UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

100
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Trabajo de grado para la obtención de título de Magíster en Educación y Desarrollo Social TEMA: “DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA COMO ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR LOS INGRESOS ECONÓMICOS, CASO ORGANIZACIÓN PATRIA NUEVA” AUTOR Lic. Neiser Segundo Domínguez Miño DIRECTOR Dr. Edwin Meza Lago Agrio- Sucumbíos- Ecuador Mayo 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado para la obtención de título de Magíster en Educación y Desarrollo

Social

TEMA:

“DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA COMO ESTRATEGIA PARA

INCREMENTAR LOS INGRESOS ECONÓMICOS, CASO ORGANIZACIÓN

PATRIA NUEVA”

AUTOR

Lic. Neiser Segundo Domínguez Miño

DIRECTOR

Dr. Edwin Meza

Lago Agrio- Sucumbíos- Ecuador

Mayo 2012

II

 

AUTORÍA

El presente trabajo investigativo ha sido realizado por Neiser Domínguez Miño,

maestrante de la Universidad Tecnológica Equinoccial, por lo tanto, los criterios

vertidos son de exclusiva responsabilidad del autor.

AUTOR

__________________________________________

Neiser Domínguez Miño

CC. 020096586

III

DEDICATORIA

El esfuerzo es inmedible ante el apoyo

moral de mi familia, la constante lucha

contra el tiempo y las adversidades han

demostrado que Dios una vez más, ha

puesto su bendición en mí, por ello dedico

el presente trabajo atodas la personas

que hicieron posible alcanzarmis metas,

gracias a su apoyo y consejos, he llegado

a realizar una de mis grandes anhelos

lo cual constituye la herencia más

valiosa que pudiera recibir

.

Neiser Segundo Domínguez Miño

IV

RESUMEN

El presente trabajo de grado tiene como objetivo, mejorar los ingreso económicos de las familias campesinas de colonos e indígenas que vive en el cordón fronterizo; con la finalidad de diversificar la producción y la seguridad alimentaria, con la capacitación y asistencia técnica del cultivo de la caña de azúcar, encaminado a la siembra, transformación y comercialización de productos derivados como la panela (en bloque, granulada y miel de caña) con el fin de brindar alternativa tecnología hacia la investigación y el desarrollo productivo social y ambiental, este documento brinda informacióna los lectores para aprovechar de mejor manera los recursos físicos, biológico y social, en especial a los campesinos colonos e indígenas para alcanzar una agricultura sustentable y competitiva, con la utilización e innovación de técnicas de conservación de los recursos naturales y amigable con el medio ambiente. Socializando y abordando las experiencias del plan piloto de la finca experimental en la comunidad de Patria Nueva.La presente investigación llegó al nivel explicativo de las familias beneficiadas en el proyecto de tesis. Para la recopilación de datos se utilizó encuestas, entrevistas y la observación, que permitieron establecer resultados. Se utilizó la hoja de cálculo Excel para el análisis y representación de las variables a investigarse. Descriptores: Fortalecimiento, Implementación, industrialización y comercialización de panela (en bloque, granulada y miel de caña), logrando mejorar los ingresos económicos de las familias, PALABRAS CLAVES: Alternativas, tecnología, investigación, producción, e innovación para el buen vivir.

V

ABSTRACT

The present grade work has for purpose to look for new alternatives for the appropriate handling of the cultivations of the sugar cane, also guided to the process and elaboration of derivative products as the panela, with the purpose of focusing the technology toward the investigation and the development this documentary it offers information to the readers to take advantage especially in a better way the lands of the agriculture to the peasants to reach each a competitive agriculture, and innovation in the techniques of use of the earth. It approaches the experiences of the plan pilot of the experimental property in the community of New Homeland.The investigation arrived at the explanatory level. For the collection of data it was used surveys, interviews and the observation that allowed establishing results. The program Excel was used for the analysis and representation of the variables to be investigated. Describers: Invigoration, Implementation elaboration of the panela, increment of economic resources, KEY WORDS: Alternative, the technology, the investigation, the production, the innovation of and.

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La investigación agro-socioeconómica, apoyada con la ayuda del seguimiento y la asistencia técnica junto a una

educación comunitaria, surge del interés por emprender los temas que faltan por desarrollar en nuestro cantón,

especialmente en las familias campesinas de colonos e indígenas de la Amazonia en lo referente a la cadena

productiva.Además,dejamos entrever las inquietudes y sugerencias que conllevarán a que los responsables de las

administraciones pública y privadase concienticeny brinden el apoyo a este sector con capacitación, seguimiento,

asistencia técnica y créditos, mejorando las condiciones del sector agrario hacia su ingreso a la economía

sostenible de la región.

La migración desde el campo hacia la ciudad por falta de oportunidades de desarrollo en la agricultura

especialmente, la falta de un valor agregado y un buen canal de comercialización de los productos agrícolas, han

desmotivado a los agricultores por tal razón el abandono total o parcial de los campos, así como también la falta

de trasferencia de tecnologías agrícolas y la agro-industrialización.

Las instituciones públicas y privadas como en el caso del Ilustre Municipio de Lago Agrio y otras agencias de

desarrollo han elaborado diversos proyectos de ayuda al sector campesino, para mejorar sus condiciones de vida

y crear nuevas fuentes de trabajo entre ellos tenemos la implementación de cultivo, procesamiento y

comercialización de la caña de azúcar.

Uno de los escenarios sobre los cuales se apoyó el estudio y se recogieron resultados interesantes fue la Finca

Experimental IMLA y su posterior socialización en la organización campesina del recinto Patria Nueva ubicada

en el sector rural de la parroquia General Farfán, cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos.

En el presente trabajo investigativo se hace referencia aspectos relevantes, concretamente los que se refieren a la

caña de azúcar, las alianzas estratégicas entre ONGS y agencias de desarrollo, la misma que están siendo

aprovechadas en diversas comunidades campesinas del cantón Lago Agrio como alternativa y apoyo a los

2

agricultores agrupados en diferentes organizaciones, que siembran y venden la materia prima para su posterior

procesamiento y comercialización, todo esto con apoyo del Municipio de Lago Agrio.

El estudio realizado en la Asociación de productores de caña, perteneciente a la comunidad Patria Nueva,

relacionado a la cadena de producción del cultivo de la caña de azúcar es decir su producción, industrialización y

comercialización han permitido tener conocimientos de la existencia de cañicultores de la zona, para de esta

manera obtener mejores rendimientos y sostenibilidad.Con este fin hemos seleccionado a las familias campesinas

de este sectorque tienen implementado el cultivo de caña de azúcar, quienes cuentan con una hectárea de cultivo

respectivamente cada familia, con un rendimiento promedio por hectárea de 90 toneladas por hectárea, esto nos

sirvió como un indicador para la implementación de los primeros resultados que luego se fueron socializando al

resto de comunidades campesinas productoras de cañas de azúcar, es de destacar la oportunidad que tenemos de

estar comprometidos con la causa y la predisposición para aportar un granito de arena en apoyo al campo, de esta

manera encontrar cultivos alternativos que erradiquen el monocultivo, mejorar sus ingresos y más que todo el

agricultor tenga más razones para hacer del campo su lugar de trabajo y bienestar.

1.1 Planteamiento del problema

La economía del sector campesino de la Amazonia, especialmente del Nororiente ecuatoriano por sus condiciones

de cultura, de clima, edafológica, la crisis del café, el plan Colombia y la dolarización han impactado

enormemente en la economía familiar en comparación de los campesinos de la sierra y costa.Para este trabajo de

tesis se ha seleccionado a los agricultores de la Organización Patria Nueva que por su tradición y costumbre de

sembrar la caña de azúcar de una manera rústica, sin tecnificación, la falta de conocimientos técnicos y la

dificultad de obtener materiales vegetales de buena calidad no han permitido a los agricultores, especialmente los

cañicultores, mejorar sus rendimiento y procesar la materia prima en producto elaborado con su respectivo valor

agregado. Las causas de esta situación están relacionadas con la deficiente planificación del estado al sector

campesino y en especial al de la Amazonia, la poca asignación de recursos para la investigación en el sector, bajo

nivel tecnológico de casi todas las explotaciones agrícolas rurales, a más del olvido generalizado de los ediles

políticos de la época.

3

Hace años el café tuvo su apoyo y su auge en la región y en la comunidad de Patria Nueva, hasta llegó exportarse

producción de la zona, una fuerte plaga acabó con las siembras de café junto con los sueños de muchos

agricultores de la comunidad en estudio. El MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) de ese entonces,

prefirió abrir otro producto en la zona: el cacao, en especial, la variedad CCN51. Este proyecto recién está

despegando, con mayores éxitos en el sector de Cascales. A la par, los agricultores vieron una oportunidad de

progreso en la producción de caña, pero; no se ha apoyado a dichos agricultores por lo que sembrar caña, al igual

que el resto de productos agrícolas de la zona no es atractivo, sumado el problema del Plan Colombia, los

resultados son no menos que preocupantes.

Los agricultores de esta zona están produciendo caña de azúcar mismos que requieren capacitación sobre el

manejo adecuado del cultivo, su industrialización y comercialización de la caña de azúcar, para ofrecer un mayor

rendimiento y un producto de calidad, de esta manera se lograría proporcionar mayor ingresos económicos a las

familias campesinas de la organización Patria Nueva.

La organización Patria Nueva no conoce de normas de calidad INEN para la producción y comercialización de la

panela. La siembra y cosecha de caña de azúcar es rudimentaria. Podemos observar con facilidad herramientas

desactualizadas para el trabajo agrícola. Las moliendas y prensas que se requieren para diversificar los beneficios

de la caña están hasta oxidados (cuando son hechos de metal) o húmedos (si son de madera) generando

problemas en la calidad de la panela. De 80 a 90 TM, de producción de caña por cada hectárea producida, apenas

de utilizan el 25% para los beneficios de divergencia de productos de valor agregado de la caña de azúcar.

Traducido a ingresos, estamos redondeando en USD 1800 al año como ingresos promedios provenientes de la

venta de panela. No existe una diversificación hacia otros productos que se puedan obtener de la caña. Para el

sector del Cantón Shushufindi, la caña se usa para extraer guarapo, negocio que, por condiciones de clima y calor,

es bien visto por turistas. Generalmente se lo acompaña con pan de yuca de la zona. Se puede indicar, gracias a un

estudio del CISAS1 que mejor condición de vida tienen los cañicultores de la parroquia Jambelí que los

cañicultores de Patria Nueva. En pocas palabras, la producción de caña para su diversificación en la organización

Patria Nueva apenas alcanza para cubrir las necesidades de la misma organización.

1 Centro de Investigaciones Agropecuarias del Gobierno Provincial de Sucumbíos

4

En cuanto al consumo de panela en bloque, granulada y la miel de caña, en la región amazónica y especialmente

en la provincia de Sucumbíos es amplio, pese a que la comercialización es deficiente o inexistente para la

mayoría de los productos que genera la región, los precios pagados al productor han permanecido invariables

pero no significan una verdadera valoración, presentándose una gran brecha entre lo pagado al productor y lo

pagado por el consumidor, lo que da a entender que las mayores ganancias durante el mercadeo quedan en manos

de las grandes cadenas de intermediarios y especuladores, la producción agropecuaria raras veces tiene valor

agregado, a pesar de tener calidad, sufre de considerables pérdidas post cosecha; por esta razón el consumidor

final prefiere productos de otras regiones.

La infraestructura de apoyo a la comercialización de panela en la provincia de Sucumbíos es escasa por cuanto

son pocos los centros de acopio.En la zona no se cuenta con suficientes redes o asociaciones, sistemas de

información de precios y mercados, con centros virtuales de información y capacitación, que le permitan al

agricultor obtener una mayor rentabilidad de su producción.

1.2 Sistematización del problema

Caracterización de la Población

La agricultura en nuestro país y en especial de la región Amazónica, ha sufrido un retroceso a raíz del surgimiento

de la época petrolera, los gobiernos de turno han descuidado el apoyo agrícola y pecuario en general, productos

como el café, cacao, banano y otros, son referentes de exportación, sin embargo, no han sido aprovechados en

toda su magnitud.

Nuestro país es privilegiado por la fertilidad de sus suelos, diversidad de climas y otros factores que permiten se

pueda sembrar una inmensa variedad de productos agrícolas en diferentes épocas del año.

La capacitación al agricultor es urgente como también esurgente que los gobiernos seccionales y las empresas

privadas inviertan y distribuyan equitativamente los recursos. Además que el Ministerio de Agricultura

Acuacultura y Pesca implemente programas de tecnificación y transferencia de tecnologías, el desarrollo

5

incipiente del aparato productivo y en particular del sector agroindustrial, inciden en la producción limitada,

carente de ideas, innovación tecnológica y generación de riqueza.

La provincia de Sucumbíos y particularmente el cantón Lago Agrio, ha basado su limitado desarrollo en el sector

agropecuario en productos como café, cacao, yuca; La bajísima productividad y calidad de los productos hacen

que los ingresos sean mínimos lo que no responde a la realidad y a las necesidades de la sociedad, ya que muchos

factores inciden directamente sobre la calidad de los productos, la escasa comercialización, dando como resultado

una mínima rentabilidad, cuyo efecto no admite abrir un camino para la obtención de crédito, que permita mejorar

su producción y productividad.

Por ejemplo, el sistema tradicional de elaboración de la panela requiere un gran volumen de combustible y mano

de obra familiar (bagazo y madera) la madera es extraída de la vegetación, ocasionando la deforestación, dando

como consecuencia un desequilibrio en el ecosistema. Conocido el propósito de elaboración de panela en bloque,

granulada y miel de caña el Cantón, por medio del sistema tradicional carente de tecnología de fabricación

referente a su sanidad, calidad, comercialización, necesariamente requiere implementar tecnología que permita

obtener productos acordes a la existencia del mercado local, nacional e internacional, logrando que el cañicultor

eleve su nivel económico dando un mejor ingreso per cápita.

Las causas de esta situación están relacionadas con la deficiente planificación, la poca asignación de recursos para

la investigación al sector, bajo nivel tecnológico de casi todas las explotaciones rurales, por otro lado los

productores no se encuentra organizado son individualistas y pocas veces buscan asociarse.

Otro aspecto importante y condicionante que no permite el desarrollo agropecuario es, que el Cantón no cuenta

con vías de primer orden, los accesos se encuentran en condiciones precarias utilizando las vías lastradas que

existe paralelas de la tuberías del SOTE, que se encuentra en mal estado, especialmente las vías y carreteras sin

pavimentar que se ven muy afectadas durante las épocas de mayor precipitación, hecho que incide notablemente

en los precios de los productos de la zona, inclusive hay comunidades que su único medio vial para trasportar sus

productos y comercializar es a través de la utilización de animales de carga como caballo, botes de madera en

medios fluviales.

6

1.3. Preguntas de Investigación.

• ¿Cómo realizan la siembra del cultivo de la caña de azúcar los agricultores pertenecientes a la

organización Patria Nueva?

• ¿La elaboración de la panela lo realiza con fines de consumo familiar o para el mercado local?

• ¿Cuál es el costo beneficio actual del cultivo?

1.3.2. Preguntas subsidiarias

• ¿Con el cultivo de la caña de azúcar y la diversificación agrícola, mejorará las condiciones de vida de los

agricultores del recinto Patria Nueva?

• ¿La capacitación y socialización de los beneficios del cultivo de la caña de azúcar incentivará a la

creación de nuevas fuente de trabajo para las familias que pertenecen a la organización Patria Nueva?

• ¿La guía práctica didáctica sobre el manejo del cultivo de la caña de azúcar, su industrialización,

comercialización y uso, ayudará a los agricultores de la zona a utilizar de mejor forma los recursos que

tiene a su alcance?

1.4 Justificación del tema.

El presente trabajo de investigación va en beneficio de las los campesinos cañicultores de la comunidad Patria

Nueva, e indirectamente a 2000 familias, perteneciente al Cantón Lago Agrio.Apunta al sostenimiento de la

producción por hectárea del cultivo de la caña de azúcar y también a la industrialización y comercialización de

panela y sus derivados, en sus micro empresas campesinas familiares y comunitarias, por ende mejorar los

ingresos económicos y el buen vivir de los miembros de la organización Patria Nueva.

Esta investigación se realizó en las fincas de los agricultores cañicultores perteneciente a la comunidad Patria

Nueva, como referente se consideró al proyecto piloto que existe en la Finca Experimental IMLA, a mas de

tener cultivo de caña de azúcar, cuenta con una planta procesadora de panela, los integrantes de la organización

Patria Nueva fueron los primeros en conocer los resultados del proyecto piloto; rentabilidad del cultivo, calidad

de productos elaborados, comercialización entre otros.

7

El Gobierno Municipal de Lago Agrioestá interesado en obtener estos resultados de la rentabilidad económica y

social del cultivo de la caña de azúcar en las comunidades que se encuentra ejecutando, para seguir apoyando a

las diferentes comunidades inmersas en proyectos afines, y las que posteriormente vengan, con la finalidad de

incrementar el número de beneficiarios, especialmente debido a que la demanda del producto (panela) y sus

derivados, supera las expectativas actuales, es por eso que se está incrementando, maquinarias para el

procesamiento de la caña de azúcar así como la implementación de la siembra de caña de azúcar, con un estudio

adecuado del cultivo de la caña de azúcar que es uno de los productos alternativos que más se adapta a los

suelos y clima del sector, demostrando que el producto final obtenido tiene una alta aceptación en el mercado

local y nacional por su sabor y calidad.

También pretende fortalecer la capacidad organizacional en el uso de tecnología de cosecha, postcosecha,

procesamiento y comercialización, con resultados que llevan a promover el desarrollo rural y a contribuir con la

seguridad alimentaria de la población,teniendo en cuenta que la capacitación contribuye al desarrollo del recurso

humano como fuente fundamental para el progreso y desarrollo de los pueblos.Ayudar a la población rural de la

comunidad Patria Nueva, para alcanzar medios de vida sostenibles para un buen vivir y, seguir buscando

alternativas agroindustriales que favorezcan al sector campesino del cantón Lago Agrio.

1.5 Objetivos.

1.5.1 Objetivo general:

Medir el impacto económico de la elaboración de derivados de la caña de azúcar en la Organización

“Patria Nueva”, Parroquia General Farfán, Cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos mediante el

análisis del Estudio Financiero para mostrar índices de beneficio.

1.5.2 Objetivos específicos:

8

a) Diagnosticar la situación actual del manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar y su utilización,

en la comunidad Patria Nueva.

b) Fortalecer el manejo agronómico y su diversificación, con la capacitación y asistencia técnica del cultivo

de la caña de azúcar.

c) Socializar de los resultados de las investigaciones de caña de azúcar llevadas a cabo en la finca

experimental y planta procesadora que posee el Ilustre Municipio de Lago Agrio.

d) Incentivar la industrialización y comercialización de la caña de azúcar a los cañicultores de la zona

resaltando los beneficios económicos que genera esta actividad.

e) Elaboración y difusión de una guía didáctica técnica de capacitación sobre el manejo, que contenga

todos los procesos del cultivo de la caña de azúcar como son: manejo agronómico, industrialización,

comercialización y uso.

1.6 Alcance de la investigación

Con el presente trabajo investigativo se logro llegar con la aplicación de la tecnología en el manejo del cultivo,

industrialización y comercialización de la caña de azúcar hacia todas las familias cañicultoras de la organización

Patria Nueva, información que se difundirá a todas las organizaciones similares del cantón, lago agrio.La

investigación orientó parte de su trabajo su trabajo en la Finca Experimental del Municipio de Lago Agrio como

un modelo que se logro implantar en la comunidad Patria Nueva en las fincas de los productores dedicados al

cultivo, manejo, procesamiento y comercialización de la caña de azúcar.

9

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco teórico

La mayoría de familias de organización Patria Nueva, está dedicada a la agricultura y ganadería, sin embargo con

la proliferación de plagas, afectación de las fumigaciones por el Plan Colombia, gran cantidad de estos cultivos se

han perdido o han bajado totalmente su rendimiento, lo que no es rentable seguir cultivándolos.

Es allí donde surge la idea de buscar alternativas productivas y apostarle a la diversificación agrícola buscando

nuevos productos y entre ellos el que más se ha adaptado a estas condiciones es la caña de azúcar, pero para ello

debe encadenarse un proceso de comercialización y procesamiento de esta gramínea, lo que no resulta

complicado porque la elaboración de panela u otros derivados, ya es una práctica artesanal ancestral de algunos

miembros de la organización, y con el apoyo, asistencia técnica y organizativa se logrará obtener resultados

favorables.

2.1.1. La planta de la caña de azúcar.

La caña de azúcar es una hierba gigante que pertenece al género Saccharum, Grass (1968), afirmó que solo se

reconocen especies pertenecientes a este género, conocido como “caña noble” a que todas las cañas cultivadas en

las regiones tropicales y semi tropicales del mundo, hasta la introducción de variedades nacidas de semillas.

10

Las amplias variaciones en el tamaño, color y el aspecto son resultado de las diversas condiciones del terreno,

clima, métodos de cultivo y de la selección local, su forma erecta de los tallos de 2 a5 metros de altura y

entrenudos pronunciados sobre los cuales se insertan las hojas, su reproducción es agónica y sus raíces muy

ramificadas, el tallo es cilíndrico y dividido en nudos, las hojas son delgadas y están colocadas alternadamente.

Composición química de la caña.

Está compuesta principalmente por agua, y una parte sólida la cual a su vez está mezclada especialmente de fibra

y sólidos solubles. Entre los sólidos solubles de la caña sobresalen los azúcares como sacarosa, glucosa y

fructuosa y otros compuestos menores como minerales,

proteínas, ceras, grasas y ácidos que pueden estar en forma

libre o combinada. La proporción en la que se encuentran cada

uno de estos compuestos está dada por la variedad, tipo de

suelo, manejo agronómico, edad, factores climáticos, etc. y

estos a su vez son alterados durante el proceso de tal forma

que se dificulta obtener un producto totalmente homogén

Foto Nº 01: Cultivo de Caña de Azúcar

eo.

Sólidos solubles

Los azúcares se clasifican químicamente como carbohidratos y se caracterizan por ser compuestos de carbono

combinados con oxígeno e hidrógeno en las proporciones de la molécula de agua. La hidrólisis o rompimiento de

la molécula de sacarosa a glucosa (dextrosa) y fructuosa (levulosa) se conoce como inversión de la sacarosa, este

fenómeno se inicia en la misma planta de caña, pero se acelera después del corte por efectos de temperatura, y pH

(2). La sacarosa es estable en medio alcalino, mientras que los azúcares reductores lo son en medio ácidos. La

sacarosa se sintetiza en la caña de abajo hacia arriba y su contenido aumenta con el tiempo hasta alcanzar su

11

óptimo de madurez, momento en el cual se inicia la inversión de la sacarosa. Esta madurez en sacarosa es

alcanzada por cada variedad a una edad diferente.

Lípidos.

El contenido de lípidos totales de la caña en base seca es de 0,69%, siendo las semillas las de mayor contenido,

cerca del 2,01%. Los lípidos de la caña de azúcar corresponden a las grasas y ceras de la misma, son

constituyentes indeseables en el jugo, se eliminan parcialmente en la clarificación.

Compuestos de la caña que pueden desarrollar color.

Son aquellos que al reaccionar con otras sustancias forman materiales colorantes. Se pueden clasificar en dos

grupos: polifenoles y amino-compuestos. Los primeros reaccionan con el hierro y el oxígeno especialmente, en

soluciones alcalinas dan origen a compuestos de color oscuro, las segundas reaccionan con los azúcares

reductores presentes formando compuestos coloreados.

Compuestos inorgánicos.

Se conocen comúnmente como minerales y su concentración en el jugo varía dependiendo del tipo de suelo,

fertilización y variedad de caña. Los principales son: sílice (SIO2), potasio (K2O), soda (NA2O), cal (CaO),

magnesio (MgO), hierro (FE2O3), acido fosfórico (P2O5), ácido sulfúrico (S2O3), Cloro (Cl).

Polisacáridos.

Están constituidos principalmente por el almidón que se encuentra en el protoplasma de las hojas y en el extremo

de los tallos de la caña. Su presencia dificulta la clarificación de los jugos y mieles, debido a su alta solubilidad en

12

caliente.

2.1.2 Factores ecológicos que Influyen en el desarrollo de la caña de azúcar.

Clima.

La caña de azúcar es una planta propia de de las regiones tropicales soleadas, que soporta temperaturas elevadas y

es afectada por el frío, sin embargo, su crecimiento y desarrollo depende de otros factores: como la temperatura,

la luminosidad el agua entre otros.

Temperatura

Es importante para el desarrollo de la caña la fotosíntesis y acumulación de sacarosa, temperatura que oscile entre

el día y noche superiores a 10º C, esto favorecerá significativamente este proceso.

Podemos establecer ciertas recomendaciones:

-Temperaturas optimas: germinación: 22º -33º C.

Crecimiento: 22º - 32º C.

-Temperatura mínima 15º C.

-Temperatura letal 0º C.

-Por debajo de 15º a 17º C se detiene el crecimiento de la planta.

En nuestro país se ha establecido recomendaciones generales para el cultivo de la caña de azúcar, podemos anotar

las siguientes:

-Rango de temperatura: 14-29ºC.

13

-Clima: Cálido, semicálido, templado.

-Región: Ante andina, interandina, transandina.

-Altitud (m.s.n.m.) Mínimo = 5, máximo = 2.500

En el cantón Lago Agrio la caña de azúcar se cultiva más o menos a los 320 metros sobre el nivel del mar, y su

clima es cálido húmedo tropical con una temperaturamedia que fluctúa entre 24 y 28ºC, y una precipitación

media anual de 2200 a4000 mm. Como nos damos cuenta estamos dentro de los parámetros adecuados y óptimos

para la siembra y cosecha, procesamiento y comercialización de la caña de azúcar.

Luminosidad

La cantidad de luz está directamente relacionada con la síntesis de clorofila a mayor brillo solar se aumenta la

actividad fotosintética y por lo tanto hay incremento en la producción de caña.

Agua

La caña necesita de mayor cantidad de agua en la etapa vegetativa 150 a180 mm por mes de vegetación, según las

condiciones climáticas, 1.000 a2.000 mm al año durante temporada.

Viento

La caña es muy sensible a los vientos violentos y desecantes, cuando son muy fuertes, pueden causar graves

daños físicos al cultivo, si además son calientes y secos aumentan la transpiración de la planta y resecan el

cultivo.

2.1.3. Características del cultivo de la caña para panela.

14

GARCIA, H. (1991) señala: a partir de la aparición del virus del mosaico de la caña de azúcar en Colombia, en

las primeras décadas de este siglo las variedades que tradicionalmente habían sido utilizadas como la “Otahiti” y

la “Creole” fueron remplazadas, tanto en el sector azucarero como en el panelero, por otras variedades entre las

cuales destacó principalmente la P. O. J. 2878. Así mismo se introdujeron la P. O. J. 2714 y la P .O J. 2961, con

muy buenos resultados.

Estas variedades principalmente las dos primeras, aun predominan actualmente entre las utilizadas en la

producción de panela. Además de las anteriores, en algunas regiones paneleras se cultivan otras variedades que

fueron introducidas desde el sector azucarero por el Instituto de Cooperación para la Agricultura (ICA), otras

entidades y los mismos agricultores, entre los que han tenido más acogida se tiene: H. 597209, Co / 421, Ragnar,

C/P. 57603. Sin embargo, algunas de ellas son altamente susceptibles a las enfermedades “carbón” y “roya” por

lo cual no se recomienda difundirlas.

2.1.4. Sistema de siembra.

El cultivo de la caña de azúcar se recomienda sembrar a una distancia de 2x2 metros entre planta y surco dando

un población total de 2500 plantas por hectárea, se aconseja sembrar en sistemas agroforestales es decir asociado

con leguminosas arbustiva como la flemingia entre las hileras a una distancia de 1x1 metro, estas leguminosas se

poda cada 90 días la parte foliar incorporándola al callejón con el propósito de incorporar materia orgánica al

suelo de alto contenido de nitrógeno. La variedad de caña que se ha sembrado es la POJ 2979, dando una

producción por año de 120 toneladas por año realizando cosechas selectivas con intervalos de cuatro meses. Para

que un cultivo permita realizar cortes parejos, es necesario planificar siembras mensuales, se debe seleccionar

terrenos con pendientes menores al 30%.

15

2.1.5. Suelo

Lo ideal para el cultivo de la caña de azúcar son los suelos francos, franco-arcilloso, estos suelos son

generalmente ricos en nutrientes, los suelos arenosos. La planta se adapta satisfactoriamente a todo tipo de suelo,

es importante también determinar la acidez del suelo debe estar en los rangos de Ph5,3 a 8,3; con un buen drenaje,

2.1.6. Variedades

La producción de caña de azúcar en el Ecuador constituye un cultivo tradicional, cuyo origen se remonta a la

época colonial. Afirmando que la elaboración de panela fue el primer destino de esa producción. En los ingenios

de la costa las variedades de la caña más cultivadas son: Ragnar, Azul C.G., PR1059, PR980, POJ2878, PR905,

CP4253, Cristal, Hawái.

La caña traída a la América tomó el nombre de criolla, posteriormente se introdujo algunas variedades entre ellas

Tahití, Otaheite, sin embargo, ante la fragilidad para las plagas se cambió por otra variedad cubana POJ-2878 y

2714.

• Cenicaña Colombia 85-92.

• Mayagüez-Colombia 74-275.

• Venezuela 71-51.

• Cenicaña Colombia 84-75.

• Puerto Rico 61-632.

• República Dominicana 75-11.

• Mayagüez-Colombia 82-11.

• Cenicaña Colombia 87-434.

16

La variedad POJ-2878 es la que más se ha adaptado a las condiciones climáticas y edafológicas, en nuestra

provincia de Sucumbíos, y en menor proporción Ragnar. Es oportuno señalar que se está trabajando con los

agricultores con el fin que se utilicen ciertas técnicas que van a garantizar mayor rendimiento y calidad.

2.1.7. Producción de caña de azúcar en el Ecuador a nivel de pequeños agricultores.

Proyecto de Construcción de minicentrales de Paneleras, (1987) manifiesta: “A partir del año de 1987 la

Asociación de Cañicultores de Pastaza (ASOCAP) conjuntamente con el H. Consejo Provincial de Pastaza inicio

la ejecución del proyecto de mejoramiento de la producción panelera”.

En los actuales momentos la provincia de Bolívar es una de las mayores productoras del cultivo de caña de

azúcar, cuenta con un área aproximada de 5 557 hectáreas localizadas en las zonas en las subtropicales, con un

rendimiento promedio de 37 TM/ Ha y con una producción de 20 531 toneladas. Esta producción se destina para

la elaboración de alcohol, panela en forma artesanal y un pequeño porcentaje se lo comercializa como materia

prima.

La Asociación Agro-artesanal Piscícola Agrícola y Pecuaria (FECAM), con el apoyo del I. Municipio del Cantón

Lago Agrio, se encuentra ejecutando el proyecto de siembra de caña de azúcar, al momento cuentan con 350

hectáreas sembradas de la variedad POJ-2878en plena producción destinada a la elaboración de panela en bloque

tipo artesanal, la mayoría de agricultores cuentan con trapiches artesanales y carecen de infraestructura que les

permita mejorar el nivel de rendimiento en la producción de panela como también en mejorar la calidad de

elaboración de la misma. La meta propuesta por la Asociación es procesar panela granulada con toda la

producción que cuentan sus asociados realizarlo en un empresa asociativa de panela de tipo semi industrial y mas

no artesanal, para esto ya cuentan con la infraestructura necesaria y con la maquinaria, su aspiración es empezar a

producir panela granulada con la finalidad de abastecer el mercado local y nacional.

17

Los impactos socioeconómicos podríamos decir que son en su mayoría positivos, las plazas de empleo familiar

que generan el proyecto, trae como consecuencia el bienestar social, atención en salud, educación, vivienda, vías

lastradas, canales de drenaje, sistemas de comunicación y otras inversiones constituyen aspectos positivos.

Con el fin de contrarrestar todos los aspectos negativos es prioritario implementar un Manejo del cultico (cultivo

agroecológico de la caña de azúcar), de esta manera prevenir los impactos sobre la salud de los trabajadores y

cambios irreversibles en el ecosistema ocasionados por el empleo de agroquímicos.

2.1.8. Madurez de la caña de azúcar.

CORRALES, A. (1981) manifiesta: se reconocen dos clases de madurez de la caña de azúcar, la madurez de vida

de la planta, que nos indica la terminación de su ciclo, el cual se reconoce por la floración o brote de la espiga, y

la madures industrial que es cuando al analizar una muestra de jugo extraído de la caña de estudio, alcanza su

máximo contenido de azúcar.

El corte de la caña se debe realizar cuando la caña alcanza el sazonado adecuado, es decir cuando tenga la mayor

concentración de sólidos solubles, y alcanza la madurez en sacarosa. Las cañas inmaduras y sobre maduras dan

rendimientos menores y poseen mayor cantidad de reductores lo cual influyen negativamente en la dureza y el

color de panela.

La edad de corte para cada variedad es determinada por los investigadores usando las curvas de sacarosa

obtenidas en el laboratorio. El índice de madurez está determinado por la mayor concentración de sólidos solubles

el cual se halla con el uso del refractómetro de campo o el densímetro con escala en ° Brix, se toman muestras

representativas del cultivo, a las cuales se les realiza una lectura de la concentración de sólidos solubles a los

jugos en el sexto o séptimo entrenado del tercio superior (B) y otra del tercio inferior (A). Con estas dos lecturas

se determina los índices de madurez.

18

Cuadro  Nº 3 

Índice de madurez de la caña de azúcar 

Índice B/A Estado de Madurez

0.95 – 1.00

> 1.00

< 0.95

Caña con grado de madurez óptimo.

Caña sobre madura.

Caña con grado de madurez inferior.

Fuente: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/canadeazucar/cana0501/texto/efectos.hm

Una vez cortada la caña debe almacenarse máximo por dos días, después del tercer día la inversión es alta,

aumentando el porcentaje de reductores. El pH de los jugos al iniciar el proceso en la hornilla cuando ha tenido un

buen manejo agronómico es de 5.2, para el cual se requiere el encalamiento de los suelos, que consiste en agregar

cal agrícola al suelo.

Para la determinación de la madurez de la caña de azúcar se recomienda realizar la siguiente operación: se toman

muestras de jugo del sexto o séptimo entrenudo del tercio superior de la caña y realiza la lectura respectiva de los

grados Brix, mediante la utilización de un refractómetro de campo, cuya lectura se denomina Grado Brix

Terminal y de la misma forma se determina los grados Brix del sexto o séptimo entrenudo del tercio inferior, al

que se denomina grados Brix basal, estas dos medidas son relacionadas.

Otra de las formas más utilizadas es fijando la edad de corte, otra es el acortamiento de los entrenudos en una

determinada zona y más aún la

Foto No.2 Tallo caña de azúcar

19

experiencia de los agricultores hace que haya un

conocimiento ancestral y se determine con cierta

precisión la madurez de la caña de azúcar.

2.1.9. Cosecha de la caña.

CORRALES, A. (1981) indica: la cosecha de la

caña de azúcar forma parte de un proceso más

amplio y complejo llamado zafra, el cual consiste en cortar la caña y extraer azúcar que la planta elaboró en el

campo. En detalle es toda una serie de actividades como: evaluación de la madurez morfológica de la caña de

azúcar en el campo, apertura y limpieza de caminos por donde será transportado el producto, el equipo de

arrastre, contratación de cortadores, programación preliminar de cortes, etc., todo para asegurar que el equipo

material y humano disponible sea el adecuado y suficiente para cosechar, trasportar y procesar toda la caña en un

tiempo limitado.

Foto No 3: Coña de corte Foto No.4: Caña apilada

20

Los cañicultores del cantón Lago Agrio y en especial de la comunidad Patria Nueva señalan, que

la cosecha de la caña de azúcar en este sector se la realiza en forma manual y selectiva, es decir

cosechando solamente los tallos maduras y no es aconsejable realizar zafra, como tal

cosechándose tres veces al año si la plantación tiene un buen manejo se puede cosechar hasta

cuatro veces por año con un promedio de producción de 80 Tm/Ha la edad de corte de la caña es

de 14 a 16 meses tiempo en el cual llega al más alto nivel de rendimiento en cuanto a grados

Brix, pasado este tiempo la producción baja el nivel de rendimiento en grados Brix.

2.1.10. Transporte de la caña.

Una vez cortado la caña, es trasportada desde el área de siembra a los trapiches empleando

acémilas en la mayor parte de los casos y en algunas ocasiones combinando el trasporte a

camiones, o en muy pocos casos mediante el uso de carretas cañeras halados por mulares hasta la

vía principal. En nuestro caso como los proveedores están diseminados a lo largo y ancho del

cantón Lago Agrio, los agricultores se encargan del corte y arrume luego se transporta hacia la

planta de procesamiento para su debida industrialización de la materia prima (caña de azúcar), a

una materia elaborada (panela).

GARCIA, H. (1991) Indica: cuando la caña llega del campo a la molienda o trapiche se arruma

en montones para permitir la limpieza el momento de iniciar la molienda.  

 

21

Proceso de elaboración de panela. 

DIAGRAMA DE FLUJO PARA ELABORACION DE PANELA EMPRESA MUNICIPAL EN LA DE DERIVADOS E CAÑA “DORADA” D

Recepción del Material

Gráfico 1

La producción de panela en el trapiche tiene algunos pasos importantes, señalados en el recuadro.

Pesado

Enfundado

Trapiche horizontal a motor

Jugo 50 %

Filtro p oceso básico

r

Molienda

Punteo

Prelimpie az

Bagazo 50%

Clarificación

Evaporado

Descachazado 4%

Eliminación H2O 36%

92 C.Brix

Batido Tamizado

Comercialización

30 minutos

22

Pazos para la elaboración de panela granulada

a. Molienda

b. Pre limpieza

c. Clarificación.

d. Evaporación y concentración de los jugos.

e. Punteo.

f. Batido

g. Moldeado y empaque de la panela.

h. Comercialización.

2.1.11. El color de panela

La panela posee un color sui generis muy propio de cada variedad de caña y que no se justifica

modificar por medios artificiales que le hace perder su carácter de producto natural, teniendo en

cuenta que se puede obtener un buen color de panela con una apropiada limpieza de los jugos. Si

durante el proceso se presenta incremento de los azúcares reductores o una limpieza deficiente el

color natural de la variedad se oscurece. Otra de las causas de las coloraciones oscuras de la

panela es la deficiencia de fósforo en los jugos, la cual no se presenta con un buen manejo

agronómico.

23

Foto No.11: Secado de la panela en bloque Foto No.12 Presentación de la panela

2.1.12. Mercado de la Panela.

Según datos que se maneja por la Asociación Agro-artesanal FECAM, el mercado donde se

expende la panela tanto en bloque como granulada es local, (Sucumbíos) sin embargo no se cubre

más que el 30% de la demanda es por eso que se tiene previsto seguir trabajando con las

comunidades con el fin de ir ampliando el número de proveedores de materia prima (caña de

azúcar). La presentación de la panela es bloques de 1 y 2 kilos además en granulada de 500 y

1000 gramos.

Según los productores de la Asociación Agro-artesanal FECAM de caña, de la señalan: la

producción de panela que se realiza al momento es para el autoconsumo familiar y un mínimo

porcentaje para la venta en el mercado interno. Todavía no existe producción de panela granulada

solamente se ha realizado unas pequeñas pruebas de forma manual las misma que ha sido

promocionada en los mercados locales lo cual ha tenido una gran acogida por los consumidores.

24

El MCCH compra la panela a los productores a un precio de 40.5 dólares el saco de 45 Kg. Y lo

están vendiendo a un precio en la ciudad de Quito de 0.45 dólares la funda de 500 gramos y 0.90

dólares la funda de 1000 gramos.

Además la ASOCAP comercializa la producción de panela con comerciantes de la ciudad de

Ambato, los cuales pagan por el saco de 45 Kg. 50.00 dólares, siendo más ventajoso para la

AOSCAP, pero tienen asegurado el mercado con el MCCH.

Tecnología actual.

GARCIA, H. (1991) señala: la producción de panelas es una agroindustria rural donde una gran

cantidad de pequeños agricultores de caña trasforman individual y directamente este producto

agrícola en un alimento.

BARBOSA, H. (1991) manifiesta: la panela es un edulcorante, con características nutritivas

obtenidas mediante la concentración de los jugos de la caña de azúcar. Se presenta en forma

sólida, en bloques rectangulares o semiesféricos cuyo peso varia de tres a seis libras.

La solidificación se obtiene por la concentración de las moléculas de sacarosa las cuales se unen

mediante puentes formados por las moléculas de los azucares reductores o inversos,

principalmente glucosa y fructosa, cuando los niveles de concentración de estos tres azucares y

de otros sólidos solubles es superior a 90% y a 90 grados BRIX.

25

Cuadro 4: Composición Química Promedio de los Sólidos en los Jugos.

Componentes del Jugo de Caña Cantidad %

Azucares 75-92

Sacarosa 70 – 88

Glucosa 02-04.

Fructuosa 02 04

Sales 3 - 0- 4.5

Ácidos Orgánicos Libres 1 - 5 - 5.5

Carboxílicos 1.1.3-0

Aminoácidos 0.5-0.6

Almidón 0.001.0.05

Gomas 0.3.0.6

Cera, gomas, fosfatados 0.05-0.15

Otros 3.0.5.0

Fuente: www.infoagro.go.cr/SEPSA/.../

Elaborado por: El Autor

2.1.13. Composición nutricional de la panela

Los principales componentes nutricionales de la panela son los azúcares (sacarosa, glucosa y

fructosa), las vitaminas (A, algunas del complejo B, C, D y E), y los minerales (potasio, calcio,

fósforo, magnesio, hierro, cobre, zinc y manganeso, entre otros).

26

Los azúcares

Entre los carbohidratos, el azúcar sacarosa es el principal constituyente de la panela, con un

contenido que varía entre 75 y 85% del peso seco. Por su parte, los azúcares reductores (entre 6 y

15%), poseen una disponibilidad de uso inmediato para el organismo, lo cual representa una gran

ventaja energética, "estos son fácilmente metabolizados por el cuerpo, transformándose en

energía necesaria requerida por nuestro cuerpo".

Desde el punto de vista nutricional, el aporte energético de la panela oscila entre 310 y 350

calorías por cada 100 gramos. Adulto que ingiera 70 gramos diarios de panela (que es consumo

diario por habitante a nivel nacional), obtendrá un aporte energético equivalente al 9% de sus

necesidades.

La inversión de la sacarosa es un proceso natural de partición de esta sustancia, del cual se

origina la glucosa y la fructosa (que también se conoce como "azúcares reductores").

Las vitaminas

Las vitaminas son sustancias muy importantes para el funcionamiento diario y el crecimiento del

organismo y, por tanto, debe ingerirlas de manera regular y balanceada en los alimentos. La

panela aporta un conjunto de vitaminas esenciales que complementan el balance nutricional de

otros alimentos.

Los minerales que necesita el organismo juegan un importante rol en la conformación de la

27

estructura de los huesos, de otros tejidos y de algunas secreciones del organismo como la leche.

Por lo tanto, se trata de compuestos irreemplazables durante el crecimiento del cuerpo. Los

minerales intervienen en múltiples actividades metabólicas: activan importantes sistemas

enzimáticos, controlan el pH, la neutralidad eléctrica y los gradientes de potencial electroquímico.

También participan en la conformación bioquímica de algunos compuestos de gran importancia

fisiológica: el cloro del ácido clorhídrico propio de la secreción gástrica, el yodo de las hormonas

tiroideas, el hierro de la hemoglobina, entre otros.

Cuadro 6: Contenido vitamínico de la panela

Vitamina Función

Recomendación Diaria (mr./día)

Aporte a la recomendación Diaria (%)

A Retino, axeroftol

Mejora la visión nocturna, participa en el crecimiento y restaura la calidad de la piel; mejora la absorción de hierro en el organismo.

06-10 1,5

B1 Tiamina

Nutre y protege el sistema nervioso; indispensable en el metabolismo energético de azúcares 2 0,42

B2 Riboflavina

Es la vitamina de la energía; previene los calambres musculares y mejora la visión. 2 2,3

B5 Es la vitamina de la piel y de cabello; aumenta la resistencia ante el estrés y la infecciones. 10 0,35

B6 Piridoxina

Participa en la construcción de tejidos y contribuye al metabolismo de proteínas. Importante para dientes y encías; previene una clase de anemia.

2 0,35

C Ácido ascórbico

Ayuda poderosa para todos los mecanismos de defensa del cuerpo; vitamina anti estrés. 40-60 10

D2 Ergocalciferol

Participa en la asimilación de calcio por parte de los huesos. Actúa en la formación del conjunto de tejidos.

10-30 0,23

E Protege el organismo del envejecimiento. 1-30 0,27

28

Tocoferoles Interviene en el metabolismo de las grasas.

Fuente: Investigación directa

Cuadro 7: Producción mundial de la panela en bloque

PAÍS PRODUCCIÓN

(Miles ton.)

Participación en la

producción

Consumo percápita

(Kg/año)

1. India 9.857 71.3 10.0

2.Colombia 1.276 9.2 31.2

3. Pakistán 743 5.4 5.0

4. China 458 3.3 0.4

5. Bangladesh 440 3.2 3.5

6. Myanmar 354 2.6 8.0

7. Brasil 240 1.7 1.4

8. Filipinas 108 0.8 1.5

9. Guatemala 56 0.4 5.2

10. México 51 0.4 0.5

11. Indonesia 39 0.3 0.2

12. Honduras 27 0.2 4.4

Otros países 172 1.2 N.D

TOTAL MUNDIAL 13.821 100.0

Fuente: Instituto Anboisse de Francia

29

2.1.14. Nivel de consumo de panela en bloque

La investigación de campo fue ejecutada a la población de Nueva Loja, con una muestra de 183

Familias.La información que ellas proporcionaron se levantó a través de la aplicación de

encuestas, conversaciones directas con los agricultores y reuniones grupales, tanto en el sector

rural como en el urbano. La pregunta Nº 1 ¿Incluye en su dieta alimenticia la panela?Los

resultados del nivel de consumo de la panela son:

Pregunta 1: ¿Incluye en su dieta alimenticia la panela?

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de la panela en Nueva Loja

Elaborado por: Investigador

Fuente: Encuesta a familias

1 Nunca 3 1,64%

2 Rara veces 70 38,25%

3 La mayoría de veces 85 46,45%

4 Siempre 25 13,66%

Gráfico 1 Frecuencia de consumo de la panela en Nueva Loja

30

Elaborado por: Investigador Fuente: Encuesta a familias

Conclusión:

De los 183 encuestados más el 46,45% consumen panela la mayoría de veces. Esto se puede

interpretar que prefieren consumir panela en vez que azúcar que es otro derivado de la caña. Esta

decisión se basa en la costumbre que pasado de generación en generación dentro de la

Comunidad de Patria Nueva. Un 60% de los encuestados consumen la panela lo que vuelve al

mercado muy atractivo.

2.2. Marco conceptual

31

La caña de azúcar es una gramínea tropical, parecida a un pasto gigante, emparentado con el

sorgo y el maíz, en el tallo se acumula un jugo rico en sacarosa el mismo que es extraído y

mediante un proceso se obtiene algunos derivados como la panela en bloque, panela granulada,

azúcar, jugo de caña, melaza, y otros. La sacarosa es sintetizada gracias a la energía tomada del

sol mediante la fotosíntesis.

El cultivo de la cañade azúcar, en su parte esencial enfatiza la necesidad de suplementar el

abastecimiento de los nutrientes del suelo con el objeto de lograr rendimientos costeables de las

cosechas.

Las Organizaciones Productivas Agro artesanales Rurales del Cantón Lago Agrio se basan

principalmente en la elaboración de panela y otros derivados en producción limpia, bajo el

concepto de manejo integrado y sostenible del agro en las que no solo se logra el equilibrio en el

desarrollo social, económico y ambiental sino que se garantiza la seguridad alimentaria y el

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades principalmente rurales.

La diversificación agrícola y manejo ambiental, son formas de mantener los recursos naturales

renovables, con miras de pensar en las futuras generaciones y no explotar irracionalmente los

recursos, suministrando más del 75 por ciento de los alimentos es en gran medida consecuencia

del enfoque selectivo de la agronomía, que ha descuidado a una gran variedad de otras especies

adaptadas a diferentes nichos ecológicos.

Los cultivos perennes o semi perennes como la caña de azúcar hace falta una nueva perspectiva,

debido a su poco consumo de fertilizantes y a su función en la conservación de los suelos, con

32

estrategias de diversificación agrícola sería posible contribuir a mitigar o reducir las emisiones de

gases que producen el efecto invernadero y propiciar la conservación del carbono.

Las estrategias desarrolladas indistintamente para una familia campesina, o un grupo comunitario

permitirá la transferencia para ser incorporadas en los planes, programas y proyectos de las

instituciones públicas y privadas.

La aplicación de proyectos productivos permite fortalecer la capacidad productiva en el uso de

tecnología en el manejo agronómico de la caña de azúcar y su aprovechamiento y

comercialización, con resultados que llevarán a promover el desarrollo rural y a contribuir con la

seguridad alimentaria de la población.

2.2.1 Términos comunes utilizados en la industria panelera.

Es de vital importancia dar a conocer los distintos términos utilizados en la industria panelera, ya que su

conocimiento y difusión permiten tener un vocabulario fundamental para comunicarse y entenderse con

los productores en todas las zonas geográficas del país. Este vocabulario se ha recopilado y rescatado

gracias al constante contacto con productores de distintas zonas del país; algunas de estas voces provienen

del castellano antiguo o primitivo y otras son de origen indígena, mezcladas con términos negroides

(africanismos). A continuación los términos más usados.

33

Adobedero: obrero que se encarga de llenar las adoberas

Batería: conjunto de evaporadores abiertos en un tren papelonero2. Generalmente está compuesta de

cinco fondos o pailas donde se evapora el agua del jugo de la caña de azúcar.

Bagacero seco: obrero que traslada el bagazo seco al parrillero.

Bagacero verde: obrero que traslada el bagazo del molino hasta la bagacera para que se seque.

Bagazo: residuo que deja el jugo de la caña después de extraído.

Bulto: en algunos estados del país, los papelones son empacados utilizando tamo y aros de bejucos,

conteniendo la paca o bulto 30 papelones. El peso es de aproximadamente 46 kg. Los productores de

papelón miden el rendimiento de sus cañas por el número de bultos que producen, generalmente dos

bultos y algunos papelones por tonelada de caña.

Burro: caballete de madera destinado a la colocación de la caña a ser tomada por el molinero.

Canoa: recipiente de madera que se usa en la industria papelonera, donde se bate el melado para darle

aireación y facilitar su cristalización.

Catalina: rueda dentada grande que sirve para reducir el número de revoluciones del motor en los

molinos o trapiches que se usan para la extracción del guarapo de la caña.

Carga: es una medida de peso que se refiere a dos bultos de papelón. En algunas zonas incluye además de

los dos bultos, diez o 15 papelones más que se llaman sobornal. Tiene su origen en el hecho de que todos

los transportes se realizaban bien en burros o mulas, que al colocarle los dos bultos quedaban espacio en la

2 Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, este término es asociado al trapiche

34

parte superior en la que se pone el "sobornal".

Concentrador: gran paila donde se da el punto final.

Corteros: obreros que realizan el corte de la caña de azúcar.

Empacador: obrero que se encarga de envolver la panela.

Evaporador: aparato donde se inicia el proceso de evaporación del agua contenida en el jugo de la caña

de azúcar. Cuando son cerrados ya baja presión, se usan en la industria azucarera y cuando son abiertos en

la industria papelonera.

Guarapo: es el jugo extraído de la caña de azúcar. Se llama guarapo primario o de primera extracción el

que se obtiene en la desmenuzadora.

Horno: cámara de combustión o sitio donde se quema el bagazo, leña o petróleo, bien sea para obtener

fuego directo como en los trenes papeloneros o para evaporar agua de una caldera.

Horma: molde donde se solidifica el melado obtenido de la canoa. Cuando tiene forma de cono truncado,

el producto se llama papelón y cuando es cuadrado, se llama panela.

Jugo: se denomina así al líquido obtenido por presión de la caña de azúcar.

Limpiador: obrero que desagua o limpia el guarapo de la caña para eliminarle las impurezas.

Masas: son los elementos constitutivos de un molino. La parte superior recibe el nombre de mayor o

mayal; por donde se introduce la caña se llama "masa cañera" y por donde sale el bagazo, la bagacera.

35

Melao: nombre popular dado al melado obtenido de la evaporación del jugo de la caña de azúcar.

Mesa: es la parte inferior de la batería, debajo de los fondos, en el tren papelonero. Hay dos tipos de

mesas.

Molinos: por lo general, conjunto de tres masas que sirven para extraer el jugo de la caña de azúcar.

Molinero: obrero que introduce la caña en el molino.

Paca: similar al bulto, pero éste es para panela. Una paca tiene 24 panelas.

Pailas: son los fondos o evaporadores de la batería en la fábrica de papelón.

Panela: cuando el jugo se cristaliza en hormas cuadradas (Rosemblat).

Parrilla: todo el conjunto de evaporadores, hornos, mesas, etc., que constituyen la batería en la fábrica de

papelón.

Parrillero: su oficio es similar a un fogonero, ya que se encarga de alimentar las parrillas de las hornillas

del trapiche.

Punteador: es el obrero especializado en tomar el punto exacto a la meladura, para que se convierta en

punto de panela.

Remillón: instrumento que se usa en la fábrica de papelón para pasar los jugos de un evaporador a otro.

Generalmente es un palo, al que se le ha amarrado una taza o totuma en una de sus puntas.

Tacho: último evaporador donde a la meladura se le da el punto al papelón o donde se forman los granos

36

de azúcar.

Tandem: conjunto de varios molinos o trapiches. La industria papelonera tiene tandem de dos molinos

cuando mucho; en cambio, la industria azucarera tiene tandem hasta de siete molinos.

Trapiche: en algunas zonas se refiere al molino; en otras, al conjunto de elementos como galpón,

molinos, evaporadores, etc., que integran la fábrica de papelón.

Torreón: nombre dado a la chimenea.

Yema: rendimientos laterales alternos o terminales, donde puede desarrollarse un nuevo tallo. Los

agricultores también les llaman "ojos".

Zafra: cosecha de la caña de azúcar o la época para efectuarla.

2.3. Marco temporal y espacial

La presente investigación se lo realizó en septiembre del 2010 a abril del 2012, en la

organización Patria Nueva, de los registros y resultados se ha visto la necesidad de correlacionar

con la forma tradicional de manejo de la caña de azúcar y su procesamiento que realizan los

productores cañicultores, con el fin de obtener mejores alternativas de diversificación de la

producción agrícola, de esta forma trasladar información a otras organizaciones similares.

Para este trabajo se inició con el establecimiento de una hectárea de caña de azúcar como parcela

37

experimental y en la actualidad se ha incrementado la superficie, las mismas que se encuentra

establecidas en las fincas de cada unas de las familias beneficiarias de lo organización Patria

Nueva, actualmente la demanda de panela en el mercado local se ha incrementado en 20%, las/os

socios de la organización cuenta con territorio suficiente y suelos aptos para aumentar la

producción de caña de azúcar

y satisfacer la demanda

insatisfecha de la población

no solamente local sino

también nacional.

Se ha podido determinar las

condiciones óptimas del suelo

de este sector amazónico,

para la siembra y procesamiento de la caña de azúcar, que con la ayuda y asistencia necesaria se

lograra el cumplimiento de objetivos.

2.4. Marco institucional

Para empezar con el análisis de la realidad de los comuneros del Recinto “Patria Nueva” de la

Parroquia General Farfán, iniciemos con la ubicación geográfica de dicha comunidad.

38

La organización Patria Nueva está ubicada en la margen derecha de la vía a de la Parroquia

Genera Farfán a 12 km. de la ciudad de Nueva Loja, capital de la provincia de Sucumbíos, la

componen moradores de los recintos: Patria Nueva, Nueve de Marzo, Trampolín, Corazón

Orense y Valle Hermoso, sus suelos son fértiles y aptos para el cultivo de caña de azúcar, además

en el lugar existen algunas moliendas tradicionales de forma artesanal, donde se elabora panela

en bloque. Miel de caña, y aguardiente, entre los socios que se han destacado en el manejo

agronómico del cultivo, procesamiento y comercialización de la caña de azúcar podemos

mencionar a: Clemente Montero, Jerónimo Zambrano, Telmo Aguilar, Máximo Calero, Eloy

Peña, Jesús Naranjo, Amado Paredes, Delmiro Cuquean, entre otros, manifiesta que han

mejorado el rendimiento del cultivo y la comercialización de la panela tiene mejor calidad la

panela por lo que se tiene demanda del producto en el mercado local y nacional, existiendo en la

actualidad mercado en el país vecino de Colombia, por lo que los ingresos de la familia

beneficiaria del proyecto han mejorado sus ingresos en un 50%.

Cuenta con una población de 5323 personas de las cuales el 46% son hombres y el 54% son

mujeres. No existe mucha niñez y juventud en la zona, debido principalmente a la escasa calidad

de servicios básicos y de infraestructura básica sanitaria, por lo que prefieren migrar a Nueva

Loja. Este hecho de migrar, también les abre la posibilidad de iniciar estudios escolares y

secundarios de mejor nivel que en el recinto. Es nula la presencia de profesionales, lo que vuelve

a las actividades de la zona artesanales, con poco alcance técnico y con muy baja productividad.

3Gobierno Provincial de Sucumbíos. Departamento de Desarrollo Rural.

39

A escasos 6 Km está el recinto “Recuerdos del Oriente” que es 12% más productiva que Patria

Nueva. Recuerdos del Oriente produce leche, guabas, caña guadua, entre otros productos. Estos

son comercializados en los mercados de Nueva Loja.

El Índice de Desarrollo Humano dentro de toda la parroquia de General Farfán es bajo.

Alcanza niveles de 36/100. La educación, la salud, y la infraestructura sanitaria son mínimas.

Esto repercute directamente en índices de mortalidad infantil altos, estados de vejez y senectud

bajos, mala calidad de vida y poquísima productividad. La vía de acceso a la comuna es lastre

mientras que la vía que une a la parroquia Gral. Farfán con Nueva Loja es de primer nivel. El

transporte para las personas lo ejecuta la Cooperativa “Putumayo” con turnos cada hora entre la

parroquia y la capital provincial. Para llegar a “Patria Nueva” se debe utilizar camionetas que

comparten la responsabilidad de transportar todo tipo de productos y animales.

Caracterización de la Población

La población beneficiadas son llegados en la década de los 70, desde las distintas provincias y

regiones del Ecuador se asentaron en sucesivos respaldos a orillas de las vías abiertas por la

explotación petrolera. Estos campesinos llegaron a la región Amazónica provenientes de las

provincias de: Loja, Manabí y Bolívar entre otras, llegando a la zona con la esperanza de

encontrar mejores días para ellos y sus hijos, atraídos por la facilidad de adquirir tierras (de las

que no disponían en sus lugares de origen) y desconociendo el nuevo medio y la fragilidad de los

40

ecosistemas, se encontraron con graves dificultades ante la dureza del clima, las adversas

condiciones productivas y el nulo apoyo por parte del estado.

Los principales problemas de los campesinos de la zona han estado ligados a la explotación de la

madera y al monocultivos (café y ganado y a los trabajos ofrecidos por el país del norte es decir

a la cosecha de la hoja de coca). Este sistema de producción ha entrado en crisis por los bajos

precios del café, la presencia de la broca, la degradación de los suelos provocados por una

ganadería extensiva como también al plan Colombia y a la dolarización que coincidió en los años

80.

En la zona hay varios pueblos indígenas de asentamiento ancestral son: Sionas, Secoyas, Shuar,

Cofanes y Quichuas; encontrándose también presencia de colombianos viviendo en el sector.

Al haber tomado en cuenta en la realización del trabajo investigativo a la comunidad Patria

Nueva, como una organización que se dedica más de una década a la explotación del cultivo de la

caña de azúcar de una forma tradicional es pertinente hacer una referencia socio histórica de la

citada organización, además señalar aspectos importantes como, ubicación geográfica, origen de

sus habitantes, aspiraciones, cultura entre otros puntos etnográficos, esto es de vital importancia

para señalar la veracidad de los hechos y las fuentes de consulta y experimentación.

Es importante resaltar el aval y apoyo recibido de parte de la Dirección Municipal de Desarrollo

Sustentable del Municipio Lago Agrio, este departamento es el gestor de diferentes proyectos de

desarrollo agropecuario enfocados a satisfacer necesidades en el campo. Uno de estos es el

41

proyecto Agro Ecológico y Socio Productivo de las comunidades rurales del cantón Lago Agrio,

que ha permitido realizar estudios de seguimiento y continuas evoluciones del comportamiento

del cultivo de caña de azúcar desde las primeras fases del cultivo hasta su comercialización,

estudios que ha venido realizando en la Finca Experimental como también en la finca de cada

socios/as beneficiario del proyecto de Caña de Azúcar.

2.5. Hipótesis

2.5.1. Hipótesis general

La hipótesis que nos planteamos fue:

La producción de panela y de otros derivados de la caña de azúcar permitirá incrementar los

ingresos económicos para mejorar las condiciones de vida y presentar índices de desarrollo local

sustentable en la Comunidad Patria Nueva, Parroquia General Farfán, Cantón Lago Agrio,

Provincia de Sucumbíos

2.6. Variables e indicadores

2.6.1. Variable independiente

Producción de panela y otros derivados de la caña de azúcar

2.6.2. Variable dependiente

Incremento de los ingresos económicos de los agricultores de la organización Patria Nueva

42

2.6.3. Operacionalización de variables

Cuadro 9: Operacionalización de variables.

Variables Parámetro conceptual,

basado en nuestros

marcos de referencia

Parámetro operacional

Indicadores

susceptibles de

medición

Cultivo y

procesamiento de

la caña de azúcar

- En el Manejo del cultivo,

procesamiento y

comercialización de la

caña de azúcar es

primordial la capacitación

en forma organizativa, es

indudable que si se quiere

rendimiento y calidad en la

materia prima y productos

terminados, se ha

implementado pequeños

programas experimentales

agrícolas.

-Acceso de parte de los

agricultores a una

capacitación constante

sobre manejo del cultivo,

procesamiento y

comercialización de la

caña de azúcar.

-Implementación de

programas

experimentales de parte

de los gobiernos locales

y de empresas privadas,

con el fin de trasladar

tecnología al campo.

- El 50% de los

agricultores que

se dedican a la

siembra de caña

de azúcar de la

comunidad de

Patria Nueva son

capacitados

durante la

elaboración de la

investigación.

-Incremento del

22% en de

producción en el

campo, y de un

10% en la

elaboración y la

comercialización

del producto,

durante el primer

año de ejecución

del proyecto.

-Aplicación de

conocimientos

técnicos y

43

ancestrales, de

parte de los

agricultores en

todos los

procesos de

siembra, cosecha,

producción y

comercialización.

Mejoramiento de

las condiciones

socio-económicas

y garantía de una

mejor calidad de

vida

La caña de azúcar es uno

de los cultivos que va en

aumento con un importante

valor de producción. -Es

necesaria la capacitación

en la tecnificación para

lograr un mayor

rendimiento en la

productividad agrícola e

industrial, y la mejorar los

ingresos.

-Presionar a los

organismos del estado

para la aplicación de

políticas para el agro.

Brindar asesoramiento a

los agricultores en la

utilización adecuada del

campo y mejoren sus

condiciones de vida.

- Búsqueda de

estándares de

calidad básica a

medidas INEN

para el producto

y

posicionamiento

del mismo en el

mercado local y

provincial.

-100% de

organización

comunitaria

dentro de Patria

Nueva.

-100% de Líderes

dispuestos a

capacitar y

capacitarse.

-Incremento al

15% de Mejor

calidad de vida

de los

44

beneficiarios del

proyecto

mediante la

medición de

Coeficiente de

GINI, Curva de

Lorenz.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: El Autor

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Unidad de análisis

Población,

El término poblaciónsirve para designar a todos los posibles sujetos u objetos que pertenecen a

una misma clase o tipo. “Población” en cambio sirve para designar la parte del universo a la que

el investigador tiene acceso, no siempre hay la posibilidad de cubrir todos los sujetos u objetos

del universo, por estas consideraciones surge el término universo-poblacional, que se refiere a la

determinación de las unidades de investigación que van a considerarse en la recolección de datos.

En la organización Patria Nueva con motivo de sacar una muestra representativa, de esta forma

determinar apropiadamente los parámetros a utilizar en el trabajo investigativo, a continuación se

realizó la siguiente operación en base a este ejemplo planteado:

De las 50 familias cañicultoras que pertenecen a la organización se busca determinar la

incidencia del manejo y procesamiento de la caña de azúcar, con el fin de aumentar el

rendimiento por hectárea, se admite un máximo error admisible de 5 %.

46

Muestra y cálculo de la muestra

Explicación de la fórmula utilizada

N= 50

p = 50%

q = 50%

e = 5%

z = 95% - 1.96

n= = z2 * p*q*N

e2 (N-1)+ z2 *p*q

n= = 1.962 * 0.5*0.5*350

0.052 (149)+ 1.962 *0.5*0.5

Entonces:

n= 183.39 = 183 encuestas

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Exploratoria

Se le da este nombre a la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos

fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para

elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al

contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente

47

comprobación.

En este caso se cuenta con los datos primarios y documentos tanto en la Finca Experimental

IMLA y la Planta Procesadora de Derivados de Caña de Azúcar, como en la misma comunidad

beneficiaria, la cual que nos darán la pauta para direccionar el trabajo investigativo.

3.2.2. Descriptiva

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permitió ordenar los resultados de las

observaciones de las conductas, las características, los factores, procedimientos y otras variables

de fenómenos o hechos. Los métodos descriptivos se ocupan de reseñar los datos, valores o

puntuaciones de la o las variables en estudio además no tiene hipótesis explícitas, puesto que

estará en posibilidad de relacionar entre dos o más variables si este fuera el caso.

Es indudable que este tipo de investigación se ocupa de los hechos presentes, y se basa

fundamentalmente en la estadística, en este caso nos sustentaremos en los registros que se

disponen sobre rendimientos por hectárea, rendimientos de producción de panela, registros de

venta, hectáreas cultivadas y otros.

3.2.3. Histórica

La investigación histórica se ocupa de examinar los hechos del pasado y las relaciones entre

ellos, analizando con criterio su veracidad y la relación con eventos de la época, su

48

denominación no implica que nos detengamos a estudiar la historia sino más bien las ciencias se

valen de estos hechos relevantes para su conocimiento. Se busca entender el pasado y su relación

con el presente y futuro.

Enfocando al presente trabajo investigativo, nos servimos de la etnografía para conocer formas

tradicionales de elaboración de panela y técnicas ancestrales de cultivo y manejo de la caña de

azúcar.

3.3. Métodos de estudio

Es indudable que se debe prestar mucha atención a la selección de los métodos partiendo de la

idea conceptual sintetiza que “la metodología señala los caminos a seguir en una investigación

con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.”

3.3.1. El método científico

Recomienda la organización racional y bien calculada de los recursos, técnicas, y los

procedimientos más adecuados que estamos utilizando durante el trabajo investigativo. Este

método es racional y sistemático ya que se fundamenta en la razón y lógico no da pie a las

apariencias, sentimientos, apariencias, creencias, sistemático porque se origina en base a un orden

y dan origen a las teorías, además es objetivo, verificable, analítico y explicativo.

3.3.2. El método dialéctico

Ya que nos permite hacer un encadenamiento lógico de ideas y cosas, relaciones mutuas,

modificación, habla sobre el nacimiento, desarrollo y decadencia. Este método nos ha sido de

mucha utilidad al ordenar los resultados.

49

3.3.3. El método descriptivo

Se utilizó en la aplicación de resultados en la comunidad Patria Nueva, ya que es el más

adecuado para analizar el comportamiento o conducta de las personas.

Con este propósito y al entender que este trabajo se centra en la aplicación de resultados

obtenidos en base a un intenso trabajo investigativo realizado en la Asociación de productores de

caña en la comunidad Patria Nueva, la metodología en este caso estará respaldada a un trabajo

más práctico que teórico, porque es producto de una observación permanente de diferentes

parámetros puestos en práctica con el fin de obtener resultados favorables.

Lógicamente que la aplicación de esta metodología nos va dar las alternativas más adecuadas

para cumplir con los objetivos del trabajo investigativo y educación comunitaria.de mucha

utilidad la parte teórica conceptual, sin embargo, tiene sus límites en el sentido que no hay ningún

trabajo en relación a caña de azúcar, aplicado a nuestra región oriental por eso, es la práctica la

que en base a una buena

3.4. Técnicas e instrumentación de recolección de datos

En el presente trabajo de investigación se utilizaron técnicas para la recolección de información,

entre ellas: la entrevista y encuesta. La encuesta fue aplicada para la investigación de campo a los

cañicultores del recinto Patria Nueva.

Entiéndase por fuentes y técnicas para la recolección de la información Andino (2005) "Las

50

fuentes son hechos o documentos a las que acude el investigador y les permite tener

información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar información" (p 90).

Las fuentes son los espacios de donde se obtiene la información, y las técnicas son los instrumentos

utilizados para adquirir la información.

También es necesario definir lo que es una fuente primaria y una fuente secundaría. Andino

(2005) "Fuentes primarias Información oral y escrita que es recopilada directamente por el

investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o

acontecimiento. Fuentes secundarias Información escrita que es recopilada y transcrita por

personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas" (p 90).

La Entrevista, mediante el diálogo con la persona entrevistada, nos ayudo a obtener información,

mediante preguntas, abiertas de manera amplia, real y precisa.

La encuesta se la efectúa a través de formularios con preguntas cerradas (máximo 25

preguntas, mínimo 15), las cuales se aplican para obtener información concreta de aquellos

problemas que no se puede investigar por medio de la observación. La encuesta permite tener

conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos con relación al objeto de

investigación., el mismo que supone su aplicación a una población homogénea, con niveles

similares y problemática semejante. Se realizó encuestas a los jefes de familia del recinto Patria

Nueva.

51

3.4.1. Fuentes Primarias y secundarias

La información primaria se obtuvo directamente desde el lugar de la investigación, las fuentes

fueron las personas, organizaciones, acontecimientos, ambiente natural, entre otros.

Es indudable que para la aplicación y recolección de datos primarios fue necesario que esté

presente el investigador en las actividades programadas como; reuniones, pruebas de campo,

molienda, .elaboración de panela y otras.

La información secundaria se la recopiló principalmente desde los libros, revistas, documentos

escritos, además noticieros y medios de información.

3.4.2. Encuesta

Es una de las técnicas de recolección de datos más utilizadas, en el presente trabajo investigativo

se aplicó a la muestra de agricultores, clientes, técnicos. La misma se fundamenta en un

cuestionario o conjunto de preguntas que se preparó con el propósito de obtener la información

deseada.

De los agricultores queríamos saber el grado de conocimiento sobre manejo de cultivos de la caña

de azúcar, en los clientes tener ciertos parámetros sobre el consumo de la panela y finalmente con

técnicos determinar el porcentaje de apoyo de las autoridades hacia el campesinado.

3.4.3. Entrevista

Esta técnica nos permite establecer contacto directo con las personas que consideramos como

fuente de información, en el presente trabajo investigativo se la utilizó, cuando buscamos

información de líderes comunitarios y autoridades, con el fin de tener una idea de que es lo que

disponemos y que necesitamos potenciar, la diferencia con la encuesta es que esta no se ciñe

52

exclusivamente a un cuestionario ya que se espera obtener información más espontánea y

abierta.

3.4.4. Análisis de documentos

Utilizada especialmente para levantar información del marco teórico, se realizó con la ayuda de

fichas bibliográficas, el fin fue analizar material impreso relacionado con el tema de estudio.

3.4.5. Internet

No existe duda sobre la importancia y las posibilidades que ofrece en la actualidad el Internet,

considerada como una fuente para recoger información, en este caso ha sido de mucha utilidad

para captar información especialmente considerando que del tema no se encuentran datos e

informaciones en la localidad.

3.5. Instrumentos

Constituyen les medios naturales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de

la información requerida para la investigación. (Hernández Sampieri y otros, 2002)

En el presente trabajo se utilizaron como instrumentos en primer lugar el cuestionario, el cual es

muy común y frecuentemente utilizadopara las investigaciones de campo.Otro instrumento

utilizado en la investigación fue el informe, trabajos escritos previamente realizados, los cuales

permitieron sustentar y apoyar el estudio llevado a cabo.

Para la obtención de la información necesaria, se manejó como material bibliográfico: informes,

53

trabajos escritos realizados con anterioridad, así como textos, revistas, memorias de

investigación.

Confiabilidad de los instrumentos utilizados en la investigación

Para determinar la confiabilidad en la utilización en las encuestas. Se aplicó a diez estudiantes de

segundo y tercero bachillerato, por dos fechas diferentes. Se procedió a aplicar la fórmula de

Pearson, obteniendo como resultado.

Encuesta realizada a los jefes de familia cañicultores en dos periodos diferentes

Se procede a aplicar y calcular las variables de acuerdo a los resultados obtenidos.

CONFIABILIDAD DE PEARSON Nº X Y Xy x2

y2

1 10 15 150 100 2252 12 20 240 144 4003 9 15 135 81 2254 11 19 209 121 3615 17 22 374 289 4846 15 20 300 225 4007 13 16 208 169 2568 12 20 240 144 4009 9 17 153 81 289

10 10 18 180 100 324TOTAL 118 182 2189 1454 3360

54

r=0,98

Se determina la confiabilidad aplicando la prueba de INTEMS- TEST “r DE PEARSON”

FACTOR RESULTADOS

Ninguna confiabilidad O - 0.20

Baja confiabilidad 0.21 - 0,40

Moderada confiabilidad 0,41 - 0,60

Alta confiabilidad 0,61 - 0,80

Muy alta confiabilidad 0,81 - 1,00

De los resultados obtenidos se puede deducir que se ubica en el valor nominal equivalente a un

nivel de confiabilidad muy alto

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados

Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete Excel, y para el análisis de los resultados se

elaboró cuadros estadísticos y gráficos.

El análisis de las encuestas se realiza a continuación de cada gráfico estadístico, las mismas que

ayudarán a elaborar conclusiones y recomendaciones.

55

Con las encuestas y las entrevistas realizadas se determinó el grado de incidencia que tiene el cultivo

de la caña de azúcar en los ingresos de las familias de los agricultores.

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

56

Pregunta Nº 1: ¿Le gustaría cultivar caña de azúcar?

Cuadro Nº 4.1. Aceptación de cultivo de caña

Si 120

No 63

Total 183

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada

Elaborado por: Gráfico

El 66% manifiestan que si le interesa cultivar la caña de azúcar y el 34 % que no le interesa.

La mayoría de la población encuestada manifiesta que si le interesa cultivar, pero que por falta

de motivación no lo han sembrado, es claro que necesitanconocer los beneficios del cultivo de la

caña de azúcar y la producción de panela

Pregunta 2: ¿Conoce como se siembra la caña de azúcar?

57

Cuadro Nº 4.2. Conocimiento de siembra de caña

Si 85

No 98

Total 183

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada Elaborado por: Gráfico

El 46% manifiestan que no conoce como se siembre la caña de azúcar y el 54 % que si,

entonces porque no industrializar la siembra de la caña de azúcar mediante la producción de

panela.

La mayoría de la población manifiesta que si le interesa cultivar, pero por desconocimiento

técnico del manejo del cultivo de la caña de azúcar que no lo han sembrado, es claro que

necesitan conocer los beneficios del cultivo de la caña de azúcar y la producción de panela

Pregunta 3: ¿Prepara adecuadamente el suelo para cultivar la caña de azúcar?

58

Cuadro Nº 4.3.

Preparación de terreno para siembra de caña

Si 24

No 61

Total 85

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada Elaborado por: Gráfico

El 72% de los encuestados no prepara adecuadamente el terreno para la siembre de la caña de

azúcar indica que la siembra la realiza sin ninguna labranza es decir cero labranza, comenzando

con la tumba de rastrojo, roza potreros desgastado y la siembra directa de las semillas

(estacones)mientras que el 28% manifiestan que lo hacen por varias razones.

Es clarísimo que los habitantes no preparan el terreno para la siembra de la caña de azúcar por

lo cual no tiene un rendimiento optimo la siembre de esa caña de azúcar, es necesario capacitar al

cañicultor para en la siembra de la caña para que esta sea fructífera

59

Pregunta 4 ¿Selecciona las semillas para la siembra?

Cuadro Nº 4.4. Selección de semillas para la siembra

Si 24

No 61

Total 85

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada Elaborado por:

Gráfico

El 75% de los encuestados no selecciona las semillas es decir que le siembre sin darle el manejo

adecuado a la semilla, por lo que se recomienda la selección y desinfección, mientras que el 25%

si selecciona y desinfecta las semillas.

En la encuesta revela que la siembra de la caña de azúcar no se selecciona ni desinfecta las

semillas y son escogidas al azar por lo que su producción es incierta

60

Pregunta 5 ¿Fertiliza la planta?.

Cuadro Nº 4.5. Fertilización de la planta

Si 7

No 78

Total 85

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada

Elaborado por: Gráfico

El 92% de los encuestados indican que no realiza adecuadamente la fertilización del cultivo y el

8% manifiestan que si lo hacen.

De los datos obtenidos ya que el 92% indican que no fertilizara la planta entonces se deduce que

es un cultivo ecológico del 99% natural pues no es necesario fertilizar la planta, revela que la

siembra de la caña de azúcar solo se debe cuidar adecuadamente para su mejor producción.

61

Pregunta 6 ¿Cada qué tiempo realiza el control de maleza?

Cuadro 4.6.

Control de la melaza

Tres meses 40 Cuatro meses 28 Seis meses 17 Total 85

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaborado por: Autor

Fuente: Encuesta Realizada

Elaborado por: Investigador Gráfico

El 47% de los encuestados indican que realizan el control de maleza cada tres meses, mientras

que 33% lo realizan cada cuatro meses y 20 % cada seis meses.

El 47% de los encuestados indican que la limpieza de las malezas lo hace cada tres meses, esto

indica que las malezas crecen tan rápidamente que a los tres meses ya es necesario realizar la

limpieza para que no haya competencia por el alimento, humedad y sombra, sustancial de la caña

de azúcar.

62

Pregunta 7 ¿Conoce como se elabora la panela?

Cuadro Nº 4.7. Fertilización de la planta

Si 27

No 156

Total 183

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada

Elaborado por: Gráfico

Apenas el 15 % de los encuestados manifiestan que si conocen como se elabora la panela

mientras que el 85% indican que no conoce como se elabora la panela.

Como el 85% de los encuestados indican que no conocen como se elabora la panela, entonces es

necesario que por medio de una guía didáctica se le dé a conocer como se elabora la panela y sea

mejor aprovechada este recurso natural renovable y por lo tanto mejoraría la producción de caña

de azúcar y la oxigenación a la atmósfera.

63

Pregunta 8 ¿Para qué utiliza la caña de azúcar?

Cuadro Nº 4.8

Utilización de la caña de azúcar

Alimentación al ganado 12Elaboración de panela 15Elaboración de trago 14

Total 41

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaborado por: Autor

Fuente: Encuesta Realizada

Elaborado por: Gráfico

El 29% de los encuestados manifiestan que la caña de azúcar lo utiliza para la alimentación del

ganado, el 34% indican que la caña de azúcar lo utiliza para la elaboración de trago y el 37 % lo

utiliza para la elaboración de la panela.

De la investigación manifiesta que el 37 % lo cultiva la caña de azúcar para la elaboración de la

panela en un porcentaje mediano ya que podemos aprovechar este recurso y obtener mejores

resultados pues la panela es de gran demanda en el mercado y es apreciada por ser un producto

64

natural acogido.

Pregunta 9 ¿Ha participado en sesiones de capacitación sobre la elaboración de la panela?

Cuadro Nº 4.9.

Participación en capacitación para elaboración de panela

Si 9

No 174

Total 183

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada

Elaborado por: Gráfico

El 95% de los encuestados manifiestan que no han participado en cursos de capacitación sobre

la elaboración de la panela y apenas el 5% de alguna manera ha participado en la capacitación

de la elaboración de la panela

65

De la investigación manifiesta que el 95 % necesita la capacitación de la elaboración de la

panela lo que daría un mejor realce al cultivo de la caña de azúcar.

Pregunta 10 ¿Participaría Ud. en talleres y seminarios sobre técnicas de elaboración de la

panela

Cuadro Nº 4.10. Interés de los encuestados por participar en capacitación para elaboración de panela

Si 175

No 10

Total 185

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada

Elaborado por: Gráfico

El 95% de los encuestados manifiestan que si participarían en seminarios y talleres sobre

técnicas de elaboración de la panela y apenas el 5% de alguna manera ofrece resistencia y no

66

participaría en seminarios y talleres.

De la investigación manifiesta que el 95 % está dispuesta a dedicar su tiempo para la

participación directa en seminarios y talleres para mejorar sus prácticas de elaboración de panela

solo que necesitan la apertura que se le dé a la capacitación de la elaboración de la panela.

Pregunta 11 ¿La panela la elabora solo para consumo familiar?

Cuadro Nº 4.11. Producción de panela para consumo familiar

Si 15

No 120

Total 135

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada

Elaborado por:

67

Gráfico

El 80% de los encuestados manifiestan que la panela solo lo hace para consumo familiar, apenas

el 20% lo realiza con fines comerciales.

El 80% manifiesta que solo lo hace para consumo familiar indica que solo cubre las necesidades

del hogar y que no tienen una proyección de la fabricación de la panela, es necesario dar el

impulso relevante para que este potencial que tienen sea trasladado al mercado de la panela y por

ende mejorara sus ingresos económicos.

Pregunta 12¿Sabía Ud. Que la demanda de la panela es bastante alto en el mercado?

Cuadro Nº 4.12. Conocimiento de la demanda de panela en el mercado

Si 15

No 120

Total 135

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

68

Fuente: Encuesta Realizada Elaborado por:

Gráfico

El 89% de los encuestados manifiestan que ellos no conocen la demanda de la panela en el

mercado, mientras que el 11% dice sí que es buscada la panela para el consumo.

El 89% no sabía nada de la demanda de la panela en el mercado, los agricultores no toman en

cuenta específicamente si el producto es buscado por los consumidores en los diferentes

establecimientos de comercialización, apenas el 11% refleja que la panela es buscada en el

mercado, entonces tiene gran demanda que se nota por la acogida que esta tienen en el mercado

de comercialización.

Pregunta 13 ¿una guía didáctica le ayudaría a fortalecer el cultivo de la caña de azúcar y la elaboración de la panela?

Cuadro Nº 4.13. Fortalecimiento del cultivo de caña mediante la ayuda de una guía didáctica

69

Si 85

No 20

Total 105

Fuente: Encuestas realizadas a cañicultores

Elaboración: Autor

Fuente: Encuesta Realizada Elaborado por:

Gráfico

El 81% de los encuestados manifiestan que una guía didáctica le ayudaría mucho para la

elaboración de la panela mientras el 19% crece que no es necesario

Siendo el 81% que manifiestan que la guía didáctica le ayudaría a cultivar mejor la caña de

azúcar y obtener mejores beneficios de esta, ya sea en la elaboración de la panela y el rechazo o

sobrante de la caña le serviría como alimento al ganado, entonces sería de mucha valía.

70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• Un 80% de los agricultores no presentan capacitación alguna en la elaboración de panela,

ya que venden la caña de azúcar para otros fines.

• No existe interés por mejorar las semillas y esto repercute en la calidad de producto y en

71

la productividad por hectárea.

• Todavía se aplica conocimientos relativamente antiguos, tomando en cuenta las

condiciones económicas y sociales del momento en combinación con la nueva

tecnología, generara empleo real para la gente del sector

• Una de las razones que incide en el consumo de la panela es la falta de control de calidad

e higiene, pero al dar alternativas y una adecuada difusión despertaremos el interés de los

consumidores además la elaboración de bocadillos tradicionales.

• Los paneleros de nuestro cantón poseen instalaciones poco adecuadas para el

procesamiento de la caña de azúcar, esto incide en la producción y calidad, por otro lado

son explotados por los intermediarios, los mismos que pagan precios irrisorios por los

productos terminados.

• El cultivo de caña de azúcar en las fincas de los agricultores ayuda a diversificar la

producción evitando la implementación del mono cultivo, (los pastizales)

5.2. Recomendaciones

5.2.1. Para los agricultores

• Es fundamental implementar y fortalecer el cultivo de la caña de azúcar como una

alternativa de la diversificación agrícola para mejorar los ingresos económicos de las

familias que viven en el campo

• Se recomienda a los cañicultores en la participación en los talleres de capacitación sobre el

cultivo de la caña de azúcar y procesamiento de sus derivados.

72

• Para la siembra de la caña de azúcar se recomienda realizar análisis de suelo y

bromatológico de la caña de azúcar y tener una adecuada de fertilización que es de acuerdo

a la necesidad del cultivo, puede ser por el desgaste excesivo o la pobreza de la capa fértil

del suelo,

• Es importante la clasificación y la renovación del material vegetativo, que nos permita

tener mayor precocidad, las mismas deben tener dos a tres brotes, lo que garantiza el

nacimiento de las nuevas plántulas.

• Al iniciar el cultivo se deben seleccionar las variedades que mejor se adapten en la zona del

cultivo para obtener mayor rendimientos por hectárea, en nuestra área de influencia la que

mejor resultados nos ha dado es sido; Ragnar y POJ 2878.

• Se recomienda sembrar a una distancia de 2x2 m. ya que las condiciones del terreno así lo

exigen, especialmente ya que no se acostumbra a realizar zafra, sino el corte de las plantas

que han alcanzado su plena madurez, esto conocido como “entresaque”.

• Es aconsejable realizar de dos a tres controles de maleza, limpiezas del cultivo incluido

deshoje y manejo fitosanitario, antes de realizar el primer corte, esto permitirá una mayor

concentración de sacarosa.

• El corte de la caña de azúcar se lo debe realizar en su plena madurez, si estuvieran muy

jóvenes o sobre maduras darán un rendimiento inferior a lo establecido, es aquí donde se

recomienda utilizar refractómetros, brixómetros, peachimetros, y más elementos necesarios

para determinar los parámetros correctos.

5.2.2 Para los paneleros artesanales.

73

• Se recomienda que el molido de la caña que debe realizarse máximo tres días después del

corte, o mantener la materia prima en un lugar cubierto con esto duraría hasta 8 días.

• Se recomienda realizar una renovación periódica de hornos, utensilios, herramientas menores,

con esto evitaremos focos de infección o la incorporación de cenizas y hollín al producto

final.

• Conservar siempre limpia la máquina para disminuir el consumo de potencia y evitar la

corrosión por la acción de los jugos, por eso al final de la molienda se debe hacer un baño con

lechada de cal.

• Los engranajes deben permanecer lubricados y protegidos en lo posible con cubierta de metal

o madera. Los molinos con engranajes expuestos deben lubricarse con grasa para evitar el

desperdicio de aceite y la contaminación de los jugos.

• Una vez finalizada la molienda, se deben lavar las piezas del molino que han estado en

contacto directo con el jugo bañándolas con una lechada de cal o algún desinfectante.

• El personal, equipos y utensilios deben estar limpios y libres de contaminación, en todo

momento, al igual que el cuarto de batido y moldeo. Este debe estar libre de la presencia de

insectos y animales. El agua donde se lavan los utensilios debe cambiarse mínimo cada cuatro

horas y adicionársele cal para disminuir la fermentación causada por los residuos orgánicos.

• La panela no se debe empacar en caliente, ni colocarse para su enfriamiento o empaque en un

sitio desaseado. El empaque no solo debe proteger el producto sino identificar la industria

alimenticia que lo produce, el producto y propiedades nutricionales y hacerlo atractivo al

consumidor.

74

5.2.3 Para los estamentos del estado y empresas privadas.

• Fomentar los créditos para la implementación del cultivo, como también para modernización

de las microempresas paneleras de la zona.

• Brindar capacitación y asistencia técnica relacionada a la cadena productiva de la caña de

azúcar.

• Apoyar con la comercialización de los derivados de la caña de azúcar hacia los mercados

nacional e internacional, a sabiendo que es un producto ecológico.

• Conocidas las bondades de la panela, se recomienda diversificar y masificar el uso en la dieta

alimenticia, por el bajo contenido de sacarosa.

• Por la granulidad e higiene de este producto se lo puede emplear en cualquier tipo de líquido

o preparados a bajas o altas temperaturas, la pureza se lo puede observar a simple vista por

cuanto no presenta precipitados en los líquidos.

• Que las instituciones Estatales y privadas vinculadas al sector agrícola (cañicultores) aporten

con el apoyo necesario para desarrollar esta actividad empresarial. Para el desarrollo

agroindustrial sostenible de la provincia.

• Motivar e incentivar el desarrollo de proyectos de inversión en el campo agroindustrial para

que sean ejecutados, permitiendo de esta manera cambiar el nivel socio- económico de los

cañicultores del sector cálido húmedo de nuestra provincia.

75

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Propuesta de mejora para la comunidad “Patria Nueva”

Para mejorar la situación de la diversificación de la producción de caña de azúcar y destinarla

a la producción y comercialización de panela, se propone realizar reuniones de trabajo y

capacitaciones previas. El trabajo realizado dentro de este marco se lo explica a continuación:

76

La capacitación se lo realizo con los beneficiarios al inicio del proyecto y con todo los socios/as

de la comunidad se elaboró un plan de capacitación, el mismo que fue motivado a través de:

• Talleres teóricos - prácticos

• Giras locales de observación e intercambio de conocimientos

• Días de campo

• Parcelas demostrativas

• Charlas técnicas

• Materiales impresos (cartilla y manual)

• Programa radial

• Atención en oficina

DESARROLLO DE LAS TEMATICAS DE CAPACITACIÓN

• Talleres teóricos - prácticos

77

Para la realización de los talleres se conto con la participación de todos los beneficiarios del

proyecto, la misma que consistió en varios temas entre como:

a. Costo de establecimiento y producción

b. Siembra y manejo del cultivo de la caña

c. Manejo de cosecha, poscosecha

d. Corte y almacenamiento de la caña.

e. Extracción del jugo

f. Evaporación y concentración de los jugos de caña

g. Procesamiento de la panela

h. Batido, moldeado, secado y empaque

i. Almacenamiento y distribución

j. Comercialización.

78

Foto. No 14: Socialización del proyecto Foto. No 15: Curso de capacitación

También se realizaron giras de observación local para analizar la realidad técnica de los

cañicultores de la zona de estudio.

• Giras locales de observación e intercambio de conocimientos

Se lo realizo en cada finca de los socios con la finalidad de observar los mejores trabajos que han

sido puestos en práctica como resultado de las capacitaciones y también a la empresa de

fabricación de panela del Municipio de Lago Agrio

• Días de campo

• Parcelas demostrativas

• Charlas técnicas

• Materiales impresos (cartilla y manual)

79

• Programa radial

• Atención en oficina

b) Asistencia técnica personalizada

Que consiste en visitar la finca de los beneficiarios del proyecto; para apoyar actividades

concretas contempladas en el plan de manejo técnico de la plantación y dar seguimiento a las

actividades recomendadas.

Encuesta para medir el alcance de la propuesta

Pensando en el cumplimiento de los objetivos y de la hipótesis, se procedió a realizar otra

encuesta una vez que se han ejecutado todas las herramientas para mejorar la situación

económica de los habitantes de la Organización Patria Nueva:

Las preguntas y los resultados fueron:

¿Qué provecho obtuvo de las charlas?

Provecho de las capacitaciones    Mejorar la técnica de siembra/cosecha  108Mejorar el nivel de autoestima  14

80

Mejorar los ingresos económicos  56TOTAL  178

61%8%

31%

Provecho de las capacitaciones

Provecho de las capacitaciones

Mejorar la técnica de siembra/cosecha

Mejorar el nivel de autoestima

Mejorar los ingresos económicos

Segunda pregunta: Indique el incremento de sus ingresos después de las charlas técnicas

Incremento en los ingresos de los cañicultores    De 0 a 100 dólares  143De 101 a 500 dólares  12De 501 a 1000 dólares  4No incrementan aún sus ingresos  26TOTAL  185

81

77%

7%

2%14%

Medición de los ingresos después de las charlas de capacitación

De 0 a 100 dólares De 101 a 500 dólares

De 501 a 1000 dólares No incrementan aún sus  ingresos

82

BIBLIOGRAFÍA

1. BERNÁRDEZ, Alonso (1998). Educación Comunitaria e Desenvolvimiento

Rural. Lima - Perú

2. ARGUELLO, G. (2000). Términos comunes de la industria panelera en el Estado

Trujillo. México.

3. ARMAS C. & GONZÁLEZ L. (1985). La caña de azúcar como fuente de energía,

La Industria de los Derivados de la Caña de Azúcar.

4. BLANCO, G.; SÁENZ, T. (1987). Mieles: utilización y potencial mundial", Informe

interno del ICIDCA.

5. Convenio ICA – Holanda (1998). Avances en el Cultivo de la Caña de Azúcar y

Elaboración de Panela.

6. CALDAS, F.; PANDA, F. (1975) Proyectos Industriales.

7. CALDAS. M; (1987). Preparación y Evaluación de Proyectos.

8. CASTILLO, F. GUERRERO, A. simulación y diseño por computación de hornillas

paneleras (1992). Tesis de Ingeniería Mecánica – Escuela Politécnica Nacional

del Ecuador.

9. Catálogo de Oportunidades de Inversión en Agricultura Hondureña. (1993).

10. Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas del Ecuador,

DALLÉN, F. (2001) Tipificación de Fincas Productoras de Caña Panelera en el

Occidente de Cundinamarca, con base en algunas variables Industriales,

83

Agrícolas y Biofísicas.

11. DURÁN. N.; ZAPATA N.; García H. (1992). Manual de Elaboración de Panela y

otros Derivados de la Caña.

12. FENOCIN. (2007) Economía Solidaria, Visión y Propuestas de los Campesinos

Indígenas y Afroecuatorianos.

13. FLAMARIQUE, R. (2007). Estructuras Financiera Locales para Generación de

Auto Desarrollo.

14. GONZÁLEZ, C. (2007). Desarrollo Agroindustrial Sostenible.

15. GORDILLO, G.; GARCÍA, H. (1992). Manual Para el Diseño y Operación de

Hornillas Paneleras. Barbosa Colombia.

16. HERRYMAN, M.; ALFONSO, G. (1990). Problemática internacional de la

industrialización del bagazo.

17. HIDROVO, I. SALVADOR, V. (1988). Desarrollo de la Unidad modular para la

fabricación de panela. Tesis de Ingeniería Mecánica.

18. Instalación de una planta tipo artesanal, para la elaboración de la panela (1995).

Trabajo de proyectos industriales. Facultad de ciencias e Ingeniería en

alimentos.

19. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. (1994). Composición

química de la panela y su potencial nutricional.

20. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (1996) Universidad Técnica de

84

Babahoyo. Dirección Regional Ecuador.

21. Internacional LandCoautión. (1997). Red de Conocimientos sobre Iniciativas

Populares en Reforma Agraria y Tenencia.

22. IRANUS, J. (2001). Proyecto Cultivando Diversidad Taller Regional de América

Latina.

23. JIMÉNEZ RAMIREZ, A. (2007) Monografía de Caña de Azúcar, Secretaría de

Desarrollo Rural del Estado de Puebla.

24. LACKI, P. (2005). Los agricultores necesitan de un sistema educativo que les

ayude a solucionar sus problemas.

25. La industria panelera en Colombia (1964). Estudio sobre su mejoramiento.

Instituto de Investigaciones Técnológicas. Bogota – Colombia

26. LÓPEZ, P.; DE ARMAS, C. (1979). La industria de la caña de azúcar en el marco

de la crisis energética.

27. Manual para la selección, montaje y operación de los equipos de molienda para

la producción de panela (1991). CIMPA. ICA. Holanda.

28. MARTÍNEZ, D.; TORRES, O.; CALVO, A.; LÓPEZ, C.; LASTRA, J. (1969).

Caracterización química física de la cachaza. Informe final del quinquenio.

29. Memorias del Curso (1995). “Esquema para la formulación y Evaluación de

proyectos Industriales para uso de Empresarios y Dirección de Industrias

30. MESA, J. (1997). La agroindustria azucarera en un marco de Desarrollo

Sostenible", Tesis de Maestría en Economía, universidad de la Habana.

85

31. MESA, J.; GLEZ, L.; LLANES, J. (1997). Caracterización preliminar del mercado

alternativo de la caña de azúcar

32. MICIP. (1992). Guía Técnica Para Mejorar la Producción Panelera en el Ecuador.

33. PAZ, H. Julio (1992). Tratamiento del jugo de caña, para la elaboración de

panela. Tesis de Ingeniería Química, Tesis de Ingeniería Química- Escuela

Politécnica Nacional. Quito- Ecuador.

34. Proyecto de Factibilidad económica (1998). Para construir una central panelera

de Servicio Social para la provincia de Pastaza.

35. Seminario de embalaje y envase (1986). Los materiales plásticos y los embalajes

en materiales plásticos. Promoción de exportaciones..

36. Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia (1989). Compendio de Agronomía

Tropical.

37. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Bolivia. (1198).

Programa de Servicios Agropecuarios.

38. MOERS, P. (2004) Implicancias Económicas de la Agricultura Ecológica.

39. MONTENEGRO, G. (1983). Estudio de la producción y comercialización de la

caña de azúcar. Azúcar y productos. Tesis Ingeniero Agrónomo. Quito- Ecuador.

40. PAGLILLA, R. (2007). Modelo para la elaboración de Proyectos Sociales.

41. PAUTÁIS, L. (2001) Igualdad de derechos y desigualdad de oportunidades:

ciudadanía, derechos sociales y género en América Latina

86

42. PERAFÁN, F. (2005) Azúcar de Caña.

43. Programa Nacional de Desarrollo Rural, PRONADER. Proyecto DRINPANGUA.

(1996) Taller práctico “Mejoramiento del proceso de producción de panela

granulada “.

44. QUIRÓS, C. (2001). Programa de Laderas CIAT. Cultivo de la Caña de Azúcar

para Panela.

45. QUIRÓS, C. (1997). Programa de Laderas CIAT. Pequeños Productores

Piensan en Grande.

46. RIZZO, P. (1998). El Cultivo de la Caña de Azúcar y su Manejo Ambiental.

47. RIZZO, P. (1995) Caña de Azúcar: Su ingreso a Latinoamérica

48. ROMERO, Y. (1997). Conceptos y Elementos de la Investigación.

49. SALGADO, S.; NÚÑEZ R.; PEÑA, J.; Etchevers, J.; Palma, D.; Soto, M.; (2003).

Manejo de la Fertilización en el Rendimiento, Calidad del Jugo y Actividad de

Invertasas en Caña de Azúcar.

50. Salgado, S.; Núñez R.; Peña, J.; ETCHEVERS, J.; PALMA, D.; SOTO, M.;

(1999). Respuesta de Soca de Caña de Azúcar a la Fertilización NPK.

51. SANDOVAL, G. (199). Producción Mecánica de la Panela Granulada.

52. Servicios de Investigación y Atención Social. ( 2007). escuela de liderazgo para

los consejos micro regionales. México.

53. SPENCER- MEADE. (1967). Manual de azúcar de caña. Barcelona- España

87

54. Sociedad Agrícola E Industrial San Carlos S.A. (2003). Proceso de elaboración

del azúcar.

55. SUÁREZ, R. (1994). Caña de azúcar: medio ambiente y desarrollo.

56. Universidad Santo Tomás. (2004) Política Curricular para Programas

Académicos.Bogotá.

57. VALVERDE, N., AGUILAR, C. (1992). Tecnología Agroindustrial de la Panela.

58. VINIEGRA GONZALEZ, G. (2001). Diversificarse o morir, el dilema de la

industria azucarera.

ANEXOS

1. INSTRUMENTOS

1.1. ENCUESTA DIRIGIDA A CAÑICULTORES DE LA ORGANIZACIÓN PATRIA

NUEVA.

Datos informativos:

Nombre y apellido: …………………………………………

Nombre de la Organización……….……………………………….

Fecha: …………………………………………..

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento en el cultivo y manejo de la caña de

azúcar, de los agricultores de la organización “Patria Nueva”

COLOCAR UNA (X) EN LA OPCION (S) QUE USTED CONSIDERA PERTINENTE

88

¿Cuáles de las siguientes técnicas utiliza para el cultivo de la caña de azúcar?

1 Preparación adecuada del suelo 2 Balizado y hoyado 3 Selección de semillas 4 Desinfección de semillas 5 Fertilización de la planta 6 Limpieza de malas hierbas 7 Utilización de herbicidas no orgánicos 8 Deshoje de la gramínea 9 Corte selectivo 10 Utilización de fertilizantes NPK

89

1.2. ENCUESTA DIRIGIDA A CONSUMIDORES

Datos informativos:

Nombre del encuestador: …………………………………………

Fecha: …………………………………………..

Objetivo: Establecer el nivel de consumo y satisfacción de productos terminados

de caña de azúcar, especialmente panela.

ESCOJA SOLA UNA OPCION.

1. ¿Incluye en su dieta alimenticia la panela?

1 Nunca

2 Algunas veces

3 A veces sí, a veces no

4 La mayoría de veces

5 Siempre.

2. ¿Cuál es el motivo principal para que consuma panela?

1 Por curiosidad

2 Por su alto poder nutritivo

3 Por recomendación de mis vecinos

4 Por ser 100% natural

5 Por su precio

1.3 ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO

90

ARTESANAL DE LA CAÑA DE AZUCAR

Datos informativos.

Nombre y apellido: …………………………………………

Fecha: …………………………………………..

Objetivo. Determinar la importancia de la diversificación de cultivos.

CONTESTE.

a) ¿Cuál es su opinión acerca de la elaboración artesanal de la panela?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________

b) ¿Qué dificultades ha encontrado con la utilización de herramientas y

métodos tradicionales, en la elaboración de la panela?

91

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________

c) ¿Este tipo de moliendas campesinas mejora el nivel de vida de los

campesinos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________

f) ¿Cuál es su opinión, con respecto al apoyo de las autoridades al campo con

el fin de trasladar conocimientos nuevos acerca de la elaboración de panela?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

1.4. ENCUESTA DIRIGIDA A TÉCNICOS DE LA DMDS- DIRECCIÓN MUNICIPAL DE

DESARROLLO SUSTENTABLE- DEL IMLA -ILUSTRE MUNICIPIO DE LAGO AGRIO

92

Datos informativos.

Nombre y apellidos: ……………………………...............

Cargo o función: ……….……………………………...

Fecha: ………………………………………

Objetivo: Determinar la incidencia del cultivo de caña de azúcar en el bienestar de

las familias del sector rural en Lago Agrio.

1. El cultivo de caña de azúcar ayuda a la diversificación de los cultivos.

Muy de acuerdo ( )

De acuerdo ( )

Neutral ( )

En desacuerdo ( )

Muy en desacuerdo ( )

2. La implementación de cultivos como la caña de azúcar crea cierta

desconfianza en el sector campesino.

Muy de acuerdo ( )

93

De acuerdo ( )

Neutral ( )

En desacuerdo ( )

Muy en desacuerdo ( )

3. El cultivo y procesamiento de la caña de azúcar mejora las condiciones de

vida de las familias del sector rural.

Muy de acuerdo ( )

De acuerdo ( )

Neutral ( )

En desacuerdo ( )

Muy en desacuerdo ( )

4. La ejecución de proyectos como el de la caña de azúcar fomenta el

paternalismo en los agricultores.

Muy de acuerdo ( )

De acuerdo ( )

Neutral ( )

En desacuerdo ( )

Muy en desacuerdo ( )

5. La asistencia técnica en el área agroindustrial, aporta para elevación de la

autoestima del habitante del sector rural.

94

Muy de acuerdo ( )

De acuerdo ( )

Neutral ( )

En desacuerdo ( )

Muy en desacuerdo ( )

6. El trabajo realizado por los gobiernos locales no se convalida con las

verdaderas necesidades del sector campesino que se dedican al cultivo de

caña de azúcar.

Muy de acuerdo ( )

De acuerdo ( )

Neutral ( )

En desacuerdo ( )

Muy en desacuerdo ( )

INDICE   

Contenido Pág.

95

Tema 1Resumen 4Capitulo I Introducción 5El Problema 7Sistematización del problema 8Preguntas directrices 10Justificación del tema 10Objetivo General 12Objetivos específicos 12Alcance de la investigación 13Capitulo III Marco de referencia 14Glosario de términos 49Marco Institucional 54Hipótesis general 55Operacionalización de Variables 55Capitulo III Metodología 58Tipòs de Investigación 63Técnicas einstrumentos de recolección de datos 67Capitulo IV Análisis e interpretacion de resultados 73Capitulo V Conclusiones y Recomendaciones 86Bibliografía 91Anexos 97Instrumentos de investigación 98