UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario. ALUMNAS: Cruz Lagunes Katya Karime Pérez Gómez Iris del Carmen. Ileana

description

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario. ALUMNAS: Cruz L agunes K atya K arime Pérez G ómez I ris del C armen. Ileana. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

Page 1: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE PEDAGOGÍA.

EXPERIENCIA EDUCATIVA:Desarrollo comunitario.

ALUMNAS: Cruz Lagunes Katya Karime

Pérez Gómez Iris del Carmen.Ileana

Page 2: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

Page 3: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

El diagnóstico participativo comunitario es un proceso de análisis que permite la identificación

de problemas, recursos y potencialidades, a partir de los intereses y conocimientos de los

habitantes de las comunidades. Es decir, propicia la participación activa de las

comunidades en la identificación y resolución de problemas. Posteriormente, la comunidad analiza el diagnóstico y va comprendiendo

mejor su situación identificando los problemas y obstáculos que impiden, su desarrollo y

determinando las prioridades.

Page 4: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer a la comunidad y sus problemas.

Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que existen en la comunidad.

Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.

Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria fácilmente, cuando la comunidad tiene conciencia y organización necesaria para realizarlo.

Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que afectan a la comunidad.

Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las instituciones que participan.

Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusión, reflexión y consenso

.

Page 5: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO? Porque mientras la comunidad analiza y produce

el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan

en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

Page 6: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

PASOS PARA EL PROCESO DE UN DIAGNÓSTICOPARTICIPATIVO:

Conformación de un Equipo Promotor. Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad. Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico

participativo. Fotografía de la Comunidad. Identificación de los principales problemas y

potencialidades de la Comunidad. Formatos para recoger la información. Clasificación y análisis colectivo del listado de

problemas. Jerarquización de los problemas

Page 7: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

DIAGNOSTICANDO PROBLEMAS, NECESIDADES, RECURSOS Y POTENCIALIDADES:

El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los

problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de

desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades.

Page 8: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

PROBLEMAS COMUNITARIOS.

Definiremos como problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua, electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, canchas, centros culturales, parques, plazas; de infraestructura social; escuelas, ambulatorios, entre otros.

Page 9: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

RECURSOS COMUNITARIOS.

Definiremos como recursos comunitarios a las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva; elementos naturales: (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organizaciones sociales existentes: (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros.

 

Page 10: UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA. EXPERIENCIA EDUCATIVA: Desarrollo comunitario.

OPORTUNIDADES COMUNITARIAS.

Definiremos como oportunidades comunitarias los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del Gobierno Nacional ( Mercal, misiones educativas, reservistas, etc.); los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipal (FONCREI, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, FONDEMI, cajas de ahorros, bancos cooperativos, fondo de crédito regional entre otros); las potencialidades de la tierra, entre otros.