UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

163
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS Tesis de grado previa a la obtención del título de INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: “LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ECUATORIANA ANÁLISIS Y PERSPECTIVA PARA EL COMERCIO EXTERIOR 2011-2015Autora: MARÍA CRISTINA ARTEAGA GARZÓN Director de Tesis: ECO. JAIME CUEVA Quito 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

Tesis de grado previa a la obtención del título de

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA:

“LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ECUATORIANA ANÁLISIS Y PERSPECTIVA

PARA EL COMERCIO EXTERIOR 2011-2015”

Autora: MARÍA CRISTINA ARTEAGA GARZÓN

Director de Tesis: ECO. JAIME CUEVA

Quito 2012

Certificación de Tutoría

Por medio de la presente certifico, que la Srta. María Cristina Arteaga Garzón, ha

realizado bajo mi tutoría la Tesis de grado titulada: “LA INDUSTRIA

AUTOMOTRIZ ECUATORIANA ANÁLISIS Y PERSPECTIVA PARA EL

COMERCIO EXTERIOR 2011-2015”, la misma que cumple con los objetivos y

lineamientos planteados para su ejecución, fundamentada a los requisitos

expedidos por la Universidad Tecnológica Equinoccial, para la obtención del título

de Ingeniero en Comercio Exterior Integración y Aduanas.

Atentamente:

…………………….

Eco. Jaime Cueva

Director de Tesis

Declaración de Autenticidad

La responsabilidad del contenido de la presente tesis de grado, corresponde a su

autora:

……………………………………

María Cristina Arteaga Garzón

C.I 1716868458

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis amados padres, Edwin y María

Cristina, quienes estuvieron presentes, con su cariño y apoyo

incondicional en todos estos años de vida universitaria,

gracias por ser el mejor ejemplo y modelo para mí.

Y a mis queridos hermanos, mis mejores amigos, Andrés y

Jonathan quienes son una gran fuente de alegría, energía y

confianza.

¡Gracias! A mi familia y a Dios he logrado cumplir una etapa

muy importante en mi vida, la cual me ha ayudado a crecer

tanto intelectual como espiritualmente, dándome una base

para seguir en mí camino hacia el futuro.

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Tecnológica

Equinoccial a las autoridades de mi facultad y a mis queridos

profesores por compartir su ciencia y experiencias,

proporcionándome los conocimientos y herramientas para

cumplir mis objetivos a nivel personal, académico y

profesional.

Un agradecimiento especial al Eco. Jaime Cueva quien me

guió, me brindó su apoyo, y fue una referencia muy

importante con los diferentes empresarios de la Industria

Automotriz Ecuatoriana para la realización de la presente

tesis.

Me llevo en el corazón momentos inolvidables de esta

universidad.

MARIA CRISTINA.

INDICE

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………………..……………. 1

1.1.1 Formulación del Problema…………………………………………………….……………… 2

1.2 Justificación del Tema……..……………………………………………………………………. 2

1.3 Objetivo General…………………………………………………………………………………… 3

1.3.1 Objetivos Específicos……………………………………………………………………..…….. 3

1.4 Marco Referencial….…………………………………………………………………………….. 4

1.4.1 Marco Teórico….…………………………………………………………………………………… 4

1.4.2 Marco Conceptual….…………………………………………………………………………….. 7

1.4.5 Formulación de la Hipótesis………………….……………….…………………………… 11

1.6 Variables e Indicadores….……………………………………………….…………………. 12

1.6.1 Dependiente………………..…………………………………………………………..………… 12

1.6.2 Independiente………..…………………………………………………………………………. 12

1.7 Métodos de Investigación….………………………………….……………………………. 12

1.7.1 Método Analítico……….………………………………………………….…………………… 12

1.7.2 Método Deductivo………………………………………………………………….………..… 13

1.7.3 Método Histórico Lógico…………………………………………………………………..… 14

1.7.4 Método Sintético….…………………………………………………………………….……… 14

1.8 Técnicas e Instrumentos de Investigación…….………………………………..…… 15

1.8.1 Entrevista con Expertos………………………………………………………….…………… 15

1.9 Población……………………………………………………………………………………………. 15

1.10 Muestra Estratificada…………………………………………………………………………. 16

CAPÍTULO II

MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL QUE REGULAN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

2.1 Instituciones y Organismos de Apoyo al sector Automotor………………... 17

2.2 Marco Legal del Sector Automotriz……..……………………………………………… 23

CAPÍTULO III

EL SECTOR AUTOMOTOR EN LA ECONOMÍA NACIONAL

3.1 Participación del sector en el P.I.B………………………………………….………….. 37

3.2 Empleo Generado por el Sector Automotriz…………..……………………..……. 41

3.3 Tecnología, Investigación y Desarrollo……………………..…………………………. 44

3.4 Impuestos……………………………………………………………………………………………48

3.5 Divisas……………………….………..……………………………………………………………… 48

3.6 Precio Promedio de Ventas de Vehículos Periodo 2005-2010……….……. 50

3.7 Resumen de la Industria Automotriz Nacional (unidades) Periodo2000-

2010…………………………………………………………………………………………………... 51

3.8 Exportaciones Anuales por Tipo de Vehículos Periodo 2005-2010……... 53

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL SECTOR AUTOMOTOR

4.1 Síntesis del Análisis situacional del Sector Automotor………………..………. 56

4.2 Descripción de la Cadena en el Ecuador……………………………….…………….. 61

4.2.1 Niveles de Encadenamiento Sectorial Hacia Atrás y Hacia Adelante…… 64

4.3 Sector Ensamblador……………………………………………………………………………. 64

4.3.1 Empresas Productoras………………………………………………………………………… 66

4.3.1.1 Aymesa S.A……….…………………………………………………………………………..….… 66

4.3.1.2 Manufacturas Armadurias y Repuestos Ecuatorianos S.A. Maresa……… 70

4.3.1.3 Omnibus BB Transportes S.A……………………………………………….……………... 73

4.4 Exportaciones Anuales por Ensambladora Periodo 2000-2010….……….. 75

4.4.1 Producción Anual por Tipo de Vehículos Periodo 2000-2010…………..…. 76

4.4.2 Producción Por tipo de Vehículos y Ensambladoras Parido 2005-

2011……………………….…………………………………………………..………………...…… 78

4.5 Sector Autopartista………………………………………………………………….……..…. 80

4.5.1 Principales Autopartistas del Ecuador………………………………….……………… 81

4.5.1.1 Alfombras Industriales Alfinsa S.A………………………………………………………. 82

4.5.1.2 Elasto S.A………………………………………………………………………………………….… 83

4.5.1.3 Industria de Accesorios y Partes de Automotores Indima S.A……………… 84

4.5.1.4 Mundy Home munmeCiaLtda…………………………………………………….…….... 85

4.5.1.5 Metaltrocnic S.A………………………………………………..……………….………………. 86

4.5.1.6 Coivesa…………………………………………………………………………………….…………. 87

4.5.1.7 Contineltal Tire Andina S.A…………………………………………………………….…... 87

4.5.1.8 Domizil S.A………………………………………………………………….……………………... 88

4.5.1.9 Vanderbilt S.A…………………………………………………………………….………………. 89

4.5.1.10 Tennividrio 2000 S.A………………………………………………………………….…….…. 90

CAPÍTULO V

COMERCIO EXTERIOR

5.1 Exportaciones de Vehículos……………………………………………………….………. 91

5.1.2 Exportaciones Anuales por Tipo de Vehículos………..……….….…………..… 92

5.1.3 Exportaciones Anuales por Principales Mercados de Destino y Tipo

de Vehículos Año 2010……………………………..………………………………………… 93

5.2 Importaciones………………………………………………………………………………….… 94

5.2.1 Importaciones Anules por Tipo de Vehículos Periodo 2000-2010………..94

5.2.2 Importaciones de Vehículos Unidades Periodo 2001-2010…………………. 95

5.2.3 Importaciones de Vehículos por Países Proveedores Año 2010………..… 96

5.3 Volumen de importación de CKD Periodo 2010…..………………………....…. 97

5.4 Restricción a las Importaciones de Vehículos Año 2012……………………... 98

5.4 Ventas de Vehículos…………………………………………………………………………... 99

5.4.1 Composición de las Ventas Vehículos Período 2001-2010………………... 101

5.4.2 Ventas Anuales de Vehículos por Tipos y Unidades Periodo

2001-2010………………………………………………………………….…………….………. 103

5.5 Importaciones de Motocicletas………………………………………………………... 104

5.5.1 Importaciones de Motos CKD Periodo 2003-2010…………………………….. 105

5.5.2 Ventas de Motocicletas por Marca Año 2010………………..…………………. 106

5.5.3 Ventas de Motocicletas por Origen Año 2010…………………………………... 106

5.6 Llantas………………………………………………………………………………………………. 107

5.6.1 Importaciones de Llantas en Miles de Unidades Período 2003-

2010……………………………………………………………….……..…………………………. 108

5.6.2 Importación de Llantas en Miles de Dólares por Tipo Periodo

2003-2010……………………………………………………………………….………….……. 108

5.6.3 Importaciones de Llantas por Marca Año 2010 (unidades)………….….... 109

5.6.4 Importaciones de Llantas por Países en Miles de Dólares Año

2010…………..………………………………………………………………………………..…… 110

5.6.5 Importaciones de Llantas por Año 2010………………………….……..……..... 111

CAPÍTULO VI

PERSPECTIVAS FUTURAS

6.1 Entorno Internacional………………………………………………………………………. 112

6.1.1 Perspectivas de la Firma de los Acuerdos del Libre Comercio de

Colombia Perú con la Unión Europea e Implicación para el Ecuador... 112

6.2 Desarrollo de Nuevas Inversiones…..………………………………………….…... 113

6.2.1 Ensambladora TusushoCorporation….……………………………………………… 113

6.2.2 Ensambladora Neohyndai...……………………………………………………………...114

6.3 Tendencias Tecnológicas…………..……………………………………………………… 116

6.3.1 Vehículos Híbridos……………………………………………………………………………. 117

6.3.1.1 Importaciones de Vehículos Híbridos por Segmento………………………... 119

6.3.1.2 Importaciones de Vehículos Híbridos por Países de Origen……….……… 120

6.3.1.3 Venta de Vehículos Híbridos por Marca Año 2010….………….…………..... 121

6.3.2 Vehículos Eléctricos………………………………………………………………………..… 122

6.3.3 Nuevos Conceptos……………………………………………….…………………………… 124

6.3.3.1 Biocombustible…………………………………………………………………………………. 125

6.3.3.2 Diesel……………………………………………………………………………………………..… 125

6.3.4 Importación de Autos Chinos……………………………………………………………. 126

6.4 Restricciones Arancelarias y Financieras……………………………………..….... 127

6.4.1 Ley de Hipotecas a Vehículos Junio 2012…………………………………..……… 127

6.4.2 Nuevas Disposiciones COMEX…………………………………………………..………. 129

6.5 Perspectivas del Sector Automotor Periodo 2011–2015……….………….. 130

6.5.1 Perspectivas de las Ventas Totales de Vehículos Periodo 2011-2015… 132

6.5.2 Perspectivas de las Exportaciones Periodo 2011-2015……………………... 133

6.5.3 Perspectivas de las Ventas de Vehículos Periodo 2011-2015……………. 134

6.5.4 Perspectivas de las Ventas Locales de Vehículos Periodo 2011-2011.. 134

6.5.5 Perspectivas de las Ventas por Tipo y Unidades Periodo 2011-2015…. 135

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones…………………….………………………………………………….…………..136

7.2 Recomendaciones………………………………………………………………………….... 139

Bibliografía……………………………………………………………………………………………..………… 141

Anexos……………………………………………………………….………………………………………….… 145

1

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ECUATORIANA ANÁLISIS Y PERSPECTIVA

PARA EL COMERCIO EXTERIOR 2011-2015

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del Problema

El mercado ecuatoriano alcanzará ventas históricas y totalizará un récord de miles

de unidades vendidas, de acuerdo al Semanario de Economía y Negocios Líderes.

Es así como se determina que las ventas del sector automotor en el país crecieron

en 38% y las marcas preferidas por los ecuatorianos son Chevrolet, Hyundai, Kia,

Mazda y Toyota.

La dolarización de la economía ecuatoriana, la diversificación de la oferta

automotriz con cerca de 40 marcas en el mercado y la mejora de la red vial en el

país, son algunas razones que se mencionan para explicar el buen desempeño de

ventas sectoriales.

La Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador, menciona que la importación

de autos es muy beneficiosa para la economía del país ya que genera altas

ganancias y puestos de trabajo, estas compañías están enfocadas a presentar

planes ambiciosos de crecimiento automotriz para futuro.

Dentro del análisis destacó que la gestión de las Instituciones Financieras ha sido

trascendental para el éxito de esta industria.

Por consiguiente, gracias a dichos créditos y a otros planes de financiamiento, se

comercializan alrededor de 125 mil vehículos nuevos en el año 2010.

2

Lo expuesto implica que la industria automotriz ha crecido un 42%,

posicionándose como el tercer sector económico más productivo en el Ecuador.

Esto le ha permitido expandir su participación en el mercado de exportaciones.

Pero si las perspectivas de importaciones de autos siguen creciendo en el

Ecuador se debe investigar cual es la expectativa que se proyecta en la balanza

comercial a futuro.

1.1.1. Formulación del Problema

1. ¿La industria automotriz se mueve en terreno fértil?

2. ¿Las empresas vinculadas en el sector automotriz, ensambladoras y

autopartistas, se encuentran inmersas en procesos de alta calidad y tecnología?

3. ¿El arancel incide en los niveles de competitividad con potencias industriales?

4. ¿El sector automotriz podrá mantener y aumentar su participación en el

mercado, con el incremento de exportaciones?

1.2 Justificación del Tema

El sector Automotor es generador de aproximadamente 25.000 plazas de trabajo

en todas sus actividades directas e indirectas. Un 14% en la industria

manufacturera, 20% en la comercialización y un 66% en negocios relacionados,

representando en su conjunto el 1,2% del empleo del sector industrial de la

economía.

3

Las perspectivas de crecimiento del sector son buenas. La razón es que el

mercado del Grupo Andino es atractivo para la inversión. Aparte de los ingresos

que produce, la industria automotriz genera una gran cantidad de mano de obra,

en el país.

1.3 Objetivo General

Diagnosticar la situación actual de la industria automotriz ecuatoriana en el periodo

2000 - 2011 y su perspectivas en el comercio exterior para el periodo 2011 - 2015.

1.3.1 Objetivos Específicos

Determinar las disposiciones legales y reglamentarias, normas técnicas y

resoluciones de las negociaciones regionales para obtener preferencias

arancelarias en el sector automotriz.

Investigar como se encuentra la producción nacional automotriz y los

valores agregados, frente a la competencia más amenazante.

Evaluar y cuantificar las importaciones y exportaciones automotrices,

desde y hacia el país y analizar la incidencia en el sector automotor.

Verificar si este sector es un indicador importante de empleo que contribuya

a la economía ecuatoriana.

Recopilar información validada sobre las perspectivas del sector automotriz

de nuevas tendencias tecnológicas de vehículos eléctricos, híbridos y

biocombustible con enfoque sustentable.

4

1.4 Marco Referencial

1.4.1 Marco Teórico

El origen del sector automotor en el Ecuador se remonta a los inicios del siglo XX

con la aparición de los primeros importadores y distribuidores de vehículos

motorizados en las principales ciudades del país.1 El modelo de sustitución de

importaciones adoptado por el Ecuador, facilitó el nacimiento de la industria de

ensamblaje automotriz que se estableció en la Sierra a fin de impulsar el

desarrollo de las ciudades andinas con un marco favorable a través de la Ley de

Fomento Industrial y protecciones arancelarias.

Como bien se ha expresado en algunos foros empresariales y de organizaciones

gremiales, el sector automotor ecuatoriano nació frente a la perspectiva de un gran

mercado Subregional como es la Comunidad Andina de Naciones, conocida

anteriormente como Grupo Andino. Este bloque se planteó como meta incursionar

en el mundo industrial automotriz y para el año 1992, en que se levanta la

prohibición de importaciones en Ecuador, ingresaron al país una amplia variedad

de automotores que crearon una dura competencia a la industria nacional, pero

permitió asimismo, la posibilidad al Ecuador de exportar a Colombia y Venezuela.

Esto propició que se establecieran ensambladoras en el país, siendo la primera

planta de la firma Autos y Máquinas del Ecuador S.A., Aymesa, fundada en 1970,

que inició sus operaciones a partir del año de 1973. Luego la compañía Ómnibus

BB Transportes S.A., lo realizó el 16 de octubre de 1975, siendo la ensambladora

que más ha producido a lo largo de la década del 90 y hasta la actualidad. Otra

compañía que incursionó en el sector fue Manufacturas Armadurías y Repuestos

1La Historia Empresarial del Ecuador, Vol.2 Guillermo Arosemena, Primera Edición 1996.

5

del Ecuador, Maresa, fundada en el año 1976 y que empezó sus operaciones en

el año 1979. Coenansa, Corporación Ensambladora Automotriz Nacional, fue la

última planta ensambladora de automotores establecida en el Ecuador. Esta

empresa se ubicó en Manta y pertenecía al grupo Noboa, comenzó sus

operaciones en el año 1991 y dejó de ensamblar en el año 1997.

La comercialización de las unidades ensambladas en el país y de las importadas

incidió para que se incrementen los concesionarios automotrices encargados de

hacer llegar los vehículos a los consumidores.

La Industria de Autopartes en Ecuador tuvo sus comienzos por el año 1973, el

subsector autopartista, que está conformado por los proveedores de partes y

piezas de las compañías ensambladoras, no tuvo casi participación en la

fabricación de componentes para la industria de ensamblaje ecuatoriana, por

cuanto ésta tenía un desarrollo muy incipiente, el mercado automotor era muy

heterogéneo y su tamaño muy reducido. Se fabricaban solamente neumáticos,

baterías, resortes de ballestas y filtros de motor.

En cambio entre los componentes y partes que se fabrican actualmente se

mencionan: asientos, tapicería, partes estampadas, partes de fibra de vidrio,

vidrios, aislantes isonorizantes, sistema de escape, material de fricción, bujías de

encendido, filtros de aire y aceite, partes de fundición, baterías, llantas, partes

plásticas, radiadores, tanques de combustible, sellantes, pinturas horneables y

solventes, parachoques, conjunto de cables eléctricos, partes de caucho,

tambores y discos de frenos, discos de embrague, silenciadores, ruedas

estampadas, gatas portátiles, bocinas, espejos, cajones para camionetas,

ceniceros, entre otros.

6

En los primeros años, la industria de apoyo del sector automotor contemplaba

entre los requisitos que debían cumplir las ensambladoras nacionales, un mínimo

porcentaje de valor agregado o componente nacional, para poder gozar de las

exoneraciones arancelarias del 0% a las importaciones dentro de la CAN.

Hablando a nivel mundial la industria automotriz se caracteriza por ser una de las

más competitivas, por lo que la presente tesis, se orienta a determinar las

fortalezas y debilidades que tiene el sector automotor ecuatoriano, con una visión,

del entorno nacional.

Por otra parte, el enfoque de competitividad toma en cuenta la posición relativa del

país, en cuanto a sus costos de materia prima, transporte, administración,

logística, tiempo de entrega y todos los elementos de la cadena de valor, por

cuanto inciden en la ventaja competitiva de las empresas de cada nación, al

contribuir a una mayor o menor productividad.

El presente trabajo cubre los aspectos relativos al comercio internacional del

sector automotor y los volúmenes de producción, crecimiento del parque

automotor, entre otros aspectos.

Asimismo, este estudio contempla el análisis de la actividad realizada por las tres

ensambladoras mencionadas anteriormente, Aymesa. Ómnibus BB y Maresa así

como de su comercialización en el país y las importaciones y exportaciones de

vehículos automotrices, a más de la de autopartes, incluye por tanto el análisis de

la producción y comercialización, importación o exportación de los productos

elaborados en el país, y el estudio de las demás instituciones relacionadas con el

sector.

7

1.4.2 Marco Conceptual:

Importaciones

Es la introducción de mercancías extranjeras para uno o consumo en el país2. Las

importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la

frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son

generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no

se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como

consumidores.

Exportaciones

La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país

pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden

ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las

exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

P.I.B.

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB) conocido también como

producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto, es una

medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y

servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). El PIB es

usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de

2 Glosario de Comercio Internacional COPCI

8

estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad

nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el

pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos

parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se

compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o

irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el

control administrativo).

Banco Central del Ecuador

El rol del banco central del ecuador en los actuales momentos dentro de la

economía ecuatoriana viene a ser tan solo de entidad de ejecución de las políticas

monetarias, crediticias y financieras que tiene el ecuador aun mas con todo el

poder económico lo tiene el Ministerio Coordinador de la Política Económica.

Otro punto muy importante que se debe tomar en cuenta es que desde que se

produjo la dolarización en el Ecuador se ha perdido el manejo de la política

monetaria y cambiaria, con esto los resultados que podemos obtener es que no

podemos devaluar la Moneda para que de esta manera nos ayude a la economía

interna, lo cual les sirve a otros países para tener estabilidad económica.3

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador ( SENAE )

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es un organismo estatal, autónomo y

moderno, orientada al servicio. Es parte activa del quehacer nacional e

3 Rol del Banco Central publicación COPCI

9

internacional, facilitadores del Comercio Exterior, con un alto nivel profesional,

técnico y tecnológico.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador está en constante innovación, y

perfeccionamiento de los procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad en

el servicio al usuario. Son consientes que en las instituciones, el principal recurso

es el humano.4

Instituto Técnico de Normalización (INEN)

Es el organismo oficial de la República del Ecuador para la normalización, la

certificación y la metrología.

Es una entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización,

Pesca y Competitividad, MICIP, y fue creada en 1970-08-28 mediante Decreto

Supremo No.357 publicado en el Registro Oficial No.54 de 1970-09-07.

Complete Knocked Down ( CKD )

Es un sistema logístico mediante el cual se consolidan en un almacén todas las

piezas necesarias para armar un automóvil, y se envían según los programas de

fabricación.

Esto hace que las piezas sean tratadas en primer lugar como «importación de

partes de automóvil», no computando así en los límites impuestos de importación

4http://www.aduana.gov.ec/ 8-Ene-2012

10

de vehículos por algunos gobiernos, y con una segunda ventaja, que es la

creación de empleo en el país de destino.5

Las plantas de montaje CKD son menos costosas de establecer y mantener, ya

que no necesita un equipo robótico moderno, y la mano de obra suele ser mucho

menos costoso en comparación con el país de origen. También pueden ser

eficaces para la producción de bajo volumen. El concepto CKD permite a las

empresas en los mercados en desarrollo adquirir conocimientos especializados

en una industria en particular. Al mismo tiempo, la compañía de exportación para

armar en CKD gana nuevos mercados que de otra manera estarían

cerrados(respetando modelos, extras, etc.) a fábricas en otros lugares del mundo.

Autopartista

El sector de autopartes se caracteriza por ser un negocio empresa a empresa,

intensivo en capital y cuyos dos grandes mercados se dividen en los fabricantes

de equipo original y el mercado de reposición.

La fabricación de autopartes abarca diversas actividades industriales como la

industria química, la siderúrgica y otros metales, la metalmecánica, la industria de

petroquímicos y la de vidrios. Es un sector que hace valiosos aportes a los

procesos de desarrollo, de transferencia y de asimilación de tecnología, así como

a la generación de mano de obra altamente calificada.

5www.wikipedia.com/CKD/comec.487/ec./ 22 Dic 2012

11

Híbrido

Un vehículo híbrido es un vehículo de propulsión alternativa combinando un motor

movido por energía eléctrica proveniente de baterías y un motor de combustión

interna.

Aranceles

Norma Legal contenida en el D.F.L No 2 de 1989, del Ministerio de Hacienda que

ordena sistemáticamente conforme al Sistema Internacional Armonizado de

Denominación y Codificación, las mercancías con los respectivos tributos que le

son aplicables en las destinaciones de importación o exportación.

El arancel es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor

al precio de las mercancías en el mercado de destino. Se gravan las mercaderías

que se importan a fin de equilibrar la producción de un país.6

1.5 Formulación de la Hipótesis

¿La situación actual y futura de la industria automotriz, incidirá en el volumen de

las exportaciones de las ensambladoras y autopartistas, así como en la

importación de automotores hacia el país?

6 Aranceles y Clasificación Arancelaria de las Mercaderías Eduer Trujillo y Luis Suarez

12

1.6 Variables e Indicadores

1.6.1 Dependiente

La industria automotriz, el efecto en las importaciones y exportaciones, así como

en la balanza comercial.

1.6.2 Independiente

Diagnosticar y analizar cuantitativamente las exportaciones de las ensambladoras

o autopartistas, así como la importación de automotores que existen en el país.

Además de las que se regulan a través CKD.

1.7Métodos de Investigación

1.7.1 Método Analítico

Nuestro análisis se realiza considerando los activos el sector automotor en toda

su estructura productiva, estas empresas productoras (ensambladoras) de

vehículos; empresas procesadoras de autopartes y empresas comercializadoras o

distribuidora de vehículos.

Para poder comprender la esencia de un todo, hay que conocer la naturaleza de

sus partes.

Nuestro análisis consiste en la desmembración de todo el sector automotor en

todos sus componentes, es decir vamos a tratar de descifrar las causas y los

efectos que influyen en esta, descomponiéndolo en sus elementos más

importantes.

13

En este documento se va a tratar sistemáticamente a través de varias etapas

ascendentes. Empezando por la observación macroeconómica del país y como se

ve influido por la el sector automotor.

Posteriormente descompondremos todos los detalles mediante un análisis FODA,

esta es una herramienta de planificación estratégica, que nos ayudara

literalmente a identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del

sector automotor. 7

1.7.2 Método Deductivo

Por medio de este método se busca establecer con claridad y objetividad las

fortalezas, oportunidades, debilidades que permita evaluar correctamente la

situación actual y poder pronosticar cómo se verá la industria automotriz

ecuatoriana en los próximos años.

Conforme a la conceptualización científica, esta metodología es muy adecuada

para la formulación y enriquecimiento del marco teórico relacionado con la realidad

automotriz de nuestro país.

Por lo expuesto, con este método se pretende analizar el marco legal, existente y

particularizarlo al sector de las importaciones y exportaciones de vehículos en el

Ecuador y su incidencia en la situación económica de este sector.

7 Hernán Auléstia G. Guía Metodológica, Elaboración Plan de Tesis

14

1.7.3 Método Histórico Lógico

Con este método se busca identificar los cambios que ha experimentado la

industria automotriz durante los últimos años aproximadamente analizando la

transformación y desarrollo que ha experimentado en el tiempo.

El método histórico lógico es indispensable para la propuesta de nuevas

tecnologías de automóviles y combustibles así como de ensambladoras y

autopartistas del país, como es el caso de los vehículos a combustible a inyección

y actualmente con la oferta de los automotores híbridos y eléctricos.

1.7.4 Método Sintético

Este método es la operación inversa del analítico es decir, como en la presente

tesis se reunieron las partes o elementos de una jurisprudencia y resoluciones

gubernamentales y del sector privado existentes como un todo y separarlos para

ser interpretados independientemente en la línea de las importaciones y

exportaciones de automotores.

Al realizar el análisis de las condiciones macro y microeconómicas del mercado de

la industria objeto de esta tesis, estamos sintetizando y la síntesis constituye el

análisis de cada uno de los elementos abordados en las estadísticas en los stocks,

regulaciones arancelarias y en los privilegios o beneficios con los que cuentan los

vehículos que contribuyen a la mitigación del impacto ambiental.8

8 Hernán Auléstia G. Guía Metodológica, Elaboración Plan de Tesis

15

1.8 Técnicas e Instrumentos de Investigación

1.8.1 Entrevista con Expertos

En este análisis se realizara entrevistas a los representantes de la Industria

Automotriz ecuatoriana, como a la fuente de interacción primaria para que

contribuyan con su conocimiento y visión de este sector tan importante para el

país.

La entrevista va a centrarse en 4 interrogantes conceptuales en las que el objetivo

será contar con una apreciación general y con un criterio profesional sobre el

sector y las tendencias que se podrían presentar a futuro.9

1.9 Población

Según registros de la CINAE en el Ecuador existen 287 empresas pertenecientes

al segmento automotor, que incluye a 3 empresas ensambladoras y 284 empresas

autopartistas y distribuidoras de vehículos. Para efecto de la presente

investigación se considero las 3 empresas ensambladoras y 10 autopartistas que

producen más el 80% de los componentes nacionales que se fabrican en el país.

Adicionalmente se tomaran algunas referencias de ciertas empresas distribuidoras

de las principales marcas de vehículos que se comercializan en el país.

9 Hernán Auléstia G. Guía Metodológica, Elaboración Plan de Tesis

16

1.10 Muestra Estratificada

Esta será una muestra estratificada y segmentada, ya que existe dificultad por la

confidencialidad y el entorno competitivo del sector.

Para nuestra muestra hemos tomado 13 empresas a las que vamos a aplicar la

entrevista y son las siguientes:

Ensambladoras

Aymesa S.A.

Manufacturas Armadurías y Repuestos Ecuatorianos S.A.

Maresa

Omnibus BB Transportes S.A.

Autopartistas

Alfombras Industriales Alfinsa S.A.

Elasto S.A.

Industria de Accesorios y Partes de Automotores Indima S.A.

Mundy Home MunmeCia. Ltda

Metaltronic S.A.

Coivesa S.A.

Continental Tire Andina S.A.

Domizil S.A.

Vanderbilt S.A.

Tecnividrio 2000 S.A.

17

CAPÍTULO II

MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL QUE REGULAN LA INDUSTRIA

AUTOMOTRIZ

2.1 Instituciones y Organismos de Apoyo al Sector Automotor

El sector automotor cuenta con un marco institucional que coordina el accionar de

cada uno de los miembros de la cadena. En cuanto a producción la Cámara de la

Industria Automotriz Ecuatoriana, CINAE, 10organismo que regula todo lo relativo a

la producción automotriz nacional, de acuerdo a las facultades establecidas en la

Ley de Fomento de la Industria Automotriz.

La Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, AEADE11, se ocupa de los

aspectos concernientes a la comercialización de automotores en el país y participa

como miembro de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores Automotrices,

ALADDA, organismo que representa los intereses de los concesionarios

automotrices a nivel internacional.

El COMEX, cuentan con una división especialmente destinada a servir al sector

automotor. Por otra parte, existen un sin número de asociaciones privadas que

agrupan a empresas localizadas en las diferentes ciudades del país que tienen

como objetivo el defender los intereses de sus afiliados.

10

http://www.cinae.org.ec/ 22-Feb-2012 11

http://www.aeade.net/web/22-Feb-2012

18

2.1.1Ministerio de Coordinación de la Productividad, Empleo y

Competitividad (MCPEC)

Este ministerio sirve para coordinar, impulsar, ejecutar y evaluar las políticas,

estrategias y programas de producción, empleo y competitividad, que permitan

superar las inequidades, diversificar la producción y transformar el modelo

productivo del Ecuador.12

2.1.2 Ministerio de Industrias y Producción (MIPRO)

El MIPRO es un foro de concertación de políticas de comercio exterior e

inversiones. Su misión es mantener un nexo constante entre el sector público y

privado para establecer de forma conjunta los lineamientos de corto, mediano y

largo plazo que impulsen las relaciones comerciales del país con el exterior.

El MIPRO establece estrategias para incentivar al sector productivo con el objetivo

de lograr la apertura de mercados y alienta la modernización del Estado. La

institución fue creada en el marco de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones

LEXI y se busca la participación real del sector privado en su aplicación. 13

Además el MIPRO es la cabeza de los Sistemas Nacionales de Promoción

Externa y de Promoción de Inversiones, este último creado por la Ley de

Promoción y Garantía de las Inversiones, que se dirigen a establecer una

institucionalidad y un esquema de coordinación a nivel del país que permita un uso

adecuado de los recursos humanos, técnicos y económicos disponibles en la tarea

12

http://www.mcpe.gob.ec/MCPE2012/ 03-Marz-2012 13

http://www.mipro.gob.ec/ 11-Marz-2012

19

de venta de la imagen del Ecuador en el exterior y sobre todo un desarrollo

eficiente de las actividades de fomento y diversificación de las exportaciones y

atracción de inversión extranjera directa hacia los sectores productivos.

2.1.3 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros

comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,

Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región,

con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres

mecanismos:

Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios

de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros

países.

Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países

miembros).

Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del

área.

2.1.4 Asociación Latinoamericana de Distribuidores Automotores(ALADDA)

20

La Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores es el ámbito

donde se convergen las asociaciones nacionales de distribuidores de automotores

de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, EEUU, Honduras, México, Panamá,

Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La distribución de automotores es la categoría económica compuesta por

empresas que ejerzan la compleja actividad, comercial, técnica, financiera y de

otro carácter inherente o afín, de proveer el consumo y la circulación de bienes

durables consistentes en automóviles, camiones, vehículos similares, motocicletas

y tractores; en la consecución de cuyo objetivo establecen contratos expresos o

tácitos con el fabricante y/o importador de estos productos y sus componentes.

A la empresa que ejerce tal actividad le corresponde la denominación de

distribuidor de automotores, aunque se le atribuya la designación de

concesionario, revendedor autorizado, distribuidor autorizado, agente u otra de

sentido idéntico o similar.14

2.1.5 Consejo de Comercio Exterior (COMEX)

El COMEX es un foro de concertación de políticas de comercio exterior e

inversiones. Su misión es mantener un vínculo constante entre el sector público y

privado para establecer de forma conjunta los lineamientos de corto, mediano y

largo plazo que impulsen las relaciones comerciales del país con el exterior.

14

http://www.aladda.com/ 05-Marz-2012

21

El COMEX establece estrategias para incentivar al sector productivo con el

objetivo de lograr la apertura de mercados y alienta la modernización del Estado.

La institución fue creada en el marco de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones

LEXI y se busca la participación real del sector privado en su aplicación.

Además el COMEX es la cabeza de los Sistemas Nacionales de Promoción

Externa y de Promoción de Inversiones, este último creado por la Ley de

Promoción y Garantía de las Inversiones, que se dirigen a establecer una

institucionalidad y un esquema de coordinación a nivel del país que permita un uso

adecuado de los recursos humanos, técnicos y económicos disponibles en la tarea

de venta de la imagen del Ecuador en el exterior y sobre todo un desarrollo

eficiente de las actividades de fomento y diversificación de las exportaciones y

atracción de inversión extranjera directa hacia los sectores productivos.15

2.1.6 Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE)

Procurar el desarrollo y fortalecimiento de la industria automotriz ecuatoriana

cooperando con los organismos públicos y privados en todas las actividades

relacionadas con la actividad.

Representar a los afiliados y brindarles asistencia, apoyo y cooperación en

defensa de sus legítimos intereses

2.1.7 Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE)

15

http://www.comexi.gob.ec/comexi/index.shtml 14-Marz-2012

22

AEADE, es el gremio de los distribuidores o concesionarios de vehículos

automotores y también de los demás negocios automotrices como llantas,

repuestos, accesorios, talleres, etc.

AEADE es una central de apoyo de los negocios de sus asociados brindando

servicios de defensa gremial, asesoría legal y comercial, estadísticas de la

industria y capacitación. Llevan haciendo esta labor durante 60 años, apoyando y

sirviendo al comercio y a la industria automotriz.

2.1.8 Comunidad Andina de Naciones ( CAN )

Es una comunidad compuesta de cuatro países que decidieron unirse

voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más

equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y

latinoamericana.

Esta comunidad se ha propuesto avanzar en la profundización de una integración

integralque contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y

equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que

aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia

la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).16

2.2 Marco Legal del Sector Automotriz

16

http://www.americaeconomica.com/zonas/can.htm 12-Abri-2012

23

Enero 18 de 1979 se promulga la Ley de Fomento de la Industria Automotriz,

publicada en el registro oficial 765 de febrero 2 del mismo año, por la cual se

busca dar cumplimiento al Programa Sectorial de Desarrollo de la Industria

Automotriz, establecido dentro de la Decisión 120 del Acuerdo de Cartagena. El

objetivo de esta ley fue promover el desarrollo ordenado y armónico del sector

automotor ecuatoriano.

Dentro de su articulado la precitada ley señala que las empresas ensambladoras

de vehículos deberán estimular la formación de proveedores nacionales de

componentes, brindándoles la asistencia técnica que requieran. Indicando además

que el Gobierno incentivará el establecimiento y desarrollo de tales proveedores,

proporcionándoles a través de las instituciones competentes, el apoyo financiero

necesario.

Dicha ley establecía como deducible del impuesto a la renta, todo gasto realizado

para investigación científico-tecnológica, así como el entrenamiento de personal

en áreas técnicas. Asimismo se indica que las empresas automotrices están

obligadas a prestar la colaboración y asistencia adecuadas para el desarrollo de

programas nacionales de capacitación del personal ecuatoriano y para el

establecimiento de centros de investigación y control de calidad, vinculados al

sector automotor.

En cuanto a inversión de nuevas empresas en el sector y las reinversiones en las

existentes, eran deducibles del impuesto a la renta. Se exoneraba de todo

gravamen al capital en giro, a los contratos de constitución, aumentos de capital y

de todo tipo de impuestos provinciales, municipales, fiscales, excepto el de

plusvalía en los contratos de transferencia de dominio de inmuebles.

24

Inclusive, las empresas que no tenían como giro principal el automotriz, pero que

servían a dicho sector también se beneficiaban de exoneraciones tributarias. Se

disponía además que las instituciones de derecho público y privado con finalidad

social y pública, estaban obligadas a proporcionar a las empresas automotrices

que se ubiquen en los lugares señalados en la Lista de Inversiones Dirigidas, los

servicios de crédito, estudios de factibilidad, promoción, asistencia técnica, etc.

La referida ley, otorgaba exoneraciones a la importación de diferentes insumos

como materias primas, partes y piezas, así como a bienes de capital nuevos tales

como: maquinarias, equipos, accesorios, herramientas y repuestos.

Para promover las exportaciones se estableció incentivos como: Suspensión de

cobro de impuestos a la internación de materias primas, semi elaborados

genéricos, partes y piezas y conjuntos, no producidos en el país y que se

incorporen a los productos automotores a ser exportados, hasta la adopción del

Arancel Externo Común. Además se aplicó el régimen de abonos tributarios a las

exportaciones de conformidad con la normativa vigente en ese entonces.

2.2.1 Convenio de Complementación del Sector Automotor en la CAN

La Comunidad Andina de Naciones, CAN ha venido impulsando el proceso de

integración del sector automotor para definir y aprobar una política común para el

sector, buscando desarrollar una industria automotriz competitiva y eficiente a

través de mecanismos como el Convenio de Complementación Industrial en el

Sector Automotriz, suscrito en noviembre de 1993 y ampliado en mayo de 1994 y

25

que se lo actualizó en septiembre de 1999, con vigencia a partir del 1 de enero del

2000. 17

La suscripción del nuevo convenio andino automotor, firmado en Lima y que entró

en vigencia en enero 1 de 2000, por el cual Colombia, Venezuela y Ecuador

esperaban aumentar la producción de la subregión, en 500.000 unidades anuales

en un lapso menor a los 10 años y se pretendía convertir a la industria automotriz

andina ensambladora en una industria productora. 18

Además, este convenio permitió ampliar los mercados y empezar un proceso de

sustitución de productos importados por productos de fabricación nacional y de

integración de proveedores que debió aumentar la eficiencia y los niveles de

integración locales. Se tenía previsto que en unos 5 o 10 años se pudiera lograr

una mayor integración de al menos el 50% en los componentes de origen

Subregional, para el desarrollo industrial automotor.

2.2.2 Resolución 323

Sustitución de las Resoluciones 336 y 442 de la Junta del Acuerdo de

Cartagena sobre Requisitos Específicos de Origen para productos del sector

automotor

Esta resolución está estructurada por dos resoluciones la 336 y 442 con 3 títulos,

3 anexos, 8 artículos.

17

Revista Ekos publicación 09 –Febrero-2010 18

Analisis Situacional Indicadores de Crecimiento Económico del Banco Central del Ecuador

26

Esta resolución trata sobre la evolución de la industria en la subregional enfatiza

acerca de la importancia de modificar mecanismos como el origen requerido para

los productos del sector automotor.

Define sobre el programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena en el territorio

de cualquier País Miembro, y sobre los bienes automotores que deben cumplir con

las Normas de Origen establecidas por la Comunidad Andina.19

Esta decisión es de análisis y evaluación en diferentes reuniones del Comité del

Convenio de Complementación en el Sector Automotor, y los Países Miembros

han llegado a un acuerdo en la necesidad de modificar el requisito específico de

origen establecido para los bienes de este sector.

La Secretaría General fijara los requisitos específicos de origen para los productos

que lo requieran.

2.2.3Decisión 416

Normas Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de las

Mercancías

Esta resolución está estructurada por 3 capítulos, 3 secciones, 6 títulos y 23

artículos.

En esta decisión se adoptara normas especiales para la calificación y certificación

del origen del universo de las mercancías que se encuentran en la NANDINA,

19

www.comunidadandina.org/Normativa.aspx 29-Abr-2012

27

aplicables al comercio en el mercado ampliado de los Países Miembros del

Acuerdo de Cartagena.

2.2.4 Acuerdos de Libre Comercio

La existencia del Convenio de Complementación en el Sector Automotor entre

Colombia, Ecuador y Venezuela, ha previsto en las negociaciones del posible

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, de una plataforma de negociación

en bloque para los países que lo conforman.

Antes inclusive de que se conformaran en Ecuador las comisiones negociadoras

del referido tratado, los países de la CAN expresaron su interés por aliarse con el

MERCOSUR20, cuyo Acuerdo de Complementación Económica, vigente a partir

del 1 de abril del 2005, ha impulsado para que se lleven a cabo conversaciones

desde hace algunos años, como un solo bloque CAN-MERCOSUR, en el que

consideran que el sector automotor juega un papel fundamental en la unión de

tales bloques latinoamericanos.

Por su parte la CAN sugirió se establezca un plazo de más de diez años para que

se den los procesos de desgravación arancelaria, procurando robustecer los

sectores de cada uno de los países miembros y buscar la especialización y el

desarrollo colectivo.

Y en el acuerdo CANMERCOSUR, el cual sólo lo suscribieron Colombia,

Venezuela y Ecuador, por el bloque de la CAN y Brasil, Argentina, Paraguay y

Uruguay por parte del MERCOSUR, nuestro país ha expresado que la

20

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur 29-Abr-2012

28

desgravación se la realice en unos 15 años, previo resolución de temas relativos a

los certificados de origen.

En el caso del TLC a firmarse con Estados Unidos, de no poderse diferir los plazos

para que el sector automotor ecuatoriano pueda fortalecerse, daría lugar a que se

lleve a cabo una reconversión industrial, reasignando los factores hacia otros

sectores del país, con menor riesgo ante una desgravación inmediata.

Ante esta posibilidad, hay que señalar que ciertamente cada integrante de la

cadena del sector automotor ecuatoriano se verá afectado en distinto grado y aún

dentro del mismo eslabón de la cadena, no todas las empresas tendrán una

misma exposición al riesgo. Sin embargo es de advertir que no obstante las

diferencias que puedan existir entre los eslabones de la cadena, todos sus

miembros tanto ensambladoras como autopartistas, comparten una gran debilidad

que es el alto grado de componente importado en sus materias primas e insumos

68, que bordean el 91 % de sus componentes totales, lo que les impide lograr

ahorros sustanciales en sus costos operativos y una mejor competitividad frente a

los automotores importados. Aspecto que requerirá de una atención especial en

virtud de que los acuerdo de comercio con Estados Unidos y CAN-MERCOSUR

conllevan para su aceptación acápites relacionados con fórmulas a aplicarse para

el “Contenido del Valor Regional” y la correspondiente emisión de los “certificados

de origen”

2.2.5 Ley de Fomento Automotriz

Este cuerpo legal fue publicado en Registro Oficial el 28 de Septiembre de 1971,

esta ley trataba básicamente sobre las exoneraciones parciales o totales de

29

derechos arancelarios a las importaciones previstas en las leyes generales o

especificas.

En esta se acogían todas las empresas que formaban parte de la industria con el

fin de desarrollar la economía del país.

Esta ley se hacía presente solo en las actividades industriales de transformación

más no en las de comercialización.

El encargado de la regulación reglamentos y ley fue el Comex, esta ley en la

actualidad ya no tiene vigencia.21

2.2.6Protección del Medio Ambiente

En nuestro país se considera prioritario aplicar los principios derivados de las

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente CNUMAD22 y cumplir con los

compromisos adquiridos en convenciones internacionales y regionales sobre

distintos aspectos de la problemática medioambiental.

En ese contexto se debe señalar que la industria de ensamblaje automotriz afronta

el problema de la contaminación, del cual se tienen ya varios estudios que señalan

que es responsable del 80% de gases nocivos, en los que además se indica que

el otro 20% lo genera las industrias en general.

A este respecto Ómnibus BB, obtuvo el premio de Medio Ambiente otorgado por el

Distrito Metropolitano de Quito Año 2002, como una compañía que busca evitar la

contaminación ambiental y tiene además la Certificación ISO 14000.58

21

http://www.mipro.gob.ec/images/stories/delministerio/LeyFomentodelaIndustriaAutomotriz%5B1%5D.pdf 29-Abr-2012 22

http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html 29-Abr-2012

30

El Distrito Metropolitano manifestó que el año 2004, es el segundo año en que se

realiza la supervisión vehicular. En el año 2003 de 175.449 automotores

revisados, 169.938 carros obtuvieron el certificado ambiental, por lo que 5.511

vehículos no pasaron la revisión y técnicamente deberían salir de circulación.

La contaminación en nuestro medio también se produce por el incumplimiento a

los reglamentos de tránsito por parte de los conductores y la falta de controles, la

mala calidad de los combustibles de nuestro país, algunos organismos 60 señalan

que el parque automotor del transporte público tiene una tecnología obsoleta, en el

cual por ejemplo disponen de sistema mecánico y fijo de carburador que no tiene

la eficiencia del sistema de inyección.

Adicionalmente, existen otras áreas del sector automotor en donde también se

produce contaminación ambiental como son las lubricadoras o centros de cambio

de aceite que producen una gran cantidad de partículas que se envían por los

sumideros y contaminan los ríos y el suelo por los aceites quemados.

Asimismo, los departamentos de pintura de los talleres debido a los solventes ahí

utilizados que son productos químicos derivados del petróleo, los que se manejan

sin considerar los aspectos técnicos que regulan su manejo.

31

2.2.7 Normas Técnicas del Sector Automotor

El objetivo de la reglamentación técnica es normar, bajo un criterio técnico, los

niveles, estándares y requisitos en los productos que se comercializan en el

Ecuador.

En el caso automotriz, las normas y reglamentos técnicos son requisitos a cumplir

para los vehículos llantas y repuestos nuevos, sean importados o producidos

localmente.

El Congreso Nacional, mediante Ley 2007- 76 expidió la Ley del Sistema

Ecuatoriano de la Calidad, a través de la cual, se establece como organismos

pertenecientes al sistema a:

CONCAL, Consejo Nacional de la Calidad

Organismo técnico y superior encargado de formular las políticas con base en las

cuales se definirán los bienes y productos cuya importación deberán cumplir

obligatoriamente con reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la

conformidad.23

INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización

Organismo técnico, encargado de formular, en sus áreas de competencia, luego

de los análisis técnicos respectivos, las propuestas de normas, reglamentos

técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad.

23

http://www.oae.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=107 30-Abr-2012

32

OAE, Organismo de Acreditación Ecuatoriano

Organismo oficial encargado de acreditar en concordancia con los lineamientos

internacionales, la competencia técnica de los organismos que operan en materia

de evaluación en conformidad. Esta ley determina que la reglamentación técnica

comprende la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos

necesarios para precautelar los objetivos relacionados con la seguridad, la salud

de la vida humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente y la

protección del consumidor contra prácticas engañosas.24

2.2.8 Normas y Reglamentos Técnicos

La Organización Mundial del Comercio, dentro de sus principios, propone una

liberalización a nivel global del intercambio de bienes y servicios.

De esta forma ha solicitado a todos sus países miembros, que sus normas

técnicas pasen a ser voluntarias.25

En los últimos años, las normas ecuatorianas han sido sometidas a un proceso de

modificación para convertirse en voluntarias. Sin embargo, y como lo establece la

propia Ley, sin perjuicio del carácter voluntario de las normas técnicas, las

autoridades podrán requerir su observancia en un reglamento técnico para fines

específicos. Es decir, el Ecuador exige el cumplimiento de los requisitos técnicos a

través de reglamentos y ya no de normas técnicas. Dentro del espectro automotriz

existen las siguientes normas:

24

http://www.oae.gob.ec/ 11- Abri-2012

33

Cuadro No 1

Normas Técnicas Sector Automotor

Normas Ámbito

NTE INEN 1155 Vehículos Automotores Dispositivos para

mejorar la visibilidad

NTE INEN 1323 Vehículos Automotores Carrocerías de

Buses. Requisitos

NTE INEN 2204 Gestión Ambiental. Aire.

Vehículos Automotores.

Límites permitidos de emisiones

producidas por fuentes móviles terrestres

de Gasolina.

NTE INEN 2207 Gestión Ambiental. Aire.

Vehículos Automotores.

Límites permitidos de emisiones

producidas por fuentes móviles terrestres

de Diesel.

NTE INEN 3833 Vehículos Automotores.

Tipos. Términos y Definiciones

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Estas normas son ahora voluntarias y son solamente exigibles a través de los

reglamentos:

34

Reglamentos Técnicos

Cuadro No 2

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

INEN – 1

Algunos productos automotrices están sujetos a la obtención del certificado

INEN1.

Reglamentos Ámbito

RTE INEN 011 Neumáticos

RTE INEN 014 Aceites Lubricantes

RTE INEN 017 Control de Emisiones contaminantes de

fuentes móviles y terrestres.

PRTE INEN 028 Combustibles

RTE INEN 031 Líquido de Frenos

Hidráulicos

RTE INEN 034 Elementos Mínimos de Seguridad en

Vehículos Automotores

RTE INEN 038 Bus Urbano

RTE INEN 039 Funcionamiento de Vehículos con gas

licuado de petróleo (GLP)

PRTE INEN 041 Vehículos de Transporte Escolar

PRTE INEN043 Bus Provincial e Interprovincial

35

Estos se incluyen en la lista de bienes sujetos a control y requieren el

cumplimiento de los requisitos establecidos cada uno de sus reglamentos

INEN 1

Descripción Arancelaria por Productos

Cuadro No 3

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Descripción Arancelaria Producto NTE o RTE

2710.19.38.00 Aceites Lubricantes RTE INEN 014

3819.00.00.00 Líquido de Frenos NTE INEN 444

4011 Neumáticos RTE INEN 011

7007.11.00.00 Vidrios de Seguridad para

Automotores

NTE INEN 1669

7318.23.00.00 Remaches para zapatas de

freno y disco de embrague

NTE INEN 962

85.11.10 Bujías NTE INEN 1353

87 Vehículos Automotores NTE INEN - ISO 612

NTE INEN - ISO 2204

NTE INEN - ISO 2205

NTE INEN - ISO 2207

NTE INEN - ISO 3779

NTE INEN - ISO 3780

NTE INEN - ISO 3833

NTE INEN - ISO 4030

87.08 Partes y Accesorios NTE INEN - ISO 2185

36

El Concal (Consejo Nacional de Calidad) a través de su resolución No. 010

estableció las diferentes maneras de obtener el certificado de conformidad INEN 1,

expedido por un organismo de evaluación de conformidad debidamente acreditado

y reconocido:

a) Certificado de Conformidad del Producto o Certificado de Inspección

Emitidos en el país de origen o de embarque por organismos acreditados; cuya

acreditación sea reconocida por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

b) Certificado de Conformidad del Producto o Certificado de Inspección

Documentos emitidos en el país de origen o de embarque por organismos

acreditados; cuya acreditación deberá ser reconocida por el Organismo de

Acreditación Ecuatoriano (OAE).

c) Declaración de Conformidad del Fabricante

Según el formato establecido en el numeral 6.1 de la Norma ISO 17050-1 vigente,

tratándose de empresas registradas con Certificación de Sistema de Calidad ISO

9001 emitido por un organismo de certificación debidamente acreditado. En este

caso se deberán adjuntar los reportes o informes de ensayo de la conformidad del

producto terminado, en base al reglamento técnico ecuatoriano o norma técnica

ecuatoriana obligatoria o con normas internacionales de producto.

Las empresas formales, representantes de marca de vehículos, llantas y

repuestos han venido cumpliendo con esta normativa técnica, lo que ha permitido

asegurar al consumidor final productos de calidad y que cumplan los estándares

internacionales previstos para cada caso. Como sociedad, estas exigencias

técnicas permiten que no ingresen productos que atenten contra el medio

ambiente y la vida de las personas.

37

CAPÍTULO III

EL SECTOR AUTOMOTOR EN LA ECONOMÍA NACIONAL

3.1 Participación del Sector en el P.I.B

Tomando como base el desenvolvimiento del subsector maquinaria, equipo y

material de transporte, en el CIIU26 3743 con que el que se mide el

desenvolvimiento del sector automotor, la contribución al PIB de esta actividad

económica se ha incrementado gradualmente desde el año 2002, en que se ubicó

en 0.99% hasta el año 2007, en que alcanzó al 1.06% del PIB. Y a partir del año

2008 hasta 2009, reflejó decrementos ya que se ubicó en 0.79 y 0.75%

respectivamente. Esto se debe a la mala economía internacional que viene

golpeado el mundo.

Para el año 2010, la participación de las tres ramas 3410 Fabricación de vehículos

automotores, 3420 Fabricación de carrocerías y 3430 Fabricación de autopartes,

suman 1.78 %, evidenciando que tuvieron un incremento de participación estas

tres actividades económicas respecto del PIB total del Ecuador originando una

gran aportación a la producción del Sector Industrial Ecuatoriano.27

El 2010 quedará registrado como el año de las ventas más altas de vehículos de

la última década. Las empresas automotrices llegaron a una cifra inédita que no se

había alcanzado años atrás.

Con los resultados obtenidos el año pasado, el sector incrementó en un 40,51%

las ventas comercializadas en el 2009, un año que estuvo marcado por la crisis

económica y restricciones a las importaciones.

26

Código Internacional Industrial Unifrome 07-May-2012 27

El Comercio publicación Febrero 12 del 2010

38

Según las principales marcas, el buen año que tuvo el sector se debe al

crecimiento natural del mercado y al hecho de que se evacuó parte de la demanda

represada en el 2009. Además, hubo una mayor oferta crediticia que empujó el

comercio.

Código Internacional Industrial Uniforme

Cuadro No 4

CIIU Descripción % PIB

1110 Extracción de petróleo 11.96%

1721 Fabr. Art. Mat. Textiles 2.20%

3610 Fabricación de muebles 1.18%

1512 Elaboración de pescado 1.02%

1511 Prod. Procesamiento de carne 0.88%

1511 Destil. Bebidas alcohol 0.74%

1520 Elaboración de lácteos 0.61%

2411 Fabr. Sustanc. Quim. Básicas 0.59%

2102 Fabr. Papel, cartón ondulado 0.54%

39

2694 Fabr. Cemento, cal y yeso 0.53%

1542 Elaboración de azúcar 0.37%

1513 Elaborac. Cons. Frutas 0.37%

1532 Elaboración de almidones 0.37%

1549 Elab. Otros prod. Alim 0.36%

1320 Extracción de minerales 0.31%

2520 Fabr. Productos de plástico 0.30%

1533 Elaborac. Alim. Animales 0.29%

1514 Ealboración de aceites 0.19%

2924 Fabr. Maq. Explot. Minas. Cant 0.18%

1543 Elab. Cacao y confitería 0.11%

3410 Fab. Vehículos automotores 1.03%

40

3420 Fab. Carrocerías vehículos 0.53%

3430 Fab. Partes. Piezas. Acces. Veh 0.22%

3511 Cont. Reparación de buques 0.09%

2710 Indus. Bás. Hierro y acero 0.04%

1600 Elab. Productos de tabaco 0.01%

3691 Fab. Joyas y art. Conexos 0.01%

Fuente: Banco Central de Ecuador

Las ramas 3410, 3420 y 3430 corresponden a la fabricación de vehículos,

carrocerías y autopartes y cada una tiene una participación de la actividad

económica en el PIB del 0.11 %.

Por su parte, la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, AEADE en su

Anuario 200928, Automundo que considera al sector conformado por el ensamblaje

de automotores, la fabricación de autopartes y la comercialización de vehículos,

ha tenido una aportación en promedio en la última década que ha representado el

7 % del PIB, señalando sin embargo que incluye sectores indirectos por cuanto

influye en el transporte terrestre y tiene participación en el comercio en general,

28

Revista de la AEADE 2010

41

así como en la producción de combustibles por ser un consumidor del 80 %

producido en el país.

3.2 Empleo Generado por el Sector Automotriz

En el año 2010 la industria automotriz ecuatoriana generó un total de 7594 plazas

de trabajo directo, 35 % menos que en el año 2008 cuando registró 1.381 puestos

de trabajo.29 Se establece las proporciones de componente nacional y extranjero

en los vehículos ensamblados en el Ecuador. Siendo su principal insumo los CKD

(complete knockeddown) o vehículo totalmente desarmado, el cual representa el

70 % de los componentes, al que se adicionan las partes y piezas de fabricación

nacional que elabora la industria autopartista, y que se estima es menor al 14 %

del total del costo del vehículo, debido a su escaso desarrollo tecnológico, siendo

cada vez mayor el componente importado. A dichos porcentajes se le agrega el 10

% en mano de obra nacional.

El sector automotor demanda el concurso de personal técnico altamente

calificado, como son ingenieros industriales especializados, así como de operarios

mecánicos y ayudantes y personal administrativo de apoyo los que tienen

diferente participación durante el proceso de ensamblaje, con lo cual las empresas

buscan mantener un nivel óptimo y eficiente de su recurso humano. Se observa en

el Cuadro el número de empleados de las tres ensambladoras.

El sector automotor es un importante generador de mano de obra. De acuerdo a

cifras obtenidas, en 2010 el sector generó aproximadamente 70 mil fuentes de

29

Análisis Sectoriales, Indicadores de Impacto Social y Económico, Banco Central del Ecuador, pagina www.bce.fin.ec

42

empleo directas e indirectas. Lo que representa alrededor de 1,6% de la Población

Económicamente Activa (PEA) y 7,7% del empleo formal del país. Sin embargo,

las cifras de empleo del sector difieren ampliamente, según su origen. En el caso

de las cifras proporcionadas por AEADE, ese número de fuentes de empleo

corresponde principalmente a la actividad de comercialización de vehículos

Recursos Humanos en las Ensambladoras Año 2010

Cuadro No 5

ENSAMBLADORAS NUMERO DE EMPLEADOS

OMNIBUS B.B. 2268

AYMESA S.A. 935

CORPORACION MARESA 1250

TOTAL 4453

Fuente: Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana

Interpretación del Autor:

De los 4.453 empleados que conforman la mano de obra incorporada a las

ensambladoras de vehículos existentes en el Ecuador el 50.93% pertenece a

Omnibus BB. El 28.07% a la compañía Maresa y el 20.99% a la empresa Aymesa

S.A. Cantidades que han permanecidos sin mayor variabilidad porcentual a los

últimos años, lo que significa que no ha existido un crecimiento importante en el

sector automotriz, situación que se confirma porque la principal oferta laboral de

las ensambladoras casi siempre fue de estas tres empresas.

43

Cuadro No 6

Recursos Humanos en la Industria Automotriz en el Año 2010

SECTOR AUTOMOTOR 2010 PERSONAS

Asalariados Declarados 5.936

Hombres 4.618

Mujeres 1.318

Asalariados no Declarados 234

Hombres 234

Mujeres 0

Patrono 843

Hombres 843

Mujeres 0

Cuenta Propia 581

Hombres 423

Mujeres 158

Total Empleo 7.594

Fuente: Banco Central del Ecuador

Interpretación del Autor:

El Número total de personas incorporadas en el año 2010 al sector automotriz en

el Ecuador suman 7.594 registradas en las entidades responsables del control

laboral, de los cuales 6.118 pertenecen al sexo masculino y 1.476 al sexo

femenino.

44

El 78.2% corresponden a asalariados declarados, 3.1% están como no

declarados, 11.1% equivalen a 843 son patronos y el 7.7% son 581 personas que

trabajan por cuenta propia.

Al comparar estos valores con los datos registrados en los años anteriores al 2010

se concluye que los recursos humanos insertados a la industria automotriz ha

crecido proporcionalmente con la producción total nacional de vehículos.

3.3 Tecnología Investigación y Desarrollo

Las ensambladoras han ido desarrollando su propia tecnología, lo que les ha

permitido el montaje de instalaciones modernas que garantizan la elaboración de

un producto mejor acabado, con mayor aporte nacional, sin embargo, su

crecimiento se ha visto limitado en estos últimos años, observándose que no todas

las ensambladoras en nuestro país tienen el mismo nivel de desarrollo

tecnológico.30

Pero este aspecto no sólo depende de las decisiones de los empresarios

ecuatorianos sino en mayor grado, de los intereses y situaciones regionales que

identifica cada corporación multinacional para desarrollar sus planes de mercado.

Las políticas corporativas de las marcas a nivel internacional, han estado dirigidas

en los últimos años a trabajar en función no de países, sino de regiones. Por tanto,

estas corporaciones transnacionales son las que definen los niveles de utilidad

con los que desean operar en los mercados emergentes de Latinoamérica, entre

los que se encuentra el Ecuador, y con ello, establecen los niveles de inversión, de

30Daniela Carrillo (2009), Diagnóstico del Sector Automotriz, INEC

45

capacidad de producción a instalarse, con que desean contar en determinados

territorios para atender segmentos de mercado predefinidos en sus estrategias

corporativas.

Es de mencionarse el caso de Aymesa, que en el año 1996 era una de las más

modernas a nivel subregional, caracterizado por haber implementado equipos que

cumplían con las especificaciones y requerimientos técnicos emitidos por Opel de

Alemania, Subsidiaria de General Motors.

Otro caso es el de la compañía Maresa, que ha ensamblado sus unidades

aplicando tecnología japonesa en los vehículos Mazda y Toyota, y americana en

los vehículos marca Ford y ha realizado inversiones en tecnología e implantado

controles hasta obtener la certificación bajo la norma ISO 9901: 2000, con

productos de calidad que le han permitido incursionar en los mercados de

Colombia, Venezuela.

La planta de Ómnibus BB es una de las más grandes en el país, y ha obtenido

certificaciones ISO 9000:2000, ISO 14000.31 Y para el caso de los proveedores, la

certificación QS 9000, aplicable al ensamblaje de sus vehículos marca Chevrolet,

que son los de mayor venta en nuestro mercado, siendo además la primera

empresa automotor que cuenta con un Departamento de Ingeniería Experimental,

dedicado a la investigación, desarrollo y homologación de nuevos productos. En

los últimos cinco años, su monto de reinversión principalmente en la planta ha

llegado a US $35,7 millones, destinados a la modernización de los sistemas de

31Banco Central del Ecuador, Dirección General de Estudios, Análisis del Sector Automotor Ecuatoriano, Octubre de 2010

46

producción y gestión. En el año 2.008 invirtió un monto de US $ 8,3 millones para

innovación de la planta.

Cabe aclarar, no obstante lo señalado anteriormente, que el desarrollo tecnológico

de la industria auxiliar o de autopartes es fundamental para que el sector de las

ensambladoras pueda estar al nivel de sus competidores internacionales y que

como se comentó, no tiene el mismo grado de perfeccionamiento alcanzado por la

industria de ensamblaje, por lo cual está en desventaja frente a sus vecinos de

Colombia y Venezuela, países que tienen un mayor grado de integración de

componente nacional en los vehículos ensamblados por ellos, lo que hace que

estén en mejores condiciones de competir que la industria ecuatoriana.

Además el subsector se ha caracterizado por ser más intensivo en mano de obra

que en capital, debido a su mediano desarrollo tecnológico, lo que si bien ha

permitido una mayor generación de empleo, constituye una limitante para su

crecimiento y competitividad, frente a otros proveedores de autopartes de países

vecinos.

Por su parte la pequeña industria se vincula a la producción de elementos con

bajos niveles de tecnología como son las fábricas de alfombras, pitos, carrocerías

de madera, forros para vehículos, etc., utilizando como insumos materias primas

nacionales o importadas por proveedores locales. Es necesario señalar que en

general, las pequeñas y medianas empresas del país, grupo en el cual se

circunscribe la industria de autopartes, adolecen de un atraso tecnológico,

inadecuados métodos de gestión, a lo cual se suman otros factores de apoyo, que

afectan la competitividad de las unidades económicas, en los que los propios

47

gremios empresariales y el Estado podrían desempeñar un rol importante para su

desarrollo.

Del grado de desarrollo tecnológico del subsector autopartista, en los procesos de

fabricación de componentes y elementos o repuestos, dependerá el grado de

componente nacional de las unidades vehiculares que se ensamblen en el

Ecuador, por lo que las empresas de autopartes juegan un papel muy importante

dentro de la industria automotriz ecuatoriana que se sujeta a los compromisos de

producción y exportación adquiridos por el país con la Comunidad Andina, de

acuerdo a los convenios firmados.

Por lo señalado, y dada una política industrial prácticamente inexistente durante el

predominio de la era de reformas de mercado promovida por la visión neoliberal

del desarrollo, resulta evidente que la T & I+D (Tecnología & Investigación +

Desarrollo).

En consecuencia, para que las plantas ensambladoras puedan mantener el nivel

de sus competidores internacionales y al mismo tiempo demandar partes y piezas

elaboradas en el país, es necesario emprender políticas de upgrade32tecnológico

si se desea que las primeras demanden cada vez más productos de las segundas,

dados los niveles de competitividad del mercado internacional de automóviles.

Esto es especialmente importante si se quiere emular a vecinos como Colombia y

Venezuela, países que tienen un mayor grado de integración de componente

nacional en los vehículos ensamblados en sus economías, lo que les permite

competir en mejores condiciones que la industria ecuatoriana.

32Por upgrade tecnológico se asume el conjunto de medidas de política pública conducentes a la recuperación del rezago en este aspecto que adolecerían las empresas del Sector

48

3.4 Impuestos

En Ecuador, según información del 2010, este sector aportó al fisco alrededor de

US $ 400 millones por concepto de impuestos, tasas y aranceles. Según el

Servicio de Rentas Internas (SRI), ese año las matrículas de los vehículos

permitieron recaudar US$ 74,4 millones, que subieron a US$ 155,6 millones en

2010. Lo que admite aproximar la tendencia de crecimiento del sector y su

importancia relativa, en todos los órdenes económicos

3.5 Divisas

En opinión de representantes del sector automotor, con la dolarización de la

economía ecuatoriana en el año 2000 y la gradual estabilidad económica, se

comenzó a recuperar el sector automotor en general incentivado además por la

disponibilidad de recursos provenientes de las remesas de migrantes, los que se

aplicaron a la compra de vehículos, constituyéndose en un factor permanente en

los años siguientes 2002 y 2003, para que se produzca un mayor volumen de

importaciones a fin de atender la demanda represada de los años anteriores.

El total de importaciones del país en valor CIF por el año 2003, fue de US $

6.534’404.000, por lo que las importaciones de vehículos representaron el 8.65%.

Sin embargo se debe anotar que el sector automotor no solo importa vehículos

sino también, autopartes y repuestos que aumentan significativamente el referido

porcentaje afectando negativamente nuestra balanza comercial del sector. 33

33Banco Central del Ecuador, Dirección General de Estudios (2005), Análisis del Sector Automotor Ecuatoriano.

49

Por otra parte, se observa que en los últimos años las estrategias de las marcas

internacionales se han orientado por ingresar a los mercados de destino a través

de la inversión extranjera directa. El sector automotor de Latinoamérica, que

constituye un mercado emergente para las transnacionales, ha sido en general

beneficiado por este mecanismo, que ha llevado a que marcas internacionales

tengan presencia en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, entre

otros, motivados por la conveniencia de economías de escala, ubicación, etc. que

como se verá más adelante, constituye un factor que ha incidido para que un

volumen apreciable de vehículos importados provengan de Latinoamérica.

En los años, 1997, 2001 y 2003, en los que se logró altos nivel de exportaciones

se debe a que contribuyeron varios factores: nacional a más del crecimiento de

producción nacional que creció de manera significativa, también dependieron de

las condiciones económicas de los países de destino de las exportaciones, como

Colombia y Venezuela, la existencia de redes de concesionarios que permitieron

la comercialización de los automotores nacionales, niveles de precio más

competitivos por estar exentos del pago de aranceles y condiciones del mercado,

que les posibilitaron enfrentar en los mercados externos la competencia de

automotores importados de otros países fuera de la CAN, con mayor variedad de

modelos, en vista de que varias marcas internacionales se disputaban los

mercados emergentes latinoamericanos, se determina que del total de

exportaciones en valor FOB que el país realizó en el año 2003 y que totalizaron

US $ 6004 millones de dólares, el sector automotor contribuyó con el 2.07%,

alcanzando una cifra total de US $ 124’475.640 que no representa un monto

50

significativo. Las exportaciones del sector automotor las que más impacto tuvieron

fueron las de vehículos, que alcanzó el 61.91% del monto total, con US $

77’073.970, monto que incluye motocicletas, partes y piezas, entre otros.

En los próximos nueve años, la compañías ensambladoras elevarían el consumo

de materiales nacionales hasta USD 1 280 millones. Esta inversión, permitiría

agregar fuentes de empleo y productos con valor agregado.

3.6 Precio Promedio de Ventas de Vehículos Periodo 2005 - 2010

Cuadro No 7

Tipo 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Automóviles US$14.019 US$14.906 US$15.219 US$14.908 US$13.478 US$15.656

Camionetas US$19.058 US$20.806 US$20.877 US$22.584 US$22.272 US$25.924

Todo

Terreno

US$27.407 US$28.313 US$29.198 US$26.352 US$22.939 US$28.203

Van US$22.285 US$23.765 US$25.935 US$25.095 US$20.409 US$27.285

Camiones y

Buses

US$41.035 US$35.737 US$37.227 US$49.296 US$53.966 US$53.266

PROMEDIO US$19.343 US$20.290 US$21.776 US$22.895 US$21.532 US$23.964

Fuente: Banco Central del Ecuador

Interpretación del Autor:

Al analizar los precios promedio de ventas de vehículos desde el año 2005 al 2010

se concluye lo siguiente:

Automóviles año 2005 - 14.019, año 2010 - 15.656 incremento: 10.45%

Camionetas año 2005 - 19.058, ano 2010 - 25.924 incremento: 26.48%

51

Todo terreno año 2005 - 27.407, año 2010 - 28.203 incremento: 2.82%

Vans año 2005 - 22.285, año 2010 - 27.285 incremento: 18.32%

Camiones y Buses año 2005 - 41.035, año 2010 - 53.266 incremento:

22.96%

Si el precio promedio de todos los vehículos fue 19.343 al año 2005 y

23.964 al año 2010, significa un incremento promedio por portafolio de

vehículos del 19.28%.

Es necesario resaltar que al año 2007 el precio promedio fue 21.776, al año 2008

se incremento a 22.895 lo que porcentualmente significa 4.84%; sin embargo en

el año 2009 debido a la crisis financiera mundial decreció en 5.95%.

3.7 Resumen de la Industria Automotriz Nacional Periodo 2000 - 2010

(unidades)

Cuadro No 8

Año Pro.Total Exportación Prod. Merc. Local Importación Ventas Nac. Ventas Import. Ventas

Totales

2000 13.076 5.012 8.064 8.019 8.963 10.020* 18.983

2001 28.335 7.493 20.842 42.394 20.316 36.634 56.950

2002 27.931 5.077 22.854 49.093 21.047 48.325 69.372

2003 31.201 8.574 22.627 30.956 22.768 35.327 58.095

2004 31.085 9.308 21.777 38.248 22.230 36.921 59.151

2005 43.393 13.481 29.912 55.310 29.528 50.882 80.410

2006 51.763 20.283 31.480 57.476 31.496 58.062 89.558

2007 59.290 25.916 33.374 54.104 32.591 59.187 91.778

2008 71.210 22.774 48.436 70.322 46.782 65.902 112.684

52

2009 55.561 13.844 41.717 40.649 43.077 49.687 92.764

2010 76.252 19.736 56.516 78.757 55.683 76.112 131.795

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Interpretación del Autor:

Las ventas totales de vehículos del periodo 2000 – 2010 provienen de la

producción nacional de las ensambladoras menos las exportaciones y mas las

unidades importadas.

Por lo expuesto se desprende que en el año 2000 se vendió 18.983 unidades y en

el año 2010 131.795, lo cual nos permite concluir que las ventas del sector

crecieron en el 694%, su tope máximo de ventas del año 2000 al 2008 llegó a

112.684 y para el año 2009 por la crisis económica mundial decreció en un

17.67%.

Es necesario resaltar que los inventarios disponibles de años anteriores

permitieron que las ventas de vehículos sea superiores a los volúmenes

importados en estos años lo que significa por ejemplo que para el año 2000 existe

un stock de 2000 unidades.

En el año 2010 la producción total fue 76.252 de ellos 19.736 se exportaron la

diferencia 56.516 vehículos se destinaron para el mercado nacional mas los 78516

vehículos importados suman 135.032 vehículos disponible para la venta de este

valor 131.795 se vendió es decir el 97.60%, la diferencia constituye el stock para

los próximos años.

53

3.8 Exportaciones Anuales por Tipo de Vehículos Periodo 2005 - 2010

Cuadro No 9

Año Automóviles Camionetas Todo Terreno Vans Camiones Total

2005 4.670 5.690 3.121 ---- ---- 13.481

2006 4.170 11.325 4.788 ---- ---- 20.283

2007 6.362 13.871 4.164 1.519 ---- 25.916

2008 3.469 11.903 5.190 2.062 150 22.774

2009 2.430 4.809 5.865 740 ---- 13.844

2010 4.976 7.125 6.913 722 ---- 19.736

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Grafica No 1

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Interpretación del Autor:

Del año 2005 al 2007 las exportaciones de vehículos crecieron de 13.481 a 25.916

lo que significa un aumento del 47.98%, este incremento se ve afectado por la

7493

5077

8574

9308

13481

20283

25916 22774

13844

19736

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

54

crisis de mediados del periodo 2008, puesto que para el año 2009 se produce una

reducción muy importante de 8.930 unidades exportables. En el año 2010 se

puede observar una recuperación frente al año 2009 del 29.85% de incremento

pero muy inferior a las 25.916 unidades exportables en el año 2007.

Las camionetas constituyen el tipo de automotores con mayor aceptación en el

mercado internacional con 7.125 unidades, 6.913 todo terreno, 4.976 automóviles

y finalmente 722 vans.

Durante el periodo 2011 y aunque sigue en un nivel pequeño nuestra industria de

armado de automóviles, ya sean buses, taxis y furgonetas, han experimentado un

alza en Ecuador, al punto que promete adoptar una curva ascendente gracias a

tratados con Venezuela país signatario del convenio de complementación

mencionado anteriormente que implican la exportación de 2.500 vehículos por un

costo de US$150 millones y se estima que por esta tarea reciba US$73 millones y

genere nada menos que 1.400 nuevos empleos directos e indirectos.

Este 2012 en curso va a ser un periodo parecido al 2011, en términos de

crecimiento éste será un poco menor, quizás oscilará entre 5 ó 5.5%. Además, en

el año 2010 el valor FOB de las exportaciones de vehículos descendió a US $

19.736, con destino principalmente a Colombia con el 87.44 % del total exportado,

determinándose que el total de exportaciones del sector al año 2010, incluidos

neumáticos, cajas de rodamiento, asientos y dispositivos, y demás autopartes y

accesorios, sumaron US $ 76.252 y conjuntamente con los demás rubros como

neumáticos, rodamientos, entre otros que representan el 2.07 % del total

exportado por el país que ascendieron a US $ 205.322,589 con relación al 2009 lo

55

que prueba una baja contribución y una situación deficitaria en la balanza

comercial del sector automotor ecuatoriano.

56

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL SECTOR AUTOMOTOR

4.1Síntesis del Análisis Situacional del Sector Automotor

Dadas las condiciones institucionales prevalecientes (incluidas la normativa andina

y el arancel ecuatoriano a la importación de vehículos), el sector automotor, a

pesar de su potencial para generar empleo y de las condiciones que le permiten

vender sus productos en el mercado andino, presenta como principal deficiencia

una estructura de encadenamientos débil, pues la mayor parte de sus insumos

proviene del exterior.

Esto podría tener varias explicaciones.

La primera radica en que los insumos importados tienen costos menores y su

calidad es la requerida para un mercado muy competitivo.

La segunda, que refuerza a la anterior, tiene que ver con los costos y la calidad

de las autopartes producidas en el país, que son el resultado de la falta de política

industrial para el sector, inducida por un modelo de desarrollo que pregonó una

apertura indiscriminada, salvo excepciones contadas, entre las cuales se

encuentra precisamente el ensamblaje de vehículos.

A partir de esta premisa básica, en base a información de la Cámara de la

Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE), de la Dirección General de Estudios del

Banco Central del Ecuador, de la Asociación de Empresas Automotrices del

Ecuador (AEADE). Realizare el siguiente FODA.

57

MATRIZ DE ANÁLISIS SITUACIONALFODA

Análisis Interno

FORTALEZAS DEBILIDADES

Presencia de varios años en el

mercado, certificaciones internacionales de

calidad y especialización en el ensamblaje de

determinados modelos de marca.

Ensambladoras participan en el

patrimonio de ciertas empresas autopartistas.

Cercanía física se traduce en ahorros en

logística y transporte.

Personal de ingeniería calificado y

entrenado, a nivel de ensambladoras y se

cuenta con capacidad de formación en las

universidades en la especialidad automotriz.

Amplia red de concesionarios y

distribuidores y certificaciones de calidad,

conlleva al desarrollo de marketing operativo.

Alto componente importado

materias primas de la industria de

autopartes, atomización de la industria,

escaso desarrollo, en desventaja frente a

sus similares de la CAN y países “extra

zona”

Alta dependencia de proveedores

de la Subregión para el ensamblaje de

unidades.

Parque automotor con mayor

volumen de vehículos importados que

vehículos nacionales, bajo presupuesto

para investigación y desarrollo, que

incide para que el país tenga el menor

volumen de producción a nivel

Subregional.

No se ensamblan en Ecuador

58

34Centro de Información e Inteligencia Comercial (CICO), Perfiles del Producto, Perfil de Sector Automotriz, Diciembre de 2009

Buena organización del sector a nivel

de ensambladoras y concesionarios, atractiva

a las firmas internacionales.

Convenio de Complementación de la

CAN posibilitó desarrollo del sector y facilita

exportaciones hacia la CAN.

Cercanía hacia países destino de

exportaciones nacionales: Colombia y

Venezuela, Perú y Bolivia implica ahorros de

transporte y logística.

vehículos pesados, se subutiliza la

capacidad instalada y dificulta las

economías de escala.34

Bajo nivel de exportaciones de

producción nacional, más aún en

mercados “extra zona” .Limitada variedad

de modelos para exportación.

Efecto negativo de importaciones

de vehículos y autopartes en balanza

comercial del sector.

Marketing estratégico de

ensambladoras subordinado a decisiones

de empresas transnacionales.

Alta concentración industrial.

Oligopolio. Una sola compañía posee

casi el 50% del mercado nacional.

Escaso control de antigüedad del

parque automotor, ocasiona

contaminación medioambiental.

59

Análisis Externo

Carencia de sociedades

tecnológicas, o alianzas estratégicas con

fabricantes o proveedores automotrices

regionales o internacionales. No existe

transferencia de tecnología para un

mejor desarrollo de la industria.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Posibilidad de negociar en bloque con

Colombia y Perú, el TLC con Estado Unidos

que permitirá una mejor posición relativa de

este sector.

Potencial mercado para autopartistas

nacionales en el Perú, de prohibirse en ese

país la importación de partes y piezas, que

permitirá incrementar producción y lograr

Encarecimiento del crédito al

consumo, afectará ventas domésticas que

se financian en un 80 % a través del

Sistema Financiero.

Incremento de la preferencia por

vehículos importados, de mejor calidad y

con mayores prestaciones que los

nacionales.

60

economías de escala.

Convenio de Complementación

Automotor posibilita alianzas estratégicas o

acuerdos de cooperación tecnológica con

Colombia y Venezuela y un aumento de las

exportaciones ecuatorianas.

Crecimiento de demanda de

vehículos nacionales en Colombia con

posibilidades de incrementarse por

renovación del parque automotor de ese

país.

Contexto de estrategia de

transnacionales posibilita se logre optar por

la especialización de la producción nacional

en determinados modelos, que permitirá

recuperar inversiones adicionales en

ampliación de plantas, desarrollo de

tecnologías y reorganización

Capacidad de planta disponible para

expandir producción nacional.

Poca capacidad de ahorro por

parte de compradores.

Inestabilidad política y económica,

que disminuiría demanda y crecimiento

del sector.

Aumento de cargas tributarias que

graven la adquisición de vehículos que

desmotivarían la demanda.

Existencia de autopartistas

subregionales con mayor grado de

competitividad que empresas nacionales,

que amenaza su supervivencia.

Incremento de costos en las

importaciones de vehículos, CKD y demás

componentes por variaciones de tipo de

cambio de aquellos procedentes de

Europa, Japón y Corea.

Dificultad de acceso a nuevas

tecnologías por parte de empresas

61

4.2Descripción de la Cadena en el Ecuador

Previo a realizar el ensamblaje de vehículos, las empresas ensambladoras

nacionales, suscriben contratos de licenciamiento con las firmas internacionales,

ensambladoras y autopartistas, debido a

su escaso nivel de inversión y desarrollo.

Velocidad de cambio tecnológico,

que vuelve obsoletos o poco atractivos los

modelos de fabricación nacional y le resta

competitividad frente a los vehículos

importados, limitando además las

posibilidades de exportación del sector.

Acortamiento de plazos para

desgravación del sector en negociaciones

de TLC con Estados Unidos, que impida

fortalecimiento de la industria nacional.

Acuerdo CAN-MERCOSUR

posibilita la competencia en el mediano y

largo plazo a la producción nacional, de

modificarse el plazo de 15 años acordado

en primera instancia.

62

conocidas como empresas terminales, para que les permitan ensamblar y

comercializar en el país sus marcas de automotores. Para el efecto deben

importar los CKD o Complete Knocked Down 35(Vehículo totalmente desarmado) y

completar la unidad vehicular con las piezas y partes de fabricación nacional, las

que adquieren a las empresas autopartistas que constituyen sus proveedores

nacionales. Pero además deben importar de otros países así como de

proveedores regionales “países pertenecientes a la CAN y que han suscrito el

Convenio de Complementación Automotriz “algunas partes y piezas que no son

fabricadas en el Ecuador.

Vale destacar que se han producido modificaciones sobre el grado de componente

nacional que deben cumplir los vehículos ensamblados en el Ecuador, ya que

como se indicó la Industria de Autopartes en el Ecuador y el Convenio de

Complementación del Sector Automotor introdujo reformas, fijándose como norma,

ya no el porcentaje de origen nacional sino el porcentaje de origen Subregional

para poder gozar de la exoneración del 35 % que es el arancel unificado para el

sector de la CAN.

En cuanto a la comercialización de vehículos en el país, ésta se realiza a través de

las redes de concesionarios, distribuidores y sub distribuidores. Las firmas

internacionales tienen en el mercado local sus propios concesionarios a los cuales

les conceden sus licencias para poder comercializar sus unidades en las

35El arancel a la importación de CKD se mantiene en 0%. Así, con información del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), en 2010 se importaron 90.780 CKD con arancel 0 que, si hubieran sido ingresados al país como automóviles ya ensamblados, hubieran pagado en impuestos a la importación unos $ 475 millones

63

principales ciudades de nuestro país36, las cuales deben seguir los lineamientos

de estas empresas extranjeras, que en algunos casos otorgan el crédito directo.

La cadena de distribución no es muy diferente para las empresas ensambladoras

que para las importadoras, la que se puede representar en el siguiente flujo:

Grafica No 2

El servicio postventa de mantenimiento y reparación tanto de automotores

nacionales como importados es provisto por los concesionarios y por talleres de

servicio. Adicionalmente esta actividad requiere de la disponibilidad de partes y

accesorios, que son proporcionados por los concesionarios y las casas

comerciales que realizan actividades de importación.

36

Debe tenerse en cuenta que los concesionarios pueden ser de una sola marca, o también pueden ser multimarcas, es decir que

trabajan para varias empresas fabricantes internacionales.

64

Finalmente existen empresas e instituciones relacionadas con el sector automotor,

como son los órganos reguladores, MIPRO, COMEX, CINAE, entre otros y los

organismos de apoyo como las Industrias, bancos y financieras y las compañías

de seguro, etc.

4.2.1 Niveles de Encadenamiento Sectorial Hacia Atrás y Hacia Adelante

El nivel de importancia estratégica de un sector en la economía de un país en la

generación de producción y empleo, se mide por su grado de relación o impacto

que tiene con otros sectores la misma.

Entre más alto es el encadenamiento hacia atrás – insumos o bienes que absorbe

de otros sectores - o hacia delante – producción de bienes o servicios que son

utilizados por otros sectores -, mayor importancia o peso, debido a su impacto

social y económico, tiene dicho sector que se evalúa, en la economía de una

nación. Estos indicadores permiten conocer el impacto social que tendría un

proceso de desgravación del sector automotor, como es el caso del Acuerdo CAN-

MERCOSUR.

4.3 Sector Ensamblador

Este sector lo conforman tres ensambladoras, de las cuales sólo dos de ellas en la

actualidad continúan produciendo vehículos de distintos segmentos como son:

automóviles, camionetas y todo terreno, los que se los clasifica como vehículos

destinados al transporte de personas.

Estas empresas tienen sus plantas de ensamblaje establecidas en la ciudad de

Quito. Ómnibus BB Transportes S.A. es la empresa que tiene casi el 50 % de

65

participación del mercado. Conforme a publicaciones del Banco Central del

Ecuador estas empresas tuvieron que obtener su respectiva clasificación en los

primeros anos otorgada por el Ministerio de Industrias, Comercio e Integración,

MICIP para gozar de los beneficios que en un inicio en el año 1.979 contemplaba

este cuerpo legal, tales como exoneraciones de impuestos, aranceles, tasas, entre

otros tributos.

Se debe aclarar sin embargo que si bien la concentración de las empresas

autopartistas y ensambladoras tiene como sede principal la zona norte del país,

actualmente ha cobrado importancia una pequeña red de autopartistas en la

Provincia del Tungurahua, motivado por la disponibilidad de mano de obra

calificada y de bajo costo, que ha modificado parcialmente la distribución

geográfica de este sector.

En conclusión las empresas ensambladoras dirigen y orientan el conjunto de

relaciones entre los proveedores, ya que determinan los modelos de vehículos y

por ende las partes, piezas y componentes a ser suministrados por los

autopartistas.

Finalmente el desarrollo de todo el sector a su vez depende de las políticas

corporativas de las empresas automotrices transnacionales que conceden licencia

a las empresas ecuatorianas para ensamblar vehículos de sus respectivas marcas

internacionales.

Dependiendo del tipo o modelo de vehículo, algunos concesionarios son

propiedad de las ensambladoras, las que además tienen sus propias financieras

como es el caso de General Motors a través de su empresa GMC concede crédito

directo a los consumidores para facilitar la venta o en su defecto mantienen

66

convenios con Bancos e Instituciones Financieras y de Seguros para facilitar la

venta de sus automotores.

La Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, (AEADE); que se ocupa de

los aspectos concernientes a la comercialización de automotores en el país y

participa como miembro de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores

Automotrices, ALADDA.

Participan además otras empresas relacionadas, como los bancos y financieras,

así como las compañías de seguro en la compra venta de vehículos, facilitando el

crédito a los consumidores y apoyando a la demanda del sector.

Para concluir se presenta las tres empresas ensambladoras ecuatorianas y las

diez empresas autopartistas más importantes del sector.

4.3.1 Empresas Productoras

4.3.1.1 Aymesa S.A

Es la primera planta ensambladora de vehículos en el Ecuador, fundada el 28 de

abril de 1970. Actualmente, genera plazas de trabajo directo e indirecto,

involucrando en su cadena logística a un gran grupo de proveedores de bienes y

servicios, constituyéndose en un importante eslabón de la cadena comercial y

productiva del país.37

En un estricto proceso de auditoría, llevado a cabo por Kia Motors a sus plantas

alrededor del mundo, Aymesa ha conseguido ubicarse en los primeros lugares

entre las plantas ensambladoras de la marca.

37

http://www.aymesa.com.ec/ 22-Abril-2012

67

El compromiso con la protección al medio ambiente se evidencia con la planta de

tratamiento de aguas y desecho de sólidos, que elimina cualquier polución en sus

vertidos, superando las normas de control establecidas por los organismos

regulatorios.

Aymesa es una industria automotriz multi-marca, es decir que puede ofrecer sus

servicios de ensamblaje de vehículos a varias marcas al mismo tiempo, con una

capacidad instalada actual de 36.000 unidades al año.

El Sistema de Producción de Aymesa involucra Procesos de Fabricación, Calidad

y Medio Ambiente; además garantiza un producto final de "Clase Mundial" con

clara orientación al cliente y a la comunidad.

Actualmente, los modelos de Kia producidos por Aymesa se comercializan con

gran aceptación en Ecuador y son exportados a Venezuela y Colombia.

Aymesa es bien reconocida en la industria automotriz ecuatoriana, debido a su

historia y tradición.

Esta empresa de montaje de automóviles contribuyó al hecho de que General

Motors eligió a Ecuador como uno de los dos países del mundo donde se ejecuta

un programa llamado BTV (vehículo de transporte). El reto consistía en producir

vehículos sobre la base de un proceso simple y de bajo costo.

En mayo de 1973, el primer vehículo hecho en Ecuador (llamado "Andino") fue

lanzado en el mercado. En 1975, más de 1.000 vehículos habían sido ya

vendidos, algunos de ellos se vendieron en Colombia como el primer producto de

68

exportación realizados por la industria automotriz ecuatoriana. Aymesa siempre ha

sido reconocida en el mercado por su creatividad y tenacidad. Un poco más tarde,

la aceptación de nuevas oportunidades de innovación, Aymesa inicia la producción

de vehículos con carrocería de fibra de vidrio. Después de la mejora de su planta

de producción, la fábrica ofreció un nuevo vehículo, bajo una marca ecuatoriana,

denominada "Cóndor", que consistió en un sedán con un diseño deportivo.

El rendimiento técnico en Aymesa, que ha sido elevado y constante, y la planta de

soldadura establecida para la carrocería metálica en 1981, resultó en éxito la

presentación de un nuevo producto llamado Chevrolet Chevette, que fue

concebido como un producto para la familia.

Aymesa, un líder de la industria automotriz en el Ecuador, se integra, debido a su

filosofía, un equipo sólido que incluye: proveedores, distribuidores y empleados.

Este equipo se centró en la visión corporativa Aymesa y la misión en una realidad,

ofreciendo al mercado local e internacional: "TransportWorldClass y productos

relacionados". Aymesa éxito cumple todos los requisitos de un mundo cambiante y

globalizado y mantiene la lealtad de todos sus clientes, como resultado de su

compromiso, su profunda implicación, y sobre todo, su "pasión" se aplica a diario

en su trabajo.

A.- Volumen de Producción

En una extensa zona cubierta, Aymesa tiene una capacidad de la planta de 6

puestos de trabajo por hora, es decir, 36.000 unidades al año.

69

B.- Capacidad de Producción

Inversiones y proyectos en ejecución dará a la compañía la oportunidad de

ofrecer, en un corto plazo, para producir 54.000 unidades al año que se utilizarán

como modelos embly, muchos con marcas reconocidas a nivel internacional

C.- Tecnología de Producción

Las carrocerías, que provienen de los talleres de pintura, va a un centro, donde,

en virtud de un proceso productivo moderno, que se ensamblan de acuerdo a

estándares de calidad mundial solicitados por el mercado y las marcas. Este

proceso ha terminado con una tarea de control computarizado que garantiza la

funcionalidad del producto y su alto nivel.

Otro producto principal de esta ensambladora es el Body Shop que son

sofisticados dispositivos neumáticos localizados, con millimetric precisión, la

fijación y los puntos de soldadura en la carrocería. Herramientas de vanguardia

utilizadas en el control y la automatización en el proceso de soldadura son una

garantía de calidad en la producción.

El Paint Shop es una técnica que se aplica en un ambiente presurizado, bajo

proceso controlado automático, las carrocerías están pintadas. Las carrocerías

son tratadas por inmersión con la operación de electro capa de pintura "ELPO". El

proceso de pintura de base y el color satisface las más altas normas de calidad

internacionales controladas por un proceso automatizado electrónico.

70

Aymesa tiene un sistema de calidad se integra en un ciclo de Demming,

ingeniería, proveedores, Planta y clientes.

Para mejorar las prácticas de la Industria se aplican para cada punto de control de

calidad. 5 pasos: PPR, REC, DDR, de Auditoría de Procesos, la Patrulla de par,

los temas calientes de campo, etc. Son algunas de las herramientas utilizadas en

este sistema.

Sistema de Producción

El Sistema de Gestión Integrado en Aymesa ha adoptado las mejores prácticas y

la más importante en la industria automotriz mundial que garantizan productos de

calidad y servicios para que puedan obtener la lealtad del cliente como su activo

más importante.

D.- Tipos de Vehículos que Producen, Marca y Modelos

KIA - RIO STYLUS SOP 2007-JANUARY

FURGONETAS KIA PREGIOSOP 2007-MAYO

TODO TERRENO KIA SPORTAGE SOP 2009-JULIO

4.3.1.2 Manufacturas Armadurías y Repuestos Ecuatorianos S.A. Maresa

Nace en 1997 con la agrupación de empresas que se derivan de los negocios

relacionados con la comercialización y ensamblaje automotor de la empresa

Maresa, la misma que cuenta con más de 30 años de trayectoria en el mercado

ecuatoriano. Entre las empresas que conforman este Holding se encuentran:

71

Mareauto - Avis Ecuador, Colombia y Perú, Comeraut - Mazda, Ecuaensambles,

Kawamotors - Kawasaki, GPS Track, Maresa, Maresa Colombia, Mazmotors,

Autosharecorp - Orgu Ford y Mareadvisor. 38

Este grupo es reconocido por ser un equipo sinérgico que mantiene liderazgo

dentro sus áreas de negocios. Corporación Maresa Holding, fue posicionada por la

revista ecuatoriana EKOS en el puesto 23, dentro de un ranking de las 100

empresas más destacadas del país.

Manufacturas Armadurías y Repuestos Ecuatorianos S.A., cuenta con una

trayectoria de 32 años en el mercado. Es una empresa dedicada al ensamblaje y

distribución de vehículos Mazda a nivel nacional, constituida con un capital 100%

ecuatoriano.

Maresa genera alrededor de 500 puestos de trabajo directos y contribuye

permanentemente con el desarrollo de la industria de autopartes, para ofrecer a

los clientes productos con tecnología de punta manteniendo excelentes

estándares de calidad, diseño, durabilidad y seguridad.

Es una compañía que se caracteriza por su excelencia en varios aspectos como

son la relación obrero-patronal, la calidad de sus productos, el cumplimiento con

sus obligaciones tributarias, el compromiso con el medio ambiente y la importancia

de la Responsabilidad Social Empresarial.

38

http://www.corpmaresa.com.ec/ 22-Abri-2012

72

A.- Volumen de Producción

Actualmente Maresa ensambla catorce versiones de camionetas Mazda BT 50,

que representan el 80% de sus ventas, e importa los siguientes vehículos: Mazda

3 en sus cinco versiones, Mazda 6, Mazda 5 en sus dos versiones y CX-9 en sus

dos versiones, que significan el 20% restante de sus ventas.

B.- Capacidad de Producción

La capacidad de producción de Maresa está centrada exclusivamente en el

conceptos de vehículos modelo camioneta Mazda bt-50 las mismas que para el

año 2010 fueron de 1500

C.- Tecnología de Producción

Ecuaensamble

Constituida el 28 de Diciembre del 2007.

Es una empresa dedicada a la fabricación de sub-ensambles de conjuntos, partes

y piezas para vehículos automotores, actualmente estás piezas son utilizadas en

el proceso de ensamblaje de las camionetas Mazda BT-50, que Maresa produce.

D.- Tipo de Vehículos Marca y Modelo

Larguero de chasis

Conjuntos Aro- Llantas

Recubrimientos de Baldes

Mazda BT-50.

73

4.3.1.3 Ómnibus BB Transportes S.A.

En 1975 se funda Ómnibus BB Transportes S.A. (OBB), compañía que inicia la era

del ensamblaje de los primeros buses, marcando nuevos referentes en la industria

automotriz ecuatoriana

Ómnibus BB tiene certificaciones como la ISO 9001 y la ISO 14001, a su vez

destina casi el 40% de su producción a los mercados de Colombia y Venezuela.

Hoy, entre los más de 1600 trabajadores directos y 6500 colaboradores en

cocesionarios y empresas proveedoras, GM OBB representa el 69% de la fuerza

laboral del sector automotriz del Ecuador. 39

A.- Volumen De Producción

El 2005 fue un año especial para la compañía, se celebraron 30 años de

operaciones de ensamblaje de OBB. Un año más tarde festejos continuaron para

conmemorar los 80 años de presencia Chevrolet en el país. Durante el 2008, GM

celebra a nivel mundial el inicio de su segundo siglo: GM Next. Ese mismo año en

GM OBB se ensambla la unidad 400.000.

B.- Capacidad de Producción

En la planta se ensamblan 215 vehículos diarios, de los cuales se exportan a

Colombia, Venezuela y Chile.

39

http://www.chevrolet.com.ec/mundo-chevrolet/noticias/2011/01/31.html 22-Abr-2012

74

En 1980 OBB construye la planta de ensamblaje de vehículos livianos y lanza al

mercado la clásica Grand Blazer. Para 1981, General Motors se integra como

accionista a OBB y arranca una fuerte inversión programada para ensamblar miles

de automóviles, camionetas y todoterrenos en Ecuador.

C.- Tecnología de Producción

La producción de la Chevrolet Rodeo y Esteem inicia con la década de los 90,

poco después llegaron el camión FTR y el nuevo Rodeo 4x4. Para el 2000, la

fábrica se moderniza, obtiene certificados como la ISO 9001 y la ISO 14001 y

destina casi el 40% de su producción a los mercados de Colombia y Venezuela.

Para el 2012 se completa la gama de 4x4 con los modelos: Grad Vitara SZ,

Tahoe, Captiva y Trail Blazer V8.

D.- Tipos de Vehículos que Producen Marca y Modelos

Entre 1984 y 1987, se inicia la fabricación de la Chevrolet Luv y del automóvil

Gemini. Además, se presenta el Forsa, un auto popular que rompe todos los

records de venta. Entre 1988 y 1991 se lanza la nueva Chevrolet Luv 2.300 cc, el

Vitara de 1.600 cc y el Forsa II. Luego aparecerá el Vitara 5 puertas.

Durante el 2008 se desarrolla una estrategia agresiva de productos con nuevos

lanzamientos tales como el Grand Vitara SZ, OptraAdvance y Chevrolet Luv D-

MAX Facelifts y el re lanzamiento del Gran Vitara 5 puertas 4x2 TM. Por otro lado,

el Aveo, con poco tiempo desde su introducción, cuenta ya con una gran

aceptación. Actualmente los modelos producidos son: la Familia Aveo, la renovada

75

LuV D-Max en sus nueve versiones, la línea Vitara, Grand Vitara y el nuevo Grand

Vitara SZ.

Para el 2010 llega lo Nuevo de Chevrolet con dos espectaculares modelos

híbridos, Tahoe y Silverado Híbrida, que dan inicio a la Línea Verde de Chevrolet

en el país, reafirmando su compromiso con el medio ambiente. Así como también,

dos modelos exclusivos: el emblemático deportivo Chevrolet Camaro y el

Chevrolet Cruze, un sedán de gran estilo y equipamiento que abrirá una nueva

categoría de vehículos sedán en Ecuador.

Producción Nacional Año 2011:

Automóviles Chevrolet Aveo

Camionetas Chevrolet Luv D-Max

Todo Terreno Chevrolet Vitara y

Grand Vitara.

4.4 Exportaciones Anuales por Ensambladora Periodo 2000-2010

Cuadro No 10

Año Aymesa Maresa Omnibus BB Total

2000 ---- ---- 5.017 5.012

2001 360 ---- 7.133 7.493

2002 144 ---- 4.933 5.077

2003 290 ---- 8.284 8.574

2004 100 ---- 9.208 9.308

76

2005 ---- ---- 13.481 13.481

2006 ---- ---- 20.283 20.283

2007 7.224 ---- 18.692 25.916

2008 5.082 ---- 17.692 22.774

2009 3.845 ---- 9.999 13.844

2010 8.137 1500 10.099 19.736

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Interpretación del Autor:

Sin lugar a dudas desde el año 2000 la ensambladora Ómnibus B.B es la mayor

exportadora de vehículos puesto que de las 5.012 unidades del 2000 pasa a

10.099 unidades en el 2010, lo que significa un incremento del 50.37% y el año

más crítico fue el año 2009 donde se observa una reducción con relación al año

2008 del 43.48%.

La segunda ensambladora es Aymesa con 8.3137 unidades exportadas para el

año 2010 y Maresa con 1.500 vehículos, estos dos últimos valores comparados

con las exportaciones de Ómnibus BB representan el 19.42% y 85.14%

respectivamente.

4.4.1 Producción Anual Por Tipo de Vehículo Periodo 2000 - 2010

Cuadro No 11

Año Automóviles Camionetas Todo Terreno Vans Camiones y Buses Total

2000 1.236 3.918 7.922 ---- ---- 13.076

2001 2.735 9.010 15.972 ---- 618 28.335

77

2002 5.973 11.259 10.333 ---- 366 27.931

2003 14.991 9.557 6.341 ---- 312 31.201

2004 14.405 9.976 6.568 ---- 136 31.085

2005 16.884 19.956 6.364 ---- 189 43.393

2006 16.927 25.748 8.999 ---- 89 51.763

2007 21.094 27.235 9.102 1.785 74 59.290

2008 20.929 33.132 14.032 2.803 314 71.210

2009 18.225 17.378 18.668 1.290 ---- 55.561

2010 26.564 23.299 24.598 1.791 ---- 76.252

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

De los 13.076 vehículos producidos en el año 2000 se pasa a 76.252 en al año

2010 lo que significa un crecimiento de 82.85%. Hasta el año 2008 se obtuvo un

crecimiento sostenido, sin embrago en el año 2009 disminuye en el 21.97%.

De la producción total de vehículos en el año 2010 los automóviles representan el

34.83%, las camionetas el 30.55%, los todo terreno 32.25%, las vans el 2.34% y

camiones y buses el 0%.

Es de señalar que las vans empiezan a producirse desde el año 2007 mientras

que los camiones y buses se dejaron de producir a partir del año 2008.

78

4.4.2 Producción por Tipo de Vehículos y Ensambladoras Periodo 2005-2010

Cuadro No 12

Año Ensambladoras Automóviles Camioneta Chasis Furgoneta Todo

Terreno

Total

General

2005 Maresa

Omnibus BB

701

16.183

4.312

15.644

189

6.364

5.013

38.380

Total

2005

16.884 19.956 189

6.364 43.393

2006 Maresa

Omnibus BB

965

15.962

5.344

20.404

89

8.999

6.309

45.454

Total

2006

16.927 25.748 89

8.999 51.763

2007 Aymesa

Maresa

Ómnibus BB

5.812

1.073

14.209

6.243

20.992

745

1.785

9.102

7.597

7.316

44.377

Total

2007

21.094 27.235 74 1.785 9.102 59.290

2008 Aymesa

Maresa

Omnibus BB

3.629

192

17.108

8.598

24.534

314

2.803

6.432

8.790

55.988

Total

2008

20.929 33.132 314 2.803 14.032 71.210

2009 Aymesa

Maresa

4.109

6.835

1.290

1.178

17.490

6.577

6.835

79

Omnibus BB 14.116 10.543

42.149

Total

2009

18.225 17.378

1.290 18.668 55.561

2010 Aymesa

Maresa

Omnibus BB

6.499

20.065

8.995

14.304

1.791

4.802

19.796

13.092

8.995

54.165

Total

2010

26.564 23.299

1.791 24.598 76.252

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Interpretación del Autor:

De las 76.252 unidades producidas por las ensambladoras en el año 2010

demuestran la tendencia que desde el año 2005 la empresa Ónmibus BB es la

que más unidades fabrica así podemos ver que se ensambló 20.065 automóviles,

14.304 camionetas, y 19.796 todo terreno, lo cual representa el 71.03%. Aymesa y

Maresa contribuyen al sector con 17.16% y 11.79% respectivamente.

Es necesario resaltar que en el tipo furgonetas Aymesa es el único productor

desde el año 2007 hasta el año 2010 con un promedio de 1.791 unidades.

Respecto del modelo Todo Terreno Maresa no los produce. La empresa Aymesa

desde año 2007 hasta el año 2010 no fábrica camionetas y en el caso de

automóviles los años 2009 y 2010 Maresa no los produce.

80

4.5 Sector Autopartista

Entre los componentes y partes que se fabrican actualmente se mencionan:

asientos, tapicería, partes estampadas, partes de fibra de vidrio, vidrios, aislantes

isonorizantes, sistema de escape, material de fricción, bujías de encendido, filtros

de aire y aceite, partes de fundición, baterías, llantas, partes plásticas, radiadores,

tanques de combustible, sellantes, pinturas horneables y solventes, parachoques,

conjunto de cables eléctricos, partes de caucho, tambores y discos de frenos,

discos de embrague, silenciadores, ruedas estampadas, gatas portátiles, bocinas,

espejos, cajones para camionetas, ceniceros, entre otros.40

En los primeros años, la industria de apoyo del sector automotor contemplaba

entre los requisitos que debían cumplir las ensambladoras nacionales, un mínimo

porcentaje de valor agregado o componente nacional, para poder gozar de las

exoneraciones arancelarias del 0% a las importaciones dentro de la CAN y que

para los demás países o “extra zona” se fijó en 35%, razón por la cual las

empresas proveedoras de autopartes buscaban aumentar su importancia dentro

del sector.

Esta situación cambió posteriormente con las reformas al Convenio de

Complementación del Sector Automotriz, firmado por Colombia, Ecuador y

Venezuela, en la cual la exigencia era de tener un mínimo de componente

subregional, es decir podrían adquirirse partes o componentes a las industrias de

cualquiera de los países signatarios y gozar de la exoneración arancelaria.

40

La industria automotriz nacional, una estimación de su situación, estructura económica, eficiencia y argumento para su

desregulación, Álvaro Moreno y George Naranjo, Tesis de Grado ESPOL, Año 2002

81

Mediante un convenio entre el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) y

las industrias nacionales de autopartes, se espera que hasta 2019, el 20% de las

autopartes usadas en el ensamblaje de vehículos sean ecuatorianas.41

Este proyecto gubernamental beneficiaría al crecimiento tecnológico e industrial

del país. Además, permitiría expandir el negocio a otros mercados.

Estas industrias ensamblan 56 mil autos al año en promedio y generan 9 mil

plazas de empleo directo. Entre estas ensambladoras, Omnibus BB, es la que

tiene mayor producción local.

En la actualidad el subsector autopartista lo integran un total de más de 200

empresas la mayoría se encuentra localizadas en la provincia de Pichincha,

concentradas principalmente en la ciudad de Quito, lo que se explica debido a que

las ensambladoras de vehículos se encuentran también ubicadas en dicha zona,

constituyéndose la localización en un factor estratégico clave en el ahorro de

costos en logística de los proveedores de las empresas ensambladoras.

4.5.1 Principales Autopartistas del Ecuador

En consideración a que las empresas autopartistas en el Ecuador son muy

numerosas y de diferente tamaño económico comercial para el presente estudio

se ha considerado el análisis de las 10 más representativas que existe en el

41

Publicación sobre el estudio de la Industria Automotriz ecuatoriana del Banco Central del Ecuador

82

Ecuador cuyas características principales de volúmenes de producción, y

tecnología utilizada y productos que diseñan se describen a continuación.

4.5.1.1 Alfombras Industriales Alfinsa S.A.

Desde su inicio, ha sido preocupación permanente de la empresa el lograr

productos que superen las expectativas de sus clientes en calidad, servicio y

precio, en base a su personal debidamente motivado y entrenado, así como la

aplicación de tecnología apropiada para los productos y volúmenes

demandados.42

A.- Capacidad de Producción

Alfombras termo formadas y planas

Insonorizantes para piso, techo, motor y capot

Moquetas (cubre tapetes)

Componentes de poliuretano.

B.-Principales Consumidores

La satisfacción de los clientes ha valido ser reconocidos como proveedores Clase

"A", y en el caso de GM OBB fue distinguidos como "Mejor Proveedor" en los años

1998, 2002, 2003, 2005, 2007 y en Aymesa, Medalla de Oro al Mejor Proveedor

del 2008.

C.- Tecnología de Producción

42

http://www.cinae.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=497&lang=es 22-Abr-2012

83

Actualmente están certificados con la Norma ISO/TS 16949 y en proceso de

implementación del Sistema Básico de Competitividad QSB y el Modelo de

Gestión de Calidad MGC.

4.5.1.2 Elasto S.A.

Empieza produciendo espumas para asientos de autos, forros y estructuras de los

mismos. A los 10 años con el ensamble de tanques de combustible. Actualmente

son también importadores y ensambladores de aros y llantas de Colombia, Brasil y

China, así como de auto partes y accesorios automotrices para los concesionarios

de General Motors.

Esta es una empresa multinacional, reconocida en la provisión de productos y

servicios principalmente para el sector automotriz.

A.- Capacidad de Productos

Asientos

Tanques de combustible

Ensamble aro – llanta

Vidrios

Arneses eléctricos

Alfombras de piso y baúl

Productos para la preparación de la superficie, lubricantes y refrigerantes

Equipos de aire acondicionado, entre otros.

84

Elasto distribuye lubricantes y accesorios a la red de concesionarios

Chevrolet

B.- Principales Consumidores

Tiene como clientes a General Motors Ómnibus BB, Maresa y Aymesa,

ensambladoras ecuatorianas de vehículos.

Fabricación de espumas de poliuretano para la industria automotriz y del mueble,

tanques para combustible, chasis para bus. Servicio de subensambe de partes

automotrices y entrega justo a tiempo.

C.- Tecnología de Producción

Actualmente están certificados con la Norma ISO/TS 16949 y en proceso de

implementación del Sistema Básico de Competitividad QSB y el Modelo de

Gestión de Calidad MGC.

4.5.1.3Industria de Accesorios y Partes de Automotores Indima S.A

Fabricantes de sistemas de escape original, luego de darse a conocer la calidad

de sus productos, se extiende su mercado a todas las ensambladoras del país.

A.- Capacidad de Producción

Sistemas de Escape

B.- Principales Consumidores

Actualmente cubre el 98% a nivel nacional, y para el mercado de reposición, al

que se atiende mediante la cadena de Tecnoescape, a nivel nacional, donde se

85

atiende el 6% del mercado en el país, así como, el 15% del mercado en la ciudad

de Quito.

C.- Tecnología de Producción

Norma ISO/TS 16949 y en implementación del Modelo de Gestión de Calidad

MGC.

4.5.1.4Mundy Home MunmeCia. Ltda

Se dedica a la fabricación de auto estéreos y de arneses eléctricos para

comercializarlos en el sector automotriz local y al exterior, además importa

productos terminados de la línea Car Audio y Hogar para comercializarlos en el

mercado local.

A.- Capacidad de Producción

Ensamble de Auto radios para la Industria Automotriz

Fabricación de Arneses para la Industria Automotriz.

Importación y comercialización de productos terminados de línea Auto

radios y Hogar en la marca Pioneer, Monster Cable, Dali entre otras.

B.- Principales Consumidores

Cuenta con una red de centros de servicio autorizado en más de 10 ciudades del

país como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, Máchala, Latacunga, Santo Domingo,

Manta, Loja, entre otras.

86

C.- Tecnología de Producción

Trabaja con un Sistema de Gestión de la Calidad bajo los requerimientos de

ISO/TS 16949:2002.

4.5.1.5Metaltronic S.A

Empresa metalmecánica que lidera la fabricación de autopartes en el país. Inició

sus actividades con el ensamblaje del vehículo Trooper en el Ecuador.

A.- Capacidad de Producción

Fabrica y ensambla autopartes metalmecánicas

Fabricación y ensamble de chasis

Parachoques delanteros y posteriores

Fabricación y ensamble de pisos

Fabricación y ensamble de baldes para pick up

Fabricación y ensamble de paneles frontales de baldes para pick-up

Estructura de asientos

Soportes de alarma

Protectores de tanque de combustible

Distribución de equipo para manejo de materiales.

C.- Tecnología de Producción

Trabaja bajo la norma ISO/TS 16949, la norma mundial más exigente para la

fabricación de componentes de vehículos.

87

4.5.1.6 Coivesa S.A.

Ejecuta labores en la producción de forros para el sector automotriz.

A.- Capacidad de Producción

Forros para asientos de vehículos y tapicería.

C.- Tecnología de Producción

Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001-2000, incluyendo la mejora continúa,

entrega justo a tiempo, prevención de defectos y ser competitivos.

4.5.1.7 Continental Tire Andina S.A.

Actualmente la compañía cambió su razón social a Continental Tire Andina ya que

pasó a formar parte del grupo Continental AG de Alemania. El proceso de

integración al Grupo Continental se inició en el año 2009, completándose hasta la

fecha varias fases del mismo desde la automatización y la utilización de sistemas

de última generación como de transferencia de procedimientos operativos y de

gestión de calidad además de un intensivo plan de entrenamiento del personal.

A.- Capacidad de Producción

Llantas para auto, camioneta y camión, tanto radiales como convencionales bajo

las marcas Continental, General Tire, Barum, Sportiva, Sidewinder, Viking

Actividad

Fabricación de neumáticos

88

B.- Principales Consumidores

Es la pionera en la industrialización del austro y una de las principales industrias

del Ecuador al ser líder en el mercado nacional y en equipo original, el tercer

grupo más fuerte de la Región Andina y Chile.

C.- Tecnología de Producción

Mediante la transferencia tecnológica se ha iniciado un extensivo plan de

renovación de las líneas de productos con los lanzamientos de dos diseños de la

marca General Tire (que forma parte del grupo Continental) Altimax y Grabber

HTS para vehículos livianos y completando la primera fase del proyecto pionero en

la Región Andina para la producción de llantas para Camión Radial. Además

Continental lanzó al en el mes de Diciembre del año pasado su nueva adquisición

para el mercado de automóviles la llanta ContiPowerContact que cumple con las

características técnicas y prestaciones que todo consumidor desea como:

seguridad, conservación del medio ambiente, ahorro de combustible con un menor

desgaste en su labrado, conducción confortable y silenciosa, y excelencia en

frenado.

4.5.1.8 Domizil S.A

Fabrica el asiento para camioneta Chevrolet Luv.

A.- Capacidad de Producción

Asientos para vehículos posteriores y delanteros

Juego de asientos individuales

89

Actividad

Fabricación de asientos para vehículos

B.- Principales Consumidores

El 74% de la producción para la línea de comerciales y pasajeros de General

Motors Ómnibus BB.

El 13% de la producción se dedica a la producción de asientos para Maresa S.A.

El 13% de la producción para Aymesa (automóviles) quien es representante de

Kia en el Ecuador y reabrió sus operaciones en el mes de noviembre de 2006.

4.5.1.9 Vanderbilt S.A.

Es una empres dedicada a la fabricación de hojas y paquetes de resortes o

muelles de ballestas.

A.- Capacidad de Producción

Hojas y paquetes de resortes o muelles de ballestas

B.- Principales Consumidores

Sus clientes las ensambladoras y consumidores finales del Ecuador.

C.- Tecnología de Producción

Normas de calidad ISO/ TS 16949 y en implementación del modelo de gestión de

la competitividad.

90

4.5.1.10 Tecnividrio 2000 S.A

Fabrica vidrios de seguridad curvados para la línea automotriz, línea industrial y

línea estructural.

A.- Capacidad de Producción

Vidrios para automóviles y línea blanca.

Actividad

Fabricación de vidrios para automóviles, parabrisas posteriores con

desempañado.

B.- Principales Consumidores

Su especialidad, en la división automotriz, es la elaboración de vidrios laterales

para automotores como producto original de las ensambladuras y de reposición,

como producto general en el mercado nacional y de exportación a Colombia y

Venezuela.

C.- Tecnología de Producción

Norma ISO/TS 16949, la certificación QSB y en implementación del Modelo de

Gestión de Calidad MGC, con el propósito de ampliar la satisfacción de sus

clientes, cumpliendo con la entrega justo a tiempo, cero errores y siendo

competitivos en todo su trabajo.

91

CAPÍTULO V

COMERCIO EXTERIOR

5.1 Exportaciones de Vehículos

El año 2010 marcó un hito histórico en el mercado automotor ecuatoriano,

evidenciando su recuperación luego del descenso experimentado en el 2009, año

en el que las ventas se redujeron un 18% debido a factores como la crisis

financiera internacional y las salvaguardias cambiara y por balanza de pagos

impuestas por el gobierno.

La comercialización de 132.172 vehículos nuevos refleja un crecimiento

significativo con respecto al 2009, año en que se comercializaron 92.764 vehículos

nuevos.

Este crecimiento ha motivado la preocupación del gobierno y la opinión pública,

sin embargo es importante tener en cuenta que en el año 2009 el mercado no se

desarrolló en condiciones normales.

Al comparar los niveles de ventas del presente año con el mercado automotor en

condiciones normales del año 2008 el crecimiento asciende a 11,82% en un

período de dos años y representa un crecimiento promedio anual del 5,9%, que

denota la recuperación del mercado luego de las dificultades presentadas el año

anterior y no es nada alarmante para un sector competitivo, de márgenes muy

reducidos y cuya contribución como dinamizador de la economía nacional

mediante la generación de empleo y el pago de tributos es muy importante.

92

5.1.2Exportaciones Anuales por Tipo de Vehículos

Las ensambladoras nacionales ÓMNIBUS BB, Aymesa y Maresa exportaron

19.736 vehículos en el año 2010. Los países de destino de los automotores

ecuatorianos fueron Colombia, Venezuela y Costa Rica.

Las exportaciones de vehículos nacionales presentaron un incremento del 43%

con respecto al año 2009

Exportación por Ensambladora y Tipo de Vehículo 2010

Cuadro No 12

Ensambladoras Automóviles Camionetas Todo Terreno Vans Total

Ómnibus BB ---- 5.625 4.474 ---- 10.099

Aymesa 4976 ----- 2.439 722 8.137

Maresa ---- 1500 ---- ---- 1500

Total 4.976 7.125 6.913 722 19.736

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Interpretación del Autor:

En el año 2010 se exportó 19.736 unidades de las cuales Ómnibus BB tiene

10.099 vehículos que representan 51.17% del total, de este valor en camionetas

se envió el 55.69% y 44.30% de los todo terreno.

Aymesa con sus 8.137 vehículos tienen una participación del 41.22% distribuidos

de la siguiente forma 61.15% automóviles, 29.97% Todo Terreno, 8.87% tipo

Vans.

93

Maresa de la producción total con sus 1.500unidades representa el 7.60% y

exportó únicamente camionetas.

5.1.3 Exportaciones Anuales por Principales Mercados de Destino y Tipo de

Vehículos 2010

Cuadro No 13

País Automóviles Camionetas Todo Terreno Vans Total

Colombia 1.810 5.625 4.863 310 12.608

Venezuela 3.166 1500 2.050 401 7.117

Rep.

Dominicana

---- ---- ----- 11 11

Total 4.976 7.125 6.913 722 19.736

Fuente: Asociación de Empresas Automotores del Ecuador

Interpretación del Autor:

Los principales mercados de destino de los vehículos producidos en el Ecuador en

el año 2010 son: Colombia 63.88%, Venezuela 36.06% y Republica Dominicana

0.05% donde se exportaron únicamente 11 unidades tipo vans.

De las exportaciones a Colombia el 14.35% son vehículos; 44.61% camionetas;

38.57% todo terreno y 2.45% tipo vans.

En el caso de Venezuela el 44.48% son automóviles; 21.07% camionetas; 28.80%

todo terreno y 5.63% vans.

94

5.2 Importaciones

El sector importador presentó una recuperación luego de las medidas restrictivas

impuestas por el gobierno en el año 2009. El 58% de los vehículos

comercializados en el 2010 fueron importados.

5.2.1 Importaciones Anuales por Tipo de Vehículos Periodo 2000 – 2010

Cuadro No 14

Año Automóviles Camioneta Todo Terreno Vans Camiones y Buses Total

2000 4.137 1.277 1.491 85 1.029 8.019

2001 21.213 5.136 5.153 2.491 8.401 42.394

2002 25.403 6.078 5.714 2.807 9.091 49.093

2003 14.830 3.779 4.317 2.384 5.646 30.956

2004 19.979 4.289 6.251 1.754 5.975 38.248

2005 31.870 3.138 10.301 2.276 7.725 55.310

2006 30.525 4.379 11.555 1.678 9.339 57.476

2007 22.485 6.212 13.401 1.879 10.127 54.476

2008 32.585 9.038 13.569 1.915 13.215 70.322

2009 15.709 5.343 12.779 919 5.899 40.649

2010 38.418 13.964 15.803 2.938 8.558 79.681

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

95

Interpretación del Autor:

Al comparar las importaciones de anuales por tipo de vehículos en los años 2001 y

2010 se desprende lo siguiente:

Vehículos 2001 2010 V. Porcentual de Incremento

Automóviles 21.213 38.418 81.10%

Camionetas 5.136 13.964 171.88%

Todo Terreno 5.153 15.803 206.67%

Vans 2.491 2938 17.94%.

Camiones y Buses 8.401 8.558 1.86%

La información anterior demuestra que las camionetas y todo terreno son los

vehículos importados de mayor participación en el mercado ecuatoriano.

5.2.2 Importaciones de Vehículos (unidades) Periodo 2001- 2010

Grafica No 3

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

42394 49093

30956 38248

55310 57476

54104

70322

40649

79681

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Serie 1

96

Interpretación del Autor:

Las fluctuaciones en unidades de las importaciones de vehículos desde el año

2001 hasta el 2010 demuestran las siguientes tendencias:

Periodo V. Porcentual

2001-2002 Incremento 16.51%

2002-2003 Decremento 36.95%

2003-2004 Incremento 23.55%

2004-2005 Incremento 44.60%

2005-2006 Incremento 3.91%

2006-2007 Decremento 5.86%

2007-2008 Incremento 29.97%

2008-2009 Decremento 42.20%

2009-2010 Incremento 96.02%

5.2.3 Importaciones de Vehículos por Países Proveedores Año 2010

Cuadro No 15

País Cantidad

Corea 26.170

Japón 10.239

Colombia 9.498

E.E.U.U 8.959

México 8.653

China 3.373

97

Brasil 1.748

India 1.390

Argentina 1.386

Otros 8.265

Total 79.681

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

Corea participa con 32.84%; Japón 12.85% Colombia 11.92%; E.E.U.U 11.24%;

México 10.86%; China 4.23%; Brasil 2.19%; India 1.74%; Argentina 1.74% y de

otros orígenes 10.37%.

5.3 Volumen de Importación de CKD Año 2010

Cuadro No 16

Segmento Unidades CIF FOB

Accesorios 435.869 7’284.983 6’801.997

Colisión 3’031.924 40’176.826 36’343.236

Desgaste 9’093.659 119’279.232 113’713.127

Eléctricos 10’048.584 23’327.530 22’413.625

Mantenimiento 31’940.989 27’860.962 26’050.604

Total 54’551.025 217’929.533 205’322.589

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

En el año 2010 las exportaciones de CKD en grupos de:

98

Accesorios, colisión, desgaste, eléctricos y mantenimiento demuestran que en el

valor CIF de insumos de desgaste importados representan el 45.26% y en el Caso

del valor FOB 44.61%; las restantes variables se distribuyen en 46.00% casi de

manera proporcional excepto en el caso de accesorios, que el valor FOB

importado refleja únicamente un 3.31% del total.

5.3.1 Restricción a las Importaciones de Vehículos Año 2012

El 15 de Junio del 2012 entró en vigencia, una vez que fue publicada en el

Registro Oficial, la resolución del Comité de Comercio Exterior e Integración

(COMEX) que establece restricciones cuantitativas anuales a la importación de

vehículos, disposición que durará hasta el 31 de diciembre de 2014.

Este Comité es un organismo que aprueba las políticas públicas nacionales en

materia comercial, y pertenece al Ministerio de Coordinación de la Producción,

Empleo y Competitividad.43

Estos se encuentran formando un grupo interinstitucional conformado por el INEN,

MIPRO, MAE y la Secretaría Técnica del COMEX para el desarrollo de nueva

normativa técnica y/o procesos de certificación de calidad técnica y ambiental,

para la importación de vehículos, en un plazo de 120 días.

Se exceptúa de la restricción vehicular, las importaciones de vehículos para

personas con discapacidad, diplomáticos y funcionarios sujetos a la Ley de

43

El Comercio publicación del 15 Junio 2012

99

Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas, las que realice el Estado y

sus instituciones, así como los vehículos que forman parte del Plan Renova.

Los vehículos que se importen a un régimen de perfeccionamiento con fines de

exportación no serán descontados de los cupos asignados, a no ser que luego

sean nacionalizados.

La importación de automóviles en Ecuador se encuentra limitada por segunda

ocasión con un cupo máximo y monto de importación a las empresas que en el

país se dedican a la importación de automotores.

El motivo fue medioambiental, lo que para muchos fue solo una excusa, para

justificar el desbalance en la balanza comercial en la que Ecuador importa más de

lo que exporta.

5.4 Ventas Vehículos

El mercado automotor nacional cerró el año 2010 con 132.172 unidades

comercializadas. Todos los segmentos de vehículos presentan un crecimiento con

relación al año 2009.

El 40.40% de las ventas totales fueron realizadas en la provincia de Pichincha

siendo la primera provincia en ventas de vehículos nuevos del país, seguida por

Guayas con una participación de 25.60%, Tungurahua es la tercera provincia en

comercialización de vehículos con un 7.93% presentado por tres años

consecutivos una partición mayor que Azuay que logró un 6.86%. La provincia de

Imbabura se ubicó en el quinto lugar con una participación de 3.77%

100

La comercialización de vehículos híbridos ascendió a 4.507 unidades y representa

el 3.41% del total de vehículos comercializados.

Venta de Vehículos Periodo 2000 – 2010

Cuadro No 17

Año Total

2000 18.983

2001 56.950

2002 69.372

2003 58.095

2004 59.151

2005 80.410

2006 89.558

2007 91.778

2008 112.684

2009 92.764

2010 132.172

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

101

Interpretación del Autor:

Del total de las ventas de vehículos en unidades se desprende lo siguiente:

Periodo V. Porcentual

2001 2002 Crecimiento 21.81%

2002 2003 Decrecimiento 16.25%

2003 2004 Crecimiento del 1.81%

2004 2005 Crecimiento del 35.94%

2005 2006 Crecimiento del 11.37%

2006 2007 Crecimiento del 2.47%

2007 2008 Crecimiento 22.77%

2008 2099 Decrecimiento del 17.67%

2009 2010 Crecimiento 29.81%

Esta tendencia demuestra que los años críticos fueron el segundo semestre del

2008 y el año 2009 en estos últimos años se afectaron la mayor parte de las

actividades económicas por la crisis financiera.

5.4.1 Composición de las Ventas Vehículos de Vehículos Periodo 2001 -

2010

Cuadro No 18

Año Ensamblaje Local Importaciones Total

2001 20.316 36.634 56.950

102

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

Las ventas tanto para el mercado local como para las exportaciones dese el año

2001 hasta el año 2010 porcentualmente se distribuyen de la siguiente forma

Año Ensambladoras Importaciones Total

2001 35.67% 64.33% 100%

2002 30.34% 69.66% 100%

2003 39.19% 60.81% 100%

2004 37.58% 62.42% 100%

2005 36.72% 63.28% 100%

2006 35.17% 64.83% 100%

2007 35.51% 64.49% 100%

2008 41.52% 58.48% 100%

2002 21.047 48.325 69.372

2003 22.768 35.327 58.095

2004 22.230 36.921 59.151

2005 29.528 50.882 80.410

2006 31.496 58.062 89.558

2007 32.591 59.187 91.778

2008 46.782 65.902 112.684

2009 43.077 49.687 92.764

2010 55.683 76.489 132.172

103

2009 46.44% 53.56% 100%

2010 42.25% 57.75% 100%

Como se puede observar el promedio de vehículos comercializados de la

producción nacional representan aproximadamente el 40.00% y de las unidades

importadas el 60.00%.

5.4.2 Ventas Anuales de Vehículos por Tipo y Unidades Periodo 2001-2010

Cuadro No 19

Año Automóviles Camionetas Todo Terreno Vans Camiones y Buses Total

2001 21.616 19.973 12.762 1.349 4.973 53.673

2002 29.296 16.103 12.910 2.664 8.399 69.372

2003 26.313 13.472 8.639 2.813 4.219 55.456

2004 28.474 14.196 10.009 2.372 4.098 59.151

2005 41.695 17.734 12.647 2.054 6.280 80.410

2006 42.932 19.251 15.968 1.563 6.280 89.558

2007 38.565 20.660 19.769 1.917 9.844 91.778

2008 46.846 27.963 22.710 2.207 10.867 112.684

2009 35.869 21.336 24.727 1.895 12.958 92.764

2010 57.278 27.808 32.972 3.702 8.937 132.172

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

Las ventas anuales por tipo de vehículos durante la década del 2000 al 2010

presenta una tendencia sostenida del producto más demandado a los automóviles

104

puesto que en el año 2001 representaba el 40.27% de las ventas totales seguidos

por camionetas con 24.17%, todo terreno 23.77%, camiones y buses 9.26% tipo

vans 2.51%.

Para el año 2010 la participación es la siguiente:

Automóviles 43.33%

Camionetas 21.03%

Todo Terreno 24.94%

Vans 2.80%

Camiones y buses 7.67%

Como se puede apreciar a partir del año 2009 los vehículos todo terreno crecieron

en la demanda total.

5.5 Importación de Motocicletas

La importación de motos armadas se redujo en un 4% con respecto al año 2009 y

un 63% con relación al año 2008. 44

La importación de CKD´s de motos se incrementó en un 2% con relación al año

2009 y evidencia un importante incremento de 1200% en comparación con el 2008

reflejando el crecimiento del ensamblaje local que en el año 2010 atendió más del

70% de la demanda nacional de motocicletas.

44

Revista de la AEADE del 2009

105

5.5.1 Importaciones de Motos CKD Periodo 2003 - 2010

Cuadro No 20

Año Completamente Armado

(CBU)

CKD Total

2003 17.095 ---- 17.095

2004 43.627 ---- 43.627

2005 60.449 ---- 60.449

2006 95.907 ----- 95.907

2007 101.541 ---- 101.541

2008 105.093 7.184 112.277

2009 40.376 85.439 125.815

2010 38.864 87.734 126.598

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

Del año 2009 al 2010 la importación de motocicletas decreció en el 3.74%. Las

motocicletas kid desarmadas se importan dese el año 2009 al 2010 con un

crecimiento de 2.68%.

Respecto del total de motos importadas desde el año 2009 y comparado con el

año 2010 creció en un 0.63%

106

5.5.2 Ventas de Motocicletas por Marca Año 2010

Grafica No 4

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

5.5.3 Ventas de Motocicletas por Origen Año 2010

Cuadro No 21

País Unidades

China 70.183

Ecuador 16.807

Colombia 2.059

India 1.348

Brasil 1.104

Japón 775

Austria 129

E.E.U.U 103

10% 9%

8%

5%

3%

3% 3% 3% 2%

37%

17%

0%

Ventas

Shineray Motor Uno Traxx Ranger Daytona Sukida

Honda Tekno Dukare Otros Suzuki

107

Tailandia 34

Filipinas 23

Otros 60

Total 92.625

Fuente: Banco Central del Ecuador

Interpretación del Autor:

Los principales proveedores de motocicletas para el mercado ecuatoriano son:

China con 76.06% seguido por Ecuador 18.14% y Colombia con el 2.22% ente los

más importantes.

5.6 Llantas

Un total de 2’558.070 unidades se importaron en el año 2010. Los principales

países proveedores de llantas del mercado ecuatoriano son: China, Taiwán,

Corea, Japón y México.

En el año 2010 se modificó el arancel para la importación de llantas, pasando de

un arancel ad valorem a un específico en función del peso de los neumáticos, que

causó un perjuicio para el sector importador, ya que en la práctica el arancel

específico representó un incremento con respecto al arancel anteriormente

aplicado. AEADE expresó su desacuerdo con el cambio arancelario y finalmente el

COMEX remplazó el arancel específico por uno mixto más semejante al ad

valorem del 15%.

108

5.6.1 Importación de Llantas en Miles de Unidades Periodo 2003 2010

Cuadro No 22

Tipo 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Liviano 767.33 774.95 1.117.5

4

904.24 1.011.9

9

1.259.4

1

804.55 1.869.9

3

Pesados 279.25 373.89 483.25 460.19 460.19 520.29 382.68 688.14

Total 1.046.

59

1.148.8

4

1.600.7

9

1.364.4

3

1.364.4

3

1.779.7

0

1.187.2

3

2.558.0

7

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

5.6.2 Importaciones de Llantas en Miles de Dólares por Tipo Periodo 2003

2010

Cuadro No 23

Tipo 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Livian

o

21.282.

39

22.831.

45

36.014.

94

31.548.

26

37.499.

10

49.649.8

9

32.636.

59

77.328.4

4

Pesa

do

23.468.

86

31.370.

91

47.951.

26

50.034.

24

58.665.

15

71.175.9

0

62.802.

76

109.327.

19

Total 44.751.

26

54.202.

36

83.966.

20

81.582.

50

96.164.

26

120.825.

79

95.439.

35

186.655.

63

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

109

5.6.3 Importaciones de Llantas por Marca Año 2010 (unidades)

Cuadro No 24

Marca Unidades en Miles Participación

Continental- General Tire 345.97 13.52%

Maxxis 283.79 11.09%

Goodyear 240.07 9.38%

Kumho 167.98 6.57%

BridgestoneFirestone 128.44 5.02%

Hankook 111.86 4.37%

Toyo 91.57 3.58%

ChengShin 84.87 3.32%

Sumitomo 65.28 2.55%

Dunlop 64.33 2.51%

DoubleCoin 63.87 2.50%

Nankang 59.76 2.34%

Michellin 56.76 2.22%

Giti 56.99 2.18%

Longlong 42.22 1.65%

Otras 695.61 27.19%

Total 2.558.07 100%

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

110

5.6.4 Importación de Llantas por Países en Miles de Dólares Año 2010

Cuadro No 25

País FOB en Miles

China 66.236.17

Japón 17.834.07

Colombia 16.595.99

Corea 14.554.52

Perú 9.909.41

E.E.U.U 9.526.99

Taiwán 8.539.80

Brasil 7.810.03

México 7.459.32

Alemania 5.407.44

Otros 22.871.89

Total 186.655.63

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

En el año 2010 la importación de llantas por países en miles de dólares tiene la

siguiente participación de mercado:

China35.48%; Japon9.54%, Corea 7.79%, Colombia 8.89%, Perú 5.30%, E.E.U.U

5.10%, Taiwán 4.57%, Brasil 4.18% México 3.99% Alemania 2.89% y Otros países

12.26%.

111

5.6.5 Importación de Llantas por Países Año 2010

Grafica No 5

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

3% 4% 4% 5%

5%

5%

8%

9% 10%

35%

12%

0%

Ventas

Alemania Mexico Brasil Taiwan E.E.U.U Peru

Corea Colombia Japon China Otros

112

CAPÍTULO VI

PERSPECTIVAS FUTURAS

6.1 Entorno Internacional

A nivel mundial, las empresas terminales, como se denomina a las compañías

fabricantes para diferenciarlas de las empresas autopartistas, han adoptado

estrategias que contemplan la reorganización de la cadena de valor para

adaptarse a los nuevos niveles de rentabilidad que impone las condiciones de la

competencia, así como al desarrollo de acciones para fortalecer su presencia en

mercados con mayor potencial y adecuar sus estructuras de producción para

enfrentar el surgimiento de grandes bloques comerciales en la economía mundial.

Por otra parte, el Ecuador importa vehículos en todos los segmentos y de

diferentes países. El principal origen de donde se abastece la demanda de

vehículos es Corea (40,22%), seguido de Japón (26,37%) y E.E.U.U. (8,68%).

Estos tres países representaron en el 2010 el 75% de vehículos importados al

mercado ecuatoriano.

Colombia en el 2009 representó el 17,83% de las importaciones, mientras que en

el 2009 importó apenas un 7,49%, debido a las medidas de salvaguardia.

6.1.1 Perspectivas de la Firma de los Acuerdos del Libre Comercio de

Colombia Perú con la Unión Europea e Implicación para el Ecuador

Perú y Colombia han firman con la Unión Europea el tratado de Libre Comercio

mientras que Ecuador no define que hará con este bloque; a partir de Octubre

113

entrara como observador esto impulsara el comerció y la inversión que es muy

importante en la actual situación económica que enfrenta Europa.

La Eurocamara dará su aval de 500 millones de euros en este acuerdo que

beneficiara el mercado potencial de consumidores con alto poder adquisitivo de

503 millones de consumidores, con esto también ganan los europeos puesto que

fomenta el comerció por medio de la generación de empleo y tecnología. El

tratado prevé la liberación gradual total del comercio de mercancías y servicios lo

que incrementará el PIB de 1% para Colombia y Perú.

Ecuador espera seguir un acuerdo diferente con la Unión Europea pero las

negociaciones se han estancado por lo que los representantes de las cámaras del

Ecuador han llamado para retomar los diálogos. 45

6.2 Desarrollo de Nuevas Inversiones

Se procura la captación de mercados emergentes, en Latinoamérica cuyas

decisiones de localización de plantas industriales se tiene que ajustar al tamaño

del mercado así como a la existencia de reglas especiales contempladas en tales

bloques para el sector.

6.2.1 Ensambladoras TsushoCorporation

La marca Toyota TsushoCorporation, primer constructor mundial de automóviles

fue determinante para que este grupo económico decida utilizar el puerto manabita

para el ingreso al país de partes de sus automotores, proyectan ingresar 200

45

El Comercio edición 27 de Junio del 2012

114

contenedores mensuales con piezas y accesorios que se utilizan para ensamblar

vehículos, sería desde finales del 2012.46

El establecimiento de empresas autopartistas, que constituyen la industria de

apoyo de las firmas terminales, está en función de la ubicación de las plantas

terminales en las distintas regiones del orbe, observándose que ante esta realidad,

aquéllas, buscan convertirse en “proveedores globales”, sitial que está reservado

para determinadas compañías que disponen de tecnología propia, niveles

crecientes de venta y liderazgo dentro del mercado, las que debido a la fuerte

competencia buscan reducir sus costos y aumentar su eficiencia en logística de

aprovisionamiento, toda vez que las partes y componentes de los vehículos

constituyen los principales costos del ensamble que oscila entre un 60% y un 70%

del costo de producción de un automóvil.

Sin embargo, debido a las necesidades particulares de cada región, como es en el

caso de Latinoamérica, las firmas autopartistas adoptan ciertas especificidades,

asumiendo el papel de “proveedores regionales”, estableciéndose en cada país o

región con un enfoque de producción complementaria.

6.2.2 Ensambladora Neohyundai

Aymesa se diversifica y empieza a ensamblar camiones con una inversión de

USD 5 millones, la planta tiene previsto armar 3000 camiones anuales de la marca

Hyundai. Un 30% se destinara al mercado nacional, las líneas de las gamas

HD65, HD72, HD78 y HD45. Con esta nueva línea de ensamblaje se generara 200

46

El Comercio edición de Febrero 6 del 2012

115

plantas nuevas de trabajo directas. Además, se ha impartido transferencia

tecnológica a través de los técnicos surcoreanos de Hyundai conjuntamente con el

personal ecuatoriano calificado.47

La fábrica funcionara en la planta de Aymesa del sur de la Quito, fue inaugurada

en Abril del 2012, esta es la primera etapa ya que tiene previsto crear otra en

Manta cuyo costo e inversión será de USD 70 millones, tendrá capacidad para

producir 60000 unidades anualmente. Esta empresa está contando con el apoyo

técnico de Hyundai Motors Company.48

Cabe recalcar que esta ensambladora pertenece al grupo Eljuri que también

posee Aymesa.

Según Clemente Ponce Director ejecutivo de la AEADE hay que tomar dos

medidas para proteger la industria nacional contra las importaciones de camiones.

La primera es impulsar el ensamblaje ya que aquí se produce una diferencia en el

costo de flete de camiones armados y CKD y los menores aranceles para piezas

y partes de automotores. El flete aproximado de un camión es de USD 1000 y de

las partes y piezas USD 500.

Pero uno de los Factores que han impulsado esta idea ha sido el factor arancelario

la diferencia es del 12% aproximadamente. El impuesto para las partes y piezas

es de 3% mientras que para camiones armados está entre 10% y 15%. Se tiene

previsto vender 30% de esta producción en el país y el 70% en Venezuela.

47

Líderes edición 23 Abril 2012 48

El Comercio edición 20Abril 2012

116

6.3 Tendencias Tecnológicas

La tecnología debe estar siempre encaminada al beneficio del ser humano. La

creación del vehículo, desde sus inicios, estuvo enfocada en satisfacer la

necesidad de transportación de las personas y de bienes.

A lo largo de su historia, los vehículos han pasado de motores a vapor, hasta la

creación de los más difundidos, los motores a gasolina (ciclo Otto) y diesel. Estos

motores crearon gran dependencia de los combustibles fósiles a nivel mundial,

usando en muchos casos grandes máquinas que necesitaban mayor cantidad de

estos combustibles para su operación.

Si bien no existe una idea clara sobre cuántos años más la tierra podrá darnos

combustibles fósiles, sí existe una creciente preocupación por los problemas

generados por la contaminación automotriz.

A esto hay que sumarle la experiencia de los altos costos de los combustibles del

2008 en E.E.U.U., que abrió la puerta al debate sobre vehículos que quizás

estaban sobredimensionados para su verdadera necesidad de uso. Este

fenómeno se evidenció en la caída de ventas de camionetas y SUV´s que poseían

motores demasiado robustos.49

Las empresas automotrices constantemente se encuentran en investigación de

nuevas tecnologías, en pos de generar mayores beneficios para el conductor y

pasajeros, tanto en temas de seguridad, como en manejos más eficientes y

protección del medio ambiente. Las tendencias mundiales, hoy en día, apuestan

49

Revista de la AEADE del 2009

117

en el ámbito de cuidado del medio ambiente a vehículos híbridos, eléctricos, pero

además a mejores desempeños de los motores diesel.

6.3.1 Vehículos Híbridos

Es un vehículo que posee dos motores, uno de combustión interna y uno eléctrico

que trabajan simultáneamente. El motor eléctrico se alimenta por la energía propia

del vehículo, recargando las baterías del vehículo. A su vez, el computador del

vehículo elige, de acuerdo al manejo que se deba hacer, la utilización de uno u

otro motor.

Como beneficios adicionales, los vehículos híbridos se desplazan más

silenciosamente, así como demandan un menor mantenimiento, al no tener que

cambiar piezas como filtros que se gastan más rápido en los vehículos

convencionales.

La tecnología híbrida no es nueva, sin embargo, es en estos últimos años cuando

ha sido mayormente difundida. La japonesa Toyota ha sido la pionera en esta

tecnología y su primer modelo fue el Prius, que ahora tiene ya su tercera

generación.

Dentro de la tecnología híbrida además existe una variación denominada los plug–

in, vehículos híbridos en los cuales sus baterías pueden ser recargadas, con el fin

de usar sus motores eléctricos para mayores distancias y favorecer así su

autonomía.

Hoy en día, la tecnología en vehículos híbridos ofrece varios modelos:

118

Vehículos Híbridos

Cuadro No 26

Marca Modelo

Audi Q5

BMW X6, Active, Malibu

Chevrolet Tahoe, Silverado,

Malibu

Ford Fusion, Escape

Honda Civic, Insight, Cr-Z

Hyundai Elantra, Blue will

Lexus Hs 250H, RX, 450H,

LS 600HL

Mazda Tribute

Mercedes Benz S400, Ml 450

Nissan Altima

Porsche Cayenne s

Toyota Prius, Highlander,

Camry

Volkswagen Touareg

Volvo V70

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

119

Interpretación del Autor:

Varios de estos modelos están ya en el mercado y otros serán lanzados durante el

2010.

Marcas como Peugeot, Citroën y Volkswagen han realizado investigaciones para

incluir un motor a diesel junto al motor eléctrico y así apostar a la tecnología

híbrida.

En el Ecuador, los vehículos híbridos se benefician del no pago de aranceles, IVA

e ICE.

El Gobierno ha privilegiado el ingreso de este tipo de vehículos para así favorecer

el ambiente y reducir el consumo de combustibles.

6.3.1.1 Importación de Vehículos Híbridos por Segmento Periodo 2008 – 2010

Cuadro No 27

Marca 2008 2009 2010

Automóviles 11 905 1.275

Camionetas 8 92 353

Todo Terreno 491 2.802 3.823

Total 510 3.799 5.451

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

El analizar las importaciones por tipo de vehículos en el periodo 2008-2010 se

debe a que existió en el 2009 una fuerte disminución de unidades debido a la

afectación mundial que originó la crisis económica, es así que para el año 2008

120

ingresaron 510 unidades de las cuales 2.15% comprende a automóviles, 1.56%

camionetas y el 96.27% a los todo terreno.

En el 2009 la situación se incrementa en un 86.57% y su distribución es la

siguiente:

Automóviles 23.82%

Camionetas 2.42%

Todo Terreno 73.75%

Al comparar el año 2008 con el 2010 se observa un aumento del 1.068% y la

situación individual es la siguiente: 23.39% automóviles; 6.47% camionetas y

70.13% todo terreno.

Como conclusión final podemos decir que los todo terreno han sido los vehículos

que más demandó el mercado ecuatoriano.

6.3.1.2 Importaciones de Vehículos Híbridos por Países de Origen Embarque

Año 2010

Cuadro No 28

Segmento Total

E.E.U.U 3.548

Japón 1.382

México 302

Alemania 111

Bélgica 103

121

Otros 5

Total 5.451

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

Interpretación del Autor:

En el año 2010 se importaron 5.451 unidades de vehículos de los cuales

ingresaron al país de E.E.U.U el 65%; Japón 25%; México 6%; Alemania 2%;

Bélgica 2%.

6.3.1.3 Ventas de Vehículos Híbridos por Marca Año 2010

Cuadro No 29

Segmentos Total

Toyota 1.840

Ford 1.056

Chevrolet 711

Lexus 498

BMW 154

Mercedez Benz 86

Porche 54

GMC 53

Otras 55

Total 4.507

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

122

Interpretación del Autor:

El año 2010 se vendió 4.507 de los vehículos importados de ellos de a cuerdo a la

marca la distribución porcentual es la siguiente:

Toyota 40.82%

Ford 23.43%

Chevrolet 15.77%

Lexus 11.04%

BMW 3.41%

Mercedez Benz 1.90%

Porche 1.19%

GMC 3%

Otros 1%

6.3.2 Vehículos Eléctricos

Son vehículos que utilizan un motor eléctrico para su desplazamiento. Su energía

se almacena en baterías que son recargadas, sea a través de una fuente de

alimentación convencional o a través de un generador instalado en el propio

vehículo. Su autonomía de circulación varía de acuerdo a su marca y tecnología.

El Chevrolet Volt tiene una autonomía de 64 kilómetros, con electricidad guardada

en su batería y una vez que esta se consume, se prende un generador que a

través de una mínima cantidad de gasolina, recarga la batería para desplazarse

cientos de kilómetros más con el motor eléctrico.

123

Con corriente de 110 V este vehículo se recarga en 8 horas y con corriente de 240

V en solo 3 horas. Su batería tiene una vida útil de 10 años o 240.000 kilómetros.

El Nissan Leaf tiene una autonomía de hasta 160 kilómetros y su batería, con

corriente de 240 V, se recarga entre 4 y 8 horas; y 30 minutos en “estaciones de

carga”, que se instalarán en diferentes lugares para que sus propietarios puedan

realizar dicha recarga. Esta tecnología se lanzó al mercado en el 2010, pero hoy

en día hay poca implementación de la misma ya que los automotores están

dirigidos a las elites económicas, con marcas muy exclusivas e inaccesibles para

la mayoría de ecuatorianos.

Como beneficios de los autos eléctricos está la no emisión de gases al medio

ambiente, el ahorro en el mantenimiento del propio vehículo, ya que este no

necesita de cambios de aceites o filtros que son necesarios en motores a

combustión, así como un desplazamiento menos sonoro.

Varias marcas pondrán a la venta sus modelos dentro de la tecnología eléctrica:

Vehículos Eléctricos

Cuadro No 30

Marca Modelo

BMW City

BYD E6

Chevrolet Volt

Ford Focus

124

Hyundai Santa Fe

Mercedes Benz Blue Zero

Mini Cooper E

Mitsubishi Mi Ev

Nissan Leaf

Renault Fluence

Toyota Ft Ev

Volvo C30

Fuente: Asociación de Empresas Automotrices el Ecuador

6.3.3 Nuevos Conceptos

Los grandes consorcios automotrices incorporarán a su portafolio más vehículos

de estas tecnologías, no sólo en el caso de livianos, sino además para los

vehículos comerciales, de transporte de carga y personas.

Un grupo de marcas realizan además pruebas con hidrógeno. Estos vehículos

usarían celdas de hidrógeno como combustible, sin embargo, su almacenamiento

es un problema a resolver y el costo de producción es aún alto.

Por su parte, Universidades y empresas privadas, estudian nuevas tecnologías,

como biocombustibles de nueva generación, a partir de biomasa o algas para no

destinar productos alimentarios para este uso.

125

6.3.3.1 Biocombustible

En la apuesta por reducir los efectos nocivos de los combustibles fósiles, está el

etanol y biodiesel. El primero de uso masivo en países como Brasil y Estados

Unidos. Los biocombustibles son obtenidos del proceso de granos como el maíz,

la soya o la caña de azúcar.

Los biocombustibles son combinados con gasolina o diesel, en un porcentaje para

el uso en motores. Sin embargo, este mecanismo no suplantará a los

combustibles fósiles, sino que son accesorios a estos. Como punto negativo está

que el destinar las cosechas de maíz, soya o azúcar hacia los biocombustibles, ha

generado una escasez o encarecimiento de estos productos, toda vez que la

producción de biocombustibles a partir de estos productos es más rentable para

las empresas explotadoras.

En el país arrancó un plan piloto de biocombustibles en la ciudad de Guayaquil.

Existen ya gasolineras vendiendo gasolina mezclada con un 5% de etanol extraído

de caña de azúcar, que puede ser utilizado en cualquier vehículo.

6.3.3.2 Diesel

Si bien el diesel es un combustible fósil, la investigación y desarrollo de varias

marcas, principalmente europeas, ha logrado grandes mejoras en su eficiencia. Es

así, que en Europa la mitad de vehículos nuevos utilizan diesel y en varios países

el parque automotor está constituido por vehículos a diesel en un mayor

porcentaje que el de gasolina.

126

El diesel es conocido por tener mayor energía que la gasolina y por ende producir

una mejor combustión en el vehículo.

Volkswagen ha desarrollado sus versiones para varios de sus modelos,

denominadas de “diesel limpio”. Estas han mostrado ser en muchas pruebas, más

amigables con el medio ambiente, sin sacrificar su desplazamiento.

Es así que el Jetta TDI fue elegido “Green Car of theYear 2009” venciendo a otros

nominados híbridos y eléctricos, en la lista de la revista Green Car.

6.3.4. Importación de Autos Chinos

En el 2007 Chery se convirtió en la primera marca de autos Chinos en establecer

su base en Argentina. En el 2010 vendió 2 millones de autos. Al año siguiente fue

nombrada la marca número uno en China.

Esta marca de vehículos chinos Chery recibió un nuevo impulso en el mercado

nacional con la consolidación de una alianza entre la concesionaria Ponce Yepes

y Cinascar. La meta es potenciar la meta de esta marca y la distribución de sus

repuestos en el Ecuador.

Cinascar opera en el país desde el 2006 con las marcas chinas Chery, ZX y Zotye.

Estas marcas son ideales para familias y personas que adquieren su primer

vehículo su motor no supera los 1.500cc lo que significa reducción de c consumo

de gasolina. Estos modelos chinos fluctúan desde los 10.400 hasta los 20.000

dólares, se estima que hasta Junio del próximo año se vendan unos 200 autos

127

Chery en ese país ya se fabrican vehículos híbridos de una tecnología muy

moderna, no sería una sorpresa que en unos años ya los importe Ecuador.

La alianza se consolida luego de que Ponce Yepes terminara una relación

comercial de 20 años con la marca alemana Volkswagen por el reducido margen

de ganancia que la concesionaria obtenía de los vehículos importados del Brasil.50

6.4 Restricciones Arancelarias y Financieras

6.4.1Ley de Hipotecas a Vehículos Junio 2012

La Ley de hipotecas y vehículos, aprobada por la Asamblea Nacional, está

orientada a proteger a los clientes del sistema financiero.51

Sin embargo, la entidad de control tiene dos observaciones al documento que

salió de la Asamblea que son las siguientes:

El primer reparo es la obligación del sistema financiero de destinar al menos el 5%

del patrimonio técnico de las entidades para créditos hipotecarios. Del segundo

punto es la retroactividad de la ley, lo cual fue observado por la Asociación de

Bancos Privados.

Con la aprobación las instituciones financieras, no podrán desestimar esta

situación y estarán obligados a extender préstamos hipotecarios.

Al respecto la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE)

concluye que la inclusión de los vehículos en la ley de hipotecas plantea mas

50

Lideres edición 18 de Junio 2012 51

El Comercio 22 de Mayo del 2012

128

perjuicios que beneficios pues el nivel de morosidad del sector es de apenas el

0.3%.

Esta afirmación se fundamenta en lo siguiente con el fin de proteger a un pequeño

grupo de clientes que incurren en el incumplimiento de pagos se afecta a muchos

consumidores que buscan satisfacer sus necesidades de transporte cotidiano.

Hasta antes de esta ley la banca aprobaba entre el 60% y 65% de las solicitudes

de crédito que recibía. Ahora está aprobando alrededor del 40% lo que pudiera

significar una reducción del 20% respecto de la estimación de venta de vehículos

para este año, ya afectada por el establecimiento de cutas de importación. Así con

una demanda anual real de 140.000 unidades basada en las ventas del sector

durante el 2011, el mercado automotor nacional pudiera retroceder a una cifra de

algo más de 100.000 vehículos. Por lo tanto una buena parte de esta demanda

podría volcarse al mercado de autos usados.

Los consumidores al sentirse afectados por la no aprobación de sus créditos

podrían acudir a fuentes de crédito informales y de alto riesgo con los conflictos

sociales que eso acarrea. También hay que pensar en el desestimulo al desarrollo

de la economía nacional de un sector tan importante.52

52

Carburando edición 9 de Junio del 2012

129

6.4.2 Nuevas Disposiciones del COMEX

Resolución No 65 del COMEX

El artículo 11 de la citada resolución relativo a cupos y ajustes arancelarios para

partes y piezas de vehículos establecen que ecuador deberá renegociar el

convenio de complementación automotriz con dos países de la Comunidad Andina

de Naciones CAN. Dicho documento firmado en 1999 establece una política

comunitaria para el ingreso de vehículos enteros así como para CKD para

ensamblaje en Ecuador, Colombia y Venezuela así se establecen condiciones

equitativas para el ingreso de las partes. Sin embargo, los vehículos de Colombia,

ahora ingres non cupos mientras que los que salen de Ecuador a ese país no. La

política arancelaria se está pareciendo más a la de Venezuela que ya fijo cupos

para la compras puesto que Ecuador podrá exportar hasta 12.700 automotores a

Venezuela, luego que ese país duplicar los cupos para la importación de autos de

origen ecuatoriano. Aymesa, Maresa y NeoHyndai dicen tener la capacidad para

exportar esos volúmenes. Esto dependerá de la entrega de CKD a la firma.53

Aymesa venderá modelos KiaPregio, Rio y Soportage; mientras que NeoHyndai y

Maresa exportaran camiones y camionetas respectivamente para el año 2012 se

busca concretar ventas por sobre los 200 millones de dólares.54

53

COMEX Registro Oficial 26 Junio 2012 54

El Comercio edición 12 de mayo y 27 de Junio 2012

130

Según el Comex las donaciones de automotores que formen parte del menaje de

casa de los migrantes que retornan al país conforme dice la resolución aduanera

no estarán sujetas a las cuotas.

6.5 Perspectivas del Sector Automotor Período 2011-2015

Hoy por hoy, el Sector está trabajando en la implementación de una política

automotriz con el gobierno nacional, la idea es plantear una política a largo plazo,

al menos hasta el 2020, sino algo más, que permita a los diferentes actores

planificar, invertir y proyectar sus negocios,.55

Se encuentran expectativa de que el convenio Automotor continúe y se dé una

negociación con Venezuela de igual manera que la desgravación con el Mercosur

se frene, así también se tiene perspectivas de participación en otros mercados

como él ALBA56

También existen perspectivas del sector automotor con la CAN y estas son de

mantener lo que consta en el Acuerdo de Complementación Automotor, así como

la normativa de origen (R 323), lamentablemente existen rumores de personeros

del Gobierno que pretenden modificar esta regulación, en base a una negociación

con Colombia, situación que consideramos podrá tomar algunos meses en este

2012.

55

Entrevista al Ing. Patricio Sánchez ex Presidente de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana 56

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

131

Por otro lado actualmente también existe la fijación de cupos a las importaciones

de autos nuevos la demanda por los modelos de segunda mano crecerá en los

próximos años.

Tras la aprobación de la regulación de crédito para los vehículos, muchos expertos

del sector automotor han asegurado que los vehículos usados tendrán un repunte

significativo.

A las restricciones crediticiasderivadas de las entradas en vigencia de la Ley de

Hipotecas, se suma la fijación de cupos a las importaciones por pate del Comité

de Comercio Exterior (COMEX) para reconfigurar el panorama del mercado

nacional.

La ley emitida tiene efecto retroactivo desde Enero y muchas empresas

importadoras están por agotar y otras ya agotaron sus existencias permitidas para

este año.

Actualmente existe una alta demanda de autos semi-nuevos es decir de hasta 4

años de antigüedad, pero también crea un a especulación en el mercado ya que

debió al anuncio de las restricciones a las importaciones la gente se volcó a

comprar autos nuevos por que saben que mas adelante será mas difícil de

conseguir uno.

132

El gerente de división de autos usados de Casabaca dice que este Junio fue un

mes de record histórico por la especulación creciente de desabastecimiento y

subida de precios.57

Pero esto trae consigo que como efecto de la subida de precios de autos nuevos,

los propietarios de los usados también eleven el valor de sus vehículos y se

muestre un mercado poco flexible para la negociación esto hará más lento el

proceso de renovación del parque automotor.

Es por esto que las autoridades deben evitar las sorpresas y los cambios drásticos

para generar confianza y evitar las especulaciones ya que los simples rumores

detienen las ventas.

6.5.1 Perspectiva de las Ventas Totales de Vehículos Periodo 2011 -2015

Cuadro No 31

Tendencias

Año Pro. Total Exportaciones Prod. Mercado

Local.

Importaciones Ventas Nac. Ventas

Import.

Ventas

Totales

2011 104.465 28.025 76.296 152.001 71.975 116.451 188.426

2012 143.117 39.795 102.999 293.361 93.034 178.170 271.204

2013 67.590 32.913 35.376 72.431 33.721 60.370 94.091

57

RevistaCarburandoedición 22-Jul-2012

133

2014 77.052 41.799 37.498 74.603 34.891 61.577 96.468

2015 87.839 53.084 39.747 96.983 36.101 62.808 98.909

Elaboración: El Autor

6.5.2 Perspectiva de las Exportaciones Periodo 2011 – 2015

Cuadro No 32

Tendencias

Año Total

2011 28.123

2012 40.089

2013 32.913

2014 41.799

2015 53.084

Elaboración: El Autor

134

6.5.3 Perspectiva de las Venta de Vehículos Periodo 2011 – 2015

Cuadro No 33

Tendencias

Año Total

2011 171.572

2012 222.717

2013 94.044

2014 96.366

2015 98.746

Elaboración: El Autor

6.5.4 Perspectiva de las Ventas Locales de Vehículos Periodo 2011 – 2015

Cuadro No 34

Tendencias

Año Ensamblaje Local Importaciones Total

2011 71.831 117.747 189.578

2012 92.661 181.259 273.920

2013 33.721 60.370 94.091

135

2014 34.891 61.577 96.468

2015 36.101 62.808 98.909

Elaboración: El Autor

6.5.5 Perspectiva de Ventas de Vehículos por Tipo y Unidades Periodo 2011 -

2015

Cuadro No 35

Tendencias

Año Automóviles Camionetas Todo Terreno Vans Camiones y Buses Total

2011 91.032 36.150 46.162 7.218 15.103 19.566

2012 144.740 46.995 61.395 14.075 25.524 292.729

2013 72.887 22.106 24.315 2.338 25.200 146.846

2014 137.756 23.653 29.907 2.852 39.312 233.480

2015 260.512 25.308 36.785 3.479 61.326 387.410

Elaboración: El Autor

136

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

1.- La industria de automóviles cumple un rol fundamental en las economías

modernas. Su desarrollo está ligado al transporte de personas y de bienes en

prácticamente todas las actividades productivas. En los países donde este sector

no constituye uno de los ejes del desarrollo industrial, el comercio creado a su

rededor y las actividades conexas que requiere generan puestos de trabajo e

ingresos fiscales por medio de aranceles e impuestos. O, dadas las diferencias

tecnológicas entre países, puede servir para impulsar el desarrollo de aquellas

manufacturas con menor componente tecnológico que se pueden incorporar a los

productos ensamblados a partir de CKD importados.

2.- En el Ecuador estos últimos años ha crecido y se ha estimulado el desarrollo

de la industria del ensamblaje de vehículos especialmente para abastecer la

demanda interna del país y de los mercados de la Comunidad Andina de

Naciones.

Se identifica como fortalezas la existencia del Convenio de Complementación, la

organización del sector de la CAN y la presencia de muchos años en el mercado.

Se establece como oportunidades, de complementación económica con el bloque

Colombia y Venezuela, la perspectiva de aumentar las exportaciones al mercado

de autopartes hacia el Perú con incremento del nivel de exportaciones a Colombia

y sobre todo Venezuela

137

a.- Se establece que durante el período 2008 – 2011, la producción nacional, tuvo

una evolución muy variable con altibajos en sus niveles originados por diversos

factores como: condiciones económicas, ingreso disponible de la población,

volumen de importaciones, hábitos y preferencias que incidieron en la demanda.

b.- En el año 2009 este sector tuvo una participación del 0.83 % del Producto

Interno Bruto y para el año 2010, su aporte fue de sólo el 0.42 % del PIB. Según

cifras de los indicadores del Banco Central la ubican entre las de menor

contribución dentro de la industria ecuatoriana, demostrándose además que su

aporte al desarrollo de los demás sectores de la economía ecuatoriana, ratifican

una baja participación, lo que evidencia que la industria ecuatoriana automotriz

tiene un bajo impacto en la economía nacional, desde el punto de vista social y

económico.

3.- El tamaño del mercado en Ecuador es de 46.000 vehículos vendidos

anualmente, observándose algunos factores que afectaron la demanda doméstica

de vehículos en el Ecuador, como son: crédito al sector, gustos y preferencias,

prestigio de la marca, disponibilidad y costos de repuestos, número de

distribuidores o dealers.

4.- El cambio absoluto en la Balanza Comercial del sector automotor, durante el

período 2001 - 2010, evidencia que este sector ha importado más de lo que ha

exportado, con el agravante de que las exportaciones ecuatorianas han ido

perdiendo participación dentro de las importaciones totales de sus principales

socios comerciales, reflejando en consecuencia una carencia de competitividad

del comercio internacional, más aún comparado con el grado de apertura

138

exportadora de las ensambladoras de Colombia, principal socio comercial del

Ecuador en el sector automotor.

Respecto al comercio exterior del sector automotor, se puede señalar quelas

exportaciones a Colombia fueron las que reflejaron las mayores tasas de

crecimiento con relación a las exportaciones realizadas a los demás países de

destino, sin embargo, dentro del mercado colombiano las exportaciones a su vez,

han venido perdiendo importancia en la mayoría de las categorías de vehículos

vendidos durante el período analizado.

No todas las empresas ensambladoras ecuatorianas tendrán igual impacto frente

la caída en las exportaciones que se viene percibiendo, debido a su distinto grado

de participación en el mercado, nivel de exportaciones y al diferente grado de

desarrollo tecnológico alcanzado por cada una de ellas, sin embargo deberán

enfrentar problemas por el alto componente importado en sus insumos.

5.- Como principales escenarios externos previstos para la industria automotriz

tenemos, el aumento de la preferencia de vehículos importados, el encarecimiento

del crédito para adquisición de vehículos, la velocidad del cambio tecnológico que

agrave la situación de la industria local en especial del sector y el aumento de las

cargas tributarias al consumo, que desmotiven la demanda local y en el caso del

resolución de Junio del 2012 donde se establece ciertas restricciones a las

importaciones de vehículos.

139

7.2 Recomendaciones

En base a las conclusiones establecidas luego de los análisis realizados en el

trabajo de investigación, se pueden señalar las siguientes recomendaciones.

1.- Dada la importancia del sector automotor en la economía ecuatoriana, tanto

por la generación de empleo, desarrollo tecnológico, impulso de las industrias

complementarias y aportes de impuestos al erario nacional, será recomendable

que el Gobierno defina una verdadera y realística Políticas de desarrollo del

Sector Automotor en el Ecuador, la cual propicie y garantice el desarrollo más

competitivo de la industria nacional.

2.- Igualmente, sería recomendable que el Gobierno establezca una Política

Tributaria, incluyendo principalmente el mantenimiento de niveles arancelarios

acorde a las realidades del sector y de la industria en cuanto a su desarrollo

productivo y a las realidades del sector empresarial, pero garantizando siempre el

beneficio del consumidor final.

3.- Por otro lado, a fin de propiciar una mayor incorporación y desarrollo de

componentes locales, será recomendable que el Estado Ecuatoriano propicie una

Política de Integración Productiva , acorde las realidades de desarrollo tecnológico

de la industria de autopartes y de las industrias básicas, así como las posibilidades

de integración que permiten las empresas trasnacionales proveedoras de dichos

componentes.

4.- Las nuevas tendencias tecnológicas de la industria automotriz a nivel mundial,

vienen propiciando la presencia de nuevos tipo de vehículos y diseño de motores y

baterías compatibles con los procesos de conservación de Ambiente –productos

verdes-, todo lo cual en el corto plazo determinará que el consumidor final oriente

sus preferencias a estos nuevos productos; lo cual exigirá que el Gobiernos

determinen políticas arancelarias especiales y de impulso a la generación de

energía alternativas-para el desarrollo y comercialización de este tipo de

vehículos en el Ecuador.

5.- Finalmente, sería recomendable que tanto el sector empresarial, tanto a nivel

de las industrias ensambladoras como de autopartes y de las empresas

distribuidoras de vehículos y las autoridades de los diferentes organismos y

entidades del Gobierno Nacional mantengan reuniones permanentes de trabajo

para definir en conjunto las Políticas de Estado necesarias y adecuadas para el

mantenimiento en el corto plazo de las importantes inversiones de la industria

140

automotriz por su impacto socio económico en la población ecuatoriana; y, que en

el futuro se propicie desarrollo del sector Automotora a través del establecimiento

de políticas realísticas y permanentes que constituyen garantía de beneficio

productivo para el país y sus ciudadanos.

141

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

AEADE, Escalera de precios, años: 2008, 2010.

AEADE, Revista Automundo, Año 2000

Anexo del Arancel de Aduanas del Ecuador Año 2010

Aranceles de Importaciones del Ecuador, Pudeleco Editores, año 2010.

Arosemena Guillermo (Año 1996), La Historia Empresarial del Ecuador,

Vol.2, Primera Edición.

Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual, varios meses

del año 2006.

Banco Central del Ecuador, Memorias anuales, Años: 1994, 2001. 2002.

Banco Central del Ecuador, Nota Técnica No. 67 Noviembre de 2003.

BUZZELL D Robert. EL MERCADEO EN LA ERA DE LA ELECTRÓNICA,

Editorial Norma, Bogotá Colombia 1985

Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana, CINAE, Revista Años 2000,

2008, 2010.

CAMARA DE LA INDUTRIA AUTOMOTRIZ ECUATORIANA, Anuario 2010

Corpei, “Análisis del Sector Automotor, Corporación de Promoción de

Exportaciones e Inversiones”, Años 2001 y 2003.

Diario El Comercio, varios fascículos.

Diario El Financiero, varios fascículos.

Diario El Universo, varios fascículos.

142

Diario Expreso, varios fascículos.

Diario Hoy, varios fascículos.

Diario Líderes, varios fascículos.

DORNBUSH, Rudiger Y FISHER, Stanley. MACROECONOMIA, 7ma

edición 2002

ENCICLOPEDIA DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

Ediciones ORBIS 1987. Volumen III

Fairbanks, Michael y StaceyLinsay, Arando en el mar. Editorial Mc.Graw Hill

Año 2002.

GUJARATI, Damodar N, ECONOMETRIA BASICA, 3ra edición. Mc Graw-

Hill, 2007

JENKINS, Glenn. P. y HARBERGER, Arnold C. COST- BENEFIT ANALISIS

OF INVESTMENT DECISIONS, Harvard Institute for International

Development, 2000.

Kotler Philip, SomkidJatusripitak y SuvitMaesincee, El Marketing de las

naciones, Editorial Paidos. Año 2000.

KOTLER PHILIP. MERCADOTECNIA. Quinta edición. Editorial Prentice

Hall, México, octubre de 2008

Ley de Fomento de la Industria Automotriz. R.O. No. 765 de Febrero 2 de

1979. Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

Competitividad (Agosto de 2002), Diagnóstico de la pequeña y mediana

industria”.

143

MADDALA, ECONOMETRIA, Mc Graw Hil, Santa Fé de Bogota, Colombia

2009

Moreno, Álvaro, Naranjo George (Año 2002), Tesis de Grado: “La Industria

Automotriz Nacional, una estimación de su situación, estructura económica,

eficiencia y argumentos para su desregulación”.

NICHOLSON, Walter. TEORIA MICROECONOMIA, Principios Básicos y

Aplicaciones. 7ma edición. Editorial McGraw Hill, Madrid 2000.

Ponce, Clemente, Exposición de “Perspectivas al Futuro” – Ecuador.

Porter, Michael, Estrategia Competitiva, Ediciones CECSA. Edición Año

2002.

Publicaciones, Revista América Economía

Publicaciones, Revista el Financiero

Publicaciones, Revista Inversor Global.

Publicaciones, Revista Líderes

REVISTA ANDI # 144 NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2000

Publicación, Revista Gestión, varios fascículos.

Publicación, Revista Motores, varios fascículos.

REVISTA SEMANA, EL GIGANTE DEL SIGLO XXI, Enero de 2008

Schroeder Roger G., Administración de Operaciones, Mc Graw Hill, 2000

TASCOPTT Don. LA ERA DELOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS, editorial

144

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

http://www.autofuturo.com

http://www.americaeconomica.com.

http://www.automotriz.net.

http://www.autofacts.com

www.aladda.com/PERSPECT.doc

http://www.bancoldex.com

http://www.bce.fin.ec

www.cepis-ops-oms.org/bvsci/fulltext/ecuador/conclu.pdf

www.comunidadandina.org

www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconómicoCEPAL.

www.hoy.com.ec

http://www.iadb.org/intal/foros/foro498.htm

http://www.iadb.org/intal/index.htm

www.iqnet-certification.com

http://www.southshorecleancities.org/vehicles.pdf

www.usergioarboleda.edu.co/pymes/measure.htm

145

ANEXOS

146

147

148

ENSAMBLADORA MARESA UBICADA AL NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO

SECTOR POMASQUI

149

LARGUEROS DE CHASIS

CONJUNTO ARO-LLANTAS

RECUBRIMIENTO DE BALDES

150

151

152

153

EMPRESA:

NOMBRE:

CARGO:

El objetivo de mi entrevista es ir a la fuente directa que son ustedes los expertos

del tema para que me ayuden con una apreciación general y con un criterio sobre

la industria automotriz, las tendencias que habrá en el próximo quinquenio para el

desarrollo ya sea a nivel económico o con políticas de gobierno.

Cómo influirá la CAN y ALADI en el sector y observar cual es el diagnostico que

pueden dar.

ENTREVISTA

1.- USTEDES COMO EMPRESARIOS COMO VEN LAS PERSPECTIVAS DEL

DESARROLLO DEL SECTOR AUTOMOTOR EN EL ECUADOR:

2.- DE ACUERDO A LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO COMO VEN LOS

EMPRESARIOS LA IMPORTACIÓN DE PARTES Y PIEZAS:

3.- CUALES SON LAS PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

ECUATORIANA CON LA CAN:

4.- COMO AFECTA SU PRODUCCIÓN, LA LIMITACIÓN DE IMPORTACIONES

DE CKD: