Universos poéticos en complicación - Luz Aurora Pimentel

download Universos poéticos en complicación - Luz Aurora Pimentel

of 13

Transcript of Universos poéticos en complicación - Luz Aurora Pimentel

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    1/13

    Universos poticos en complicacin"

    un encuentro entre filosofa y crtica literaria

    Luz Aurora Pimentel

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Abstract

    A pesar de la distancia y las enormes diferencias en los mundos poticos creados, Proust y Yeatsnos ofrecen dos momentos en los que la visin del escritor se cruza con la filosofa y tiene unavisin de unidad y completud. Visin de unidad y completud que el filsofoGilles Deleuzereflejar crticamente

    Despite the apparent distance between the world of two so dissimilar creators, Proust and Yeats,there seem to be moments of ecstatic vision of unity and wholeness in which the imprint ofphilosophy is apparent. Then, the philosopher as criticGilles Deleuze will, in turn, reflect onthis vision of wholeness and unity

    Trabajo publicado originalmente enAnuario de Letras Modernas7 (1995-1996), 155-164

    1

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    2/13

    Universos poticos en complicacin"

    un encuentro entre filosofa y crtica literaria1

    Labour is blossoming or dancing where

    The body is not bruised to pleasure soul,

    Nor beauty born out of its own despair,

    Nor blear-eyed wisdom out of midnight oil.

    O chestnut-tree, great-rooted blossomer,

    Are you the leaf, the blossom or the bole?

    O body swayed to music, O brightening glance,

    How can we know the dancer from the dance?

    (W.B. Yeats, "Among Schoolchildren")

    En una ocasin, el poeta irlands, W.B. Yeats convoc a los espritus, como lo haca de

    manera cotidiana, a travs de la escritura automtica. Una vez aparecidos, les pidi ayuda para

    resolver el problema que lo agobiaba: su poesa requera de la forma, del armazn racional que

    slo un sistema filosfico le podra proporcionar; por aos l lo haba buscado en la filosofa

    griega, en la de los Vedas, en la filosofa hermtica, en la teosofa ... Mas los espritus se

    mostraron sordos y desdeosos frente a tal reclamo; afirmaron en cambio haber venido al poeta

    con un don, s, pero no de sistemas filosficos sino de metforas: 'Hemos venido a traerte

    metforas para tu poesa!'

    La ancdota, que el propio poeta consigna en susAutobiografas, podra hacernos sonrer

    por lo ingenuo de la expectativa, si no fuera porque el propio Yeats lo tom tan en serio, si no

    fuera tambin porque nos propone una reflexin sobre las consecuencias que este encuentro

    espiritista tuvo para la poesa de uno de los ms grandes poetas de habla inglesa en este siglo. En

    efecto, mientras Yeats insisti en armar sincrticos sistemas filosficos, el resultado en general

    1 Publicado originalmente enAnuario de Letras Modernas7 (1995-1996), 155-164

    2

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    3/13

    fue desastroso: la filosofa como sistema es un peso muerto en su poesa; si no, baste con

    recordar poemas como "Las fases de la luna". A primera vista, parecera como si a partir del

    portentoso encuentro Yeats hubiese abandonado todo pensamiento filosfico para ir en pos de

    "metforas" - como si ambas dimensiones de pensamiento fuesen contradictorias o excluyentes.

    El poeta en ocasiones parece confrontar filosofa y poesa en trminos de aridez versusfertilidad.

    En poemas tardos llega incluso a burlarse de los filsofos y de sus ideas, pues, dice, no son sino

    "viejos trapos sobre viejos palos para espantar un ave", y en su "testamento" potico declara su

    fe: "me ro del pensamiento de Plotino / y grito en los dientes de Platn".2

    No obstante, si la cspide del pensamiento potico de Yeats no est en los momentos en

    que "aplica" un sistema filosfico, tampoco lo est en aquellos en que toda filosofa le parece

    insuficiente; la complejidad de su poesa muestra toda su profundidad justamente en aquel

    lenguaje potico - del que la metfora es, a fin de cuentas, una metfora, quiz la metfora

    maestra - que le permite pensar y repensar la existencia humana en sus momentos ms

    contemplativos o aun en los ms conflictivos: "Bizancio", "Coole Park y Ballylee, 1931", "La

    torre", "Meditaciones en tiempo de guerra civil", "Mil novecientos diecinueve" ... Irnicamente,

    2 Platn vio en la naturaleza una espuma que juega / sobre un fantasmal paradigma de objetos;/ Aristteles, ms

    slido, jug a los bolos / sobre el trasero de un rey de reyes;/ el clebre Pitgoras de los muslos dorados / puls en

    arco o en cuerdas de violn / el canto de una estrella odo por Musas distradas: / viejos trapos sobre viejos palos

    para espantar un ave.

    W.B. Yeats, "Entre nias de escuela", (trad.) Juan Tovar, en W.B. Yeats, Smbolos. Mxico, Era, 1977, pp.160-65)

    [Plato thought nature but a spume that plays / Upon a ghostly paradigm of things; / Solider Aristotle played thetaws / Upon the bottom of a king of kings; / World famous golden-thighed Pythagoras / Fingered upon a fiddle-stickof strings / What a star sang and careless Muses heard: / Old clothes upon old sticks to scare a bird.] ("AmongSchool Children")W. B. Yeats, Collected Poems. London: MacMillan, 1933/1950, pp. 242-45Y declaro mi fe: / me ro del pensamiento de Plotino / y grito en los dientes de Platn, / muerte y vida no existieron /

    hasta que el hombre todo invent, / gatillo, culata y can / hechos con su alma acerba,/ s, sol y luna y estrellas,

    todo, / y adems aado a eso / que muertos nos levantamos / a soar y as creamos / Paraso translunar. "La Torre,

    pp.136-38[And I declare my faith: / I mock Plotinus thought / And cry in Plato's teeth, / Death and life were not / Till manmade up the whole, / Made lock, stock, barrel / Out of his bitter soul, / Aye, sun and moon and star; all, / And

    3

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    4/13

    en estos, como en tantos otros maravillosos poemas de reflexin, Yeats es ms profundamente

    platnico y neoplatnico mientras ms se re de Plotino y ms le grita en los dientes a Platn.

    Empero son poemas hondamente filosficos, no porque haya "aplicado" algn sistema o idea,

    sino porque en ellos asistimos a la transfiguracinde la idea; es decir, al desarrollo de la idea en

    otros niveles de generalidad y, por ende, defiguracin.

    La bsqueda de metforas se resuelve en una nueva forma de pensar el mundo, en un

    dilogo contestatario en el que el poeta transfigura las ideas del filsofo al deformarlas, al

    "matizarlas" con la ambigedad, al moldearlas en el cuerpo sensible de una metfora. Y es que

    como ha observado Paul Ricoeur con gran penetracin, "(...) la estrategia lingstica que opera

    en la metfora consiste en obliterar las fronteras lgicas y establecidas, con miras a hacer

    aparecer nuevas semejanzas que la clasificacin anterior no permita percibir (...) Dicho de otro

    modo, el poder de la metfora reside en romper una categorizacin previa, con objeto de

    establecer nuevas fronteras lgicas sobre las ruinas de las precedentes."3 Por otra parte, la

    metfora tiene una gran capacidad de redescripcin de la realidad si se la mira desde la

    perspectiva de la produccin de sentido. Afirma Ricoeur que "tratada como esquema, la imagen

    [que proyecta la metfora] presenta una dimensin verbal; ms que ser el recipiente de perceptos

    marchitos, es el lugar de las significaciones nacientes. As, de la misma manera que el esquema

    es la matriz de la categora, el icono lo es de la nueva pertinencia semntica nacida del

    desmantelamiento de reas semnticas ante el impacto de la contradiccin (...) el momento

    further add to that / That, being dead, we rise, / Dream and so create / Translunar Paradise.] "The Tower", 218-2253 "Ne peut-on pas dire que la stratgie de langage l'oeuvre dans la mtaphore consiste oblitrer les frontireslogiques et tablies, en vue de faire apparatre de nouvelles ressemblances que la classification antrieureempchait d'apercevoir? Autrement dit, le pouvoir de la mtaphore srait de briser une catgorisation antrieure,afin d'tablir de nouvelles frontires logiques sur les ruines des prcdentes."Paul Ricoeur,La mtaphore vive. Paris, Seuil, 1975, p. 251.A menos que se indique otra cosa, la traduccin es ma.

    4

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    5/13

    5

    icnico implica un aspecto verbal, en tanto que constituye la aprehensin de lo idntico en las

    diferencias y a pesar de las diferencias, pero en un modo preconceptual."4As, el "Bizancio" de

    Yeats, por ejemplo, lejos de gritarle en los dientes a Platn, es una metamorfosis potica de la

    dialctica entre lo Uno y lo diverso, marcada por una profunda ambigedad en el acto mismo de

    la trans-figuracin:

    4 "Traite comme schme, l'image prsente une dimension verbale; avant d'tre le lieu des percepts fans, elle estcelui des significations naissantes. De mme donc que le schme est la matrice de la catgorie, l'icne est celle dela nouvelle pertinence smantique qui nat du dmantlement des aires smantiques sous le choc de la contradiction

    (...) le moment iconique comporte un aspect verbal, en tant qu'il constitue la saisie de l'identique dans lesdiffrences et en dpit des diffrences mais sur un mode prconceptuel."Ibid.pp. 253

    BizancioA horcajadas en el cieno y la sangre del

    delfn,

    espritu tras espritu! Las fraguas rompen el

    torrente:las doradas fraguas del Emperador.

    Los mrmoles pisados en la danza

    quiebran amargas furias de complejidad,

    imgenes que an

    engendran nuevas imgenes (...)

    ByzantiumAstraddle on the dolphin's mire and bloodSpirit after spirit! The smithies break the

    flood.

    The golden smithies of the Emperor!Marbles of the dancing floorBreak bitter furies of complexity,Those images that yetFresh images beget (...)

    Abandonemos ahora a Yeats, cuya ambivalente relacin de amor y de odio con la

    filosofa me ha servido como una pequea muestra de la difcil y cambiante relacin entre la

    filosofa y la literatura. Pasemos del lado de la crtica literaria para reflexionar sobre el papel que

    juega la filosofa en una lectura crtica. Si a veces el poeta cree ser ms filosfico cuando

    "aplica" las ideas del filsofo, el crtico con frecuencia tambin se acerca a la obra del escritor

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    6/13

    buscando la "influencia" de algn sistema filosfico; es decir, buscando la "aplicacin" o la

    "presencia" de esta o aquella idea, de este o de aquel sistema filosfico, como si pensamiento

    filosfico y potico fuesen entidades separables, como si la filosofa no fuera, en verdad, ms

    que un armazn, una forma "aplicable", como la quera Yeats. Las ms de las veces, semejantes

    empresas crticas culminan en tediosos estudios de mero cotejode ideas, del tipo "Henri Bergson

    y Marcel Proust: acuerdos y desacuerdos". La obra de Proust, por cierto, es cantera

    especialmente frecuentada por este tipo de crtica de compilacin y de cotejo de ideas filosficas,

    debido a la vasta dimensin de pensamiento analtico que se despliega en el universo ficcional de

    En busca del tiempo perdido. Desafortunadamente los estudios crticos que buscan "acuerdos y

    desacuerdos" acusan ciertas presuposiciones que van en detrimento del valor realmente

    filosfico de una obra. En el caso de Proust, los paralelismos trazados entre su concepto de la

    memoria voluntaria frente a la memoria involuntaria, por un lado, y las ideas de Bergson, por el

    otro, ocultan la verdadera profundidad y complejidad del pensamiento proustiano. Este tipo de

    crtica presupone que el "pensamiento filosfico" est afuera, en algn sistema filosfico o en las

    ideas de algn filsofo que lo haya "influido", pero nunca en la obra misma, nunca en el grado

    de transformaciny renovacinde esas ideas.

    Es muy interesante, y altamente significativo, que haya sido un filsofo - Gilles Deleuze,

    en su extraordinario libroProust y los signos- quien utilizara conceptos filosficos para pensar

    conProust y no, como ocurre frecuentemente, para encontrar una filosofa yahechaen el texto

    narrativo. Por ejemplo, entre muchos otros, Deleuze toma el difcil concepto proustiano de

    "esencia" - difcil por elusivo y, en apariencia, confuso - y lo sigue, paso a paso, a partir de la

    propia lgica, tanto narrativacomo argumentativa, del mismo Proust. Para aclarar sus ideas con

    respecto al concepto proustiano, Deleuze recurre al concepto neoplatnico de la complicacin,

    6

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    7/13

    no como "influencia", sino como un instrumento heurstico que le permita una mejor descripcin

    y explicacin de lo que ocurre en Proust. Ms an, al utilizar el concepto de complicacin,

    Deleuze revela la profunda coherencia del pensamiento proustiano, al tiempo que el concepto

    neoplatnico, en s, adquiere dimensiones de significacin que originalmente no tena. "Algunos

    neoplatnicos usaron un trmino profundo para designar el estado original que precede a todo

    desarrollo, todo despliegue, toda 'explicacin': complicacin, que envuelve lo diverso en lo Uno

    y afirma la unidad de lo mltiple. Ellos no conceban la Eternidad como una ausencia de cambio,

    ni siquiera como una extensin de una existencia sin lmite, sino como el estado complicado del

    tiempo mismo (uno ictu mutationes tuas complectitur). El Verbo, omnia complicans, y que

    contiene todas las esencias, era definido como la suprema complicacin, la complicacin de los

    contrarios, la oposicin inestable."1Matizando con citas del texto proustiano, Deleuze reelabora

    argumentativamente, dndole una claridad y coherencia admirables, una red narrativo-

    conceptual, tejida, pensada en y a travs de la constante interaccin entre universo diegtico,

    acontecimiento narrado, comentario narratorial y equivalentes metafricos de la experiencia

    vivida/narrada: intrincada red potica que es la forma compleja que adopta el pensamiento de

    Proust.

    La grandeza del arte verdadero, al contrario de aquel que M. de Norpois hubiera

    llamado un juego "dilettante", consista en recobrar, en recoger, en hacernos conocer esta

    realidad lejos de la cual vivimos, de la que nos apartamos ms, a medida que gana en

    1 "Certains no-platoniciens se servaient d'un mot profond pour dsigner l'tat originaire qui prcde toutdveloppement, tout dploiement, toute "explication": la complication,qui enveloppe le multiple dans l'Un etaffirme l'Un du multiple. L'ternit ne leur semblait pas l'absence de changement, ni mme le prolongement d'uneexistence sans limites, mais l'tat compliqu du temps lui mme (uno ictu mutationes tuas complectitur). Le Verbeomnia complicans,et contenant toutes les essences, tait dfini comme la complication suprme, la complicationdes contraires, l'instable opposition."Gilles Deleuze,Proust et les signes. Paris: P.U.F., 1964, p. 56

    7

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    8/13

    espesor y en impermeabilidad el conocimiento convencional que le sustituimos (...)

    Recoger nuestra vida y tambin la vida de los dems; pues el estilo, para el escritor lo

    mismo que para el pintor, es una cuestin de visin y no de tcnica, es la revelacin que

    resultara imposible por los medios directos y conscientes de la diferencia cualitativa que

    hay en la manera bajo la que se nos aparece el mundo, diferencia que, si no existiese el

    arte, continuara siendo el eterno secreto de cada uno. Solamente por medio del arte

    podemos salir de nosotros mismos, saber lo que el otro ve de este universo que no es el

    mismo que el nuestro y cuyos paisajes habran continuado sindonos tan desconocidos

    como los que pueden existir en la luna.2

    [La grandeur de l'art vritable, au contraire, de celui que M. de Norpois et appel un

    jeu de dilettante, c'tait de retrouver, de ressaisir, de nous faire connatre cette ralit

    loin de laquelle nous vivons, de laquelle nous nous cartons de plus en plus au fur et

    mesure que prend plus d'paisseur et d'impermabilit la connaissance conventionnelle

    que nous lui substituons (...) Notre vie, et aussi la vie des autres; car le style pour

    l'crivain, aussi bien que la couleur pour le peintre, est une question non de technique

    mais de vision. Il est la rvlation, qui serait impossible par des moyens directs et

    conscients, de la diffrence qualitative qu'il y a dans la faon dont nous apparat le

    monde, diffrence qui, s'il n'y avait pas l'art, resterait le secret ternel de chacun. Par

    l'art seulement nous pouvons sortir de nous, savoir ce que voit un autre de cet univers

    qui n'est pas le mme que le ntre, et dont les paysages nous seraient rests aussi

    inconnus que ceux qu'il peut y avoir dans la lune] 3

    2 Marcel Proust,El tiempo recobrado, (trad.) Fernando Gutirrez, enEn busca del tiempo perdido. Plaza & Jans,1975, Vol. II, p. 14543 Marcel Proust,Le temps retrouv, enA la recherche du temps perdu, Paris: Gallimard, "Bibliothque de laPliade", vol. III, p. 895

    8

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    9/13

    Paul Ricoeur afirma que la metfora - al igual que la fbula (su redefinicin de mythos) o

    el modelo en la ciencia - acta como una ficcin heurstica que permite una redescripcin de la

    realidad.4 Para Deleuze, la "ficcin heurstica" de Proust le permite una reconsideracin del

    concepto de esencia en trminos de una irreductible individualidad; una "diferencia cualitativa"

    en el sujeto que slo la obra de arte permite externar, al expresarla.

    La esencia - dice Deleuze, pensando cony a travsde Proust - no existe fuera del

    sujeto que la expresa, pero se expresa como la esencia no del sujeto sino del Ser, o de la

    zona del Ser que le ha sido revelada al sujeto. Por eso cada esencia es una 'patria'. No se

    reduce a un estado psicolgico, ni a una subjetividad psicolgica, ni siquiera a alguna

    forma de subjetividad superior. La esencia es, en efecto, la cualidad ltima en el centro

    del sujeto; pero esta cualidad es ms profunda que el sujeto, y de un orden diferente.

    `Cualidad desconocida de un mundo nico.'*No es el sujeto el que explica la esencia,

    ms bien es la esencia la que implica, envuelve y se encierra en el sujeto. Ms an, al

    ovillarse en s misma, es la esencia lo que constituye la subjetividad. No son los

    individuos los que constituyen al mundo sino los mundos intrincados, las esencias las que

    constituyen a los individuos. `Esos mundos que nosotros llamamos los individuos y que,

    sin el arte, no conoceramos jams.'**La esencia no es slo individual sino que

    individualiza."5

    4

    Cfr. Paul Ricoeur, op. cit.pp. 302 ss5 "(...) le monde exprim ne se confond pourtant pas avec le sujet: il s'en distingue de l'existence, y compris de sapropre existence. Il n'existe pas hors du sujet qui l'exprime, mais il est exprim comme l'essence, non pas du sujetlui-mme, mais de l'tre, ou de la rgion de l'tre qui se rvle au sujet. C'est pourquoi chaque essence est une

    patrie, un pays. Elle ne se ramne pas un tat psychologique, ni une subjectivit psychologique, ni mme uneforme quelconque d'une subjectivit suprieure. L'essence est bien la qualit dernire au cur d'un sujet; mais cettequalit est plus profonde que le sujet, d'un autre ordre que lui: 'Qualit inconnue d'un monde unique'*.C'est n'est

    pas le sujet qui explique l'essence, c'est plutt l'essence qui s'implique, s'enveloppe, s'enroule dans le sujet. Bienplus, en s'enroulant sur soi, c'est elle qui constitue la subjectivit. Ce ne sont pas les individus qui constituent lemonde, mais les mondes envelopps, les essences qui constituent les individus: 'Ces mondes que nous appelons les

    9

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    10/13

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    11/13

    puede abstraerse, insistamos, "por el milagro de la analoga", de aquello que es comn a objetos,

    experiencias o seres diferentes, de aquella zona de identidad que dibujan los puntos comunes. De

    ah que para Proust la metfora signifique, de manera metafrica, el acto mismo de aprehender la

    esencia de las cosas. La metfora: "el equivalente espiritual" de la esencia.

    Se puede hacer suceder indefinidamente en una descripcin los objetos que

    figuran en el lugar descrito; la verdad no empezar ms que en el momento en que el

    escritor tome dos objetos distintos, plante su relacin, anloga en el mundo del arte a

    aquella que es la relacin nica de la ley causal en el mundo de la ciencia, y los encierre

    en los anillos necesarios de un hermoso estilo; ms an, as como la vida, al acercar una

    cualidad comn a dos sensaciones, desprender su esencia comn al reunir a ambas para

    sustraerlas a las contingencias del tiempo en una metfora.

    [On peut faire se succder indfiniment dans une description les objets qui figuraient

    dans le lieu dcrit, la vrit ne commencera qu'au moment o l'crivain prendra deux

    objets diffrents, posera leur rapport, analogue dans le monde de l'art celui qui est lerapport unique de la loi causale dans le monde de la science, et les enfermera dans les

    anneaux ncessaires d'un beau style; mme, ainsi que la vie, quand, en rapprochant une

    qualit commune deux sensations, il dgagera leur essence commune en les runissant

    l'une et l'autre pour les soustraire aux contingences du temps, dans une mtaphore] 8

    Es notable la "complicacin", incluso sintctica, de este famoso pasaje, porque en una y

    la misma oracin Proust intenta incorporar arte y ciencia, experiencia vital y significacin,

    temporalidad e intemporalidad, y complicarlo todo, implicndolo, en la metfora. Ya en un

    ensayo sobre Flaubert, Proust haba dicho que "slo la metfora le confiere una especie de

    8Ibid.Plaza & Jans, p. 1448; Pliade, p. 889

    11

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    12/13

    inmortalidad al estilo".9La metfora, as, deviene la figuracin misma de la complicacin; en

    ella queda implicada la diversidad en la unidad. Es, entonces, la identidad en la diferencia lo que,

    de manera contradictoria, permite aprehender la irreductible individualidad de las cosas, o

    modificando la definicin de Ricoeur, es la aprehensin de lo idntico en las diferencias y a

    pesar de las diferencias, lo cual permite ceir La Diferencia, la irreductible individualidad que

    constituye la esencia de los seres y las cosas.

    As, la interaccin entre filosofa y literatura enProust y los signoses fructfera, porque

    si la "ficcin heurstica" de Proust le ha permitido a Deleuze afinar ciertos conceptos, el filsofo,

    a su vez, ha recurrido a conceptos filosficos como el de la complicacincomo un instrumento

    heurstico para una relectura y una redescripcin del universo potico de Proust. El resultado es

    el de un enriquecimiento mutuo, una aventura en el pensamiento. En esta aventura destaca

    aquello que slo podra yo figurar como "pensamiento entreverado": un esclarecedor ir y venir

    entre filosofa y texto literario. Cierto es que Deleuze ha recurrido al concepto neoplatnico de la

    complicacin como un instrumento ad hoc para leer a Proust, pero en el proceso ha sugerido

    formas de lectura crtica recuperables para otros textos. Sera posible, quiz, utilizar el mismo

    procedimiento hermenutico, incluso el mismo concepto, para explorar otros universos poticos

    que, a primera vista, nada tendran que ver con Proust. Redescribir, por ejemplo, una importante

    dimensin del universo potico de un Yeats o de un Shelley, tambin en trminos de la

    complicacin; aventurarse por las vas de transformacin y transfiguracin de la idea para, `entre

    lo Uno y lo diverso', vislumbrar tal vez un vitral multicolor que proyecta su luz y color sobre la

    "deslumbrante blancura de la Eternidad" (Shelley), o un rbol esencial aunque en incesante

    proceso de germinacin (Yeats): "Oh castao, florecedor de grandes races, / eres la hoja, la flor

    9 "je crois que la mtaphore seule peut donner une sorte d'ternit au style"

    12

  • 7/23/2019 Universos poticos en complicacin - Luz Aurora Pimentel

    13/13

    o el tronco? / Oh cuerpo mecido en la msica, oh la mirada encendida, / cmo distinguir al

    danzante de la danza? [O chestnut-tree, great-rooted blossomer, / Are you the leaf, the blossom

    or the bole? / O body swayed to music, O brightening glance, / How can we know the dancer

    from the dance?]("Among School Children")

    Marcel Proust, "A propos du 'style' de Flaubert", en Contre Sainte-Beuve prcd de Pastiches et mlanges et suivide Essais et articles. Paris: Gallimard,"Bibliothque de la Pliade", 1971, p. 586