencionadas.

Preparación del terreno.- La preparación del terreno es de gran importancia para

el desarrollo de la planta, por lo tanto, debe alcanzar los niveles del 4 y 5 por

ciento que son ideales para la siembra. Esto se lo puede obtener mediante una

buena incorporación de materia orgánica que mejora la estructura del terreno.

Arado.- El terreno requiere de un arado profundo (30 cm) y dos pasadas de rastra

a 25 cm de profundidad.

Delineación.- Esta se realiza con cuerdas templadas sobre el suelo y con varas

de 7 y 6 m, que ayudan a señalar el lugar con estacas para su posterior hoyado,

las distancias entre filas y entre plantas van de acuerdo con la topografía del

terreno, clima, uso del riego, uso de maquinaria agrícola y mano de obra. En

promedio, se utilizan 7 metros entre hileras y 6 m entre plantas. Las hileras deben

estar alineadas hacia el Este.

Hoyado.- Se realiza en el lugar señalado por las estacas; esto se hace de 50 x 50

x 50 cm.

Page 37: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

37

Trasplante.- El trasplante se realiza colocando la raíz principal en la mejor forma

posible y procurando que la planta quede al centro del hoyo. Puede realizarse en

cualquier fecha del año siempre que exista agua de riego, de lo contrario se hará

cuando comienzan las primeras lluvias de la estación invernal.

Deshierba.- Se realiza para evitar la competencia por los nutrientes, el agua del

suelo y el sol entre las plantas de guanábana y las malezas. Es necesario tener la

plantación libre de malas hierbas, evitando de esta forma también el ataque de

plagas y enfermedades.

Podas.- Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso Se

realizan para facilitar las prácticas culturales, ventilación y reducción del desarrollo

de enfermedades en la guanábana generalmente se practica la poda de

formación.

Poda de formación.- Consiste en la eliminación de la yema terminal, ramas

quebradas, torcidas y de aquellas que están en exceso, favoreciendo el

crecimiento de las ramas laterales, obteniendo un árbol robusto de copa más

amplia, esta acción pretende que las nuevas plantas estén acorde con la

iluminación, ventilación y producción.

Poda de mantenimiento.- Se da luego de la recolección de la fruta y consiste en

eliminar ramas rotas, enfermas o secas.

Fito sanidad y fisionarías

Plagas: Las principales plagas que afectan al cultivo de la guanábana son:

- Polilla de la guanábana…………………… (Thecla ortygnus)

- Avispa de la guanábana…………………. (Bephrata maculicollis)

- Perforador de la semilla………………….. (Cerconota annonella)

- Chinche de encaje…………………………… (Corythucha sp.)

- Escama hemisférica o globosa……….. (Saissetia sp.)

- Afidos………………………………………………. (Pulgones)

Page 38: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

38

- Taladrador del tallo…………………………. (Cratosomus sp.)

- Ácaros……………………………………………… (Frophysanonae)

Broca del Fruto Broca del Tallo

Enfermedades: La principal enfermedad que ataca a la guanábana es la

- Antracnosis producida por el hongo Colletrotrichum gloesporoides, el cual ataca

las ramas, el tallo, a las hojas y a los frutos.

- Secamiento de ramas, causado por Diplodia sp. El síntoma principal radica en

el necrosamiento de las ramas terminales y su posterior secamiento.

- Mancha de las hojas (Scolecotrichum sp.)

Cosecha

Tiempo de producción.- La producción de la fruta comienza a partir del tercer año

y se estabiliza a partir del quinto con un rendimiento anual que oscila entre los 8

000 y 12 000 Kg. por ha., esto dependerá de las labores culturales de fertilización,

abonamiento y controles fitosanitarias que tenga la plantación.

Períodos de cosecha.- La planta de guanábana tiene una producción casi

permanente, habiendo meses en que su producción es mayor. Cuando la fruta

alcanza su completo desarrollo madura en corto tiempo, dos o tres días en la

costa y 4 a 8 días en la sierra.

Indicadores para la cosecha.- Se reconoce que la fruta está de cosecha porque

pierde su color brillante y adquiere un tono mate, es cuando ha alcanzado su

madurez fisiológica, por lo tanto se recomienda una constante vigilancia para la

cosecha de la fruta, con el fin de no dejarla madurar en el árbol o no cosecharla

antes de llegar a maduros.

Page 39: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

39

Pos cosecha

Manejo de pos cosecha.- La fruta que ha sido recolectada y que no puede ser

rápidamente clasificada debe ser guardada en cuartos fríos, pero debe

considerarse que la fruta no puede ser almacenada por mucho tiempo ya que su

período de maduración es demasiado corto, en la costa es de 3 a 5 días y en la

sierra de 4 a 8 días, y cuando la fruta se mantiene en atmósfera controlada se

puede prolongar de 3 a 5 días su maduración.

Pesaje.- Esta operación implica los datos sobre el volumen para la cuantificación

del rendimiento.

Selección.- Se hace para separar las frutas sanas de las descompuestas.

Clasificación.- Permite separar entre las frutas ya seleccionadas, aquellas que

están listas para ser procesadas de acuerdo con su estado de madurez y las que

aún su estado es verde o Semi-maduro que deben ser almacenadas. El color,

aroma o dureza de las frutas son los mejores indicadores para elegir las frutas

adecuadas.

Almacenamiento.- Puede aplicarse para acelerar o retardar la maduración de las

frutas en la fábrica. La aceleración de la madurez se logra ajustando la

temperatura y humedad de una cámara donde se puede almacenar la fruta. El

retardo de la madurez se hace con la disminución de la temperatura y ajuste de la

humedad relativa de la cámara. Para lograr un almacenamiento positivo, lo

principal es manejar un estricto control de las condiciones en las que la fruta ha

sido almacenada.

Desinfección.- Una vez que la fruta haya alcanzado la madurez adecuada, se

inicia el proceso de limpieza a medida que se acerque el momento de extraer la

pulpa.

Se empieza con la inmersión de la fruta, es decir con agua a cierta presión, esto

ayuda a retirar de la fruta la tierra que contamine la superficie de la fruta y de esta

manera minimizar la necesidad del desinfectante en el siguiente proceso.

Page 40: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

40

El siguiente paso es desinfectar la fruta; esto se hará mediante la aplicación de

hipoclorito de sodio que es el más utilizado y recomendado por su efectividad y

bajo costo. Este proceso consiste en sumergir las frutas en la solución

desinfectante durante un tiempo que puede ser de 5 a 10 minutos. Y, como último

paso, tenemos el enjuague que consiste en lavar las frutas con agua potable, si

es posible por aspersión con agua que corra y se renueve para quitar todos los

residuos de desinfectante y microorganismos.

1.3. DEFINICIÓNTÉRMINOS BÁSICOS

Acidez: La acidez en los productos agrícolas está determinada por la

concentración de ácidos orgánicos presentes. En general, la acidez va

formándose a medida que ocurre el desarrollo fisiológico o maduración.

Acidez titulable: Establece los niveles mínimos de ácido que debe poseer cada

pulpa, expresados en porcentaje masa/masa de ácido cítrico anhidro. Con esta

medida, se puede deducir el grado de madurez de la fruta que se empleó o si la

pulpa ha sido diluida.

Antioxidantes: Es un compuesto químico que hallándose presente a bajas

concentraciones con respecto a las de un sustrato oxidable, retarda o previene la

oxidación de dicho sustrato.

Arcilla: Partículas minerales pequeñas del suelo de menos de 0,002 mm. de

diámetro.

Arena: Es la fracción gruesa del suelo, compuesta por granos que miden 0.05

mm. Provienen de la intemperización de las rocas; no contiene nutrientes

minerales, tampoco capacidad de amortiguamiento químico; se usa

principalmente en combinación con materias orgánicas.

Abonos: Es cualquier sustancia orgánica e inorgánica que mejora la calidad del

sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arraigadas en este.

SEGÚN el Reglamento de Abonos de la Unión Europea, el abono es materia

orgánica cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las

plantas. Los abonos han sido usados desde la Antigüedad a partir de que se

Page 41: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

41

añadían al suelo de forma empírica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el

nitrógeno de las deyecciones de los animales y humanos o el potasio de las

cenizas.

Abonamiento: Reposición de los nutrientes extraídos en base a las fuentes

orgánicas (compost). Además, sirve para mejorar las propiedades físico-químicas

del suelo.

Calidad: Es el grado en que un conjunto de características inherentes a bienes y

servicios cumple con unas necesidades o expectativas establecidas. Asimismo,

“calidad” también implica la aptitud al uso o la conformidad con los requerimientos

del usuario que tiene un determinado producto.

Compost: Es un abono orgánico que resulta de la transformación de la mezcla de

residuos orgánicos de origen vegetal y animal que se han descompuesto bajo

condiciones controladas.

Drenaje: Consiste en la remoción del agua sobrante, superficial o del subsuelo

retirándola por medio de conductos superficiales o subterráneos.

El guano de las islas: Es un fertilizante natural completo, ideal para el buen

crecimiento, desarrollo y producción del cultivo. Contiene macro-nutrientes como

el Nitrógeno, Fósforo y Potasio en cantidades de 10-14, 10-12, 2 a 3 %,

respectivamente.

Elementos secundarios como el Calcio, Magnesio y Azufre, con un contenido

promedio de 8, 0,5 y 1,5 % respectivamente. También contiene micro-elementos

como el Hierro, Zinc, Cobre, Manganeso, Boro y Molibdeno en cantidades de 20 a

320 ppm (partes por millón).

Enemigos naturales: Son las plagas (insectos) y las enfermedades (patógenos)

que afectan los distintos órganos de la planta reduciendo la producción o

destruyéndola completamente.

Estiércol: Son los excrementos de los animales que resultan como desechos del

proceso de digestión de los alimentos que consumen materia orgánica en

Page 42: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

42

descomposición de origen animal, pudiéndosele mezclar con correctores como

cal, nitrógeno y fósforo.

Fertilización: Reposición de los nutrientes extraídos en base a las fuentes

inorgánicas (insumos químicos) y fuentes orgánicas (compost).

Fertilizantes: Abono que contiene sustancias químicas capaces de

transformarse, al entrar en contacto con la fase líquida del suelo, en iones. Estos

iones deben ser aptos para que las plantas los absorban y se nutran.

Germinación: Es el fenómeno fisiológico por el que el embrión emerge de la

semilla para, posteriormente mediante la absorción del agua conteniendo los

nutrientes, convertirse en una planta similar a la que le dio origen.

Humus de lombriz: Son los desechos de la lombriz de tierra al transformar, por

efecto de la digestión, los residuos sólidos con los que se alimenta artificial o

naturalmente. Materia orgánica que ha llegado a un estado más o menos estable

y avanzado de descomposición. Generalmente se caracteriza por su color oscuro,

su alto contenido de nitrógeno, por la proporción de carbono y nitrógeno que se

aproxima a 10,1 y por diversas propiedades físicas y químicas, tales como una

alta capacidad de intercambio catiónico, de absorción de agua e hinchamiento.

Humedad: Es el porcentaje de líquido contenido en el suelo o que existe en el

ambiente.

Materia orgánica: Está representada por los residuos descompuestos de plantas

y animales.

Musgo: Es un producto deshidratado de residuos jóvenes o porciones vivientes

de las plantas que desarrollan en los pantanos ácidos del género Shorgum, como

spapillosum, copillaceum y palustre. Es un producto relativamente estéril, ligero

con gran capacidad para la retención de agua, siendo capaz de absorber de 10 a

20 veces su peso en agua. Antes de proceder a su esterilización, es

desmenuzado manual o mecánicamente; contiene pequeñas cantidades de

minerales que favorecen el crecimiento de las plantas; tiene un pH de 3,4 a 4,

contiene algunas sustancias asépticas que impiden el desarrollo de patógenos

dañinos a las plantas.

Page 43: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

43

Nutrientes de la planta: Elementos o grupos de elementos que la planta toma y

son esenciales para su crecimiento y que los emplea para su crecimiento y para

la formación de sus tejidos.

PH: Medida numérica de la acidez o alcalinidad de los iones de hidrógeno del

suelo. El punto neutro en pH es 7; todos los valores inferiores a 7 son ácidos y los

superiores son alcalinos.

Propagación asexual: O multiplicación vegetativa, se basa en la facultad que

tienen algunas partes de la planta para producir nuevos brotes y raíces, o bien

para unirse entre sí para formar un nuevo elemento.

Propagación sexual: La semilla es la unidad de dispersión y supervivencia de

una especie vegetal, sea esta silvestre o cultivada, que lleva en sí el

germoplasma. La propagación por semillas es uno de los métodos de

reproducción de plantas más usados en la naturaleza y, además es uno de los

más eficientes, pues se encarga de mantener las características genéticas que le

confiere a las plantas la resistencia necesaria para su supervivencia.

Suelo: Es un compuesto de materiales que se encuentran al estado sólido,

líquido y gaseoso, los que al presentarse en proporciones adecuadas se destinan

a favorecer el desarrollo satisfactorio de las plantas. La parte sólida está

compuesta por elementos orgánicos e inorgánicos, la parte líquida está formada

por agua con diversas cantidades de minerales disueltos, la parte gaseosa

contiene oxígeno y bióxido de carbono.

La proporción gaseosa, conjuntamente con la líquida del suelo, son importantes

para el crecimiento de las plantas ya que suelos encharcados el exceso de agua

desplaza al aire con los contenidos gaseosos, dificultando la respiración de las

raíces y de muchos microorganismos aeróbicos benéficos que dependen del

oxígeno para su existencia. La parte sólida determina la textura del suelo, la que

de acuerdo con la proporción de arena, limo y arcilla, orienta la aptitud del suelo

para el desarrollo de los cultivos.

Page 44: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

44

Sustrato: Es la mezcla en proporciones iguales que se hacen de acuerdo con el

requerimiento de la semilla que se desea propagar, utilizando tierra, humus y

musgo.

Temperatura: Es el grado de calor o de frío que poseen los cuerpos. Para que el

prendimiento de la semilla se lleve a cabo en forma normal y en tiempo

conveniente, la temperatura debe estar algo superior a la que exige la especie

para desarrollar normalmente una vez enraizada.

Page 45: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

45

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2 Determinación del problema.

Actualmente la investigación en guanábana está en curso. Cuatro nuevos

estudios se han publicado en 1998 sobre avances fitoquímicos específicos que

están demostrando las características anticancerígenas y antivirus más fuertes.

Los acetogénesis de Anonáceas se encuentran solamente en la familia del

annonaceae. En general, los varios acetogénesis anonáceos se han

documentado con actividades antitumorales, antiparasitarias, pesticidas,

antiprotozoarias, antimetastasis, antihelmínticas, y antimicrobianas. Ha habido

mucho interés en los productos químicos que han demostrado característica

antitumoral potente y varios grupos de investigación están intentando sintetizar

estos productos químicos para las drogas quimioterapéuticas nuevas.

De acuerdo con estos estudios realizados en distintos países del mundo nos

dicen que este árbol, frutal como es la guanábana, contiene gran cantidad de

nutrientes que son necesarios para la nutrición humana por ello; teniendo en

cuenta que el clima y las condiciones ambientales del lugar de origen de esta

planta son similares a las condiciones climáticas que tenemos en la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Por ende se evaluó la

Page 46: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

46

incidencia de los fertilizantes orgánicos en la germinar de la semilla botánica con

diferentes tipos de abonos orgánicos. SI esta planta germina y se adapta a este

ambiente y los resultados serían excelentes se comenzaría a cultivar este árbol

frutal en la Universidad, conjuntamente con las especialidades de Agropecuaria,

Nutrición Humana e Industria Alimentaria, Con el fruto se prepararía porciones

nutritivas probarlas y distribuirlas en las escuelas y barrios marginados que se

encuentran distribuidos dentro del área de influencia de la Universidad,

resolviendo en parte el problema de desnutrición de los niños y adultos.

A este árbol frutal actualmente se le está dando uso desde la raíz hasta sus hojas

para:

El uso sanitario

Usos farmacológicos

Usos en la agricultura

Usos alimenticios (alimentación humana)

Para usos médicos

En el Perú, casi no se cultiva a gran escala; los hombres y las mujeres del campo

lo vienen sembrando como complemento esporádicamente en las orillas y

esquinas de sus terrenos o crece como mala yerba.

Esto hizo que el investigador se plantee estudiar de cómo inciden los abonos

orgánicos en la germinación de las semillas botánicas, con la finalidad de lograr

plántulas de buen nivel y calidad y ofertar a los interesados y, en función a las

exigencias del mercado dedicarse a la producción de plántulas orgánicas para

hacer agricultura en gran escala en cualquier lugar del país, y por qué no decir su

exportación de plántulas a los mercados agropecuarios del mundo. Así mismo,

generaría mayor demanda de los fertilizantes orgánicos como el compost, humus

de lombriz y guano de isla.

Page 47: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

47

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General

¿De qué manera los fertilizantes orgánicos inciden en el crecimiento de la semilla

botánica del guanábano en el Vivero Experimental de La Cantuta?

Problemas Específicos

¿Cuál es el nivel de incidencia de los fertilizantes orgánicos en el crecimiento de

la semilla botánica del guanábano en el Vivero Experimental de La Cantuta?

¿Cuál es el fertilizante orgánico de mayor incidencia en el crecimiento de la

semilla botánica del guanábano en el Vivero Experimental de La Cantuta?

¿Cuál es el nivel de aceptación del fertilizante de mayor incidencia por las

fruticulturas de la zona?

2.3. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar y demostrar la incidencia de los fertilizantes orgánicos en el

crecimiento de la semilla botánica del guanábano en el Vivero Experimental de

La Cantuta.

Objetivos Específicos

Establecer el nivel de incidencia de los fertilizantes orgánicos en el crecimiento de

la semilla botánica del guanábano en el Vivero Experimental de La Cantuta.

Identificar el fertilizante orgánico de mayor incidencia en el crecimiento de la

semilla botánica del guanábano en el Vivero Experimental de la Cantuta.

Evaluar el nivel de aceptación del fertilizante de mayor incidencia por las

fruticulturas de la zona.

Page 48: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

48

2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los frutales son cultivos de gran importancia a nivel mundial por proporcionar

alimentos de un alto valor vitamínico y ser una agradable variación dentro de la

dieta diaria. El Perú no es una excepción a lo que acontece a nivel mundial y cada

vez las especies frutales vienen cobrando una mayor importancia dentro del

sector agrícola. Desde inicios de la década pasada la exportación de productos

frutícolas en forma fresca y/o procesada viene siendo una realidad cada vez más

atractiva.

Los beneficios que brinda la presente investigación es una opción muy importante

para los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, especialmente a

la especialidad de Industrias Alimentarias, Agropecuaria y Nutrición Humana. Ya

que al obtener excelentes resultados los estudiantes, y docentes apostarían por

producir abonos orgánicos y a cultivar al guanábano para obtener los frutos de

este árbol, toda vez que les serviría para convertirlos en subproductos como

mermeladas, yogur, refrescos, néctar, vinos, etc. La guanábana está siendo muy

apreciada en estos últimos años no solo por su aceptación en el gusto, sino

porque también posee vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales muy

importantes para la salud.

Aplicar tecnologías con los campesinos ya que son fáciles de aplicar y adoptar por

los productores toda vez que se los capacita para elaborar sus propios insumos

con subproductos de la propia unidad de producción o con residuos de la misma o

con algunos componentes de fácil acceso en la región y que son de bajo costo.

Todas estas tecnologías promueven al 100% la conservación y desarrollo de los

recursos naturales como el suelo, el agua y la pureza del aire.

Transferir tecnología y capacitar a los productores para la producción de

guanábana orgánica, con el objetivo de que incrementen su rendimiento,

recuperen la fertilidad de sus tierras, a bajo costo, sin contaminar el ambiente y

sin riesgo de intoxicaciones para los trabajadores del campo, obteniendo

productos libres de residuos tóxicos, certificados como orgánicos después del

tercer año de transición para tener acceso a los Precios Premium del Mercado

Orgánico.

Page 49: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

49

El fruto de guanábana también puede exportarse en diferentes presentaciones

como en estado fresco, las presentaciones en forma procesada incluyen harina de

guanábana, pasta de guanábana, jugos y néctares de guanábana, pasteles de

guanábana y pulpa congelada de guanábana.

2.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Importancia:

En la actualidad se ha incrementado el uso de fertilizantes químicos que afectan

a la humanidad y la contaminación del medio ambiente; por ello esta investigación

nos ayudará a reducir el uso de fertilizantes químicos y que serán remplazados

por fertilizantes orgánicos que no dañan la salud ni contaminan el ambiente.

También en nuestra tarea educativa nos vemos en la necesidad de promover,

fortalecer y brindar toda la enseñanza necesaria para que los campesinos y

estudiantes adopten un sistema de producción de plantas de forma natural,

mediante el uso de sustratos orgánicos de reconocido valor ecológico que son de

suma importancia y necesidad para los intereses de la comunidad.

Los estudiantes y agricultores serán los actores directos de la transferencia de

esta tecnología apropiada y sostenible como alternativa a las necesidades de los

productores y exigencias de la comunidad rural.

Por tanto, la adopción de producir plantas de guanábano, en forma natural en

base a sustratos orgánicos, sirve a la comunidad para mejorar la calidad

productiva lo cual reducirá además los costos de producción, incentivando la

producción y renovación de plantas con deficiente producción.

Alcances:

Los resultados de esta investigación favorecen a campesinos, fruticulturas y a las

personas que usen los abonos orgánicos en las comunidades, además

contribuirá como alternativa didáctica para docentes, estudiantes, de los

diferentes niveles educativos agricultores e investigadores.

Page 50: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

50

2.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de la principal limitación es la obtención de semillas libres de patógenos

causantes de enfermedades y de estados inmaduros de insectos que podrían

afectar el normal brotamiento de la semilla y posterior desarrollo de las plántulas;

así mismo, las naturales dificultades para la validación de los análisis de los

sustratos que se emplean en la investigación.

Limitaciones de tipo económico.

Los gastos de bienes, servicios, materiales, insumos y herramientas, los cuales

fueron cubiertos con recursos propios.

Limitaciones de tiempo.

Esta limitación es visible ya que el tiempo utilizado para la investigación es

compartido con las horas laborales y nuestro quehacer universitario.

Page 51: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. HIPÓTESIS.

Hipótesis General

Los fertilizantes orgánicos inciden significativamente en el crecimiento de la

semilla botánica del guanábano en el Vivero Experimental de La Cantuta.

Hipótesis específicas

La incidencia de los fertilizantes orgánicos es de un nivel alto en el crecimiento de

la semilla botánica del guanábano en el Vivero Experimental de La Cantuta.

Identificar el fertilizante orgánico de la mayor incidencia en el crecimiento de la

semilla botánica del guanábano en el Vivero Experimental de La Cantuta.

Establecer el nivel de aceptación del fertilizante de mayor incidencia por las

fruticulturas de la zona

3.2. VARIABLES

- Variable independiente:

Fertilizantes orgánicos

- Variable dependiente:

Germinación de la semilla botánica del guanábano

- Variable interviniente:

Factores ambientales.

Page 52: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

52

3.3. OPERACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

VI. Fertilizantes orgánicos

Humus de lombriz 50%

Excelente = 3

Bueno = 2 Deficiente = 1

Guano de isla 75% Excelente = 3 Bueno = 2

Deficiente = 1

Compost 50% Excelente = 3 Bueno = 2 Deficiente =1

Tierra agrícola 100% Excelente =3 Bueno =2

Deficiente =1

V.D. Germinación y

crecimiento de la semilla

botánica del guanábano

Bueno = 2 Regular = 1 Malo = 0

N° de hojas

Bueno = 2

Regular = 1 Malo = 0

Altura de planta Bueno = 2 Regular =1 Malo = 0

V. Interviniente Factores ambientales Agua Sustrato

Clima.

3.4. Tipo y método de la investigación

Este estudio de investigación corresponde al tipo de investigación cuantitativa

tecnológica, y el método aplicado ha sido el experimental, llevándose a cabo en

el campo y en el laboratorio.

3.5. Diseño de la investigación desarrollado.

Así mismo, para el trabajo de campo se realizó con el diseño de bloques

completamente randomizados con cuatro repeticiones, manipulándose la variable

independiente mediante el empleo de tres fuentes de sustratos (humus de

lombriz, compost y guano de isla, mezclados con tierra agrícola, observando el

Page 53: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

53

efecto durante el proceso de brotamiento y crecimiento de la semilla de

guanábano, la misma que constituye la variable dependiente.

Diseño estadístico:

El diseño estadístico que se aplicó es un diseño experimental, del tipo de Diseño

Block Completamente Randomizados, con las correspondientes pruebas de

significación con la distribución de “F” y la “T” de student, y entre los límites de

confianza de 0,05 y de 0,01.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

En las áreas agrícolas de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta,

actualmente se cuenta con 200 plantas de guanábano (anona muricata), una

cierta cantidad en producción y otra en crecimiento.

La muestra está constituida por las 48 semillas de guanábano (anona muricata)

DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

Page 54: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

54

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS Y RESULTADOS

4.1. Selección y validación de instrumentos.

El proceso de evaluación se realiza en forma continua, desde la germinación de la

semilla hasta que la planta alcanzó la altura de 20 a 30 cm, presentando las

características de una plántula lista para ser trasplantadas.

Los instrumentos seleccionados y validados empleados para recaudar los datos

obtenidos durante la investigación fueron los indicadores contenidos en la

paralización de las variables el análisis de la variancia y cuadros estadísticos para

ella se complementaron los siguientes materiales.

Regla y centímetro

Calendario

Cámara fotográfica

Materiales impresos

¼ de ciento de papel bond

4 lapiceros

2 correctores de tinta

1 libreta de campo

Herramientas

2 lampas

Page 55: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

55

1 rastrillo

1 carretilla

2 regaderas y 1 cernidor

Materiales para el sustrato

1 carretilla bugí de humus

1 carretilla bugí de compost

1 carretilla bugí de guano de isla

1 carretilla bugí de tierra agrícola

Materiales para desinfección de semillas y sustrato

1 recipiente

Ácido giberílico.

4.2. Técnicas de recolección de datos

Para la investigación se aplicó el diseño de bloques completamente randomizado,

con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, manipulándose la variable

independiente mediante el empleo de tres fuentes de abono orgánico que fueron:

humus de lombriz, guano de isla y compost, las tres mezcladas con tierra agrícola

en cada bolsa. Durante el proceso, se observó de acuerdo con los indicadores

establecidos.

Unidad Experimental:

La Unidad Experimental fue constituida por 48 bolsas debidamente adecuadas

con capacidad de 5 kg. cada uno, correspondiendo cuatro bolsas por tratamiento

en donde se depositó respectivamente dos semilla, teniéndose un total de 12

bolsas por bloque con sus correspondientes semillas; para el segundo, tercero y

cuarto bloque se procedió de la misma manera, la distribución de los tratamientos

en los bloques se realizó completamente al azar.

Page 56: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

56

1er. Tratamiento 50% humus de lombriz

+ 50% tierra agrícola.

2do. Tratamiento 25% guano de isla

+ 75% tierra agrícola.

4to. Tratamiento 100% tierra agrícola.

3cer. Tratamiento 50% compost

+ 50% tierra agrícola.

Campo Experimental:

El área que ocupó el

experimento fue de 5 mts.

De largo por 5 m. de ancho,

en total serán 25 m2. Donde

fueron distribuidos

armónicamente las bolsas

experimentales.

Tratamiento de datos

El trabajo de campo o experimento consta de 4 tratamientos con 4 repeticiones,

cada tratamiento con 4 semillas de guanábana efectuándose los riegos y

desmalezando de acuerdo con el requerimiento de la planta.

Tratamientos:

Page 57: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

57

El procedimiento que permitió obtener los datos y la información correspondiente

para las evaluaciones y conclusiones respectivas, fue la siguiente:

Se midió el porcentaje de germinación en todos los tratamientos.

Se evaluó el color de las plántulas durante el proceso del desarrollo, por el

método comparativo en cada tratamiento.

Se contó el número de hojas después de la germinación y el desarrollo de

las hojas verdaderas, cada dos semanas.

Se midió la altura de la planta desde el nivel del cuello hasta el ápice de

crecimiento, cada semana, después de la germinación, hasta que alcance

la altura de 20 a 30 cm.

Se evaluó el sistema radicular de la planta, permitiendo la diferenciación

del efecto de los sustratos aplicados por cada tratamiento, midiendo la

densidad de raíces. Este proceso se llevó a cabo cuando la planta las

condiciones de ser trasplantada.

El experimento se dio por concluido cuando la planta alcanzó la altura de

20 a 25 cm. Con estos datos o medidas obtenidos, la planta no obtuvo el

diámetro de un lápiz como se esperaba.

Page 58: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

58

4.3. Fases de campo.

Elección y preparación del terreno.

El experimento se realizó en un área determinada cerca de la plantación de

frutales como mango, granadilla y palto en el margen izquierdo del cerro

Talcomachay de la Universidad Nacional de Educación, en donde se instaló los

tratamientos para la investigación. Para este proyecto de los fertilizantes

orgánicos y su incidencia en la germinación de la semilla botánica del guanábano

en el Vivero Experimental de La Cantuta se tuvo que adecuar e implementar con

algunos detalles para poder trabajar y tener éxito en la investigación.

Preparación de la tierra

agrícola para los sustratos.

La preparación de sustratos es un proceso muy importante en el cual se tiene que

elegir un área de terreno para sacar la cantidad de tierra agrícola que se mesclara

en ciertos porcentajes con los abonos orgánicos. La tierra agrícola de preferencia

debe ser de color negro libre de rocas.

Luego de picar y extraer tierra se debe pasar

por una zaranda, para obtener una tierra

refinada y libre de rocas.

Page 59: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

59

Obtenida la tierra necesaria, pasamos a

mezclar la tierra agrícola con los abonos

orgánicos en las siguientes proporciones:

El 50% de humus de lombriz más el 50% de tierra agrícola es el primer

sustrato.

75% de guano de isla más el 25% de tierra agrícola es el segundo

sustrato.

El 50% de compost más el 50% de tierra agrícola es el tercer sustrato.

El cuarto sustrato es 100% de tierra agrícola.

Llenado de bolsas.

Para el llenado de bolsas, se recomienda usar en este caso bolsas de polietileno

color negro, para plantas frutales. El llenado se realiza manualmente. Para esta

investigación se llenaron doce bolsas por cada tratamiento sumando en total

cuarenta y ocho bolsas.

Selección y desinfección de semillas

Las semillas de guanábano que se eligió no fueron certificadas ni compradas de

un centro comercial; fueron obtenidas del fruto de guanábana que se compró del

mercado y luego fueron lavadas, secadas en sombra, se eligieron las semillas por

su color, tamaño y aspecto, por ello es necesario desinfectar las semillas antes de

Page 60: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

60

sembrarlas para que no les ataque los insectos que están en el suelo antes de

germinar o para que no desarrollen enfermedades cuando la planta haya

germinado.

La desinfección de semillas puede ser mediante productos fitosanitarios

específicos (fungicidas o insecticidas). Para la investigación, se usó un producto

químico BOTRIMEX que es un fungicida.

Se deben saber que si este producto no se aplica adecuadamente puede resultar

nocivo para la salud.

Para la desinfección de semillas, se recomienda que usen otros desinfectantes

ecológicos, ya que así estaremos cuidando el ambiente.

En la investigación también se usó un producto muy conocido el ÁCIDO

GIBERILICO que es una hormona que ayuda a acelerar el brotamiento o

germinación de la semilla.

Siembra de la semilla de guanábano.

Para la siembra se recomienda que el suelo este húmedo; así, el suelo este en un

punto neutro ni tan seco ni charcoso, en este caso los tratamientos se regaron

unos días antes.

Las semillas para la siembra se escogieron por su color, tamaño y aspecto, luego

de escoger las semillas se colocó dos semillas en cada bolsita con el objetivo de

que si una moría la otra sería su reemplazo.

Page 61: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

61

Evaluación de la germinación, brotamiento y

desarrollo de las plántulas.

En este caso, se midió el porcentaje de

germinación en todos los tratamientos, siendo el

100% el total de las 48 semillas, por ser de la

misma variedad y procedentes de un mismo lugar.

Se evalúo el color de las plántulas durante el proceso del desarrollo, por el

método comparativo en cada tratamiento.

Se tomaron las medidas del diámetro del tallo en el proceso del desarrollo

cada una o dos semanas dependiendo del desarrollo hasta alcanzar el

diámetro de un lápiz después de la germinación.

Se contó el número de hojas después de la germinación y el desarrollo de las

hojas verdaderas, cada dos semanas.

Se midió la altura de la planta desde el nivel del cuello hasta el ápice de

crecimiento, cada dos semanas, después de la germinación, hasta que

alcance la altura de 30 a35 cm.

Se evaluó el tamaño, color y forma de la planta, por cada tipo de tratamiento,

permitiendo observar la homogeneidad de las plantas según los diferentes

sustratos aplicados, que fue después de la germinación.

Finalmente, se tuvo que evaluar la formación y el tamaño de las raíces,

permitiendo la diferenciación del efecto de los sustratos aplicados por cada

tratamiento, midiendo la densidad de raíces. Este proceso se llevó a cabo

cuando la planta se encontraba en condiciones de ser trasplantada.

Registro de la observación.

Durante el proceso de observación de las plántulas de guanábano, al tercer

mes después de la siembra se observó que algunas plantas no podían salir o

botar la capa protectora ni los cotiledones y estaban creciendo torcidos por

motivo que no podían romper la envoltura protectora ni los cotiledones.

Page 62: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

62

También algunas de las semillas que ya estaban creciendo y no podían botar la

envoltura protectora, por lo que se optó por ayudarlas abriendo la envoltura

protectora y dejándola en cotiledones. Algunas de ellas se beneficiaron y otras se

pudrieron las dos primeras hojas dentro de su cotiledones y quedaron solo la base

sin hojas y ellas seguían verdes pero ya no crecieron hojas por más que pasó el

tiempo (observar imagen). Estas plantas se descartaron y se aprovechó para

observar las raíces; en algunas se encontró que las raíces estaban picoteadas

producto de una plaga que las ataca.

Otro de los casos que se presentó a los tres y medio de edad de la planta fue la

presencia de pulgones, araña y larvas de color marrón un poco gris oscuro estas

se estaban comiendo las hojas. Para controlar las placas se aplicó un producto

químico llamado Botrimex.

Page 63: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

63

4.4. Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros.

El experimento se realizó en un área determinada cerca de la plantación de

frutales como mango, granadilla y palto en el margen izquierdo del cerro

Talcomachay de la Universidad Nacional de Educación, en donde se

instaló los tratamientos para la investigación. Para la obtención de datos y

la información para su evaluación y llegar a las conclusiones. A

continuación se presenta la lectura de los siguientes cuadros.

4.4.1. Fechas de germinación de la semilla de guanábana.

Gráfico N°1

Germinación de la semilla, tomado en la fecha 12-08-14

Humus + tierra Guano de isla + tierra. Compost + tierra Testigo.

%

100 75 50 25 0

T-1 T-2 T-3 T-4

En el cuadro se observa que de los cuatro tratamientos el sobresaliente es el T.1, con un 50 % de germinación, siendo 4 el 100%. Así mismo el T.3 le sigue con

0,25%. El T2, y T.4 aún no se tienen resultados debido a que la semilla recién está hinchando.

Page 64: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

64

Gráfico N°2

Germinación de la semilla, tomado en la fecha 22-08-14

Humus + tierra Guano de isla + tierra. Compost + tierra Testigo.

%

100 75 50 25 0

T-1 T-2 T-3 T-4

De los cuatro tratamientos el T.1 sobresale alcanzando el 100% de germinación de la semilla, así mismo el T.2, T.3 y T.4, se encuentran distantes del T.1.

Gráfico N°3

Germinación de la semilla, tomado en la fecha 03-09-14

Humus + tierra Guano de isla + tierra. Compost + tierra Testigo.

%

100 75 50 25 0

T-1 T-2 T-3 T-4

A esta fecha se observa que los tratamientos T.2, T.3 y T.4, alcanzan al T.1, retardadamente. Así mismo se observa que el mayor porcentaje de germinación en relación con el T-1 siempre se ha mantenido en primer lugar siendo igualado

por los demás después de 21 días por los demás tratamientos

Page 65: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

65

4.4.2. Fechas del número de hojas de la planta de guanábana.

Lectura de número de hojas tomado en la fecha 07-10-14

Gráfico N°4

En lo que respecta a los tratamientos el que más sobresale es el T.1 con

un promedio de seis hojas. Y el T.2, T.3 y T.4, se encuentran distantes del T.1.

Lectura de número de hojas tomado en la fecha 27-10-14

Gráfico N°5

De los cuatro tratamientos el T.1 sobresale alcanzando un promedio de

ocho hojas, así mismo el T.2, T.3 y T.4, se encuentran distantes del T.1.

0

1

2

3

4

5

6

7

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

Page 66: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

66

Lectura de número de hojas tomado en la fecha 15-11-14

Gráfico N°6

Se observa al T.1 destacándose significativamente con un promedio de 10 el número de hojas, seguidamente es el T.2 el T.3 y el T.4 que están lejos

del T.1. Esto quiere decir que el del humus de lombriz influye significativamente.

Lectura de número de hojas tomado en la fecha 10-12-14

Gráfico N°7

De los tratamientos experimentales, el T.1 logra una planta con un

promedio de 14 hojas en dos meses con tres días después de la germinación, siendo este el más sobresaliente de los cuatro tratamientos. Es seguido por el T.2, T.3 y T.4 que están distantes del T.1.

0

2

4

6

8

10

12

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

Page 67: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

67

Cm

Lectura de número de hojas tomado en la fecha 16-12-14

Gráfico N°8

El T.1 a los 3 meses después de la germinación llega eficazmente con un promedio de 16 hojas siendo este el promedio más alto. Le siguen

distantemente el T.2, T.3 y T.4.

4.4.3. Fecha en cm de altura de la planta de guanábana.

Lectura en cm, tomada en la fecha 17-09-14

Gráfico N°9

En dicha fecha que fue la primera toma de los cuatro tratamientos experimentales se observa que el T.1, logra una plántula con un promedio

de 8 cm. Siendo esta la de mayor tamaño. El T.2, T.3 y T.4 a esta fecha alcanzan un promedio por debajo de los 3cm.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

Page 68: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

68

Lectura en cm, tomada en la fecha 07-10-14

Gráfico N°10

En el cuadro se observa que T.1 es el que más sobresale con una planta de 9 cm mayor que el T.2, T.4 y T.3 que están con un promedio por debajo de 5 cm

Lectura en cm, tomada en la fecha 27-10-14

Gráfico N°11

Con respecto a los cuatro tratamientos experimentales el T.1 es el que más sobresale alcanzando una plántula con un promedio de 11 cm. Y el T.2, T.3 y T.4, se encuentran distantes del T.1.con un promedio de 5 a 6 cm de

tamaño de la planta.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

0

2

4

6

8

10

12

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

Page 69: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

69

Lectura en cm, tomada en la fecha 15-11-14

Gráfico N°12

En dicha fecha el tratamiento que más resalta es el T.1 con una planta de un promedio de 13 cm. Mayor que el T.2, T.3 y T.4. Este resultado se debe a que el humus contiene más elementos químicos que el resto.

Lectura en cm, tomada en la fecha 10-12-14

Gráfico N°13

A los tres meses con 7 días después de la germinación el tratamiento que

ha obtenido la planta más alta es el T.1, con una planta de un promedio de

16 cm. y el resto le sigue con plantas que están por debajo de 11 cm.

0

2

4

6

8

10

12

14

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

T.1 T.2 T.3 T.4

Humus + tierra

Guano de isla + tierra

Compost + tierra

Testigo

Page 70: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

70

También se evaluó el color de la planta en dos fechas que corresponde;

una, al inicio cuando la planta tenía un mes después de la germinación y

otra, al finalizar, el experimento se evaluó por el método comparativo por

cada tratamiento.

Lectura de color de la planta en la primera fecha.27-10-14

Gráfico N°14

Tratamientos Lectura de color de la planta

Verde intenso Verde oscuro Verde claro

T.1 x

T.2 x

T.3 x

T.4 X

Aplicando el método comparativo de cada tratamiento en el cuadro se define qué el T.1, adquiere un color intenso mucho mejor que el T.2, T.3 y el T.4. Esto se debe a que el humus influye en el color de la planta.

Lectura de color de la planta en la última fecha.06-01-15

Gráfico N°15

Tratamientos color de la planta

Verde intenso Verde oscuro Verde claro

T.1 x

T.2 X

T.3 x

T.4 X

Se concluye que el T.1 ha mantenido su color. En cambio el T.2, varó su color, excepto el T.3 y el T.4 que mantuvieron su color, pero no es

aceptable en la investigación.

Por último se evaluó el sistema radicular de la plántula por cada

tratamiento aplicando el método comparativo.

Page 71: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

71

Lectura del sistema radicular de la planta en la última fecha 06-01-15.

Gráfico N°16

Tratamientos sistema radicular de la planta

Abundante Normal Escasa.

T.1 x

T.2 x

T.3 X

T.4 X

Con respecto a los cuatro tratamientos el que más sobresale es el T.1 obteniendo plantas con abundante sistema radicular y buena conformación. En

el T.2 y T.3, el sistema radicular es normal y el T.4 ha sido escaso en sistema radicular.

4.5. Prueba de hipótesis y resultados

Para el análisis se tiene en cuenta los siguientes resultados obtenidos durante el proceso del experimento llevándose los registros correspondientes para cada tratamiento, en donde se anotó la información obtenida.

Ultima lectura en cm. tomada en la fecha 06-01-14

El tratamiento estadístico que se aplicó para esta investigación como ya se

mencionó fue el diseño Block completo Randomizado, con las pruebas

correspondientes de límite significación al 0,05% y la T de student.

BLOQUES

TRATAMIENTOS TOTAL

(X) 𝑥2

1 2 3 4

I 10 9 10 9 38 1444

II 22 14 9 11 56 3136

III 16 13 11 13 53 2809

IV 23 15 11 13 62 3844

TOTAL(X) 71 51 41 46 209

𝑥2 5041 2601 1681 2116

Page 72: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

72

Para el análisis de la varianza se aplicó el siguiente cuadro.

Dónde:

GL = Grado de libertad

SC = Suma de cuadrado

CM = Cuadrado medio

FC = Variable calculada

SCb = Suma cuadrado bloks

R = repeticiones

t= tratamientos

SCT= suma de cuadrados total

𝑇𝐶 = (209)2 / 16 =43681/16=2730

SC total = 3001-2730 =271

SC bloques =11233/4 - 2730 = 2808 - 2730=78

SC tratamientos = 11439 /4 = 2860 – 2730 = 130

Error experimental = 271 – (130 + 78)= 208 – 271= 63

ANÁLISIS DE LA VARIANCIA

Fuente de

variabilidad

GL SC CM

F. Calculado

Bloques

Tratamientos

Error

experimental

r-1

t-1

(r-1)(t-1)

De bloques

De tratamientos

SCT-(SCT+SCt

SCb/GL

SCt/GL

SCt/E.Exp

0.05*

Total (t) (r)-1 SCb+SCt+Error

Page 73: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

73

ANÁLISIS DE LA VARIANCIA

El valor obtenido de Fc 6.14 nos está indicando que estadísticamente existen

diferencias significativas entre los promedios de los tratamientos conforme se

observa al comparar el valor de Ft 3.86 en la tabla correspondiente.

Observando el cuadro de la lectura efectuada en la última fecha, se nota que en el

promedio de los tratamientos sobresale el tratamiento con sustrato de humus de

lombriz sobre el más próximo que es el tratamiento con sustrato de guano de isla.

4.6. Discusión de los resultados

Medición fenológica de los tratamientos

a). V.I Los fertilizantes orgánicos

En el cuadro se observa que el t.1, ha dado excelentes resultados esto se debe a

que la composición química del humus de lombriz es mayor que el t.2 y t3, pero también es aceptable excepto el t-1 que es deficiente.

ANÁLISIS DE LA VARIANCIA

Fuentes de

variabilidad GL SC CM Fc

Bloques 4-1=3 78 26

Tratamientos 4-1=3 130 43 6.14*

Error

experimental (3)(3)=9 63 7

Total 15

Indicadores Excelente Bueno Deficiente

Tratamientos

Tratamiento 1 x

Tratamiento 2 x

Tratamiento 3 x

Tratamiento 4 x

Page 74: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

74

b). Plántulas de guanábano.

TRATAMIENTOS T-1 T-2 T-3 T-4

INDICADORES B R M B R M B R M B R M

DIM

EN

SIO

NE

S

Porcentaje de

Germinación.

X X X X

N° de hojas X X X X

Altura de planta X X X X

Color de la planta. X X X X

Sistema radicular

de la planta.

X X X

Con relación al análisis de la variancia, se observa que el resultado obtenido

existen diferencias significativas entre los resultados de los promedios de los

tratamientos, puesto que al comprobar el resultado del factor tabular (Ft) que es

3,86, al nivel del 0,05 con lo obtenido del factor calculado (Fc) que es de 6,14 se

demuestra que hay evidencia que existen diferencias en las que se indican.

Page 75: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

75

CONCLUSIONES

Al realizarse el análisis de la variancia del experimento, aplicándose las

pruebas estadísticas y límites de significación correspondientes, se

determinó que existe variabilidad entre los promedios de las muestras, por

lo que se asume que las semillas de guanábana no todas germinan al

mismo tiempo aunque sean de su misma procedencia.

Se demostró que el sustrato de la mezcla de humus de lombriz con tierra

agrícola es la adecuada e influye significativamente en la germinación,

crecimiento, color, número de hojas y sistema radicular de las plántulas de

la guanábana. Esto debido a que el humus de lombriz tiene más nutrientes

que favorecen a la planta, notándose una diferencia significativa con los

demás tratamientos.

Se concluye que los sustratos que le siguen al humus de lombriz es el

sustrato de tierra agrícola con guano de isla, compost más tierra agrícola y

el testigo. Debido a que dichas mezclas contienen menos nutrientes para

favorecer a la planta.

Se determinó que el promedio de las características fenológicas que

presentaron las plantas del tratamiento humus de lombriz con tierra

agrícola durante la germinación y crecimiento es el más sobresaliente de

los cuatro sustratos. También es aceptable el T.2 el T.3 a aceptó el T4 que

tiene retrasos. Debido a que la tierra sola no tiene la cantidad necesaria de

micro-elementos para satisfacer las necesidades de las plantas.

Se define que a los tres meses después de la germinación se obtiene una

planta con un promedio de 18cm, con buen número de hojas de color verde

intenso y con abundantes raíces. Esto se logra con el sustrato de la mezcla

de humus de lombriz, a diferencia del T.2, T3, T.4 que no logran estas

características.

Page 76: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

76

RECOMENDACIONES

Difundir y fomentar los fertilizantes orgánicos considerando el sustrato de

humus de lombriz con tierra agrícola que es el que da mayores resultados

en el crecimiento de guanábana y de otras frutas.

Darles mayor importancia a los fertilizantes orgánicos para los

abonamientos de los frutales; así mismo, estaremos reduciendo los

fertilizantes químicos y la contaminación del medio ambiente.

Utilizar el humus de lombriz como elemento constituyente en la preparación

de sustratos orgánicos; además de mejorar las propiedades físicas del

suelo, aporta muchos nutrientes que favorecen el desarrollo de las plantas.

Que los docentes y estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

continúen con esta investigación hasta llegar a la producción de la

guanábana, ya que así se definiría hasta qué etapa incide el humus de

lombriz en la planta.

Para una investigación que trabaja con plantas se debe tener en cuenta la

procedencia de la semilla y la sanidad. Para mayor seguridad se debe

adquirir semilla certificada.

Page 77: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

77

REFERENCIAS

- AMAYA, J.; ROLDAN, H. 1990. Algunos aspectos sobre el cultivo de la

guanábana (Annona muricata L.) en Colombia. Apuntes de campo.

Mecanografiada. 50p

- GARCÍA SOTO Andreina Mercedes. Maracaibo (2008). En su Tesis “evaluación

del método de propagación y tipo de fertilización sobre la calidad

físico-química de frutos de guanábana (annona muricata l.)

- AGRICULTURA ORGANICA. Perú (2010). Guía técnica n°35 serie cultivos.

- CALZADA, B.J. (1980). Ciento cuarenta y tres frutales nativos. La Molina. Perú

Universidad Nacional de Agronomía. pp. 33-39.

- SANCHEZ Cristian. (2009) (Perú). Abonos orgánicos y lombricultura.

- MIRANDA Diego L, EDUARDO BARRAGÁN Q, DARIO BARRETO. Y

ANTONIO Maria Caicedo. Perú (2009)

Manejo integrado del cultivo de guanábana (innovaciones

tecnológicas).

- FERNÁNDEZ, E. (2004). Estudios de viabilidad y latencia de semillas de

guanábana (Annona muricata L.) y chirimoya (Annona cherimola

M.). Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia,

Medellín.

- HULDA CLARK (1991) cuyo libro "The Cure for All Cancers" (La Cura para

Todos los Canceres)

- ICA, programa de frutales. 1992.

- KIEHL, J. E., 1985. Fertilizantes Orgánicos. Ed. Agronómica Ceres Ltda. 492 pp.

- KONONOVA, M., (1982). Materia orgánica del suelo. Su naturaleza, propiedades

y métodos de investigación. Ediciones Oikos Tau S.A.

Barcelona. 356 pp.

Page 78: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

78

- LÓPEZ M. J MARTINES R. Y VALDEZ C (2001). Abonos orgánicos y su efecto

en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento de maíz.

Universidad autónoma chapingo.

- LEON R., (1997). Efecto del sustrato, dosis de fertilizante y uso de cubierta en

almácigos de tabaco negro (Nicotiana tabacum) var. Tarapoto.

Tesis Ingeniero Agrónomo. UNA La Molina. Lima. Perú.

- REVISTA Ministerio de agricultura Perú (2011). Instituto de Investigaciones en

Frutícola tropical “Instructivo técnico para el cultivo de la guanábana”.

- SIERRA EXPORTADORA (2010) “Perfil comercial de la guanábana”

- PIRELA, C. Y COL. (43). “Efecto del tipo de propagación y forma de fertilización

nitrogenada y potasica sobre las características químicas de

frutos de Annona muricata”

- PINEDO PANDURO, M.H., Tesis 1990.Evaluación preliminar de la germinación.

- YAEL VENTO y MARÍA EUGENIA GARCÍA ÁLVAREZ, SIICEX, Perú (2010).

Instructivo técnico para el cultivo de la guanábana. Sistema

integrado de información de comercio exterior.

-http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-fertilizacion-organica.html

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006718141849_Libro%20MIC%20e%2

0Guanabana.pdf

http://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/81972/046---

11.05.10---Cultivo-de-la-Guana--769-bana.pdf

http://www.exofrut.com/espanol/guayabana.ht

http://aupec.univalle.edu.co/informes/2003/diciembre/guanabana.html.

Page 79: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

79

ANEXOS

Page 80: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

80

Preparación del terreno Materiales

Seleccionando la tierra agrícola libre de rocas

Page 81: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

81

Mezcla de los sustratos

Page 82: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

82

Llenado de bolsas

Sustratos en el campo definitivo colocación de letreros

Page 83: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

83

Elección y desinfección de las semillas y siembra

Riego de sustratos

Page 84: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

84

Germinación de las primeras semillas

Page 85: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

85

Germinación de las semillas en el sustrato de humus más tierra

Germinación de las semillas en el sustrato de compost más tierra

Page 86: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

86

Germinación de las semillas en el sustrato testigo.

Germinación de las semillas en el sustrato guano de isla más tierra

Page 87: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

87

PLANTAS DE GUANÁBANA EN CRECIMIENTO

Page 88: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

88

TOMA DE DATOS DE LA PLANTA

RIEGO DE LAS PLANTAS DE GUANÁBANA

Page 89: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

89

PLANTAS AL FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

Plantas con sustrato de humus más tierra

Plantas con sustrato de compost más tierra

Page 90: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

90

Plantas con sustrato de guano de isla más tierra

Plantas con testigo (tierra)

Page 91: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

91

Sistema radicular de las plantas de guanábana

Page 92: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

92

Plantas con plagas y enfermedades

Page 93: UNlVERSlDAD NAClONAL DE EDUCAClÓN

93