UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

168
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS. TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE HIGOS FRESCOS AL MERCADO CHINO EN EL PERÍODO 2014 2023AUTORA: PAZMIÑO CUEVA, GABRIELA ALEXANDRA DIRECTOR DE TESIS: ECON. ÁNGEL NORIEGA QUITO ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS.

TEMA:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE

HIGOS FRESCOS AL MERCADO CHINO EN EL

PERÍODO 2014 – 2023”

AUTORA:

PAZMIÑO CUEVA, GABRIELA ALEXANDRA

DIRECTOR DE TESIS:

ECON. ÁNGEL NORIEGA

QUITO – ECUADOR

2014

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la señorita Pazmiño

Cueva, Gabriela Alexandra, para optar el Grado Académico de Ingeniera en

Comercio Exterior e Integración, cuyo título es: PLAN DE NEGOCIOS PARA

LA EXPORTACIÓN DE HIGOS FRESCOS AL MERCADO CHINO EN EL

PERIODO 2014 – 2023.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito D. M. a los 4 días del mes de Junio del 2014.

TUTOR DE LA CARRERA DE

COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Pazmiño Cueva, Gabriela Alexandra, declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento y que no he plagiado dicha información.

Pazmiño Cueva, Gabriela Alexandra

iv

DEDICATORIA

A mi abuelita María Luisa, que aunque ya no está a mi lado, sigue muy dentro de

mi corazón; por enseñarme el valor de la vida y el amor al trabajo. Ella fue un

modelo de lucha continua.

A mis padres Ángel y Marcia, gracias por creer en mí, eso fue lo que me hizo

llegar hasta el final. Ustedes estuvieron siempre impulsándome en los momentos

más difíciles de mi carrera y en gran parte, es gracias a ello, que hoy puedo ver

alcanzada mi meta. Gracias también, por darme ejemplos de superación y entrega.

Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han

hecho de mí.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para

superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida, por mostrarme día a

día que con humildad y paciencia, todo es posible.

Así mismo agradezco a todas aquellas personas que fueron parte de mi vida y me

enseñaron a ser una mejor persona, a mis maestros, pero sobre todo a usted MSC.

Patty Armendaris por ese apoyo incondicional en el proceso y desarrollo de mi

tesis y al Econ. Ángel Noriega por su colaboración profesional en el desarrollo de

la misma.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA .......................................................................... iii DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. vi ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xiii RESUMEN ........................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................ 3

1.1. Identificación del Problema de Investigación. ............................................ 3

1.2. Definición del Problema de Investigación. ................................................. 3 1.3. Delimitación del Problema de Investigación. ............................................. 4 1.3.1. Limites Teóricos.......................................................................................... 4

1.3.2. Diagnóstico. ................................................................................................ 4 1.3.2.1. Características. ...................................................................................... 5

1.3.2.2. Características secundarias. .................................................................. 6

1.3.3. Límites temporales. ..................................................................................... 6

1.3.4. Límites espaciales. ...................................................................................... 6 1.4. OBJETIVOS. .............................................................................................. 6

1.4.1. Objetivo General. ........................................................................................ 6 1.4.2. Objetivos Específicos. ................................................................................. 7 1.5. Justificación de la Investigación. ................................................................ 7

1.6. Idea a Defender. .......................................................................................... 8 1.7. MARCO CONCEPTUAL. .......................................................................... 8

1.7.1. Comercio Exterior. ...................................................................................... 8 1.7.1.1. Ventajas del Comercio Exterior. ........................................................... 8 1.7.1.2. INCOTERMS. .................................................................................... 10

1.7.2. Plan de Negocios. ...................................................................................... 11

1.7.2.1. Estudio de Mercado. ........................................................................... 12 1.7.2.2. Estudio Técnico. ................................................................................. 14 1.7.2.3. Estudio Organizativo y Legal. ............................................................ 14

1.7.2.4. Estudio Económico-Financiero........................................................... 15 1.8. Marco Conceptual. .................................................................................... 16

CAPÍTULO II ANTECEDENTES DEL PRODUCTO ....................................... 18

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL HIGO. ......................................................... 18 2.1.1. Composición Nutricional. ......................................................................... 19 2.1.2. Usos. .......................................................................................................... 19

2.2. PROCESO DE POST COSECHA. ........................................................... 20 2.3. SECTOR PRODUCTIVO. ........................................................................ 22

vii

CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO ....................................................... 24

3.1. Objetivos del Estudio de Mercado. ........................................................... 24 3.2. País Objetivo: República Popular China. .................................................. 25 3.2.1. Información General. ................................................................................ 25 3.2.2. Sistema Político. ........................................................................................ 26

3.2.3. Población. .................................................................................................. 26 3.2.4. Características de Consumo. ..................................................................... 27 3.2.4.1. Características del Consumidor Chino. .............................................. 27 3.2.4.2. Características del Empresario Chino. ................................................ 28 3.2.5. Relaciones Comerciales. ........................................................................... 29

3.2.6. Sectores Económicos. ............................................................................... 31 3.2.6.1. Agrícolas y de Consumo. .................................................................... 31 3.2.6.2. Industriales. ......................................................................................... 31

3.2.7. Comercio Exterior. .................................................................................... 32 3.2.7.1. Balanza Comercial. ............................................................................. 32 3.2.7.2. Principales Productos Exportados. ..................................................... 32 3.2.7.3. Principales Mercados de Exportación................................................. 33

3.2.7.4. Principales Productos Importados y Tendencia. ................................. 34 3.2.8. Comercio Bilateral: China Ecuador. ......................................................... 34

3.2.8.1. Balanza Comercial Bilateral ............................................................... 35 3.2.8.2. Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera ...................................... 36 3.2.8.3. Principales Productos Exportados por Ecuador a China. ................... 36

3.2.8.4. Principales Productos Importados por Ecuador desde China. ............ 37

3.2.8.5. Productos Potenciales de Exportación al Mercado Chino. ................ 37 3.2.9. Principales Vías de Acceso. ...................................................................... 38 3.2.9.1. Vía Marítima. ...................................................................................... 38

3.2.9.2. Vía Aérea. ........................................................................................... 40 3.3. Metodología Para la Cuantificación de la Demanda. ................................ 40 3.4. Cuantificación de la Demanda. ................................................................. 41

3.4.1. Producción Nacional de Higos Frescos en China. .................................... 41

3.4.2. Importaciones de Higos Frescos a China Desde el Resto del Mundo....... 43 3.4.3. Proyección de las Importaciones de Higos Frescos. ................................. 44 3.4.4. Principales Países Proveedores de Higos Frescos a China. ...................... 45 3.4.5. Exportaciones de higos Frescos Desde China. .......................................... 46

3.4.6. Consumo Aparente. ................................................................................... 49 3.4.7. Consumo Per Cápita de Higos Frescos en China. .................................... 49 3.4.8. Demanda Insatisfecha de Higos Frescos en Shanghái. ............................. 50

3.5. Cuantificación de la Oferta. ...................................................................... 51 3.5.1. Producción Mundial de Higos Frescos. .................................................... 51 3.5.2. Producción Nacional de Higos Frescos en Ecuador. ................................ 52 3.5.3. Proyección de la Producción de Higos Frescos en Ecuador. .................... 53 3.5.4. Exportaciones de Higos Frescos desde Ecuador. ...................................... 54

viii

CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO ................................................................ 55

4.1. Introducción. ............................................................................................. 55 4.2. Objetivos del Estudio Técnico. ................................................................. 55 4.3. Tamaño del Proyecto................................................................................. 55 4.3.1. Capacidad de Comercialización. .............................................................. 56

4.3.2. Variables del Tamaño del Proyecto. ......................................................... 57 4.3.2.1. Disponibilidad de Mano de Obra. ....................................................... 57 4.3.2.2. Disponibilidad de Materia Prima. ....................................................... 59 4.3.2.3. Tecnología y Equipos. ........................................................................ 60 4.3.2.4. Financiamiento.................................................................................... 60

4.4. Localización del Proyecto. ........................................................................ 62 4.4.1. Macro Localización. .................................................................................. 62 4.4.2. Micro-Localización. .................................................................................. 63

4.5. Ingeniería del Proyecto. ............................................................................ 65 4.5.1. Descripción Técnica del Producto o Servicio. .......................................... 65 4.5.1.1. Identificación y Selección de Procesos. .............................................. 65 4.5.1.1.1. Procesos en el Área de Cultivo. ...................................................... 66

4.5.1.1.1.1. Siembra. .......................................................................................... 66 4.5.1.1.1.2. Selección, Limpieza y Empacado. .................................................. 66

4.5.1.1.2. Selección de Proveedores. ............................................................... 69 4.5.1.1.3. Proveedores Seleccionados ............................................................. 71 4.5.1.1.4. Proceso de Transporte al Centro de Acopio. ................................... 71

4.5.1.1.5. Recepción del Producto................................................................... 74

4.5.1.1.6. Proceso de Preparación y Almacenamiento. ................................... 76 4.6. Requerimientos de Recursos. .................................................................... 79 4.6.1. Recursos Humanos. ................................................................................... 79

4.6.2. Obra Física. ............................................................................................... 79 4.6.3. Equipo y Maquinaria-Listado de Equipos................................................. 79 4.6.3.1.1. Requerimientos de Insumos. ........................................................... 83

4.7. Base Legal. ................................................................................................ 84

4.7.1. Nombre de la Empresa. ............................................................................. 84 4.7.2. Tipo de Compañía. .................................................................................... 84 4.7.3. Entidades Relacionadas. ............................................................................ 86 4.7.4. Organigrama General de la Compañía. ..................................................... 87

CAPÍTULO V LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN ............................................ 89

5.1. Introducción. ............................................................................................. 89 5.2. Trámites de Exportación. .......................................................................... 89 5.2.1. Declaración Aduanera de Exportación (DAE). ......................................... 92 5.2.2. Solicitud de Inspección o Aforo. ............................................................... 94 5.3. Requisitos para ser Exportador. ................................................................ 95

5.4. Incoterms. .................................................................................................. 95 5.4.1. FOB (Free on Board – Franco a bordo, Puerto de carga convenido). ....... 96 5.5. Normas de Calidad. ................................................................................... 96

5.6. Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios para el Ingreso a China .................. 100

ix

5.6.1. Sistema de Administración de Cuarentena Sanitaria y Seguridad

Alimenticia. ......................................................................................................... 100 5.6.2. Leyes y Regulaciones como Referencia en Cuarentena Sanitaria y

Seguridad Alimenticia. ........................................................................................ 101 5.6.3. Estándares Nacionales para el Control de Seguridad Alimenticia de

Referencia. .......................................................................................................... 101

5.6.4. Reglamentación Zoosanitaria y Fitosanitaria. ......................................... 102 5.7. Normas y Reglamentos Técnicos. ........................................................... 103 5.7.1. Inspección e Inocuidad de los Alimentos................................................ 103 5.8. Requisitos de Empaque, Embalaje y Etiquetado..................................... 104 5.9. Otros Requisitos. ..................................................................................... 105

5.9.1. Certificado Fitosanitario Internacional. .................................................. 105 5.10. Proceso de Exportación ........................................................................... 109 5.10.1. Tipo de Contenedor, Para la de Exportación. ......................................... 110

5.10.2. Forma o Modalidad de Cobro. ................................................................ 111 5.11. Determinación del Precio según INCOTERM ........................................ 112

CAPÍTULO VI INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO . 115

6.1. Inversión Inicial y su Composición. ....................................................... 115

6.1.1. Inversión en Activos Fijos Tangibles. ..................................................... 116 6.1.2. Activos Fijos Intangibles. ....................................................................... 117 6.2. Inversión en Capital de Trabajo. ............................................................. 118

6.3. Financiamiento de la Inversión. .............................................................. 119

CAPÍTULO VII COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO. ......................... 122

7.1. Costos Totales de Producción. ................................................................ 122 7.1.1. Costos y Gastos de Producción. .............................................................. 122 7.1.1.1. Materia Prima ................................................................................... 123

7.1.1.2. Costos Directos. ................................................................................ 123

7.1.1.3. Costos Indirectos............................................................................... 126 7.1.1.4. Costos de exportación ....................................................................... 126 7.1.1. Depreciaciones. ....................................................................................... 127 7.2. Gastos de Administración. ..................................................................... 129

7.3. Gastos de Ventas. .................................................................................... 131 7.4. Gastos Financieros. ................................................................................. 133 7.5. Proyección de Costos. ............................................................................. 134

7.6. Ingreso por Ventas. ................................................................................. 136

CAPÍTULO VIII EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.............. 137

8.1. Estado de Situación Inicial. ..................................................................... 137

8.2. Estado de Resultados............................................................................... 137 8.3. Flujo de Caja. .......................................................................................... 139 8.4. Tasa de Descuento................................................................................... 141

8.5. Valor Actual Neto. .................................................................................. 142 8.6. Tasa Interna de Retorno. ......................................................................... 143

x

8.7. Período de Recuperación de la Inversión. ............................................... 144

8.8. Punto de Equilibrio. ................................................................................ 145

CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...................... 148

9.1. Conclusiones. .......................................................................................... 148

9.2. Recomendaciones. ................................................................................... 149

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 150

ANEXO ............................................................................................................... 153

Anexo A: Solicitud de registro de operador para exportación de plantas, productos

vegetales y artículos reglamentados. ................................................................... 153

Anexo B. Modelo de solicitud para la autorización de certificados digitales ..... 154

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Plan de Negocios..................................................................................... 12 Tabla 2: Composición Nutricional del Higo ......................................................... 19 Tabla 3: Estacionalidad de la Producción de Higo ............................................... 23 Tabla 4: Ficha Técnica de China ........................................................................... 25

Tabla 5: Población- Principales Ciudades............................................................. 27 Tabla 6: Productos Potenciales hacia China ......................................................... 37 Tabla 7: Producción de higos frescos en China (Toneladas métricas) 2003-2011 41 Tabla 8: Proyección de producción de higos frescos en China, años 2013-2024 . 42

Tabla 9: Importaciones de higos frescos fresca a China desde el resto del mundo.

Años 2003-2012 .................................................................................................... 43 Tabla 10: Proyección de importaciones de higos frescos en China ...................... 45 Tabla 11: Principales países proveedores de higos frescos a China. (Toneladas

métricas) ................................................................................................................ 46 Tabla 12: Principales Países Importadores de Higos Frescos Desde China.

(Toneladas métricas) ............................................................................................. 47

Tabla 13: Total de Exportaciones de Higos Frescos Desde China en Toneladas

Métricas, años 2003-2012 Fuente: TradeMap.org (2014). ................................... 47 Tabla 14: Proyección de las exportaciones de higos frescos desde China, 2013-

2024 ....................................................................................................................... 48 Tabla 15: Consumo aparente de higos frescos en China, años 2003-2023 ........... 49

Tabla 16: Proyecciones de población en China. Años 2013-2024........................ 50 Tabla 17: Consumo Per Cápita de higos frescos en China-Años 2013-2024 ....... 50

Tabla 18: Demanda insatisfecha de Higos frescos en China-Años 2013-2024 .... 51 Tabla 19: Producción mundial de Higos frescos 2003-2011 ................................ 52 Tabla 20: Producción del Ecuador de higos frescos 2003-2011 ........................... 53

Tabla 21: Proyección de la Producción del Ecuador de higos frescos 2012-2024 54 Tabla 22: Exportaciones del Ecuador de higos frescos 2012-2024 ...................... 54

Tabla 23: Oferta del Proyecto ............................................................................... 57

Tabla 24: Tiempo de Producción .......................................................................... 58 Tabla 25: Cálculo de Personal Operativo.............................................................. 59

Tabla 26: Oferta del Proyecto y Producción Nacional.......................................... 59 Tabla 27: Método Cualitativo por Puntos ............................................................. 64

Tabla 28: Fuente: FAO (1995) .............................................................................. 65 Tabla 29: Especificaciones de embalaje y empacado ........................................... 76 Tabla 30: Recursos Humanos................................................................................ 79

Tabla 31: Insumos ................................................................................................. 84 Tabla 32: Insumos ................................................................................................. 84

Tabla 33: Costos y gastos por tránsito de mercadería ......................................... 113 Tabla 34: Costos de Exportación ........................................................................ 114 Tabla 35: Inversión Inicial .................................................................................. 115

Tabla 36: Inversión en Activos Fijos .................................................................. 116 Tabla 37: Maquinaria y Equipo........................................................................... 116

Tabla 38: Muebles y Enseres .............................................................................. 117 Tabla 39: Equipos de oficina .............................................................................. 117

Tabla 40: Equipo de Oficina ............................................................................... 117

xii

Tabla 41: Gastos para la Implementación del Proyecto ...................................... 118

Tabla 42: Cálculo del Factor Caja ....................................................................... 118 Tabla 43: Capital de Trabajo ............................................................................... 119 Tabla 44: Financiamiento de la Inversión ........................................................... 119 Tabla 45: Tabla de Amortización ........................................................................ 120 Tabla 46: Tabla de Amortización - Detalle ......................................................... 121

Tabla 47: Costos Totales de Producción ............................................................. 122 Tabla 48: Costos de producción .......................................................................... 123 Tabla 49: Costos de Materia Prima ..................................................................... 123 Tabla 50: Detalle de Costos Directos .................................................................. 123 Tabla 51: Mano de Obra Directa ......................................................................... 125

Tabla 52: Costos Indirectos ................................................................................. 126 Tabla 53: Costos de exportación ......................................................................... 126 Tabla 54: Depreciaciones .................................................................................... 128

Tabla 55: Gastos Administrativos ....................................................................... 129 Tabla 56: Detalle Costo Talento Humano Administración ................................. 130 Tabla 57: Detalle útiles de oficina ...................................................................... 131 Tabla 58: Detalle de Gastos de Ventas ............................................................... 131

Tabla 59: Nómina de ventas ................................................................................ 132 Tabla 60: Gastos Financieros .............................................................................. 133

Tabla 61: Proyección de egresos ......................................................................... 135 Tabla 62: Ingresos por ventas ............................................................................. 136 Tabla 63: Estado de situación inicial .................................................................. 137

Tabla 64: Estado de Resultados .......................................................................... 138

Tabla 65: Flujo de caja ........................................................................................ 140 Tabla 66: Cálculo del costo de oportunidad ........................................................ 141 Tabla 67: Cálculo del VAN................................................................................. 142

Tabla 68: Cálculo de la Tasa Interna de Retorno ................................................ 144 Tabla 69: Período de Recuperación de la Inversión............................................ 145 Tabla 70: Punto de Equilibrio Proyectado Elaborado: Gabriela Pazmiño .......... 147

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Balanza comercial total China- Mundo ............................................... 32 Gráfico 2: Principales productos exportados por China al Mundo ........................ 33 Gráfico 3: Principales destinos de Exportaciones de China................................... 33 Gráfico 4: Principales productos importados por China ........................................ 34

Gráfico 5: Balanza Comercial Bilateral ................................................................. 35 Gráfico 6: Saldos de Balanza Comercial Petrolera y no Petrolera Ecuador

China ................................................................................................... 36 Gráfico 7: Principales Productos Exportados por Ecuador a China ...................... 36

Gráfico 8: Principales Productos Importados por Ecuador Desde Chisa ............... 37 Gráfico 9: Proyección de la producción de higos frescos a China, años 2013-

2024 en toneladas ................................................................................ 43 Gráfico 10: Importaciones de higos frescos a China desde el resto del

mundo. Años 2003-2012 ..................................................................... 44 Gráfico 11: Proyección de las importaciones de higos frescos a China, años

2013-2024 en toneladas ....................................................................... 45

Gráfico 12: Principales Países Proveedores de Higos Frescos a China.

(Toneladas métricas) 2012 .................................................................. 46 Gráfico 13: Principales Países Importadores de Higos Frescos desde China

(Toneladas métricas) 2012 .................................................................. 47 Gráfico 14: Exportaciones de higos frescos desde China, 2013-2024 ................... 48

Gráfico 15: Producción mundial de higos frescos 2003-2011 ............................... 52 Gráfico 16: Producción del Ecuador de Higos frescos 2003-2011 ........................ 53

Gráfico 17: Proceso post cosecha .......................................................................... 69 Gráfico 18: Proceso de Selección de Proveedores ................................................. 70 Gráfico 19: Diagrama de Flujo de Transporte al Centro de Acopio ...................... 72

Gráfico 20: Proceso de Transporte del Centro de Acopio al Aeropuerto .............. 74 Gráfico 21: Flujograma de Recepción de Producto. .............................................. 75

Gráfico 22: Proceso de Envasado, Embalado, Etiquetado y Sellado de Cajas. ..... 78

Gráfico 23: Formato digital de la DAE .................................................................. 93 Gráfico 24: Punto de equilibrio ............................................................................ 146

xiv

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE HIGOS FRESCOS

AL MERCADO CHINO EN EL PERIODO 2014 – 2023

Autora: Pazmiño Cueva, Gabriela Alexandra

Director: Econ. Ángel Noriega

Fecha: Quito 2014

RESUMEN

El presente proyecto propone la realización de un estudio para determinar la

factibilidad de exportar higos frescos desde el Ecuador a Shanghái - China. El

higo es un producto que presenta altas cantidades de exportación como fruto seco,

desde países como Turquía e Irán, pero con bajos volúmenes de exportación como

fruta fresca. Mediante investigación estadística se determinó una demanda

insatisfecha de 108.000 toneladas al 2014, proyectadas a 112.600 toneladas para

el año 2024 en Shanghái. El proyecto estima exportar inicialmente 67.20

toneladas anuales, alcanzando en diez años un volumen de exportación de 134

toneladas. Financieramente el proyecto requiere una inversión inicial de

62.760,50 USD, y presenta al término de diez años, una Tasa Interna de Retorno

de 25.65% frente a una tasa de descuento del 11,96%, un Valor Actual Neto de

26.020,34 y un Período de Retorno de la Inversión de 7 años.

DESCRIPTORES: Comercio Exterior, Higos Frescos, Exportación, Plan de

Negocio, Shanghái China.

1

INTRODUCCIÓN

El higo es un producto que tiene diferentes formas de consumo, y tanto seco como

fresco supone un ingrediente especial para muchas recetas. Esto hace que sea un

fruto apetecido en países donde no se produce fácilmente, como es el caso del

mercado de Shanghái- China, asunto de esta investigación. Este proyecto busca

demostrar la factibilidad de exportar higos frescos a China desde Ecuador.

El informe de investigación está estructurado de las siguientes partes:

El Capítulo 1 presenta los aspectos que definen inicialmente la investigación

como: el problema, los objetivos, la justificación, y el marco teórico que permiten

fundamentar la importancia del comercio exterior y del plan de negocios para la

realización del proyecto.

En el Capítulo 2 se establecen los antecedentes del producto, su composición, sus

características y su proceso de cosecha.

El Capítulo 3 contiene el estudio de mercado en el que se establece la demanda y

la oferta de los higos frescos en Shanghái, China.

El Capítulo 4 abarca el estudio técnico que permite determinar los recursos

humanos y técnicos necesarios para el proyecto.

El Capítulo 5 contiene la logística de exportación, que se refiere a los requisitos y

procedimientos legales e institucionales necesarios para la exportación de los

higos frescos.

En el Capítulo 6 se encuentra la inversión y financiamiento del proyecto.

El Capítulo 7 contiene los costos e ingresos generados por la actividad del

proyecto.

2

El Capítulo 8 presenta los indicadores financieros que permiten identificar la

factibilidad económica del proyecto.

El Capítulo 9 abarca las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación del Problema de Investigación.

El Ecuador, a través de los años, ha experimentado inconvenientes en su balanza

comercial, debido entre otras cosas a la insuficiencia de producción dentro del

país. Esto ha originado un desequilibrio ingresos versus egresos y un desfase en el

tema de divisas. El higo por ejemplo, es un producto innovador que no ha sido

tomado en cuenta para las exportaciones, a pesar de que en el país existe una gran

capacidad de producción y viabilidad de exportación.

Esta insuficiencia de oferta exportable ha detenido el dinamismo de la economía

de nuestro país, frente a los países vecinos que se encuentran en mejor posición

debido al buen aprovechamiento de sus recursos.

1.2. Definición del Problema de Investigación.

En Ecuador, prácticamente no existen plantaciones higueras comerciales, por lo

que la oferta de higo es suministrada por la cosecha doméstica de los árboles

sembrados en los patios de las casas. Los lugareños de los valles de la provincia

de Pichincha como también de otras provincias de la sierra, cosechan sus frutos y

los llevan a vender como forma de obtener dinero extra.

Los productores no conocen la variedad o variedades que están plantadas ni las

técnicas de siembra. Al ser cultivos no industrializados existe un mal manejo de

espacio.

En Ecuador, la producción promedio reportada por árbol/año es muy variable, y

no hay datos consistentes sobre el rendimiento nacional. En los principales países

productores se obtienen 10, 22 y hasta 33 ton/ha por año, dependiendo de la

densidad de siembra y de las prácticas culturales aplicadas.

4

1.3. Delimitación del Problema de Investigación.

1.3.1. Limites Teóricos.

“El higo es una fruta poco explotada comercialmente en Ecuador, esto a pesar de

tener muchos años de ser conocida en el país. Fue introducida en tiempos de la

colonia española, y no se ha propagado en forma intensiva.

Al estudiar el cultivo, se detectó que no existe información sistematizada sobre su

producción, ni sobre su mercado en cuanto a sus canales de comercialización, el

comportamiento de los precios, el volumen, etc.”(Barboza Flores, 2008, pág.15)

La producción nacional no está cuantificada y, dado que no hay cultivos

comerciales, tampoco se tienen datos sobre las estadísticas básicas de rendimiento

o productividad, costos de establecimiento y de mantenimiento, variedades, etc.

Es un fruto que no se consume en estado fresco y, en general, existe

desconocimiento sobre sus cualidades nutricionales y sobre sus posibilidades

industriales. Su procesamiento industrial está actualmente limitado a unas tres

alternativas de higo.

Este proyecto de investigación, pretende recopilar información sobre el higo

fresco como un insumo, para procurar la diversificación agrícola y agroindustrial,

pues aunque ha sido un cultivo marginal, existen hogares que lo han mantenido

como una fuente de ingreso complementario.

1.3.2. Diagnóstico.

La exportación de un producto agrícola fresco de un país a otro, está limitada por

las plagas y enfermedades que con éste se pueden introducir al país importador. Si

el país exportador tiene plagas o enfermedades atacando un producto, éste al ser

exportado puede llevarlas a otro país, donde estas no existían. Es por ello que en

ocasiones se prohíben ciertas importaciones. Si el país exportador tiene manera

de garantizar que estas plagas o enfermedades no llegarán al país importador

5

entonces podrá de común acuerdo diseñar un protocolo de trabajo que así lo

garantice.

El objetivo de este estudio fue diagnosticar la situación actual del higo y las

perspectivas futuras de la producción nacional para la exportación en el mercado

internacional.

Se identificaron las perspectivas futuras del sector productor de higo, donde es

necesaria la implementación de plantaciones de higueras para acaparar una gran

cantidad del mercado internacional originando una vialidad de la exportación

mercantil.

Además es un acercamiento de cómo se lograría un adecuado proceso de

exportación del higo, para ello se desarrollaron las siguientes fases:

Primera fase: para la elaboración de este trabajo, se realizó una

recopilación de información acerca de las características principales

del higo ecuatoriano.

Segunda fase: se basó en el análisis del proceso general que se debe

realizar para poder exportar el higo ecuatoriano, a nivel de

documentación, tramitología y logística.

Para la tercera fase: se realizó un diagnóstico de la cadena de

distribución física internacional del higo.

Por último, como cuarta fase: se procedió a generar las posibles

soluciones y recomendaciones. Lo anterior, con el fin de que el higo

ecuatoriano, pueda competir en mercados internacionales, al mejorar el

proceso logístico y comercial. (PROMÉXICO, 2010)

1.3.2.1. Características.

” El higo es una fruta poco explotada comercialmente en Ecuador, esto a pesar de

tener muchos años de ser conocida en el país. Fue introducido en tiempos de la

colonia española, y no se ha propagado en forma intensiva.

6

Al estudiar el cultivo, se detectó que no existe información sistematizada sobre su

producción ni sobre su mercado en cuanto a sus canales de comercialización, el

comportamiento de los precios, el volumen, etc” (Barboza Flores, 2008, pág.16).

1.3.2.2. Características Secundarias.

La producción nacional no está cuantificada y, dado que no hay cultivos

comerciales, tampoco se tienen datos sobre las estadísticas básicas de rendimiento

o productividad, costos de establecimiento y de mantenimiento, variedades, etc.

En general, existe desconocimiento sobre sus cualidades nutricionales y sobre sus

posibilidades industriales. Su procesamiento industrial está actualmente limitado a

unas tres alternativas: higo azucarado, en almíbar y relleno.

1.3.3. Límites Temporales.

La Investigación se realizó en un tiempo aproximado de 8 a 10 meses a partir de

la asignación del director.

1.3.4. Límites Espaciales.

La investigación se llevó a cabo en la provincia de Pichicha en la ciudad de Quito

basados en datos estadísticos, los cuales fueron obtenidos de algunos medios de

consulta como libros, páginas electrónicas, encuestas, entrevistas y materiales de

apoyo con la finalidad de dar factibilidad para la exportación de higos frescos al

mercado chino en el periodo 2014 – 2020.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo General.

Diseñar un Plan de Negocios que determinará la viabilidad y factibilidad de la

exportación del “Higo” como producto agrícola no tradicional, hacia el mercado

de Shanghái - China en el periodo 2014 – 2023.

7

1.4.2. Objetivos Específicos.

Conocer el proceso de producción y conservación de los higos frescos.

Plantear un Estudio de Mercado de China para determinar la demanda,

oferta, comercialización y el precio del producto.

Elaborar un estudio técnico del proyecto, a través del cual se establecerá

el tamaño, localización, ingeniería, estructura organizacional y legal del

mismo.

Determinar y mejorar la logística para el proceso de exportación.

Diseñar una cadena de trasportación adecuada, desde el lugar de

producción hasta finalizar la negociación.

Realizar la evaluación financiera del proyecto.

1.5. Justificación de la Investigación.

A fin de mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos a través del desarrollo

económico, la exportación de productos no tradicionales es una buena opción.

La diversificación de productos es una solución planteada desde hace muchos

años; exportar productos no habituales e iniciar este proceso productivo lograría

crear nuevas fuentes de empleo y así reubicar a un gran número de desempleados

y subempleados. Por otro lado el Ecuador debe buscar continuamente ampliar su

mercado y de ser posible, también ampliar la línea de productos.

La identificación de mercados potenciales es un proceso muy delicado, que de no

llevarse a cabo con la seriedad que con lleva, puede poner en serio riesgo la

ejecución del proyecto.

Las condiciones óptimas que el clima de nuestro país ofrece, permiten augurar

una exitosa producción de higos, que mediante un buen estudio de mercado, y una

debida comercialización aseguran el éxito de este plan de negocios.

8

La numerosa población de China, la dificultad de producción debido a las cuatro

estaciones existentes en esta parte del planeta y la apertura de este mercado al

consumo de nuevos productos, hace que las posibilidades de exportación se

amplíen desde un sinnúmero de países, entre los cuales se encuentra el Ecuador,

con un producto tan atractivo como el higo.

1.6. Idea a Defender.

El higo fresco producido bajo normas internacionales de calidad, constituye una

oportunidad de exportación altamente prometedora para Ecuador, pues permitirá

garantizar su comercialización en el mercado Chino, generando así, rentabilidad y

beneficio social. Por medio de un plan de negocios que determine la factibilidad de

exportación a Shanghái China, se puede potencializar la fortaleza de este fruto tan

versátil para su industrialización.

1.7. MARCO CONCEPTUAL.

1.7.1. Comercio Exterior.

El comercio exterior comprende la actividad económica empresarial, industrial e

inclusive personal, que se genera desde un país de origen a otro de destino:

Básicamente, se entiende por comercio exterior, el libre intercambio de

mercancías (compra-venta) y la recepción-prestación de servicios,

realizados entre personas físicas o jurídicas radicadas en países distintos.

(Chabert Fonts, 2005, pág.27)

1.7.1.1. Ventajas del Comercio Exterior.

Es evidente que, en principio, los países participan en el comercio exterior porque

les resulta provechoso, y ello puede deberse a varias razones según Chabert Fonts,

(2005):

Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y

áreas.

9

Las diferencias en las condiciones de producción entre países en cuanto a

tecnología, clima, dotación de recursos naturales y de capital físico y humano,

son marcadas. En estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la

diversidad en las posibilidades de producción de los distintos países.

Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos.

Aunque las condiciones de producción entre los países fuesen similares, existen

diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición

del comercio exterior.

Existencia de economías de escala.

En determinadas actividades manufactureras existen economías de escala, es

decir, que los costes medios decrecen conforme aumenta la producción. En estas

industrias, el comercio exterior aparece como una vía para permitir la producción

en masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costes. La

especialización hace posible la aparición de las economías de escala y el comercio

exterior se presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de los

excedentes de cada país.

Ventaja comparativa.

Hay un principio que subyace en todo tipo de comercio, y es el de la ventaja

comparativa. Según este principio, los países tienden a especializarse en la

producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ven-

tajas comparativas frente a otros países. El resultado de esta especialización es que

la producción mundial y, en consecuencia, su capacidad para satisfacer los deseos

de los consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo más auto-

suficiente posible.

10

Ventaja absoluta.

Un país posee ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien,

cuando puede producir más cantidad de dicho bien, con los mismos recursos que

sus vecinos.

Ganancias derivadas del comercio exterior.

Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que

tienen ventaja comparativa, todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos

países obtienen una mayor cantidad de bienes empleando el mismo número de

horas de trabajo que cuando no se abren al comercio.

1.7.1.2. INCOTERMS.

El vocablo INCOTERMS -términos internacionales de comercio- son las iniciales

de International Chamber of Comerce Trade Terms y expresan el conjunto de

reglas aplicadas a la interpretación de los términos comerciales internacionales,

dándoles un sentido unívoco, comúnmente aceptado, dentro de la discrecionalidad

facultativa de su utilización (Jerez Riesco, 2011, pág.63).

Los INCOTERMS obligan y vinculan a las partes contratantes, comprometen y a

la vez marcan y delimitan obligaciones y responsabilidades, no dejando al libre

albedrío de los intervinientes el criterio de la interpretación y el significado de los

términos utilizados en la venta de compradores del exterior. Los INCOTERMS

vienen definidos y perfilados por la autoridad de la Cámara de Comercio

Internacional que fija el estricto sentido de su significado, la acepción plasmada y

reconocida como única, uniforme y auténtica (Jerez Riesco, 2011, pág.65).

Los principios en los que se basan los INCOTERMS son:

Definir con precisión las obligaciones de las partes intervinientes en la

compra- venta (comprador y vendedor).

11

Ocuparse de las prácticas generalizadas y aceptadas en el comercio

exterior.

Establecer las obligaciones mínimas a las que se pueden añadir e

incrementar otras que perfilen aún más los intereses comunes de las partes

intervinientes en el contrato (exportador e importador).

1.7.2. Plan de Negocios.

Un plan de negocios es generalmente un documento en el que constan todos los

aspectos que intervienen en la creación de una empresa o la realización de un

proyecto comercial. Una empresa se puede entender como una entidad, como un

sistema, como un lugar en el cual trabaja un número determinado de personas, que

trabajan enfocadas en una misma finalidad, direccionada a un mercado específico,

que le retribuye una rentabilidad económica.

Según Gil Estallo & Giner de la Fuente (2013), la empresa se define como

“…aquella unidad que dispone de unos determinados factores de producción, los

cuales se combinan por decisión del hombre, para conseguir unos productos y/o

servicios que se venden”(Gil Estallo & Giner de la Fuente, 2013, pág.33).

Zerilli (1992) considera que la empresa funciona como una organización o una

suma de sus diferentes componentes “… un conjunto de medios humanos y

materiales que se disponen para conseguir una finalidad según un esquema

determinado de relaciones y dependencias entre los diferentes elementos que la

componen.” (pág.29).

De acuerdo a estos autores, se define a una empresa como el conjunto de

componentes, factores y subsistemas que funcionan bajo la dirección de un sujeto

o un grupo de sujetos, con la finalidad de cumplir determinadas metas, satisfacer

las necesidades detectadas de un segmento de mercado, que genera una ganancia

económica, requiriendo una inversión para existir.

Abordando estos puntos, un nuevo negocio o empresa, en este caso, la

exportación de higos frescos, requiere la planificación e investigación de sus

12

diversos componentes para que se justifique su creación. Para esto, varios autores

proponen diversos tipos de planificación o metodologías de creación de empresas,

productos o servicios. Ollé (1997), propone un plan de negocios que abarca los

siguientes puntos:

PARTES CONTENIDO

Antecedentes del producto o

Definición del producto o servicio

Descripción, atributos, características,

usos, etc.

Estudio de Mercado o Plan de

marketing

Delimitación del negocio, análisis de

mercado, políticas comerciales y/o

marketing mix.

Estudio Técnico o Plan de

operaciones

Localización de la empresa, procesos,

recursos, estrategias, gestión de las

existencias

Plan de organización (Para el

presente proyecto: Logística de

Exportación)

Aspectos administrativos, institucionales o

legales.

Plan económico y financiero Inversiones, financiamiento, balances, etc.

Tabla 1: Plan de Negocios

Fuente: Plan de Empresa. (Ollé, 1997, pág. 8)

Elaborado por: Gabriela Pazmiño

1.7.2.1. Estudio de Mercado.

Un estudio de mercado es una investigación realizada para determinar si un

producto o servicio tiene cabida en el mercado potencial. También sirve para

establecer las preferencias, gustos, moda, tendencias, etc., de los consumidores, y

en base a esto, establecer líneas de acción para cubrir sus necesidades o mejorar su

satisfacción respecto a una determinada línea de productos o servicios. En

Comercio Exterior, el estudio de mercado debe solventar la limitante de la

distancia, pues existe poca factibilidad de investigar a los individuos de forma

directa. En estos casos, se recurre a una investigación a partir de datos

estadísticos, que suelen proveer los mismos países, o entidades como la FAO,

TRADEMAP, INVESTMENT MAP entre otros.

13

Cuando se formula un proyecto de inversión este deberá enfocarse teniendo

en consideración que habrá "alguien" quien será el usuario del bien o ser-

vicio a producir» en este sentido un buen estudio acerca de nuestros usua-

rios potenciales es de crucial importancia para el éxito o fracaso del

proyecto a emprender. Interesará entre otros, tener una estimación del

número de usuarios así como también sus características y los procesos a

través de los cuales se les hará llegar los bienes y servicios producidos. (De

la Serra, 2008, pág. 2)

El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantía

de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción, que la

comunidad estará dispuesta a adquirir a determinados precios. En otras palabras,

en poder cuantificar la demanda.

Los aspectos que se deben considerar cualquiera sea el tipo de bienes o servicios

que se analicen, en el estudio de la cuantía o demanda del proyecto, debe abarcar

tres grandes temas:

1. El volumen de la demanda previsto para el periodo de vida útil del

proyecto;

2. La parte de esa demanda que se espera sea atendida por el proyecto,

teniendo en cuenta la oferta de otros proveedores;

3. Los supuestos que se han utilizado para fundamentar las conclusiones del

estudio.

En cuanto a la demanda, se entenderá por esta, a las diferentes cantidades de un

bien o servicio que los consumidores estarían dispuestos a tomar del mercado a

los diferentes precios alternativos por unidad de tiempo. En Comercio Exterior la

demanda está compuesta por el consumo estimado del producto, a nivel nacional

o regional, medido a partir de la producción, de las importaciones y de las

exportaciones.

Por oferta se entiende a las cantidades de una mercancía que los vendedores

estarían dispuestos y podrían poner a la venta, durante un período dado,

permaneciendo constante todo lo demás.

14

1.7.2.2. Estudio Técnico.

Una vez que se conoce la cantidad o demanda que se puede o espera

atender, en el estudio técnico se determina el nivel tecnológico que tendrá el

proyecto; si será intensivo en uso de mano de obra, semiautomatico o

automatizado. A mayor volumen de producción, es de esperarse la

introducción de equipos o maquinaria más automatizada, lo cual implica

mayor nivel de inversión para el proyecto.(Munguía Ulloa & Protti, 2005,

pág.176)

En el estudio técnico se analizan las posibles ubicaciones o zonas geográficas

donde se localizará el proyecto. Esto se denomina estudios de localización de

Planta, en donde se analiza si la orientación del proyecto es estar cerca de las

materias primas, de la fuente de mano de obra especializada, de los canales de

distribución o de los clientes finales.

Debe estudiarse la legislación y disposiciones de los planes de urbanismo y

regulación del uso de la tierra para saber si determinados proyectos se pueden o

no realizar en determinadas zonas.

También se estudia cómo será el proceso y qué tipo de maquinaria se requiere.

Esto se denomina estudios de Distribución de Planta (generalmente efectuados por

Ingenieros Industriales). Se describe el proceso de producción por utilizar,

especificaciones de los equipos, insumos o materias primas requeridas,

características de la mano de obra por contratar, métodos y materiales de

empaque y distribución.

De este estudio técnico se espera obtener el monto de la inversión inicial (activos

fijos, por lo general), los detalles mensuales y anuales de los costos directos de

producción o costos variables "CV", y los costos fijos, definidos por el personal

que se requerirá, servicios básicos, arriendos, tasas, etc.

1.7.2.3. Estudio Organizativo y Legal.

Este es el estudio de cómo será la organización requerida para llevar adelante el

proyecto y para la administración normal cuando se esté ejecutando. En ocasiones

15

el Estudio Organizacional forma parte del estudio técnico, pues ayuda a definir los

recursos humanos necesarios, las funciones del personal, y elementos

administrativos, como la definición de la misión, visión, políticas, entre otros

aspectos, que dan forma a la organización.

También debe estudiarse el marco jurídico en que se desarrollará el proyecto:

leyes especiales que afectan directamente a ese tipo de proyecto, legislaciones

correspondientes a impuestos, permisos, patentes, regulaciones especiales o

específicas para esa actividad, medidas de salud ocupacional, legislación laboral,

si existen incentivos específicos para el sector. En comercio exterior este punto es

muy relevante, pues para lograr la exportación o la importación deben cumplirse

todos los requisitos legales o institucionales que piden, tanto el país de destino

como el país de origen.

1.7.2.4. Estudio Económico-Financiero.

Con los datos proporcionados por los estudios de mercado, técnico y organizativo,

o logístico, se procede al cálculo de indicadores de la rentabilidad esperada del

proyecto.

Un proyecto puede tener muchas fuentes de financiamiento: recursos propios de

los inversionistas, emisión de acciones o certificados, solicitud de préstamos,

donaciones u otras. Pero en la mayoría de los casos, es fundamental conocer la

rentabilidad que se espera a cambio de este financiamiento.

Este estudio abarca el cálculo de la inversión inicial y su financiamiento, la

definición de los costos, gastos e ingresos. Con esta información se generan

balances o estados financieros, y de manera posterior el cálculo de indicadores

financieros como el Valor Actual Neto-VAN, Tasa Interna de Retorno – TIR,

Período de Retorno de la Inversión – PRI, entre otros indicadores.

16

1.8. Marco Conceptual.

Arancel: Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de

importación o exportación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las

importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos

corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos

que entran en un país con destino a otro.

Exportación: En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado

fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o

servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero.

FOB: Acrónimo del término en inglés Free On Board, («franco a bordo, puerto de

carga convenido») se refiere a un incoterm, o cláusula de comercio internacional,

que se utiliza para operaciones de compra-venta en que el transporte de la

mercancía se realiza por barco (mar o vías de navegación interior).

Higo: El higo es un «fruto» obtenido de la higuera (Ficus carica). El higo es una

fruta apreciada por su sabor característico y por su alto contenido en nutrientes,

entre los que destaca su alto contenido en fibra.

Importación: La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios

nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de

otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido

dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

INCOTERM: Las reglas Incoterms (acrónimo del inglés international

commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’) son términos, de tres

letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes

—compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las

mercancías, productos.

17

Plan de Negocios: Un plan de negocios es una declaración formal de un conjunto

de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase

de proyección y evaluación.

TIR: La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una

inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de

dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para

"reinvertir".

VAN: El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor

presente neto (en Inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en Inglés,

NPV) es una medida de los excesos o pérdidas en los flujos de caja, todo llevado

al valor presente (el valor real del dinero cambia con el tiempo), es un

procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número

de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

18

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DEL PRODUCTO

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL HIGO.

El higo es el fruto de la higuera, o árbol perteneciente a la familia de las

Moráceas. Su tronco, que contiene un látex, mide de tres a nueve metros de alto y

tiene un diámetro aproximado de 17.5 cm. del cual se extienden numerosas ramas

a su alrededor. Sus hojas son palmeadas de color verde obscuro y áspero al tacto.

Es una especie dioica, con flores pequeñas y propias de la época de lluvias. El

cultivo se multiplica por estacas, por semillas o se puede injertar. Su densidad de

siembra puede fluctuar entre 50 y 200 árboles por hectárea. Tiene una longevidad

mayor de 100 años y comienza a producir a los dos años, proporcionando

generalmente cuatro cosechas al año.

El higo es una planta muy resistente al frío, a las temperaturas altas, al viento, a

los climas secos y se puede sembrar en una gran variedad de suelos, requiere una

época seca para su cosecha. Se puede encontrar entre los 800 y los 1800 msnm.

Existe gran cantidad de variedades que se pueden agrupar según el número de

cosechas por año. Son susceptibles al ataque de ácaros y los frutos son apetecidos

por los pájaros (FAO, 2006).

Se describe al higo como bayas jugosas en forma de pera que miden de 2.5 a 10

cm de longitud. Su piel es dura y presenta gran variedad de color, según la

variedad (blanco, amarillo-verdoso, café o morado). Su interior es de color claro

conteniendo una masa de semillas numerosas, limitadas por una masa jugosa

(FAO, 2006).

Esta fruta es originaria del suroeste de Asia. Se ha extendido a todas las zonas de

clima mediterráneo y subtropical. Se cultiva extensivamente en Turquía, Estados

Unidos, España, Grecia y Portugal entre otros.

19

2.1.1. Composición Nutricional.

La pulpa sin semillas (50% es parte comestible) contiene en 100 gramos de parte

comestible la siguiente composición:

Tabla 2: Composición Nutricional del Higo

COMPUESTO CANTIDAD

Calorías 80

Agua 78 g

Carbohidratos 19.6 g

Grasas 0.4 g

Proteínas 1.4 g

Fibra 0.0 g

Cenizas 0.6 g

Potasio 268 mg

Calcio 34 mg

Fósforo 32 mg

Hierro 0.4 mg

Tiamina 0.01 mg

Riboflavina 0.05 mg

Niacina 0.7 mg

Ácido ascórbico 0.6 mg Fuente: FAO (2006)

2.1.2. Usos.

El higo, y algunas partes de la planta como las hojas y el látex proveniente del

árbol pueden ser usados según FAO (2006):

Fruta fresca:

Se consume la fruta entera y para preparar (batidos) y productos

caseros.

Fruta procesada:

Se preparan jaleas, helados, dulces, pasteles, tortas, pulpas,

conservas en jarabe o almíbar enlatados o envasados, compotas y

mermeladas. También se pueden deshidratar y congelar.

20

Hojas:

Se usan como forraje y en algunas zonas se extraen esencias para

perfumes.

Látex:

El látex que tiene la planta, se compone de numerosas sustancias y

enzimas que se pueden destinar a diversos usos como la

coagulación de la leche y fabricación de queso. En América Latina

se utiliza para la limpieza de platos y recipientes de cocina.

Medicinal:

El jugo de la fruta alivia los malestares por estreñimiento, baja la

fiebre y facilita el descanso. Los vapores de su fruto y hojas,

ayudan a descongestionar los bronquios, aliviar la tos y el dolor de

pecho.

Adicionalmente el higo es con frecuencia secado para su posterior exportación,

pues esto extiende su período de vida útil.

2.2. PROCESO DE POST COSECHA.

Para su exportación el higo debe cumplir requisitos mínimos de calidad, entre los

que FAO (2006) menciona: Estar entero, sano (sin rajaduras, plagas ni

enfermedades), libre de daños físicos, mecánicos, fisiológicos o fitopatológicos,

limpio (sin materiales extraños), con un color típico de la especie y variedad, de

aspecto fresco, exentos de olores y sabores extraños. El fruto adecuado debe tener

un peso superior a los 110 g.

Las actividades de post cosecha abarcan las siguientes:

Recolección:

Debe llegar a la madurez completa. La recolección se puede hacer manualmente

con cuchillas, chuzos o cucharones protegiéndose con guantes y vestido apropiado

para evitar las manchas con el látex o también se puede hacer mecánicamente. El

21

fruto cosechado se coloca en recipientes perforados por debajo, para permitir la

salida de una pelusa que trae el fruto. Se transporta en cajas de madera o cajas de

plástico, hasta los centros de acopio o hasta las plantas de procesamiento.

Lavado y Despeluce:

Se debe realizar un remojo y un lavado. El remojo es con el fin de eliminar los

residuos de pesticidas impregnados en la superficie del fruto. Esta operación, no

debe demorar, por ningún motivo, más de cuatro horas. El lavado se realiza con

jabón líquido de coco en una dosis de 2 cm3/ litro de agua. Posteriormente se

procede a frotar las pelusas de los frutos hasta desprenderlas completamente, sin

rayar, ni maltratar el fruto. Esto se hace con una tela o un cepillo de cerdas suaves.

Secado:

Se debe eliminar el agua superficial que recibió en el lavado, antes de su empaque

por medio de algún procedimiento de secado.

Despezonado:

Cuando en la cosecha se deja un trozo de la planta (penca) adherido al fruto, este

se debe despezonar o retirar, labor que puede hacerse con un cuchillo cuando el

fruto se encuentra seco.

Selección y clasificación:

Posteriormente, se procede a realizar una selección y clasificación de los frutos

dependiendo de su destino y de las normas de calidad exigidas.

Empaque:

El higo es una fruta delicada que cuando llega a sufrir algún deterioro en su

cáscara se deteriora en menos de 24 horas. Para movilizar el producto desde el

punto de producción hasta los mercados locales se utilizan cajas de madera y

canastillas plásticas con capacidad para 20 y 45 Kg. Para comercializarla en

22

mercados se deben utilizar cajas de cartón corrugado de 5 mm, con una capacidad

de 10 Kg cada una. y unas dimensiones internas de 48 cm X 26 cm X 15 cm con

buena ventilación y debidamente marcadas. En ellas los frutos se deben colocar en

tres capas. También se utilizan canastillas plásticas de capacidad de 10 y 20 Kg.

c/una. Como empaque de presentación, se utilizan redes plásticas con capacidad

de 1 Kg. de producto las cuales se almacenan en canastillas plásticas de 20 Kg.

Para exportación se pueden utilizar cajas de cartón corrugado con capacidad de

3.5 Kg. y dimensiones de 37 cm X 22 cm X 9 cm o cajas para una capacidad de

24 unidades.

Almacenamiento:

El higo es un fruto no climatérico. Los higos frescos son muy perecederos y

tienen una tasa de respiración moderada. Se conservan hasta por 8 días en

condiciones ambientales con un manejo adecuado, con una buena ventilación, a

una temperatura entre 15 y 20ºC y una humedad relativa entre 90 y 92%. Se

almacenan en cuartos fríos con temperaturas entre -1 y 0ºC y una humedad

relativa entre 90 y 95% y obtener una vida de almacén de 21 días. Los higos

almacenados a una temperatura entre 4.44 y 6.11ºC y a una humedad relativa de

75% pueden conservarse en buenas condiciones durante 8 días. Se puede

almacenar en atmósferas modificadas en combinaciones de 5 a 10% de O2 y 15 a

20% de CO2.

Transporte:

Para el transporte fuera de la finca se utilizan vehículos no refrigerados con un

manejo adecuado, pero es preferible la utilizar refrigeración. Dependiendo del

destino, se transporta por vía marítima o aérea.

2.3. SECTOR PRODUCTIVO.

Si bien la higuera es estacionaria, el clima del Ecuador permite que se produzca

todo el año mediante cultivos escalonados temporalmente. La fruta tiene una

buena cantidad de vitaminas y minerales que la ha hecho un producto atractivo en

23

grandes mercados. El higo o Ficus carica, es cultivado principalmente en la

región Sierra, desde Imbabura hasta Loja, en valles interandinos como Mira,

Bolívar, San Gabriel, Ibarra, Pimampiro, Guayllabamba, El Quinche, Puembo,

Tambillo, Patate, Paute, Gualaceo, Girón, Santa Isabel y Loja.

La producción continua de higos en Ecuador muestra dos picos altos para el

consumo interno, la época de semana santa y las festividades de diciembre. El

clima beneficia mucho al cultivo de este fruto, por lo tanto existe una ventaja

natural ante los competidores ya, que su producción es estacional. La higuera

carga higos durante todo el año, entonces para mantener la producción en todo el

año, es recomendable realizar la siembra en tres épocas; la primera entre los

meses de noviembre a febrero, la segunda entre los meses de marzo a junio y la

tercera entre los meses de julio a octubre, así la cosecha se podrá realizar

trimestralmente (SICA, 2003).

Tabla 3: Estacionalidad de la Producción de Higo

Mes Primera Cosecha Segunda Cosecha

Primera época

de siembra

Enero Mayo Enero Primer

Trimestre Febrero Junio Febrero

Segunda época

de siembra

Marzo Julio Marzo

Abril Agosto Abril Segundo

Trimestre Mayo Septiembre Mayo

Junio Octubre Junio

Tercera época

de siembra

Julio Noviembre Julio Tercer

Trimestre Agosto Diciembre Agosto

Septiembre Enero Septiembre

Octubre Febrero Octubre Cuarto

Trimestre Cuarta Época

de Siembra

Noviembre Marzo Noviembre

Diciembre Abril Diciembre Fuente: (Rodas Toledo, 2013, pág.31)

El cuadro indica las épocas de siembra, dependiendo de cada una se utiliza

mecanismos de preparación y procesos de fertilización del suelo. La higuera carga

cada 5 meses y 7 meses respectivamente, es importante tomar en cuenta las

épocas de siembra para que el árbol de frutos en todo el año. Dividir el terreno en

áreas de cultivo, permite que la producción rote cada trimestre (Rodas Toledo,

2013, pág. 19).

24

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado se caracteriza por constituir uno de los principales

mecanismos para la ejecución de un proyecto. Un mismo producto puede tener un

número alto de ofertantes así como de demandantes, por lo cual, es importante

recolectar información del mercado, que permita determinar la factibilidad del

proyecto y las estrategias de mercado necesarias para enfrentarse al mismo.

Técnicamente, el estudio de mercado es una herramienta de presentación que

facilita la obtención de datos y resultados que de una u otra forma serán

analizados, procesados mediante métodos estadísticos y así obtener información

que permita prever la posibilidad de éxito o no de un producto dentro del

mercado.

A través del estudio de Mercado se busca establecer la factibilidad de exportar

higos frescos al mercado Chino, para lo cual se determinará si existe una demanda

insatisfecha sobre la cuál pueda definirse la oferta del proyecto. La metodología

que se aplica para la determinación de la demanda es bajo el cálculo del consumo

aparente (Consumo Aparente = Importaciones + Producción – Exportaciones).

3.1. Objetivos del Estudio de Mercado.

El objetivo central de la investigación de mercados es:

Realizar un estudio del mercado Chino como país de destino, para la exportación

de higos frescos a la ciudad de Shanghái.

Se pueden establecer los siguientes objetivos puntuales:

Establecer la demanda potencial en el mercado Chino, para la

comercialización de higos frescos.

Analizar la producción de higos en el Ecuador, a fin de definir los posibles

proveedores, precios y volúmenes exportables.

25

Identificar los principales productores y exportadores de higos frescos,

para realizar un análisis de la producción y comercialización mundial.

Determinar la tendencia de las importaciones de China de higos frescos,

provenientes del resto del mundo, para reconocer a sus principales

proveedores y por ende posibles competidores.

3.2. País Objetivo: República Popular China.

3.2.1. Información General.

Pais situado en el este de Asia, el más poblado del mundo con más de 1.300

millones de habitantes, y el cuarto más grande en cuanto a extensión territorial,

tras Rusia, Canadá y los Estados Unidos.

Tabla 4: Ficha Técnica de China

CAPITAL BEIJING

DEMOGRAFÍA Población (julio 2013 est) 1.349.585.838

Tasa de crecimiento poblacional anual

(est 2013)

0.46%

Índice de GINI - Distribución del

Ingreso (2012)

Puesto 29

47,4

Índice de Desarrollo Humano (2013) 0.699 (Puesto 101)

Desarrollo Humano Medio

PRODUCCIÓN PIB (billones* de dólares americanos,

est. 2012)

8,23

PIB per cápita PPA (dólares, est. 2012) 9.300

Crecimiento del PIB (tasa de

crecimiento real, est.2012)

7.80%

Composición del PIB por sector

(2012):

Agricultura 10.10%

Industria 45.30%

Servicios 44.60%

PRECIOS Inflación anual (est. 2012) 2.60%

MONEDA Moneda Yuan chino (RMB)

Tipo de Cambio (Yuan chino por

Dólar)

6,31

EMPLEO Tasa de Desempleo (% del total de la

fuerza de trabajo)

2012 est.

6.50%

Fuente: PROECUADOR (2014) Ficha Técnica China

26

China es, junto con Rusia, el país con más fronteras terrestres del mundo, ya que

tiene fronteras con 14 países: Afganistán, Bután, Birmania, India, Kazajistán,

Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Tayikistán y

Vietnam.

3.2.2. Sistema Político.

Forma de Gobierno:

Socialista.

Presidente:

Xi Jinping / Primer Ministro: Jiang Yi-hua

División política:

23 provincias, 5 regiones autónomas, 2 regiones administrativas

especiales y 4 municipalidades administradas directamente por el

gobierno central.

Fiesta Nacional:

1° de octubre, establecimiento de la República.

3.2.3. Población.

La población, estimada a Julio del 2013, asciende a 1.349.585.838. China es el

país más poblado, con más del 20% de la población mundial. Casi dos tercios del

país son zonas desérticas y montañosas prácticamente deshabitadas. El 94% de la

población vive en el 46% del territorio, por esa razón la densidad de población es

relativamente baja (135 hab./Km2). Las zonas más densamente pobladas se

encuentran en el este del país y las menos pobladas y pobres en el Oeste.

(PROECUADOR, 2013, pág.2)

La tasa de crecimiento poblacional es de 0,46%, la tasa bruta de natalidad de

12.25 nacimientos por mil y la de mortalidad del 7.31 muertes por mil. Aunque

las condiciones sanitarias han mejorado enormemente en los últimos 40 años, aún

existen fuertes deficiencias, especialmente en las zonas rurales.

27

Es muy común encontrar sitios donde no hay las condiciones sanitarias mínimas,

especialmente en el Oeste y en las comunidades cercanas al Noroeste de China.

La esperanza de vida se sitúa en torno a los 74,99 años. (World Factbook, 2013)

La población en las principales ciudades asciende hasta 22 millones de personas

en el caso de Shanghai:

Tabla 5: Población- Principales Ciudades

PRINCIPALES CIUDADES POBLACIÓN URBANA

(CENSO 2010)

Beijing 18,827,000

Shanghai 22,315,426

Guangzhou 11,070,654

Shenzen 10,357,938 Fuente: PROECUADOR (2013)

En cuanto a la distribución por edades cabe considerar que el 17.2% de la

población es menor de 15 años, el 73.4% tiene entre 15 y 64 años y el 9.4%

restante es mayor a 64 años. Por sexos, el 51.26% de la población son hombres y

el 48.74% son mujeres. Según PROECUADOR (2013) el Gobierno Chino señala

que para el 2020, Shanghái, especialmente, contará con aproximadamente el 50%

de su población con personas mayores de 64 años. Esta ciudad posee 11 millones

de trabajadores, de los cuales 4 millones son migrantes, siendo uno de los

principales destinos de la migración de campo a ciudad.

3.2.4. Características de Consumo.

3.2.4.1. Características del Consumidor Chino.

1. Personalización: Los chinos buscan diferenciarse, por esto muchos están

sacando ventaja del fácil acceso que tienen a las materias primas para

desarrollar sus propios productos personalizados. Hay millones de nuevos

diseñadores hoy en día en China, creando sus propios productos.

2. Exclusividad: Los consumidores Chinos buscan en portales online

artículos que no puedan encontrarse en su país y hay un creciente gusto

por las marcas de lujo.

28

3. Desconfianza: El consumidor Chino es desconfiado por naturaleza, las

propias marcas chinas cuentan con un bajo nivel de confianza entre los

consumidores.

4. Regateo: Negociar los precios y pedir descuento, es una parte esencial

dentro del proceso de negociación.

5. Pago en efectivo: A pesar del aumento de las ventas online, los Chinos

siguen optando por el pago en efectivo, de la mayoría de sus productos.

3.2.4.2. Características del Empresario Chino.

Existen ciertos parámetros que son constantes entre los empresarios Chinos

como:

1. Reducir la inversión inicial. Para empezar, la clave está en encontrar un

buen local comercial, pero con un alquiler conveniente.

2. Empezar cuanto antes. Mientras en nuestra cultura la postergación es una

constante, los Chinos se plantean una meta y ahorran todo lo necesario

para juntar el dinero requerido. Una vez que completan su capital inicial,

empiezan su negocio sin darle tantas vueltas al asunto.

3. Estar abiertos al cambio. Su cultura es desapegada, cuando un negocio no

marcha bien sencillamente lo cambian. Se adaptan fácilmente a los

cambios, a las nuevas tendencias y a cualquier novedad en el entorno.

4. Competir. La competencia no es un factor que moleste a los Chinos, todo

lo contrario, para ellos de la competencia nace el negocio. Cuando un

nicho de mercado es rentable todos se lanzan hacia él. Aseguran que si los

chinos se agrupan en una misma zona, la gente vendrá a comprarle a ellos

y a sus amigos.

5. Ser ambicioso. Son poco conformistas, siempre están buscando expandir

sus negocios y empezar nuevas empresas.

6. Seleccionar el personal adecuado. Prefieren trabajar con otros Chinos

porque encuentran en ellos la eficiencia y el compromiso que requieren

sus empresas. Su cultura es la de trabajar por objetivos, y no por horas o

29

por días, un interesante concepto poco visto en la cultura laboral de

nuestros países.

7. Pagar impuestos. Les gusta ser tratados con igualdad por las leyes del país

donde operan, y no buscan que se les otorgue algún tipo de beneficio o

régimen especial. Tratan de hacer las cosas legalmente y con ética porque

saben que de esta manera sus negocios serán sostenibles.

8. Satisfacer al cliente. Los clientes de negocios Chinos se sienten a gusto en

sus establecimientos porque encuentran en ellos lo que buscan. Eficiencia,

compromiso, horarios extendidos, etc.

9. Apoyarse unos a otros. Los Chinos prefieren iniciar sus negocios con

capital proveniente de familiares y amigos en lugar de pagar intereses a los

bancos.

10. Buscar nuevas oportunidades de negocio. Cuando un nicho de mercado ya

está saturado salen a buscar nuevos mercados.

3.2.5. Relaciones Comerciales.

En el marco de las relaciones multilaterales:

China es miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde

1945 y miembro permanente de su Consejo de Seguridad.

Es miembro de la APEC, (Asociación para la Cooperación Económica en

la región Asia-Pacífico) desde 1991.

Miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde su importancia

relativa se ha incrementado con la última revisión de cuotas de Septiembre

del 2006 y la consiguiente ponderación del voto. Promueve la adopción

de una moneda alternativa al dólar.

China ha firmado convenios con el Banco Mundial, la estrategia de

asociación se concentra en temas como: medio ambiente, transporte,

desarrollo humano, urbano, rural, energía y manejo de recursos hídricos.

China es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

desde diciembre de 2001, iniciando un proceso de liberalización sin

30

precedentes en su economía, en la que la UE sería uno de los principales

beneficiarios.

En el marco de las relaciones regionales, China accede al Tratado de

Amistad y Cooperación del Sudeste Asiático, estableciendo por tanto una

relación privilegiada con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

(ASEAN). En Noviembre de 2002 China firmó con la ASEAN el Acuerdo

Marco de Cooperación Económica y mantiene con sus miembros una área

de libre comercio. China dedica cada vez mayor atención e interés a otros

foros regionales con vocación asiática, entre los que cabe destacar la Asia

Europe Meeting (ASEM), considerado por China un foro particularmente

importante de acercamiento con la UE.

Desde que China se unió al Banco Asiático de Desarrollo (BASD), en el

año 1986 entró en la línea de la inversión en desarrollo social inclusivo y

protección del medio ambiente.

Las relaciones China-Estados Unidos se canalizan en la actualidad bajo el

marco del llamado “Diálogo Económico Estratégico”, acordado en

septiembre del 2006 por los presidentes de ambos países. Dos veces al

año, delegaciones de ambos países se reúnen en Pekín y Washington

respectivamente.

Las relaciones bilaterales UE-China se enmarcan en el Acuerdo de

Cooperación Comercial y Económica de 1985, actualizado en parte con el

Acuerdo de Cooperación y Asociación de 2007, que se negoció en la

cumbre de Helsinki el 9 de septiembre de 2006.

El 25 de abril del 2012 se llevó a cabo en la ciudad de Beijing, la XII

Reunión de la Comisión Mixta de Comercio entre la República Popular

China y la República del Ecuador.

31

3.2.6. Sectores Económicos.

3.2.6.1. Agrícolas y de Consumo.

China el país más poblado del mundo y uno de los más grandes productores y

consumidores de productos agrícolas. Se trata de un sector tradicional, intensivo

en mano de obra, en el que poco a poco se está introduciendo la maquinaria como

vía de aumento de la productividad. Dentro de los principales productos que se

producen se encuentran: arroz, trigo, papa, maíz, maní, té, cebada, manzana,

algodón, oleaginosas, carne de cerdo y pescado.

La ganadería sigue en importancia a la agricultura, con un 35%. La mayor

concentración se da en las estepas del norte y noroeste del país, donde se

encuentra la mayoría del ganado bovino y ovino.

En cuanto a la industria de gran consumo, China es el primer productor de

electrodomésticos de línea blanca, con un tercio de la producción mundial, así

como de televisiones (25% de la producción mundial) y es el tercer productor de

productos informáticos, y segundo de PC’ s.

3.2.6.2. Industriales.

China tiene importantes depósitos de minerales. La cantidad de reservas que

acumula, refuerza su posición como potencia mundial, ya que es líder en reservas

de minerales estratégicamente importantes como el tungsteno, molibdeno y

titanio.

La balanza energética China depende en gran medida del carbón, que cubre cerca

del 70% de las necesidades energéticas totales del país, cuyas reservas son las

segundas mayores del mundo después de Rusia. El gobierno chino está tratando

de aumentar la capacidad de producción de energía a partir de fuentes que no sean

el carbón y el petróleo, centrándose en el desarrollo de energía nuclear y

alternativa.

32

El mercado de automóviles es también importante, como la producción de piezas

y repuestos, encaminada a la exportación.

3.2.7. Comercio Exterior.

3.2.7.1. Balanza Comercial.

Gráfico 1: Balanza comercial total China- Mundo

Fuente: PROECUADOR (2014)

3.2.7.2. Principales Productos Exportados.

A continuación se muestra un gráfico con los principales productos de

exportación de China en el año 2012. Los que tienen mayor representatividad son

las máquinas automáticas, para tratamiento o procesamiento de datos digitales,

con un valor de exportación de USD 113,788,572 y los teléfonos móviles, con

USD 81,469,333.

33

Gráfico 2: Principales productos exportados por China al Mundo

Fuente: PROECUADOR (2014)

3.2.7.3. Principales Mercados de Exportación.

En el siguiente gráfico se observa que Estados Unidos de América, Hong Kong y

Japón se constituyen en los principales mercados de destino de la oferta

exportable china. De acuerdo con PRO ECUADOR (2014) China posee cerca de

215 mercados de exportación desde el 2008 al 2012. Dentro de los principales 10

destinos de las exportaciones, se encuentran Corea con un 7% de participación,

Alemania con 6%, Países Bajos con un 5%, India, Reino Unido y Rusia con un

4% y Singapur con un 3%.

Gráfico 3: Principales destinos de Exportaciones de China

Fuente: PROECUADOR (2014)

34

3.2.7.4. Principales Productos Importados y Tendencia.

En el año 2012, los sectores de mayor importación fueron aceites crudos de

petróleo con un valor de exportación de USD 220.546,953, circuitos electrónicos

integrados con USD 108.332,912 y las minerales de hierro y concentrados con

exportaciones de USD 90.233,501.

Gráfico 4: Principales productos importados por China

Fuente: PROECUADOR (2014)

3.2.8. Comercio Bilateral: China Ecuador.

China es considerada desde la década pasada como la segunda potencia

económica detrás de Estados Unidos, en parte, debido a su progresiva apertura

económica con una industria desarrollada y preparada para la competencia global.

Una de las características de este repunte económico de China, es ser el mayor

exportador del mundo, lo que le ha permitido mantener balanzas comerciales

positivas con la mayoría de países, convirtiéndolo en el más grande acreedor

mundial.

Por otro lado, la comunidad internacional constantemente critica cierta

competencia desleal de parte de la industria china, al tener ventaja en cuanto a

mano de obra menos costosa y una moneda considerada como subvalorada y

fijada por el Gobierno.

35

La presencia de China en la Economía ecuatoriana se ve reflejada en sus

múltiples participaciones en proyectos y obras civiles, inversiones financieras

tanto privadas como estatales; y en actividades de explotación petrolera, por citar

las más importantes.

3.2.8.1. Balanza Comercial Bilateral

Gráfico 5: Balanza Comercial Bilateral

Ecuador y China han mantenido una relación comercial muy dispareja

cuantitativamente en los últimos años.

La brecha negativa ha llegado a sobrepasar incluso los mil millones de dólares,

motivo por el cual constantemente se toman medidas en temas de normativa

arancelaria para tratar de disminuir esta diferencia.

36

3.2.8.2. Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera.

Gráfico 6: Saldos de Balanza Comercial Petrolera y no Petrolera Ecuador China

Fuente: PROECUADOR (2014)

La Balanza comercial petrolera es positiva, sin embargo, la balanza comercial

total es negativa por el alto volumen de importaciones que realiza Ecuador desde

China.

3.2.8.3. Principales Productos Exportados por Ecuador a China.

Como principales productos exportados por Ecuador hacia China se encuentran

los aceites crudos de petróleo, por un valor de $ 305.671.000 FOB, y en menor

medida la harina de pescado con un valor por exportaciones de $ 53.715.000 FOB

y desperdicios y desechos de cobre con $ 34.304.000 FOB.

Gráfico 7: Principales Productos Exportados por Ecuador a China

Fuente: PROECUADOR (2014)

37

3.2.8.4. Principales Productos Importados por Ecuador desde China.

Entre los principales productos importados desde China se cuentan los grupos

electrógenos de potencia superior a 375 KVA por $ 71.557.000 valor FOB,

vehículos con motor de émbolo alterno por $ 63.653.000 FOB y teléfonos con

corriente portadora con $ 51.640.000 FOB.

Gráfico 8: Principales Productos Importados por Ecuador Desde Chisa

Fuente: PROECUADOR (2014)

3.2.8.5. Productos Potenciales de Exportación al Mercado Chino.

De acuerdo con PROECUADOR (2014) entre los principales productos

potenciales de exportación a China destaca el cacao en grano, legumbres y varios

tipos de frutas.

Tabla 6: Productos Potenciales hacia China PRODUCTOS POTENCIALES HACIA CHINA

Sub-

partida Descripción Valoración

Exportaciones

del Ecuador al

Mundo

2012

Miles USD

Importaciones

de China del

Mundo

2012

Miles USD

1801.00 Cacao en grano, entero o partido crudo Estrellas 345,825 86,736

0710.80 Las demás legumbres y hortalizas Estrellas 42.112 244

2007.99 Las demás compotas, jaleas, mermeladas,

purés y pastas de frutas Estrellas 41,826 17,106

0804.50 Guayabas, mangos y mangostanes, frescos

o secos. Estrellas 35,785 206,431

2401.10 Tabaco sin desvenar o desnervar Dilemas 32.861 16.853

1805.00 Cacao en polvo sin azucarar ni edulcorar

de otro modo Estrellas 29,456 139,310

2008.99 Las demás frutas preparadas o en

conserva. Al natural o en almíbar. Estrellas 24.854 43.514

1806.90 Los demás chocolates y demás Estrellas 24,105 170,022

38

PRODUCTOS POTENCIALES HACIA CHINA

Sub-

partida Descripción Valoración

Exportaciones

del Ecuador al

Mundo

2012

Miles USD

Importaciones

de China del

Mundo

2012

Miles USD

preparaciones alimenticias que contengan

1804.00 Manteca, grasa y aceite de cacao Estrellas 23,729 35,366

0811.90 Otras frutas congeladas Estrellas 20.771 97.118

0714.90 Las demás raíces y tubérculos similares

ricos en féculas o en inulina, Estrellas 12,440 1,347

6110.30 Suéteres, jerséis, pullovers, cardigans,

chalecos y artículos similares Estrellas 4,424 116,880

0302.32 Atunes de aleta amarilla, frescos o

refrigerados. Excluido hígados Estrellas 3,362 181

1008.90 Los demás cereales Estrellas 2,536 2,008

2103.90 Las demás preparaciones para salsas y

salas preparadas. Estrellas 1,818 72,400

0813.40 Los demás frutos secos Estrellas 1.628 85.903

0303.44 Patudos o atunes ojo grande thunnus

obesus, congelados Estrellas 1,614 955

0810.90 Otros frutos frescos. Estrellas 1,579 799,245

2005.51 Alubias desvainadas, preparadas o

conservadas, excepto en vinagre Estrellas 1,429 885

0902.40 Te negro fermentado y te parcialmente

fermentado, presentados de otra Dilemas 960 38,792

6214.30 Chales, pañuelos de cuello, bufandas,

mantillas velos y artículos similares Estrellas 862 4.923

6205.20 Camisas de algodón, para hombres o ni Estrellas 535 191,791

7117.90 La demás bisutería Estrellas 499 15,475

1106.30 Harina, sémola y polvo de los productos

del capítulo 08. Estrellas 454 7,395

6214.20 Chales Estrellas 249 44,793

Fuente: PROECUADOR (2014)

3.2.9. Principales Vías de Acceso.

3.2.9.1. Vía Marítima.

Es importante conocer los principales puertos ubicados en China con la

finalidad de poder embarcar la mercadería en el puerto más cercano y así ganar

tiempo y ahorrar dinero.

Normalmente cuando se realiza negocios, con proveedores Chinos, en la etapa

de cotización ellos indican las condiciones comerciales y el puerto o aeropuerto

de embarque de la mercadería. Los principales puertos en China son:

El Puerto de Shanghái, uno de los más importantes del mundo y

considerado la puerta de ingreso de mercadería a China.

39

El puerto de Dalian, ubicado en el Noroeste de China. Su infraestructura es

ideal para el Transporte Internacional entre el Sudeste Asiático, Norte

América y Europa.

El puerto de Guangzhou, considerado el más importante de la zona sur de

China. Es uno de los puertos que ha experimentado un alto crecimiento

durante los últimos años.

El puerto de Tianjin, que es artificial es uno de los puertos comerciales

más importantes del norte de China y la puerta de entrada a Beijing y a

Tianjin.

El puerto de Ningbo, ubicado en el centro de la costa de China, posee

condiciones naturales únicas que le permite ser uno de los puertos más

importantes y tiene rutas a prácticamente todos los principales puertos del

mundo.

El puerto de Yantian, ubicado en la bahía de Dapeng, cercano a Shenzhen,

se encuentra a 23 millas náuticas de Kong Hong, y a 72 km. vía terrestre

de Huizshou, en una zona de gran crecimiento económico y comercial.

Es uno de los pocos puertos en China que puede competir con Hong Kong

en términos de capacidad de acceso marítimo. La carga manejada en

Yantian proviene de Shenzhen, Dongguan, Guangzhou, Huizhou y de

otras partes de la región del delta del Río Perla.

El puerto de Xiamen, ubicado en el río de Jiulong, punto de trasbordo

para carga comercial, es uno de los dos puertos comerciales más grandes

de la región de Fujian.

Los productos que se exportan desde Ecuador con destino a China, desde el

Puerto Marítimo de Guayaquil (GYE), en contenedores de carga seca y

refrigerada, tienen un tiempo promedio de tránsito hasta el puerto de Shanghai en

China, generalmente de 30 días. Un flete aproximado de USD 4,500.00 a USD

5,000.00 por contenedor de 40 pies refrigerado y de USD 2,800.00 por un

contenedor seco de 40 pies. (PROECUADOR, 2012)

40

Existen varias líneas navieras que cubren el servicio desde el Puerto de Guayaquil

hacia los principales puertos de China. Las líneas navieras que prestan este

servicio desde Ecuador, son Evergreen line, Transoceánica, Hapag-Lloyd,

Hamburgsud, Maersk, etc.

3.2.9.2. Vía Aérea.

De un total de 497 aeropuertos que tiene China, los principales son: Guangzhou,

Beijing, Shanghai, Hong Kong; Chengdu; Shenzhen y Xiamen. La movilización

de carga de exportación a China, se efectúa a través de conexiones en Europa y

Estados Unidos.

Desde Ecuador el acceso vía aérea es mediante escalas, puede ser conectando en

Europa, las ciudades de Amsterdam, Frankfurt, Londres, París, Roma,

Luxemburgo y Bélgica, entre otras; estas ofrecen amplias posibilidades de

transporte en aviones cargueros y de pasajeros. Por su parte, si las conexiones se

realizan en Norteamérica, se presentan características similares en las ciudades de

Nueva York, Dallas, San Francisco, Houston y los Ángeles, principalmente.

De acuerdo con la ruta y estructura de servicios de cada aerolínea, la carga es

reexpedida desde los puntos de conexión antes mencionados hasta los principales

aeropuertos de China.

3.3. Metodología Para la Cuantificación de la Demanda.

El higo es un producto que cuenta con propiedades fascinantes, lo que ayudará a

su colocación en el mercado mundial.

Las grandes empresas chinas han realizado inversiones en la producción de higo

tanto en la China como en otros países de Latinoamérica. Ecuador cuenta con

tierras fértiles y de buena calidad para el cultivo de esta planta, lo que nos da un

valor agregado sobre los otros países productores y comercializadores de higo.

41

Para la cuantificación de la demanda se utilizará el Consumo Aparente, el cual se

calcula en base a la producción del producto en el país de destino, más las

importaciones de este producto y menos las exportaciones o re exportaciones que

haya realizado:

3.4. Cuantificación de la Demanda.

3.4.1. Producción Nacional de Higos Frescos en China.

Las estadísticas consultadas en la FAO muestran la siguiente producción de Higos

en China:

Años Toneladas Métricas

2003 4.500

2004 5.000

2005 6.000

2006 7.000

2007 8.000

2008 9.000

2009 10.000

2010 10.000

2011 11.000

Tabla 7: Producción de higos frescos en China (Toneladas métricas) 2003-2011

Fuente: FAO(2006)

La proyección de la producción se la realizará mediante el método de Regresión

Lineal Simple y/o de Mínimos Cuadrados.

La ecuación estimada de la recta es:

Fórmula de Regresión Lineal Simple:

42

Donde:

a es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el

eje Y.

b es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)

Fórmula de a:

Fórmula de b:

Años Períodos (x) (Y) toneladas x2 xy

2008 1 9000 1 9.000

2009 2 10000 4 20.000

2010 3 11000 9 33.000

2011 4 11000 16 44.000

2012 5 11000 25 55.000

SUMAS 52000 55 161.000

a=52000/5=10.400

b=161000/55=2.927,28

Años Períodos (x) (Y) toneladas

2013 6 10.400+2.927,28(6)= 27.964

2014 7 10.400+2.927,28(7)= 30.891

2015 8 10.400+2.927,28(8)= 33.818

2016 9 10.400+2.927,28(9)= 36.746

2017 10 10.400+2.927,28(10)= 39.673

2018 11 10.400+2.927,28(11)= 42.600

2019 12 10.400+2.927,28(12)= 45.527

2020 13 10.400+2.927,28(13)= 48.455

2021 14 10.400+2.927,28(14)= 51.382

2022 15 10.400+2.927,28(15)= 54.309

2023 16 10.400+2.927,28(16)= 57.236

2024 17 10.400+2.927,28(17)= 60.164 Tabla 8: Proyección de producción de higos frescos en China, años 2013-2024

Elaborado: Gabriela Pazmiño

43

Gráfico 9: Proyección de la producción de higos frescos a China, años 2013-2024 en toneladas

Elaboración: Gabriela Pazmiño

Los valores proyectados para las toneladas, en los años 2013-2024 se calcularon a

partir del método de mínimos cuadrados o regresión lineal, lo que dio un estimado

de 27.964 toneladas para el 2013 y 60.164 toneladas al 2024.

3.4.2. Importaciones de Higos Frescos a China Desde el Resto del Mundo.

Para motivos de la investigación se realizará la investigación con la siguiente

partida arancelaria

0804.200000 Higos frescos o secos

Según datos del TradeMap, se establecieron las siguientes cifras en cuanto a las

importaciones de China:

AÑO VALOR FOB (MILES DE DÓLARES) CANTIDAD (Toneladas)

2003 637 859

2004 945 966

2005 899 994

2006 435 655

2007 604 470

2008 218 108

2009 322 89

2010 248 60

2011 1.080 330

2012 2.662 1.426 Tabla 9: Importaciones de higos frescos fresca a China desde el resto del mundo. Años 2003-2012

Fuente: TradeMap.(2014)Elaborado por: Gabriela Pazmiño

0

20000

40000

60000

80000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Toneladas métricas

Toneladas métricas

44

Gráfico 10: Importaciones de higos frescos a China desde el resto del mundo. Años 2003-2012

Fuente: TradeMap (2014)

Elaborado por: Gabriela Pazmiño

Las importaciones de higos frescos realizadas por China tienen una clara caída

desde el año 2006 al 2010, para luego recuperarse de forma importante desde el

2011 al 2012, cerrando el año 2012 con 1.426 toneladas por un valor de

2’662.000 dólares.

3.4.3. Proyección de las Importaciones de Higos Frescos.

Para la proyección de las importaciones se aplicará el método de Regresión Lineal

Simple y de Mínimos Cuadrados, en base a los datos presentados en la tabla

anterior (2008 - 2012), para 12 períodos posteriores, obteniendo la proyección de

las importaciones y exportaciones hasta el 2024. Los datos que se utilizarán

estarán definidos en Toneladas.

Años Períodos (x) (Y) toneladas x2 xy

2008 1 108 1 108

2009 2 89 4 178

2010 3 60 9 180

2011 4 330 16 1.320

2012 5 1.426 25 7.130

SUMAS 2.013 55 8.916

a=2013/5=402,6

b=8916/55=162,11

45

Años Períodos (x) (Y) toneladas

2013 6 402,6+162,11(6)= 1.375

2014 7 402,6+162,11(7)= 1.537

2015 8 402,6+162,11(8)= 1.699

2016 9 402,6+162,11(9)= 1.862

2017 10 402,6+162,11(10)= 2.024

2018 11 402,6+162,11(11)= 2.186

2019 12 402,6+162,11(12)= 2.348

2020 13 402,6+162,11(13)= 2.510

2021 14 402,6+162,11(14)= 2.672

2022 15 402,6+162,11(15)= 2.834

2023 16 402,6+162,11(16)= 2.996

2024 17 402,6+162,11(17)= 3.158

Tabla 10: Proyección de importaciones de higos frescos en China

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Gráfico 11: Proyección de las importaciones de higos frescos a China, años 2013-2024 en toneladas

Elaboración: Gabriela Pazmiño

De acuerdo a la proyección realizada, las importaciones de higos frescos de China

se elevarán paulatinamente desde un total de 1.537 toneladas al 2014 hasta 3.158

toneladas al 2024.

3.4.4. Principales Países Proveedores de Higos Frescos a China.

Entre los principales países que proveen a China de higos frescos se cuenta a:

Turquía, (2012 90.46%) e Irán (2012 7.57%).

13

75

15

37

16

99

18

62

20

24

21

86

23

48

25

10

26

72

28

34

29

96

31

58

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Toneladas métricas

46

Exportadores 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mundo 859 966 994 655 470 108 89 60 330 1.426

Turquía 7 37 0 2 52 1 55 46 316 1.290

Irán (República

Islámica del) 827 918 845 401 273 19 27 0 0 108

República Árabe Siria 0 0 17 0 0 0 0 0 0 22

Estados Unidos

de América 16 6 1 20 40 19 4 11 12 3

Tailandia 0 0 0 0 0 50 3 1 1 2

Malasia 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Afganistán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Francia 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0

Alemania 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0

Japón 0 5 5 0 5 0 0 0 0 0

México 0 0 122 229 98 18 0 0 0 0

Taipei Chino 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Polonia 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0

Sudafrica 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reino Unido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 11: Principales países proveedores de higos frescos a China. (Toneladas métricas)

Fuente: TradeMap.org (2014)

Gráfico 12: Principales Países Proveedores de Higos Frescos a China. (Toneladas métricas) 2012

Fuente: TradeMap.org

Se observa que Turquía es el principal competidor en cuanto a las importaciones

que China realiza de higos frescos.

3.4.5. Exportaciones de higos Frescos Desde China.

China, mantiene exportaciones de este producto a otros países, principalmente por

motivo de re-exportaciones. Para el 2012 las exportaciones alcanzaros las 25

toneladas métricas, siendo los principales destinos Malasia y Rusia, con un 44% y

28% respectivamente.

90,46%

7,57% 1,54% 0,21% 0,14%

0,07%

Turquía

Irán (República Islámica del)

República Árabe Siria

Estados Unidos de América

Tailandia

Malasia

47

PAÍSES 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mundo 24 31 123 200 107 81 4 3 2 25

Malasia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11

Federación de Rusia 0 0 0 0 1 0 1 1 0 7

Hong Kong (China) 2 2 116 185 46 41 2 2 2 4

Singapur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Japón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Australia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Canadá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estados Unidos de América 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Macao (China) 19 20 7 15 60 39 1 0 0 0

Tailandia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Francia 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Alemania 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0

Taipei Chino 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Viet Nam 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 12: Principales Países Importadores de Higos Frescos Desde China. (Toneladas métricas)

Fuente: TradeMap.org (2014)

Gráfico 13: Principales Países Importadores de Higos Frescos desde China (Toneladas métricas) 2012

Fuente: TradeMap.org (2014)

Año Toneladas Valor FOB

2003 24 71.000

2004 31 97.000

2005 123 164.000

2006 200 223.000

2007 107 382.000

2008 81 296.000

2009 4 23.000

2010 3 9.000

2011 2 8.000

2012 25 119.000 Tabla 13: Total de Exportaciones de Higos Frescos Desde China en Toneladas Métricas, años 2003-

2012 Fuente: TradeMap.org (2014).

Esta tabla muestra los valores FOB (columna derecha) en miles de dólares

calculados por el total de toneladas (columna central) y por año (columna

izquierda).

48%

31%

17%

4%

Países Importadores desde China

Federación de Rusia

Malasia

Hong Kong (China)

Singapur

48

Al igual que con las importaciones, la proyección se realizará con la Regresión

Lineal Simple y los Mínimos cuadrados:

Años Períodos (x) (Y) toneladas x2 xy

2008 1 81 1 81

2009 2 4 4 8

2010 3 3 9 9

2011 4 2 16 8

2012 5 25 25 125

SUMAS 115 55 231

a=115/5=23

b=231/55=4,2

Años Períodos (x) (Y) toneladas

2013 6 23+4,2(6)= 48

2014 7 23+4,2(7)= 52

2015 8 23+4,2(8)= 57

2016 9 23+4,2(9)= 61

2017 10 23+4,2(10)= 65

2018 11 23+4,2(11)= 69

2019 12 23+4,2(12)= 73

2020 13 23+4,2(13)= 78

2021 14 23+4,2(14)= 82

2022 15 23+4,2(15)= 86

2023 16 23+4,2(16)= 90

2024 17 23+4,2(17)= 94 Tabla 14: Proyección de las exportaciones de higos frescos desde China, 2013-2024

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Gráfico 14: Exportaciones de higos frescos desde China, 2013-2024

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Se puede observar que la tendencia de las exportaciones de higos frescos desde

China también va en aumento, sin embargo la cantidad es muy baja en

0

50

100

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Toneladas Métricas

Toneladas métricas

49

comparación con las importaciones, alcanzando 48 toneladas al 2013 y 94

toneladas al 2024.

3.4.6. Consumo Aparente.

Primeramente obtendremos el Consumo Nacional Aparente (CNA) mediante la

fórmula antes expresada; también se incluye en el siguiente cuadro la información

necesaria para ello.

AÑO PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

CONSUMO

APARENTE

(TON)

2013 27.964 1.375 48 29.291

2014 30.891 1.537 52 32.376

2015 33.818 1.699 57 35.461

2016 36.746 1.862 61 38.546

2017 39.673 2.024 65 41.632

2018 42.600 2.186 69 44.717

2019 45.527 2.348 73 47.802

2020 48.455 2.510 78 50.887

2021 51.382 2.672 82 53.972

2022 54.309 2.834 86 57.057

2023 57.236 2.996 90 60.143

2024 60.164 3.158 94 63.228

Tabla 15: Consumo aparente de higos frescos en China, años 2003-2023

Fuente: Estudio propio

3.4.7. Consumo Per Cápita de Higos Frescos en China.

El consumo per cápita hace referencia a la cantidad que consume una sola persona

al año. Esta información se la obtiene mediante la siguiente fórmula:

El consumo aparente es lo obtuvo mediante el cálculo de la producción nacional,

importaciones y exportaciones. Para los datos de la población se tomarán en

50

cuenta la población estimada al 2012, y el porcentaje de crecimiento poblacional,

que según PROECUADOR (2014) es del 0.46%:

Años Población Incremento porcentual Incremento poblacional

2013 1.355.793.933 0,46% 6.236.652

2014 1.362.030.585 0,46% 6.265.341

2015 1.368.295.926 0,46% 6.294.161

2016 1.374.590.087 0,46% 6.323.114

2017 1.380.913.201 0,46% 6.352.201

2018 1.387.265.402 0,46% 6.381.421

2019 1.393.646.823 0,46% 6.410.775

2020 1.400.057.598 0,46% 6.440.265

2021 1.406.497.863 0,46% 6.469.890

2022 1.412.967.753 0,46% 6.499.652

2023 1.419.467.405 0,46% 6.529.550

2024 1.425.996.955 0,46% 6.559.586

Tabla 16: Proyecciones de población en China. Años 2013-2024

Fuente: Cálculos propios a partir de datos de PROECUADOR (2014)

Al calcular el consumo per cápita y transformarlo a kg se tiene:

AÑO CONSUMO APARENTE NACIONAL (KG) CONSUMO PER CÁPITA (kg)

2013 29.290.740 0,02160

2014 32.375.930 0,02377

2015 35.461.120 0,02592

2016 38.546.310 0,02804

2017 41.631.500 0,03015

2018 44.716.690 0,03223

2019 47.801.880 0,03430

2020 50.887.070 0,03635

2021 53.972.260 0,03837

2022 57.057.450 0,04038

2023 60.142.640 0,04237

2024 63.227.830 0,04434

Tabla 17: Consumo Per Cápita de higos frescos en China-Años 2013-2024

Fuente: Elaboración propia

3.4.8. Demanda Insatisfecha de Higos Frescos en Shanghái.

El cálculo de la demanda insatisfecha da como resultado un valor de 0.022 kg por

persona. Para calcular la demanda insatisfecha per cápita se aplicará la siguiente

fórmula:

51

Este valor se lo multiplica por la población para obtener la demanda insatisfecha

total.

El consumo recomendado es de 4.8 Kg. anual por habitante (La FAO recomienda

un consumo de frutas de 120 Kg. por persona al año, aconseja también incluir en

la dieta 25 clases de frutas. Para saber el consumo recomendado de una sola fruta

calculamos la 1/25 parte de los 120 Kg.).

Al realizar el cálculo se tiene:

O

CO

NS

UM

O P

ER

PIT

A

CO

NS

UM

O

RE

CO

ME

ND

AD

O

DE

MA

ND

A

INS

AT

ISF

EC

HA

PE

R C

ÁP

ITA

PO

BL

AC

IÓN

SH

AN

GA

I

DE

MA

ND

A

INS

AT

ISF

EC

HA

SH

AN

GA

I (K

g)

DE

MA

ND

A

INS

AT

ISF

EC

HA

SH

AN

GA

I (T

M)

2013 0,02160 4,8 4,78 22.624.798 108.110.240 108.110

2014 0,02377 4,8 4,78 22.728.872 108.558.311 108.558

2015 0,02592 4,8 4,77 22.833.425 109.008.681 109.009

2016 0,02804 4,8 4,77 22.938.458 109.461.359 109.461

2017 0,03015 4,8 4,77 23.043.975 109.916.356 109.916

2018 0,03223 4,8 4,77 23.149.977 110.373.682 110.374

2019 0,03430 4,8 4,77 23.256.467 110.833.350 110.833

2020 0,03635 4,8 4,76 23.363.447 111.295.369 111.295

2021 0,03837 4,8 4,76 23.470.919 111.759.749 111.760

2022 0,04038 4,8 4,76 23.578.885 112.226.503 112.227

2023 0,04237 4,8 4,76 23.687.348 112.695.641 112.696

2024 0,04434 4,8 4,76 23.687.348 112.648.988 112.649

Tabla 18: Demanda insatisfecha de Higos frescos en China-Años 2013-2024

Fuente: Elaboración propia

3.5. Cuantificación de la Oferta.

3.5.1. Producción Mundial de Higos Frescos.

De acuerdo con los datos de la FAO, la producción mundial de higos frescos se

encuentra por sobre el millón de toneladas.

52

Mundo + (Total) Higos frescos (toneladas)

2003 1.025.357

2004 1.027.405

2005 1.137.361

2006 1.217.151

2007 1.040.170

2008 1.115.383

2009 1.175.219

2010 1.111.946

2011 1.101.697 Tabla 19: Producción mundial de Higos frescos 2003-2011

Fuente: FAO (2014)

Gráfico 15: Producción mundial de higos frescos 2003-2011

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Como se observa en el gráfico, durante los últimos diez años la producción se ha

mantenido entre 1.000.000 y menos de 1.250.000 toneladas de higos a nivel

mundial, registrándose una caída en el 2007 a 1.040.170 toneladas para

estabilizarse en los últimos años en cerca de 1.100.000 toneladas.

3.5.2. Producción Nacional de Higos Frescos en Ecuador.

No se encontraron datos sobre la producción nacional de higos frescos en las

bases estadísticas de instituciones nacionales. Según FAO (2014) la producción de

higos en el Ecuador alcanzó las 31 toneladas al 2011:

900000,0

950000,0

1000000,0

1050000,0

1100000,0

1150000,0

1200000,0

1250000,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Producción Mundial de Higos Frescos 2003-2011

Series1

53

ECUADOR TONELADAS

2003 22

2004 25

2005 26

2006 27

2007 27

2008 28

2009 32

2010 33

2011 31

Tabla 20: Producción del Ecuador de higos frescos 2003-2011

Fuente: FAO (2014)

Gráfico 16: Producción del Ecuador de Higos frescos 2003-2011

Elaborado: Gabriela Pazmiño

3.5.3. Proyección de la Producción de Higos Frescos en Ecuador.

La proyección de la producción en Ecuador se realizó de igual manera, con el

método de Regresión Lineal Simple y de Mínimos Cuadrados:

0

10

20

30

40

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Producción del Ecuador de Higos Frescos 2003-2011

Series1

54

Años Períodos (x) (Y) toneladas x2 xy

2007 1 27 1 27

2008 2 28 4 56

2009 3 32 9 96

2010 4 33 16 132

2011 5 31 25 155

SUMAS 151 55 466

a=151/5=30,2

b=466/55=8,473

Años Períodos (x) (Y) toneladas

2012 6 30,2+8,473(6)= 81

2013 7 30,2+8,473(7)= 90

2014 8 30,2+8,473(8)= 98

2015 9 30,2+8,473(9)= 106

2016 10 30,2+8,473(10)= 115

2017 11 30,2+8,473(11)= 123

2018 12 30,2+8,473(12)= 132

2019 13 30,2+8,473(13)= 140

2020 14 30,2+8,473(14)= 149

2021 15 30,2+8,473(15)= 157

2022 16 30,2+8,473(16)= 166

2023 17 30,2+8,473(17)= 174

2024 18 30,2+8,473(18)= 183

Tabla 21: Proyección de la Producción del Ecuador de higos frescos 2012-2024

Fuente: FAO (2014)

3.5.4. Exportaciones de Higos Frescos desde Ecuador.

Las exportaciones de higos frescos desde Ecuador son mínimas, y ninguna de

estas se ha registrado hacia China. Según TradeMap (2014), con datos hasta el

2012) las exportaciones de Ecuador de higos frescos se han llevado a cabo de

forma exclusiva a Estados Unidos:

AÑO PAÍS DE DESTINO

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

2003 1

2004 3

2005 0

2006 0

2007 0

2008 4

2009 5

2010 3

2011 1

2012 2

Tabla 22: Exportaciones del Ecuador de higos frescos 2012-2024

Fuente: FAO (2014)

55

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Introducción.

El estudio técnico consiste en el análisis de todos los aspectos funcionales del

proyecto que facilitarán la información necesaria para su posterior análisis

financiero. En este capítulo se debe considerar lo siguiente:

La descripción de la unidad productiva comprende dos conjuntos de

elementos: un grupo básico que reúne los resultados relativos al tamaño del

proyecto, su proceso de producción y su localización; y otro grupo de

elementos complementarios, que describe las obras físicas necesarias, la

organización para la producción y el calendario de realización del proyecto.

(Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social - ILPES,

2001, pág. 91)

A partir de los aspectos tratados en el estudio técnico se determinará la

factibilidad operativa, para poder exportar higos frescos a China.

4.2. Objetivos del Estudio Técnico.

Definir el tamaño del proyecto, en unidades potenciales de exportación,

sobre las que se establecerán los parámetros operativos.

Establecer la mejor ubicación para el proyecto.

Diseñar la estructura organizacional de acuerdo a sus operaciones.

Definir la ingeniería del proyecto a partir del proceso de comercialización.

4.3. Tamaño del Proyecto.

Según Miranda (2005) “el tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de

producción de un bien o de la prestación de un servicio durante la vigencia del

proyecto.”

Por ende, para determinar el tamaño del proyecto se establecerá en primer lugar la

capacidad de comercialización.

56

4.3.1. Capacidad de Comercialización.

Para determinar la capacidad de comercialización se considerarán en primer lugar,

las operaciones que la empresa tendría a su cargo:

Transporte del producto desde punto de venta de proveedores a la

planta empacadora.

Recepción del producto en la planta empacadora.

Revisión del estado del producto.

Devolución de unidades en mal estado al proveedor.

Pesaje.

Limpieza del producto.

Control de calidad.

Empacado en presentaciones de 1 kg.

Empaquetado en cajas, 10 unidades de 1 kg cada una.

Transporte a puerto de embarque.

De acuerdo a PROECUADOR (2010) cada contenedor tiene capacidad para

transportar 20 pallets de 1 metro por 1.20 metros, y en cada pallet entran

aproximadamente 45 cajas de 40 ancho x 40 largo x 20 de alto, apiladas en un

máximo de ocho cajas. Esto permite calcular:

1 contenedor = 20 pallets x 48 cajas x 10 kg por caja

1 contenedor = 9.600 kg a 9.6 toneladas.

Peso pallet = 21 kg

Peso caja vacía = 1 kg

Se considerará el envío inicial de siete contenedores, lo que representa una

cantidad de 67.20 toneladas, oferta que se elevará en un 8% anual, por lo que, al

cabo de 10 años se contará con envíos de 134 toneladas, equivalentes a 14

contenedores aproximadamente.

57

AÑOS Kg por

contenedor

# de

contenedores

(aprox)

Kilogramos

totales Toneladas

2015 9.600,00 7,00 67.200,00 67,20

2016 9.600,00 7,50 72.576,00 72,58

2017 9.600,00 8,00 78.382,08 78,38

2018 9.600,00 9,00 84.652,65 84,65

2019 9.600,00 9,50 91.424,86 91,42

2020 9.600,00 10,00 98.738,85 98,74

2021 9.600,00 11,00 106.637,95 106,64

2022 9.600,00 12,00 115.168,99 115,17

2023 9.600,00 13,00 124.382,51 124,38

2024 9.600,00 14,00 134.333,11 134,33 Tabla 23: Oferta del Proyecto

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Este volumen de exportaciones incrementaría la oferta de 67,20 toneladas a

134,33 toneladas en un período de diez años.

4.3.2. Variables del Tamaño del Proyecto.

Sumado a la capacidad de producción se debe valorar un conjunto de variables

que pueden potencialmente incidir en el tamaño del proyecto.

4.3.2.1. Disponibilidad de Mano de Obra.

La mano de obra que se necesitará para la consecución del proyecto abarcará el

siguiente personal:

Obra de Mano Indirecta:

Gerente / Ingeniero Agrónomo

Asistente en Comercio Exterior.

Obra de Mano Directa:

Personal de Planta (Obreros-2)

En cuanto al Gerente y al Asistente en Comercio Exterior se requiere personal con

preparación profesional en el campo de la administración y el comercio

internacional, mientras que el personal de planta requiere formación básica,

58

experiencia en tareas similares para trabajar bajo estándares precisos, pues se

busca prevenir errores en las operaciones.

Las actividades que deben llevar a cabo los operarios, considerando que, las

operaciones de lavado, despeluzado, sellado y empacado son automáticas, son:

Tiempo

Actividad x higo x kilo (20 higos) x caja (10 kilos

Despeluce Realizado por maquinaria

Despezonado 0:00:05 0:01:00 0:10:00

Selección y Clasificación 0:03:00 0:20:00

Empaquetado Realizado por maquinaria

TOTAL 0:30:00

Cajas al día x operario 16

Cajas al día con 2 operarios 32

Tabla 24: Tiempo de Producción

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Se plantea contratar 2 operarios de planta bajo el siguiente análisis:

7 contenedores representan 67.200 kilos.

Cada caja lleva 10 kg, por ende, 67.200 kilos equivalen a 6.720 cajas

al año.

6.720 cajas al año equivalen a 560 cajas al mes.

560 cajas mensuales corresponden a 28 cajas al día considerando 4

semanas de cinco días cada una.

28 cajas diarias equivalen a 4 cajas por hora, lo que abarca las

operaciones de lavado, seleccionado, pesado, entre otras.

La producción permite un máximo de 32 cajas al día con dos

operarios.

59

Número de kg Número de cajas

(10 kg por caja) Período

67.200 6.720 año

5.600 560 mes

280 28 Día (4 semanas de cinco días de trabajo)

35 4 Hora (8 horas de trabajo al día) Tabla 25: Cálculo de Personal Operativo

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Existe disponibilidad de personal para este tamaño de proyecto.

4.3.2.2. Disponibilidad de Materia Prima.

Los datos sobre producción de higos frescos en el Ecuador, provistos por la FAO

(2011), se realizan en base a aproximaciones, al no existir información estadística

actualizada. Por otra parte, gran parte de la producción nacional se destina al

consumo local por lo que se augura que, de aumentar la demanda de este producto

para su exportación, se incrementará también la producción nacional para

satisfacer esta oferta.

AÑOS OFERTA PRODUCCIÓN

2015 67,20 106,46

2016 72,58 114,93

2017 78,38 123,40

2018 84,65 131,88

2019 91,42 140,35

2020 98,74 148,82

2021 106,64 157,30

2022 115,17 165,77

2023 124,38 174,24

2024 134,33 182,71

Tabla 26: Oferta del Proyecto y Producción Nacional

Fuente Gabriela Pazmiño

En este punto cabe recalcar que los datos de producción nacional de higo fueron

tomados de los registros de la FAO, al no existir estadísticas a nivel nacional,

razón por la cual los montos aparentan ser muy bajos, sin embargo, al conversar

con productores nacionales se conoció que su producción promedio anual es de 50

toneladas cada uno.

60

4.3.2.3. Tecnología y Equipos.

Se estima la necesidad de contar con la siguiente tecnología para el proyecto:

Lavadora de fruta: Para realizar las actividades de lavado y despeluzado de la

fruta.

Montacargas Manual: para transportar las cajas dentro de la planta de empaque.

Mesa de Trabajo: En la que se realizarán las operaciones de revisión y

empacado.

Maquina Automática Lavadora de Fruta: Necesaria para lavar y desinfectar a

la fruta escogida anteriormente.

Balanza Industrial: para determinar el peso de la materia prima enviada por el

proveedor, y el peso neto de cada caja empaquetada.

Selladora, Empacadora al Vacío: Necesaria para empacar el producto en

presentaciones de 1kg, y que permita aumentar la vida útil de la fruta.

Toda la tecnología a requerida puede adquirirse en el país, existiendo factibilidad

para el tamaño del proyecto previsto.

4.3.2.4. Financiamiento.

Ante las necesidades de crédito, las Pymes requieren financiamiento que en unos

casos puede ser inmediato y en otros paulatinos, dependiendo de su problema

puntual. Este financiamiento deberá ser obtenido de las fuentes que el mercado

ecuatoriano ofrezca, y tendrá diferentes condiciones dependiendo del monto

requerido, la necesidad del financiamiento, el tamaño de la Pyme, el plazo al que

va a requerir, su capacidad de pago, sus garantías, etc.

Las opciones que las Pymes tienen para obtener financiamiento a corto plazo son

las siguientes:

61

Financiamiento de proveedores.

Papel comercial.

Línea de crédito.

Crédito bancario.

Carta de crédito.

Financiamiento de cuentas por cobrar.

Leasing.

Financiamiento por medio de inventarios.

Factoring.

No obstante al tratarse de una empresa en nacimiento, lo más factible es apuntar

por un crédito bancario, pues varias de las opciones de financiamiento enlistadas

pueden aplicarse con una empresa ya en funcionamiento, como es el

financiamiento a través de cuentas por cobrar o por medio de inventarios de

proveedores.

Dentro de las funciones o servicios de las entidades bancarias, se puede

mencionar al crédito bancario como un recurso importante, pues se trata de la

realización de un desembolso a un tiempo determinado, a cambio del pago

retribuido con un interés específico.

Se utilizará el “Financiamiento Estratégico de la CFN”. Este crédito puede ser

destinado a:

Activo Fijo: Obras civiles, maquinaria, equipo y fomento agrícola.

Capital de Trabajo: Adquisición de materia prima, insumos, materiales

directos e indirectos, pago de mano de obra, etc.

Las condiciones del crédito son:

MONTO

Desde USD 50.000 a nivel nacional.

Valor a financiar (en porcentajes de la inversión total)

Hasta el 70%; para proyectos nuevos.

62

Hasta el 100%; para proyectos de ampliación.

Hasta el 60%; para proyectos de construcción para la venta.

PLAZO

Activo Fijo: hasta 10 años.

Capital de Trabajo: hasta 3 años.

PERÍODO DE GRACIA

Se fijará de acuerdo a las características del proyecto y su flujo de

caja proyectado.

TASAS DE INTERÉS

PYME (monto hasta USD 200.000) Desde 9,75% - hasta 11,5%

SECTOR EMPRESARIAL (monto hasta USD 1 millón) Desde

9,0% - hasta 10%.

SECTOR CORPORATIVO (monto mayor a USD 1 millón) Desde 8,25%

- hasta 9,08%.

4.4. Localización del Proyecto.

La localización del proyecto puede influir en gran medida en los costos sobre las

operaciones, debido a la transportación de materias primas o del producto hacia el

puerto de embarque o aeropuerto.

El objetivo que persigue la localización del proyecto es lograr una posición

de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del

servicio. Esta parte es fundamental porque una vez localizado y construidas

las instalaciones del proyecto, no es una cosa fácil cambiar de domicilio.

(Meza Orozco, 2013, pág.23)

4.4.1. Macro Localización.

Según el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social – ILPES

(2001):

La macrolocalización del proyecto, o sea su ubicación en el país o en una

región en el subespacio urbano o en el subespacio rural, debe también

justificarse en la presentación del proyecto, mostrándose en ambos casos las

consecuencias de las alternativas consideradas, en términos de costos de

inversión y de operación y de costos sociales. (pág. 92)

63

A nivel macro se debe considerar primeramente el lugar donde existe producción

mayoritaria de higos frescos en Ecuador. De acuerdo al Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca (2011) la producción de higos se concentra en las provincias

de Pichincha, Tungurahua, Bolívar, Imbabura, Cotopaxi, Tulcán y los valles

Se plantea la localización de la planta en la Sierra, considerando que la

producción se concentra en esta área, por otra parte debe considerarse el

aeropuerto de Latacunga, al estar equipado para transporte de cargas,

mientras que el Aeropuerto de Tababela se destina al transporte de

pasajeros.

4.4.2. Micro-Localización.

En relación a al micro-localización se menciona:

Abarca la investigación y comparación de los componentes del costo y un

estudio de costos para cada alternativa. Se debe indicar el sitio preciso del

proyecto en un plano de la ciudad, considerando las variables mencionadas

anteriormente en un mayor detalle (costos de terreno, facilidades de acceso

a servicios públicos, facilidades administrativas o legales, etc.). Cuando se

hace el estudio a nivel de perfil, basta con identificar la zona para efectos de

localización. (Meza Orozco, 2013, pág.25)

Para determinar la micro-localización se plantean diversas alternativas las cuáles

pueden ser evaluadas mediante métodos de decisión, como el método cualitativo

por puntos:

64

Consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de factores cualitativos

que influyen en la determinación de la localización, con lo cual se pueden

valorar diversas alternativas de localización, lo que de alguna manera

facilita la decisión del lugar de establecimiento de la planta, o incluso de

instalaciones de bodegas, oficinas necesarias para el desarrollo del

proyecto de inversión. (Morales, 2002, pág. 58)

Este método permite conocer la conveniencia para el proyecto, en relación a las

alternativas geográficas para su localización, y su impacto económico.

Las alternativas son Latacunga, Puembo y Ambato y se calificará cada factor

sobre 10, siendo 10 = óptimo.

FACTORES PESO Latacunga Puembo Ambato

Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Disponibilidad de

Terreno 0,20 8 1,6 6 1,2 8 1,6

Disponibilidad de

Infraestructura y

Servicios Básicos

0,15 8 1,2 6 0,9 8 1,2

Cercanía a

proveedores 0,30 9 2,7 9 2,7 10 3

Cercanía a centros

Transporte 0,25 10 2,5 7 1,75 8 2

Disponibilidad de

Mano de Obra 0,10 8 0,8 8 0,8 8 0,8

PROMEDIO 1,00 8.6 1.76 7.2 1.47 8.4 1.72

Tabla 27: Método Cualitativo por Puntos

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Los 3 lugares más opcionados son Latacunga y Ambato, porque tienen cercanía a

proveedores y a centros de transporte, entre los cuáles Latacunga tiene mayor

factibilidad. En Latacunga se realizarán los procesos relacionados con el

tratamiento de la fruta, tales como selección, lavado, pesado, empacado, entre

otros, para luego realizar el envío vía terrestre hasta el puerto de Guayaquil, y el

financiamiento un envío marítimo en contenedores refrigerados.

65

4.5. Ingeniería del Proyecto.

La ingeniería del proyecto abarca la descripción del proceso que se llevará a cabo

para preparar el producto para su exportación, consistente en el lavado del

producto, su empacado, embalado y proceso de exportación.

4.5.1. Descripción Técnica del Producto o Servicio.

El producto a exportarse son los higos frescos:

Descripción Técnica

Partida Arancelaria 0804200000 Higos frescos o secos

Uso Consumo directo o como materia prima para otras preparaciones

Presentación 1 kilogramo

Características

Clasificación Fruta fresca

Vida útil en refrigeración 30 días

Almacenaje refrigerado 0 - 1.67 C

Vida útil en congelación 10 meses

Descongelamiento Progresivo, de congelación a

refrigeración y a temperatura ambiente.

Tabla 28: Fuente: FAO (1995)

Elaborado por: Gabriela Pazmiño

La recolección del producto se realizará en 1 día previo al envió. Luego éste es

enviado al centro de acopio para el empacado que tomará 2 días. El tiempo de

exportación a China oscila entre 21 y 30 días aproximadamente, de acuerdo con

PROECUADOR (2010). Finalmente el período de nacionalización de la

mercadería toma 7 días. Hay que recalcar que la transportación del producto se la

realiza con grados de congelación, esto permite extender su vida útil y aumentar

los tiempos en puntos de venta.

4.5.1.1. Identificación y Selección de Procesos.

La actividad de la empresa radica en el transporte y almacenamiento, dentro del

que se lleva a cabo también el etiquetado y sellado del producto, como

66

preparación previa al proceso de exportación. Por lo mismo se han identificado

los siguientes procesos:

Selección de Proveedores.

Transporte del Producto.

Recepción en el Centro de Acopio.

Empacado, Embalado y Etiquetado.

4.5.1.1.1. Procesos en el Área de Cultivo.

4.5.1.1.1.1. Siembra.

Inicialmente se produce la siembra, se multiplica por estacas, por semillas o se

puede injertar. Su densidad de siembra puede fluctuar entre 50 y 200 árboles por

hectárea. Tiene una longevidad mayor de 100 años y comienza a producir a los

dos años proporcionando en países con las 4 estaciones dos cosechas al año. El

cultivo en una explotación productiva requiere de podas y responde muy bien a la

fertilización orgánica. El higo es una planta resistente al frío, a las temperaturas

altas, al viento, a los climas secos y se puede sembrar en una gran variedad de

suelos, requiere una época seca para su cosecha.

4.5.1.1.1.2. Selección, Limpieza y Empacado.

Después de la cosecha se verifican los requisitos mínimos de calidad que debe

reunir el producto que son: estar entero, sano (sin rajaduras, plagas ni

67

enfermedades), libre de daños físicos, mecánicos, fisiológicos o fitopatológicos,

limpio (sin materiales extraños), con un color típico de la especie y variedad, de

aspecto fresco, exentos de olores y sabores extraños. El fruto adecuado debe tener

un peso superior a los 110 g. de acuerdo con la FAO.

El proceso de post cosecha sigue las siguientes etapas:

Recolección: debe llegar a la madurez completa. La recolección se puede

hacer manualmente con cuchillas, chuzos o cucharones protegiéndose con

guantes y vestido apropiado para evitar las manchas con el látex o también

se puede hacer mecánicamente. El fruto cosechado se coloca en recipientes

perforados por debajo, para permitir la salida de una pelusa que trae el

fruto. Se transporta en cajas de madera o cajas de plástico hasta los centros

de acopio o hasta las plantas de procesamiento.

Lavado y despeluce: se debe realizar un remojo y un lavado. El remojo es

con el fin de eliminar los residuos de pesticidas impregnados en la

superficie del fruto. Esta operación, no debe demorar, por ningún motivo,

más de cuatro horas. El lavado se realiza con jabón líquido de coco en una

dosis de 2 cm3/ litro de agua. Posteriormente se procede a frotar las

pelusas de los frutos hasta desprenderlas completamente, sin rayar ni

maltratar el fruto. Esto se hace con una tela o en cepillo de cerdas suaves.

Este proceso se lo realizará de forma automática en la maquinaria

correspondiente.

68

Secado: se debe eliminar el agua superficial que recibió en el lavado, por

medio de algún procedimiento de secado, antes de ser empaquetado.

Despezonado: cuando en la cosecha se deja un trozo de la planta (penca)

adherido al fruto, este se debe despezonar o retirar, labor que puede

hacerse con un cuchillo cuando el fruto se encuentra seco.

Selección y clasificación: posteriormente, se procede a realizar una

selección y clasificación de los frutos dependiendo de su destino y de las

normas de calidad exigidas.

Empaquetado: el higo es una fruta delicada que cuando llega a sufrir algún

deterioro en su cáscara se descompone en menos de 24 horas. Para

movilizar el producto desde la finca hasta los mercados locales se utilizan

cajas de madera y canastillas plásticas con capacidad para 20 y 45 Kg.

Para comercializarla en mercados se deben utilizar cajas de cartón

corrugado de 5 mm, con una capacidad de 10 Kg. y unas dimensiones

internas de 48 cm X 26 cm X 15 cm con buena ventilación y debidamente

marcadas. El empaquetado y sellado en plástico al vacío se realizará de

forma automática.

Transporte: para el transporte fuera de la finca se utilizan vehículos no

refrigerados con un manejo adecuado, pero es preferible utilizar

refrigeración. Dependiendo del destino, se transporta por vía marítima o

aérea.

69

Gráfico 17: Proceso post cosecha

INICIO

RECOLECCIÓN

LAVADO

DESPELUCE

SECADO

DESPEZONADO

SELECCIÓN

CLASIFICACIÓN

EMPAQUE

TRANSPORTE

FIN

4.5.1.1.2. Selección de Proveedores.

Los proveedores de la empresa serán seleccionados entre aquellos que produzcan

bajo estándares de calidad adecuados.

Este proceso es aplicable a los proveedores de los higos frescos y de los insumos

a requerirse como etiquetas, cajas, y sellos. Específicamente en los proveedores

de higos se considerarán mediante observación directa del producto, las siguientes

características:

Sabor y olor: En caso de detectarse olores extraños pueden ser provocados

por químicos o un proceso de producción inadecuado. Para el sabor se

70

seleccionarán muestras al azar, a fin de comprobar el buen estado del

producto

Color: Aunque el color del higo maduro es morado obscuro, se suele

cosechar cuando está verde para otorgar mayor vida útil a la fruta.

El proceso de selección de proveedores es el siguiente:

Gráfico 18: Proceso de Selección de Proveedores

INICIO

Búsqueda de proveedores

potenciales

Preselección de

proveedores

Contacto con proveedor

elegidos

Visita al proveedor para

el conocimiento del

producto

Evaluación del producto

Cumple con los

parámetros buscados

No

Definición de detalles

con el proveedor

(Tiempos de entrega,

cantidad)

Firma de convenio con

el proveedor

Si

FIN

71

1. La búsqueda de proveedores potenciales se la realizará a través de la web,

guía telefónica o en bases de datos del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca.

2. En la preselección de proveedores se descartarán a los proveedores de

empresas o personas naturales que no exponen datos claros o específicos

de sus productos y dan muestra de no producir un alto volumen.

Adicionalmente se descartarán aquellos que se encuentren muy distantes

de la localización del Centro de Acopio.

3. Se realizará el contacto con los proveedores vía telefónica y vía mail.

4. Se visitará a los proveedores contactados para conocer el producto.

5. Se evaluará el producto en base a los aspectos mencionados anteriormente.

6. Si el producto cumple con los parámetros requeridos, se definirán con el

proveedor, tanto tiempos de entrega como cantidades a entregarse.

7. Por último se firmará el convenio con el proveedor.

4.5.1.1.3. Proveedores Seleccionados

Una vez realizado a detalle este proceso de selección, la decisión favorable es para

el Ing. Antonio Sanguil, dueño de una finca ubicada en el Sector La Península

cerca de la ciudad de Ambato. Y para el señor Aníbal Proaño propietarios de una

finca en el sector de Ficoa ( a 30km de Ambato ). Ambos productores mencionan

poder proveer cerca de 40 toneladas de producto por cosecha, con un promedio de

cuatro cosechas al año, lo que permite cubrir la oferta del proyecto.

4.5.1.1.4. Proceso de Transporte al Centro de Acopio.

El proceso de traslado de la materia prima (higo fresco), debe hacerse mediante

transporte debidamente adecuado con refrigeración hacia el centro de acopio, a fin

de mantener el producto en condiciones óptimas. El producto luego se almacenará

en una bodega refrigerada.

72

Gráfico 19: Diagrama de Flujo de Transporte al Centro de Acopio

INICIO

Solicitar producto

a proveedor

Nota de

pedido

Existe el

producto en

stock

Enviar nota de

pedido a otro

proveedor

Despacho del

producto

Factura

Traslado al centro

de acopio

Verificación del

producto

Aprueba

Solicitar al proveedor

el cambio de

productos no

aprobados

Arribo al centro de

Acopio

FIN

NO

SI

NO

SI

Como un paso previo al envío de productos vegetales, debe obtenerse el

certificado fitosanitario emitido por AGROCALIDAD (Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro.

Para obtener esta certificación se requiere el registro de operador para la

exportación de plantas, productos vegetales y artículos reglamentados (Ver

Anexo A).

73

Posterior a la compra del producto, este se alistará en cajas de 10 kg cada una,

selladas adecuadamente. Los vehículos deberán tener un sistema de refrigeración

para proteger el producto.

El camión transportador deberá tener estantes para llevar el producto sin contacto

con el suelo de modo que pueda protegerse de posibles filtraciones de humedad.

El transporte será subcontratado cuando se requiera.

El transporte del producto requiere una cadena de frio necesaria para que se

mantenga en las mejores condiciones.

El proceso inicia cuando se solicita el producto al proveedor, mediante una nota

de pedido. Tras la comprobación del proveedor, y la confirmación de si existe

producto en stock, el mismo realizará el despacho del producto y emitirá la factura

respectiva. Se estima que este proceso abarcará un lapso de máximo 24 horas,

pues en caso de que el proveedor confirme no tener producto en stock, se deberá

realizar el contacto con un proveedor alternativo.

El personal enviado a recoger el producto realizará una verificación en el lugar de

compra del mismo, solicitando al proveedor el cambio de los productos no

aprobados.

Se realiza el traslado al Centro de Acopio, en transporte refrigerado contratado. El

tiempo de transporte dependerá de la cercanía del proveedor al Centro de Acopio.

Por otro lado, el proceso de transporte del producto al puerto da inicio con la

confirmación del envío a China. En primer lugar se contactará al agente de

aduanas para que coordine la recepción del producto en el puerto de embarque.

Segundo se contactará con la empresa de transporte para coordinar la hora y la

fecha en la que deben recoger el producto del Centro de Acopio.

Posteriormente se hará la entrega en el puerto en el punto indicado por el Agente

de Aduanas. En todo el proceso de transporte del producto hasta el puerto, el

74

Asistente de Comercio Exterior del Centro de Acopio estará presente, para

constatar la entrega del producto de forma correcta.

El proceso es el siguiente:

Gráfico 20: Proceso de Transporte del Centro de Acopio al Aeropuerto

INICIO

Contacto con el

agente de

aduanas

Contacto con el

proveedor de

transporte

Recolección del

producto

Entrega en el

aeropuerto

FIN

4.5.1.1.5. Recepción del Producto.

Una vez que el producto es recibido en el centro de acopio, desde la ciudad de

Ambato, directamente desde nuestro proveedor principal, se llevarán a cabo las

siguientes actividades:

Contabilizar las unidades de producto que el proveedor ha enviado,

constatando que estén completas, en caso de no estarlo, se genera

un reporte a la empresa de transporte o al proveedor de ser el caso.

Se apertura las cajas para comprobar el estado del producto,

verificando si no sufrió filtraciones o daño en la transportación del

mismo.

75

En caso de que el producto no cumpla con las condiciones

necesarias se genera un reclamo a la empresa de transporte o al

proveedor según sea el caso.

En último lugar se genera la hoja de ingreso al Centro de Acopio y

se redacta un informe de recepción del producto donde se constatan

todos los aspectos o novedades encontradas.

Gráfico 21: Flujograma de Recepción de Producto.

INICIO

Recepción del

Producto

Contabilizar cajas

Aprueba

Genera reporte a

empresa de

transporte

NO

Verificar

condiciones del

producto

Aprueba

Genera reclamo a

empresa de

transporte

SI

NO

Generar hoja de

ingreso e informe

de recepción de

producto Hoja de ingreso

FIN

76

4.5.1.1.6. Proceso de Preparación y Almacenamiento.

La preparación del producto para importación conlleva las actividades de

empacado, embalado, sellado, etiquetado y almacenaje en bodega.

estos envases tienen que cumplir una serie de requisitos para la conservación de

los productos, pensando en que no solo se va a manipular, sino que éstos estarán

agrupados con el fin de agilizar su distribución.

Se aplicará la siguiente estructura:

Empaque Tipo: Caja de 10 Kg

Estructura: Caja

Embalaje Tipo: Exterior de caja cartón e interior de polietileno

Presentación: Caja de 10 Kg

Rotulado: Nombre del Producto

Fecha de Producción

Peso Neto Tabla 29: Especificaciones de embalaje y empacado

Fuente: Elaboración propia

Se deberá pesar el producto para confirmar que las diferencias de gramaje sean

inferiores a un gramo. Sellar las cajas y etiquetar cada una con las etiquetas

fabricadas para el caso, las cuales contendrán todos los datos requeridos como

requisito para su exportación a China.

Para el etiquetado se considerará los siguientes aspectos, según las normas

generales de etiquetado de productos, de acuerdo a la Ley de Inocuidad

Alimentaria de la República Popular de China:

77

Etiqueta alimentaria: cualquier palabra, gráfico, marca o descripción del

producto en el empaque o contenedor del alimento.

Ingredientes.

Fecha de elaboración.

Fecha de duración mínima (antes del)

Configuración: descripción de la relación entre el peso neto total y las

unidades (si el alimento contiene más de una unidad por empaque).

Una vez que el producto ha pasado todas las verificaciones se procederá a

almacenar en un máximo de cuatro cajas en columna, sobre repisas de metal o

madera elevados, lo que impedirá su contacto con el suelo y las paredes para

evitar filtraciones de humedad.

Se deben de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para el manejo y

almacenamiento:

Evitar el contacto directo con los rayos solares o cualquier fuente de

calor.

Evitar el contacto con cualquier tipo de contaminación ya sea físico -

químico o microbiológica; jabones, fungicidas, condimentos, ceras,

cebollas, productos fármacos, productos perfumados, entre otros.

Realizar periódicamente el control de roedores y mantener un buen

aseo en pisos, paredes, techos y estibas del centro de acopio.

78

El flujograma del proceso es el siguiente:

Gráfico 22: Proceso de Envasado, Embalado, Etiquetado y Sellado de Cajas.

INICIO

Pesaje del producto, por

cada unidad

Diferencia

mínima en

gramaje

Se emite reporte al

proveedor

Se almacena el producto

a ser reemplazado

Se coloca el producto en

el envase

Se coloca la etiqueta en

el envase

Se coloca el producto en

los empaques

designados

Se procede al

almacenamiento

Se sellan las cajas

Se embalan las cajas

Se actualiza el inventario

NoSi

FIN

79

4.6. Requerimientos de Recursos.

Para el funcionamiento del proyecto se requieren los siguientes recursos:

4.6.1. Recursos Humanos.

Los recursos humanos necesarios para el proyecto son los siguientes:

Recurso Cantidad

Gerente Ing. Agrónomo 1

Asistente de Logística(Ing. Comercio Exterior) 1

Obreros (Proceso Post-cosecha) 2 Tabla 30: Recursos Humanos

Fuente: Elaboración Propia

4.6.2. Obra Física.

No se requiere ninguna obra física, pues el galpón y la bodega será alquilada, no

obstante puede necesitarse ligeros arreglos en el lugar, a fin de proveer el máximo

aprovechamiento de ese espacio.

4.6.3. Equipo y Maquinaria-Listado de Equipos.

Al identificar la maquinaria y equipos que se utilizarán en el centro de acopio se

podrá realizar un cálculo bastante aproximado de los costos de los mismos y por

ende de la inversión inicial del proyecto, Adicionalmente se podrá establecer un

flujo de trabajo a utilizarse.

La maquinaria que se requerirá será la siguiente:

Lavadora de Fruta

Esta máquina contiene un tanque para el lavado de la fruta y un sistema de

movilización de la misma que, mediante fricción, permite el despeluzado de la

misma.

80

Capacidad: Dependiendo del tipo de fruta y del tiempo que se

mantenga la fruta, al tener una banda transportadora el proceso es

continua permitiendo el lavado y despeluzado de una gran cantidad

de fruta en poco tiempo.

Peso +- 1500 kg

Largo aproximado: 3 metros x 1.1 metros x 1.60 (altura)

Precio estimado : USD 5300.00

Empacadora-Selladora.

Máquina que contiene una banda transportadora que permite el empaque y sellado

de fruta fresca en plástico o vinilo.

Capacidad: Para uso continuo, 40-230 paquetes por minuto.

Peso + - 400 kg

Largo aproximado: 2.8 metros x 1.2 metros

Precio estimado : USD 3.000,00

81

Transpaleta Manual.

Es un aparato utilizado en almacenes para realizar diversas tareas relacionadas con

la mercancía almacenada, tales como carga, descarga, traslado de unas zonas a

otras del almacén y operaciones de picking.

Está formada por una horquilla de dos brazos paralelos y horizontales unidos a un

cabezal donde se sitúan las ruedas.

Capacidad de carga: 2.500 kg

Peso 82 kg

Largo aproximado: 120 cm

Precio estimado : USD 300.00

Apilador Manual.

Este equipo es necesario para transportar y elevar la carga a determinadas alturas.

En este caso la elevación del producto hasta el camión transportador será

importante realizarla con este equipo, pues se reducirán los riesgos de daño al

producto y al personal de la empresa.

Capacidad de carga: 1.000 kg

Largo aproximado de las horquillas: 1.15 m

Elevación:1.60 m

Precio estimado: USD 1,200.00

82

Mesa de Trabajo.

La mesa de trabajo deberá ser fabricada de acero inoxidable y servirá para hacer la

revisión del producto y el etiquetado del mismo antes de pasar a bodega.

Material: Acero inoxidable de 1 mm

Anchura: 70 cm

Largo 200 cm

Altura 90 cm

Precio estimado: USD 600.00

Báscula Digital.

La báscula digital permitirá pesar el producto de forma exacta para comprobar que

las cantidades enviadas por el fabricante sean las correctas antes de proceder a

etiquetar el producto.

Rango de peso: Hasta 300 kg.

Plataforma en acero inoxidable de 40x50cm.

83

Función de tara y cero.

Precio estimado: USD 500.00

Báscula Pesa Palets.

La báscula de piso puede ser empotrada en el suelo, y ser utilizada para pesar

carga con pallets.

Capacidad máxima: 600 kg.

Precisión de indicación verificada: 200gramos

Material: Galvanizado

Precio estimado: USD: 800.00

4.6.3.1.1. Requerimientos de Insumos.

Los requerimientos de insumos para el proceso de preparación del producto para

su envío al exterior son los siguientes:

84

Tabla 31: Insumos

Recurso Cantidad

Envase.- Bolsa reforzada 1 por unidad de producto

Embalaje.- Caja de cartón e interior de

polietileno

1 por cada 10 kg de producto

Etiqueta 1 por unidad de producto

Sello plástico 1 por cada caja. Tabla 32: Insumos

Fuente: Elaboración Propia

4.7. Base Legal.

4.7.1. Nombre de la Empresa.

La empresa se dedicará a la comercialización de Higos frescos a Shanghái: “THE

FIG TREE” EXPORTADORA DE HIGOS FRESCOS Y CONGELADOS.

Debido a que en este idioma se manejan la mayor parte de relaciones comerciales

alrededor del mundo.

4.7.2. Tipo de Compañía.

Compañía de Responsabilidad Limitada.

La Compañía de Responsabilidad Limitada, es la que se contrae con un mínimo

de dos personas, y pudiendo tener como máximo un número de quince. En ésta

especie de compañías sus socios responden únicamente por las obligaciones

sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales, y hacen el comercio bajo

su razón social o nombre de la empresa acompañado siempre de una expresión

peculiar, para que no pueda confundiese con otra compañía.

85

Los requisitos para la creación de la empresa como Compañía de Responsabilidad

Limitada son:

El Nombre.

Esta especie de compañía deberá ser aprobada por la Secretaría General de la

Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, por la Secretaría General de

la Intendencia de Compañías de Quito, o por el funcionario que para el efecto

fuere designado en las intendencias de compañías de Cuenca, Ambato, Machala

Portoviejo y Loja (Art. 92 de la Ley de Compañías y Resolución N°. SC. SG.

2008.008 (R. O. 496 de 29 de diciembre de 2008).

Solicitud de Aprobación.

Consiste en la presentación al Superintendente de Compañías o a su delegado de

tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las que se

adjuntará la solicitud, suscrita por un abogado, requiriendo la aprobación del

contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías).

Socios.

Capacidad: Se requiere capacidad civil para contratar, no podrán hacerlo entre

padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges. Art. 99 de la ley de Compañías

Números mínimo y máximo de socios: La compañía se constituirá con dos

socios, como mínimo, según el primer inciso del Artículo 92 de la Ley de

Compañías, reformado por el Artículo 68 de la Ley de Empresas Unipersonales de

Responsabilidad Limitada, publicada en el Registro Oficial No. 196 de 26 de

enero del 2006, o con un máximo de quince, y si durante su existencia jurídica

llegare a exceder este número deberá transformarse en otra clase de compañía o

disolverse (Art. 95 de la Ley de Compañías).

86

Capital.

Capital mínimo: La compañía de responsabilidad limitada se constituye con un

capital mínimo de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América. El

capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor

nominal de cada participación.

Participaciones.- Comprenden los aportes del capital, son iguales, acumulativas e

indivisibles. La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el

que consta, necesariamente, su carácter de no negociable y el número de las

participaciones que por su aporte le corresponde.

El objeto social: La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como

finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones

mercantiles, permitida por la Ley, excepción, hecha de operaciones de banco,

asegura, capitalización de ahorro. Artículo 94 de la Ley de Compañías.

De manera adicional se requiere:

Escritura de constitución.

Requisitos de inscripción en el Registro Mercantil.

Obtención del Registre Único de Contribuyentes (RUC)

4.7.3. Entidades Relacionadas.

Las entidades Relacionadas con el proyecto son las siguientes:

Superintendencia de Compañías

Registro Mercantil

Aduana del Ecuador (SENAE)

PROECUADOR (promoción de Exportaciones e Inversiones)

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

87

4.7.4. Organigrama General de la Compañía.

A continuación de detallas las funciones de cada cargo:

Gerente General / Ingeniero Agrónomo.

Es el responsable de la definición de la estrategia de la empresa, determinación de

sus objetivos y de los medios necesarios para lograrlos. Marca las pautas para

obtención y el uso de recursos de la empresa conforme a un plan, y organiza las

tareas de los miembros componentes de la empresa .Coordina y controla

operaciones según un plan previsto. Revisa la estrategia y las estructuras de la

empresa en respuesta a los imprevistos, que pueden ser externos.

Debido a que se trata de una empresa pequeña, el gerente supervisará la calidad en

los procesos de preparación de la fruta para su posterior empacado. Bajo su

conocimiento en agronomía, podrá seleccionar los mejores proveedores y

establecer pautas de calidad sobre la fruta recibida, como limitantes en el uso de

pesticidas, abonos, entre otros.

Asistente en Comercio Exterior.

El Asistente en Comercio Exterior, tendrá el rol de supervisor sobre el proceso de

exportación, y se encargará de dirigir y controlar a los individuos a su cargo con el

fin de que estos puedan cumplir con las metas propuestas por una determinada

organización. Estos desempeñan un rol fundamental, ya que sirven de guías y de

ente orientador para sus subordinados, algunos autores plantean las siguientes

opiniones sobre el concepto de supervisor: “Los supervisores son aquellos que

vigilan las operaciones o actividades de determinada unidad; estos se concentran

en los detalles finales para asegurarse de que se obtengan las metas

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL / Ing

Agrónomo

Asistente en Comercio Exterior

Obreros Post Cosecha (2)

88

organizacionales y se cumplan las políticas. La Supervisión es el nivel en el que

se controlan las operaciones de unidades Organizacionales más pequeñas (como

una línea de producción, una unidad operativa, una planta o un departamento)

Los Obreros.

Cumplir las obligaciones concretas del puesto de trabajo conforme a los principios

de la buena fe y diligencia.

Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

Cumplir las órdenes e instrucciones de la empresa en el ejercicio de su función

directiva.

No realizar el mismo trabajo para otra empresa que desarrolle la misma actividad.

Contribuir a mejorar la productividad.

Los demás que se establezcan en el contrato de trabajo.

89

CAPÍTULO V

LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN

5.1. Introducción.

En este capítulo se presentarán los parámetros y elementos relacionados con la

logística de la exportación de higos frescos desde Ecuador a Shanghái-China.

Dentro de la logística se deben considerar todos los aspectos normativos que

regulan la salida de productos desde Ecuador y el ingreso a China de los mismos.

También se incluirán los parámetros sobre los que se va a realizar la compra venta

de los higos exportados.

Los objetivos de este capítulo son:

Determinar el proceso de exportación del producto desde Ecuador hasta

Shanghái-China.

Establecer los parámetros normativos-legales que inciden sobre el proceso

de exportación.

Definir los costos generados para el proceso de exportación.

5.2. Trámites de Exportación.

Según el último Registro Oficial Nº 452 -- Jueves 19 de Mayo del 2011 la

nueva legislación para exportaciones está contenida en el Código Orgánico

COPCI.

90

SECCIÓN II

REGÍMENES DE EXPORTACIÓN

SUBSECCIÓN I

EXPORTACIÓN DEFINITIVA

Art. 158.- Exportación Definitiva.- Es el régimen aduanero que permite la

salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero

ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a las

disposiciones establecidas en la normativa legal vigente. La salida definitiva del

territorio aduanero ecuatoriano de las mercancías declaradas para su exportación,

deberá tener lugar dentro de los treinta días siguientes a la aceptación de la

Declaración Aduanera de Exportación. La Autoridad Aduanera o la empresa

concesionaria del servicio de Depósito Temporal, registrará electrónicamente el

ingreso a la Zona Primaria y la salida al exterior de las mercancías a ser

exportadas. (COPCI, 2011, Art 158).

El trámite de una exportación, al interior de la aduana comprende el siguiente

proceso:

Se requiere inicialmente el Certificado Digital para la firma electrónica y

autenticación otorgado por el Banco Central y Security Data:

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

Para obtener la firma electrónica se requiere:

Registrar a la empresa en el sistema: << Registro de Empresa >>

Conocer el número de RUC de la empresa.

Copia de Cédula o pasaporte a color.

Copia de papeleta de votación actualizada, (exceptuando a personas

mayores a sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que

habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía

Nacional, y las personas con discapacidad).

91

Copia del nombramiento o certificado laboral firmado por el

Representante Legal.

Autorización firmada por el Representante Legal. (En caso de subrogación

o delegación, adjuntar el oficio de encargo o delegación) Importante: Para

el día en que realice el pago, traer esta autorización en formato impreso.

Una vez que se tengan estos requisitos se requiere llenar el modelo de

autorización adjunto como anexo B.

Posterior a esto se debe registrar en el portal de ECUAPASS: en

http://www.ecuapass.aduana.gob.ec/

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) en el sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser

acompañada de una factura o proforma y documentación con la que se cuente

previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque

sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante.

Descripción de mercancía por ítem de factura.

Datos del consignante.

Destino de la carga.

Cantidades.

Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

92

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en

donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena

previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:

Canal de Aforo Documental.

Canal de Aforo Físico Intrusivo.

Canal de Aforo Automático.

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase

con ello la autorización para que se embarque, será automático al momento del

ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del

trámite, al momento del ingreso de la carga. Luego se procederá a la revisión de

los datos electrónicos y documentación digitalizada. De no existir ninguna

observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico

previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser

embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito

anteriormente, y adicionalmente a al proceso la inspección física de la carga y su

corroboración con la documentación electrónica y digitalizada.

5.2.1. Declaración Aduanera de Exportación (DAE).

La Declaración Aduanera de Exportación (DAE) es el documento electrónico por

el cual el exportador proporciona al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la

información de las mercancías a ser exportadas o reexportadas, creando un

vínculo legal y obligaciones a cumplir con Senae.

93

La declaración de este documento se la realiza vía electrónica a través del sistema

ECUAPASS, y requiere la información presente en el siguiente formato:

Gráfico 23: Formato Digital de la DAE

Fuente: SENAE (2012)

94

5.2.2. Solicitud de Inspección o Aforo.

Por aforo se entiende al reconocimiento físico de las mercancías, para comprobar

su naturaleza, origen, condición, cantidad, peso, medida, valor en aduana y/o

clasificación arancelaria, en relación a los datos contenidos en la Declaración

Aduanera y sus documentos de acompañamiento y de soporte, contrastados con la

información que conste registrada en el sistema informático del Servicio Nacional

de Aduana del Ecuador; con el objeto de determinar la correcta liquidación de

tributos al comercio exterior y/o el cumplimiento de las disposiciones aduaneras

exigidas según el régimen aduanero y mercancías declaradas.

Posteriormente al registro del ingreso total de los contenedores declarados, se

asignará un canal de aforo y un técnico operador encargado del trámite.

El técnico operador es responsable de verificar y constatar el cumplimiento de las

formalidades aduaneras, que se desprendan del régimen aduanero declarado,

realiza la revisión documental de la DAI o DAE, según corresponda, al mismo

tiempo que solicita al depósito temporal, la ubicación de la carga para su

respectiva apertura.

El procedimiento llevado a cabo, principalmente por el técnico operador, es:

Revisión documental de la DAE.

Verificación de la mercancía.

Registro del resultado de aforo.

Informe de observaciones, en caso de:

Observaciones (solicita justificación al usuario)

Si se justifican estas observaciones revisa las mismas.

Si se aprueban las justificaciones continúa con el proceso normal.

Realiza informe de aforo.

95

5.3. Requisitos para ser Exportador.

Se requiere:

Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el

Servicio de Rentas Internas (SRI).

Registrarse en la Página Web del Servicio Nacional De Aduana Del

Ecuador (SENAE).

El Comité de Comercio Exterior e Inversiones (COMEX), estableció que

los exportadores adicionales se registren con el Ministerio de Industrias y

Competitividad cuando se refieran a:

Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no

ferrosos. Resolución 400 del 13 de septiembre de 2007 y publicada

en el Registro Oficial Suplemento 233 del 17 de Diciembre de

2007.

Exportaciones de cueros y pieles. Resolución 402 del 13 de

Septiembre y publicada en el Registro Oficial 222 del 29 de

Noviembre de 2007. (SENAE, 2010)

5.4. Incoterms.

Son un conjunto de reglas y disposiciones que nos indican cuando empieza el

riesgo y cuando termina el mismo, al momento de hacer una compra venta

internacional.

El objetivo de los Incoterms es conocer la distribución de los gastos y las

correspondientes responsabilidades entre el vendedor y el comprador.

A continuación se detalla el Incoterm que se va a utilizar en la negociación:

96

5.4.1. FOB (Free on Board – Franco a bordo, Puerto de carga convenido).

El vendedor entrega la mercancía "a bordo del buque" designado por el

comprador, en el puerto de embarque designado también, y por tanto estibado; en

ese momento se traspasan los riesgos de pérdida o daño de la mercancía del

vendedor al comprador. El vendedor contrata el transporte principal, a través de

un transitorio o un consignatario, por cuenta del comprador. El vendedor también

realiza los trámites aduaneros necesarios para la exportación.

El comprador paga todos los costes posteriores a la entrega de la mercancía: el

flete, la descarga en el puerto de destino, los trámites de importación de la aduana,

como parte de su precio de compra. Puede, si lo desea, contratar un seguro que

cubra el riesgo durante el transporte en barco.

5.5. Normas de Calidad.

Facultad que integran las medidas de salvaguardia, consiste en exigir que los

productos que se exporten o se importen cumplan con normas de calidad.

En Ecuador existen leyes específicas que regulan los aspectos relacionados con la

calidad mínima que deben mostrar los bienes y servicio. Este estándar de calidad

se encuentra regulado por el Instituto Ecuatoriano Nacional de Estandarización y

Normalización INEN.

Para el caso de los higos frescos, se debe referenciar la Norma Técnica INEN 1

978:2009, referente a los requisitos de frutas frescas, higos, etc.

La norma establece lo siguiente en relación a la calidad de la fruta:

Clasificación.

Independientemente del calibre, la clasificación del higo admite tres

grados que se definen a continuación:

97

Grado Extra. Los higos de este grado debe cumplir los requisitos

generales definidos en esta norma. Su forma y color deben ser

característicos de la variedad. No deben tener defectos, salvo

defectos superficiales muy leves de la cáscara siempre y cuando no

afecten al aspecto general del producto, su calidad y estado de

conservación.

Grado I. Los higos de este grado deben poseer el color y la forma

característicos de la variedad. Podrán permitirse, sin embargo, los

siguientes defectos leves.

Defectos leves en la forma (deformaciones como

alargamiento de la zona cercana al pedúnculo);

Defectos leves en el color, y cicatrices superficiales leves

ocasionadas por insectos.

Estos defectos en conjunto no deben exceder el 4 % del área

total del fruto.

Grado II. Este grado comprende los higos que no pueden

clasificarse en los grados anteriores, pero satisfacen los requisitos

mínimos especificados en esta norma. Se admiten los siguientes

defectos, siempre y cuando los higos conserven sus características

esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y

presentación:

a) Defectos en la forma (Alargamiento pronunciado de la

zona cercana al pedúnculo);

b) Defectos en la coloración; ligeras cicatrices o fisuras

profundas que no afecten la pulpa de la fruta y se

encuentren secas; ligero magullamiento.

Estos defectos en conjunto no deben exceder el 8 % del

área total del fruto.

Calibre. El calibre se determina por el diámetro en mm de la sección

media ecuatorial y polar de la fruta y la masa, expresado en la correlación

entre calibre, diámetro, longitud y peso es la siguiente.

98

Calibre Longitud mm Diámetro mm Masa Promedio, g

Grande >75 >56 >100

Mediana 65 -75 46-56 50-100

Pequeña <65 <46 <50

Tolerancias.

Se admiten tolerancias de calidad y calibre en cada unidad de empaque para los

productos que no cumplan los requisitos de la categoría indicada.

Tolerancias de Calidad.

Grado Extra. Se admite hasta el 5% en número o en peso de frutos

que no correspondan a los requisitos de este grado, pero que

cumplan con los requisitos del grado I.

Grado I. Se admite hasta el 10% en número o en peso de frutos que

no correspondan a los requisitos de este grado.

Grado II. Se admite hasta el 10% en número o en peso de frutos

que no cumplan los requisitos de éste grado, ni los requisitos

generales definidos en el numeral 6.1, con excepción de los

productos con magulladuras severas, cuarteaduras o con heridas no

cicatrizadas.

Tolerancias de Calibre.

Para todos los grados se acepta hasta el 10% en número o en masa

de frutos, que corresponda al calibre inmediatamente inferior o

superior, al señalado en el empaque.

Requisitos.

Requisitos Generales.

Todos los grados de higos deben estar sujetas a los requisitos y tolerancias

permitidas. Además, deben tener las siguientes características físicas:

Estar entero.

Tener la forma característica de la variedad de higo.

La cáscara no debe presentar vetas negras.

99

Estar sano (libres de ataques de insectos y/o enfermedades, que

demeriten la calidad interna del fruto).

Estar libres de humedad externa anormal producida por mal

manejo en las etapas poscosecha (recolección, acopio, selección,

clasificación, adecuación, empaque, almacenamiento y transporte).

Estar exento de cualquier olor y/o sabor extraño (provenientes de

otros productos, empaques o recipientes y/o agroquímicos, con los

cuales hayan estado en contacto).

Presentar aspecto fresco y consistencia firme.

Estar exento de materiales extraños (tierra, polvo, agroquímicos y

cuerpos extraños) visibles en el producto o en su empaque.

La madurez de los higos se aprecia visualmente por su color externo. Su

estado se puede confirmar por medio de la determinación del contenido de

pulpa. Los higos de acuerdo a su estado de madurez, deben cumplir con

los requisitos indicados en la tabla:

CARACTERISTICAS

MADUREZ DE

CONSUMO

Min Máx.

MÉTODO DE

ENSAYO

Acidez titulable % (ácido cítrico) 1.08 NTE INEN 381

Sólidos solubles totales, °Brix 10 NTE INEN 380

% de pulpa 50

Fuente: INEN.

Los residuos de plaguicidas no deben exceder los límites máximos

establecidos en el Codex Alimentarius.

Requisitos Complementarios.

El desarrollo y condición de los higos deben ser tales que les permitan:

Soportar el transporte y la manipulación.

Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

Para su comercialización se debe tener en cuenta que el fruto no es climatérico.

100

Condiciones de Almacenamiento.

Para evitar daños, el fruto no debe exponerse al sol.

Las áreas de transporte y almacenamiento deben mantenerse

frescas y ventiladas.

La comercialización de este producto debe sujetarse a lo dispuesto

en la Ley de Calidad.

5.6. Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios para el Ingreso a China

5.6.1. Sistema de Administración de Cuarentena Sanitaria y Seguridad

Alimenticia.

De acuerdo a las leyes y regulaciones relevantes de China, actualmente hay cuatro

cuerpos gubernamentales envueltos en cuarentena sanitaria de animales y plantas

y control de seguridad alimenticia.

La Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y

Cuarentena de la República Popular de China. (AQSIQ).

AQSIA es un cuerpo ministerial bajo el Consejo de Estado, unión de la

Antigua Administración Estatal para Calidad, Tecnología y Supervisión

de la República Popular de China. (Abril del 2001). AQSIQ es

principalmente responsable de la supervisión de la calidad nacional,

calibración de equipo, inspección de bienes de entrada-salida, cuarentena

sanitaria de entrada-salida, cuarentena sanitaria de animales y plantas,

certificación y crédito, estandarización, etc.

Administración de Certificación y Crédito de la República Popular de

China.

CNCA fue establecida por el Consejo de Estado de actividades de

certificación y crédito alrededor del país.

Ministerio de Salud (MOH)

MOH, bajo el cual hay centros de supervisión de salud, departamentos

de administración de salud a nivel de país.

101

Administración de Estándares de la República Popular de China. (SAC)

SAC fue establecido en Abril del 2001 y autorizado por el Consejo de

Estado para ejercitar las responsabilidades administrativas por medio

de una administración unificada, supervisión y sobre todo

coordinación y trabajos estandarizados en China.

5.6.2. Leyes y Regulaciones como Referencia en Cuarentena Sanitaria y

Seguridad Alimenticia.

Leyes de la República Popular de China en la Cuarentena de Entrada-

Salida de Animales y Plantas.

Regulaciones para la Implementación de la República Popular de China.

Salud de Frontera y Ley de Cuarentena de la República Popular de China.

Reglas Específicas para Forzar el Cumplimiento de las Leyes de Salud

Fronteriza y Leyes de Cuarentena de la República Popular de China.

5.6.3. Estándares Nacionales para el Control de Seguridad Alimenticia de

Referencia.

GB/T 19538-2004 Análisis de Riesgo y Punto de Control Critico

(HACCP) Sistema y Guía para sus aplicaciones (HACCP), sistemas

elaborados de HACCP principios de sistemas y guía general para su

aplicación, y HACCP durante toda la cadena alimenticia desde la

producción primaria hasta el consumo final.

GB/T22000-2006 Sistema de Administración de Seguridad Alimentaria.

Requerimientos para cualquier organización en la cadena alimenticia.

GB/T22004-2007 Sistemas de Administración de Seguridad Alimentatia –

Guía para la aplicación al ISO 22000:5, brindando la guía general para la

aplicación del GB/T22000-2006.

102

GB/T19080-2003 Guía en la aplicación de GB/T19001-2000 para la

Industria de Alimentos y Bebidas, brindando guía para cualquier

organización en la industria de los alimentos o bebidas para construir e

implementar la administración de un sistema administrativo de calidad de

acuerdo a GB/T 19001-2000.

5.6.4. Reglamentación Zoosanitaria y Fitosanitaria.

Las importaciones de animales y plantas están sometidas a una inspección

rigurosa en la frontera, para impedir la introducción y propagación de

enfermedades animales y plagas vegetales. Las importaciones de animales se

rigen por la Orden de Salud Pública (animales y aves) (capítulo 139), y la Orden

sobre Hidrofobia (capítulo 421). Actualmente están prohibidas temporalmente

las importaciones de aves, aves de corral y avestruces procedentes de

países/regiones afectados por la influenza aviar.

Las importaciones de plantas se rigen por la Orden sobre las Plantas (importación

y lucha contra las plagas) (capítulo 207), administrada por el Departamento de

Agricultura, Pesca y Conservación. Sus principios y procedimientos se basan en el

Acuerdo de protección fitosanitaria para la región de Asia y el Pacífico y en la

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Para la importación

de plantas suele exigirse una licencia de importación de plantas y un certificado

fitosanitario.

Toda mercancía importada al territorio de China, durante el período desde la

entrada al territorio nacional, hasta el despacho de aduanas, estará sujeta al control

de las Aduanas. El consignatario de mercancías importadas (Importador) debe

hacer ante la Aduana una precisa declaración y acreditar la posesión de licencia de

importación, así como otros documentos pertinentes para el examen (certificados

fitosanitarios, etc., según sea el caso específico).

Toda mercancía de importación estará sujeta al examen de las Aduanas. Mientras

se lleva a cabo el examen, el consignatario de mercancía importada debe estar

103

presente y responsabilizarse del traslado de las mercancías, la apertura y el

almacenaje de los paquetes. Las Aduanas pueden examinar o reexaminar las

mercancías o sacar muestras sin la presencia del consignatario o el consignador,

siempre que lo consideren necesario.

5.7. Normas y Reglamentos Técnicos.

La Comisión de Innovación y Tecnología del Gobierno de la RAEHK es el

servicio de información designado de conformidad con el Acuerdo sobre

Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) de la OMC. Dicha Comisión

toma parte en actividades internacionales y regionales relacionadas con las

normas y la evaluación de la conformidad, entre otras las de la Organización

Internacional de Normalización (ISO) y el Congreso de Normalización de la

Región del Pacífico (PASC). Las normas, incluidas las obligatorias (reglamentos

técnicos), se imponen por motivos de seguridad y salud y para proteger el medio

ambiente y, según las autoridades, se basan fundamentalmente en las normas

internacionales y/o las normas predominantes en el extranjero.

5.7.1. Inspección e Inocuidad de los Alimentos.

La Oficina de Alimentación y Salud y el Departamento de Higiene Ambiental y

de los Alimentos (FEHD) (junto con su Centro de Inocuidad de los

Alimentos) se ocupan de la inocuidad alimentaria, que está regulada por la

Orden sobre Salud Pública y Servicios Municipales y su Reglamentación

subsidiaria. Las principales disposiciones de ese instrumento legislativo abarcan

la protección general de los consumidores, las infracciones consistentes en la

venta de alimentos no aptos para el consumo humano o adulterados, el contenido

y etiquetado de los productos alimenticios, la higiene alimentaria, la incautación y

destrucción de los alimentos no aptos para el consumo humano, y la competencia

de las autoridades de prohibir la importación y distribución de alimentos y

ordenar su retirada en determinadas condiciones.

104

Los controles sanitarios de los alimentos importados se imponen exclusivamente

por motivos de salud pública y sobre la base de una evaluación del riesgo. Según

las autoridades, la evaluación del riesgo se lleva a cabo utilizando la mejor

información científica disponible y su objetivo es aportar información al proceso

de adopción de decisiones sobre gestión del riesgo. Los importadores de

productos alimenticios tienen la responsabilidad de velar por que dichos productos

cumplan la legislación de la RAEHK. Se les exhorta a obtener certificados

sanitarios oficiales, expedidos por autoridades extranjeras competentes, que

acrediten que los productos alimenticios son aptos para el consumo humano.

5.8. Requisitos de Empaque, Embalaje y Etiquetado.

El Consignee (consignatario) debe estar claramente especificado.

Todo alimento debe contar con el Certificado fitosanitarios y Certificado

de Origen.

Todos los productos exportados a China deben tener etiquetado en Chino.

Toda la información técnica debe ser profesionalmente traducida al Chino.

Se necesita información detallada de la lista de empaque, por ejemplo; los

paquetes internos por producto.

No mezclar distintos productos en una caja en el embalaje.

Hay que llenar formularios técnicos, toda la información en Chino y

coordinar con el cliente los formularios técnicos que se deben llenar.

105

Empaque:

Las cajas, pallets o empaques de exportación deben tener la siguiente información

externa:

Shipping Marks:

Se debe colocar la marca en al menos dos lados del empaque externo en el

formato siguiente:

Marcas

Peso bruto/Peso neto: XXXX kg

Tamaño: largo × ancho × altura en cm

País de Origen: Ecuador

Los productos que no tienen identificación en idioma Chino, no pueden pasar la

aduana, en la China. Se puede realizar el etiquetado en las bodegas de la aduana,

pero el procedimiento y el costo pueden ocasionar pérdidas, sobre todo de imagen

de producto.

5.9. Otros Requisitos.

5.9.1. Certificado Fitosanitario Internacional.

El Ecuador es signatario de la Convención Internacional de Protección

Fitosanitaria de la FAO, en cuyo seno se establece, que a fin de minimizar los

riesgos de plagas en el intercambio comercial de productos agrícolas, los

gobiernos deben contar con una autoridad fitosanitaria oficial. Esta expedira el

Certificado Fitosanitario Internacional, para hacer constar que el embarque de

exportación fue inspeccionado y que se encuentra libre de plagas agrícolas de

importancia cuarentenaria, lo cual da seguridad al importador sin atentar en contra

de la soberanía de cada país, ya que puede verificar en puntos de ingreso que el

producto se ajusta a su reglamentación fitosanitaria.

106

Para obtener el Certificado Fitosanitario Internacional, el interesado puede acudir

a las Jefaturas de Programa de Sanidad Vegetal o a los Distritos de Desarrollo

Rural de las 33 Delegaciones Estatales de la Secretaría. Para el trámite de este

documento se requiere efectuar un pago de derechos. El costo se establece

semestralmente, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El Certificado Fitosanitario Internacional, lo emite el personal de la Secretaría,

una vez que se ha inspeccionado, muestreado y analizado el producto en el lugar

de empaque o producción, con la finalidad de verificar el estado fitosanitario y

constatar que cumple con los requisitos que establece el país importador.

107

108

109

5.10. Proceso de Exportación

No

Si

No

FIN

INICIO

Recepción

Entrega

Transporte

refrigerado

Embarque

Transporte

refrigerado

Proceso de

recepción

Proceso de envasado,

embalado, etiquetado y

sellado de cajas.

Autoriza

Autoriza

No

Si

Presentación de

documentos

Nota de

cotización

Factura

proforma

Elaboración de

documentos

Negociación

INCOTERM TÉRMINOS DE

NEGOCIACIÓN

Recepción

Transporte

Aéreo

Ce

ntr

o d

e A

pio

Pro

ve

ed

or

Pu

ert

o d

e E

mb

arq

ue

Co

mp

rad

or

en

Ch

ina

El proceso de logística de exportación da inicio, cuando se recepta el producto

desde la planta del proveedor, y se lleva al centro de acopio, en el cual se ejecutan

los procesos de recepción, y envasado, embalado, etiquetado y sellado de cajas.

Este producto empacado se destina al puerto a través de transporte refrigerado, no

obstante, de manera paralela se va ejecutando el proceso de negociación de envío

con el cliente, el cual se observa en el sector izquierdo del gráfico. En éste, el

proceso inicia con la nota de cotización y proforma que se envía al comprador en

China, el cual, después de la aceptación de los términos de negociación permite

110

que el gerente elabore los documentos de exportación y envíe al centro de aforo

de modo que la mercadería pueda ser ingresada y enviada a Shanghái.

5.10.1. Tipo de Contenedor, Para la de Exportación.

Considerando que cada envío asciende a cerca de 9600 kg se utilizaría un

contenedor de 10.8m3 y un contenedor de 9.8 m3. Ambos contenedores son

refrigerados.

Contenedor 96 x 125 x 63". Código IATA AMP.

Contenedor completamente de aluminio, se abre por uno de los lados de 317.5 cm.

cerrado por una solapa y una red con correas.

Dimensiones: 317.5 x 244 x 162.5 cm.

Volumen disponible: 10.8 m3

Tara: 285 kg.

Peso bruto máximo: 6,800 kg. para PMD y 4,625 kg. para PLD

Compatibilidad con las sig. aeronaves: B747 F / B747 / A340 / A330 /

B777

Contenedor 88 x 125 x 63". Código IATA AAP / AA2.

Código IATA AAP / AA2

Dimensiones: 317.5 x 223.5 x 162.5 cm.

Volumen disponible: 9.8 m3

Tara: 230 kg.

Peso bruto máximo: 4,625 kg.

Compatibilidad con las sig. aeronaves: B747 F / B747 / A340 / A330 /

B777

111

5.10.2. Forma o Modalidad de Cobro.

Carta de Crédito

Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual

un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las

instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero

(beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se

cumplan los términos y condiciones de crédito.

En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el

pago al vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador

hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega

de los documentos indicados. Este instrumento es uno de los documentos más

sencillos en su forma y de los más complejos en cuanto a su contenido. Llamada

también "Crédito Comercial", "Crédito Documentario", y en algunas ocasiones

simplemente crédito.

Funciones:

La Carta de Crédito tiene como función garantizar las compraventas a distancia no

sólo dentro de un país, sino también con el objeto de exportar mercancía a

comerciantes ubicados en otros países. Por eso, debemos partir del supuesto

primario, como lo es la existencia de un contrato de compra venta.

La Carta de Crédito tiene como función garantizar las obligaciones de los

proveedores de los grandes proyectos, así como también para respaldar la emisión

de papeles comerciales, e incluso es un instrumento útil para desmontar trampas

legales.

112

5.11. Determinación del Precio según INCOTERM

Para determinar el costo de exportación se debe considerar los costos por

documentos, trámites, y otros rubros generados en el proceso de exportación, a

más del Incoterm a utilizarse.

Primeramente deben resumirse los siguientes datos, ya establecidos

anteriormente:

Se enviarán al primer año, 67,20 toneladas, lo que representa:

10 kilos de producto por caja

48 cajas por pallet

20 palletes por contenedor

9.600 kilos por contenedor

7 contenedores al año:

6.720 cajas al año

140 pallets al año

Los siguientes rubros se han obtenido mediante tarifarios, del puerto de

Guayaquil, y otros datos obtenidos vía telefónica y vía mail.

113

DOCUMENTACIÓN # al año Valor (Unitario)

USD

Valor Mensual Valor Anual

Factura comercial (por

embarque) 7 $ 0,25

$ 0,15 $ 1,75

Certificado de Origen

(por embarque) 7 $ 10,00

$ 5,83 $ 70,00

Certificado Fitosanitario

(por embarque) 7 $ 50,00

$ 29,17 $ 350,00

Certificado de

Sanitizado de Pallets (por

embarque)

7 $ 2,00

$ 1,17

$ 14,00

Conocimiento de

embarque (Bill of

landing) (por embarque)

7 $ 40,00

$ 23,33

$ 280,00

Lista de empaque x caja 6.720,00 $ 0,05 $ 28,00 $ 336,00

Unitarización x pallet

(48 cajas por pallet) 140 $ 10,00

$ 116,67 $ 1.400,00

Transporte interno (por

embarque) 7 $ 150,00

$ 87,50 $ 1.050,00

Seguro Interno (por

embarque) 7 $ 130,00

$ 75,83 $ 910,00

Manipuleo (por

embarque) 7 $ 39,40

$ 58,33 $ 275,80

Agente de Aduanas (por

embarque) 7 $ 100,00

$ 22,98 $ 700,00

Almacenaje (por

embarque) 7 $ 17,00

$ 9,92 $ 119,00

Tabla 33: Costos y gastos por tránsito de mercadería

Fuente: SENAE Servicio Nacional De Aduana Del Ecuador

Adicionalmente se obtendrá un costo aproximado por kilogramo de higo fresco de

0,72 centavos, a la cual se deberá sumar los costos fijos y variables del proyecto,

que se generan por el procesamiento de la fruta hasta su empacado.

114

En este caso se trabajará con el FOB, que abarca los siguientes costos:

Detalle Costo Anual Costo Unitario

Kg

Costo por

Embarque

Materia prima (67200

kilogramos) $ 48.384,00 $ 0,72 $ 6.912,00

Porcentaje de desperdicio

2% (1344 kilos) $ 967,68 $ 0,01 $ 138,24

Costo de insumos por

kilo $ 3.360,00 $ 0,05 $ 480,00

Costo mano de obra

directa $ 12.494,40 $ 0,19 $ 1.784,91

Otros costos de

producción $ 10.132,40 $ 0,15 $ 1.447,49

Gastos administrativos $ 20.713,05 $ 0,31 $ 2.959,01

Gastos de ventas $ 12.210,90 $ 0,18 $ 1.744,41

Gastos financieros $ 3.081,13 $ 0,05 $ 440,16

TOTAL COSTOS $ 111.343,56 $ 1,66 $ 15.906,22

Utilidad del 10 % $ 11.134,36 $ 0,17 $ 1.590,62

EX WORK $ 122.477,92 $ 1,82 $ 17.496,85

Factura comercial (por

embarque) $ 1,75 0,000026 $ 0,25

Certificado de Origen

(por embarque) $ 70,00 $ 0,00 $ 10,00

Certificado Fitosanitario

(por embarque) $ 350,00 $ 0,01 $ 50,00

Certificado de Sanitizado

de Pallets (por embarque) $ 14,00 0,0002083 $ 2,00

Conocimiento de

embarque (Bill of

landing) (por embarque)

$ 280,00 0,0041667 $ 40,00

Lista de empaque x caja $ 336,00 $ 0,01 $ 48,00

Unitarización x pallet (48

cajas por pallet) $ 1.400,00 $ 0,02 $ 200,00

Transporte interno (por

embarque) $ 1.050,00 $ 0,02 $ 150,00

Seguro Interno (por

embarque) $ 910,00 $ 0,01 $ 130,00

Agente de Aduanas (por

embarque) $ 700,00 $ 0,01 $ 100,00

FAS $ 127.589,67 $ 1,90 $ 18.227,10

Almacenaje $ 119,00 0,00177 $ 17,00

Manipuleo de embarque $ 275,80 0,00410 $ 39,40

FOB (Duty -unpaid) $ 127.984,47 $ 1,90 $ 18.283,50 Tabla 34: Costos de Exportación

Elaborado: Gabriela Pazmiño

115

CAPÍTULO VI

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Para poder medir la factibilidad financiera del proyecto es importante establecer

los valores que forman parte de las operaciones proyectadas a un tiempo previsto,

de la forma más certera, no obstante, se requiere determinar la inversión inicial

necesaria, compuesta por rubros destinados a la compra de materia, activos,

personal, entre otros, resumidos en los siguientes rubros:

Activos Fijos Tangibles

Activos Intangibles y/o Diferidos

Capital de Trabajo

Imprevisto se considera un rubro del 2% para posibles contingencias.

6.1. Inversión Inicial y su Composición.

…utilizamos el término inversión inicial para referirnos a los flujos de

efectivo relevantes que se deben considerar cuando se evalúa un gasto de

capital probable. (Gitman & Núñez Ramos, 2003, pág.313)

La inversión inicial se compone de los siguientes rubros:

DETALLE VALOR

ACTIVOS FIJOS 44.520,00

CAPITAL TRABAJO 18.240,50

INVERSIÓN TOTAL 62.760,50

Tabla 35: Inversión Inicial

Elaborado: Gabriela Pazmiño

La inversión se distribuye principalmente para la compra de activos, siendo este el

monto más alto por las maquinarias y recursos necesarios; por otro lado, se

requiere también el contar con capital para funcionar hasta que la empresa

comience a recibir la retribución de su producto.

116

6.1.1. Inversión en Activos Fijos Tangibles.

El activo tangible, o inmovilizado material, está formado por edificios,

máquinas e inventarios. Una definición sencilla del activo duradero es:

cosas que uno compra que se deprecian como gastos del período con el

tiempo. (Cokins, 2005, pág. 38)

Los activos tangibles, ahora llamados dentro de las NIIF como propiedades,

planta y equipos, abarcan a todos los bienes materiales, físicos, que se requieren

para llevar a cabo las operaciones del proyecto, y cuya vida útil debe ser mayor a

un período contable.

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO VALOR

TOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPO 42.300,00

MUEBLES, ENSERES Y OTROS ACTIVOS DE TRABAJO 540,00

EQUIPOS DE OFICINA 160,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.520,00

TOTAL: 44.520,00

Tabla 36: Inversión en Activos Fijos

Elaborado: Gabriela Pazmiño

La mayor cantidad de la inversión en activos fijos se destina a Maquinaria y

Equipos, donde, como se observa en la siguiente tabla, el costo mayor lo compone

la cámara de cuarto frío – refrigerado, que permitirá mantener en buen estado el

producto cuando es almacenado. El monto en maquinaria y equipo asciende a

42.300.

MAQUINARIA Y EQUIPO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Unitario Valor

Transpaleta manual 1 $ 300,00 300,00

Apilador manual 1 $ 1.200,00 1.200,00

Mesa de trabajo 2 $ 600,00 1.200,00

Báscula digital 1 $ 500,00 500,00

Báscula pesa palets 1 $ 800,00 800,00

Cuarto Frío - refrigerado 1 $ 30.000,00 30.000,00

Lavadora 1 $ 5.300,00 5.300,00

Empacadora/selladora 1 $ 3.000,00 3.000,00

TOTALES: 42.300,00

Tabla 37: Maquinaria y Equipo

Elaborado: Gabriela Pazmiño

117

También se destina parte de la inversión en activos, a la compra de muebles de

oficina, necesarios para que el personal tenga un puesto de trabajo. Este monto

asciende a $ 540.00.

MUEBLES, ENSERES Y OTROS ACTIVOS DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD unitario Valor

Escritorio 2 $ 80,00 160,00

Sillas 6 $ 40,00 240,00

Archivador 2 $ 70,00 140,00

TOTALES: 540,00

Tabla 38: Muebles y Enseres

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Se destinó también un rubro correspondiente a equipos de oficina, los cuales

ascienden a 160.00.

EQUIPOS DE OFICINA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Valor unitario TOTAL

Teléfono 1 $ 80,00 $ 80,00

Modem / Router 1 $ 80,00 $ 80,00

TOTALES: 160,00

Tabla 39: Equipos de oficina

Elaborado: Gabriela Pazmiño

El último rubro correspondiente a los activos fijos, es el destinado a los equipos

de cómputo, mismos que se elevan a $ 1520.00, y que están compuestos por las

terminales de trabajo e impresora.

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Valor Unitario TOTAL

Computador de escritorio 2 $ 700,00 $ 1.400,00

Impresora 1 $ 120,00 $ 120,00

TOTALES: $ 1.520,00

Tabla 40: Equipo de Oficina

Elaborado: Gabriela Pazmiño

6.1.2. Activos Fijos Intangibles.

Este rubro abarca los valores necesarios para la implementación del proyecto y

que, antes de la utilización de las NIIF y las NIC, se los catalogaba como activo

diferido y eran amortizables. En este caso se consideran como un gasto corriente

cubierto con la inversión inicial:

118

GASTOS PRE-OPERATIVOS

DETALLE COSTO

Honorarios Abogado 400,00

Depósito Constitución 400,00

Notaría 80,00

Registro Mercantil 100,00

Municipio 120,00

Cámara Comercio 90,00

Permiso Bomberos 150,00

Diseño sitio web 400,00

Estudios del proyecto 1.000,00

Menores (copias, movilización, etc.) 160,00

TOTAL 2.900,00

Tabla 41: Gastos para la Implementación del Proyecto

Elaborado: Gabriela Pazmiño

6.2. Inversión en Capital de Trabajo.

Por Capital de Trabajo se entiende a los activos circulantes o disponibles en

la empresa con los que se cuenta para hacer frente a las obligaciones

inmediatas o de corto plazo de la misma. (Haime Levy, 2003, pág.82)

El capital de trabajo permite a la empresa subsistir hasta el momento en que

empieza a recibir el pago por su actividad.

El cálculo del factor caja para establecer el tiempo requerido para el capital de

trabajo es el siguiente:

CÁLCULO DE FACTOR CAJA

DÍAS CRÉDITO CLIENTES 30

DÍAS CRÉDITO PROVEEDORES 15

DÍAS INVENTARIO MATERIAS PRIMAS 15

DÍAS INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO 30

FACTOR CAJA 60

Tabla 42: Cálculo del Factor Caja

Elaborado: Gabriela Pazmiño

En el cuadro anterior se ha considerado la política de crédito de la empresa para

sus clientes, los días de crédito que los proveedores nos dan, y los días que se

mantiene en inventario la materia prima y el producto terminado. Se ha

establecido un período de dos meses para el capital de trabajo inicial, pues se

estima que a partir del tercer mes la empresa empiece a recibir los pagos por el

producto exportado.

119

El capital de trabajo para 60 días es de $ 18.240,50 de acuerdo al siguiente

cuadro:

CAPITAL DE TRABAJO VALOR ANUAL CAPITAL DE

TRABAJO 60 días

MATERIA PRIMA $ 49.351,68 $ 8.225,28

COSTOS DIRECTOS $ 15.854,40 $ 2.642,40

ENERGÍA ELÉCTRICA $ 2.400,00 $ 400,00

AGUA POTABLE $ 1.800,00 $ 300,00

COSTOS DE EXPORTACIÓN $ 5.506,55 $ 917,76

PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 13.726,20 $ 2.287,70

HONORARIOS CONTADOR $ 2.400,00 $ 400,00

SERVICIOS BÁSICOS ADMINISTRATIVOS $ 300,00 $ 50,00

SUMINISTROS $ 1.057,35 $ 176,23

GASTOS PREOPERATIVOS $ 2.900,00 $ 483,33

TALENTO HUMANO VENTAS $ 7.743,00 $ 1.290,50

RENTA LOCAL $ 3.600,00 $ 600,00

PUBLICIDAD $ 600,00 $ 100,00

MANTENIMIENTO $ 1.313,40 $ 218,90

SEGUROS $ 890,40 $ 148,40

TOTAL $ 109.442,98 $ 18.240,50

Tabla 43: Capital de Trabajo

Elaborado: Gabriela Pazmiño

6.3. Financiamiento de la Inversión.

El financiamiento de la inversión se la realizará de acuerdo a lo explicado en el

punto 4.3.2.4, a través de un crédito de la Corporación Financiera Nacional. La

estructura del crédito se llevará a cabo de la siguiente manera: con un 47% de

aportación de los socios y un 53% mediante crédito bancario.

DETALLE VALOR RECURSOS PROPIOS CRÉDITO

VALOR % VALOR %

MAQUINARIA Y

EQUIPO

42.300,00

29.610,00 70,0%

12.690,00 30,0%

MUEBLES,

ENSERES Y OTROS

ACTIVOS DE

TRABAJO

540,00

- 0,0%

540,00 100,0%

EQUIPOS DE

OFICINA

160,00

- 0,0%

160,00 100,0%

EQUIPOS DE

COMPUTACIÓN

1.520,00

- 0,0%

1.520,00 100,0%

CAPITAL DE

TRABAJO

( 2 MESES )

18.240,50

- 0,0%

18.240,50 100,0%

TOTAL DE

INVERSIONES

62.760,50

29.610,00 47,2%

33.150,50 52,8%

Tabla 44: Financiamiento de la Inversión

Elaborado: Gabriela Pazmiño

120

El crédito se realizará a 5 años, a una tasa del 10.5%, por un monto de 33.150,50.

La tabla de amortización se presenta a continuación, tanto en resumen anual como

a detalle:

AÑOS CAPITAL INTERÉS CUOTA

1 5.376,20 3.081,13 8.457,33

2 5.940,70 2.516,63 8.457,33

3 6.564,47 1.892,86 8.457,33

4 7.253,74 1.203,59 8.457,33

5 8.015,38 441,94 8.457,33

TOTAL $ 33.150,50 $ 9.136,14 $ 42.286,64

Tabla 45: Tabla de Amortización

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Cuota Capital Cuota

mensual Cuota Capital Cuota Interés

Capital

Reducido

Interés

Acumulado

1 33.150,50 704,78 427,80 276,98 32.722,70 276,98

2 32.722,70 704,78 431,37 273,40 32.291,32 550,38

3 32.291,32 704,78 434,98 269,80 31.856,34 820,18

4 31.856,34 704,78 438,61 266,16 31.417,73 1.086,34

5 31.417,73 704,78 442,28 262,50 30.975,45 1.348,84

6 30.975,45 704,78 445,97 258,80 30.529,48 1.607,65

7 30.529,48 704,78 449,70 255,08 30.079,78 1.862,73

8 30.079,78 704,78 453,46 251,32 29.626,33 2.114,05

9 29.626,33 704,78 457,24 247,53 29.169,08 2.361,58

10 29.169,08 704,78 461,07 243,71 28.708,02 2.605,29

11 28.708,02 704,78 464,92 239,86 28.243,10 2.845,15

12 28.243,10 704,78 468,80 235,98 27.774,30 3.081,13

13 27.774,30 704,78 472,72 232,06 27.301,58 3.313,19

14 27.301,58 704,78 476,67 228,11 26.824,91 3.541,30

15 26.824,91 704,78 480,65 224,13 26.344,26 3.765,42

16 26.344,26 704,78 484,67 220,11 25.859,59 3.985,53

17 25.859,59 704,78 488,72 216,06 25.370,88 4.201,59

18 25.370,88 704,78 492,80 211,98 24.878,08 4.413,57

19 24.878,08 704,78 496,92 207,86 24.381,16 4.621,43

20 24.381,16 704,78 501,07 203,71 23.880,09 4.825,14

21 23.880,09 704,78 505,26 199,52 23.374,84 5.024,66

22 23.374,84 704,78 509,48 195,30 22.865,36 5.219,96

23 22.865,36 704,78 513,73 191,04 22.351,63 5.411,01

24 22.351,63 704,78 518,03 186,75 21.833,60 5.597,76

25 21.833,60 704,78 522,35 182,42 21.311,25 5.780,18

26 21.311,25 704,78 526,72 178,06 20.784,53 5.958,24

27 20.784,53 704,78 531,12 173,66 20.253,41 6.131,90

28 20.253,41 704,78 535,56 169,22 19.717,85 6.301,12

29 19.717,85 704,78 540,03 164,75 19.177,82 6.465,86

30 19.177,82 704,78 544,54 160,23 18.633,28 6.626,10

31 18.633,28 704,78 549,09 155,68 18.084,18 6.781,78

32 18.084,18 704,78 553,68 151,10 17.530,50 6.932,88

33 17.530,50 704,78 558,31 146,47 16.972,19 7.079,35

34 16.972,19 704,78 562,97 141,81 16.409,22 7.221,15

35 16.409,22 704,78 567,68 137,10 15.841,55 7.358,25

36 15.841,55 704,78 572,42 132,36 15.269,13 7.490,61

37 15.269,13 704,78 577,20 127,58 14.691,93 7.618,19

38 14.691,93 704,78 582,02 122,75 14.109,90 7.740,94

39 14.109,90 704,78 586,89 117,89 13.523,01 7.858,83

40 13.523,01 704,78 591,79 112,99 12.931,22 7.971,82

41 12.931,22 704,78 596,73 108,04 12.334,49 8.079,86

42 12.334,49 704,78 601,72 103,06 11.732,77 8.182,92

43 11.732,77 704,78 606,75 98,03 11.126,02 8.280,95

44 11.126,02 704,78 611,82 92,96 10.514,20 8.373,91

121

Cuota Capital Cuota

mensual Cuota Capital Cuota Interés

Capital

Reducido

Interés

Acumulado

45 10.514,20 704,78 616,93 87,85 9.897,27 8.461,76

46 9.897,27 704,78 622,08 82,69 9.275,19 8.544,45

47 9.275,19 704,78 627,28 77,50 8.647,91 8.621,94

48 8.647,91 704,78 632,52 72,25 8.015,38 8.694,20

49 8.015,38 704,78 637,81 66,97 7.377,58 8.761,17

50 7.377,58 704,78 643,14 61,64 6.734,44 8.822,81

51 6.734,44 704,78 648,51 56,27 6.085,93 8.879,08

52 6.085,93 704,78 653,93 50,85 5.432,00 8.929,93

53 5.432,00 704,78 659,39 45,39 4.772,61 8.975,31

54 4.772,61 704,78 664,90 39,88 4.107,71 9.015,19

55 4.107,71 704,78 670,46 34,32 3.437,25 9.049,51

56 3.437,25 704,78 676,06 28,72 2.761,19 9.078,23

57 2.761,19 704,78 681,71 23,07 2.079,49 9.101,30

58 2.079,49 704,78 687,40 17,37 1.392,08 9.118,67

59 1.392,08 704,78 693,15 11,63 698,94 9.130,30

60 698,94 704,78 698,94 5,84 0,00 9.136,14

TOTALES 42.286,64 33.150,50 9.136,14

Tabla 46: Tabla de Amortización - Detalle

Elaborado: Gabriela Pazmiño

122

CAPÍTULO VII

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO.

El cálculo de los egresos del proyecto se los dividió entre costos y gastos.

Por gasto se consideran a egresos necesarios para la realización de las actividades

de la empresa, mientras que por gasto se considera a los egresos que no están

relacionados directamente con la operación de la empresa, pero se requieren para

administrar y vender los productos.

7.1. Costos Totales de Producción.

Los costos totales de producción se constituyen por los costos y gastos de

producción, por los gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.

DETALLE AÑO 1

Costos y Gastos de Producción $ 80.845,03

Gastos de Administración $ 20.713,05

Gastos de Ventas $ 12.210,90

Gastos Financieros $ 3.081,13

TOTAL COSTOS Y GASTOS $ 116.850,11

Tabla 47: Costos Totales de Producción

Elaborado: Gabriela Pazmiño

La mayor parte de los costos totales se destinan a cubrir costos y gastos de

producción con $ 80.845,03, siguiéndole los gastos administrativos con $

20.713,05.

7.1.1. Costos y Gastos de Producción.

Los costos de producción se componen de los costos directos y de los gastos de

fabricación. En este caso, se toman como costos y gastos de producción a los que

se incurren en los procesos de lavado, secado y preparación de la fruta para su

empaque, por lo mismo, incluye el costo de mano de obra directa, etiquetas,

cartones y otros insumos.

123

COSTOS DE PRODUCCIÓN VALOR MENSUAL VALOR

ANUAL

MATERIA PRIMA $ 4.112,64 $ 49.351,68

COSTOS DIRECTOS $ 1.321,20 $ 15.854,40

COSTOS INDIRECTOS $ 844,37 $ 10.132,40

COSTOS DE EXPORTACIÓN $ 458,88 $ 5.506,55

TOTAL $ 6.737,09 $ 80.845,03

Tabla 48: Costos de producción

Elaborado: Gabriela Pazmiño

7.1.1.1. Materia Prima

El primer rubro de los costos directos es el generado por la materia prima, dentro

del que se considera el valor de la fruta entregada por el proveedor, y un

porcentaje de desperdicio por fruta que no entraría en la exportación por diversos

motivos, este porcentaje es del 2%.

MATERIA

PRIMA OBSERVACIÓN UNIDAD

COSTO

UNITARIO SUBTOTAL

Higo fresco

Comprado a

productores, costo por

kilo

67.200 $ 0,72 $ 48.384,00

% de

desperdicio

Reposición por fruta

en mal estado (2%)

1.344 $ 0,72 $ 967,68

VALOR ANUAL DE MATERIA PRIMA $ 49.351,68

Tabla 49: Costos de Materia Prima

Elaborado: Gabriela Pazmiño

7.1.1.2. Costos Directos.

Los costos directos del proyecto se componen por el rubro de la Mano de Obra

directa, e Insumos Adicionales, necesarios para el empacado del producto, el

embalaje, y el costo por electricidad.

COSTOS DIRECTOS VALOR MENSUAL VALOR

ANUAL

MANO DE OBRA DIRECTA 1.041,20 12.494,40

Envase.- Bolsa reforzada 56,00 672,00

Embalaje.- Caja de cartón e

interior de polietileno 140,00 1.680,00

Etiqueta 56,00 672,00

Sello plástico 28,00 336,00

TOTAL 1.321,20 15.854,40

Tabla 50: Detalle de Costos Directos

Elaborado: Gabriela Pazmiño

124

Como Mano de Obra Directa se menciona a dos obreros que se encargarán de la

revisión y empacado del producto. En el cuadro siguiente se muestra el valor por

persona y total en el año 1 y a partir del año 2, donde se empieza a pagar al

personal los rubros de vacaciones y fondos de reserva.

125

OPERACIONES No. Sueldo

base

Sueldo

Unificado 10mo 3ro 10mo 4to Vacaciones

Aporte

IESS

Fondos

de

Reserva

Mensual AÑO 1

Operario de Planta 2 400,00 800,00 66,67 44,00 33,33 97,20 - 1.041,20 12.494,40

TOTALES: 800,00 66,67 44,00 33,33 97,20 - 1.041,20 12.494,40

OPERACIONES No. Sueldo

base

Sueldo

Unificado 10mo 3ro 10mo 4to Vacaciones

Aporte

IESS

Fondos

de

Reserva

Mensual AÑO 2

Operario de Planta 2 411,40 822,80 68,57 44,00 34,28 99,97 68,57 1.138,19 13.658,24

TOTALES: 822,80 68,57 44,00 34,28 99,97 68,57 1.138,19 13.658,24

Tabla 51: Mano de Obra Directa

Elaborado: Gabriela Pazmiño.

126

7.1.1.3. Costos Indirectos.

Como parte de los costos indirectos se puede mencionar a los servicios básicas,

pues se utilizará agua para el lavado de las frutas y electricidad para el

funcionamiento de maquinaria, también se consideran los gastos por

mantenimiento de la planta y maquinaria, y a los seguros de las maquinas.

COSTOS INDIRECTOS VALOR MENSUAL VALOR

ANUAL

ENERGÍA ELÉCTRICA 200,00 2.400,00

AGUA POTABLE 150,00 1.800,00

DEPRECIACIONES 317,85 3.814,20

MANTENIMIENTO 105,88 1.270,60

SEGUROS 70,63 847,60

TOTAL 844,37 10.132,40

Tabla 52: Costos Indirectos

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Los valores por mantenimiento comprenden un rubro destinado a costos por

reparaciones a las maquinarias, estimando que por cualquier eventualidad pueden

sufrir daños, lo que supondría un costo ya previsto. En cuanto a los seguros, se

destinará un rubro al aseguramiento de la maquinaria en caso de robo, o daños

cubiertos. Ambos rubros se calcularon con el 2% sobre el valor de los activos.

7.1.1.4. Costos de Exportación

El último rubro lo comprenden los costos de exportación, que ascienden a

5.506,55 al primer año.

COSTOS DE EXPORTACIÓN VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Factura comercial (por embarque) $ 0,15 1,75

Certificado de Origen (por embarque) $ 5,83 70,00

Certificado Fitosanitario (por embarque) $ 29,17 350,00

Certificado de Sanitizado de Pallets (por embarque) $ 1,17 14,00

Conocimiento de embarque (Bill of landing) (por embarque) $ 23,33 280,00

Lista de empaque x caja $ 28,00 336,00

Unitarización x pallet (48 cajas por pallet) $ 116,67 1.400,00

Transporte interno (por embarque) $ 87,50 1.050,00

Seguro Interno (por embarque) $ 75,83 910,00

Agente de aduanas $ 58,33 700,00

Manipuleo (por embarque) $ 22,98 275,80

Almacenaje (por embarque) $ 9,92 119,00

SUBTOTAL 458,88 5.506,55

Tabla 53: Costos de exportación

Elaborado: Gabriela Pazmiño

127

7.1.1. Depreciaciones.

Por último, se tienen las depreciaciones sobre los activos fijos de la organización.

La depreciación se realizará en un período de 10 años para muebles y enseres, y

maquinarias, y tres años para equipos de oficina, mismos que se repondrán al

término del período contable. Si se compara esta tabla con el detalle de la tabla 33

se observa que aquí se ha sumado a cada activo el 2% correspondiente a

imprevistos.

128

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO VALOR

TOTAL

VALOR

RESIDUAL

(10%)

VALOR A

DEPRECIAR

VIDA

UTIL

%

DEPRE.

ANUAL

VALOR

DEPREC.

MAQUINARIA Y EQUIPO 42.300,00 4.230,00 38.070,00 10 10% 3.807,00

MUEBLES, ENSERES Y OTROS ACTIVOS DE TRABAJO 540,00 54,00 486,00 10 10% 48,60

EQUIPOS DE OFICINA 160,00 16,00 144,00 10 10% 14,40

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.520,00 152,00 1.368,00 3 33,3% 456,00

TOTAL: 44.520,00 4.452,00 40.068,00 4.326,00

PROPIEDADES,

PLANTA Y EQUIPO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

MAQUINARIA Y

EQUIPO

3.807,00

3.807,00

3.807,00

3.807,00

3.807,00

3.807,00

3.807,00

3.807,00

3.807,00

3.807,00

MUEBLES, ENSERES Y

OTROS ACTIVOS DE

TRABAJO

48,60

48,60

48,60

48,60

48,60

48,60

48,60

48,60

48,60

48,60

EQUIPOS DE OFICINA

14,40

14,40

14,40

14,40

14,40

14,40

14,40

14,40

14,40

14,40

EQUIPOS DE

COMPUTACIÓN

456,00

456,00

456,00 - - - - - -

-

TOTAL: 4.326,00 4.326,00 4.326,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00

3.870,00

DEPRECIACIÓN POR ÁREAS

DEPRECIACIÓN OPERACIONES 3.814,20

DEPRECIACIÓN ADMINISTRACIÓN 281,10

DEPRECIACIÓN VENTAS 230,70

TOTAL DEPRECIACIÓN 4.326,00

Tabla 54: Depreciaciones

Elaborado: Gabriela Pazmiño

129

7.2. Gastos de Administración.

Los principales gastos administrativos se producen por sueldos del personal, útiles

de oficina, servicios básicos y arriendo.

GASTOS ADMINISTRATIVOS VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO 1.143,85 13.726,20

HONORARIOS CONTADOR 200,00 2.400,00

SERVICIOS BÁSICOS ADMINISTRATIVOS 25,00 300,00

SUMINISTROS 88,11 1.057,35

GASTOS PRE-OPERATIVOS 241,67 2.900,00

DEPRECIACIONES 23,43 281,10

MANTENIMIENTO 2,02 24,20

SEGUROS 2,02 24,20

TOTAL 1.726,09 20.713,05

Tabla 55: Gastos Administrativos

Elaborado: Gabriela Pazmiño

130

A continuación se detallan las tablas de cálculos del talento humano y útiles de oficina:

ADMINISTRACIÓN No. Sueldo

base

Sueldo

Unificado

10mo

3ro

10mo

4to Vacaciones

Aporte

IESS

Fondos

de

Reserva

Mensual AÑO 1

Gerente / Ingeniero Agrónomo 1 900,00 900,00 75,00 22,00 37,50 109,35 - 1.143,85 13.726,20

TOTALES: 900,00 75,00 22,00 37,50 109,35 - 1.143,85 13.726,20

ADMINISTRACIÓN No. Sueldo

base

Sueldo

Unificado

10mo

3ro

10mo

4to Vacaciones

Aporte

IESS

Fondos

de

Reserva

Mensual AÑO 2

Gerente / Ingeniero Agrónomo 1 925,65 925,65 77,14 22,00 38,57 112,47 77,14 1.252,96 15.035,52

TOTALES: 925,65 77,14 22,00 38,57 112,47 77,14 1.252,96 15.035,52

Tabla 56: Detalle Costo Talento Humano Administración

Elaborado: Gabriela Pazmiño

131

En este caso se ha considerado la diferencia de valores entre el año 1 y 2, pues en

el segundo se cubren los valores por vacaciones y fondos de reserva acorde a la

ley.

Como gasto administrativo se menciona también la lista de útiles de oficina e

insumos de limpieza:

SUMINISTROS UNIDADES VALOR

UNITARIO

VALOR

ANUAL

Tinas 12 $ 10,00 120,00

Palas 8 $ 8,00 64,00

Escobas 2 $ 2,00 4,00

Carretilla 5 $ 30,00 150,00

Baldes 20 $ 6,00 120,00

Mangueras x 15metros 10 $ 1,50 15,00

Resma de papel 24 $ 3,10 74,40

Caja esferos 6 $ 3,00 18,00

Carpetas archivadoras 12 $ 2,50 30,00

Cinta adhesiva 24 $ 0,50 12,00

Marcadores 24 $ 1,10 26,40

Resaltadores 24 $ 1,00 24,00

Goma 6 $ 1,50 9,00

Caja clips 6 $ 1,60 9,60

Caja grapas 2 $ 1,50 3,00

Carpetas archivadoras 60 $ 0,60 36,00

Lápices 12 $ 0,30 3,60

Tinta para impresora 6 $ 28,00 168,00

Útiles de limpieza 1 $ 120,00 120,00

IMPREVISTOS 5% 50,35

TOTAL 1.057,35

Tabla 57: Detalle útiles de oficina

Elaborado: Gabriela Pazmiño

7.3. Gastos de Ventas.

También se tienen gastos de ventas, compuesto por el salario del personal y

transporte del producto terminado.

GASTOS VENTAS VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

TALENTO HUMANO VENTAS 645,25 7.743,00

RENTA LOCAL 300,00 3.600,00

PUBLICIDAD 50,00 600,00

DEPRECIACIONES 19,23 230,70

MANTENIMIENTO 1,55 18,60

SEGUROS 1,55 18,60

TOTAL 1.017,58 12.210,90

Tabla 58: Detalle de Gastos de Ventas

Elaborado: Gabriela Pazmiño

132

Dentro de los gasto de ventas se encuentran el salario del Asistente Logístico (Ing. Com. Exterior), quien supervisará el proceso de

traslado del centro de acopio al puerto de embarque:

VENTAS No. Sueldo

base

Sueldo

Unificado

10mo

3ro

10mo

4to Vacaciones

Aporte

IESS

Fondos

de

Reserva

Mensual AÑO 1

Asistente en Comercio Exterior 1 500,00 500,00 41,67 22,00 20,83 60,75 - 645,25 7.743,00

TOTALES: 500,00 41,67 22,00 20,83 60,75 - 645,25 7.743,00

VENTAS No. Sueldo

base

Sueldo

Unificado

10mo

3ro

10mo

4to Vacaciones

Aporte

IESS

Fondos

de

Reserva

Mensual AÑO 2

Asistente en Comercio Exterior 1 514,25 514,25 42,85 22,00 21,43 62,48 42,85 705,87 8.470,40

TOTALES: 514,25 42,85 22,00 21,43 62,48 42,85 705,87 8.470,40

Tabla 59: Nómina de ventas

Elaborado: Gabriela Pazmiño

133

7.4. Gastos Financieros.

Son los gastos producidos por los financiamientos que requiere una empresa o

proyecto; para el caso planteado estos gastos están compuestos por los intereses

del crédito obtenido, para financiar la inversión inicial.

AÑOS INTERÉS

1 3.081,13

2 2.516,63

3 1.892,86

4 1.203,59

5 441,94

$ 9.136,14

Tabla 60: Gastos Financieros

Elaborado: Gabriela Pazmiño

134

7.5. Proyección de Costos.

Los costos proyectados a 10 años, considerando la inflación nacional del 2.85% (feb-2014) y la variación en la producción del 8% anual,

son los siguientes:

COSTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

MATERIA PRIMA 49.351,68 54.818,86 60.891,69 67.637,27 75.130,13 83.453,05 92.697,98 102.967,06 114.373,75 127.044,07

MANO DE OBRA DIRECTA 12.494,40 13.878,53 15.415,99 17.123,78 19.020,75 21.127,87 23.468,41 26.068,24 28.956,08 32.163,84

Envase.- Bolsa reforzada 672,00 746,44 829,14 920,99 1.023,01 1.136,34 1.262,23 1.402,06 1.557,38 1.729,90

Embalaje.- Caja de cartón e interior

de polietileno

1.680,00 1.866,11 2.072,84 2.302,47 2.557,53 2.840,86 3.155,57 3.505,14 3.893,44 4.324,76

Etiqueta 672,00 746,44 829,14 920,99 1.023,01 1.136,34 1.262,23 1.402,06 1.557,38 1.729,90

Sello plástico 336,00 373,22 414,57 460,49 511,51 568,17 631,11 701,03 778,69 864,95

ENERGÍA ELÉCTRICA 2.400,00 2.665,87 2.961,20 3.289,24 3.653,62 4.058,37 4.507,95 5.007,35 5.562,06 6.178,22

AGUA POTABLE 1.800,00 1.999,40 2.220,90 2.466,93 2.740,22 3.043,78 3.380,97 3.755,51 4.171,54 4.633,67

DEPRECIACIONES 3.814,20 3.814,20 3.814,20 3.814,20 3.814,20 3.814,20 3.814,20 3.814,20 3.814,20 3.814,20

MANTENIMIENTO 1.270,60 1.306,81 1.344,06 1.382,36 1.421,76 1.462,28 1.503,95 1.546,82 1.590,90 1.636,24

SEGUROS 847,60 871,76 896,60 922,15 948,44 975,47 1.003,27 1.031,86 1.061,27 1.091,51

COSTOS DE EXPORTACIÓN 5.506,55 6.116,57 6.794,16 7.546,82 8.382,85 9.311,50 10.343,03 11.488,83 12.761,57 14.175,29

TOTAL COSTO DE

PRODUCCIÓN

80.845,03 89.204,22 98.484,47 108.787,69 120.227,03 132.928,23 147.030,90 162.690,15 180.078,26 199.386,57

135

GASTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

PERSONAL

ADMINISTRATIVO 13.726,20 15.035,52 15.464,04 15.904,76 16.358,05 16.824,25 17.303,74 17.796,90 18.304,11 18.825,78

HONORARIOS CONTADOR 2.400,00 2.468,40 2.538,75 2.611,10 2.685,52 2.762,06 2.840,78 2.921,74 3.005,01 3.090,65

SERVICIOS BÁSICOS

ADMINISTRATIVOS

300,00 308,55 317,34 326,39 335,69 345,26 355,10 365,22 375,63 386,33

SUMINISTROS 1.057,35 1.087,48 1.118,48 1.150,35 1.183,14 1.216,86 1.251,54 1.287,21 1.323,89 1.361,62

GASTOS PREOPERATIVOS 2.900,00 - - - - - - - - -

DEPRECIACIONES 281,10 281,10 281,10 35,10 35,10 35,10 35,10 35,10 35,10 35,10

MANTENIMIENTO 24,20 24,89 25,60 26,33 27,08 27,85 28,64 29,46 30,30 31,16

SEGUROS 24,20 24,89 25,60 26,33 27,08 27,85 28,64 29,46 30,30 31,16

GASTOS ADMINISTRATIVOS 20.713,05 19.230,84 19.770,90 20.080,36 20.651,65 21.239,23 21.843,54 22.465,08 23.104,34 23.761,81

TALENTO HUMANO VENTAS 7.743,00 8.470,40 8.711,81 8.960,09 9.215,46 9.478,10 9.748,22 10.026,05 10.311,79 10.605,68

RENTA LOCAL 3.600,00 3.702,60 3.808,12 3.916,66 4.028,28 4.143,09 4.261,16 4.382,61 4.507,51 4.635,98

SERVICIOS BÁSICOS VENTAS - - - - - - - - - -

PUBLICIDAD 600,00 617,10 634,69 652,78 671,38 690,51 710,19 730,43 751,25 772,66

DEPRECIACIONES 230,70 230,70 230,70 20,70 20,70 20,70 20,70 20,70 20,70 20,70

MANTENIMIENTO 18,60 19,13 19,68 20,24 20,81 21,41 22,02 22,64 23,29 23,95

SEGUROS 18,60 19,13 19,68 20,24 20,81 21,41 22,02 22,64 23,29 23,95

GASTOS VENTAS 12.210,90 13.059,06 13.424,67 13.590,70 13.977,44 14.375,21 14.784,31 15.205,08 15.637,83 16.082,92

INTERESES PRÉSTAMO 3.081,13 2.516,63 1.892,86 1.203,59 441,94 3.081,13 - - - -

GASTOS FINANCIEROS 3.081,13 2.516,63 1.892,86 1.203,59 441,94 3.081,13 - - - -

COSTOS TOTALES

PROYECTO 116.850,11 124.010,75 133.572,90 143.662,33 155.298,07 168.542,66 183.658,76 200.360,31 218.820,43 239.231,30

Tabla 61: Proyección de egresos

Elaborado: Gabriela Pazmiño

136

7.6. Ingreso por Ventas.

Los ingresos por ventas proyectados a diez años son los siguientes (Considerando la inflación y variación en la producción):

INGRESOS DEL PROYECTO

VENTA DE PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

CANTIDAD (Kilos)

67.200

72.576

78.382

84.653

91.425

98.739

106.638

115.169

124.383 COSTO MATERIA PRIMA POR

KILO (INCLUIDO VALOR POR

REPOSICIÓN)

$ 0,73 $ 0,76 $ 0,78 $ 0,80 $ 0,82 $ 0,85 $ 0,87 $ 0,89 $ 0,92 $ 0,95

COSTO DE INSUMOS POR KILO $ 0,05 $ 0,05 $ 0,05 $ 0,05 $ 0,06 $ 0,06 $ 0,06 $ 0,06 $ 0,06 $ 0,06

COSTO MANO DE OBRA

DIRECTA $ 0,19 $ 0,19 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,21 $ 0,21 $ 0,22 $ 0,23 $ 0,23 $ 0,24

OTROS COSTOS DE

PRODUCCIÓN $ 0,15 $ 0,15 $ 0,14 $ 0,14 $ 0,14 $ 0,14 $ 0,13 $ 0,13 $ 0,13 $ 0,13

GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 0,31 $ 0,26 $ 0,25 $ 0,24 $ 0,23 $ 0,22 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,19 $ 0,18

GASTOS DE VENTAS $ 0,18 $ 0,18 $ 0,17 $ 0,16 $ 0,15 $ 0,15 $ 0,14 $ 0,13 $ 0,13 $ 0,12

GASTOS FINANCIEROS $ 0,05 $ 0,03 $ 0,02 $ 0,01 $ 0,00 $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL COSTO DE PRODUCTO $ 1,66 $ 1,62 $ 1,62 $ 1,61 $ 1,61 $ 1,61 $ 1,63 $ 1,64 $ 1,66 $ 1,68

UTILIDAD DEL 10% 0,17 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,17 0,17

TOTAL EX WORKS 1,82 1,79 1,78 1,77 1,77 1,77 1,79 1,80 1,82 1,84

COSTO DE EXPORTACIÓN $ 0,08 $ 0,08 $ 0,09 $ 0,09 $ 0,09 $ 0,09 $ 0,10 $ 0,10 $ 0,10 $ 0,11

PRECIO FINAL DE VENTA

(FOB) 1,90 1,87 1,87 1,86 1,86 1,87 1,88 1,90 1,92 1,95

TOTAL INGRESOS 127.984,47 135.800,16 146.250,78 157.273,88 169.989,59 184.465,78 200.990,33 219.247,46 239.426,31 261.736,90

Tabla 62: Ingresos por ventas

Elaborado: Gabriela Pazmiño

La inflación considerada corresponde a febrero de 2014, con un valor de 2.85%, y el incremento del 8% anual en el volumen de

exportaciones.

137

CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.

La evaluación financiera se lleva a cabo mediante el cálculo de los estados

financieros, el flujo de caja, e indicadores como el VAN, el TIR y el PRI.

8.1. Estado de Situación Inicial.

Este balance permite verificar los activos, pasivos y patrimonio con los cuales

iniciará el proyecto.

Tabla 63: Estado de situación inicial

Elaborado: Gabriela Pazmiño

El balance inicial muestra un pasivo+ patrimonio de 62.760,50 USD compuesto

por gastos y el crédito bancario, frente a los activos por la misma cantidad, que

abarcan principalmente a los activos fijos tangibles.

8.2. Estado de Resultados.

El estado de resultados es el balance donde se confrontan los ingresos y los

egresos que se estimaron para el proyecto, con el objetivo de verificar el resultado

de la operación de cada uno de los 10 años proyectados.

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVOS PASIVO

Corrientes 18.240,50 A corto Plazo -

Efectivo 18.240,50 Proveedores -

Inventarios -

Activos Fijos 44.520,00 A largo plazo 33.150,50

Terreno - Préstamo Bancario 33.150,50

Edificios -

Maquinaria 42.300,00

Mobiliario 540,00

Equipos de Oficina 160,00

Equipos Computación 1.520,00

Vehículos -

PATRIMOINIO 29.610,00

Intangibles - Capital social 29.610,00

-

-

TOTAL ACTIVOS 62.760,50 TOTAL pasivo + PATRIMONIO 62.760,50

138

Estado de Resultados

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

(+) INGRESOS 127.984,47 135.800,16 146.250,78 157.273,88 169.989,59 184.465,78 200.990,33 219.247,46 239.426,31 261.736,90

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN 80.845,03 89.204,22 98.484,47 108.787,69 120.227,03 132.928,23 147.030,90 162.690,15 180.078,26 199.386,57

= UTILIDAD BRUTA 47.139,44 46.595,95 47.766,30 48.486,20 49.762,56 51.537,55 53.959,43 56.557,31 59.348,06 62.350,33

(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS 20.713,05 19.230,84 19.770,90 20.080,36 20.651,65 21.239,23 21.843,54 22.465,08 23.104,34 23.761,81

(-) GASTOS DE VENTAS 12.210,90 13.059,06 13.424,67 13.590,70 13.977,44 14.375,21 14.784,31 15.205,08 15.637,83 16.082,92

= UTILIDAD OPERACIONAL 14.215,49 14.306,05 14.570,73 14.815,14 15.133,46 15.923,12 17.331,57 18.887,15 20.605,89 22.505,60

(-) GASTOS FINANCIEROS 3.081,13 2.516,63 1.892,86 1.203,59 441,94 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

= UTILIDAD ANTES DE

REPARTO 11.134,36 11.789,42 12.677,87 13.611,55 14.691,52 15.923,12 17.331,57 18.887,15 20.605,89 22.505,60

(-) 15% PARTICIPACIÓN

TRABAJADORES 1.670,15 1.768,41 1.901,68 2.041,73 2.203,73 2.388,47 2.599,74 2.833,07 3.090,88 3.375,84

= UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 9.464,20 10.021,01 10.776,19 11.569,82 12.487,79 13.534,65 14.731,84 16.054,08 17.515,00 19.129,76

(-) 22% IMPUESTO A LA RENTA 2.082,12 2.204,62 2.370,76 2.545,36 2.747,31 2.977,62 3.241,00 3.531,90 3.853,30 4.208,55

= UTILIDAD NETA 7.382,08 7.816,38 8.405,43 9.024,46 9.740,48 10.557,03 11.490,83 12.522,18 13.661,70 14.921,21

Tabla 64: Estado de Resultados

Elaborado: Gabriela Pazmiño

139

La empresa presenta utilidad desde el primer año, donde se calculan los montos

respectivos para trabajadores e impuestos con el 15% y 22% respectivamente. Se

presenta una utilidad inicial de $7.382,08 misma que se eleva a $ 14.921,21 en el

décimo año.

8.3. Flujo de Caja.

Para aplicar los indicadores es necesario elaborar el flujo de caja o efectivo, el

mismo que tiene como principal finalidad verificar los ingresos y egresos de

dinero en efectivo que tendrá el proyecto durante los años proyectados. El flujo

neto de caja es de vital importancia para aplicar los indicadores de evaluación

financiera.

140

Flujo de Caja

CUENTAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

= UTILIDAD NETA

7.382,08 7.816,38 8.405,43 9.024,46 9.740,48 10.557,03 11.490,83 12.522,18 13.661,70 14.921,21

(+) DEPRECIACIONES

4.326,00 4.326,00 4.326,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00 3.870,00

(+) AMORTIZACIONES

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(+) VALOR RESIDUAL

0,00 0,00 152,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.300,00

(-) INVERSIONES 44.520,00 0,00 0,00 0,00 1.520,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(+) FINANCIAMIENTO 33.150,50

(-) CAPITAL DE

TRABAJO 18.240,50

(-) AMORTIZACIÓN

DEUDA

5.376,20

5.940,70

6.564,47

7.253,74

8.015,38

-

-

-

-

-

= FLUJO NETO DE

CAJA (29.610,00) 6.331,88 6.201,69 6.318,96 4.120,72 5.595,09 14.427,03 15.360,83 16.392,18 17.531,70 23.091,21

Tabla 65: Flujo de caja

Elaborado: Gabriela Pazmiño

141

El flujo de caja inicia con un valor al año 1 de 6.331,88, resultado del desembolso

de la inversión en el período pre operacional, para luego mantener un flujo

positivo que culmina al décimo año en $ 23.091,21.

8.4. Tasa de Descuento.

Una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación de un

proyecto es la tasa de descuento empleada en la actualización de sus flujos de

caja. Aun cuando todas las demás variables se hayan proyectado en forma

adecuada, la utilización de una tasa de descuento inapropiada puede inducir un

resultado errado en la evaluación.

Entre los datos que se consideran para el cálculo de la tasa de descuento se

encuentra el porcentaje de aporte de accionistas y de préstamo, la tasa pasiva y la

tasa activa, y la tasa libre de riesgo.

TASA DE DESCUENTO O DE OPORTUNIDAD DEL INVERSIONISTA

i = (T.P * %R.P) + T.A * (1-t) * %P + Riesgo + Inflación

T.P = tasa pasiva = 4,98%

R.P = recursos propios = 47,19%

T.A = tasa activa = 8,21%

t = tasa impuestos = 36,25%

P = préstamo = 52,81%

R = riesgo = 4,00%

I = inflación = 2,85%

i = (0.046 * %0.46) + 0.082 * (1-0.36) * 0.54 + 0.04 + 0.02

i = 11,96%

Tabla 66: Cálculo del costo de oportunidad

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Con lo cual se obtiene una tasa de descuento del 11.96%, la cual será considerada

la tasa mínima aceptable de ganancia, por parte del inversionista del proyecto.

142

8.5. Valor Actual Neto.

Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN), consiste en traer al

presente los valores de un flujo (flujos de caja), descontándolos a una determinada

tasa de descuento. Por VAN de un proyecto se entiende el dividendo que podría

anticiparse a los accionistas a cuenta del proyecto, sabiendo que éste habrá de

recuperarse y además se pagará el costo de su financiamiento.

El proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a

cero, donde el VAN es la diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados

en moneda actual.

La fórmula de cálculo es:

Aplicando la fórmula a los flujos netos de caja calculados, para el caso que

considera financiamiento con crédito externo, se obtiene la siguiente tabla:

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO

AÑOS FNC (1+i)n FNC/(1+i)n

0 -29.610,00 -29.610,00

1 6.331,88 1,12 5.655,28

2 6.201,69 1,25 4.947,12

3 6.318,96 1,40 4.502,04

4 4.120,72 1,57 2.622,15

5 5.595,09 1,76 3.179,90

6 14.427,03 1,97 7.323,25

7 15.360,83 2,21 6.964,07

8 16.392,18 2,47 6.637,53

9 17.531,70 2,77 6.340,38

10 23.091,21 3,10 7.458,63

SUMAN 115.371,29 26.020,34

VAN = S (FNC/(1+i)n) - I

VAN = 26.020,34 PROYECTO VIABLE Tabla 67: Cálculo del VAN

Elaborado: Gabriela Pazmiño

143

Mediante el VAN se puede determinar a cuanto equivaldría actualmente los

rubros generados a futuro, a partir del flujo de caja proyectado con la tasa de

descuento. Según los cálculos establecidos, los valores del flujo de caja traídos a

valor actual, son superiores a la inversión inicial realizada; es decir que el valor

del VAN es positivo, por lo que según el concepto de aplicación de este indicador

el proyecto se aceptaría desde la perspectiva financiera.

8.6. Tasa Interna de Retorno.

La tasa interna de retorno indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el

inversionista como premio a la decisión de invertir en una alternativa de inversión

seleccionada. Matemáticamente quiere decir que este indicador evalúa al proyecto

en función de una única tasa de rendimiento por periodo en donde los beneficios

actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda

actual, alternativamente a los resultados de este indicador también se lo puede

interpretar como la tasa máxima que un inversionista estaría en capacidad de

cubrir sin perder dinero, en el supuesto que el 100% de la inversión fuese

financiada con recursos provenientes de fondos de préstamo y las cuotas se

pagaran con ingresos en efectivo producidos por la propia actividad a medida que

se vayan produciendo.

Para calcular la TIR se debe establecer dos valores actuales netos, uno con valor

negativo y otro con valor positivo, el resultado debe ser encontrado dentro del

intervalo, es así que la TIR puede ser determinada por aproximaciones o

interpolaciones sucesivas. La TIR se la puede comparar con la tasa de descuento,

si la tasa calculada (TIR) es mayor que ésta, el proyecto debe aceptarse y si es

menor debe rechazarse.

144

Tasa Interna De Retorno

CÁLCULO DE LA TIR

AÑOS FNC VAN CON Tm VAN CON TM

25% 26%

0 -29.610,00 -29.610,00 -29.610,00

1 6.331,88 5.065,50 5.025,30

2 6.201,69 3.969,08 3.906,33

3 6.318,96 3.235,31 3.158,89

4 4.120,72 1.687,85 1.634,90

5 5.595,09 1.833,40 1.761,79

6 14.427,03 3.781,96 3.605,40

7 15.360,83 3.221,40 3.046,64

8 16.392,18 2.750,15 2.580,31

9 17.531,70 2.353,07 2.190,23

10 23.091,21 2.479,40 2.289,50

SUMAN: 767,11 -410,71

Tm: 25,00%

TM: 26,00%

VAN_m: 767,11

VAN_M: (410,71)

TIR: 25,65%

Tabla 68: Cálculo de la Tasa Interna de Retorno

Elaborado: Gabriela Pazmiño

Como resultado se obtuvo un TIR de 25,65%, lo cual acepta el proyecto, debido a

que la tasa obtenida es superior a la tasa mínima calculada (11.96%).

8.7. Período de Recuperación de la Inversión.

El Periodo de Recuperación (PRI), permite al inversionista saber de antemano el

tiempo en el que podrá recuperar su inversión en el proyecto, mediante el PRI se

determina la cantidad de períodos necesarios para recuperar la inversión inicial,

resultado que se compara con la cantidad de periodos aceptables por la empresa.

El cálculo del PRI está dado por la sumatoria de los flujos en valor actual hasta el

período en que esta sumatoria es exactamente igual o superior a la inversión

inicial.

145

PRI DEL PROYECTO

AÑO FNC FNCA FNCAA

0 (29.610,00) (29.610,00) (29.610,00)

1 6.331,88 5.655,28 (23.954,72)

2 6.201,69 4.947,12 (19.007,61)

3 6.318,96 4.502,04 (14.505,57)

4 4.120,72 2.622,15 (11.883,42)

5 5.595,09 3.179,90 (8.703,52)

6 14.427,03 7.323,25 (1.380,26)

7 15.360,83 6.964,07 5.583,81

8 16.392,18 6.637,53 12.221,34

9 17.531,70 6.340,38 18.561,71

10 23.091,21 7.458,63 26.020,34

FNC = Flujo Neto de Caja

FNCA = Flujo Neto de Caja Actualizado

FNCAA = Flujo Neto de Caja Actualizado Acumulado

Tabla 69: Período de Recuperación de la Inversión

Elaborado: Gabriela Pazmiño

De acuerdo a la tabla, la recuperación se realizará en el séptimo año.

8.8. Punto de Equilibrio.

El punto de equilibrio se entiende como el nivel de ingresos al cual se pagan todos

los egresos de un proyecto, es decir el punto al cual no existe ganancia ni pérdida.

Este indicar es utilizado para verificar que el nivel de ventas planteado sea

superior al calculado en el punto de equilibrio, con el objeto de que se proyecte

una ganancia.

Para el cálculo del punto de equilibrio se utilizan las siguientes fórmulas de

cantidad y valor:

146

El punto de equilibrio se encuentra en una cantidad de 56.475,20 kilogramos de

producto, o de $ 107.558,76 dólares en ventas.

Gráfico 24: Punto de equilibrio

Elaborado: Gabriela Pazmiño

El gráfico muestra el punto de equilibrio, siendo este la intersección de los costos

totales y las ventas (línea verde y línea roja).

1,90 - 0,87

PE (Q) = 56.475,20

1 _

1 _

PE ($) = 107.558,76

PE ($) =COSTO FIJO

COSTO VARIABLE UNIT

INGRESOS

PE ($) =58.631,88

0,87

PRECIO - COSTO VARIABLE UNITARIO

PE (Q) =58.631,88

1,90

PE (Q) =COSTO FIJO

107.558,76

$ -

$ 50000,000

$ 100000,000

$ 150000,000

$ 200000,000

$ 250000,000

$ 300000,000

-

36

71

,0

70

59

,0

14

11

9,0

21

17

8,0

28

23

8,0

35

29

7,0

42

35

6,0

49

41

6,0

56

47

5,2

0

64

94

6,0

74

68

8,0

84

39

7,0

95

36

9,0

10

49

06

,0

11

53

97

,0

12

46

29

,0

13

45

99

,0

Ingr

eso

s $

Kilogramos

VENTAS

COSTO TOTAL

COSTO VARIABLE

COSTO FIJO

147

A continuación se muestra el punto de equilibrio para los años restantes:

Punto de Equilibrio Proyectado

DESCRIPCION Costo Fijo

Costo Variable

Unitario

Precio de

venta unitario

P.

EQUILIBRIO

EN VALOR

P.

EQUILIBRIO

UNIDADES

AÑO 1 58.631,88 0,87 1,90 $ 107.558,76 56.475

AÑO 2 59.343,10 0,89 1,87 $ 113.292,81 60.547

AÑO 3 61.741,38 0,92 1,87 $ 121.335,87 65.029

AÑO 4 63.873,31 0,94 1,86 $ 129.646,01 69.782

AÑO 5 66.670,02 0,97 1,86 $ 139.294,43 74.916

AÑO 6 70.096,39 1,00 1,87 $ 150.319,22 80.461

AÑO 7 74.306,61 1,03 1,88 $ 162.976,93 86.469

AÑO 8 78.894,14 1,05 1,90 $ 176.898,26 92.923

AÑO 9 83.898,23 1,08 1,92 $ 192.216,77 99.857

AÑO 10 89.362,42 1,12 1,95 $ 209.080,69 107.308

Tabla 70: Punto de Equilibrio Proyectado

Elaborado: Gabriela Pazmiño

148

CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9.1. Conclusiones.

El higo es un producto que se da en el Ecuador a un volumen que se

destina mayoritariamente para el consumo local, no obstante, el mercado

Chino, a donde se dirige el proyecto, posee una demanda potencial que

prevé una factibilidad positiva para la exportación de este producto.

La comercialización de esta fruta se da principalmente como higo seco;

esto deja abierta la puerta a la alternativa de exportar higo fresco -

congelado para su consumo.

El estudio de mercado reveló una demanda insatisfecha en Shanghái de

109.009 toneladas de higo fresco, aproximadamente al 2015, con un

crecimiento al 2024 a 112.649 toneladas, de modo que este proyecto

presenta una buena iniciativa para abrir nuevos mercados para el país.

La oferta del proyecto se estableció en 67,20 toneladas al primer año, lo

que es equivalente a 7 contenedores, con un aumento cada año del 8%.

Económicamente el proyecto requiere una inversión inicial de USD

$ 62.760,50, de los cuáles 44.520,00 se destinan a la compra de activos

fijos. El proyecto alcanzo una TIR de 25.65% frente a una tasa de

descuento del 11.96%, un VAN de 26.020,34 y un Período de Retorno de

la Inversión de 7 años. Todos estos indicadores muestran una factibilidad

económica positiva para el proyecto.

149

9.2. Recomendaciones.

Las recomendaciones generadas son las siguientes:

Crear convenios o alianzas estratégicas con asociaciones o gremios de

productores de higos, para el incremento de la oferta y su posible

expansión a diversos destinos Chinos.

Realizar controles de calidad sobre el producto, y trabajar de manera

conjunta con los productores para la mejora continua de la fruta ofertada.

Manejar una base de datos de potenciales compradores en China y

promover el producto mediante e - commerce ( Comercio Electrónico ).

Realizar convenios de pago para generar confianza y fidelidad en los

compradores.

Buscar fuentes de inversión o financiamiento para la mejora constante de

la empresa, su expansión y adquisición de mejor tecnología.

Solicitar apoyo a la Embajada de China para la promoción e ingreso de los

higos a Shanghái.

Contactar a las organizaciones del estado que brindan asesoría en

comercio exterior, para aprovechar los beneficios u oportunidades que

pueden ofrecer a la pequeña y mediana empresa.

Contar con el apoyo de un agente aduanero con experiencia, que pueda

cumplir con sus funciones de la manera más eficiente.

150

BIBLIOGRAFÍA

Araya, Carlos. (2005). Historia del derecho constitucional. Madrid: EUNED.

Barboza Flores, S. (2008, Septiembre). El higo y sus posibilidades de mercado.

Tecnología En Marcha, 21(3), 14–22.

Chabert Fonts, J. (2005). Manual de comercio exterior. Gestión 2000.

Cokins, G. (2005). Performance management: obteniendo lo mejor de los

directivos y empleados a través de la alineación estratégica y operativa. Gestión

2000.

Cruz de la Serra, S. (2008). Curso Sobre Elaboraacion Y Evaluacion de Proyectos

Agricolas a Nivel de Finca, Volume I, Sesiones 2 - 13. IICA Biblioteca

Venezuela.

De la Serna, Santa Cruz. (2008). Curso sobre elaboración y evaluación de

proyectos. Caracas: IICA. Pág. 2

FAO (2014) FAOSTAT. http://faostat.fao.org/

FAO. (2006). HIGO (Ficus carica). Retrieved from

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/

HIGO.HTM

GARCÍA ECHEVARRÍA, Santiago. Ediciones UNED. Introducción a la

Economía de la Empresa. Madrid-España. (1994). Cap VI.

Gil Estallo, M. de los Á., & Giner de la Fuente, F. (2013). Cómo crear y hacer

funcionar una empresa. ESIC Editorial.

Gitman, L. J., & Núñez Ramos, E. (2003). Principios de administración

financiera. Pearson Educación.

Haime Levy, L. (2003). El Arrendamiento Financiero. Ediciones Fiscales ISEF.

151

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social - ILPES. (2001).

Guía para la presentación de proyectos. Siglo XXI.

Jerez Riesco, J. L. (2011). Comercio internacional. ESIC Editorial.

Meza Orozco, J. de J. (2013). Evaluación financiera de proyectos: 10 casos

prácticos resueltos en Excel. ECOE EDICIONES.

Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación,

evaluación financiera-económica-social-ambiental. MMEditores.

Morales Castro, A. (2002). Respuestas Rapidas Para Los Financieros. Pearson

Educación.

Munguía Ulloa, L., & Protti Q., M. (2005). Investigación de operaciones.

EUNED.

Ollé, M. (1997). El plan de empresa: cómo planificar la creación de una empresa.

Marcombo.

PROECUADOR (2014) Ficha Técnica China

PROECUADOR (2014). Guía comercial de China.

Promexico. (2010). Guía Básica del exportador. Recuperado de

http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/82/1/images/G

uiaBasicaDelExportador.pdf

Rodas Toledo, D. A. (2013). Proyecto de exportación de higos y sus derivados

hacia el mercado de Estados Unidos. Recuperado de

http://dspace.internacional.edu.ec:8080/jspui/handle/123456789/99

SICA. (2003). Documento de Higo. Convenio MAG / IICA – Subprograma de

Cooperación Técnica (Préstamos BID /MAG 831/OC y 832/OC – EC).

Recuperado de

152

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Convenio%20MAG%20IICA/car

atula_1.htm

TradeMap. (2014). http://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es

Zerilli (1992). Fundamentos de organización y dirección general. Bilbao: Deusto.

153

ANEXO

Anexo A: Solicitud de registro de operador para exportación de plantas,

productos vegetales y artículos reglamentados.

6. Fax:

22. Nombre del lugar de producción e instalación

día año

Av. Amazonas y Eloy Alfaro,

Edif. MAGAP, piso 9. Telf.: (593) 2 2567 232 RAEAM-01-AGC

www.agrocalidad.gob.ec; [email protected]

Registro AGROCALIDAD Nombre del Producto

Nombre, firma y sellomes

31. Número de proveedores:

VI. PROVEEDORES DE PRODUCTOS VEGETALES:

Adjuntar copia del certificado de registro como operador o la factura emitida por el proveedor.

Fecha de la solicitud

4. Cargo:

5. Teléfono: 7. Celular:

8. E-mail

V. PRODUCTOS VEGETALES A EXPORTAR:

Presentación del producto Nombre cultivo Nombre botánico

25. Canton:

I. TIPO DE SOLICITUD

9. Dirección de las oficinas:

13. Lugar de producción: 14.Centro de Acopio

17. Planta de Tratamiento 19. Agencia de Carga

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y

PESCA - MAGAP

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AGRO

SOLICITUD DE REGISTRO DE OPERADOR PARA EXPORTACIÓN DE PLANTAS, PRODUCTOS VEGETALES Y

ARTÍCULOS REGLAMENTADOS Nº 001

Ha cultivadas

Comercializador Acopiador

IV. INFORMACIÓN DE LOS LUGARES DE PRODUCCIÓN (FINCAS) E INSTALACIONES:

País de destino

III. INFORMACIÓN GENERAL:

II. REGISTRO COMO:

Exportador

RenovaciónInscripción Modificación

Productor

Ampliación Código de registro

En caso de requierir más espacio, llenar en una hoja adicional con el mismo formato

10. Ciudad:

21. Otro

Agencia de Carga

28. Marcas comerciales:

24. Provincia:

26. Parroquia: 27. Sector:

Nombre botánico

23. Dirección:

Si marca con una X en el numeral IV indique lo siguiente

Razón Social

Especifique.

1. Razón social/nombre del Producor :

11. Provincia: 12. Cantón

2. RUC:

3. Nombre del representante legal:

Otro

20. Empacadora

15. Planta de Procesamiento 16. Patio de Consolidación

18. Sala de poscosecha

30. Superficie de cultivos (Ha), e instalaciones 29. Superficie total

Nota: Si posee más de un lugar de producción, centro de acopio, etc, debe llenar una solicitud por cada uno

154

Anexo B. Modelo de solicitud para la autorización de certificados digitales

Ciudad, fecha

No. de oficio

Ingeniero

Hernán González López

Director de la Entidad de Certificación de Información

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Presente

Asunto: Autorización de Certificados Digitales para funcionarios de (Nombre

Entidad)

De mi consideración:

En mi calidad de Representante Legal de (Nombre Entidad), solicito a usted la emisión de

los certificados digitales de Firma Electrónica para los siguientes funcionarios de esta

institución:

# Titular Cargo

1

2

.

.

Persona de contacto:

Nombre:

Teléfono:

Correo electrónico:

Atentamente,

Nombre

Representante Legal

LOGOTIPO

EMPRESARIAL