UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

146
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE “CHIPS DE ZANAHORIA BLANCA” (Arrancacia Xantorrhiza) EN EL VALLE DE SALINAS – IMBABURA, 2010 TRABAJO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS MARÍA PATRICIA ENRÍQUEZ PEÑAHERRERA DIRECTORA: ING. MARÍA BELÉN JÁCOME Quito, abril 2010

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE

UNA PLANTA PROCESADORA DE “CHIPS DE ZANAHORIA

BLANCA” (Arrancacia Xantorrhiza) EN EL VALLE DE

SALINAS – IMBABURA, 2010

TRABAJO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA DE ALIMENTOS

MARÍA PATRICIA ENRÍQUEZ PEÑAHERRERA

DIRECTORA: ING. MARÍA BELÉN JÁCOME

Quito, abril 2010

Universidad Tecnológica Equinoccial. 2011

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo, MARÍA PATRICIA ENRÍQUEZ PEÑAHERRERA, declaro que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

María Patricia Enríquez Peñaherrera

C.I. 100221080-3

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Proyecto de

Prefactibilidad para la creación de una planta procesadora de “Chips de

Zanahoria Blanca” (Arrancacia Xantorrhiza) en el Valle de Salinas –

Imbabura, 2010”, que, para aspirar al título de Ingeniera en Alimentos, fue

desarrollado por la señorita María Patricia Enríquez Peñaherrera, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple

con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

_________________________

Ing. María Belén Jácome

Directora de Tesis

C.I. : 171494145-5

AGRADECIMIENTO

A Dios; por haberme dado la vida, por haberme regalado el tesoro más

grande que tengo; mi familia, y por guiarme para no que no me aleje nunca

del plan que él tiene para mí.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial. Al Ingeniero Jorge Viteri, al

Ingeniero Bolívar Haro. Gracias de corazón por todo su apoyo y sus

enseñanzas.

A la Ingeniera María Belén Jácome; gracias por su apoyo desinteresado y

por el cariño con que me guió en la elaboración de esta tesis.

A todos mis profesores; gracias por todas las experiencias y enseñanzas

compartidas, y por ser una guía permanente.

A mis padres y mis hermanas; no me alcanzan las palabras para expresarles

toda mi gratitud por ser mi soporte y mi motor todos los días.

A mi abuelita y a todos mis tíos; gracias por su amor y por su ejemplo.

A mis primos y primas Enríquez y Peñaherrera. Gracias de corazón por

compartir conmigo tantas cosas, y por hacerme sentir su cariño

incondicional. Gracias por ser más que mis primos, mis hermanos y

hermanas.

A mis amigos y amigas, gracias por estar ahí brindándome siempre su

abrazo sincero.

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo de Investigación a mis padres, mis

hermanas y mi sobrino.

A mi papi Alberto, que con su ejemplo de honestidad y amor al trabajo ha

hecho de mí una persona de bien, y da todo por nosotras cada día.

A mi mami Paty, que con su amor y cuidados ha sido siempre mi guía, mi

compañera y mi soporte.

Gracias por todos sus sacrificios y esfuerzos diarios; pero sobre todo,

gracias por ayudarme a ver cada uno de mis sueños convertirse en realidad.

Que Dios les pague.

A Carolina, por ser mi compañera en el camino, y hacerme ver la vida desde

una perspectiva diferente.

A Gabriela, por su ejemplo, su tenacidad, cariño y generosidad.

A Isabel, por estar siempre ahí para mí, y compartir conmigo todas mis

alegrías.

A nuestro pequeño Tadeo, por ser como el sol y llenar de luz todos mis días.

Gracias por llenar mi vida de tantas sonrisas y alegría, con ustedes solo

tengo recuerdos felices. Gracias también por hacer más llevaderos todos los

obstáculos.

Esto es por ustedes!!

xv

RESUMEN

El presente trabajo de investigación busca determinar si es factible crear una

planta de procesamiento de chips de zanahoria blanca en el sector del Valle

de Salinas – Imbabura.

Para la elaboración de la presente tesis de grado, se realizó primero una

investigación de varias fuentes bibliográficas, de donde surge el primer

capítulo. Se realizaron también varias pruebas con el fin de estandarizar el

proceso de producción de los chips a manera industrial, así como pruebas

de laboratorio. Como resultado de todos estos análisis se pudo establecer un

estudio técnico, y se determinó cuáles serían los requerimientos técnicos del

presente proyecto.

Como parte fundamental de esta investigación, se llevó a cabo un estudio

de mercado, que permita determinar cuál será la demanda que tendrá el

proyecto una vez que esté en ejecución, y así poder determinar si es o no

factible.

Por último, se realizó un estudio financiero con el fin de establecer los costos

de ejecución del proyecto, su rentabilidad, financiamiento, etc.

Como conclusión del proyecto, se obtuvieron datos que sustentan la

factibilidad del mismo. Por lo tanto se dice que el proyecto si es factible, y de

acuerdo al estudio de mercado, tendría una buena aceptación en el sector.

Esto permite motivar a inversionistas, profesionales, etc. para su puesta en

marcha.

xvi

ABSTRACT

This research project is based on the theory that it will be workable to create

a small industry dedicated to produce “White Carrot Chips” at the Salinas

Valley – Imbabura.

As a first step in order to proceed with the research, a bibliographical

research was done, search for information in a numerous amount of books,

and in interactive sources as well, like the internet. Once that was finished, it

came the time to do several testing on the white carrot chips’ process. It was

fundamental for this project to establish a standard process where it was

easy to determinate the inputs and outputs for this process; and it was

necessary to do some lab testing as well. As a result of all this testing, I was

able to prepare a complete technical analysis, and the technical requirements

for the project.

An important part of the project is the marketing analysis. This analysis was

made using some merchandising tools, and it’s main objective is to

determinate a possible demand for the new product, and how well is it going

to be accepted.

As a final part, a financial project was establishing as a resource to

determinate a global cost for the project.

Summarizing up this research, the result is that this project is realizable, and

the product “White Carrot Chips” will have a good acceptance into the local

market. The results help us to motivate the investors, professionals, etc. to

start working on this.

1. INTRODUCCIÓN

2

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación científica sobre el tema: Proyecto de

Prefactibilidad para la creación de una planta procesadora de “Chips de

Zanahoria Blanca” (Arrancacia Xantorrhiza) en el Valle de Salinas –

Imbabura, 2010” se realizó con el objetivo de demostrar si es factible la

producción de esta variedad de Chips en el sector.

Existen actualmente en el mercado gran variedad de frituras o snacks que

son de consumo masivo, principalmente papas fritas, chifles y maíz. No hace

mucho tiempo se introdujeron más variedades como frituras de yuca, o de

algunas frutas deshidratadas.

El Ecuador posee una extensa variedad de tubérculos andinos que tienen

muy buen potencial para ser procesados industrialmente; por esta razón se

hace necesario profundizar el estudio de estos procesos.

La mejor zona para el cultivo de este tipo de tubérculos, es precisamente la

región de Los andes, aquí se produce materia prima de excelente calidad.

A través de la producción de chips de zanahoria blanca, se crea una nueva

alternativa para cubrir la demanda de bienes no necesarios o de gusto, del

segmento de mercado de chips o snacks en el Ecuador, y en la ciudad de

Ibarra particularmente.

3

La fabricación de estas frituras, brindan a la zanahoria blanca una alternativa

de procesamiento a nivel industrial, y al mismo tiempo ayudan al progreso de

la comunidad.

Por su estructura, la presente tesis de grado se divide en cuatro capítulos:

en el primer capítulo se realiza una investigación teórica que es la base para

todo el proyecto, y se encuentra fundamentada en fuentes bibliográficas,

investigaciones del INIAP, entre otras.

En el segundo capítulo se describe toda la metodología utilizada en el

proyecto, y en el tercer capítulo se desarrollan todos los resultados

obtenidos. Para finalizar, se describen en el último capítulo todas las

conclusiones y recomendaciones.

4

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si es factible crear una planta procesadora de Chips de

Zanahoria Blanca (Arrancacia Xantorrhiza) en el Valle de Salinas –

Imbabura.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el segmento de mercado y la demanda proyectada para la

introducción del producto en la ciudad de Ibarra.

Identificar la disponibilidad de la materia prima, para la elaboración de

los chips de zanahoria blanca.

Estandarizar el proceso de producción de los chips de zanahoria

blanca.

Determinar los costos de producción del producto, y del proyecto de

implantación de la planta procesadora.

Concienciar a la sociedad en general sobre la importancia del

consumo de productos autóctonos como los tubérculos andinos.

2. MARCO TEÓRICO

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado permite la determinación y cuantificación de la

demanda y la oferta, el análisis de los precios, y la comercialización.

El objetivo general de la investigación de mercado es verificar la posibilidad

real de penetración del producto en un mercado determinado. (Baca, 2001).

El estudio de mercado se puede definir como la función que vincula a los

consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la

información, la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades

como las amenazas del entorno; para generar y evaluar las medidas de

mercadeo así como para mejorar la comprensión del proceso del mismo.

2.1.1 EL PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Según (Kotler, Bloom, & otros, 2004), un proyecto eficaz de estudio de

mercado tiene cuatro etapas básicas:

Establecimiento de los objetivos del estudio y definición del problema que se

intenta abordar: El primer paso en el estudio es establecer sus objetivos y

definir el problema que se intenta abordar.

1. Realización de investigación exploratoria: Antes de llevar a

cabo un estudio formal, los investigadores a menudo

analizan los datos secundarios, observan las conductas y

entrevistan informalmente a los grupos para comprender

mejor la situación actual.

2. Búsqueda de información primaria

Se suele realizar de las siguientes maneras:

i. Investigación basada en la observación

7

ii. Entrevistas cualitativas

iii. Entrevista grupal

iv. Investigación basada en encuestas

v. Investigación experimental.

vi. Análisis de los datos y presentación del

informe

3. La etapa final en el proceso de estudio de mercado es

desarrollar una información y conclusión significativas para

presentar al responsable de las decisiones que solicitó el

estudio.

2.1.2 ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

2.1.2.1 Producto

El producto se lo conoce como: cualquier cosa que se puede ofrecer en un

mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría

satisfacer un deseo o una necesidad. (Kotler, Bloom, & otros, 2004).

2.1.2.2 Naturaleza y usos del producto

En el siguiente apartado se clasificará a los chips de zanahoria blanca desde

dos puntos de vista, tanto por su naturaleza como el uso del producto:

Naturaleza

Por su vida de almacén.- Se clasifica en no duraderos

(perecederos), los cuales son principalmente los alimentos

frescos y envasados.

8

Uso del producto

De acuerdo a su uso, se clasifica en productos que se

adquieren por comparación (bienes que se obtienen después de un proceso

de selección entre otros, en cuanto a calidad, precio, estilo, conveniencia,

etc.), y a su vez se subdivide en un bien homogéneo, el cual los considera el

comprador similares en cuanto a calidad, pero lo suficientemente distintos en

precio para seguir comparando.

2.1.3 DEMANDA

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado

requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a

un precio determinado.

a) Tipo de demanda del proyecto

El proyecto a elaborarse con respecto a chips de zanahoria blanca, tiene

como uno de sus objetivos de estudio de mercado, definir en qué tipo de

demanda se encuentra el producto. Por lo que a continuación se analiza y

clasifica a la demanda con relación a su necesidad:

Según afirma (Baca, 2001); los bienes no necesarios o de gusto:

Son aquellos llamados consumo suntuario, como la adquisición de bienes de

lujo o productos de lujo.

Por ejemplo: la adquisición de perfumes, ropa fina, vinos de calidad, etc.; es

decir que la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no

una necesidad.

b) Factores que afectan la demanda

Existen diversos factores que afectan a la demanda entre ellos se puede

mencionar el siguiente:

9

Población

El crecimiento de la población es esencial debido a que mayor cantidad de

habitantes, se estima un mejor potencial de mercado. Con la ayuda de las

Proyecciones de Población por Áreas y Años Calendario del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010) se puede proyectar el

mercado potencial para el proyecto.

2.1.4 OFERTA

(Baca, 2001) define a la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un

cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner disposición

del mercado a un precio determinado.

a) Factores que afectan la oferta

Existen algunos factores que afectan a la oferta, de los cuales se puede

indicar el siguiente:

La competencia

Para la estimación de la oferta actual del proyecto, se obtuvo datos de la

Superintendencia de Compañías, de las diferentes empresas productoras de

snacks. (Super Intendencia de Compañías, 2009).

Estas empresas, según la clasificación del Código Industrial Internacional

Uniforme (CIIU), corresponden al sector económico de Industrias

Manufactureras con una clasificación de Elaboración de Productos

Alimenticios y de Bebidas.

En nuestro país, la mayoría del mercado de esta clase de productos, está

abarcado por la producción y consumo de papas fritas, dejando de lado al

resto de snacks como por ejemplo snacks de yuca, chifles, snancks de maíz

(chitos), bolitas de maíz, bolitas de queso, entre otros. (Super Intendencia

de Compañías, 2010).

10

No existe una empresa en Ecuador que produzca snacks de zanahoria

blanca como tal (INEC, 2010); sin embargo, existe una empresa

relativamente nueva que produce una mezcla de chips, que contiene frituras

de papa, yuca, camote, zanahoria blanca, y algunos más que ya está de

venta en el mercado ecuatoriano. Con este dato, se puede establecer que

los chips de zanahoria blanca son un producto casi nuevo con una

necesidad de ser introducidos en un mercado muy amplio.

b) Comercialización

Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al

consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. (Baca, 2001).

c) Canal de distribución

Como se identificó en este proyecto, el producto que se está ofreciendo es

de consumo suntuario, por lo que el mejor canal para este es:

Canal detallista

Este canal contiene un nivel de intermediarios, que son los detallistas o

minoristas (restaurantes, tiendas de barrios, minimercados y

supermercados). En este caso, el productor de snacks de zanahoria blanca

cuenta con una fuerza de venta que se encarga de hacer contacto con los

detallistas, quienes ofrecen el producto al público y toman sus pedidos.

(CEDATOS, 2010).

2.1.5 PRECIO

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos;

los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más

flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características

de los productos y los compromisos con el canal. (Piña, 2009).

11

2.2 EVALUACION FINANCIERA

Según indica (Nasap, 2007). La evaluación financiera consiste en valorar la

inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de

proyectos, empleando las pautas más representativas usadas para tomar

decisiones de inversión. La evaluación económica financiera constituye el

punto culminante del estudio de factibilidad, pues mide en qué magnitud los

beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos

y los gastos para su materialización.

2.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO

Evaluar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de

evaluación de proyectos.

En el primer criterio mencionado encontraremos los más representativos y

usados para tomar decisiones de inversión, es decir nos referimos al Valor

Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de

Recuperación, teniendo en cuenta en este criterio el valor del dinero en el

tiempo, por lo que se transforma en el Período de Recuperación Descontado

(PRD) y Razón Costo / Beneficio o Índice de Rentabilidad. En los criterios

cualitativos se puede utilizar el que mayor garantía tiene.

2.2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Valor actual neto (VAN)

El Valor Neto Actualizado o Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto mide en

dinero corriente el grado de mayor riqueza que tendrá el inversionista en el

futuro si emprende el proyecto.

Se define como el valor actualizado del flujo de ingresos netos obtenidos

durante la vida útil económica del proyecto a partir de la determinación por

año de las entradas y salidas de divisas en efectivo, desde que se incurre en

el primer gasto de inversión durante el proceso inversionista hasta que

12

concluyen los años de operación o funcionamiento de la inversión. (Centro

Interamericano de Administraciones Tributarias, 2009).

b) Tasa interna de retorno o de rendimiento (TIR)

Según el (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, 2009). La

tasa interna de retorno o rendimiento (TIR) representa la rentabilidad general

del proyecto y es la tasa de actualización o de descuento, a la cual el valor

actual del flujo de ingresos en efectivo es igual al valor actual del flujo de

egresos en efectivo. En otros términos se dice que la TIR corresponde a la

tasa de interés que torna cero el VAN de un proyecto, anulándose la

rentabilidad del mismo. De esta forma se puede conocer hasta qué nivel

puede crecer la tasa de descuento y aún el proyecto sigue siendo rentable

financieramente.

c) Período de recuperación del capital (PR)

Este indicador mide el número de años que transcurrirán desde la puesta en

explotación de la inversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto

mediante las utilidades netas del mismo, considerando además la

depreciación y los gastos financieros. En otros términos se dice que es el

período que media entre el inicio de la explotación hasta que se obtiene el

primer saldo positivo o período de tiempo de recuperación de una inversión.

(Jany, 2004).

d) Razón beneficio – costo

Este indicador, conocido también como Índice del valor actual, compara el

valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del

desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período

de operación. (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias,

2009).

13

e) Aplicación de criterios de evaluación

De los criterios de evaluación expuestos, todos tienen ventajas e

inconvenientes, pero las desventajas del Período de Recuperación y de la

Razón Beneficio-Costo no los hacen aconsejables para decidir la ejecución o

rechazo de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda utilizar como criterios

de decisión el VAN y la TIR.

f) Análisis de riesgos e incertidumbre

La dificultad para predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que

los valores estimados para los ingresos y costos de un proyecto no sean

siempre los más exactos que se requirieran, estando sujetos a errores, por lo

que todos los proyectos de inversión deben estar sujetos a riesgos e

incertidumbres debido a diversos factores que no siempre son estimados

con la certeza requerida en la etapa de formulación, parte de los cuales

pueden ser predecibles y por lo tanto asegurables y otros sean

impredecibles, encontrándose bajo el concepto de incertidumbre.

Indicadores tales como volumen de producción, ingresos por ventas, costos

de inversión y costos de materias primas y materiales requieren ser

examinados con una mayor precisión, ya que son variables cuyos valores

están sujetos a mayores variaciones. Para ello se realizan los análisis de

riesgo. (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, 2009).

Estos análisis se pueden realizar mediante tres pasos o etapas:

• Análisis de umbral de rentabilidad

• Análisis de sensibilidad

• Análisis de probabilidad

14

Cada propuesta de proyecto debe ser examinada de forma independiente,

para determinar si es necesario realizar los tres pasos. Se aconseja que sólo

si existen inquietudes fundamentadas en cuanto a la viabilidad de un

proyecto importante, es necesario realizar este análisis de forma completa.

g) Estados financieros

Los Flujos de Caja o Corrientes de Liquidez constituyen la base informativa

imprescindible para realizar los análisis de rentabilidad comercial

(económicos–financieros) que requiere el estudio de factibilidad del proyecto

propuesto a ejecutar.

Este indicador muestra el movimiento del dinero en el tiempo, al reflejar el

balance de los ingresos y egresos que implica el proyecto, además de

programar, de existir déficit, las necesidades de financiamiento externo, los

plazos de amortización de estos financiamientos y sus costos. (Kotler,

Bloom, & otros, 2004).

Los elementos que integran los flujos de caja se pueden agrupar en dos

grandes partidas, las entradas y las salidas de fondos. Ellos se diferencian

en lo fundamental en los elementos que se consideran cuando se van a

conformar dichas partidas.

En todo proyecto debe realizarse obligadamente dos tipos de análisis

económico-financiero, el Análisis de liquidez mediante el Flujo de caja para

la planificación financiera o Corriente de liquidez y el Análisis de rentabilidad

a partir de los Flujos de caja con y sin financiamiento. (Centro

Interamericano de Administraciones Tributarias, 2009).

15

h) Flujo de caja para la planificación financiera

Para el análisis financiero de todo proyecto se requiere la elaboración del

Flujo de caja para la planificación financiera, en el que se indican todas las

entradas y salidas de fondos en efectivo, tanto en la fase de la ejecución de

la inversión como en el período operacional. La planificación que se muestre

en este flujo de fondos debe velar porque los ingresos en efectivo tanto por

las fuentes como por los ingresos por las ventas sean suficientes para cubrir

todos los gastos en que se requiere incurrir dados por los costos de

inversión, reinversiones, obligaciones por el servicio de la deuda, costos de

operación, obligaciones impositivas y reservas, entre otras. (Jany, 2004).

i) Flujos de Caja para el cálculo de los indicadores de rentabilidad

actualizados

(Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, 2009). Cuando se

hace referencia al análisis de rentabilidad se parte de la elaboración de los

Flujos de caja con y sin financiamiento. A partir de los saldos que resultan de

los mismos se calculan los indicadores de rentabilidad actualizados, VAN y

TIR, de cuyos resultados se puede determinar si es conveniente invertir en el

proyecto que se analiza. Por lo general se obtienen mejores resultados en el

flujo con financiamiento ya que existe un desplazamiento en el tiempo.

Independientemente de las restricciones financieras de la economía cubana,

que conlleva a la necesidad de recurrir a recursos financieros externos, es

conveniente la realización de ambos flujos para determinar qué incidencia

tienen el gasto por financiamiento y analizar la conveniencia o no de recurrir

a éste. (Nasap, 2007).

16

j) Estado de ingresos o de resultados netos

Representa un estado económico y no financiero, que tiene validez sólo para

la etapa de explotación de la inversión y que permite comparar los ingresos

por las ventas que se pronostican con los costos de producción y gastos

financieros requeridos para cada uno de los años del período de vida útil de

la inversión, analizando el resultado de las operaciones de la empresa de

acuerdo a sus utilidades y pérdidas e independientemente que se realicen

los cobros o pagos en ese año, ya que se reflejan en el momento en que se

incurren y no cuando se hace efectivo el cobro o pago. (Centro

Interamericano de Administraciones Tributarias, 2009).

k) Proyecto de balance

Un balance es un estado financiero en el que se indica el desarrollo

proyectado de los activos acumulados de una entidad y la forma en que se

financia ese patrimonio. Las fuentes de financiación se tratan como los

pasivos globales de la entidad frente a quienes proporcionan financiación, o

sea el inversionista y los acreedores. Las dos partes del balance que

representan el activo y el pasivo son iguales por definición. (Jany, 2004).

17

2.3 LOS TUBÉRCULOS ANDINOS

El Ecuador es parte de la región andina ampliamente reconocida como un

centro de diversificación de cultivos. Mediante la acción de diferentes etnias,

desde épocas precolombinas se han domesticado más de 70 especies.

(Ortiz, 1998).

De estas especies, alrededor de nueve tienen raíces subterráneas

comestibles; a estas se las conoce como Raíces y Tubérculos Andinos.

Dentro de las raíces y tubérculos andinos, la especie más común es la papa

(Solanum Tuberosum Andigenum); pero también están presentes la yuca, el

melloco, el camote, la oca, la zanahoria blanca, la jícama, entre otros.

(Barrera, 2004).

La papa ha sido desde su descubrimiento y domesticación, la base de la

alimentación de los pueblos en las estribaciones de los Andes.

En Ecuador, un total del 0.4% del territorio de uso agropecuario se dedica a

la producción de papa, lo que corresponde a 49.719 ha.

Esta actividad concentra a 88.130 productores, que corresponde al 10.46%

de los productores agrícolas del país. (Cámara de Agricultura de la Primera

Zona).

2.3.1 LA ZANAHORIA BLANCA

La zanahoria blanca o arracacha es probablemente una de las plantas

cultivadas andinas más antiguas, y su domesticación precedió a la de la

papa. (Hernandez, 1992).

Además de los Andes, a la zanahoria blanca se la cultiva en las Antillas,

América Central, África, Sri Lanka, y en grandes áreas comerciales del sur

de Brasil donde si es industrializada.

18

Posee un almidón de tamaño granular pequeño, de fácil digestibilidad,

además de altos contenidos de minerales importantes para la dieta como

calcio, fósforo, hierro, entre otros; por lo que desde siempre ha sido

recomendado para la dieta de los niños, ancianos y enfermos. (Espinosa,

1996).

Su uso y valor nutritivo radica en su sabor agradable, y fácil digestibilidad,

que son reconocidos universalmente.

Figura 1. Planta de Zanahoria Blanca (Arrancacia xantorrhiza)

2.3.1.1 Botánica

La zanahoria blanca pertenece a la familia de la Apiaceae; y su nombre

científico es Arracacha Xanthorrhiza; fue descrita por primera vez por

Bancroft en 1826. (Ortiz, 1998).

La altura de la planta puede variar entre 0.50 y 1.50 metros; es una planta

con tronco cilíndrico y corto que alcanza 10 cm de alto y 10 de diámetro, y

lleva en la parte superior numerosos brotes. Sus hojas son compuestas, y

tienen entre 3 y 7 foliófolos, cuyo número puede variar de 55 a 95 por planta,

con pecíolos largos y envainadores.

Su follaje es de color verde o bronceado, según la variedad. En nuestro país,

la mayoría de plantas de zanahoria blanca tienen hojas de color verde claro.

(Hernandez, 1992).

19

Del tallo salen dos clases de raíces: unas finas y largas, y otras tuberosas y

fusiformes. Estas últimas constituyen la parte utilizable. Miden

aproximadamente 5 cm de largo, pero pueden llegar a medir hasta 25; y

tienen hasta 8 cm de diámetro. (Condesan, 1994).

Las raíces presentan formas ovoides, cónicas y fusiformes, de color blanco,

amarillo o mezclado. Estas se insertan en la parte inferior de la cepa, las dos

partes son órganos de re y consumidas por el hombre.

La raíz se recolecta antes de concluir el ciclo vegetativo; si se la deja, nacen

de la base del tallo los vástagos floríferos. Las inflorecencias son umbelas

compuestas, llevan muchas flores pequeñas de color purpéreo intenso, cáliz

y corola de cinco piezas dimitas, y un fruto bicarperal con ovario ínfero.

(Canahua, 1977).

Figura 2. Botánica de la planta de Arracacha (zanahoria blanca)

2.3.1.2 Cultivo

La producción de zanahoria blanca requiere temperaturas que se encuentren

entre los 14 - 21 grados centígrados. La altitud óptima varía entre 1500 a

2800 msnm; y la humedad entre 600 hasta los 1200 mm. (FAO, 1998).

20

Temperaturas más bajas de lo recomendado pueden causar un retardo en la

maduración de las raíces, y afectan al crecimiento del follaje. (Hernandez,

1992). La zanahoria blanca crece en suelos profundos, con buena materia

orgánica, fértiles, que tengan un buen drenaje, arenosos, con pH entre 5-6.

Se da muy bien en suelos volcánicos fértiles. Para un buen enraizamiento se

necesitan días cortos.

En el Ecuador, los cultivos se encuentran entre 1500 a 3000 msnm, a lo

largo del callejón interandino y son menos frecuentes en los flancos

occidental y oriental de la cordillera.

En alturas superiores a los 3000 msnm se la cultiva esporádicamente: los

ciclos productivos pasan del año, con mayor desarrollo de la cepa o corona

en relación a las raíces. La mayor concentración de cultivos está ubicada en

las provincias de Azuay y Loja. (Condesan, 1994).

2.3.1.3 Valor Nutritivo

Las raíces de la planta contienen almidón entre el 10 y el 25%, así como un

alto índice de calcio. (FAO, 1998).

Después de haber analizado brevemente la botánica, cultivo y valor nutritivo

de la zanahoria blanca; considero importante generar un espacio para la

industrialización de este cultivo que aporta significativamente a la dieta del

ecuatoriano.

2.3.2 VENTAJA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a la ubicación de la zona, y principalmente en relación con la

altitud de la localidad, y las distancias a los centros de consumo, los

productores de raíces y tubérculos andinos se enfrentan a diferentes

ventajas comparativas de producción.

21

Los agricultores manifiestan que la demanda de RTA (Raíces y Tubérculos

Andinos) es muy limitada. Ellos tienen dificultad en la en la comercialización

de estos productos, al tener que sacar solo pequeños volúmenes a la feria

local, y así no afectar el precio del mercado. (INIAP, 2001).

No es difícil notar que el cultivo de este tipo de raíces y tubérculos, se ha

replegado a las zonas más altas y más alejadas de todos los centros de

consumo.

Por esto, en estos lugares muy pobres, los pequeños agricultores tienen

invertir grandes cantidades de dinero para poder llevar a los centros de

consumo más grandes, y lo más cercano posible a sus comunidades.

Por otro lado, es importante saber que estos cultivos autóctonos corren

menos riesgo de perderse totalmente a causa de enfermedades, etc. como

sí sucede con la papa por ejemplo, cuyo cultivo ya es más generalizado. Los

tubérculos andinos son menos susceptibles al ataque de plagas y

enfermedades, por lo que se puede lograr una mejor producción.

Hablando específicamente de la zanahoria blanca, varios estudios realizados

por el INIAP (INIAP, 2001), afirman que la tradicional zona de producción de

este tubérculo, ubicada al occidente de Pichincha, poco a poco ha ido

perdiendo importancia. Esto se debe principalmente a la distancia existente

entre la zona de cultivo y Quito, que es el mayor centro de consumo.

(Condesan, 1994).

Lo mismo sucedió también en la provincia de Imbabura, donde la zona de

mayor cultivo de zanahoria blanca ha sido siempre la zona de Intag, pero a

pesar que si presenta facilidades para su transporte, poco a poco han ido

surgiendo nuevas zonas de cultivo, como es la parroquia de Pimampiro, y el

valle de Salinas, donde la producción actual es mínima, pero va ganando

importancia, y se ha constituido de a poco en un producto requerido por el

mercado de Ibarra, el centro urbano más cercano. (Enriquez, 1999).

22

2.4 FRITURAS O SNACKS

Existe un grupo de alimentos industrializados que recibe el nombre de

“snacks” y que el diccionario lo define como: “Una pequeña cantidad de

alimentos que se ingiere entre las comidas” (Real Academia de la Lengua

Española, 2001) o en lugar de las comidas principales. En general, los

“snacks” se refieren a alimentos procesados a partir de diversas harinas

(maíz, papa, cebada, trigo) añadidos de frutas secas sometidas a un proceso

industrial de fritura, como maní, nuez, almendra, avellana, etc.

Generalmente estos alimentos tienen un proceso industrial básico y, luego

son sazonados con aderezos dulces, salados, ácidos o picantes para

modificar el sabor.

En cuanto a la definición de fritura, en el mismo diccionario se dice que: “se

refiere a aquel alimento que ha sido frito”. (Real Academia de la Lengua

Española, 2001). No obstante que los propios fabricantes definen a estos

alimentos industrializados como frituras en su categoría, no todos ellos se

describen como frituras en sus empaques.

En el mercado de nuestro país, existe una gran variedad de frituras, entre

ellas, cereal de maíz horneado con queso, frituras de maíz, papas fritas con

sal, fritura de harina, frituras de plátano, etc.

Otras características de las frituras es que son agradables al paladar, ya que

su sabor proviene de su alto contenido de hidratos de carbono y de grasas

así como altas cantidades de sal. Las frituras también contienen una

cantidad importante de aditivos, que le permiten al fabricante manipular la

textura, la duración y la frescura del producto, y los convierte en alimentos

que no requieren refrigeración y que pueden estar almacenados durante

tiempos prolongados.

El alto contenido de grasas y azúcares de las frituras se han asociado con la

obesidad, particularmente entre la población infantil. (Biodiversty

International, 2008).

23

Cada porción de 25 gramos de snacks aporta entre 130 y 140 kcal, y con

frecuencia cada bolsa tiene más de una porción, de tal manera que las

calorías de una bolsa alcanzan entre 137 y 293 kcal si es que se consume

todo el contenido de la bolsa. (Fundacióon Ahdonay, 2009).

2.5 PROCESO DE FRITURA DE LOS ALIMENTOS

Dentro del proceso de la elaboración de snacks, el paso más importante es

el de la fritura, ya que de ella depende un buen resultado final.

Los alimentos se cocinan en grasa caliente mediante salteado o por

inmersión profunda. Una grasa utilizada para freír, debe carecer de olor,

poseer un sabor suave y ser un medio neutral para la transferencia de calor.

(Volvamos al campo, 2006).

Una grasa que va a ser utilizada para freír, no debe tener color ni sabor

alguno de tal manera que no influya en el alimento que se está cocinando en

el. Los alimentos cocinados en grasas, no sólo se cuecen, sino que también

su superficie oscurece, debido a la caramelización de los azúcares y a la

reacción reductora de azúcar–proteína.

De preferencia los alimentos fritos se deberían tostar, y para esto, las grasas

que se utilicen deben mantenerse a altas temperaturas; las temperaturas

recomendadas varían entre 177oC y 201oC. (Volvamos al campo, 2006)

2.5.1 PUNTO DE HUMO DE LAS GRASAS

Cuando una grasa se sobrecalienta, el glicerol que se acumula debido a la

hidrólisis se descompone y la grasa emana un gas azul, un aldehído

insaturado llamado acroleína, que puede causar en el ser humano una

irritación de las mucosas.

24

Por esto, para procesar cualquier fritura, se debe utilizar grasas con alto

punto de humo. El punto de humo depende de su porcentaje de glicerol libre,

o en la fechad con la cual las moléculas se hidrolizan hasta glicerol libre. Los

monoglicéridos se hidrolizan más fácilmente que los triglicéridos. (Volvamos

al campo, 2006)

La absorción de la grasa durante el freído se debe mantener al mínimo,

debido a que los alimentos grasosos son menos agradables, y más dañinos

para la salud del consumidor.

Manteniendo al mínimo tanto el contacto en tiempo, como la superficie de

alimento expuesto a la grasa, se reduce la absorción. (Biodiversty

International, 2008).

3. METODOLOGÍA

26

3. METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En el presente estudio se realizó una investigación de carácter aplicada,

descriptiva y exploratoria, a través de la cual se analizó y determinó el

procedimiento más apto para la implantación de una planta procesadora de

chips de zanahoria blanca en el Valle de Salinas – Imbabura.

3.1.1 MÉTODOS

Método de Análisis.- Se utilizó este método de investigación con el

fin de determinar si el producto cumple con todos los estándares

necesarios para poder ser aptos para el consumo.

La Experimentación Científica.- Se debió utilizar este proceso para

poder así estandarizar la producción, y verificar si los chips que se van

a producir, sean siembre bajo las mismas condiciones o circunstancias

de calidad aceptada. Además, admite la modificación de condiciones,

lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento

del producto.

Método Hipotético-Deductivo.- Se desarrolló este método para

poder de esta manera determinar si los objetivos fueron alcanzados. El

objetivo principal de determinar si es factible crear una planta

procesadora de chips de zanahoria blanca en el valle de Salinas, se lo

logrará a través del establecimiento de hipótesis, y posterior deducción

de resultados. Además, este método incluye otros como: el inductivo,

deductivo y experimental, pero éstos son opcionales.

27

Método Histórico.- Se utilizó este método para conocer la evolución

y desarrollo del proyecto en forma cronológica, pero es necesario citar

su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las

conexiones históricas fundamentales.

Método de Síntesis.- Por medio de este método, se sintetizó toda la

información obtenida para que el proyecto se desarrolle de forma más

adecuada.

3.1.2 FUNDAMENTOS DE LA IDEA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se la realizó de la siguiente forma:

Revisión Bibliográfica y de Literatura.- Se indagó de la bibliografía

existente datos que permitieron conocer la teoría del proyecto.

Estas revisiones se las ejecutaron en: libros, tesis, normas

nacionales e internacionales, ponencias, actas de reuniones

técnicas, artículos de revistas, folletos, publicaciones de

instituciones públicas y privadas.

Búsqueda, localización y captura de información actualizada en

internet.- Se la utilizó al internet como una de las herramientas que

permitieron obtener información actualizada para elaborar chips de

zanahoria blanca.

Relación con profesionales especializados en el tema.- Por medio

de una entrevista se consultó las experiencias que han tenido los

profesionales, y que ayudaron a entender de mejor manera la forma

de operación del producto.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

29

4. ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 ESTUDIO DE MERCADO

4.1.1 OFERTA

En el presente estudio, se determinó que la competencia del producto son

todas las empresas que producen todo tipo de snacks o chips. Utilizando la

información proporcionada por la (Superintendencia de Compañías, 2009);

en la siguiente tabla se detalla las empresas productoras esta clase de

alimentos más importantes en nuestro país:

Tabla 1. Industrias Productoras de Snacks en el Ecuador

Nombre: Ciudad:

AGROINDUSTRIA LASOROSNACKS CIA. LTDA. QUITO

C.C. SNACKS DEL ECUADOR CIA. LTDA QUITO

CARLITA SNACKS CARLISNACKS CIA. LTDA. QUITO

DAYAZSNACKS CIA. LTDA. ALANGASÍ

DISTRISNACKS DISTRIBUIDORA DE SNACKS CIA. LTDA. QUITO

ERNIE SNACKS CIA. LTDA. CUENCA

INDUFRIT SNACKS CIA. LTDA. QUITO

MULTISNACKS CIA. LTDA. QUITO

SNACKSBRANDS ECUADOR S.A. QUITO

30

4.1.1.1 Proyección de la Oferta

Para la proyección de la oferta, se debe considerar la producción histórica de

otros snacks; en este proyecto se considera la producción de papas fritas y

chifles en el país, que son los dos tipos de chips con mayor consumo.

Con este fin, se han utilizado los datos proporcionados por (Cámara de

Agricultura de la Primera Zona, 2008), (INEC, 2010) y un estudio realizado

por Carlos Rubira y otros (Rubira, 2007).

Estos estudios indican que la en la década de 1990 – 2000, la producción de

papa en nuestro país tuvo una tasa de crecimiento promedio de 8.6%. Y en

ese mismo período, la tasa de crecimiento de la producción de chifles fue del

13%.

Tabla 2. Producción Nacional de Papas Fritas

AÑO PRODUCCIÓN NACIONAL(t/año)

1996 398

1997 433

1998 470

1999 510

2000 554

2001 602

2002 654

31

Tabla 3. Producción Nacional de Chifles

A continuación se procede a sumar la producción de papas fritas y chifles, tal

como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 4. Sumatoria Producción Papas Fritas y Chifles

PRODUCCIÓN NACIONAL

Año Oferta (t/año)

1996 568

1997 624,33

1998 687,31

1999 755,71

2000 831,04

2001 914,85

2002 1 007,70

AÑO

PRODUCCIÓN NACIONAL(t/año)

1996 170,00

1997 192,10

1998 217,07

1999 245,29

2000 277,18

2001 313,21

2002 353,93

32

Después de una investigación minuciosa, no se disponen de datos de la

oferta de chips de zanahoria blanca ya que es un producto que ingresa al

mercado. Por esto, no es posible realizar una proyección de la oferta, sino

utilizar los datos disponibles de la producción de papas fritas y chifles.

Tabla 5. Proyección de la oferta

PROYECCIÓN DE LA OFERTA NACIONAL

Año Oferta (T/año)

2003 1 007,70

2004 1 007,70

2005 1 007,70

2006 1 007,70

2007 1 007,70

2008 1 007,70

2009 1 007,70

2010 1 007,70

2011 1 007,70

2012 1 007,70

2013 1 007,70

2014 1 007,70

2015 1 007,70

2016 1 007,70

2017 1 007,70

2018 1 007,70

2019 1 007,70

2020 1 007,70

33

Esta oferta está expresada a nivel nacional. Para identificar la oferta de la

ciudad de Ibarra y del estrato social al que está dirigido este proyecto, es

necesario hacer un cálculo teniendo en cuenta que la población nacional de

acuerdo al último censo es de 14’306.876 habitantes (INEC, 2010) y la

población urbana de Ibarra en el mismo año es de 124.318 habitantes; esto

representaría el 0,86% de la población de todo el Ecuador. De esta

población, tomamos el 14% representativo para la estratificación social

medio – alta, que es el tipo de consumidor al que está dirigido este proyecto,

así se indica a continuación:

Tabla 6. Proyección de la Oferta para el proyecto

Año Oferta

(t/año)

Oferta Ibarra

(t/año)

Proporción de estratificación Medio – Alto

(14%) (t/año)

2010 1 007,70 8,66 1,21

2011 1 007,70 8,66 1,21

2012 1 007,70 8,66 1,21

2013 1 007,70 8,66 1,21

2014 1 007,70 8,66 1,21

2015 1 007,70 8,66 1,21

2016 1 007,70 8,66 1,21

2017 1 007,70 8,66 1,21

2018 1 007,70 8,66 1,21

2019 1 007,70 8,66 1,21

2020 1 007,70 8,66 1,21

34

4.1.2 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y ACTUAL DE LA DEMANDA

Para calcular la estimación de la demanda, se procede a multiplicar el

número de habitantes del “área urbana de Ibarra” que se encuentran entre

los 5 hasta los 19 años de edad, es decir el 11% de la población, por la tasa

de crecimiento que tuvo nuestro país. Según (CENSOS, 2011), el país

bordea una tasa de crecimiento inter censal anual del 1,52%. Con este dato,

se calcula la proporción de la estratificación media-alta, y luego se separa

como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 7. Comportamiento Histórico de la Demanda

AÑO POBLACIÓN IBARRA

POB. URBANA IBARRA15425

PROPORCIÓN DE ESTRATIFICACIÓN MEDIO-

ALTO

DEMANDA HISTÓRICA (# personas)

2.001 153 256 108 535 14 % 15 194

2.002 155 585 110 185 14 % 15 426

2.003 157 950 111 860 14 % 15 660

2.004 160 351 113 560 14 % 15 898

2.005 162 789 115 286 14 % 16 140

2.006 165 263 117 038 14 % 16 385

2.007 167 775 118 817 14 % 16 634

2.008 170 325 120 623 14 % 16 887

2.009 172 914 122 457 14 % 17 143

2.010 175 542 124 318 14 % 17 404

35

Utilizando el dato de la demanda histórica, realizamos el cálculo de la

demanda de los últimos 5 años, multiplicando este valor por la frecuencia de

consumo per cápita de chips o snacks, que según el centro de Investigación

Científica y Tecnológica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2008

es en promedio de 10 gr por persona al día.

Tabla 8. Mercado Potencial

AÑO DEMANDA HISTÓRICA

(# Personas)

CONSUMO PER

CÁPITA (kg/día)

MERCADO

POTENCIAL

(kg/año)

MERCADO

POTENCIAL

(t/año)

2.005 16 140

0,01 58 911 58,91

2.006 16 385

0,01 59 805,25 59,80

2.007 16 634

0,01 60 717,75 60,71

2.008 16 887

0,01 61 637,55 61,63

2.009 17 143

0,01 62 517,95 62,57

2.010 17 404

0,01 63 524,6 63,54

En la tabla anterior, se puede apreciar que existe una demanda a la alza, en

función del crecimiento de la población urbana de Ibarra. A continuación, se

muestra la tendencia de crecimiento:

36

56

58

60

62

64

Mercado Potencial 58,91 59,8 60,71 61,63 62,57 63,54

2005 2006 2007 2008 2009 2010

 

Figura 3. Demanda Histórica de Snacks en Ibarra en t/año

4.1.2.1 Proyección de la demanda

Con los datos obtenidos anteriormente se realiza la proyección de la

demanda por medio del método de regresión lineal simple:

Tabla 9. Modelo de regresión lineal simple

Año Mercado Potencial (Y) (X) (X*Y) (X)2

2.005 58 911 1 88 366,5  1

2.006 59 805,25 2 179 415,6  4

2.007 60 717,75 3 273 213,45  9

2.008 61 637,55 4 369 825,2  16

2.009 62 517,95 5 469 289,5  25

2.010 63 524,6 6 571 721,4  36

∑ 367 114,1  21  1’300 962,3 91 

37

Donde:

a = (91 x 367.114,1) – (21 x 1’300.962,3)

(6 x 91) – (21)2

a = 6’087.174,8 a = 57.973

105

b = (6 x 1’300.962,3) – (21 x 367.114,1)

(6 x 91) – (21)2

b = 96.377,7 b = 917,88

105

PROYECCIÓN AL AÑO 2.020

Y2.011 = 57.973 + 917,88 (7)

Y2.012 = 57.973 + 917,88 (8)

Y2.013 = 57.973 + 917,88 (9)

Y2.014 = 57.973 + 917,88 (10)

Y2.015 = 57.973 + 917,88 (11)

Y2.016 = 57.973 + 917,88 (12)

Y2.017 = 57.973 + 917,88 (13)

Y2.018 = 57.973 + 917,88 (14)

Y2.019 = 57.973 + 917,88 (15)

Y2.020 = 57.973 + 917,88 (16)

Y = a + bx

38

Tabla 10. Proyección de la demanda al año 2.020

Año Mercado Potencial (kg/año)

Mercado Potencial

(t/año)

2.011 64398,16 64.39 

2.012 65316,04 65.3 

2.013 66233,92 66.23 

2.014 67151,80 67.15 

2.015 68069,68 68.06 

2.016 68987,56 68.98 

2.017 69905,44 69.90 

2.018 70823,32 70.82 

2.019 71741,2 71.74 

2.020 72659,08 72.65 

Al igual que la demanda histórica se puede apreciar que existe una

tendencia al alza para la demanda proyectada, la cual manifiesta buenas

posibilidades de negocio.

39

4.1.3 DEMANDA INSATISFECHA

Es una de las clasificaciones de la demanda y se encuentra en relación con

la oportunidad, por lo que se puede decir que la “demanda insatisfecha es la

que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del

mercado” (ESPOL, 2008).

Al conocer la demanda y la oferta del producto en el mercado, se calcula la

demanda insatisfecha restando a la demanda de la oferta.

Tabla 11. Proyección Demanda Insatisfecha 2.020

Año Demanda (t/año)

Oferta

(t/año)

Demanda Insatisfecha (t/año)

2.011 64.39  1,21 63,18 

2.012 65.3  1,21 64,09 

2.013 66.23  1,21 65,02 

2.014 67.15  1,21 65,94 

2.015 68.06  1,21 66,85 

2.016 68.98  1,21 67,77 

2.017 69.90  1,21 68,69 

2.018 70.82  1,21 69,61 

2.019 71.74  1,21 70,53 

2.020 72.65  1,21 71,44 

40

4.1.4 OFERTA DEL PROYECTO

Al obtener la demanda insatisfecha del producto se estima cubrir el 5,5%,

siendo ésta la oferta del proyecto:

Tabla 12. Oferta del Proyecto

OFERTA DEL PROYECTO

PROYECCIÓN AL 2.015

Año Demanda Insatisfecha (t/año)

Porcentaje Oferta del Proyecto (t/Año)

2.011 63,18  5,5% 3,47 

2.012 64,09  5,5% 3,52 

2.013 65,02  5,5% 3,58 

2.014 65,94  5,5% 3,63 

2.015 66,85  5,5% 3,68 

2.016 67,77  5,5% 3,73 

2.017 68,69  5,5% 3,78 

2.018 69,61  5,5% 3,83 

2.019 70,53  5,5% 3,88 

2.020 71,44  5,5% 3,93 

41

4.2 ESTUDIO TÉCNICO

4.2.1 MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN

Para establecer la macro y micro localización se ha decidido optar por la

disponibilidad del espacio en la Hacienda “San José de Salinas. Después de

un breve análisis, se llegó a la conclusión de que el sitio más adecuado para

la ubicación de la planta industrial sería en el Lote “La Esperanza” de la

misma hacienda. (ANEXO 3).

El tener esta disponibilidad de espacio para la construcción de la planta,

brinda al proyecto una mayor rentabilidad, sin embargo, su costo deberá ser

tomado en cuenta en el estudio financiero para evitar confusiones, y obtener

un resultado real del proyecto.

El proyecto estará ubicado en la Parroquia de Salinas del Cantón Ibarra,

capital de la Provincia de Imbabura.

Figura 4. Mapa de la Provincia de Imbabura

42

Figura 5. Hacienda San José de Salinas – Ibarra

4.2.2 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MATERIA PRIMA

La materia prima a utilizarse para la elaboración de chips en este proyecto

es la Zanahoria Blanca (Arrancacia Xantorrhiza), la cual por sus

características organolépticas y físico-químicas tiene una gran ventaja en

comparación con otros tubérculos. Estos tubérculos son propios de la

Región Andina de Sudamérica, y se los cultiva en Colombia, Ecuador,

Venezuela y Perú. (Espinosa, 1996).

Como ya se mencionó, en nuestro país se cultiva la zanahoria blanca en la

Región Sierra, y principalmente en las provincias de Carchi, Imbabura,

Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Azuay. (Condesan,

1994).

Para el abastecimiento de la materia prima, al inicio del proyecto únicamente

se utiliza la producción interna de la hacienda, y en un futuro se seleccionará

algunos lugares, según su producción (t), cercanía a la ciudad de Quito y su

disponibilidad; garantizando de esta manera la elaboración de los chips de

zanahoria blanca en cualquier época del año. La mayoría de este

abastecimiento se lo logrará con materia prima del sector, y de la provincia

de Imbabura.

43

Una vez que el producto llegue a tener una mayor aceptación en el mercado,

se contemplará la posibilidad de recurrir a la compra de materia prima en

provincias vecinas como Pichincha y Carchi.

Para la cuantificación de la materia prima se toman en cuenta los datos

obtenidos en el capítulo de “Estandarización del Proceso”. Se ha realizado

un promedio del porcentaje de pérdida establecido para cada etapa de la

cadena de producción.

Este porcentaje de pérdida promedio es del 2,026% en peso de la zanahoria

como materia prima, esto quiere decir que si tenemos 1 kg de zanahoria

blanca como materia prima, se obtendrán 979,74 g de chips de zanahoria

blanca aproximadamente.

4.2.3 ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO

4.2.3.1 Producción de chips de zanahoria blanca

a) Recepción de la materia prima

En el Valle de Salinas, el tiempo de cave de la zanahoria blanca puede

variar entre los doce y catorce meses. (Enriquez, 1999). Después de que las

zanahorias son cavadas; se desprenden sus hojas, que serán utilizadas

como forraje para cerdos, y son transportadas a la ciudad de Ibarra. Una vez

aquí, se realiza una breve clasificación, de manera que se tengan

zanahorias gruesas y parejas.

Estas zanahorias blancas ya clasificadas se convertirán en materia prima

para la elaboración de chips.

Es importante contar con un registro adecuado del peso inicial de la muestra

de zanahorias seleccionadas (Wo) con el fin de lograr una comparación

adecuada de pesos, y establecer las pérdidas exactas en cada parte del

proceso.

44

Figura 6. Zanahorias blancas, después de la clasificación

b) Lavado

Este paso es de suma importancia, ya que como todo tubérculo, las

zanahorias blancas traen consigo mucha tierra e impurezas después de su

cave.

Es importante realizar el lavado en un sitio ordenado e higienizado. Esta

limpieza se inicia con la ordenación de los elementos presentes, sigue un

barrido de toda mugre gruesa presente en el piso y demás áreas como

techos, paredes, puertas, rejillas y sifones. Se realiza comenzando por las

áreas altas (techo) y se va bajando hasta terminar en el piso y los sifones.

Sigue un jabonado con detergentes o jabones que ablandan y retiran la

mugre. Se termina con un enjuague a fondo. (Volvamos al campo, 2006)

Existen en el mercado muchas máquinas que permiten hacer un lavado

mecánico, e incluso existen módulos de lavado para papas que podrían

servir muy bien con zanahorias blancas, lastimosamente por falta de

recursos no se pudo realizar pruebas con este tipo de módulos; y se realizó

un lavado manual.

En las pruebas, el proceso de lavado se lo realizó sumergiendo a las

zanahorias en agua que corre. También se lo puede realizar con una

manguera que permita retirar todas las impurezas.

45

Se debe tomar en cuenta que el uso de procesos de lavado de tubérculos

provoca contaminación de agua por deposición de sólidos y otros elementos

orgánicos. (Alfaro, 2009). A esta agua se la debe tratar cumpliendo normas

medioambientales.

Figura 7. Zanahoria Lavada

c) Pelado

Para el pelado se realizó dos tipos de pruebas:

Pelado Manual

Un pelado manual se lo podría definir como retirar la corteza de un alimento,

en este caso particular un tubérculo, con la ayuda de un cuchillo o máquina

peladora.

Se debe tener en cuenta que, “aunque los equipos de pelado y lavado están

disponibles comercialmente, sus costos y rendimiento generalmente

dificultan su utilización en programas rurales pequeños” (Barrera, 2004)

46

Tabla 13. Pruebas de proceso de pelado

Prueba # Peso Inicial (g) Peso Final

(g)

% de pérdida

1 500 488 2,4

2 500 492 1,6

3 500 495 1

Promedio: 500 g 491,67 g 1,67%

Figura 8. Zanahorias peladas y listas para ser pesadas

47

Tabla 14. Pruebas de proceso de pelado manual

Prueba # Peso Inicial

(g)

Peso Final

(g)

% de pérdida

1 488 471 3,48

2 492 476 3,25

3 495 480 3,03

Promedio: 491,67 g 475,67 g 3,26 %

Pelado químico

Esta variedad de pelado es muy utilizado en la industria de papas. Es un tipo

de pelado que brinda menos desperdicios, es rápido y no presenta daños a

los consumidores.

Se lo realiza en una olla de acero inoxidable, primero es necesario calentar

agua a 70 grados centígrados. Luego se añade sosa cáustica en lentejas al

1M de concentración; la cantidad de sosa utilizada, fue igual al

5% en peso del agua. Se sumergen en esta solución las zanahorias por un

minuto, y en caso de necesitar más tiempo, se les sumerge otro minuto más.

Se termina el procedimiento sumergiendo a las zanahorias peladas en una

solución de agua con ácido cítrico o jugo de limón para de esta manera

neutralizar la base de la sosa.

La corteza de la zanahoria se va a ir retirando poco a poco de una manera

suave y sencilla.

48

Figura 9. Zanahorias peladas con pelado químico

Tabla 15. Pruebas de proceso de pelado químico

Prueba # Peso Inicial

(g)

Peso Final

(g)

% de pérdida

1 488 483 1,02

2 492 487 1,02

3 495 490 1,01

Promedio: 491,67 486,67 1,02

d) Corte

El corte es un proceso sencillo, pero tiene que ser realizado con cuidado

para así obtener ojuelas parejas en tamaño y grosor.

El corte puede ser realizado con la ayuda de varios instrumentos mecánicos

o eléctricos; esto dependerá de la capacidad que tenga la planta de

procesamiento.

49

Las pruebas fueron realizadas con un pequeño procesador manual y se

obtuvieron resultados dentro de los estándares requeridos; pero se ahorraría

tiempo, y se obtendrían hojuelas más parejas si se realiza el corte con un

procesador eléctrico.

Figura 10. Corte Manual

Tabla 16. Pruebas de proceso de corte

Prueba # Peso Inicial

(g)

Peso Final

(g)

% de pérdida

1 471 461 2,12

2 476 464 2,52

3 480 469 2,29

Promedio: 475,67 464,67 2,31

e) Fritura

El diccionario define a la fritura como “la cocción de un alimento mediante la

inmersión rápida en un recipiente lleno de materia grasa muy caliente (por lo

general de más de 100 °C).

50

Cuando está bien realizada y a la temperatura adecuada, el resultado es un

alimento seco, crujiente y dorado.” La fritura se la realiza con aceite a

temperaturas altas.

En las pruebas realizadas, se utilizó 300 ml de un aceite de palma corriente,

que llegó a una temperatura de 174oC y la misma cantidad de un aceite de

maíz que llegó a una temperatura de 168oC.

Los resultados obtenidos demostraron que con el aceite de palma se logra

una menor pérdida, y alcanza temperaturas más elevadas. Esto permite que

los carbohidratos de la zanahoria blanca no absorban tanto aceite como con

las otras pruebas de frituras realizadas.

Figura 11. Aceite de Palma 174ºC

Figura 12. Zanahorias al momento de la fritura

51

Tabla 17. Pruebas de Fritura

Prueba # Peso Inicial

(g)

Peso Final

(g)

% de pérdida

1 461 454 1,52

2 464 459 1,08

3 469 463 1,28

Promedio: 464,67 458,67 1,29

f) Empaque

Antes del empaque, se coloca la sal en los chips para dar al producto un

sabor agradable. En las pruebas se usó 2,5 g de sal en cada una.

El tipo de empaque es fundamental para poder preservar el producto fresco

por más tiempo. Se ha considerado que el empaque más apropiado para

este tipo de frituras son fundas pequeñas de polipropileno bi - orientado. Y

se lo hará en presentaciones de 45 g.

Tabla 18. Pruebas de empaque

Prueba # Peso Inicial

(g)

Peso Final

(g)

% de pérdida

1 454 447 1,54

2 459 452 1,53

3 463 455 1,73

Promedio: 458,67 451,33 1,60

52

g) Análisis de laboratorio

Para los análisis, se dejó en un laboratorio certificado una muestra de

aproximadamente 250 g de fritura de zanahoria blanca.

Los análisis fueron realizados a unas condiciones ambientales normales, a

25oC de temperatura. (ANEXO 2).

Tabla 19. Resultados de exámenes de laboratorio

Prueba Resultado (%)

Humedad 2,51%

Proteína 2,09%

Grasa 21,56%

Ceniza

Fibra

Carbohidratos totales

4,45%

2,83%

66,56%

Energía 468,64 kcal/100 g

Interpretación de Resultados: Los resultados obtenidos muestran valores

que se encuentran dentro de la norma ecuatoriana para rotulado de

alimentos (INEN, 1999). Debido a que no existe una norma para la

producción de chips de zanahoria blanca como tal, se usó también como

referencia el Real Decreto Español de 1989 sobre la producción de papas

fritas (Gobierno de España, 1989) ya que no existen datos específicos para

chips de zanahoria blanca.

53

h) Análisis organoléptico

(Volvamos al campo, 2006) considera que se puede tratar de un análisis

organoléptico cuando la calidad de los alimentos es evaluada por medio de

los órganos sensoriales humanos se dice que la evaluación es sensorial o

subjetiva.

Cuando nosotros comemos un alimento, no importa cuál sea, siempre

emitimos un juicio. De una u otra manera, estamos decidiendo si lo que

comemos es bueno, si nos gustó, etc. gracias a lo que percibimos con los

órganos de los sentidos. (Volvamos al campo, 2006)

Para poder realizar este análisis, se solicitó a treinta potenciales

consumidores, estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería de

Alimentos de la Universidad Tecnológica Equinoccial que analicen el

producto, y califiquen los siguientes aspectos:

- COLOR

La vista es uno de los órganos más importantes en la evaluación de los

alimentos ya que la apariencia de los mismos, nos ayudará a decidir si lo

ingerimos o no. (Volvamos al campo, 2006)

La cantidad de almidón presente en la zanahoria, influye mucho en el

momento de la fritura, dependiendo de la temperatura del aceite y el tiempo

de inmersión, el color del producto final puede variar.

El color de las muestras es muy similar al que presentan otro tipo de frituras

o chips como papas fritas, yucas, etc. En algunas muestras, por la variedad

de zanahoria que se utilizó, se presentó un color más oscuro.

En el caso del color, todo dependerá de la temperatura del aceite al

momento de la fritura. Si el aceite no alcanza temperaturas altas, más de

180oC, puede ser las muestras presenten un color más oscuro, que no sería

el apropiado.

54

En el análisis de las encuestas, veremos que el color fue el principal

problema de las muestras, ya que por la cantidad de azúcares y

carbohidratos de las zanahorias, se caramelizan y se queman a

temperaturas muy bajas, lo cual no es muy apropiado.

- OLOR

Es la percepción por medio de la nariz de sustancias volátiles liberadas en

los alimentos; esta propiedad en la mayoría de las sustancias es diferente

para cada una. El momento de realizar la evaluación de olor es muy

importante que no haya contaminación de un olor con otro, por tanto los

alimentos que van a ser evaluados deberán mantenerse en recipientes

herméticamente cerrados. (Volvamos al campo, 2006) El olor que presentan

las muestras es un olor muy característico de todos los chips, un tanto dulce,

y agradable.

- SABOR

Esta propiedad de los alimentos es compleja, ya que combina tres

propiedades: olor, aroma, y gusto; por lo tanto su medición y apreciación

puede ser más difícil de analizar.

El gusto se percibe por los corpúsculos gustativos, los cuales se localizan en

el epitelio de las papilas, sobre las partes de la lengua en las que la comida

hace mayor contacto. El número de corpúsculos gustativos en el hombre se

estima de nueve a diez mil. (Volvamos al campo, 2006)

El sabor de las muestras realizadas, como se mencionó anteriormente

corresponde a una propiedad única para cada alimento.

Su textura crujiente lo hace agradable al gusto, y permite diferenciar al

producto de los demás snacks o frituras.

A continuación se muestran los resultados obtenidos del análisis sensorial

realizado por los futuros consumidores a los dos tipos de muestra, cuyo

formato corresponde a la planilla de encuesta. (ANEXO 1).

55

Tabla 20. Análisis sensorial, muestra natural

Elementos de Calificación

1 2 3

# Consumidor Color Olor Gusto – Sabor

1 3 4 4

2 3 4 4

3 4 4 4

4 4 4 3

5 3 4 4

6 4 4 4

7 4 4 4

8 3 4 4

9 3 3 4

10 3 4 3

11 3 4 4

12 4 4 3

13 4 4 4

14 4 3 4

15 3 3 4

16 3 4 4

17 3 4 4

18 4 4 4

19 3 4 4

20 3 4 3

21 4 4 4

22 4 4 4

56

23 4 4 4

24 3 3 4

25 3 4 4

26 3 4 3

27 3 4 4

28 4 3 4

29 4 4 4

30 3 4 3

Tabla 21. Análisis sensorial, muestra picante

Elementos de Calificación

1 2 3

# Consumidor Color Olor Gusto – Sabor

1 3 4 3

2 3 4 4

3 3 4 4

4 4 3 3

5 4 3 4

6 4 4 3

7 2 3 4

8 3 4 4

9 4 4 4

10 3 4 3

11 3 4 4

12 3 3 4

13 4 4 3

57

14 4 3 3

15 4 4 4

16 2 4 4

17 4 4 3

18 4 4 4

19 3 3 3

20 3 4 4

21 3 4 4

22 4 3 3

23 3 3 4

24 4 4 4

25 4 3 4

26 3 4 3

27 3 3 4

28 3 4 4

29 4 3 3

30 2 3 4

Las tablas anteriores contienen tres elementos que son calificados por los

consumidores potenciales en una escala del 1 al 4.

Con cada uno de los resultados se procede a calcular la media de las dos

muestras; obteniendo una puntuación de 3,68/4 puntos para la muestra

natural; y de 3,52/4 puntos para la muestra picante. Con los resultados

obtenidos, se toma la decisión de trabajar con el producto natural, que fue el

que más puntaje obtuvo.

58

4.2.4 CONSUMIDOR POTENCIAL

El consumidor potencial es el mercado objetivo del proyecto, al cual nos

vamos a enfocar. Para poder establecerlo se necesitará:

Proporción de la estratificación socioeconómico media-alta:

De acuerdo a estudios realizados acerca de los niveles

socioeconómicos del Ecuador por la empresa CEDATOS se

estableció que “el 14 % corresponde a la estratificación

socioeconómica media-alta, de la población urbana del Ecuador”.

(CEDATOS, 2010).

Población urbana de Ibarra:

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010) contiene

en sus estadísticas del Censo 2001 a la población urbana de Ibarra,

que es de 108.535 habitantes; como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 22. Proyección de Población por Áreas y Años Calendario

IBARRA

AÑO 2001

TOTAL ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

Total 153 256 108 535 44 721

59

Luego de conocer el total de la población urbana de Ibarra, con la proporción

de la estratificación media-alta, se procede a multiplicar estos dos factores,

como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 23. Consumidor Potencial del Proyecto

POBLACIÓN URBANA

DE IBARRA

PROPORCIÓN DE ESTRATIFICACIÓN MEDIO-ALTO

CONSUMIDOR POTENCIAL

108 535 14 % 15 195

El consumidor potencial del proyecto está represento por 15.195 habitantes

de la población urbana cuidad de Ibarra, que corresponden a un estrato

económico Medio-Alto.

4.2.5 COMERCIALIZACIÓN

4.2.5.1 Presentación del producto

Se la hará en fundas de polipropileno bi orientado, con un peso neto de 45

gr. En cada funda.

Etiqueta principal.- Se podrá apreciar el logotipo distintivo,

nombre comercial, un identificativo del producto, registro sanitario, la

norma INEN que le corresponda su elaboración, y el peso neto.

Contraetiqueta.- Es una etiqueta que se coloca en la parte

posterior de la funda, en ella va detallada una breve leyenda acerca

de la elaboración del producto, ingredientes, fecha de elaboración y

caducidad, número de lote, código de barra y temperatura

recomendada para servirlo.

60

Figura 13. Logotipo del Producto

4.2.5.2 Canal de distribución

Tomando como referencia los hábitos de consumo de snacks en nuestro

medio, se considera que el mejor canal de distribución para el producto es:

Canal detallista

Este canal contiene un nivel de intermediarios, que son los detallistas o

minoristas (restaurantes, tiendas de barrios, minimercados y

supermercados). En este caso, el productor de snacks de zanahoria blanca

cuenta con una fuerza de venta que se encarga de hacer contacto con los

detallistas, quienes ofrecen el producto al público y toman sus pedidos.

61

                                  

4.2.5.3 Marketing mix

Producto

Se escogió a la zanahoria blanca como materia prima, gracias a las

características que posee como: sabor, olor dulce, cantidad de

carbohidratos, entre otras. Además, se desea dar un valor agregado

industrial a este tubérculo, debido a sus propiedades medicinales y

nutricionales.

Los chips de zanahoria blanca son una variedad de snacks, elaborados a

través de la fritura de hojuelas delgadas de zanahoria blanca a alta

temperatura.

El producto del proyecto va a satisfacer los paladares de los más exigentes,

y de toda la familia en general, por su novedad y sabor particular.

Al momento de consumirlo, se los puede servir solos, o acompañados de las

diferentes salsas con las que se acompañaría cualquier otro snack, como

por ejemplo la salsa rosada, una salsa de yogurt y cebolla, o salsa de atún,

entre otras.

Figura 14. Canal de Distribución

62

Un buen diseño de presentación del producto facilita la comercialización,

debido que mejora su apariencia; razón por la cual se ha escogido un diseño

llamativo en la etiqueta con colores atractivos para el cliente, pero que

brindan la sensación de un producto casero.

Precio

El precio es un instrumento que adquiere especial importancia por su

capacidad de generar ingresos.

Es importante considerar también la relación que el precio debe tener con la

imagen de los chips de zanahoria blanca. El producto del proyecto debe

mantener una imagen de prestigio y calidad, pero no puede fijar precios

sumamente elevados.

Además, tenemos que tener en cuenta los costos de producción generados,

y un referente del precio de la competencia.

Por este motivo, se ha decidido establecer un precio de 0,60 USD (sesenta

centavos de USD) por una funda de 45 g.

Distribución

Mediante una distribución efectiva la empresa puede lograr la diferenciación,

y por ende, una ventaja competitiva.

Los chips de zanahoria blanca se van a distribuir por medio de los

principales detallistas de la ciudad de Ibarra, y para realizarlo se debe

cumplir con ciertos estándares:

1. Control de calidad del producto.

2. Control de transportación.

3. Capacitación a los detallistas en el almacenamiento del

producto.

63

Promoción

Para promocionar los chips de zanahoria, se realizarán promociones de

lanzamiento y ventas con el fin de ayudar a la publicidad de la empresa, y a

dar a conocer el producto dentro de la ciudad de Ibarra.

Existen diversos tipos de promoción de ventas orientadas al consumidor,

pero debido a que el producto se encuentra en la etapa de introducción al

mercado ibarreño, y posteriormente ecuatoriano, lo que se requiere es que

las personas lo conozcan; y para ello se utilizará las muestras gratis y

degustaciones.

Muestras

Consiste en entregar gratis una pequeña cantidad del producto para que lo

degusten; este trabajo lo realizarán las impulsadoras en sitios estratégicos

de la ciudad como minoristas (restaurantes, minimercados y

supermercados). Esta es la forma más eficaz de introducir el un producto

relativamente nuevo en el mercado.

4.2.5.4 Localización del proyecto

La localización tiene como propósito establecer cuál es el lugar más idóneo

para la realización del proyecto; es decir, encontrar un lugar adecuado que

cubra los requerimientos del proyecto, contribuya a minimizar los costos de

inversión, así como también los costos y gastos durante el período

productivo del mismo.

Además, se debe considerar las disposiciones emitidas por el Municipio de

Ibarra en lo que respecta en aspectos jurídicos, tributarios, sociales.

64

4.2.5.5 Materiales directos e indirectos de producción

Agua

Se usó agua como un recurso fundamental en el proceso de pelado, que es

sumamente importante en esta línea de producción. Las zanahorias blancas,

como todos los tubérculos, el momento de su cosecha tienen gran cantidad

de tierra, y microorganismos que podrían resultar perjudiciales para la salud,

por esto, es necesario una limpieza profunda con abundante agua.

Aceite

Se utilizó aceite vegetal para la fritura de los chips. Después de varias

pruebas, se logró determinar que el mejor aceite para este tipo de fritura es

un aceite 100% de palma que alcanza un buen punto de humo, y permite

alcanzar una alta temperatura en el momento de la fritura.

Sal

La sal, nombre común del cloruro de sodio, se utilizará en el último paso

previo al empaque, para dar sabor a los chips, y así lograr un producto final

con sabor agradable.

4.2.5.6 Maquinaria y equipos

A pesar de que las pruebas del presente proyecto se han realizado de una

manera más simple, con el fin de optimizar los diferentes procesos, se ha

analizado la posibilidad de implementar maquinarias para tecnificar el

proceso. Las maquinarias y equipos que se utilizarán en el proceso de

elaboración los chips de zanahoria blanca serán los siguientes:

65

Lavadora de papas

El tanque se equipa con una camisa especial y con un disco posicionado en

el fondo, ambos con cubierta de goma especial, para el lavado minucioso de

papas, zanahorias, betabel, etc. Durante el proceso de lavado el producto se

encuentra en constante movimiento y por medio de una ducha es bañado

constantemente. Capacidad 40 kilos/carga

Figura 15. Lavadora de papas y tubérculos

Peladora de Papas y tubérculos

Ofrece un acabado fino al pelar productos como papas, zanahorias,

remolacha y otros tubérculos, eliminando finamente la piel del producto.

Además tiene la opción de funcionar como lavadora de tubérculos, al

reemplazar la camisa y el disco de cuchillas y por un revestimiento de goma.

Capacidad: 40 kg en cada carga.

Figura 16. Peladora de papas y tubérculos

66

Cortadora para papas

Algunas cortadoras para papas tipo chips pueden ajustarse muy bien al

proceso de la zanahoria. La cortadora permite realizar cortes homogéneos

en varias clases de vegetales.

Figura 17. Cortadora de papas y tubérculos

Freidora

Freidora de dos pozos, automática, con temporizador (no quema el aceite),

funciona a gas. Existen repuestos en el mercado nacional, son de

procedencia koreanas y tienen servicio técnico en Quito.

Figura 18. Freidora industrial de dos pozos.

67

Empacadora

Maquina empacadora automática con sistema de pesaje de una sola

balanza, para embolsado de productos granulados o sólidos como papas

fritas, chifles, yucas, cereales, extruidos, frutas secas, etc.

Figura 19. Empacadora de papas y tubérculos

Termómetro

Equipo que medirá la temperatura del aceite en el proceso de fritura.

Balanzas

Se utilizarán dos balanzas, y cada una podrá podrá pesar hasta 5.0 kg.

4.2.5.7 Diagrama de flujo del proceso

El diagrama de flujo está diseñado para ayudar al análisis del sistema de

producción de los chips de zanahoria blanca, en términos de la secuencia de

las operaciones a ejecutarse.

68

Selección

Zanahorias blancas

parejas, y que lleguen

en perfecto estado.

Zanahorias

seleccionadas

Lavado Tierra, restos del

momento de la cosecha

o cabe

Zanahorias

lavadas

Pelado

T: 20 oC

Zanahorias peladas,

desechos de la piel.

Zanahorias

cortadas

Corte

150 mg/l mosto diluido

t: 2 horas

Aceite de Palma,

zanahoria cortada

Fritura

T: 174 oC

Tiempo de exposición

aprox:

5 min.

NaCl

Salado

T: 20 oC

Zanahoria blanca frita y

salada

Fundas de

polipropileno

Empaque

T: 20 oC

Zanahoria blanca frita y

salada

Figura 20. Diagrama de Flujo del Proceso

69

4.2.5.8 Determinación de las áreas de trabajo necesarias

Debido a que el objetivo principal de este proyecto es la creación de una

planta procesadora de chips de zanahoria blanca, se diseñaron todas las

áreas de la planta necesarias para esta línea de producción:

Recepción de materia prima e ingredientes

Aquí se realizará el acopio de la zanahoria blanca con su pesaje respectivo,

para conocer su porcentaje de rendimiento. Además, se receptarán los

ingredientes, como: galones de aceite, sal, etc.

Depósito de materia prima y tinas vacías

Luego de la recepción de la zanahoria blanca, esta debe ser almacenada

momentáneamente para su posterior lavado. Además, en este depósito se

recopilará las tinas vacías, las cuales deberán estar limpias y desinfectadas

para ser usadas en la próxima recepción y evitar una contaminación cruzada

con el nuevo lote de materia prima.

Almacén de ingredientes

Se empleará para almacenar, por separado, el aceite y la sal que serían los

ingredientes a utilizarse, además de la materia prima.

Almacén de materiales

Este almacén se utilizará para guardar, por separado, las fundas, etiquetas y

cartones troquelados.

Laboratorio de control de calidad

En esta área se desarrollará el control de calidad de la materia prima, del

producto en proceso y del producto final.

70

Área de producción

Es el departamento que se subdividirá en diferentes áreas fundamentales,

tales como: área de lavado y pelado, área de corte, área de fritura, área de

envasado, y área de sellado, etiquetado y empacado.

Almacén de producto elaborado

El almacén del producto terminado se ubicará cerca del área de sellado,

etiquetado y empacado, y tendrá una puerta de salida para descargar las

cajas con el producto terminado.

Local para el personal

El local para el personal comprenderá de: entrada, vestidor, y un sanitario.

Este local deberá estar distante del área de producción.

Oficinas

Las oficinas que tendrá la planta serán: oficina del jefe de producción, oficina

del gerente de ventas y marketing, y oficina del gerente general.

71

4.2.5.9 Organización del recurso humano

Una buena organización selecciona personal calificado para cada uno de los

puestos de la empresa. En este proyecto se adoptó una organización lineal

puesto que existirá una relación directa entre el líder y sus seguidores,

relación que determina un esquema de comunicación, desde arriba hacia

abajo, para impartir órdenes-instrucciones y desde abajo hacia arriba, para

informar, con lo que el primer beneficiario siempre será el cliente que es lo

más importante de la organización.

Figura 21. Organigrama de la Empresa

Gerente General

Jefe de Producción

Secretaria Contabilidad

Operario de Producción

72

4.3 ESTUDIO FINANCIERO

4.3.1 INVERSIONES DEL PROYECTO

El estudio de este capítulo tiene como objetivo analizar la información

obtenida tanto en el estudio de mercado como el estudio técnico para así

poder definir el valor de las inversiones que necesitamos para realizar el

proyecto.

Este rubro nos permite realizar la proyección del flujo de caja, así también

nos permitirá analizar las diferentes alternativas de financiamiento.

A continuación se detalla las inversiones del proyecto

Tabla 24. Inversión Total (USD)

CONCEPTO TOTAL Activos Fijos

25 885,07 USD

Activos Intangibles

6019,96 USD

Capital de Trabajo

2 842,17 USD

Inversión Total 34 747,20 USD

La inversión total del proyecto se determinó en un valor de 34 747,20 USD,

divididos de la siguiente manera:

4.3.1.1 Activos fijos o tangibles

Son todos los bienes tangibles que sirven de apoyo para la operación normal

del proyecto, tales como: los dedicados a la producción y distribución de los

productos o servicios ofrecidos por la empresa.

La pérdida del valor contable de los activos fijos se denomina depreciación,

dentro de los cuales encontramos los siguientes rubros:

73

Tabla 25. Activos Fijos (USD)

CONCEPTO TOTALMaquinaria y equipo

2 734,11 USD

Accesorios1 031,99 USD

Muebles y enseres728,99 USD

Equipo de oficina66,91 USD

Equipo de computación958,77 USD

Terreno 357,00 USD

Construcción

20 007,30 USD

Total

25 885,07 USD

A continuación se detallan los activos fijos de esta inversión:

a) Maquinaria y equipo

Son todas las maquinarias y equipos que intervienen en el proceso de

producción, y su adquisición se realizará para iniciar este proyecto con un

valor de 2 734,11 USD; incluyendo el 2% de improvistos.

74

Tabla 26. Maquinaria y Equipo (USD)

Concepto Cantidad ValorUnitario

Valor Total

Lavadora de papas 1 200,00 200,00 Peladora de Papas 1 400,00 400,00 Cortadora de papas 1 400,00 400,00 Freidora Industrial 1 380,00 380,00 Envasadora 1 520,00 520,00 Cocina industrial económica (4 hornillas) 1 250,00 250,00 Cilindro de gas (15 Kg) 2 55,00 110,00 Termómetro digital 1 45,50 45,50 Balanza digital de 66 lbs. o 30 kg. 1 250,00 250,00 Balanza pequeña en gramos 1 125,00 125,00 Subtotal 2 680,50 USD

Imprevistos 2% 53,61 USD

TOTAL 2 734,11 USD

b) Accesorios

Son todos los accesorios que ayudan en el proceso de producción, y su

compra se realizará para iniciar el proyecto.

Tabla 27. Accesorios

Concepto Cantidad Valor Unitario

Valor Total

Mesa de acero inoxidable (grande) 2 274,00 548,00 Mesa de acero inoxidable (pequeña) 1 70,00 70,00 Lavabo de acero inoxidable (2 pocillos ) 1 380,00 380,00 Matraz erlenmeyer de 250ml 1 3,25 3,25 Vaso precipitado de 100ml 1 4,50 4,50 Probeta plástica de 100ml 1 6,00 6,00 Subtotal 1 011,75 USD

Imprevistos 2% 20,235 USD

TOTAL 1 031,99 USD

75

c) Muebles y enseres

Las dos oficinas tendrán estaciones de trabajo pequeña, silla, sillas apilables

normales, papeleras y archivadores.

En el área de producción y de laboratorio necesitarán de un armario, para

organizar los materiales. Además, se necesitará un locker para que el

empleado de producción pueda guardar sus pertenencias durante la jornada

de trabajo.

Tabla 28. Muebles y Enseres (USD)

Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total Estación de trabajo pequeña 2 140,00 280,00 Papelera de dos servicios 2 15,00 30,00 Silla ergonómica con brazo 1 60,00 60,00 Silla fija apilable normal 5 16,00 80,00 Archivador de cuatro gavetas 2 71,30

142,60

Armario metálico pequeño 1 80,00 80,00 Locker metálico pequeño 1 42,10 42,10 Subtotal

714,70 USD

Imprevistos 2% 14,29 USD

TOTAL 728,99 USD

d) Equipo de oficina

Se comprará dos teléfonos y varios suministros básicos, los cuales estarán

distribuidos en las dos oficinas de la planta. En el valor se toma en cuenta un

imprevisto del 2%.

76

Tabla 29. Equipo de Oficina (USD)

Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total Teléfono Panasonic

2 12,80 25,60

Suministros varios: grapadora, perforadora, etc 2 20,00 40.00 Subtotal 65,60

Imprevistos 2% 1,31

TOTAL 66,91

e) Equipo de computación

Este activo constará de dos computadoras con sus respectivos accesorios y

una impresora con fax y scaner para las diferentes oficinas de la planta cuyo

costo total es de 958,77 USD; incluyendo el 2% de improvistos

Tabla 30. Equipo de Computación (USD)

Concepto Cantidad Valor Unitario Valor TotalComputadora con accesorios 2

399,99 799,98

Impresora, fax y escáner PANASONIC1 139,99 139,99

Subtotal 939,97

Imprevistos 2% 18,80

TOTAL 958,77

f) Terreno

Si el proyecto es factible, entonces se comprará un terreno de 500 metros

cuadrados dentro del lote “La Esperanza” de la Hacienda San José de

Salinas, el que se utilizará para construir la planta industrial.

77

Tabla 31. Terreno (USD)

Concepto Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor TotalTerreno m2 500 0,70 350,00 USDSubtotal

350,00 USD

Imprevistos 2% 7,00

TOTAL 357,00 USD

g) Construcción

La planta constará de un solo piso tanto para el área administrativa como el

área de producción, las cuales tendrán 25 m2 y 70 m2 respectivamente.

Además se una pequeña casa para el empleado, y dos baños repartidos en

el área de producción y administrativa.

Tabla 32. Construcción (USD)

Concepto Unidad Cantidad Valor unitario Valor total Información y secretaria m2 10 145,00

1 450

Oficinas m2 15 145,002 175

Casa de empleado m2 20 145,002 900

Sanitarios m2 12 145,001 740

Área de producción m2 70 145,0010 150

Cerramiento del terreno m2 120 101200

Subtotal 19 615,00 USD

Imprevistos 2% 380,30 USD

TOTAL

20 007,30 USD 

78

4.3.1.2 Activos intangibles

Son aquellos pagos que se realizan por adelantado, cualquiera sea su

naturaleza; estos gastos deben estar claramente identificados como

pagados por adelantado, para su contabilización y posteriormente

amortizarlos según disposiciones legales existentes al respecto.

Tabla 33. Activos Intangibles (USD)

Concepto Valor total

Gastos Pre operativos 1 890

Constitución de la Compañía 1 200

Patentes 50

Registro Sanitario 500

Estudios y Diseños Definitivos 2 200

Gastos de Puesta en Marcha (Parada de

100Kg)

61,92

Subtotal 5 901 USD

Imprevistos 2%118,04 USD

TOTAL 6 019,96 USD

4.3.1.3 Capital de trabajo

Es la inversión necesaria de toda empresa para financiar el desfase del

período de operación, es decir, entre la ocurrencia de los egresos y la

recepción posterior de los ingresos. Los rubros que considera el capital de

trabajo son:

79

Tabla 34. Capital de Trabajo (USD)

Concepto Valor Total Anual Valor Mensual

Materia Prima 1 836,51 153,04

Materiales Directos3 711,53 309,29

Mano de Obra indirecta6 000,00 500,00

Mano de Obra directa4 284,00 357,00

Materiales Indirectos3 015,77 251,31

Suministros 471,24 39,27

Mantenimiento y Seguros903,32 75,28

Gastos Administrativos y Generales 13 531,73 1 127,64

Gastos de Ventas351,90 29,33

TOTAL 34 106,00 USD 2 842,17 USD

El tiempo calculado para el capital de trabajo es de un mes, tiempo después

del cual, el mismo proyecto generará sus propios ingresos para cubrir sus

gastos. El capital de trabajo requerido para el presente proyecto asciende a

34 106,00 USD al año y 2 842,17 UDS al mes.

80

4.3.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Se obtuvo información acerca de los diferentes tipos de financiamiento que

ofrecen las distintas entidades financieras para proyectos como este. Se

optó por el financiamiento más conveniente para poner en marcha el

proyecto. De ser factible la presente investigación, se solicitará un crédito de

inversión otorgado la Corporación Financiera Nacional (CFN) orientada a la

pequeña y mediana empresa (PYME) cuyo monto máximo llega hasta

200.000 USD.

Este proyecto se financiará con el 57,56% por medio de esta línea de crédito

y el 42,44% restante se cubrirá con recursos propios.

4.3.2.1 Estructura del financiamiento

Luego de haber obtenido el monto de financiamiento mediante una línea de

crédito, se calcula la tasa de amortización.

1. Monto de financiar : 20.000 USD

2. Tasa de interés : 10,5% Anual

3. Plazo : 5 Años

4. Pagos : Anuales

Tabla 35. Amortización Gradual (USD)

Períodos Valor Inicial Interés 10,5% Pago de Capital

Cuota Saldo Insoluto

1 20 .000,00 2 100,00 3400,00 5 500,00 16 600,00

2 16 600,00 1 743,00 3 757,00 5 500,00 12 843,00

3 12 843,00 1 348,52 3 951,49 5 500,00 8 891,51

4 8 891,51 933,61 4 566,39 5 500,00 4 325,13

5 4 325,13 454,16 4 325,13 4 779,29 0,00

81

a) Cuadro de fuentes y usos

A continuación se determinará tanto el porcentaje que cubrirá el préstamo de

la CFN como el porcentaje que se cubrirá con recursos propios.

Tabla 36. Fuentes y Usos (USD)

Concepto Valor Préstamo Recursos Propios

% Valor % Valor

Maquinaria y Equipo 2 734,11 100% 2 734,11 - 0,00

Accesorios 1 031,99 - 0,00 100% 1 031,99

Muebles y enseres 728,99 - 0,00 100% 728,99

Equipo de oficina 66,91 100% 66,91 -

Equipo de

computación

958,77 100% 958,77 - 0,00

Terreno 357,00 100% 357,00 - 0,00

Construcción 20 007,07 65,16% 13 036,04  34,84% 6 971,03

Activos Intangibles 6 019,96  - 0,00 100% 6 019,96

Capital de Trabajo 2 842,17  100% 2 847,17 - -

TOTAL 34 747,20 20 000,00 14 747,20

82

4.3.3 COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

4.3.3.1 Costos de producción

Los costos de producción son la sumatoria de recursos necesarios en la

elaboración del producto a través de un período. Estos costos están

definidos por los costos directos e indirectos siendo los siguientes:

a) Costos Directos de Producción

Materia Prima

Es la materia indispensable para la producción de un bien, mediante el

cual se produce una transformación, utilizando la zanahoria blanca para

la elaboración de snacks.

Tabla 37. Materia Prima (USD)

Concepto Unidad Cantidad Mensual

Valor Unitario

Valor Total Mensual

Valor Total Anual

Zanahoria Blanca Kg300,08 0,50 150,04 1 800,50

Subtotal 1 800,50

Imprevistos 2% 36,01

TOTAL 1 836,51

83

Tabla 38. Materiales Directos (USD)

Concepto Unidad Cantidad Mensual

Valor Unitario

Valor Total Mensual

Valor Total Anual

Aceite Vegetal gal 39,27 7,69 301,98 3 623,75

Sal kg 3,21 0,39 1,25 15,01

Subtotal 3 638,75

Imprevistos 2% 72,78

TOTAL 3 711,53

Mano de Obra

Es la mano de obra empleada en las diferentes áreas de producción que

tienen una relación directa con la elaboración de este producto para

transformarlo en producto terminado y se la mide de manera unitaria. En

este caso, será únicamente un empleado, y hará las veces de guardia ya

que vivirá en el mismo lugar con el fin de cuidar la planta.

Tabla 39. Mano de Obra Directa (USD)

Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Mensual

Valor Total

Mensual

Valor Total Anual

Obreros Mensual 1 300,00 300,004 200,00

Subtotal 4 200,00

Imprevistos 2%

84,00

TOTAL

4 284 USD

84

b) Costos Indirectos de Producción

Materiales Indirectos

Son aquellos que sin formar parte del producto en sí, son parte o

complemento del producto. Para la producción de chips de zanahoria

blanca, tenemos fundas, etiquetas y cartones para su distribución.

Tabla 40. Materiales Indirectos (USD)

Concepto

Unidad Cantidad Mensual

Valor Unitario

Valor Total Mensual

Valor Total Anual

Fundas Unidad

6 536 0,025 163,40 1 960,83

Etiquetas Unidad

6 536 0,012 78,43 941,20

Cartones Unidad

65 0,07 4,55 54,60

Subtotal

2 956,63

Imprevistos 2%

59,13

TOTAL

3 015,77

Mano de Obra Indirecta

Es el personal encargado de la supervisión de producción.

Tabla 41. Mano de Obra Indirecta (USD)

Concepto

Unidad Cantidad Valor Unitario Mensual

Valor Total

Mensual

Valor Total Anual

Obreros Mensual 1 490,00 490,00

5 880,00

Subtotal

5 880,00

Imprevistos 2%

120,00

TOTAL

6 000 USD

85

Suministros

Son aquellas erogaciones que no son materia prima ni mano de obra

pero se requieren en cualquier momento como por ejemplo: fase

productiva, fase de comercialización, etc.

Tabla 42. Suministros (USD)

Concepto Unidad Cantidad Mensual

Valor Unitario

Valor Total Mensual

Valor Total Anual

Gas industrial Tanque de 15 kg 1 16,00 16,00 192 USD

Combustible Galones 15 1,50 22,50 270 USD

Subtotal 462 USD

Imprevistos 2% 9,24 USD

TOTAL 471,24 USD

Mantenimiento y Seguros

Son todos aquellos gastos necesarios para el mantenimiento de los

activos fijos de esta empresa y los seguros son los gastos para reducir el

costo de reposición en caso de ocurrir siniestro y pérdida total o parcial

de las inversiones.

86

Tabla 43. Mantenimiento y Seguros (USD)

Concepto Valor % Mantenimiento

% Seguro

Valor Total Mensual

Valor Total Anual

Maquinaria y equipo 2 734,11

2% 5%15,95 191,39

Accesorios 1 256,38

1% 2%2,58 30,96

Muebles y enseres 813,51

1% 2%1,82 21,87

Equipo de oficina 66,91

1% 2%0,17 2,01

Equipo de computación 958,77

5% 5%7,99 95,87

Construcción 1 9395,3

2% 1%48,49 581,86

Subtotal 923,96

Imprevistos 2% 18,48

TOTAL 942,44

Depreciaciones

Las depreciaciones se aplican a activos fijos siendo estos: maquinaria y

equipo, vehículo, construcción, etc. Ya que con el pasar del tiempo van

perdiendo su valor.

87

Tabla 44. Depreciaciones de Activos Fijos (USD)

Concepto Valor Años Porcentaje Depreciación

Valor Anual

Maquinaria y equipo 2 734,11 10 10% 273,41

Accesorios 1 031,98 5 20% 206,39

Muebles y enseres 728,99 5 20% 145,79

Equipo de oficina 66,912 5 20% 13,38

Equipo de computación 958,77 3 33% 316,39

Construcción 1 9395,3 20 5% 969,77

TOTAL 1 925,13

Amortizaciones

Son aplicaciones que se realizan a los activos diferidos realizando un

ajuste anual para de esta manera recuperar las inversiones que va

teniendo la empresa.

Tabla 45. Amortizaciones (USD)

Concepto Valor Porcentaje

Amortización

Valor Anual

Gastos Pre operativos 1 890,00 20% 378,00

Constitución de la Compañía 1 200,00 20% 240,00

Patentes 50,00 20% 10,00

Registro Sanitario 500,00 20% 100,00

Estudios y Diseños Definitivos 2 200,00 20% 440,00

Gastos de Puesta en Marcha 61,92 20% 12,38

TOTAL 1 180,38

88

4.3.3.2 Gastos

a) Gastos de ventas y marketing

Son los gastos que se realiza para la comercialización del producto de una

manera eficiente.

Tabla 46. Gastos de Ventas y Marketing (USD)

Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Mensual

Valor Total

Mensual

Valor Total Anual

Capacitación en Ventas 1 10,00 10,00 120,00 Publicación en Prensa 6 37,50

37,50 225,00

Subtotal 345,00

Imprevistos 2% 6,90

TOTAL 351,90

b) Gastos financieros

Son aquellos gastos utilizados para prestaciones de dinero logrando de esta

manera iniciar el proyecto. En el presente proyecto, este valor es igual a los

intereses generados por el préstamo en la CFN durante el primer año.

Tabla 47. Gastos Financieros (USD)

Concepto Unidad de Medida Cantidad Valor Total Anual

Gasto Financiero

USD

Intereses en

1 año 2 100,00

TOTAL

2 100,00

89

c) Gastos administrativos

Son aquellos costos utilizados para el pago de sueldos del personal

administrativo de la empresa siendo valores fijos.

Tabla 48. Administrativos y Generales (USD)

Concepto Unidad Cantidad Valor Unitario Mensual

Valor Total Mensual

Valor Total Anual

Gastos Administrativos:

Gerente General Salario 1 500,00 500,00 7 000,00

Secretaria/Contadora Salario 1 264,00 264,00 3 696,00

Total Administrativos: 10 696,00

Gastos Generales: Energía Eléctrica kw/h 2.000 0,040 80,00

960,00

Agua Potable m3 110 0,22 24,20 290,40

Teléfono (Fijos y móvil) Minuto 500 0,0560 28,00 336,00

Servicio de transporte Viajes 4 50,00 50,00 600,00

Detergente Líquido Galón 2 7,50 15,00 180,00

Desinfectante de Piso Galón 2 5,50 11,00 132,00

Cloro Galón 2 3,00 6,00 72,00

Total Gastos Generales:

2 570,40

Subtotal 13 266,40

Imprevistos 2% 265,33

TOTAL 13 531,73

90

4.3.4 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE VENTAS Y CAPACIDAD

INSTALADA

Con la ayuda de los datos de la siguiente tabla, se realizará la proyección del

presupuesto de ingresos del proyecto.

Tabla 49. Programa de Producción y Ventas

Año Cantidad (t/año) Capacidad Instalada

1 3,53 75,3%

2 3,58 76,9%

3 3,63 78,6%

4 3,68 80,2%

5 3,73 81,8%

6 3,78 83,4%

7 3,82 85,0%

8 3,87 86,6%

9 3,92 88,2%

10 3,97 89,8%

4.3.5 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

Para la proyección de los costos de los próximos 10 años, se utilizará el

último reporte de inflación según el Banco Central del Ecuador (CENTRAL,

2011) que es de 3,88%, el cual interviene en los costos proyectados de

materia prima, materiales directos e indirectos.

93

4.3.5.1 Ingresos del proyecto

Para los ingresos del proyecto, se determina que la planta procesará dos

tipos de chips, papas fritas y zanahoria blanca; por esto, todos los costos de

producción se dividen para los dos productos.

Es así que para calcular los ingresos generados por la producción de los

chips de zanahoria blanca, se multiplicará la cantidad de fundas producidas

(78.434 unidades de chips anuales) por el precio de venta (0,60 USD)

obteniendo un ingreso anual de 47.060,00 USD.

El costo unitario de producción es de 0,41 USD, valor que se consigue

dividiendo el costo de producción (32.518,35 USD) con la cantidad de fundas

producidas anualmente que es de 78.433 unidades.

4.3.6 Proyección del presupuesto de ingresos del proyecto

A través de la proyección del presupuesto de ingresos del proyecto, se podrá

determinar el costo unitario y el margen de utilidad que tendrá el producto en

cada uno de los años proyectados.

95

4.4 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

4.4.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO

Los indicadores que se utilizarán son el Valor Actual Neto (VAN), que nos

mostrará en el presente el valor de los flujos de dinero del proyecto utilizando

una Tasa de Descuento; la Tasa Interna de Retorno (TIR) será otro indicador a

recurrir, la cual representará la rentabilidad porcentual del proyecto

considerando los flujos de dinero por año; y por último se usará el Período de

Recuperación de la Inversión (PRI), que medirá en cuánto tiempo se

recuperará la inversión, incluido el costo del capital involucrado.

Sin embargo, para hacer uso de estos indicadores, primeramente se procederá

a determinar los diferentes ingresos y egresos monetarios del proyecto.

4.4.1.1 Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son los informes de la gestión financiera-

contable durante un período contable decretado, los cuales serán entregados a

los accionistas de la empresa para los respectivos análisis y la toma de

decisiones.

a) Estado de Situación Inicial

Es aquella que permite conocer la situación financiera de la empresa en un

período determinado y comprende de tres elementos: Activos, Pasivos y

Capital.

96

Tabla 52. Estado de Situación Inicial

ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO

Activo Corriente 2 842,17 Pasivo Corriente 0

Capital de Trabajo 2 842,17 Pasivo a Largo Plazo

20 000,00

Préstamo 20 000,00

Patrimonio 14 747,20

Activo Fijo 25 885,07 Aportes de Accionistas

Maquinaria y equipo 2 734,11

Accesorios 1 031,99

Muebles y enseres 728,99

Equipo de oficina 66,912

Equipo de computación 958,77

Terreno 357,00

Construcción 20 007,30

Activo Diferido 6 019,96

TOTAL ACTIVOS 34 747,20 TOTAL PASIVOS Y CAPITAL

34 747,20

97

b) Estado de Resultados

La finalidad del estado de resultado o de pérdidas y ganancias, será calcular la

utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que serán en forma

general, y que se obtendrán restando a los ingresos todos los costos en que

incurra la planta y los impuestos que deberá pagar.

100

La utilidad neta del inversionista para el primer año es de 5.957,25 USD y para

el décimo año es de 12.302,09 USD, lo que permite demostrar que el proyecto

es rentable.

c) Flujo de Caja

El flujo de caja se puede conceptualizar como el ingreso neto del inversionista,

es decir el pago percibido por las ventas menos los costos de producir el

producto, suponiendo que no hay impuestos.

102

4.4.1.2 Indicadores de evaluación

Los indicadores de evaluación son índices que nos ayudan a determinar si un

proyecto es o no conveniente para un inversionista.

Además, permiten ordenar los proyectos de una cartera de inversión y

optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto, como por ejemplo:

ubicación, tecnología, momento óptimo para invertir o abandonar, etc.

a) Costo de Oportunidad del Capital

Es la tasa que se emplea para establecer el valor actual de los flujos futuros

que genera el proyecto y representa la rentabilidad que el inversionista requiere

a la inversión por renunciar al uso recursos alternativos.

Tasa de Descuento y Costo de Oportunidad del Inversionista

i = TP x %RP + TA x (1-t) x %P + TRP

i = 0,0458 0,4244 + 0,0837 0,64 0,5756 + 0,05

i = 0,0194 + 0,030 + 0,05

i = 0,100233= 10,023%

b) Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto se obtiene descontando los flujos netos de caja, utilizando

para ello, la tasa de descuento que represente el costo de oportunidad de los

recursos económicos que requiere el proyecto.

103

La fórmula de cálculo del VAN se describe a continuación:

FNC Io

VAN =∑ (1+i)n

Donde:

FNC: Flujo neto de caja

i: Tasa de descuento

Si el VAN > 0, entonces el proyecto es viable.

Si el VAN = 0, entonces es indiferente realizar el proyecto.

Si el VAN < 0, entonces el proyecto no es viable.

104

Tabla 55. VAN del Inversionista

Años FNC FNCA

0 - 14 747,20 -- 14 747,20

1 7 640,51 6944,45

2 8 539,56 7054,50

3 8 682,43 6519,09

4 10 151,84 6927,97

5 11 395,90 7068,47

6 14 901,37 8400,75

7 16 331,31 8368,13

8 16 786,46 7817,75

9 17 224,91 7291,13

10 17 645,96 6788,89

V A N 58 433,93

105

c) Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno es la herramienta financiera que se usa para medir

la rentabilidad de un proyecto como porcentaje. El criterio para aceptar o

rechazar el proyecto se fundamenta en que si la TIR es menor que la tasa de

descuento se debe rechazar el proyecto, en caso contrario se lo acepta.

106

Tabla 56. TIR del Inversionista

Años FNC FNCA (t 57%) FNCA (T 61%)

0 - 14 747,20 - 14 747,20 - 14 747,20

1 7 640,51 2.218,11 2.163,00

2 8 539,56 1.794,99 1.706,90

3 8 682,43 2.180,37 2.021,86

4 10 151,84 1.724,57 1.559,46

5 11 395,90 1.177,30 1.038,14

6 14 901,37 751,21 645,96

7 16 331,31 534,28 448,01

8 16 786,46 349,55 285,83

9 17 224,91 211,78 168,87

10 17 645,96 174,65 135,80

594,56 -348,41

TIR = 59,5%

107

d) Período de Recuperación de la Inversión (PIR)

Con este indicador de evaluación, se determina el período necesario para

recuperar la inversión inicial.

PIR = 1, 8 meses

e) Punto de Equilibrio (PE)

Para la determinación del punto de equilibrio, debemos en primer lugar

conocer los ingresos, costos fijos y variables del proyecto.

El punto de equilibrio se entiende cuando el proyecto genere los ingresos

suficientes para cubrir los costos del mismo; es decir, no existan ni pérdidas

ni ganancias.

Este cálculo matemático nos permite saber, la cantidad de botellas de vino

de mora que se deberá producir para que se pueda cubrir tanto los costos

fijos como variables.

En las siguientes tablas, se podrá conocer el número de botellas de vino que

se deberá producir dentro de la proyección de 10 años.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

112

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Después de realizar el presente estudio de Prefactibilidad para la producción

de chips de zanahoria blanca, pude concluir que:

La producción de chips de zanahoria blanca en el Valle de Salinas –

Imbabura es factible.

Las encuestas realizadas a 30 jueces semi entrenados de la facultad

de Ciencias de la Ingeniería de la UTE, determinaron que la muestra

más aceptada, y con la que trabajará es la muestra “Natural”.

El estudio de mercado reflejó que es el futuro consumidor del proyecto

se encuentra dentro del estrato social medio alto, y será la población

de la zona urbana de la ciudad de Ibarra comprendida entre los 5 y 19

años.

La disponibilidad de materia prima para el proyecto, durante los 10

primeros años establecidos, estaría cubierta con la producción de la

Hacienda “San José de Salinas” ubicada en la zona del Valle de

Salinas.

Durante la estandarización del proceso de elaboración de los chips,

se determinó un porcentaje de pérdida del 2.026% en peso por cada

kilogramo de materia prima.

Los análisis de laboratorio, indicaron que las muestras estudiadas se

encuentran dentro de los límites adecuados para el tipo de producto.

113

La introducción al mercado del producto se lo realizará a través de

manejo de marketing y ventas en campañas, como por ejemplo de

muestreo y publicaciones en la prensa.

El estudio financiero mostró que el punto de equilibrio del proyecto se

encuentra en 37.495,74 unidades producidas en un año.

A través del Estudio de Mercado, se pudo apreciar que el consumidor

está muy interesado en adquirir productos cada vez más naturales,

nutritivos y baratos.

El proyecto se indica que es “factible” puesto que los indicadores

económicos de VAN y TIR se encuentran por encima de cero, y la

tasa de descuento del proyecto respectivamente.

El costo de producción para el primer año se determinó e $0.415

USD, y el precio de venta establecido es de $0.60 USD, lo que genera

para el proyecto una utilidad de $0.185 USD por cada unidad

producida.

114

5.2 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones necesarias para este proyecto son:

Es importante impulsar en el país una cultura de consumo de

alimentos autóctonos como los tubérculos andinos puesto que estos

se están produciendo cada vez en menor cantidad.

Para que el proyecto logre su objetivo de producción de esta clase de

chips, se recomienda iniciar con una capacitación a los habitantes de

la zona del Valle de Salinas para notar la importancia de la producción

y cultivo de los tubérculos andinos, y de la zanahoria blanca en

particular que será la materia prima del producto en cuestión.

Se recomienda contratar nada más un operario que viva dentro de las

instalaciones para lograr abaratar los costos de producción y de mano

de obra indirecta.

Es importante que el gerente general sea quien maneje las ventas de

la empresa con la finalidad de establecer un contacto directo con los

compradores, y brindarles información oportuna sobre el producto y

sus beneficios.

Se recomienda tomar en consideración el presente proyecto en

nuestro país, debido a que es rentable y factible y a la vez brinda

fuentes empleo, es decir contribuye con el desarrollo socio-económico

del país.

También se dará a conocer este tubérculo mediante la explotación de

este recurso y sea conocido por tener un alto valor nutricional, que a

su vez genera más plaza de trabajo a los pequeños productores.

115

Además implementar un plan de marketing al segmento objetivo para

que el producto se de a conocer y por consiguiente se cumpla los

objetivos de los ingresos proyectados y de esta manera garantizar la

factibilidad del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

117

BIBLIOGRAFÍA

Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos. México: Mc.Graw - Hill.

Barrera, V. (2004). Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la

conservación y su uso sostenible en Ecuador. Quito: INIAP.

Biodiversty International. (s.f.). Biodiversty International. Recuperado el 24

de Enero de 2009, de www.biodiversityinternational.org

Cámara de Agricultura de la Primera Zona. (s.f.). AgroEcuador. Recuperado

el 24 de Enero de 2009, de www.agroecaudor.com

Canahua, A. (1977). Cultivo de la Arracacha: I Congreso Internacional sobre

cultivos andinos. Ayacucho.

CEDATOS. (s.f.). Ecuador en cifras. Recuperado el 16 de Noviembre de

2010, de sitio web de CEDATOS: www.cedatos.gov.ec

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. (s.f.). CIAT.

Recuperado el 24 de Enero de 2009, de www.ciat.org

Condesan. (1994). Estudio de los sistemas desde la producción hasta el

consumo de RTA (Raíces y Tubérculos Andinos). Quito:

CONDESAN; Memorias 1993 - 1994.

Dirección General de Salud Ambiental. (s.f.). DIGEPESA - Perú. Recuperado

el 24 de Enero de 2009, de www.digepesa.sld.pe

Enriquez, A. (1999). Tesis de grado previo el Título de Ing. Agrónomo:

Estudio de cuatro soportes de Rhizobium Leguminosum by

phaseoli en fréjol. Salinas - Imbabura. Quito: Facultad de

Ciencias Agrícolas de la UCE.

118

Espín, M. (2010). Trabajo previo a la obtención del título de Ingeniera

Agroindustrial – Escuela Politécnica Nacional. Quito:

Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria EPN.

Espinosa, P. (1996). Raíces y Tubérculos Andinos: Consumo, Aceptabilidad

y Procesamiento. Centro Internacional de la papa. Quito:

Abya - Yala.

FAO. (1998). Raíces y Tubérculos en la Nutrición Humana. Food and

Agriculture Organization of the United Nations.

Fellows, P. (1994); Tecnología del procesamiento de alimentos, principios y

prácticas; Zaragoza: Editorial Acribia S.A.

Fundacióon Ahdonay. (s.f.). Consumo de Snacks y Obesidad Infantil.

Recuperado el 24 de Enero de 2009, de sitio web

alimentacion.org.ar: www.alimentacion.org.ar

Gobierno de España. (1989). Real Decreto Español 126/1989:

Reglamentación Técnico – Sanitaria para la elaboración y

comercialización de papas fritas y productos de aperitivo.

Recuperado el 24 de Enero de 2009,

de www.boe.es

Hernandez, J. (1992). Cultivos marginados, otra perspectiva de 1942.

Andalucía - España: Programa Endobotánica.

IICA Internacional. (s.f.). Infoagro.net. Recuperado el 24 de Enero de 2009,

de www.infoagro.net

INEC. (2010). Ecuador en cifras: Censo 2010. Recuperado el 13 de Abril de

2011, de Sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos: www.inec.gov.ec

119

INEN. (1999). Norma NTE INEN 1334-1: Rotulado de productos para el

consumo alimenticio Parte 1. Quito: INEN

INEN. (1999). Norma NTE INEN 1334-2: Rotulado de productos para el

consumo alimenticio Parte 2. Quito: INEN

INIAP. (2001). Estudio de los sistemas desde la producción hasta el

consumo de RTA en el Ecuador. Quito: INIAP.

Jany, J. (2004). Investigación Integral: Un enfoque para el Siglo XXI. Bogotá:

Mc. Graw Hill.

Jimenez, F. S. (2005). Características nutricionales de la Arracacha

Xanthorrhiza y sus perspectivas en la alimentación.

Lima - Perú.

Kirk, R., & Othmer, D. (1974). Enciclopedia de Tecnología Química Volumen

XVI. México: Hispano - Americano.

Kotler, P., Bloom, P., & otros, y. (2004). El marketing de servicios

profesionales. Madrid: Ediciones Paidos Iberica.

Luzuriaga, J. (2008). Metodología de la Investigación. Quito: Codeu.

Mazón Ortiz, N. (1998). La zanahoria blanca en Ecuador. Quito: MAGAP.

Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (s.f.). Sica. Recuperado el 24 de

Enero de 2009, de www.sica.gov.ec

Muñoz, M. (2002). Los alimentos y sus nutrientes: Tablas de valor nutritivo

de alimentos. México: McGraw - Hill.

Naghi, M. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa Editores.

Nasap, N. (2007). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. México:

Editorial Pearson.

120

Ordenanza Municipal de Quito, 245 (Municipio de Quito 7 de Junio de 2001).

Piña, N. (2009). Metodología de Proyectos. Madrid: Editorial Espasa.

Programa de Industrialización de la papa. (2009). Programa de

Industiralización de la papa. Análisis del Sector 2009.

Recuperado el 16 de Noviembre de 2010, de www.mag.go.cr

Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la Lengua

Española. Madrid - España: Espasa.

Red Peruana de alimentación y nutrición. (s.f.). RPAN. Recuperado el 24 de

Enero de 2009, de www.rpan.org

Rubira, C. y. (2007). Chifles de plátano verde "Bananitos Snack". Guayaquil.

Super Intendencia de Compañías. (s.f.). Super Intendencia de Compañías.

Recuperado el 24 de Enero de 2009, de

www.supercias.gov.ec

Unifem. (1993). Procesamiento de Tubérculos. Traducción al español "Root

Croop Processing". Madrid: Coorporación Española

UNIFEM.

Volvamos al Campo – Grupo Latino Editores. (2006). Manual del Ingeniero

de Alimentos. México: Grupo Latino Editores.

ANEXOS

122

ANEXO 1

Modelo de Encuesta de Aceptabilidad del Producto

123

ANEXO 2

Resultado de Exámenes de Laboratorio

124

ANEXO 3

Mapa del lote “La Esperanza” - Hacienda San José de Salinas