UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

98
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO “DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN CHIRIYACU” ALEX DANIEL FLOR TERÁN DIRECTORA: ARQ. MYRIAN LARCO BENITEZ QUITO - ECUADOR JUNIO 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ARQUITECTO

“DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN DE

ALIMENTOS EN CHIRIYACU”

ALEX DANIEL FLOR TERÁN

DIRECTORA: ARQ. MYRIAN LARCO BENITEZ

QUITO - ECUADOR

JUNIO 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

i

AUTORÍA

Yo, Alex Daniel Flor Terán, declaro bajo juramento que el proyecto de grado

titulado: “DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN DE

ALIMENTOS EN CHIRIYACU”, es de mi propia autoría y no es copia parcial o

total de algún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la

responsabilidad de toda la información que contiene la presente investigación.

Atentamente,

____________________

Alex Flor Terán

C.C. 1715428940

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

ii

CERTIFICADO

Por medio de la presente certifico que el Sr. Alex Daniel Flor Terán, ha realizado

y concluido su trabajo de grado, titulado: “DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL

CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN CHIRIYACU” para la

obtención del título de Arquitecto de acuerdo con el plan aprobado previamente

por el Consejo de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño.

De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en le

presente trabajo de titulación.

Atentamente,

____________________

Arq. Myrian Larco B.

Directora de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

iii

DEDICATORIA

Quiero dedicar la realización de esta tesis en primer lugar a Dios por darme la oportunidad de vivir y ser parte de este mundo.

A mis padres Galo y Blanca por su apoyo incondicional en mi formación personal y profesional al ser mi modelo a seguir y mi motivación para culminar esta importante etapa de mi vida.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

iv

AGRADECIMIENTO

A las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Tecnológica Equinoccial y a la Arq. Myrian Larco por su acertada asesoría en calidad de Directora de Tesis del presente trabajo de grado.

Al Instituto Metropolitano de Patrimonio, en especial a la Arq. Ruth Aguirre y al Arq. Wilmer Revelo por la información y asesoría prestada para la realización de este proyecto de tesis.

A mis compañeros y amigos que me han brindado su apoyo a cada paso de este difícil camino.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

v

RESUMEN

La ciudad de Quito es uno de los centros de consumo más importantes del

Ecuador y por ser la capital de la república atrae a una gran diversidad de tipos

de migrantes, tanto nacionales como extranjeros. Todo esto imprime una gran

variedad en la demanda de bienes de consumo a gran escala.

Los productos que llegan a la capital provienen de las principales zonas

productoras de provincias como Tungurahua, Pichincha y Manabí, así como de

los centros urbanos de acopio: Ambato en la sierra y Santo Domingo en la

costa, con el fin de abastecer los principales mercados mayoristas, minoristas y

ferias libres de la cuidad de Quito.

Problemas como la insalubridad, inseguridad presente, falta de planificación de

algunos centros de comercio, saturación de circulaciones peatonales y

vehiculares son algunos de los principales problemas que afectan el comercio

de alimentos.

Un Centro de Comercialización de Alimentos para Quito marcará un

antecedente en la planificación de futuros centros de comercio ya que actuará

como un importante eje de desarrollo para Quito y en específico para el sur de

la ciudad con la implementación de espacios adecuados para el desarrollo del

comercio, encuentro y cultura, afianzando rasgos propios del lugar y generando

que los usuarios formen parte sustancial del presente proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

vi

ÍNDICE

RESUMEN V

CAPÍTULO I 1

1 INTRODUCCIÓN 1

1.1 IMPORTANCIA 1

1.2 JUSTIFICACIÓN 1

1.3 FACTIBILIDAD 1

1.4 ALCANCE 2

1.5 OBJETIVO GENERAL 4

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

CAPÍTULO II 5

2 MARCO HISTÓRICO 5

2.1 ANTECEDENTES DE COMERCIO Y MERCADOS 5

2.2 SISTEMAS COMERCIALES 6

2.3 RUTAS COMERCIALES 7

2.4 HISTORIA DE CHIRIYACU 8

2.5 COMERCIO EN QUITO 9

2.6 PRIMEROS MERCADOS 10

CAPÍTULO III 14

3 MARCO TEÓRICO 14

3.1 EL COMERCIO EN LA SOCIEDAD 14

3.2 EL MERCADO 15

3.3 TIPOS DE MERCADOS Y FERIAS 19

3.4 POBLACIÓN Y SISTEMA COMERCIAL EN QUITO 19

3.5 CONCEPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN MUNICIPAL 21

3.6 DEFINICIONES DE MERCADOS: 22

3.7 PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE ALIMENTOS 23

3.8 ERGONOMÍA 25

3.9 FACTORES PSICOSOCIALES DE TIPO LABORAL 26

3.10 TEORÍA DE LA FORMA – EL ESPACIO 27

3.11 TEORÍA DE LA FORMA - LA GEOMETRÍA 29

CAPÍTULO IV 31

4 ESTADO ACTUAL 31

4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 31

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

vii

4.2 VÍAS DE ACCESO 31

4.3 DINAMISMO DEL COMERCIO 32

4.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 33

4.5 DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES 33

4.6 ESQUEMA FUNCIONAL DE ESPACIOS REQUERIDOS 35

4.7 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE MERCADOS URBANOS 35

4.8 CUADRO DE ÁREAS 38

4.9 PROCESO DE DISEÑO 39

CAPÍTULO V – DESARROLLO DEL PROYECTO a

CAPÍTULO VI b

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES b

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS d

ANEXOS f

1 ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE MERCADOS f 2 LÍNEA DE FÁBRICA Y RETIROS t 4 FOTOGRAFÍAS DEL SITIO v 5 CERTIFICADO DE AUSPICIO z

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

1

CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 IMPORTANCIA El “DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN DE

ALIMENTOS EN CHIRIYACU” contribuirá al mejoramiento del sistema de

distribución y comercialización de alimentos facilitando su abastecimiento a la

población; además, generará fuentes de trabajo para la población actualmente

con actividad informal.

El mencionado proyecto servirá como un diseño modelo, el mismo que se

utilizará como referente para la planificación y construcción de futuros centros

de comercialización en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.2 JUSTIFICACIÓN En razón que el sector cuenta con un índice alto de población, la demanda de

productos no es satisfecha con el centro de comercialización con el que cuenta

actualmente; por tanto es necesario diseñar y construir un nuevo Centro de

Comercialización de Alimentos que cumpla con la demanda requerida.

Considerando que la Administración Municipal se encuentra empeñada en el

reordenamiento del espacio público, así como el evitar problemas de

insalubridad y seguridad se ha propuesto esta obra para la comunidad como

prioritaria.

1.3 FACTIBILIDAD El presente proyecto es factible de ejecutarse debido a que un estudio realizado

por el Municipio de Quito, el cual evidencia la necesidad de contar con un

Centro de Comercialización en el sector de Chiriyacu, se han considerado una

serie de variables técnicas, territoriales, ambientales y sociales, así como la

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

2

elaboración de estudio de mercado lo que hace factible al proyecto, la

estimación de costos de inversión y el tiempo de ejecución.

El Municipio cuenta con los recursos técnicos y económicos asignados en el

presupuesto institucional para la ejecución de la obra, así como la decisión

política de parte del Gobierno Local de acuerdo a oficio adjunto.

1.4 ALCANCE Se pretende a través de la realización de un diagnóstico y diseño de planos

arquitectónicos, desarrollar un proyecto técnico-económico para la construcción

de un Centro de Comercialización de Alimentos para la ciudad de Quito que

reúna las características necesarias para el funcionamiento con el fin de

satisfacer las necesidades de los habitantes del sector y de los comerciantes;

dando un valor complementario al proyecto en el área de salud, educación y

recreación para los comerciantes y sus familias.

Programa de componentes arquitectónicos

-Zonas de ventas

-Zona de feria libre

-Área de pasillos principales y secundarios

-Área de bodegas

-Área de carga y descarga (patio de maniobras)

-Administración

-Área de sanitarios públicos

-Área de máquinas y tableros de medidores de luz

-Depósito y clasificación de basura

-Área de estacionamiento público y circulación vehicular

-Área para eventos

-Áreas verdes y libres

-Área de guardería

-Área de salud (centro médico, farmacia)

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

3

Área general de ventas

Zona húmeda: Integrada por locales cuyos productos en venta son artículos de

primera necesidad y perecederos. Esta zona presenta la característica

primordial del uso frecuente de agua como frutas y verduras, flores y cárnicos.

Zona semi húmeda: Siendo esta una zona intermedia, en la que los productos

manejados no requieren del uso frecuente de agua y cuya actividad principal es

la comida preparada como jugos, comedores, picanterías, panaderías, etc.

Zona seca: Definida así porque los productos aquí manejados no necesitan de

la utilización del servicio de agua potable como artículos plásticos, artesanías,

cristalería, imágenes religiosas, abarrotes, granos y semillas, etc.

Zona Administrativa y de Servicios

El área administrativa tiene la función de coordinar el área de ventas en

relación con vendedores, consumidores y servicios complementarios. De esta

manera se involucra en todos y cada uno de los componentes del mercado y

principalmente con el área de servicios el cual comprende todas las áreas

adjuntas al área de comercio.

El programa arquitectónico está basado en las necesidades del sector, a nivel

urbano como arquitectónico, delimita las necesidades existentes, considerando

la normatividad, mismas que exigen espacios mínimos para desarrollar

debidamente las actividades dentro y fuera del centro de comercialización de

alimentos.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

4

1.5 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Centro de Comercialización de Alimentos para la ciudad de Quito

ubicado en Chiriyacu.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar las instalaciones físicas del proyecto que contemple las funciones

necesarias para la comercialización de productos de consumo masivo.

• Implementar un sistema de clasificación de desechos sólidos para el

mercado.

• Optimizar el uso de los espacios exteriores, tanto los accesos y

circulaciones peatonales como vehiculares para un mejor funcionamiento

del mismo.

• Proyectar una guardería adecuada para el bienestar de los niños, hijos

de las personas que laboran en el mercado.

• Programar el área de ventas como espacios diferenciados entre giros y

tipo de productos para un mejor desarrollo del proyecto.

• Dotar al centro de comercialización de productos de consumo masivo de

un área administrativa con espacios complementarios como un

equipamiento urbano importante del sector.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

5

CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA

2 MARCO HISTÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE COMERCIO Y MERCADOS1

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se

descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una

agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para

la población dedicada a los asuntos agrícolas.

Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos

tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal,

o el uso de diferentes herramientas para las tareas cotidianas, las cosechas

obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el

nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

• Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia

de la comunidad.

• Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por

lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos,

como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con

otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas.

Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad

(armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes

alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal), o

incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

6

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y

alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y

tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el

torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, entre las más

relevantes.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un

paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e

intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal

como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones

sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado

y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más

sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

2.2 SISTEMAS COMERCIALES2

El trueque.-era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a

comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual

valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes

involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de

las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema

surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías

involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a

menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por

ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la

moneda.

La moneda.- en una definición más general, es un medio acordado en una

comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene

que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una

herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos

diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

7

tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de

la historia es el oro.

El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la

economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción

necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas,

como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas.

Las monedas eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque

estas primitivas monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el

valor de la moneda explícito en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas

de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor

nominal de la moneda.

El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de

una comunidad, podía tener no sentido un dinero fuera de contexto. Por

ejemplo, si el elemento de intercambio de una comunidad eran dientes de

ballena, aquellos dientes no tenían ningún valor fuera de la comunidad. Por ello

un poco más adelante surgió el concepto de divisa. La divisa, ahora sí, es un

elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplia que la

propia comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de

la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas

facilitaron el comercio intercontinental en gran medida.

2.3 RUTAS COMERCIALES3

En la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales

transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y

mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de

la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación

de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de

las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros,

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

8

hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas

comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la

importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la

vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro

producto.

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta.

La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas,

artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de

muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte al rey inglés

Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió

importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el

restablecimiento de la Ruta de la Seda, la recuperación de las rutas de la

pimienta.

2.4 HISTORIA DE CHIRIYACU4

El mercado originalmente edificado en la década de los sesenta, en un sector

que se identificaba como un límite urbano, cumplió su función natural como

centro de acopio de los productos que provenían del sur del país,

convirtiéndose en la actualidad en una instalación insuficiente e ineficiente para

el abastecimiento de productos para su área de influencia (centro‐sur),

pudiendo asumir roles importantes y significantes para el distrito.

El mercado está emplazado en el sector de Chiriyacu, que en los últimos años

sufrió cambios importantes a partir de la salida del camal, la deficiente imagen

de sus usos naturales y la irradiación negativa que ejerce sobre el sector un

mercado en esas condiciones.

El mercado Chiriyacu ha sido objeto de constantes intervenciones y adiciones,

que nunca han supuesto una coherencia entre sus partes, ni una relación

armónica con la ciudad. Más bien, es notorio el carácter casi residual que tuvo

el mercado en sus distintas fases de crecimiento. Entonces, se colige, que la

relación de la plataforma oriental del mercado con la ciudad nunca se priorizó 4 Memoria de intervención de la Plataforma Oriental del Mercado Chiriyacu – Instituto del Patrimonio

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

9

como objetivo luce “enterrada” respecto de la visual enfocada desde las calles

Andrés Pérez y Gualberto Pérez.

El proyecto reivindica para la plataforma intervenida, la importancia urbana

correspondiente a un equipamiento de carácter prioritario, lo suficientemente

identificable para que se posicione en el imaginario del consumidor como pieza

arquitectónica destacada en el sector, denotando una presencia pública

enriquecida (en este caso, asumida por el sistema de equipamientos

municipales), demostrando la voluntad política y ciudadana de mejorar juntos

para contagiarse de los beneficios adquiridos en la co‐gestión. En resumen,

practicar un real empoderamiento de la ciudadanía, transformando a los

comerciantes en protagonistas de su propio desarrollo económico y social.

2.5 COMERCIO EN QUITO5

Por una parte, el comercio callejero de quito, ha sido una actividad aceptada

culturalmente y con un desarrollo histórico de más de 40 años, se localiza en lo

que podría considerase el extremo noroccidente del centro de quito, en esa

época no interfería con las arterias principales de acceso vehicular, mantenía

una distancia prudente con los edificios de valor histórico, tradicional y

patrimonial del centro histórico, inicialmente las ventas eran solo días martes y

sábados la mayoría inmigrantes de provincias.

Desde 1980, el incremento de vendedores y organizaciones fue notable, rápido

y permanente, los comerciantes tenían claro que la actividad era rentable, que

el sitio era el más adecuado y que se habían ubicado estratégicamente en

Quito, el municipio descuida el establecer alternativas de reubicación, el

fenómeno siguió desarrollándose sin medida por causa de factores como:

• Un ambiente político paternalista

• El desorden y la crisis económica del país

• La falta de autoridad municipal

5 http://mercado-central-quito.globered.com

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

10

En 1991 el concejo municipal aprueba la Ord. 2796 del comercio en espacios de

circulación pública, esta norma posibilitó ejercer la actividad con un permiso

municipal, surgen nuevas organizaciones, tramitadores, intermediarios políticos

y más corrupción y descontrol, se fortalecen liderazgos en torno a un discurso

de defensa del derecho al trabajo de sus socios, contrarios a cualquier

ordenamiento o reubicación que el municipio planteara.

2.6 PRIMEROS MERCADOS6

Mercado Central.- en el año 1950 en el centro de la ciudad de Quito,

funcionaban por separado dos ferias al aire libre en donde los habitantes se

proveían de toda clase de productos alimenticios, la una en la plaza La Marín y

la otra en la plaza de san Blas.

En un lamentable incidente en una de las covachas donde expendían abastos se

produjo un incendio que consumió casi todos los puestos que conformaban la

feria de San Blas, quedando de esta manera varias familias seriamente

afectadas por la falta de un sitio para trabajar.

Los comerciantes de la feria de La Marín se solidarizaron y temiendo que lo

mismo les pueda suceder decidieron unirse para solicitar a las autoridades

municipales la donación de un terreno donde puedan construir un mercado.

Todo el sacrificio de este grupo de personas dio sus frutos cuando el Alcalde

electo de ese entonces el Dr. Carlos Chiriboga Villagómez les entrega en

propiedad el terreno conocido como el Toril pues ahí se faenaba reses (El

Camal) ubicado en las calles Manabí y Av. Pichincha.

Luego de recibir este terreno y gracias al apoyo del señor Mantilla, propietario

fundador de la empresa El Comercio, de su garantía para que el Banco La

Previsora otorgue un préstamo que fue cancelado por los comerciantes, para la

construcción del edificio que lleva por nombre hasta la actualidad Mercado

Central de Quito. El 26 de Febrero de 1.952 el mercado abre sus puertas a toda

la ciudadanía.

6 http://mercado-central-quito.globered.com

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

11

En la actualidad el Mercado Central es uno de los más tradicionales y

concurridos de la capital debido a los buenos productos y bajos precios que

ofrece. Funciona en un local amplio de dos plantas donde el visitante encuentra

todo tipo de verduras, frutas, carnes, mariscos, cereales y flores. En sus

alrededores se asienta un sinnúmero de vendedores ambulantes que le ofrecen

algunas veces precios más cómodos.

Centro Cultural Itchimbía.- en la segunda década del siglo pasado, el eminente

arqueólogo Jacinto Jijón y Caamaño realizó algunos sondeos arqueológicos en

el Itchimbía. En sus informes de campo describió el hallazgo de material

cultural de filiación preincaica, destacándose la presencia de una tumba con un

rico ajuar funerario: una vasija trípode de amplio gollete con ocho narigueras,

dos de las cuales son de oro y las otras de cobre, un par de aretes en una fina

lámina de oro y un collar, además de los cascabeles de cobre. Debido a las

características y riqueza de este ajuar, Jijón y Caamaño determinó que se

trataba de una ocupación anterior a la conquista Inca y que los objetos

encontrados son del tipo antioqueño o quimbaya.7

Esta hermosa elevación fue, pues, un espacio sagrado de especial relevancia

para nuestros antecesores, tanto por la importancia simbólica que implicaba

poder adorar y contemplar desde su cumbre al astro rey, en el recorrido que

realiza hasta su ocultamiento, como por la ubicación estratégica sobre un

terreno absolutamente irregular.

En este hito urbano la Alcaldía de Quito ha ubicado la estructura de hierro y

zinc del viejo Mercado de Santa Clara que fue importada de Hamburgo durante

el gobierno de Eloy Alfaro, en 1889, y que guarda mucha similitud con la del

mercado de Les Halles, de París.

El sitio donde hace más de 100 años se ubicó la llamada plazoleta Alonso Casco

fue rebautizado por su vecindad con el Monasterio de Santa Clara, y luego por

7 Diario El Comercio, 21 de septiembre, 1983

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

12

la construcción del mercado del mismo nombre, que estuvo ubicado entre las

calles Benalcázar, Cuenca y Rocafuerte, con un nuevo concepto funcional y

constructivo para un espacio dedicado al comercio. Con el inicio de los trabajos

de construcción del mercado, la antigua plaza desapareció.

Por el desnivel del terreno en el que se asentó la nueva edificación, la mitad de

la superficie albergó un subsuelo con estructura de bóvedas de cemento, con

una superficie total de 1.300 metros cuadrados, que dio paso al desarrollo de

una creciente actividad comercial casi tan importante como la que tuvieron las

ferias de la plaza de San Francisco.

La armadura metálica del ex Mercado de Santa Clara, compuesta por un cuerpo

central que sobre un tambor octogonal sostiene una cúpula de verticilos de la

que parten dos bóvedas de arcos rebajados, fue recuperada por el Fondo de

Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL), que desarrolló un meticuloso

proceso de montaje y reforzamiento de la misma, convirtiéndola en parte del

equipamiento del Parque Itchimbía.8

El Mercado Mayorista De Quito.- su inauguración data apenas del 22 de

septiembre de 1981, se encuentra relativamente alejado de los barrios

poblados de la ciudad y por lo tanto, del resto de la red de mercados y ferias.

Está ubicado en el kilómetro 4.8 de la carretera Panamericana Sur y tiene una

superficie total de 190.153 m2.

Su apertura concretaba los propósitos del Municipio de Quito y del Ministerio de

Agricultura. Para el primero, solucionaría los problemas del abastecimiento

urbano a través de la red de mercados, de la regulación y control de precios y

de los efectos de la tradicional e incontrolada forma de efectuarse las

transacciones a nivel de mercados, particularmente mayoristas.9

8 http://www.centrocultural-quito.com/ccmq.php?c=96

9 Manual de Operaciones del Mercado Mayorista, tomo I, 1983

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

13

Para el MAG, sería un espacio de acopio urbano, que no solo tendría la función

básica de "formar precios" sino de alojar a los propios productores, para que

puedan comercializar en forma directa sus productos.10

10

Centro Ecuatoriano De Investigación Geográfica - Los Mercados Y Ferias De Quito

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

14

CAPÍTULO III

3 MARCO TEÓRICO

3.1 EL COMERCIO EN LA SOCIEDAD11

La plaza, un lugar característico en los pueblos y ciudades, está principalmente

constituida, por su particular servicio a cientos de personas. Por su fuerza

dentro de la estructura de una ciudad, es razonada como un salón urbano, es el

albergue de varias oportunidades que se ven representadas en la vida

cotidiana.

Este punto de uso mixto, se volvió tan particular, que dio la oportunidad de

convertirse en el lugar, para reunión de comerciantes de distintos productos,

conformando de esta manera en la plaza Mayor, acciones de trueque entre

productos alimenticios, vestido, muebles, animales, entre otros; conformando

de esta manera, los primeros mercados ambulantes como escenario central de

los pueblos y ciudades, en donde la gran mayoría de ventas, era fuera de

cualquier tipo de estructura fija.

La aparición de sistemas de transporte y de moneda, trajo consigo la

transferencia de bienes y el sistema de trueque cambió a una forma de

empresa al menudeo. La expansión del comercio creó una clase de vendedores

que se dedicaban al intercambio de bienes producidos por otros, con lo cual la

importancia de las plazas de mercado en las ciudades, aumentó hasta

convertirse en centros de comercio al mayoreo.

Con el transcurrir del tiempo, se crearon nuevas plazas ya constituidas como un

espacio consolidado con muros, pilares, cubiertas, etc., para que las personas

pudieran protegerse de cualquier amenaza natural. En este tipo de

11

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/12/plazas-de-mercado-una-tradicion.html

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

15

edificaciones, se realizaban negocios considerables de comercio al por mayor y

al por menor.

La plaza de mercado, en similitud con la plaza, es entendida como el sitio de

encuentro entre vecinos, conservando una memoria cultural alimentaria, rica en

tradiciones locales y regionales, base para fortalecer la identidad y la

pertenencia en una ciudad plural e incluyente. Hoy, se constituyen en espacios

populares para intercambiar sabiduría tradicional, fomentar prácticas culturales,

incrementar el sentido de pertenencia de comerciantes y vecinos y garantizar la

seguridad alimentaria con nutrición a precio justo.

Parte de este valor radica en sus comerciantes, quienes heredaron la función y

los conocimientos de sus mayores en temas de interés de la cultura alimentaría

en sus procesos de producción, técnicas de preparación y rituales de consumo,

prácticas tradicionales que conservan el gusto por el regateo, la “yapa”.

Los compradores tienen en las plazas de mercado la posibilidad de mercar al

menudeo, de encontrarse con vecinos e intercambiar gustos en un espacio

propicio para la solidaridad y la inclusión.

Este espacio se convirtió a nivel mundial, en un punto necesario para la reunión

de negociantes, por lo que cada ciudad o país, le atribuyo un nombre para

referenciarlo. De esta manera hoy en día se le atribuyen más de diez

sinónimos, los cuales en cualquier estancia, determinan su misma función; la

compra y venta.

3.2 EL MERCADO12

Mercado es el centro de concurrencia social que permite la oferta y demanda

de productos, pero aún más importante brinda la oportunidad del encuentro

cultural.

12

Síntesis De Los Sistemas De Producción, Comercialización Y Consumo De Alimentos En Quito

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

16

Los inicios se dan cuando el hombre se da cuenta que no es capaz de producir

todos los recursos que necesita para vivir, entonces se especializa y se ve en la

necesidad de intercambiar sus productos con los de otros y así poder satisfacer

sus necesidades básicas dando lugar al TRUEQUE.

Por otra parte necesita de un lugar y una fecha establecida para concurrir en

dicho intercambio, viéndose en la necesidad de establecerse de forma

recurrente en un lugar haciendo así el TIANGUIS como solución práctica.

Con el paso del tiempo y el aumento de la población, necesidades y demandas

la población se ve obligada a dar solución a través de dedicar un área especial

que sea capaz de albergar a los compradores y a los vendedores en un lugar

por tiempo indefinido, originando el MERCADO.

Los mercados como un equipamiento urbano importante es considerado como

un eje de desarrollo en la ciudad; como espacios de comercio, encuentro y

cultura; lugares que afianzan rasgos propios del lugar, adoptando un modelo

autosustentable.

La comercialización de alimentos de Quito está basada en dos sistemas, los

convencionales y los alternativos. Ambos sistemas consideran a los subsectores

público, empresarial privado, popular y solidario, sin embargo es necesario

mencionar que en los sistemas convencionales ha existido permanente apoyo

desde el sector del Estado, ya sea gobiernos locales o gobierno nacional.

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS DE QUITO

Fuente: Síntesis De Los Sistemas De Producción, Comercialización Y

Consumo de Alimentos en Quito

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

17

Los convencionales reúnen características como: alta intermediación irracional;

comercialización monopólica; alta y costosa infraestructura; en el caso del

mercado público, el espacio es público pero quienes controlan son la

intermediación irracional; el mercado está concebido como un punto de compra

– venta y de actividad monetaria; se cultivan valores de consumismo; la

relación productores - consumidores es nula (no hay relación campo ciudad);

no hay procesos de construcción de actores; no hay posibilidades de conocer

las formas de producción de los alimentos y sus lugares de procedencia y; los

productores y consumidores no tienen la posibilidad de acordar y fijar precios

de los alimentos.

Concentra entre el 90% al 95% de consumidores y en el caso de los

alternativos reúnen características como: existe una relación productor –

consumidor directa; existe intermediación racional y en acuerdos;

comercialización es más democrática y permite a diferentes productores o

intermediarios vender alimentos; baja y barata infraestructura; el mercado se

lo concibe como una construcción colectiva, como un espacio de encuentro

económico pero también como punto de intercambio de saberes,

conocimientos, valores, etc.; se cultivan valores de consumo responsable

asociado a la soberanía alimentaria; se generan condiciones para construir

actores sociales y económicos; hay posibilidades de conocer las formas de

producción de los alimentos y sus lugares de procedencia; los productores y

consumidores tienen la posibilidad de acordar y fijar precios de los alimentos,

y; concentra entre el 0,1% al 0,2% de consumidores.

Es importante comprender desde los consumidores de los sectores populares de

Quito, cuáles son las ventajas y desventajas que encuentran en los principales

espacios de comercialización o mercados, en donde se abastecen de alimentos

y de otros bienes importantes para la familia.13

13

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/551/3/Capitulo%202.pdf

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

18

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE QUITO

Fuente: Síntesis De Los Sistemas De Producción, Comercialización Y

Consumo de Alimentos en Quito

De la información obtenida, podemos ver que la población de los barrios

populares de Quito, compra en los diferentes mercados de acuerdo a sus

necesidades y también de acuerdo a las características que presenta cada

centro de comercialización.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

19

3.3 TIPOS DE MERCADOS Y FERIAS14

Existen cuatro diferentes tipos de centros de comercio de los que podemos

señalar:

Mercado mayorista + mercado minorista + feria: Los mercados denominados

mayoristas se encuentran asociados directamente a mercados minoristas

dependen de sus ferias de proporciones mayoristas, entre estos se encuentran

el Mercado San Roque, Mercado Chiriyacu y el Mercado Mayorista.

Mercado minorista + feria: En esta escala los mercados se abastecen de los tres

principales a través de comerciantes mayoristas móviles que los abastecen para

así distribuir los productos en establecimientos que se encuentren cerca de

sectores accesibles para los usuarios.

Mercado minorista: Estos son mercados de menor tamaño pero no por esta

razón son menos importantes ya que muchos de estos mercados forman parte

de la identidad y tradiciones de la ciudad como el Mercado Iñaquito y el

Mercado Central.

Feria: Son ferias que se instalan en plazas, plataformas y vías de circulación en

la ciudad en días específicos, responden a una necesidad no otorgada como en

el caso de no existir un espacio físico próximo para su ubicación, así como falta

de interés y decisión por parte de las autoridades de turno.

3.4 POBLACIÓN Y SISTEMA COMERCIAL EN QUITO15

Quito es uno de los centros de consumo más importantes del Ecuador y por ser

la capital de la República atrae a una gran diversidad de tipos de migrantes,

tanto nacionales como extranjeros. Todo esto imprime una gran variedad en la

demanda de bienes de consumo.

14

Philippe Cazamajor D'artois "Los Mercados y Ferias de Quito", Aspectos Geográficos de su Dinamismo,

CEDlG, ORSTOM, (Revista No. 5), Quito, 1984. 15

Centro Ecuatoriano De Investigación Geográfica - Los Mercados Y Ferias De Quito

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

20

En Quito, en general, predomina una cadena relativamente corta, cuya

extensión varía de acuerdo al producto y al lugar de comercialización:

productor, mayorista móvil, mayorista fijo, minorista y consumidor. La

especulación es uno de los factores que altera el precio de los productos

alimenticios; es más importante que el tamaño de la cadena de intermediarios.

El aprovisionamiento de productos frescos se hace en gran medida en base a

mecanismos de comercialización espontáneos y tradicionales. Los productos

frescos que llegan a Quito provienen principalmente de zonas productoras de

las provincias de Tungurahua, Pichincha y Manabí, así como también de los

centros urbanos de acopio: Ambato en la Sierra y Santo Domingo en la Costa.

Fuente: Centro Ecuatoriano De Investigación Geográfica - Los

Mercados Y Ferias De Quito

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

21

La distribución de productos alimenticios en la ciudad de Quito se hace a través

de una red de una cuarentena de mercados y ferias. Tres de ellos funcionan

como mayoristas: San Roque, Camal y Mercado Mayorista, los cuales, a su vez,

abastecen a los mercados minoristas y ferias semanales de la ciudad, una

tipología y una jerarquización que pueden sintetizarse de la siguiente manera:

1. Mercado Mayorista + Minorista + Feria

2. Mercado Minorista + Feria

3. Mercado Minorista

4. Feria

Cada mercado se comporta como un elemento integrante de un sistema el cual

se caracteriza por una dinamia que acompaña el crecimiento de la ciudad y que

constituye una respuesta a sus contradicciones.

También se observa contradicciones a nivel de los diferentes actores de la

comercialización, entre estos el Estado. El Estado, con sus diferentes políticas,

alternativas y programas, intenta dar un conjunto de respuestas al problema

que plantea el abastecimiento de Quito; entre tales respuestas tiene

significación la creación de las ferias semanales libres y la del Mercado

Mayorista.

3.5 CONCEPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN MUNICIPAL16

Los mercados municipales son considerados como ejes de centralidad y

desarrollo en los barrios; como espacios de cohesión social, cívica y cultural;

lugares que consolidaran valores característicos de la zona; como sitios de

adquisición de productos perecibles y frescos con trato personalizado y; como

espacios de convivencia popular que permiten fortalecer actividades de ocio y

cultura.

16

Distrito Metropolitano de Quito, Administración Zonal de Calderón, Diagnóstico de los Mercados de la

Zona de Calderón, 2010

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

22

El mercado debe ser visto como una empresa social con espacios cívicos y de

convivencia que permitan articular actividades que impulsen el desarrollo local y

la sostenibilidad del mismo.

El mercado es un equipamiento urbano que tiene impacto en el ordenamiento

de la ciudad, arquitectónicamente las características de diseño deben contribuir

a la formación de espacios armónicos que respeten la identidad de la localidad

donde se emplazan; los mercados deben estar articulados con la movilidad de

conformidad con la estrategia territorial nacional; en cuanto a lo económico, los

mercados deben adoptar un modelo de gestión en donde sus gastos operativos

estén completamente autofinanciados e inclusive se contemple un proceso de

amortización del capital utilizado como inversión inicial.

Es importante considerar ingresos extras (publicidad, alquiler de islas de

exhibición, parqueaderos) para no exagerar en las tarifas de arrendamiento

impuestas a los comerciantes, pero también se debe generar recursos para

proyectos sociales (cajas de ahorro comunitario) e inclusive para financiar (de

ser el caso) obras de mantenimiento.

Adicionalmente debe contemplarse un proceso ordenado de participación

ciudadana en donde los diferentes actores involucrados (comerciantes,

ciudadanía, policía municipal entre otros puedan contribuir al diseño del

proyecto final). Finalmente, en el ámbito legal, es importante la modificación de

la Ordenanza Municipal como una herramienta para convertir a los mercados

municipales en equipamientos comerciales modernos y un reglamento interno

de funcionamiento del sistema de comercialización municipal.

3.6 DEFINICIONES DE MERCADOS17

Mercado: Se refiere a los edificios municipales construidos y/o adecuados para

dar servicio diario a la compra y venta de productos alimenticios.

17

Distrito Metropolitano de Quito, Administración Zonal de Calderón, Diagnóstico de los Mercados de la

Zona de Calderón, 2010

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

23

Feria barrial: Se refiere a la venta de alimentos al aire libre sobre la vía pública

(calles y aceras) en improvisadas infraestructuras de metal/madera o plástico.

Feria libre: Se conoce con este nombre a las grandes ferias que se crearon por

Decreto Ejecutivo. También se realizan al aire libre sobre lugares destinados

para este propósito y en improvisadas infraestructuras de madera o metal y

techos de plástico.

Plataforma: Espacios abiertos y acondicionados para la venta de productos

alimenticios en improvisadas infraestructuras de metal/madera y techos de

plástico. Normalmente estas plataformas se encuentran en las afueras de los

mercados.

Camal: Establecimiento donde se faena el ganado destinado al consumo

humano. Existen camales clandestinos (aprox. 150) que no fueron tomados en

cuenta por la dificultad de su localización.

Supermercado: Establecimiento comercial en el que se vende todo tipo de

artículos por el procedimiento de autoservicio. Se tomaron únicamente las

cadenas más grandes: Supermaxi, mi Comisariato, Santa María y los

comisariatos de las Fuerzas Armadas.

3.7 PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE ALIMENTOS18

Según el estudio de Manuel Chiriboga, los alimentos de los ecuatorianos se

centran en unos pocos productos: arroz, papa, plátano, pan, azúcar y leche de

vaca, alimentos que se producen en el país en muchos de los casos, por

pequeñas o medianas unidades campesinas o indígenas, quienes garantizan la

seguridad alimentaria de los ecuatorianos.

Sin embargo, en el mismo estudio se plantea que el consumo de alimentos

importados estaría creciendo en los últimos años, según fuente de la Embajada

Norteamericana, quien menciona que se importan unos 29 millones de dólares

18

Síntesis De Los Sistemas De Producción, Comercialización Y Consumo De Alimentos En Quito

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

24

en productos alimenticio listos para el consumo (2002). Las importaciones

incluyen snacks, productos para la dieta, frutas frescas y secas, carnes rojas,

productos y cereales para el desayuno, alimentos enlatados, condimentos,

alimentos para bebés y chocolates.

Es justamente el sistema de comercialización convencional privado como los

supermercados: Supermaxi, Aki, Tía, Mi Comisariato y Santa María, quienes

expenden o distribuyen estos productos importados. Para la venta de estos

alimentos utiliza estrategias publicitarias y de marketing a través de medios de

comunicación nacionales y locales. Esto va generando hábitos y patrones de

consumo en la sociedad quiteña y ecuatoriana, la cual comienza a desplazar el

consumo de alimentos de productos nacionales por los importados.

Dentro de los efectos de estos cambios alimenticios tenemos: la desmotivación

a los productores nacionales por no poder comercializar sus productos; la

pérdida de procesos productivos nacionales y locales de alimentos; la

dependencia económica y tecnológica y progresiva pérdida de semillas locales;

la pérdida de soberanía alimentaría; el desempleo y oleadas migratorias del

campo a la ciudad; el monopolio de los productos y los mercados, y; los

productos importados al no tener competencia con productos nacionales porque

han dejado de ser producidos, incrementan sus precios afectando a los

consumidores, es decir en una primera fase afecta a los productores, sin

embargo en el tiempo afecta a toda la sociedad ecuatoriana que consume

alimentos.

Por otra parte los hábitos y los patrones de consumo de alimentos de las

familias quiteñas va cambiando sustancialmente, ya que aumenta el consumo

de alimentos procesados, preparados y enlatados con alto contenido de

preservantes, conservantes y saborizantes, antes que el consumo de verduras,

frutas, hortalizas, granos, carnes, etc. en forma natural y fresca. Esto altera a

su vez la salud de las familias, aspecto reflejado en problemas

gastrointestinales y de obesidad.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

25

Otro aspecto importante a mencionar sobre el cambio de los hábitos y los

patrones de consumo de las familias quiteñas, está relacionado con que muchas

personas almuerzan en restaurantes, bares, comedores, etc. debido a sus

labores productivas y económicas. En estos lugares de expendio de alimentos

se preparan los alimentos con productos procesados, preparados y enlatados

con alto contenido de preservantes, conservantes y saborizantes y, por otra

parte con un mínimo de verduras, hortalizas y legumbres que mejoren la dieta

y la salud de las personas. A más de ello, poco a poco se van perdiendo los

espacios de encuentro familiar en el momento de compartir los alimentos en

familia, aspecto que cambia también las relaciones sociales de la sociedad en

su conjunto.

3.8 ERGONOMÍA19

La ergonomía es el estudio de las características humanas enfocado al

desarrollo de un ambiente de trabajo o de vida apropiado para incrementar la

seguridad, productividad y comodidad.

En la actualidad son muchas las personas que laboran durante mucho tiempo

en la misma posición, se ha pensado que este tipo de trabajo no requiere de

mayor esfuerzo físico, ni mucho menos pensar que después de una jornada de

8 horas o más pueda causar algún tipo de lesión física. Estudios han revelado

ciertamente lo contrario, reflejando muchas quejas de trabajadores con dolores

de espalda, brazos, vista, muñecas, cuello, etc.

El estudio y la protección preventiva de todo tipo de lesiones nos enseña

técnicas muy útiles para poder enfrentar nuestro día a día, de la mejor forma

posible, con un mínimo esfuerzo de nuestra parte que solo requiere atención a

las cosas que hacemos y como las hacemos.

19

Wolfgang Laurig y Joachim Vedder, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Madrid, 2001

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

26

OFICIOS Y CARGA ESTÁTICA

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo

3.9 FACTORES PSICOSOCIALES DE TIPO LABORAL20

Aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente

relacionada con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la

realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el

desarrollo del trabajo y la salud del trabajador.

Por tanto, al referimos a riesgos psicosociales, estamos hablando de:

• Características de la tarea: cantidad de trabajo, desarrollo de aptitudes,

sencillez/complejidad, monotonía/repetitividad, automatización, ritmo de

trabajo, precisión, responsabilidad, iniciativa/autonomía, formación

requerida, aprendizaje de la tarea, prestigio social de la tarea en la empresa.

• Estructura de la organización: definición de competencias, estructura

jerárquica, canales de comunicación e información, relaciones personales,

desarrollo profesional, ayudas sociales, estilo de mando.

• Características del empleo: diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en

el empleo, condiciones físicas del trabajo

20

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España, 2005

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

27

• Características de la empresa: tamaño, actividad de la empresa, ubicación,

imagen social.

• Organización del tiempo de trabajo: duración y tipo de jornada, pausas de

trabajo, trabajo en festivos, trabajo a turnos y nocturno.

3.10 TEORÍA DE LA FORMA – EL ESPACIO21

ESPACIO CÓNCAVO

Es la deformación que se provoca en el espacio gráfico bidimensional por efecto

de la degradación controlada o disminución progresiva de las figuras, (relación

de distancia entre si y el tamaño de las figuras) donde la más pequeña se

encuentra al centro de la concavidad y alrededor colocadas en cualquier

posición figuras más grandes que esta hasta salirse del campo visual, inclusive.

dando como resultado un efecto perceptivo de alto contraste en la profundidad,

la magnitud, la distancia, el tamaño y la asimetría de la composición.

EL ESPACIO CONVEXO

Es la deformación que se provoca en el espacio gráfico bidimensional por efecto

de la degradación controlada o disminución progresiva de las figuras (relación

de distancia entre si y el tamaño de las figuras) donde la más grande se

encuentra al centro de la concavidad y al rededor colocadas en cualquier

posición figuras más pequeñas de esta. Dando como resultado un efecto

21

João Rodolfo Stroeter, Arquitectura y Forma, México, 2005

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

28

perceptivo de alto contraste en la profundidad, la magnitud, la distancia, el

tamaño y la asimetría de la composición.

LÍNEAS DE TENSIÓN

Son las relaciones espaciales o visuales coincidentes que se dan entre dos o

más figuras dentro de una composición cualquiera dibujada dentro de un

campo visual o formato.

Se expresan a través de líneas o vectores, que parten de la prolongación de las

líneas estructurales propias de cada figura a manera de relación visual

coincidente y coincidente con el resto de líneas estructurales de las demás

figuras, esto debido a la capacidad natural que se tiene de analogar y relacionar

con todos los sentidos, en donde las líneas de tensión existen aunque el

observador no se percate de ellas, por consiguiente las líneas de tensión o

vectores crean un sistema de organización virtual perceptivo, en donde lo

virtual no necesariamente se dibuja y lo perceptivo se reconoce.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

29

3.11 TEORÍA DE LA FORMA - LA GEOMETRÍA22

GEOMETRÍA EUCLIDIANA

Se distingue por sus figuras planas, partiendo de las 3 básicas pregnantes, el

cuadrado, el triángulo y el círculo y de las combinaciones que se derivan de

estas. Es importante destacar que los vectores de estas figuras son

dimensionales, es decir, el cuadrado está definido por ángulos iguales, lados

iguales y el paralelismo de sus lados.

GEOMETRÍA PROYECTIVA

Es parte de la Euclidiana, proyectando la tridimensionalidad de las figuras

planas hacia uno o varios puntos de fuga que se encuentran ubicados en la

profundidad del espacio generado en el campo visual o formato.

22

João Rodolfo Stroeter, Arquitectura y Forma, México, 2005

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

30

GEOMETRÍA TOPOLÓGICA

Permanente continuidad de la forma, no importando la métrica en ella, sino la

colocación secuenciada de las partes estructurales de la forma. También parte

de las Figuras euclidianas y proyectivas, asumiendo la materialización laminar

de las mismas con características maleables o flexibles.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

31

CAPÍTULO IV

4 ESTADO ACTUAL

4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

El Centro de Comercialización de Alimentos se encontrará ubicado en el sector

de Chiriyacu, donde en las mismas instalaciones del mercado anteriormente

funcionaba en antiguo camal entre las calles Rafael Arteta, San Pablo y Calvas.

De manera contigua, en el sector norte se localiza el Centro Comercial

Chiriyacu, con el cual se genera una gran manzana que funciona como dos

grandes equipamientos urbanos de comercio para el sur de quito y la ciudad.

Hacia el sur, así como al lado este del mercado se ubican zonas residenciales de

Chimbacalle como también dos centros educativos de nivel primario.

En el lado este encontramos la Estación Sur El Recreo del Trolebús, la Av.

Pedro Vicente Maldonado, además del Centro Comercial El Recreo; los mismos

que generan importantes concentraciones de personas en el sector.

En la actualidad, el sitio funciona como el Mercado Chiriyacu, el mismo que

posee un área de feria libre, así como un área de mercado cubierto pero posee

deficiencias notables que impiden un correcto desarrollo de sus actividades

cotidianas.

4.2 VÍAS DE ACCESO

Entre las principales vías de acceso al centro de comercio tenemos:

Av. Napo, Av. Gualberto Pérez, Calle San Pablo, Calle Calvas

Av. Pedro Vicente Maldonado, Calle Alamor, Calle Rafael Arteta

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

32

Fuente: Google Earth, 2012

4.3 DINAMISMO DEL COMERCIO

El sistema de mercados y ferias que funcionan en Quito son claramente

identificables la estructura y la función que cumple cada parte, este dinamismo

depende del entorno y del desarrollo de su contexto como ciudad capital.

Un factor muy importante es también las decisiones que toman los

comerciantes en vista a su experiencia, siendo el acierto y error una forma

empírica de identificar las necesidades del medio, siempre en constante

movimiento.

Este dinamismo depende de dos variables predominantes que son: la distancia

espacial que separa un centro de comercio de otro y la distancia temporal que

existe entre los días de feria, sin embargo estas variables tienen resultados

diferentes ni producen los mismos efectos.

Características como el tipo de productos, el peso de uno u otro giro dentro del

mercado, la racionalidad económica y el tipo de transacciones efectuadas y las

condiciones económicas-sociales del sector son aspectos que revitalizan los

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

33

efectos y consecuencias de la distancia temporal y espacial de los centros de

comercio.23

4.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

La planificación y desarrollo del proyecto se contempla en zonas claramente

identificadas para un aproximado de 650 comerciantes distribuidos por giros,

con el equipamiento necesario dispuesto de la siguiente manera:

1. Planta Subsuelo: Estacionamientos

2. Planta Baja: Feria libre

Bodegas de abarrotes y talleres.

Bloque de frutas, legumbres y flores

Bloque de cárnicos

Patio de comidas

Bloque administrativo (oficinas, salas de reuniones,

guardería, centro médico, farmacia)

Patio de maniobras y bodegas

Depósito y clasificación de basura

3. Primera Planta: Patio de comidas

4.5 DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES

Planta Subsuelo: En este nivel los estacionamientos están destinados al uso de

los usuarios, posee islas de circulación peatonal y escaleras con ascensores

como circulaciones verticales hacia el nivel superior del proyecto.

Planta Baja: Aquí se ubica la mayor parte del proyecto:

23

Philippe Cazamajor D'artois "Los Mercados y Ferias de Quito", Aspectos Geográficos de su Dinamismo,

CEDlG, ORSTOM, (Revista No. 5), Quito, 1984.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

34

Feria libre: esta es una zona con espacios de comercio dispuestos por

giros que se conecta directamente con tres zonas de circulación vertical hacia

los estacionamientos.

Bloque de frutas, legumbres y flores: en este espacio se disponen de

puestos a modo de giros por tipos de productos, además alrededor del mismo

se sitúan bodegas de abarrotes, talleres artesanales y similares.

Bloque de cárnicos y comidas: en esta primera parte del bloque se sitúan

de igual manera puestos de venta dispuestos en giros, como también se

encuentran dispuestos bodegas de abarrotes, pequeños almacenes, artículos

varios y talleres artesanales alrededor de esta zona; conjuntamente tenemos

dispuesto el primer nivel del patio de comidas preparadas.

Bloque administrativo: en este bloque se encuentran dispuestos áreas de

apoyo como guardería, consultorios médicos, farmacia y la zona administrativa

del proyecto que dispone de dos amplias salas de reuniones para las

asociaciones que integran el mercado.

Bloque de carga: esta área se encarga de abastecer los productos que

llegan hacia el Centro de Comercialización de Alimentos y los distribuye hacia

los diferentes sitios de expendio. En este bloque también se dispone el área de

máquinas, tableros eléctricos además de un depósito especializado para basura

donde se proyecta clasificar los desechos sólidos que se generan a diario en un

mercado.

Primera Planta: Esta es la última zona se ubica el segundo nivel del patio de

comidas, la misma que posee una vista privilegiada del sur de la ciudad y del

proyecto en sí.

Áreas exteriores: como complemento al Centro de Comercialización de

Alimentos tenemos diferentes accesos peatonales desde las tres vías que lo

circundan, así como plataformas a desnivel con vegetación y sitios de descanso

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

que nos generan espacios individuales los cuales se integran de manera

acertada al proyecto.

4.6 ESQUEMA FUNCIONAL DE ESPACIOS REQUERIDOS

4.7 CARACTERÍSTICAS

Comerciantes

• Espacio adecuado y parqueaderos

• Fácil flujo de los productos hacia y fuera del mercado

• Ambiente limpio y saludable y basureros

• Expendios de comida y servicios higiénicos limpios

• Disponibilidad de agua

• Instalaciones de almacenamiento y almacenamiento al frío para carne y

pescado

• Fácil acceso al sistema bancario

• Crédito, información y conocimientos técnicos

que nos generan espacios individuales los cuales se integran de manera

acertada al proyecto.

ESQUEMA FUNCIONAL DE ESPACIOS REQUERIDOS

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE MERCADOS URBANOS

Espacio adecuado y parqueaderos

Fácil flujo de los productos hacia y fuera del mercado

Ambiente limpio y saludable y basureros

Expendios de comida y servicios higiénicos limpios

Disponibilidad de agua

talaciones de almacenamiento y almacenamiento al frío para carne y

Fácil acceso al sistema bancario

Crédito, información y conocimientos técnicos

35

que nos generan espacios individuales los cuales se integran de manera

ESQUEMA FUNCIONAL DE ESPACIOS REQUERIDOS

ESPECÍFICAS DE MERCADOS URBANOS

Fácil flujo de los productos hacia y fuera del mercado

talaciones de almacenamiento y almacenamiento al frío para carne y

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

36

• Protección contra los elementos climáticos

• Mercados bien manejados

• Reglamentaciones apropiadas

• Servicios a cambio del pago del arrendamiento

• Seguridad personal y para los productos

• Instalaciones y servicios para el cuidado de los niños

• Primeros auxilios

• Eliminación del acoso policial

Transportistas

• Parqueaderos adecuados

• Eliminación del acoso de la policía en los mercados y en las carreteras

• Áreas e instalaciones para carga y descarga

• Instalaciones para el descanso

• Ambiente limpio y saludable

• Servicios higiénicos limpios y basureros

• Disponibilidad de agua

• Mercados bien manejados

• Reglamentaciones del mercado apropiadas

• Primeros auxilios

• Instalaciones para la basura

• Adecuada iluminación

• Crédito, información y conocimientos técnicos

• Simplificación de la burocracia

• Teléfonos, faxes y altavoces

Consumidores

• Variedad de alimentos de buena calidad a precios razonables y bien

presentados

• Ambiente limpio y protegido e basureros

• Mercados bien manejados

• Seguridad personal cuando visitan los mercados

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

37

• Acción contra los fraudes

• Parqueaderos y medios de transporte

• Cargadores para compras

• Expendios de comida limpios

• Teléfonos e iluminación

Gerentes de los mercados

• Mandato y objetivos claros y estables

• Comprensión de la realidad del mercado

• Diálogo efectivo con los usuarios

• Adecuada información y conocimientos técnicos

• Autoridad para aplicar las reglamentaciones

• Personal calificado, equipo y recursos

• Teléfonos, faxes y altavoces

• Fondos para mantener las instalaciones y servicios

• Simplificación de la burocracia24

24

http://www.fao.org/docrep/003/x6997s/x6997s06.htm#bm06

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

38

4.8 CUADRO DE ÁREAS

# AMBIENTES UBICACIÓN ÁREA (m2)

1 Estacionamientos Planta Subsuelo 14.000

2 Área Libre Primera Planta 1350

3 Área de ascensores y gradas Planta Subsuelo Primera Planta 325

4 Feria Libre Primera Planta 4200

5 Bloque A (frutas, legumbres, bodegas) Primera Planta 2030

6 Bloque B (cárnicos) Primera Planta 1850

7 Patio de comidas Primera Planta Segunda Planta 3000

8 Patio de maniobras Primera Planta 420

9 Bodegas Primera Planta 250

10 Clasificación de basura Primera Planta 200

11 Servicios Higiénicos Primera Planta 165

12 Bodegas y Talleres menores Primera Planta 980

13 Guardería Primera Planta 620

14 Oficinas Administrativas Segunda Planta 320

15 Consultorios Médicos Primera Planta 160

16 Farmacia Primera Planta 150

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

4.9 PROCESO DE DISEÑOLa propuesta volumétrica del proyecto responde a la necesidad concepción diferente, al existir ya un centro de comercio en funcionamiento el Diseño del Centro de Comercialización de Alimentos responde a la realidad específica del medio, así como también a las necesidades no satisfechas de los usuarios y de los comerciantes del sector.

Para este equipamiento urbano, la propuesta de diseño se basa en el intercambio comercial como medio de desarrollo del ser humano, en donde la oferta y la demanda de productos son parte de las actividades cotidianas para el desarrollo del comercio.

El Centro de Comercio, al ser un eje de desarrollo del sur de la ciudad cuenta con una zona de feria libre, una zona de mercado cerrado, además de estacionamientos suficientes para sus usuarios, patio de maniobras con bodegas de almacenamiento y zona administrativa con valor complementario en el área de salud, educación y recreación para los comerciantes, sus familias y los usuarios en general.

Funciona como un centro de acopio para la ciudad de Quito de los productos alimenticios provenientes generalmente de las principales zonas agrícolas del país.

Para el diseño del Centro de Comercialización de Alimentos halas respectivas analogías arquitectónicas, la investigación teórica previa necesaria para el enfoque del marquitectónicos, así como generar espacios funcionales y dinámicos para el desarrollo del proyecto; a continuación se expresa la evolución volumétrica.

PRIMERA PROPUESTA

PRIMERA IDEA DE DISEÑO

PROCESO DE DISEÑO La propuesta volumétrica del proyecto responde a la necesidad concepción diferente, al existir ya un centro de comercio en funcionamiento el Diseño del Centro de Comercialización de Alimentos responde a la realidad específica del medio, así como también a las necesidades no satisfechas de los

de los comerciantes del sector.

Para este equipamiento urbano, la propuesta de diseño se basa en el intercambio comercial como medio de desarrollo del ser humano, en donde la oferta y la demanda de productos son parte de las actividades cotidianas para

desarrollo del comercio.

El Centro de Comercio, al ser un eje de desarrollo del sur de la ciudad cuenta con una zona de feria libre, una zona de mercado cerrado, además de estacionamientos suficientes para sus usuarios, patio de maniobras con

lmacenamiento y zona administrativa con valor complementario en el área de salud, educación y recreación para los comerciantes, sus familias y los usuarios en general.

Funciona como un centro de acopio para la ciudad de Quito de los productos provenientes generalmente de las principales zonas agrícolas del

Para el diseño del Centro de Comercialización de Alimentos halas respectivas analogías arquitectónicas, la investigación teórica previa necesaria para el enfoque del mismo, el programa de componentes arquitectónicos, así como generar espacios funcionales y dinámicos para el desarrollo del proyecto; a continuación se expresa la evolución volumétrica.

PRIMERA PROPUESTA

PRIMERA IDEA DE DISEÑO – FERIA LIBRE

PROPUESTA VOLUMÉTRICA PRIMARIA

39

La propuesta volumétrica del proyecto responde a la necesidad de buscar una concepción diferente, al existir ya un centro de comercio en funcionamiento el Diseño del Centro de Comercialización de Alimentos responde a la realidad específica del medio, así como también a las necesidades no satisfechas de los

Para este equipamiento urbano, la propuesta de diseño se basa en el intercambio comercial como medio de desarrollo del ser humano, en donde la oferta y la demanda de productos son parte de las actividades cotidianas para

El Centro de Comercio, al ser un eje de desarrollo del sur de la ciudad cuenta con una zona de feria libre, una zona de mercado cerrado, además de estacionamientos suficientes para sus usuarios, patio de maniobras con

lmacenamiento y zona administrativa con valor complementario en el área de salud, educación y recreación para los comerciantes, sus familias y

Funciona como un centro de acopio para la ciudad de Quito de los productos provenientes generalmente de las principales zonas agrícolas del

Para el diseño del Centro de Comercialización de Alimentos han sido analizadas las respectivas analogías arquitectónicas, la investigación teórica previa

ismo, el programa de componentes arquitectónicos, así como generar espacios funcionales y dinámicos para el desarrollo del proyecto; a continuación se expresa la evolución volumétrica.

FERIA LIBRE

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

SEGUNDA PROPUESTA

PROPUESTA VOLUMÉTRICA

PERSPECTIVA DE LA PROPUESTA

SEGUNDA PROPUESTA

PROPUESTA MODULAR - FERIA LIBRE

PROPUESTA VOLUMÉTRICA – BLOQUE DE MERCADO40

BLOQUE DE MERCADO

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

PERSPECTIVA DE DISEÑO

LEVANTAMIENTO VOLUMÉTRICO

PERSPECTIVA DE DISEÑO – CERCHAS PREFABRICADAS

LEVANTAMIENTO VOLUMÉTRICO – ÁREA DE COMIDAS PREPARADAS

41

CERCHAS PREFABRICADAS

ÁREA DE COMIDAS PREPARADAS

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

42

TERCERA PROPUESTA

La evolución de la propuesta de diseño concibe el concepto arquitectónico anteriormente expuesto, generándose como propuesta final las siguientes perspectivas del proyecto.

MAQUETA VIRTUAL – ZONA DE TRANSICIÓN

IMAGEN 3D – PUESTO DE VENTA

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

43

LEVANTAMIENTO VOLUMÉTRICO – ÁREA DE COMIDAS PREPARADAS

PERSPECTIVA EXTERIOR – ZONA DE BODEGAS

PERSPECTIVA EXTERIOR – ZONA DE BODEGAS

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

LEVANTAMIENTO VOLUMÉTRICO

MAQUETA VIRTUAL

LEVANTAMIENTO VOLUMÉTRICO – FERIA LIBRE

MAQUETA VIRTUAL – CIRCULACIONES VERTICALES

44

FERIA LIBRE

CIRCULACIONES VERTICALES

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

45

PERSPECTIVA – PATIO DE MANIOBRAS

RENDER INTERNO – ZONA DE PUESTOS POR GIROS

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

46

DETALLE DE CUBIERTA – PATIO DE COMIDAS

PERSPECTIVA – HALL DE COMERCIO ENTRE BLOQUES

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

47

IMPLANTACIÓN GENERAL – PROYECTO FINAL

MAQUETA VIRTUAL – PUESTOS DEL MERCADO CUBIERTO

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

48

PERSPECTIVA – ZONA DE MERCADO CUBIERTO

PERSPECTIVA DE TRANSICIÓN ENTRE BLOQUES

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

49

PERSPECTIVA INTERIOR – PATIO DE COMIDAS PREPARADAS

PERSPECTIVA – ZONA DE ESTACIONAMIENTOS

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

50

VISTA INTERIOR 1 – PATIO DE COMIDAS TÍPICAS

VISTA INTERIOR 2 – PATIO DE COMIDAS TÍPICAS

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

51

RENDER EXTERIOR – PROYECTO FINAL

PERSPECTIVA - VOLUMETRÍA

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

52

VIST

A PA

NO

RÁM

ICA

LON

GIT

UD

INAL

DEL

PRO

YECT

O

VIST

A P

ANO

RÁM

ICA

TRAN

SVER

SAL

DEL

PRO

YECT

O

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

a

CAPÍTULO V DESARROLLO DEL PROYECTO

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de
Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

b

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El proceso de diseño de los diferentes espacios arquitectónicos del

proyecto es el resultado de un programa arquitectónico, así como de las

necesidades específicas de comerciantes y usuarios del sector.

Es importante vincular a las personas en proyectos de equipamiento urbano

con la finalidad que los usuarios se sientan identificados con las propuestas,

generando de esta manera que lo asimilen como propio y sea un aporte

importante para el desarrollo de la ciudad.

- Un centro de comercio es un punto de concurrencia muy grande de

personas y vehículos, es por esto que la ubicación y relación espacial de

cada área planteada debe ser programada de manera que podamos

garantizar un correcto funcionamiento de las diferentes actividades que

aquí se realizan.

Es fundamental analizar el sitio de emplazamiento de un proyecto, con el fin

de poder evaluar el desarrollo y evolución de la actividad comercial en los

proyectos propuestos.

- La implementación de un sistema de recolección de desechos sólidos en

el proyecto genera una solución eficiente al problema de contaminación

que genera un centro de comercio de alimentos.

Es necesario tener en cuenta que todo proyecto arquitectónico debe generar

el menor índice de contaminación posible al ambiente, la implementación de

sistemas como: clasificación de basura, reutilización de agua lluvia y

captación de luz solar son algunas de las posibilidades que tenemos para

esto.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

c

- El Centro de Comercialización de Productos de Consumo Masivo, al ser

un equipamiento urbano debe aportar a la identidad y al desarrollo del

sector de emplazamiento.

Se debe realizar un análisis integral de cada proyecto arquitectónico

planteado y cómo este responde a su función, así de cómo se relaciona con

su entorno.

- La creación de un centro infantil como servicio complementario genera

un valor agregado al presente proyecto al brindar bienestar a los hijos de

las personas que laboran en el mercado y a niños del sector.

Los servicios complementarios en un proyecto proporcionan una mayor

identificación y sentido de conciencia social con sus usuarios y el entorno en

el que se desarrolla.

- La identificación, clasificación y ubicación de los diferentes ambientes de

comercio nos permiten administrar de manera más eficiente el espacio

físico para el desarrollo de las actividades comerciales que aquí se

generan.

Es muy importante realizar un programa arquitectónico de espacios

necesarios, así como conocer las necesidades específicas del medio al inicio

de cualquier propuesta arquitectónica para su planificación, con el fin de que

responda a sus requerimientos particulares.

- El contemplar áreas adicionales le proporciona al centro de comercio una

mayor sustentación al programa planteado ya que de esta manera se

cumplen más necesidades del sector donde el proyecto se emplaza.

Es vital que las propuestas de un proyecto se enfoquen en solucionar las

necesidades de donde parte y por consiguiente la propuesta como solución al

problema.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

d

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Centro Ecuatoriano De Investigación Geográfica - Los Mercados Y Ferias de

Quito

• Distrito Metropolitano de Quito, Administración Zonal de Calderón,

Diagnóstico de los Mercados de la Zona de Calderón, 2010

• Diario El Comercio, 21 de septiembre, 1983

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España, 2005

• João Rodolfo Stroeter, Arquitectura y Forma, México, 2005

• Manual de Operaciones del Mercado Mayorista, tomo I, 1983

• Memoria de intervención de la Plataforma Oriental del Mercado Chiriyacu –

Instituto del Patrimonio

• Ordenanzas Metropolitanas – Consejo Metropolitano de Quito

• Philippe Cazamajor D'artois "Los Mercados y Ferias de Quito", Aspectos

Geográficos de su Dinamismo, CEDlG, ORSTOM, (Revista No. 5), Quito,

1984.

• Proceso de Diseño Arquitectónico, Gabriela Rioja, Objectif Sciences

International, México

• Síntesis De Los Sistemas De Producción, Comercialización Y Consumo De

Alimentos En Quito

• Wolfgang Laurig y Joachim Vedder, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el

Trabajo, Madrid, 2001

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

e

• http://www.fao.org/docrep/003/x6997s/x6997s06.htm#bm06

• http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

• http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/551/3/Capitulo%202.pdf

• http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/12/plazas-de

mercado-una-tradicion.html

• http://mercado-central-quito.globered.com

• http://www.centrocultural-quito.com/ccmq.php?c=96

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

f

ANEXOS

1 ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE MERCADOS

Art. 20.- Uso equipamiento.- Es el destinado a actividades e instalaciones que

generen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población,

garantizar el esparcimiento y mejorar la calidad de vida en el distrito,

independientemente de su carácter público o privado, en áreas del territorio,

lotes independientes y edificaciones.

Art. 21.- Clasificación del uso equipamiento.- En forma general los

equipamientos se clasifican en equipamientos de servicios sociales y de

servicios públicos; por su naturaleza y su radio de influencia se tipifican como

barrial, sectorial, zonal, de ciudad o metropolitano.

ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA TERRITORIAL – No. 095 y 107

Art. II.77 Usos específicos en suelo comercial y de servicios

Los usos de suelo comerciales y de servicios, por su naturaleza y su radio de

influencia se integran en los siguientes grupos:

3. Comercial y de servicios zonal: son actividades que se generan en centros,

subcentros o corredores urbanos y están conformados por:

e) Centros de comercio: es la agrupación de comercios y tiendas en una

edificación por departamentos que no superan los 1.000 m2. de área útil. Están

considerados en esta categoría los mercados tradicionales y centros de

comercio popular.

4. Comercial y de servicios de ciudad o metropolitano: las actividades que se

ubican en estas zonas tienen un alcance que rebasa la magnitud del comercio

zonal, se desarrollan sobre arterias del sistema vial principal con fácil

accesibilidad; en ellas los usos de suelo residencial deben quedar excluidos y

comprende:

d) Centros comerciales: es la agrupación de comercios en una edificación,

tiendas por departamentos y los grandes supermercados que son generadores

de gran volumen de tráfico vehicular y peatonal; demandan grandes superficies

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

g

de estacionamientos, por lo que su accesibilidad deberá ser a través de arterias

del sistema vial primario, debiendo acompañar dentro de su plan parcial los

estudios de impacto ambiental y de circulación y tráfico que provoquen, así

como alternativas de solución.

Art. II.174 Limitaciones en áreas históricas

En las áreas históricas patrimoniales, además de las casas inventariadas en las

áreas de rehabilitación urbana y barrios con inventario selectivo, no se permitirá

la constitución de los grupos D y E en usos de comercio y oficinas, a excepción

de mercados municipales que se transfieran a propiedad particular. Los locales

de oficinas y/o de comercios, inclusive los de centros comerciales, tendrán un

área neta no menor a seis metros cuadrados cada uno, aparte de las

circulaciones y servicios. Solamente los centros comerciales populares de

iniciativa institucional (municipales o mixtas) podrán considerar locales de

menor superficie, con un mínimo de 1.80 x 1.80 metros.

EDIFICACIONES PARA USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Art. 241.- Edificaciones para uso comercial y de servicios.- Los edificios

destinados a comercios, centros comerciales, así como los locales comerciales

que formen parte de edificios de uso mixto, y las oficinas, cumplirán con las

normas generales de esta normativa y con las disposiciones detalladas en los

artículos siguientes de este parágrafo.

Art. 242.- Dimensiones de las puertas para uso comercial y de servicios.-

Comercios Punto B

Altura mínima 2.05 m 2.05

Anchos mínimos de acceso

0.90 m. 0.90

Comunicación entre ambientes

0.90 m 0.80

Baterías sanitarias: 0.80m y 0.90 0.80

Art. 243.- Ventilación en comercios.- La ventilación de espacios

comerciales con tiendas, almacenes, garajes, talleres, etc., podrá efectuarse por

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

h

vanos hacia las vías públicas o particulares, pasajes y patios, o bien por

ventilación cenital, por la cual deberá circular libremente el aire sin perjudicar

recintos colindantes. El área mínima de estas aberturas será el 8% del área

utilizable de planta del local.

Los locales comerciales que tengan acceso por galerías comerciales cubiertas y

que no dispongan de ventilación directa al exterior, se ventilarán por ductos o

por medios mecánicos, cumpliendo con lo establecido en esta normativa.

Los locales que por su actividad comercial produzcan emisiones por procesos

(gases, vapores, olores ofensivos característicos), emisiones gaseosas de

combustión, no podrán ventilar directamente hacia la vía pública por medio de

puertas o ventanas.

Art. 244.- Ventilación por medio de ductos en comercios.- Las baterías

sanitarias, cocinas y otras dependencias similares en edificios comerciales,

podrán ventilarse mediante ductos. En alturas menores a 9m, los ductos

tendrán un área no menor a 0,04 m2, con un lado mínimo de 0,20m. En

edificios de hasta 5 pisos, el ducto tendrá como mínimo 0,20 m2 y una altura

máxima de 12m. En caso de alturas mayores, el lado mínimo será de 0,60m,

con un área no inferior a 0,36 m2 libre de instalaciones.

Art. 245.- Ventilación mecánica en comercios.- Siempre que no se pueda

obtener un nivel satisfactorio de aire en cuanto a cantidad, calidad y control con

ventilación natural, se usará ventilación mecánica.

Los sistemas de ventilación mecánica serán instalados de tal forma que no

afecten la tranquilidad de los moradores del área donde se van a ubicar,

especialmente por la generación de elevados niveles de presión sonora y

vibración.

Se usará ventilación mecánica en los siguientes casos:

• Lugares cerrados y ocupados por más de 25 personas, y donde el espacio

por ocupantes sea igual o inferior a 3m3 por persona.

• Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de diez personas

simultáneamente.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

i

• Locales especializados que por su función requieran ventilación mecánica.

Art. 246.- Locales comerciales de productos alimenticios.- Los locales

que se construyan o habiliten para comercio de productos alimenticios, a más

de cumplir con las normas pertinentes de la Normativa, se sujetarán a los

siguientes requisitos:

• Serán independientes de todo local destinado a la habitación.

• Los muros y pavimentos serán lisos, impermeables y lavables.

• Los vanos de ventilación de locales donde se almacenen productos

alimenticios estarán dotados de mallas o rejillas de metal que aíslen tales

productos de insectos, roedores y otros elementos nocivos.

• Tendrán provisión de agua potable y al menos un fregadero.

• Dispondrá de un vestidor y batería sanitaria para hombres y otra para

mujeres, de uso exclusivo de los empleados, compuesta por un inodoro, un

lavabo y una ducha.

• Cada local dispondrá de una media batería sanitaria para el público.

Art. 247.- Baterías sanitarias en comercios y oficinas.- Para la dotación

de baterías sanitarias en oficinas, se considerará la siguiente relación:

• Para el caso de oficinas individuales se dotará media batería por cada 50m2

de área útil de oficinas.

• Para el caso de edificios de oficinas en planta libre se calculará de la

siguiente manera: el área útil de oficinas dividido para 50, cuyo resultado

será el número de piezas sanitarias requeridas, sean éstas inodoros, lavabos

o urinarios, que se asignarán en una proporción de 50% para hombres y

50% para mujeres. En el caso de oficinas de menos de 200 m2 instalará una

media batería mixta con urinario.

• En edificios de oficinas se dispondrá de baterías sanitarias separadas para

hombre y mujeres, de uso público, comprendida de inodoro, urinario y

lavamanos para hombres y dos inodoros y un lavamanos para mujeres, uno

de los cuales deberá tener condiciones para personas con capacidad

reducida según lo especificado en la norma NTE INEN 2 293:2000.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

j

Para la dotación de servicios sanitarios en comercios y se considerarán las

siguientes relaciones:

- Para comercios con área de hasta 100 m2 de área utilizable: media batería de

uso privado.

- Para comercios agrupados o no en general, mayores a 100 m2 y hasta 1.000

m2 de área utilizable: media batería de uso y acceso público por cada 250 m2

de área utilizable, distribuidos para hombre y mujeres.

- Para comercios agrupados o no en general, mayores a 1000 m2 y menores a

5000 m2 de área utilizable, con excepción de las áreas de bodegas y parqueos,

serán resueltos con baterías sanitarias de uso y acceso público distribuidas para

hombres y mujeres, a través de la siguiente norma:

� 1 inodoro por cada 500 m2 de área utilizable o fracción mayor al 50%.

� 2 lavabos por cada cinco inodoros.

� 2 urinarios por cada cinco inodoros de hombres, al que se añadirá un urinario

de niños por cada dos de adultos.

� Una estación de cambio de pañales de 0,60 x 0,60 metros, que estará

incorporada en el área de lavabos de las baterías sanitarias de mujeres.

� Serán ubicados en cada piso, de tener varios niveles.

- En los comercios o no en general, mayores a 5.000 m2 de área utilizable, con

excepción de las áreas de bodegas y parqueos, serán equipados con baterías

sanitarias de uso público para hombres y mujeres por cada 5.000 m2 de área

utilizable o fracción mayor al 50% aplicando la siguiente norma:

� Para hombres: 5 inodoros, 2 lavabos, 2 urinarios para adultos y 1 urinario

para niños.

� Para mujeres: 8 inodoros, 3 lavabos.

� Una estación de cambio de pañales de 0,60 x 0,60 metros, que estará

incorporada en el área de lavabos de las baterías sanitarias de mujeres.

� Serán ubicados en cada piso, de tener varios niveles.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

k

� En toda batería sanitaria se considerará una batería sanitaria adicional para

personas con capacidad y movilidad reducida.

En bodegas comerciales se incluirá una batería sanitaria.

Art. 248.- Mamparas de vidrio y espejos en comercios y oficinas.- En

comercios y oficinas, las mamparas de vidrio y espejos de gran magnitud, cuyo

extremo inferior esté a menos de 0,50m del piso, colocado en lugares a los que

tenga acceso el público, se señalarán o protegerán adecuadamente para evitar

accidentes. No podrán colocarse espejos que por sus dimensiones o ubicación

puedan causar confusión en cuanto a la forma o tamaño de vestíbulos y

circulaciones.

Art. 249.- Servicio médico de emergencia en comercios.- Todo comercio

con área utilizable mayor de 1.000 m2, tendrá un local destinado a servicio

médico de emergencia, dotado del equipo e instrumental necesarios para

primeros auxilios, con un área mínima de 36 m2.

Art. 250.- Cajeros automáticos en comercios.- Los cajeros automáticos se

podrán ubicar en áreas específicas internas de una edificación o como fachada

al espacio público, en cuyo caso el elemento cajero no podrá utilizar el espacio

público. Todo cajero automático contará con cámaras de video, cuyo monitor

estará accesible al guardia de seguridad de la edificación.

ASIGNACIONES GENERALES DE ZONIFICACIÓN

Art. 39.- Asignaciones de Zonificación para Edificación y Habilitación del Suelo.-

Para la edificación y habitabilidad del suelo se determinan los siguientes

parámetros:

Para edificación: Los retiros de construcción de la edificación; el coeficiente de

ocupación del suelo en planta baja (COS PLANTA BAJA); el coeficiente de

ocupación del suelo total (COS TOTAL), expresados en porcentaje; y, la altura

de la edificación expresada en número de pisos y metros lineales;

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

l

Para habilitación del suelo: el tamaño mínimo de lote, expresado en metros

cuadrados; y, el frente mínimo del lote, expresado en metros lineales.25

ESTACIONAMIENTOS

Art. 48.- Clasificación de los estacionamientos.- Los estacionamientos

públicos se clasifican para efectos de su diseño, localización y según el tipo de

vehículos, en los siguientes grupos:

• Estacionamiento para vehículos menores como motocicletas y bicicletas.

• Estacionamientos para vehículos livianos: automóviles, jeeps, camionetas.

• Estacionamientos para vehículos de transporte público y de carga liviana:

buses, busetas y camiones rígidos de dos y tres ejes.

• Estacionamientos de vehículos de carga pesada destinados a combinaciones

de camión, remolque o tracto camión con semi-remolque o remolque.

Art. 49.- Cálculo del número de estacionamientos.- El cálculo del número

de estacionamientos se determina de acuerdo a los usos de suelo establecidos

y constan en el cuadro No.7

Notas:

Las fracciones mayores no requieren estacionamientos hasta llegar al siguiente

rango de metros cuadrados.

AU = Área útil total de construcción

1) Los casos no contemplados en las normas específicas se someterán a las

normas generales según el caso.

2) Se preverá en todos los casos la dotación de estacionamientos para personas

con discapacidad a razón de uno por cada 25 estacionamientos, tanto éstos

como los de visitas estarán ubicados con facilidades de acceso a la edificación. 25

Ordenanzas Metropolitanas – Consejo Metropolitano de Quito.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

m

3) En construcciones con usos combinados la norma se aplicará para cada uno

de ellos.

4) En proyectos especiales (ETZ, ETM) se observará un dimensionamiento

particular de estacionamientos, coordinado y aprobado por la DMPT y DMT.

5) En vivienda progresiva el número de estacionamientos se calculará en

función del área total de la urbanización considerando su proyección de

crecimiento.

Art. 50.- Normas generales para la implantación de

estacionamientos.- Para su implantación los estacionamientos observarán los

siguientes criterios:

Para vehículos menores:

El módulo de estacionamiento tendrá una dimensión mínima de 2,30m. por

4,80m. y deberá albergar ocho bicicletas o tres motos.

Se localizará en un lugar cercano al acceso principal de la edificación, separada

y diferenciada del área de parqueo vehicular;

Contarán con señalización e identificación visible;

Contará con elementos de sujeción para estabilizar las bicicletas.

Para vehículos motorizados:

El ingreso vehicular no podrá ser ubicado en las esquinas, ni realizarse a través

de plazas, plazoletas, parques, parterres ni pretiles y se lo hará siempre desde

una vía pública vehicular. En caso de que el predio tenga frente a dos vías, el

ingreso vehicular se planificará por la vía de menor jerarquía, salvo estudio

previo de tráfico y pendientes aprobado por la Empresa Municipal de Movilidad

y Obras Públicas.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

n

Los accesos a los estacionamientos deberán conservar el mismo nivel de la

acera, a partir de la línea de fábrica se permitirá una tolerancia del 10% en

dirección de la pendiente hasta un máximo de tres (3) metros.

En rampas helicoidales, una al lado de la otra, la rampa exterior se deberá

destinar para subir y la interior para bajar.

La rotación de los automóviles es conveniente que se efectúe en sentido

contrario al movimiento de las manecillas del reloj.

Las rampas helicoidales en todo tipo de estacionamientos y edificios de

estacionamientos deberán cumplir las siguientes dimensiones:

Radio de giro mínimo al eje de la rampa (del carril interior). 7,50 m

Ancho mínimo del carril interior 3,50 m

Ancho mínimo del carril exterior: 3,20 m

Sobre-elevación máxima: 0,1 m/m

Altura mínima de guarniciones centrales y laterales: 0,15 m

Anchura mínima de aceras laterales: 0,30 m en recta y 0,50m en curvas.

En todas las formas de ocupación y en lotes con o sin pendientes, el cambio de

pendiente de las rampas de acceso vehicular se iniciará a partir de tres metros

(3 m) medidos desde la línea de fábrica.

El ancho mínimo de las rampas de acceso a los estacionamientos, será de dos

con setenta metros (2,70m);

El ancho de la puerta de estacionamientos tendrá un mínimo de 2,30m y no

podrá batirse hacia el espacio público.

De los lugares destinados a estacionamientos para personas con movilidad

reducida, un 50% de los requeridos deberán ser para visitas, deben ubicarse lo

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

o

más próximo posible a los accesos de los espacios o edificaciones y

preferentemente al mismo nivel del acceso. Para aquellos casos donde se

presente un desnivel entre la acera y el pavimento del estacionamiento, el

mismo debe salvarse mediante rampas de acuerdo a lo establecido en la norma

NTE INEN 2 245.

Los lugares destinados a estacionamiento deben estar señalizados horizontal y

verticalmente con el símbolo de personas con discapacidad, de forma que sean

fácilmente identificados a distancia. Estas señalizaciones deben estar de

acuerdo con las normas NTE INEN 2 239 Y 2 240.

Los retiros laterales podrán ocuparse con estacionamientos cubiertos a partir

del retiro frontal, la cubierta deberá ser inaccesible y su altura mínima será de

dos metros veinte centímetros (2,20m) y máxima de tres metros cincuenta

centímetros (3,50m).

Dentro del período de vigencia del PUOS, cuando se trate de ampliaciones de

construcciones con permiso o licencia de construcción, licencia de

reconocimiento de la construcción informal, en predios que no permitan la

ubicación del número de estacionamientos previstos en el cuadro No.7, se

exigirán los que técnicamente sean factibles, con excepción de aquellas que van

a ser destinados a centros de diversión: cines, teatros, discotecas, salas de

baile, peñas, salones de banquetes y fiestas, casinos; coliseos, plaza de toros,

estadios, mercados y universidades e institutos superiores, los que deberán

cumplir con la normativa establecida. Se procederá de igual forma en

edificaciones construidas antes de la vigencia de esta Ordenanza y que vayan a

ser declaradas en propiedad horizontal.

No se podrán modificar los bordillos, las aceras ni las rasantes, sin previa

autorización expresa de las administraciones zonales. El chaflán de acceso de la

vía con la acera no podrá superar un ancho de cincuenta centímetro. No se

permite la ocupación de aceras para estacionamiento de vehículos.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

p

Los puestos en todos los estacionamientos deben disponer de topos de 0,15m.

de alto, separados 0,80m. del límite del mismo. Cuando existan antepechos o

muros frontales, los puestos contarán con topes de 0,15m. de alto.

Art. 52.- Estacionamientos en sitios específicos abiertos.- El área de

estacionamiento debe estar estrictamente delimitada y señalizada. Los puestos

no deben interrumpir los cruces peatonales, las rampas para personas con

capacidad reducida, el acceso a predios privados, o la disposición del mobiliario

urbano y la arborización.

Deben continuar con el mismo diseño y material de la acera, como mínimo

0,10m. por debajo del nivel de ésta y con una pendiente máxima del 3% hacia

la vía.

Los estacionamientos no deben interrumpir la circulación de la acera al paso

cebra y de ésta a la otra acera.

En los casos en que se cree una isla para separar la zona de parqueo de la vía,

esta debe tener un ancho mínimo de 2,50m.

Art. 54.- Áreas mínimas de los puestos de estacionamiento para

vehículos livianos.- Según la ubicación de los puestos de estacionamiento

con respecto a muros y otros elementos laterales, los anchos mínimos se

regirán por las siguientes medidas:

Lugar de emplazamiento | Para vehículos livianos

Abierto por todos los lagos o contra un obstáculo | 4,80m x 2,30m

Con pared en uno de los lados | 4,80m x 2,50m

Con pared en ambos lados (caja) | 4,80m x 2,80m

Dimensiones mínimas de los lugares destinados al estacionamiento vehicular de

las personas con capacidad reducida.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

q

Ancho: 3,50m. = Área de transferencia: 1,00m. + área para el vehículo: 2,50m

Largo: 4,80m.

Art. 55.- Estacionamientos de vehículos pesados.

Las alternativas de estacionamiento son: a 30, 45, 60 y 90 grados.

Longitud mínima de parqueo = longitud del vehículo + ancho del vehículo

(2,60m.) + 0,40m. de tolerancia (camiones).

Camiones articulados: ancho mínimo de las circulaciones 6,00m.

Camiones rígidos: ancho mínimo de las circulaciones 9,00m.

Art. 56.- Colocación de vehículos en fila.- En los estacionamientos públicos

o privados, que no sean de autoservicio, podrá permitirse que los puestos se

dispongan de tal manera que para sacar un vehículo se mueva un máximo de

dos.

Art. 57.- Protecciones.- Las rampas, fachadas, elementos estructurales y

paredes colindantes con los estacionamientos deberán protegerse con

dispositivos capaces de resistir posibles impactos de vehículos.

Art. 58.- Señalización.- Se adoptará la señalización de tránsito utilizada en

las vías públicas y los elementos más adecuados para informar:

• Altura máxima permisible

• Entradas y salidas de vehículos

• Casetas de control

• Sentido de circulaciones y rampas

• Pasos peatonales

• Divisiones entre puestos de estacionamiento

• Columnas, muros de protección, bordillos y topes

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

r

• Nivel, número de piso y número del puesto.

Art. 59.- Ventilación.- La ventilación en los estacionamientos podrá ser

natural o mecánica.

a) Ventilación natural: El área mínima de vanos para ventilación natural será de

5% del área del piso correspondiente, dispuestos en las paredes exteriores

opuestas.

b) Ventilación mecánica: Cuando no se cumpla con las disposiciones del inciso

anterior, la ventilación para extraer y evitar la acumulación de gases tóxicos

podrá ser mecánica, especialmente en las áreas destinadas a la entrega y

recepción de vehículos, con capacidad para renovar el aire por lo menos seis

veces por hora.

Art. 60.- Iluminación.- La iluminación en estacionamientos se sujetará a la

siguiente norma:

Áreas Iluminación (lux)

Corredores de circulación 90 a 160

Aparcamiento de vehículos 30 a 100

Acceso 500 a 1000

Art. 63.- Protección contra incendios.- Los estacionamientos públicos o

privados, se aislarán de las propiedades colindantes en toda su extensión con

muros cortafuegos, a menos que la distancia con edificios vecinos sea mayor o

igual a 6,00m.

Los establecimientos cumplirán con todas las disposiciones referidas a

Protección contra Incendio, a más de las normas que exija el Cuerpo

Metropolitano de Bomberos de Quito para cada caso en particular.

Los estacionamientos de más de un piso o que formen parte de un edificio de

uso mixto, se construirán íntegramente con materiales contra incendio.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

s

Art. 64.- Edificios de estacionamientos.- Los edificios de estacionamientos

deberán cumplir, además de las normas generales, con las siguientes

condiciones:

• Tendrán una altura libre mínima de 2,30m. medidos desde el piso terminado

hasta la cara inferior del elemento de mayor descuelgue.

• Todas las edificaciones que por su ubicación no estén afectadas por retiros

frontales a la vía pública o pasajes, deberán prever a la entrada y salida de

vehículos, una zona de transición horizontal no menor a 3,00m. de longitud,

medidos desde la línea de fábrica, con una pendiente no mayor al 10%.

• Los carriles para entrada o salida de vehículos serán dos cuando el

estacionamiento albergue más de cuarenta puestos.

• Cada carril deberá tener un ancho mínimo útil de 2.50m, cuando se

encuentren juntos. En caso de carriles separados, cada carriel tendrá un

ancho mínimo útil de 2.70m. en todos los casos deberán estar

perfectamente señalizados.

• Las casetas de control, junto a los accesos vehiculares, tendrá una

superficie máxima de 5,00m2., y deberán incluir media batería sanitaria.

• Las rampas tendrán una pendiente máxima del 18%, con tratamiento de

piso antideslizante y un ancho mínimo por carril de 2.50m. en las rectas.

• El radio de curvatura mínimo, medido al eje de la rampa será de 4.50m.

Cuando existan dos carriles juntos se considerará el radio de curvatura del

carril interior. Las circulaciones interiores no serán inferiores a 5m.

• La pendiente máxima de las rampas con estacionamiento en la propia

rampa será del 9%.

• Las columnas y muros que limitan pasillos de circulación deberán tener una

protección permanente de 0.30 x 0.15m. sin aristas vivas.

• La altura máxima de edificación con rampas no podrán exceder los siete

pisos.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

t

2 LÍNEA DE FÁBRICA Y RETIROS

Las edificaciones observarán el alineamiento teniendo como referencia la

línea de fábrica y las colindancias del terreno determinado por las Ordenanzas

Metropolitanas y el Informe de Regulación Municipal IRM.

Vista satelital del sitio

Fuente: Google Earth, 2012

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

u

3 INFORME DE REGULACIÓN METROPOLITANA

Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

v

4 FOTOGRAFÍAS DEL SITIO

Fuente: Investigación propia

Fuente: Investigación propia

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

w

Fuente: Investigación propia

Fuente: Investigación propia

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

x

Fuente: Investigación propia

Fuente: Investigación propia

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

y

Fuente: Investigación propia

Fuente: Investigación propia

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13643/1/48102_1.pdfA las autoridades la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de

z