UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por...

69
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES Turismo Rural: un agronegocio para el desarrollo del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: TESIS COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTA: DIANA LIZETH JAVIER MARTÍNEZ ASESORES: DR. ÁNGEL HOMERO MORA BRITO DR. BERNARDO A. LÓPEZ YÁÑEZ H. VERACRUZ, VER. ENERO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por...

Page 1: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES

Turismo Rural: un agronegocio para el desarrollo

del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa,

Oaxaca

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

TESIS

COMO REQUISITO PARCIAL PARA

OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTA:

DIANA LIZETH JAVIER MARTÍNEZ

ASESORES:

DR. ÁNGEL HOMERO MORA BRITO

DR. BERNARDO A. LÓPEZ YÁÑEZ

H. VERACRUZ, VER. ENERO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

i

CONTENIDO

Página

CONTENIDO ........................................................................................................... i

DEDICATORIA ...................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ v

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... vi

RESUMEN ........................................................................................................... vii

INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 7

2.1 Antecedentes históricos del turismo ................................................................ 7

2.2 Marco teórico ............................................................................................. 12 2.3 Marco referencial ....................................................................................... 16 2.4 Marco conceptual ....................................................................................... 18 2.5. Marco contextual del municipio de Acatlán de Pérez figueroa, oaxaca .... 20

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 24

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ............................................................................. 25

4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 25 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 25 4.3 HIPÓTESIS ................................................................................................ 25

5. METODOLOGÍA .............................................................................................. 26

5.1. LOCALIZACIÓN ........................................................................................ 26 5.1.1. Área de estudio .................................................................................. 26

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 29

5.2.1 Diseño del estudio ............................................................................... 29 5.2.2 Fase Previa ......................................................................................... 29 5.2.3 Fase de campo .................................................................................... 31 5.2.4 Fase de gabinete ................................................................................. 31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 32

Entrevista a funcionarios gubernamentales ..................................................... 32 Elementos Naturales .................................................................................... 32 Actividades recreativas ................................................................................ 35 Actividades deportivas ................................................................................. 35 Actividades culturales ................................................................................... 35 Desarrollo local ............................................................................................. 36

Page 3: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

ii

Encuesta a microempresarios.......................................................................... 36 elementos naturales ..................................................................................... 37 Actividades deportivas ................................................................................. 38 Actividades recreativas ................................................................................ 38 Actividades culturales ................................................................................... 39 Desarrollo local ............................................................................................. 39

Encuesta a pobladores locales ........................................................................ 41 Elementos naturales ..................................................................................... 41 Actividades recreativas ................................................................................ 42 Actividades deportivas ................................................................................. 42 Actividades culturales ................................................................................... 43 Desarrollo local ............................................................................................. 43

DISCUSIÓN GENERAL ................................................................................... 46 CONCLUSIONES ................................................................................................ 48

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 49

LITERATURA CITADA ........................................................................................ 50

ANEXOS ............................................................................................................. 53

Anexo 1. Entrevista para actores claves de dependencias gubernamentales y no gubernamentales ........................................................................................ 53 Anexo 2. Cuestionario para microempresarios ................................................ 56 Anexo 3. Cuestionario para otros actores (pobladores locales). ...................... 59

Page 4: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

iii

DEDICATORIA

Nadie está a salvo de las derrotas,

pero es mejor perder algunos combates en la lucha por nuestros sueños,

que ser derrotado sin saber siquiera por qué se está luchando.

Paulo Coelho

A Dios, ese ser al que día a día le doy las gracias y le pido que me ayude a lograr

todos mis sueños, tengo muy presente que sin el nada es posible, Gracias.

A mis Padres, Gerardo y Bertha las dos personas más importantes de mi vida a

ellos dedico este y cada uno de mis triunfos gracias por creer en mí y por

apoyarme en todo momento ustedes son mi más grande inspiración.

A mis hermanas Luz y Frida, ellas siempre han sido mis ganas de salir adelante,

darles el mejor de los ejemplos para que un día lleguen más alto que yo.

Doña Celina, esa señora que ha estado ahí cuando más la he necesitado, la

persona que me ha apoyado desde el primer día que llegue a su pensión y que

de no ser por sus consejos y sus regaños no habría llegado hasta aquí, Gracias.

Mi Padrino Ángel, por creer en mí, por apoyarme siempre y por todos sus

consejos y su cariño.

Mis abuelitos, gracias por todo su cariño, su amor y por qué todas sus palabras y

consejos han sido muy importantes para mí.

Mis tíos y primos, por todo su apoyo, sus consejos y sobre todo por creer en mí.

En memoria de mi abuelito Enrique, mi tía Domitila y mi prima Stephanie, donde

quiera que estén sé que están orgullosos de mí.

Page 5: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

iv

Krisbel, Carlos, Claudia, Valeria, Rafael y Eliab, han estado conmigo en los

mejores y peores momentos de mi carrera han sido testigo de cada uno de los

esfuerzos y el empeño que puse para poder llegar hasta aquí.

Mis compañeros Charo, Mara, Jael, Ari, Lucas y mi mejor amiga Hiraida, ellos

son testigos de todo el esfuerzo que hemos puesto para poder culminar esta

carrera, todos hemos compartido, alegrías, tristezas, triunfos, derrotas,

preocupaciones y ahora este gran logro.

Page 6: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

v

AGRADECIMIENTOS

A la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme abierto las puertas

para poder formar parte de esta institución durante cuatro años.

A mi asesor el Dr. Ángel Mora Brito, por toda su paciencia y dedicación en mi

trabajo de investigación; por todo el tiempo que se tomó conmigo, mi más

profundo agradecimiento y aprecio hacia usted por todo el conocimiento que me

ha transmitido durante este proceso.

Al MC Alfredo Villagómez, por todas sus valiosas observaciones y sugerencias,

por darse el tiempo necesario y aportar de su conocimiento y visión a esta

investigación.

A mi tutor Ing. Enrique Vázquez Selem, por estar al pendiente de mi formación

académica durante nueve semestres y por todo el conocimiento que me brindo

en cada una de sus clases.

A la Dra. Dora Silvia por todo el apoyo que me brindó durante toda la carrera, por

creer en mí y sobre todo por aceptar ser mi sinodal.

Al secretario de la carrera de Agronegocios, Don Antonio, gracias por todos sus

consejos, por su amistad incondicional y por preocuparse por mi bienestar

escolar.

A cada uno de los profesores que compartieron conmigo cada uno de sus

conocimientos y así poder tener una buena formación académica.

Al presidente Municipal C. David Maciel Sosa y a cada uno de los funcionarios

entrevistados por su disposición e información otorgada.

Así mismo quiero agradecer a los microempresarios y demás pobladores locales

por su tiempo y valiosas aportaciones, sin su apoyo hubiera sido imposible

realizar este trabajo de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de uso de suelo y vegetación ..................................................... 23

Figura 2. Ubicación geográfica del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa en el estado de Oaxaca. .............................................................................................. 27

Figura 3. Ubicación geográfica de las comunidades objeto de estudio. .............. 28

Figura 4. Número de lagos identificados por funcionarios gubernamentales dentro del municipio. ...................................................................................................... 33

Figura 5. Número de ríos identidades por funcionarios gubernamentales dentro del municipio. ...................................................................................................... 34

Figura 6. Ofertar otro tipo de servicio dentro del municipio. ................................ 37

Figura 7. Número de ríos identificados por microempresarios dentro de este municipio. ............................................................................................................ 38

Figura 8. Conocimiento de los microempresarios sobre dependencias del gobierno para el fomento del turismo rural. ......................................................... 40

Figura 9. Formar de acuerdos de cooperación entre microempresarios y el gobierno federal. ................................................................................................. 41

Figura 10. Numero de ríos identificados por pobladores locales. ........................ 42

Figura 11. Conocimiento de los pobladores locales sobre dependencias de gobierno para el fomento del turismo rural. ......................................................... 44

Figura 12. Formar acuerdos de cooperación entre pobladores locales y el Gobierno .............................................................................................................. 45

Page 8: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

vii

RESUMEN

Javier Martínez, Diana Lizeth. 2014. Turismo Rural: Un agronegocio para el

desarrollo del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca. En la Modalidad

de Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad

Veracruzana. Veracruz, Ver. Asesor: Dr. Ángel Homero Mora Brito.

Las comunidades rurales han tomado conciencia de que su desarrollo no se dará

dentro de sí mismas y que deben movilizar sus recursos locales mediante la

implementación de actividades económicas que puedan ser competitivas. El

presente trabajo de tesis identificó tres comunidades del municipio de Acatlán de

Pérez Figueroa, Oaxaca, que poseen características físicas y/o naturales para el

desarrollo de turismo rural. Se diseñó una entrevista y dos encuestas las cuales

fueron aplicadas en los habitantes de las comunidades de Acatlán, Vicente y

Tetela, fue necesario identificar 3 grupos diferentes (funcionarios

gubernamentales, microempresarios y pobladores locales).

Se realizó la tabulación de los datos en una hoja de Excel, analizando todas las

entrevistas y cuestionarios contestados, utilizando estadística descriptiva. Fue

necesario calcular la frecuencia absoluta, relativa y acumulada de los valores. De

igual manera se calcularon algunos parámetros estadísticos como la media

aritmética, la mediana y la moda para posteriormente representarlos en gráficos

de pastel con su respectivo análisis.

Finalmente como resultado se concluye que las tres comunidades del municipio

de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca poseen características físicas y/o

naturales para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales

derivadas del turismo rural.

Palabras clave: agronegocios, sostenibilidad, desarrollo sustentable, medio

ambiente, modelo turístico, encuestas, resultados.

Page 9: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

1

INTRODUCCIÓN

Las actividades recreativas y de ocio son un elemento clave dentro de la oferta

turística, sin embargo cada turista requiere de un tipo de actividad diferente, el cual

hay que identificar y adaptar individualmente. Algunas de las opciones que brinda el

turismo rural pueden ser cabalgatas, senderismo, acampado, observación de flora y

fauna, participación en tareas rurales, natación, montañismo, caza, pesca,

actividades gastronómicas, folklóricas, artesanales y el descanso (Neumann, 2001).

La importancia del turismo rural radica principalmente en el desarrollo local de

las comunidades, mismas que han decidido movilizar sus recursos mediante

acciones económicas las cuales son altamente demandadas (Ibídem).

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar e identificar

cada una de las características físicas y/o naturales de las comunidades de Acatlán,

Vicente y Tetela para el desarrollo de turismo rural y así poder ofrecer a sus

visitantes una opción de turismo diferente, el cual busca aprovechar cada uno de los

recursos naturales que ofrece el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa Oaxaca.

El capítulo I, está comprendido por el planteamiento del problema, donde se

aborda la situación actual del sector turístico en el estado de Oaxaca,

Enseguida se encuentra el capítulo II Revisión de literatura, está compuesto

los antecedentes históricos, en el cual se habla de los orígenes del turismo de masas

y las tres categorías en las que estaba dividido, se hacen mención sobre la

transformación del turismo de masas a un turismo sustentable, posteriormente se

resaltan algunos planes nacionales de turismo y el plan estatal de turismo

sustentable del estado de Oaxaca, donde se explica cada una de las aportaciones y

estrategias que estos han tenido; se explican dos formas de turismo, el turismo

tradicional y el turismo alternativo, sus orígenes y algunas de las diferentes

modalidades de este último, cabe mencionar que dentro de estas modalidades el

turismo rural es explicado con mayor profundidad.

De igual manera dentro de este capítulo se encuentra el marco teórico, mismo

sustenta dos teorías, la primera sobre el tiempo libre y ocio y la segunda sobre

Page 10: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

2

turismo sustentable, y tres leyes tales como la Ley General de Turismo, Ley de

Desarrollo Rural Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente.

En cada una de ellas se explican las políticas, acuerdos y programas creados

por cada una de las secretarias para llevar a cabo un turismo responsable,

salvaguardando el bienestar de los turistas y el de los atractivos naturales y

culturales de las diferentes regiones del país.

También forma parte de este capítulo el marco referencial, en este se

presentan cuatro trabajos de investigación se explica la similitud que estos tienen con

el presente trabajo así como la relevancia que estos tienen en sus objetos de estudio

y sus resultados y conclusiones.

Por lo que respecta al marco conceptual en él se conceptualizan los términos

de mayor relevancia ya que con ellos se logra que el lector tenga una mejor

comprensión sobre la esencia de esta investigación.

Finalmente dentro de este mismo capítulo se encuentra el marco contextual,

donde se describe al municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca y dos de sus

comunidades, Vicente y Tétela, se detallan datos como sus principales colindancias,

actividades económicas, hidrografía, flora, fauna, gastronomía entre otras.

El capítulo III está comprendido por la justificación de esta investigación, en el

cual se hace mención desde los contextos social, académico y personal los

beneficios que traerá consigo la de creación de una investigación de esta naturaleza.

En lo que respecta a los objetivos y la hipótesis de trabajo estos se encuentran

en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se

investigó.

En el capítulo V se encuentra la metodología así como los procesos que se

utilizados a fin de dar respuesta a la hipótesis de trabajo.

Finalmente se presentan los resultados y la discusión del mismo, los cuales

fueron obtenidos mediante la información recabada por los tres grupos de estudio,

además de las conclusiones, recomendaciones y literatura citada.

Page 11: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas tres décadas, la comunidad internacional ha emprendido la

búsqueda, de colocar la dimensión ambiental en el centro del desarrollo económico,

impulsando para ello una propuesta denominada “desarrollo sustentable“, la cual

plantea como premisa hacer compatible la satisfacción de las necesidades

económicas y aspiraciones sociales, mantenimiento el equilibrios biofísico

indispensable para el propio desarrollo, actual y futuro (SEMARNAP, 1995 – 2000 p

59).

En este sentido el desarrollo sustentable presenta un acercamiento de tres

factores, económico, social y medioambiental, los cuales en su función holística

guardan un equilibrio que da cuenta de una armonía de intereses, encaminados a:

Asegurar que todo “desarrollo” sea compatible con el mantenimiento de los

procesos esenciales ecológicos y diversidad biológicas.

Asegurar que todo “desarrollo” incremente el nivel de vida de los habitantes,

que sea compatible con los valores socio-culturales de los mismos habitantes y, que

además mantenga y fortalezca la identidad de las comunidades.

Asegurar que todo “desarrollo” sea económicamente eficiente y que los

recursos naturales ambientales sean administrados racionalmente de tal manera que

puedan ser utilizados por las generaciones futuras (Wight, 1993 pp. 54-67).

El turismo, es un actor principal en el desarrollo y crecimiento de un país,

generando más que un progreso económico, un beneficio social y cultural; no

obstante, el turismo también trae afectaciones negativas a la biodiversidad.

Provocando afectaciones a los recursos y lugares de gran preferencia para esta

actividad tan placentera como son: los ríos, lagos, montañas y que en gran

frecuencia son ecosistemas frágiles con diversidad de especies, cuyo uso desmedido

provoca pérdidas irreparables.

Ante este problema, el turismo sustentable permite identificar los elementos

medulares que habrá de considerar para satisfacer las necesidades actuales de los

turistas, comunidades anfitrionas y prestadores de servicios, protegiendo y

Page 12: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

4

fortaleciendo oportunidades para el futuro, contemplando un manejo integral y

planificado de los elementos económicos sociales y culturales de la región, y los

procesos ecológicos esenciales para la conservación del medio ambiente y su

biodiversidad. (Wight, 1993 pp. 54-67)

La participación de las comunidades, debe ser considerada como un factor

activo en la implementación de proyectos turísticos, cuyo objetivo general sea la

satisfacción de las necesidades de sus habitantes. (Cater y Goodall, citados por

Carballo Sandoval, 2000 pag 302)

Por su parte, Molina (2000) señala que las tendencias emergentes sobre el

turismo o nuevo turismo, empiezan a surgir a mediados de los ochenta, con una

nueva directriz; el turista empieza a valorar su participación en el medio ambiente y

su impacto en la cultura denominándolo ecoturismo; mientras que para Carballo-

Sandoval (2000) no existe un concepto que defina con precisión este término. Mucho

se ha escrito y dicho sobre esta modalidad; lo cierto es que la participación

comunitaria en el desarrollo del ecoturismo sustentable en el área del Caribe

mexicano son evidentes al examinar el desarrollo económico de la región, sin

embargo, la Secretaría de Turismo lo denomina turismo alternativo.

En esta simetría, México se ha caracterizado por los flujos turísticos

procedentes de diferentes partes del mundo, del turismo nacional, asistiendo a los

monumentos históricos, a las ciudades coloniales, pero especialmente a las playas.

Cada una de las regiones que forman la República Mexicana tiene espacios

geográficos de atracción turística, dadas las diferencias topográficas, climáticas

dando origen a una gran variedad de ecosistemas (Ramos A. & Gómez G., 2008).

Para el caso del estado de Oaxaca no es la excepción, este se ubicada al

Norte con los estados de Puebla y Veracruz, al Sur con el Océano Pacífico, al oriente

con el estado de Chiapas y al poniente con el estado de Guerrero. Oaxaca cuenta

con 95364 kilómetros cuadrados de extensión, es el quinto estado mexicano en

extensión, en donde conviven 16 grupos étnicos y se encuentra cubierto en su mayor

parte por montañas que alcanzan altitudes mayores de los 3,000 m., cuenta con una

riqueza cultural e histórica, la actividad turística es relevante en el estado, por la

Page 13: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

5

generación de empleos, esto por la cantidad de recursos e infraestructura turística

que posee (Ibídem).

Oaxaca es una ciudad colonial catalogada como una de las más hermosas del

país y patrimonio cultural de la humanidad, junto con el resto de los Valles Centrales,

son el centro turístico más importante del estado. Poseen zonas arqueológicas,

conventos del siglo XVI, templos barrocos, edificios civiles de la época colonial y

museos; así también un importante acervo de manifestaciones culturales, en especial

sus fiestas religiosas con sus típicas calendas y mayordomías.

En el centro de la Ciudad se encuentran diversos templos y casas que

delinean las calles de este lugar colonial. La Plaza de la Constitución llamado el

“Zócalo” es el corazón de la ciudad, a unos metros se encuentra el andador

Macedonio Alcalá, conocido como el “Andador Turístico” (Ibídem).

Uno de los atractivos que tiene la ciudad de Oaxaca es la zona arqueológica

de Mitla, Monte Albán, otro espacio arqueológico, existen más de 100 kms de

vestigios arqueológicos aún por descubrir (Ibídem).

Otro de los atractivos, es el árbol del tule ubicado en uno de los municipios

conurbados de la ciudad de Oaxaca, en Santa María el Tule. Sin olvidar la zona

turística importante en el estado es la Costa, cuentan con hermosas playas,

contando con sitios que son ideales para el ecoturismo (Ibídem).

En la región de la Mixteca se ubica la zona trique que posee una rica tradición

de leyenda sobre el origen de los astros, la formación del mundo y la muerte de la

luna, se autonombran hijos de las entrañas de la tierra, porque sus refugios, cuando

fueron relegados por los Mixtecas en la época prehispánicas (Ibídem).

Sin embargo es importante resaltar que a finales del 2006 en Oaxaca se

presentaron conflictos entre el gobierno y el magisterio, situación que duro poco

más de 6 meses y por el cual más de 90 mil turistas dejaron de venir a esta ciudad,

el aeropuerto internacional Benito Juárez de Oaxaca canceló arriba de 200 vuelos

mensuales a diversos destinos del país y el extranjero, se registraron pérdidas

económicas que ascendieron a 7.6 millones de pesos (Ibídem).

Page 14: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

6

En ese periodo dejaron de arribar a la ciudad de Oaxaca de Juárez turistas,

algunos cancelaron sus viajes y otros los pospusieron, por el clima de violencia,

inestabilidad y zozobra que vivió la capital, líneas aéreas reporto la cancelación de

unos 200 vuelos. Continental Airlines, cuyos vuelos proceden de Houston, Texas,

dejó de operar nueve de los 14 vuelos que tenía a la semana. (Rangel, Cuauhtémoc.

Director del aeropuerto del sureste lo que trajo efectos negativos para la industria

turística local (Ibídem).

Por este incidente Oaxaca perdió a 90 mil turistas que no llegaron durante la

temporada más alta de afluencia de visitantes a la entidad, con motivo de la

Guelaguetza (julio), pero ningún servicio aeroportuario estuvo suspendido, por el

contrario, se dieron facilidades a los usuarios para utilizar las instalaciones de

Oaxaca”.

Actualmente, el impulso turístico en el Estado de Oaxaca es considerado

como importante, esto debido a que el gobierno ha apostado al Turismo como uno de

los principales generadores del PIB, y la inversión privada (Ibídem).

Estos problemas ponen al estado de Oaxaca como una de las economías más

rezagadas del país; apenas contribuye con el 1.5% a la producción total. De manera

que los sectores que contribuyen en mayor medida a la generación del PIB se

concentran, principalmente, en la agricultura y turismo; aquí es donde reside la

importancia que el Turismo tiene en el Estado (Ibídem).

Finalmente para (García, C. Karina, 2007) señala que la estadía promedio en

la ciudad de Oaxaca en el 2002 era de 1.8 días y en el 2003 de 2.1 días; sin

embargo, los últimos datos presentados por la Secretaría de Turismo del Estado de

Oaxaca (2004), muestran que la estadía promedio en la Ciudad descendió en un año

a 1.62 días; lo cual contribuye en gran medida a situar a Oaxaca como uno de los

estados más marginados, pero con abundante riqueza biológica y cultural.

Por lo antes expuesto es necesario cuestionar ¿Cuáles son las comunidades que

poseen características físicas y/o naturales para el desarrollo del turismo

rural?

Page 15: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

7

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TURISMO

Para hablar de Turismo es necesario remontarse a la época del Grand tour este

consistía en una serie de viajes por Europa durante el siglo XVII que posteriormente

se extendió hasta el siglo XVIII. Se puede considerar como un antecesor del turismo

moderno, el cual consistía en viajes realizados por los hijos de familias nobles y

comerciantes ricos de Inglaterra, con el fin de recibir una mejor educación,

posteriormente esta práctica fue fuertemente imitada en otros países (Molina, 2006).

Estos viajes se caracterizaban por ser una etapa educativa y de

esparcimiento, considerada como un rito de transacción de la edad joven a la adulta

que posteriormente terminaría en el matrimonio, estos pretendían enseñar a los

futuros herederos del Imperio los logros conseguidos por las grandes civilizaciones

pasadas, el periodo podía comprender desde meses hasta varios años según el

presupuesto de sus padres (Ibídem).

De esta manera los jóvenes pretendían conocer al mundo y sus nuevas

categorías de análisis, Los viajes eran de experimentación, no por ocio o

divertimento como se creía, buscando la aventura como suceso y no como itinerario,

aunque en ocasiones se creyera lo contrario solo por aparecer como los primeros en

llegar y recorrer un lugar (Ibídem).

Por ello dicha actividad se relacionó con el movimiento de personas y

posteriormente logro expandirse como un sector prestador de servicios poniendo a la

venta metros cuadrados de suelo para que la gente tuviese donde dormir, tiempo

después se popularizo bajo el concepto de turismo industrial (Ibídem).

Por lo consiguiente se decía estar dividido en tres categorías, la primera fue el

turismo industrial temprano, cuyos orígenes remontan al siglo XIX y se extiende

hasta los inicios de la Segunda Guerra Mundial, aparecen los primeros hoteles, los

balnearios costeros en el mediterráneo tomaron un gran auge, así mismo los

primeros destinos turísticos dentro de América Latina. También se establecieron las

primeras oficinas gubernamentales de turismo (Ibídem).

Page 16: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

8

Posteriormente la segunda categoría fue el turismo industrial maduro, este

tuvo su época a partir del siglo XX, partiendo de la década de 1950 con un número

aproximado de 25 millones de turistas internacionales, para los años noventa este

número aumentó significativamente a 600 millones; por lo que se convirtió en un

fenómeno de desplazamiento masivo, trayendo consigo una serie de sucesos

sociales, políticos, culturales, ambientales y financieros, algunos de ellos trajeron

consigo una serie de beneficios que contribuyeron en el desarrollo de muchas

ciudades, sin embargo también existieron algunos conflictos que lo ponían en riesgo

(Ibídem).

Finalmente corresponde la tercer categoría al turismo posindustrial, teniendo

su origen a mediados de los ochentas, en esta época el turismo tomó nuevas

tendencias las cuales crearon una nueva cultura turística buscando la diferenciación

de sus productos y/o servicios, se propuso un nuevo enfoque que hablaba de

ecologismo derivado de una estrategia del desarrollo sustentable (Ibídem).

En el año de 1987 la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de

la ONU publica el informe Nuestro Futuro Común o informe Bruntland dirigido por la

ex primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, donde se consideran

asuntos relacionados con el desarrollo sustentable, asegurando así las necesidades

del presente, sin afectar a las futuras generaciones llevado a cabo en aspectos de

administración económica, desarrollo tecnológico, y el buen manejo de recursos

naturales (Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987).

En dicho reporte se promueve un cambio de actitud de las personas hacia los

ecosistemas, la biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales, creando

así un entorno de mayor respeto hacia ellos; por esta razón se adoptó una nueva

alternativa en materia de turismo en el tuviera un enfoque sustentable y así crear un

entorno de armonía con el medio ambiente (Ibídem).

Cabe resaltar que el turismo es un actor clave en el desarrollo económico del

país, por lo que cada presidente de la republica dentro de su Plan Nacional de

Desarrollo establece una serie de políticas a favor del impulso turístico.

Page 17: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

9

Es importante mencionar algunas estrategias y acciones implementadas por

presidentes de la república para el beneficio del turismo en todo el estado mexicano,

es por ello que a continuación se analizan tres sexenios, iniciando con el ex

presidente Ernesto Zedillo en 1995 y finalizando con el ex presidente Felipe Calderón

en el 2012.

En el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1995-2000) en su plan

nacional de desarrollo dentro del apartado Políticas sectoriales pertinentes, mencionó

que debido al gran impacto dentro del desarrollo regional, la generación de empleo y

la captación de divisas, así como por sus características especiales, el turismo es

una actividad que requiere de un programa sectorial específico, en el cual se definió

una estrategia interinstitucional para facilitar y simplifica la normatividad en la materia

(Plan nacional de desarrollo, 1995).

Así mismo se definió una estrategia para atraer un mayor número de visitantes

y agregó un énfasis para el desarrollo de esta actividad con la sustentabilidad,

dándole una gran importancia a los recursos ecológicos y culturales los cuales no

habían sido aprovechados en su totalidad (Ibídem).

Vicente Fox Quezada (2001-2006) en su plan nacional de desarrolló asegura

que el turismo es prioridad del estado mexicano por lo cual busco desarrollar y

fortalecer la oferta turística, se consolidaron los destinos turísticos aprovechando el

gran número de recursos naturales y culturales con los que cuenta México, así

mismo se dio una particular atención a la promoción de este sector con el fin de

incrementar el número de visitantes extranjeros y apoyó en la modernización de las

PYMES que manejaran actividades relacionadas con el turismo (Plan nacional de

desarrollo, 2001).

Desarrolló una estrategia de promoción sobre el uso sustentable de los recursos

naturales, especialmente para la eficacia en del agua y la energía, promoviendo los

sectores productivos y el aprovechamiento de los recursos no renovables, en materia

de turismo propuso aprovechar de manera eficiente los bosques apoyando la

planeación regional y la utilización de los recursos naturales locales para crear

condiciones adecuadas para un obtener un desarrollo sustentable (Ibídem).

Page 18: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

10

Aunque durante la presidencia de Felipe Calderón (2007-2012) no se abordó

un apartado que tratara especialmente del turismo, dentro del eje 2. Economía

competitiva y generadora de empleos, Garantizó la bioseguridad y conservación de

la agrobiodiversidad, ya que con los atentados terroristas en Nueva York en el 2011

el sector turístico fue uno de los más afectados para el estado mexicano, generando

grandes pérdidas económicas para el país.

Por lo anterior decide nombrar al turismo como una actividad de prioridad

nacional, ayudando en la generación de nuevos empleos y poder así combatir la

pobreza en las zonas con atractivos turísticos competitivos, garantizó el desarrollo

turístico sustentable creando el objetivo de hacer de México un país líder en la

actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y

destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas que manejan

servicios de calidad internacional (Plan Nacional de Desarrollo, 2007).

A continuación es importante hacer mención sobre algunas de las estrategias

de mejora para el sector turístico durante el sexenio del ex gobernador Ulises Ruiz

Ortiz en el estado de Oaxaca, ya que estas contribuyen en el desarrollo de las

comunidades Oaxaqueñas.

Dentro del Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010, se asegura que

el turismo es un factor muy importante en el desarrollo de la economía del estado

pues representa histórica y efectivamente una de las mejores alternativas para

impulsar el desarrollo económico y social (Plan estatal de desarrollo sustentable,

2004).

Así mismo este plan se genera el objetivo de ubicar al estado de Oaxaca en el

contexto internacional como un destino único, para hacer de la actividad turística un

eje del desarrollo económico estatal, aprovechando adecuadamente los atractivos

culturales, el patrimonio histórico, los recursos naturales y un hondo respeto a la

idiosincrasia de los pueblo, Impulsando nuevos proyectos de turismo alternativo en

zonas con potencial y apoyando los esfuerzos de consolidación de los que operan

actualmente.

Page 19: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

11

Por su parte Ibáñez y Rodríguez hacen hincapié en que el turismo ha ido

sufriendo una serie de modificaciones con el paso de los años, su clasificación puede

variar ya que influyen diversos componentes los cuales pueden ser el tiempo y el

lugar, la temporada y hasta el propósito del viaje; Es posible distinguir dos tipos de

turismo el primero es el turismo tradicional o de masas que generalmente se

desarrolla en grandes instalaciones de alojamiento y esparcimiento. Se caracteriza

por la visita a playas y grandes destinos turísticos, ciudades coloniales o de atractivo

cultural situadas regularmente en grandes ciudades (Ibáñez y Rodríguez, 2011).

El segundo es el turismo alternativo, en el cual se buscan otros componentes,

tales como espacios naturales sin alterar el espacio cultural, cada modalidad lleva

consigo una serie de actividades diferentes, sus orígenes datan de principios del

siglo XXI en el cual se observó un proceso de diferenciación turística que permitió el

surgimiento de diversos destinos turísticos, esto como respuesta a la demanda de

personas interesadas en descubrir nuevas opciones de viajes que satisfagan sus

necesidades personales, las cuales están a la búsqueda de nuevas experiencias en

lugares desconocidos, donde se les permita efectuar actividades al aire libre y en

espacios naturales; es por ello que surgen nuevas formas de hacer turístico, las

cuales fueron denominadas con el nombre de turismo alternativo (Ibídem).

Este tipo de turismo emerge durante la década de los setenta, pero es hasta

los noventa donde toma mayor auge debido al surgimiento de turistas más exigentes

o simplemente aburridos del turismo de masas, este también se debe a la difusión

del paradigma de la sustentabilidad como un asunto relevante porque se ha

considerado que el crecimiento turístico puede llevar a la depredación de la

naturaleza y la cultura local, con lo cual se destruye la razón por la cual se desarrolla

el turismo es por ello que América Latina decide adoptarlo (Ibídem).

Cabe mencionar que en el turismo alternativo existe un contacto directo entre

el turista y la naturaleza, entre las actividades que se desarrollan pueden estar las

recreativas, deportivas y culturales mismas que son llevadas a cabo en comunidades

rurales, indígenas y urbanas, se deben tener conscientes los valores sociales,

naturales y comunitarios; dentro de esta modalidad podemos encontrar el turismo

Page 20: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

12

cultural, agroturismo, turismo de aventura, ecoturismo, turismo cinegético y turismo

rural, para efectos de este trabajo solo se explicara este último (Ibídem).

Es importante resaltar que el turismo alternativo nace a partir de los impactos

negativos creados por el modelo tradicional de turismo, tales como el deterioro de los

espacios y paisajes, la pérdida de la autenticidad cultural de las comunidades y

perdida de las formas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre (De Luna,

2012).

Es por ello que el turismo rural tiene como objetivo principal conservar la cultura, los

valores y la identidad de la población donde se lleva a cabo, busca la interacción del

visitante con los diferentes tipos de actividades pero no necesariamente con las

tareas agropecuarias, este también puede enfocarse en la contemplación del paisaje,

la recreación y el descanso (Ibáñez R. y Rodríguez I, 2011).

Es así como el turismo rural presenta varias opciones para las prácticas de

ocio y recreación, este tipo de turismo se caracteriza por tener una serie de

estrategias que lo diferencian del turismo tradicional, las cuales van desde hacer

compatible la conservación y el desarrollo de los servicios turísticos hasta la creación

de una oferta de alojamiento y recreación que active la economía regional y local de

las comunidades donde se estén llevando a cabo actividades en materia de turismo

rural (De Luna, 2012).

Ahora bien, es importante conocer si las comunidades de Acatlán de Pérez

Figueroa, Vicente y Tetela cuentan con características físicas, acuáticas y aéreas

adecuadas para poder llevar a cabo actividades que deriven del turismo rural, es por

ello que se llega a la siguiente interrogante ¿Hasta qué punto las características

físicas y/o naturales de las comunidades de Acatlán, Vicente y Tetela representan un

potencial importante para el desarrollo del turismo rural?

2.2 MARCO TEÓRICO

El trabajo de investigación Turismo Rural: un agronegocio para el desarrollo del

municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca está en concordancia con lo

Page 21: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

13

previsto por dos teorías; la Teoría del Tiempo Libre y Ocio y la Teoría del Turismo

Sustentable, en la primera se explica la forma en que las personas llevan a cabo sus

actividades, ya que por medio de él puede llegar a una plena satisfacción sobre su

tiempo disponible, estas parten de lo laboral hasta el tiempo que utilizan para la

recreación y el descanso; el turismo, el tempo libre y la recreación son tres términos

que están completamente relacionados (Boullón et al., 2006).

Es importante mencionar que el turismo es el resultado del movimiento del

hombre a otros lugares más allá de su domicilio, por periodos de más de veinticuatro

horas con el fin de llevar a cabo actividades que no tengan que ver con su ámbito

laboral (Ibídem).

Es por ello que el turismo tiene que ver con el tiempo libre, este es lo que queda

después de las horas destinadas al trabajo, al descanso y a otras tareas

secundarias, se puede decir que el turismo y la recreación son dos formas distintitas

de hacer uso del tiempo libre disponible (Ziperovich, 2006).

Dada la relación que existe entre autores para explicar este concepto, García

(1998) explica al tiempo libre como el aprovechamiento del tiempo con actividades

ajenas a ocupaciones laborales, sociales o de otro tipo, constituyendo un tiempo para

el ejercicio de la expresión y de la libertad personal.

De igual manera dentro del tiempo libre podemos encontrar al ocio, es el

tiempo libre no provechado, puede tornarse al sedentarismo o aburrimiento, sin

embargo existen diferentes maneras de disfrutarlo, haciendo a un lado el ocio

negativo donde las personas pasan largos periodos sin hacer nada lo que puede

causar estrés o desesperación, se debe dar paso al ocio creativo en el cual el

individuo se da el tiempo para realizar tareas con fines de esparcimiento y

recreación, estos pueden ser juegos, paseos, deportes, visitas a centros de

producción, entre otros (Ziperovich., 2006).

Cabe mencionar sobre el mismo tema que Munné (1988) explica que el tiempo

del ocio es un tiempo disponible por el individuo para realizar actividades personales,

muy vinculadas con las necesidades corporales y espirituales, éste puede ser visto

Page 22: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

14

como un nuevo derecho social al disponer de un tiempo con el fin de obtener la

satisfacción de uno mismo.

Así mismo es importante hablar sobre la recreación, misma que se caracteriza

por tener una manera positiva de aprovechar el tiempo libre desarrollando

actividades que son placenteras para el hombre, éstas pueden ser desde juegos,

hasta leer o ver una película. Se busca la diversión, la alegría y el compartir con otros

aquello que hace al hombre sentirse satisfecho (Ziperovich A., 2006).

Es importante llevar a cabo un turismo socialmente responsable por lo cual se

nombra en segundo término a la Teoría del turismo sustentable, habla sobre la

manera en que la economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente se mezclan

para crear un entorno que refleje una completa armonía entre estos cuatro; la

creación de un turismo alternativo marca la pauta entre estas y busca que los

prestadores de estos servicios y sus visitantes no alteren el medio natural al

momento de interactuar con ella (Mora, 2006).

Con el paso de los años, el número de demandantes por el turismo alternativo

ha aumentado considerablemente, no es de asombrarse que algunos niños, jóvenes

y personas adultas hagan un mal uso de los recursos naturales, es por ellos que ha

sido necesario vincular a este sector con leyes que aseguren el bienestar del medio

utilizado, en primer lugar se menciona a la Ley General de Turismo 2009, que tiene

por objeto establecer las políticas pertinentes para la planeación y programación de

las actividades turísticas dentro del territorio nacional con fines de beneficio social,

sustentabilidad, competitividad y desarrollo, en un periodo de corto, mediano y largo

plazo, promoviendo acciones que aseguren el acceso de todos los mexicanos al

descanso y recreación mediante esta actividad (Ley General de Turismo, 2009).

Para fines de este trabajo es importante resaltar que dentro de la presente ley

se engloban todas las reglas para la elaboración de convenios, programas y

acciones para el desarrollo de actividades turísticas en beneficio de los habitantes de

zonas de Desarrollo Turístico Sustentable; así mismo se menciona la colaboración

con la dos dependencias importantes, como la Secretaria de Comunicaciones y

Transportes, para identificar las necesidades de las vías de acceso a los diferentes

Page 23: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

15

zonas de turismo y que estas puedan ser restauradas; y con la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales para la creación de diferentes programas y medidas

para la preservación, prevención, limpieza y promoción del turismo de naturaleza

(Ibídem).

De igual manera se formulan y ejecutan diferentes programas para promover o

llevar a cabo actividades en materia de turismo sustentable, todo esto en

coordinación con el plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Turismo

(Ibídem).

Así mismo la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, promueve el desarrollo

rural sustentable del país, creando un medio ambiente adecuado para el desarrollo

rural sustentable, en esta ley incluye la planeación y organización de la producción

agropecuaria, su industrialización y comercialización de los demás bienes y servicios,

y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la

población rural (Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2001).

Esta ley busca el impulso, la transformación social y económica del estado así

como el mejoramiento sostenido y sustentable que mejore las condiciones de vida de

la población rural, todo esto a través del fomento de las actividades productivas que

tengan que ver con el medio rural, en conjunto con la conservación y el mejoramiento

de los recursos naturales, se busca elevar la productividad, la rentabilidad, la

competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural a través de políticas,

acciones y programas para lograr algunos objetivos como:

Favorecer el bienestar social y económico de los productores y trabajadores

del campo con la participación de organizaciones o asociaciones.

Preservar la biodiversidad y la calidad de los recursos naturales, mediante su

aprovechamiento sustentable.

Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales

de las diferentes manifestaciones de la agricultura nacional (Ibídem).

Para poder llevar a cabo un desarrollo rural sustentable, son indispensables los

apoyos del gobierno directamente a los productores, con los cuales se puedan

Page 24: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

16

realizar las inversiones necesarias y con ello aumenten sus producciones, teniendo

un mayor rendimiento en sus ingresos y fortaleciendo su competitividad (Ibídem).

La mayoría de las actividades que derivan del turismo rural están vinculadas

directamente con el suelo y la naturaleza. Es por ello que es necesario mencionar la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual tiene

por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el

derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud

y bienestar. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la

restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean

compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad

con la preservación de los ecosistemas (Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, 1988).

2.3 MARCO REFERENCIAL

Los siguientes trabajos de tesis presentados en este marco tienen una gran similitud

con el trabajo de tesis estudiado, ya que los cuatro escogieron un municipio en

especial como objeto de estudio, cada uno de ellos evaluó el impulso que tiene el

turismo dentro de las comunidades en ellos también se analizan algunas teorías y

leyes para el sustento de los mismos.

El trabajo consultado de Ángel Mora Brito en su Tesis doctoral “La gestión del

turismo sustentable desde la planeación estratégica, en la ruta turística “La

Conquista de Cortés” en el Estado de Veracruz”, 2009 analizó los programas

desarrollados por el estado, desde un enfoque de planeación estratégica, buscó

identificar su influencia en la planificación y desarrollo del turismo sustentable en el

Estado de Veracruz dentro de la ruta turística “La Conquista de Cortés”. Se apoyó

con tres teorías, la Teoría del Tiempo libre y Ocio, la Teoría de la Planeación

Estratégica y la Teoría de Desarrollo Rural Sustentable, así mismo por la Ley Federal

de Turismo y la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Cada uno de los programas analizados presentó deficiencias en la planeación,

Page 25: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

17

control y dirección para llevar acabo el desarrollo de un turismo sustentable y no se

contó con elementos suficientes para aceptar la hipótesis de trabajo. (Mora, 2009).

Por su parte el trabajo de Lucia González en su tesis doctoral: “Modelo

turístico sustentable para el municipio de tequila, Jalisco, México: una perspectiva del

desarrollo local” 2012, presentó como objetivo evaluar el modelo turístico impulsado

en el municipio de Tequila, Jalisco, el cual utilizo como referente teórico del

desarrollo local sustentable, con ello se pudo determinar la contribución de éste al

desarrollo empresarial, al fortalecimiento del capital social y al cuidado y disfrute del

patrimonio cultural y natural en el ámbito local. Los resultados que se obtuvieron

fueron que existen dos modelos turísticos que cumplen con las características para

llevar a cabo el turismo como desarrollo local dentro del municipio de Tequila,

Jalisco, pero desafortunadamente ninguno cuenta con signos reales de

sustentabilidad, por lo tanto es necesaria una evaluación en cada uno de los

modelos turísticos aplicados, para poder identificar cada sus potencialidades y así

poder obtener un modelo pertinente que favorezca el tránsito hacia esquemas de

desarrollo del turismo sustentable en la escena local (González, 2012).

Así mismo el trabajo por José De Luna en su tesis de maestría “Turismo rural

en el municipio de Tecate”: Factor de desarrollo local” 2012, puntualizó en su objetivo

analizar las potencialidades que presenta la zona rural de Tecate para promover un

desarrollo local basado en el turismo rural, utilizando como enfoque teórico, la teoría

de desarrollo local endógeno, con el propósito de estudiar al turismo rural desde la

perspectiva de desarrollo local. Los resultados que se obtuvieron a partir de la

metodología utilizada mostraron que el turismo dentro de esta zona no ha logrado

consolidarse por la organización de los actores sociales y la falta de capital para

poder llevar a cabo proyectos turísticos exitosos en el medio rural, que incentiven el

desarrollo local (De Luna, 2012).

Finalmente en el trabajo de nombre “Turismo rural como actividad

dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó” 2013, por Daniela Plaza

para optar al título de Geógrafa, se planteó el objetivo de investigar y analizar las

áreas rurales de la comuna de Curicó, para determinar en qué medida el turismo

Page 26: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

18

rural puede representar una alternativa de desarrollo. El resultado obtenido fue que la

comuna presenta condiciones favorables para el turismo, como belleza escénica y

recursos naturales atractivos, el área rural con mayor potencialidad para llevar a

cabo el turismo rural es la zona precordillerana de la comuna, dada su mayor

cantidad de atractivos, planta turística e interés de sus habitantes (Plaza, 2013).

Cada uno de los trabajos de investigación arriba descritos, hacen referencia a

un tipo de turismo diferente, con los cuales se buscan diversas alternativas de

desarrollo para cada una de las comunidades, analizando los lugares con posible

potencial donde se puedan desarrollar actividades de turismo sustentable, así mismo

se analizan planes, políticas y legislaciones para poder llevar a cabo proyectos

turísticos exitosos.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Para fines de este trabajo es necesario conceptualizar algunos términos, logrando

que el lector conozca los temas y con ello obtenga una mejor comprensión sobre

esta investigación.

Turismo: Comprende las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de

tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, y otros motivos no

relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado

(SECTUR, 2008).

El turismo es una actividad utilizada por el hombre, relacionada con el ocio, el

descanso y el descubrimiento de nuevos lugares con fines de esparcimiento y

recreación.

Turismo rural: Viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia

e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales,

culturales y productivas cotidianas de la misma. El propósito es experimentar el

encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que habitan en un

ambiente rural y además sensibilizar sobre el respeto y valor de su identidad cultural.

El turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es una persona que

Page 27: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

19

forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en donde aprende a

preparar alimentos, crea artesanía, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas

medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor en los

eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y

paganas (SEMARNAT, 2012).

El turismo rural, son viajes a espacios rurales donde se llevan a cabo

actividades recreativas, deportivas y culturales; el propósito de este es experimentar

las diferentes formas de vivir e interactuar con cada una de las costumbres de los

habitantes; respetando y valorando la identidad cultural de las comunidades.

Actividades Turísticas: son aquellos actos que realizan las personas para

que puedan acontecer hechos de carácter Turístico-Recreacional. Es la suma de

todas aquellas empresas que invierten valiosos recursos para producir bienes y

servicios en beneficio de las comunidades anfitrionas (SECTUR, 2009).

Las actividades turísticas ofrecen a los turistas varias alternativas para poder

ocupar su tiempo libre de ocio, las diferentes actividades que se pueden llevar a cabo

son culturales o de espectáculo, deportivas, de aventura, de naturaleza, culturales o

simplemente de sol y playa.

Ruta Turística: Es un circuito temático o geográfico que se basa en un

patrimonio natural o cultural de una zona y se marca sobre el terreno o aparece en

los mapas (SECTUR, 2009).

Una ruta turística es una vía de comunicación terrestre o marítima designada

como tal por tener un atractivo natural o cultural importante, permite admirar paisajes

visitar sitios históricos, disfrutar de playas o montañas, siguiendo un itinerario

conectado por zonas con diversos atractivos.

Turismo de Naturaleza: Los viajes que tienen como fin realizar actividades

recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le

envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar

en la conservación de los recursos naturales y culturales (SECTUR, 2009).

Page 28: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

20

El turismo de naturaleza comprende de actividades que por lo regular se

desarrollan al aire libre sin alterar el medio donde se llevan a cabo, promueven la

conservación de la naturaleza y los ecosistemas realizando actividades recreativas y

de conocimiento a través de la interacción del hombre con el medio ambiente.

Desarrollo Rural Sustentable. El mejoramiento integral del bienestar social

de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de

los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables,

asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y

los servicios ambientales de dicho territorio (Ley de desarrollo rural sustentable,

2001).

El desarrollo rural sustentable se refiere a acciones que son llevadas a cabo

para mejorar la calidad de vida de las familias que viven en comunidades rurales,

creando nuevos trabajos que sean compatibles con la preservación del medio

ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales y culturales.

Desarrollo Sustentable: es un proceso de cambio en el que la explotación de

los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico e

institucional, están todos en armonía, aumentando el potencial actual y futuro para

atender las necesidades y las aspiraciones humanas; todo esto significa que el

desarrollo del ser humano debe hacerse de manera compatible con los procesos

ecológicos que sustentan el funcionamiento de la biósfera (Comisión Brundtland,

1987).

El desarrollo sustentable es un tipo de desarrollo que satisface las

necesidades del presente evitando comprometer la capacidad para satisfacer las

necesidades de generaciones futuras.

2.5. MARCO CONTEXTUAL DEL MUNICIPIO DE ACATLÁN DE PÉREZ

FIGUEROA, OAXACA

El municipio de Acatlán de Pérez Figueroa está ubicado al norte del estado de

Oaxaca, sus colindancias son: al norte con municipio de Cosolapa, Oaxaca; al Sur

con Santa María Chilchotla, San José Independencia y San Miguel Soyaltepec; al

Page 29: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

21

este con el estado de Veracruz y al oeste con el estado de Puebla, cuenta con un

total de 44,885 habitantes, está comprendido por 211 comunidades de las cuales las

principales son: Acatlán de Pérez Figueroa, Arroyo de en Medio, Cerro Mojarra 2, La

Raya, Tetela, Vicente Camalote y la zona urbana ejidal. La zona ecológica templada

comprende un 57.73% y el trópico húmedo 42.27% de la superficie municipal. Sus

provincias fisiográficas corresponden a sierras orientales el 57.73% en tanto la

Llanura Costera Veracruzana comprende el 42.27% de la superficie municipal

(INEGI, 2005).

Este municipio y sus comunidades se encuentran rodeados por cuatro cerros

los cuales son: la Cotorra con una altura de 300 m, Agua Escondida con una altura

de 300 m, Cerro las Águilas con altura de 310 m., Peña Blanca con una altura de 250

m. Los principales ríos son el Amapa, Juan Sánchez, Chicazapa, el Azufre y los

arroyos de en Medio, Anteburro, El Limón, y manantiales como el San Antonio, Cerro

Castillo, Tembladeras y Vista Hermosa. Hacia el sur del municipio se encuentra parte

de la presa Miguel Alemán (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de

México, 1986).

Dentro de la Flora se pueden encontrar algunas plantas comestibles como los

tepejilotes, quelites, hierbas, moras, verdolagas, nopales, crucetas, flor de izote,

hierbabuena. Los árboles más abundantes son el mulato, roble, ocote, pino, higuera,

abeto, borrego, pochota; los frutos típicos de la región son la guanábana, granada,

nanche, tamarindo, mango, aguacate, naranja, almendro, guayaba, zapote negro,

zapote niño, zapote mamey, chicozapote, plátano, limón (Ibídem).

Así mismo las plantas medicinales de la región son: castillo del rey, eucalipto,

tlapa, ruda, yerba maestra, malva, metlate, hierbabuena, guaco, quina, hierba del

burro, cocolmecate, guayacán, estafiate, acuyo, cola de caballo, guarumbo, gigantón,

zarzafras, albahaca, amargoso, te de limón y canela. Las flores típicas son flor de

muerto, moco de pavo, huele de noche, hawaiana, tulipán de la india, gardenia,

jazmín, violeta, gladiola, bugambilia, crisantemo, tulipán, rosa, limonaria, dalia,

acacio, margaritas, framboayanes y orquídeas (Ibídem).

Page 30: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

22

Al hablar de la fauna es necesario nombrar algunos animales salvajes, tales

como tejón, mono, armadillo, jabalí, zerete, tepexcuintle, mapache, temazate,

tlacuache, tigrillo, zorrillo, conejo, tusa, tigre, león, venado, puerco espín, oncillas,

gato montés, coyote, ardilla y tlacuache. Entre las aves silvestres se encuentran el

faisán, codorniz, tordo, gavilán, aguililla, pepencha, tecolote, azulejo, garza, paloma,

cotorro, pichón, perico, primavera, gorrioncillo, cardenal, colibrí, zopilote, golondrina,

tucán, pelicano, pichiches, paloma mora, pecho amarillo, chegeres, pijules, tapa

caminos, gavilán, lechuza y pico de canoa (Ibídem).

Dentro de las especies acuáticas se pueden encontrar mojarras, tortugas,

anguilas, langostino, bagre, guarusos, finalizando con los animales domésticos

donde se encuentran gallinas, pollos, guajolotes, perros, gatos, caballos, burros,

mulas, patos, gansos, borregos, cerdos, conejos, pavorreales, chivos y vacas

(Ibídem).

Las principales actividades económicas del municipio de Acatlán son la

agricultura, ganadería, pesca y caza, seguidas por el comercio y la industria

azucarera, los usos de suelo predominante son agricultura temporal (57.84%), selva

perennifolia (29.14%), pecuario pastizal cultivado (9.94%) de la superficie municipal

(INEGI, 2005).

La comunidad de Vicente Camalote abarca una superficie de 13,500 ha

aproximadamente, la topografía tiene zonas accidentadas en una proporción máxima

del 15%, el restante 85% corresponde a zonas planas con pendientes menores del

12%. El suelo es fértil pues la economía de la población está basada en el cultivo de

la caña de azúcar y en menor escala la ganadería y la fruticultura. El mayor

movimiento económico lo realiza el Ingenio La Margarita S.A. de C.V., con las

preliquidaciones y liquidaciones de la cosecha a los productores, esto en periodo de

la zafra (periodo de la cosecha) y en tiempo muerto (periodo de reparación) el

movimiento económico de los contratistas con los pagos que les hace el mismo

ingenio, sin contar además de los comerciantes locales y particulares (Vicente

Camalote, un pueblo diferente, S/F).

Page 31: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

23

La comunidad de Tetela está situado en el municipio de Acatlán de Pérez

Figueroa, dentro de sus principales actividades económicas se encuentran la

agricultura y ganadería, así mismo por los comercios particulares y como en las

anteriores por la industria azucarera (Pueblos de América S/F).

Figura 1. Mapa de uso de suelo y vegetación

Fuente: (INEGI, 2005)

El mapa anterior muestra los diferentes usos del suelo dentro del municipio de

Acatlán y sus comunidades, en donde se puede observar que la mayor parte del

municipio hace uso de la agricultura, cuentan con una gran extensión de selva,

pastizales y tres zonas urbanas.

Page 32: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

24

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto surge por la idea de ofrecer a los turistas una alternativa diferente al

turismo tradicional, el cual busca contribuir en el desarrollo económico de las familias

sin afectar los ecosistemas, formando así un entorno de armonía y conservación

entre los seres humanos y el medio ambiente.

México es un país rico en biodiversidad y que desafortunadamente el hombre,

no se contenta con contaminar el medio ambiente; sino que se ha convertido en

depredador, destruyendo árboles, reservas y en algunos casos le son atribuibles

incendios que han acabado con extensas áreas de bosque, consideradas como

áreas naturales y de destino turístico ecológico (Molina, 2000).

Desde el contexto social el desarrollar una investigación de esta naturaleza

permite a los habitantes del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa tener una opción

diferente de negocio, creando en un futuro ingresos para las familias y el desarrollo

de empleos, lo que generará arraigo en la región, Todo ello ayudará a que las

familias trabajen conjuntamente para fomentar el desarrollo integral sostenible del

municipio. Desde la perspectiva académica permitirá a los estudiantes universitarios

y académicos una opción más en la búsqueda de conocimientos en el ámbito del

turismo rural.

El interés personal en la realización de este estudio obedece a que el

municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, cuenta con un gran potencial de

atractivos turísticos naturales que pueden ser aprovechados mediante unidades

estratégicas de negocio, conservando su estructura natural y al mismo tiempo

generar ingresos económicos de manera responsable, conservando las tradiciones y

costumbres de la localidad, siendo de manera general un agronegocio socialmente

responsable.

Page 33: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

25

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar el potencial turístico de las comunidades del municipio de Acatlán de

Pérez Figueroa que posean características físicas y/o naturales para el desarrollo

de turismo rural.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las características deportivas para el fomento del turismo rural en el

municipio de Acatlán de Pérez Figueroa.

Identificar las características recreativas para el fomento del turismo rural en el

municipio de Acatlán de Pérez Figueroa.

Identificar las características culturales para el fomento del turismo rural en el

municipio de Acatlán de Pérez Figueroa.

4.3 HIPÓTESIS

Acatlán de Pérez Figueroa, Vicente y Tetela son comunidades del municipio de

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca que poseen características físicas, acuáticas y

aéreas favorables para el desarrollo del Turismo Rural.

Page 34: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

26

5. METODOLOGÍA

5.1. LOCALIZACIÓN

5.1.1. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio en el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, se localiza en la

Región del Papaloapan al norte del estado de Oaxaca. Sus colindancias son al

noroeste Cosolapa; al sur San Miguel Soyaltepec; al suroeste Santa María

Chilchotla; al este Tierra Blanca, y al oeste Tezonapa, estos dos pertenecientes al

estado de Veracruz. Se encuentra en la Sierra Mazateca, que forma parte de la

Sierra Madre del Sur. El municipio cuenta con una superficie de 756.936 Km², Su

clima es cálido con temperatura media de 25ºC y una precipitación media de 2,680

mm, posee 211 comunidades (INEGI, 2005).

Se tomaron tres comunidades como objeto de estudio:

Acatlán de Pérez Figueroa: Está situada en el Municipio de Acatlán de Pérez

Figueroa (en el Estado de Oaxaca), tiene 6,040 habitantes (INEGI, 2005).

Vicente Camalote: Está situada en el Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, tiene

7,164 habitantes (INEGI, 2005).

Tetela: está situada en el Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, tiene 3,214

habitantes (INEGI, 2005).

Page 35: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

27

Figura 2. Ubicación geográfica del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa en el

estado de Oaxaca.

Fuente: (Wikipedia, 2012)

El mapa de arriba muestra la ubicación del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa,

Oaxaca, dentro del estado de Oaxaca, misma que se encuentra resaltada en color

rojo para facilitar su ubicación.

Page 36: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

28

Figura 3. Ubicación geográfica de las comunidades objeto de estudio.

Fuente: (INEGI, 2005)

El mapa anterior muestra la ubicación de las comunidades de Acatlán, Vicente y

Tetela dentro del Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, estas se

encuentran señaladas con un color amarillo.

Page 37: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

29

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.2.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

El tipo de estudio utilizado fue descriptivo, ya que se describieron todas las

características naturales de las comunidades tomadas como objeto de estudio. Todo

esto mediante la exploración y descripción, adicionalmente se introdujo una hipótesis

de trabajo para obtener un resultado específico.

Las fuentes primarias utilizadas fueron ocho funcionarios del gobierno

municipal, 22 microempresarios y 60 pobladores locales, de igual manera las fuentes

secundarias utilizadas fueron principalmente libros, Leyes y páginas oficiales de

internet. el estudio se llevó a cabo en el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa y las

comunidades de Vicente y Tetela, teniendo un total de 6,040 habitantes para la

obtención de la muestra se utilizó la siguiente formula:

Donde N= 6,040 es el número total de la población, K= 1 es el nivel de confianza

asignado, E= 10% es el margen de error, P= 50% de la población positiva Q= 50%

de la población negativa y n=67 es el tamaño de la muestra (número de encuestas

aplicadas).

Las técnicas utilizada fueron la observación de los posibles lugares donde se podían

llevar a cabo actividades derivadas del turismo rural y mediante algunos sondeos.

Los instrumentos utilizados fueron una entrevista y dos encuestas, mismas que

fueron piloteadas previamente para una posible corrección. Finalmente se utilizó la

estadística descriptiva y para facilitar el análisis de los datos fue necesario vaciar los

resultados en una hoja de cálculo Excel.

5.2.2 FASE PREVIA

Se elaboraron una entrevista y dos cuestionarios para la obtención de datos, para la

aplicación de estos fue necesario identificar 3 grupos diferentes los cuales nos

proporcionaron la información requerida:

Page 38: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

30

a) se entrevistó a un grupo de ocho funcionarios gubernamentales, Presidente

municipal, regidor de parques y jardines, regidor de espectáculos, regidor de

ecología, regidor de desarrollo agropecuario, regidor de deportes, el agente

municipal de Vicente y el agente municipal de Tétela porque ellos se

encuentran dentro del personal administrativo del ayuntamiento y tienen la

capacidad de manejar algunos proyectos y estrategias para generar diferentes

tipos de empleos.

b) se encuestó a 22 microempresarios ya que son una parte importante dentro

de la economía de un pueblo, es posible que algunos tengan el interés de

cambiar del tipo de negocio para invertir en actividades de turismo rural y

c) finalmente se encuestó a 60 pobladores locales, mismos que son una pieza

importante dentro de este municipio, ya que la mayoría se dedica a

actividades relacionadas con el campo y es posible que algunos estén

interesados en tener una alternativa diferente y así poder tener una mejor

economía; la información secundaria se obtuvo a través de una revisión de

literatura.

Para cada grupo de estudio se diseñaron una entrevista y dos encuestas,

mismas que fueron tomadas de la tesis “Turismo rural en el municipio de Tecate” del

autor José Alberto de Luna Fiallo, 2012, estas fueron modificadas y adecuadas para

intereses de este trabajo, la entrevista estuvo dirigida a funcionarios

gubernamentales y constó de 18 preguntas; siete preguntas abiertas, seis preguntas

cerradas, cuatro cuadros y un cuadro con escalas de tipo Likert, la encuesta dirigida

a Microempresarios tuvo un total de 18 preguntas; cuatro preguntas abiertas, nueve

preguntas cerradas, cuatro cuadros y un cuadro con escalas de tipo Likert y por

último la encuesta para pobladores locales estuvo compuesta por 17 preguntas;

cinco preguntas abiertas, siete preguntas cerradas, cuatro cuadros y un cuadro con

escalas de tipo Likert. Para la validación de estos instrumentos se hizo una prueba

piloto, misma que ayudo en la comprensión y modificación de algunas preguntas.

Page 39: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

31

5.2.3 FASE DE CAMPO

La aplicación de las encuestas y entrevistas se realizó en las comunidades de

Acatlán de Pérez Figueroa, Vicente Camalote y Tetela, en el periodo del 15 de abril

al 30 de mayo del 2014. La entrevista fue aplicada a ocho funcionarios de gobierno,

para su aplicación fue necesario acudir al H. Ayuntamiento donde se encontraban

laborando; para la aplicación de las veintidós encuestas a microempresarios fue

necesario trasladarse a cada una de las comunidades y acudir personalmente a cada

uno de los establecimientos prestadores de servicios. Por último, para la aplicación

de las encuestas a pobladores locales se trasladó a cada una de las comunidades;

las personas encuestadas fueron seleccionadas al azar.

5.2.4 FASE DE GABINETE

Para la obtención de resultados fue necesario utilizar estadística descriptiva

registrando todos los datos obtenidos en una hoja de Excel para facilitar la

presentación de resultados en forma gráfica. Fue necesario crear una tabla para

calcular la frecuencia absoluta, relativa y acumulada de los valores. De igual manera

se calcularon algunos parámetros estadísticos, como la media aritmética, para

calcular el valor promedio de la distribución, la mediana que separa la mitad superior

de la inferior- dividiendo los datos en dos partes iguales y la moda, identificando así

el valor más frecuente.

Page 40: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

32

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan de manera textual y grafica cada uno de los resultados

obtenidos por la entrevista y las encuestas aplicadas a los tres diferentes grupos de

estudio.

ENTREVISTA A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES

Para la obtención de los datos se realizaron ocho entrevistas a diversos funcionarios

del municipio de Acatlán, las que incluyeron al presidente municipal, regidor de

parques y jardines, regidor de espectáculos, regidor de ecología, regidor de

desarrollo agropecuario, regidor de deportes, el agente municipal de Vicente y el

agente municipal de Tetela, los cuales llevan 10 meses laborando para el H.

Ayuntamiento. Este municipio no cuenta con un área específica de turismo, por lo

que no se han llevado a cabo estrategias o acciones que fomenten el turismo rural en

esta zona.

ELEMENTOS NATURALES

El 100% de los entrevistados están de acuerdo con que el municipio de Acatlán de

Pérez Figueroa cuenta con elementos naturales valiosos para el desarrollo del

turismo rural.

El 88% de los entrevistados están en total acuerdo con que solo se encuentra un

lago dentro de la zona, mientras que el 12% contestó que desde su punto de vista

había cero lagos.

Page 41: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

33

Figura 4. Número de lagos identificados por funcionarios gubernamentales dentro del

municipio.

Fuente: Elaboración propia

El 75% de los entrevistados coinciden con que existe un total de tres ríos (Juan

Sánchez, Jalapilla y Amapa) ubicados dentro del municipio, mientras que el 25%

restante solo conoce dos ríos.

88%

12%

Lagos

1 lago

0 lagos

Page 42: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

34

Figura 5. Número de ríos identidades por funcionarios gubernamentales dentro del

municipio.

Fuente: Elaboración propia

El 100% de los entrevistados contestó que dentro de la zona no se encuentran

presas, aguas termales, cataratas, ríos subterráneos volcanes, nevados mesetas ni

bosques.

3 rios 75%

2 rios25%

Rios

3 rios

2 rios

Page 43: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

35

ACTIVIDADES RECREATIVAS

El 100% de los entrevistados está de acuerdo con que el municipio de Acatlán Pérez

Figueroa cuenta con las características para llevar a cabo actividades recreativas

dentro de la zona. Así mismo coindicen en un 100% con las actividades recreativas

que se pueden realizar, tales como paseos a caballo, observación de la fauna,

identificación de aves, observación de la flora, juegos, caminatas a pie, acampados,

pesca, pintura, y fotografía. Con un porcentaje de 87.5% se encuentran las fogatas

nocturnas, también coincidieron en un 100% con que la zona no cuenta con

elementos para lleva a cabo actividades como la práctica de bicicleta acuática y

visitas a grutas públicas.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

El 100% de los entrevistados está de acuerdo con que el municipio de Acatlán Pérez

Figueroa cuenta con las características para llevar a cabo actividades deportivas

dentro de la zona.

Las actividades que se pueden realizar en un 100% dentro de la zona son

espeleología, montañismo, escalada en roca, ciclismo de montaña, caza, pesca

deportiva y natación, mientras que las actividades de piragüismo, remo, buceo y ala

delta se consideran en porcentajes que oscilan entre el 25 y 75%.

ACTIVIDADES CULTURALES

El 100% de los entrevistados está de acuerdo con que el municipio de Acatlán Pérez

Figueroa cuenta con las características para realizar actividades culturales dentro de

la zona.

Los viajes gastronómicos, actividades esotéricas, actividades artesanales, visita a

zonas arqueológicas, visita a centros históricos, visitas a centros de producción y a

ferias y exposiciones son algunas de las actividades culturales que se pueden llevar

a cabo en un 100% dentro de este municipio.

Page 44: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

36

DESARROLLO LOCAL

Todos los entrevistados están de acuerdo con que el aprovechamiento y la

explotación de los recursos naturales y culturales ayudaran al desarrollo de la

localidad.

Cada uno de los entrevistados aseguro no conocer asociaciones o dependencias

interesadas en impulsar el turismo rural dentro de esta zona. Por lo que coincidieron

en un 100% con que es necesario crear diversos acuerdos y asociaciones para

fomentar y llevar a cabo proyectos que impulsen el turismo rural dentro del municipio

ENCUESTA A MICROEMPRESARIOS

Se aplicaron veintidós encuestas a diversos microempresarios del municipio de

Acatlán. Once fueron aplicadas dentro de la comunidad de Acatlán, correspondientes

a actividades de restaurantes, hotelería, transporte, entre otras; otras cinco fueron

aplicadas en la comunidad de Vicente, y por último se aplicaron 5 encuestas en la

comunidad de Tetela. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

El 73% de los encuestados contesto que no tiene considerado ofrecer algún otro tipo

de servicios por falta de capital, experiencia o porque siempre se han dedicado al

mismo tipo de negocio, por otra parte el 27% restante sí considera en un mediano y

largo plazo abrir otro tipo de negocio.

Page 45: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

37

Figura 6. Ofertar otro tipo de servicio dentro del municipio.

Fuente: Elaboración propia

El 100% de los encuestados aseguro no pertenecer a ningún organismo o asociación

que fomente el turismo dentro del municipio.

ELEMENTOS NATURALES

El 100% de los encuestados considera que la zona del municipio de Acatlán de

Pérez Figueroa sí cuenta con elementos naturales para el desarrollo del turismo

rural.

El 32% de los encuestados conoce dos ríos dentro de la zona (Juan Sánchez y

Jalapilla), el 41% contesto tener el conocimiento de los tres ríos que se mencionaron

anteriormente y otro de nombre Amapa, por último el 27% solo asegura conocer un

rio; las montañas, prados, cavernas y ecosistemas se encuentran con un menor

porcentaje de aceptación, posteriormente estuvieron de acuerdo en un 100% con

que no existen elementos naturales como presas, aguas termales, cataratas, ríos

subterráneos, volcanes, nevados, mesetas y bosques.

27%

73%

Ofertar otro tipo de servicio

Si

No

Page 46: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

38

Figura 7. Número de ríos identificados por microempresarios dentro de este municipio.

Fuente: Elaboración propia

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

El 100% de los encuestados coinciden con que el municipio de Acatlán cuenta con

características para realizar actividades deportivas tales como windsurf, piragüismo,

montañismo, escalada en roca, ciclismo de montaña, caza, tiro con arco, pesca

deportiva, remo, natación y ala delta.

ACTIVIDADES RECREATIVAS

El municipio de Acatlán cuenta con las características para realizar actividades

recreativas, coinciden con un 100% todos los encuestados.

Consideran que las actividades que se pueden llevar a cabo en un 100% son paseos

a caballo, observación de flora y fauna, identificación de aves, caminatas (paseos a

pie), acampado y pesca. Los juegos, las fogatas nocturnas, pintura y fotografía, La

bicicleta acuática y las visitas a grutas públicas no fueron seleccionados.

32%

41%

27%

Rios

2 rios 3 rios 1 rio

Page 47: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

39

ACTIVIDADES CULTURALES

El 100% de los encuestados coinciden con que el municipio de Acatlán cuenta con

características para realizar actividades culturales, las cuales son viajes

gastronómicos, actividades esotéricas, artesanales, visitas a zonas arqueológicas,

sitios históricos, centros de producción y las ferias y exposiciones. Las visitas a

zonas museos, sitios históricos y geológicas se registró un porcentaje de 0%.

DESARROLLO LOCAL

Los encuestados están totalmente de acuerdo con que el aprovechamiento y

explotación de los recurso naturales ayudará al desarrollo de la localidad.

El 14% de los encuestados contestó tener conocimiento sobre dependencias del

gobierno que fomentan el turismo rural, pero ninguno de ellos sabe cuáles ni como

son. El otro 86% de los entrevistados contesto no tener conocimiento alguno sobre

este tema.

Page 48: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

40

Figura 8. Conocimiento de los microempresarios sobre dependencias del gobierno

para el fomento del turismo rural.

Fuente: Elaboración propia

El 100% de los encuestados coincidió con que se deben crear asociaciones turísticas

para fomentar y llevar a cabo el turismo rural dentro de la zona, al 73% le gustaría

formar parte de acuerdos de cooperación en conjunto con el presidente municipal o

con algún otro organismo gubernamental para crear proyectos de interés turístico. El

27% contesto no tener conocimiento sobre esos temas.

14%

86%

Dependencia de Gobierno

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

41

Figura 9. Formar de acuerdos de cooperación entre microempresarios y el gobierno federal.

Fuente: Elaboración propia

ENCUESTA A POBLADORES LOCALES

Se realizaron sesenta encuestas a diversos pobladores, todos originarios del

municipio de Acatlán, de los cuales 34 pertenecen a la comunidad de Acatlán, 15 a la

comunidad de Vicente y 11 a la comunidad de Tetela.

ELEMENTOS NATURALES

El 100% de los encuestados asegura que el municipio de Acatlán cuenta con los

elementos naturales para poder desarrollar el turismo rural.

El 28% de los encuestados contestó tener conocimiento sobre la existencia de tres

ríos dentro de la esta zona, para el 42% solo existen dos ríos y por último el 30%

restante aseguro solo conocer un rio.

73%

27%

Acuerdo de Cooperación

Si

No

Page 50: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

42

Figura 10. Numero de ríos identificados por pobladores locales.

Fuente: Elaboración propia

ACTIVIDADES RECREATIVAS

Los encuestados coinciden en un 100% en que la zona del municipio de Acatlán

cuenta con las características para llevar a cabo actividades recreativas, como

paseos a caballo, observación de la flora y fauna, identificación de aves, caminatas

(paseos a pie), acampado, pesca, picnic pintura y fotografía; la práctica de bicicleta

acuática y las visitas a grutas publicas también se tienen consideradas pero con un

índice menor de aceptación.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

La espeleología, montañismo, escalada en roca, ciclismo de montaña, caza, tiro con

arco, pesca deportiva, remo, natación y ala delta, son las actividades que pueden

realizarse dentro de la zona del municipio de Acatlán, según el 100% de los

40%

60%

Rios

3 Rios

2 Rios

Page 51: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

43

encuestados. Así mismo están de acuerdo con que el municipio no cuenta con

elementos para llevar a cabo actividades como windsurf, piragüismo y buceo.

ACTIVIDADES CULTURALES

El 100% de los encuestados coincidió con que la zona del municipio de Acatlán

cuenta con características para llevar a cabo actividades culturales, las cuales

pueden ser viajes gastronómicos, actividades esotéricas, actividades artesanales,

visita a zonas arqueológicas, a sitios históricos, centros de producción y ferias y

exposiciones; descartando las visitas a museos y geológicas.

DESARROLLO LOCAL

El 100% de los encuestados asegura estar de acuerdo con la explotación y

aprovechamiento de los recursos naturales que la zona del municipio de Acatlán

ofrece para el desarrollo de este. A su vez coinciden con que es necesario un

departamento que se encargue exclusivamente de fomentar y llevar a cabo

actividades que tengan que ver con el turismo.

El 85% de los encuestados aseguro que no conoce alguna dependencia que se

encargue de fomentar el turismo dentro de la zona, el 15% restante afirma conocer

algunas dependencias pero estas pertenecen al gobierno federal y se enfocan más

en la capital de Oaxaca que en sus comunidades.

Page 52: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

44

Figura 11. Conocimiento de los pobladores locales sobre dependencias de gobierno

para el fomento del turismo rural.

Fuente: Elaboración propia

Al 87% de los encuestados sí les gustaría formar parte de acuerdos de cooperación

para sacar adelante proyectos en materia de turismo rural, así mismo coindicen con

la idea de formar una o varias asociaciones encargadas exclusivamente del turismo

dentro de la zona, y aseguraron que es necesaria la colaboración de personas que

tengan los conocimientos necesarios para llevar a cabo proyectos e interés rural, sin

dejar a un lado la colaboración del presidente municipal o algún otro funcionario que

el ayuntamiento asigne, el 13% restante no tiene ningún interés.

85%

15%

Dependencias de Gobierno

Si

No

Page 53: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

45

Figura 12. Formar acuerdos de cooperación entre pobladores locales y el Gobierno

Fuente: Elaboración propia

87%

13%

Acuerdo de Cooperación

Si

No

Page 54: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

46

DISCUSIÓN GENERAL

De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente tesis, el municipio de Acatlán

de Pérez Figueroa cuenta con elementos naturales para el desarrollo del turismo

rural, los cuales son ríos (Juan Sánchez, Jalapilla y Amapa), y también cuenta con

ecosistemas, prados, presas, montañas y cavernas.

Así mismo se comprobó que las actividades recreativas que se pueden llevar

a cabo son: paseos a caballo, observación de la fauna, identificación de aves,

observación de la flora, juegos, caminatas a pie, acampados, pesca, pintura, y

fotografía,

Por lo que respecta a las actividades deportivas, entre ellas se encuentran la

espeleología, windsurf, piragüismo, montañismo, escalada en roca, ciclismo de

montaña, caza, tiro con arco, pesca deportiva, remo, natación y ala delta.

Finalmente, entre las actividades culturales que se pueden llevar a cabo están

los viajes gastronómicos, actividades esotéricas, artesanales, visitas a zonas

arqueológicas, sitios históricos, centros de producción y las ferias y exposiciones.

Neumann (2001) detalla que las opciones que brinda el turismo rural son

múltiples, entre las más comunes se encuentran: cabalgatas, tareas rurales, safaris

ecológicos, actividades gastronómicas, la caza, la pesca, natación, espeleología,

rappel, actividades folclóricas tradicionales y el descanso.

De acuerdo con los resultados obtenidos dentro del municipio de Acatlán de

Pérez Figueroa no existe un organismo o dependencia que lleve a cabo el fomento

del turismo rural.

El Plan Nacional de Desarrollo (2001) nombró al turismo como prioridad del

estado mexicano, se desarrolló y fortaleció la oferta turística, se consolidaron los

destinos turísticos para aprovechar el gran número de recursos naturales y culturales

con los que cuenta México.

A pesar de ello, no existen estrategias o acciones que fomenten el turismo

rural dentro de esta zona, por lo que se propone la puesta en práctica de estrategias

por parte del gobierno del estado y la presidencia municipal.

Page 55: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

47

El Plan estatal de desarrollo sustentable del estado de Oaxaca (2010) creó

una serie de estrategias, que van desde la restauración de carreteras para permitir el

acceso a los diferentes destinos turísticos, hasta la creación de programas de

capacitación para prestadores de servicios turísticos.

En lo que respecta al tema de desarrollo, todos los entrevistados y

encuestados están de acuerdo con que el turismo rural ayudaría en la economía de

las familias que decidan ofertar algún tipo de servicio derivado del turismo rural.

Por otro lado Jiménez (1992), citado por Sandoval, (2006) en su libro

Ecoturismo, hace mención a las diferentes necesidades que surgen por la búsqueda

de nuevos espacios, los cuales permitan al individuo tener nuevas experiencias

estando en contacto directo con la naturaleza, por lo que las nuevas modalidades de

turismo fueron creadas como alternativas, haciendo a un lado la amenaza que el

turismo de masas representa para el medio ambiente.

Page 56: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

48

CONCLUSIONES

Como resultado del trabajo documental y de campo se presentan a

continuación las siguientes conclusiones:

La hipótesis de trabajo se acepta, dado que las comunidades de Acatlán, Vicente

Camalote y Tetela del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, poseen

características físicas, acuáticas y aéreas favorables para el desarrollo del turismo

rural.

La comunidad de Acatlán cuenta con dos ríos, de nombre Juan Sánchez y Jalapilla;

dentro de la comunidad de Vicente no se encontraron ríos importantes, en lo que

respecta a la comunidad de Tetela a ella pertenece el rio llamado Amapa. Se pueden

localizar dos cavernas, una en la comunidad de Acatlán y la otra en la comunidad de

Vicente; finalmente las tres comunidades cuentan con algunos prados, montañas y

ecosistemas.

Con relación a los objetivos específicos, se identifican características para

llevar a cabo actividades recreativas como paseos a caballo, observación de flora y

fauna, identificación de aves, senderismo, acampado, pintura y fotografía.

Dentro de las actividades deportivas se encuentran la espeleología,

montañismo, ciclismo de montaña, caza, tiro con arco, pesca deportiva, natación y

ala delta.

Finalmente se encuentran las actividades culturales tales como viajes

gastronómicos, actividades esotéricas y artesanales, visitas a zonas arqueológicas,

centros históricos y de producción, también existen las ferias y exposiciones.

Por lo antes mencionado se infiere que se logra el objetivo general de

Identificar el potencial turístico de las comunidades del municipio de Acatlán de

Pérez Figueroa que posean características físicas y/o naturales para el desarrollo de

turismo rural.

Page 57: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

49

RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la entrevista y las encuestas

aplicadas mediante el trabajo de campo, se observaron hechos que pueden ser de

utilidad para un siguiente trabajo de investigación, y que pueden contribuir en

beneficio del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, mediante el desarrollo de

actividades de turismo rural en un futuro.

Crear algún área o departamento que se encargue exclusivamente de asuntos

en materia de turismo dentro del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa,

Oaxaca.

Establecer una serie de proyectos y programas para el fomento del turismo

rural dentro del municipio.

Formar asociaciones o dependencias entre productores o dueños de ranchos

que estén interesados en llevar a cabo actividades de turismo rural, así como

trabajar en conjunto con el gobierno federal y municipal.

Page 58: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

50

LITERATURA CITADA

Acerenza, M. (2006). Efectos económicos, socioculturales y ambientales del turismo. México: Trillas.

Baena G. (1986). Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos.

Blogspot. Vicente Camalote. Consultado en: http://mexico.pueblosamerica.com/i/tetela/

Boullón, R. (1997). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.

Boullón, R. (2003). Los municipios turísticos. México: Trillas.

Boullón, R., Molina, E & Rodríguez, M. (2006). Un Nuevo tiempo Libre. Tercera edición. México: Trillas.

Casasola, L. (1990). Turismo y ambiente. México: Trillas.

Carballo S. A (2000) Ecoturismo sustentable comunitario en el caribe mexicano. Ciencia. Vol 51 Nº 1 12- 19

Chávez J. (2005). Ecoturismo TAP; metodología para un turismo ambientalmente planificado. México: Trillas.

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). Nuestro Futuro Común. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado en: http://www.uisek.edu.ec/pdf/observatorio/resena_futuro_comun.pdf

Cruz Vicente, M. A. & Ortega Beltrán, P. K. (2011). El turismo rural como potencial turístico del rancho las margaritas, municipio de Petatlán, estado de Guerrero, México. TURyDES, Revista de Investigaciones en Turismo y Desarrollo Local, 4(11), 1-21.

De Luna Fiallo J.A. (2012). Turismo rural en el municipio de tecate: factor de desarrollo local. Tesis de maestro en desarrollo rural. Tijuana B.C., México. El colegio de la frontera norte.

García Calvo, Karina. Rutas de la costa oaxaqueña una propuesta de desarrollo turístico. 2007 Tesis de grado de maestría I.T.O. pp. 21-22

García, M. 1998 Sociología del deporte. Madrid: Alianza editorial.

Gobierno del estado. Plan estatal de desarrollo sustentable (2004-2010) Turismo. Consultado en: http://www.ielsed.com/text/estados/oax_plan.pdf

González Torreros L. (2010). Modelo turístico sustentable para el municipio de Tequila, Jalisco, México: una perspectiva del desarrollo local. Tesis de Doctor en ciudad, territorio y sustentabilidad. Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara.

Haulot, A. (1991). Turismo social. México: Trillas.

Huáscar T. (1982). Cómo hacer una tesis. México: Editorial Grijalbo.

Ibañez R. & Rodriguez Villalobos I. (2011). Tipología y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En Antonina Ivanova & Reyna

Page 59: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

51

Ibañez (coord.) Medio ambiente y política turística en México. Tomo I Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico. (pp. 17-33). México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología/Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2005). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca. Consultado en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/20/20002.pdf

Jiménez A. (1992), Turismo: estructura y desarrollo. Mexico:

Martínez, N. (2003), Una aproximación teórica sobre el tiempo libre. Disponible en el archivo de Tiempo y Escritura en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/unaaproximacionteoricatiempolibre.htm

Molina; S. (1998). Reflexiones sobre el ocio y el tiempo libre. México: Trillas.

Molina, E. S. (2000). Turismo y ecología. México: Trillas Quinta edición

Molina, S. (2006). El posturismo: turismo y posmodernidad. México: Trillas.

Molina, S. (2006). Turismo y ecología. México: Trillas. 7ª. Ed.

Molina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo: de la fase industrial a la innovación. México: Trillas. (pag. 9).

Mora Brito A. H. (2009). “La gestión del turismo sustentable desde la planeación estratégica, en la ruta turística “La Conquista de Cortes”, en el Estado de Veracruz”. Tesis de doctor en ciencias de la administración. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Munné, F. (1988). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.

Neumann, K. F. (2001) Turismo Rural y Ecoturismo. México. Grupo editorial Iberoamericana

Plaza Rojas D. (2013). Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó. Memoria para optar al título de Geógrafa. Santiago - Chile. Universidad de Chile.

Presidencia de la Republica. Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000) Políticas sectoriales pertinentes. Consultado en: http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/pnd.pdf

Presidencia de la Republica. Plan nacional de desarrollo (2001-2006) Elevar y extender la competitividad del país. Consultado en:http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Otros/Attachments/4/PND0106.pdf

Presidencia de la Republica. Plan nacional de desarrollo (2007-2012) Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos. Consultado en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Eje2_Economia_Competitiva_y_Generadora_de_Empleos/2_8_Turismo.pdf

Page 60: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

52

Pueblos de América. Localidades de México. Tetela. Consultado en: http://mexico.pueblosamerica.com/i/tetela/

Ramos Soto, A. L. & Gómez Brena, R.G. (2008). Turismo y economía en el estado de Oaxaca. Oaxaca. TURyDES, Revista de Investigaciones en Turismo y Desarrollo Local, Vol. 1 Nº 3.

Sandoval S. y Ewaldo R. (2006). Ecoturismo operación técnica y gestión ambiental. México: Trillas.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2001). Ley de Desarrollo rural sustentable. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2001. México. Consultado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf

Secretaría de Gobernación (1988). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. Consultado en: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM20oaxaca/municipios/20002a.html

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (1988). Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2013. México. Consultado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf

Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (2000) Medio, D. F. ambiente y turismo: Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995_2000 México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2007). Convenio de Colaboración Interinstitucional para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México. México: consultado en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/Compendio_2012/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServlet43c3.html

Secretaria de Turismo (2009). Ley General de Turismo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2009. México. Consultado en: http://secturbcs.gob.mx/wp-content/uploads/2014/07/LEY_GENERAL_DE_TURISMO.pdf

Wight, P. A. (1993) Sustainable ecotourism: balancing economic, environmental and social goals within an ethical framework. The journal of tourism studies Vol.4 Nº 2 55-67 pag 54 - 67

Ziperovich, A. (2004). Turismo y recreación. México: Trillas.

Page 61: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

53

ANEXOS

ANEXO 1. Entrevista para actores claves de dependencias gubernamentales y no gubernamentales

Fecha de entrevista:

INFORMACIÓN GENERAL DEL ENTREVISTADO

1. Nombre de la institución en la que trabaja:

2. Cargo que desempeña:

3. Tiempo de trabajar en la institución:

GESTIÓN DE LA DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN

4. ¿Nos podría describir cuál es la función principal de la dependencia o institución en la que

trabaja?

5. ¿La dependencia en la que labora maneja algún área específica en materia de turismo?

SI___ NO___

6. ¿Cuáles son algunas estrategias o acciones que su dependencia u organismo ha llevado

a cabo con la finalidad de fomentar el desarrollo del turismo rural en la zona de Acatlán de

Pérez Figueroa, Oaxaca?

RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

7. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca cuenta

con elementos naturales para el desarrollo del turismo rural?

SI___ NO___ ¿Por qué?

8. Si su respuesta fue afirmativa marque el número de los elementos que se identifican

dentro de él:

Elementos No. Nombre Elementos No. Nombre

Lagos Volcanes

Ríos Prados

Presas Nevados

Aguas termales

Mesetas

Cataratas Ecosistemas

Ríos Subterráneos

Cavernas

Montañas Bosque

Page 62: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

54

9. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca cuenta

con las características para realizar actividades recreativas?

SI____ NO____ ¿Por qué?

10. Si su respuesta fue afirmativa marque el número de los elementos que se identifican

dentro de él:

Elemento Lugar Elemento Lugar

Paseos a caballo Acampado

Observación de la fauna Pesca

Identificación de aves Bicicleta acuática

Observación de la flora Picnic

Juegos Visita a grutas publicas

Fogatas nocturnas Pintura

Caminatas (paseos a pie)

Fotografía

11. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figuera, Oaxaca cuenta

características para realizar actividades deportivas?

SI____ NO____ ¿Por qué?

12. Si su respuesta fue afirmativa marque los elementos que se identifican dentro de él:

13. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

cuenta características para realizar actividades culturales?

SI____ NO____ ¿Por qué?

Elemento Lugar Elemento Lugar

Espeleología (exploración de cuevas)

Tiro con arco

Windsurf Pesca deportiva

Piragüismo (kayak) Remo

Montañismo Natación

Escalada en roca Buceo

Ciclismo de montaña Ala delta

Caza Senderismo

Page 63: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

55

14. Si su respuesta fue afirmativa marque los elementos que se identifican dentro de él:

Elemento Lugar Elemento Lugar

Viajes gastronómicos

Visita a sitos históricos

Actividades esotéricas

Visita a centros de producción

Actividades artesanales

Visitas geológicas

Visita a zonas arqueológicas

Ferias y exposiciones

Visita a museos Medicina (plantas)

15. ¿Cree usted que el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales y culturales

de la zona rural del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca ayudaría al desarrollo

de la localidad?

OTROS ACTORES DEL PROCESO TURÍSTICO

16. ¿Conoce usted si existen (otras) dependencias de gobierno, organismos no

gubernamentales o asociaciones establecidas que tengan el objetivo de impulsar el turismo

rural en la zona de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca?

SI__ ¿Cuáles? NO__

17. ¿Qué tipo de asociaciones cree usted serían beneficiosas para el desarrollo del turismo

rural en esta zona?

18. ¿Mencione cuáles podrían ser los acuerdos de cooperación entre el gobierno,

organismos no gubernamentales, empresarios, asociaciones, pobladores locales u otros

actores para sacar adelante proyectos de interés turístico rural en la zona de Acatlán?

GRACIAS POR SU CONTRIBUCIÓN

Totalmente de Acuerdo

(T.A.)

Medianamente

de Acuerdo (M.A.)

De Acuerdo

(A)

Medianamente en Desacuerdo

(M.D.)

Totalmente

en Desacuerdo

(T.D.)

Page 64: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

56

Anexo 2. Cuestionario para microempresarios

Fecha de entrevista:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la microempresa o establecimiento en la que trabaja:

2. Puesto que desempeña:

3. Antigüedad de la empresa o establecimiento:

GESTIÓN DE LA MICROEMPRESA

4. ¿Qué servicios o productos oferta a los visitantes: locales o foráneos?

Elementos

Hotelería

Restaurant

Transporte

Guía turística

Aseo personal (regaderas, baños públicos, etc)

Otros (especifique)

5. ¿De los servicios que actualmente ofrece, considera en el mediano y/o largo plazo ofrecer

algún otro?

SI___ ¿Mencione cuáles? NO___ ¿Por qué?

6. ¿Pertenece algún organismo o asociación que fomente el turismo rural en el municipio de

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca?

SI___ ¿Cómo se llama? NO___

RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

7. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca cuenta

con elementos naturales para el desarrollo del turismo rural?

SI___ NO___ ¿Por qué?

8. Si su respuesta fue afirmativa marque el número de los elementos que se identifican

dentro de él:

Elementos No. Nombre Elementos No. Nombre

Lagos Volcanes

Ríos Prados

Presas Nevados

Aguas termales Mesetas

Cataratas Ecosistemas

Ríos Subterráneos Cavernas

Montañas Bosque

Page 65: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

57

9. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca cuenta

con las características para realizar actividades recreativas?

SI____ NO____ ¿Por qué?

10. Si su respuesta fue afirmativa marque el número de los elementos que se identifican

dentro de él:

Elemento Lugar Elemento Lugar

Paseos a caballo Acampado

Observación de la fauna Pesca

Identificación de aves Bicicleta acuática

Observación de la flora Picnic

Juegos Visita a grutas publicas

Fogatas nocturnas Pintura

Caminatas (paseos a pie) Fotografía

11. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

cuenta características para realizar actividades deportivas?

SI____ NO____ ¿Por qué?

12. Si su respuesta fue afirmativa marque los elementos que se identifican dentro de él:

13. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

cuenta características para realizar actividades culturales?

SI____ NO____ ¿Por qué?

14. Si su respuesta fue afirmativa marque los elementos que se identifican dentro de él:

Elemento Lugar Elemento Lugar

Viajes gastronómicos

Visita a sitos históricos

Actividades esotéricas

Visita a centros de producción

Actividades artesanales

Visitas geológicas

Visita a zonas arqueológicas

Ferias y exposiciones

Visita a museos

Elemento Lugar Elemento Lugar

Espeleología (exploración de cuevas)

Tiro con arco

Windsurf Pesca deportiva

Piragüismo (kayak) Remo

Montañismo Natación

Escalada en roca Buceo

Ciclismo de montaña Ala delta

Caza

Page 66: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

58

15. ¿Cree usted que el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales y culturales

de la zona rural del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca ayudaría al desarrollo

de la localidad?

OTROS ACTORES DEL PROCESO TURÍSTICO

16. ¿Conoce usted si existen (otras) dependencias de gobierno, organismos no

gubernamentales o asociaciones establecidas que tengan el objetivo de impulsar el turismo

rural en la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca?

SI__ ¿Cuáles? NO__

17. ¿Qué tipo de asociaciones cree usted que serían beneficiosas para el turismo rural en

esta zona?

18. ¿Le gustaría ser parte de acuerdos de cooperación entre el gobierno, organismos no

gubernamentales, empresarios, asociaciones, pobladores locales u otros actores para sacar

adelante proyectos de interés turístico rural en la zona de Acatlán de Pérez Figueroa,

Oaxaca?

SI__ ¿Con qué actores? NO__ ¿Por qué?

GRACIAS POR SU CONTRIBUCIÓN

Totalmente de Acuerdo

(T.A.)

Medianamente

de Acuerdo (M.A.)

De Acuerdo

(A)

Medianamente en Desacuerdo

(M.D.)

Totalmente

en Desacuerdo

(T.D.)

Page 67: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

59

Anexo 3. Cuestionario para otros actores (pobladores locales).

Fecha de entrevista:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Ocupación del entrevistado:

2. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en esta localidad?

3. ¿Cuál es su principal actividad económica?

Agricultura

Ganadería

Silvícola

Pesca

Otro (especifique)

RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

4. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca cuenta

con elementos naturales para el desarrollo del turismo rural?

SI___ NO___ ¿Por qué?

5. Si su respuesta fue afirmativa marque el número de los elementos que se identifican

dentro de él:

6. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca cuenta

con las características para realizar actividades recreativas?

SI___ NO___ ¿Por qué?

7. Si su respuesta fue afirmativa marque el número de los elementos que se identifican

dentro de él:

Elementos No. Nombre Elementos No. Nombre

Lagos Volcanes

Ríos Prados

Presas Nevados

Aguas termales Mesetas

Cataratas Ecosistemas

Ríos Subterráneos Cavernas

Montañas Bosque

Elemento Lugar Elemento Lugar

Paseos a caballo Acampado

Observación de la fauna Pesca

Identificación de aves Bicicleta acuática

Observación de la flora Picnic

Juegos Visita a grutas publicas

Fogatas nocturnas Pintura

Caminatas (paseos a pie) Fotografía

Page 68: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

60

8. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca cuenta

características para realizar actividades deportivas?

SI____ NO____ ¿Por qué?

9. Si su respuesta fue afirmativa marque los elementos que se identifican dentro de él:

10. ¿Considera usted que la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

cuenta características para realizar actividades culturales?

SI____ NO____ ¿Por qué?

11. Si su respuesta fue afirmativa marque los elementos que se identifican dentro de él:

Elemento Lugar Elemento Lugar

Viajes gastronómicos Visita a sitos históricos

Actividades esotéricas

Visita a centros de producción

Actividades artesanales

Visitas geológicas

Visita a zonas arqueológicas

Ferias y exposiciones

Visita a museos

12. ¿Cree usted que el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales y culturales

de la zona rural del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca ayudaría al desarrollo

de la localidad?

Elemento Lugar Elemento Lugar

Espeleología (exploración de cuevas)

Tiro con arco

Windsurf Pesca deportiva

Piragüismo (kayak) Remo

Montañismo Natación

Escalada en roca Buceo

Ciclismo de montaña

Ala delta

Caza

Totalmente de Acuerdo

(T.A.)

Medianamente

de Acuerdo (M.A.)

De Acuerdo (A)

Medianamente en Desacuerdo

(M.D.)

Totalmente

en Desacuerdo

(T.D.)

Page 69: UNIVERSIDAD VERACRUZANA - uv.mx · en el capítulo IV, mostrando el alcance del trabajo del por qué y para que se investigó. En el capítulo V se encuentra la metodología así

61

DESARROLLO LOCAL

13. ¿Cuáles serían a su juicio las principales barreras que han impedido el desarrollo y/o

consolidación del turismo rural en la zona de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca?

OTROS ACTORES DEL PROCESO TURÍSTICO

14. ¿Conoce usted si existen (otras) dependencias de gobierno, organismos no

gubernamentales o asociaciones establecidas que tengan el objetivo de impulsar el turismo

rural en la zona del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca?

SI__ ¿Cuáles? NO__

15. ¿Qué tipo de asociaciones cree usted que serían beneficiosas para el turismo rural en

esta zona?

16. ¿Le gustaría ser parte de acuerdos de cooperación entre el gobierno, organismos no

gubernamentales, empresarios, asociaciones, pobladores locales u otros actores para sacar

adelante proyectos de interés turístico rural en este zona?

SI__ ¿Con qué actores? NO__ ¿Por qué?

17. ¿Mencione cuáles podrían ser los acuerdos de cooperación entre el gobierno,

organismos no gubernamentales, empresarios, asociaciones, pobladores locales u otros

actores para sacar adelante proyectos de interés turístico rural en la zona de Acatlán de

Pérez Figueroa, Oaxaca?

GRACIAS POR SU CONTRIBUCIÓN