Universo

23
Integrantes: Karen Alvarado Paulina Marín Fecha: 17-11-2013 Universo

Transcript of Universo

Page 1: Universo

Integrantes:

Karen Alvarado

Paulina Marín

Fecha: 17-11-2013

Universo

Page 2: Universo

En esta presentación les hablaremos sobre los distintos descubrimientos del universo, leyes y objetos que lo componen.

Introducción:

Page 3: Universo

Por más de dos mil años, desde que Aristóteles lo propugnó, existió en el pensamiento occidental la creencia de que el universo era eterno y no cambiaba. Se creía que las estrellas están hechas de cúpula celeste es fija e inmutable. Hoy sabemos, gracias una materia imperecedera y que la arquitectura de la al desarrollo tecnológico moderno, que ello no es así. Las estrellas nacen y mueren después de vivir varios millones o miles de millones de años.

Modelos Cosmológicos:

Page 4: Universo

Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.

Debe saberse que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas.

por ejemplo: La Tierra en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

Leyes de Kepler:

Ley de las Orbitas

Page 5: Universo

Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto).

Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/Seg. en el perihelio y "rebaja" a 28,76 en el afelio.

La Ley de las Áreas

Page 6: Universo

La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol, Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión denominada tercera ley de Kepler generalizada.

Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.

La Ley de los

Periodos

El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol

Page 7: Universo

Desde los tiempos de Newton se ha podido especular acerca del origen de la Tierra y el Sistema Solar como un problema distinto del de la creación del Universo en conjunto. La idea que se tenía del Sistema Solar era el de una estructura con unas ciertas características

Todas las teorías propuestas hasta entonces podían dividirse en dos clases: catastróficas y evolutivas. Según el punto de vista catastrófico, el Sol había sido creado como singular cuerpo solitario, y empezó a tener un estilo de familia como resultado de algún fenómeno violento. Por su parte, las ideas evolutivas consideraban que todo el Sistema había llegado de una manera ordenada a su estado actual.

Origen del Sistema Solar:

Page 8: Universo

El Sistema Solar se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años, a través de una larga serie de procesos que actualmente tiene a los planetas girando alrededor de nuestro Sol en forma estable. La evolución que debieron sufrir el Sol y los planetas se remonta a una nube de gas primordial compuesta en 75% de Hidrógeno y 25% de helio, la cual progresivamente fue acumulándose y condensándose por acción de la gravedad, y formando grandes cantidades de masa con centros definidos. Los planetas gaseosos y el Sol se formaron de esta manera, aunque únicamente éste último logró convertirse en la estrella que hoy conocemos.

Evolución

del sistema

solar:

Page 9: Universo

Fue el cuerpo que acumuló más energía y tuvo la energía suficiente para iniciar las reacciones de fusión nuclear, las cuales lo hacen brillar y mantenerse a grandes temperaturas. Los planetas rocosos, por otra parte, se formaron por la acumulación de pequeños cuerpos llamados planetesimales, los cuales por acción de gravedad lograron convertirse en los planetas sólidos que hoy conocemos, mientras que otros no lograron tal evolución y simplemente quedaron como asteroides vagando por el espacio, tal como los que conocemos en la actualidad. 

Page 10: Universo

Los planetas interiores son Mercurio, Venus, Tierra y Marte y se encuentran más cerca del Sol, Son relativamente pequeños y están formados principalmente por rocas, que están rodeadas por una capa atmosférica, menos en el caso de Mercurio.

También se les llama telúricos o terrestres. Tienen cierto parecido entre ellos, ya que son pequeños, sólidos y con densidades relativamente altas.

Planetas Interiores:

Page 11: Universo

Los planetas exteriores son los más grandes del sistema solar teniendo órbitas más alejadas del Sol. Sus tamaños gigantescos y su composición líquida y gaseosa los hace muy diferentes de los planetas interiores, siendo bastantes menos densos que éstos.

Suelen tener grandes atmósferas compuestas por helio e hidrógeno, con componentes de otras sustancias como agua, metano o amoníaco. Estos planetas son Júpiter, Saturno Urano y Neptuno.

Planetas Exteriores:

Page 12: Universo

Es muy parecido en su superficie a la Luna pero tiene muchos cráteres de impactos de meteoritos. El mayor mide alrededor de 1300 Km de diámetro. Está demasiado cerca del Sol lo que dificulta su observación. Tampoco se tiene mucho interés en depositar sondas en su superficie debido a las grandes oscilaciones de temperatura. Los días y las noches en este planeta son muy largos debido a la lentitud con que gira sobre si mismo. No hay atmósfera. El interior del planeta es más parecido a la Tierra que a la Luna, ya que tiene un gran campo magnético y su densidad hace creer que su interior es de un material pesado. Su temperatura puede oscilar entre - 180º aproximadamente en la zona oscuro y 420ºC en la zona iluminada por el Sol.

Mercurio:

Los

Planetas:

Page 13: Universo

Es el segundo planeta más próximo a la al sol y es el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna. Tiene un diámetro bastante parecido al de la Tierra, aunque su clima es bastante diferente. Es un astro seco, rocoso, con llanuras gigantescas, cimas muy elevadas y aplastado por una atmósfera muy densa de carbónico, nitrógeno, oxígeno y vapor de agua con nubes de ácido sulfúrico . La luz solar casi no atraviesa esta atmósfera y aún así el suelo puede alcanzar temperaturas de hasta 460ºC. Venus parece muy brillante porque la luz solar se refleja casi totalmente debido a su densa capa de nubes.

Venus:

Page 14: Universo

Es el único planeta en el que se sabe que hay vida, por ahora. Posee un satélite, la Luna, y es el más grande de los planetas interiores. Vista desde el espacio la Tierra aparece de color azul, verde y marrón  y con muchas nubes blancas, que están formadas de vapor de agua. La inclinación de su eje de rotación determina las estaciones. Cuando es verano en el hemisferio norte, el Polo Norte está inclinado hacia el Sol; y en sentido inverso es invierno. La Tierra tiene un gran campo magnético dipolar formando las llamadas zonas de Van Allen. Esto es un riesgo para las naves espaciales ya que afecta en los equipos electrónicos de ellas. La atmósfera de la Tierra está formada principalmente por nitrógeno y oxígeno con pequeñas cantidades de dióxido de carbono y otros gases. El núcleo de la Tierra está formado de hierro y níquel y se encuentra a una temperatura de4000ºC, estando rodeado de una capa de silicatos. El agua cubre el 70 % de su superficie.

Tierra:

Page 15: Universo

Planeta rocoso, rojizo y con una tenue atmósfera de dióxido de carbono principalmente. Esta atmósfera presenta un leve color rojizo debido a polvo en suspensión que se cree pueda contener óxidos de hierro. Debido a su color se le asoció al dios romano de la guerra. Marte tiene dos hemisferios con características muy diferenciadas. El hemisferio sur presenta una superficie con cráteres de impacto y grandes depresiones acanaladas. El hemisferio norte está formado principalmente por llanuras. En la superficie también se han detectado volcanes. La inclinación del eje del planeta sobre su órbita hace que haya estaciones. Las condiciones físicas de Marte han hecho pensar en la existencia de vida en el planeta, pero hasta el momento todos los resultados han sido negativos.Marte tiene dos satélites: Fobos y Deimos.

Marte:

Page 16: Universo

Es una bola de gas bastante más grande que la Tierra. Está achatado por los polos. Cuando lo observamos desde la Tierra veremos que posee una serie de bandas claras y oscuras que se van alternando. No son zonas fijas sino que forman parte de la atmósfera del planeta. 

Otra característica de la superficie del planeta es la mancha roja, que es una región de grandes presiones atmosféricas y con nubes muy altas y frías. Es un planeta gaseoso, es decir, no presenta una superficie sólida. La atmósfera está formada por hidrógeno y helio principalmente. 

El núcleo estaría formado por rocas y hielo. De los 60 satélites conocidos, los 4 primeros son los llamados galileanos y los más grandes son Europa, Ganimedes y Calisto.

Júpiter:

Page 17: Universo

Visto desde la Tierra aparece su superficie con franjas claras y oscuras de color blanca, amarilla y marrón que forman la atmósfera del planeta. Es otro de los planetas gaseosos achatado en los polos. Posee un sistema de anillos que están formados de roca y hielo. Es el planeta menos denso, y su atmósfera es muy similar a la de Júpiter, formada principalmente de hidrógeno y helio. La temperatura en las capas exteriores es menor que cuando se va profundizando en la atmósfera. El núcleo igual que el de Júpiter también sería de rocas y hielo.Posee también un gran numero de satélites, entre ellos: Titán, que posee atmósfera, Tetis, Dione, Rhea, Hiperión, Phoebe y Mimas, entre otros.

Saturno:

Page 18: Universo

Urano:Es otro planeta gaseoso que

efectúa un giro completo sobre si mismo en 17,24 horas aproximadamente.Su plano ecuatorial está inclinado 98º, de forma que el polo sur está enfrente del Sol. Completa su órbita en 84 años terrestres. A la altura de su ecuador está formado por 9 anillos de forma elíptica y de color oscuro. Posee una atmósfera de hidrógeno y metano junto con un núcleo rocoso. Sus 5 satélites principales son: Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.

Otro planeta gaseoso que completa su órbita casi circular en 164 años terrestres. Su período de rotación se halla alrededor de 18 horas. Su estructura y composición es muy similar a la de Urano. Presenta una atmósfera de hidrógeno, metano y helio y un núcleo rocoso. Los satélites principales serían: Tritón y Nereida.Neptuno gira sobre su eje con una inclinación parecida a la de la Tierra, sin embargo se encuentra demasiado lejos del Sol como para presentar estaciones. Sus condiciones atmosféricas presentan vientos de hasta 2000 Km /h.

Neptuno:

Page 19: Universo

Es la ley que explica la causa de la atracción gravitacional, creada por Isaac Newton, la publico en 1687 y se enuncia así: Dos cuerpos cualesquiera se atraen con una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Esto se resume en la siguiente ecuación:

Donde     es la fuerza que actúa entre los dos cuerpos.m1 y m2 son las dos masas   es la distancia entre las dos cargas es el vector unitario en la dirección y sentido de  G es la constante de gravitación universal definida cien

años después por Henry Cavendish.

Esta constante esta definida como G = 6,667x10-11  Esta ecuación es valida para todos los cuerpos celestes y

supone una fuerza de atracción entre ellos.

Ley de gravitación universal:

Page 20: Universo

Asteroides:Son una serie de

objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter.

son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados por una mezcla de substancias duras y gases congelados.

Un cometa consta de un núcleo, de hielo y roca, rodeado de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o coma.

Cometas:

Page 21: Universo

Satélites:Cuerpos menores del

sistema solar que se desplazan alrededor de los planetas.

Page 22: Universo

Con estas diapositivas esperamos que puedan tener un poco mas de conocimiento sobre nuestro universo y todas las creencias que tenían asta llegar a lo que sabemos actualmente.

Conclusión: