UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

181

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS

TEMA:

“DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CO2 Y LAS CAUSAS QUE

PUEDE GENERAR ESTE COMPONENTE EN LA PLANTA GLP

DEL COMPLEJO INDUSTRIAL SHUSHUFINDI”

PLAN DE PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TECNÓLOGO DE PETRÓLEOS

GABRIELA MARCELA HARO BUÑAY

DIRECTOR: ING. RAÚL BALDEÓN LÓPEZ

QUITO, ABRIL, 2011

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2012 Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo Gabriela Marcela Haro Buñay, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondiente a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa Institucional vigente.

GABRIELA MARCELA HARO BUÑAY

171845478-6

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título Descripción del proceso de

CO2 y las causas que pueden generar este componente en la planta GLP del

Complejo Industrial Shushufindi” que, para aspirar al título de Tecnóloga en

Petróleos, fue desarrollado por Gabriela Marcela Haro Buñay, bajo mi dirección

con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

Ing. Raúl Darío Baldeón López

DEDICATORIA

A Dios a quien le agradezco por mi existencia, mi fe, mi empeño y los

conocimientos que me permitieron llegar hasta donde estoy. Infinitas gracias

A mis padres: Margarita Buñay y Marcos Haro, que son el centro de mi vivir, por

su amor incondicional, paciencia, empuje, valor y tenacidad. Porque gracias a

sus ejemplos hoy doy un paso más en la vida. Los Amo mucho.

A mi gran amigo: Joffre López, quien desinteresadamente me han brindado su

amistad sincera y su apoyo incondicional. Lo quiero mucho.

A mi tutor, a mi profesor, mi guía y gran amigo: Ingeniero Raúl Baldeón. Gracias

por todos sus consejos y su apoyo incondicional. Lo quiero mucho.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial por permitirme llevar orgullosa su

legado, conocimiento y sabiduría. A la facultad de de Ingeniería en la Carrera

de Petróleos por los conocimiento impartidos.

A EP-Petroproducción y EP-Petroindustrial del Complejo Industrial Shushufindi,

por darme la oportunidad de realizar este trabajo en sus instalaciones. Al

Ingeniero Raúl Baldeón por el apoyo, confianza, conocimiento, guía y

experiencia que depositó en mí y me permitió culminar este trabajo.

A Dios a mis padres y amigos.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINAS

RESUMEN XIII

ABSTRACT XIV

CAPÍTULO I 1

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.2 JUSTIFICACIÓN 2

1.3 OBJETIVO GENERAL 3

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

1.4 IDEA A DEFENDER 4

1.4.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 4

1.4.1.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES 4

1.4.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES 4

1.5 MARCO DE REFERENCIA 5

1.5.1 ANTECEDENTES 5

1.5.2 MARCO CONCEPTUAL 6

1.6 METODOLOGÍA 7

1.6.1 TIPO DE METODOLOGÍA 8

CAPÍTULO II 8

2. MARCO TEÓRICO 8

2.1 GENERALIDADES DE LA PLANTA DE GAS DE SHUSHUFINDI 8

2.1.1 CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE CADA TIPO DE GAS 9

ii

2.1.1.1 GAS NATURAL 10

2.1.1.2 TIPOS DE GAS NATURAL 12

2.1.1.3 ACONDICIONAMIENTO DEL GAS NATURAL 13

2.1.1.5 VENTAJAS DEL GAS NATURAL 16

2.1.1.5 GAS NATURAL LÍQUIDO (GNL) 16

2.1.1.6 GAS LICUADO DEL PETROLEO (GLP) 17

2.2 SISTEMAS INSTALADOS DE LA PLANTA DE GAS DE SHUSHUFINDI

…………………………………………………………………………………..19

2.2.1 ENTRADA Y ENFRIAMIENTO 22

2.2.2 SEPARADOR 22

2.2.3 DESHIDRATADORES 23

2.2.4 REFRIGERACIÓN 24

2.2.5 DESTILACIÓN FRACCIONARIA 25

2.3 OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GAS DE SHUSHUFINDI 27

2.3.1 PRE-ENFRIAMIENTO DE CARGA 27

2.3.2 PRE-ENFRIAMIENTO DE GAS 29

2.3.3 PRE-ENFRIAMIENTO DE LÍQUIDO 32

2.3.3.1 SEPARADOR DE GAS- LIQUIDO- AGUA Y BOMBAS 32

2.3.4 DESHIDRATADOR DE GAS 39

2.3.5 REFRIGERACIÓN DE GAS Y LÍQUIDOS 42

2.3.6 DESETANIZADORA 50

2.3.7 DEBUTANIZADORAS 55

2.3.8 DEBUTANIZADORA Y DEPROPANIZADORA 60

2.3.7 SISTEMA DE ACEITE DE CALENTAMIENTO 67

iii

2.3.7 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 75

2.4. PROCESO DEL GAS 78

2.4.2 VERIFICAR LA HERMETICIDAD 80

2.4.3 EN MARCHA 81

2.4.4 MANTENIMIENTO 82

CAPÍTULO III 84

3. METODOLOGÍA 82

3.1 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE GASES 84

3.1.1 CLASIFICACION DE LA CROMATOGRAFÍA 85

3.1.2 CROMATOGRAFÍA DE GASES LA TÉCNICA MÁS UTILIZADA

PARA EL ANÁLISIS DEL GAS NATURAL 86

3.1.3 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DEL GAS NATURAL 86

3.1.4 COMPONENTES DE UN CROMATÓGRAFO DE GASES 88

3.7.4.1 FASE MÓVIL 89

3.1.5 COLUMNA CROMATOGRÁFICA 89

3.1.5.1 HORNO DE LA COLUMNA 90

3.1.6 COOMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES DE LOS GASES 92

3.2 TAMICES MOLECULARES 95

3.1 APLICACIONES 96

3.2. MEMBRANAS DE REMOCIÓN DEL CO2 98

3.2.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN PARA LA SEPARACIÓN DE UNA

MEMBRANA 99

3.2.2 SEPARACIÓN DE GAS CON MEMBRANA 102

3.2.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA MEMBRANA 103

iv

3.2.4 PRECAUCIONES DE OPERACIÓN 104

3.3 PROCEDIMIENTO DE ARRANQUE 107

3.3.1 ARRANQUE EN FRÍO (DESPRESIONADO DEL SISTEMA) 108

3.3.2 SISTEMA PRESURIZADO-ARRANQUE EN CALIENTE 110

3.4 SISTEMA DE OPERACIÓN 112

3.4.1 SHUTDOWN DEL SISTEMA DE MEMBRANA 112

3.4.2 SISTEMA DE SHUTDOWN NO PROGRAMADO 113

3.5 PROCEDIMIENTO DE AJUSTES DEL AREA DE LA MEMBRANA 114

3.5.1 RETIRANDO UN BANCO DE MEMBRANA 114

3.5.2 AÑADIENDO UN BANCO DE MEMBRANA 115

3.6 MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD DE MEMBRANA 116

3.6.1 DIARIO 116

3.6.2 MENSUAL 116

3.6.3 CUATRIMESTRES 117

CAPÍTULO IV 118

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 118

4.1 ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE GENERA EL CO2 EN LA

PLANTA GLP DEL COMPLEJO INDUSTRIAL SHUSHUFINDI 118

4.1.1 CORROSIÓN 119

4.1.2 HIDRATOS 125

4.1.3 EFECTOS DE LOS GASES ÁCIDOS 126

4.1.4 CAPACIDAD DE GASODUCTOS 126

4.1.5 CONGELAMIENTO 127

v

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CROMATOGRAFIA 128

4.3 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS QUE SE PRESENTA EN LA

PLANTA DE GAS 134

4.3.1 SEPARACIÓN 135

4.3.2 ENDULZAMIENTO DE GAS Y LÍQUIDOS 136

4.2.3 RECUPERACIÓN DE AZUFRE 138

4.2.4 PROCESO CRIOGÉNICO 139

4.2.4 FRACCIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO 140

CAPÍTULO V 142

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 142

5.1 RECOMENDACIONES 144

5.2 GLOSARIO 145

5.3 BIBLIOGRAFÍA 147

5.4 ANEXOS 174

vi

ÍNDICE DE TABLAS

PÀGINAS

Tabla 2.1: Sistemas instalados en la Planta de Gas Shushufindi 21

Tabla 2.2. Condiciones de diseño del desetanizador 55

Tabla 2.3. Diseño del debutanizador 60

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINAS

Figura 2.1: Planta de gas de Shushufindi 8

Figura 2.2: Wikipedia. (2010).Proceso para obtención de los diferentes

componentes del gas. 10

Figura 2.3: Wikipedia. (2008). Esquema del acondicionamientos del gas

natural. 15

Figura 2.4: Esfera de GLP 19

Figura 2.5: Instalaciones de la Planta de Gas 20

Figura 2.6: Enfriador 22

Figura 2.7: Separador de gas 23

Figura 2.8: Deshidratadores 24

Figura 2.9: Refrigerante 25

Figura 2.10 Sistema de de destilación fraccionaria 26

Figura 2.12: EP-Petroecuador (2011). Diagrama de enfriamiento de gas.

Manual de P & D. CIS 28

Figura 2.12: EP-Petroecuador (2011). Pre-enfriamiento de gas. Manual de

P & D. CIS 30

Figura 2.12.1: EP-Petroecuador (2011). Pre-enfriamiento de gas. Manual

de P & D. CIS 31

Figura 2.13: EP-Petroecuador (2011). Separadores de agua y bombas

alimenticias. Manual de P & D. CIS 34

Figura 2.14: EP-Petroecuador (2011). Diagrama de enfriamiento de gas-

liquido. Manual de P & D. CIS 38

Figura 2.15: EP-Petroecuador (2011). Diagrama de deshidración de gas.

Manual de P & D. CIS 40

viii

Figura 2.15.1: EP-Petroecuador (2011). Diagrama de deshidración de gas.

Manual de P & D. CIS 41

Figura 2.16: EP-Petroecuador.(2011).Diagrama de refrigeración de gas y

liquido. Manual de P& D. CIS 49

Figura 2.17: EP-Petroecuador. (2011).Diagrama de la desetanizadora.

Manual de P&D. CIS 53

Figura 2.17.1: EP-Petroecuador. (2011).Diagrama de la desetanizadora.

Manual de P&D. CIS 54

Figura 2.18: EP-Petroecuador. (2011).Diagrama de la debutanizador.

Manual de P&D. CIS 59

Figura 2.18.1: EP-Petroecuador. (2011). Diagrama de depropanizadora y

debutanizadora. Manual de P&D. CIS 66

Figura 2.19: EP-Petroecuador. (2011).Sistema de calentamiento. Manual

de P&D. CIS 73

Figura 2.19.1: EP-Petroecuador. (2011).Sistema de calentamiento. Manual

de P&D. CIS 74

2.3.7 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 75

Figura 2.20: EP-Petroecuador. (2011). Sistema de refrigeración. Manual de

P&D. CIS 76

Figura 2.20.1: EP-Petroecuador. (2011). Sistema de refrigeración. Manual

de P&D. CIS 77

Figuras 2.21: Planta de gas Shushufindi 78

Figura 3.2: Ing. Ramos. (2012) .Análisis Cromatográfico para una muestra

de gas natural. Institucional 88

Figura 3.3: EP-Petroecuador (.2012). Análisis de la planta modular del CO2.

Laboratorio CIS. 91

ix

Figura 3.4: Ing. Ramos. (2012). Principales componentes del gas natural.

Institucional 94

Figura 3.5. Petroblogger. (2012). Proceso del los tamices moleculares. 96

Figura 3.6: Muestra de los tamices moleculares 98

Figura 3.7: EP-Petroecuador.(2012). Proceso de separación con

membrana de gas. Manual de uso de las membranas moleculares.

Laboratorio CIS 100

Figura 3.8. Wikipedia,Scielo. (2009). Membrana No- Porosas. 103

Figura 3.9. Banco de membranas 117

Figura 4.1: Ing. Ramos. (2012).Corrosión por CO2. Institucional. 121

Figura 4.2: Ing. Ramos. (2012).Efecto y solubilidad de la corrosión.

Institucional. 122

Figura 4.3: Ing. Ramos. (2012).Tipos de corrosión localizada. Institucional.

…………………………………………………………………….………123

Figura 4.4: Ing. Ramos. (2012).Mapa conceptual de deshidratación.

Institucional. 126

Figura 4.5: Ing. Ramos. (2012).cromatografía del gas natural.

Institucional.... 129

Figura 4.6: Cromatografía del CO2 129

Figura 4.7: Cromatografía del CO2 de entrada 130

Figura 4.8: Cromatografía del CO2 de permeato 131

Figura 4.8: Cromatografía del CO2 de salida 132

Figura 4.9: Resultado de la cromatografía del CO2 133

Figura 4.10: Gustato. (2007). Separación. 136

Figura 4.11: Ing. Ramos. (2012). Endulzamiento de gas y líquidos.

Institucional 137

x

Figura 4.12: Ing. Ramos. (2012).Endulzamiento. Institucional. 138

Figura 4.13: Pemex. (2008).Proceso de recuperación del Azufre. 139

Figura 4.14: Pemex. (2008). Proceso criogénico. 140

Figura 4.15: Pemex. (2008). Proceso de fraccionamiento y

almacenamiento….. 141

xi

ÍNDICE DE ECUACIONES

PÁGINAS

Ecuación 3.1: EP-Petroecuador. (2006) Manual de operación de las

membranas. Laboratorio del CIS 101

Ecuación 3.2: EP-Petroecuador. (2006) Manual de operación de las

membranas. Laboratorio del CIS 103

xii

INDICE DE ANEXOS

PÁGINAS

ANEXO 1: ESFERAS DE GAS 149

ANEXO 2: SALA DE BOMBAS 149

ANEXO 3: PLANTA DE GAS DEL COMPLEJO INDUSTRIAL

SHUSHUFINDI 150

ANEXO 4: PLANTA DE CO2 150

ANEXO 5: LÁMINAS DE PRUEBA DE CORROSIÓN DE GAS 151

ANEXO 6: PLATAFORMA DE ENVASADO 151

ANEXO 7: CILINDROS PARA TOMAR MUESTRAS DE GAS 152

ANEXO 8: CILINDROS PARA OBTENCIÓN DE MUESTRA DE CO2 152

ANEXO 9:CILINDROS CON COMPONENTES QUIMICOS PARA

LIMPIEZA DE LOS CILINDROS DE TOMA DE MUESTRA DE GAS 153

ANEXO 10: CILINDROS PARA TOMAR MUESTRA DE LA PLANTA GLP Y

CO2 153

xiii

RESUMEN

El presente trabajo está enfocado en el proceso de extracción del CO2 y los

problemas que genera este componente en la planta GLP del Complejo

Industrial Shushufindi, el cual consta de cinco capítulos que harán referencia a:

CAPÍTULO I, donde se define el planteamiento del problema, el objetivo

general y específico, la idea a defender de la investigación, la justificación del

tema y la metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesis.

CAPÍTULO II, en donde se define las generalidades de la planta de gas, por

consiguiente se realiza la descripción del proceso y operación con los

pertinentes diagramas los cuales muestra detalladamente el funcionamiento de

cada uno de los sistemas instalados dentro de la misma.

CAPÍTULO III, en donde especifica las generalidades acerca de la

cromatografía, de los tamices moleculares y/o membranas moleculares con sus

respectivos procesos y operaciones dentro de la planta de gas.

CAPÍTULO IV, en donde se definen los problemas que generan el CO2 y el

respectivo método para prevenirlo o remediarlo. A continuación despliega la

descripción de los procesos que intervienen en el desarrollo de extracción de

los elementos contaminantes.

CAPÍTULO V, en este capítulo se describen las conclusiones y

recomendaciones encontradas por medio de la elaboración de esta tesis.

xiv

ABSTRACT

The present work is focused in the description of the process of the CO2 and the

reasons that can generate this component in the plant LPG of the Industrial

Complex Shushufindi, which is clear of five chapters that they will refer to:

CHAPTER I: Where the exposition of the problem is defined, the general and

specific aim, the idea to defending from the investigation, the justification of the

topic.

CHAPTER II, where the gas plant is described generally, consequently realizes

the description of the process and operation with the pertinent graphs which it

shows detailed the functioning of each one of the systems installed inside the

same one.

CHAPTER III, where there is realized the description of the process and

operation of the molecular sieve and /or membranes, whit the generality of

chromatography and their analyses thereof.

CHAPTER IV, where there is realized the description of the problems and

methods of the removal CO2 by means of the analyses obtained of laboratories

expiring with the respective procedure.

CHAPTER V, in this chapter there are described the conclusions and

recommendations found by means of the production of this thesis.

CAPÍTULO I

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El Complejo Industrial Shushufindi está ubicado en la Provincia de Sucumbíos,

el principal campo de producción petrolero del país de donde se extrae el gas

natural asociado, por el cual mediante algunos procesos obtenemos la

separación de los diferentes componentes de gas.

El impacto ambiental que se ha ido generando por las industrias petroleras es

uno de los problemas más relevantes, por los cuales mediante estudios se

realizan diferentes procesos para minimizar esta contaminación.

Otro problema que tenemos dentro de la industria es el daño de las

instalaciones, contaminación de la misma y gastos económicos innecesarios.

Durante la investigación de los procesos que se describen en la planta de gas

son relativamente importantes, mediante los cuales se enfocan en un solo

resultado obtener el mejor producto evitando la pérdida económica en

producción.

El control minucioso de cada una de las instalaciones y principalmente el

manejo que se realiza en las membranas y tamices moleculares ya que son dos

productos costosos y muy importante para extraer elementos contaminantes y

la humedad que genera la corrosión en las instalaciones y contaminación de los

equipos mientras que las membranas da lugar a la remoción del CO2 mediante

el cual, minimiza la contaminación ambiental ya que es una mínima cantidad

2

que se quema en las teas y el otro porcentaje de gas es reutilizado para el uso

en la misma industria.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria petrolera existen varios problemas tales como la falta de

regularidad, confiabilidad y eficiencia que impiden el normal funcionamiento de

los procesos de obtención de derivados del gas.

La falta de interés e investigación del uso de las normas y parámetros

establecidos dentro de la planta GLP y un deficiente control durante el

proceso de extracción del CO2, los equipos de las instalaciones pueden

presentar irregularidades y daños irremediables como son: corrosión, gastos

innecesarios por daños ocasionados a las membranas moleculares y/o tamices

moleculares y disminución del poder calorífico del gas , de manera que provoca

incidentes laborales y contaminación ambiental en los lugares aledaños de la

planta de GLP del Complejo Industrial Shushufindi.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio está enfocado en la descripción del proceso de extracción

del CO2 para identificar los problemas que esta actividad genere en la planta de

GLP. Esta tesis pretende contribuir al desarrollo técnico, económico en la planta

de GLP, señalando la funcionalidad de las membranas y tamices moleculares.

3

De esta manera permite un mejor desarrollo dentro de la planta de gas,

utilizando correctamente las normas y control de los sistemas de instalaciones

durante el proceso de extracción del CO2, para así evitar accidentes

irremediables tanto personales como ambientales.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Analizar el proceso de extracción del CO2 y los problemas que puede generar

este componente en la planta de producción del GLP del Complejo Industrial

Shushufindi.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar y describir el proceso de la planta de gas y extracción del CO2

en el Complejo Industrial Shushufindi.

Especificar los problemas que genera el CO2 en esta planta procesadora

de GLP.

Determinar los tratamientos implementados en esta planta para la

extracción de CO2 y evitar problemas ocasionados por este gas antes de

generar algún problema ocasionado por el dióxido de carbono dentro de

la instalación de la planta de gas.

Enumerar los equipos y accesorios que se utiliza para la extracción del

proceso del CO2 en la planta GLP del Complejo Industrial Shushufindi.

.

4

1.4 IDEA A DEFENDER

Será posible al extraer el CO2 presente en el gas natural se evita problemas en

los procesos especialmente corrosión y se disminuye la contaminación

ambiental?

1.4.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Las variables consideradas para el análisis son:

1.4.1.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES

Un control minucioso de la Membrana de remoción del CO2

Presencia del CO2

La remoción del CO2

Correcto funcionamiento del tamiz molecular

Análisis del proceso térmico

1.4.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

Presenta daños de los elementos de la membrana y por ende genera

contaminación y problemas operacionales dentro de la misma.

Disminuye poder calorífico e incrementa el impacto ambiental.

5

Impide el congelamiento en los enfriadores que se encuentran a bajas

temperaturas.

Corrosivo destruyendo tuberías y equipo ocasionando una pérdida

económica

1.5 MARCO DE REFERENCIA

1.5.1 ANTECEDENTES

El complejo industrial Shushufindi está ubicado en la Provincia de Sucumbíos,

el principal campo de producción petrolero del país de donde se extrae el gas

natural asociado. La Planta GLP tiene capacidad para procesar 25 millones de

pies cúbicos por día de gas, su operación se inicio en febrero de 1984.

La planta se sometió a dos ampliaciones: la primera comprendió montaje de

compresores de alta potencia en la Estación de Secoya y la construcción de

gasoductos, en una extensión de 42 Km., para captar y transportar el gas y los

licuables que se producen en Secoya y enviarlos a la planta de Shushufindi

para su procesamiento.

Esta etapa entró en operación en julio de 1990 y las obras permitieron el

incremento de la producción de gas licuado de petróleo, hasta alcanzar las 220

toneladas métricas diarias.

La segunda etapa entró en operación en marzo de 1992 y contempló la

ampliación de la planta de gas para procesar 500 toneladas métricas diarias de

6

gas doméstico, utilizando como materia prima el gas natural de los campos

petroleros Libertador, Secoya y Shushufindi.

En la Planta GLP donde se inicia el enfoque de este documento,

específicamente, en un intercambiado de calor gas- liquido, el cual opera en la

obtención de GLP con un régimen de trabajo del 100% a altas presiones y bajas

temperaturas, por lo cual se ha tomado medidas más preventivas y precisas

como son los sistemas de control para cada uno de los procesos.

El gas producido se transporta a través del poliducto Shushufindi - Quito, de

donde se lo distribuye para su consumo como combustible doméstico o

industrial.

1.5.2 MARCO CONCEPTUAL

Absorción

Es la retención de una especie química por parte de una masa y depende de la

tendencia, que tenga la masa a formar mezcla o reaccionar químicamente con

la misma.

Adsorción

Es la retención de una especie química en los sitios activos de la superficie de

un sólido, quedando delimitado el fenómeno a la superficie que separa las fases

o superficie interfacial. La retención superficial puede ser de carácter físico o

químico, cuando es físico por lo general el proceso es reversible, mientras que

si es químico el proceso de seguro es irreversible. La adsorción depende de la

naturaleza de la sustancia adsorbida, de la temperatura y estado de subdivisión

del adsorbente, y de la concentración.

7

Proceso criogénico de gas

El proceso criogénico recibe gas dulce húmedo de las plantas endulzadoras de

gas y en algunos casos directamente de los campos productores, el cual entra a

una sección de deshidratado, donde se remueve el agua casi en su totalidad,

posteriormente es enfriado por corrientes frías del proceso y por un sistema de

refrigeración mecánica externo.

Punto o temperatura de rocio

Temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a condensar el vapor

de agua contenido en el aire, produciendo rocío, niebla.

1.6 METODOLOGÍA

Se ocupará el método deductivo ya que se recopilará toda la información

posible por medio de aspectos teóricos relacionados con la descripción del

proceso de extracción del CO2 con sus respectivos tratamientos a los

problemas generados por el mismo componente en la planta GLP del Complejo

Industrial Shushufindi, todo será investigado y analizado con respecto al tema

de investigación en empresas, bibliotecas, internet, con lo cual se obtendrá la

información adecuada para realizar eficazmente el trabajo.

8

1.6.1 TIPO DE METODOLOGÍA

Descriptiva: Porque nos permite comparar entre los diferente procesos que se

pueden dar dentro de la planta GLP. Además de que será realizada con una

técnica de Campo, es decir que será investigado y tomado los resultados de lo

que sucede en el Complejo Industrial Shushufindi nombrando los problemas

que ocasionan dentro de la planta de gas durante el proceso de extracción de

CO2 y, dando lugar a sus pertinentes tratamientos.

CAPÍTULO II

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES DE LA PLANTA DE GAS DE

SHUSHUFINDI

Forma parte del Complejo Industrial Shushufindi, el cual consta de dos plantas;

la refinería amazonas y la planta de gas de Shushufindi, ubicado en la provincia

de Sucumbíos, región oriental del país la planta de gas inicio sus operaciones

en las teas de los campos de producción de petróleo en Shushufindi, Aguarico,

Limococha, Parahuacu y Atacapi pertenecientes a EP-Petroproducción.

Figura 2.1: Planta de gas de Shushufindi

9

Esta planta fue sometida a dos ampliaciones: la primera comprendió el montaje

de compresores de alta potencia en la Estación de Secoya y construcción de

gasoductos, en una extensión de 42 km, para captar y transportar el gas y los

licuables que se producen en Secoya y enviados a la planta de Shushufindi

para su procesamiento, esta etapa entro en operación en julio de 1990 y las

obras permitieron el incremento de la producción de gas licuado de petróleo

hasta alcanzar las 220 toneladas métricas diarias.

La segunda etapa entro en operación en marzo de 1992 y completo la

ampliación de la planta de gas para procesar 500 toneladas métricas diarias de

gas domésticos. El gas producido se transporta a través del poliducto

Shushufindi – Quito de donde se lo distribuye para su consumo como

combustible domestico e industrial.

Además, con el comienzo de las operaciones de la planta modular de gas

instalada en Secoya se trata de resolver en parte el abastecimiento de materia

prima que tiene la planta de gas de Shushufindi.

2.1.1 CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE CADA TIPO DE

GAS

El análisis del desarrollo del proceso de gas se determina a partir de la

refinación del petróleo que obtenemos la gasolina natural y mediante el proceso

de fraccionamiento y proceso criogénico el cual trabaja a bajas temperaturas

minimizando o eliminado en su totalidad el acido sulfhídrico y dióxido de

carbono y a la vez por medio de procesos de separación se consigue como

carga gas asociado de petróleo (gas rico) y gas licuado de petróleo (GLP).

Los tipos de gas que se determina durante los diferentes procesos son:

10

- Gas Natural - Gas Licuado de Petróleo

- Gas Natural Licuado - Gas seco

- Gas condensado

- Gas húmedo

Figura 2.2: Wikipedia. (2010).Proceso para obtención de los diferentes

componentes del gas.

2.1.1.1 GAS NATURAL

El gas natural es una mezcla homogénea, en proporciones variables de

hidrocarburos parafínicos, denominados alcanos, los cuales responden a la

11

fórmula CnH2n+2. Estos hidrocarburos, tienen por nombre, también

Hidrocarburos Saturados.

El gas natural es un combustible fósil formado por un conjunto de

hidrocarburos que, en condiciones de reservorio, se encuentran en estado

gaseoso o en disolución con el petróleo.

Se encuentra en la naturaleza como:

Gas natural asociado: cuando está acompañado de petróleo

Gas natural no asociado: cuando no está acompañado de petróleo

El principal componente del gas natural es el metano, que usualmente

constituye el 80% del mismo. Sus otros componentes son el etano, el propano,

el butano y otras fracciones más pesadas como el pentano, el hexano y el

heptano.

Generalmente contiene 1% de impurezas como son el nitrógeno, bióxido de

carbono, helio, oxígeno, vapor de agua y otras que son también de combustión

limpia.

A la presión atmosférica y a igualdad de volumen, el gas natural tiene un

contenido energético menor que el petróleo (mil cien veces menor), pero al

comprimirse su contenido energético se incrementa, razón por la cual se

transporta a presión.

El metano tiene gran variedad de usos:

Se usa como un insumo o combustible en la actividad industrial o como

combustible en las plantas térmicas generadoras de electricidad.

El etano puede ser convertido en etileno y constituirse en insumo para la

industria química.

El propano y el butano se encuentran en estado gaseoso a temperaturas

y presiones normales. La mezcla del propano y del butano, sea en

estado gaseoso o en estado líquido (si se enfría por debajo de 42

12

grados Celsius), se denomina “Gas Licuado de Petróleo” (GLP) y se

comercializa en balones para su utilización en cocinas, calentadores y en

otros usos industriales.

Es importante diferenciar entre el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y lo que se

denomina, Líquidos del Gas Natural (LGN) que se refiere a la combinación de

propano, butano, pentano, hexano y otros condensados presentes en el gas

natural.

Los hidrocarburos más pesados como el pentano (C5 H12), el hexano (C6

H14), y el heptano (C7 H16) pasan con facilidad al estado líquido y son lo que

se conoce como gasolina natural o condensada.

Así como el término GLP (propano y butano) es diferente al término LGN (que

se refiere a los líquidos contenidos en el gas natural), existe el término GNL que

se refiere al Gas Natural Licuado.

2.1.1.2 Tipos de gas natural

Gas Seco: su composición está constituida por el 96% de metano, 2% de

etano, 1% de propano, 0.5 % de iso- butano - normal butano y 0.5 iso- pentano

– normal pentano. Debido a su alto contenido de componentes livianos o

volátiles, los líquidos pueden condensarse solo a temperaturas bajo 0ºF

(procesos criogénicos), es decir que la mezcla de hidrocarburos se encuentra

siempre en fase gaseosa.

Gas Condensado: en la composición de la mezcla de hidrocarburos es

predominante el metano en 75%, 7% etano, 4.5% propano, 3 % de iso- butano -

normal butano, 2% iso- pentano – normal pentano, 2.5 % pentano, 6% heptano

13

plus (es un gas con líquido disuelto). Presenta condensación retrógrada

isotérmica en un rango de temperaturas (200°-400°F) y presiones (3000-8000

lpc) en yacimientos, y en su camino hacia el tanque de almacenamiento el

condensado sufre una fuerte reducción de presión y temperatura y penetra

rápidamente en la región de dos fases, es decir se observa líquido a nivel de

yacimiento y de superficie.

Gas Húmedo: los gases húmedos se caracterizan por un mayor contenido de

componentes intermedios y pesados que los gases secos. El término “Húmedo”

proviene que a las condiciones de separación en superficie la mezcla cae en la

región de dos fases generando relaciones gas-líquido mayor que 15000 PCN.

El contenido líquido del gas húmedo es menor de 30 BN/MMPCN.

2.1.1.3 Acondicionamiento del gas natural

En toda industria de procesos relacionada con el gas natural es frecuente

encontrar etapas de acondicionamiento, bien sea con la finalidad de recuperar

un compuesto para uso comercial, o simplemente para proteger equipos aguas

abajo que puedan ser afectados por la presencia de un compuesto indeseado

del gas natural. En caso del agua, si no se efectúa ningún tratamiento, se

tendrá, indebidamente, una alta corrosión en las líneas de transmisión y

también puede haber problemas por formación de hidratos, los que pueden

causar obstrucciones en las líneas, congelamiento de las válvulas y dificultades

en los reguladores. Para evitar estos problemas, el gas debe ser sometido a un

proceso de Deshidratación y así despojarlo del contenido de agua. Hay cuatro

métodos importantes que se aplican en la deshidratación del gas: compresión,

tratamientos con sustancias desecantes, adsorción y refrigeración. Una planta

que elimina agua por compresión consta de un compresor de gas seguido por

14

un sistema de enfriamiento para eliminar el vapor de agua por condensación. El

tratamiento del gas con sustancias desecantes ha encontrado muchas

aplicaciones en Estados Unidos. Los glicoles son los que más se utilizan para

este propósito, debido a su afinidad con el agua, bajo costo, estabilidad

química, bajo espumado y baja acción solvente para el gas natural. Otros

agentes desecantes son: alúmina y bauxita activada, gel de sílice, ácido

sulfúrico y soluciones concentradas de cloruro de calcio o de tiocianato de

sodio. Las plantas de este tipo requieren, por lo general, una torre empacada

para el tratamiento a contracorriente del gas con reactivo, junto con un

regenerador para el agente deshidratante. El gas puede también deshidratarse

si se pasa sobre serpentines refrigerados. En general, este método es más

costoso que los otros, pero cuando hay disponibilidad de vapor para operar el

ciclo de refrigeración, los costos pueden reducirse.

La presencia de ácido sulfúrico u otros compuestos de azufre representan un

problema, debido a que, causan corrosión y forman compuestos contaminantes

del aire cuando se queman. La presencia de dióxido de carbono en el gas

disminuye su poder calorífico, razón por la cual también es removido. La

monoetanolamina es el solvente más antiguo y, probablemente, todavía el más

usado para la desulfuración del gas natural. Normalmente se aplica una

solución acuosa de monoetanolamina entre de 10 a 30%. Existen otros

solventes utilizados en la absorción de H2S y del CO

2, y su selectividad con

estos, así como la composición de las impurezas en el gas que se procesa,

determina con frecuencia la selección del solvente. Algunos de los solventes

también tienen una alta afinidad con los hidrocarburos superiores, y esto es una

desventaja si el gas contiene una cantidad apreciable de estos compuestos

valiosos. Si se desea llevar a cabo la deshidratación y la desulfuración en forma

simultánea, el gas puede lavarse con una solución de amina, agua y glicol.

15

Uno de los métodos comerciales usados para endulzar gas es mediante el

empleo de membranas. Esta separación trabaja sobre el principio de que

existen diferentes tasas de permeabilidad a través de una membrana para

diferentes gases. Los materiales utilizados para las membranas son

polisulfonato, poliestireno, teflón y varios hules. Este tipo de separación posee

muchas ventajas sobre otros tipos de separación de gases, por ejemplo,

condiciones suaves de operación, menor consumo de energía, menor costo de

capital y operación económica, tanto a tasas de flujo bajas, como altas.

El gas natural con un alto contenido de nitrógeno puede mejorarse por medio de

un proceso criogénico que lleva el gas de alimentación a 4,9 MPa y lo enfría a

185 °K. El gas natural se vaporiza y tanto éste como el gas nitrógeno separado,

salen del sistema vía los intercambiadores de calor en contracorriente con el

gas que entra.

Figura 2.3: Wikipedia. (2008). Esquema del acondicionamientos del gas

natural.

16

2.1.1.5 Ventajas del Gas Natural

Comodidad: Al ser una energía de suministro continuo esta siempre disponible

en la cantidad y en el momento que se le necesite.

Limpieza: El gas natural es menos contaminante que los combustibles sólidos

y líquidos.

Por un lado, como cualquier otro combustible gaseoso, no genera partículas

sólidas en los gases de la combustión, produce menos CO2 (reduciendo así el

efecto invernadero), menos impurezas, como por ejemplo azufre (disminuye la

lluvia ácida), además de no generar humos. Por otro lado, es el más limpio de

los combustibles gaseosos.

Seguridad: El gas natural, a diferencia de otros gases combustibles, es más

ligero que el aire, por lo que, de producirse alguna fuga, se disipa rápidamente

en la atmósfera. Únicamente, se requiere tener buena ventilación.

Economía: Es la energía de suministro continuo más barata.

2.1.1.5 GAS NATURAL LÍQUIDO (GNL)

Es gas natural que ha sido procesado mediante un proceso criogénico para ser

transportado en forma líquida facilitando su almacenamiento y transporte a

través de buques metaneros hasta las plantas de regasificación. Es la mejor

alternativa para establecer reservas en sitios apartados, donde no es

económico llevar el gas al mercado directamente ya sea por gasoducto o por

17

generación de electricidad. El gas natural es transportado como líquido a

presión atmosférica y a -161 °C donde la licuefacción reduce en 600 veces el

volumen de gas transportado. El GNL tiene el menor impacto ambiental de

todos los combustibles por su alto contenido de hidrógeno. Los derrames de

GNL se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Como

combustible vehicular, reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno (NO2) en un

70%, y no produce compuestos de azufre ni partículas. Para la generación

eléctrica las emisiones de dióxido de azufre, SO2

prácticamente quedan

eliminadas, y las emisiones de CO2 se reducen en un 40%.

Todos los sistemas de producción y transporte, así como la planta de proceso,

están diseñados para evitar fugas y prevenir incendios; es el caso de los

sistemas de transferencia de GNL de y hacia los barcos, envío o re

vaporización (o regasificación) de GNL. Hay algunas diferencias de diseño

respecto a las plantas de gas, pero las consideraciones ambientales, de

seguridad y de salud son las mismas o más estrictas. Los principales riesgos

son su baja temperatura (riesgo criogénico) y su combustibilidad.

2.1.1.6 GAS LICUADO DEL PETROLEO (GLP)

Es una mezcla de 60% propano (propano, propileno) y 40% butano (normal,

izo). Se obtiene mediante el procesamiento del gas asociado de los campos de

producción de petróleo y en procesos de refinación. Ambos gases tienen un

gran poder calorífico: el propano proporciona 22000 Kcal/ m3. Comercialmente

hablando, cuando nos referíamos a propano hablamos de una mezcla del 80%

de hidrocarburo C3 y un máximo del 20% de hidrocarburo C4 y un máximo del

20% de hidrocarburo C3. Las proporciones anteriores pueden variar en función

18

de la aplicación que se dé al gas, es la mezcla de gases condensables

presentes en el gas natural o disueltos en el petróleo.

A presión atmosférica y temperatura ambiente (1 atmosfera y 20°C), el GLP se

encuentra en estado gaseoso. Para obtener liquido a presión atmosférico, la

temperatura del butano debe ser inferior a – 0.50 °C y la de propano a -42.2 °C.

En cambio, para obtener líquidos a temperatura ambiente, se debe someter al

GLP a presión. Para el butano la presión debe ser de más de 2 atmosferas.

Para el propano la presión debe ser de más de 8 atmosferas.

El GLP se produce en estado de vapor pero se convierte en líquido mediante

compresión y enfriamiento simultáneos de estos vapores, necesitándose 273

litros de vapor para obtener 1 litro de gas líquido.

El GLP se encuentra en estado gaseoso a condiciones normales, sin embargo,

para facilitar su almacenamiento y transporte, se licúa y se maneja bajo presión

para mantenerlo en este estado.

El gas al ser comprimido y enfriado se condensa hasta convertirse en líquido,

en cuyo estado se le transporta y maneja desde las refinerías, a las plantas de

almacenamiento y de estas a los usuarios, ya sea por auto tanques o

recipientes portátiles, en donde el gas sale en estado de vapor para poder ser

utilizado en calderas, aparatos domésticos y vehículos.

El Gas Licuado de Petróleo es un combustible de alta calidad, por lo tanto su

contenido de impurezas es casi inexistente lo cual le ofrece un ambiente menos

contaminado.

Por sus características posee una gran cantidad de ventajas en comparación

con otros combustibles: Limpieza, gran poder calorífico, económico, fácil

manejo y transporte.

19

Figura 2.4: Esfera de GLP

2.2 SISTEMAS INSTALADOS DE LA PLANTA DE

GAS DE SHUSHUFINDI

Para tener un eficaz desarrollo de operación durante el proceso es necesario

conocer el funcionamiento de cada uno de los sistemas instalados que se

encuentra dentro de la Planta de Gas de Shushufindi.

20

Figura 2.5: Instalaciones de la Planta de Gas

El procesamiento al que está sometido el gas asociado captado de los

diferentes campos del oriente para la obtención del gas licuado de petróleo

(GLP) sigue algunas etapas importantes que se las puede dividir de la siguiente

manera: entrada y enfriamiento, separación, deshidratación, refrigeración y

destilación fraccionaria.

21

Tabla 2.1: Sistemas instalados en la Planta de Gas Shushufindi

FILTROS

Filtro separador de entrada

Filtro de polvo de gas

Filtro de liquido

PRE- ENFRIADORES

Pre- enfriador de gas con agua

Pre- enfriador de gas con refrigerante

Pre – enfriador de liquido

ENFRIADORES

Enfriador de gas

Enfriador de productos de fondo de la

propanizadora

Enfriadores de productos de fondo de la

debutanizadora

Enfriador de GLP

CONDENSADORES

Condensador de desetanizador

Condensador de depropanizadora

Condensador de debutanizadora

Condensador de refrigerante de agua

REBOILER

Reboiler de desetanizador

Reboiler de debutanizadora

Reboiler de depropanizadora

SEPARADORES Separador de gas de entrada

Separador frio

DESHIDRATADORES Deshidratador de agua

Deshidratador de liquido

INTERCAMBIADORES Intercambiador gas – gas

Intercambiador gas – liquido

CALENTADOR Calentador de alimenta a la desetanizadora

ACUMULADOR

Acumulador de la desetanizadora

Acumulador de reflujo de depropanizadora

Acumulador de reflujo de debutanizadora

COLUMNAS

Desetanizadora

Depropanizadora

Debutanizadora

BOMBA

Bomba de reflujo de depropanizadora

Bomba de reflujo de debutanizadora

Bomba de reflujo de desetanizadora

22

2.2.1 ENTRADA Y ENFRIAMIENTO

La planta fue diseñada para procesar 25 MMPCD de gas asociado a una

presión de entrada de 550 psi y 120 °F. Este gas de carga es enfriamiento de

120°F a 100°F en una primera etapa utilizando un proceso de pre enfriamiento

con agua con el fin de homogenizar las temperaturas.

Figura 2.6: Enfriador

2.2.2 SEPARADOR

El gas y líquido de carga entran al separador de entrada a una presión de 568

PSI y 98°F en donde se separa el agua, el gas y los hidrocarburos líquidos. El

23

agua es separada de los hidrocarburos líquidos y es recogido en una tolva y

enviado a un pozo de quemado donde las pequeñas trazar de hidrocarburos se

queman y el agua es tratada. Los hidrocarburos líquidos son bombeados con

un flujo de 150 gpm a las torres deshidratadoras de líquido. El gas de carga

circula a través de un filtro separador antes de pasar al sistema de

deshidratación de gas.

Figura 2.7: Separador de gas

2.2.3 DESHIDRATADORES

Existen dos equipos deshidratadores para gas y dos para líquidos, mientras un

equipo esta deshidratando el otro se regenera, su función es eliminar la mayor

cantidad de humedad presente en los gases y líquidos.

Estos deshidratadores utilizan el mismo principio de deshidratación a base de

tamices moleculares formados por zeolita sintética, la cual absorbe el agua

24

mediante un proceso físico. La regeneración de la zeolitas se la realiza

utilizando gas seco y precalentado a 500°F durante 6 horas.

A la salida de los deshidratadores la carga de gas y líquidos pasa por los filtros

de polvo cuya finalidad es evitar cualquier arrastre de polvo del tamiz de los

deshidratadores la carga de gas y líquidos pasa por los filtros de polvo cuya

finalidad es evitar arrastre de polvo del tamiz de los deshidratadores.

Figura 2.8: Deshidratadores

2.2.4 REFRIGERACIÓN

Luego de la deshidratación los gases y líquidos se combinan y dividen en dos

corrientes un 27% irá al intercambiador gas – líquido donde la temperatura

desciende de 49°C – 30°C este cambio brusco de temperatura permite la

licuefacción de las fracciones C3, C4, Y C5.

Las dos corrientes gas líquido pasan a través del enfriador de gas de entrada

donde la temperatura desciende de -30°C a -40°C por la refrigeración de

propano en el enfriador de gas. Seguidamente la corriente gas liquido circula a

25

través del separador frio, donde se separan la fase gaseosa. (V; CO2; N2; He) y

la fase liquida (C3, C4 y C5). Este separador está diseñado para trabajar a 535

psi y -40°C.

Figura 2.9: Refrigerante

2.2.5 DESTILACIÓN FRACCIONARIA

El liquido proveniente del separador frio pasa a presión a través del

intercambiador de gas – liquido donde la temperatura del liquido se incrementa

de -40°C a 38°C y entra al desetanizador con un caudal de 265.7 gpm.

Los gases de cabeza en el desetanizador son condensados parcialmente

mediante refrigeración con propano en el condensador del desetanizador y

26

enviados al acumulador de reflujo del desetanizador. Los gases del acumulador

de reflujo van al sistema del gas residual y el liquido es bombeado nuevamente

al desetanizador con un caudal de 156.5 gpm. La corriente de líquidos de la

parte baja del desetanizador es extraída y enviada al hervidor y luego enviada

al debutanizador.

Las condiciones de diseño para la base del debutanizador son de 200 PSI a

301°F en donde los gases en la cabeza del debutanizador son totalmente

condensados en un sistema de aire frio y enviados al acumulador de reflujo.

Una parte del liquido del acumulador es devuelto al debutanizador como reflujo

y el resto es enviado por un regulador de presión al almacenaje de GLP en una

de sus cuatro esferas para el producto propano-butano es de 117.6 gpm con un

peso especifico de 0.532.

Las colas del debutanizador son enviadas al rehervidor luego pasan a través de

un enfriador y van al depósito de gasolina natural.

Figura 2.10 Sistema de de destilación fraccionaria

27

2.3 OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GAS DE

SHUSHUFINDI

El gas se recibe desde las Estaciones Central, Sur y Norte mediante líneas de

6”. Las tres líneas de entrada de gas disponen de una válvula de cierre

manual y una válvula anti retorno para evitar el retorno de caudal, colocadas

aguas arriba de los medidores de caudal de cada línea. Cada línea de entrada

de gas tiene una porta platina de orificio. Cada medidor de flujo tiene un

transmisor de caudal que envía señal a un registrador de caudal y una alarma

de bajo caudal accionada por un presostato.

Cuando se desconecta el presostato, zonara la alarma de bajo caudal en el

anunciador del panel de control.

Las tres líneas de gas se juntan y entran al sistema de pre-enfriamiento de

carga de gas de entrada, la misma que está protegida contra sobrepresiones

por la PSV 72 la cual está tarada a 710 psig.

Los líquidos de entrada, se reciben de la Estación Central y Sur atraves de

tuberías de 3” y de la Estación Norte y Secoya a través de tuberías de 2” y 4”.

Las cuatro líneas tienen una válvula de cierre manual y una válvula anti-retorno.

Cada línea de entrada de líquido tiene una brida porta-platina, para medición de

caudal, con un registrador local de caudal.

2.3.1 PRE-ENFRIAMIENTO DE CARGA

Permite minimizar la mayor cantidad de agua, contenida en la carga para su

posterior eliminación en el separador de entrada y la condensación de un

28

volumen adicional de hidrocarburo por medio de un sistema de pre-enfriamiento

tanto para el flujo de gas como para el de liquido provenientes de las

estaciones.

Figura 2.12: EP-Petroecuador (2011). Diagrama de enfriamiento de gas.

Manual de P & D. CIS

29

2.3.2 PRE-ENFRIAMIENTO DE GAS

La carga de gas a la entrada, de la planta se enfría inicialmente en el GE-00.01

lado carcasa. El cual es un intercambiador con 271 m2 de área de intercambio,

un diámetro de la carcasa de 96.5 cm, tubos de 1" de diámetro y 4.88 metros de

longitud. Como medio de enfriamiento se utiliza agua proveniente de la torre de

enfriamiento a una temperatura de 32 °C, la cual fluye por el interior de los

tubos y retorna a. 38 C hacia el cabezal principal de agua de retorno.

En este intercambiador la corriente de gas se enfría de 49 °C a 38 °C y

posteriormente pasa al GE-00.02 donde complementa su enfriamiento de 38 °C

a 27 °C.

El lado de tubos del GE-00.01 está protegido por la PSV-51 ajustada a una

presión de 105 psig que releva a drenaje, mientras que el lado carcasa se

protege mediante la PSV-72 ajustada para relevar a Tea a 710 psig.

El GE-00.02 es un intercambiador con 30 m2 de área de intercambio, tubos de

1" de diámetro, 2,44 metros de longitud por donde fluye la corriente gaseosa. La

carcasa tiene 73,7 cm. de diámetro y un haz de tubos de 45.7 cm. de diámetro.

La carga es refrigerada con propano proveniente del tanque igualador de

presión GV-16.17 que se evapora por la carcasa a una presión de 74,3 psig y

una temperatura de 8 °C y cuyo vapor se envía al economizador GV-16.16.

El propano es admitido a la carcasa del GE-00.02 por control de nivel del LIC-

50 a través de la LV-50, el lado de la carcasa de este intercambiador está

dotado de un visor de nivel LG-50 que permite ver el nivel de propano para los

ajustes respectivos. Esta válvula abre cuando la señal de LIC 50 va de 4 a 20

mA (3 a 15 psig en el posicionador de la válvula).

La temperatura de salida del gas de carga es controlada por el TIC-50 cuya

señal es enviada por el TT-50 ubicado en la línea de gas de entrada a la salida

30

del GE-00.02, que actúa sobre la TV-50 la cual regula el flujo del propano en la

carcasa del GE-00.02, abriendo o cerrando según se requiera, modificando de

este modo la temperatura de evaporación del propano para en consecuencia

enfriar más o menos la corriente de gas. La señal de TT50 es enviada al panel

de control.

La carcasa está provista de un switch PSH-50, el mismo que activará en el

panel una alarma de alta presión PAH-50.

Del GE-00.02 la corriente de gas es enviada al separador de entrada GV-16.01.

El lado carcasa de este intercambiador está protegido por la PSV-52 ajustada

para relevar a Tea a 275 psig.

Como consecuencia del pre-enfriamiento del gas, se produce una condensación

equivalente a unos 50 GPM (galones por minuto) adicionales de Hidrocarburo.

Figura 2.12: EP-Petroecuador (2011). Pre-enfriamiento de gas. Manual

de P & D. CIS

31

Figura 2.12.1: EP-Petroecuador (2011). Pre-enfriamiento de gas. Manual de P

& D. CIS

32

2.3.3 PRE-ENFRIAMIENTO DE LÍQUIDO

Es enfriado contra la corriente de gas residual en el GE-00.03 A/B que es un

intercambiador de 52 m2 dos carcasas en serie de 43.2 cm. de diámetro cada

una por donde fluye el liquido de carga y tubos de 1" de diámetro y 4.88 metros

de longitud en cuyo interior fluye el gas residual, alimentado del GE-15. 01 a

una temperatura de 15 °C.

En este equipo el líquido de carga se enfría de 49 °C a 27 °C, mientras que el

gas residual se calienta de 15 °C a 40 °C.

El líquido de entrada es enviado del GE-00.03 A/B al separador de entrada GV-

16.01. El lado tubos del intercambiador HE-00-03 A/B está protegido de sobre

presión por la válvula PSV-73 que releva a Tea y que está colocada en la línea

de salida del gas residual.

2.3.3.1 SEPARADOR DE GAS- LIQUIDO- AGUA Y BOMBAS

ALIMENTADORAS

El separador de gas es un deposito a presión, horizontal, de 72 pulgadas de

diámetro interno y 24 pies de longitud de extremo a extremo, diseñado para 50

kg/cm2 (710 psig) de presión y una temperatura de 65.6 °C (150 °F). Su función

es separar el agua, los hidrocarburos líquidos y el gas. Está protegido contra

sobrepresiones por la PSV-12, a 50kg/cm2 (710 psig) de presión.

El agua se separa de los hidrocarburos líquidos y se recoge en una tolva o

sumidero situado en la parte inferior del depósito separador. El sumidero está

33

embridado al separador y tiene un diámetro de 18". Se mantiene una interfase

agua-hidrocarburos líquidos mediante un regulador de, nivel LIC-6. En el

sumidero se dispone de una mirilla de cristal LG-7 que permite ver el nivel de la

interfase y a justar el LIC-6. El regulador actúa sobre una válvula de control LV-

6 situada en la tubería de salida del sumidero al pozo quemador. A cada lado

de LV-6 se colocan válvulas de cierre y un by-pass con otra válvula de cierre. El

LIC-6 está ajustado para mantener el nivel de interfase de forma que cualquier

exceso de agua salga por la base del sumidero.

Los hidrocarburos líquidos se extraen de la parte inferior del separador por una

tubería de 6” que penetra 8” en el interior del depósito y que forma la línea de

aspiración de las bombas alimentadores de condensado. La tubería interna

proporciona más tiempo para la separación del agua de los hidrocarburos

líquidos. Los hidrocarburos líquidos son bombeados por las bombas de

condensado GP-17.01/02. Estas bombas impulsan el líquido a través del

separador de fases GV-16.22 y a las torres deshidratadoras de líquidos GV-

16.05/06. Uniendo a la corriente de gas de entrada para el enfriamiento.

Condiciones de trabajo de las bombas GP-17.01/02

Presión de succión 38,6 Kg/cm2

Temperatura de succión 27 °C

Presión de descarga diferencial 2,5 Kg/cm2

Caudal normal 50 GPM

Caudal mínimo 10 GPM

Rotación (visto desde final del eje) De derecha a izquierda

El separador de fases GV-16.22 es un recipiente vertical de doble

compartimiento que maneja un flujo de 50 GPM. El flujo es admitido al

compartimiento inferior para luego fluir al compartimiento superior a través de

los elementos coalescentes, continúa por los elementos separadores de agua

saliendo posteriormente a los deshidratadores de líquidos GV-16.05/06.

34

Figura 2.13: EP-Petroecuador (2011). Separadores de agua y bombas

alimenticias. Manual de P & D. CIS

35

Este recipiente está dotado de un medidor de presión diferencial PDI-113 para

indicar que los elementos filtrantes están obstruidos y que requieren ser

cambiados a presiones mayores a 5 PSIG.

Cada compartimiento está dotado de una válvula automática de drenaje hacia el

pozo de quemado. Se ha dispuesto de dos visores de nivel para determinar el

nivel de la interfase, los líquidos se envían mediante las bombas GP-17.01/02 al

separador de fases GV16.22 con capacidad para 50 GPM. El compartimiento

inferior tiene acoplada la válvula de drenaje automático LV-57 controlada por el

LIC-57 que recibe la señal del transmisor LT-57, esta válvula opera en un rango

de apertura de 4 a 20 mA (3-15 psi).

El separador de fases GV-16.22 está protegido de sobrepresiones por una

válvula de seguridad.

Los hidrocarburos líquidos adicionales pasan mediante diferencia de presión

por el separador de fases GV-16.23 que es similar al GV-16.22, pero con la

capacidad de procesar los 100 GPM proveniente del campo Libertador y los 50

GPM condensados en el tren de pre-enfriamiento, por lo que tiene una

capacidad de procesamiento tres veces mayor que el GV-16.22 (150 GPM).

El GV-16.23 está dotado de un PDI-114 que cumple las mismas funciones que

el PDI 113, y una válvula automática LV-58 de drenaje al pozo quemador

controlada por un controlador de nivel LIC-58 que recibe la señal del transmisor

LT-58. La LV-58 opera con un rango de 4-20 mA (3-15 psi). Las señales tanto

del LIC-57 como del LIC-58 se reciben en el panel de control.

Este equipo al igual que el anterior está dotado por las respectivas mirillas de

nivel.

Los líquidos que pasan por este separador van a los deshidratadores de

líquidos GV-16.26/27 y luego a los filtros separadores de polvo GL-21.06/07 y

posteriormente a la desetanizadora GV-16.09 a través de la válvula de control

36

LV-53 gobernada por el controlador del nivel LIC-16 que está montado en el

separador de entrada GV-16.01.

El caudal de líquidos enviado por las GM-17.01/02 luego de deshidratarse pasa

a través de los filtros GL-21.04/05 y van al tren de enfriamiento de la carga y

controlados por reguladores de caudal FIC 14 y FIC 15 que actúan en lazo

simple, esto es con set fijo sobre las válvulas FV-14 y FV-15.

El caudal de la corriente de líquidos que está registrada por el FR-110 en el

panel de control se divide para pasar a través de los intercambiadores gas-gas

GE-15.01 y gas-líquido GE-15.02. Un 32% del líquido se combina con el 32%

de gas de entrada para pasar por el intercambiador GE-15.01 y el 68% de

líquido y de gas pasan a través del intercambiador GE-15.02.

Este sistema de controles de flujo FIC-14 y FIC-15 no trabajan con relación al

controlador de nivel del separador de entrada LIC-16.

Ahora el gas de entrada circula a través de un filtro separador antes de pasar al

sistema de deshidratación de gas. Su función es la limpieza final del gas de

entrada destinada a proteger los tamices moleculares de deshidratación. Es un

filtro separador vertical tiene 8 elementos filtrantes y reemplazables, de fibra de

vidrio, en la parte superior o primera etapa y un extractor de neblina de paletas

en la parte inferior o segunda etapa. Se ha diseñado para extraer el 98% de

todas las gotas de liquido, de 10 micras y mayores, con una eficiencia total de

99.5%. El gas entra por la parte superior y atraviesa los 8 elementos filtrantes.

Dichos elementos tienen extremos libres hasta la sección inferior. El gas sale de

la zona inferior a través del extractor de paletas. Cada una de las dos secciones

del filtro separador tiene un controlador de nivel para impulsar cualquier

acumulación de líquido al pozo quemador. El de la sección superior LIC-1,

actúa sobre una LV-1 situada en la salida inferior de la misma. Existe una

pequeña zona debajo de los elementos de filtro destinada a recoger los líquidos

37

que se hayan depositado desde ellos. De esta zona se extrae el líquido. La

sección inferior tiene el LIC-2 que actúa sobre la LV-2 situada en la salida de

drenaje inferior de la misma.

Al aumentar el nivel, aumenta la señal del regulador de nivel, abriéndose las

válvulas de control. Un interruptor de cierre por elevado nivel LSDH-1 está colo-

cado en la zona separadora de esta unidad. Cuando el nivel sea demasiado

elevado, el LSDH-1 cerrará la SDV-1, parando ésta la planta entera. Este

mecanismo de cierre está previsto para proteger los tamices moleculares de los

deshidratadores.

La parte alta, o sección de filtrado, está aislada de la zona inferior, o sección

separadora, y todo el gas debe pasar a través de los elementos filtrantes para

salir de este recipiente.

Después de un cierto tiempo, los elementos filtrantes se ensucian, y, por tanto,

se coloca un indicador de presión diferencial PDI-5 entre los elementos de

filtrado para medir la caída de presión. Cuando la presión diferencial en PDI-5,

es de 0,8 a 1,05 Kg/cm2 (12 a 15 psig), se abre la válvula de cierre de la línea

de by-pass del filtro y con las válvulas apropiadas existentes, se bloquea y

despresuriza el filtro-separador. Se cambian los elementos de filtrado, después

se presuriza lentamente el filtro y se abren las válvulas de cierre de entrada y

salida.

38

Figura 2.14: EP-Petroecuador (2011). Diagrama de enfriamiento de gas-

liquido. Manual de P & D. CIS

39

2.3.4 DESHIDRATADOR DE GAS

El gas natural que entra en la planta debe ser deshidratado hasta el punto de

rocio más bajo posible, debido a las bajas temperaturas a las que será

finalmente sometido la humedad que entre en la planta se quedará en el equipo

frío, pudiendo llegar a causar problemas.

Los tamices moleculares adsorbentes usados en este sistema son de material

sintético; sin embargo, su estructura es suficientemente parecida a algunos

minerales para ser clasificados como zeolitas. Los tamices moleculares son

silicatos de aluminio cristalino que han sido activados para la absorción

eliminando su agua de hidratación. Debido a que no ocurre ninguna, ó es muy

pequeña, la variación en la estructura durante esta deshidratación,

normalmente no se forman absorbentes de alta porosidad que tengan una gran

afinidad con el agua. El agua contenida en la corriente de gas de entrada es

adsorbida en los interespacios del tamiz molecular con sus innumerables

cavidades y su gran superficie de contacto. Los procesos de evacuación

(regeneración) y relleno (deshidratación) de las cavidades de los tamices

moleculares, pueden ser repetidos durante mucho tiempo, bajo condiciones

favorables.

Cada deshidratador ha sido dimensionado para tratar un volumen de gas igual

al volumen total de diseño de gas de entrada.

Los deshidratadores se llenan con los tamices moleculares, el tamaño del

recipiente, el peso de los tamices moleculares cargados en cada uno, el caudal

de regeneración, y el tiempo del ciclo (tiempo durante el cual cada

deshidratador puede deshidratar el volumen total de diseño de gas de entrada)

han sido calculados para una operación óptima y alargar al máximo la vida del

40

tamiz molecular. Se han previsto dos torres de deshidratación de forma que

mientras una está deshidratando gas, la otra está siendo regenerada.

Todas las operaciones requeridas para conmutar las válvulas de bloqueo de los

deshidratadores iniciar y parar el flujo del calentador de gas de regeneración,

volver a poner en servicio para la deshidratación el deshidratador ya

regenerado y aislar de la corriente de gas de entrada el deshidratador ya

saturado de humedad- dando inicio al ciclo de regeneración son iniciados y

controlados desde la consola de control del deshidratador.

Figura 2.15: EP-Petroecuador (2011). Diagrama de deshidración de gas.

Manual de P & D. CIS

41

Figura 2.15.1: EP-Petroecuador (2011). Diagrama de deshidración de gas.

Manual de P & D. CIS

42

2.3.5 REFRIGERACIÓN DE GAS Y LÍQUIDOS

El gas y líquidos de entrada provenientes de los GV-16.05/06 con un flujo de 50

gpm son divididos en dos corrientes paralelas para pasar a través de los

intercambiadores GE-15.01 y GE-15.02. Las dos corrientes se juntan después

para pasar por el intercambiador refrigerado por propano, GE-15.03. Esto

reduce la temperatura del corriente gas-líquido de entrada a -40 °C, resultando

un caudal de líquido condensado de 256,7 gpm con un peso específico de

0.501 en las condiciones de diseño. La corriente de líquidos de entrada es

bombeada desde el separador de gas de entrada, a través del los

deshidratadores de líquido GV-16.05/06 y el filtro, a los intercambiadores ya

indicados. El líquido que sale del filtro de polvos se divide en dos líneas que

conectan con las dos líneas de gas de entrada. Cada línea de líquido tiene su

propio orificio medidor de la velocidad, su controlador de caudal y su válvula de

control. Un transmisor de caudal en línea FT-14, va a un controlador-indicador

de caudal, FIC-14, y a un registrador de caudal FE-14 en el panel de control.

Un transmisor de caudal de línea FT-15 va a un regulador-indicador de caudal

FIC-15 y un registrador de caudal FR-15 en el panel de control. Estos dos

sistemas de control son idénticos y constan de los elementos siguientes:

- Los transmisores de caudal FT-14 con acumuladores de presión

diferencial calibrados de 0 a 100" de agua.

- Los reguladores de caudal FIC-14 y 15 con fuelles.

- Las válvulas de control FV-14 y 15 con orificio de apertura proporcional y

actuador de cierre por fallo y membrana de 4-20 mA (3 a 15 psí).

Los reguladores FIC-14 y FIC-15, serán ajustados de forma que se obtenga la

temperatura más baja a la salida de los intercambiadores GE-15.01 y GE-15.02.

En las condiciones de diseño, el FIC-14 estaría ajustado a (16.5 gpm), y el FIC-

43

15 a (35.3 gpm). Los FIC-14 y 15 trabajan a set fijo asegurando que por estos

intercambiadores pase la cantidad de líquido especificada, de ninguna manera

se debe recargar la entrada de líquido al GE-15.01 ya que se perdería

enfriamiento de la carga, por desbalances de temperaturas a la salida de los

GE-15.01/02.

La línea de gas de entrada que viene del filtro de polvo de gas que va al

intercambiador GE-15.01 y la otra va al intercambiador GE-15.02

(intercambiador gas líquido). Cada línea tiene una válvula de control que es

actuada por un regulador-indicador de temperatura diferencial TIC-10. La

válvula de control en la línea al intercambiador GE-15.01, se llama TV-10A y es

una válvula de mariposa con actuador de abertura por fallo de 4 a 20mA (3 a 15

psig) y posicionador. La otra válvula de control, en la línea al intercambiador

GE-15.02, se llama TV-10B y es una válvula de mariposa con actuador de

cierre por fallo de 4a 20mA (3a 15 psi) y posicionador. Las líneas de salida de

gas-líquido de los intercambiadores GE-15.01 y GE-15.02 son detectadas por

dos transmisores de temperatura con un tubo capilar lleno de gas de 10",

calibrados desde -46 °C a -18 °C (-50 °F a 0 °F). La tubería de salida del

intercambiador GE-15.01 tiene el transmisor de temperatura TT-10A. La señal

de TT-10A va al regulador TIC-10 como punto de medición y a un registrador

TR-10A en el panel de control. La línea del intercambiador GE-15.02 tiene el

transmisor de temperatura TT-10B. La señal de TT-10B va al regulador TIC-10

como índice de punto de ajuste y al registrador de temperatura TR-10B en el

panel de control. Las dos líneas de salida gas-líquido de los intercambiadores

GE-15.01 y GE-15.02 están diseñadas para una temperatura de -30 °C (-22

°F); esto significa que el punto de ajuste para TIC-10 será la señal del

transmisor TT-10B, o sea -30 °C (-22 °F). La señal de TT-10A, que es el punto

de medida, debe ser la misma para estar de acuerdo con el regulador TIC-10.

44

La temperatura de los intercambiadores GE-15.01 y GE-15.02 pues de no ser -

30 °C (-22 °F), sin embargo, mientras los TT-10A y 10B estén de acuerdo, el

regulador TIC-10 puede ser colocado en automático, mientras las temperaturas

de la planta fluctúen, el regulador TIC-10 estará en ajuste manual. Hay una

única señal de TIC-10 a las válvulas de control TV-10A y 10B, no obstante,

una válvula es accionada para abrir y la otra para cerrar evitando el cierre

total del caudal de gas de entrada. Cuando TIC-10 está en manual la señal se

ajusta para equilibrar las señales de TT-10A y 10B. Aumentando la señal la

TV-10B abre y la TV-10A cierra.

Cuando TIC-10 está en automático y la señal de TT-10B (salida del

intercambiador GE-15.02 se aumenta indicando un aumento de temperatura,

el punto fijado de TIC-10 empieza a incrementarse sobre el punto de medida

(TT-10A), esto disminuye la salida del regulador. El descenso de señal comien-

za a abrir TV-10A y cerrar TV-10B para sacar algo de caudal de gas del

intercambiador GE-15.02 y añadir más caudal en el intercambiador GE-15.01

Esto aumentará la señal de TT-10A en la medida en que se incremente el

flujo a través del intercambiador GE-15.01, y TT-10A/B deberían empezar a

equilibrarse. Cuando la señal de TT-10A (salida de intercambiador GE-

15.01, aumente, indicando un aumento de temperatura, el punto de medición

se mueve por encima del punto de ajuste, y la señal de TIC-10 se aumentará e

iniciará el cierre de TV-10A y la apertura de TV-10B equilibrando otra vez TT-

10A y 10B.

Las líneas de salida gas-liquido de los intercambiadores GE-15.01 y GE-15.02

se juntan y pasan a través del enfriador refrigerado por propano HE-15.03 en su

camino hacia el separador frío. La refrigeración de propano baja la temperatura

de la corriente de gas-líquido, desde -30 °C (-22 °F) a -40 °C (-40 °F). Del

sistema de refrigeración por propano se hablará más adelante.

45

El HE-15.03 es un intercambiador de tubos y carcasa con un área de

transferencia de 248 m2 con tubos de 1" de diámetro nominal y 4.88 metros de

longitud, un diámetro de filas de tubos de 94 cm y 1.32 m de la carcasa. El

refrigerante propano se admite a la carcasa del GE-15.03 por control de nivel

del LIC-51 que actúa sobre la LV-51. La carcasa del GE-15.03 esté protegida

por la PSV-54 ajustado a 275 psig para relevar a TEA.

La LV-51 es una válvula de apertura proporcional y actuador de abertura por

fallo opera con rangos de 4-20 mA (3-15 PSIG). El propano refrigerante es

alimentado al GE-15.03 desde el economizador GV-16-14 a una presión de

74,3 psig y 8 °C.

El separador frío, GV-16.07 es un depósito a presión, horizontal. Su función es

separar el gas residual no condensado de los líquidos condensados. Este

depósito también proporciona una cantidad variable de líquido condensado para

la alimentación del desetanizador.

El gas residual, de la parte alta del separador, pasa los intercambiadores GE-

15.01 y GE-003 A/B a presión, controlada como agente refrigerante, una vez

separado el gas que será utilizado como combustible en la planta va a las

estaciones Sur, Central, y Refinería Amazonas. El líquido del separador frío GV-

16.07 es enviado con un caudal ajustado por el nivel, a través del

intercambiador GE-15.02 como agente enfriador, y del intercambiador GE-15.11

para su precalentamiento final y alimentación a la desetanizadora por el plato

19. El GE-15.11 precalienta la carga con propano caliente proveniente de los

condensadores GA-19.06.

La presión en el separador es detectada por un transmisor de presión. La señal

transmitida va a un regulador-indicador de presión, PIC-10 y a un registrador de

presión PR-10 en el panel de control. La señal de PIC- 10 va a la PV-10 en la

línea de salida de gas residual del separador. El regulador PIC-10 es un con

escala de 426 a 711 psig. La PV-10 es una válvula de tipo disco Posiseal, con u

46

actuador de cierre por fallo de (3 a 15 psi). Un aumento de presión en el

separador abre la válvula PV-10. El gas que fluye del separador frío con un

caudal de 11,24 MMSCFD se combina con la corriente de gas procedente del

acumulador de reflujo del desetanizador con un caudal de 10.82 MMSCFD y la

corriente de gas así formada refrigera la corriente gas-líquido de entrada, en el

intercambiador GE-15.01 y a su vez refrigera la carga líquida de entrada en el

GE-003A/B. La temperatura de gas residual pasa de -35,6 °C a 15 °C en el GE-

15.01 y de 15 °C a 40,6 °C en el GE-003A/B. El gas residual va a las estaciones

Central y Sur. El gas residual es usado también como gas combustible. Esta

corriente va al depurador de gas combustible a presión controlada. (Ver la

sección de servicios de este manual).

El gas de regeneración para los deshidratadores de líquidos y de gas es

también tomado de la corriente de gas residual. La PV-8 se ha colocado en el

colector de gas residual para crear una presión diferencial que origina el flujo de

gas-residual a través de los sistemas de gas de regeneración y vuelva aguas

abajo de PV-8.

Aguas abajo de la brida porta diafragmas, se ha instalado una válvula anti

retorno. El anti retorno se coloca para evitar el retroceso del flujo al interior de la

planta utilizada en lugar de una válvula de cierre por emergencia como la SDV-

1 en la línea de gas de entrada y permite el paso del mismo al sistema de gas

residual en caso de aumentos de presión aguas arriba.

Aguas abajo del anti retorno, existe una línea 6" que conecta con el colector

residual al sistema de antorcha y está dotada de una válvula de control.

La señal de este regulador PC-9, actúa la válvula control de la línea de la

antorcha. La válvula de control PV-9 es de paso total con orificio de apertura

proporcional y actuador de apertura de fallo de 3 a 15 psig. Este esquema de

control se prevé para evacuar a la antorcha el gas residual cuando la presión en

el colector exceda los 28 kg/cm2 (400 psig). La acción de control del PC-9 es

47

inversa aumentando la presión decrece la señal del regulador. El punto de

ajuste del PC-9 estará ligeramente por encima de la presión normal en el

colector de gas residual. La PV-9 estará normalmente cerrada y el PC-9

ajustado para abrir la válvula cuando la presión en el colector suba ligeramente,

unos 0,35 kg/cm2 (5 psig). Esto es necesario para evitar bajo flujo de gas de

regeneración en el sistema de deshidratación. El PIC-8 estaré ajustado unos

1,4 kg/cm2 (20 psig) por encima de la presión en el colector de gas residual en

PC-9.

Aguas abajo de la conexión en la línea a la antorcha, se conecta la línea de by-

pass de gas de entrada a la línea de gas residual. Cuando la planta está

cerrada (SDV-1 cerrada) y siempre que aumenta la presión en el separador de

gas de entrada, la PV-15 se abre y envía el gas de entrada no procesado al gas

residual. Si la presión de gas residual aumenta, el PC-9 abre la válvula de la

línea de antorcha.

Se ha previsto un suministro eventual de gas combustible para asegurar el

caudal de gas combustible a los generadores eléctricos cuando la planta esté

cerrada. El gas residual es enviado fuera de la planta, a las estaciones Central,

Sur y Refinería Amazonas. La línea a la estación Sur tiene un orificio medidor

de velocidad y un registrador de caudal local, el registrador diferencial está

calibrado de 0 a 100 pulgadas de agua. La línea a la estación Centro tiene un

orificio medidor de velocidad con un transmisor de caudal FT-13, calibrado 0 a

100" pulgadas de agua. La señal del transmisor va a un regulador-registrador

de caudal local FRC-13.

La señal del regulador va a una válvula de control de mariposa con un actuador

de cierre por fallo de 0,2 a 1 kg/cm2 (3 a 15 psi). El caudal de gas residual a la

estación Centro viene ajustado por el regulador FRC-13. El resto de gas

residual va a la estación Sur, y solo se ha colocado un registrador de caudal. En

48

cualquier momento que se procese ó se desvíe más gas residual a través de la

PV-15 que el pueden manejar las estaciones Central y Sur se aumentará la

presión en el colector de gas residual, y abrirá la PV-9 a la antorcha.

La corriente de líquido del separador frío es enviada a través del intercambiador

GE-15.02 y el GE-15.11 al desetanizador. Esta corriente es controlada por un

regulador de caudal cuyo punto de ajuste es el regulador de nivel del separador

de frío.

En la tubería de líquido del separador frío al intercambiador GE-15.02, se ha

colocado un orificio medidor de velocidad con un transmisor de caudal FT-16.

La señal del transmisor va a un regulador-indicador FIC-16 en el panel principal

de control como índice a medir.

Este esquema de control se ha previsto para mantener el nivel en el separador

frío y suministrar una alimentación constante al desetanizador. El caudal de

alimentación que entra al desetanizador viene fijado por FIC-16 y este caudal se

determina por el nivel del separador frío. Cuando el nivel del separador frió

aumenta o disminuye, la señal de LIC-17 reajusta en concordancia el punto

fijado de FIC-16.

El separador frío tiene una alarma por alto nivel (LAH-14). Cuando el líquido

levanta el flotador, la alarma LAH-14 sonará en el panel de control, se ha

instalado una mira de cristal calibrado LG-4 y un indicador de presión PI-5. La

válvula de seguridad PSV-27 a 50 Kg/cm2 (710 psig) proporciona una

protección contra sobrepresiones en el separador frío. En el fondo del

separador hay una válvula de drenaje de una pulgada conectada a la línea de

drenaje al pozo de quemado.

49

Figura 2.16: EP-Petroecuador.(2011).Diagrama de refrigeración de gas y

liquido. Manual de P& D. CIS

50

2.3.6 DESETANIZADORA

Los líquidos procedentes del intercambiador GE-15.11 y de las GV-16.26/27 se

alimentan al desetanizador. Allí el etano junto con una pequeña cantidad de

propano se separa saliendo por la cabeza de la torre y es enviado al sistema de

gas residual.

La mayor parte del propano junto con una pequeña cantidad de etano y

esencialmente todos los hidrocarburos pesados fluyen por el fondo del

desetanizador a los debutanizadores. El debutanizador separa el butano y

propano de los hidrocarburos pesados (gasolinas). Por cabeza se obtiene el

propano-butano mientras que las gasolinas se separan por el fondo del

debutanizador ambos productos se envían al almacenaje respectivo.

El calentador de la alimentación a la desetanizadora GE-15.11 (que calienta

solo lo proveniente del separador frió) es un intercambiador con área de

transferencia de 72.5 m2, tubos de 1" de diámetro nominal y longitud de 4.88 m

por donde fluye la carga a la desetanizadora y un diámetro de la carcasa de

55.9 cm por donde fluye propano caliente proveniente de los condensadores

GA-19.06 el lado tubos está protegido por la PSV-115 tarada a 710 PSIG, la

carga líquida se calienta de 15.7 °C a 32.7 °C mientras que el propano se enfría

de 52.3 °C a 36.6 °C.

La temperatura a la salida del GE-15.11 se controla con un TIC-150 en el panel

de control que toma la señal del TT-150 que acciona las válvulas TV-150 y TV-

150A en la línea de agua de enfriamiento a la entrada de los condensadores

GE-19.06/07 respectivamente modificando el caudal de agua que ingresa a

estos intercambiadores.

51

Las válvulas TV-150/150A son válvulas de globo con accionador de abertura

por fallo y rangos de abertura de 4 a 20 mA

En el desetanizador los platos pequeños (sección superior) contienen 69 tapas

por bandeja y los grandes (sección inferior) contiene 72 tapas por bandeja. En

el debutanizador cada bandeja contiene 95 tapas, la función del desetanizador

es separar por fraccionamiento el metano y etano del propano y los

componentes pesados contenidos en la alimentación de la columna. Algo de

propano saldrá por la cabeza de la columna, pero esta cantidad debería ser

mínima y es un factor de control del desetanizador.

El metano, etano y algunos vapores de propano salen por la parte alta del

desetanizador sólo una parte de los gases de cabeza pasa a través de los

condensadores de reflujo del desetanizador GE-15.04/A/B/C, y la otra parte los

bordea, ambas corrientes van al acumulador de reflujo GV-16.10. La división de

la corriente de gases de cabeza es controlada por el regulador de nivel LIC-11

del acumulador de reflujo. La señal del regulador de nivel va a una válvula de

control LV-11 en la línea de by-pass del condensador. El nivel en el acumulador

de reflujo se mantiene aumentando o disminuyendo la porción de gases de

cabeza que bordean al condensador.

Como que necesitan algo más de presión los gases de cabeza para pasar por

los condensadores todos los gases de cabeza tienden a ir por el by-pass del

condensador ya que es el camino de menos resistencia. Este es el motivo para

colocar la válvula LV-11 en la línea de by-pass.

Para la condensación de los vapores que salen del domo de la desetanizadora

se dispone de 3 intercambiadores de calor GE-15.04/A/B/C.

Los vapores de propano que salen del domo de la torre son condensados para

ser luego alimentados como reflujo al plato superior del GV-16.09 y mantener

52

las condiciones de temperatura en el domo. Todos los gases de cabeza que no

se condensaron se juntan con el gas procedente del separador frió

constituyendo la corriente de gas residual de la planta.

La línea de gases de cabeza tiene una válvula de seguridad PSV-18 tarda a 37

kg/cm2 (525 psig) la cual proporciona una protección contra las sobrepresiones

en el sistema del desetanizador.

La temperatura de los gases de cabeza es detectada en la línea de cabeza y

registrada en el multiregistrador. La temperatura de diseño de la zona superior

debe ser unos -19 °C (-2 °F) y la temperatura de diseño de salida del

condensador ha de ser menos -37 °C (-35 °F).

El acumulador de reflujo de desetanizador GV-16.10 es un depósito horizontal a

presión de 42" de diámetro interior por 10' de extremo a extremo. Está diseñado

para separar la corriente de vapor y liquido de cabeza y proporcionar

almacenamiento para las bombas de reflujo.

53

Figura 2.17: EP-Petroecuador. (2011).Diagrama de la desetanizadora. Manual de P&D. CIS

54

Figura 2.17.1: EP-Petroecuador. (2011).Diagrama de la desetanizadora. Manual de P&D. CIS

55

Tabla 2.2. Condiciones de diseño del desetanizador

Caudal del líquido alimentador desde el separador frío 44474,9 Kg/h con un peso específico de 0,501

Temperatura de las cabezas de la columna - 19 °C (- 2 °F)

Temperatura de salida del condensador de reflujo al

acumulador 37 °C (-35 °F)

Presión del acumulador de reflujo 32 kg/cm2

Caudal de reflujo al plato de cabezal de la columna 527.7 l/min (159.4 gpm) con un peso específico

de 0,567

Temperatura de la base de la columna a los

rehervidores

113.62 °C

Temperatura del vapor de los rehervidores a la

columna 103 °C (218 °F).

Caudal de aceite caliente a través del rehervidor GE-

15-05ª

(134.7 gpm) y del rehervidor GE-15.05 B (115

gpm)

Temperatura del plato de control plato # 30 4 °C (39 °F)

Temperatura de aceite caliente a los rehervidores 260 °C

Temperatura de aceite caliente procedente del

rehervidor

GE-15.05A 184 °C y del rehervidor GE-15.05B

149 °C.

2.3.7 DEBUTANIZADORAS

Los líquidos procedentes de los rehervidores de la desetanizadora (322 gpm

0,401 de gravedad, específica y 113 °C) van a la desetanizadora GV-16.11 y a

la depropanizadora GV-16.24. El propano-butano se obtienen por la zona supe-

rior, y son enfriados y enviados a las esferas de GLP. Los componentes de

56

hidrocarburos pesados (gasolinas) mas una pequeña cantidad de butano, salen

por la base de cada debutanizador y son enfriados y enviados al almacenaje.

A cada, debutanizadora fluyen 161 gpm y 80 °C por el plato 19 según las

condiciones de diseño; sin embargo vale aclarar que por cada torre fluirá la

mitad de la carga líquida procedente de la GV-16.09.

Para una mejor compresión se detallará individualmente cada debutanizadora,

los cuales realizan operaciones idénticas la función del debutanizador es

separar por fraccionamiento el propano y el butano de los componentes más

pesados contenidos en la alimentación de la columna. Algo de butano se deja

salir por la base de la columna con la corriente de gasolina sin embargo, el

butano presente en el fondo deberá ser mínimo. La cantidad de butano en la

salida de la base de la columna es un factor de control para el debutanizador.

Los vapores de propano y el butano salen por la cabeza del debutanizador y

pasan a través de los condensadores de reflujo GA-19.03 y GE-15.10. Todos

los vapores de cabeza se condensan y el líquido va al acumulador de reflujo

GV-16.12. La línea de gases de cabeza tiene una válvula de seguridad PSV-28

a 225 psi, lo que proporciona una protección contra sobrepresiones en el

sistema del debutanizador. Un indicador local TI-31 detecta la temperatura en la

línea del domo al condensador, que se ha diseñado para 66 °C.

El condensador de reflujo GA-19.03 es un intercambiador de calor refrigerado

por aire, el liquido que se enfría y condensa por el GA-19.03 continúa su

enfriamiento en el GE-15.10 que es un intercambiador con área de

transferencia de 78 metros cuadrados, tubos de 1" de diámetro nominal y

longitud de 4,88 metros por donde fluye el agua de enfriamiento y diámetro de

carcasa de 58 cm por donde condensa los vapores .El refrigerante del GE-

15.10 es agua que proviene de las torres de enfriamiento y va por el lado tubos,

57

el mismo que está protegido de sobrepresiones mediante la PSV-58 que releva

a la atmósfera.

A la salida del condensador del GE-15-10 se ha instalado un registrador de

temperatura TR-16 cuya señal se registra en el panel principal.

El acumulador de reflujo del debutanizador PV-16.12 es un depósito horizontal

de presión de 36" de diámetro interior por 8' de extremo a extremo. Está

diseñado para separar cualquier vapor de cabeza no condensable del líquido y

proporciona un almacenamiento para las bombas de reflujo.

El líquido que fluye a través de los platos del debutanizador finaliza en el fondo

de la columna, donde debería contener poco butano. Para evitar que el butano

alcance la base de la columna, las colas del debutanizador son calentadas con

aceite caliente en el rehervidor del debutanizador GE-15-06. El rehervidor es

una caldera tipo intercambiador de carcasa con un diámetro exterior de 70.3/4"

y dos pasos de tubos en "U". Al final de los tubos se coloca un rebosadero que

sobresale 2" sobre los tubos. Cuando se acumula líquido en el fondo del

debutanizador se acumula también en el rehervidor, cuando los tubos del

rehervidor están cubiertos el líquido se derrama por el rebosadero, hay una

zona abierta para recoger las colas que se han derramado por el rebosadero.

Las colas son extraídas de esta zona del rehervidor y enviadas al

almacenamiento, el líquido es obligado a circular desde la base de la columna

por el serpentín del rehervidor antes de ir al almacenaje. El aceite caliente que

pasa por el serpentín calienta el líquido y vaporiza todos los componentes

ligeros tales como el butano. El vapor obtenido en el rehervidor vuelve a entrar

en la columna por debajo del primer plato y comienza el recorrido ascendente a

través de los platos.

La zona detrás del rebosadero en el rehervidor del debutanizador permite

mantener el nivel del fondo. Un regulador de nivel LIC-12, montado en una

58

estructura en el final del rehervidor actúa una válvula de control LV-12, en la

línea de salida del enfriador de producto de cola.

El líquido del rehervidor es enviado a través del enfriador de colas del

debutanizador al depósito de gasolina natural. Las colas del debutanizador son

enfriadas desde 161 °C a 43 °C en el enfriador GA-19.04. Los enfriadores de

productos de cola GA-19.04 y 19.05, tienen una única estructura con un único

ventilador. El enfriador de colas tiene 93 tubos aleteados de 1" de diámetro

exterior y 12" de largo. Se coloca un orificio medidor de velocidad en la salida

del enfriador de productos de cola para medir el caudal de gasolina que es

almacenado, señal que se registra en el panel principal. La temperatura de la

corriente de vapor del rehervidor del debutanizador a la columna es el punto de

control para este fraccionador. La temperatura se controla haciendo pasar más

o menos aceite caliente por los tubos del rehervidor. La temperatura del vapor

procedente del rehervídor se toma por un transmisor con un capilar de 10" y

calibrado desde 50 °C a 250 °C (122 °F a 482 °F). La señal del transmisor TT-

13 va a un indicador controlador de temperatura TIC-13 en el panel de control,

su señal es enviada a la válvula TV-13 en la línea de aceite caliente que sale

del rehervidor.

Aumentando la temperatura en la salida del rehervidor se reduce la cantidad de

butano en las colas. Como la presión en la columna y el caudal de reflujo vienen

fijados por diseño, la temperatura de los vapores de salida del rehervidor

determina la pureza de los productos de cola. El rehervidor proporciona el vapor

de recuperación necesario para minimizar el butano presente en la corriente de

gasolina para almacenaje, permitiendo que cada debutanizador fluya 161 gpm y

a 80°C por el plato 19, según las condiciones de diseño, sin embargo vale

aclarar que por cada torre fluirá la mitad de la carga liquida procedente de la

GV- 16.09. Los indicadores de temperaturas son:

TI-18, TI-75, aceite caliente a los rehervidores

59

TI-19, TI-74, aceite caliente de los rehervidores

TI-20 vapor de rehervidores a la columna

TI-43 líquido de la columna a los rehervidores

TI-44 líquidos de los rehervidores a las debutanizadoras

Figura 2.18: EP-Petroecuador. (2011).Diagrama de la debutanizador. Manual

de P&D. CIS

60

Tabla 2.3. Diseño del debutanizador

Caudal de líquido alimentación (161 gpm) con un peso

especifico de 0.401

Temperatura de cabeza de la columna 64,4 °C

Temperatura de salida del condensador de reflujo al acumulador 54,5 °C

Presión en el acumulador de reflujo 14,1 Kg/cm2 (201 psig)

Caudal de reflujo al plato de cabeza de la columna 137,6 gpm con un peso

específico de 0,479

Temperatura de la base de la columna al rehervidor. 153,8 °C

Temperatura del vapor por rehervidor a la columna 160,7 °C

Caudal de aceite caliente a través del rehervidor 267 gpm

Temperatura de aceite caliente al rehervidor 260 °C

Temperatura de aceite caliente procedente del rehervidor 204 °C

2.3.8 DEBUTANIZADORA Y DEPROPANIZADORA

La función de este equipo es exactamente igual al GV-16.11 y además nos

permitirá realizar corridas de propano con un mejor control de variables.

La otra mitad de los fondos del desetanizador (161 gpm) según diseño con un

peso específico de 0.401 a 80 °C, entran a través de la válvula FV-52 que es

accionada por el controlador FIC-52 por el plato 19 del GV-16.24. El

depropanizador es un recipiente vertical a presión de 48" de diámetro interior

por 75' de altura tiene 33 platos. Los vapores de propano y el butano salen por

la cabeza del GV-16.24 y pasan a través de los condensadores de reflujo GA-

19.07 y GE-15.09. Todos los vapores de cabeza se condensan y el líquido va al

61

acumulador de reflujo GV-16.21. La línea de gases de cabeza tiene una válvula

de seguridad PSV-55 a 225 psig. Lo que proporciona una protección contra

sobrepresiones en el sistema del depropanizador. Un transmisor local TT-60

detecta la temperatura en la línea del domo al condensado que se ha diseñado

para 66 °C en el panel de control.

El condensador de reflujo GA-19.07 es un intercambiador de calor refrigerado

por aire actuando corriente arriba y en serie con el GE-15.09, este es un

intercambiador tubo carcasa con 78 m2 de superficie de transferencia, tubos de

1" de diámetro nominal y 4.88 metros de longitud por donde fluye el agua de

enfriamiento y diámetro de la carcasa de 58 cm por donde condensan los

vapores de GLP. En el GA-19.07 se han colocado dos ventiladores de 9 pies de

diámetro movidos por dos motores eléctricos de 15HP. Mediante "Correa

trapezoidal", para forzar al aire a través de 309 tubos de 1 pulgada de diámetro

exterior. Los tubos están dotados de aletas y tienen 36 pies de longitud, los

ventiladores giran a 424 rpm y los motores a 1800 rpm. Cada ventilador tiene su

propio interruptor de cierre por vibración y cuando se desconecta por elevada

vibración sonará una alarma de paro de ventilador de enfriador en el anunciador

de la sala de control. La temperatura de la salida del condensador es detectada

por el TT-57 y registrada en el panel de control.

El refrigerante del GE-15.09 es agua que proviene de las torres de

enfriamiento y va por el lado de tubos el mismo que está protegido de

sobrepresiones mediante la PSV-56 que releva a la atmósfera.

El acumulador de reflujo del debutanizador GV-16.21 es un depósito horizontal

de presión de 36" de diámetro interior por 8' de extremo a extremo. Está

diseñado para separar cualquier vapor de cabeza no condensable del líquido y

proporciona un almacenamiento para las bombas de reflujo. El regulador de

nivel del acumulador LIC-56, que actúa sobre la válvula LV-56 en la línea de

salida de vapor del acumulador que va a la antorcha. Un descenso del nivel en

62

el acumulador abre LV-56. La señal de salida de regulador de nivel del

acumulador está colocada en la línea de señal del controlador de presión de la

torre PIC-55 que va a la válvula de control PV-55 (GLP a almacenaje), y la

misma señal va a la válvula de control LV-56, colocado en la línea del

acumulador de reflujo a la antorcha. Si disminuye el nivel en el acumulador de

reflujo la señal de salida del regulador LIC-56 disminuye. A una señal de salida

de 12 mA la señal de salida del regulador-indicador de presión de la torre

PIC-55 se aplica automáticamente a la válvula de control LV-56 a la antorcha, y

el aire abre la válvula. Al mismo tiempo la señal de salida a la válvula de

control al almacenamiento de propano-butano PV-55 es venteada a la

válvula de 3 vías cerrando el aire para abrir la válvula. Esto aumenta la presión

en el acumulador y el PIC-55 abre la válvula LV-56, evacuando todos los

vapores no condensables a la antorcha. Cuando se consigue otra vez un nivel

máximo en el acumulador de reflujo la señal de LIC-56 es superior a 12 mA,

entonces la válvula de la antorcha cierra y la válvula de control de

almacenamiento de propano-butano PV-55, está regulada por el regulador de

presión de la torre PIC-55. La presión de la línea de cabeza del

debutanizador es detectada por un transmisor de presión, calibrado desde 0

hasta 30 Kg/cm2 (0 hasta 426 psig). La señal del transmisor va a un regulador-

indicador de presión PIC-55, y a un registrador de presión PR-55, en el panel

de control. La señal de PIC-55 va a dos válvulas de control la PV-55 en la

línea de almacenamiento de butano-propano y la LV-56 en la línea de salida

de vapor del acumulador de reflujo a la antorcha. Normalmente el PIC-55

controla la presión del debutanizador permitiendo que el exceso de propano-

butano líquido vaya al almacenamiento. Este esquema de control está

diseñado para mantener el acumulador de reflujo lleno evacuando cualquier gas

no condensable a la antorcha y al mismo tiempo, cerrando la válvula de

producto propano-butano al tanque de almacenaje para mantener la presión en

la torre. Normalmente solo una válvula PV-55 ó LV-56 estará abierta, y la LV-

56 abre solo cuando el nivel del acumulador es bajo. El acumulador tiene una

63

mira de cristal calibrada LG-56, un indicador de presión PI-56 y un interruptor

de alarma por nivel bajo LAL-56. El interruptor de alarma por nivel bajo hará

sonar la alarma LAL-56 en el panel anunciador cuando esté desconectado. El

acumulador de reflujo tiene una válvula de 1" en la base que conecta con el

colector de drenaje al pozo de quemado.

El líquido del acumulador de reflujo va a las bombas de reflujo del

debutanizador GP-17.11 y 17.12; son bombas centrífugas, verticales movidas

por motores eléctricos de 15 HP. Están provistas de cierre mecánico y tubería

de cebado. Estas bombas están calculadas para un caudal de 229 gpm con una

presión diferencial de 3,1 Kg/cm2 (45 psig).El caudal de diseño de reflujo es

137,6 gpm con un peso específico de 0.479. La línea de descarga de la bomba

va al plato de cabeza de la torre. El caudal de reflujo se controla

automáticamente en la línea de salida de la bomba de reflujo se colocan una

placa de orificio medidor de velocidad y un transmisor de caudal. El

transmisor FT-56 está calibrado desde 0 a 100" de agua. La señal del

transmisor va a un regulador-indicador de caudal FIC-56, y un registrador de

caudal FR-56 en el panel de control. La señal de FIC-56 actúa sobre una

válvula de control de paso total, con orificio de apertura proporcional y actuador

de apertura por fallo de 3 a 15 psig. Todos los gases de cabeza del

debutanizador son condensados y el caudal total de líquido condensado en las

condiciones de diseño es 229 gpm.

Como las necesidades de reflujo son de 137,6 gpm, se debe disponer de los

91.4 gpm de exceso. Es 91.4 gpm constituyen la producción total de propano-

butano y son enviados a través del enfriador de producto a las esferas de GLP.

Las bombas de reflujo se utilizan para bombear el reflujo y la producción total a

almacenaje, el GE-19.09 es un intercambiador de calor de tubos y carcasa que

enfría el producto mediante agua de enfriamiento con una longitud de tubos de

4.88m por donde circula el agua de enfriamiento y un diámetro de carcasa de

64

19" por donde circula el producto a enfriarse. El lado de tubos está protegido de

sobrepresiones por la PSV-57A que releva a la atmósfera.

Existe un indicador local de temperatura TI-61 que está ubicado en la entrada

del enfriador y un termopar TT-55 en la salida, que envía la señal para registro

de temperatura en el panel de control. En la línea de salida del enfriador aguas

arriba del PV-55 hay una placa de orificio que envía señal para registrar el flujo

en el panel de control FT-56.

El líquido que fluye a través de los platos del debutanizador finaliza en el fondo

de la columna donde debería contener poco butano. Para evitar que el butano

alcance la base de la columna las colas del debutanizador son calentadas con

aceite caliente en el rehervidor del debutanizador GE-15-08. El rehervidor es

una caldera tipo intercambiador de carcasa y tubos Tipo BKU y dos pasos de

tubos en "U". Al final de los tubos se coloca un rebosadero que sobresale 2"

sobre los tubos. Cuando se acumula líquido en el fondo del debutanizador se

acumula también en el rehervidor. Cuando los tubos del rehervidor están

cubiertos, el líquido se derrama por el rebosadero. Después del rebosadero hay

una zona abierta para recoger las colas que se han derramado por el

rebosadero. Las colas son extraídas de esta zona del rehervidor y enviadas al

almacenamiento. El líquido es obligado a circular desde la base de la columna

por el serpentín del rehervidor antes de ir al almacenaje. El aceite caliente que

pasa por el serpentín calienta el líquido y vaporiza todos los componentes

ligeros tales como el butano. El vapor obtenido en el rehervidor vuelve a entrar

en la columna por debajo del primer plato y comienza el recorrido ascendente a

través de los platos.

La zona detrás del rebosadero en el rehervidor del debutanizador permite

mantener el nivel del fondo. Un transmisor de nivel LT-55, montado en una

estructura en el final del rehervidor envía una señal al LIC-55 en el panel de

65

con-trol el cual a su vez actúa la válvula de control LV-55 en la línea de salida

del enfriador de producto de cola. La estructura del rehervidor tiene una mira de

cristal calibrada LG-55 y un indicador de presión PI-55. Los siguientes

indicadores de temperatura están colocados en:

TI-55, aceite caliente al rehervidor

TI-56, aceite caliente del rehervidor

TI-57, vapor del rehervidor a la columna

TI-58, Liquido de la columna al rehervidor

TI-59. Líquido del rehervidor al enfriador de productos de cola.

El líquido del rehervidor es enviado, a través del enfriador de fondos del

debutanizador, al depósito de gasolina natural. Los fondos del debutanizador

son enfriadas desde 161 °C a 43 °C en el enfriador, GA-19.05.

Se coloca una placa de orificio en la salida del enfriador de productos de fondos

para medir el caudal de gasolina que es almacenado, el registrado de flujo FR-

55 está en el panel principal. El caudal de diseño de gasolina es de 33 gpm con

un peso específico de 0.620. La válvula de control de nivel del rehervidor está

colocado aguas abajo del transmisor FT-55.

La temperatura de la corriente de vapor del rehervidor del debutanizador a la

columna es el punto de control para este fraccionador. La temperatura se

controla haciendo pasar más o menos aceite caliente por los tubos del

rehervidor. La temperatura del vapor procedente del GE-15.10 se toma por un

transmisor de temperatura. El transmisor TT-55 envía su señal a un indicador

controlador de temperatura TIC-55 y a un registrador de temperatura TR-55 en

el panel de control. La señal de TIC-55 va a la válvula TV-55 en la línea de

aceite caliente que sale del rehervidor. La temperatura de la base del

debutanizador determina la cantidad de butano que hay en los productos de

cola de la columna aumentando la temperatura en la salida del rehervidor se

reduce la cantidad de butano en las colas. Como la presión en la columna y el

66

caudal de reflujo vienen fijados por diseño, la temperatura de los vapores de

salida del rehervidor determina la pureza de los productos de cola.

El rehervidor proporciona el vapor de recuperación necesario para minimizar el

butano presente en la corriente de gasolina para almacenaje.

Figura 2.18: EP-Petroecuador. (2011).Diagrama de la debutanizador y

depropanizador. Manual de P&D. CIS

67

2.3.7 SISTEMA DE ACEITE DE CALENTAMIENTO

Es un sistema cerrado donde el aceite caliente movido por bombas circula a

través de dos calentadores de gas residual y natural, a través de los

rehervidores del desetanizador, los debutanizadores y vuelve a la aspiración de

las bombas. El sistema proporciona el calor para los rehervidores del

desetanizador y de los debutanizadores. El aceite de calentamiento es un fluido

sintético transmisor de calor apropiado para sistemas que necesiten distribuir el

calor uniformemente, un control preciso de la temperatura y rápida respuesta a

una demanda de calor. El Therminol es químicamente y térmicamente estable.

Resiste cambios físicos y químicos a todas las temperaturas por debajo de su

límite máximo de operación 315 °C (600 °F), es decir, la temperatura del

Therminol debe ser mantenida por debajo de los 315 °C siempre. El fabricante

del Therminol recomienda algunas formas de minimizar el contacto del aire con

el fluido para evitar la oxidación a temperaturas superiores a los 38 °C. Se ha

instalado un sistema protector de gas combustible en los tanques de expansión.

La descripción del sistema de aceite de calentamiento empieza con el tanque

de expansión de aceite de calentamiento GV-16.13, es un depósito de presión

horizontal de 42" de diámetro interior por 8' de extremo a extremo. La presión

máxima de trabajo en este depósito es de 7 Kg/cm2 (100 psig) a 260 °C. Se

protege contra la sobrepresión por medio de una válvula de seguridad PSV-20,

a 6 Kg/cm2 (85 psig) que evacúa al pozo de quemado. El tanque de expansión

proporciona únicamente almacenaje o equilibrio para el sistema cerrado de

aceite. Cuando los tubos del calentador del rehervidor y las líneas que los unen,

están llenos manteniendo el nivel del tanque, cuando este nivel disminuye se

añade para aumentar las existencias del sistema. El nombre del tanque de

expansión viene aumentando su temperatura. A 38 °C de temperatura la

68

densidad es de 878 Kg/m3 (7.31 Ib/gal = 54.3 Ib/cuft. A 260 °C, la densidad es

de 729 Kg/mo (6.07 Ib/gal =45.5 Ib/cuft).

Esto significa que las existencias del sistema ocupan mayor espacio a medida

que aumenta la temperatura y por consiguiente al nivel del tanque de

expansión no se le permite ser superior al punto aquel en el que un aumento de

temperatura causaría un derrame. El tanque de expansión tiene una alarma por

bajo nivel, LAL-15 que sonará en el panel anunciador para prevenir una pérdida

de succión de la bomba de recirculación. También hay un tubo de vidrio

calibrado LG-17 y un indicador de presión PI-39. El sistema de gas protector en

el tanque se compone de dos reguladores. El regulador N° 6 en la línea de gas

combustible al tanque de expansión, y el regulador N° 8 en la línea de venteo.

La presión del tanque de expansión se mantiene a 0.35 Kg/cm2 (5 psig). El

regulador N° 6 introduce gas combustible en el tanque hasta que se alcanza la

presión de 0.35 Kg/cm2 (5 psig) y el regulador N° 8 lo evacúa cuando la presión

es mayor a 0.35 - 0.4 Kg/cm2 (5 - 5.5 psig). Hay una válvula anti-retorno en la

línea de gas combustible para evitar el retorno de caudal. También hay una

válvula de 1", de venteo en la parte superior del tanque y se usa para evacuar

todo el vapor de agua que haya quedado en el sistema de aceite después de la

prueba hidrostática. Esta válvula se abre durante el calentamiento inicial del

sistema y antes de la puesta en servicio del sistema de gas protector. Hay un

sumidero en la base del tanque de expansión para recoger el agua.

El aceite se bombea mediante las bombas de circulación de aceite de

calentamiento GP-17.07 y 17.08. Son bombas centrifugas verticales en línea

movidas por motores eléctricos de 30 HP. La bomba tiene una tubería de

cebado y un sello mecánico especial para altas temperaturas estas bombas

están calculadas para 1949 l/min (515 gpm) con una presión diferencial de 3,5

Kg/cm2 (50 psi). El caudal continuo mínimo es de 378 /min (100 gpm). Una

69

bomba es de repuesto. La temperatura de bombeo de diseño es de 184 °C (363

°F). Para evitar una posible avería por choque térmico en la bomba de repuesto

en caso de una necesidad urgente una pequeña línea de 1/2" con una válvula

de cierre está colocada formando un by-pass alrededor del anti retorno de

descarga de cada bomba. Esto permite circular una pequeña corriente de aceite

a 184 °C (363 °F) a través de la bomba de reserva y mantenerla siempre

caliente.

El aceite de calentamiento es bombeado a través del calentador de aceite GH-

14.02 donde la temperatura se aumenta desde 184 °C (363 °F) a 260 °C (500

°F). El calentador es horizontal tipo cabina de dos pasos y calentador por

radiación-convección de gas residual/. Cada quemador tiene un quemador

piloto de encendido eléctrico actuado a distancia. Cada piloto tiene una bobina

de encendido y un pulsador para iniciar la chispa. Cada quemador principal

produce un calor máximo de 642.600 Kcal/hora a una presión de gas

combustible de 1,7 Kg/cm2 (24 psig). El calor de diseño es de 514.080

Kcal/hora (2.040.000 BTU/hora) para una presión de gas combustible de 1

Kg/cm2 (15 psig). El mínimo calor producido es de 214.200 Kcal/hora (850.000

BTU/hora) a una presión de gas combustible de 0,2 Kg/cm2 (2,7 psig). Los

pilotos están diseñados para una presión de gas combustible de 0,14 a 0,35

Kg/cm2 (2 a 5 psig).

El flujo de aceite en el calentador se divide en dos serpentines separados el

caudal a través de cada serpentín se decide por el diseño de las tuberías y

el camino de menor resistencia. Las tuberías son simétricas y se coloca en la

tubería de entrada a cada serpentín, un diafragma y un transmisor de

caudal de presión diferencial calibrado de 0 a 100 pulgadas de agua. La señal

del transmisor va a dos indicadores locales de caudal FI-28A y 28B. Las dos

señales de los transmisores van también a 2 presostatos FSDL-28A y 28B.

Estos presostatos son con un campo de 0.1 a 1.4 Kg/cm2 (1 a 20 psig), y

70

están previstos cinco mecanismos de cierre por bajo caudal. Los presostatos

están ajustados a una señal de los transmisores que representa un caudal

aproximado de 189 l/min (50 gpm) a través de cada serpentín. Cuando esta

señal disminuye por debajo del punto de ajuste en FSDL-28A ó 28B, las

bombas de recirculación de aceite de calentamiento se paran y las válvulas de

cierre de gas combustible a los quemadores principales y pilotos del calentador,

se cierran.

La temperatura del aceite de calentamiento procedente del calentador se

controla a 260 °C (500 °F). La temperatura de la salida se toma por un

transmisor de temperatura TT-14 llena de gas, calibrada de 200 °C a 400 °C

(392 a 752 °F). La señal del transmisor va a un regulador-registrador de

temperatura local TRC14. La señal del regulador va a una válvula de control

con orificio de apertura proporcional y actuador de cierre por fallo, colocada en

la línea de gas combustible que va a los quemadores. El TRC-14 está ajustado

para invertir la acción: al aumentar la temperatura el aceite disminuye la señal

del regulador en el aire para abrir la válvula de control. TRCV-14. La línea de

aceite caliente que sale del calentador tiene un anti retorno para evitar el

retorno de caudal en el caso de ruptura de un tubo dentro del calentador.

También se ha colocado en la línea de salida del calentador una válvula de

seguridad PSV-19 a 11,6 Kg/cm2 (165 psig) y que evacúa al pozo de

quemado. Se ha colocado una tubería de 1" con una válvula de cierre alrededor

de la PSV-19 para drenar los tubos del calentador a la línea del pozo de

quemado. Un orificio medidor de caudal y un transmisor de caudal de presión

diferencial colocado a la salida del calentador. El transmisor de caudal está

calibrado de 0 a 100 pulgadas de agua y la señal va al segundo estilete del

registrador del regulador TRC-14. El registrador FR-24 registra el caudal total

de aceite caliente que sale del calentador, y en las condiciones de diseño

debería ser 1575 L/min (416 gpm)

71

La temperatura del aceite caliente que sale del calentador es también detectada

por un termopar conectado a un interruptor de temperatura. El punto de ajuste

de TSDH-3 es 288 °C (550 °F). La temperatura de diseño de salida del

calentador es de 260 °C.

La temperatura del aceite de calentamiento procedente del calentador se

controla a 260 °C (500 °F). La temperatura de la salida se toma por un

transmisor de temperatura TT-14 llena de gas, calibrada de 200 °C a 400 °C

(392 a 752 °F). La señal del transmisor va a un regulador-registrador de

temperatura local TRC14, Foxboro modelo 40r-A4, con 2 estiletes. La señal del

regulador va a una válvula de control Fisher de 1" 667 E3, de paso total, con

orificio de apertura proporcional y actuador de cierre por fallo, colocada en la

línea de gas combustible que va a los quemadores. El TRC-14 está ajustado

para invertir la acción: al aumentar la temperatura el aceite disminuye la señal

del regulador en el aire para abrir la válvula de control. TRCV-14. La línea de

aceite caliente que sale del calentador tiene un anti-retorno para evitar el

retorno de caudal en el caso de ruptura de un tubo dentro del calentador.

También se ha colocado en la línea de salida del calentador una válvula de

seguridad, PSV-19 tarada a 11,6 Kg/cm2 (165 psig) y que evacúa al pozo de

quemado. Se ha colocado una tubería de 1" con una válvula de cierre alrededor

de la PSV-19 para drenar los tubos del calentador a la línea del pozo de

quemado. Un orificio medidor de caudal y un transmisor de caudal de presión

diferencial, Foxboro 13 A se coloca a la salida del calentador. El transmisor de

caudal está calibrado de 0 a 100 pulgadas de agua, y la señal va al segundo

estilete del registrador del regulador TRC-14. El registrador FR-24 registra el

caudal total de aceite caliente que sale del calentador, y en las condiciones de

diseño debería ser 1575 L/min (416 gpm).

72

La temperatura del aceite caliente que sale del calentador es también detectada

por un termopar conectado a un interruptor de temperatura tiene un campo de -

18 °C a 600 °C y está previsto para cerrar los quemadores principales y los

pilotos cuando el aceite alcance una temperatura demasiada elevada. El punto

de ajuste de TSDH-3 es 288 °C (550 °F). La temperatura de diseño de salida

del calentador es de 260 °C.

El aceite caliente procedente del calentador va a los rehervidores del

desetanizador (GE-15.05A) y del debutanizador (GE-15.06), proporcionando el

calor para producir los vapores de recuperación necesarios en cada

fraccionador. El caudal de diseño de aceite de calentamiento para el rehervidor

del desetanizador (GE-15.05A) es de 149 GPM. Este flujo se regula mediante

un regulador-indicador de caudal FIC-20, que es reajustado por el regulador de

temperatura del plato 30 TIC-12, como se describía en la sección del

desetanizador de este manual. La temperatura de aceite de calentamiento se

reduce de 260 °C a 149 °C por intercambio en el rehervidor el aceite vuelve al

tanque de expansión y a las bombas de circulación.

73

Figura 2.19: EP-Petroecuador. (2011).Sistema de calentamiento. Manual de

P&D. CIS

74

Figura 2.19.1: EP-Petroecuador. (2011).Sistema de calentamiento. Manual de

P&D. CIS

75

2.3.7 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

La temperatura del gas de entrada debe ser reducida a -40 °C para condensar y

recuperar los componentes deseados contenidos en el gas. La temperatura se

baja usando un sistema exterior de refrigeración, que es propano como

refrigerante. El sistema de refrigeración con propano se utiliza también para

condensar una fracción de la corriente de gases de cabeza del desetanizador

para el reflujo requerido en el mismo.

El sistema de refrigeración es un circuito cerrado. El gas y líquido de entrada

como los gases de cabeza del desetanizador vaporizan el propano líquido a

baja presión, 1Kg/cm2 (14,7 psig) y - 43 °C.

Los compresores GC-11.01/02/03 comprimen el propano a 17,3 Kg/cm2 (247

psig). El propano comprimido es condensado y enfriado en los enfriadores por

aire GA-19.06 en los intercambiadores de tubo carcasa GE-19.06/07 y en el

intercambiador tubo carcasa GE-15.11, hasta una temperatura de 37 °C para

luego ser enviado al tanque igualador de presiones, GV-16.17.

Del GV-16.17, el refrigerante es enviado al economizador, GV-16.16 con control

de nivel a través de la LV-15 y al GE-00.02 con control de nivel a través de la

LV-50, a una presión de 74 psig con lo que la temperatura disminuye de 37 a 9

°C. El propano del GE-00.02 retorna a la entrada del GV-16.16.

El vapor producido en el GV-16.16 va a la entrada de la cuarta etapa de los

compresores, mientras que el propano líquido es enviado a los

intercambiadores GE-15.03 con control de nivel a través de la LV-51 y al GE-

15.04C con control de nivel a través de la LV-54 a una presión de 0,98 Kg/cm2

con lo que la temperatura disminuye a -40 °C.

Los vapores producidos en los enfriadores van al depurador de succión del

refrigerante GV-16.14, con control de presión a través de la PV-19, para

76

finalmente ingresar a la primera etapa de los compresores y así completar el

circuito.

Figura 2.20: EP-Petroecuador. (2011). Sistema de refrigeración. Manual de

P&D. CIS

77

Figura 2.20.1: EP-Petroecuador. (2011). Sistema de refrigeración. Manual de

P&D. CIS

78

Figuras 2.21: Planta de gas Shushufindi

2.4. PROCESO DEL GAS

Proceder a poner en servicio la Planta de Gas mediante el arranque, marcha,

paro y mantenimiento del gas.

79

2.4.1 ARRANQUE Y MARCHA DE LA PLANTA DE GAS

- Verificar alineamientos de las válvulas de seguridad.

- Revisar que las conexiones eléctricas y de instrumentación estén

correctamente efectuadas

- Alinear válvulas para ingreso de carga y circuito normal de operativo para

proceso.

- Verificar su correcto alineamiento.

- Bloquear los drenajes y venteos.

- Alinear la instrumentación para control.

- Abrir válvula manual de paso de gas desde Estación Norte y Centro a GV-

1601 y en forma lenta y paulatina iniciar el barrido del aire exclusivamente

con gas desde las Estaciones.

- Efectuar el barrido, drenaje y presionamiento en forma lenta tramo por

tramo y equipo por equipo.

- Efectuar barrido de líneas desde GV-16.01 hasta SDV-1 y presionar este

tramo hasta 150 PSI en forma lenta, drenar periódicamente por las partes

bajas y venteos.

- Coordinar con Seguridad Industrial para detección de fugas.

- Continuar con presionamiento lento, operar con venteos y drenajes para

eliminación de Oxigeno, Agua y otras impurezas.

- Efectuar barrido de líneas de gas residual combustible.

- Abrir lentamente By-Pass de SDV-1 y barrer el Oxigeno hasta el filtro

separador de entrada FC- 21.01.

- Presionar el Sistema hasta el FC.21.01 en forma paulatina y lenta hasta 38

Kg/cm2.

- Drenar puntos bajos.

- Paulatinamente incrementar el set de PCV-15.

- Alinear SDV-1 y cerrar By-pass.

80

- Barrer las líneas al pozo de quemado a través de By-pass de LCV-1 y LCV-

2 en el FC-21.01

- Verificar barrido con gas de cabezal a Tea y proceder al encendido de la

misma.

- Bloquear válvula de drenaje al pozo de quemado de GV-16.19/28.

- Bloquear entrada y salida de deshidratadores y luego a través de la línea de

equilibrio de 1” proceder al barrido y presionamiento lento, barrer la línea al

pozo de quemado por el drenaje.

- Efectuar drenajes por los puntos bajos.

- Efectuar el barrido de aire, Xileno, aguas y otras impurezas de GE-15.01/02

y líneas de interconexión a través de venteos y drenajes.

- Alinear uno de los filtros de polvo de gas y líquidos, efectuar barridos.

- Efectuar purgado de Planta por los puntos bajos y venteos.

- Garantizarse barrido total del oxigeno de cabezales de gas y Tea y pozo de

quemado.

2.4.2 VERIFICAR LA HERMETICIDAD

- Coordinadamente con Seguridad Industrial verificar ausencia de fugas.

- Con el visto bueno de Seguridad Industrial presionar Planta hasta unos 400

PSI y mantener el Sistema estable por un tiempo prudencial a esta presión.

- Alinear lentamente válvulas manuales y automáticas del sistema de los

depuradores de gas de regeneración y obtener 400 PSI en todo el proceso.

81

2.4.3 EN MARCHA

- Alinear y energizar sistema de control inteligente de deshidratadores.

- Poner en servicios FRC-1/18/100.

- En el sistema de gas residual y combustible, garantizar un buen barrido,

purgado y drenaje.

- Poner en servicio instrumentación de control del sistema de gas

combustible.

- Abrir lentamente válvulas y alinear gas combustible a hornos, generadores,

tea, pozo de quemado y gas residual a Petroproducción.

- Encender piloto del pozo de quemado.

- Solicitar envío de líquidos desde Estaciones y hacer niveles lentamente en

GV-16.01.

- Poner en servicio sistema de agua de enfriamiento.

- Garantizar un perfecto barrido del sistema del pozo de quemado y proceder

al encendido.

- Cerciorarse que regulador de presión de la desetanizadora PIC-13 está

operando normalmente al igual que PIC-8.

- Incrementar temperatura del horno de sal GHTTOPG 14.01 en forma lenta

a valores normales operativos.

- Previo al envío de carga a los deshidratadores debe efectuarse un ciclo

completo de regeneración y enfriamiento de los tamices moleculares

nuevos que han sido cargados, tanto para las torres de gas como de

líquidos.

- Sistemáticamente drenar y ventear la planta en los puntos más adecuados.

- Encender hornos GHT-14.02 (fuera de servicio)/03 e incrementar

temperatura lentamente. Utilizar válvula de 1” de colchón de gas junto al

regulador N°6.

- Arrancar GP-17.01/02 y alinear GV-16.22/23.

82

- Verificar alineamiento y obtener condiciones normales en los tanques de

expansión de aceite térmico. Comprobar niveles adecuados.

- La recirculación del aceite térmico efectuarla por los bypass hasta

condiciones de operación óptima.

- Hacer niveles en recipientes y rehervidores.

- Incrementar temperatura lentamente en GHT-14.02/03 conforme a

requerimientos y condiciones de operación.

- Alinear productos, LPG a Tea y gasolina natural al pozo de quemado hasta

obtener especificaciones de normas adecuadas, posteriormente alinear al

almacenamiento.

- Estabilizar condiciones normales de operación.

- Comprobar alineamientos, conexiones en el sistema de refrigeración previo

al arranque, verificar que se haya efectuado un buen barrido.

- Coordinar arranque de GC-11.01/02/03 y estabilizarlos.

- Pasos complementarios son de vuestro conocimiento.

- Durante el proceso de arranque se tendrá a disponibilidad al personal de

mantenimiento en las áreas que se requieren, en especial de

Instrumentación.

- Todas las actividades y procedimientos generales anotados requieren de

concentración y las debidas precauciones, efectuar todos los movimientos

operativos con el conocimiento y responsabilidad que les caracteriza.

2.4.4 MANTENIMIENTO

Todo trabajo de mantenimiento debe ser autorizado previamente. En el caso de

la fuga de gas se detuvo el funcionamiento de las partes implicadas, terminando

los productos (gases), contenidos y se procedió a inyectar agua en el tanque a

fin de identificar el lugar de la fuga. Al ser necesaria la utilización sistemas de

83

soldadura, o cualquier tipo de equipo que actúe como fuente de calor / llama,

dado al peligro inherente en la Planta de Gas, es necesaria la presencia de

personal de Seguridad Industrial durante estos trabajos. Se movilizan extintores

alrededor de la zona y se la aísla con una cortina de agua durante el

funcionamiento de los equipos de mantenimiento. El mantenimiento del tanque

duró más de 6 horas en la tarde y noche y entró nuevamente en servicio en la

tarde del día siguiente.

El mantenimiento se realiza de acuerdo al daño, tiempo de uso, cambio de

algún sistema de instalación o solo mantenimiento por el tiempo que conlleva el

proceso evitando así que se dañe alguno de estos equipos industriales.

El mantenimiento se efectúa por fugas, taponamientos en las instalaciones que

se utilizan bajas temperaturas, de las líneas de entrada y salida de gas, entre

otros factores.

CAPÍTULO III

84

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE GASES

La palabra cromatografía es un método físico de separación, significa “Escribir

en Colores” ya que cuando fue desarrollada los componentes separados eran

colorantes. Los componentes de una mezcla pueden presentar una diferente

tendencia a permanecer en cualquiera de las fases involucradas. Mientras más

veces los componentes viajen de una fase a la otra que se denomina partición

se obtendrá una mejor separación.

Las técnicas cromatográficos se sustentan en la aplicación de la mezcla en un

punto o fase estacionaria denominado Punto de Inyección o Aplicación como

liquido (CGL) o un sólido (CGS), seguido de la influencia de la fase móvil es un

gas (gas portador).

85

Figura 3.1. Análisis de la muestra de gas en un cromatógrafo

3.1.1 CLASIFICACION DE LA CROMATOGRAFÍA

Cromatografía en Columna: En este caso se utilizan columnas de vidrio

rellenas de Alúmina, Sílica u Oxido de Magnesio.

Cromatografía en Capa Fina: En este tipo de cromatografía se utiliza una

placa de vidrio recubierta con fase estacionaria manteniendo un pequeño

espesor constante a lo largo de la placa.

Cromatografía en Papel: El proceso es básicamente el mismo que la

cromatografía en capa fina, solo que se usan tiras de papel

cromatográfico en la cuba cromatográfica.

Cromatografía de Líquidos de Alta Eficiencia: Es parecida a la

cromatografía en Columna, sólo que se aplica el flujo a presión, con

valores de entre 1500 a 2200 lpca, el tamaño de partícula es entre 3 y 10

micras, la longitud de la columna es entre 5 y 25 cm y requiere de equipo

sofisticado. En la cromatografía ocurren dos fenómenos muy importantes

86

y que son prácticamente los rectores del proceso de separación. Estos

procesos son la adsorción y la absorción.

3.1.2 CROMATOGRAFÍA DE GASES LA TÉCNICA MÁS UTILIZADA PARA

EL ANÁLISIS DEL GAS NATURAL

Es la cromatografía en fase gaseosa. De acuerdo a esta técnica, la muestra se

vaporiza y se distribuye entre las dos fases utilizadas para generar la

Separación la fase móvil, o gas de arrastre, que transporta la muestra, y la fase

estacionaria que retiene selectivamente las moléculas de los componentes que

se separan. Esta fase es un sólido granular, mojado por un líquido, responsable

de la separación, empacado dentro de un tubo denominado columna. El gas de

arrastre debe ser inerte, para evitar reacciones con el empaque de la columna o

con la muestra. Los gases más comúnmente utilizados son Helio, Nitrógeno e

Hidrógeno.

3.1.3 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DEL GAS NATURAL

Se debe tener en cuenta que cuando se determina la composición del gas

natural, no solo se cuantifican los hidrocarburos presentes, sino también las

impurezas, como Agua, Dióxido de Carbono y Sulfuro de Hidrógeno. Es posible

que también haya presencia de arenas, las cuales producen erosión. En las

muestras pueden, haber también parafinas y asfáltenos, los cuales se depositan

y crean problemas de taponamiento. Si el agua está en forma líquida y hay

presencia de gases ácidos, de seguro aumentará la corrosión. Además de la

posible formación de hidratos

87

Las tomas de muestra deben hacerse por procedimientos que aseguren que la

misma sea representativa del gas. Deberán purgarse convenientemente los

recipientes. En caso de extraerse de cañerías a presión menor que la

atmosférica, deberá hacerse desplazando el mercurio del recipiente para

muestra. Si se trata de un gas licuado deberá cuidarse que al extraer la muestra

no se produzca una destilación fraccionada.

Fraccionamiento a Baja Temperatura.- Este proceso, por lo general se

realiza en el Aparato Podbielniak que es una columna de laboratorio

rellena para la destilación fraccionada de gas natural.

Espectrómetro de Masa.- Este método se basa en la deflexión de su

trayectoria que sufren las moléculas ionizadas de un gas muy diluido, en

un campo magnético. La ionización se efectúa en una cámara de

ionización.

Espectrómetro de Absorción Infrarroja.- Este es un aparato similar a un

espectrómetro común, pero utiliza rayos infrarrojos cuya refracción con

gases y otros medios incoloros es más pronunciada y característica que

la de los rayos de la luz visible. Los distintos componentes son

identificados por comparación de sus aspectos con espectros patrones

de productos puros, determinados en el mismo aparato o publicados en

la literatura. La espectrometría infrarroja es particularmente útil para

distinguir entre moléculas saturadas del grupo (parafínicos) y no

saturadas (olefinas, etc.).

En los últimos años, la utilización de los métodos cromatográficos para el

análisis de gases ha ido en auge, por la rapidez y relativa sencillez de los

procedimientos.

La técnica de mayor utilidad para determinar la composición del gas natural

es el Análisis Cromatográfico. Los cromatógrafos son equipos provistos de

columnas construidas con acero inoxidable o de plástico, las cuales están

88

rellenas de sustancias que atraen individualmente a cada uno de los

componentes en función de su composición, de tal forma que a medida que

el gas avanza dentro de la celda de medición, cada componente se adhiere

a la superficie de la sustancia utilizada como relleno y se queda retenida por

un determinada lapso. Eso permite que se vayan separando los diferentes

componentes que componen la muestra. A la salida hay un detector que

indica la presencia de un componente puro. En la figura 2 se presenta un

diagrama de un análisis Cromatográfico para una muestra de gas natural.

Figura 3.2: Ing. Ramos. (2012) .Análisis Cromatográfico para una muestra de

gas natural. Institucional

3.1.4 COMPONENTES DE UN CROMATÓGRAFO DE GASES

1) Fase móvil

2) Puerto de inyección

3) Horno de la columna

4) Columnas

89

5) Fase estacionaria

6) Detector

7) Resultados (registros de datos)

3.7.4.1 Fase móvil

Estas fases son generalmente gases inertes como Helio, Argos o Nitrógeno. El

gas portador lleva las moléculas del analito a través de la columna, este

movimiento es inhibido por la adsorción que presenta el analito tanto en las

paredes de la columna cuanto en los materiales empaquetados en la misma.

Puerto de inyección

Es un dispositivo que permite la introducción de la muestra en la corriente del

gas portador.

3.1.5 COLUMNA CROMATOGRÁFICA

Las columnas están hechas de cobre, acero inoxidable o tubos de vidrio,

dobladas o enrolladas. La separación de la mezcla se realiza dentro de la

columna, por lo tanto, es la parte más importante del cromatógrafo. En

cromatografía de gases la columna más utilizadas es del tipo capilar.

90

3.1.5.1 Horno de la columna

En el interior se sitúa la columna, donde se debe t3ener una buena regulación

de la temperatura. Dentro del horno la columna se concreta en un extremo al

puerto de inyección, y en el otro al detector. La columna debe estar en el centro

del horno sin tener contacto con las paredes.

a) Fase estacionaria

La fase estacionaria es la encargada de separar los componentes de la

muestra. Esta puede ser un sólido o un líquido, dispuestos sobre un sólido que

actúa como soporte (columna). El sólido de la fase estacionaria puede ser de

aluminio, silica gel, carbón o tierra de diamantes; y el líquido de la fase

estacionaria debe tener una baja viscosidad y una alta y diferencial solubilidad.

b) Soporte

La función básica del soporte es sostener la fase estacionaria. El soporte debe

de tener elevada superficie por unidad de volumen, estabilidad térmica, dureza

mecánica, inactividad química y baja resistencia al paso de un gas.

La mayoría está hecho de tierra de diatomeas (diatomita), principalmente se

trata de sílice hidratada micro amorfo, la calcinación de esta tierra dará lugar a

diversos productos según la forma y temperatura de tratamiento.

91

c) Detectores

Los detectores son dispositivos que indican y miden los solutos en la corriente

del gas acarreador, convirtiendo una señal no medible directamente en una

señal elaborable de una propiedad física, esta señal es elaborada por una

comparación entre el gas acarreador puro y el mismo gas llevando cada uno de

los componentes previamente separados en la columna, esto es traducido en

una señal eléctrica que es amplificada y registrada al momento de salir de la

columna.

Los resultados son registrados a través de un computador y descritos en una

lista como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3.3: EP-Petroecuador (.2012). Análisis de la planta modular del CO2.

Laboratorio CIS.

92

3.1.6 COOMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES DE LOS

GASES

Los componentes presentes en las cromatografías de las muestras de gas

tomadas a la entrada, salida de gas y permeato del gas, también se desarrollo

el análisis de la entra, salida y permeato del CO2 de la estación de Shushufindi.

De esta manera serán las que determinen las características necesarias para

su aprovechamiento, por lo que, a continuación detallaremos los resultados de

la cromatografía de los gases.

Dióxido de carbono (CO2). Es un gas incoloro, inerte, altamente corrosivo en

presencia de agua libre, la concentración máxima aceptable es del 2%, causa la

acidez al gas asociado. Por lo que, le consideramos contaminante ya que se

encuentra en la planta GLP con un 0% y en la planta de CO2 de entrada

tenemos 16.909%, de salida 6.192% y permeato 55.091%, por ende requiere de

unas membranas para eliminar el CO2 y de cierta manera prevenir daños a los

equipos y el restante será enviado a la tea para quemarlo.

Nitrógeno (N2): es un gas incoloro, inodoro, insípido, no toxico

constituye la mayor parte de la atmosfera terrestre. Al reaccionar con el

oxigeno y formar oxido nítrico y dióxido de nitrógeno se vuelve toxico. Se

encuentra presente en la planta GLP 0% y en la planta de CO2 de

entrada 4.482%, salida 6.676% y el permeato 7.506%.

Etano (C2H4): Es el segundo miembro de la serie de los alcanos, es un

hidrocarburo gaseoso. Las moléculas de alcanos no contienen enlaces

dobles carbono – carbono, es decir, son métodos saturadas está

presente en la planta GLP en debutanizadora 2.55% y en

93

depropanizadora 4.75% y en la planta CO2 de entrada 7.700%, de salida

8.212% y permeato 2.047% y será otro de los componentes de

importantes del gas residual.

Propano (C3H8): Gas incoloro e inodoro de la serie de los alcanos. El

propano es separado del gas natural y mezclado con el butano para la

producción de gas licuado del petróleo (GLP) y se encuentra presente en

la planta GLP en un porcentaje de 68.98% y en la planta CO2 en la

entrada 5.843%, salida 14.156% y en permeato 2.477%.

Butano (C4H3): Hidrocarburo gaseoso de la familia de los alcanos

compuesto por 4 moléculas de carbón y 10 de hidrogeno. Dentro de la

industria del gas, el butano es mezclado con el propano para preparación

de GLP. En el n – butano (butano normal). La cadena es continua sin

ramificaciones y se en encuentra en la planta GLP 12.73%, y en la planta

de CO2 en la entrada del gas 0%, salida 0,984% y en permeato 0%. Esta

diferencia de estructura es la causa de las distintas propiedades que

presentan estos compuestos.

Pentano (C5H12): Hidrocarburo liquido perteneciente a la familia de los

hidrocarburos parafinados, compuesto por cinco moléculas de carbón y

12 de hidrogeno. Este gas es llevado a la planta de gas para

recuperación de gasolina. Esta presente como Iso – Pentano (iC5H12)

es un 0% y en la planta de CO2 entrada 0%, salida 0% y permeato del

0%.

Gravedad específica: se define como la razón de la densidad de un gas

a determinada presión y temperatura a la densidad del aire a la misma

94

temperatura y presión, generalmente a condiciones normales. Mientras

que la densidad de los gases varía con la temperatura de estos factores,

siempre y cuando el gas siga la ley de los gases perfectos. 0.51/0.57 a

una presión de 162/ 200 PSI, y la volatilidad máxima es de 36°F.

Figura 3.4: Ing. Ramos. (2012). Principales componentes del gas natural.

Institucional

95

3.2 TAMICES MOLECULARES

Los tamices moleculares son sólidos que pueden ser usados para separar los

componentes moleculares de una mezcla. Este término es habitualmente usado

para denominar a determinados sólidos micros porosos. Estos materiales

presentan una distribución de tamaños de poro muy estrecha, conservando

además las características de diferenciar entre moléculas en base a sus

diferentes dimensiones moleculares.

Dado que la diferencia en los diámetros cinéticos de estas dos moléculas es de

menos 0.02 nm, es evidente que el diseño de los tamices moleculares requiere

de un control muy riguroso del tamaño de los poros. Otras importantes

aplicaciones industriales de los tamices moleculares son: la purificación de gas

natural, obtención de CH4 de mezclas de gases, recuperación de H2 de gases

reformado del petróleo y separación/recuperación de gases a partir de biogás.

Los principales componentes que son separados en este tipo de aplicación son

CO2, CH4, H2, CO Y H2S.

Dado su respectivo diseño para el procedimiento de este sistema de tratamiento

de gas se requiere un enfriamiento a muy bajas temperaturas, los procesos de

deshidratación por glicol no son suficientes para remover toda el agua

necesaria. Para estos casos se utilizan los tamices moleculares.

En aplicaciones donde se requieren puntos de rocio de agua de menos de (-

30°C), la tecnología de deshidratación por glicoles no es suficiente para retirar

el contenido de agua necesario, por el cual se basa en su principio de operación

en la adsorción del agua sobre la superficie porosa del tamiz, alojándose en un

recipiente cilíndricos por donde circula en forma ascendente el gas húmedo,

saliendo el gas seco por el tope de los mismos. La humedad se va adsorbiendo

hasta que los tamices se saturan. En ese momento, se suspende el proceso de

96

deshidratación para dar lugar a la regeneración del lecho. Para ello, se calienta

en un horno de fracción de la corriente de salida de gas seco y se la hace

circular por el lecho. Este gas se calienta retira la humedad de los poros del

tamiz dejándolo apto para adsorber nuevamente.

Figura 3.5. Petroblogger. (2012). Proceso del los tamices moleculares.

3.1 APLICACIONES

Una de las aplicaciones más conocidas de la adsorción en el mundo industrial,

es la extracción de humedad del aire comprimido.

Se consigue haciendo pasar el aire comprimido a través de un lecho de alúmina

activa u otros materiales con efecto de adsorción a la molécula de agua.

La saturación del lecho se consigue sometiendo a presión el gas o aire, así la

molécula de agua es adsorbida por la molécula del lecho, hasta su saturación.

97

La regeneración del lecho, se consigue soltando al exterior este aire

comprimido y haciendo pasar una corriente de aire pre-secado a través del

lecho.

En la segunda parte del ciclo, con la despresurización, el oxigeno se libera del

nano-poro y se evacua a la atmósfera, los generadores de nitrógeno, usan este

sistema y sus aplicaciones se han generalizado en la industria, en usos como la

inertización de depósitos, de envases de productos alimenticios o farmacéuticos

y en laboratorios, donde se usa el nitrógeno como gas portador o inertización de

cámaras de acuerdo a las capacidades de adsorción como son:

• 3A (tamaño de poro de 3 Å): Adsorbe NH3, H

2O, (pero no C

2H

6), bueno para

secar líquidos polares.

• 4A (tamaño de poro de 4 Å): Adsorbe H2O, CO

2, SO

2, H

2S, C

2H

4, C

2H

6, C

3H

6,

etanol. No adsorbe C3H

8e hidrocarburos superiores. Bueno para secar líquidos

y gases no polares.

• 5A (tamaño de poro de 5 Å): Adsorbe hidrocarburos normales (lineales) hasta

n-C4H

10, alcoholes hasta C

4H

9OH, mercaptanos hasta C

4H

9SH. No adsorbe Iso-

compuestos o anillos mayores que C4.

• 10X (tamaño de poro de 8 Å): Adsorbe hidrocarburos ramificados y

aromáticos. Útil para secar gases.

• 13X (tamaño de poro de 10 Å): Adsorbe di-n-butilamina (pero no tri-n-

butilamina). Útil para secar hexametilfosforamida.

98

Figura 3.6: Muestra de los tamices moleculares

3.2. MEMBRANAS DE REMOCIÓN DEL CO2

Las membranas se han convertido en una tecnología establecida para la

remoción de dióxido de carbono (CO2) desde entonces su primer aplicación fue

en 1981.

El dióxido de carbono, que se subdivide en la categoría de gases ácidos H2S y

CO2 es comúnmente encontrar en corrientes naturales del gas en niveles tan

altos como el 80 % en combinación con agua, es altamente corrosivo y

rápidamente destruye tuberías y equipo a menos que esté a medias removido o

exótico y los materiales costosos de construcción son usados. El dióxido de

carbono también reduce la temperatura del calentador, la corriente natural del

gas y la capacidad de la tubería de desperdicios. En plantas LNG el CO2 debe

estar removido para impedir congelamientos en los enfriadores de bajas

temperaturas.

En la remoción del gas está disponible procesos de absorción, como el proceso

criogénico, la adsorción va en procesión, como la presión, la adsorción giratoria

99

(el analizador de sentencias de problemas), la termal adsorción giratoria (TSA)

y la esponja de hierro y las membranas.

El gas Natural endulzando: realzó recuperación de petróleo (el fin de registro),

donde el CO2 es removido de un gas natural asociado a la corriente y

reinyectada en el petróleo fluye para realzar recuperación de petróleo

Estos procesos se realizan de acuerdo del material y la estructura de la

membrana.

3.2.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN PARA LA SEPARACIÓN DE UNA

MEMBRANA

El principio de operación de separación de gases con membranas es

relativamente directo. Las membranas son barreras delgadas que permiten el

paso preferencial de ciertas substancias (moléculas).

Las membranas de separación de gas están compuestas primordialmente de

materiales poliméricos, los cuales incluyen derivados celulósicos, poysulfone,

políamidas y polimidas. Estas membranas no contienen orificios o poros como

se encontrarían típicamente en la tecnología de filtrado. Al contrario, la

separación está basada en el principio de que el gas se disuelve y se dispersa a

través de la misma.

Algunos gases pasan a través de (infiltración) una membrana a un ritmo mucho

mayor que otros gases debido a una diferencia en la solubilidad de ese gas en

el polímero, y al ritmo en el que el gas se dispersa a través de la membrana del

polímero. La diferencia en la relación de permeabilidad de los gases a través de

la membrana, provee la base para la separación.

100

La separación de la membrana de gas es un proceso de concentración que, en

el caso de los gases, está directamente relacionado con la presión del gas de

succión y las corrientes de infiltración. La separación es provocada por las

diferencias parciales de presión del componente a través de la membrana del

polímero.

La figura 3.26 muestra un proceso simple de membrana de gas. Este ejemplo

se refiere a la separación de los dos gases, dióxido de carbono (CO2) y metano

(CH4). Dada la corriente de alimentación de CO2 y CH4 a una presión

determinada, siendo CO2 el componente más permeable, pasará a través de la

membrana al costado de la presión más baja y saldrá a medida que la corriente

se infiltre. El CH4 se mantiene en el lado de la presión alta y sale a medida que

el residuo fluye sin ninguna pérdida esencial de presión. Ambos, tanto CH4 y

CO2 se infiltran a través de la membrana y resulta que el residuo de la corriente

es más concentrado con CH4 y la corriente infiltrada más concentrada con

CO2.

Figura 3.7: EP-Petroecuador.(2012). Proceso de separación con membrana de

gas. Manual de uso de las membranas moleculares. Laboratorio CIS

101

Para una determinada temperatura, presión y composición de carga, la

permeabilidad de un componente individual a través de una membrana de

polímero es constante. Esta ecuación se expresa la permeabilidad de la

membrana (ecuación 3.1). EP-Petroecuador (2006). Manual de operación de

las membranas. Laboratorio del CIS

á [3.1]

Por consiguiente, a medida que la concentración C02 en la corriente del residuo

disminuye (para un área de membrana determinada), la diferencia de presión

parcial de CO2 a través de la membrana también disminuye, disminuyendo la

cantidad de CO2 que se infiltra a través de la membrana.

Al mismo tiempo, aumenta la diferencia de presión parcial a lo largo de la

membrana del componente permeable más lento (metano), aumentando la

cantidad de este componente que se infiltra a lo largo de la membrana. Debido

al diseño modular de los elementos de la membrana, el área de la membrana

puede ajustarse para permitir una operación eficiente para amplios márgenes

de cantidad de flujo de alimentación, presiones, temperaturas y

concentraciones. Es importante recordar que una cantidad de flujo reducida

(menor a la cantidad para la que el área de la membrana estuvo dimensionada)

resultará en una concentración de CO2 menor en el residuo, sin embargo, a

costa de pérdidas mayores de CH4. En este caso es necesario ajustar el área

de la membrana para mantener la eficiencia de la separación.

El grado de separación de los componentes de gas se define por la selectividad

de la membrana (relación de permeabilidad de los componentes) y por las

condiciones de separación (presión, temperatura, cantidad de flujo, etc.). Para

102

un área de membrana determinada y para un set de presiones de succión e

infiltración, el factor de selectividad o separación de una membrana determinará

la eficiencia de operación o la cantidad de composición del gas permeato. La

permeabilidad del CO2 o (flujo) de la membrana determinará la cantidad del

área de membrana que se requerirá para una especificación de residuo

determinada.

3.2.2 SEPARACIÓN DE GAS CON MEMBRANA

Los elementos de la membrana están formados como láminas planas y

empacadas en módulos enrollados en espiral que luego se insertan en tubos de

acero. Un módulo espiral enrollado consiste en envolturas de membranas

construidas de dos láminas de membrana pegadas espalda con espalda a

través de tres bordes con la membrana hacia afuera. Se inserta un espaciador

en el centro de la envoltura para mantener las membranas separadas de

manera que un canal se forma para el gas permeato. El extremo abierto de la

envoltura de la membrana se adjunta al tubo de acero inoxidable que ha sido

perforado con orificios.

El gas de alimentación es introducido en una cara del módulo de la membrana

donde se desplaza entre envolturas de membranas individuales. El separador

del canal alimentación está diseñado para provocar la mezcla de gas a medida

que se desplaza a lo largo de la superficie de la membrana. Los gases que

tienen mayor infiltración pasan a través de la membrana hacia el centro de la

envoltura de la membrana y luego se mueven en espiral alrededor del tubo de

acero y salen como la corriente infiltrada de baja presión. El gas de producto

sale al otro extremo del módulo prácticamente sin pérdida de presión.

Alimentación infiltración

D: Coeficiente de difusión; S: Solubilidad

103

Esta ecuación se expresa la permeabilidad y factor de separación de la

membrana (ecuación 3.2). EP-Petroecuador (2006). Manual de operación de

las membranas. Laboratorio del CIS

[3.2]

Figura 3.8. Wikipedia, Scielo. (2009). Membrana No- Porosas.

3.2.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA

MEMBRANA

Muchos parámetros de proceso pueden estar ajustados para optimizar en

función de la necesidad del cliente. La optimización es más crítica para mayores

104

sistemas dónde pequeñas mejoras pueden traer recompensas abrumadoras.

Algunos requisitos típicos son:

Costo bajo

La fiabilidad alta

A gran altura sobre el tiempo de la corriente

La operación fácil

La recuperación alta de hidrocarburo

Un mínimo mantenimiento

El consumo mínimo de energía

El requisito bajo peso y del espacio

3.2.4 PRECAUCIONES DE OPERACIÓN

Con el fin de asegurar que cada elemento de membrana responda conforme a

las condiciones de diseño, es indispensable que se operen los elementos de

acuerdo con los procedimientos establecidos y que se tomen ciertas

precauciones.

Los Sistemas de Membranas están diseñados con equipo auxiliar para ayudar

a proteger los elementos de la membrana de contaminación y otros problemas

operacionales que podrían dañar los elementos, sin embrago, el operador es

responsable de prevenir cualquier contaminación o problema operacional que

pudiera dañar o acortar la vida de los elementos de la membrana.

Las siguientes son notas generales de precaución en relación con el uso de los

elementos de las membranas:

No permita que el agua libre, los hidrocarburos líquidos, los

hidrocarburos polinucleares aromáticos, los aceites lubricantes, el glicol, los

105

aminos, amoníacos, propileno, o cloruros penetren en los tubos de la

membrana. Estos contaminantes revestirían la superficie reduciendo las

permeabilidades de los componentes de gas. El contacto con estos

contaminantes pueden en realidad causar que la superficie de la membrana se

bloquee completa e irreversiblemente.

No trate la membrana de alimentación de gas con químicos tratantes o

inhibidores de corrosión. Ciertos compuestos, a menudo encontrados en

solventes utilizados con estos químicos e inhibidores de corrosión, revestirán la

superficie de la membrana reduciendo las permeabilidades. No permita que gas

saturado de agua ingrese en los tubos de la membrana. El gas saturado de

agua debería ser deshidratado (antes del equipo de pre tratamiento) o

calentado (20 a 30 °F) (5,6 a 11,1 °C). Antes de ingresar en los tubos de la

membrana. Aun una pequeña cantidad de condensación dañaría la superficie

de la membrana. (Recuerde que el gas que pasa a través de la pared de la

membrana se enfría debido al flash ISENTHALPIC, por consiguiente es

probable que un poco de agua se condense en la superficie de la membrana si

el gas saturado de agua se introduce como carga del elemento de la

membrana.

Si la corriente de alimentación contiene una cantidad substancial de

humedad, se deben tomar precauciones para asegurarse de que la temperatura

y presión del permeato se mantengan para mantener la humedad del permeato

en la fase del vapor. En vista de que en estos casos el contenido de humedad

de la corriente del permeato será relativamente alto, aumentar la contrapresión

del permeato puede causar condensación en la pared de la membrana si la

temperatura es lo suficientemente baja. Se debe recordar que el elemento

induce una contrapresión de aproximadamente 15 psi. Esto significa que la

presión de la pared de la membrana es 15 psi mayor que la presión del cabezal

del permeato. Por ejemplo si el permeato contiene 5000 /MMSCFD de agua a

35 PSIG. de presión del cabezal del permeato, la temperatura del permeato

106

debe ser mantenida sobre la temperatura de saturación de 85 grados F. Los

elementos de la membrana son higroscópicos. No permita que los elementos de

la membrana se expongan a una humedad relativa mayor a 90% por largos

períodos de tiempo ( no más de cuatro 4 a seis 6 horas) Cuando se bloquee el

sistema o se bloquee en un banco de tubos de membrana, siempre mantenga

presionado con gas a una presión de 20 a 30 psig en los tubos de la membrana

para asegurarse que la humedad se mantenga fuera del sistema. Si se hace

necesario rellenar con gas, arranque siempre la unidad de membrana con los

Procedimientos de Arranque de Sistema de Membrana (Arranque en frío) o

utilice nitrógeno seco. Además, si por alguna razón los elementos de la

membrana son retirados del sistema, los elementos deberán almacenarse bajo

cubierta en una área seca, preferiblemente empacados con un paquete de gel

de sílica en su interior.

Las membranas funcionarán de la mejor manera en temperaturas de 120

-130 grados °F (48,9 a 54,4°C). Operar los elementos de la membrana a

temperaturas inferiores minimizará la cantidad de gas de hidrocarburos que se

ventile a través del permeato. A pesar de que para una eficiencia máxima la

unidad de membrana debería ser operada a 125 °F (51,6 °C) o lo más

aproximado como sea posible, el gas entrante debe siempre (si no ha sido

deshidratado previamente) ser calentado por lo menos 20 a 30 °F (5,6 a 11,1

°C).

Para un desempeño óptimo de la unidad de membrana, mantenga el

área de baja presión o corriente del permeato a la presión más baja posible

manteniendo la presión de la succión cercana a la presión de diseño. Para

condiciones de operación significativamente diferentes de las especificaciones

del diseño.

No permita que la de presión del cabezal de baja presión del permeato

sea mayor que la presión del lado de alimentación. Si una contrapresión se

mantiene en el lado del permeato y el lado de carga no presiona, se podría

107

ocasionar una presión diferencial del permeato al lado de carga a través de la

membrana. Los elementos de la membrana pueden quedar permanentemente

dañados por presión diferencial en esta dirección.

No Presione bruscamente el sistema de membranas, Esto puede

ocasionar flujos bruscos que pueden ocasionar el deterioro del filtro y las

membranas.

Siempre abra lentamente las válvulas manuales de succión cuando

presione el recipiente del filtro de pre tratamiento. Altos flujos instantáneos

pueden ocasionar la ruptura de los elementos filtrantes.

No deje caer las membranas o no los apoye en la sección meridional.

Fuera de los bastidores de los tubos de membrana, los elementos de la

membrana son relativamente frágiles.

Recuerde que los elementos de la membrana son bastantes caros.

3.3 PROCEDIMIENTO DE ARRANQUE

Los siguientes son los procedimientos de arranque del sistema de membrana

KMS diseñados para la Planta de Gas. Estos procedimientos de arranque están

divididos en dos secciones:

Arranque en frío del sistema de membrana

Arranque en caliente del sistema de membrana.

El arranque en frío o despresurizado se define como el arranque inicial (el

sistema de membrana ha sido sacado de servicio de manera segura). Arranque

o presurizado en caliente se define como el arranque que se efectúa posterior a

una parada temporal del sistema.

108

3.3.1 ARRANQUE EN FRÍO (DESPRESIONADO DEL SISTEMA)

Asegúrese que todas las válvulas manuales de entrada, residuo y

permeato estén cerradas. La válvula Orbit del apretamiento debe estar cerrada.

Las válvulas individuales de bloqueo de entrada, residual y permeato de cada

banco deben estar cerradas. La válvula automática de entrada (SDV-114) y la

válvula automática del permeato (SDV-303) deberán estar cerradas. La válvula

de by-pass de arranque (SDV-15) debe estar abierta.

Alimente con gas combustible al horno (HT-410). Alimente con suministro

de aire de instrumentación al panel de control y a todos los controles

neumáticos.

Asegúrese de que todas las líneas de drenaje de líquido del filtro de

coalescencia estén abiertas, y que las válvulas de control de nivel del líquido se

encuentren en perfecto estado de funcionamiento.

Prenda el piloto del horno (HT-410). Ajuste el disparo de alta temperatura

(TSHH-411) del baño de agua para que se dispare el quemador principal a 200

°F (93,3 °C) para prevenir sobre calentamiento.

Muy despacio abra la válvula manual de bola de entrada localizada

aguas arriba del recipiente de pre tratamiento. Lentamente purgue y presurice el

recipiente del filtro coalescente (CF-110), la línea del horno (HT-410) y la línea

del flujo de bypass a la salida del gas tratado (200 psig./minuto máximo). Es

imperativo tomar precauciones al presurizar el recipiente de pre tratamiento. Un

alto flujo instantáneo a través de los recipientes de pre tratamiento puede

ocasionar la ruptura de los filtros.

Una vez que el filtro de coalescencia (CF-110), línea del horno (HT-410),

y bypass de la línea de gas de entrada a la salida están presurizadas, abra

109

completamente la válvula de 6” aguas arriba del filtro de coalescencia (CF-110)

y establezca el flujo y presión de diseño a través de la válvula automática de

bypass de arranque (SDV-115) a la salida del gas tratado.

Realice cualquier ajuste necesario del punto de referencia al controlador

de temperatura de gas de alimentación (TIC-113). Asegúrese que la

temperatura a la que sale la línea principal del horno esté en el rango óptimo de

120 °F – 130 °F (48,9 a 54,4 °C) o es 20 °F (11,1 °C) más alta que la

temperatura que entra a la línea principal del horno.

Realice los ajustes necesarios al disparo de baja temperatura (TSLL-

114). Este disparo debería ser ajustado 5 ° - 7 °F (2,8 – 3,92 °C) menor a la

temperatura del controlador del gas de alimentación. La temperatura del gas

que sale del horno debe ser al menos 20 °F /11,1 °C) más caliente que la

temperatura con que ingresa al horno. (La presión recomendada, rata de flujo y

temperatura están indicadas con cada unidad de membrana.) Se deben revisar

las presiones, presiones diferenciales, niveles de líquidos y temperaturas, a

través del skid de pre tratamiento.

Una vez que el flujo de gas a través de los recipientes y el bypass de

arranque ha alcanzado un estado estable, abra las válvulas de alimentación y

residual de los bancos a ser utilizados en MB01 y las válvulas manuales de

alimentación y residual de los bancos a ser utilizados en MB02, No abra

todavía las válvulas de bloqueo del permeato.

Asegúrese que la presión aguas abajo de las válvulas de bloqueo de

cada banco es menor a la presión de los recipientes de las membranas. En

caso de que sea necesario, de-presione la línea del permeato a través de un

toma - muestra o venteo. Muy despacio abra las válvulas de bloqueo del

permeato individual de cada banco. Una contra - presión diferencial a través de

los elementos de las membranas puede causar un daño permanente.

Efectúe la revisión visual de todos los niveles, temperaturas y presiones

diferenciales.

110

Desde el sistema de control DCS asegúrese que todas los shut down de

la planta y de las membranas están reconocidos y reseteados.

Desde el panel de control DCS, inicie el arranque de la unidad. La válvula

automática de entrada (SDV-114) empezará a abrir para iniciar la presurización

de los tubos de membrana seleccionados. Cuando la presión de los tubos ha

alcanzado las 60 psig, un switch de presión se habilitará permitiendo que la

válvula automática del permeato se abra (SDV-303). La válvula automática de

entrada (SDV-114) es una válvula Orbit con actuador diseñad a para abrirse

en un lapso de (2) a (10) minutos. La velocidad de apertura de ésta válvula

puede ser ajustada con la válvula de aguja localizada en la línea de suministro

de aire del actuador. Aunque ésta válvula de aguja ha sido ajustada para una

adecuada velocidad de apertura, se debe prestar especial atención para

asegurarse de que la válvula automática de entrada se abra lentamente.

Cuando la válvula de entrada (SDV-114) ha sido abierta completamente,

un switch limitador (ZSO-114) se cerrará y el DCS indicará “Válvula de Entrada

Abierta”

Efectúe los ajustes necesarios en el controlador de temperatura del

horno para asegurarse que la temperatura de salida en el horno se encuentre

en el rango óptimo comprendido entre 120° - 130 °F (48,9–54,4°C).

En éste momento la Unidad se encuentra en Servicio.

Efectúe la revisión visual de todas las presiones, niveles, temperaturas y

presiones diferenciales

3.3.2 SISTEMA PRESURIZADO-ARRANQUE EN CALIENTE

Como se mencionará en una sección separada sobre shutdowns con seguridad

de la unidad (5.2 Shutdowns seguros no – programados), en el momento de

recibir una señal de shutdown del sistema (Alto nivel de líquido, alta presión

111

diferencial, alta temperatura, etc.,), la válvula de succión automatizada se

cerrará aislando los tubos de la membrana del gas de alimentación. La presión

en los tubos de membrana disminuirá a medida que el gas continúe

infiltrándose a través de las membranas para ventear. El gas de alimentación

continuará fluyendo a través del recipiente del filtro coalescente, línea del horno

y la válvula bypass de arranque hacia la salida de gas tratado. Cuando la

presión en los tubos de las membranas disminuye a aproximadamente 50 psig.,

La válvula automatizada del permeato se cerrará reteniendo gas de presión

positiva en los tubos de las membranas. Una vez que el shutdown producido

haya sido investigado y corregido, los siguientes procedimientos deberán

seguirse para reiniciar la unidad de la membrana.

Controle la presión del tubo de la membrana. Una presión mayor a la

presión de cierre (aproximadamente 50 psig.) puede indicar un defecto en la

válvula de succión automatizada o en la válvula check de residuo. Una presión

más baja de cierre indicaría fuga en el contenedor de la membrana,

probablemente a través de la válvula automática del permeato. En caso de

detectar una de estas fallas, repárela o reemplácela antes de poner la unidad

en funcionamiento.

Revise por alguna falla en el DCS, corrija el problema encontrado.

Repita los pasos hasta llegar al Arranque en Frío.

La Unidad está en servicio.

Efectúe un chequeo visual de todas las presiones, niveles, temperaturas

y presiones diferenciales.

112

3.4 SISTEMA DE OPERACIÓN

A continuación se presentan los procedimientos de shutdown para el sistema de

membrana KMS diseñado para la Planta de Gas. Esta sección ha sido dividida

en dos secciones

1. Shutdowns intencionales o programados

2. Shutdowns de seguridad no programados.

3.4.1 SHUTDOWN DEL SISTEMA DE MEMBRANA (PROGRAMADO)

En el panel de control DCS, inicie el proceso de Shutdown. La válvula de

succión automatizada se cerrará y la válvula de bypass de arranque se

abrirá. El flujo de gas de alimentación continuara fluyendo a través del

filtro coalescente, la línea del horno y la línea de bypass por la válvula.

No cierre las válvulas manuales de entrada al banco, residual y

permeato.

La presión del tubo de la membrana disminuirá lentamente mientras la

válvula automática de permeato esté abierta.

Cuando la presión disminuye a aproximadamente 50 psig, la válvula de

automática de permeato se cerrará. Esto mantendrá con una presión de

50 psig. en los tubos de la membrana. Si la unidad debe estar fuera de la

línea por un tiempo largo, cierre la válvula al instrumento de la línea de

gas. También cierre las válvulas manuales de entrada al banco, residual

y permeato Se debe deja siempre con presión positiva en los tubos de

membrana cuando la unidad está fuera de servicio.

Cierre la válvula manual de bloqueo del pre tratamiento. Depresione los

recipientes de retratamiento de acuerdo a la descripción indicada en la

113

sección “Procedimientos de Cambio”. Asegúrese de que el flujo de

entrada haya sido desviado o suspendido antes de cerrar la válvula

manual de bloqueo de pre tratamiento.

Si la unidad de membranas va a estar fuera de servicio por más de 24

horas, los tubos de membrana deben ser purgados con nitrógeno.

Esto se lo realiza introduciendo nitrógeno en los tubos de membrana por

las válvulas de venteo en el colector de residual de cada rampa de

descarga de tubos de membrana. Las válvulas de venteo en el permeato

y entrada son entonces abiertas para ventear el nitrógeno purgado a la

atmósfera. Permita que la purga de nitrógeno continúe a la atmósfera por

10 a 15 minutos.

Cierre las válvulas de venteo del permeato y de la entrada, y deje que la

presión de nitrógeno llegue al menos a 20 psig. En períodos largos de

shutdown, deben efectuarse revisiones diarias de la presión del

nitrógeno. Si la presión cae por debajo de las 20 psig. Recargue con

nitrógeno utilizando la válvula de venteo del colector de residual, No es

necesario efectuar la purga a la atmósfera a menos que se haya perdido

completamente el nitrógeno y hubiera entrado aire en el sistema.

3.4.2 SISTEMA DE SHUTDOWN NO PROGRAMADO

A continuación se presenta una descripción del proceso para el shutdown y una

lista de las varias formas de shutdown de seguridad incluidas en el sistema de

membrana KMS diseñado para la Planta de Gas.

Los shutdowns de seguridad son:

ESD local

Filtro de coalescencia, alto nivel

Filtro de coalescencia, presión diferencial alta

114

Alta temperatura de gas de alimentación

Baja temperatura de entrada

En el momento de producirse cualquiera de los disparos, el DCS iniciará el

shutdown de la unidad de membranas. La válvula automática de entrada se

cerrará. La carga de gas continuará fluyendo por el recipiente del filtro

coalescente línea del horno y válvula automática de bypass a la salida de gas

tratado.

3.5 PROCEDIMIENTO DE AJUSTES DEL AREA DE LA

MEMBRANA

Se realiza mediante la rata de flujo de gas o concentraciones de CO2 son

reducidas (comparadas con los datos de diseño), puede ser necesario remover

área de membrana con el objeto de producir gas a la misma especificación de

concentración de CO2 como la base de diseño.

3.5.1 RETIRANDO UN BANCO DE MEMBRANA

Cierre las válvulas manuales de entrada, residuo, y permeato. El banco

de membranas se encuentra en este momento aislado.

En el banco de membranas a ser retirado, abra la válvula de aguja de ½”

(conexión de toma muestras) de cada una de las líneas de los tubos del

permeato. Los tubos de membrana se dé presionarán por éstas válvulas.

115

En el banco de membranas a ser retirado, abra la válvula de ½ vuelta

(toma muestras) localizada aguas debajo de la válvula de entrada. Esto

permitirá que el banco de membranas bajo la presión más rápido. Asegúrese

que en todo momento la presión en las líneas de permeato es menor a la

presión de los tubos de membrana.

Cuando la presión en los alojamientos de las membranas haya

disminuido a aproximadamente 50 psig., cierre las válvulas de aguja que fueron

abiertas.

El banco de membranas se encuentra entonces fuera de servicio.

3.5.2 AÑADIENDO UN BANCO DE MEMBRANA

Asegúrese de que todas las válvulas de aguja de ½” (conexiones de

toma muestras) en cada uno de los tubos, estén cerradas).

Lentamente abra la válvula manual de residual y con cuidado presurice el

banco de membranas. La presurización no debe exceder de 200

psi/minuto máximo.

Cuando la presión en el tubo de la membrana alcance aproximadamente

60 psig, lentamente abra la válvula manual de cada banco individual de

membrana. Asegúrese siempre de que la presión en las líneas de

permeato sean menores a la presión en los alojamientos de la membrana

antes de abrir la válvula manual del permeato.

Cuando la presión en el banco de membranas sea igual a la presión del

cabezal de entrada, abra completamente la válvula manual de residual, y

lentamente abra la válvula manual de entrada al banco de membranas.

Ahora el banco de la membrana está en servicio.

116

3.6 MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD DE MEMBRANA

Para Asegurarse de que el sistema de membrana KMS diseñado para la Planta

de GAS continúe operando conforme a las especificaciones de diseño, se

recomienda las siguientes revisiones e inspecciones diarias y mensuales.

3.6.1 DIARIO

Revise niveles de fluidos en el filtro de coalescencia de alimentación de

gas.

Revise las presiones diferenciales en el filtro coalescente.

Revise la presión diferencial a largo de los bancos de la membrana en

servicio.

Revise que la temperatura de gas que sale del horno sea siempre 20 a

30 °F (11,1 a 16,7 °C) más caliente que la temperatura del gas a la entrada del

calentador, para un rendimiento de membrana óptima, la temperatura del gas

de entrada a las membranas debe ser en lo posible entre 120 a 130 °F (48,9 a

54,4 °F).

Revise presiones y temperaturas en el sistema y efectúe la inspección

general de la unidad de membranas.

3.6.2 MENSUAL

Para cada tubo de membrana (no sólo el banco), la concentración de C02 debe

ser medida en la entrada, el residuo y el permeato. Estas mediciones deben ser

117

efectuadas al mismo tiempo para asegurarse de que las lecturas corresponden

a la misma rata de flujo. Ratas de flujo, presiones y las temperaturas también

deben ser registradas con esta información.

3.6.3 CUAT RIMESTRES

Cambie los elementos filtrantes si no ha sido previamente efectuado.

Figura 3.9. Banco de membranas

CAPÍTULO IV

118

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE GENERA

EL CO2 EN LA PLANTA GLP DEL COMPLEJO

INDUSTRIAL SHUSHUFINDI

El Complejo Industrial Shushufindi, ubicado en Sucumbíos, siendo el principal

campo de producción petrolero del país, de donde se extrae el gas natural el

cual divide gas asociados con crudo y el gas no asociado, por lo cual si no se

establece un proceso adecuado puede representar pérdidas económicas e

incluso vidas humanas por los altos contaminantes toxico que compone el gas.

La descripción de los contaminantes que se genera del gas natural son:

Sulfuro de hidrogeno (H2S)

Dióxido de carbono (CO2)

Sulfuro de carbonilo ( COS)

Disulfuro de carbono (CS2)

Mercaptanos RSH

Nitrógeno N2

Agua (H2O)

La combinación de algunos de estos componentes ocasiona gas ácido, este

gas constituye H2S, CO2, COS, RSH, son ácidos que se forman en presencia

de agua.

119

Mientras que estos componentes combinados con agua los problemas que se

presentan son:

Corrosión

Hidratos

Capacidad de gasoductos

Congelamiento

4.1.1 CORROSIÓN

La corrosión es el mecanismo espontáneo con el que la naturaleza revierte los

procesos de obtención de los materiales, causando la alteración o destrucción

de la mayor parte de los bienes fabricados por el hombre.

Iniciando el proceso, la corrosión de la superficie metálica continua debido a la

ejecución de reacciones simultáneas en la superficie del metal y la masa de

agua, por ende las condiciones básicas del proceso de corrosión provocan en la

presencia de los cuatro elementos básicos de la celda de corrosión y la

presencia de gases ácidos.

4.1.1.1 CAUSA PRINCIPAL DE LA CORROSION

Siendo la corrosión un proceso electroquímico, la presencia de agua es una

de las condiciones básicas para establecer un proceso de corrosión y

principalmente la composición química de ésta, y más aún, la presencia de

gases disueltos en ella, específicamente Oxígeno, Dióxido de carbono y

Sulfuro de Hidrógeno

120

El petróleo se produce siempre con agua. A medida que los campos van

envejeciendo, la producción de agua con diferentes características es cada

vez mayor. La presencia de agua se manifiesta en el mismo pozo y durante

todo el proceso de separación del petróleo en las baterías de producción.

Dióxido de carbono disuelto

El dióxido de carbón, es probablemente el agente oxidante más común

en la producción petrolera y se encuentra presente en casi todas las

áreas conocidas por que es parte del proceso de formación del petróleo en

los reservorios.

El Dióxido de Carbón se disuelve en el agua para formar el ácido carbónico,

que reduce el Ph del agua y aumenta la corrosión por ataque directo a las

superficies metálicas de los equipos. El mecanismo de acción es el siguiente:

CO2 + H2O H2CO3

Fe + H 2 C O 3 Fe2CO3 + H2

El tipo de corrosión causada por el ácido carbónico es de tipo picadura (muy

localizada) y se conoce como corrosión dulce. Los principales factores que

gobiernan la corrosión por CO2 son la presión, temperatura y composición

química del agua.

121

Figura 4.1: Ing. Ramos. (2012).Corrosión por CO2. Institucional.

En términos generales, a mayor presión del sistema, mayor cantidad de

CO2 disuelto y consecuentemente mayor corrosión (menor pH en el agua).

A mayor temperatura se reduce la solubilidad del CO2 disuelto, por

consiguiente menor corrosión (mayor pH en el agua).

Finalmente la presencia de una mayor cantidad de sales en el agua, puede

atenuar la reducción del pH, pero también aumentar el grado de

conductividad iónica. Ello depende del tipo de componentes en el agua. La

presión parcial del CO2 se puede utilizar para predecir el grado de

corrosividad de un determinado sistema. Para ello necesitamos conocer la

concentración de CO2 en el gas y la presión total a la cual se encuentra un

sistema determinado mediante la siguiente ecuación:

Presión Parcial = Presión Total x fracción molar de CO2 en el gas.

Así, se han establecido las siguientes interrelaciones de predicción:

Para un sistema con menos de 3 psi de presión parcial de CO2: No

Indica posibilidad de Corrosión

Para un sistema entre 3 y 30 psi de presión parcial de CO2: Posibilidad

de Corrosión

122

Para un sistema con más de 30 psi de presión parcial de CO2: Indica

Corrosión.

Figura 4.2: Ing. Ramos. (2012).Efecto y solubilidad de la corrosión.

Institucional.

En la figura puede apreciarse el efecto de la presión parcial sobre el pH, ó

acidez del agua producida y la relación de solubilidad del CO2 con la

profundidad de los pozos. Este aspecto es importante en el estudio de

problemas de control de corrosión é incrustaciones.

4.1.1.1.1 TIPOS DE CORROSIÓN

La estabilidad de la capa pasiva y por consiguiente la capacidad de resistir la

corrosión, está ligada a las características de la aplicación, composición,

estructura y modalidad, así como al ambiente agresivo al que se somete el

acero inoxidable.

123

Figura 4.3: Ing. Ramos. (2012).Tipos de corrosión localizada.

Institucional.

Corrosión

Corrosión Húmeda

Presencia de agua en estado de condensación

aunque sea en forma de simple humedad atmosférica.

Localizada

Generalizada

Corrosión a altas temperaturas

Se caracteriza por la formación de una cascarilla superficial que no es más que una mezcla de óxidos a una temperatura

de 500°C

124

4.1.1.2 Resistencia en diversos ambientes

La corrosión se pueden resistir a diversos ambientes como son: atmósfera,

sales y ácidos.

Atmósfera: Los aceros inoxidables mantienen una apariencia sin cambio

sustancial después de una exposición prolongada a la atmósfera. El

daño que sufren los aceros inoxidables auténticos en la atmósfera es tan

ligero que es impráctico medirlo; las determinaciones de cambios de

resistencia a la tensión y ductilidad generalmente no revelan un daño

estructural después de exponer las muestras a largos periodos de

exposición, por ejemplo: atmósfera marina, agua destilada, agua

domestica, agua salina.

Sales: Los aceros inoxidables auténticos están prácticamente libres de la

corrosión por sales neutras y alcalinas, incluyendo aquellas de

naturaleza fuertemente oxidantes, por ejemplo: sales ácidas, sales

halógenas.

Acido Carbónico: No tiene ningún efecto sobre los aceros inoxidables.

Como resultado, el tipo 304 proporciona un buen desempeño en la

fabricación de equipo para carbonizar y es resistente a prácticamente

todos los tipos de condensado de vapor, otros ejemplos: ácidos

clorhídrico, acido sulfúrico, acido nítrico.

125

4.1.2 HIDRATOS

Los hidratos son formados por los efectos del agua el cual ocasiona los

siguientes problemas.

Sustancia cristalina, parece hielo, conformada por moléculas de HC

atrapadas en estructura de moléculas de agua.

Para su existencia, hace falta hidrocarburos livianos, agua, alta presión y

baja temperatura.

A alta presión, pueden coexistir en equilibrio a temperaturas superiores al

hielo (18-20°C).

De acuerdo al análisis para el control de los hidratos se realiza:

Inyección de inhibidores termodinámicos como son metanol y glicoles a

una temperatura me de 10°C.

Inyección de inhibidores cinéticos.

Mientras que para la eliminación de agua se realiza los siguientes

procedimientos como son:

Deshidratación con glicol

Las ventajas de utilizar un deshidratador con glicol es que su diseño es simple,

es probada por algunas industrias y cumple especificaciones de transporte.

Las desventajas es su limitada temperatura menos de 40°C y por ende puede

ocasionar la contaminación de solventes y como consecuencia perdidas de

producto, también provee la absorción de aromáticos y H2S y finalizando

suministra el venteo a incineración.

Deshidratación con tamices moleculares

Las ventajas de utilizar los tamices moleculares es que trabaja a temperaturas

mayores de -148°F, no absorben aromáticos y remueve el H2S y H2O y las

desventajas es el desecante sensitivo a HC, remplazo periódico de 5 años, alta

temperatura de regeneración y alta carga de regeneración.

126

Figura 4.4: Ing. Ramos. (2012).Mapa conceptual de

deshidratación. Institucional.

4.1.3 EFECTOS DE LOS GASES ÁCIDOS

Los efectos de los ácidos dan lugar al daño de la capacidad de gasoductos y

están constituidos de la siguiente manera como son: ácido sulfúrico que causa

toxicidad y corrosión con o sin agua. Otro ácido conocido es el dióxido de

carbono el cual ocasiona corrosión con agua, disminución del poder calorífico y

congelamiento.

4.1.4 CAPACIDAD DE GASODUCTOS

Para garantizar la integridad de los gasoductos se realizan varios

procedimientos de endulzamiento de gas natural que son:

127

Solventes químicos: aminas, Benfield y Catacarb.

Solventes físicos: propileno carbonato, selexol, rectisol, sulfinol.

Procesos en lecho solido: tamices moleculares, esponja de hierro,

sulfatreat.

Conversión directa: locat, sulferox.

Secuestrantes: triazinas, sulfa check, sulfa scrub.

Membranas

4.1.5 CONGELAMIENTO

Es un proceso de gas para preservarlo a grandes distancias, el gas era

bombeado a una cámara de congelación donde se mezclaba con carbonita

liquida para formar un bloque sólido. El gas era soltado en su destino o en un

centro de procesamiento, por el cual es muy importante el control de su presión

y temperatura.

Por ende los procesos que se realizan en la planta de gas permite deducir que

con un control minucioso a cada uno de los equipos y un buen manejo de los

productos rigiéndose por las normas establecidas por la ARCH, se obtiene la

reducción del impacto ambiental, daños en las instalaciones, y principalmente

deterioro o cambio de tamices y membranas moleculares ya que es una

representación económica muy alta.

128

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA

CROMATOGRAFIA

El análisis cromatográfico de la planta de gas es relevante en el proceso de la

extracción del dióxido de carbono, por el cual utilizamos la NORMA INEN 2489

donde las condiciones bajo las cuales se mide el gas natural, correspondientes

a la presión de 101,325 kPa y temperatura de 288,15 ºK. Muestra las

cantidades exactas de los resultados químicos evaluados de las muestras

obtenidas de la misma.

La técnica de mayor utilidad para determinar la composición del gas natural es

el Análisis Cromatográfico. Los cromatógrafos son equipos provistos de

columnas construidas con acero inoxidable o de plástico, las cuales están

rellenas de sustancias que atraen individualmente a cada uno de los

componentes en función de su composición, de tal forma que a medida que el

gas avanza dentro de la celda de medición, cada componente se adhiere a la

superficie de la sustancia utilizada como relleno y se queda retenida por un

determinada lapso. Eso permite que se vayan separando los diferentes

componentes que componen la muestra. A la salida hay un detector que indica

la presencia de un componente puro.

129

Figura 4.5: Ing. Ramos. (2012) NORMA INEN 2489. Institucional.

Figura 4.6: Cromatografía del CO2

130

Figura 4.7: Cromatografía del CO2 de entrada

131

Figura 4.8: Cromatografía del CO2 de permeato

132

Figura 4.8: Cromatografía del CO2 de salida

133

Figura 4.9: Resultado de la cromatografía del CO2

Observando de acuerdo a los resultados de la cromatografía realizada del

dióxido de carbono se concluye que al aplicar cada uno de los proceso va

reduciendo su porcentaje de contaminación a las instalaciones.

Señalando que de acuerdo a los valores iniciales de las muestras obtenidas se

envían a los tamices y membranas moleculares dando lugar a un GLP de

calidad.

Si por alguna razón estos tamices o membranas moleculares llegan a tener un

134

daño irreversible, son enviados a Incinerarse de acuerdo al decreto ambiental

1215 donde se realizan una gestión integral de desechos industriales aplicando

el articulo 31 “Manejo y tratamiento de desechos sólidos.

Incineración: Para la incineración de desechos sólidos se presentarán en el

Plan de Manejo Ambiental la lista y las características principales de los

desechos, los métodos y características técnicas del incinerador y del

proceso, así como el tratamiento y la disposición final de los residuos. Las

emisiones atmosféricas de dicho proceso se deberán controlar y monitorear a

fin de cumplir con los parámetros y valores máximos referenciales de este

Reglamento contribuyendo a la protección ambiental.”

4.3 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS QUE SE PRESENTA

EN LA PLANTA DE GAS

Para obtener un resultado optimo en la remoción de CO2 en la planta GLP, es

necesario explicar los procesamientos importantes para la manufactura de

productos los cuales son:

Separación

Endulzamiento de gas

Endulzamiento de líquidos

Recuperación de Azufre

Proceso criogénico

Proceso de absorción

Fraccionamiento y Almacenamiento

135

4.3.1 SEPARACIÓN

Iniciando con el proceso de separación el cual se origina en la refinación del

petróleos, es decir, su fundamento parte desde la destilación del petróleo el

cual conlleva el reducir la corrosión del equipo refinado, también reduciendo el

contenido de sal inorgánica de los crudo, el cual permite subdividir los

componentes de acuerdo a los intervalos de ebullición de manera que pueden

ser procesados adecuadamente en pasos posteriores para obtener diferentes

productos específicos, mientras que la destilación al vacio se desenvuelve con

el objetivo de que las temperaturas de salida del horno requeridas para la

destilación a presión atmosférica de las fracciones más pesadas del crudo de

petróleo son tan altas que podrían dar lugar al craqueo térmicos, proceso por el

cual produce la pérdida de producto y ensuciamiento del equipo. El proceso del

hidrotratamiento permite mejorar la calidad de los hidrocarburos en presencia

de un catalizador, los cuales son sustancias que eliminan los productos no

deseables, emitiendo el craqueo catalítico por el cual nos permite obtener

secciones de fraccionamiento, los cuales son separados en gas, gasolinas,

destilados de intervalos de ebullición elegidos y una fracción elegida y una

fracción pesada el cual interviene una unidad de coquificación retarda.

El producto a obtener se consigue mediante el proceso de Alquilación el cual

se utiliza para producir un componente de la mezcla de gasolina. Y a

continuación el proceso que difiere de la desintegración catalítica empleando

diferentes catalizadores y un ambiente de hidrogeno a presiones muy altas es

la hidrólisis el cual es muy económico para eliminar el H2S de la corriente de

hidrogeno del reciclaje y también permite la recuperación realizando esta

actividad rutinariamente en la refinería de esta manera se obtiene productos

livianos y pesados de diferentes tipos de gasolinas.

136

Figura 4.10: Gustato. (2007). Separación.

4.3.2 ENDULZAMIENTO DE GAS Y LÍQUIDOS

Hay muchas variables dentro del proceso de tratamiento del gas. Esto hace la

selección de un proceso específico muy difícil, algunos de los factores que

tomamos en cuenta son:

Tipo y concentración de impurezas en el gas ácidos

Especificaciones para el gas ácidos

Especificaciones para el gas residual

Temperatura y presión a la cual el acido está disponible y a la cual gas

dulce debe seguir.

El volumen del gas de proceso

Composición de los hidrocarburos del gas.

Costo de capital y costo de operación

137

H2S y CO2 relación en el gas. Gases con altas relaciones son menos

corrosivos.

Todas las plantas de endulzamiento de gas deben tener un buen separador de

entrada 1ppm en 100 PCD.

El proceso de endulzamiento de gas conjunto con el proceso de adsorción

consiste en la eliminación de los contaminantes, H2S (ácido sulfhídrico) y CO2

(dióxido de carbono), del gas húmedo amargo recibido de los pozos

productores, y la recuperación de azufre, enfocándose en la eliminación de los

contaminantes que es el problema relevante.

Este problema es solucionado mediante tamices moleculares y membranas

moleculares por lo cual, los tamices moleculares permites absorber toda la

humedad que existe en las cadenas de gas dando lugar a obtener una

separación de gas y agua por ende el gas es sometido a procesos por

consiguiente obtenemos diversos productos. Mientras que las membranas nos

permite remover el CO2 el cual facilita a reducir el impacto ambiental y

contaminación en los equipos.

Figura 4.11: Ing. Ramos. (2012). Endulzamiento de gas y líquidos. Institucional

138

Figura 4.12: Ing. Ramos. (2012).Endulzamiento. Institucional.

4.2.3 RECUPERACIÓN DE AZUFRE

El gas ácido (H2S ácido sulfhídrico + CO2 dióxido de carbono), proveniente del

proceso de endulzamiento, pasa por un reactor térmico (cámara de combustión)

y posteriormente pasa a dos reactores catalíticos, que tiene como objetivo evitar

las emisiones de compuestos de azufre generados en los procesos de

hidrotratamiento de combustibles, donde finalmente se logra la conversión del

H2S (ácido sulfhídrico) en azufre elemental que se entrega en estado liquido.

139

Figura 4.13: Pemex. (2008).Proceso de recuperación del Azufre.

4.2.4 PROCESO CRIOGÉNICO

Mediante este proceso después de remover el agua en su totalidad o humedad

posteriormente es enfriado por corrientes frías del proceso y por un sistema de

refrigeración mecánica externo. Mediante el enfriamiento y la alta presión del

gas es posible la condensación de los hidrocarburos pesados (etano, propano,

butano, etc.), los cuales son separados y enviados a rectificación en la torre

desetanizadora.

El gas obtenido en la separación pasa a un turbo-expansor, donde se provoca

una diferencial de presión (expansión) súbita, enfriando aún más esta corriente,

la cual se alimenta en la parte superior de la torre desetanizadora.

140

El producto principal de esta planta es el gas residual (gas natural, básicamente

metano, listo para su comercialización), en algunos lugares, se usa como

bombeo neumático. No menos importante es el producto denominado líquidos

del gas natural, el cual es una corriente en estado líquido constituida por

hidrocarburos licuables.

Figura 4.14: Pemex. (2008). Proceso criogénico.

4.2.4 FRACCIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO

El proceso de fraccionamiento recibe líquidos del gas del proceso criogénico y

condensados dulces, que pueden provenir de las plantas endulzadoras de

líquidos o directamente de los campos productores.

Consiste en varias etapas de separación que se logran a través de la

destilación. En la primera columna se separa el etano, en la segunda el gas

141

licuado (propano y butano), y en caso necesario, en la columna

depropanizadora se puede separar también el propano y butano y finalmente la

nafta (pentanos, hexanos más pesados). Para la verificación de esta separación

de la esfera de gas se obtiene una muestra rigiéndose específicamente las

normas INEN 683, la cual especifica el análisis cromatográficos del gas, a

continuación la norma INEN 675 especificando los requisitos que se requiere

para GLP, y la norma más importante es la INEN 674 es para realizar el

procedimiento del muestreo de los diferentes tipos de gas licuado de petróleo.

El etano se comercializa como carga de las plantas de etileno, el gas licuado se

almacena y distribuye para su consumo nacional y la nafta se comercializa con

Refinación, además de su exportación.

Y de esta manera se obtiene el producto final y respectivamente permite la

comercialización.

Figura 4.15: Pemex. (2008). Proceso de fraccionamiento y

almacenamiento.

CAPÍTULO V

142

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El conocer el funcionamiento de cada uno de los sistemas y equipos

presentes en la planta de gas es importante, ya que por medio de estos,

permite una mejor separación de los componentes que posee el gas y

siendo de gran uso para la industria petrolera y principalmente para el

consumo de la humanidad, dando lugar a minimizar la quema de gas en

las teas reduciendo un fuerte impacto ambiental.

Al utilizar correctamente la norma de cromatografía evitamos daños en

los equipos, sistemas de extracción de CO2 y adsorción de humedad.

El proceso de CO2 se llama endulzamiento y es de gran importancia en

la industria petrolera para evitar los problemas de corrosión provocados

por los gases ácidos.

La presión y la temperatura con la que efectúa dentro de la instalación

hay que tener muy en cuenta para el uso de los tamices y membranas

moleculares.

Los procesos que se desarrollan dentro del Complejo Industrial

Shushufindi, son de gran importancia ya que permiten la remoción de

gas, humedad, agua, que pueden generar corrosión, contaminación de

los equipos y principalmente minimizan el impacto ambiental por lo cual

se reduce el porcentaje de gas que se va a quemar en las teas, mientras

que el otro porcentaje de gas es reutilizado para el funcionamiento de

otros equipos dentro de la misma planta.

La realización de este proyecto se llego a la conclusión de que el mayor

problema que se presenta en la planta de gas es la corrosión, pero los

tratamiento que se desarrollan para prevenir son los procesos de

143

deshidratación y endulzamiento de gas a través de membranas y tamice

moleculares.

La deshidratación que sufre el gas de interés antes de llegar a la zona de

expansión, evita la formación de hidratos en el proceso que puede

afectar el funcionamiento adecuado de la planta.

El análisis cromatográfica permite realizar las diferentes interpretaciones

a la entrada, salida y permeato de gas, dando así una mejor información

de que si están estables o no cada uno de los sistemas.

Las membranas utilizadas dentro de la industria petrolera son muy

importantes para extraer el CO2, pero la estructura, el material que están

hechas son muy diferentes a comparación de la planta de gas de

Shushufindi con respecto a la planta de gas de Esmeraldas la diferencia

es, utilizar membranas (dietaloamina) menos costosas y manipuladas por

un mismo objetivo.

De acuerdo al resultado presentado de la cromatografía existe un déficit

al extraer el CO2, dando a conocer que las membranas utilizadas dentro

de la planta de Gas no son recomendables para el desarrollo de

extracción del mismo.

144

5.1 RECOMENDACIONES

Presentar una inducción a cerca de la seguridad industrial y control

ambiental para evitar cualquier incidente laboral o personal.

Evitar parada de los compresores de gas residual y así prevenir

presurización del tope de la Torre Desetanizadora.

Tener un minucioso control durante la remoción del CO2, por lo que

puede generar una variación de presión y temperatura dando lugar al

daño de las membranas moleculares.

Es importante tener en cuenta los tipos de normas que se utiliza para el

procedimiento de tomar muestras de gas o para la realización de la

cromatografía.

Tener mucho cuidado en cada una de las instalaciones de la planta ya

que puede presentarse fugas o algún incidente irremediable

El personal debe tener un control automático y manual evitando así algún

daño en las instalaciones o a sus alrededores.

Se recomiendan realizar un estudio que complemente a esta

investigación con el que se determine la ubicación física más adecuada

de los equipos que conforma el sistema de alguna detección de fugas

más seguro.

Se debería capacitar al personal en el manejo adecuado de las variables

del proceso, a fin de establecer anomalías en caso de recibir valores no

acordes al producto dentro del proceso.

Realizar un estudio acerca de las membranas de DEA ya que son mas

utilizadas en todo el Ecuador por su eficacia de trabajo y su bajo costo

para una mejor extracción de CO2.

145

5.2 GLOSARIO

Absorción química:

(Procesos con aminas y carbonato de potasio). La regeneración se hace con

incremento de temperatura y decremento de presión.

Absorción Física:

La regeneración no requiere calor. Corrosión se define como el deterioro de un

material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno.

Gas lift:

Gas de levantamiento

Gas natural asociado:

Gas que se encuentra en presencia de petróleo

Gas natural no asociado:

Gas que se encuentra solo, sin presencia de petróleo.

GLP:

Gas licuado de petróleo

Híbridos:

Utiliza una mezcla de solventes químicos y físicos. El objetivo es aprovechar las

ventajas de los absorbentes químicos en cuanto a capacidad para remover los

gases ácidos y de los absorbentes físicos en cuanto a bajos requerimientos de

calor para regeneración.

146

Procesos de lecho seco. El gas agrio se pone en contacto con un sólido que

tiene afinidad por los gases ácidos. Se conocen también como procesos de

adsorción.

Poder calorífico del gas:

Se relaciona directamente con su densidad en condiciones normales, ya que

cuanto más denso es el gas, más hidrocarburo por metro cúbico contendrá, y

mayor será el calor obtenido por la combustión.

Regeneración:

En esta etapa la sustancia que removió los gases ácidos se somete a un

proceso de separación donde se le remueve los gases ácidos con el fin de

poderla reciclar para una nueva etapa de endulzamiento. Los gases que se

deben separar son obviamente en primer lugar el H2S y el CO2 pero también

es posible que haya otros compuestos sulfurados como mercaptanos (RSR),

sulfuros de carbonilo (SCO) y disulfuro de carbono (CS2).

147

5.3 BIBLIOGRAFÍA

Calle.L, (2008). Química y Características del Petróleo y Productos

Básicos. Quito, Institucional.

Ramos. (2011).Curso de Ingeniería de Gas Natural. Quito, Institucional.

Creus. S, (1997). Instrumentación Industrial. Barcelona España.

Alfaomega S.A (6° ed.)

Gutiérrez. A, (1990). Curso de Elaboración de Tesis y Actividades

Académicas. Quito, Ediciones Serie Didáctica A.G.

Valderrama. O, (1998). Información Tecnológica, Quito, Vol. 9.

Halliburton, (2001), Revisión NX Manual.2001. Quito, Institucional.

Baker Atlas, (2000). Reservoir Performance Monitor, Ecuador,

Institucional.

FIGEMPA. (2005). Instructivo para la elaboración de la tesis de grado y

obtención de titulo de pregrado de régimen semestral. Quito,

Institucional.

EP-Petroecuador. (2006). Manual de operación de gas. Sucumbíos

Complejo industrial Shushufindi, Institucional.

EP-Petroecuador. (2006). Manual de operación de la refinería

Amazónica. Sucumbíos Complejo industrial Shushufindi. Institucional.

EP-Petroecuador. (2011). Conceptos básicos de la industria petrolera

2011. Recuperado el 7 de diciembre del 2011,

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=62609

Pemex (2008), Servicios y productos 2011. Recuperado el 22 de

diciembre del 2011. De:

http://kockenenergy.com/es/products- services/dehydration/index.html

EP-Petroecuador. (2011).Planta de gas 2011. Recuperado el 29 de

noviembre del 2011. De:

148

http://www.universidadperu.com/empresas/glp-amazonico.php

EP-Petroecuador. (2011).Conceptos del dióxido de carbono 2011

Recuperado el 30 de noviembre del 2011. De:

http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono

Caleteo. (2011).Glosario de petróleo y gas 2011. Recuperado el 27 de

noviembre del 2011. De:

http://www.caleteo.com.ar/eco/glosdefi.htm#128

Pemex. (2011).Endulzamiento de gas. 2011 Recuperado el 26 de

noviembre del 2011. De:

http://www.olade.org/fier2007/Documents/PDF-17.pdf

Gustato. (2011).Craqueo catalítico fluido 2011. Recuperado el 22 de

enero del 2012. De:

http://gustato.com/petroleo/crackingcf.html

Repsol, (2008), Procesamiento de gas 2008. Recuperado el 24 de

febrero del 2012. De:

http://www.repsol.com/ec_es/corporacion/conocer-repsol/canal-

tecnologia/aplicamos-nuevas-tecnologias/refino-productos/recuperacion-

azufre.aspx

Conceptos de temperatura de rocio. Recuperado el 28 de enero del 2012

de:

http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-07-11-punto-de-

rocio.pdf.

ANEXOS

149

ANEXO 1: ESFERAS DE GAS

ANEXO 2: SALA DE BOMBAS

150

ANEXO 3: PLANTA DE GAS DEL COMPLEJO

INDUSTRIAL SHUSHUFINDI

ANEXO 4: PLANTA DE CO2

151

ANEXO 5: LÁMINAS DE PRUEBA DE CORROSIÓN DE

GAS

ANEXO 6: PLATAFORMA DE ENVASADO

152

ANEXO 7: CILINDROS PARA TOMAR MUESTRAS DE

GAS

ANEXO 8: CILINDROS PARA OBTENCIÓN DE

MUESTRA DE CO2

153

ANEXO 9: CILINDROS CON COMPONENTES QUIMICOS

PARA LIMPIEZA DE LOS CILIN DROS DE TOMA DE

MUESTRA DE GAS

ANEXO 10: CILINDROS PARA TOMAR MUESTRA DE LA

PLANTA GLP Y CO2