UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

212
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: EXPORTACIÓN DE “HIGOS EN ALMÍBAR” HACIA EL MERCADO ESPAÑOL TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS AUTORA: PATRICIA ELIZABETH PALMA AGAMA DIRECTOR DE TESIS: ECON. MARCOS CANELOS QUITO-ECUADOR 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA:

EXPORTACIÓN DE “HIGOS EN ALMÍBAR” HACIA EL MERCADO

ESPAÑOL

TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS

AUTORA: PATRICIA ELIZABETH PALMA AGAMA

DIRECTOR DE TESIS: ECON. MARCOS CANELOS

QUITO-ECUADOR

2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Agradecimiento

Quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de estar aquí, y por

brindarme la fuerza necesaria para salir adelante, culminar mi carrera

universitaria ha sido uno de mis más grandes anhelos.

También quiero agradecer desde el fondo de mi corazón a mi familia, mis papis

Elpi y Esteli que en todo momento me apoyaron, gracias por darme la confianza

y en especial el aliento para lograr este gran objetivo trazado en mi vida; a mis

hermanas Mafer y Pao, por permitirme compartir con ustedes mis aventuras e

infortunios a lo largo de mis estudios y mi vida, gracias ñañas por todo, los

amo.

A mis profesores por toda la sabiduría y enseñanzas que han compartido

conmigo y mis compañeros, con la finalidad de convertirnos en profesionales de

bien y contribuir con el desarrollo de nuestro país.

Al Economista Marcos Canelos, por la guía, apoyo y el tiempo que dedicó en la

realización de este proyecto.

A mis queridos amigos por estar conmigo en todo momento, ya que al estar

lejos de mis padres, fueron ellos quienes pasaron a formar parte de mi familia

también, los quiero mucho.

GRACIAS,

Patricia Elizabeth Palma Agama

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Dedicatoria

Quiero dedicar la realización de esta tesis en especial a mis padres y hermanas

que han sido testigos del esfuerzo concebido a lo largo de mis estudios, por el

ánimo y el apoyo que nunca me negaron, por la confianza puesta en mí, este

trabajo se los dedico a ustedes con mucho amor.

Patricia Elizabeth Palma Agama

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Autoría

Yo, Patricia Elizabeth Palma Agama, afirmo que todo lo expuesto en esta tesis

de grado es de mi autoría, y que la Universidad Tecnológica Equinoccial, puede

hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido

por la Ley de Propiedad Intelectual, su Reglamento y Normativa Institucional

vigente.

Patricia Elizabeth Palma Agama

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

ÍNDICE

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos 2

1.3.1 General 2

1.3.2 Específicos 2

1.4 Justificación e importancia 3

1.5 Hipótesis 3

1.6 Metodología de la investigación 4

1.6.1 Diseño de la investigación 4

1.6.2 Tipo de investigación 4

1.6.3 Métodos de investigación 4

1.6.3.1 Método inductivo 4

1.6.3.2 Método analítico sistemático 4

1.6.3.3 Método bibliográfico 5

1.6.4 Fuentes de información 5

1.6.4.1 Información secundaria 5

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES 6

2.1 Antecedentes históricos 6

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

2.2 Características del sector 7

2.2.1 Exportaciones a España 8

2.2.2 Balanza comercial 10

2.2.3 Balanza comercial no petrolera Ecuador – España 10

2.2.4 Comportamiento de la exportación de frutas preparadas 11

en el período (2005-2009)

2.2.5 La industrialización de frutillas, sandías e higos 12

2.2.6 Los mayores productores mundiales de higos 13

2.2.7 Flujos comerciales globales 15

2.3 Características de la producción del bien o servicio 15

2.3.1 Propiedades 17

2.3.2 Recolección 18

CAPÍTULO III

BASE LEGAL Y CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 19

3.1 Organismos relacionados con los procesos de exportación 19

3.1.1 MAGAP, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuicultura y Pesca 19

3.1.2 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración 19

3.1.3 BCE, Banco Central de Ecuador 20

3.1.4 CORPEI 21

3.1.5 CAE, Corporación Aduanera Ecuatoriana 21

3.1.6 SRI, Servicio de Rentas Internas 21

3.2 Requisitos de exportación 22

3.3 Trámites de exportación 23

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

3.3.1 Factura Comercial 26

3.3.2 Declaración Aduanera Única 27

3.3.3 Otros trámites 29

3.3.4 Declaración – cupón cuota redimible, CORPEI 30

3.3.5 Principales barreras de acceso 31

3.3.5.1 Barreras Arancelarias 31

3.3.5.2 Barreras No Arancelarias 33

3.4 Constitución de la empresa 35

3.4.1 La Empresa 35

3.4.1.1 Clasificación 36

3.4.1.2 Compañía de Responsabilidad Limitada 36

3.4.1.3 Borrador del Acta de Constitución 39

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO 50

4.1 Objetivos del estudio de mercado 50

4.1.1 Objetivo general 50

4.1.2 Objetivos específicos 50

4.2 Recolección de información 51

4.3 Determinación de la Demanda 56

4.3.1 Proyección de las importaciones 57

4.3.2 Proyección de las exportaciones 59

4.4 Consumo aparente 61

4.5 Población de España 61

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

4.5.1 Proyección de la población de España 64

4.6 Segmento de mercado 66

4.7 Demanda Potencial 72

4.8 Demanda Insatisfecha 73

4.9 Oferta del proyecto 74

4.10 Comercialización del producto 75

4.11 Presentación del producto “higos en almíbar” 75

4.12 Distribución 76

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO 77

5.1 Tamaño del proyecto 77

5.1.1 Estructura de la Empresa 77

5.1.2 Factores del tamaño desde el punto de vista físico del

proyecto 79

5.1.2.1 Suministros e Insumos 79

5.1.2.2 Tecnología 79

5.1.2.2.1. Envasadora 79

5.1.2.2.2. Selladora de frascos 82

5.1.2.2.3. Etiquetadora 83

5.2 Localización del proyecto 84

5.2.1 Macrolocalización 85

5.2.2 Microlocalización 86

5.3 Ingeniería del proyecto 88

5.3.1 Distribución por procesos 89

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

5.3.2 Presentación del Producto 90

5.3.2.1 Niveles de Productos 90

5.3.2.1.1. Diseño del producto central 91

5.3.2.1.2. Diseño del producto real 91

5.3.2.1.3. Diseño del producto aumentado 96

5.3.3 Flujo grama de procesos 97

5.3.4 Logística 98

5.3.4.1 Requerimientos del Materia Prima 98

5.3.4.2 Comercialización 99

5.3.4.3 Aeropuerto de embarque 109

5.3.4.4 Forma de pago 109

CAPÍTULO VI

ESTUDIO FINANCIERO 112

6.1 Inversiones 112

6.1.1 Inversión Total 112

6.2 Activos 113

6.2.1 Activos fijos tangibles 113

6.2.1.1 Edificio 114

6.2.1.2 Maquinaria y equipo 115

6.2.1.3 Equipo de oficina 116

6.2.1.4 Equipo de computación 116

6.2.1.5 Muebles y enseres 117

6.2.1.6 Vehículos 117

6.2.2 Activos fijos intangibles 118

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

6.3 Capital de trabajo 119

6.4 Financiamiento 119

6.5 Cuadro de fuentes y usos 120

6.6 Costos e ingresos 121

6.6.1 Costos 121

6.6.1.1 Costos directos de producción 121

6.6.1.2 Gastos indirectos de fabricación 122

6.7 Proyección de los costos 130

6.8 Presupuesto de ingresos 132

6.8.1 Costo unitario de producción 132

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN DEL PROYECTO 135

7.1 Estado de situación inicial 135

7.2 Estado de resultados 137

7.3 Flujo de caja 140

7.4 Tasa de descuento 143

7.5 Valor Actual Neto (VAN) 144

7.6 Tasa Interna de Retorno (TIR) 146

7.7 Período de recuperación de la inversión 149

7.8 Punto de equilibrio 151

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 154

8.1 Conclusiones 154

8.2 Recomendaciones 155

BIBLIOGRAFÍA 157

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 1 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El higo es una flor invertida hacia adentro y sus semillas son la fruta, el cultivo

de higo ha sido ancestral en el Ecuador para el mercado interno, para su

consumo en preparados caseros como el conocido “dulce de higos” e higo

confitado seco o azucarado.

La variedad de higo utilizada para el mercado interno no es la misma que la

breva, que se consume en forma directa como fruta en los mercados de EEUU y

Europa.

Los higos secos empacados, tratados o no con panela/azúcar, son muy

apreciados en el mercado internacional como producto especial.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 2 -

El higo al seguir siendo un frutal doméstico y si no logra su apertura al mercado

externo correrá el riesgo de ser desplazado por otros países productores del

mismo, con lo que el Ecuador perderá muchos ingresos.

Por lo tanto, se propone la realización de un proyecto de prefactibilidad para

exportar “higos en almíbar” al mercado español y con esto aumentar la

producción que en nuestro país ha disminuido, en estos últimos años.

1.2 Formulación del problema

¿Es factible y rentable la exportación de higos en almíbar al mercado español?

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Determinar la prefactibilidad y rentabilidad para la exportación de higos en

almíbar hacia el mercado español.

1.3.2 Específicos

Investigar los requisitos de exportación que se necesitan para introducir el

producto en el mercado español.

Establecer el segmento de mercado más adecuado para exportar “higos en

almíbar”

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 3 -

Determinar el comportamiento de las exportaciones de higo en los últimos 8

años.

Determinar el comportamiento de las exportaciones de higo en los últimos 8

años al mercado español.

Investigar posibles competidores.

Establecer la forma de comercialización del producto en el mercado

seleccionado.

1.4 Justificación e importancia

Los higos proveen una mayor cantidad de fibra y minerales que otras frutas y

vegetales comunes, se trata de fibra soluble e insoluble, ambas importantes

para la buena salud.

Por eso se plantea la presente investigación, porque es un aporte práctico para

fomentar la producción de higos en el Ecuador y promover el consumo del

dulce de este producto en el mercado seleccionado.

1.5 Hipótesis

La exportación de higos en almíbar a España es factible desde el punto de vista

de Comercio Exterior y rentable desde el punto de vista económico

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 4 -

1.6 Metodología de la investigación

1.6.1 Diseño de la investigación

El diseño a utilizarse para el presente proyecto será no experimental, puesto

que no se manipulará variable alguna en la investigación.

1.6.2 Tipo de investigación

El tema de investigación planteado es de tipo descriptivo y exploratorio, pues

describe todas las operaciones y procesos a realizarse para la exportación de

higos en almíbar, al mismo tiempo que busca crear o aumentar la base teórica

sobre el proyecto a investigar.

1.6.3 Métodos de investigación

Para la presente investigación se aplicarán los métodos y técnicas siguientes:

1.6.3.1 Método inductivo

Ir de lo particular a lo general, en este proyecto se analizará una muestra del

mercado al que se quiere exportar higos en almíbar, para luego aplicar los

resultados a toda la población.

1.6.3.2 Método analítico sistemático

A través de este método se obtendrá un análisis completo del estudio a

realizarse, recopilando toda la información posible, así se podrá establecer la

factibilidad y rentabilidad de dicho estudio, para posteriormente hacer una

síntesis, es decir, obtener conclusiones y recomendaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 5 -

1.6.3.3 Método bibliográfico

Para el estudio del proyecto planteado se recabará información obtenida en

libros de comercio exterior, estudio de mercados, metodología de investigación,

se utilizará teoría de proyectos de prefactibilidad, arancel de importaciones y el

manual para la elaboración de planes de tesis.

1.6.4 Fuentes de información

1.6.4.1 Información secundaria

La información que se recabará para la presente investigación se realizará a

través de las siguientes fuentes:

Libros de comercio exterior

Arancel de importaciones

Informes del Banco Central del Ecuador, MIPRO

Boletines de la CAE

Revistas

Internet

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 6 -

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

2.1 Antecedentes históricos

El higo es originario del Mediterráneo y su historia se remonta siglos atrás. Se

dice que es una de las primeras frutas que fue almacenada y secada por el

hombre.

El higo pertenece a la familia de las moráceas; son arbustos de madera blanda,

de hojas grandes, verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas por el envés.

Esta fruta también está asociada a un valor simbólico. Los romanos, durante el

último día del año, invitaban a comer a los amigos e intercambiaban miel con

higos para que pasase el sabor de las cosas malas y que el año nuevo fuese

dulce.

Estas plantas, de acuerdo al número de cosechas anuales se clasifican en dos

grupos:

-De una cosecha anual: plantas de higos comunes, que producen sus frutos

sin polinización (autofértiles), siendo las variedades cultivadas en nuestro país,

y los que necesitan de fecundación (caprificación) por parte de un himenóptero,

para que sus frutos lleguen a madurar (higos tipo “Esmirnia”).

-De dos cosechas anuales: higueras breveras, que producen las muy

apreciadas brevas. Las mismas tienen un alto valor comercial por su tamaño,

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 7 -

superior al de los higos, por su aspecto atractivo y por la fecha en que maduran

(época navideña). Son de fácil comercialización en fresco.

Estos frutos se forman sobre madera vieja, del año anterior, en donde pasan el

invierno como pequeños botones, situándose dos, tres o cuatro por ramo,

pudiendo llegar hasta siete. Estas higueras dan una segunda cosecha, la de

higos, en otoño. Estos frutos se forman sobre la brotación del mismo año.

2.2 Características del sector

De acuerdo a las estadísticas del Banco Central del Ecuador, en el período

2001-2007 se registró un incremento en las exportaciones de higo, sus

principales destinos son EEUU, Canadá y España, en este último país se

registraron exportaciones hasta el año 2006, de la fruta en estado fresco.

Tabla Nº 1

CONSULTA DE TOTALES POR NANDINA - PAIS (cifras en miles)

Tipo:

Exportaciones

Subpartida

Nandina:

0804200000

Desde

(aaaa/mm):

2000/01

Hasta

(aaaa/mm):

2009/11

Consultar

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA PAIS PESO –

KILOS FOB -

DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

0804200000 HIGOS ESTADOS UNIDOS 10.92 10.65 97.63

CANADA 0.12 0.24 2.15

ESPANA 0.03 0.03 0.23

TOTAL GENERAL: 11.06 10.91 100.00

Fuente: www.bce.fin.ec

Autora: Patricia Palma

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 8 -

GRÁFICO

TIPO: COLUMNA

Fuente: www.bce.fin.ec

Autora: Patricia Palma

2.2.1 Exportaciones a España

Las exportaciones del Ecuador a España presentan diferentes panoramas

durante el período 2001-2009.

Los años con altos niveles de exportación fueron 2003, 2006, 2007 y 2008 con

147.824,41; 176.923,99; 229.229,22 y 229.693,34 toneladas respectivamente;

en relación al año 2009, presenta un decrecimiento debido a la crisis económica

mundial. En lo concerniente a la variación FOB en el año 2008 se registró el

mayor ingreso en esta actividad.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 9 -

Tabla Nº 2

EXPORTACIONES ECUATORIANAS A ESPAÑA

AÑOS TONELADAS VALOR FOB VARIACIÓN VARIACIÓN

FOB (MILES USD) TONELADAS2001 50.952,26 70.925,43 - - 2002 39.033,75 65.754,22 -23% -7% 2003 147.824,41 145.816,23 279% 122% 2004 63.110,27 114.720,86 -57% -21% 2005 121.586,49 221.702,81 92% 93% 2006 176.923,99 296.454,03 45,51% 33,71% 2007 229.229,22 357.425,76 29,56% 20,57% 2008 229.693,34 418.385,55 0,20% 17,06% 2009 153,978.21 315,681.46 -32,96% -24,54%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Autora: Patricia Palma

Gráfico de las exportaciones ecuatorianas a España

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2001 2003 2005 2007 2009

Toneladas

Valor FOB (miles USD)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Autora: Patricia Palma

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 10 -

2.2.2 Balanza comercial

El saldo comercial de la balanza entre Ecuador y España (incluido petróleo y sus

derivados) ha experimentado significantes fluctuaciones en el transcurso de 6

años (2004-2009). Ecuador registró un déficit en el año 2004 con 8,6 millones

de dólares. Sin embargo en el 2005 gracias a un aumento en las exportaciones

se alcanzó un superávit de 58,1 millones de dólares y este se incrementó

notablemente en el transcurso de los años subsiguientes.

Tabla Nº 3

Balanza Comercial Ecuador – España Millones de Dólares ACTIVIDAD 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Exportaciones 114,7 222,8 296,5 357,4 418,4 315,7

Importaciones 123,3 164,7 146,8 178,8 222,3 167,8

Saldo Comercial -8,6 58,1 149,7 178,6 196,1 147,9

Fuente: Banco Central del Ecuador

Autora: Patricia Palma

2.2.3 Balanza comercial no petrolera Ecuador – España

La balanza comercial no petrolera del Ecuador con España presenta la misma

tendencia creciente que la balanza comercial total entre ambos países.

Se puede apreciar en la siguiente tabla de datos, que la balanza comercial no

petrolera ha sido positiva para el Ecuador.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 11 -

Tabla Nº 4

Balanza Comercial No Petrolera Ecuador – España Millones de Dólares ACTIVIDAD 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Exportaciones 108,5 217,7 290,1 306,01 394,1 329,3

Importaciones 107,1 130 178,1 167,7 187,1 183,9

Saldo Comercial 1,4 87,7 112 138,31 207 145,4

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio de España

Autora: Patricia Palma

2.2.4 Comportamiento de la exportación de frutas preparadas en el

período (2005-2009)

En el período 2005 – 2009 las exportaciones de frutas preparadas continua

mostrando un comportamiento creciente, de acuerdo a lo apreciado en la tabla

Nº 5. El valor de exportación para el último año corresponde a $ 315’450.000;

siendo superior en 8,32% con respecto al año anterior.

Tabla Nº 5

Exportaciones ecuatorianas de Frutas Preparadas 2005 – 2009

AÑOS TONELADAS VALOR FOB (MILES USD)

VARIACIÓN TONELADAS

VARIACIÓN FOB

2005 85.450,00 73.236,00 - - 2006 115.065,00 97.194,00 34,66% 32,71% 2007 133.124,00 121.697,00 15,69% 25,21% 2008 301.909,00 291.219,67 126,79% 139,30% 2009 325.746,00 315.450,17 7,90% 8,32%

Fuente: FAO

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 12 -

Autora: Patricia Palma

2.2.5 La industrialización de frutillas, sandías e higos

La industrialización de frutillas, sandías e higo se presenta de forma artesanal,

dando como resultado un intenso trabajo en las zonas de producción, y lo más

importante generando valor agregado, que desde el punto de vista de comercio

exterior, es lo más recomendable para la comercialización de estos productos,

básicamente por el alto precio en mercados externos.

Con relación a los mercados externos, para frutas, los destinos de exportación

más atractivos son básicamente Europa (Unión Europea), Estados Unidos y

algunos países asiáticos como China e India.

A continuación se presenta un cuadro de las importaciones mundiales de

frutillas, sandías e higos.

Tabla Nº 6

IMPORTACIONES MUNDIALES DE FRUTILLAS, SANDÍAS E HIGOS

Producto % Crecimiento de

importaciones mundiales en valor 2002-2006

Valor importado (Millones de USD)

Año 2006 Mercados Potenciales

Frutillas 18.75 % 1 400.00 Unión Europea, Estados

Unidos, Canadá y MERCOSUR

Sandías 20 % 856.88 Unión Europea, Estados Unidos y MERCOSUR

Higos 20 % 275.00 Unión Europea, Suiza, Estados Unidos y México

Fuente: Sección de Análisis de Mercado

Autora: Patricia Palma

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 13 -

2.2.6 Los mayores productores mundiales de higos

Los principales países productores se encuentran en la zona del Mediterráneo y

en Asia Menor.

Esto está relacionado con el área de origen y de difusión del cultivo de la

higuera, siendo también los principales centros de consumo de higo.

Tabla Nº 7

Principales países productores de higos Período 2004-2007

Años/Países Turquía Egipto Irán Marruecos Argelia Brasil

2004 275.000,00 160.124,00 80.769,00 60.000,00 64.940,00 26.839,002005 285.000,00 170.000,00 87.522,00 82.600,00 69.799,00 23.697,002006 290.151,00 295.510,00 88.000,00 77.000,00 91.927,00 26.476,002007 210.152,00 262.307,00 88.000,00 61.606,00 63.883,00 23.225,00

Fuente: FAO

Autora: Patricia Palma

En el año 2004, Turquía aportaba el 41,2% (275.000,00) del total mundial

dedicada a este cultivo (667.672,00 TM), ubicándose Egipto en segundo lugar

con 160.124,00 TM (23,98%) e Irán en tercer lugar con 80.769,00 TM

(12,09%).

Ese mismo año, del MERCOSUR participaba Brasil ocupando el puesto número

10 con una producción de higo de 26.839,00 TM (4.02%).

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 14 -

En los años 2004 y 2005 Turquía mantuvo el primer lugar en cuanto a

superficie cultivada con higuera. Egipto e Irán ocuparon el segundo y tercer

puesto respectivamente; para los años subsiguientes, 2006 y 2007 se puede

observar un crecimiento significativo en la producción de higo para Egipto,

ocupando así el primer lugar, denotándose el año 2006 donde se observa el

valor más alto dentro de este período.

Con respecto a Irán, Marruecos y Argelia, varían en el orden de productividad

en el transcurso de los años; en cuanto a Brasil se ha mantenido en la posición

Nº 10, con excepción del año 2006 que ascendió al puesto Nº 8.

Gráfico de los principales países productores de higo a nivel mundial (TM)

Fuente: elaborado en base a datos de FAO

Autora: Patricia Palma

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

Tu

rquí

a

Eg

ipto

Irá

n

Mar

rue

cos

Arg

elia

Bra

sil

2004

2005

2006

2007

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 15 -

2.2.7 Flujos comerciales globales

En Europa el consumo del fruto fresco se está incrementando, así se observa

en el cuadro siguiente donde Francia lidera el grupo con 5.525 TM para el

último año, seguido por Alemania con 3.072 TM y Austria con 3.874 TM,

convirtiéndolos en fuertes demandantes.

A nivel mundial, las importaciones de higos han crecido notablemente en el

período 2004 – 2007. En volumen han incrementado en 110%.

Tabla Nº 8

Principales países importadores de higos TM Período 2004-2007

Orden Países/Años 2004 2005 2006 2007

1 Francia 5.525 5.793 6.412 6.801 2 Alemania 3.072 3.399 3.201 3.825 3 Austria 3.874 5.096 5.563 5.449 4 Reino Unido 1.762 1.854 1.426 1.499 5 Países Bajos 1.615 1.649 1.777 2.110 10 España 1.615 1.649 1.777 2.110

Fuente: elaborado en base a datos de FAO

Autora: Patricia Palma

2.3 Características de la producción del bien o servicio

El higo es uno de los árboles tradicionales por su rusticidad y su fácil

multiplicación, siendo un frutal muy apropiado para el cultivo extensivo.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 16 -

Siempre ha sido considerado como un árbol que no requiere cuidado alguno

una vez plantado y arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos

cuando maduran.

El fruto fresco está compuesto por un 80% de agua y un 12% de azúcar. Una

vez seco, estas proporciones se alteran fuertemente, conteniendo menos de un

20% de tenor acuoso y más de un 48% de fructosa. Además sus características

nutricionales se potencian una vez desecados.

Este fruto presenta propiedades terapéuticas. Facilita la digestión, previene el

cáncer de colon disminuye la presión arterial y baja los niveles de colesterol.

También se destacan sus características alimenticias, debido a sus contenidos

vitamínicos y de minerales.

La mayor parte de la producción es sometida a algún procesamiento. Esto

permite que esta fruta esté disponible para su consumo durante todo el año.

Se consume tanto en fresco como en forma deshidratada o desecada,

admitiendo varias posibilidades de agregado de valor: en almíbar, desecado

(consumido en diversas preparaciones o como “refrigerio” natural), en pasta (la

que se utiliza en la elaboración de galletas o "snacks"), en jugo, azucarado, en

jaleas y mermeladas, como ingrediente en confecciones de chocolate y en

pastelería, entre otras aplicaciones.

En las comunidades judías mundiales y en especial en el caso de Estados

Unidos, el higo es un producto importante en celebraciones tradicionales, tales

como Hanukkah (fiesta judía) y Pascua.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 17 -

En Japón la venta de higos se incrementa durante los tradicionales períodos de

intercambio de regalos, especialmente en julio y diciembre. Además en febrero

y marzo, también temporada de regalos, se obsequian principalmente dulces.

En Europa, Asia Occidental, África del Norte y California, el enlatado comercial y

el secado de higos representan industrias muy importantes.

2.3.1 Propiedades

Se pueden tomar frescos o secos, formando una masa rica en materias

azucaradas, poseen propiedades nutritivas que los hacen indispensables en

dietas de niños, deportistas y mujeres embarazadas, son ricos en hidratos de

carbono, por lo que su valor calórico es elevado, destaca su riqueza en fibra,

que mejora el tránsito intestinal, ácidos orgánicos y minerales como el potasio,

el magnesio y el calcio. Tiene cualidades expectorantes, útil para las personas

que padecen procesos bronquiales crónicos y está contraindicado en los

pacientes diabéticos y obesos.

Tabla Nº 9

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL HIGO Componentes Contenidos de 150 g

de parte comestible Valores diarios recomendados (basado en una dieta de 2000

calorías)

Calorías 120 Azúcares 11g Carbohidratos totales

28g 300g

Fibra dietética 4g 25g Proteínas 1g

Fuentes: California Rare Fruit Growers, the Packer 2000

Autora: Patricia Palma

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 18 -

2.3.2 Recolección

Las brevas y los higos deben cogerse “en su momento” y para ello es

conveniente escalonar la recolección, de tal manera que cada dos o tres días se

haga una cogida.

Se realiza la recolección en las mañanas para ser envasadas inmediatamente y

poder llevar al mercado, para el consumo local es apropiado recoger las brevas

y los higos en la tarde.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 19 -

CAPÍTULO III

BASE LEGAL Y CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

3.1 Organismos relacionados con los procesos de exportación

3.1.1 MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca

Este Ministerio está encargado de coordinar, diseñar y evaluar las políticas del

sector agropecuario con el resto de sectores económicos y sociales. Además,

entre sus funciones está proporcionar condiciones de estabilidad y claridad en

las reglas de juego que incentivan las inversiones privadas en el sector

agropecuario.

El MAGAP tiene como función elevar la competitividad de los encadenamientos

agroproductivos. Fortalecer las negociaciones internacionales de carácter

agropecuario. Apoyar al desarrollo rural y desarrollo agropecuario, agroforestal

y agroindustrial.

3.1.2 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador, es

el órgano central que orienta, dirige y coordina el trabajo de las Misiones

Diplomáticas y de las Oficinas Consulares, bajo la dirección del Ministro de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Con el fin de cumplir la gestión

internacional de la República conforme a la constitución política del Estado, a

las leyes y al derecho internacional.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 20 -

Asimismo, ejecuta la política internacional, vela por el respeto de la

personalidad, soberanía, independencia, dignidad e integridad territorial del

Estado Ecuatoriano; a la vez que asegura la defensa de sus derechos y la

protección de sus intereses.

3.1.3 BCE, Banco Central de Ecuador

El Banco Central del Ecuador (BCE) es la Institución encargada de la

elaboración de las estadísticas de síntesis de los principales sectores de la

economía, esto es, del sector monetario y financiero, del sector externo, del

sector real y del sector fiscal. Adicionalmente también es la entidad encargada

de procesar y difundir algunas estadísticas de base, que den cuenta de la

marcha económica en el corto plazo de la economía ecuatoriana.

En ese contexto y con el objetivo de tener indicadores económicos que sirvan

de base para la recomendación y toma de decisiones de política económica, el

BCE elabora y difunde las cuentas nacionales anuales, trimestrales y

provinciales; los indicadores monetarios y financieros; la balanza de pagos; las

cuentas fiscales del resto del sector público no financiero; las estadísticas de

comercio exterior.

Además, también difunde estadísticas de investigaciones que son financiadas

por el BCE y realizadas por otras instituciones. Entre éstas constan el índice de

precios al consumidor e índice de precios al productor que realiza el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, así como los indicadores de empleo,

desempleo y remuneraciones que actualmente realizan las Universidades

Católica de Quito y Guayaquil, conjuntamente con la del Azuay de Cuenca.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 21 -

3.1.4 CORPEI

Promociona las exportaciones e inversiones de los sectores productivos,

mediante la prestación de servicios técnicos de calidad, contribuyendo a

potenciar la imagen y el desarrollo competitivo del país.

La CORPEI será un organismo promotor del desarrollo, técnico y profesional, de

reconocido prestigio nacional e internacional; líder en la promoción de las

exportaciones e inversiones de los sectores productivos del país, gracias a la

calidad de sus servicios con valor agregado, a su gestión transparente y a la

capacidad de influir en los sectores público y privado.

3.1.5 CAE, Corporación Aduanera Ecuatoriana:

La Corporación Aduanera Ecuatoriana es una empresa estatal, autónoma y

moderna, orientada al servicio.

Son parte activa del quehacer nacional e internacional, facilitadores del

Comercio Exterior, con un alto nivel profesional, técnico y tecnológico.

La Corporación Aduanera Ecuatoriana está en constante innovación, y

perfeccionamiento de los procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad

en el servicio al usuario.

3.1.6 SRI, Servicio de Rentas Internas

“El Servicio de Rentas Internas, es en el Ecuador, la entidad que tiene la

responsabilidad de cobrar los tributos internos establecidos por la Ley, su

finalidad es consolidar la cultura tributaria en el país para incrementar el

cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 22 -

El SRI tiene las siguientes facultades:

Determinar, recaudar y controlar los tributos internos

Difundir y capacitar al contribuyente, respecto a sus obligaciones

tributarias

Preparar estudios de reforma a la Legislación Tributaria

Aplicar sanciones

El SRI tiene por objetivos los siguientes:

Incrementar anualmente la recaudación de impuestos, con relación al

crecimiento de la economía

Fortalecer la capacidad de gestión institucional para reducir el fraude

Lograr altos niveles de satisfacción en el servicio al contribuyente

Reducir el índice de evasión tributaria”1

3.2 Requisitos de exportación

Personas Jurídicas:

Copia del Registro Único de Contribuyente RUC

Copia de la constitución de la compañía

Comunicación suscrita por el representante legal constando

Dirección domiciliaria

Número telefónico

Nombres y apellidos de personas autorizadas para firmar las

declaraciones de exportación y números de cédula de identidad

Copia del nombramiento de representante legal

Copia de Cédula de identidad del representante legal

1 Tecnología General, Primera Edición, Pág. 2

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 23 -

Registrarse en la página web de la Corporación Aduanera Ecuatoriana

(CAE).

3.3 Trámites de exportación

Declaración de exportación.

Todas las exportaciones deben presentar la Declaración Aduanera Única de

Exportación y llenarlo según las instrucciones contenidas en el Manual de

Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita y tramita la

exportación.

Documentos a presentar

Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:

RUC de exportador.

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).

Registro como exportador a través de la página Web de la Corporación

Aduanera Ecuatoriana.

Documento de Transporte.

Trámite

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

Fase de Pre-embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código

15), que es el documento que consigna los datos de la intención previa de

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 24 -

exportar. El exportador o su Agente de Aduana (siempre y cuando su valor FOB

sea mayor a $2000) deberán transmitir electrónicamente a la Corporación

Aduanera Ecuatoriana la información de la intención de exportación, utilizando

para el efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la

página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la

exportación tales como: datos del exportador, descripción de mercancía,

cantidad, peso y factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de

Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador

se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se

registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser

exportadas para su destino final.

Fase Post-Embarque

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de

Exportación, que se realiza posterior al embarque.

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el

exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación,

con la transmisión de la DAU definitiva de exportación.

Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los

transportistas de carga deberán enviar la información de los manifiestos de

carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 25 -

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si

el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación

al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU.

Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el

Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los

siguientes documentos:

DAU impresa.

Orden de Embarque impresa.

Factura(s) comercial(es) definitiva(s).

Documento(s) de Transporte.

Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).

Agente Afianzado de Aduana

Es obligatoria la intervención del agente afianzado de aduanas en los siguientes

casos:

Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público.

Para regímenes especiales.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 26 -

Fuente: www.aduana.gov.ec/procedimientos/para exportar

Autora: Patricia Palma

3.3.1 Factura Comercial

Documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías y sus

especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la

exportación en el país de origen y para la importación en el país de destino.

También se utiliza como justificante del contrato comercial. En una factura

deben figurar los siguientes datos: fecha de emisión; nombre y dirección del

exportador y del importador extranjero; descripción de la mercancía, lista de

bultos expedidos con sus marcas y contraseñas, peso bruto y neto; las

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 27 -

cantidades de venta acordada (FOB); condiciones de pago y términos de

entrega.

La lista de bultos no tiene carácter obligatorio, pero constituye una ayuda para

el inventario de los productos en las diferentes instancias de la exportación. Es

una lista detallada de lo que contiene cada caja, numerándolas.

3.3.2 Declaración Aduanera Única

Todas las exportaciones deben presentarse en la Declaración Aduanera Única

de Exportación y llenarlo según instrucciones de la CAE.

La Declaración Aduanera Única de Exportación se realiza por vía electrónica,

cumpliendo con los requisitos indicados en la página Web de la Corporación

Aduanera Ecuatoriana.

“La DAU deberá ser presentada en la Aduana de salida, desde 7 días antes y 15

días hábiles siguientes al ingreso de la mercadería a la zona primaria aduanera,

además la DAU comprenderá la autoliquidación de los impuestos

correspondientes.”2

“Documentos de acompañamiento a la DAU:

Original o copia negociable de la Guía Aérea

2 Codificación de la Ley Orgánica de Aduanas, Título I, Capítulo V, Art. 43

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 28 -

Factura comercial original y póliza de seguro expedida de acuerdo con la

Ley General de Seguros y el Decreto Supremo 1147, publicado en el

Registro Oficial 123 del 7 de diciembre de 1966, que servirán de base

para la declaración aduanera.

Lista de bultos (Packing List)

Cupo CORPEI, con el pago respectivo

RUC de exportador

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite)

Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite)

Registro como exportador a través de la página web de la CAE”3

Aforo

“El aforo es el acto administrativo de determinación tributaria, mediante el cual

el distrito aduanero procede a la revisión documental o al reconocimiento físico

de la mercancía, para establecer su naturaleza, cantidad, valor y clasificación

arancelaria”4.

Durante el aforo el exportador deberá presentar los siguientes documentos:

Documento Aduanero Único

Copia de Factura Comercial

Documento de embarque emitido por el transportista

Pago a la CORPEI

3 Codificación de la Ley Orgánica de Aduanas, Título I, Capítulo V, Art. 44, página Web CAE

4 Ley Orgánica de Aduanas, Título I, Capítulo V, Art. 46, Pág. 29.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 29 -

Si la Aduana aprueba los documentos, se puede entregar la mercadería a las

bodegas de Aduana.

Regímenes Aduaneros de exportación

El producto a enviar será una exportación a consumo.

“La exportación a consumo es el régimen aduanero por el cual las mercancías,

nacionales o nacionalizadas, salen del territorio aduanero, para su uso o

consumo definitivo en el exterior”5.

3.3.3 Otros trámites

Documento de transporte

Se requerirá una guía aérea o Air Way Bill, que es un documento que acredita

en el transporte aéreo de mercancías, la celebración de un contrato, las

condiciones de transporte, la recepción de la mercancía por el transportador, su

peso, volumen, embalaje, así como el número de bultos.

5 Ley Orgánica de Aduanas, Título I, Capítulo VI, Art. 56, Pág. 32.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 30 -

3.3.4 Declaración – cupón cuota redimible, CORPEI

“Es un documento que acompaña a la DAU, el valor de la cuota redimible debe

ser cancelado a través de los bancos autorizados para receptar la cuota”6

Para el cumplimiento de las funciones de la CORPEI, entre otras fuentes de

recursos, el literal e) del artículo 22 de la LEXI, dispone el aporte de cuotas

redimibles, de exportaciones, US$ 5 (cinco dólares) por cada exportación del

sector privado inferior o igual a US$ 3,333 FOB y 1.5 por mil (uno punto cinco

por mil) por cada exportación del sector privado superior a US$3,333 FOB. Un

aporte del 0.50 por mil (cero punto cincuenta por mil) sobre el valor FOB de las

exportaciones del petróleo y sus derivados.

Estas cuotas redimibles serán entregadas por los exportadores de bienes y

servicios al momento de la venta de las divisas a los bancos o sociedades

financieras privadas autorizadas por la Superintendencia de Bancos a operar en

el mercado libre de cambios.

Los bancos y sociedades financieras obligatoriamente deberán verificar que los

aportes correspondan a los montos de exportación y recaudar los valores

correspondientes a estas cuotas redimibles al momento en que el exportador

efectúa la venta de las divisas, de acuerdo con la "Declaración-Cupón de

aportación a la CORPEI" que deberá llenar y presentar el exportador en el

formato previamente diseñado.

6 Regulación 115-2003, del 18 de junio de 2003, del Banco Central del Ecuador

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 31 -

3.3.5 Principales barreras de acceso

3.3.5.1 Barreras Arancelarias

Desde 1971, la Comunidad concede preferencias comerciales a los países en

desarrollo en el marco de su Sistema de Preferencias Arancelarias

Generalizadas (SPG). En virtud del SPG 176 países y territorios en desarrollo

disfrutan de un acceso preferencial al mercado de la UE con aranceles

reducidos para sus productos.

http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:211:0001:0039:ES:PDF

El SPG se aplica por períodos de tres años a través de un Reglamento (el texto

actualmente en vigor es válido del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de

2011).

El SPG está estructurado en tres regímenes:

Un régimen general aplicable a todos los países beneficiarios

Un régimen especial SPG+ de estímulo del desarrollo sostenible y la

gobernanza, concedido a países beneficiarios que reúnen determinadas

condiciones

Todo menos armas, un régimen especial aplicable a los 50 países menos

desarrollados según la clasificación de la ONU.

Para que las exportaciones puedan disfrutar de un arancel preferencial, deben

ir acompañadas de un certificado de origen.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 32 -

Pruebas de origen dentro del Sistema de Preferencias Generalizadas

(SPG)

Los productos originarios de los países beneficiarios del sistema de preferencias

generalizadas de la UE pueden acogerse a tarifas preferenciales presentando

un certificado de origen modelo A.

CERTIFICADO DE ORIGEN MODELO A

El país que solicite la expedición de este documento debe presentar, a instancia

de las Autoridades estatales competentes del país beneficiario, todos los

documentos pertinentes que prueben el origen de los productos.

Clasificación arancelaria

El producto higos en almíbar se clasifica en:

CAPÍTULO: 20, se refiere a Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o

demás partes de plantas.

PARTIDA: 2007, se refiere a Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de

frutas u otros frutos, obtenidos por cocción, incluso con adición de azúcar u

otro edulcorante.

SUBPARTIDA ARANCELARIA: 2007999790, se refiere a Los demás.

Tarifa Arancelaria Ad – Valorem: 24% en España.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 33 -

Tabla Nº 10

Fuentes: www.aeat.es

Autora: Patricia Palma

3.3.5.2 Barreras No Arancelarias

En este apartado se incluyen los impuestos (IVA e impuestos especiales) y

requisitos no arancelarios nacionales y europeos aplicables a cada producto,

entre los requisitos específicos para la partida 20079997 tenemos:

Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal (MSP)

Etiquetado de productos alimenticios (MSP)

Productos de producción ecológica (MSP)

Certificado fitosanitario (MAGAP-AGROCALIDAD)

Es necesario obtener los certificados de calidad ISO 9000 sobre calidad del

producto y mejoras del proceso de producción.

Además para empresas exportadoras es necesario obtener el HACCP, Hazard

Analysis for Critical Control Points, su traducción al español quiere decir,

Análisis de Riesgo y Control del Punto Crítico, es un nuevo sistema que se

aplica en la FDA (Food and Drug Administration), el sistema HACCP consiste

básicamente de siete principios:

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 34 -

Análisis de riesgos. Los peligros potenciales asociados a los alimentos y las

medidas de control de dichos peligros son identificados. El peligro puede

ser biológico, como un microbio; químico, como una toxina; o físico

como fragmentos de metales.

Identificación de puntos de control críticos. Estos son puntos en la cadena

de producción (desde el estado bruto a través del procesamiento y el envío

hasta el consumo por parte de los consumidores) en los que los riesgos

potenciales pueden ser controlados o eliminados.

Establecimiento de medidas preventivas y de límites críticos para cada

punto de control.

Establecimiento de procedimientos para monitorear los puntos críticos de

control.

Establecimiento de medidas de acción correctivas a llevarse a cabo cuando

el monitoreo presente que un límite crítico no se ha cumplido.

Establecimiento de procedimientos para verificar que el sistema funciona

adecuadamente.

Establecimiento de formas efectivas de registro de información para

documentar el sistema HACCP. Esto debe incluir el registro de los riesgos y

sus métodos de control, el monitoreo de normas de seguridad y de

acciones llevadas a cabo para corregir problemas potenciales.

Certificado de origen

Para que las exportaciones a la UE puedan acogerse a las normas de origen

preferencial (a fin de disfrutar de los derechos más bajos contemplados en el

régimen que corresponda), deben satisfacer determinados criterios. De lo

contrario, habrán de pagar el derecho pleno.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 35 -

Estos criterios se especifican en el acuerdo o régimen autónomo que el país de

origen haya establecido con la UE.

En este contexto el término “origen” alude a la nacionalidad “económica” de los

bienes exportados. A efectos comerciales, se entiende por productos

“originarios del país X” los que han sido obtenidos a partir de:

Materias primas extraídas o componentes producidos en el país X

(“productos totalmente obtenidos”)

Materiales que no proceden del país X pero que han sido elaborados o

transformados, hasta cierto punto, en dicho país.

En cada caso, las operaciones de elaboración o transformación que deben

haberse realizado se especifican claramente en una lista. Estas normas

(denominadas “reglas de la lista”) se ajustan a la Nomenclatura Combinada de

la UE, que está basada en la clasificación internacional conocida como “Sistema

Armonizado”.

3.4 Constitución de la empresa

3.4.1 La Empresa

“Es la entidad u organización que se establece en un lugar determinado con el

propósito de desarrollar actividades relacionadas con la producción y

comercialización de bienes y/o servicios en general, para satisfacer las diversas

necesidades de la sociedad”7.

7 Tecnología General, Primera Edición, Pág. 13

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 36 -

3.4.1.1 Clasificación

Las empresas se clasifican para efectos netamente contables y administrativos

de la siguiente manera:

Por la actividad que realiza

Es una empresa comercial, ya que se dedica a la compra del producto

terminado “higos en almíbar”, para ser envasados, etiquetados y enviados al

exterior.

Por el sector al que pertenece

La empresa pertenece al sector privado, ya que su capital pertenece a personas

naturales del sector privado.

Por el tamaño

Se tratará de una Mediana Empresa, ya que dependerá del capital fijo, número

de trabajadores y el área designada al envase y etiquetado, para la exportación

de higos en almíbar.

3.4.1.2 Compañía de Responsabilidad Limitada

La empresa será una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ya que es una

sociedad mercantil en la que el capital social está dividido en participaciones

iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos

negociables ni denominarse acciones, y en la que la responsabilidad de los

socios se encuentra limitada al capital aportado.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 37 -

“La Compañía de Responsabilidad Limitada se contrae entre tres o máximo 15

personas, que responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus

aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o

denominación objetiva, al cual se añadirá las palabras Compañía Limitada, o su

abreviatura.”8

El capital social no podrá ser inferior a $400.00, según el artículo 2 de la

Resolución de la Superintendencia de Compañías 00.Q.IJ.016 (RO734: 30-Dic-

2002), y deberá estar totalmente desembolsado en el momento de la

constitución. Las aportaciones pueden ser en dinero o en especie, y, en este

último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la

actividad de la compañía.

La escritura de constitución

Debe expresar al menos los siguientes datos:

Los nombres, apellidos, estado de los socios, si éstos fueran personas

físicas, o la denominación o razón social, si fuesen personas jurídicas. En

ambos casos debe indicarse la nacionalidad y el domicilio.

La denominación o razón social.

El objeto social.

La duración de la sociedad.

El domicilio social y los lugares en que la sociedad vaya a establecer sus

sucursales, agencias o delegaciones.

8 COORORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES; Ley de Compañías; Edición actualizada a octubre de 2005; Pág. 17.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 38 -

El capital social y las participaciones en que se divida.

Las aportaciones de cada socio, y el valor que deba atribuirse a las

aportaciones que no se realizan en dinero.

La designación de la persona o personas que vayan a ejercer la

administración o representación de la sociedad.

La Junta de socios: La forma de convocarla y constituirla y la forma de

deliberar y tomar acuerdos.

Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios deseen

establecer.

Los derechos de los socios

Entre otros, los socios en las sociedades de responsabilidad limitada tienen los

siguientes derechos:

Participar en el reparto de beneficios y del patrimonio resultante de la

liquidación de la sociedad.

El llamado derecho de tanteo en la adquisición de las participaciones de

socios salientes.

El derecho a participar en las decisiones sociales y ser elegidos como

administradores.

Convocatoria

La convocatoria de la Junta General corresponde a los administradores, que lo

harán dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio social. La finalidad es

censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior

y resolver sobre la aplicación del resultado. Esta convocatoria es tan importante

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 39 -

que de no hacerse podría realizarla el Juez de 1ª Instancia del domicilio social a

instancia de cualquier socio.

También lo pueden hacer siempre que lo consideren necesario o en los plazos

que determinen los estatutos.

Los administradores deberán convocar Junta General cuando así lo soliciten los

socios que supongan un 5% del capital social.

En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever

que sólo serán individualmente convocados si hubieran designado un lugar del

territorio nacional para notificaciones.

Entre convocatoria y celebración de la Junta General debe haber una antelación

mínima de 15 días.

3.4.1.3 Borrador del Acta de Constitución

La empresa de responsabilidad limitada se constituye mediante Escritura

Pública otorgada ante Notario por la totalidad de los socios, por lo que se

presenta la siguiente minuta:

Constitución de la Compañía de Responsabilidad Limitada Higo Sweet Export

Cía. Ltda.

Conformada por:

1. Patricia Palma

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 40 -

2. Galo Tovar

3. María Agama

En la ciudad de Latacunga, día lunes, tres (3) mayo de dos mil diez; ante mí, doctor

JAIME AILLON ALBAN, Notario Cuarto del cantón Latacunga, comparecen: La señorita

Patricia Palma, de estado civil soltera; Galo Tovar, de estado civil casado; María

Agama, de estado civil casada; todos por sus propios y personales derechos.- Los

comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en esta ciudad, mayores de edad,

legalmente capaces para contratar y obligarse, quienes de conocerles doy fe; bien

instruidos por mí, el Notario, en el objeto y resultados de esta escritura que a

celebrarla proceden libres y voluntariamente de acuerdo a la minuta que me entregan,

cuyo tenor es el siguiente:- “SEÑOR NOTARIO: Sírvase otorgar con las debidas

formalidades legales en el protocolo a su cargo y elevar la escritura pública, el texto de

la siguiente minuta: -PRIMERA.- COMPARECIENTES Y DECLARACIÓN VOLUNTAD.-

COMPARECIENTES.- Comparecen al otorgamiento de este contrato social: Señorita

Patricia Palma, de estado civil soltera; Galo Tovar, de estado civil casado; María

Agama, de estado civil casada; todos por sus propios y personales derechos, con

nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en la ciudad de Latacunga, hábiles para

contratar y obligarse.- DECLARACIÓN.- Los comparecientes manifiestan su voluntad de

constituir como en efecto constituyen, la compañía limitada comercial denominada:

Higo Sweet Export Cía. Ltda.” -SEGUNDA.- ESTUDIOS DE LA SOCIEDAD.- SECCIÓN

PRIMERA. CAPÍTULO PRIMERO. GENERALIDADES.- Artículo Primero.-

DENOMINACIÓN.- La compañía limitada se denominará “Higo Sweet Export Cía.

Ltda.”.- Artículo Segundo.- DOMICILIO.- El domicilio principal de la sociedad es la

ciudad de Latacunga, sin perjuicio de que la sociedad pueda establecer sucursales,

agencias o representaciones dentro o fuera del país.- Artículo Tercero.-

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 41 -

NACIONALIDAD.- La sociedad es de nacionalidad ecuatoriana.- Está sujeta al Código

Civil y más leyes vigentes en la República del Ecuador y al texto de los presentes

estatutos.- Artículo Cuarto.- DURACIÓN.- El plazo de duración de la sociedad es de

cincuenta años contados desde la fecha de la inscripción de la presente escritura.- El

plazo estipulado podrá ser ampliado o restringido conforme la ley.- Artículo Quinto.-

OBJETO.- El objeto social es el siguiente: a) La compra, envasado y etiquetado de

higos en almíbar.- b) exportación y comercialización en el exterior de higos en

almíbar.- c) Al establecimiento dentro del territorio nacional, almacenes y plantas

industriales en la rama indicada.- d) A la administración por cuenta propia o de

terceros de almacenes destinados a la venta de los higos en almíbar.- e) A la

producción industrial en la rama de conservas, a la importación de materia prima

necesaria para esta industria.- f) A la fabricación, elaboración, comercialización y

exportación de higos en almíbar.- g) La representación comercial y mercantil de

empresas nacionales o extranjeras.- h) Ejecutar todos los actos a que se ha hecho

referencia, sea por sí sola o en sociedad con otras compañías, firmas o individuos, por

cuenta propia o ajena, siempre que tales actos no fueren prohibidos por las leyes o

estuvieren reservados privativamente a otras personas o instituciones, siempre que se

relacionen con su objeto social.- i) obtener créditos con las instituciones públicas o

privadas para impulsar el funcionamiento de la compañía.- CAPÍTULO SEGUNDO.-

CAPITAL Y PARTICIPACIONES.- Artículo Sexto.- El capital de la sociedad es de

$62.108,16 (SESENTA Y DOS MIL CIENTO OCHO DÓLARES 16/100, de los cuales, el

51% invierto yo como promotora e impulsadora del proyecto, que equivale a

$31.675,16, de esta manera obtendré mayor jerarquía en la toma de dediciones; el

segundo socio aportará un capital del 24% equivalente a $14.905,96 y una última

socia quien aportará con el 25% del capital requerido, equivalente a $15.527,04.-

Artículo Séptimo.- PARTICIPACIONES.- Las participaciones serán indivisibles y

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 42 -

conferirán a sus titulares los derechos determinados en la Ley y en los presentes

estatutos.- En los casos de copropiedad de participaciones, los copropietarios podrán

ejercer los derechos correlativos a tales participaciones, previa designación de un

Procurador común hecho por los interesados o un Juez competente.- Artículo Octavo.-

SOCIOS.- Se considerará como socio de la sociedad a quienes consten registrados

como tales en el libro de participaciones y socios de la misma.- Artículo Noveno.-

TRANSFERENCIAS.- Las participaciones de la sociedad deberán ser transferidas con el

consentimiento unánime de los socios.- Todas las cesiones se realizarán por escritura

pública adjuntándose como documento indispensable el Acta de la Junta donde se

aprobó por unanimidad la cesión de participaciones y firmadas por todos los socios, sin

este documento la cesión será nula por ser ésta la voluntad expresa de los socios.-

Artículo Décimo.- REPOSICÓN.- En los casos de pérdida, deterioro o destrucción de los

certificados provisionales o títulos de participaciones, la sociedad, a solicitud del socio

registrado en sus libros, podrá anular el certificado o título de que se trate, siguiendo

el procedimiento que señale la Ley.- Artículo Décimo Primero.- FORMALIDADES

TÍTULO.- Los certificados provisionales y títulos de participaciones comprenden los

requisitos determinados en la ley de Compañías que fueren aplicables a esta compañía

limitada.- CAPÍTULO TERCERO.- SOCIOS Y REPRESENTACIONES.- Artículo Décimo

Segundo.- DERECHOS.- Los socios gozarán de los derechos que les concede el código

civil, la Ley de Compañías, los presentes Estatutos y los que determine el reglamento

de la Compañía.- Artículo Décimo Tercero.- REPRESENTACIÓN.- Los socios podrán

hacerse representar en la sociedad por los medios determinados en la ley.- Cuando la

representación se refiere a Juntas Generales podrá ser otorgada por carta dirigida al

Gerente General, al Presidente o a quien haga las veces.- CAPÍTULO CUARTO.-

GOBIERNO, ADMINSTRACIÓN Y FIZCALIZACIÓN.- Artículo Décimo Cuarto.- La

sociedad estará gobernada por la Junta general de Socios, con las atribuciones que se

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 43 -

señalan en los presentes estatutos.- Artículo Décimo Quinto.- ADMINISTRACIÓN.- La

administración estará a cargo del Presidente Ejecutivo, en caso de ausencia o

impedimento actuará el Vicepresidente Ejecutivo, quien a su vez será reemplazado por

el Gerente General, en la forma prevista en estos estatutos.- Artículo Décimo Sexto.-

FISCALIZACIÓN.- La fiscalización será ejercida por un Comisario Principal quien tendrá

su respectivo suplente.- CAPÍTULO QUINTO.- JUNTA GENERAL.- Artículo Décimo

Séptimo.- CONSTITUCIÓN.- La Junta General de Socios de la Sociedad, compuesta por

los socios debidamente convocados y reunidos, constituye el máximo organismo de la

compañía, con poder para resolver sobre todos los asuntos que se someten a su

consideración.- Artículo Décimo Octavo.- ATRIBUCIONES.- Compete específicamente a

la Junta General: a) Designar al Presidente Ejecutivo y al Gerente General y fijar sus

remuneraciones; b) Conocer el balance, cuentas de pérdidas ganancias, informes de

administración y fiscalización y dictar las correspondientes resoluciones; c) Acordar

aumentos o disminuciones de capital, reformas de estatutos; la fusión, transformación,

disolución anticipada de la sociedad; cambios de denominación y domicilio; y en

general, cualquier resolución que altere las cláusulas del contrato social de los

estatutos y que deben ser registrados, conforme a la ley; d) Resolver sobre la

distribución de las utilidades; e) Designar liquidador; f) Las demás que por mandato de

la Ley le corresponden y que no pueden ser delegadas o atribuidas a otro personero de

la compañía.- Artículo Décimo Noveno.- CLASES.- Las Juntas Generales podrán ser

ordinarias o extraordinarias.- Las primeras deberán tener lugar en los tres meses

posteriores a la finalización del ejercicio económico, para conocer principalmente los

asuntos especificados en los apartados b), c) y d) del artículo anterior, los demás

puntos que consten en el orden del día de acuerdo a la convocatoria.- Las Juntas

Extraordinarias Generales se efectuarán cuando fueren convocadas, en ellas se

conocerán los asuntos expresamente determinados en la convocatoria.- Artículo

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 44 -

Vigésimo.- REQISITOS.- Las Juntas Generales Ordinarias y Extraordinarias deberán

reunirse en el domicilio de la sociedad, salvo el caso previsto en el artículo vigésimo

tercero de estos estatutos.- Artículo Vigésimo Primero.- CONVOCATORIA.- La

convocatoria a Juntas generales serán hechas por el Gerente General, el Presidente, el

Comisario, el Juez de lo Civil conforme a las disposiciones legales.- Artículo Vigésimo

Segundo.- FORMA DE CONVOCAR.- Las Juntas Generales serán convocadas mediante

comunicación escrita y firmada por el Gerente General y entregada a cada socio de la

compañía, con ocho días de anticipación, por lo menos al de la reunión.- Para el

cómputo de este plazo no se contarán, y serán hábiles para el efecto todos los días,

incluyendo los feriados y de descanso obligatorio.- Artículo Vigésimo Tercero.- JUNTAS

UNIVERSALES.- No obstante lo señalado en los artículos precedentes, la Junta General

podrá constituirse en cualquier tiempo y lugar, dentro del territorio nacional y para

tratar cualquier asunto sin necesidad de convocatoria si encontrándose presente o

debidamente representados todos los socios, estos acordaren constituirse en Junta

General para tratar los asuntos que convengan.- El acta deberá estar suscrita por

todos los asistentes bajo sanción de nulidad. Artículo Vigésimo Cuarto.- QUÓRUM DE

INSTALACIÓN.- Para que la Junta General pueda constituirse ordinaria o

extraordinariamente en primera convocatoria la Junta deberá estar integrada por el

ciento por ciento del capital social.- En segunda convocatoria la Junta se constituirá

con la representación de por lo menos el cincuenta por ciento del capital social.-

Artículo Vigésimo Quinto.- QUÓRUM ESPECIAL.- Cuando la Junta General deba

reunirse para resolver cualquiera de los asuntos mencionados en el literal c) del

artículo décimo octavo, el quórum requerido en dicha convocatoria será el mismo que

establece el artículo anterior; en segunda instancia o convocatoria serán necesarias la

asistencia de por lo menos el cincuenta por ciento del capital social pagado; y en

tercera instancia o convocatoria la Junta decidirá con la representación de cualquier

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 45 -

cantidad de capital.- Artículo Vigésimo Sexto.- MAYORÍA DECISORIA.- Las resoluciones

de la Junta General serán tomadas con la mayoría de votos del capital pagado

concurrente a la reunión.- Los votos en blanco y abstenciones se sumarán a la mayoría

numérica.- Artículo Vigésimo Séptimo.- PROCEDIMIENTO Y DIRECCIÓN.- Las Juntas

Generales estarán dirigidas por el Presidente Ejecutivo o a falta, por la persona

designada para efectos de esa reunión.- Actuará de Secretario el Gerente General,

faltando este, lo hará la persona que sea designada para esas funciones en la reunión.-

Quien actúe como Secretario, elaborará una nómina de los asistentes con indicación de

las participaciones que representan conforme al Libro de Participaciones y Socios, y

formará los respectivos expedientes con la convocatoria, publicación, poderes y demás

documentos que se conozcan o traten en la reunión.- Artículo Vigésimo Octavo.- Las

actas de las Juntas Generales serán firmadas por el Presidente Ejecutivo y el

Secretario, salvo el caso de las Juntas Universales que deberán ser firmadas por todos

los asistentes.- Las actas contendrán una redacción suscrita de los aspectos tratados y

la trascripción íntegra de las resoluciones adoptadas.- Las actas constarán en archivos

adecuados, de acuerdo al sistema que se apruebe en la Junta.- Artículo Vigésimo

Noveno.- OBLIGATORIEDAD.- Las resoluciones de la Junta General serán obligatorias

para la sociedad y para los socios, sin perjuicio al derecho de oposición de acuerdo a la

Ley..- CAPÍTULO SEXTO.- DIGNIDADES Y ATRIBUCIONES.- Artículo Trigésimo.-

DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE EJECUTIVO.- Será designado por la Junta General

Para períodos de cinco años, pudiendo ser reelegido indefinidamente, quien tendrá la

representación legal, judicial y extrajudicial.- Artículo Trigésimo Primero.-

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE EJECUTIVO.- Le compete: a) Presidir las sesiones de

las Juntas Generales; b) Suscribir en unión del Gerente General los certificados

provisionales y títulos de participaciones, así como las actas de las sesiones de la Junta

General; c) Asesorar y coordinar las actividades de los diversos organismos de la

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 46 -

sociedad y vigilar que ésta, sus organismos, funcionarios y demás miembros, cumplan

con la Ley, las resoluciones de los organismos de gobierno y los presente estatutos; d)

Intervenir conjuntamente con el Gerente General en los actos que deban ser

Autorizados por la Junta General y en todos los contratos que deban otorgarse por

escritura pública; e) Las demás atribuciones que le determine la Junta General o estos

estatutos.- Artículo Trigésimo Segundo.- DEL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO.- El

Vicepresidente Ejecutivo será asignado por la Junta General por períodos de cinco años

pudiendo ser reelegido indefinidamente.- No requiere ser socio de la Sociedad.-

Artículo Trigésimo Tercero.- ATRIBUCIONES.- Sus atribuciones son las mismas que se

enumeran para el Presidente Ejecutivo.- Artículo Trigésimo Cuarto.- DESIGNACIÓN DEL

GERENTE GENERAL.- Será asignado por la Junta General por períodos de cinco años

pudiendo ser reelegido indefinidamente.- No requiere ser socio de la Sociedad.-

Artículo Trigésimo Quinto.- ATRIBUCIONES.- Este funcionario tendrá las siguientes

atribuciones.- a)Administrará la sociedad, sus bienes, pertenencias y en tal sentido,

establecer las políticas y sistemas operativos, con las más amplias facultades

observando las limitaciones previstas en estos estatutos.- b) Velar porque la sociedad

cumpla todas las obligaciones legales, reglamentarias, estatutarias y las resoluciones

de los organismos de la sociedad; c) Actuar como Secretario de las Juntas Generales y

suscribir en tal calidad las actas que se elaboren respecto a estos organismos; d)

Cuidar bajo su responsabilidad, que la sociedad lleve sus libros sociales y contables de

acuerdo a la Ley; e) Celebrar los actos y contratos que conciernen a la sociedad,

observando especialmente las disposiciones constantes en estos estatutos; f)

Contratará personal empleados y funcionarios, determinará sus funciones y

remuneraciones y hacer en el orden laboral todo cuanto fuere menester; g) El Gerente

General es el administrador de la sociedad y ejercerá la representación legal, judicial,

extrajudicial de la misma, y, ejecutará todos los actos y gestiones necesarias ante el

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 47 -

Gobierno, Ministerios y más entidades de derecho público y/o privado en cumplimiento

del objeto social; y, h) Las demás que la Ley, Reglamentos, Estatutos y los organismos

de la Sociedad le asignen o competan como administrador o como representante legal

de la compañía; CAPÍTULO SÉPTIMO.- REEMPLAZOS, FUNCIONES.- Artículo Trigésimo

Sexto.- En caso de ausencia o impedimento den lugar a la actuación del reemplazante,

este tendrá las facultades y atribuciones del reemplazado, mientras dure esa ausencia

o imposibilidad.- Cuando se trate de muerte o imposibilidad permanente de algún

titular o funcionario principal, el sustituto previsto en los presentes estatutos

continuará en sus funciones hasta cuando el organismo correspondiente designe el

titular; Artículo Trigésimo Séptimo.- FUNCIONES.- Los funcionarios de la compañía,

Presidente Ejecutivo, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General continuarán el

ejercicio de sus funciones aún cuando el período para el que fueron nombrados

hubiere expirado y hasta cuando fueren reemplazados.- Exclúyase de este

procedimiento el caso de remoción, en el cual el funcionario terminará sus funciones

desde cuando tal hecho ocurra.- CAPÍTULO OCTAVO.- FISCALIZACIÓN.- Artículo

Trigésimo Octavo.- DESIGNACIÓN.- La Fiscalización de la sociedad es ejercida por un

Comisario Principal, quien tendrá su respectivo suplente.- Los Comisarios serán

designados por la Junta General, para períodos de dos años pudiendo ser reelegidos

indefinidamente y sin requerir ser accionista de la sociedad.- Artículo Trigésimo

Noveno.- ATRIBUCIONES.- El Comisario Principal o el Suplente cuando se halla

reemplazando al titular, tendrán los deberes y atribuciones señalados en la Ley de

Compañías.- CAPÍTULO NOVENO.- BALANCES Y FONDO DE RESERVA.- Artículo

Cuadragésimo.- BALANCES.- Los balances serán elaborados de acuerdo con las normas

legales pertinentes.- Artículo Cuadragésimo Primero.- FONDO DE RESERVA LEGAL.-

Esta sociedad formará su fondo de reserva legal tomando de las utilidades líquidas

anuales un porcentaje no menor al diez por ciento hasta que este alcance un valor

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 48 -

equivalente al cincuenta por ciento del capital social.- Dicho fondo deberá ser

reintegrado cuando por cualquier causa fuere disminuido.- Además la sociedad

establece el Fondo de Reserva Adicional Facultativo que prevea la Ley de un diez por

ciento de las utilidades líquidas anuales.- Artículo Cuadragésimo Segundo.-

DISOLUCIÓN.- La sociedad se disolverá por cualquiera de las causas legales o por

resolución de la Junta General válidamente adoptada.- Artículo Cuadragésimo Tercero.-

LIQUIDACIÓN.- La liquidación de la sociedad cuando fuere el caso, estará regulada por

las disposiciones legales vigentes es esa época.- Artículo Cuadragésimo Cuarto.-

LIQUIDADOR.- salvo resolución en contrario, las funciones del liquidador serán

ejercidas por quien ejerza la Gerencia General de la sociedad en ese tiempo.- Las

facultades del liquidador serán las que determina la Ley y las que sean señaladas por

la Junta General.- SECCIÓN SEGUNDA.- SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL

SOCIAL.- El capital de la sociedad anónima está formado de acuerdo al cuadro de

Integración de Capital que sigue:-----------------------------------------------------

Los socios de la sociedad anónima han suscrito el capital social que a cada uno le

corresponde con dinero de su propio peculio. Dando cumplimiento a todo lo exigido

por las leyes para esta clase de sociedades.- Usted señor Notario se dignará agregar

las demás cláusulas de estilo para el perfeccionamiento de este instrumento público”.-

HASTA AQUÍ LA MINUTA que queda elevada a escritura pública con todo su valor

SOCIOS CAPITAL SUSCRITO

CAPITAL PAGADO

PARTICIPACIONES %

Srta. Patricia Palma 31.675,16 31.675,16 51

Sr. Galo Tovar 14.905,96 14.905,96 24

Sra. María Agama 15.527,04 15.527,04 25

TOTAL USD 62.108,16 62.108,16 100

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 49 -

legal y que los otorgantes la aceptan en todas y cada una de sus partes, la misma que

está elaborada y firmada por la señorita Dra. Katty Palma Pacheco.- Esta clase de

instrumentos públicos se encuentran exonerados de todo impuestos fiscales y

municipales, de conformidad con la Ley.- Para celebración de la presente escritura se

observaron los preceptos legales del caso; y, leída que fue a los comparecientes

íntegramente por mí, el Notario, se ratifican en ella y firman conmigo, en unidad de

acto de todo lo cual DOY FE.

Firmas de los socios

Firma del abogado del Notario

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 50 -

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Objetivos del estudio de mercado

La dolarización y la globalización exigen a los países agrícolas a seguir un

camino relacionado con la nueva situación: el de la producción agrícola basada

en la competitividad, que permita la generación de empleo y bienestar.

El Comercio Agropecuario Ecuatoriano está estrechamente relacionado con el

nivel de ingresos, lo cual origina buenas perspectivas para la comercialización

de frutas no tradicionales industrializadas.

4.1.1 Objetivo general

Efectuar un estudio sobre la oferta en el Ecuador y la demanda en el mercado

de España para determinar la prefactibilidad y rentabilidad de exportar higos en

almíbar hacia dicho país.

4.1.2 Objetivos específicos

Cuantificar el total de la población en España.

Demostrar que el higo en almíbar es un producto competente frente a otros

oferentes.

Establecer el número de consumidores de higos en almíbar.

Investigar posibles competidores.

Determinar la cantidad de oferta exportable disponible.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 51 -

4.2 Recolección de información

Conociendo de antemano que el país posee una diversidad de regiones aptas

para el cultivo frutícola en general y del higo en particular el cual es cultivable

en diferentes lugares del país como: Lasso, Latacunga, Mira, Bolívar, San

Gabriel, Pimampiro, Ibarra, Ambuqui, Guayllabamba, El Quinche – Puembo,

Yaruqui, Tambillo, Patate, Gualaceo, Girón, Sta. Isabel y Loja.

Mapa de la Provincia de Cotopaxi

En la antigua Atenas, todos los habitantes incluyendo Platón, eran “philosykos”,

que significa “amigos del higo”. En Grecia se utilizaron higos como la primera

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 52 -

medalla olímpica. El árbol de higo era sagrado en países del sureste de Asia, en

Egipto, Grecia e Italia.

Durante siglos, esta fruta ha sido considerada erótica, ambivalente y simbólica.

Ambivalente porque, para la cultura judeocristiana tenía analogía con el órgano

sexual femenino, sin embargo, para los árabes, era análoga con el órgano

masculino.

Producción mundial de higo

Las típicas regiones productoras de higo se caracterizan por tener inviernos no

muy fríos y veranos secos y cálidos. La producción mundial de higo en el año

2007 fue de 752.536 toneladas, dato último que se registra en la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El principal país productor de higo es Egipto, el cual con alrededor de 262.000

toneladas para el 2007 anuales concentra el mayor número de la cosecha

mundial.

El segundo país productor en volumen es Turquía, con alrededor de 210.000

toneladas para el año 2007. La producción de higo para este país ha

disminuido, ya que Turquía en períodos anteriores se colocaba en el primer

lugar, como se describe en la tabla Nº 11.

No existe otro país que se diferencie notablemente de los demás en lo que a

volumen cosechado se refiere. A continuación se presenta una tabla con los 6

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 53 -

principales países productores de higo en el mundo, se incluye en el cuadro a

Brasil, por ser el país con mayor producción a nivel de Sudamérica.

Tabla Nº 11

Mayores productores de Higos a nivel Mundial (TM)                    Período 2004‐2007 

País/Años  2004  2005  2006  2007 

Egipto  160.124  170.000  295.510  262.307 

Turquía  275.000  285.000  290.151  210.152 

Irán  80.769  87.522  88.000  88.000 

Argelia  64.940  69.799  91.927  63.883 

Marruecos  60.000  82.600  77.000  61.606 

Estados Unidos  46.357  44.633  37.830  43.363 

Brasil  26.839  23.697  26.476  23.225 

Total  714.029  763.251  906.894  752.536 

Fuente: FAO

Autora: Patricia Palma

A excepción de Egipto y Marruecos, en todos los demás países existe un

estancamiento o una tendencia acentuada al desplazamiento de la higuera por

otros cultivos. Los casos más notables se dan en países europeos y Estados

Unidos, en los cuales la superficie cultivada ha disminuido, por lo que el

número de importaciones se ha incrementado notablemente, como se lo indicó

en cuadros anteriores.

En cuanto a Sudamérica, la producción está encabezada por Brasil, con

alrededor de 23.000 toneladas para el año 2007.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 54 -

Con respecto a la producción de EEUU, existen unas 42.000 hectáreas

cultivadas y se manifiesta una tendencia decreciente en la superficie destinada

a la plantación de higueras.

Importaciones y exportaciones de frutas preparadas cocidas

homogeneizadamente.

Con la información recolectada podemos apreciar las importaciones y

exportaciones realizadas por España en el período 2002 – 2009 de La partida

arancelaria 2007999790, en toneladas métricas.

Tabla Nº 12

Importaciones españolas de Frutas Preparadas Período 2002-2009

Años Importaciones TM 2002 59.630 2003 68.665 2004 80.637 2005 77.138 2006 82.237 2007 93.774 2008 121.944,6 2009 127.126,4

Fuente: FAO

Autora: Patricia Palma

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 55 -

Gráfico de las importaciones españolas de Frutas

Período 2002-2009

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IMPORTACIONESESPAÑOLAS

Fuente: FAO

Autora: Patricia Palma

Tabla Nº 13

Exportaciones españolas de Frutas Preparadas Período 2002-2009

Años Exportaciones TM 2002 68.833 2003 59.018 2004 86.876 2005 77.627 2006 73.568 2007 65.237 2008 95.647,6 2009 98.455,5

Fuente: FAO.

Autora: Patricia Palma

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 56 -

Gráfico de las exportaciones españolas de Frutas Preparadas

Período 2002-2009

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

EXPORTACIONESESPAÑOLAS

Fuente: FAO.

Autora: Patricia Palma

4.3 Determinación de la Demanda

Para establecer la cuantía de la demanda para el proyecto planteado, se

realizará mediante la determinación del consumo aparente en España; para lo

cual se aplicará la siguiente fórmula.

CA = PRODUCCIÓN NACIONAL + IMPORTACIONES – EXPORTACIONES

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 57 -

4.3.1 Proyección de las importaciones

Tabla Nº 14

x Años

y TM Importaciones x*y x2

-3 (2003) 68.665 -4368 9 -2 (2004) 80.637 -2124 4 -1 (2005) 77.138 -1043 1 0 (2006) 82.237 0 0 1 (2007) 93.774 3148 1 2 (2008) 121.944,6 8356 4 3 (2009) 127.126,4 15999 9

0 651.522 19.968 28

Autora: Patricia Palma

xbay *        

n

ya           57,074.93

7

522.651a  

2

*

x

yxb 14,713

28

968.19b

y = a + b * x y = a + b * x y = 93.074,57+ (713.14) (10) y = 93.074,57 + (713.14) (11) y = 100.205,97 y = 100.919,11 y = a + b * x y = a + b * x y = 93.074,57 + (713.14) (12) y = 93.074,57 + (713.14) (13) y =101.632,25 y = 102.345,39 y = a + b * x y = a + b * x y = 93.074,57 + (713.14) (14) y = 93.074,57 + (713.14) (15) y =103.058,25 y =103.771,67 y = a + b * x y = a + b * x y = 93.074,57 + (713.14) (16) y = 93.074,57 + (713.14) (17) y =104.484,81 y = 105.197,95

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 58 -

Tabla Nº 15

Proyección de las importaciones TM

AÑO IMPORTACIONES 2010 100.205,97 2011 100.919,11 2012 101.632,25 2013 102.345,39 2014 103.058,25 2015 103.771,67 2016 104.484,81 2017 105.197,95

Autora: Patricia Palma

Gráfico de la proyección de las importaciones

97000

98000

99000

100000

101000

102000

103000

104000

105000

106000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Importaciones

Autora: Patricia Palma

Como podemos ver en el gráfico la proyección de las importaciones de este

producto son favorables, por lo que se puede estimar que la producción

ecuatoriana será exportada a este país con buena acogida.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 59 -

4.3.2 Proyección de las exportaciones

Tabla Nº 16

x Años

y TM Exportaciones x*y x2

-3 (2003) 59.018 -11316 9 -2 (2004) 86.876 -5990 4 -1 (2005) 77.627 -4289 1 0 (2006) 73.568 0 0 1 (2007) 65.237 7977 1 2 (2008) 95.647,6 10964 4 3 (2009) 98.455,5 10884 9

0 556.429 8.230 28

Autora: Patricia Palma

 

xbay *        

n

ya           86,489.79

7

429.556a  

2

*

x

yxb 93.293

28

8230b

y = a + b * x y = a + b * x y = 79.489,86 + (293.93) (10) y = 79.489,86 + (293.93) (11) y = 82.429,16 y = 82.723,09 y = a + b * x y = a + b * x y = 79.489,86 + (293.93) (12) y = 79.489,86 + (293.93) (13) y = 83.017,02 y = 83.310,95 y = a + b * x y = a + b * x y = 79.489,86 + (293.93) (14) y = 79.489,86 + (293.93) (15) y =83.604,88 y = 83.898,81 y = a + b * x y = a + b * x y = 79.489,86 + (293.93) (16) y = 79.489,86 + (293.93) (17) y =84.192,74 y = 84.486,67

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 60 -

Tabla Nº 17

Proyección de las exportaciones TM

AÑO EXPORTACIONES

2010 82.429,16 2011 82.723,09 2012 83.017,02 2013 83.310,95 2014 83.604,88 2015 83.898,81 2016 84.192,74 2017 84.486,67

Autora: Patricia Palma

Gráfico de la proyección de las exportaciones

81000

81500

82000

82500

83000

83500

84000

84500

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones

Autora: Patricia Palma

Según el gráfico de las exportaciones el consumo de este producto se proyecta

en forma positiva, pero no en gran cantidad a diferencia de la proyección de

importaciones.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 61 -

4.4 Consumo aparente

Tabla Nº 18

x Años

y Producción

ImportacionesTM

ExportacionesTM

Consumo aparenteTM

2010 0 100.205,97 82.429,16 17.776,81 2011 0 100.919,11 82.723,09 18.196,02 2012 0 101.632,25 83.017,02 18.615,23 2013 0 102.345,39 83.310,95 19.034,44 2014 0 103.058,25 83.604,88 19.453,37 2015 0 103.771,67 83.898,81 19.872,86 2016 0 104.484,81 84.192,74 20.292,07 2017 0 105.197,95 84.486,67 20.711,28

Autora: Patricia Palma

Se puede observar en la tabla Nº 18 que la exportación de dulce de higos a

España tendrá buena acogida ya que en este país no se registra fabricación de

este producto.

4.5 Población de España

Capital: Madrid

Población: 46.661.950 (2009)

Ciudad más poblada: Madrid

Idioma Oficial: Español/Castellano

Otros idiomas: Catalán, Vasco, Gallego y Aranés.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 62 -

Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria

Rey: Juan Carlos I

Presidente del gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero

PIB: US$ 1.438.959 mil

PIB Per-Cápita: US$ 32.066

Moneda: Euro

ESPAÑA

Localización de España en el Globo

Oficialmente Reino de España, es un país soberano miembro de la Unión

Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma

de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid,

ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, al que se añaden los

Archipiélagos de las Islas Baleares, en el Mar Mediterráneo Occidental, y el de

las Islas Canarias, en el Océano Atlántico Nororiental, así como en el norte del

Continente Africano, las plazas de soberanía de las ciudades autónomas de

Ceuta y Melilla, además de los distritos y posesiones menores de las Islas

Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas. El

enclave de Llivia, en los Pirineos, completa el conjunto de territorios junto con

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 63 -

la Isla de Alborán, las Islas Columbretes y una serie de islas e islotes frente a

sus propias costas.

Tiene una extensión de 504.645km², siendo el cuarto país más extenso del

continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros

sobre el nivel del mar, es el segundo país más montañoso de Europa, tras

Suiza. Su población es de 46.661.950 habitantes, según datos del padrón

municipal de 2009.

El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el

principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico

de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y

marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de

los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.

Natalidad

En 2004 se registraron 32.851 nacimientos en la ciudad de Madrid, lo que

supuso un incremento respecto al año anterior. En los últimos cuatro años el

número de nacimientos en la región se ha incrementado de forma continua. La

tasa de natalidad se sitúa en 10,38 puntos, sufriendo también un incremento

constante desde 2000.

Mortalidad

En 2004 se registraron 26.527 defunciones en la ciudad de Madrid, lo que

supuso un incremento con respecto al año anterior, pero manteniéndose cifras

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 64 -

más bajas que en los años 2000, 2001 y 2002. La tasa de mortalidad fue de

8,38 puntos, bastante inferior que en los cuatro años anteriores.

4.5.1 Proyección de la población de España

Tabla Nº 19

AÑOS x POBLACIÓN

Y x*y X2 2005 -2 44’108.530 -88’217.060 4

2006 -1 44’708.964 -44’708.964 1 2007 0 45’200.737 0 0 2008 1 47’939.254 47’939.254 1

2009 2 48’600.211 97’200.422 4

∑ 0 230’557.696 12’213.652 10

Fuente: INE España

Autora: Patricia Palma

xbay *    

n

ya           ,246'111.539

5

696.557'230a  

2

*

x

yxb 21'221.365,

10

652.213'12b

Y= a + b * x Y= 46’111.539,2 + 1’221.365,2 (10) = 58’325.191,2 Y= 46’111.539,2 + 1’221.365,2 (11) = 59’546.556,4 Y= 46’111.539,2 + 1’221.365,2 (12) = 60’767.921,6

Y= 46’111.539,2 + 1’221.365,2 (13) = 619’89.286,8 Y= 46’111.539,2 + 1’221.365,2 (14) = 63’210.652 Y= 46’111.539,2 + 1’221.365,2 (15) = 64’432.017,2 Y= 46’111.539,2 + 1’221.365,2 (16) = 65’653.382,4 Y= 46’111.539,2 + 1’221.365,2 (17) = 66’874.747,6

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 65 -

Tabla Nº 20

AÑO Proyección de la población de España

2010 58’325.191

2011 59’546.556

2012 60’767.922

2013 61’989.287

2014 63’210.652

2015 64’432.017

2016 65’653.382

2017 66’874.748

Fuente: INE España

Autora: Patricia Palma

Gráfico de la proyección de la población en España

54000000

56000000

58000000

60000000

62000000

64000000

66000000

68000000

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Autora: Patricia Palma

La población en España irá incrementando según el gráfico realizado.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 66 -

4.6 Segmento de mercado

“Consiste en dividir un mercado en grupos de compradores que tienen

necesidades, características o comportamientos bien definidos, y que podrían

requerir productos o mezclas de marketing distintas.

Los consumidores se pueden agrupar y atender de diversas maneras con base

en factores geográficos, demográficos, psicológicos y conductuales”9.

Población urbana de la provincia de Madrid

Tabla Nº 21

Autora: Patricia Palma

Para la segmentación de mercado se utilizará dos factores:

Factor geográfico.- El mercado se divide según variables como estado,

región, tamaño del municipio, densidad, clima, etc., basándose en la idea de

que las necesidades de los consumidores varían según el área geográfica donde

viven.

9 FUNDAMENTOS DE MARKETING Y DEL PROCESO DE MARKETING, Capítulo 2, Pág. 61

AÑO POBLACIÓN Y

2004 5’181.277 2005 5’273.946 2006 5’368.971 2007 5’462.262 2008 5’581.191 2009 5’664.104

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 67 -

Tabla Nº 22

Variables Geográficas Niveles, Intervalos o Clases

Región Área Metropolitana de Madrid

Tamaño Municipio Más de 5’000.000

Densidad Urbano

Autora: Patricia Palma

Factor demográfico.- En esta segmentación, el mercado está dividido en

diferentes grupos en base a variables como edad, sexo, tamaño de la familia,

estado civil, etc.

Tabla Nº 23

Variables Demográficas Niveles, Intervalos o Clases

Edad 2 años en adelante

Sexo Masculino, Femenino

Tamaño Familiar 1,2,3,4,5,+

Pesos No recomendado para personas obesas

Ingreso A todo nivel

Autora: Patricia Palma

El producto higos en almíbar, estará dirigido al sector urbano del área

Metropolitana de Madrid, cuya población es de 5’883.521 habitantes, lo que

representa un mercado potencial, además se tomará muy en cuenta los

migrantes ecuatorianos en dicho país.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 68 -

Fuente: INE España

Autora: Patricia Palma

Proyección de la población urbana de la provincia de Madrid

Período 2010 – 2017

Tabla Nº 24

AÑO

POBLACIÓN Y

2010 5707041 2011 5738318 2012 5775832 2013 5819101 2014 5867975 2015 5918016 2016 5971283 2017 6026092

Fuente: INE España

Autora: Patricia Palma

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 69 -

Gráfico de proyección de la población urbana de la provincia de

Madrid

Período 2010 – 2017

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Autora: Patricia Palma

Migración en España

La migración hacia otros países desde Ecuador comenzó a desarrollarse en la

década de los ’60 del siglo pasado, por lo tanto, hace aproximadamente una

década España se convirtió en destino preferente de la migración ecuatoriana

que, además, cambió sus características sociales.

Los datos muestran la existencia de un núcleo original reducido, en torno a 100

personas, entre 1955 y 1960. A partir de ese año se produjo un incremento

importante, especialmente en el primer quinquenio de la década de los ’60,

período que coincide con el inicio de la primera ola migratoria internacional

desde Ecuador. Entre 1960 y 1970 el número de residentes ecuatorianos pasó

de 125 a 421 personas. Durante 15 años siguientes (1970-1985) se registró un

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 70 -

incremento lento aunque continuo (en torno al 3-4% anual) como resultado del

cual en 1985 los ecuatorianos con permiso de residencia eran 700 personas. Si

se incluye a quienes accedieron a la nacionalidad española, se constata que el

incremento fue algo mayor (860 personas en total). A partir de entonces se

inicia un nuevo despegue: el crecimiento anual de los residentes fue del 10%

entre 1985-1990; y del 18% entre 1990-1995. Al final de esta etapa se

contabilizaban algo más de 2500 migrantes, entre poseedores de permisos de

residencia y nacionalizados españoles.

Tabla Nº 25

Residentes Ecuatorianos en España Evolución 1955-1995

Año Residentes % variación anual

Residentes + Nacionalizados

% variación anual

1955 96 -- 1960 125 6.0 1965 266 22.6 1970 421 11.7 1975 514 4.4 1980 590 3.0 1985 700 3.7 860 9.2 1990 1043 9.8 1368 11.8 1995 1963 17.6 2589 17.9

Fuente: Ministerio del Interior, Estadística de Residentes Extranjeros, y M. de Justicia, Estadística de

nacionalizaciones, varios años.

Autora: Patricia Palma

El incremento iniciado en el período anterior se expandió en proporciones sin

precedentes durante los últimos años de la década de los ’90, hasta alcanzar el

máximo anual en 2000 (cuando los empadronados aumentaron el 580%

respecto al año anterior), En solo 4 años las estadísticas pasaron de contabilizar

4.000 ecuatorianos (1997) a 140.000 (2000), el año siguiente ya eran 260.000

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 71 -

y en 2002 casi 400.000. Una transformación radical en un brevísimo intervalo

de tiempo. En los dos años posteriores se registró nuevos incrementos, en el

número de ecuatorianos, hasta llegar casi a los 500.000 a finales del 2004, sin

embargo, para el año siguiente se produjo una reducción de 36.000 personas

debido a la depuración de datos.

Las cifras de la tabla Nº 26 indican que el volumen de residentes ecuatorianos

creció de forma significativa pero a un ritmo mucho menor que el de

empadronados, hasta finales de 2001. Como consecuencia, los años iniciales

del “Boom” migratorio ecuatoriano se caracterizaron por un fortísimo

incremento de las personas “sin papeles” (aquí representadas por la diferencia

entre empadronadas y residentes): prácticamente existentes en 1998, eran

175.000 a finales de 2001 y alrededor de 300.000 dos años después. A partir

de esa fecha se registró una reducción importante que tiene dos componentes:

uno principal (el proceso de regularización desarrollado durante 2005) y otro

bastante menor (la disminución del número de empadronados). Aún así a

finales de 2009 el número de ciudadanos ecuatorianos sin permiso de

residencia se sitúa en torno a las 100.000 personas.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 72 -

Tabla Nº 26

Ecuatorianos en España. Evolución 1996-2005

(En Nº y % de Variación Anual)

Año Número de personas % Incremento anual

Padrón Españoles Residentes Irregulares* Padrón Residentes Irregulares*

1996 -- -- 2913 -- -- 48.54 --

1997 3972 -- 4112 -- -- 41.2 --

1998 7155 -- 7046 109 80.1 71.4 --

1999 20481 -- 12933 7548 186.2 83.6 6824.8

2000 139022 3446 30878 108144 578.8 138.8 1332.8

2001 259522 4429 84699 174823 86.7 174.3 61.7

2002 390297 5396 115301 274996 50.4 36.1 57.3

2003 475698 6353 174289 301409 21.9 51.2 9.6

2004 497799 7261 221549 276250 4.6 27.1 -8.3

2005 461310 10530 357065 104245 -7.3 61.2 -62.3

2006 723.572 15.234 581.169 142.403 56,9 62,8 36,6

2007 774.680 16.641 646.267 128.413 7,1 11,2 -9,8

2008 825.788 18.047 711.365 114.423 6,6 10,1 -10,9

2009 876.895 19.454 776.463 100.433 6,2 9,2 -12,2

(*) Estimación, diferencia entre empadronados y residentes

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes y Estadística de Residentes Extranjeros, los datos corresponden a final de

cada año, los del padrón, publicados con fecha 1 de enero, se consignan en el año anterior (a 31 de diciembre,

homologándolos con los de residentes)

Autora: Patricia Palma

4.7 Demanda Potencial (Proyectada)

Demanda Potencial = Población * Consumo Recomendado

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 73 -

Tabla Nº 27

Años Población Consumo RecomendadoAnual/TM.

Demanda Potencial TM

2010 5’707.041 0.00031 1.769,18 2011 5’738.318 0.00031 1.778,88 2012 5’775.832 0.00031 1.790,51 2013 5’819.101 0.00031 1.803,92 2014 5’867.975 0.00031 1.819,07 2015 5’918.016 0.00031 1.834,58 2016 5’971.283 0.00031 1.851,10 2017 6’026.092 0.00031 1.868,09

Autora: Patricia Palma

El consumo recomendado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación) ha sido de 0.31Kg, por persona al año.

4.8 Demanda Insatisfecha

Demanda Insatisfecha = Consumo Aparente – Demanda Potencial

Tabla Nº 28

Años Consumo Aparente TM

Demanda Potencial TM

Demanda Insatisfecha TM

2010 17.776,81 1.769,18 16.007,63 2011 18.196,02 1.778,88 16.417,14 2012 18.615,23 1.790,51 16.824,72 2013 19.034,44 1.803,92 17.230,52 2014 19.453,37 1.819,07 17.634,30 2015 19.872,86 1.834,58 18.038,28 2016 20.292,07 1.851,10 18.440,97 2017 20.711,28 1.868,09 18.843,19

Autora: Patricia Palma

Como se observa en el cuadro la demanda insatisfecha va incrementando por lo

tanto el proyecto a realizarse puede cubrir dicha demanda.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 74 -

4.9 Oferta del proyecto

La oferta exportable se refiere a los productos con los que cuenta una empresa,

que se encuentran en condiciones de ser exportados (y que además cuentan

con potenciales mercados externos). El concepto de oferta exportable va más

allá del producto en sí pues involucra también las capacidades económicas,

financieras y de gestión de exportaciones de la empresa.

Tabla Nº 29

Años Demanda Insatisfecha(TM)

Oferta Exportable 0.5% (TM.)

2010 16.007,63 80,04 2011 16.417,14 82,09 2012 16.824,72 84,12 2013 17.230,52 86,15 2014 17.634,30 88,17 2015 18.038,28 90,19 2016 18.440,97 92,20 2017 18.843,19 94,22

Autora: Patricia Palma

Se tomó en cuenta una participación del 0.5% ya que es un proyecto nuevo,

por lo que se recomienda iniciar con cantidades de exportación pequeñas, que

puedan cumplir con la demanda insatisfecha en España, además es aconsejable

iniciar con una oferta exportable relativamente baja, porque las condiciones

climáticas son muy variables en nuestro país.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 75 -

4.10 Comercialización del producto

Es una herramienta de apoyo hacia las acciones de venta de la empresa, que

se basa en el trabajo sobre el producto, el mercado, el precio, la publicidad, y

distribución.

Va a determinar cuáles son los canales de distribución más eficientes para

hacer llegar el producto a los puntos de venta en tiempo y forma, y qué

medidas tomar para incentivar a los distribuidores.

4.11 Presentación del producto “higos en almíbar”

Para la presentación del producto, el higo debe tener color y sabor apropiado y

textura relativamente suave, cuando está maduro debe ceder a la presión. Las

frutas duras, serán desechadas. Los higos deben tener buena consistencia,

mantener su aroma, por lo que se empacarán en envases transparentes

plásticos a prueba de humedad, para que el cliente pueda apreciar el producto.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 76 -

Se recomienda un tamaño de hasta 8cm. de largo. Los higos de tamaño grande

pesan alrededor de 53g cada uno.

4.12 Distribución

El dulce de higo es un bien o producto de consumo final, el cual se entregará

bajo pedido al distribuidor en el exterior.

El canal de distribución vendrá dado de la siguiente manera:

PRODUCTOR DULCE DE HIGO

EXPORTADOR (Empresa)

DISTRIBUIDOR EN MADRID

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 77 -

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Tamaño del proyecto

Es la capacidad de producción durante un período de tiempo de funcionamiento

que se considera normal para las circunstancias. El tamaño de un proyecto es

una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en

conjunto.

Los factores que determinan el tamaño del proyecto son la demanda

insatisfecha del proyecto y los suministros e insumos.

De acuerdo a la demanda insatisfecha y a la oferta exportable, la empresa

tendrá una capacidad instalada para producir anualmente 123.138 frascos de

higos en almíbar, de 650g cada uno, destinado únicamente a la exportación

hacia el mercado español.

5.1.1 Estructura de la Empresa

La empresa a desarrollarse va a ser una organización de carácter funcional, ya

que consta de varias áreas o departamentos funcionales, y existe jerarquización

entre ellos.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 78 -

Organigrama organizacional de la empresa

Organigrama posicional de la empresa

JUNTA DE SOCIOS

GERENTE GENERAL

DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO

DEPARTAMENTO OPERATIVO

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

EMPAQUE

ETIQUETADO

JUNTA DE SOCIOS

Patricia Palma Galo Tovar

María Agama

GERENTE GENERAL

Patricia Palma Asistente

DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO

2 personas

DEPARTAMENTO OPERATIVO

2 personas

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

2 personas

EMPAQUE

2 personas

ETIQUETADO

2 personas

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 79 -

5.1.2 Factores del tamaño desde el punto de vista físico del proyecto

5.1.2.1 Suministros e Insumos

El principal insumo es el higo en almíbar ya elaborado, proveniente de tres

proveedores en el Ecuador, específicamente de la ciudad de Latacunga, quienes

se encargan de entregarnos el producto, mientras que nuestro trabajo es

supervisión del producto: color, aroma, estado; envasarlo, etiquetarlo, para

posteriormente proceder a la exportación.

5.1.2.2 Tecnología

El Ecuador dispone de la maquinaria necesaria para la elaboración de este

producto, se debe tener muy en cuenta las normas de calidad que requieren los

higos en almíbar, registro sanitario por tratarse de un producto comestible,

información nutricional en el envase, y tiempo de consumo permitido.

5.1.2.2.1. Envasadora (11.200 USD)

Monobloque DTE

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 80 -

Monobloque para llenado, DTE 500

El monobloque es apto para llenar botes – frascos etc. con productos líquidos,

densos, semi-densos y sólidos.

Indicado para envasar miel, confituras, salsas etc. para pequeñas y medias

producciones.

Características:

Dosificador volumétrico neumático

Dosificador de extrema precisión, fiable y sencillo de utilizar, que permite

envasar dosis exactas de productos, incluso de notable densidad, en cualquier

tipo de recipiente, tanto de vidrio como de plástico.

Todas las partes que entran en contacto con el producto están realizadas en

acero inoxidable AISI 316, y las juntas de estanqueidad son de “PTFE”10; por lo

tanto están particularmente indicadas en el sector alimentario para productos

tanto líquidos, muy densos como sólidos, por ejemplo paté, salsas, confituras,

conservas y cremas.

10 El POLITETRAFLUORETILENO (PTFE) es un polímero similar al polietileno, en el que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos flúor, comúnmente conocido como teflón.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 81 -

Creadas a partir de una escrupulosa proyección y extremadamente cuidadas en

la fase práctica de construcción, están predispuestas y realizadas para un

funcionamiento continuo. Una vez planeada, la cantidad de producto a

suministrar es emitida con precisión constante, sin goteos, gracias a las

boquillas dosificadoras predispuestas.

De manera sencilla y práctica es posible seleccionar la cantidad de producto

que se quiere suministrar y adaptar las otras regulaciones a sus propias

necesidades.

Es posible regular:

Presión

Velocidad de suministro

Velocidad de aspiración

Modo manual (emisión del producto con mando de pedal)

Modo automático (emisión continua a intervalos de tiempo regulables)

Regulador de cantidad de producto a distribuir

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 82 -

Especificaciones Técnicas del Dosificador Volumétrico:

Capacidad formato: dosis de 200 - 5.000 / 1.000cc.

Alimentación: aire comprimido

Materiales en contacto con el producto: acero inoxidable AISI 316 - PTFE

5.1.2.2.2. Selladora de frascos

Modelo KM-2000I: Selladora semiautomática de inducción, con banda

transportadora, conexión 110 Voltios, viene con base a piso y rodachinas,

maneja tapas de diámetros hasta de 130mm, sella el foil de aluminio en los

frascos de plástico, tiene regulación de velocidad hasta 12 m/min.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 83 -

5.1.2.2.3. Etiquetadora

Serie ES1 (13.000 USD)

La serie ES-1 comprende sistemas de etiquetado para aplicar etiquetas auto

adheribles a envases cilíndricos o de cara plana, logrando velocidades de hasta

160 etiquetas por minuto.

El cabezal aplicador de estos equipos es de diseño robusto, controlado en

forma electrónica por un PLC que cuenta con la capacidad para el manejo de

recetas, para poder almacenar en memoria los valores de operación de

diferentes productos, lo cual, agiliza el cambio entre los diferentes envases o

presentaciones.

El equipo básico se puede complementar con los siguientes accesorios:

Separador de envases: para lograr la cadencia y separación de envases y evitar

el empalme de aplicación de etiquetas entre envases.

Banda de rolado: para la aplicación de etiquetas semi-envolventes en envases

cilíndricos.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 84 -

Banda lateral: para la aplicación de etiquetas en envases de caras planas u

ovaladas.

Banda superior: para mejor control de envases en la aplicación de etiquetas en

envases de caras planas.

Codificador: Para la impresión por transferencia térmica de códigos de

caducidad y numero de lote en la etiqueta antes de aplicarla.

Contamos también con sistemas de inspección y verificación de aplicación de

etiqueta, por medio de cámaras de visión o lector de código de barras.

Mediante modificaciones al equipo se pueden etiquetar envases cuadrados,

hexagonales u octagonales en dos o más caras del envase.

El equipo se ofrece en dos tamaños de cabezales, para etiquetas hasta de

12.5cm de alto o bien hasta 24cm. De alto, el largo mínimo de la etiqueta en

ambos casos es de 2.5cm y el largo máximo es de 45cm.

El transportador es de 3m de largo.

5.2 Localización del proyecto

El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables

denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar la localización en que la

resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo

unitario.

El problema de la localización se suele abordar en dos etapas:

Primera etapa: macrolocalización. Decidir la zona general en donde se instalará

la empresa. Segunda etapa: microlocalización. Elegir el punto preciso, dentro

de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 85 -

5.2.1 Macrolocalización

Es el estudio que tiene por objeto determinar la región o territorio en la que el

proyecto tendrá influencia con el medio. Describe sus características y establece

ventajas y desventajas que se pueden comparar en lugares alternativos para la

ubicación de la planta.

Los factores a tener en consideración son:

Insumos, Tiene una gran fuerza locacional. Hay que hacer el análisis desde

el punto de vista de la naturaleza y su costo final.

Mano de Obra, Análisis de la disponibilidad, costo, estabilidad,

productividad.

Transporte, Se analiza la combinación de los costos de los transportes de

insumos y productos.

Vigilancia y Seguridad, fundamental en estos nuevos tiempos.

En este caso y debido a los costos que representa la localización se basará en

los proveedores, por lo que la empresa se ubicará en la ciudad de Latacunga.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 86 -

Mapa del Ecuador

5.2.2 Microlocalización

Una vez determinada la región o zona se procede a efectuar el estudio de la

microlocalización. El mismo consiste en determinar si la elección será sobre una

ubicación dentro de la ciudad o en el campo.

Para cada una de ellas existirán ventajas y desventajas. Se pueden mencionar

como ventajas en las ciudades: convergencia de carreteras, vías férreas,

aéreas, fluviales. Existe mano de obra en cantidad y calidad para responder a

las necesidades de cualquier actividad. Hay disposición de viviendas, centros

educacionales, asistenciales y recreativos. Se encuentran los proveedores y

posibles clientes.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 87 -

Para grandes plantas, en general es conveniente inclinarse al campo; mientras

que para pequeñas, la orientación es hacia la ciudad.

Para determinar el lugar más adecuado para la localización de la empresa se

aplicará el método de factores ponderados, o ponderación por puntos.

ZONA A: El Carmen

ZONA B: Lasso

Tabla Nº 30

Factor PesoZona A Zona B

Calific. Ponder. Calific. Ponder.

Cercanía de insumos 0.25 5 1.25 3 0.75

Cercanía aeropuerto 0.15 4 0.6 4 0.6

Mano de Obra 0.2 4 0.8 3 0.6

Transporte 0.2 4 0.8 3 0.6

Vigilancia y seguridad 0.2 4 0.8 4 0.8

Totales 1 4.25 3.35

Autora: Patricia Palma

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla Nº 31, el lugar más

conveniente para la microlocalización de la empresa es en la ZONA A, por lo

que, se ubicará en la ciudad de Latacunga, en la ciudadela El Carmen, ya que

este sector es céntrico y está cerca del Terminal terrestre y aéreo, cuenta con

vías de fácil acceso y se encuentra relativamente cerca de la carretera

Panamericana Norte.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 88 -

Mapa Latacunga – El Carmen

La empresa estará ubicada en la ciudadela El Carmen, calle Antonia Vela y

Vicente Rocafuerte, esquina.

5.3 Ingeniería del proyecto

Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un

proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para

llevar a cabo el proyecto.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 89 -

5.3.1 Distribución por procesos

Se ha seleccionado el formato de distribución por procesos, ya que, de acuerdo

con la secuencia de operaciones establecida, una parte pasa de un área a otra,

donde se ubican las máquinas adecuadas para cada operación.

Las máquinas y servicios son agrupados de acuerdo a las características de

cada uno, es decir, que si se organiza la producción por proceso se debe

diferenciar claramente los pasos a los que somete el insumo para dejar el

producto terminado.

Primero se selecciona, segundo se envasa, tercero se sella, cuarto se etiqueta y

quinto se almacena hasta su exportación, (salida del producto). Así se puede

diferenciar muy claramente cuantos pasos tiene el proceso. Así mismo deberá

haber estaciones de trabajo para cada uno.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 90 -

Higo Sweet Export Cía. Ltda.

5.3.2 Presentación del Producto

5.3.2.1 Niveles de Productos

“Se deben considerar los productos en tres niveles. El nivel más básico es el

producto central, consiste en lo que los consumidores buscan cuando

adquieren un producto. El producto real, se encuentra o nace a raíz del

producto central, puede tener características como: un nivel de calidad, diseño,

una marca y una etiqueta. Por último, el producto aumentado, se construye

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 91 -

a partir del producto central y real, ofrece beneficios adicionales al

consumidor”11.

5.3.2.1.1. Diseño del producto central

Para el presente proyecto, el producto central o básico será los higos en

almíbar, que va dirigido al mercado español, y a los migrantes ecuatorianos en

España, quienes podrán disfrutar de un postre de manera saludable por su alto

valor nutritivo, y que busca satisfacer las necesidades de sus clientes.

5.3.2.1.2. Diseño del producto real

Presenta las siguientes características:

Nivel de calidad.- Es una propiedad inherente al producto, que

permite darle valor, debe ser concebida desde la percepción que está al

alcance del comprador, y no solo desde los aspectos técnicos del producto,

debe buscar el mayor grado de satisfacción.

11 FUNDAMENTOS DE MARKETING Y DEL PROCESO DE MARKETING, Capítulo 8, Pág. 278, 282.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 92 -

Diseño.- El envase será hermético perfeccionado, del tipo de los

destinados a contener líquidos o sólidos, tales como bebidas, conservas u

otros; caracterizado porque comprende una pared exterior de material

plástico que puede tener diferentes configuraciones y una serie de paredes

transversales que delimitan conjuntamente con la pared exterior, donde al

menos una de ellas es de material metálico y la otra de material plástico,

para que el consumidor pueda apreciar el producto, debe ser atractivo para

el cliente y que lo diferencie de otros productos similares, la principal

función del envase es proteger el producto, la empresa ofrecerá a los

clientes la presentación de higos en almíbar envasados en frascos de 650g.

Se caracteriza también porque la unión irreversible o fusión de la pared

transversal de material metálico con la pared exterior de material plástico

otorga la hermeticidad al envase contenedor de líquidos o sólidos, así evitar

el deterioro del producto.

Otra característica es que en una de las paredes transversales dispone de

unos medios de apertura para la extracción del producto contenido en el

mismo.

Véase Anexo 12. CÓDIGO INTERNACIONAL RECOMENDADO DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA LAS

FRUTAS Y HORTALIZAS EN CONSERVA (CAC/RCP 2-1969). Pág. 6de8.

Véase Anexo 13. NORMA DEL CODEX PARA LAS CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS (CODEX

STAN 296-2009). Pág. 6de8.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 93 -

Marca.- Para distinguir a nuestro producto se optó por el nombre de

“Sweet Higo”, ya que identifica el producto y se diferencia de la

competencia. Por lo tanto, se debe registrar dicha marca y proteger

legalmente.

Registro de una marca

La marca puede definirse como un nombre, un símbolo, términos, siglas, un

diseño o una combinación de todos estos elementos que sirve para identificar

los bienes y servicios que ofrece un vendedor y diferenciarlos del de sus

competidores.

Los procedimientos administrativos que se realizan en la Unidad de Signos

Distintivos, como su nombre lo indica, tienen por objeto lograr el registro y por

tanto la protección de un signo, confiriéndole a su titular un derecho exclusivo

para su utilización. El término signo distintivo comprende tanto a las marcas

como a los nombres y lemas comerciales, a las apariencias distintivas de los

locales y las indicaciones geográficas que se utilizan para distinguir un

producto, servicio o una actividad en el comercio.

Para el registro de una marca se debe cumplir con los siguientes requisitos que

el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) solicita.

Requisitos:

Original y copia de la solicitud de registro

Documentos habilitantes tales como:

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 94 -

1. Copia de la cédula de ciudadanía en el caso de las personas naturales.

2. Nombramiento de representante legal de la persona jurídica solicitante.

3. Poder debidamente legalizado, de ser el caso.

Comprobante de pago de la tasa correspondiente

En el caso de los signos gráficos o mixtos, se debe adjuntar 6 etiquetas

en papel adhesivo con la reproducción del signo.

Documento de prioridad en caso de que se quiera hacer valer este

derecho en el Ecuador.

Procedimiento:

Previo al inicio del registro respectivo, se recomienda que el interesado

realice una búsqueda de antecedentes de signos distintivos. El costo de la

búsqueda parcial es de $8 y la búsqueda completa tiene un costo de $16

(marca y nombre comercial).

El primer paso para el registro de un signo es la presentación de la solicitud

con todos los documentos habilitantes. Se debe adjuntar el comprobante de

pago de una tasa de $54.

Posteriormente se realiza un examen de forma para analizar si la solicitud

cumple con los requisitos previstos en la Ley nacional y la normativa

Andina.

Se realiza la publicación de un extracto de la solicitud en la Gaceta de

Propiedad Intelectual respectiva a fin de que, quien tenga legítimo interés

pueda presentar la correspondiente oposición al registro.

En caso de que no exista oposición al registro, se realiza el último examen

denominado de registrabilidad o de fondo, con el fin de determinar si la

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 95 -

solicitud está o no incursa en una de la prohibiciones absolutas o relativas

de registro.

Una vez realizado este examen, se emite la resolución correspondiente

concediendo o negando el registro del signo.

En caso de que se conceda el registro, la Dirección Nacional de Propiedad

Industrial dispone la emisión del correspondiente titulo, previo pago de una

tasa de $28.

Etiqueta.- Acompaña a los productos tiene la principal función de informar

sobre las características del producto, su fecha de caducidad, su modo de

uso, advertencias sobre posibles peligros, composición, información

nutricional, etc. Normalmente el contenido de las etiquetas está regulado

por ley en los países.

Hemos de tener en cuenta que para los distribuidores, mayoristas y

minoristas es esencial el contenido de las etiquetas a la hora de almacenar

y clasificar los productos. Un claro ejemplo está en la codificación de las

etiquetas mediante los códigos de barras que ha facilitado la gestión de los

almacenes en gran medida.

Además una etiqueta o un envase con un diseño llamativo, un colorido

original, etc., es esencial a la hora de vender nuestro producto y

diferenciarlo de los demás.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 96 -

Véase Anexo 13. NORMA DEL CODEX PARA LAS CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS (CODEX

STAN 296-2009). Pág. 7de8.

5.3.2.1.3. Diseño del producto aumentado

El producto aumentado incluye todos los atributos extrínsecos al producto, se

incluye todo el valor agregado relacionado con el servicio, la garantía, la

instalación y la entrega.

Servicio.- Es de suma importancia contar con un servicio que pueda

ayudar al cliente, al momento de receptar pedidos o sobre dudas acerca del

producto, y poder resolver cualquier inconveniente que se presente.

Garantía.- Es un argumento de venta, nos ayuda a incrementar los

beneficios, la satisfacción y la fidelidad del cliente. Se puede utilizar la

garantía para crear una ventaja competitiva, incrementando la percepción

de calidad del producto que tiene el comprador.

Entrega.- Los pedidos se entregarán a la hora acordada, la puntualidad es

un elemento muy importante en el momento de la negociación, así

podemos mantener la fidelidad del consumidor.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 97 -

5.3.3 Flujograma de procesos

En el siguiente diagrama de flujo se detalla el proceso a seguir para el

envasado, etiquetado y exportación de higos en almíbar al mercado español.

Compra del producto

Selección del producto y Envasado.

Sellado y etiquetado

Almacenamiento.

Transporte interno de la mercadería, hasta lugar

convenido.

Transmisión y presentación de la Orden de Embarque

(código 15).

Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a la Zona Primaria Aduanera, para la determinación

1

1

1

1

1

2

2

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 98 -

selectiva o aleatoria del embarque o de la inspección física o documental.

Realización por parte de la Autoridad Aduanera la

práctica de la inspección física o documental de la

mercadería.

Procedencia del embarque de la mercancía en el medio

de transporte respectivo, previa Autorización de la

Autoridad Aduanera.

Certificación de embarque y asignación del número y

fecha del manifiesto de carga.

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la

Declaración Aduanera de Exportación, que se realiza

posterior al embarque.

Recepción y revisión de Documentos por parte del

Departamento de Exportaciones y una vez aprobado, se

convierte en una exportación definitiva, Cierre de Aforo.

5.3.4 Logística

5.3.4.1 Requerimientos del Materia Prima

Para la exportación de higos en almíbar será necesario contar con la materia

prima e insumos detallados a continuación, también se observará las

cantidades que contendrá cada envase (650g), y los requerimientos anuales del

mismo para poder cumplir con la oferta exportable mencionada anteriormente.

Higos en Almíbar/ Cajas de 12 unidades

3

4

5

4

5

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 99 -

Tabla Nº 31

Materia Prima Cantidades requeridas por unidad/g

Presentación Cajas de 12 unidades/g.

Cantidades requeridas anuales Unidades

Higos en almíbar 650 7.800 80.040 Kg. Frascos cuadrados Polipropileno (unidad)

1 12 123.138 Unidades

Autora: Patricia Palma

80.04 TM * 1.000 = 80.040Kg

80.040Kg*1.000 = 80’040.000g/650g = 123.138,46 = 123.138

unidades, anualmente.

Cantidades requeridas mensualmente: 123.138/12 = 10.261.5; de lo

cual, se exportará la cantidad de 10.261 unidades los primeros 11

meses y el último mes la cantidad de 10.267 unidades, dando un total

de 112.871+10.267 = 123.138 frascos de higos en almíbar.

La venta será mensual, considerando que existe producción de esta mercadería

durante todo el año, y que se firmará contratos con el proveedor para que

suministre la cantidad que se requiere para exportar.

5.3.4.2 Comercialización

La comercialización es el último paso del proceso productivo, es el elemento

con más deficiencias y que requiere un mayor desarrollo dentro del sector del

higo. En vista que es una fruta delicada, se debe tratar con sumo cuidado para

no estropear su presentación.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 100 -

Tipo de embalaje:

Muchas veces al proceso de embalaje se lo conoce también con el nombre de

empaque, término relacionado con el mundo del marketing, que también

engloba la misma función de encierre de un artículo dentro de un determinado

envase con el fin de preservarlo para su entrega.

Sin embargo, este no es el único fin del empaque. Entre sus funciones están las

de informar sobre las condiciones bajo las cuales se ha manejado el contenido,

que incluye todos los requerimientos legales del traslado en sí. Otro de los

objetivos, ya relacionado con un fin netamente comercial, es el de promoción

del producto mediante el sistema de empaque, que puede estar ligado a ciertos

grafismos o un llamativo diseño gráfico para atraer la atención del cliente. Esto

se relaciona más con los envases que se observan en las tiendas. A su vez, el

embalaje puede dividirse en tres grupos o categorías. Por un lado tenemos el

embalaje primario, que comprende el empaque que está en contacto directo

con la mercancía a transportar. En una nueva instancia, tenemos el embalaje

secundario, que generalmente se emplea para el traslado de embalaje primario

o de ciertos productos contenidos dentro de sus respectivos envases. En una

última categoría se encuentra el embalaje terciario, también conocido como

reembalaje que, como su nombre lo indica, está ligado al transporte de más de

un embalaje secundario. No hay una sola forma de contención de la mercancía,

las opciones son muchas.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 101 -

Tipos de embalaje

El embalaje a utilizar para el transporte de la mercadería “higos en almíbar”

hacia el mercado español será:

Primario.- Como se indica en la presentación (punto 5.3.2), y

Secundario.- Se utilizará la caja Die Cutter, fabricada según las necesidades

del cliente. Hecha de acuerdo a diseños que contemplan una gran cantidad de

cortes y troquelados. Es una caja de gran resistencia y fácil manipulación;

fabricada para permanecer apilada durante largos viajes y soportar condiciones

de temperatura y humedad variable.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 102 -

La finalidad de usar cartón corrugado es para que el producto llegue a su

destino sin ningún desperfecto o daño.

El cartón corrugado es una estructura formada por un nervio central de papel

ondulado (Papel Onda), reforzado externamente por dos capas de papel

(Papeles liners o tapas) pegadas con adhesivo en las crestas de la onda. Es un

material liviano, cuya resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de

estas tres láminas de papel. Para obtener su mayor resistencia, la onda del

cartón corrugado tiene que trabajar en forma vertical, tal como se muestra en

el gráfico a continuación.

El cartón corrugado pierde su resistencia si la onda sufre aplastamientos o

quebraduras producidos por fuerzas externas.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 103 -

El tipo de cartón corrugado que vamos a utilizar es el de doble cara o pared

sencilla (Single Wall). Es una estructura rígida formada por un elemento

ondulado (onda) pegado en ambos lados a elementos planos (liners), como se

muestra en la siguiente figura.

La onda a utilizar es de tipo C, normal, de altura aproximada de 3,53mm.

Las dimensiones de las cajas a emplear son 39,9 x 29,5 x 14; siempre medidas

en centímetros, en orden largo x ancho x alto.

Se utilizarán separadores para evitar el roce de los frascos.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 104 -

Tipo de pallets: Los pallets a usarse son los de 1,20m de largo x 1m de ancho

y 0,15m de alto.

Cantidad a exportar: Para determinar la cantidad a exportar se tomará en

cuenta lo siguiente:

El número de frascos de higos en almíbar en una caja.

Producto

Frasco Cuadrado con Tapa

Capacidad Unidad Rosca

650

g.

63

El peso del número de higos que van en cada frasco es de 650g.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 105 -

Como podemos observar en cada caja se transportarán 12 frascos de higos en

almíbar de 0.650Kg cada uno.

Por lo que, cada caja tendrá un peso neto de 7,8Kg, y un peso bruto de

7,93Kg, incluyendo el peso de la caja.

El número de cajas en un pallet, tomando en cuenta las dimensiones del

mismo.

Como se sabe las dimensiones del pallet son 1,2 X 1 X 0.15, capacidad

máxima 1.000Kg.

Las dimensiones de cada caja es de 39,5 X 29,5 X 14.

Se divide 1,2m de largo de pallet/0,395m de largo de la caja = 3,04 = 3

Se divide 1m de ancho de pallet/0,295 de ancho de la caja = 3,39 = 3

Entonces se calcula que se transportarán 9 cajas por cama.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 106 -

Se calcula que el número de cajas en cada pallet es de 90.

El número de pallets a transportar es de 114 con 90 cajas cada uno y así

llegar a un total de 10.260 cajas anualmente, hay que tener en cuenta que

para complementar la oferta exportable, se deberá adicionar una caja y

media en un mes.

Vía de transporte: El transporte es un tema de fundamental importancia a la

hora de exportar. Una logística acorde con esa meta, abarca un proceso que

incorpora a todas las áreas de una empresa.

Para asegurar el éxito de una exportación, es necesario realizar un proceso

dentro de un plan empresarial integral, que va desde la planificación, operación

y control del movimiento y almacenaje de mercancías, hasta el punto de venta

del producto terminado, con el propósito de satisfacer los requerimientos del

cliente, en condiciones de óptima calidad, justo a tiempo, y precios

competitivos.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 107 -

Una parte significativa del precio final del producto que se exporta, proviene del

transporte, almacenaje, carga, estiba y seguro. Una buena planificación, que

permita comprender la cadena de eventos por la que atraviesa el producto de

exportación desde que está listo en el local del exportador hasta que llega al

local del comprador, puede llevar los costos de transporte al mínimo posible.

El envío de la mercadería se lo realizará mediante transporte aéreo, ya que el

producto tiene una duración de 35 días antes de su caducidad.

Las características principales del transporte aéreo son:

• Rapidez. Este modo de transporte se utiliza cuando es urgente transportar

determinadas mercancías a largas distancias.

• Siniestralidad. El transporte aéreo tiene una tasa de siniestralidad muy baja.

Es uno de los modos de transporte más seguros.

• Conlleva un ahorro de los costes logísticos y mejora la rotación de existencias.

El transporte aéreo sólo es aconsejable cuando es imprescindible que la

mercancía llegue a su destino en el mínimo tiempo posible. Esto es aplicable a

las mercancías perecederas y a los recambios, por ejemplo, y también cuando

el valor de las mismas y sus reducidas dimensiones o volúmenes hacen viable

su transporte por avión, teniendo en cuenta otras variables logísticas como la

seguridad, el servicio al cliente, etc.

Tipo de Negociación: Para nuestra empresa se ha considerado que el tipo de

negociación sea en términos FCA, "Free Carrier" o "Libre transportista" significa

que el vendedor entrega la mercancía, despachada para la exportación, al

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 108 -

transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido. Debe

observarse que el lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga

y descarga de la mercancía en ese lugar.

Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, éste es responsable de la

carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es

responsable de la carga.

Este término puede emplearse con cualquier modo de transporte.

Hay dos diferencias sustanciales con el término FOB, una es que en ningún

caso el vendedor contempla los gastos de carga sobre el medio de transporte

internacional cuando la entrega no se realiza en sus instalaciones, y la otra es

que el riesgo se transfiere al momento que el vendedor entrega la mercadería

en la playa del transportista nombrado por el comprador.

INCOTERM FCA

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 109 -

5.3.4.3 Aeropuerto de embarque

El aeropuerto de embarque que se utilizará es el Aeropuerto Mariscal Sucre de

Quito.

5.3.4.4 Forma de pago

La elección del método de pago que se vaya a emplear en una operación de

compra-venta internacional se ve influida por el nivel de conocimiento que se

tenga del comprador extranjero, el tamaño y la frecuencia de las operaciones.

Los medios de pago juegan un rol fundamental, no sólo por ser la forma como

se realiza la transacción, sino porque dan origen al financiamiento.

Lo más seguro es utilizar la Carta de Crédito, que es una forma de pago y cobro

que brinda la mayor seguridad a las partes, al exportador que cobrará en su

localidad y al importador que recibirá la mercancía en el punto acordado. Este

mecanismo está regulado por las Reglas Uniformes relativas a los Créditos

Documentarios de la Cámara Internacional de Comercio. En la instrumentación

de la carta de crédito se tienen los siguientes participantes:

• Exportador o vendedor. Interviene una vez que se ha formalizado una

operación de compraventa y establecidos los términos y las condiciones de la

carta de crédito; al momento de recibir por parte de un Banco notificador la

carta de crédito a su favor, el exportador tendrá que colocar la mercadería de

acuerdo a lo convenido.

• Importador o comprador. Inicia los trámites para establecer a través de un

banco emisor la carta de crédito, se le conoce también como ordenante.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 110 -

• Banco emisor. Emite o abre la carta de crédito de acuerdo con las

instrucciones de su cliente, es decir del comprador (importador).

• Banco intermediario. Se le da distintos nombres, como notificador si

únicamente avisa del crédito y confirmador si entrega la confirmación del

crédito a su cliente.

Para llevar a cabo su cometido los bancos suelen utilizar a otros bancos del

extranjero, a los que se les denomina corresponsales, cuya principal función es

calificar los documentos para garantizar el éxito de la operación. La carta de

crédito es la forma de pago más recomendada para la MIPYME que recién inicia

actividades de exportación.

Ocupa el lugar de privilegio entre los medios de pago para operaciones de

compra-venta internacional de mercancías, no sólo por las seguridades que

ofrece, sino porque mediante su uso se consigue un equilibrio entre los riesgos

de tipo comercial que asumen las partes que intervienen en la compra-venta

internacional.

TIEMPO DE USO: En la carta de crédito se designará el tiempo dentro del cual

el tomador debe hacer uso de ella. También deberá contener la cantidad por la

cual se abre el crédito, y si no se expresare será considerada como de simple

introducción. El tomador de una carta de crédito deberá poner en la misma el

modelo de su firma.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 111 -

IRREVOCABILIDAD DE LA CARTA: El dador no puede revocar la carta de

crédito, salvo que sobrevenga algún accidente que menoscabe el crédito del

tomador; y ni aún en este caso podrá revocarla si el tomador hubiere dejado en

su poder el valor de la carta. Revocándola intempestivamente, el dador será

responsable de los daños y perjuicios que se originen al tomador.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 112 -

CAPÍTULO VI

ESTUDIO FINANCIERO

6.1 Inversiones

Sucede cuando la empresa coloca algunos de sus recursos en bienes y

derechos que no emplea en su proceso productivo, pero en los que invierte a

fin de controlar o ejercer cierto dominio sobre otras empresas o para obtener

rentas y, contablemente, se representan mediante cuentas de activo.

6.1.1 Inversión Total

La inversión total del proyecto está conformada por los activos fijos tangibles,

los activos fijos intangibles y por el capital de trabajo. En la siguiente tabla se

puede apreciar la inversión total que se utilizará para la puesta en marcha del

proyecto.

Tabla Nº 32

Inversión Total USD

Activos fijos tangibles 132.452,1

Activos fijos intangibles 9.450

Capital de trabajo 29.029,86

Total 170.931,96

Autora: Patricia Palma

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 113 -

6.2 Activos

6.2.1 Activos fijos tangibles

Son ciertos bienes de naturaleza permanente necesarios para desarrollar las

funciones de una empresa.

El término tangible denota sustancia física como es el caso de un terreno, un

edificio o una máquina.

El activo fijo debe ser contabilizado a su costo y ser incluido como activo de la

empresa en su fecha de compra. El costo original del activo fijo incluye su

precio de compra más todos aquellos importes razonables y necesarios que se

pagaron para tenerlo listo para su propósito de uso. Debido a que estos costos

varían de acuerdo a cada tipo de activo fijo.

Tabla Nº 33

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Descripción Total USD

Edificio 51.000 Maquinaria y equipo 54.763,8 Equipo de oficina 1.264,8Equipo de computación 2.708,1Muebles y enseres 1.295,4Vehículos 21.420 Total 132.452,1

Autora: Patricia Palma

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 114 -

6.2.1.1 Edificio

Las edificaciones pueden ser construidas o comprados en estado acabado

(nuevos o usados). En el segundo caso, el costo original del edificio incluye

todos aquellos costos en los que se incurre para su rediseño, como son costos

por remodelación, el pago al corredor e impuestos sobre la venta.

Fuente: Chong, Esteban. Contabilidad Intermedia – tomo I: Estados financieros y cuentas del

activo; Universidad del Pacífico, 1992.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 115 -

Tabla Nº 34

Autora: Patricia Palma

6.2.1.2 Maquinaria y equipo

Consiste en las herramientas que se utilice en el proceso de envasado y

etiquetado del producto terminado, cuyo funcionamiento posibilita

aprovechar recursos para un trabajo más eficiente.

Tabla Nº 35

Maquinaria y equipos

Descripción Unidad/Med Cantidad Valor Unitario USD Total USD

Envasadora Monobloque DTE 500 Unidad 2 11.200 22.400

Selladora de frascos KM-2000I Unidad 1 8.350 8.350

Etiquetadora Serie ES1 Unidad 1 13.000 13.000 Balanza Unidad 2 170 340 Montacargas Unidad 1 9.600 9.600 Subtotal 53.690 Imprevistos 2% 1.073,8 Total 54.763,8 Autora: Patricia Palma

Edificio

Descripción Unidad/Med Cantidad Valor Unitario USD Total USD

Compra de la planta Unidad 1 40.000 40.000Costos de remodelación Unidad 1 2.000 2.000Impuestos sobre la venta Unidad 1 5.000 5.000Pagos al corredor Unidad 1 3.000 3.000 Subtotal 50.000Imprevistos 2% 1.000Total 51.000

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 116 -

6.2.1.3 Equipo de oficina

Está compuesto por todas las máquinas y dispositivos que se necesitan

para llevar a cabo tareas de oficina.

Tabla Nº 36

Equipo de Oficina

Descripción Unidad/Med Cantidad Valor Unitario USD Total USD

Teléfono (CODYXO PAPER CIA LTDA) Unidad 4 30 120 Fax COGECOMSA S.A. Unidad 1 170 170 Copiadora PHEMSA DIANA SERRANO Unidad 1 950 950 Subtotal 1.240 Imprevistos 2% 24.8 Total 1.264,8 Autora: Patricia Palma

6.2.1.4 Equipo de computación

Nos ayuda a manipular ordenar y procesar datos de manera  rápida y eficiente para 

entregarle al usuario resultados óptimos de la información procesada. 

Tabla Nº 37 

Equipo de Computación

Descripción Unidad/Med Cantidad Valor Unitario USD Total USD

Computador equipado UNIPLEX Unidad 4 600 2.400 Scanner UNIPLEX Unidad 1 55 55 Impresora Unidad 2 100 200 Subtotal 2.655 Imprevistos 2% 53.1 Total 2.708,1 Autora: Patricia Palma

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 117 -

6.2.1.5 Muebles y enseres

También se denomina mobiliario, se la emplea para controlar las mesas, sillas,

archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de la empresa.

Tabla Nº 38

Muebles y enseres

Descripción Unidad/Med Cantidad Valor Unitario USD Total USD

Escritorio SUMECOR CIA. LTDA. Unidad 4 90 360 Archivador OFIEXPRESS Unidad 3 60 180 Sofás WILLIAM MUEBLES Unidad 2 125 250 Sillas de escritorio SUMECOR CIA. LTDA. Unidad 8 60 480

Subtotal 1.270 Imprevistos 2% 25.4 Total 1.295,4 Autora: Patricia Palma

6.2.1.6 Vehículos

Se adquirirá un vehículo por parte de la empresa para usos relacionados al

reparto de mercancía e insumos y traslados varios.

Tabla Nº 39

Vehículos

Descripción Unidad/Med Cantidad Valor Unitario USD Total USD

Camioneta doble cabina BT50 2600, modelo 2008

Unidad 1 21.000 21.000

Subtotal 21.000 Imprevistos 2% 420

Total 21.420 Autora: Patricia Palma

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 118 -

6.2.2 Activos fijos intangibles

Son aquellos gastos pagados por anticipado y que no son susceptibles de ser

recuperados, por la empresa, en ningún momento. Se deben amortizar durante

el período en que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos.

“Carecen de forma física y surgen de un derecho concedido por el gobierno u

otra compañía. Los activos diferidos pueden adquirirse o desarrollarse

internamente en la empresa. Las patentes, derechos de Autora y marcas

registradas constituyen ejemplos de derechos concedidos por el gobierno;

mientras que una franquicia es un ejemplo de un privilegio concedido por otra

compañía. Otros activos diferidos incluyen los costos de organización, mejoras

de en propiedad adquirida y crédito mercantil.”12

Tabla Nº 40

Activos fijos intangibles Descripción Valor total USD Gastos de instalación y puesta en marcha 1.500 Inscripción al Registro Mercantil 450 Patentes 1.500 Costos de organización 2.000 Permisos de funcionamiento 300 Mejoras de en propiedad adquirida 2.500 Estudios Jurídicos 1.200 Total 9.450

Autora: Patricia Palma

12 SIEGEL, Joel G.; Contabilidad Financiera; Edición Mc Graw-Hill; Pág. 192.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 119 -

6.3 Capital de trabajo

Tabla Nº 41

Capital de trabajo Descripción Valor anual USD Valor mensual USD

Insumos 135.829,88 11.319,16 Materiales indirectos 116.357,33 9.696,45 Mano de obra directa 15.766,96 1.313,91 Mano de obra indirecta 15.767,16 1.313,93 Gastos administrativos 41.661,9 3.471,83 Gastos de ventas 16.991,16 1.415,93 Mantenimiento 4.028,73 355,73 Seguros 1.715,02 142,92 Total 348.118,14 29.029,86

Autora: Patricia Palma

6.4 Financiamiento

El financiamiento es uno de los aspectos para la realización y puesta en marcha

del proyecto, por lo que una vez determinado el tipo de inversiones que se

requerirá, es necesario establecer cuáles van a ser las fuentes de

financiamiento y cuantificar cómo se va financiar la deuda.

En la actualidad en nuestro país existen algunas formas de obtener

financiamiento, entre las más importantes podemos nombrar a la Corporación

Financiera Nacional (CFN), ya que es una entidad creada con el fin de apoyar el

crecimiento económico del país, por lo cual, brinda mayores beneficios para los

exportadores, y es mediante esta corporación que se va financiar el proyecto.

Se escogió realizar un crédito CrediPyme, la CFN financia hasta el 70% de las

inversiones en proyectos nuevos, con un plazo máximo de diez años y cuya

tasa de interés es de 10.5%.

También existen otras formas de financiamiento como es a través de inversión

propia, o mediante la banca privada.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 120 -

6.5 Cuadro de fuentes y usos

En la tabla Nº 43 podemos apreciar los recursos a utilizarse para la realización

del proyecto, que serán cubiertos por parte del inversionista a través de

recursos propios, y mediante recursos ajenos a través de un financiamiento.

Tabla Nº 42

Cuadro de Fuentes y Usos Fuentes de Financiamiento

Concepto Valor USD % R. Propios USD % R. Ajenos

USD Edificio 51.000 15 7.650 85 43.350 Maquinaria y equipo 54.763,8 0 0 100 54.763,8 Equipo de oficina 1.264,8 100 1.264,8 0 0 Equipo de computación 2.708,1 100 2.708,1 0 0 Muebles y enseres 1.295,4 100 1.295,4 0 0 Vehículos 21.420 50 10.710 50 10.710 Total Activos Fijos Tangibles 132.452,1 17.839% 23.628,3 82.161% 108.823,8

Gastos de instalación y puesta en marcha 1.500 100 1.500 0 0

Inscripción al Registro Mercantil 450 100 450 0 0

Patentes 1.500 100 1.500 0 0 Costos de organización 2.000 100 2.000 0 0 Permisos de funcionamiento 300 100 300 0 0

Mejoras de en propiedad adquirida 2.500 100 2.500 0 0

Estudios Jurídicos 1.200 100 1.200 0 0 Total Activos Fijos Intangibles 9.450 100% 9.450 0% 0

Capital de Trabajo 29.029,86 100% 29.029,86 0% 0 TOTAL INVERSIÓN 170.931,96 36,335% 62.108,16 63,665% 108.823,8

Autora: Patricia Palma

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 121 -

6.6 Costos e ingresos

6.6.1 Costos

Se considera a los costos como egresos y cargos asociados con la adquisición o

la producción de bienes, y está calificado como una unidad productora.

Clasificación por su función

Esta clasificación divide a los costos según la finalidad que se persiga.

6.6.1.1 Costos directos de producción

Son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en

productos terminados, se subdivide a la vez en insumos y mano de obra

directa, según los requerimientos de la empresa.

Insumos

Es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien, pierden

sus propiedades y características para transformarse y formar parte del

producto final; para nuestro proyecto se utilizará como principal insumo el higo

en almíbar ya elaborado.

Tabla Nº 43

Insumos

Descripción Unidad/Medida Cantidad Mensual

Cantidad Anual

Valor Unitario USD

Valor Mensual USD

Valor Anual USD

Higos en almíbar Kg. 6.670 80.040 1,5 10.005 120.060

Conservantes E 210-213 (1g/Kg)

Kg 6,67 80.04 12,5 83,38 1000,5

Desperdicios 10% 1.008,84 12.106,05

Subtotal 11.097,22 133.166,55 Imprevistos 2% 221,94 2.663,33

TOTAL 11.319,16 135.829,88 Autora: Patricia Palma

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 122 -

Mano de obra directa

Es la que está directamente involucrada en la fabricación de un producto

terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en

la elaboración.

Tabla Nº 44

Mano de obra directa

Descripción Unidad/Medida CantidadValor

Unitario USD

Valor

Mensual USD

Valor

Anual USD

Obreros y

operarios Personas 5 257,63 1 288.15 15 457.8

Imprevistos 2% 25.76 309.16

TOTAL 1 313.91 15 766.96

Autora: Patricia Palma

6.6.1.2 Gastos indirectos de fabricación

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra

indirectos más todos los incurridos en la producción pero que en el momento

de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de

forma directa con el mismo.

Materiales indirectos

Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen

una relevancia relativa frente a los directos; para nuestro proyecto se utilizarán

materiales como son los frascos cuadrados de polipropileno, y las etiquetas.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 123 -

Tabla Nº 45

Materiales indirectos

Descripción Unidad/Medida

Cantidad Mensual

Cantidad Anual

Valor Unitario

USD

Valor Mensual

USD

Valor Anual USD

Frascos cuadrados Polipropileno (6 meses) Unidad 10.262

123.138 0.80 8.209,6

98.510,4 Frascos cuadrados Polipropileno (6 meses) Unidad 10.261 0.80 8.208,8

Etiqueta de 102mm x 76mm Material: Polipropileno (6 meses)

Unidad 10.262

123.138

0.0682 699,87

8.398,02 Etiqueta de 102mm x 76mm Material: Polipropileno (6 meses)

Unidad 10.261 0.0682 699,8

Cliché para impresión Unidad 4.1667 50 100 416,67 5.000 Cajas de cartón corrugado, largo 39.9cm x ancho 29.5cm x alto 12cm

Unidad 855 10.262 0.20 171 2.052,40

Arriendo Pallets (6 meses) Unidad 10

114 1,00 10,00

114 Arriendo Pallets (6 meses) Unidad 9 1,00 9,00

Subtotal 9.506,32 114.075,82 Imprevistos 2% 190,13 2.281,52 TOTAL 9.696,45 116.357,33

Autora: Patricia Palma

123.138 frascos al año, entonces 123.138/ 12 meses = 10.261,5 frascos

mensualmente, por lo que, 6 meses se adquieren 10.262 frascos y los

otros 6 meses se adquieren 10.261 frascos.

10.262 frascos al mes * $0.80 (precio de c/frasco) = $8.209,6

10.261 frascos al mes * $0.80 (precio de c/frasco) = $8.208,8

10.262 * $0.0682 entonces total es $699,87 mensual.

10.261 * $0.0682 entonces total es $699,8 mensual.

50 clichés * $100 entonces total es $5000 al año/12meses=416.67

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 124 -

Mano de obra indirecta

Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción

del producto, es aquella que se encarga de la supervisión y control de todo el

proceso, así como el manipuleo del producto final.

Tabla Nº 46

Mano de obra indirecta

Descripción Unidad/Medida Cantidad Valor Unitario USD

Valor Mensual USD

Valor Anual USD

Jefe Dpto. Operativo Personas 1 772,90 772,90 9.274,80

Asistente Personas 1 515.27 515,27 6.183,20

Subtotal 1.288,17 15.458 Imprevistos 2% 25,76 309,16 TOTAL 1.313,93 15.767,16

Autora: Patricia Palma

Depreciaciones y amortizaciones

Tabla Nº 47

Total depreciaciones c/año USD

Año Total

1 16.145,58

2 16.145,58

3 16.145,58

4 16.145,58

5 16.145,58

6 10.705,92

7 10.705,92

8 10.705,92

9 10.705,92

10 10.705,92

Autora: Patricia Palma

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 125 -

Mantenimiento

Tabla Nº 48

Mantenimiento Descripción Inversión USD % Anual Valor Anual USD

Edificaciones 51.000 3% 1.530 Maquinaria y equipo 54.763,8 3% 1.642,91 Muebles y enseres 1.295,40 2% 25,91 Vehículos 21.420 3% 642,6 Equipo de computo 2.708,1 4% 108,32 Subtotal 131.187,3 3.949,74 Imprevistos 2% 2.623,74 78,99 TOTAL 133.811,04 4.028,73

Autora: Patricia Palma

Seguros

Tabla Nº 49

Seguros Descripción Valor Residual USD Seguro % Prima USD

Edificaciones 51.000 2%o 102 Maquinaria y equipo 54.763,8 1.2% 657,17 Muebles y enseres 1.295,4 4.5%o 5,83 Equipo de oficina 1.264,8 1.5% 18,97 Vehículos 21.420 4% 856,8 Equipo de computo 2.708,1 1.5% 40,62 Subtotal 132.452,1 1.681,39 Imprevistos 2% 2.649,04 33,63 TOTAL 135.101,14 1.715,02

Autora: Patricia Palma

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 126 -

Gastos Administrativos

Tabla Nº 50

Gastos Administrativos

Descripción U / Medida Cantidad V/Unitario USD

V/Mensual USD

V/Anual USD

Gerente Personas 1 901,72 901,72 10.820,60 Asistente Personas 1 515,27 515,27 6.183,20 Jefe de Dto. Contable y Financiero

Personas 1 772,90 772,90 9.274,80

Asistente financiero Personas 1 515,27 515,27 6.183,20 Chofer Personas 1 257,63 257,63 3.091,60 Guardia Personas 1 257,63 257,63 3.091,60 Suministros de Oficina 16,67 200

Servicios básicos 166,67 2.000

Subtotal 3.403,76 40.845 Imprevistos 2% 68,07 816,9 TOTAL 3.471,83 41.661,9

Autora: Patricia Palma

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 127 -

Gasto Financiero

Tabla Nº 51

$ 108.823,80 CAPITAL 10,72% INTERÉS ANUAL 5,36% INTERÉS SEMESTRAL

20 PAGOS FIJOS

TABLA DE AMORTIZACIÓN 

  

PERÍODO  SALDO CAPITAL USD PAGO CAPITAL 

(Amortización) USD PAGO INTERÉS USD  CUOTA USD 

INTERÉS PAGADO USD 

0 $ 108.823,80 1 $ 105.655,93 $ 3.167,87 $ 5.832,96 $ 9.000,82

$ 11.496,11 2 $ 102.318,27 $ 3.337,66 $ 5.663,16 $ 9.000,82 3 $ 98.801,70 $ 3.516,56 $ 5.484,26 $ 9.000,82

$ 10.780,03 4 $ 95.096,65 $ 3.705,05 $ 5.295,77 $ 9.000,82 5 $ 91.193,01 $ 3.903,64 $ 5.097,18 $ 9.000,82

$ 9.985,13 6 $ 87.080,13 $ 4.112,88 $ 4.887,95 $ 9.000,82 7 $ 82.746,80 $ 4.333,33 $ 4.667,50 $ 9.000,82

$ 9.102,72 8 $ 78.181,21 $ 4.565,59 $ 4.435,23 $ 9.000,82 9 $ 73.370,90 $ 4.810,31 $ 4.190,51 $ 9.000,82

$ 8.123,19 10 $ 68.302,76 $ 5.068,14 $ 3.932,68 $ 9.000,82 11 $ 62.962,96 $ 5.339,80 $ 3.661,03 $ 9.000,82

$ 7.035,84 12 $ 57.336,95 $ 5.626,01 $ 3.374,81 $ 9.000,82 13 $ 51.409,39 $ 5.927,56 $ 3.073,26 $ 9.000,82

$ 5.828,80 14 $ 45.164,11 $ 6.245,28 $ 2.755,54 $ 9.000,82 15 $ 38.584,09 $ 6.580,03 $ 2.420,80 $ 9.000,82

$ 4.488,90 16 $ 31.651,37 $ 6.932,72 $ 2.068,11 $ 9.000,82 17 $ 24.347,06 $ 7.304,31 $ 1.696,51 $ 9.000,82

$ 3.001,52 18 $ 16.651,24 $ 7.695,82 $ 1.305,00 $ 9.000,82 19 $ 8.542,92 $ 8.108,32 $ 892,51 $ 9.000,82

$ 1.350,41 20 $ 0,00 $ 8.542,92 $ 457,90 $ 9.000,82

Autora: Patricia Palma

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 128 -

Gasto de Ventas

Tabla Nº 52

Gasto de Ventas

Descripción U / Medida Cantidad V/Unitario

USD V/Mensual

USD V/Anual

USD Jefe de Dto. Comercio Exterior Personas 1 772,90 772,90 9 274,80

Asistente de Comercio exterior Personas 1 515,27 515.27 6 183,20

Suministro de oficina 16.67 200

Servicios básicos 83.33 1 000 Subtotal 1 388.17 16 658 Imprevistos 2% 27.76 333.16

TOTAL 1 415.93 16 991.16

Autora: Patricia Palma

Exportación

La exportación de Higos en almíbar será mensualmente, en pallets, ya que se

realizará por vía aérea.

A continuación se detallan todos los gastos de exportación en los que se

incurrirá hasta el término de negociación acordado, el cual es FCA.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 129 -

Tabla Nº 53

Gastos para exportar “Higos en almíbar”

Exportación

Concepto Operaciones Costo Anual USD Costo Mensual USD

Insumos 135.829,88 11.319,16

Registro Exportador 15,00 15,00

Registro Sanitario 350,00 350,00

Registro Fitosanitario 350,00 350,00

Embalaje 0,05 10.262 6.157,2 513,1

Rótulos 0,10 10.262 12.314,4 1.026,2

EXW 155.016,48 13.573,46Transporte Interno (bodega - lugar convenido) 150,00 12,00 1.800,00 150,00

Formularios de exportación 20,00 12,00 240,00 20,00

Agente Afianzado 100,00 12,00 1.200,00 100,00

Documentos de Embarque 16,80 12,00 201,60 16,80

Notificación pre-embarque 35,00 12,00 420,00 35,00

FCA 158.878,08 13.895,26

Impuestos 0% 0,00 0,00

CORPEI 5,00 12,00 60,00 5,00

FCA (con impuestos) 158.938,08 13.900,26

Autora: Patricia Palma

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 130 -

6.7 Proyección de los costos

Una vez obtenidos los rubros mencionado anteriormente, se los proyectará para 10 años que es el tiempo recomendado para un

proyecto, basándose en:

Requerimiento de los clientes

Estudio de mercado, la demanda potencial insatisfecha y los porcentajes de crecimiento.

Tabla Nº 54 Proyección de los costos (sin inflación) USD

Incremento del 2% en ventas únicamente de los costos variables (insumos, gastos de exportación, materiales indirectos, mano de obra directa y gasto de ventas)

1,02 Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Insumos 135.829,88 138.546,48 141.317,41 144.143,76 147.026,63 149.967,16 152.966,51 156.025,84 159.146,35 162.329,28 Gastos exportación 23.108,20 23.570,36 24.041,77 24.522,61 25.013,06 25.513,32 26.023,59 26.544,06 27.074,94 27.616,44 Materiales indirectos 116.357,33 118.684,48 121.058,17 123.479,33 125.948,92 128.467,89 131.037,25 133.658,00 136.331,16 139.057,78 Mano de obra directa 15.766,96 16.082,30 16.403,95 16.732,02 17.066,66 17.408,00 17.756,16 18.111,28 18.473,51 18.842,98 Mano de obra indirecta 15.767,16 15.767,16 15.767,16 15.767,16 15.767,16 15.767,16 15.767,16 15.767,16 15.767,16 15.767,16 Depreciaciones 16.145,58 16.145,58 16.145,58 16.145,58 16.145,58 10.705,92 10.705,92 10.705,92 10.705,92 10.705,92 Amortizaciones 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos administrativos 41.661,90 45.486,90 45.486,90 45.486,90 45.486,90 45.486,90 45.486,90 45.486,90 45.486,90 45.486,90 Gastos de ventas 16.991,16 17.330,98 17.677,60 18.031,15 18.391,78 18.759,61 19.134,81 19.517,50 19.907,85 20.306,01 Mantenimiento 4.028,73 4.028,73 4.028,73 4.028,73 4.028,73 4.028,73 4.028,73 4.028,73 4.028,73 4.028,73 Seguros 1.681,39 1.416,16 1.151,02 885,78 634,19 382,49 306,00 229,50 153,00 76,50 Gastos financieros 11.496,11 10.780,03 9.985,13 9.102,72 8.123,19 7.035,84 5.828,80 4.488,90 3.001,52 1.350,41 TOTAL 400.724,40 409.729,16 414.953,41 420.215,75 425.522,80 423.523,03 429.041,81 434.563,78 440.077,04 445.568,10 Autora: Patricia Palma

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 131 -

Tabla Nº 55

Proyección de los costos (con inflación) USD

Descripción

Incremento del 2% en ventas únicamente de los costos variables (insumos, gastos de exportación, materiales

indirectos, mano de obra directa y gasto de ventas)

Incremento de la inflación 3,21% de Ecuador a Abril de 2010

1,02 1,0321 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Insumos 135.829,88 142.993,82 150.535,60 158.475,15 166.833,44 175.632,57 184.895,79 194.647,56 204.913,66 215.721,22 Gastos exportación 23.108,20 24.326,97 25.610,03 26.960,75 28.382,71 29.879,67 31.455,59 33.114,62 34.861,15 36.699,80 Materiales indirectos 116.357,33 122.494,25 128.954,84 135.756,18 142.916,23 150.453,92 158.389,16 166.742,92 175.537,27 184.795,46 Mano de obra directa 15.766,96 16.598,54 17.473,98 18.395,59 19.365,81 20.387,21 21.462,47 22.594,44 23.786,12 25.040,65 Mano de obra indirecta 15.767,16 16.273,29 16.795,66 17.334,80 17.891,25 18.465,55 19.058,30 19.670,07 20.301,48 20.953,16 Depreciaciones 16.145,58 14.961,40 14.961,40 14.126,70 14.126,70 9.756,20 9.756,20 9.756,20 9.756,20 9.756,20 Amortizaciones 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos administrativos 41.661,90 42.999,25 44.379,52 45.804,11 47.274,42 48.791,93 50.358,15 51.974,64 53.643,03 55.364,97 Gastos de ventas 16.991,16 17.887,31 18.830,72 19.823,89 20.869,44 21.970,14 23.128,89 24.348,75 25.632,95 26.984,89 Mantenimiento 4.028,73 4.158,05 4.291,53 4.429,28 4.571,46 4.718,21 4.869,66 5.025,98 5.187,31 5.353,82 Seguros 1.681,39 1.301,50 1.051,40 801,00 563,30 325,50 260,40 195,30 130,20 65,10 Gastos financieros 11.496,11 10.593,11 9.811,98 8.944,88 7.982,34 6.913,84 5.727,73 4.411,07 2.949,47 1.326,99 TOTAL 400.724,40 416.477,48 434.586,65 452.742,33 472.667,11 487.294,74 509.362,33 532.481,55 556.698,85 582.062,25

Autora: Patricia Palma

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 132 -

6.8 Presupuesto de ingresos

Con la cuantificación de la demanda total se pudo determinar la capacidad

instalada de producción de la planta, con lo que se elaborará el Presupuesto de

Ingresos.

En el Presupuesto de Ingresos se puede apreciar varios niveles de producción y

ventas, hasta alcanzar lo máximo de capacidad instalada, ya que no es real

proyectar las ventas al 100% a partir del primer año de funcionamiento de la

empresa.

6.8.1 Costo unitario de producción

A partir del este costo de producción se puede establecer el porcentaje de

rentabilidad y calcular las utilidades.

Costo Unitario de Producción = Costo Total / # Unidades Producidas

Costo Unitario de Producción = $400.724,40 / 123.138

Costo Unitario de Producción = $3,26

El precio de venta está dado por la suma del costo unitario más el margen de

utilidad, que para el proyecto será del 30%.

Precio de Venta Unitario = Costo Unitario + Margen de Utilidad

Precio de Venta Unitario = 3,26 + 0,98

Precio de Venta Unitario = $4,24 por cada frasco de higos en almíbar.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 133 -

En la tabla Nº 56 se puede observar el total de ingresos que obtendrá la empresa dentro de un período de 10 años; en la tabla de

presupuesto de ingresos con inflación, se aplica directamente al precio de venta unitario (inflación España 1.6%).

Total de Ingresos = Precio de Venta Unitario * # Unidades Producidas

Tabla Nº 56

Presupuesto de ingresos USD Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo Total 400.724,40 416.477,48 434.586,65 452.742,33 472.667,11 487.294,74 509.362,33 532.481,55 556.698,85 582.062,25 Cantidad Total 123138 125601 128113 130675 133289 135954 138673 141447 144276 147161 Costo Unitario 3,26 3,33 3,39 3,46 3,53 3,60 3,67 3,74 3,82 3,90 Margen de Utilidad 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 0,98 1,00 1,02 1,04 1,06 1,08 1,10 1,12 1,15 1,17 Precio de Venta Unitario 4,24 4,32 4,41 4,50 4,59 4,68 4,77 4,87 4,97 5,06 INGRESOS 521.858,84 542.941,94 564.876,80 587.697,82 611.440,81 636.143,02 661.843,20 688.581,66 716.400,36 745.342,94

Autora: Patricia Palma

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 134 -

Tabla Nº 57

Presupuesto de ingresos (con inflación) USD Inflación España 1,60% 1,016

Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costo Total 400.724,40 416.477,48 434.586,65 452.742,33 472.667,11 487.294,74 509.362,33 532.481,55 556.698,85 582.062,25 Cantidad Total 123.138 125.601 128.113 130.675 133.289 135.954 138.673 141.447 144.276 147.161 Costo Unitario 3,26 3,38 3,50 3,63 3,76 3,90 4,04 4,18 4,34 4,49 Margen de Utilidad 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 0,98 1,01 1,05 1,09 1,13 1,17 1,21 1,26 1,30 1,35 Precio de Venta Unitario 4,24 4,39 4,55 4,72 4,89 5,07 5,25 5,44 5,64 5,84

INGRESOS 521.858,84 551.629,01 583.097,46 616.361,07 651.522,25 688.689,25 727.976,49 769.504,93 813.402,42 859.804,10

Autora: Patricia Palma

Fuente: www.ine.gov.es

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 135 -

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios

que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo.

Esta pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma

explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada

iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos.

Es así que para obtener los principales indicadores de evaluación de un

proyecto se requiere de ciertos instrumentos contables y financieros, como:

Estado de Situación Inicial

Estado de Resultados

Flujo de Caja Neto

7.1 Estado de situación inicial

Refleja la información financiera que dispone la empresa al iniciar el ejercicio

económico, demuestra los activos, pasivos y patrimonio.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 136 -

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE 29.029,86

Capital de Trabajo 29.029,86

ACTIVO FIJO 132.452,10

Edificaciones 51.000,00

Maquinaria y equipo 54.763,80

Equipo de oficina 1.264,80

Equipo de computación 2.708,10

Muebles y enseres 1.295,40

Vehículos 21.420,00

ACTIVO DIFERIDO 9.450,00

TOTAL ACTIVO 170.931,96

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

PASIVO A LARGO PLAZO 108.823,80

Pasivo a largo plazo 108.823,80

TOTAL PASIVO 108.823,80

PATRIMONIO 62.108,16

Total Pasivo + Patrimonio 170.931,96

GERENTE CONTADOR

Autora: Patricia Palma

El balance refleja un resultado de $170.931,96, el cual es el mismo valor

presente en el cuadro de Fuentes y Usos, donde se encuentra la sumatoria de

recursos propios más recursos ajenos.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 137 -

7.2 Estado de resultados

Es el instrumento que se utiliza en la administración de la empresa para

reportar las operaciones efectuadas durante el período contable (de un año).

De esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/o

pérdidas a los ingresos y/o ganancias.

Ahora, desde el punto de vista del inversionista, el estado de resultados es visto

como el instrumento que lo provee de un "Índice de eficiencia". Las utilidades

son, generalmente, asociadas con eficiencia en las operaciones, y las pérdidas,

al contrario, se asocian con ineficiencia.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 138 -

Tabla Nº 58

Estado de resultados para el inversionista USD

Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE

INGRESOS 521.858,84 551.629,01 583.097,46 616.361,07 651.522,25 688.689,25 727.976,49 769.504,93 813.402,42 859.804,10

Insumos 135.829,88 142.993,82 150.535,60 158.475,15 166.833,44 175.632,57 184.895,79 194.647,56 204.913,66 215.721,22

Materiales indirectos 116.357,33 122.494,25 128.954,84 135.756,18 142.916,23 150.453,92 158.389,16 166.742,92 175.537,27 184.795,46

Mano de obra directa 15.766,96 16.598,54 17.473,98 18.395,59 19.365,81 20.387,21 21.462,47 22.594,44 23.786,12 25.040,65

Mano de obra indirecta 15.767,16 16.273,29 16.795,66 17.334,80 17.891,25 18.465,55 19.058,30 19.670,07 20.301,48 20.953,16

Reparación y mantenimiento 4.028,73 4.158,05 4.291,53 4.429,28 4.571,46 4.718,21 4.869,66 5.025,98 5.187,31 5.353,82

Seguros 1.681,39 1.301,50 1.051,40 801,00 563,30 325,50 260,40 195,30 130,20 65,10

COSTOS DE PRODUCCIÓN 289.431,45 303.819,45 319.103,00 335.192,00 352.141,50 369.982,96 388.935,77 408.876,27 429.856,04 451.929,41

UTILIDAD BRUTA 232.427,40 247.809,57 263.994,46 281.169,07 299.380,76 318.706,29 339.040,72 360.628,66 383.546,37 407.874,69

(-) GASTO ADMINISTRATIVO 41.661,90 42.999,25 44.379,52 45.804,11 47.274,42 48.791,93 50.358,15 51.974,64 53.643,03 55.364,97

(-) GASTO VENTAS 16.991,16 17.887,31 18.830,72 19.823,89 20.869,44 21.970,14 23.128,89 24.348,75 25.632,95 26.984,89

UTILIDAD OPERACIONAL 173.774,34 186.923,01 200.784,21 215.541,08 231.236,90 247.944,23 265.553,69 284.305,27 304.270,39 325.524,84

(-) GASTO FINANCIERO 11.496,11 10.593,11 9.811,98 8.944,88 7.982,34 6.913,84 5.727,73 4.411,07 2.949,47 1.326,99

UTILIDAD ANTES DE REPARTO 162.278,23 176.329,90 190.972,23 206.596,20 223.254,56 241.030,39 259.825,96 279.894,20 301.320,92 324.197,85

(-) 15% REPARTO DE UTILIADES 24.341,73 26.449,49 28.645,84 30.989,43 33.488,18 36.154,56 38.973,89 41.984,13 45.198,14 48.629,68

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 137.936,49 149.880,42 162.326,40 175.606,77 189.766,37 204.875,83 220.852,06 237.910,07 256.122,78 275.568,17

(-) 25% IR 34.484,12 37.470,10 40.581,60 43.901,69 47.441,59 51.218,96 55.213,02 59.477,52 64.030,70 68.892,04

UTILIDAD NETA 103.452,37 112.410,31 121.744,80 131.705,08 142.324,78 153.656,87 165.639,05 178.432,55 192.092,09 206.676,13

Autora: Patricia Palma

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 139 -

Tabla Nº 59

Estado de resultados para el proyecto USD

Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UTILIDAD ANTES DE REPARTO 173.774,34 186.923,01 200.784,21 215.541,08 231.236,90 247.944,23 265.553,69 284.305,27 304.270,39 325.524,84

(-) 15% Utilidades 26.066,15 28.038,45 30.117,63 32.331,16 34.685,53 37.191,63 39.833,05 42.645,79 45.640,56 48.828,73

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 147.708,19 158.884,56 170.666,58 183.209,91 196.551,36 210.752,60 225.720,63 241.659,48 258.629,83 276.696,11

(-) 25% IR 36.927,05 39.721,14 42.666,65 45.802,48 49.137,84 52.688,15 56.430,16 60.414,87 64.657,46 69.174,03

UTILIDAD NETA 110.781,14 119.163,42 127.999,94 137.407,44 147.413,52 158.064,45 169.290,48 181.244,61 193.972,38 207.522,08

Autora: Patricia Palma

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 140 -

7.3 Flujo de caja

Es un instrumento que muestra todos los ingresos y egresos presentes y

futuros del proyecto de la empresa, independientemente de cuál sea la fuente.

Para el caso de los ingresos pueden ser por ventas, aporte de socios,

préstamos de terceros, préstamos de los bancos, ganancias de intereses o

cualquier otro ingreso, y para el caso de los egresos tenemos gastos, costos,

inversiones y compras en general.

Los flujos de caja son importantes para observar el comportamiento diario del

movimiento de caja, tanto de entradas como salidas en un lapso de tiempo

determinado.

El proyecto a realizarse presenta un flujo de caja para el inversionista y otro

para el proyecto, para efectos de análisis.

La diferencia entre el flujo de caja para el inversionista y para el proyecto,

radica en que el valor del préstamo y de la amortización del mismo no se

incluyen en el flujo de caja del proyecto, así como se encuentra sin costo

financiero a la utilidad neta, de la misma manera, en ninguno de los dos flujos

se han incluido otros ingresos como valores de desecho o ventas de

desperdicios, debido a que no se ha realizado la estimación correspondiente,

pero si se incluyen valores como Capital de Trabajo y Valor Residual.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 141 -

Cada activo contable presenta distinta vida útil, pero al momento de finalizar el período de evaluación del proyecto algunos activos

presentan valores residuales debido a que tienen mayor vida útil, como es el caso de los edificios (10 años) y los equipos de cómputo (3

años).

Tabla Nº 60

Flujo de caja para el inversionista USD Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Detalle Utilidad Neta 103.452,37 112.410,31 121.744,80 131.705,08 142.324,78 153.656,87 165.639,05 178.432,55 192.092,09 206.676,13 (+) Depreciaciones 16.145,58 16.145,58 16.145,58 16.145,58 16.145,58 10.705,92 10.705,92 10.705,92 10.705,92 10.705,92 (+) Amortizaciones 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (+) Valor residual 52.988,91 (+) Capital de trabajo 29.029,86 (-) Inversión inicial y reposición -170.931,96 2.708,10 1.264,80 2.708,10 2.708,10 (+) Préstamo 108.823,80 (-) Amortización préstamo 6.505,53 7.221,62 8.016,52 8.898,92 9.878,45 10.965,80 12.172,84 13.512,74 15.000,13 16.651,24 FLUJO CAJA NETO -62.108,16 114.982,42 123.224,28 131.763,86 138.133,63 150.481,91 152.132,19 161.464,03 175.625,73 187.797,88 280.041,48

Autora: Patricia Palma

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 142 -

Tabla Nº 61

Flujo de caja del proyecto USD Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Detalle Utilidad Neta 110.781,14 119.163,42 127.999,94 137.407,44 147.413,52 158.064,45 169.290,48 181.244,61 193.972,38 207.522,08 (+) Depreciaciones 16.145,58 16.145,58 16.145,58 16.145,58 16.145,58 10.705,92 10.705,92 10.705,92 10.705,92 10.705,92 (+) Amortizaciones 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (+) Valor residual 52.988,91 (+) Capital de trabajo 29.029,86 (-) Inversión inicial y reposición 170.931,96 2.708,10 1.264,80 2.708,10 2.708,10 FLUJO CAJA NETO -170.931,96 128.816,72 137.199,00 146.035,52 152.734,92 165.449,10 167.505,57 177.288,30 191.950,53 204.678,30 297.538,67

Autora: Patricia Palma

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 143 -

7.4 Tasa de descuento

Es una medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un

pago futuro, no refleja rentabilidad sino un costo de oportunidad o TEMAR

(Tasa Mínima de Rentabilidad Exigida).

Para obtener la tasa de descuento se aplicará las siguientes fórmulas:

Para el inversionista: I = CPR + CRAJ + TLR + Inflación

I = 1,77% + 3,74% + 6,32% + 3,21%

I = 15,04%

Para el proyecto: I = CPR + TLR + Inflación

I = 1,77% + 6,32% + 3,21%

I= 11,30%

CPR= Tasa Pasiva Promedio * % de recursos propios.

CPR= 0,0487 * 0,36335 = 0,0176951 =1,77%

CRAJ= Tasa Activa Promedio * (1 - t) * % de recursos ajenos.

CRAJ= 0,0921* (1 – 0,3625) * 0,63665 = 0,03738 = 3,74%

t: Valor que el Estado descuenta por haber trabajado con recursos ajenos (15%

Utilidad Trabajadores y 25% Impuesto a la Renta).

TLR= Tasa de libre riesgo, para el proyecto se tomó la tasa riesgo país.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 144 -

Tabla Nº 62

Tasa de descuento % Descripción Inversionista ProyectoTasa pasiva 4,87% 4,87% Tasa activa 9,21% TLR 6,32% 6,32% Inflación 3,21% 3,21% Recursos propios % 36,335% 100% Recursos ajenos % 63,665%

I= 15,04% 11,30%

Autora: Patricia Palma

Fuente: www.bce.gov.ec / Banco Central del Ecuador

7.5 Valor Actual Neto (VAN)

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología

consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una

tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la

inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del

proyecto.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

01 1

IK

VVAN

n

tt

t

Vt= representa los flujos de caja en cada período t.

I0= es el valor del desembolso inicial de la inversión.

n= es el número de períodos considerado.

K= es el tipo de interés.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 145 -

Tabla Nº 63

VALOR ACTUAL NETO DEL INVERSIONISTA USD

PERÍODO FNC FNCA

0 -62.108,16 -62.108,16

1 114.982,42 99.949,94

2 123.224,28 93.110,47

3 131.763,86 86.546,54

4 138.133,63 78.868,57

5 150.481,91 74.686,12

6 152.132,19 65.633,85

7 161.464,03 60.552,72

8 175.625,73 57.252,86

9 187.797,88 53.217,05

10 280.041,48 68.981,66

VAN 676.691,62 $738.799,78

FNCA+VNA $676.691,62

I = 0,1504 Autora: Patricia Palma

Tabla Nº 64

VALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO USD

PERÍODO FNC FNCA

0 -170.931,96 -170.931,96

1 128.816,72 115.738,29

2 137.199,00 110.754,30

3 146.035,52 105.918,79

4 152.734,92 99.530,84

5 165.449,10 96.869,84

6 167.505,57 88.116,71

7 177.288,30 83.794,19

8 191.950,53 81.513,21

9 204.678,30 78.093,58

10 297.538,67 101.998,03

VAN 791.395,82 $962.327,78

FNCA + VAN $791.395,82 I = 0,113 Autora: Patricia Palma

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 146 -

Los valores de $$676.691,62 y $791.395,82 representan lo que el inversionista

habrá de acumular luego de recuperar la inversión del proyecto, traídos al valor

presente.

7.6 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor

presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir

del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es

un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor

rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un

proyecto de inversión.

Se considera que si el TIR es mayor que el costo del capital para un proyecto,

este último entrega valor a la compañía. Desde otro punto de vista, un

proyecto es bueno siempre y cuando su TIR sea mayor al retorno a la inversión

que se pueda obtener en inversiones alternativas

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 147 -

Tabla Nº 65

TIR DEL INVERSIONISTA USD 191,027% 1,93027 192,027% 192,027% TIR

AÑOS FNC TASA 191,027% TASA 193,027% 192,027%

0 -62.108,16 -62.108,16 -62.108,16

1 114.982,42 39.509,21 39.239,55

2 123.224,28 14.548,90 14.350,98

3 131.763,86 5.345,61 5.236,90

4 138.133,63 1.925,61 1.873,57

5 150.481,91 720,81 696,54

6 152.132,19 250,39 240,31

7 161.464,03 91,32 87,04

8 175.625,73 34,13 32,31

9 187.797,88 12,54 11,79

10 280.041,48 6,43 6,00

336,78 -333,17

VAN Tasa Menor VAN Tasa Mayor 1,92032228

Autora: Patricia Palma

TIR= tm + (TM – tm) * (VAN tm / (VAN tm – VAN TM))

TIR = 1,91027 + ((1,93027-1,91027)*((336,78/(336,78-(-333,17))))) =1,92=192 %

El 192% representa el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista

por cada dólar invertido de sus recursos en el proyecto, o que por cada dólar

invertido ingresaría $1,92 dólares adicionales.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 148 -

Tabla Nº 66

TIR DEL PROYECTO USD 80,213% 0,82213 81,213% 81,213% TIR

AÑOS FNC TASA 80,213% TASA 82,213% 81,213%

0 -170931,96 -170931,96 -170931,96

1 128816,72 71480,23 70695,65

2 137199,00 42245,30 41323,01

3 146035,52 24951,67 24139,04

4 152734,92 14480,82 13855,44

5 165449,10 8704,28 8236,96

6 167505,57 4890,03 4576,70

7 177288,30 2871,94 2658,42

8 191950,53 1725,44 1579,62

9 204678,30 1020,93 924,39

10 297538,67 823,53 737,48

2262,22 -2205,26

VAN Tasa Menor VAN Tasa Mayor 0,81225817

Autora: Patricia Palma

TIR= tm + (TM – tm) * (VAN tm / (VAN tm – VAN TM))

TIR=0,80213+ ((0,82213-0,80213)*((2262,22/(2262,22-(-2205,26)))))=0,8123= 81,23%

El 81,23% significa el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista

por cada dólar invertido de sus recursos en el proyecto, o que por cada dólar

invertido ingresaría $0,81 dólares adicionales.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 149 -

7.7 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Es el tiempo necesario para que el proyecto recupere el capital invertido, mide

la rentabilidad en términos de tiempo.

Tabla Nº 67

PRI DEL INVERSIONISTA USD

PERIODO FNC FNCA FNCAA

0 -62.108,16 -62.108,16 -62.108,16

1 114.982,42 99.949,94 37.841,78

2 123.224,28 93.110,47 130.952,26

3 131.763,86 86.546,54 217.498,79

4 138.133,63 78.868,57 296.367,36

5 150.481,91 74.686,12 371.053,48

6 152.132,19 65.633,85 436.687,33

7 161.464,03 60.552,72 497.240,05

8 175.625,73 57.252,86 554.492,91

9 187.797,88 53.217,05 607.709,96

10 280.041,48 68.981,66 676.691,62 I = 0,1504

Autora: Patricia Palma

En el PRI para el inversionista se observa que la recuperación del capital

invertido será en un año.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 150 -

Tabla Nº 68

PRI DEL PROYECTO USD

PERIODO FNC FNCA FNCAA

0 -170.931,96 -170.931,96 -170.931,96

1 128.816,72 115.738,29 -55.193,67

2 137.199,00 110.754,30 55.560,64

3 146.035,52 105.918,79 161.479,42

4 152.734,92 99.530,84 261.010,26

5 165.449,10 96.869,84 357.880,11

6 167.505,57 88.116,71 445.996,81

7 177.288,30 83.794,19 529.791,00

8 191.950,53 81.513,21 611.304,22

9 204.678,30 78.093,58 689.397,79

10 297.538,67 101.998,03 791.395,82 I = 0,113

Autora: Patricia Palma

En el PRI para el proyecto se observa que la recuperación del capital invertido

será en dos años.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 151 -

7.8 Punto de equilibrio

Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos

asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio

determina la posible rentabilidad de vender determinado producto.

Costos Fijos + Costos Variables = Ingresos Totales

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el

punto de equilibrio tendremos beneficios. Si por el contrario, se encuentra por

debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 152 -

Tabla Nº 69

PUNTO DE EQUILIBRIO USD

DESCRIPCIÓN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTO FIJO 92.670,87 93.360,78 94.365,67 95.349,65 96.318,35 89.920,95 90.980,16 91.982,98 92.917,41 93.769,96

COSTO VARIABLE 284.945,33 299.973,92 315.795,14 332.450,81 349.984,93 368.443,83 387.876,30 408.333,67 429.870,00 452.542,21

COSTO TOTAL 377.616,20 393.334,69 410.160,81 427.800,46 446.303,28 458.364,78 478.856,46 500.316,65 522.787,42 546.312,17

INGRESOS 521.858,84 551.629,01 583.097,46 616.361,07 651.522,25 688.689,25 727.976,49 769.504,93 813.402,42 859.804,10

PUNTO DE EQUILIBRIO 204.129,82 204.647,21 205.850,74 207.001,36 208.112,04 193.375,42 194.740,90 195.977,27 197.060,91 197.965,49

Unidades Exportadas 123.138,00 125.600,76 128.112,78 130.675,03 133.288,53 135.954,30 138.673,39 141.446,86 144.275,79 147.161,31

Punto de Equilibrio en unidades 66.565,30 65.348,53 64.297,00 63.230,20 62.152,69 57.356,54 56.395,56 55.405,65 54.383,71 53.326,40

Autora: Patricia Palma

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 153 -

Gráfico del Punto de Equilibrio (primer año)

Ventas Mínimas (Unidades.) para alcanzar el Punto de Equilibrio. 66.565

Facturación Mínima para alcanzar el Punto de Equilibrio. $204.129,82

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 154 -

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

Del estudio realizado al presente proyecto se coligen las siguientes

conclusiones:

El mercado de higos en nuestro país es una industria que no ha sido

explotada, siendo este uno de los frutos apetecibles en el mercado exterior,

en especial los elaborados.

Para la realización y puesta en marcha del presente proyecto es necesario la

creación de una Compañía de Responsabilidad Limitada, la misma que

estará bajo la razón social de “Higos Sweet Export CIA. LTDA.”

A nivel nacional no se registra producción alguna de esta fruta, a pesar de

ser un producto que no necesita de mucho cuidado, en relación a otros

frutos.

El Ecuador al estar situado en un lugar estratégico geográficamente, hace

posible que la higuera se reproduzca todos los meses del año, teniendo

mayor producción en los meses de febrero y marzo.

La inversión total para la realización del presente proyecto es de

$170.931,96; del cual el 36.335% será financiado por recursos propios, es

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 155 -

decir, por cada uno de los accionistas de la empresa “Higo Sweet Export

CIA. LTDA.”, y el 63.665% restante será financiado por la Corporación

Financiera Nacional (CFN).

Los procesos de exportación deben ser agilizados mediante el uso de

tecnología, entre otros recursos, para de esta manera permitir la reducción

de tiempo y costos de exportación.

Se concluye que en base a los valores arrojados por los indicadores VAN,

TIR, PRI Y Punto de Equilibrio, el proyecto de exportación de “Higos en

almíbar“, al mercado español es aceptable, rentable y viable para los

inversionistas

8.2 Recomendaciones

En la actualidad existe gran competencia internacional para este tipo de

productos, por lo que se recomienda explotar la producción de higos en

diferentes presentaciones, ya que en mercados internacionales este tipo de

frutas es apetecible en preparaciones dulces.

Se deben fortalecer cada vez más los lazos comerciales entre el productor

con su cadena de distribución, con el fin de cumplir a tiempo con las

entregas de los productos, es decir, ejecutar políticas estratégicas en

beneficio de la empresa.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 156 -

Capacitar, proporcionar la suficiente información y brindar apoyo técnico a

los trabajadores de la empresa, con el objetivo de hacer un trabajo eficaz y

eficiente para satisfacer las necesidades del cliente.

Impulsar el comercio exterior con el resto de países del mundo, para

facilitar el acceso a mercados no direccionados hasta la actualidad.

Mantener buenas políticas de relaciones públicas con proveedores y

clientes, para que los pedidos lleguen a su lugar de destino en el tiempo y

condiciones que se establezcan.

Impulsar por parte del Estado los sectores productivos de higo en el país

con la finalidad de generar trabajo a nuestros agricultores.

Fomentar las buenas relaciones internacionales con el objetivo de poder

ingresar a mercados externos, productos no tradicionales.

Mantener la excelente calidad del producto, con la participación y

compromiso de todos los miembros de la organización, de tal forma que

satisfaga permanentemente las necesidades, implícitas o explícitas, del

comprador.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 157 -

BIBLIOGRAFÍA

Aduana de España. www.aeat.es

Arancel de Importaciones del Ecuador. www.aduana.gov.ec

Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec

Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI).

www.corpei.org.ec

Enciclopedia AULA.

Enciclopedia virtual Wikipedia. www.wikipedia.com

ESTRADA, Patricio, et al; Lo que se debe conocer para exportar,

“Exportar es el Reto”, Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador, 2007.

FLORES, Jorge, et al; Tecnología general, Primera Edición.

Fundamentos de Marketing y del proceso de Marketing

La CORPEI; “¿Cómo exportar?”, “trámites, procedimientos y documentos

operativos”, Ecuador, 2007.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

- 158 -

Ley de Comercio Exterior e Inversiones LEXI; Reglamento, Legislación

Conexa”, Quito-Ecuador, 2006.

Ley de Compañías; Legislación Conexa – Evolución Normativa, Quito-

Ecuador, 2003.

Ley Orgánica de Aduanas; “Reglamento, Legislación Conexa,

Concordancia”, Séptima Edición, Quito-Ecuador, 2005.

SIEGEL, Joel G.; Contabilidad Financiera, Edición Mc Graw-Hill.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

ANEXOS

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

ANEXO 1

Quito, Marzo 22 del

2010

Cotización.- Señores Atención.- Srta. Diana Palma Descripción:

ITEM CANTIDAD DESCRIPCION

PRECIO UNITARIO

TOTAL

ETIQUETA ADHESIVA

1 20.000 ETIQUETA DE 102 mm x 76mm Material :POLIPROPILENO

0,0682 $1.364,00

2 8 Cliché para impresión 100,0000 $800,00

RIBBON DE RESINA

ESTOS PRECIOS + IVA

IMPORTANTE: Esta proforma representa una propuesta inicial y los tamaños y precios definitivos pueden ser sujetos a revisión una vez que se confirme el trabajo. Pueden existir trabajos que requieran la compra adicional de herramental para la fabricación y el cumplimiento de las especificadas solicitadas por el cliente y que no se encuentran detallados en esta proforma.

CONDICIONES DE LA NEGOCIACION

Tipo de venta : LOCAL

Tiempo de entrega: 27DIAS

Validez de la oferta: 15 días

Forma de Pago:

50% Anticipo y 50% contra entrega

f.______________________ f.__________________ Jaime Tasiguano Aceptado [email protected] 09 2738 617 Quito Av. 10 de Agosto N46-77 y Retamas

PBX:(593-2) 2410104 - 2242917 - 2402420 Fax:(593-2) 2403343 P.O.BOX: 1704-10353

Guayaquil Miguel Alcívar s/n y Plaza Dañín Condominio del Buen Jesús

Telfs.:294417 - 394427 - 286957 Fax: 291886

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 2

GUÍA AÉREA

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 3

DETALLES

Reglamento 2204/99

Número de Reglamento

Tipo de Reglamento

Fecha de inicio

Fecha final

Fecha de publicación en el Diario Oficial

Número del Diario Oficial

Página del Diario Oficial

2204/99 Modificación 01/01/2000 - 28/10/1999 L 278 0001 OJ

DETALLES

Reglamento 0732/08

Número de Reglamento

Tipo de Reglamento

Fecha de inicio

Fecha final

Fecha de publicación en

el Diario Oficial

Número del Diario

Oficial

Página del Diario

Oficial

0732/08 Reglamento de base

01/01/2009 31/12/2011 06/08/2008 L 211 0001 OJ

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

ANEXO 4

REQUISITOS ESPECÍFICOS

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 5

CUPÓN CORPEI DE EXPORTACIÓN

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 6 TASA DE INTERÉS ACTIVA

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 7 TASA DE INTERÉS PASIVA

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 8 INFLACIÓN ECUADOR

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 9

SALARIOS

Concepto # Trab. Sueldo Décimo

Tercero Décimo Cuarto

Aporte Patronal 12,15%

Total / Año Trabajador

Total / Mensual Trabajador

Total / Año Trabajadores

Vacaciones 50% F. R. Total 2º

Año

Gerente 1 700,00 700,00 700,00 1020,60 10820,60 901,72 10820,60 350,00 700,00 11870,60 Jefe de Dto. Contable y Financiero 1 600,00 600,00 600,00 874,80 9274,80 772,90 9274,80 300,00 600,00 10174,80

Jefe de Dto. Operativo 1 600,00 600,00 600,00 874,80 9274,80 772,90 9274,80 300,00 600,00 10174,80 Jefe de Dto. Comercio Exterior 1 600,00 600,00 600,00 874,80 9274,80 772,90 9274,80 300,00 600,00 10174,80

Obreros y Operarios 5 200,00 200,00 200,00 291,60 3091,60 257,63 15458,00 500,00 1000,00 16958,00 Chofer 1 200,00 200,00 200,00 291,60 3091,60 257,63 3091,60 100,00 200,00 3391,60 Guardia 1 200,00 200,00 200,00 291,60 3091,60 257,63 3091,60 100,00 200,00 3391,60 Asistente de Departamento 4 400,00 400,00 400,00 583,20 6183,20 515,27 24732,80 800,00 1600,00 27132,80

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 10

DEPRECIACIONES Y SEGUROS Valor del activo

51.000,00

Vida útil (Años) 10,00 Seguro 2%o 0,02

Construcciones y Edificaciones

Año Cuota depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

Prima

1 5.100,00 5.100,00 45.900,00 10,22 5.100,00 10.200,00 40.800,00 20,43 5.100,00 15.300,00 35.700,00 30,64 5.100,00 20.400,00 30.600,00 40,8

5 5.100,00 25.500,00 25.500,000 51

6 5.100,00 30.600,00 20.400,000 61,2

7 5.100,00 35.700,00 15.300,000 71,4

8 5.100,00 40.800,00 10.200,000 81,6

9 5.100,00 45.900,00 5.100,000 91,810 5.100,00 51.000,00 - 102

Valor del activo 54.763,80 Vida útil (Años)

10,00

Seguro 1,2% 0,01

Maquinaria y Equipo

Año Cuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros Prima

1 5.476,38

5.476,38

49.287,42

65,72

2 5.476,38

10.952,76

43.811,04

131,43

3 5.476,38

16.429,14

38.334,66

197,15

4 5.476,38

21.905,52

32.858,28

262,87

5 5.476,38

27.381,90

27.381,90

328,58

6 5.476,38

32.858,28

21.905,52

394,30

7 5.476,38

38.334,66

16.429,14

460,02

8 5.476,38

43.811,04

10.952,76

525,73

9 5.476,38

49.287,42

5.476,38

591,45

10 5.476,38

54.763,80 -

657,17

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Valor del activo 1.264,80 Vida útil (Años)

5,00

Seguro 1,5% 0,02

Equipo de Oficina

Año Cuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros Prima

1 252,96

252,96

1.011,84

3,79

2 252,96

505,92

758,88

7,59

3 252,96

758,88

505,92

11,38

4 252,96

1.011,84

252,96

15,18

5 252,96

1.264,80 -

18,97

Valor del activo 2.708,10 Vida útil (Años)

3,00

Seguro 1,5% 0,02

Equipo de Computación

Año Cuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros Prima

1 902,70

902,70

1.805,40

13,54

2 902,70

1.805,40

902,70

27,08

3 902,70

2.708,10 -

40,62

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Valor del activo 1.295,40 Vida útil (Años)

10,00

Seguro 4,5%o

0,05

Muebles y Enseres

Año Cuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros Prima

1 129,54

129,54

1.165,86

0,58

2 129,54

259,08

1.036,32

1,17

3 129,54

388,62

906,78

1,75

4 129,54

518,16

777,24

2,33

5 129,54

647,70

647,70

2,91

6 129,54

777,24

518,16

3,50

7 129,54

906,78

388,62

4,08

8 129,54

1.036,32

259,08

4,66

9 129,54

1.165,86

129,54

5,25

10 129,54

1.295,40 -

5,83

Valor del activo

21.420,00

Vida útil (Años)

5,00

Seguro 4% 0,04

Vehículos

Año Cuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros Prima

1 4.284,00

4.284,00

17.136,00

171,36

2 4.284,00

8.568,00

12.852,00

342,72

3 4.284,00

12.852,00

8.568,00

514,08

4 4.284,00

17.136,00

4.284,00

685,44

5 4.284,00

21.420,00 -

856,80

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Años RESUMEN DE DEPRECIACIONES Edificios Vehículo Maq. Y Eq Equi. De Ofi. Equipo Comp. M y E Total

1 5.100,00 4.284,00 5.476,38 252,96 902,70 129,54 16.145,58 2 5.100,00 4.284,00 5.476,38 252,96 902,70 129,54 16.145,58 3 5.100,00 4.284,00 5.476,38 252,96 902,70 129,54 16.145,58 4 5.100,00 4.284,00 5.476,38 252,96 129,54 15.242,88 5 5.100,00 4.284,00 5.476,38 252,96 129,54 15.242,88 6 5.100,00 5.476,38 129,54 10.705,92 7 5.100,00 5.476,38 129,54 10.705,92 8 5.100,00 5.476,38 129,54 10.705,92 9 5.100,00 5.476,38 129,54 10.705,92 10 5.100,00 5.476,38 129,54 10.705,92

Años RESUMEN DE SEGUROS Construcción Vehículo Maq. Y Eq Equi. De Ofi. Equipo Comp. M y E Total

1 102,00 856,80 657,17 18,97 40,62 5,83 1.681,39 2 91,80 685,40 591,45 15,18 27,08 5,25 1.416,16 3 81,60 514,10 525,73 11,38 13,54 4,66 1.151,02 4 71,40 342,70 460,02 7,59 4,08 885,78 5 61,20 171,40 394,30 3,79 3,50 634,19 6 51,00 328,58 2,91 382,49 7 40,80 262,87 2,33 306,00 8 30,60 197,15 1,75 229,50 9 20,40 131,43 1,17 153,00 10 10,20 65,72 0,58 76,50

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 11

COSTOS VARIABLES USD Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Insumos 135.829,88 142.993,82 150.535,60 158.475,15 166.833,44 175.632,57 184.895,79 194.647,56 204.913,66 215.721,22 Materiales indirectos 116.357,33 122.494,25 128.954,84 135.756,18 142.916,23 150.453,92 158.389,16 166.742,92 175.537,27 184.795,46 Mano de obra directa 15.766,96 16.598,54 17.473,98 18.395,59 19.365,81 20.387,21 21.462,47 22.594,44 23.786,12 25.040,65

Gastos de ventas 16.991,16 17.887,31 18.830,72 19.823,89 20.869,44 21.970,14 23.128,89 24.348,75 25.632,95 26.984,89 Total Costos Variables 284.945,33 299.973,92 315.795,14 332.450,81 349.984,93 368.443,83 387.876,30 408.333,67 429.870,00 452.542,21

COSTOS FIJOS USD Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mano de obra indirecta 15.767,16 16.273,29 16.795,66 17.334,80 17.891,25 18.465,55 19.058,30 19.670,07 20.301,48 20.953,16

Depreciaciones 16.145,58 16.145,58 16.145,58 16.145,58 16.145,58 10.705,92 10.705,92 10.705,92 10.705,92 10.705,92

Amortizaciones 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 1.890,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos administrativos 41.661,90 42.999,25 44.379,52 45.804,11 47.274,42 48.791,93 50.358,15 51.974,64 53.643,03 55.364,97

Mantenimiento 4.028,73 4.158,05 4.291,53 4.429,28 4.571,46 4.718,21 4.869,66 5.025,98 5.187,31 5.353,82

Seguros 1.681,39 1.301,50 1.051,40 801,00 563,30 325,50 260,40 195,30 130,20 65,10

Gastos financieros 11.496,11 10.593,11 9.811,98 8.944,88 7.982,34 6.913,84 5.727,73 4.411,07 2.949,47 1.326,99 Total Costos Fijos 92.670,87 93.360,78 94.365,67 95.349,65 96.318,35 89.920,95 90.980,16 91.982,98 92.917,41 93.769,96

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/RCP 2 Anexo 12 Página 1 de 8

CÓDIGO INTERNACIONAL RECOMENDADO DE PRÁCTICAS DE HIGIENE

PARA LAS FRUTAS Y HORTALIZAS EN CONSERVA (CAC/RCP 2-1969)

SECCIÓN I - ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente código de prácticas de higiene se aplicará a todas las frutas y hortalizas envasa-das en recipientes herméticamente cerrados y tratadas por calor antes o después de introducirse en los recipientes. SECCION II – DEFINICIONES

A. Herméticamente cerrado significa envase hermético.

B. Recipiente significa cualquier envase hermético para los alimentos, incluidos los siguientes materiales, pero sin limitarse a ellos: metal, vidrio o plástico laminado.

C. Tratado por calor significa sometido a tratamiento térmico en una medida tal que tenga

como resultado la obtención de un producto innocuo, y que no ha de echarse a perder sometido a las temperaturas que, normalmente, cabe esperar durante su almacenamiento y transporte no refrigerados.

SECCION III - REQUISITOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

A. Saneamiento ambiental en las zonas de cultivo y producción de alimentos

1) Evacuación sanitaria de las aguas residuales de origen humano y animal. Deberán tomarse las precauciones adecuadas para asegurar que las aguas residuales de origen humano y animal se eliminen de tal modo que no constituyan un peligro para la higiene ni la sanidad públicas, y deberá ponerse especial cuidado en proteger todos los productos alimenticios contra la contaminación por estos desechos.

2) Calidad sanitaria del agua de riego. El agua empleada para regar no deberá constituir un

peligro público contra la salud del consumidor a través del producto.

3) Lucha contra las enfermedades y las plagas vegetales y animales. Cuando se adopten medidas para combatir las plagas, el tratamiento con agentes químicos, biológicos o físicos, deberá hacerse únicamente de acuerdo con las recomendaciones del organismo oficial competente, bajo la supervisión directa de personal plenamente familiarizado con los peligros que pueden presentarse, incluyendo la posibilidad de que los cultivos retengan residuos tóxicos.

B. Recolección y producción de materias primas alimenticias en condiciones higiénicas

1) Equipo y recipientes para el producto. El equipo y los recipientes que se empleen para

envasar los productos no deberán constituir un peligro para la salud. Los envases que se utilicen de nuevo deberán ser de material y construcción tales que faciliten su limpieza completa y mantenerse en todo momento limpios y en condiciones que no constituyan una fuente de contaminación para el producto.

2) Técnicas sanitarias. Las operaciones, métodos y procedimientos que se empleen en la recolección y producción deberán ser higiénicos y sanitarios.

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/RCP 2 Página 2 de 8

3) Eliminación de productos evidentemente inadecuados. Los productos no aptos deberán separarse durante la recolección y producción en la mayor medida posible, y deberán eliminarse en una forma y lugar tales que no puedan dar lugar a la contaminación de los suministros de alimentos y de agua o de otras cosechas.

4) Protección del producto contra la contaminación. Deberán tomarse precauciones

adecuadas para evitar que el producto bruto resulte contaminado por animales, insectos, parásitos, pájaros, contaminantes químicos o microbiológicos u otras sustancias objetables, durante la manipulación y el almacenamiento. La naturaleza del producto y los métodos de recolección indicarán el tipo y grado de protección que se necesitan.

C. Transporte

1) Medios de transporte. Los vehículos que se utilicen para el transporte de la cosecha o del

producto bruto desde la zona de producción, lugar de recolección o almacenamiento, deberán ser convenientes para la finalidad a que se destinan y de un material y construcción tales que permitan una limpieza completa, debiendo limpiarse y mantenerse de modo que no constituyan una fuente de contaminación para el producto.

2) Procedimientos de manipulación. Todos los procedimientos de manipulación que se

utilicen deberán ser de tal naturaleza que impidan la contaminación del producto. Habrá de ponerse especial cuidado en el transporte de productos perecederos para evitar su putrefacción o alteración. Deberá emplearse equipo especial - por ejemplo, equipo de refrigeración - si la naturaleza del producto o las distancias a que ha de transportarse así lo aconsejan. Si se utiliza el hielo en contacto con el producto, el hielo tendrá que cumplir los requisitos sanitarios que se estipulan en la sección IV - A. (2c).

SECCION IV - REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES Y DE LAS OPERACIONES DE ELABORACION

A. Proyecto y construcción de las instalaciones

1) Emplazamiento, dimensiones y condiciones sanitarias. El edificio y la zona circundante deberán ser de tal naturaleza que puedan mantenerse razonablemente exentos de olores objetables, de humo, de polvo, o de otros elementos contaminantes; deberán ser de dimensiones suficientes para los fines que se persiguen sin que haya aglomeración de personal ni de equipo; deberán ser de construcción sólida y mantenerse en buen estado; deberán ser de un tipo de construcción que impida que entren o aniden insectos, pájaros o parásitos de cualquier clase y deberán proyectarse de tal modo que puedan limpiarse convenientemente y con facilidad.

2) Instalaciones y controles sanitarios

a) Separación de las operaciones de elaboración. Las zonas donde hayan de recibirse o

almacenarse las materias primas deberán estar separadas de las que se destinen a la preparación o envasado del producto final, de tal forma que se excluya toda posibilidad de contaminación del producto acabado. Las zonas y los compartimientos destinados al almacenamiento, fabricación o manipulación de productos comestibles deberán estar separados y ser diferentes de los destinados a materias no comestibles. La zona destinada a la manipulación de los alimentos deberá estar completamente separada de aquellas partes del edificio que se destinen a viviendas del personal.

b) Suministro de agua. Deberá disponerse de un abundante suministro de agua fría y caliente.

El agua suministrada habrá de ser de calidad potable. Las normas de potabilidad no deberán

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/RCP 2 Página 3 de 8

c) ser inferiores a las estipuladas en las "Normas Internacionales para el Agua Potable" de la Organización Mundial de la Salud, 1971.

d) Hielo. El hielo deberá fabricarse con agua de calidad potable y habrá de tratarse,

manipularse, almacenarse y utilizarse de modo que esté protegido contra la contaminación.

e) Suministro auxiliar de agua. Cuando se utilice agua que no sea potable - como, por ejemplo, para combatir los incendios - el agua deberá transportarse por tuberías completamente separadas, a ser posible identificadas con colores, y sin que haya ninguna conexión transversal ni sifonado de retroceso con las tuberías que conducen el agua potable.

f) Instalación de cañerías y eliminación de aguas residuales. Toda la instalación de las

cañerías y las tuberías de eliminación de las aguas residuales (incluidos los sistemas de alcantarillado) deberán ser suficientemente grandes para soportar cargas máximas. Todas las conexiones deberán ser estancas y disponer de trampas y respiraderos adecuados. La eliminación de aguas residuales se efectuará de tal modo que no pueda contaminarse el suministro de agua potable. La instalación de cañerías y la forma de eliminación de las aguas residuales deberán ser aprobadas por el correspondiente organismo oficial competente.

g) La eliminación de los desechos sólidos o semi-sólidos de las zonas de envasado y de

preparación de los productos deberá efectuarse de un modo continuo, o casi continuo, empleando agua y/o equipo apropiado con objeto de que estas zonas se mantengan limpias y no exista peligro de contaminación del producto. Igualmente, dichos desechos deberán eliminarse de tal forma que no puedan emplearse como alimento humano. Los materiales de residuos deberán eliminarse en un lugar y en una forma tales que no puedan contaminar los alimentos ni el suministro de agua, ni constituyan puntos donde puedan anidar o reproducirse los roedores, insectos u otros parásitos.

h) Iluminación y ventilación. Los locales deberán estar bien iluminados y ventilados. Deberá

prestarse atención especial a los respiraderos y al equipo que produce calor excesivo, vapor de agua, humos o vapores nocivos, o aerosoles contaminantes. Es importante disponer de ventilación para impedir tanto la condensación (con el posible goteo de agua sobre el producto) como el desarrollo de mohos en las estructuras altas, ya que estos mohos pueden caer sobre los alimentos.

Las bombillas y lámparas colgadas sobre los alimentos, en cualquiera de las fases de la fabricación, deberán ser del tipo de seguridad, o protegidas de cualquier otra forma, para impedir la contaminación de los alimentos en el caso de rotura.

i) Retretes y servicios. Deberán instalarse retretes adecuados y convenientes y las zonas

dedicadas a estos servicios deberán estar provistas de puertas que se cierren automáticamente. Los retretes deberán estar bien iluminados y ventilados y no dar directamente a la zona donde se manipulen los alimentos y deberán mantenerse en perfectas condiciones higiénicas en todo momento. Dentro de la zona dedicada a retretes y salas de aseo, deberá haber servicios para lavarse las manos, y deberán ponerse rótulos en los que se requiera al personal que se lave las manos después de usar los servicios.

j) Instalaciones para lavarse las manos. Los empleados deberán disponer de instalaciones

adecuadas y convenientes para lavarse y secarse las manos, siempre que así lo exija la naturaleza de las operaciones en las que intervienen. Estas instalaciones deberán ser perfectamente visibles desde la planta de elaboración. Siempre que sea posible, se recomienda que se empleen toallas de uso personal, que se desechan después de usadas, pero, de todos modos, el método que se adopte para secarse las manos deberá estar aprobado por el correspondiente organismo oficial competente. Los servicios e instalaciones deberán mantenerse en todo momento en perfectas condiciones higiénicas.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/RCP 2 Página 4 de 8

B. Equipo y utensilios

1) Materiales. Todas las superficies que entren en contacto con los alimentos deberán ser lisas, estar exentas de picaduras, grietas y no estar descascarilladas; estas superficies no deberán ser tóxicas y habrán de ser inatacables por los productos alimenticios; capaces de resistir las operaciones repetidas de limpieza normal, y no deberán ser absorbentes, a menos que la naturaleza de un determinado proceso, aceptable desde otros puntos de vista, exija emplear una superficie, por ejemplo, de madera.

2) Proyecto, construcción e instalación sanitarios. El equipo y los utensilios deberán estar

diseñados y construidos de modo que prevengan los riesgos contra la higiene y permitan una fácil y completa limpieza. El equipo fijo deberá instalarse de tal modo que pueda limpiarse fácil y completamente.

3) Equipo y utensilios. El equipo y los utensilios empleados para materias contaminantes o no

comestibles deberán marcarse, indicando su utilización, y no deberán emplearse para manipular productos comestibles.

C. Requisitos higiénicos de las operaciones

Aunque pueden establecerse requisitos adicionales más específicos para determinados productos, deberán cumplirse los siguientes requisitos mínimos en todas las operaciones de producción, manipulación, almacenamiento y distribución de los alimentos.

1) Mantenimiento sanitario de la instalación, equipo y edificaciones. El edificio, el equipo y

todos los demás accesorios de la instalación deberán mantenerse en un buen estado de funcionamiento y limpios, en forma ordenada y en unas buenas condiciones sanitarias. En los lugares de trabajo y mientras esté funcionando la instalación, deberán eliminarse frecuentemente los materiales de desecho y deberán proveerse recipientes adecuados para verter las basuras. Los detergentes y desinfectantes empleados deberán ser adecuados para los fines que se utilizan, y deberán utilizarse de tal forma que no constituyan ningún riesgo para la salud pública.

2) Lucha contra los parásitos. Deberán adoptarse medidas eficaces para evitar que entren y

aniden en los edificios los insectos, roedores, pájaros y otros parásitos.

3) Prohibición de animales domésticos. Deberá prohibirse terminantemente la entrada de perros, gatos y otros animales domésticos en la zona donde se elaboran o almacenan los alimentos.

4) Salud del personal. La dirección de la fábrica deberá notificar al personal que todo

empleado que padezca heridas infectadas, tenga llagas o cualquier enfermedad, especialmente diarrea, deberá presentarse inmediatamente a la dirección. Esta tomará las medidas necesarias para garantizar que no se permita trabajar a ninguna persona que se sepa que padece alguna enfermedad transmisible por los alimentos, o que se sepa que es un vector de dichos microorganismos patógenos, o mientras continúe infectada por heridas, llagas o cualquier enfermedad, en ningún departamento de una fábrica de alimentos en que haya la probabilidad de que dicha persona pueda contaminar los alimentos con organismos patógenos o las superficies que entren en contacto con dichos alimentos.

5) Sustancias tóxicas. Todos los rodenticidas, fumigantes, insecticidas u otras sustancias

tóxicas deberán almacenarse en cámaras o depósitos cerrados con llave, y sólo podrán ser manipulados por personal convenientemente capacitado para este trabajo. Deberá utilizarlos solamente el personal que posea un pleno conocimiento de los peligros implícitos, incluyendo la posibilidad de contaminación del producto, o bajo su supervisión directa.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/RCP 2 Página 5 de 8

6) Higiene del personal y prácticas de manipulación de los alimentos

a) Todas las personas que trabajen en una fábrica de productos alimenticios deberán mantener una esmerada limpieza personal mientras estén de servicio. Sus ropas, incluyendo el tocado adecuado de cabeza, habrán de ser apropiadas para las tareas que realicen y mantenerse limpias.

b) Deberán lavarse las manos tantas veces como sea necesario para cumplir con las prácticas

higiénicas prescritas para las operaciones.

c) En las zonas donde se manipulen los alimentos estará prohibido escupir, comer y el uso de tabaco y mascar chicle.

d) Deberán tomarse todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación de los

productos alimenticios o de los ingredientes con cualquier sustancia extraña.

e) Las rozaduras y cortaduras de pequeña importancia en las manos deberán curarse y cubrirse convenientemente con un vendaje impermeable adecuado. Deberá haber un botiquín de urgencia para atender los casos de esta índole, con el fin de evitar la contaminación de los alimentos.

f) Los guantes que se empleen para manipular los alimentos se mantendrán en perfectas

condiciones de higiene y estarán limpios. Estarán fabricados de un material impermeable, excepto en aquellos casos en que su empleo sea inapropiado o incompatible con los trabajos que hayan de realizarse.

D. Requisitos de las operaciones y de la producción

1) Manipulación de las materias primas.

a) Criterios de aceptación. La fábrica no deberá aceptar ninguna materia prima si se sabe que

contiene sustancias descompuestas, tóxicas o extrañas que no puedan ser eliminadas en medida aceptable con los procedimientos normales de clasificación o preparación empleados por la fábrica.

b) Almacenamiento. Las materias primas almacenadas en los locales de la fábrica deberán

mantenerse en condiciones que estén protegidas contra la contaminación e infestación, y que las posibilidades de alteración se reduzcan a un mínimo.

c) Agua. El agua empleada para transportar las materias primas al interior de la fábrica deberá

ser de una procedencia tal, o estar tratada de tal modo que no constituya un riesgo para la salud pública, y deberá emplearse únicamente mediante la previa autorización del organismo oficial competente.

2) Inspección y clasificación. Las materias primas, antes de ser introducidas en el proceso de

elaboración o en un punto conveniente del mismo, deberán someterse a inspección, clasificación o selección, según las necesidades, para eliminar las materias inadecuadas. Esas operaciones deberán realizarse en condiciones sanitarias y de limpieza. En las operaciones ulteriores de elaboración, solamente deberán emplearse materias primas limpias en buen estado.

3) Lavado u otra preparación. La materia prima deberá lavarse según sea necesario para

separar la tierra o eliminar cualquier otra contaminación. El agua que se haya utilizado para estas operaciones no deberá recircularse, a menos que se haya tratado adecuadamente para mantenerla en unas condiciones que no constituyan un peligro para la salud pública. El agua

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/RCP 2 Página 6 de 8

empleada para las operaciones de lavado, enjuagado o transporte de los productos alimenticios terminados, deberá ser de calidad potable.

4) Preparación y elaboración. Las operaciones preparatorias para obtener el producto

terminado y las operaciones de envasado, deberán sincronizarse de tal forma que se logre una manipulación rápida de unidades consecutivas en la producción, en condiciones que eviten la contaminación, alteración, putrefacción o el desarrollo de microorganismos infecciosos o toxicogénicos.

5) Envasado del producto terminado

a) Materiales. Los materiales que se empleen para envasar deberán almacenarse en condiciones higiénicas y no deberán transmitir al producto sustancias objetables más allá de los límites aceptables por el organismo oficial competente, y deberán proporcionar al producto una protección adecuada contra la contaminación.

b) Técnicas. El envasado deberá efectuarse en condiciones tales que impidan la contaminación

del producto.

6) Conservación del producto terminado

a) Tratamiento térmico. Los productos envasados en recipientes cerrados herméticamente deberán someterse a un tratamiento térmico, con objeto de que el producto sea innocuo y no se eche a perder con las temperaturas que cabe esperar normalmente en el almacenamiento y transporte no refrigerados. Las condiciones de tratamiento cuando se trate de fórmulas determinadas de alimentos enlatados deberán basarse en las recomendaciones de los especialistas competentes en la tecnología del enlatado. Este tratamiento deberá supervisarse en la fábrica de conservas por personal técnicamente competente y deberá estar sometido a verificación por parte del organismo oficial competente. Deberá llevarse un registro de los tratamientos, que sea adecuado para identificar los antecedentes de los tratamientos, y este registro deberá facilitarse a la inspección competente.

b) Enfriamiento de los recipientes tratados. Cuando los recipientes tratados se enfríen en agua,

el agua deberá ser de calidad potable o deberá haberse tratado adecuadamente para que no constituya un peligro para la salud pública. Si el agua de enfriamiento se hace recircular deberá desinfectarse eficazmente, mediante cloro o en cualquier otra forma, antes de volver a utilizarla.

c) Desembalaje y manipulación de los recipientes tratados. Los recipientes después de ser

tratados y enfriados deberán manipularse de tal forma que evite la contaminación del producto. Deberá evitarse la manipulación violenta de las latas tratadas, especialmente cuando todavía están mojadas. Las correas transportadoras, rampas y otro equipo que se utilice para la manipulación de las latas tratadas deberán mantenerse en unas buenas condiciones higiénicas.

d) Inspección de los recipientes tratados. Los recipientes, antes de etiquetarse y embalarse

deberán ser inspeccionados, desechando los que sean defectuosos.

7) Almacenamiento y transporte del producto terminado. El producto terminado deberá almacenarse y transportarse en condiciones tales que excluyan la contaminación, o el desarrollo de microorganismos patógenos o toxicogénicos, y protejan contra la infestación y contra la alteración del producto o del recipiente.

E. Programa de control sanitario

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/RCP 2 Página 7 de 8

Es conveniente que cada industria, por su propio interés, designe una persona, cuyas obligaciones preferiblemente estén separadas de las operaciones de producción, que asuma la responsabilidad de la limpieza de la fábrica. El personal a sus órdenes estará constituido por empleados permanentes de la organización y estará bien adiestrado en el manejo de las herramientas especiales de limpieza, en el montaje y desmontaje del equipo de limpieza y deberá ser además consciente de la importancia de la contaminación y de los riesgos que ésta lleva consigo. Las zonas críticas, el equipo y los materiales, serán objeto de atención especial como parte de un programa permanente de saneamiento.

F. Procedimientos de control de laboratorio

Además de los controles efectuados por el órgano oficial competente, es conveniente que cada fábrica, en su propio interés, tenga acceso a un control de laboratorio de la calidad sanitaria de los productos elaborados. La magnitud y el tipo de dicho control variarán según el producto alimenticio de que se trate, y según las necesidades de la explotación. Este control deberá rechazar todos los alimentos que no sean aptos para el consumo humano. Los procedimientos analíticos empleados deberán ajustarse a métodos reconocidos o métodos normalizados, con el fin de que los resultados puedan interpretarse fácilmente. Respecto a ciertos productos, quizá sea también conveniente verificar el tratamiento mediante la incubación de muestras.

SECCION V - ESPECIFICACIONES APLICABLES AL PRODUCTO TERMINADO Deberán emplearse métodos apropiados para el muestreo, el análisis y las determinaciones que figuran en las siguientes especificaciones:

A. En la medida compatible con las buenas prácticas de fabricación, los productos deberán estar exentos de sustancias objetables.

B. Los productos no deberán contener ningún microorganismo patógeno, ni ninguna sustancia

tóxica producida por microorganismos.

C. Los productos deberán satisfacer los requisitos estipulados por los Comités del Codex Alimentarius sobre Residuos de Plaguicidas y sobre Aditivos Alimentarios, que figuran en las listas autorizadas o en las normas de productos del Codex.

D. Los productos con un equilibrio de pH mayor de 4,5 deberán haberse sometido a un

tratamiento que destruya todas las esporas de Clostridium botulinum, a menos que se evite el desarrollo de esporas supervivientes de modo permanente mediante otras características del producto distintas del pH.

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/RCP 2 Página 8 de 8

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CODEX STAN 296 Anexo 13 Página 1 de 8

NORMA DEL CODEX PARA LAS CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS

(CODEX STAN 296-2009)

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

1.1 Esta Norma se aplica a las confituras, jaleas y mermeladas, según se definen en la Sección 2 infra, que están destinadas al consumo directo, inclusive para fines de hostelería o para reenvasado en caso necesario. Esta Norma no se aplica a:

(a) los productos cuando se indique que están destinados a una elaboración ulterior, como aquellos destinados a la elaboración de productos de pastelería fina, pastelillos o galletitas; o

(b) los productos que están claramente destinados o etiquetados para uso en alimentos para

regímenes especiales; o

(c) los productos reducidos en azúcar o con muy bajo contenido de azúcar;

(d) productos donde los productos alimentarios que confieren un sabor dulce han sido reemplazados total o parcialmente por edulcorantes.

1.2 Los términos en inglés “preserve” o “conserve” se utilizan algunas veces para señalar a los

productos regulados por esta Norma. Por ello y para efectos de esta Norma, de aquí en adelante los términos indicados anteriormente deberán cumplir con los requisitos establecidos en esta Norma para la confitura y la confitura “extra”.

2. DESCRIPCIÓN

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

1 La confitura de cítricos puede obtenerse a partir de la fruta entera cortada en rebanadas y/o en tiras delgadas.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CODEX STAN 296 Página 2 de 8

2.2 OTRAS DEFINICIONES

Para los fines de esta Norma también se aplicarán las definiciones siguientes:

3. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD

3.1 COMPOSICIÓN

3.1.1 Ingredientes básicos

(a) Fruta, según se define en la Sección 2.2, en las cantidades establecidas en las Secciones 3.1.2 (a) – (d) presentadas más abajo.

En el caso de las jaleas, las cantidades, según corresponda, deberán calcularse después de deducir el peso del agua utilizada en la preparación de los extractos acuosos.

(b) Productos alimentarios que confieren un sabor dulce según se definen en la Sección 2.2

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CODEX STAN 296 Página 3 de 8

3.1.2 Contenido de fruta

Para las confituras y jaleas se deberán aplicar los siguientes porcentajes de contenido de fruta según se especifican en las Secciones 3.1.2 (a) o (b) y deberán etiquetarse de conformidad con las disposiciones de la Sección 8.2.

(a) Los productos, según se definen en la Sección 2.1, deberán elaborarse de tal manera que la

cantidad de fruta utilizada como ingrediente en el producto terminado no deberá ser menor a 45% en general a excepción de las frutas siguientes:

- 35% para grosellas negras, mangos, membrillos, rambután, grosellas rojas, escaramujos,

hibisco, serba (bayas del serbal de cazadores/serbal silvestre) y espino falso (espino amarillo);

- 30% para la guanábana (cachimón espinoso) y arándano; - 25% para la banana (plátano), “cempedak”, jengibre, guayaba, jaca y zapote; - 23% para las manzanas de acajú; - 20% para el durián; - 10% para el tamarindo; - 8% para la granadilla y otras frutas de gran acidez y fuerte aroma.2

Cuando se mezclen distintas frutas, el contenido mínimo deberá ser reducido en proporción a los porcentajes utilizados.

(b) Los productos, según se definen en la Sección 2.1, deberán elaborarse de tal manera que la

cantidad de fruta utilizada como ingrediente en el producto terminado no deberá ser menor a 35% en general a excepción de las frutas siguientes: - 25% para grosellas negras, mangos, membrillos, rambután, grosellas rojas, escaramujos, - hibisco, serba (bayas del serbal de cazadores/serbal silvestre) y espino falso (espino

amarillo); - 20% para la guanábana (cachimón espinoso) y arándano; - 16% para la manzana de acajú; - 15% para la banana (plátano), “cempedak”, guayaba, jaca y zapote; - 11 - 15% para el jengibre; - 10% para el durián; - 6% para la granadilla y el tamarindo y otras frutas de gran acidez y fuerte aroma.2

Cuando se mezclen distintas frutas, el contenido mínimo deberá ser reducido en proporción a los porcentajes utilizados. En el caso de la confitura de uva “Labrusca”, cuando se añadan, como ingredientes facultativos, zumo (jugo) de uva o su concentrado, los mismos podrán constituir parte del contenido de fruta requerido.

(c) Mermelada de agrios

El producto, según se define en la Sección 2.1, deberá elaborarse de tal manera que la cantidad de fruta utilizada como ingrediente en la elaboración de 1000 g de producto terminado no deberá ser menor a 200 g de los cuales al menos 75 g. se deberán obtener del endocarpio3.

2 Frutas que cuando se utilizan en porcentajes elevados pueden dar como resultado un producto de sabor desagradable al paladar de acuerdo con las preferencias del consumidor en el país de venta al por menor.

3 En el caso de las frutas cítricas se entiende por endocarpio la pulpa de la fruta que normalmente está subdividida en segmentos y vesículas (envolturas) que contienen el zumo (jugo) y las semillas.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CODEX STAN 296 Página 4 de 8

Además, el término “mermelada tipo jalea”, según se define en la Sección 2.1, se puede utilizar cuando el producto no contiene materia insoluble; sin embargo, puede contener pequeñas cantidades de cáscara finamente cortada.

(d) Mermelada sin frutos cítricos

El producto, según se define en la Sección 2.1, deberá elaborarse de tal manera que la cantidad de fruta utilizada como ingrediente en el producto terminado no deberá ser menor al 30% en general a excepción de las frutas siguientes: - 11% para el jengibre.

3.1.3 Otros ingredientes autorizados

En los productos cubiertos por esta Norma, se puede utilizar cualquier ingrediente apropiado de origen vegetal. Estos incluyen frutas, hierbas, especias, nueces (cacahuetes), bebidas alcohólicas, aceites esenciales y grasas y aceites comestibles de origen vegetal (utilizados como agentes antiespumantes) en tanto que no se utilicen para enmascarar la mala (baja) calidad del producto y engañar al consumidor. Por ejemplo, el zumo (jugo) de frutas rojas (rojizas) y de remolacha (betarraga) puede agregarse únicamente a las confituras hechas de uva espinas, ciruelas, frambuesas, grosellas rojas, ruibarbo, escaramujos, hibisco o fresas (frutillas) tal como se define en las secciones 3.1.2 (a) y (b).

3.2 SÓLIDOS SOLUBLES

El contenido de sólidos solubles para los productos terminados definidos en las Secciones 3.1.2 (a) al (c), deberá estar en todos los casos entre el 60 al 65% o superior4. En el caso del producto terminado que se define en la Sección 3.1.2 (d), el contenido de sólidos solubles deberá estar entre el 40 - 65% o menos.

3.3 CRITERIOS DE CALIDAD

3.3.1 Requisitos generales El producto final deberá tener una consistencia gelatinosa adecuada, con el color y el sabor apropiados para el tipo o clase de fruta utilizada como ingrediente en la preparación de la mezcla, tomando en cuenta cualquier sabor impartido por ingredientes facultativos o por cualquier colorante permitido utilizado. El producto deberá estar exento de materiales defectuosos normalmente asociados con las frutas. En el caso de la jalea y la jalea “extra”, el producto deberá ser suficientemente claro o transparente.

3.3.2 Defectos y tolerancias para las confituras

Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma deberán estar en su mayoría exentos de defectos tales como la presencia de materia vegetal como: cáscara o piel (si se declara como fruta pelada), huesos (carozo) y trozos de huesos (carozo) y materia mineral. En el caso de frutas del grupo de las moras, la granadilla y la pitahaya (fruta “dragón”), las semillas (pepitas) se considerarán como un componente natural de la fruta y no como un defecto a menos que el producto se presente como “sin semillas (pepitas)”.

3.4 CLASIFICACIÓN DE ENVASES “DEFECTUOSOS”

Los envases que no cumplan uno o más de los requisitos pertinentes de calidad que se establecen en la Sección 3.3.1 se considerarán “defectuosos”.

3.5 ACEPTACIÓN DEL LOTE

Se considerará que un lote cumple los requisitos pertinentes de calidad a los que se hace referencia en la Sección 3.3.1 cuando el número de envases “defectuosos”, tal como se definen en la Sección 3.4, no sea mayor que el número de aceptación (c) del correspondiente plan de muestreo con un NCA de 6,5. 4 De conformidad con la legislación del país de venta al por menor.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CODEX STAN 296 Página 5 de 8

4. ADITIVOS ALIMENTARIOS Solo las clases de aditivos alimentarios indicadas abajo están tecnológicamente justificadas y pueden ser empleadas en productos amparados por esta Norma. Dentro de cada clase de aditivo solo aquellos aditivos alimentarios indicados abajo, o relacionados, pueden ser empleados y solo para aquellas funciones, y dentro de los límites, especificados.

4.1 En los alimentos regulados por la presente Norma podrán emplearse reguladores de acidez,

antiespumantes, endurecedores, conservantes y espesantes de conformidad con el Cuadro 3 de la Norma General del Codex para los Aditivos Alimentarios (CODEX STAN 192-1995).

4.2 REGULADORES DE LA ACIDEZ

4.3 AGENTES ANTIESPUMANTES

4.4 COLORANTES

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CODEX STAN 296 Página 6 de 8

4.5 CONSERVANTES

4.6 AROMATIZANTES

En los productos regulados por la presente Norma podrán emplease los siguientes aromatizantes de conformidad con las buenas prácticas de fabricación y con las Directrices del Codex para el uso de aromatizantes (CAC/GL 66-2008): las substancias aromatizantes naturales extraídas de las frutas designadas en el producto respectivo; aroma natural de menta (hierbabuena); aroma natural de canela; vainillina; vainilla o extractos de vainilla.

5. CONTAMINANTES

5.1 Los productos a los que se aplican las disposiciones de la presente Norma deberán cumplir con los niveles máximos de la Norma General del Codex para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos (CODEX STAN 193-1995).

5.2 Los productos a los que se aplican las disposiciones de la presente Norma deberán cumplir

con los límites máximos de plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.

6. HIGIENE

6.1 Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente Norma se preparen y manipulen de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969) y otros textos pertinentes del Codex, tales como códigos de prácticas y códigos de prácticas de higiene.

6.2 El producto deberá ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos de conformidad con

los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

7. PESOS Y MEDIDAS

7.1 LLENADO MÍNIMO

7.1.1 Llenado del envase El envase deberá llenarse bien con el producto que deberá ocupar no menos del 90% de la capacidad de agua del envase (menos cualquier espacio superior necesario de acuerdo a las buenas prácticas de fabricación). La capacidad de agua del envase es el volumen de agua destilada a 20ºC, que cabe en el envase cerrado cuando está completamente lleno.

7.1.2 Clasificación de envases “defectuosos”

Los envases que no cumplan los requisitos de llenado mínimo indicados en la Sección 7.1.1 se considerarán “defectuosos”.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CODEX STAN 296 Página 7 de 8

7.1.3 Aceptación del lote

Se considerará que un lote cumple los requisitos de la Sección 7.1.1 cuando el número de envases “defectuosos”, que se definen la Sección 7.1.2, no sea mayor que el número de aceptación (c) del correspondiente plan de muestreo con un NCA de 6,5.

8. ETIQUETADO

8.1 Los productos regulados por las disposiciones de la presente Norma deberán etiquetarse de

conformidad con Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985). Además, se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:

8.2 NOMBRE DEL PRODUCTO

8.2.1 El nombre del producto deberá ser:

En el caso del producto según se define en la Sección 3.1.2 (a): - Confitura; - Confitura “Extra”; - Confitura con alto contenido de fruta; - Jalea; - Jalea “Extra”.

En el caso del producto según se define en la Sección 3.1.2 (b): - Confitura (o fruta para untar); - Jalea (o fruta para untar).

En el caso del producto según se define en la Sección 3.1.2 (c): - Mermelada o mermelada tipo jalea.

En el caso del producto según se define en la Sección 3.1.2 (d): - Mermelada de “X” (donde “X” es una fruta diferente a los agrios).

El nombre utilizado deberá estar de conformidad con la legislación del país de venta al por menor.

8.2.2 El nombre del producto deberá indicar la(s) fruta(s) utilizada(s), en orden decreciente de acuerdo al peso de la materia prima utilizada. En el caso de los productos elaborados con tres o más frutas distintas, se podrá utilizar la frase “mezcla de frutas” u otras palabras similares o por el número de frutas.

8.2.3 El nombre del producto puede indicar la variedad de fruta utilizada, p.ej. ciruela

“Victoria” y/o puede incluir un adjetivo que describa las características específicas del producto, p.ej., “sin semillas (pepitas)”, “sin hebras (fibras)”.

8.3 DECLARACIÓN DE LA CANTIDAD DE FRUTA Y AZÚCAR

8.3.1 De acuerdo con la legislación o con los requisitos del país de venta al por menor, los

productos regulados por las disposiciones de esta Norma pueden indicar el contenido de fruta utilizada como ingrediente, mediante la frase: “elaborado con X g de fruta por 100 g” y el contenido total de azúcar con la frase: “contenido total de azúcar de X g por 100 g”. Si se indica el contenido de fruta, éste deberá estar en relación con la cantidad y tipo de fruta utilizada como ingrediente en el producto a la venta, con la deducción del peso del agua utilizada en la preparación de los extractos acuosos.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CODEX STAN 296 Página 8 de 8

8.4 ETIQUETADO DE LOS ENVASES NO DESTINADOS A LA VENTA AL POR MENOR

La información relativa a los envases no destinados a la venta al por menor deberá figurar en el envase o en los documentos que lo acompañen, excepto que el nombre del producto, la identificación del lote y el nombre y dirección del fabricante, el envasador, el distribuidor o el importador, así como las instrucciones para el almacenamiento, deberán aparecer en el envase. Sin embargo, la identificación del lote y el nombre y dirección del fabricante, el envasador, el distribuidor o el importador podrán sustituirse por una marca de identificación, a condición de que dicha marca sea claramente identificable en los documentos que lo acompañan.

9. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y MUESTREO

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AGUA DEL RECIPIENTE (CAC/RM 46-1972)

1. ÁMBITO

Este método se aplica a los recipientes de vidrio5.

2. DEFINICIÓN

La capacidad de agua de un recipiente es el volumen de agua destilada a 20ºC que cabe en el recipiente cerrado cuando está completamente lleno.

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Elegir un recipiente que no presente ningún defecto.

3.2 Lavar, secar y pesar el recipiente vacío.

3.3 Llenar el recipiente con agua destilada, a 20ºC, hasta el nivel superior y pesar el recipiente llenado de este modo.

4. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

Restar el peso encontrado en el 3.2 del peso encontrado en 3.3. La diferencia debe considerarse como el peso de agua necesaria para llenar el recipiente. Los resultados se expresan en mililitros de agua.

5 Para la determinación de la capacidad de agua en recipientes metálicos el método de referencia es ISO 90.1:1986

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

CAC/GL 51 Anexo 14 Página 1 de 1

DIRECTRICES DEL CODEX SOBRE LOS LÍQUIDOS DE COBERTURA PARA LAS FRUTAS EN CONSERVA

(CAC/GL 51-2003) 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

En las presentes Directrices se describen los requisitos de composición y etiquetado aplicables a los líquidos de cobertura que se emplean en las frutas en conserva.

2. COMPOSICIÓN Y DESIGNACIONES QUE HAN DE UTILIZARSE EN EL ETIQUETADO Podrá utilizarse cualquiera de los líquidos de cobertura siguientes:

2.1 AGUA

2.2 Zumo (jugo) de fruta, o pulpa de fruta, o mezcla de zumos (jugos) de frutas o de pulpas de frutas, con o sin la adición de productos alimentarios que confieren un sabor dulce como los azúcares o la miel1. El zumo (jugo) de fruta endulzado (azucarado) o la pulpa de fruta endulzada (azucarada), según la concentración en grados Brix (°Brix) medida en el producto final, se designará como sigue:

2.2.1 Ligeramente dulce (endulzado o azucarado) igual o mayor que 14º pero menor que 18º 2.2.2 Muy dulce (endulzado o azucarado) igual o mayor que 18º pero menor que 22º

2.3 Almíbar (jarabe): mezclas de agua y productos alimentarios que confieren un sabor dulce como los azúcares o la miel1. Según la concentración en grados Brix, medida en el producto final, se designarán como sigue2:

2.4 Agua y zumo(s) (jugo(s)) de fruta(s) en que el contenido de fruta supera el 50%, con

excepción de los zumos (jugos) con sabores fuertes y/o altamente viscosos (p. ej., mango, guayaba, arándano rojo, granadilla, etc.), en cuyo caso el contenido de fruta podría ser menor del 50%.

2.5 Néctares (zumo (jugo) de fruta o pulpa de fruta, productos alimentarios que confieren un

sabor dulce como los azúcares o la miel1 y agua), según se definen en la Norma General del Codex para los Zumos (jugos) y Néctares de Frutas (CODEX STAN 247-2005).

2.6 La designación utilizada en asociación con el nombre del alimento será una de las

designaciones que se definen en la Sección 2.

2.7 El producto podrá también designarse como “envasado compacto”, entendiéndose como tal la fruta entera o los trozos de fruta sin adición de líquido alguno o con una cantidad pequeña de líquido, y con o sin la adición de productos alimentarios que confieren un sabor dulce como los azúcares o la miel1.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 15

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población
Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población
Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población
Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población
Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

.0

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

Anexo 16

Recolección de información

. 2.- Bolívar

4.- San Gabriel

11.- Pimampiro

4.- Mira

11.- Ibarra

4 – 11.- Ambuqui

19.- Guayllabamba

19.- El Quinche-Puembo

19.- Yaruqui

19.- Tambillo

23.- Patate

1.- Gualaceo

1.- Girón

1.- Santa Isabel

12.- Loja

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

1 Planta Industrial y Oficinas Guayaquil

Km. 6 ½ vía a Daule, entrada a La Prosperina. Telfs: (593‐4) 2254 965 ‐ 2255 964 ‐ 2256 103 ‐ 2265 505 ‐ 2265 509 Fax: (593‐4) 2255 710  email: [email protected]  

Oficinas Quito   Los Aceitunos E361 y 1era Transversal. Telefax: (593‐2) 2484 169 ‐ 2478 483 email: [email protected]

Quito, 25 de Julio de 2010

Diseño Interactivo

Cotización

Referencia  Vendido por 

L x A x H internas  mm

L x A x H exteriores  mm.

Calidad Arrume Máximo 

Precio por cantidad USD

1072Y195  lote 25 unidad 

400 x 300 x 140 406 x 306 x 146 PC10 10 cajas 

5,00

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

DELTA PLSATIC C.A. | Planta y Oficinas: Ciudad: Guayaquil. Av. 6ta # 305 y calle 3era Mapasingue Oeste. Km. 5 vía a Daule.

Telf.: (5934) 2854849 - 2854852 - 2851217. Fax: (593-4) 2850225 Casilla: 09-01-3255. E-mail: [email protected]

Distribuidores:

Nombre: DITECPLAST Ciudad: Quito. Pascual de Andagoya 207 y Versalles. Telf.: (5932) 2504467 - 2541495 E-mail: [email protected] [email protected]

Nombre: VIRGINIA CAMPAÑA MURGUEYTO Ciudad: Quito. Maximiliano Rodríguez 341 y Av. Jipijapa Telf.: (5932) 3112323 Fax: (5932) 2616500 E-mail: [email protected]

199

Quito, Abril 02 de 2010 Señores: Patricia Palma Presente.-

IMPORTANTE: Esta cotización representa una propuesta inicial y los tamaños y precios definitivos pueden ser sujetos a revisión una vez que se confirme el trabajo. El tiempo de entrega es de 30 días, y la forma de pago se la realizará el 50% Anticipo y 50% contra entrega.

 

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

 

 

 

 

  

  

 Dulcería y Panadería  

La Merced   

Fé lix  Valencia y  Quijano y  

Ordóñez  

03 2800500

  FECHA: Latacunga, 20 de julio  de 2010

NOMBRE O  RAZÓN  SOCIAL:  Patric ia Palma DOMICILIO:  Cdla. El Carmen, calle Antonia Ve la y  Vicente Rocafuerte 

TELÉFONO:  095952148 

Higos en almíbar 1  Kg  1 ,34 

1 ,34 

1,50 

IVA   12%   0,16  

 

OBSERVACIONES:  Cada  kilogramo  de higos 

en   almíbar  estará  conformado   por  12 unidades de higos. 

Nº  356 

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8518/1/43495_1.pdf · 4.3.2 Proyección de las exportaciones 59 4.4 Consumo aparente 61 4.5 Población

  Número de Serie: 61133  

Valor unitario: 9.600 USD

Marca: TOYOTA

Año: 2001

Llantas: Macizas

Tamaño de las uñas: 1.07 metros

Modelo: 7FGCU30

Capacidad: 5.000,00 libras

Número de Horas: 8785

Tipo Combustible: Gas

Altura: 4.80 metros

Número de Serie: 61133