UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

121
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Relación entre el uso problemático de las TICS, el consumo de sustancias y su impacto en la salud mental de los estudiantes del primero y segundo año de bachillerato, estudio realizado en establecimientos fiscales, fisco misionales y particulares de la zona 4, distrito 23D01, circuitos 23D01C02_09_10 y 23D01C06 en el año lectivo 2015-2016 TRABAJO DE TITULACIÓN. AUTORA: Ortega Torres, Nancy Alexandra DIRECTOR: Negrete Zambrano José Fernando, Mgtr CENTRO UNIVERSITARIO SANTO DOMINGO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Relación entre el uso problemático de las TICS, el consumo de sustancias y

su impacto en la salud mental de los estudiantes del primero y segundo año

de bachillerato, estudio realizado en establecimientos fiscales, fisco

misionales y particulares de la zona 4, distrito 23D01, circuitos

23D01C02_09_10 y 23D01C06 en el año lectivo 2015-2016

TRABAJO DE TITULACIÓN.

AUTORA: Ortega Torres, Nancy Alexandra

DIRECTOR: Negrete Zambrano José Fernando, Mgtr

CENTRO UNIVERSITARIO SANTO DOMINGO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-

No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se

reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que

mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Magister

José Fernando Negrete Zambrano

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación Relación entre el uso problemático de las Tic, el consumo

de sustancias y su impacto en la salud mental en estudiantes de bachillerato de la zona 4,

distrito 23D01, circuitos 23D01C02_09_10 y 23D01C06 en el año lectivo 2015-2016

realizado por Ortega Torres Nancy Alexandra, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, enero de 2017

__________________________________

Mgtr. José Fernando Negrete Zambrano

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Ortega Torres Nancy Alexandra declaro ser autora del presente trabajo de Titulación:

Relación entre el uso problemático de las Tic, el consumo de sustancias y su impacto en la

salud mental en estudiantes de bachillerato de la zona 4, distrito 23D01, circuitos

23D01C02_09_10 y 23D01C06 en el año lectivo 2015-2016, de la Titulación de Licenciatura

en Psicología, siendo el Mgtr. José Fernando Negrete Zambrano director del presente

trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además, certifico que las

ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,

son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

_____________________________

Nancy Alexandra Ortega Torres

1713686465

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

iv

DEDICATORIA.

Este trabajo está dedicado con mucho cariño a los seres más importantes de mi vida.

A Dios por haberme dado el don de la vida y sabiduría para culminar esta meta.

A mis padres Julio y Blanca por su apoyo incondicional en todas las áreas de mi vida y por

su infinito amor, este logro se los debo a ustedes.

A mis hijos Christopher y Kenneth que son mi inspiración de vida, mi mayor motivación para

cada paso que doy, gracias por su amor incondicional,

A mis hermanos que de una u otra manera me apoyaron para este logro, especialmente a la

brujita mi ñaña Yolanda.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

v

AGRADECIMIENTO.

A todas las personas que de una u otra manera estuvieron allí apoyándome, a los amigos

que creyeron en mí, que me apoyaron siempre y que no me dejaron claudicar, en especial

mí amiga y compañera de lucha Yolanda y mi Jefa y amiga Debihd.

Al Mgtr. Fernando Negrete por su valiosa ayuda, misma que me permitió terminar este

trabajo con éxito.

Al personal docente y administrativo de la Universidad técnica particular de Loja por el

apoyo brindado a lo largo de toda la carrera.

Gracias.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

vi

INDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA………………………………………….………………………………...………………i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................. ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ........................................................ iii

DEDICATORIA. .................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO. ............................................................................................................................ v

INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................. vi

RESUMEN ............................................................................................................................................. 1

ABSTRACT ........................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 5

Tema 1. Salud Mental ......................................................................................................................... 6

1.1. Definición de Salud Mental. ..................................................................................................... 6

1.2 Factores asociados a la salud mental ........................................................................................ 7

Tema 2. Adicciones.............................................................................................................................. 8

1.2.1 Consumo problemático de drogas ......................................................................................... 9

1.2.2. Causas del consumo de drogas. .......................................................................................... 10

1.2.3. Consecuencias del consumo de drogas ............................................................................... 12

1.2.4. Uso problemático de las TIC ................................................................................................ 13

1.2.5. Causas del uso problemático de las Tics ............................................................................. 15

1.2.6 Consecuencias del uso problemático de las Tics .................................................................. 15

Tema 3. Adolescentes ....................................................................................................................... 17

1.3.1 Desarrollo biológico ............................................................................................................. 17

1.3.2 Desarrollo social. .................................................................................................................. 18

1.3.3 Desarrollo psicológico .......................................................................................................... 19

Tema 4. Apoyo Social ........................................................................................................................ 20

1.4.1 Definiciones y modelos de apoyo social .............................................................................. 21

1.4.2. Relación entre el apoyo social y consumo de sustancias. ................................................... 22

1.4.3. Relación entre el apoyo social y uso problemático de las TIC ............................................ 24

CAPITULO 2. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 25

2.1. Objetivos .................................................................................................................................... 26

2.1.1. Objetivo general. ................................................................................................................. 26

2.1.2. Objetivos específicos: .......................................................................................................... 26

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

vii

2.2. Preguntas de investigación. ....................................................................................................... 26

2.3. Diseño de investigación. ............................................................................................................. 27

2.4. Contexto. .................................................................................................................................... 27

2.5. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................................. 31

2.5.1. Técnicas ............................................................................................................................... 31

2.5.2. Instrumentos ....................................................................................................................... 31

2.6. Población y muestra ................................................................................................................... 32

2.6.1 Criterios de inclusión y exclusión: ........................................................................................ 33

2.7. Procedimiento ............................................................................................................................ 33

2.8. Recursos. .................................................................................................................................... 34

CAPÍTULO 3.ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................... 36

3.1. Variables sociodemográficas ...................................................................................................... 37

3.1.1. Año de bachillerato. ............................................................................................................ 37

3.1.3 Sector donde vive ................................................................................................................. 39

3.2. Cuestionario del uso de tecnologías de la información y la comunicación TIC. ........................ 40

3.2.1 Acceso al ordenador. ............................................................................................................ 40

3.2.2 Edad de acceso al ordenador. ............................................................................................. 41

3.2.3 Utilización del ordenador ..................................................................................................... 42

3.2.4 Acceso al teléfono celular .................................................................................................... 43

3.2.5. Edad de acceso al teléfono celular ...................................................................................... 44

3.2.6 Uso del teléfono celular. ...................................................................................................... 45

3.2.7 Acceso a X-box one, Wiiu, Play Station o similar ................................................................. 47

3.2.8 Edad de acceso a X-box one, WiiU, Play Station o similar. .................................................. 48

3.2.9 Horas laborables que dedican al videojuego en días laborables. ........................................ 49

3.2.10 Horas laborables que dedican al videojuego en días festivos............................................ 50

3.2.11 Control de padres en videojuegos ..................................................................................... 51

3.2.12 Conexión a redes sociales .................................................................................................. 52

3.2.13 Edad desde que se conectan a las redes sociales. ............................................................. 53

3.2.14 Horas laborables que dedica a las redes sociales. ............................................................. 54

3.2.15 Horas de días festivos que dedica a las redes sociales. ..................................................... 55

3.2.16 Control de padres a redes sociales..................................................................................... 56

3.2.17 Padre / madre utilizan ordenador en casa ......................................................................... 57

3.2.18 Padre/madre utilizan teléfono celular ............................................................................... 58

3.3. Cuestionarios de experiencias relacionadas con el uno del internet ........................................ 59

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

viii

3. 3.1 Experiencias con internet en el sector fiscal ....................................................................... 59

3.3.2 Experiencias con internet en el sector fiscomisional ........................................................... 61

3.3.3 Experiencias con internet en el sector particular ................................................................ 62

3.4 Afirmaciones sobre el uso del teléfono celular. .......................................................................... 63

3.4.1 Sector fiscal .......................................................................................................................... 63

3.4.2 Sector fiscomisional. ............................................................................................................ 65

3.4.3 Sector particular. .................................................................................................................. 66

3.5 Frecuencia de afirmaciones sobre videojuegos. ......................................................................... 68

3.5.1 Sector fiscal .......................................................................................................................... 68

3.5.2 Sector fiscomisional ............................................................................................................. 71

3.5.3 Sector particular. .................................................................................................................. 73

3.6. Frecuencia de consumo de alcohol, tabaco y demás sustancias psicotrópicas. ........................ 75

3.6.1 Sector fiscal. ......................................................................................................................... 75

3.6.2 Sector fiscomisional. ............................................................................................................ 77

3.6.3 Sector particular. .................................................................................................................. 78

3.7 Tipos de apoyo social .................................................................................................................. 80

3.8 Características psicológicas ......................................................................................................... 82

3.8.1 Sector fiscal. ......................................................................................................................... 82

3.8.2 Sector fiscomisional. ............................................................................................................ 84

3.8.3 Sector particular ................................................................................................................... 85

3.2 Discusión de resultados ............................................................................................................... 87

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 97

RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 99

REFERENCIAS. ............................................................................................................................... 100

ANEXOS ............................................................................................................................................ 106

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

1

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene como finalidad analizar la distribución del consumo de

sustancias, uso de las TIC e indicadores de salud mental a nivel nacional en los estudiantes

de bachillerato de la zona 4, distrito 23D01, circuitos 23D01C02_09_10 y 23D01C06.

La metodología utilizada fue exploratoria descriptiva y transversal, para lo que se estableció

una muestra de ciento sesenta y dos estudiantes de primero y segundo de bachillerato, a

quienes se aplicó una batería de instrumentos psicológicos que permitió recoger los datos

necesarios para esta investigación. Los estudios evidenciaron un uso no problemático de las

TIC y tampoco se apreció dificultades en el consumo de sustancias y estupefacientes,

además se debe resaltar que los estudiantes investigados poseen un nivel de apoyo social

significativo, sus características psicosociales son conformes a su edad, y no se evidencian

problemas de comportamiento social.

Palabras Claves: Uso de las TIC, apoyo social, consumo de sustancias, adolescencia, salud

mental.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

2

ABSTRACT

This research work aims to establish the relationship of problematic use of TIC, substance

use and its impact on mental health in high school students in Zone 4, district 23D01, circuits

23D01C02_09_10 and 23D01C06, whose overall objective is will analyze the distribution of

substance, use of ICT and mental health indicators, it is conducted through a descriptive and

exploratory cross design, for a sample of one hundred sixty two students, whom batteries

was applied was used to possible to collect the necessary data for this research.

Studies showed an unproblematic use of TIC and also difficulties appreciated by substance

and narcotics also should be noted that the investigated students have a significant level of

social support, psychosocial characteristics are age-appropriate, not social behavior

problems are evident.

Keywords: Use of TIC, social support, substance abuse, adolescence, mental health.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

3

INTRODUCCIÓN

El creciente avance de la tecnología y su incursión acelerada dentro de los hogares a través

de diferentes medios se está convirtiendo en el mayor medio de entretenimiento,

especialmente para los adolescentes, y a la vez está generando diferentes tipos de

problemáticas a nivel social, es por ello que con esta investigación se pretende determinar

la existencia del uso problemático de las TIC, el consumo de sustancias y el impacto que

puede producir el uso excesivo de la misma en la salud mental de los estudiantes de

bachillerato de la zona 4, distrito 23D01, circuitos 23D01C02_09_10 y 23D01C06, para

obtener mayor información sobre el impacto que esto está causando en de los usuarios de

estas tecnologías.

Este proyecto es importante no solo para las instituciones que colaboraron en la misma, sino

para la ciudadanía en general, ya que servirá como aporte para futuras investigaciones que

estén relacionadas con el tema investigado, ya que es una de las primeras investigaciones

que se realizan a nivel del país para analizar las consecuencias que produce el uso excesivo

de las TIC en los estudiantes de los colegios del Ecuador, los datos que se obtengan de

esta investigación permitirán además tener información más concreta sobre el tema y servir

como base para fomentar proyectos de prevención.

Para alcanzar el objetivo general se propuso investigar las variables sociodemográficas, el

uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo de sustancias,

apoyo social, características psicológicas de los adolescentes de primero y segundo de

bachillerato de los colegios particulares, fiscales y fiscomisionales de la zona 4, distrito

23D01, circuitos 23D01C02_09_10 y 23D01C06.

Esta investigación consta de 3 capítulos:

El primero referente al marco teórico, establece las definiciones de las principales variables

objeto de este estudio como son: Salud mental, adicciones, adolescentes y apoyo social,

para lo cual se revisaron referencias bibliográficas de varios autores que sirvieron como

aporte para realizar la fundamentación teórica de esta investigación.

En el siguiente capítulo consta la Metodología de la investigación, en el cual se describe el

objetivo general y los objetivos específicos, se precisa la muestra de la población, se

formulan las preguntas de investigación que están relacionadas con los objetivos de la

misma, además de los procedimientos utilizados y los recursos con que se contó.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

4

El tercer y último capítulo hace referencia al análisis de los datos obtenidos, la interpretación

de cada uno de ellos y la discusión, en donde se hace el contraste con otras investigaciones

realizadas.

En este trabajo participaron una muestra significativa de estudiantes de las tres instituciones

investigadas, fiscal, fiscomisional y particular, además de maestros y personal

administrativo. No existieron limitantes mayores que impidieran el normal desempeño de la

investigación, los recursos utilizados fueron de índole institucional, personal y tecnológicos.

Un recurso metodológico importante para la recolección de datos fue la batería de

instrumentos psicológicos constituida por ocho elementos (Datos sociodemográficos y de

rendimiento académico, cuestionario de uso tecnológico de la información y la comunicación

(TIC), CERI, IGD-20 Prueba de juegos en internet, consumo de sustancias, indicadores de

salud mental, apoyo social, apoyo emocional), su diseño fue exploratorio descriptivo y

transversal, con una muestra de tipo aleatoria con estudiantes de las instituciones antes

mencionadas.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

6

Tema 1. Salud Mental

1.1. Definición de Salud Mental.

Para entender mejor el concepto de salud mental, primeramente se analizará desde un

ámbito general lo que se entiende por salud: Se puede decir que la salud del ser humano va

mucho más allá de ausencia de enfermedades físicas, es más bien el equilibrio en las

diferentes áreas de la vida del ser, como la profesional, la personal, la familiar etc., cuando

existe un desequilibrio en alguna de estas áreas puede llegar a afectar la salud mental y

presentarse diferentes situaciones que no permitan el normal desenvolvimiento de la

persona.

La salud mental es definida como: “Un estado de bienestar en el que la persona conoce sus

propias capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de

forma productiva y de contribuir a su comunidad” (Organización Mundial de la Salud (OMS,

2013)). Como se puede apreciar este concepto permite comprender la salud mental desde el

equilibrio psicológico, la interacción social y el desempeño laboral, por tanto, si se afecta la

salud mental la persona va a presentar dificultades en su conducta tanto individual como

social (párr.1). Una persona mentalmente sana es capaz de realizar sus actividades

cotidianas con fluidez y claridad, tener relaciones personales, familiares duraderas y sanas

en un ambiente de tranquilidad.

Por otro lado, la salud mental según la OPS/OMS citada en Aguilar (2011) es “La condición

de la vida del ser humano que viene derivada de un armónico desarrollo a nivel intelectual,

emocional y social de la persona y que se caracteriza por una conducta orientada hacia el

logro de un bienestar subjetivo y objetivo, personal y colectivo”. Según esta definición se

puede decir que la salud mental es la armonía que se siente en todos los niveles del cuerpo,

físico, mental, espiritual muy necesaria para una convivencia sana entre un individuo y su

comunidad.

La salud mental es fundamental para todo ser humano, le permite desenvolverse

adecuadamente dentro de la sociedad, estando en armonía individual y colectiva como lo

define la Academia Americana de Psiquiatría citada por Chavez Hernan (2010, p.31) quien

dice “es algo tan sencillo de recordar cómo el 1. 2. 3; 1. Estar bien con uno mismo, 2. Estar

bien con los que nos rodean. 3. Afrontar las exigencias de la vida cotidiana”. Se puede decir

que la salud mental, se encuentra vinculada al bienestar físico, mental emocional que se

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

7

siente en las actividades que se desarrollan en la vida diaria, en la que el individuo se sienta

satisfecho consigo mismo y con los demás.

1.2 Factores asociados a la salud mental

Existen muchos factores que afectan a la salud mental, pueden ser, malas relaciones

familiares, problemas económicos, falta de empleo, la violencia, el estrés, etc., el no tener un

normal funcionamiento en todas las áreas de la vida influye en la calidad de vida de cada

individuo.

Entre los factores relacionados con la salud mental se encuentran: Los biológicos,

personales, familiares y sociales, pero como en la investigación no se trata de la

enfermedad mental, sino del uso problemático de las Tic, consumo de sustancias y su

impacto en la salud mental, no son materia de análisis los factores biológicos, pero si se

toman en cuenta los otros tres factores relacionados con el tema y que se identifican como:

“factores personales, familiares y sociales” (Vielka, 2013), estos factores generalmente

determinan el equilibrio armónico por ende mental de cada individuo.

En la actualidad existen muchos otros factores que influyen en la salud mental “a partir de

una orientación multifactorial, se relacionan condiciones de tipo biológico (genético y

ambiental) y psicosocial (económico, cultural y demográfico), que al interactuar afectan de

manera diferente a individuos, familias y grupos sociales” (Gomez, 2013). Esto también se

puede relacionar con las vivencias que se tienen en la sociedad actual en la que cada vez

se vive más aceleradamente, con mucho bombardeo de información debido al uso cada vez

mayor de múltiples tecnologías que producen menos descanso físico y mental.

Según estudios realizados por investigadores del ministerio de salud de Chile, también se

pueden encontrar otros factores que inciden en la salud mental como “factores

psicosociales, conductuales y biológicos inciden directamente en los problemas de salud, y

de manera colateral los factores ambientales y genéticos”. (Salgado, 2015, p.4).

El cuidado de la mente debe ser una prioridad en la vida de cada ser humano, ya que del

bienestar de la misma depende la salud en todos sus sentidos, se deben tener espacios de

esparcimiento para recuperar el desgaste que producen las actividades que se realizan en la

vida diaria.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

8

Tema 2. Adicciones.

.

Las adicciones a nivel mundial se han constituido en un problema relevante de salud pública

que está generando inconvenientes tanto a nivel social, familiar, personal etc., en la tercera

encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media 2008

realizado por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

CONSEP en el Ecuador se demuestra que la edad de consumo de alguna droga sujeta a

fiscalización es cada vez más temprana situándose en los 12.8 años, demostrando de esta

manera que el consumo de sustancias se incrementa considerablemente.

La adicción es la pérdida de libertad, de voluntad del ser humano, es una necesidad de una

sustancia, comportamiento, actividad o relación causada básicamente por la satisfacción

que esta causa a la persona. (Urgeles, 2015) ” Las adicciones son padecimientos que

perturban a la motivación, entendiendo por motivación las causas (los objetivos) de la

conducta y las decisiones”.

Conforme ha ido avanzando la sociedad, los problemas sociales entre ellos la problemática

de las adicciones también se ha incrementado, así lo demuestra un estudio realizado a nivel

mundial sobre drogas realizado por la oficina de las Naciones Unidas que en una parte de

su informe la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2016)

afirma “ alrededor de 208 millones de personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo

menos una droga en el 2006, esta cifra aumentó para el año 2014 llegando a situarse en

250 millones de personas que consumen alguna sustancia ”.

Históricamente la palabra adicción a estado asociada a sustancias químicas, pero en la

actualidad se puede observar que existen muchos otros medios a los que se puede generar

esta dependencia y que están afectando a la sociedad en general, en especial a los

adolescentes, tales como el uso excesivo de la tecnología, adicciones conductuales, como

gastos compulsivos, adicción al sexo etc. Las obsesiones a estos tipos de comportamientos

podrían está cubriendo las carencias emocionales por las que atraviesan muchas veces los

seres humanos, mediante las cuales encuentran un escape a los problemas personales que

atraviesan.

En el contexto de la salud la OMS como se citó en Hourmilougué (s.f) define a la adicción

como “Estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una

droga natural o sintética”. De lo cual se infiere que la adicción es una enfermedad que afecta

al ser humano tanto física, mental y emocionalmente, a nivel físico el cuerpo empieza a

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

9

expresarse con malestares por la presencia de las sustancias, a nivel mental afecta la forma

de comunicación, de convivencia con los demás y a nivel emocional el tomar conciencia,

aunque sea momentánea de que se están haciendo daño así mismo y por ende a las

personas que los rodean.

Desde el punto de vista psicoanalítico la adicción es una forma de gratificación oral o de un

“sustituto del pezón” por la leche inconscientemente deseada representada en el objeto

causa de la adicción. La droga imaginariamente, representa para el adicto la conquista de la

madre fusional, de acuerdo al modelo del yo ideal del narcisismo primario (Gonzales, 2008)

Según un estudio publicado en The American Journal of Psychiatry en el año 2011, los

adolescentes presentan una situación de vulnerabilidad debido a los cambios profundos

que sufre el cerebro además de los emocionales, espirituales etc., son más susceptibles de

sufrir alguna adicción, buscando tener así nuevas experiencias, en este contexto también

intervienen otros factores que aumentan las probabilidades de desarrollar esta problemática

entre ellos el medio ambiente, los patrones repetitivos de conducta, la falta de apoyo social,

etc.

1.2.1 Consumo problemático de drogas

A nivel mundial el consumo de drogas aumenta ineludiblemente, así lo demuestra un estudio

realizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito “Se estima que un

total de 246 millones de personas, comprendidas entre los 15 y 64 años, consumieron

drogas ilícitas en 2013, ello representa un aumento de tres millones de personas con

respecto al año anterior”. (UNODC, 2015) Debido a estas cifras los diferentes gobiernos y

demás instituciones de ayuda han implementado programas que han permitido ingresar a

diferentes estratos de la sociedad, pero parece que aún no es suficiente, la problemática del

consumo avanza, y según estudios de la OMS “reflejan un inquietante incremento en la

población más joven”.

La atención prestada al consumo de drogas como “problema de las drogas” aparece cuando

su consumo comienza a representar un peligro y una fascinación, peligro en tanto se

encuentra por fuera de las normas sociales de control, fascinación, porque permite la

incorporación de valores y estilos de vida alternativos a los que la sociedad propone

(Lapegna P y Viotti N, 2001).

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

10

La problemática del consumo de drogas se manifiesta de manera diferente, según sus

realidades especificas componiéndose de diferentes manifestaciones que afectan también

de forma diferenciada a todos los países del mundo, es esto lo que hace difícil armar un solo

conjunto de políticas o estrategias que permitan combatir el consumo problemático de las

drogas, sin embrago el consumo problemático sigue siendo de preocupación a nivel mundial

tomando en cuenta que las cifras de consumidores aumenta y los programas de prevención,

atención, tratamiento siguen siendo insuficientes frente a la problemática existente. Un

estudio realizado por (UNODC, 2015) manifiesta que. “La gran mayoría de los consumidores

de drogas problemáticos siguen sin tener acceso a tratamiento”

A nivel mundial existen diferentes tipos de drogas que son usadas por los adolescentes, y

cada vez van apareciendo sustancias con componentes más fuertes que destruyen no solo

psicológicamente si no físicamente al consumidor, de modo que el Observatorio Español

sobre Drogas manifiesta que el consumo problemático afecta cada vez tanto a hombres

como mujeres de distintas edades, los inconvenientes que se presentan con el consumo de

varias sustancias cada vez tienen mayor impacto en casi todos los países (OED, 2005,

parr.2)

1.2.2. Causas del consumo de drogas.

Las causas del incremento del consumo de sustancias en la población en general en

cualquiera de sus fases son de naturaleza diversa, pueden ser intrapersonales e

interpersonales o relacionados con el contexto, en este aspecto algunos autores exponen

diferentes causas.

Entre los principales factores de riesgo y de protección se, destacan: la percepción de

riesgo y facilidad de acceso a las drogas, el uso de drogas en el entorno cercano (familia,

colegio, amigos), la actitud de los padres, profesores y amigos frente al consumo, así

como también la integración escolar, el rendimiento académico y el bienestar psicológico

de los alumnos (Velasquez, 2004, p.6)

En un estudio realizado por el National Institute on Drug Abuse (NIDA) en el año (2004) se

determina que “la falta de cariño, una crianza ineficiente, la falta de autocontrol, conducta

agresiva, pueden afectar el riesgo para el abuso de drogas en el futuro”.

Algunos factores de riesgo representan mayor peligrosidad que otros durante ciertas etapas

de desarrollo, en la adolescencia pueden influir la presión de sus pares para lo que se debe

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

11

tener factores de protección que permitan mantener al adolescente seguro; uno de estos

factores puede ser una buena relación familiar.

En investigaciones realizadas por el National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados

Unidos (2001), se analiza que los factores de riesgo con mayor importancia son los que

afectan al desarrollo temprano de la familia, por ejemplo:

Según NIDA citado en Villa & Fernández (2001).

Ambiente familiar caótico, particularmente cuando los padres abusan de alguna

sustancia o padecen enfermedades mentales.

Paternidad ineficaz, especialmente con niños de temperamentos difíciles y con

desórdenes de conducta.

Falta de enlaces mutuos y de cariño en la crianza.

En la actualidad las adicciones que presentan los adolescentes se ha convertido en una de

las preocupaciones más importantes para la sociedad, razón por la que se realizan estudios

en varios países para determinar la prevalencia y el aumento en el consumo de las drogas,

así como la edad en la que empiezan a consumir y sus diferentes causas; en un estudio

realizado en la ciudad de Chile en el año 2010 se enumeran las siguientes causas:

El consumo masivo del uso de sustancias en los jóvenes, ha sido relacionado

básicamente con factores intraindividuales, entre los cuales están las características de la

fase evolutiva, personalidad, habilidades sociales; factores socioeconómicos, y el

componente de aumento de la oferta de estupefacientes en sectores urbano-marginales,

además de señalar a la familia como factor desencadenante de problemas

comunicacionales con los jóvenes, facilitando el consumo de drogas (Maturana, 2011).

Es importante analizar las diferentes causas por las que las personas se ven afectadas por

las adicciones, de lo expuesto anteriormente se puede inferir la importancia que tiene el

apoyo familiar al momento de enfrentarse a situaciones relacionadas con adicciones, una

buena relación familiar puede ser un factor de protección para el adolescente. A pesar de

que los usos son de índoles diferentes y las necesidades de cada consumidor son variadas,

la presión que pueden llegar a sentir por parte de compañeros o familiares, influencias

sociales, situación económica, también pueden llegar a ser factores que pueden influir en las

decisiones de los adolescentes y provocar que se inicien en adicciones.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

12

1.2.3. Consecuencias del consumo de drogas

Las consecuencias del consumo excesivo de sustancias psicotrópicas no solo tienen

secuelas para quienes las consumen sino también para las personas que los rodean, ya que

los consumidores comienzan a tener comportamientos agresivos con sus familiares y

amigos, deteriorando así las relaciones personales, provocando de esta manera

desintegración de familias establecidas. El deterioro no es solo a nivel físico, sino también a

nivel emocional, espiritual y psicológico.

El consumo prolongado de drogas puede tener consecuencias para los consumidores ya

que alteran el funcionamiento de las capacidades de cada individuo no solo a nivel físico si

no que “puede alterar el desarrollo neurológico normal del cerebro, lo que tendría un

importante impacto a nivel psicológico y comportamental” (Oliva, Alfredo et al., 2008). Estos

resultados pueden generar un desequilibrio en las relaciones de los consumidores tanto a

nivel personal, familiar, social, etc. Algunas consecuencias del consumo excesivo de drogas

se pueden observar a corto plazo como la intoxicación, la distorsión de pensamientos, ideas,

conductas agresivas, etc.

Además de las consecuencias enumeradas anteriormente también existen otras a nivel

educativo, “el consumo de sustancias en adolescentes está relacionado con fracaso o

abandono escolar, problemas conductuales o síntomas depresivos” (Oliva, Alfredo et al.,

2008).

Además de las consecuencias enumeradas anteriormente también existen otras que se

enumeran a continuación:

1.2.3.1 Consecuencias en el ámbito social.

La drogadicción y el consumo de sustancias afectan al adolescente puesto que los adictos,

“con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público y conflictos de toda

índole”. (Sagñay, 2012), es así como el consumo de drogas trae consecuencias en el ámbito

social, toda vez que el drogadicto comienza teniendo problemas con su familia, luego los

problemas se amplían a los amigos, vecinos y comunidad, puesto que un adicto a las drogas

si no tiene dinero para comprar puede volverse peligroso, capaz de agredir a cualquier

persona, cometer un asalto o incluso atentar contra la vida de otra persona para conseguir el

dinero y comprar la sustancia.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

13

1.2.3.2 Consecuencias psicológicas.

El consumo de drogas puede traer consecuencias psicológicas en las personas que las

consumen como: “alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.”

(Aciprensa, 2016). Los daños que produce el consumo excesivo de drogas a nivel neuronal

hacen que los consumidores empiecen a tener comportamientos psicóticos que para ellos

son muy reales.

1.2.3.3 Consecuencias laborales.

El consumir drogas puede tener consecuencias en el trabajador toda vez que el consumo de

sustancias puede generar, “enfermedades, accidentes de trabajo, baja productividad y

relego de sus compañeros” (Madoz, 2012) , por lo cual se infiere que el consumo de drogas

altera el normal funcionamiento del organismo y por consiguiente el trabajador no está en

óptimas condiciones para desempeñar su trabajo, siendo así puede causar un accidente

poniendo en peligro su vida y la de sus compañeros, si por causa del consumo de drogas se

disminuye la productividad se atenta contra el bienestar de la empresa y los propios

derechos del trabajador.

1.2.3.4 Consecuencias familiares.

En la vida de todo ser humano, la familia es la base y el soporte para el emprendimiento de

los proyectos de vida, si un miembro de la familia consume drogas, “descuida sus

responsabilidades tanto económicas como afectivas pudiendo incluso acudir al maltrato y la

violencia” (Alcibar, 2015), de esta forma se deja en evidencia que el consumo de drogas de

cualquier tipo tiene consecuencias negativas pues para nadie es desconocido que una

persona que consume drogas puede recurrir a la violencia física o verbal en contra de la

esposa y los hijos menores, afectando psicológicamente a los miembros de la familia y

contribuyendo al deterioro de la salud mental de los mismos.

1.2.4. Uso problemático de las TIC

En el siglo XXI las TIC son una herramienta que no solo facilita el trabajo, sino que además

sirve para una interacción virtual con diferentes personas del mundo, su uso se encuentra

generalizado en todas las edades, pero quienes más las utilizan son los adolescentes

debido a su interactividad y por las bondades que brindan para la comunicación toda vez

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

14

que se pude obtener información de manera instantánea en cualquier espacio geográfico a

nivel mundial.

Por ello las TIC son empleadas para, “la comunicación y distribución instantánea de datos,

ideas y símbolos” (Yanes, 2011) , por lo cual se entiende que las nuevas tecnologías son las

que controlan los mercados nacionales e internacionales, y la educación también ha

evolucionado haciendo uso de las TIC en las aulas y para el desarrollo de tareas, logrando

una interacción entre los educandos con resultados positivos en el aprendizaje.

Para analizar el tema del uso problemático de las TIC, se debe partir de la clasificación que

hacen los entendidos en la materia, los mismos que separan en dos grupos: Massmedia y

Multimedia.

TIC Massmedia

Este tipo de TIC son “medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran

audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de

público” (Belloch, 2014) ,cabe destacar entonces que las TIC Massmedia no son una

novedad reciente, sino que siempre estuvieron al alcance de muchas personas, medios

escritos como por ejemplo los libros, folletos y revistas. Los medios electrónicos hicieron su

aparición en la segunda guerra mundial donde la radio fue clave para enviar y recibir

información, en la década de los 70 aparece la televisión causando una verdadera

revolución y en la década de los 80 aparecen los primeros computadores.

Con el aparecimiento de las TIC Massmedia el mundo y sus fronteras cada vez son más

pequeños porque se rompen las barreras en el tiempo y el espacio para entrar a la

globalización sin fronteras.

TIC Multimedia

Este tipo de tecnología es el resultado de la integración de múltiples medios de información

que facilitan el trabajo relacionado con edición de textos, gráficos, animaciones, audios y

videos, de ahí que se puede decir que “son aquellos que permiten integrar de forma

coherente diferentes códigos de información” (Belloch, 2014). Las TIC multimedia toman

este nombre por el uso que se les da en la transmisión de la información, así este grupo se

divide en dos, la informática y la telemática en donde el internet es la clave para la difusión

de la información uniendo el sonido y la imagen, en los adolescentes el celular es el medio

que más utilizan para conectarse a internet por medio del wifi o paquetes de datos siendo

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

15

las redes más utilizadas WhatsAssp, facebook, instagram además de que se puede enviar

mensajes de voz, textos, imágenes, videos.

1.2.5. Causas del uso problemático de las Tics

Los niños, adolescentes y jóvenes se sienten muy atraídos por la tecnología, debido a que

es un medio por el que pueden relacionarse de mejor manera, además de obtener otros

beneficios como ayudar a realizar tareas, realizar compras, editar videos etc; pero el mal

uso de las mismas puede provocarles grandes problemas, aunque en cuanto al uso

problemático de las mismas no se encuentran causas establecidas con exactitud, si se pude

decir que los adolescentes son adictos a la tecnología de la comunicación e información,

puesto que los estudios demuestran que: “los adolescentes tienen adicción a la telefonía

móvil, video juegos, ordenador, internet, chats, etc., y por ello renuncian a cualquier otro tipo

de actividad” (Banús, 2016)

Tomando como referente el aporte conceptual, se puede decir que las TIC, por si solas no

constituyen un problema, éste nace por el abuso que hacen los adolescentes de las mismas,

las causas como se dijo anteriormente no se encuentran definidas, pero se pude inferir que

una ellas es el escaso control de los padres sobre el tiempo que los hijos pasan frente a las

pantallas, siendo que muchos de ellos cumplen con actividades laborales, los adolescentes

tienen todo el tiempo para estar frente al televisor, la computadora, hacer uso del teléfono

celular, chatear con compañeros y amigos y demás actividades que les ofrece el internet.

Otra de las causas a la que se puede atribuir este mal uso es la poca autoestima de los

adolescentes y debido a su inseguridad para hacer amigos cara a cara prefieren usar el

internet, el celular, a dicha causa se puede agregar la excesiva propaganda televisiva

ofertando los beneficios de los dispositivos electrónicos esto hace que los jóvenes se

sientan atraídos y caigan en la adicción, pues la globalización del internet y el desarrollo de

la telefonía celular permiten al usuario hacer uso de aplicaciones muy llamativas que los

vuelven adictos a las mismas.

1.2.6 Consecuencias del uso problemático de las Tics

El imparable crecimiento tecnológico ha traído consigo grandes ventajas para sus usuarios,

así como también grandes desventajas. Todos los seres humanos que hacen uso de esta

tecnología están expuestos a los diferentes peligros que hay en la misma, es por esto que

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

16

se debe crear espacios para fomentar el buen uso de estas tecnologías y ayudar a la

sociedad en si a reflexionar sobre la misma de un modo crítico y racional, usándola de

manera favorable para el aprendizaje.

El uso excesivo de la tecnología puede afectar de manera física, emocional y social, como

se describe a continuación:

Físicas.

El uso prolongado de las TIC presenta problemas tales como manifiesta Bernete (S.f)

“Sensibilidad visual, dolores musculares por la rigidez con la que se sientan frente al

computador, dolores articulares por el uso excesivo del ratón, o teclados no

energéticos”. Así un adolescente que este frente a las pantallas más de 4 horas diarias

pude tener problemas con la vista, columna vertebral, que al comienzo no se le da

mucha importancia, pero con el pasar del tiempo afecta a la salud integral y mental del

individuo.

Emocionales

Entre las consecuencias problemáticas del uso de las TIC se puede encontrar la

siguiente definición: “El deseo incontrolable de adquirir productos de última tecnología,

que si no tienen el dinero para comprarlos sienten frustración”. (Bernete, S.f), en este

sentido los adolescentes sienten grandes frustraciones debido a las pocas

posibilidades que poseen de adquirir tecnología, sin dinero para estas adquisiciones

se enferman mentalmente puesto que ve en a sus amigos que poseen teléfonos

celulares con diferentes aplicaciones llamativas para ellos. Es decir, sufren

psicológicamente y ello puede ser causa de bajar su rendimiento escolar e incluso

abandonar el colegio para ver la manera de obtener ingresos económicos y poder

adquirir los dispositivos con los últimos avances tecnológicos.

Sociales

Las consecuencias sociales que se derivan del uso de las TIC son: “lo que se observa,

cuando se entra allí son los intercambios informativos sobre lo que han hecho o lo que

van a hacer, escrituras inmediatas, no pausadas, no mediadas por la reflexión”

Bernete (S.f) , las tecnologías de la información y comunicación tienen consecuencias

sociales como evitar la interacción personal de los jóvenes, si bien es cierto ayudan a

la intercomunicación, también es cierto que no permite desarrollar el contacto directo,

el adolescente que chatea fluidamente puede que al tener frente a frente a otra

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

17

persona no sepa cómo abordar un dialogo, cuando de trabajar en grupo se refiere,

desventaja que afecta a nivel social.

Tema 3. Adolescentes

El ser humano durante su desarrollo pasa por diferentes etapas entre ellas la adolescencia,

la misma que es entendida como: “El período del desarrollo humano que se inicia al término

de la niñez (púber) y termina al comenzar la juventud, puede iniciarse en edades diferentes

dentro de una sociedad e inclusive dentro de una misma familia” (Bernar, J., 2008), así la

adolescencia es parte del desarrollo humano en donde la persona amplía sus capacidades

físicas, psicológicas e intelectuales.

La adolescencia es una etapa donde se adquieren mayores responsabilidades, se

establecen nuevas relaciones, experimentan nuevas sensaciones, es una etapa donde los

jóvenes deben adaptarse a los cambios no solo fisicos si no emocionales, ponen en práctica

valores aprendidos, desarrollando habilidadaes que les ayudaran a una evolucion plena

como ser humano, asi Parolari (1995) dice que “la adolescencia viene de adolescere que

significa crecer. Es pues un periodo de crecimiento, no solamente físico si no también,

intelectual, de la personalidad y de todo el ser”.

La adolescenia en si, es una etapa muy delicada, ya que es la clave del desarrollo de la

personalidad que va a regir la vida del adulto.

1.3.1 Desarrollo biológico

La adolescencia es una etapa única en el desarrollo humano pues allí se dan los más

grandes cambios físicos y psicológicos, es también un período en que los padres sienten la

tormenta de preocupaciones pues los adolescentes entran crisis de valores por la dificultad

para adaptarse a dichos cambios que van formando su personalidad, por ello que en esta

edad, “no sólo se moldean las características corporales adultas, sino que se da inicio a la

independencia y se construye la personalidad” (Huerta, 2010).

Es así que ser adolescente es adaptarse al nuevo mundo para insertarse a la sociedad de

manera productiva dejando de ser niño, pues a esta edad se es capaz de razonar

lógicamente estableciendo vínculos emocionales con la familia, amigos y pares

especialmente del sexo opuesto.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

18

Es pertinente destacar que la adolescencia abarca “desde antes de la pubertad y continua

después, son cambios que no se refieren solamente al cuerpo, si no al modo de existir de la

persona, es una etapa con un gran desarrollo biológico, social, emocional y cognitivo “

(Gallegos, 2015), durante este tiempo el ser humano moldea su identidad que le

acompañará en su vida adulta, los mismos que culminan entre los 19 o 20 años.

En esta transición los adolescentes necesitan de un mayor apoyo en todos los niveles, ya

que ellos necesitan estar preparados, guiados, apoyados para enfrentar el desarrollo no

solamente de su cuerpo si no de su personalidad, y además el desarrollo de su sexualidad,

el apoyo que se le brinde en esta etapa permitirá al adolescente desarrollarse con mayor

seguridad, mayor capacidad de razonamiento y por ende contribuir a tener conductas

saludables.

Los cambios físicos externos o internos que se presentan en el adolescente inician son

diferentes entre ambos sexos, en el caso de las mujeres los cambios se presentan primero

como con la aparición de la menarquia (primera menstruación), en el caso de los varones

que suelen darse un tiempo después como cuando se da la espermarquia (primera

producción de esperma), pero representan la misma importancia para ambos sexos,

situaciones que afectan al adolescente y al sistema familiar, situaciones que son parte de

esta etapa de la vida y deben ser tomadas con la naturalidad respectiva (Shutt-Aine &

Maddaleno, 2003).

1.3.2 Desarrollo social.

Los cambios por los que atraviesan los adolescentes no pueden lograse sin una

comprensión del proceso de desarrollo psicosocial, este se rige por la idea que cada

individuo tiene de sí mismo en relación al medio en el que se desenvuelve, esta fase puede

empezar en la adolescencia intermedia (15-19 años) cuando los adolescentes tienden a irse

separando de sus padres y demás adultos e ir creando relaciones con sus pares, se

muestran renuentes a aceptar consejos o críticas (Shutt-Aine y Maddaleno, 2003).

El desarrollo social en el adolescente es el proceso de aprendizaje e interiorización tanto de

las normas como de los valores propios de su entorno familiar y cultural, por ello que: “los

adolescentes tienen derecho a su desarrollo integral que le permita satisfacer sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales” (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2013), lo cual les permite sentirse seguros, puesto que sus derechos en este

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

19

ámbito se encuentran garantizados por el Estado para poder crecer, madurar y aprovechar

sus potencialidades conforme sus aspiraciones.

Para que el adolescente pueda lograr el desarrollo social, “corresponde prioritariamente al

padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los

hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos” (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2013), sin embargo, el desarrollo social se logra brindando y recibiendo apoyo

hasta lograr la independencia en la edad adulta, cuando el joven sea capaz de solventar sus

propios gastos y cubrir sus necesidades.

Los adolescentes, “buscan ser independientes, salir de la tutela de sus padres, pero al

mismo tiempo les asusta tener las responsabilidades que esta independencia conlleva en la

vida adulta” (Zapata, 2013), es evidente que a esta edad debido al desarrollo de sus

capacidades pueden elegir por sí mismo con quien relacionarse, como comportarse, como

vestir etc., es en esta edad en que se les debe brindar mayor apoyo emocional ya que están

en proceso de formación de su nueva personalidad.

Hay que añadir también que, en el desarrollo social del adolescente la comunicación es

importante y por ello, “la cultura de la interacción se manifiesta a través de las TIC,

rompiendo el modelo de interacción puesto que pueden compartir con otros la información”

(Berríos y Buxarrais, 2011), sin duda alguna las TIC son la herramienta tecnológica que

permite incrementar el desarrollo social.

1.3.3 Desarrollo psicológico

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que provoca cambios tanto en el

adolescente como en su entorno, los cambios que se producen a nivel psicológico vienen

acompañados mayores responsabilidades encaminadas a la construcción de su propia

identidad. En esta etapa el adolescente debe demostrar que el periodo de la niñez ha sido

superado en diversos aspectos y que por lo tanto se encuentran preparados para vivir la

etapa siguiente.

El desarrollo psicológico en la adolescencia puede caracterizarse como un proceso de

apertura de muchas potencialidades en varios ámbitos del desarrollo que ayudan

progresivamente al adolescente a la construcción de su propia identidad personal y social,

además implica la posibilidad de acceder a un amplio conjunto de instrumentos y recursos

psicológicos como sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje, la posibilidad de

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

20

acceder a niveles más altos de juicio y razonamiento, que les ayudan a tener un mejor

desenvolvimiento sobre sí mismo y sobre el entorno en el que se desarrollan. (Barrera,

Elena et.al, 2007)

Este desarrollo también implica, “el desarrollo intelectual, sexual, social y elaboración de la

identidad” (Krauskopf, 2012), de esta forma el ser humano logra mantener un equilibrio entre

las etapas de pre adolescencia y adolescencia, las mismas que también se ven

influenciadas por la cultura familiar, social, situación socioeconómica, etc.

Hoy en día para que los adolescentes se desarrollen psicológicamente estables muchos de

los padres optan, “por una educación con autonomía en la que se da mucha importancia a la

comunicación, el diálogo y la tolerancia” (Larocca, 2016), De esta manera los padres

buscan que los hijos razonen sobre sus derechos y deberes pues la familia enseña valores

como la tolerancia, el amor, la solidaridad, etc., que son soporte en el desarrollo psicológico

de los hijos, ellos reproducen lo aprendido en el ámbito en el que se vayan desarrollando,

por lo cual un adolescente psicológicamente estable será capaz de hacer prevalecer sus

valores, creencias y conocimientos en cualquier medio.

Tema 4. Apoyo Social

El apoyo social es un componente esencial para el desarrollo individual, familiar y social, en

los cambios que enfrentan los adolescentes necesitan tener herramientas que les permitan

adaptarse de mejor manera a los mismos, esta va a estar determinada en gran medida por

la cantidad de recursos que dispongan para enfrentar estos cambios. En este sentido “uno

de los principales recursos con los que disponen los adolescentes es el apoyo que perciban

por parte de la red social en la que se desenvuelve” (Musitu & Cava, 2003)

Los seres humanos a lo largo de la vida han necesitado mantenerse relacionados entre sí,

percibiendo estas relaciones como una fuente de apoyo para un mejor desarrollo. Según

Schaefer, Coyne y Lazarus citado en Barrón y Sánchez (2001), establece que “el apoyo

social es esencialmente un moderador de otros factores que influyen en el bienestar, en

concreto los acontecimientos vitales estresantes” (Barron, Ana; Sanchez , Esteban, 2001).

El apoyo social es de vital importancia, ya que permite tener mejores herramientas de

afrontamiento ayudando así a mejorar el bienestar psicosocial de cada individuo y al

afrontamiento de situaciones estresantes, especialmente para personas que se encuentran

en situaciones de riesgo, ya que este apoyo permite a las mismas ver las situaciones

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

21

difíciles desde otro punto de vista, permitiéndoles encontrar mejores herramientas para

desenvolverse con mayor seguridad.

1.4.1 Definiciones y modelos de apoyo social

El apoyo social en el caso de los adolescentes comprende toda la ayuda que los padres,

familiares y amigos puedan brindarle, por ello “El apoyo social constituye, sin duda, uno de

sus principales recursos con los que cuenta la persona para afrontar cambios y situaciones

nuevas, como sería el caso de la propia adolescencia.” (Garcia, E; Guerrero , J; Musitu, G,

1995), por lo cual se entiende que en la etapa de la adolescencia se requiere que los padres

en el día a día moldeen la conducta y el carácter de los hijos

El modelo social que toman los adolescentes siempre está ligado al grupo familiar, y por ello

a los padres, “corresponde instaurar normas que permitan el desarrollo de comportamiento

flexibles y tener diálogos de entendimiento en situaciones en que en las que los

comportamientos no sean los adecuados” (Javaloyes, 2013), con lo cual se crean espacios

de aprendizaje en un marco de cordura que fortalece el desarrollo de la salud mental.

Los adolescentes necesitan direccionar sus acciones hacia un modelo de vida que les

permita vivir en armonía con ellos y con la sociedad, de ahí que el apoyo social que se les

brinde en esta etapa es de vital importancia, de ahí que Barron (1992) dice que apoyo social

es “un constructo multidimensional con distintas categorías siendo las principales la

provisión de apoyo emocional, apoyo material y apoyo informacional”.

El apoyo social constituye un factor importante para mantener una buena salud mental, ya

que permite la inclusión a nivel social y comunitario de las personas; además que les

permite adquirir herramientas de afrontamiento ayudando así a mejorar su calidad de vida.

En una investigación realizada por Barron, Ana; Sanchez , Esteban (2001) se determina

que “el deterioro psicológico es un fenómeno en el cual operan múltiples determinantes,

algunos de los cuales son ambientales, colectivos y sociales, entonces es imprescindible

crear programas de intervención basados en la comunidad”.

Modelos de apoyo social.

Dado al periodo de transición por el que atraviesan los adolescentes, necesitan de mayor

orientación y apoyo para enfrentar al gran número de cambios y desafíos que se les

presenta y con los que generalmente definen su identidad, por ello cada vez los modelos de

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

22

apoyo social se van incrementando de acuerdo a las necesidades que van surgiendo. Las

interacciones no solo con la familia si no con la comunidad en sí, constituyen una importante

fuente de apoyo social.

El apoyo a nivel social ayuda al adolescente a una mejor adaptación debido a que se

incrementan su autoestima, poseen mayores competencias sociales y por ende poseen

recursos de afrontamiento más efectivos para enfrentar diferentes situaciones.

Lin, Dean y Ensel citado en Barrón y Sánchez (2001), definen el apoyo social como

“provisiones instrumentales y/o expresivas, reales y percibidas, aportadas por la comunidad,

redes sociales y amigos íntimos”

Existen dos modelos de apoyo social bien definidos, el natural y el organizado.

Apoyo social natural. - Que está compuesto por la familia, amigos y allegados, así

como compañeros de trabajo, vecinos y compañeros espirituales.

Apoyo social organizado. - Liderado por organizaciones de ayuda social,

instituciones de acogida y de voluntariado (Ortego, M., et al, 1995)

Tomando como punto de partida el aporte conceptual, se infiere que, de los dos grupos de

apoyo social, el que más tiene injerencia en la vida y la salud mental de los adolescentes es

el modelo social natural, pues en el actúa la familia como protagonista en la educación de

los adolescentes, y por ser núcleo de la sociedad en este espacio se brinda amor, cariño y

protección para que los adolescentes tengan un desarrollo emocional sano y seguro.

En el apoyo social la comunicación va más allá del lenguaje verbal y corporal, es asunto de

intersubjetividad de la interacción de las personas de ahí que se puede encontrar” redes de

apoyo emocional, instrumental y formativo” (Perez J. , 1999, p.2).

1.4.2. Relación entre el apoyo social y consumo de sustancias.

La adolescencia en su etapa de cambios representa un periodo crítico en la experimentación

de diferentes conductas por parte de los mismos, de allí que el apoyo tanto familiar como

social es crucial para determinar su personalidad y generar confianza en su transición a la

vida adulta.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

23

El apoyo percibido de la familia y demás integrantes de la sociedad permite al adolescente

empoderarse y tener mayores habilidades de afrontamiento ante cualquier situación,

desarrollar una autoestima más propicia y contar con mayores aptitudes para desenvolverse

socialmente, factores que ayudan a mantenerse fuera del mundo de las drogas, de ahí que

Matud P, Caballeira M, López M (2002) “el apoyo social se considera un factor protector y

es un proceso que involucra la interacción entre la estructura social, las relaciones sociales y

los atributos personales, por lo que se ha relacionado constantemente con mayores niveles

de bienestar” mismo que da seguridad a los adolescentes para un desarrollo natural y sano.

El ser humano por naturaleza es un ser social, por ende, siempre va a necesitar palabras de

apoyo de un amigo, de un familiar etc. en la actualidad debido al auge de la tecnología se

están dando situaciones de soledad misma que puede ser una causa relacionada con el

consumo de drogas, dado que las personas han dejado de interactuar cara a cara, los lazos

sociales que se crean a través de estos medios son más efímeras afectando así la vida

social del ser humano de ahí la importancia del apoyo social como lo explica Matud P,

Caballeira M, Lopez M, (2002) “el apoyo social percibido se caracteriza por la valoración

cognoscitiva de estar conectado de manera fiable con otros” el apoyo social es una

necesidad esencialmente humana, en algún momento todos necesitan sentirse apoyados de

alguna manera sentir un intercambio afectivo, amados, comprendidos en interacción con los

demás. Patricia Garcia, (2012) “el apoyo familiar puede ser un factor protector, de manera

que ante los problemas el percibir el apoyo de la familia protege al adolescente de iniciarse

en el consumo de drogas”.

Las situaciones estresantes que se viven a diario constituyen un factor de riesgo para

muchas personas, de allí la importancia que tiene el apoyo social para muchos de ellos

contribuyendo a tener un nivel psicológico adecuado, constituyéndose además en una

especie de escudo protector para cada uno de ellos, permitiéndoles desenvolverse de

manera idónea frente a las actividades que deben desempeñar diariamente.

Según Sarason citado en (Enrique, García y Juan, Herrero, 2006) la percepción de estar

incluido dentro de un grupo, el sentirse reconocido y de que se es parte de una

organización sólida en la que confiar, el sentimiento de compromiso mutuo que une a los

individuos en una unidad colectiva es un elemento importante para el bienestar individual.

El apoyo percibido por los adolescentes sea desde su grupo familiar o social son una fuente

de influencia tanto positiva como negativa, las relaciones positivas pueden potenciar las

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

24

capacidades de los adolescentes para un desarrollo evolutivo sano, mientras que las

negativas pueden inhibir esas capacidades.

1.4.3. Relación entre el apoyo social y uso problemático de las TIC

El apoyo social es vital para frenar el uso problemático de las TIC, “la familia es el agente de

prevención más importante. Por esta razón el papel de los padres es fundamental a la hora

de evitar y detectar el mal uso de las nuevas tecnologías” (González, 2016), pues la relación

familiar debe basarse en la confianza de sus miembros, sin dejar de crear límites que

permitan establecer usos adecuados de las nuevas tecnologías.

Es preciso tener en cuenta que las tecnologías de la información y comunicación están

presentes en la vida diaria de cada individuo y por lo tanto hay que aprender a usarla para

beneficio individual y colectivo en todos los campos y áreas de trabajo o estudio, pues la

relación que existe con el apoyo social con el uso problemático de las TIC es correlacional,

es decir a mayor apoyo social que reciba el adolescente menor es el uso problemático de

las TIC.

Los avances tecnológicos cada vez ocupan mayor espacio en la vida familiar, es por ello

que se deben tomar las medidas necesarias a través del apoyo social para que los

adolescentes puedan hacer un uso correcto de las mismas, sin que estas pasen a ocupar

lugares importantes en su vida social y familiar ya que como lo define Perez G. (2013) “El

acceso a la información, a través de un simple movimiento de nuestros dedos, ofrece tantas

alternativas que es preciso saber seleccionar entre lo que se tiene al alcance”.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

25

CAPITULO 2

METODOLOGÍA

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

26

METODOLOGÍA.

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general.

Analizar la distribución del consumo de sustancias, uso de TIC e indicadores de salud

mental a nivel nacional en los estudiantes de bachillerato.

2.1.2. Objetivos específicos:

1. Describir las variables sociodemográficas de los y las estudiantes del primero y segundo

año de bachillerato, de los establecimientos de la zona 4 Distrito 23D01 circuito

23D01C02_09_10, 23D01C06_11, 23D01C02_09_10

2. Describir el uso de las TIC en los adolescentes de primero y segundo de bachillerato de

los colegios fiscales, fisco misionales y particulares de la zona 4 Distrito 23D01 circuito

23D01C02_09_10, 23D01C06_11, 23D01C02_09_10.

3. Describir el uso de internet, teléfono celular y videojuegos por los adolescentes en

relación a los colegios fiscales, fiscomisionales y particulares de la zona 4 Distrito 23D01

circuito 23D01C02_09_10, 23D01C06_11, 23D01C02_09_10.

4. Describir el consumo de sustancias en adolescentes de los establecimientos fiscales,

fiscomisionales y particulares de la zona 4 Distrito 23D01 circuito 23D01C02_09_10,

23D01C06_11, 23D01C02_09_10.

5. Describir el apoyo social que disponen los adolescentes en los establecimientos fiscales,

fiscomisionales y particulares de la zona 4 Distrito 23D01 c circuito 23D01C02_09_10,

23D01C06_11, 23D01C02_09_10.

6. Describir las características psicológicas de los adolescentes en los colegios fiscales,

fiscomisionales y particulares de la zona 4 Distrito 23D01 circuito 23D01C02_09_10,

23D01C06_11, 23D01C02_09_10.

2.2. Preguntas de investigación.

¿Cuánto y cómo usan internet, teléfono celular y videojuegos los adolescentes de

bachillerato de zona 4 distrito 23D01, circuito 23D01C02_09_10, 23D01C06_11,

23D01C02_09_10 en el año lectivo 2015-2016?

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

27

¿Qué sustancias y con qué frecuencia consumen los adolescentes de bachillerato de la

zona 4 distrito 23D01, circuito 23D01C02_09_10, 23D01C06_11, 23D01C02_09_10 en el

año lectivo 2015-2016?

¿Qué escala de apoyo social poseen los adolescentes según el tipo de institución educativa

de la zona 4 distrito 23D01, circuito 23D01C02_09_10, 23D01C06_11, 23D01C02_09_10 en

el año lectivo 2015-2016?

¿Cuáles son las características psicológicas predominantes de los adolescentes según el

tipo de institución educativa de la zona 4 distrito 23D01, circuito 23D01C02_09_10,

23D01C06_11, 23D01C02_09_10 en el año lectivo 2015-2016?

2.3. Diseño de investigación.

El diseño de la investigación es exploratorio descriptivo y transversal.

Exploratorio: Se utiliza para familiarizarse con el estudio de adicciones a las TIC, consumo

de sustancias y su incidencia en la salud mental.

Descriptivo: Permite explicar y analizar las variables adicciones a las TIC, consumo de

sustancias y su incidencia en la salud mental.

Transversal: Analiza cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento

dado, es decir, en un punto en el tiempo.

2.4. Contexto.

Estudiantes de establecimientos educativos de la zona 4 Distrito 23D01, circuito

23D01C02_09_10, 23D01C06_11, 23D01C02_09_10 de la ciudad de Santo Domingo,

provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en el año lectivo 2015-2016.?

A continuación se explicara brevemente cada institución estudiada.

Establecimiento Educativo Fiscomisional de la Zona 4 Distrito 23D01, Circuito

23D01C02_09_10

Historia.

En junio de 1938 la con algunas hermanas profesas y postulantes y con la motivación del

padre Giraldo fundó la primera Escuela Eucarística con 60 niños y niñas de grado 1º y 2º.

En el año 1949 se creó la primera Escuela Normal Rural dirigida por la hermana Estefanía

Martínez Velilla, en el año 1952 sale la primera promoción de Normalistas rurales que inició

con 107 estudiantes, las cuales cuando salían escogían si se inclinaban por la parte

misionera o se quedaban como maestras.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

28

En el año de 1960 la hermana Noemí Arboleda con gran esfuerzo y entereza logró el paso

de la Normal Rural a la Normal Superior. En el año de 1963 sale la primera promoción de

Normalistas superiores.

En 1983 se abrió el preescolar con el fin de dar cabida al nivel preparatorio de la básica

primaria. Se inició con un grupo de 25 estudiantes.

Después de 20 años del cierre de la Normal, se da inicio al bachillerato con la hermana

María del Carmen Molina como directora. Se iniciaron actividades el 14 de enero de 1993 en

una planta física reducida, pero con buenas perspectivas locativas, administrativas,

curriculares y pedagógicas, con el fin de aprobar el grado 6º y el 7º y se logra mediante

Resolución Nº 00816 del 30 de noviembre de 1993.

En 1996 se amplían los grupos de primaria quedando dos por grado.

Para 1998 fue designada como rectora la Hermana María Isabel Londoño Vásquez y para

este mismo año, por decisión de la directiva Provincial de la Comunidad Religiosa, se

fusiona la Básica Primaria con el Bachillerato y se crea una sola dirección.

Misión.

Ofrecer una educación integral a nuestros estudiantes con personal idóneo, comprometido,

apoyando en procesos constructivistas y el avance tecnológico.

Visión.

Ser líderes en el contexto educativo, comprometidos con la pedagogía del amor, logrando

una formación integral de las personas con liderazgo ético, científico y social al servicio de

nuestro país.

Modelo Pedagógico.

El Modelo pedagógico asumido por la Institución está de acuerdo a los principios filosóficos

de la fundadora, es un modelo que se centra en la formación integral de los estudiantes sin

desconocer su entorno social.

Todas las acciones pedagógicas deben estar encaminadas a llevar a cabo unos fines

comunes acordes, impulsar acciones coherentes a lo que se ha asumido de manera

colectiva.

Número de alumnos 1236.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

29

Establecimiento Educativo Fiscal de la Zona 4 Distrito 23D01, Circuito

23D01C06_11.

Historia.

El colegio se creó sin nombre y permaneció así durante dos años. Entonces, en 1982, se

decidió bautizarlo, La idea fue de Bolívar Chuquilla, el primer rector. “Era un referente de la

época. Su muerte nos golpeó duro porque a pesar de su corta administración subió los

sueldos al magisterio y su juventud hacía que empatara con los estudiantes. Era muy

querido”. Carmen Sevillano, docente en la institución desde hace 26 años, recuerda que el

expresidente era carismático y retórico. Eso también le hizo ganar adeptos. “Yo lo seguía y

por eso ahora me siento orgullosa de trabajar en la institución, La institución tiene cuatro

especialidades: aplicaciones informáticas, instalaciones y maquinarias eléctricas,

mecanizado y construcción y electromecánica automotriz. En este año se graduarían 120

bachilleres.

Misión.

Contribuir en la formación de personas íntegras con plenas posibilidades de adaptarse en un

mundo globalizado con capacidades de emprendimiento, solidaridad, equilibrio y gran

calidad humana, seres ávidos de conocimiento capaces utilizar las nuevas tecnologías en

armonía absoluta con la práctica de valores, el cuidado y la preservación del medio

ambiente y en la consecución responsable de un mundo mejor.

Visión.

Acreditar como un colegio del mundo y formar parte de esa gran red de colegios

prestigiosos que ofrecen el programa del diploma, ser un referente a nivel local, regional y

nacional ofertando una educación integral de calidad y con calidez en armonía con la

práctica de valores, formando personas proactivas, autocríticas, reflexivas y de mentalidad

internacional, capaces de adaptarse e interactuar activa y positivamente en un contexto

nacional e internacional, ¡Si el bachillerato debe ser internacional.

Modelo Pedagógico.

Contribuir en la formación de seres humanos íntegros, reflexivos, críticos, académicos

ávidos de conocimientos, de mentalidad internacional con un perfil coherente de su entorno

y de este mundo globalizado que avanza a pasos agigantados, combinando armónicamente

la academia y la ciencia con la práctica de valores, el deporte, el cuidado y la preservación

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

30

del medio ambiente, que promuevan una convivencia armónica, democrática y participativa

dentro de un contexto nacional e internacional generando y posibilitando una práctica

responsable del buen vivir.

Número de Alumnos. 1200

Establecimiento Educativo Particular de la Zona 4 Distrito 23D01, Circuito

23D01C02_09_10.

Historia.

Pedro Pablo Borja fue el fundador de la escuela elemental, quien deseoso de aportar con la

educación católica, cristiana y la formación laica en esta ciudad, llevó adelante el proyecto

guiado por la arquidiócesis y se tornó tan significativo, que el Cardenal fundó una segunda

institución educativa, bajo su supervisión. Fue encargado de ella el joven Sacerdote

diocesano Luis Tapia Viteri.

Un tiempo después el Dr. Tapia, queriendo crear algo con la impronta y la seriedad propia

de su carácter, pensó en usar una pequeña herencia recibida, para adquirir un terreno y allí

crear algo, con características propias. Habiendo obtenido permisos y consensos de sus

superiores se puso a la obra. Se trataba de un proyecto diferente, un poco novedoso, con

amplios espacios, ideas futuristas, típico de un espíritu emprendedor forjado en la obra

educativa. Con esta perspectiva nació el colegio

La Inauguración se dio con 81 alumnos el 14 de septiembre de 1957.

En el año de 1985 aparece como colaborador, el reverendo Padre Celestino Camuffo CSCh

y en los años sucesivos, otros Religiosos de la Comunidad, asumen paulatinamente, varios

cargos directivos en la Institución.

Misión.

Brindar una formación integral a los estudiantes, basados en la pedagogía CAVANIS de la

Paternidad, fomentando los principios humanos – cristiano, mediante una didáctica activa

que potencie en los estudiantes un desarrollo de calidad, comprometidos con el entorno,

convirtiéndoles en gestores de su propia realización y agentes de transformación social.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

31

Visión.

Se caracteriza por ser una Institución líder, con una Educación de Excelencia, fomentando y

practicando los más altos valores e interrelacionando procesos innovadores a nuestro

ambiente; abiertos y críticos a los cambios de la ciencia y tecnología, potenciando los

valores fundamentales de Solidaridad, Moralidad y Ética, en un clima de libertad, respeto

reciproco, confianza y amistad, siendo llamados a construir la historia de la nueva

humanidad.

Modelo Pedagógico.

Servir a la niñez y juventud, siempre orientados con una guía integral cristiana, haciendo

hincapié en la seriedad académica y en las aplicaciones prácticas; motivando en todo

momento, el sentido ético y la valoración del ser humano como principio básico de la

sociedad.

Número de alumnos 850.

2.5. Técnicas e instrumentos de investigación

2.5.1. Técnicas

En esta investigación se utiliza como técnicas de recolección de datos una batería de

instrumentos psicológicos, compuesta por 8 cuestionarios que nos permite medir el uso

problemático de las TIC, el consumo de sustancias, apoyo social y su impacto en la salud

mental.

2.5.2. Instrumentos

La batería de instrumentos psicológicos está constituida por ocho instrumentos que se

describen a continuación:

1. Encuesta sociodemográfica, elaborado por el equipo del programa nacional de

investigación, está compuesta por 9 ítems que permite obtener información sobre variables

sociodemográficas como año de bachillerato, género y sector donde viven, la escala de

calificación es corta.

2. Cuestionario de uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), elaborado

por el equipo de gestión del programa nacional de investigación, constituida por 19 ítems

que permite evaluar el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación, incluye

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

32

preguntas sobre la edad y frecuencia de uso de computadoras, teléfonos celulares,

videojuegos, posee una escala de respuesta corta.

3. CERM (Beranuy, Chamarro, Graner y Carbonell, 2009). Cuestionario de Experiencias

Relacionadas con el Móvil. Constituida por 10 ítems que me permitió evaluar el uso

problemático del celular incluye preguntas sobre el aumento de la tolerancia efectos

negativos, reducción de actividades, pérdida de control, evasión y deseo de mantener al

celular cerca.

4. CERI. Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet. (Beranuy, Chamarro,

Graner y Carbonell, 2009), constituida por 10 ítems con el cual evalué el uso problemático

del internet, incluye preguntas sobre el aumento de la tolerancia, efectos negativos,

reducción de actividades, pérdida de control, evasión y deseo de estar conectado.

5. IGD-20 Prueba de Juegos en Internet (Fúster, Carbonell, Pontes y Griffiths, en revisión),

constituida por 20 ítems se pudo evaluar variables relacionadas sobre la actividad de video

juegos en línea y fuera de línea, dedicada a los doce meses anteriores en términos de los

criterios diagnósticos para IGD.

6.Consumo de sustancias elaborado por (OMS, 2010) constituida por 12 ítems con el cual

evalué las variables relacionadas con el consumo de sustancias en los últimos tres meses.

7.Indicadores de salud mental elaborado por (Andrade y Carbonell) constituida por 14 ítems

se evaluó una serie de síntomas psicológicos propios de los adolescentes.

8.Apoyo social elaborado por (Sherbourne y Stewart, 1991) consta de 14 ítems con el cual

evalué la red y el apoyo social.

2.6. Población y muestra

La muestra se obtuvo a través del muestreo casual-accidental, no probabilístico (la muestra

no se eligió al azar, sino siguiendo criterios subjetivos). Se seleccionaron directa e

intencionadamente los individuos de la población, el criterio de selección depende de la

posibilidad, conveniencia y recursos para acceder a ellos. El caso más frecuente de este

procedimiento fue utilizar como muestra los individuos a los que se tuvo más fácil acceso, en

este caso fueron los alumnos de colegios que se encuentran dentro de la ciudad y en los

que de alguna u otra manera se tenía algún contacto para que nos ayude con la autorización

para realizar el trabajo.

Se siguieron los siguientes pasos.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

33

a. Se Identificaron y seleccionaron tres centros educativos, uno por cada tipo, es decir,

fiscal, fiscomisional y particular, puesto que el tipo de muestreo fue casual-accidental.

b. La muestra mínima requerida son 150 estudiantes (no existe un máximo), 50 por cada

tipo de colegio (1 fiscal, 1 fiscomisional, 1 particular), es decir, 25 estudiantes de primero de

bachillerato y 25 de segundo de bachillerato por cada uno de los establecimientos

educativos.

2.6.1 Criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión

a. Adolescentes entre los 14 y 17 años.

b. El centro educativo tiene que ser mixto (fiscal, fiscomisional y particular).

c. Estudiantes matriculados en décimo año de Educación General Básica (EBG) primer y

segundo año de bachillerato.

d. La sección del centro educativo debe ser únicamente diurna.

Criterios de exclusión

a. Estudiantes de la sección nocturna

b. Estudiantes de 18 años en adelante.

c. No tener el consentimiento informado de sus padres o representante legal.

d. Centros educativos de educación especial.

e. Centro educativos nocturnos

2.7. Procedimiento

La investigación se inició con la capacitación presencial sobre la investigación: tema,

preguntas de investigación, objetivos, métodos, técnicas, e investigación de campo, Luego

se procedió a desarrollar el marco teórico que nos permite tener una fundamentación teórica

sobre el tema investigado.

Posteriormente se buscó los establecimientos educativos dentro de la ciudad a la que

pertenecemos que cumplieran con los criterios dados, antes de aplicar la encuesta se

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

34

realizó un proceso de socialización con las autoridades de cada plantel, sobre la

problemática planteada, así como la importancia de esta investigación, sus objetivos y

cuáles serán las ventajas de participar en el proyecto; así mismo se indicó cuáles serán los

instrumentos a utilizar, y el tiempo que se empleara.

Una vez obtenida la autorización de la Institución Educativa, se socializo con los alumnos

para que ellos fueran los portadores de la información necesaria para que expliquen a sus

padres y se les entregó los consentimientos informados para que sean firmados por los

mismos.

Luego de obtener los consentimientos informados firmados por los padres de familia, lo que

fue un poco demorado porque muchos alumnos se olvidaban de traer los mismos, nos

trasladamos a las aulas de clase donde se procedió a explicar la importancia, los objetivos

de la investigación, e impartir las instrucciones para llenar los instrumentos, el tiempo

aproximado de duración, la confidencialidad de los datos y todo el proceso a los estudiantes

de acuerdo al cronograma de actividades planificado y aprobado por los directivos de los

establecimientos educativos.

La aplicación se la hizo de forma grupal con la ayuda de los maestros que se encontraban

en ese momento, indicándoles lo que se quería conseguir con esta investigación y como

debían llenar cada una de las baterías.

2.8. Recursos

Los recursos que se utilizaron para llevar a cabo esta investigación fueron:

Recursos Humanos.

Estudiante investigador

Docentes

Recursos Institucionales

Colegios asignados

Recursos Materiales.

Aula de clases

Pizarrones

Sillas

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

35

Recursos Económicos

Cantidad Materiales Valor Unitario Valor Total

1500 Copias 0.03 45,00

12 Pasajes 1.50 18,00

10 Esferos 0.40 4,00

Otros 10,00

Total 77, 00

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

36

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE DATOS

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

37

0 0 0

51 49 5049 51 50

0

10

20

30

40

50

60

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

Primer Año

Segundo año

3.ANÁLISIS DE DATOS

3.1. Variables sociodemográficas

En este apartado se analizarán los porcentajes de estudiantes que pertenecen a los

primeros y segundos años de bachillerato, cabe indicar que se trabajó con una muestra de

162 estudiantes entre hombres y mujeres de los 3 colegios comprendidos en edades de 14

a 17 años.

3.1.1. Año de bachillerato.

Figura 1. Año de Bachillerato

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

El 51% de los encuestados en el colegio fiscal son de primer año y el 49 % de segundo año

de bachillerato, en el colegio fiscomisional se puede ver que el 49% son de primero y el 51%

del segundo año de bachillerato y por último en el colegio particular se puede observar que

existe un porcentaje igualitario 50% de primer año y 50% en segundo año de bachillerato.

Con estos porcentajes se puede observar que existe un porcentaje igualitario de estudiantes

tanto en primero como en segundo año de bachillerato

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

38

3.1.2 Género

Figura 2. Género

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En el colegio fiscal existe mayoritariamente estudiantes de sexo femenino con un 64% y en

menor cantidad estudiantes de sexo masculino con un 36%, lo mismo sucede en el

fiscomisional que tiene el 66% de estudiantes de sexo femenino y el 34% estudiantes de

sexo masculino, mientas que en el particular se distribuye igualitariamente 50% masculino y

50% femenino.

Con estos datos se puede conocer que en el colegio fiscal y en el fiscomisional existe una

mayor población femenina que en el particular, situación que pudiera deberse a que

anteriormente el colegio fiscomisional era solo femenino.

0 0 0

64 66

50

36 34

50

0

10

20

30

40

50

60

70

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

Femenino

Masculino

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

39

13 11 15

62

8778

252 7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

Urbano

Rural

3.1.3 Sector donde vive

Figura 3. Sector donde vive

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

El 13% de los estudiantes del colegio fiscal no contestó la pregunta sobre el sector en el que

vive, el 62% de los mismos manifestó que se radica en el sector urbano y el 25% en el

sector rural, mientras que el colegio fiscomisional el 11% no contesta el 87% vive en el

sector urbano y el 2% en el área rural, en el particular el 15 no contesta, el 78% vive en el

sector urbano y el 7% en el sector rural.

Como se puede analizar los estudiantes en su mayoría residen en el sector urbano, esto

puede deberse a distintas variables: el lugar de trabajo de sus padres o representantes, la

cercanía de los centros educativos, la situación económica etc.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

40

3.2. Cuestionario del uso de tecnologías de la información y la comunicación

TIC.

En el presente numeral se analizará el uso que los estudiantes de primero y segundo de

bachillerato de los colegios fiscales, fisco misionales y particulares les dan a las Tic.

Primeramente, a través de la siguiente figura se analizará el acceso que tienen los

estudiantes de los establecimientos mencionados al ordenador.

3.2.1 Acceso al ordenador.

Figura 4. ACCESO A ORDENADOR

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Con respecto al uso del ordenador se observa que en el colegio fiscal el 80% de los

estudiantes encuestados tiene acceso a un ordenador mientras que un 20% no tiene acceso

al mismo, en el colegio fiscomisional el 100% de los estudiantes encuestados tiene acceso

al ordenador y en el colegio particular el 4% no contesta, el 89% si tiene acceso al mismo y

el 7% no tiene acceso.

Con estos datos se puede conocer que existe un porcentaje mayoritario de estudiantes que

si poseen ordenador dentro de sus hogares, esto pudiera deberse a la situación económica

de los padres de los adolescentes misma que les permite proveerles a sus hijos de esta

tecnología.

0 0 4

80

100

89

20 0 7

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

SI

NO

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

41

3.2.2 Edad de acceso al ordenador.

Figura 5. EDAD ACCESO A ORDENADOR

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En relación con la edad en la que tuvieron acceso al ordenador en el colegio fiscal el 20% de

los encuestados no responde a la encuesta, mientras que el 15% responde que usa el

ordenador desde los 0-4 años de edad, el 7% lo usa desde que tenía entre 5 a 9 años, el

35% usa el mismo entre los 10 a 14 años y el 24% de los 15 a 17 años.

En el fiscomisional el 4% de los estudiantes no contesta la pregunta, el 2% manifiesta que

hace uso del ordenador desde muy temprana edad esto es desde los 0 a 4 años, mientras

que el 25% dice usarlo entre los 5 a 9 años, el 45% lo ha usado entre los 10 a 14 años y el

25% desde los 15 a 17 años.

En el colegio particular el 20% de los encuestados no contesta mientras que el 11%

manifiesta que empezó a usar el ordenador entre 0 a 4 años, el 22% lo uso cuando tena la

edad de 5 a 9 años, el 41% empezó a usar el ordenador cuando tenía entre 10 a 14 años y

por último el 6% cuando tenía entre 15 a 17 años de edad.

Se puede observar según el análisis que la mayoría de los estudiantes de los 3

establecimientos empezó a usar el ordenador entre los 10 y 14 años de edad que es cuando

ya empiezan a entrar a la secundaria donde se demanda un poco más el uso del mismo.

20

4

20

152

11

7

2522

35

45

41

24 25

6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 17 años

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

42

3.2.3 Utilización del ordenador

PARA QUE UTILIZA EL ORDENADOR FISCAL % FISCOMISIONAL % PARTICULAR %

a. Trabajos escolares

NC 20.0 3.8 14.8

Si 67.3 81.1 66.7

No 12.7 15.1 18.5

TOTAL 100.0 100.0 100.0

b. Redes sociales (facebook,

Twitter, etc.)

NC 20.0 1.9 14.8

Si 63.6 69.8 44.4

No 16.4 28.3 40.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0

c. Navegar por internet

NC 18.2 5.7 14.8

Si 27.3 49.1 31.5

No 52.7 45.3 53.7

TOTAL 98.2 100.0 100.0

d. Correo electrónico

NC 20.0 5.7 14.8

Si 21.8 30.2 13.0

No 58.2 64.2 72.2

TOTAL 100.0 100.0 100.0

e. Juegos y videojuegos

NC 20.0 3.8 14.8

Si 21.8 32.1 31.5

No 58.2 64.2 53.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Tabla 1. UTILIZACIÓN DEL ORDENADOR

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En lo relacionado a si los estudiantes usan el ordenador para trabajos escolares, podemos

observar en esta tabla que en el colegio fiscal el 67.27% lo utiliza para este fin; 63.64%

manifiestan que lo usa para navegar enredes sociales, el 27.27% respondió que lo usa el

para navegar por internet y 21.8% manifiesta usarlo para videojuegos.

En el colegio fiscomisional el 81% manifiestan que si lo utilizan trabajos escolares, el 70%

para navegar en redes sociales, el 49% lo usa para navegar en internet, el 30.20% lo utiliza

para el envío de correos electrónicos y el 32.1% manifiesta usarlo juegos y videojuegos

En los colegios particulares el 66.67% manifiesta que usa el ordenador para trabajos

escolares, el 44% lo usa para redes sociales, el 31.48% manifiesta que usa el computador

para navegar en internet, para el envío de correo electrónico existe un porcentaje del 13%

que si lo utiliza para este fin y un 31.5% que lo utiliza para juegos y videojuegos.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

43

La mayoría de los estudiantes de los diferentes colegios encuestados utiliza el ordenador

para trabajos escolares y redes sociales, se puede observar que en los colegios

fiscomisionales el porcentaje de uso para redes sociales es más alto que en las demás

instituciones, además que en ninguno de los colegios encuestados existe un porcentaje

mayoritario del uso del ordenador para envíos de correos electrónicos ni para juegos y

videojuegos, mayoritariamente los jóvenes utilizan el mismo para redes sociales.

3.2.4 Acceso al teléfono celular

Figura 6. ACCESO TELÉFONO CELULAR

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En esta figura se trata de determinar cuántos estudiantes tienen acceso o poseen un

teléfono celular.

Los estudiantes del colegio fiscal el 1.82% no contestó la pregunta, el 61.82% manifestó si

tener acceso al mismo, mientras que el 36.36% afirmo no tener este acceso.

Los estudiantes del colegio fisco misional el 3.77% no contestó la pregunta, mientras que el

75.47% manifestó si tener acceso al celular y el 20.75% no tienen acceso al mismo.

En el colegio particular el 3.70% no posee acceso a celular, el 74.07% si posee acceso al

mismo y el 22.22% aún no tienen acceso al mismo.

Estos datos permiten conocer que los alumnos de los colegios fiscomisional y particular son

los que mayormente acceden al celular, esto podría deberse al nivel económico de las

familias a las que pertenecen.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

44

3.2.5. Edad de acceso al teléfono celular

Figura 7. EDAD ACCESO TELÉFONO CELULAR

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Con esta figura se busca determinar desde que edad los estudiantes tuvieron acceso a un

teléfono celular.

En el colegio fiscal el 38.18% de los encuestados no responde a la encuesta, mientras que

el 61.82% responde que accede al celular desde los 0-4 años de edad, el 2% lo usa desde

que tenía entre 5 a 9 años, el 29.9% accede al mismo entre los 10 a 14 años y el 24% de los

15 a 17 años.

En el colegio fiscomisional el 28.30 % de los estudiantes no contesta la pregunta, el 75.47%

manifiesta que tiene acceso a un celular desde los 0 a 4 años, mientras que el 8% dice

usarlo entre los 5 a 9 años, el 20.75% ha accedido entre los 10 a 14 años y el 42% desde

los 15 a 17 años.

En el colegio particular el 31.48% de los encuestados no contesta mientras que el 75.47%

manifiesta que empezó a acceder al celular entre 0 a 4 años, el 11% lo uso cuando tenía la

edad de 5 a 9 años, el 37% empezó a usar un celular cuando tenía entre 10 a 14 años y por

último el 18% cuando tenía entre 15 a 17 años de edad.

De los estudiantes encuestados se puede observar como la tecnología cada vez tiene más

influencia en estudiantes de tempranas edades, incluso empezando desde sus primeros

años de vida. La mayoría de los estudiantes empieza hacer uso del mismo desde los 10

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

45

años como es el caso del colegio fiscal y particular, en el colegio fiscomisional existe una

diferencia, la mayoría de los estudiantes empiezan a utilizarlo desde los 15 años.

3.2.6 Uso del teléfono celular.

PARA QUE UTILIZA EL TELEFONO CELULAR Fiscal Fiscomisional PARTICULAR %

a. Trabajos escolares

NC 38.2 28.3 25.9

Si 30.9 34.0 46.3

No 30.9 37.7 27.8

TOTAL 100.0 100.0 100.0

b. Redes sociales

(facebook, Twitter, etc.)

NC 38.2 26.4 24.1

Si 49.1 58.5 50.0

No 12.7 15.1 25.9

TOTAL 100.0 100.0 100.0

c. Navegar por internet

NC 38.2 26.4 24.1

Si 21.8 32.1 27.8

No 40.0 41.5 48.1

TOTAL 100.0 100.0 100.0

d. Correo electrónico

NC 26.4 26.4 24.1

Si 10.9 17.0 14.8

No 49.1 56.6 61.1

TOTAL 86.4 100.0 100.0

e. Enviar SMS, WhatsApp

u otros mensajes breves

NC 40.0 26.4 24.1

Si 29.1 49.1 33.3

No 30.9 24.5 42.6

TOTAL 100.0 100.0 100.0

f. Juegos y videojuegos

NC 38.2 26.4 24.1

Si 21.8 22.6 16.7

No 40.0 50.9 59.3

TOTAL 100.0 100.0 100.0

g. Llamadas telefónicas

NC 40.0 26.4 20.4

Si 38.2 43.4 42.6

No 21.8 30.2 37.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

46

Tabla 2. UTILIZACIÓN DEL TELEFONO CELULAR

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Un aspecto importante para investigar la conducta de los adolescentes en los nuevos

escenarios tecnológicos es el uso del celular por ello en este cuadro se analizará el uso que

los estudiantes le dan a los teléfonos celulares.

En el colegio fiscal el 30.9% de los estudiantes manifiesta que usan el teléfono para

realización de tareas escolares, 49.1% lo utiliza para redes sociales, 21.8% para navegar en

internet, 10.9% para enviar correos electrónicos, 29.1% para enviar SMS, WhatsApp u otros

mensajes, 21.8% para juegos y videojuegos y el 38.2% para realizar llamadas telefónicas.

En este colegio existe un porcentaje significativo que no contesto las preguntas sobre este

tema.

Los estudiantes del colegio fiscomisional, 34% de los estudiantes manifiesta que utiliza el

ordenador para trabajos escolares, 58.5% para redes sociales, 32.10% para navegar en

internet, 17% para el envío de correos electrónicos, 49.1% para enviar SMS, WhatsApp u

otros mensajes, 22.6% para juegos y videojuegos y el 43.4% para realizar llamadas

telefónicas.

En los colegios particulares, 46.3% de los estudiantes manifiesta que utiliza el ordenador

para trabajos escolares, 50% para redes sociales, 27.8% para navegar en internet, 14.8%

para el envío de correos electrónicos, 33.3% para enviar SMS, WhatsApp u otros mensajes,

16.7% para juegos y videojuegos y el 42.6% para realizar llamadas telefónicas.

Según los datos obtenidos se puede analizar que los estudiantes utilizan el teléfono celular

principalmente para interactuar a través de las redes sociales, un porcentaje considerable lo

utiliza para realizar llamadas telefónicas encontrándose el porcentaje mayoritario en el

colegio fiscomisional.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

47

3.2.7 Acceso a X-box one, Wiiu, Play Station o similar

Figura 8. ACCESO A X-box one, WiiU, Play Station o similar

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

El acceso a los instrumentos tecnológicos para el entretenimiento de los adolescentes es

cada vez más creciente por ello en esta figura se busca determinar el acceso que los

estudiantes tienen a los mismos dentro del hogar.

En la figura 8 se puede evidenciar que existe un porcentaje bajo de estudiantes que no

contestaron la pregunta con un 24% en el total de las 3 instituciones, ahora en cuanto a si

poseen X-box one, WiiU, play station o similar se puede observar que el colegio particular es

el que posee el porcentaje mayor con un 43% frente a un 26% del colegio particular y el

35% del fiscal.

En esta figura se puede observar que existe un porcentaje minoritario de estudiantes que

poseen equipos electrónicos para videojuegos, el porcentaje con mayor número de

estudiantes que poseen los mismos lo tienen el colegio particular, esto puede estar asociado

al nivel económico que poseen los progenitores de los mismos.

11

4

9

35

26

43

55

70

48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

SI

NO

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

48

3.2.8 Edad de acceso a X-box one, WiiU, Play Station o similar.

Figura 9. EDAD ACCESO A X-box one, WiiU, Play Station o similar

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Los datos obtenidos en la encuesta aplicada para determinar la edad en la que los

estudiantes se inician en los juegos de consola son los siguientes.

En el cuadro anterior en cuanto a la edad desde que tienen acceso los estudiantes a X-box

one, WiiU, play station o similares, la edad con mayor porcentaje esta entre los 10 a 14 años

siendo el colegio particular el que está en primer lugar con un 24% de estudiantes que

inician el uso de estos dispositivos a esa edad frente al colegio fiscal con un 15% y el

particular con un 8%. Existe un porcentaje significativo de estudiantes que no respondieron

la pregunta, el porcentaje mayor lo tiene el colegio fiscomisional con un 68% frente al

colegio fiscal que tienen un 65% y el 54% para el colegio particular

6568

54

7 2 0

9

1513

15

8

24

48 9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 17 años

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

49

3.2.9 Horas laborables que dedican al videojuego en días laborables.

Horas en días laborales, que

dedica a jugar videojuegos

FISCAL

%

FISCOMISIONAL

%

PARTICULAR

%

No contesta 61.8 43.4 42.6

1 Hora 9.1 24.5 27.8

2 Horas 7.3 7.5 7.4

3 Horas 1.8 9.4 13.0

4 Horas 9.1 5.7 7.4

5 Horas 1.8 1.9 1.9

6 Horas 0.0 1.9 0.0

7 Horas 1.8 0.0 0.0

8 Horas 0.0 0.0 0.0

9 Horas 0.0 0.0 0.0

10 Horas 3.6 3.8 0.0

11 Más de 10 Horas 0.0 0.0 0.0

TOTAL 96.4 98.1 100.0

Tabla 3. HORAS LABORABLES DEDICADAS AL VIDEOJUEGO

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En relación a las horas laborables que dedica cada estudiante a los videojuegos los

resultados son los siguientes.

La mayoría de los estudiantes que contestaron a esta pregunta dedican 1 hora diaria en días

laborables a los videojuegos siendo el porcentaje mayor el 27.8% de los estudiantes del

colegio particular, frente al 24.5% del colegio fiscomisional y el 9.1% del colegio fiscal.

En relación a las horas laborables que los estudiantes dedican a los videojuegos, en la tabla

anterior se puede observar que el tiempo que los adolescentes dedican a los videojuegos en

los días laborables en promedio es de una hora, existió un alto porcentaje de estudiantes

que mostro poco interés en contestar esta pregunta.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

50

3.2.10 Horas laborables que dedican al videojuego en días festivos

Horas en días festivos o fines de

semana, que dedica a jugar

videojuegos

FISCAL

%

FISCOMISIONAL

%

PARTICULAR

%

No contesta 58.2 45.3 46.3

1 Hora 3.6 9.4 13.0

2 Horas 5.5 5.7 16.7

3 Horas 3.6 15.1 9.3

4 Horas 7.3 5.7 3.7

5 Horas 5.5 1.9 7.4

6 Horas 0.0 7.5 3.7

7 Horas 3.6 0.0 0.0

8 Horas 5.5 3.8 0.0

9 Horas 0.0 3.8 0.0

10 Horas 0.0 1.9 0.0

11 Horas 1.8 0.0 0.0

Más de 12 Horas 5.5 0.0 0.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Tabla 4. HORAS FESTIVAS O FINES DE SEMANA DEDICADA A VIDEOJUEGO

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En relación a horas que se dedican a jugar en los días festivos los resultados son los

siguientes.

El colegio particular es el que presenta el porcentaje más alto con un 15.1% de estudiantes

que manifestaron dedicar 3 horas diarias en días festivos a los videojuegos, frente al colegio

fiscal cuyo porcentaje mas alto esta en 4 horas con un 7.3% de estudiantes que dedican ese

tiempo a videojuegos y el colegio particular el porcentaje más alto 16.7% se ubica en 2

horas diarias de videojuegos.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

51

Mediante estos datos se puede conocer que el tiempo promedio que mayormente dedican

los estudiantes a los videojuegos en los días festivos está comprendido de 2 a 4 horas

diarias.

3.2.11 Control de padres en videojuegos

}

Figura 10. CONTROL DE PADRES EN VIDEOJUEGOS

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En relación al control que ejercen los padres sobre el tiempo que dedican sus hijos a jugar

los resultados son los siguientes.

En lo relacionado al control que los padres tienen sobre el tiempo que los estudiantes

dedican a los videojuegos, se conoce por medio de los datos que constan en la figura

anterior que en el colegio fiscal el 18% si tienen control de sus padres en relación al tiempo

de juegos, el 56% no contesta la pregunta, mientras que el 25% dicen que no tienen control,

frente al colegio fiscomisional en donde se encuentra que el 45% no contesta la pregunta, el

34% manifiesta que si tienen un control por parte de sus padres y el 21% dicen que no

poseen control por parte de sus padres y el colegio particular en donde el 39% no contesta

la pregunta, mientras que el 39% manifiesta que si tienen control por parte de sus padres y

el 22% que no tienen control.

Entre los estudiantes que su respondieron a la pregunta se puede analizar que el porcentaje

de padres que ejercen control sobre el tiempo que sus hijos dedican a los videojuegos aun

56

45

39

18

34

39

25

21 22

0

10

20

30

40

50

60

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

SI

NO

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

52

es bajo, esto puede relacionarse con las ocupaciones que tiene sus progenitores fuera del

hogar que les impide ejercer un control más directo sobre sus hijos.

3.2.12 Conexión a redes sociales

Figura 11. CONEXIÓN A REDES SOCIALES

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Las redes sociales son un fenómeno que actualmente acapara la atención de los

adolescentes y muchas veces hasta de los adultos, con esta encuesta se busca determinar

si los estudiantes se conectan o no a las redes sociales.

En el colegio particular existe el porcentaje más alto de estudiantes que se conectan a redes

sociales es el 90.74% frente al 90,57% del colegio fiscomisional que manifestaron también

conectarse a las redes sociales y el 80% el colegio fiscal que igual hacen uso de las redes

sociales.

El uso de las redes sociales por parte de los adolescentes está en un porcentaje

significativo, esto podría ser debido a que a través de este medio ellos buscan interactuar

con sus pares, buscar información, chatear, etc.

20

4 6

80.00

90.57 90.74

0.005.66 3.70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

SI

NO

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

53

3.2.13 Edad desde que se conectan a las redes sociales.

Figura 12. EDAD DESDE QUE SE CONECTA A REDES SOCIALES

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Debido a que el uso de la tecnología es cada vez más imprescindible dentro de los hogares,

el acceso a las mismas cada vez es desde más tempranas edades, por ellos se busca

determinar desde que tan temprana edad empiezan los adolescentes hacer uso de la misma

y por lo tanto de sus aplicaciones como las redes sociales.

En el colegio fiscal existe un 55% de estudiantes que empezó hacer uso de las redes

sociales desde 10 a 14 años siendo esta la edad con mayor conexión, seguido por el 16%

que lo hizo desde los 14 a 17 años, frente al colegio fiscomisional en que la edad con

mayor conexión es también entre los 10 y 14 años con un porcentaje mayor del 72% y el

17% entre los 15 y 17 años, y el colegio particular que coinciden en la misma edad 10 y 14

años con un 61% , igual que en el fiscomisional un 17% lo hizo entre los 15 y 17 años.

En su mayoría los estudiantes empiezan hacer uso de las redes sociales entre los 10 y 14

años que es cuando ingresan a la educación secundaria como se puede observar en el

cuadro anterior, siendo el colegio particular el de mayor porcentaje, seguido del

fiscomisional y el fiscal, esta situación puede ser debido al aspecto económico de sus

representantes.

20

8 9

4 2 25

2

11

55

72

61

16 17 17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

0 A 4 AÑOS

5 A 9 AÑOS

10 A 14 AÑOS

15 A 17 AÑOS

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

54

3.2.14 Horas laborables que dedica a las redes sociales.

Horas en días laborales, que

dedica a redes sociales

FISCAL

%

FISCOMISIONAL

%

PARTICULAR

%

No contesta 20.0 9.4 13.0

1 Hora 18.2 20.8 18.5

2 Horas 12.7 18.9 11.1

3 Horas 10.9 5.7 18.5

4 Horas 9.1 9.4 7.4

5 Horas 9.1 9.4 11.1

6 Horas 1.8 0.0 5.6

7 Horas 0.0 3.8 1.9

8 Horas 5.5 7.5 7.4

9 Horas 3.6 3.8 0.0

10 Horas 9.1 11.3 5.6

11 Más de 10 Horas 0.0 0.0 0.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Tabla 5. HORAS LABORABLES DEDICADAS A REDES SOCIALES

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En relación a horas que se dedican a las redes sociales en los días laborables los resultados

más relevantes son los siguientes.

En el colegio fiscal, el 18.2% dice dedicar 1 hora diaria, el 12.7 % dedica 2 horas diarias, el

10.9% dedica 3 horas diarias a navegar en redes sociales, mientras que en el colegio

fiscomisional el 20.8% dedica 1 hora diaria, el 18.9% lo hace 2 horas diarias y un 11% que

manifestó dedicar 10 horas diarias, en el colegio particular el 18.5% dedica 1 hora diaria a

redes sociales, el 11.1% lo hace 2 horas, el 18.5% se dedica 3 horas diarias y un 11.1%

dedica 5 horas.

Con esta información se puede analizar que los estudiantes encuestados si dedican parte de

su tiempo a interactuar a través de redes sociales durante los días laborales en un promedio

diario de 1 a 2 horas, existiendo un caso en particular en el colegio fiscomisional y particular

de estudiantes que dedican 10 y 5 horas respectivamente a navegar en las redes sociales.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

55

3.2.15 Horas de días festivos que dedica a las redes sociales.

Horas en días festivos o fines de semana,

que dedica a redes sociales

FISCAL

%

FISCOMISIONAL

%

PARTICULAR

%

No contesta 25.5 7.5 16.7

1 Hora 5.5 7.5 13.0

2 Horas 14.5 17.0 14.8

3 Horas 7.3 9.4 9.3

4 Horas 12.7 13.2 9.3

5 Horas 9.1 5.7 7.4

6 Horas 3.6 3.8 3.7

7 Horas 5.5 3.8 1.9

8 Horas 1.8 3.8 9.3

9 Horas 5.5 7.5 1.9

10 Horas 0.0 7.5 3.7

11 Horas 0.0 0.0 0.0

Más de 12 Horas 9.1 13.2 9.3

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Tabla 6. HORAS FESTIVAS O FINES DE SEMANA DEDICADA A REDES SOCIALES

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Las horas que los estudiantes encuestados dedican a las redes sociales son las siguientes:

En el colegio fiscal el 14.5 % dedica 2 horas diarias, el 7.3% dedica 3 horas diarias y el

12,7% dedica 4 horas, frente al colegio fiscomisional en donde el 17% navega 2 horas

diarias, el 13.2% se dedica 4 horas diarias, y el 13.2% más de 12 horas diarias y en el

colegio particular el 13% dedica 1 hora diaria a redes sociales, el 14.8% lo hace 2 horas, el

9% se dedica 3 horas diarias.

Resultados que permiten conocer que los estudiantes encuetados en días festivos usan más

que en los días laborables las redes sociales, un promedio de 3 y 5 horas en el colegio

fiscal y fiscomisional y el particular con un promedio menor de 1 a 2 horas, lo que se debería

probablemente al tiempo libre que tienen los adolescentes.

Existe un porcentaje significativo en el colegio fiscomisional que utiliza las redes más de 12

horas, situación que podría darse por la falta de control de los padres,

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

56

3.2.16 Control de padres a redes sociales

Figura 13. Control de Padres a Redes Sociales

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En relación al control de los padres hacia el uso de redes sociales se obtuvieron los

siguientes resultados.

El 18% en el colegio fiscal no responde la pregunta, mientras que el 40% manifiesta tener

un control a este acceso por parte de sus padres, y el 42% dice no tenerlo, mientras que en

el colegio fiscomisional, contestaron las preguntas todos los encuestados teniendo un 51%

de estudiantes que si cuentan con un control por parte de sus padres y el 49% que no

cuenta con este control y en el colegio particular el 9% no contestó a la pregunta, mientras

que el 46% manifiesta si estar controlados por sus padres y el 44% no tienen control por

parte de los mismos.

Mediante estos datos se puede conocer que existe cierto tipo de control por parte de los

padres hacia los estudiantes en relación al uso de las redes sociales, obteniendo el mayor

porcentaje el colegio fiscomisional, seguido del particular y luego el fiscal donde se observa

menor control.

18

0

9

40

51

46

42

49

44

0

10

20

30

40

50

60

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

SI

NO

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

57

3.2.17 Padre / madre utilizan ordenador en casa

Figura 14. Padre /Madre utiliza ordenador en casa

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En esta figura se busca determinar si los padres de los estudiantes hacen el uso del

ordenador dentro de casa:

En el colegio fiscal el 13% de los estudiantes no contestan la pregunta mientras que el 58%

manifiesta que sus progenitores si hacen uso del ordenador y el 29% dice que no lo utilizan,

mientras que en el colegio fiscomisional el 77% de los encuestados manifiesta que sus

padres si hacen uso del ordenador y el 23% dice que no lo utilizan y en el colegio particular

el 20% de los encuestados no contesta, el 70% dice que si comparten el ordenador con sus

padres y el 9% dice q sus padres no usan el ordenador.

Actualmente la tecnología está presente en la vida de todos los miembros de la familia, que

ya sea por necesidad o por curiosidad se involucran en la misma, en este caso se puede

observar que los alumnos comparten el ordenador con su padres teniendo el mayor

porcentaje el colegio fiscomisional seguido del colegio particular y luego el colegio fiscal,

situación que puede asociarse al nivel de educación alcanzado por los padres y a su

situación económica.

13

0

20

58

77

70

29

23

9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

SI

NO

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

58

3.2.18 Padre/madre utilizan teléfono celular

Figura 15. Padre /Madre utiliza teléfono celular

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En la encuesta realizada sobre si los progenitores de los estudiantes hacen uso de celulares

las respuestas fueron las siguientes.

En el colegio fiscal el 98% manifestó que sus progenitores si tienen acceso al celular

mientras que el 2% no posee, frente al colegio fiscomisional en el que el 96% de los

encuestados manifiesta que sus padres si poseen celular, mientras que el 4% dice que no

poseen y el colegio particular el 19% no contesta la pregunta, y el 81% dice que sus padres

si poseen celular.

El porcentaje más alto de padres que hacen uso de celulares está en el colegio fiscal,

seguido del colegio fiscomisional y luego el colegio particular.

0 0

19

98 96

81

2 40

0

20

40

60

80

100

120

FISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

No contesta

SI

NO

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

59

3.3. Cuestionarios de experiencias relacionadas con el uno del internet

3. 3.1 Experiencias con internet en el sector fiscal

PREGUNTAS

Porcentaje del Cuestionario de experiencias relacionadas con el Internet

(CERI)

NC Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi siempre TOTAL

1 2 38 31 15 15 100.0

2 2 42 47 4 5 100.0

3 2 36 47 7 7 100.0

4 4 42 38 7 9 100.0

5 2 47 25 18 7 100.0

6 4 38 31 9 18 100.0

7 2 44 38 9 7 100.0

8 5 56 27 7 4 100.0

9 4 15 31 16 35 100.0

10 2 42 36 4 16 100.0

Tabla 7. EXPERIENCIA CON INTERNET – Fiscal

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

1. ¿Con qué frecuencia haces nuevas amistades con personas conectadas a Internet?

2. ¿Con qué frecuencia abandonas las cosas que estás haciendo para estar más tiempo

conectado a internet?

3. ¿Piensas que tu rendimiento académico o laboral se ha visto afectado negativamente por

el uso de internet?

4. Cuando tienes problemas, ¿conectarte a Internet te ayuda a evadirte de ellos?

5. ¿Con qué frecuencia anticipas tu próxima conexión a Internet?

6. ¿Piensas que la vida sin Internet es aburrida, vacía y triste?

7. ¿Te enfadas o te irritas cuando alguien te molesta cuando estas conectado?

8. ¿Cuándo no estas conectado a Internet, te sientes agitado o preocupado?

9. ¿Cuándo navegas por Internet, te pasa el tiempo sin darte cuenta?

10. ¿Te resulta más fácil o cómodo relacionarte con la gente a través de Internet que en

persona?

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

60

Dentro de este contexto se analizaron 10 preguntas anteriores con los siguientes resultados.

Así en el caso del colegio fiscal el 38% señala que casi nunca y el 31% algunas veces han

utilizado el internet para hacer amistades con personas que se conectan; el 42% afirma que

casi nunca y el 47% que algunas veces abandonan lo que está haciendo por estar más

tiempo conectado; un 36% dice que casi nunca y un 47% que algunas veces responde ha

visto afectado negativamente su rendimiento académico por el uso del internet; el 42%

afirma que casi nunca y el 38% que algunas veces el conectarse a internet le ayuda a evadir

los problemas cuando los tiene; el 47% responde que casi nunca y el 25% que algunas

veces anticipa su próxima conexión a internet; el 38% señala que casi nunca y el 31% que

algunas veces siente que la vida sin internet es aburrida, vacía y triste; en lo relacionado a

sentirse enfadado o irritado cuando alguien le molesta mientras está conectado un 44%

afirma que casi nunca y el 38% que algunas veces es así; un 56% responde que casi nunca

se siente agitado o preocupado por no estar conectado a internet y un 27% que algunas

veces; el 31% indica que algunas veces cuando se conecta pasa el tiempo sin darse cuenta

y el 16% señala que bastantes, el 42% manifiesta que casi nunca le resulta fácil o cómodo el

relacionarse con las personas por medio del internet que personalmente y el 36% que

algunas veces.

Con estos datos se puede analizar que la frecuencia con mayor porcentaje es de casi nunca

y algunas veces, el porcentaje más alto en la algunas veces lo tiene las preguntas 2 y 3 en

la que los estudiantes abandonan las cosas que están haciendo por estar en internet y en

que su rendimiento académico se ha visto afectado por lo mismo.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

61

3.3.2 Experiencias con internet en el sector fiscomisional

PREGUNTAS

Porcentaje del Cuestionario de experiencias relacionadas con el internet

(CERI)

NC Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi siempre TOTAL

1.- 2 49 34 9 6 100.0

2.- 2 36 42 13 8 100.0

3.- 2 47 38 6 8 100.0

4.- 2 40 36 13 9 100.0

5.- 4 34 40 19 4 100.0

6.- 2 32 36 13 17 100.0

7.- 2 45 32 19 2 100.0

8.- 4 58 30 4 4 100.0

9.- 2 13 30 26 28 100.0

10.- 2 47 30 8 13 100.0

Tabla 8. EXPERIENCIA CON INTERNET – Fiscomisional

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En el sector Fiscomisional se obtuvieron los siguientes resultados.

El 49% señala que casi nunca y el 34% algunas veces han utilizado el internet para hacer

amistades con personas que se conectan; el 36% afirma que casi nunca y el 42% que

algunas veces abandonan lo que está haciendo por estar más tiempo conectado; un 47%

dice que casi nunca y un 38% que algunas veces responde ha visto afectado negativamente

su rendimiento académico por el uso del internet; el 40% afirma que casi nunca y el 36%

que algunas veces el conectarse a internet le ayuda a evadir los problemas cuando los

tiene; el 34% responde que casi nunca y el 40% que algunas veces anticipa su próxima

conexión a internet; el 32% señala que casi nunca y el 36% que algunas veces siente que la

vida sin internet es aburrida, vacía y triste; en lo relacionado a sentirse enfadado o irritado

cuando alguien le molesta mientras está conectado un 45% afirma que casi nunca y el 32%

que algunas veces es así; un 58% responde que casi nunca se siente agitado o preocupado

por no estar conectado a internet y un 30% que algunas veces; el 30% indica que algunas

veces cuando se conecta pasa el tiempo sin darse cuenta y el 26% señala que bastantes, el

47% manifiesta que casi nunca le resulta fácil o cómodo el relacionarse con las personas

por medio del internet que personalmente y el 30% que algunas veces.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

62

Con la información obtenida se puede conocer que casi nunca y algunas veces es la opción

de respuesta que los estudiantes eligen en mayor porcentaje sobre la experiencia que ellos

tienen con el internet.

3.3.3 Experiencias con internet en el sector particular

PREGUNTAS

Porcentaje del Cuestionario de experiencias relacionadas con el Internet

(CERI)

NC Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi siempre TOTAL

1.- 4 50 39 4 4 100.0

2.- 4 37 46 11 2 100.0

3.- 2 44 35 13 6 100.0

4.- 2 46 33 7 11 100.0

5.- 2 33 33 11 20 100.0

6.- 2 41 33 9 15 100.0

7.- 2 61 24 7 6 100.0

8.- 4 67 19 4 7 100.0

9.- 2 20 43 13 22 100.0

10.- 4 52 28 7 9 100.0

Tabla 9. EXPERIENCIA CON INTERNET – Particular

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En el sector Particular los datos obtenidos fueron los siguientes.

El 50% señala que casi nunca y el 39% algunas veces han utilizado el internet para hacer

amistades con personas que se conectan; el 37% afirma que casi nunca y el 46% que

algunas veces abandonan lo que está haciendo por estar más tiempo conectado; un 44%

dice que casi nunca y un 35% que algunas veces responde ha visto afectado negativamente

su rendimiento académico por el uso del internet; el 46% afirma que casi nunca y el 33%

que algunas veces el conectarse a internet le ayuda a evadir los problemas cuando los

tiene; el 33% responde que casi nunca y el 33% que algunas veces anticipa su próxima

conexión a internet; el 41% señala que casi nunca y el 33% que algunas veces siente que la

vida sin internet es aburrida, vacía y triste; en lo relacionado a sentirse enfadado o irritado

cuando alguien le molesta mientras está conectado un 61% afirma que casi nunca y el 24%

que algunas veces es así; un 67% responde que casi nunca se siente agitado o preocupado

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

63

por no estar conectado a internet y un 17% que algunas veces; el 43% indica que algunas

veces cuando se conecta pasa el tiempo sin darse cuenta y el 22% señala que casi siempre,

el 52% manifiesta que casi nunca le resulta fácil o cómodo el relacionarse con las personas

por medio del internet que personalmente y el 28% que algunas veces.

Con los datos obtenidos se puede conocer que los estudiantes se identifican con la opción

de respuesta de casi nunca y algunas veces, que sería la forma como ellos utilizan el

internet para desarrollar las diferentes actividades que se investigan en este cuestionario.

3.4 Afirmaciones sobre el uso del teléfono celular.

3.4.1 Sector fiscal

PREGUNTAS

Porcentaje de afirmaciones sobre uso de teléfono celular

No

contesta Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi siempre TOTAL

1 5.5 54.5 27.3 7.3 5.5 100.0

2 5.5 60.0 29.1 3.6 1.8 100.0

3 5.5 67.3 12.7 10.9 3.6 100.0

4 9.1 69.1 10.9 7.3 3.6 100.0

5 7.3 65.5 20.0 1.8 5.5 100.0

6 9.1 41.8 30.9 7.3 10.9 100.0

7 9.1 52.7 27.3 5.5 5.5 100.0

8 7.3 76.4 12.7 0.0 3.6 100.0

9 9.1 27.3 27.3 18.2 18.2 100.0

10 7.3 43.6 20.0 10.9 18.2 100.0

Tabla 9. EXPERIENCIA CON INTERNET - Fiscal

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Este cuadro busca determinar si el excesivo uso del celular tiene influencia en las

actividades de la vida diaria.

Las preguntas para esta medición son las siguientes:

1. ¿Has tenido el riesgo de perder una relación importante, un trabajo o una oportunidad

académica por el uso del teléfono celular?

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

64

2. ¿Piensas que tu rendimiento académico o laboral se ha visto afectado negativamente por

el uso del teléfono celular?

3. ¿Hasta qué punto te sientes inquieto cuando no recibes mensajes o llamadas?

4. ¿Sufres alteraciones de sueño debido a aspectos relacionados con el teléfono celular?

5. ¿Sientes la necesidad de invertir cada vez más tiempo en el teléfono celular para sentirse

satisfecho?

6. ¿Piensas que la vida sin teléfono celular es aburrida, vacía y triste?

7. ¿Te enfadas o te irritas cuando alguien te molesta mientras utilizas el teléfono celular?

8. ¿Dejas de salir con tus amigos por pasar más tiempo utilizando el teléfono celular?

9. Cuando te aburres, ¿utilizas el teléfono celular como una forma de distracción?

10. ¿Con qué frecuencia dices cosas por el teléfono celular que no dirías en persona?

Los datos obtenidos en el sector fiscal son los siguientes:

En relación al uso que dan al teléfono celular, se puede observar en la tabla anterior que, el

54.% de los estudiantes responde que casi nunca ha tenido el riesgo de perder una relación

importante, un trabajo o una oportunidad académica por el uso del teléfono celular y el

27.3% dice que algunas veces; un 60% de los estudiantes contesta que casi nunca su

rendimiento académico o laboral se ha visto afectado negativamente por el uso del teléfono

celular y el 29.1% que algunas veces; el 67.3% afirma que casi nunca se siente inquieto

cuando no recibe mensajes o llamadas y un 12.7% manifestó que algunas veces; el 69.1%

señala que en el tema de sufrir alteraciones de sueño debido a aspectos relacionados con el

teléfono celular esto casi nunca le sucede y un 10.9% que algunas veces; el 65.5% indica

que algunas veces siente la necesidad de invertir cada vez más tiempo en el teléfono celular

para sentirse satisfecho y un 20% que la sienta algunas veces; el 41.8% afirma que casi

nunca piensa que la vida sin teléfono celular es aburrida, vacía y triste y un 30.9% dice que

algunas veces; el 52.7% de los estudiantes del colegio fiscal respondió que casi nunca se

enfada o irrita cuando alguien le molesta mientras utiliza el teléfono celular y un 27.3% que

algunas veces; el 76.4% responde que casi nunca dejas de salir con sus amigos por pasar

más tiempo utilizando el teléfono celular y el 12.7% que algunas veces; el 27.3% afirma que

casi nunca cuando se aburre utiliza el teléfono celular como una forma de distracción y otro

27.3% que algunas veces; el 43.6% afirma que bastantes veces dice cosas por celular que

personalmente no diría y el 20% que algunas veces.

Con los datos obtenidos en esta encuesta se puede analizar que en su mayoría los

estudiantes casi nunca se han visto afectados por el uso del celular en su desenvolvimiento

diario.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

65

3.4.2 Sector fiscomisional.

PREGUNTAS

Porcentaje de afirmaciones sobre uso de teléfono celular

No

contesta Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi siempre TOTAL

1 0 70 17 6 8 100.0

2 0 66 25 4 6 100.0

3 2 70 19 8 2 100.0

4 4 60 28 4 4 100.0

5 2 74 19 4 2 100.0

6 2 43 30 11 13 100.0

7 2 53 36 4 6 100.0

8 2 85 11 0 2 100.0

9 2 6 34 28 30 100.0

10 2 26 38 17 17 100.0

Tabla 10. EXPERIENCIA CON INTERNET –

Fiscomisional

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de

Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En el sector fiscomisional los resultados fueron los siguientes.

El 70.% de los estudiantes responde que casi nunca ha tenido el riesgo de perder una

relación importante, un trabajo o una oportunidad académica por el uso del teléfono celular y

el 17% dice que algunas veces; un 66% de los estudiantes contesta que casi nunca su

rendimiento académico o laboral se ha visto afectado negativamente por el uso del teléfono

celular y el 25% que algunas veces; el 70% afirma que casi nunca se siente inquieto cuando

no recibe mensajes o llamadas y un 19% manifestó que algunas veces; el 60% señala que

en el tema de sufrir alteraciones de sueño debido a aspectos relacionados con el teléfono

celular esto casi nunca le sucede y un 28% que algunas veces; el 74% indica que algunas

veces siente la necesidad de invertir cada vez más tiempo en el teléfono celular para

sentirse satisfecho y un 19% que la sienta algunas veces; el 43% afirma que casi nunca

piensa que la vida sin teléfono celular es aburrida, vacía y triste y un 30% dice que algunas

veces; el 53% de los estudiantes del colegio fiscal respondió que casi nunca se enfada o

irrita cuando alguien le molesta mientras utiliza el teléfono celular y un 36% que algunas

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

66

veces; el 85% responde que casi nunca dejas de salir con sus amigos por pasar más tiempo

utilizando el teléfono celular y el 11% que algunas veces; el 34% afirma que algunas veces

cuando se aburre utiliza el teléfono celular como una forma de distracción y otro 30% que

casi siempre; el 26% afirma que bastantes veces dice cosas por celular que personalmente

no diría y el 38% que algunas veces.

Como se puede observar el porcentaje mayoritario en relación a las preguntas aplicadas lo

tienen la opción casi nunca, excepto en la pregunta 9 en la que se les pregunta si utilizan en

teléfono celular cuando están aburridos como una forma de distracción en donde existe un

porcentaje significativo de estudiantes que si utilizan este dispositivo como medio de

distracción algunas veces y casi siempre.

3.4.3 Sector particular.

PREGUNTAS

Porcentaje de afirmaciones sobre uso de teléfono celular

No contesta Casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi siempre TOTAL

1 3.7 64.8 25.9 1.9 3.7 100.0

2 3.7 61.1 27.8 7.4 0.0 100.0

3 5.6 61.1 22.2 7.4 3.7 100.0

4 7.4 55.6 20.4 9.3 7.4 100.0

5 7.4 59.3 14.8 9.3 9.3 100.0

6 5.6 55.6 20.4 5.6 11.1 98.1

7 5.6 61.1 14.8 7.4 11.1 100.0

8 5.6 63.0 18.5 9.3 3.7 100.0

9 1.9 35.2 29.6 13.0 20.4 100.0

10 3.7 46.3 33.3 3.7 13.0 100.0

Tabla 11. EXPERIENCIA CON INTERNET - Particular

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En el sector particular se obtuvieron los siguientes resultados.

En relación al uso que dan al teléfono celular, se puede observar en la tabla anterior que, el

64.8% de los estudiantes responde que casi nunca ha tenido el riesgo de perder una

relación importante, un trabajo o una oportunidad académica por el uso del teléfono celular y

el 25.9% dice que algunas veces; un 61.1% de los estudiantes contesta que casi nunca su

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

67

rendimiento académico o laboral se ha visto afectado negativamente por el uso del teléfono

celular y el 27.8% que algunas veces; el 61.1% afirma que casi nunca se siente inquieto

cuando no recibe mensajes o llamadas y un 22.2% manifestó que algunas veces; el 55.6%

señala que en el tema de sufrir alteraciones de sueño debido a aspectos relacionados con el

teléfono celular esto casi nunca le sucede y un 20.4% que algunas veces; el 59.3% indica

que algunas veces siente la necesidad de invertir cada vez más tiempo en el teléfono celular

para sentirse satisfecho y un 14.8% que la sienta algunas veces; el 55.6% afirma que casi

nunca piensa que la vida sin teléfono celular es aburrida, vacía y triste y un 20.4% dice que

algunas veces; el 61.1% de los estudiantes del colegio fiscal respondió que casi nunca se

enfada o irrita cuando alguien le molesta mientras utiliza el teléfono celular y un 14.8% que

algunas veces; el 63% responde que casi nunca dejas de salir con sus amigos por pasar

más tiempo utilizando el teléfono celular y el 18.5% que algunas veces; el 35.2% afirma que

casi nunca cuando se aburre utiliza el teléfono celular como una forma de distracción y otro

29.6% que algunas veces; el 46.3% afirma que bastantes veces dice cosas por celular que

personalmente no diría y el 33.3% que algunas veces.

Con estos datos se puede analizar que la mayoría de estudiantes respondieron casi nunca

tener inconvenientes en relación al uso del celular, excepto en la pregunta 9 donde se

observa un porcentaje dividido afirmando que utilizan algunas, bastantes veces y casi

siempre el celular como medio de distracción para evitar el aburrimiento.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

68

3.5 Frecuencia de afirmaciones sobre videojuegos.

3.5.1 Sector fiscal

Tabla 12. AFIRMACIONES SOBRE VIDEOJUEGOS - Fiscal

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En este cuadro se analiza si los estudiantes de bachillerato están teniendo inconvenientes

por el uso de los videojuegos.

Las preguntas que se analizarán en este contexto son las siguientes:

1. A menudo pierdo horas de sueño debido a las largas sesiones de juego.

2. Nunca juego a videojuegos para sentirme mejor.

3. Durante el último año he aumentado significativamente la cantidad de horas de juego a

videojuegos

4. Me siento más irritable cuando no estoy jugando

5. He perdido interés en otras aficiones debido a jugar.

6. Me gustaría reducir mi tiempo de juego, pero me resulta difícil.

7. Suelo pensar en mi próxima sesión de juego cuando no estoy jugando.

No contestaMuy en

desacuerdoEn desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdoDe acuerdo

Totalmente de

acuerdoTOTAL

1 9 49 11 13 9 9 100.0

2 5 36 18 16 9 15 100.0

3 7 47 15 13 15 4 100.0

4 9 60 13 16 2 0 100.0

5 9 51 16 16 5 2 100.0

6 7 53 11 20 5 4 100.0

7 7 55 5 20 9 4 100.0

8 7 51 13 13 11 5 100.0

9 7 53 13 24 0 4 100.0

10 7 51 22 16 0 4 100.0

11 7 60 15 15 4 0 100.0

12 7 55 15 16 5 2 100.0

13 7 53 11 22 5 2 100.0

14 7 47 9 20 9 7 100.0

15 7 56 9 20 5 2 100.0

16 7 62 7 18 4 2 100.0

17 7 56 13 18 5 0 100.0

18 7 56 9 15 7 5 100.0

19 9 42 18 22 5 4 100.0

20 9 45 16 20 5 4 100.0

Porcentaje de afirmaciones sobre videojuegosPreguntas

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

69

8. Juego a videojuegos porque me ayuda a lidiar con los sentimientos desagradables que

pueda tener.

9. Necesito pasar cada vez más tiempo jugando videojuegos.

10. Me siento triste si no puedo jugar videojuegos.

11. He mentido a mis familiares debido a la cantidad de tiempo que dedico a videojuegos.

12. No creo que pudiera dejar de jugar.

13. Creo que jugar se ha convertido en la actividad que más tiempo consume de mi vida.

14. Juego a videojuegos para olvidar cosas que me preocupan.

15. A menudo pienso que un día entero no es suficiente para hacer todo lo que necesito en

el juego.

16. Tiendo a ponerme nervioso si no puedo jugar por alguna razón.

17. Creo que jugar ha puesto en peligro la relación con mi pareja.

18. A menudo me propongo jugar menos, pero acabo por no lograrlo.

19. Sé que mis actividades cotidianas (trabajo, educación, tareas domésticas, etc.) no se

han visto negativamente afectadas por jugar.

20. Creo que jugar está afectando negativamente áreas importantes de mi vida.

Los datos obtenidos en el colegio fiscal son los siguientes:

El 49% indica que está muy en desacuerdo respecto a perder horas de sueño debido a las

largas sesiones de juego; el 13% de los estudiantes está ni de acuerdo ni en desacuerdo, en

cuanto a jugar videojuegos para sentirse mejor el 36% manifiesta que está muy en

desacuerdo. En lo relacionado con el hecho de haber aumentado significativamente la

cantidad de horas de juego a videojuegos durante el último año el 47% responde que está

muy en desacuerdo; sobre sentirse más irritable cuando no está jugando el 15% contestan

que están en desacuerdo con esta situación, el 60% responde que está muy en desacuerdo

en haber perdido interés en otras aficiones debido al juego y el 16% ni de acuerdo ni en

desacuerdo; por otra parte un 51% responde que está muy en desacuerdo acerca de que le

gustaría reducir su tiempo de juego porque le resulta difícil y el 16% no está ni de acuerdo ni

en desacuerdo; mientras que el 53% informa que está muy en desacuerdo porque no suele

pensar en su próxima sesión de juego cuando no está jugando y el 20% en ni de acuerdo ni

en desacuerdo.

El 55% responde está muy en desacuerdo en lo que se relaciona con el juego o videojuegos

porque le ayuda a lidiar con los sentimientos desagradables que pueda tener y en 20% ni de

acuerdo ni en desacuerdo; el 51% contesta que está muy en desacuerdo sobre la necesidad

de pasar cada vez más tiempo jugando videojuegos y un 13% no está de acuerdo ni en

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

70

desacuerdo; un 53% indica que está muy en desacuerdo acerca de sentirse triste si no

puede jugar videojuegos; así también el 51% está muy en desacuerdo en lo que respecta a

haber mentido a sus familiares debido a la cantidad de tiempo que dedica a los videojuegos

y un 22% está en desacuerdo.

El 60% de los estudiantes responde que está muy en desacuerdo acerca de creer que

pudiera dejar de jugar, mientras que el 55% indica que está muy en desacuerdo que jugar

se haya convertido en la actividad que más tiempo consume de su vida; sobre si usa el

juego o videojuego para olvidar las cosas que le preocupan el 53% contesta que está muy

en desacuerdo con esta afirmación.

El 47% afirman que están muy en desacuerdo sobre que un día entero no es suficiente para

hacer todo lo que necesita en el juego y el 20% no está de acuerdo ni en desacuerdo; sobre

la tendencia que presentan a ponerse nerviosos si no pueden jugar por alguna razón el 56%

está muy de acuerdo y en 20% no está de acuerdo ni en desacuerdo, el 62% indica que está

muy en desacuerdo; el 56% contesta que está muy en desacuerdo sobre poner en peligro la

relación con su pareja por jugar.

En el tema de jugar menos si se lo propone, pero sin lograrlo el 56% responde que está muy

en desacuerdo con esto y el 15% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo; mientras el 42%

informa que está muy en desacuerdo acerca que sus actividades cotidianas (trabajo,

educación, tareas domésticas, etc.) no se han visto negativamente afectadas por jugar y el

45% indica que está muy en desacuerdo al creer que jugar a afectado negativamente áreas

importantes de su vida.

La opción de respuesta que los estudiantes del colegio fiscal eligen mayormente en relación

al uso del videojuego es muy en desacuerdo, esto puede relacionarse con la situación

económica que poseen los estudiantes ya que muchos de ellos nos poseen estos

dispositivos de juegos.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

71

3.5.2 Sector fiscomisional

Tabla 13. AFIRMACIONES SOBRE VIDEOJUEGOS - Fiscomisional

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En el colegio fiscomisional se obtuvieron los siguientes datos.

El 47% indica que está muy en desacuerdo respecto a perder horas de sueño debido a las

largas sesiones de juego; el 17% de los estudiantes están en desacuerdo, en cuanto a jugar

videojuegos para sentirse mejor el 28% manifiesta que está muy en desacuerdo. En lo

relacionado con el hecho de haber aumentado significativamente la cantidad de horas de

juego a videojuegos durante el último año el 47% responde que está muy en desacuerdo;

sobre sentirse más irritable cuando no está jugando el 19% contestan que están en

desacuerdo con esta situación, el 49% responde que está muy en desacuerdo en haber

perdido interés en otras aficiones debido al juego y el 17% en desacuerdo; por otra parte un

43% responde que está muy en desacuerdo acerca de que le gustaría reducir su tiempo de

juego porque le resulta difícil y el 26% en desacuerdo; mientras que el 47% informa que está

muy en desacuerdo porque no suele pensar en su próxima sesión de juego cuando no está

jugando y el 23% en desacuerdo.

No contestaMuy en

desacuerdoEn desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdoDe acuerdo

Totalmente de

acuerdoTOTAL

1 6 47 17 13 11 6 100.0

2 6 28 17 17 23 9 100.0

3 6 47 19 9 13 6 100.0

4 8 49 17 15 9 2 100.0

5 8 43 26 11 8 4 100.0

6 8 47 23 8 6 9 100.0

7 8 45 19 13 8 8 100.0

8 8 34 26 19 9 4 100.0

9 8 49 21 15 6 2 100.0

10 8 47 19 13 11 2 100.0

11 8 47 19 17 4 6 100.0

12 8 53 19 9 6 6 100.0

13 8 51 25 11 4 2 100.0

14 8 49 19 13 9 2 100.0

15 8 57 17 9 6 4 100.0

16 9 51 19 15 4 2 100.0

17 11 55 23 9 2 0 100.0

18 8 51 17 11 9 4 100.0

19 8 32 17 13 23 8 100.0

20 9 36 23 19 8 6 100.0

PreguntasPorcentaje de afirmaciones sobre videojuegos

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

72

El 45% responde está muy en desacuerdo en lo que se relaciona con el juego o videojuegos

porque le ayuda a lidiar con los sentimientos desagradables que pueda tener y en 19% en

desacuerdo; el 34% contesta que está muy en desacuerdo sobre la necesidad de pasar

cada vez más tiempo jugando videojuegos y un 26% en desacuerdo; un 49% indica que está

muy en desacuerdo acerca de sentirse triste si no puede jugar videojuegos; así también el

47% está muy en desacuerdo en lo que respecta a haber mentido a sus familiares debido a

la cantidad de tiempo que dedica a los videojuegos y un 19% está en desacuerdo.

El 47% de los estudiantes responde que está muy en desacuerdo acerca de creer que

pudiera dejar de jugar, mientras que el 53% indica que está muy en desacuerdo que jugar

se haya convertido en la actividad que más tiempo consume de su vida; sobre si usa el

juego o videojuego para olvidar las cosas que le preocupan el 51% contesta que está muy

en desacuerdo con esta afirmación.

El 49% afirman que están muy en desacuerdo sobre que un día entero no es suficiente para

hacer todo lo que necesita en el juego y el 19% en desacuerdo; sobre la tendencia que

presentan a ponerse nerviosos si no pueden jugar por alguna razón el 57% está muy de

acuerdo y en 17% en desacuerdo, el 57% indica que está muy en desacuerdo; el 55%

contesta que está muy en desacuerdo sobre poner en peligro la relación con su pareja por

jugar.

En el tema de jugar menos si se lo propone, pero sin lograrlo el 51% responde que está muy

en desacuerdo con esto y el 17% en desacuerdo; mientras el 32% informa que está muy en

desacuerdo acerca que sus actividades cotidianas (trabajo, educación, tareas domésticas,

etc.) no se han visto negativamente afectadas por jugar y el 36% indica que está muy en

desacuerdo al creer que jugar a afectado negativamente áreas importantes de su vida y el

23% en desacuerdo.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

73

3.5.3 Sector particular.

Tabla 14. AFIRMACIONES SOBRE VIDEOJUEGOS - Particular

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Los datos obtenidos en el colegio particular son los siguientes:

El 41% indica que está muy en desacuerdo respecto a perder horas de sueño debido a las

largas sesiones de juego; el 19% de los estudiantes en desacuerdo, en cuanto a jugar

videojuegos para sentirse mejor el 35% manifiesta que está muy en desacuerdo. En lo

relacionado con el hecho de haber aumentado significativamente la cantidad de horas de

juego a videojuegos durante el último año el 46% responde que está muy en desacuerdo;

sobre sentirse más irritable cuando no está jugando el 17% contestan que están en

desacuerdo con esta situación, el 44% responde que está muy en desacuerdo en haber

perdido interés en otras aficiones debido al juego y el 22% en desacuerdo; por otra parte un

50% responde que está muy en desacuerdo acerca de que le gustaría reducir su tiempo de

juego porque le resulta difícil y el 19% en desacuerdo; mientras que el 46% informa que está

muy en desacuerdo porque no suele pensar en su próxima sesión de juego cuando no está

jugando y el 15% en desacuerdo.

No contestaMuy en

desacuerdoEn desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdoDe acuerdo

Totalmente de

acuerdoTOTAL

1 13 41 19 13 11 4 100.0

2 11 35 22 13 9 9 100.0

3 13 46 17 15 6 4 100.0

4 13 44 22 11 4 6 100.0

5 15 50 19 11 6 0 100.0

6 15 46 15 11 11 2 100.0

7 17 46 26 7 4 0 100.0

8 17 50 13 11 6 4 100.0

9 17 57 19 6 2 0 100.0

10 17 61 11 9 0 2 100.0

11 17 57 13 7 6 0 100.0

12 17 57 15 6 2 4 100.0

13 17 50 15 17 2 0 100.0

14 19 50 19 4 4 6 100.0

15 17 56 9 9 7 2 100.0

16 17 56 17 7 2 2 100.0

17 19 54 13 6 7 2 100.0

18 17 52 15 9 6 2 100.0

19 17 37 11 13 11 11 100.0

20 17 35 22 7 11 7 100.0

Porcentaje de afirmaciones sobre videojuegosPreguntas

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

74

El 46% responde está muy en desacuerdo en lo que se relaciona con el juego o videojuegos

porque le ayuda a lidiar con los sentimientos desagradables que pueda tener y en 26% en

desacuerdo; el 50% contesta que está muy en desacuerdo sobre la necesidad de pasar

cada vez más tiempo jugando videojuegos y un 13% no está de acuerdo ni en desacuerdo;

un 57% indica que está muy en desacuerdo acerca de sentirse triste si no puede jugar

videojuegos; así también el 61% está muy en desacuerdo en lo que respecta a haber

mentido a sus familiares debido a la cantidad de tiempo que dedica a los videojuegos y un

11% está en desacuerdo.

El 57% de los estudiantes responde que está muy en desacuerdo acerca de creer que

pudiera dejar de jugar, mientras que el 57% indica que está muy en desacuerdo que jugar

se haya convertido en la actividad que más tiempo consume de su vida; sobre si usa el

juego o videojuego para olvidar las cosas que le preocupan el 50% contesta que está muy

en desacuerdo con esta afirmación.

El 50% afirman que están muy en desacuerdo sobre que un día entero no es suficiente para

hacer todo lo que necesita en el juego y el 19% en desacuerdo; sobre la tendencia que

presentan a ponerse nerviosos si no pueden jugar por alguna razón el 56% está muy de

acuerdo y en 9% en desacuerdo, el 56% indica que está muy en desacuerdo; el 54%

contesta que está muy en desacuerdo sobre poner en peligro la relación con su pareja por

jugar.

En el tema de jugar menos si se lo propone, pero sin lograrlo el 52% responde que está muy

en desacuerdo con esto y el 15% en desacuerdo; mientras el 37% informa que está muy en

desacuerdo acerca que sus actividades cotidianas (trabajo, educación, tareas domésticas,

etc.) no se han visto negativamente afectadas por jugar y el 35% indica que está muy en

desacuerdo al creer que jugar a afectado negativamente áreas importantes de su vida.

Con estos datos se puede analizar que el mayor porcentaje de estudiantes se inclinan por la

respuesta con la opción muy en desacuerdo, lo que permite deducir que posiblemente no

existan mayores inconvenientes en relación a uso de videojuegos.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

75

3.6. Frecuencia de consumo de alcohol, tabaco y demás sustancias psicotrópicas.

3.6.1 Sector fiscal.

Tabla 15. ASSIT – Fiscal

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

En este cuadro se analizan los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes sobre

el consumo de las diferentes sustancias psicotrópicas y demás sustancias cuyo uso se

encuentra prohibido, para determinar si existen problemas de consumo dentro de los

mismos.

1. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido tabaco (cigarrillos, tabaco de

liar, tabaco de mascar, puros, etc.)?

2. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido alcohol (cerveza, vinos,

licores, cócteles, etc.)?

3. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido cannabis (marihuana, mota,

hierba, hachís, etc.)?

4. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido cocaína (coca, crack, etc.)?

5. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido anfetaminas (speed, éxtasis,

etc.)?

6. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido inhalantes (pegamento,

gasolina, solvente para pintura, etc.)?

NC Nunca1 o 2 veces cada

mes Cada semana

Diario o casi a

diarioTOTAL

1 5 82 9 2 2 100

2 4 71 20 2 4 100

3 5 84 7 0 4 100

4 4 91 4 0 2 100

5 4 91 2 2 2 100

6 4 91 4 0 2 100

7 4 84 7 2 4 100

8 5 91 2 0 2 100

9 4 93 0 2 2 100

10 4 89 4 2 2 100

11 18 67 9 0 5 100

12 15 76 5 2 2 100

Preguntas

Porcentaje The Alcohol, Smoking and Subtance Involment Screening Test

(ASSIST)

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

76

7. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido sedantes o pastillas para

dormir (diazepan, alprazolan, clonazepan, etc.)?

8. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido alucinógenos (LSD, ácidos,

hongos, ketamina, etc.)?

9. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido opiáceos (heroína, morfina,

metadona, codeína, etc.)?

10. En los últimos 3 meses, ¿con qué frecuencia ha consumido otras sustancias

psicoactivas?

11. Si es usted varón, ¿has consumido 5 bebidas alcohólicas o más en una misma ocasión?

12. Si es usted mujer, ¿has consumido 4 bebidas alcohólicas o más en la misma ocasión?

Los resultados obtenidos en el colegio fiscal son los siguientes.

En la pregunta relacionada a saber con qué frecuencia ha consumido tabaco (cigarrillos,

tabaco de liar, tabaco de mascar, puros, etc en los últimos 3 meses los estudiantes

contestaron 82% nunca han consumido dichas sustancias, y un 9% una o dos veces cada

mes, en cuanto a la pregunta con qué frecuencia ha consumido alcohol (cerveza, vinos,

licores, cócteles, etc) en los últimos 3 meses, los resultados son 71% nunca frente a un 20%

que manifestó haberlo hecho una o dos veces cada mes, sobre con qué frecuencia ha

consumido cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc en los últimos 3 meses, los

estudiantes respondieron 84% nunca y un 7% una o dos veces cada mes, en la pregunta

que investiga con qué frecuencia ha consumido cocaína (coca, crack, etc.) en los últimos 3

meses respondieron 91% nunca y un 4% una o dos veces por semana; en la pregunta con

qué frecuencia ha consumido anfetaminas (speed, éxtasis, etc) en los últimos 3 meses se

manifestaron 91% nunca, otro 91% responde que nunca ha consumido inhalantes

(pegamento, gasolina, solvente para pintura, etc.).

En relación al consumo en los últimos 3 meses de: sedantes o pastillas para dormir

(diazepan, alprazolan, clonazepan, etc.), el 84% responde que nunca lo ha hecho y el 7%

que una o dos veces por semana; el 91% responde que nunca ha consumido alucinógenos

(LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.); sobre si han consumido, opiáceos (heroína, morfina,

metadona, codeína, etc.) un 93% indica que nunca lo ha hecho; así mismo el 89% señala

que no han consumido sustancias psicoactivas.

En el caso de los estudiantes que habían consumido 5 bebidas alcohólicas o más en una

misma ocasión, el 67% contesta que nunca y el 12% afirma haber consumido bebidas

alcohólicas por 1 o 2 veces al mes. Las estudiantes en la misma interrogante de consumo

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

77

de 4 bebidas alcohólicas, indica el 76% que nunca lo han hecho, el 5% indica que si lo ha

hecho 1 o 2 veces cada mes.1 0 2 veces por semana es de alcohol, esto puede deberse a la

aceptación que tienen el consumo del mismo dentro de la sociedad.

3.6.2 Sector fiscomisional.

Tabla 16. ASSIT – Fiscomisional

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Resultados del colegio Fiscomisional.

En la pregunta relacionada a saber con qué frecuencia ha consumido tabaco (cigarrillos,

tabaco de liar, tabaco de mascar, puros, etc en los últimos 3 meses los estudiantes

contestaron 89% nunca han consumido dichas sustancias, y un 11% una o dos veces cada

mes, en cuanto a la pregunta con qué frecuencia ha consumido alcohol (cerveza, vinos,

licores, cócteles, etc) en los últimos 3 meses, los resultados son 68% nunca frente a un 32%

que manifestó haberlo hecho una o dos veces cada mes, sobre con qué frecuencia ha

consumido cannabis (marihuana, mota, hierba, hachís, etc en los últimos 3 meses, los

estudiantes respondieron 94% nunca y un 4% una o dos veces cada mes, en la pregunta

que investiga con qué frecuencia ha consumido cocaína (coca, crack, etc.) en los últimos 3

NC Nunca1 o 2 veces cada

mes Cada semana

Diario o casi a

diarioTOTAL

1 0 89 11 0 0 100

2 0 68 32 0 0 100

3 2 94 4 0 0 100

4 0 98 0 0 2 100

5 0 100 0 0 0 100

6 0 98 2 0 0 100

7 0 92 4 4 0 100

8 0 100 0 0 0 100

9 2 98 0 0 0 100

10 0 98 2 0 0 100

11 19 74 8 0 0 100

12 9 85 6 0 0 100

Preguntas

Porcentaje The Alcohol, Smoking and Subtance Involment Screening Test

(ASSIST)

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

78

meses respondieron 98% nunca; en la pregunta con qué frecuencia ha consumido

anfetaminas (speed, éxtasis, etc) en los últimos 3 meses el 100% dijo que nunca, otro 98%

responde que nunca ha consumido inhalantes (pegamento, gasolina, solvente para pintura,

etc.).

En relación al consumo en los últimos 3 meses de: sedantes o pastillas para dormir

(diazepan, alprazolan, clonazepan, etc.), el 92% responde que nunca lo ha hecho y el 4%

que una o dos veces por semana; el 100% responde que nunca ha consumido alucinógenos

(LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.); sobre si han consumido, opiáceos (heroína, morfina,

metadona, codeína, etc.) un 98% indica que nunca lo ha hecho; así mismo el 98% señala

que no han consumido sustancias psicoactivas.

En el caso de los estudiantes que habían consumido 5 bebidas alcohólicas o más en una

misma ocasión, el 74% contesta que nunca y el 8% afirma haber consumido bebidas

alcohólicas por 1 o 2 veces al mes. Las estudiantes en la misma interrogante de consumo

de 4 bebidas alcohólicas, indica el 85% que nunca lo han hecho, el 6% indica que si lo ha

hecho 1 o 2 veces cada mes.1 0 2 veces por semana es de alcohol, esto puede deberse a la

aceptación que tienen el consumo del mismo dentro de la sociedad.

Con estos datos se puede conocer que en el sector fiscomisional existe un porcentaje mayor

que en el colegio fiscal de estudiantes que consumen alcohol y tabaco, situación que puede

deberse al aspecto económico, apoyo social familiar etc.

3.6.3 Sector particular.

NC Nunca1 o 2 veces cada

mes Cada semana

Diario o casi a

diarioTOTAL

1 6 76 13 4 2 100

2 4 61 28 6 2 100

3 4 81 7 7 0 100

4 4 83 4 7 2 100

5 6 85 7 0 2 100

6 4 85 2 7 2 100

7 4 80 11 2 4 100

8 4 85 6 2 4 100

9 4 83 4 7 2 100

10 4 81 6 9 0 100

11 13 65 13 4 6 100

12 13 72 7 6 2 100

Porcentaje The Alcohol, Smoking and Subtance Involment Screening Test

(ASSIST)Preguntas

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

79

Tabla 17. ASSIT – Particular

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Los resultados en el colegio particular son los siguientes.

Al investigar con qué frecuencia han consumido tabaco (cigarrillos, tabaco de liar, tabaco de

mascar, puros, etc en los últimos 3 meses los estudiantes contestaron 76% nunca han

consumido dichas sustancias, y un 13% una o dos veces cada mes, en cuanto a la pregunta

con qué frecuencia ha consumido alcohol (cerveza, vinos, licores, cócteles, etc) en los

últimos 3 meses, los resultados son 61% nunca frente a un 28% que manifestó haberlo

hecho una o dos veces cada mes, sobre con qué frecuencia ha consumido cannabis

(marihuana, mota, hierba, hachís, etc en los últimos 3 meses, los estudiantes respondieron

81% nunca y un 7% una o dos veces cada mes, en la pregunta que investiga con qué

frecuencia ha consumido cocaína (coca, crack, etc.) en los últimos 3 meses respondieron

83% nunca; en la pregunta con qué frecuencia ha consumido anfetaminas (speed, éxtasis,

etc) en los últimos 3 meses el 85% dijo que nunca y un 7% que 1 o 2 veces por semana,

otro 85% responde que nunca ha consumido inhalantes (pegamento, gasolina, solvente para

pintura, etc.).

En relación al consumo en los últimos 3 meses de: sedantes o pastillas para dormir

(diazepan, alprazolan, clonazepan, etc.), el 80% responde que nunca lo ha hecho y el 11%

que una o dos veces por semana; el 85% responde que nunca ha consumido alucinógenos

(LSD, ácidos, hongos, ketamina, etc.); sobre si han consumido, opiáceos (heroína, morfina,

metadona, codeína, etc.) un 83% indica que nunca lo ha hecho y un 4% que si lo ha hecho 1

o 2 veces por semana; así mismo el 81% señala que no han consumido sustancias

psicoactivas.

En el caso de los estudiantes que habían consumido 5 bebidas alcohólicas o más en una

misma ocasión, el 65% contesta que nunca y el 13% afirma haber consumido bebidas

alcohólicas por 1 o 2 veces al mes. Las estudiantes en la misma interrogante de consumo

de 4 bebidas alcohólicas, indica el 72% que nunca lo han hecho, el 7% indica que si lo ha

hecho 1 o 2 veces cada mes.1 0 2 veces por semana es de alcohol, esto puede deberse a la

aceptación que tienen el consumo del mismo dentro de la sociedad.

Los estudiantes de esta institución en su mayoría manifestaron casi nunca haber consumido

las sustancias investigadas, sim embargo existen un incremento de consumo en relación a

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

80

las 2 instituciones anteriores en 4 ítems investigados como el consumo de tabaco, alcohol,

sedantes o pastillas para dormir y la mezcla de 5 bebidas alcohólicas en varones.

Esta situación puede deberse a la situación económica de los padres o al apoyo social

percibido por parte de los estudiantes.

3.7 Tipos de apoyo social

Figura. 16 APOYO SOCIAL

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación.

Tabla Nro.18. APOYO SOCIAL

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Con este cuadro se explica los datos obtenidos en la encuesta realizada para conocer el

apoyo que reciben los estudiantes por parte de sus familiares, amigos y sociedad en

general.

Los diferentes tipos de apoyo social se midieron de acuerdo a las siguientes preguntas:

2. Alguien que le ayude cuando tenga que estar en la cama

3. Alguien con quien pueda contar cuando necesita hablar

4. Alguien que le aconseje cuando tenga problemas

8

4 4 3

8.00

4.00 4.003.00

8.00

4.00 4.00

3.00

0

5

10

15

20

25

30

APOYO EMOCIONAL AYUDA MATERIAL OINSTRUMENTAL

RELACIONESSOCIALES DE OCIO Y

DESTRACCION

APOYO AFECTIVOREFERIDO A

EXPRESIONES DEAMOR Y CARIÑO

PARTICULAR

FISCOMISIONAL

FISCAL

MÁX. MEDIA MÍN. MÁX. MEDIA MÍN. MÁX. MEDIA MÍN.

APOYO EMOCIONAL 690 213 54 770 207 40 620 195 64

AYUDA MATERIAL O INSTRUMENTAL 315 90 49 420 84 37 325 69 44

RELACIONES SOCIALES DE OCIO Y DESTRACCION 380 84 23 420 108 9 365 69 26

APOYO AFECTIVO REFERIDO A EXPRESIONES DE AMOR Y CARIÑO310 66 19 390 57 12 280 63 25

ESCALAS DE APOYO SOCIALFISCAL FISCOMISIONAL PARTICULAR

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

81

5. Alguien que le lleve al médico cuando lo necesita

6. Alguien que le muestre amor y afecto

7. Alguien con quien pasar un buen rato

8. Alguien que le informe y le ayude a entender una situación

9. Alguien en quien confiar o con quien hablar de sí mismo y sus preocupaciones

10. Alguien que le abrace

11. Alguien con quien pueda relajarse

12. Alguien que le prepare la comida si no puede hacerlo

13. Alguien cuyo consejo realmente desee

14. Alguien con quien pueda hacer cosas que le ayuden a olvidar sus problemas

15. Alguien que le ayude en sus tareas domésticas si está enfermo

16. Alguien con quien compartir sus temores o problemas más íntimos

17. Alguien que le aconseje como resolver sus problemas personales

18. Alguien con quien divertirse

19. Alguien que comprenda sus problemas

20. Alguien a quien amar y hacerle sentirse querido

De acuerdo a los datos obtenidos se observa que el apoyo emocional se encuentra en una

escala más alta dentro del colegio fiscomisional con un máximo de 770, seguido del colegio

fiscal con un puntaje de 690, y con una escala menor el colegio particular con 620 puntos.

La ayuda material instrumental se encuentra mayoritariamente dentro del colegio

fiscomisional con un puntaje de 420 puntos, en segundo lugar, está el colegio particular con

325 puntos, y en tercer lugar el colegio fiscal con 315 puntos.

En relaciones sociales de ocio y distracción nuevamente son los estudiantes del colegio

fiscomisional quienes cuentan con mayor apoyo obteniendo un puntaje de 420 puntos,

seguido el colegio fiscal con 380 puntos, y en último lugar el colegio particular con 365

puntos.

En apoyo afectivo referente a expresiones de amor y cariño la escala más alta la tiene el

colegio fiscomisional obteniendo un puntaje de 390, seguidamente del colegio fiscal con 310

puntos y con un puntaje menor el colegio particular con 280 puntos.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

82

Con los datos obtenidos se puede observar que los estudiantes del colegio fiscomisional son

quienes cuentan con mayor apoyo dentro de los 4 aspectos investigados y los que perciben

menor apoyo son los estudiantes del colegio particular.

3.8 Características psicológicas

3.8.1 Sector fiscal.

Tabla Nro.19. CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS – Fiscal

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Las preguntas que se usaron para esta evaluación buscan determinar las características

psicológicas que poseen los estudiantes según el tipo de establecimiento educativo, para las

que se utilizaron las siguientes preguntas.

1. Soy muy desobediente y peleón

2. Soy muy explosivo y pierdo el control con facilidad

3. No me puedo estar quieto en mi asiento y siempre me estoy moviendo

4. No termino lo que empiezo

5. Me distraigo con facilidad

6. Digo muchas mentiras

7. Robo cosas o dinero en casa o fuera de casa

8. Me fugo de casa

9. Estoy triste, infeliz o deprimido

10. Estoy de mal humor, soy irritable, gruñón

11. Soy muy nervioso sin tener una buena razón

FISCAL NC Nunca es verdadMuy raramente

es verdad

Realmente es

verdad

A veces es

verdad

Con frecuencia

es verdad

Casi siempre es

verdad

Siempre es

verdadTOTAL

1. Soy muy desobediente y peleón 9.1 29.1 38.2 1.8 14.5 1.8 1.8 3.6 100

2. Soy muy explosivo y pierdo el control con facilidad 9.1 34.5 38.2 0.0 5.5 1.8 5.5 5.5 100

3. No me puedo estar quieto en mi asiento y siempre me estoy moviendo 9.1 23.6 29.1 5.5 12.7 5.5 1.8 12.7 100

4. No termino lo que empiezo 10.9 38.2 16.4 10.9 12.7 0.0 7.3 3.6 100

5. Me distraigo con facilidad 9.1 21.8 36.4 3.6 5.5 1.8 9.1 12.7 100

6. Digo muchas mentiras 10.9 32.7 41.8 5.5 3.6 0.0 3.6 1.8 100

7. Robo cosas o dinero en casa o fuera de casa 9.1 80.0 7.3 0.0 1.8 0.0 0.0 1.8 100

8. Me fugo de casa 10.9 70.9 7.3 3.6 3.6 0.0 1.8 1.8 100

9. Estoy triste, infeliz o deprimido 9.1 32.7 36.4 1.8 9.1 5.5 0.0 5.5 100

10. Estoy de mal humor, soy irritable, gruñón 9.1 29.1 40.0 5.5 9.1 3.6 0.0 3.6 100

11. Soy muy nervioso sin tener sin tener una buena razón 10.9 36.4 23.6 3.6 9.1 3.6 5.5 7.3 100

12. Soy muy miedoso sin tener una buena razón 7.3 45.5 20.0 9.1 9.1 3.6 1.8 3.6 100

13. Tengo bajo peso porque rechazo la comida 9.1 58.2 20.0 0.0 3.6 3.6 1.8 3.6 100

14. Como demasiado y tengo sobrepeso 5.5 72.7 12.7 0.0 5.5 0.0 0.0 3.6 100

Porcentaje de características psicológicas

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

83

12. Soy muy miedoso sin tener una buena razón

13. Tengo bajo peso porque rechazo la comida

14. Como demasiado y tengo sobrepeso

En el colegio fiscal se obtuvieron los siguientes resultados.

Los datos obtenidos en esta investigación son los siguientes:

En relación a ser muy desobediente y peleón el 29.1% señala que nunca es verdad, el

38.2% responde que muy raramente es verdad y 14.5% indica que a veces es verdad.

Con relación a ser muy explosivo y perder el control con facilidad el 34.5% responde que

nunca es verdad, el 38.2% afirma que muy raramente es verdad. En el tema de no poder

estar quieto y siempre estarse moviendo, el 23.6% responde que nunca es verdad, el 29.1%

que muy raramente es verdad y el 12.7% a veces es verdad.

Al contestar sobre no terminar lo que empieza el 38.2% indica que nunca es verdad, el

16.4% muy raramente es verdad y el 12,7% que a veces es verdad. Respecto a distraerse

con facilidad, el 21.8% indica que nunca es verdad, el 36.4% dice que muy raramente es

verdad.

Con relación a decir muchas mentiras el 32.7% responde que nunca es verdad, el 41.8%

dice que muy raramente es verdad. Sobre robar cosas o dinero en casa o fuera de casa, el

88% contesta que nunca es verdad, el 7.3% dice que muy raramente es verdad.

En el tema de fugarse de casa el 70.9% contesta que nunca es verdad, el 7.3% indica que

muy raramente es verdad, el 3.6% realmente es verdad. Al referirse a estar triste, infeliz o

deprimido el 32.7% responde que nunca es verdad, el 36.4% indica que muy raramente es

verdad, el 9.1% que a veces es verdad.

Respecto a estar de mal humor el 29.1% contesta que a veces es verdad, el 40% responde

que muy raramente es verdad y el 9.1% que a veces es verdad. Cuando se refiere a estar

muy nervioso sin tener una buena razón el 36.4% responde que nunca es verdad, el 23.6%

indica que muy raramente es verdad, el 9.18% que a veces es verdad.

Sobre ser miedoso sin tener una buena razón el 45.5% responde que nunca es verdad y el

20% contesta que muy raramente es verdad. Cuando se refiere a tener bajo peso por

rechazo la comida el 58.2% contesta que nunca es verdad, el 20% que muy raramente es

verdad. En lo referente a comer demasiado y tener sobrepeso, el 72.7% informa que nunca

es verdad, el 12.7% responde que muy raramente es verdad y el 5.5% a veces es verdad.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

84

Con los datos obtenidos en esta batería se puede conocer que los estudiantes que

pertenecen a esta institución presentan características psicológicas como: desobediencia,

falta de concentración, inquietos, aspectos que suelen ser parte de la adolescencia y dados

en porcentajes menores las respuestas de afirmación no representan situaciones de alerta.

3.8.2 Sector fiscomisional.

Tabla Nro.20. CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS – Fiscomisional

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Resultados del colegio Fiscomisional.

El 17% dijo que nunca es verdad que sea desobediente y peleón, el 41,5% manifestó que

raramente es verdad, el 7.5% dijo que realmente es verdad, el 32.1% manifestó que nunca

es verdad que sea muy explosivo y que pierda el control con facilidad, el 34% dijo que muy

raramente es verdad, y el 15,1% que a veces es verdad, el 30.2% dijo que nunca es verdad

que no pueda estar quieto en el asiento y que siempre se esté moviendo, el 30.2%

manifestó que muy raramente es verdad que tenga esa actitud, el 15.1% que a veces es

verdad, el 37.7% que no termine lo que empieza, el 26.4% dice que muy raramente es

verdad que eso suceda, el 13.2% que con frecuencia es verdad; el 24.5% dice que nunca es

verdad que se distraiga con facilidad, el 17% dice que realmente es verdad, el 15,1% que a

veces es verdad.

El 22.6% dice que nunca es verdad que diga muchas mentiras, el 43,4% dice que muy

raramente es verdad que mienta, el 17% que a veces verdad; el 83% dicen nunca haber

robado dinero en casa ni fuera de casa, el 15.1% dice que muy raramente es verdad que

FISCOMISIONAL NC Nunca es verdadMuy raramente

es verdad

Realmente es

verdad

A veces es

verdad

Con frecuencia

es verdad

Casi siempre es

verdad

Siempre es

verdadTOTAL

1 0.0 17.0 41.5 7.5 18.9 0.0 11.3 3.8 100

2 1.9 32.1 34.0 5.7 15.1 1.9 5.7 3.8 100

3 0.0 30.2 30.2 5.7 15.1 7.5 5.7 5.7 100

4 0.0 37.7 26.4 0.0 13.2 5.7 3.8 13.2 100

5 0.0 24.5 13.2 17.0 15.1 11.3 3.8 15.1 100

6 3.8 22.6 43.4 3.8 17.0 3.8 3.8 1.9 100

7 0.0 83.0 15.1 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 100

8 0.0 81.1 9.4 1.9 3.8 1.9 0.0 1.9 100

9 0.0 41.5 22.6 3.8 15.1 7.5 1.9 7.5 100

10 1.9 37.7 28.3 5.7 13.2 1.9 5.7 5.7 100

11 0.0 39.6 26.4 3.8 15.1 3.8 0.0 11.3 100

12 1.9 32.1 28.3 5.7 13.2 5.7 5.7 7.5 100

13 0.0 71.7 15.1 0.0 5.7 1.9 1.9 3.8 100

14 0.0 52.8 26.4 1.9 3.8 9.4 0.0 5.7 100

Porcentaje de características psicológicas

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

85

hagan eso; el 81.1% dice que nunca es verdad que se fugue de casa, el 9.4% dice que muy

raramente es verdad; el 41.5% dice que nunca es verdad que este triste, infeliz o deprimido,

el 22.6% que muy raramente es verdad, el 15.1% dice que a veces es verdad, el 37.7% dice

que nunca es verdad que este irritable, mal humorado o gruñón, el 28.3% dice que muy

raramente es verdad; el 39,6% dice nunca ser muy nervioso sin razón alguna, el 26.4% dice

que muy raramente es verdad, el 15.1% dice que a veces es verdad.

El 32.1% dice que nunca es verdad que sea muy miedoso sin razón alguna, el 28.3% dice

que muy raramente es verdad que tenga miedo sin razón; el 71,7% dice que nunca es

verdad que tenga bajo peso por rechazar la comida, el 15.1%: el 52.8% dice que nunca es

verdad que tenga sobrepeso por comer demasiado, el 26.4% dice que muy raramente es

verdad.

3.8.3 Sector particular

Tabla Nro.21. CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS - Particular

Fuente: Batería de Instrumentos Psicológicos, aplicado a I y II año de Bachillerato

Elaborado por: Equipo de gestión del programa nacional de investigación

Resultados colegio Particular.

El 19% dijo que nunca es verdad que sea desobediente y peleón, el 35% manifestó que

raramente es verdad, otro 11% dijo que a veces es verdad; 31% manifestó que nunca es

verdad que sea muy explosivo y que pierda el control con facilidad, el 24% dijo que muy

raramente es verdad, y el 9% que a veces es verdad ; en cuando a es verdad que no pueda

estar quieto en el asiento y que siempre se esté moviendo el 19% dijo que nunca, el 26%

manifestó que muy raramente, el 11% que realmente es verdad; un 22% manifestó que es

PARTICULAR NC Nunca es verdadMuy raramente

es verdad

Realmente es

verdad

A veces es

verdad

Con frecuencia

es verdad

Casi siempre es

verdad

Siempre es

verdadTOTAL

1 13 19 35 6 11 9 2 6 100

2 13 31 24 7 9 2 4 9 100

3 13 19 26 11 7 7 4 13 100

4 13 22 33 6 17 2 4 4 100

5 13 15 30 13 11 6 6 7 100

6 13 33 41 2 7 2 0 2 100

7 15 69 9 2 4 0 0 2 100

8 13 61 15 0 9 0 0 2 100

9 13 39 24 6 7 4 0 7 100

10 13 43 24 4 7 2 2 6 100

11 15 43 22 6 6 2 2 6 100

12 13 50 20 4 2 2 4 6 100

13 13 65 15 2 4 0 2 0 100

14 19 69 9 2 2 0 0 0 100

Porcentaje de características psicológicas

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

86

verdad que no termine lo que empieza, el 33% dice que muy raramente es verdad, el 17%

que con frecuencia es verdad.

En cuanto a distraerse con facilidad, el 15% dice que nunca es verdad, el 30% dice que muy

raramente es verdad, el 13% dice que realmente es verdad; el 33% dice que nunca es

verdad que diga muchas mentiras, el 41% dice que muy raramente es verdad que mienta, el

7% que a veces verdad; un 69% de los encuestados dicen nunca haber robado dinero en

casa ni fuera de casa, el 9% dice que muy raramente es verdad; el 61% dice que nunca es

verdad que se fugue de casa, el 15% dice que muy raramente es verdad,en cuanto a estar

triste, infeliz o deprimido manifestaron: el 39% dice que nunca es verdad, el 24% que muy

raramente es verdad, el 7% dice que a veces es verdad; el 43% dice que nunca es verdad

que este irritable, mal humorado o gruñón, el 24% dice que muy raramente es verdad, el 7%

que con frecuencia es verdad; un 43% dice nunca ser muy nervioso sin razón alguna, el

22% dice que muy raramente es verdad, el 6% que realmente es verdad; el 50% dice que

nunca es verdad que sea muy miedoso sin razón alguna, el 20% dice que muy raramente es

verdad que tenga miedo sin razón; el 65% dice que nunca es verdad que tenga bajo peso

por rechazar la comida y un el 15% dice que muy raramente es verdad; el 69% dice que

nunca es verdad que tenga sobrepeso por comer demasiado y el 9% dice que muy

raramente es verdad.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

87

3.2 Discusión de resultados

Esta investigación tuvo como propósito analizar la distribución del consumo, uso de TIC e

indicadores de salud mental en estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de los

colegios particular, fiscal y fiscomisional de la zona 4 distrito 23D01, circuito

23D01C02_09_10, 23D01C06_11, 23D01C02_09_10 en el año lectivo 2015-2016.

Las variables analizadas fueron las siguientes:

Variables sociodemográficas.

En esta variable encontramos que de los adolescentes investigados el 60% pertenecen al

sexo femenino y el 40% al sexo masculino, siendo el colegio fiscomisional y fiscal el que

mayor porcentaje de mujeres tienen entre sus estudiantes.

Una de las posibles razone por lo que la mayoría de estudiantes son de sexo femenino

puede deberse a que el colegio fiscomisional hace algunos años atrás era un colegio

femenino es por ello aún no existe mucho porcentaje de sexo masculino en esa institución.

En relación al sector donde viven se conoce que el 75.66% del total de estudiantes

investigados viven en el sector urbano frente a un 11.33% que viven en el sector rural, el

resto de estudiantes no contestaron la pregunta.

Esta investigación se realizó en un ambiente urbano, es debido a eso que la mayoría de

estudiantes pertenece a este sector y la minoría que pertenece al sector rural son de las

parroquias cercanas a la ciudad donde se realizó la investigación.

Variable Tics

Dentro de esta variable se busca determinar el uso de internet, teléfono celular y

videojuegos de los estudiantes de primero y segundo de bachillerato.

Los resultados obtenidos en la investigación con los estudiantes que poseen un ordenador

en casa y la edad desde que lo poseen, se pudo encontrar que la gran mayoría de los

mismos cuentan con este equipo tecnológico, obteniendo una media del 89.66% de

estudiantes que poseen el ordenador en casa lo que es común según otras investigaciones

realizadas en otros países como Brasil donde se encontró en una “muestra de 1948 niños

entre 6 – 9 años, 2014, señala que el 94,5% de niños tiene acceso a una computadora, el

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

88

77,7% acceso a internet desde el hogar y el 30.5 % tiene acceso a internet en la escuela; de

este estudio el 58,6% utiliza el internet solos” (Chunchi & Cruz, 2014)

Se observó también un porcentaje más alto en el colegio fiscomisional con el 100% frente al

colegio particular con el 89%, y el colegio fiscal con el 80%, la edad desde que lo poseen

coinciden en los 3 tipos de establecimientos que en su gran mayoría es desde los 10 años,

existiendo una diferencia en el colegio particular que hay una porcentaje importante 22%,

que lo tiene desde los 5 años, se puede asociar esto a los diferentes factores económicos

que poseen las familias de los estudiantes, el mismo que influye para la adquisición de

equipos electrónicos para uso dentro del hogar. En base a esta investigación se puede

encontrar una realizada en Chile que corrobora estos resultados. (Educar Chile, 2005)

“Instituciones particulares privados presentan un mayor grado de digitalización, con 60.6%,

los estudiantes de Instituciones particulares subvencionados registraron un 45.5% y los de

establecimientos municipalizados, un 39,0%”.

De esta manera se evidencia que el resultado obtenido en la investigación realizada en los

colegios del Ecuador, específicamente de Santo Domingo en la que se encuentra que la

situación socioeconómica infiere en la adquisición de ordenadores dentro de casa,

concuerda de cierta manera con estudios realizados en Chile, en las que se puede apreciar

la diferenciación de acuerdo al tipo de colegio que asisten los chicos, reafirmando así el uso

del factor económico para el acceso al desarrollo tecnológico dentro del hogar. En cuanto al

uso del ordenador dentro de casa se aprecia que las cifras son coincidentes en la población

investigada en los tres tipos de establecimientos ya que mayoritariamente lo utilizan para

trabajos escolares con una media de 71.7% del total de estudiantes en las 3 instituciones,

siendo el de mayor porcentaje el colegio fiscomisional con un 81.1%, seguido por el uso de

las redes sociales con un promedio de 59.29% y un grupo minoritario lo utiliza para

videojuegos, en una investigación realizada por (Rodriguez, 2013) se evidencia que “el

uso de la computadora está cada vez más ligado a la conexión en línea, la mayoría realiza

diversas tareas conectado a las redes sociales. Casi todos escuchan simultáneamente

música”.

Otro factor que se analizo es el tiempo que los estudiantes pasan conectados a las redes

sociales, un 18% en el colegio fiscal manifiesta mantenerse conectado una hora diaria

interactuando en las redes sociales, mientras que un 9% se mantiene hasta 10 horas diarias

interactuando en las mismas, frente al colegio fiscomisional en los que un 21% de los

estudiantes señalaron hacer uso de las redes sociales una hora diaria, mientras que existe

un porcentaje de 11% que lo hace más de 10 horas diarias mientras que en el colegio

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

89

particular un 19% se conecta entre 1 y 3 horas diarias a las redes sociales y un 6% más de

9 horas al día.

Aunque los porcentajes de uso excesivo de las redes no resulten tan altos, se deben

generar espacios de diálogos familiares educativos y sociales que permitan encontrar

nuevas alternativas de distracción y de unión familiar en donde se rescate la importancia del

dialogo personal. Aunque no se evidencia criterios establecidos sobre la razón del uso

excesivo de las redes sociales, se puede asociar la falta de control por parte de los padres

con el uso del computador, una investigación realizada por Pfizer citada en Elizabeth

Chunchi y Alex Cruz demuestra que “el 98% de los jóvenes españoles de 11 a 20 años es

usuario de internet de este porcentaje siete de cada diez afirman acceder a la red por un

tiempo diario de al menos 1,5 horas, pero solo una minoría en torno al 3% - 6% hace un uso

abusivo del internet” (Chunchi & Cruz, 2014)

En esta misma investigación se observó que existe un 42% de estudiantes dentro del

colegio fiscal que manifiestan no tener control de sus padres sobre el uso del ordenador

dentro de casa frente a un 49% en el colegio fiscomisional que tampoco tienen ese control y

un 44% en el colegio particular que igualmente no tienen ese control.

En un estudio realizado en la Universidad de Cuenca se determina que “el ingreso de la

mujer al mundo laboral fuera de casa, son factores asociados con la disponibilidad de

medios electrónicos en el hogar y es posible que favorezcan un menor control del tiempo

que los niños los usen” (Chunchi & Cruz, 2014)

El ordenador ligado al internet se ha convertido en los últimos años en un medio masivo de

comunicación, entrenamiento e información utilizado por la mayoría de personas del mundo

ya que es innovador, rápido y eficaz, capaz de mejorar la comunicación y ayudar en

diversas actividades, pero también a través de este mismo medio se puede poner en peligro

la integridad de los usuarios ya que es un mundo virtual abierto para cualquier cantidad de

personas con diferentes formas de pensar y de vivir, es por eso que se debe tener criterios

muy establecidos en cuanto a su uso para sacar el mejor provecho de esta herramienta.

Otro de los aspectos que se considera en esta investigación es la tenencia de teléfonos

celulares por parte de los estudiantes en la que el mayor porcentaje se encuentra en el

colegio particular y fisco misional con un 75% de estudiantes que poseen este dispositivo,

mientas que en el colegio fiscal hay un 62% que lo poseen

El crecimiento exponencial que ha tenido la telefonía celular en el país y a nivel mundial ha

permitido que los jóvenes tengan mayor acceso a ellos y se conviertan en parte integral de

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

90

la vida diaria, en esta investigación se puede definir que el nivel socioeconómico de los

estudiantes y a la vez de sus progenitores influye en la tenencia de los mismos ya que

pueden adquirirlos con mayor facilidad, no así los de menor recursos económicos.

En cuanto a la edad en la que empiezan hacer uso de teléfono celular el porcentaje

mayoritario en el colegio fiscal esta entre los 10 y 14 años con un 29% mientras que en el

colegio fisco misional se encuentra entre los 15 y 17 años con un 42% y en el fiscal esta

entre los 10 y 14 años con un 37%.

Existen estudios que están relacionados a esta investigación como los de Castells Manuel,

(2006) ”La comunicación móvil encuentra en la cultura juvenil su terreno más fuerte para

expandirse e instaurarse dentro del contexto de la sociedad red.” Por lo tanto, de acuerdo a

los resultados obtenidos en la investigación y en base a la literatura analizada, para los

jóvenes el uso del celular actualmente se ha convertido en una necesidad imperiosa que

cada vez va en aumento, sea esta por moda, por identidad o debido a la forma de

relacionarse.

El uso de estos aparatos tecnológicos lo hacen cada vez a una edad más temprana,

mayoritariamente estos dispositivos son usados para el manejo de redes sociales, trabajos

escolares, llamadas telefónicas y videojuegos, si bien es cierto que trae muchas ventajas de

comunicación también tienen ciertas desventajas, según un estudio realizado por la Healthy

Children.org “el uso de los teléfonos celulares entre los niños más pequeños es mucho

menor que el de los preadolescentes y adolescentes, un 22% de los niños pequeños informó

que usa teléfonos celulares, en comparación con el 60% de los preadolescentes y el 84% de

los adolescentes” (Schurgin, 2015)

Uno de los problemas que actualmente se observa es que los jóvenes se han vuelto cada

vez más dependientes de esta tecnología llegando a descuidar muchas otras actividades

como las tareas escolares, la comunicación familiar, deportes, etc., y además a afectar tanto

su salud física, mental y emocional, llegando a tener problemas visuales, alteraciones del

sueño, contracciones musculares etc. De ahí que se debe establecer límites que permitan

hacer un buen uso de estos dispositivos y así aprovechar las bondades que ofrecen sin que

estas afecten la salud.

Martha Irvine en una investigación realizada por diario La Nación manifiesta “De los jóvenes

de entre 12 y 17 años de edad, el 78% usan teléfonos celulares y casi la mitad de esos

aparatos tienen acceso a la internet, una cifra que tiende a crecer y que está cambiando la

manera en que los jóvenes se conectan a la red mundial.” (Irvine, 2013)

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

91

Experiencias relacionadas con el uso del internet

Las respuestas que se obtuvo de los estudiantes investigados con respecto a las preguntas

relacionadas sobre sus experiencias con el uso del internet y si este de alguna manera ha

perjudicado su desempeño laboral, estudiantil o personal llegando a tener problemas de

dependencia, fueron los siguientes: En el colegio fiscal un 40% señala la respuesta, casi

nunca ha tenido problemas con el uso del internet, un 9.6% en cambio señala, bastantes

veces, mientras que un 12.24% dicen tener estos problemas casi siempre, dentro del colegio

fisco misional los resultados obtenidos fueron un 40.2% casi nunca, el 13% ha tenido

bastantes veces inconvenientes y el 9.8% casi siempre tiene inconvenientes por el uso

excesivo del internet, mientras que en el colegio particular el 45.2% manifestó casi nunca

haber tenido inconvenientes, el 8.7% manifestó haber tenido problemas bastantes veces por

el uso del internet y el 10.20% dice tener problemas casi siempre. Corroborando los datos

de esta investigación se encontraron datos que contrastan con los resultados de la misma,

realizado por Ferran Viñas Poch en la Universidad de Girona, España en donde se

evidencio que:

El número medio de horas a la semana que navegan por la red más frecuente es

“inferior a 7 -menos de una hora al día-” (43,2%), seguido de “entre 7 y 14 horas -

entre 1 y 2 horas al día” (28,4%), “entre 15 y 21 -entre 2 y 3 horas al día” (15,9%),

“más de 30 horas -más de 4 horas al día” (6,7%), y, finalmente, “entre 22 y 30 horas -

entre 3 y 4 horas al día” (5,8%). No hay diferencias en las respuestas por género,

pero se observa un aumento progresivo del número de horas en función de la edad

(a mayor edad, mayor número de horas de conexión a Internet), si bien las

diferencias no son estadísticamente significativas. (Poch, 2009)

Según los resultados de este estudio se puede determinar que el porcentaje de estudiantes

con problemas relacionados con el uso de la tecnología es minoritario, sin embargo cabe

señalar que mientras más necesario sea la utilización del internet el incremento de

adolescentes que presente problemas con su uso puede ir aumentando, es por eso que se

deben tomar medidas necesarias desde el ámbito familiar, educativo y social para evitar el

consumo excesivo de la tecnología, puesto que estudios demuestran que: “los adolescentes

tienen adicción a la telefonía móvil, video juegos, ordenador, internet, chats, etc., y por ello

renuncian a cualquier otro tipo de actividad”. (Banús, 2016).

El internet se ha vuelto un servicio básico dentro de los hogares debido no solo a las

actividades académicas que realizan los estudiantes, sino a una manera más de

relacionarse con los demás, sin embrago se debe tener claro que el uso excesivo del mismo

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

92

puede generar dependencia y afectar las actividades diarias, más que todo en los

adolescentes según lo manifiesta (Graner; et al., 2008) “Adolescencia y juventud son un

colectivo de riesgo ante el uso que hacen de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) ya que son sensibles al momento y al entorno social en el que viven”

Variable videojuegos

Sobre el uso que los adolescentes dan a los videojuegos, según los datos obtenidos en esta

investigación se conoce que en promedio el 34.67% posee un X Box One, WiiU, Play Station

o algún otro juego similar, y un promedio de 15,67% accede a estos aparatos tecnológicos

desde los 10 a 14 años de edad en un 14,6% y son utilizados por el lapso de 1 a 2 horas en

los días laborables y fines de semana o días festivos, y solo un 30.33% son controlados por

sus padres; el colegio particular en donde más existe control por parte de los padres al

tiempo que sus hijos dedican a jugar con un 39%.

La Asociación Española de videojuegos (AEVI) realizó un estudio que arrojó los siguientes

datos (AEVI, 2016) “El 40% de la población declara ser usuario de videojuegos y juegan de

media a 6,2 horas semanales. En 2015 se ha producido un enorme crecimiento de las

ventas de videojuegos de las consolas de última generación”. En contraste con esta

investigación la población española tiene un importante promedio de video jugador que

según la industria va en aumento ya que sus ventas se incrementan cada año.

En la misma línea se busca determinar si el uso de los videojuegos está afectando la salud

tanto física como emocional de los estudiantes, quitándoles horas de descanso, afectando

sus relaciones familiares, personales y laborales y a su vez si estos están creando

dependencia a los mismos.

Los resultados obtenidos en la investigación en el colegio fiscal demuestran que en un

promedio de 51.9% está muy en desacuerdo con las preguntas realizadas, un 12.9% está

en desacuerdo y un 4% totalmente de acuerdo; en el colegio fiscomisional un 46% está muy

en desacuerdo con las preguntas planteadas, un 20% está en desacuerdo y un 4%

totalmente de acuerdo, mientras que en el colegio particular se encontró que un 49% está

muy en desacuerdo, un 6% está de acuerdo y un 3% totalmente de acuerdo. Se observa

que una gran mayoría de estudiantes no poseen mayores inconvenientes con el uso de los

videojuegos, ya que manifiestan no estar de acuerdo con las afirmaciones de las encuestas

mientas que un porcentaje menor le sucede parte de los sucesos mencionados en las

preguntas y que estarían teniendo inconvenientes con el uso de los videojuegos.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

93

Los videojuegos se han convertido en una importante forma de distracción para las

personas que gustan de ellos, especialmente para los adolescentes que se sienten más

atraídos y muestran mayor dominio por los mismos. Existen una gran cantidad de aparatos

electrónicos que les permite tener mayor facilidad de acceso a los mismos tales como

celulares, computadoras, tablets, etc.

En una investigación realizada en la ciudad de Cuenca sobre el uso de los videojuegos en

los adolescentes se pueden observar los siguientes datos. “Tanto adolescentes hombres

como mujeres están totalmente en desacuerdo en jugar antes de hacer los deberes 64,2%;

en cambio que con un 10,4% de adolescentes hombres y mujeres están totalmente de

acuerdo con la pregunta” (Rivas & Andrade, 2015).

Esta investigación confirma los resultados obtenidos en este trabajo señalándose que a nivel

de país el porcentaje de adolescentes que tenga cierto grado de adicción a los videojuegos

aun es bajo, demostrando que prefieren tener otro tipo de entretenimiento y cumplir

mayoritariamente responsabilidades asignadas por padres y maestros.

Frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias

En esta pregunta se analizó el consumo de diferentes sustancias (tabaco, alcohol, cannabis,

cocaína, anfetaminas, inhalantes, sedantes, alucinógenos, opiáceos, otras sustancias

psicoactivas y mezclas de alcohol) entre los adolescentes encuestados dentro de los últimos

3 meses.

En el colegio fiscal el 84.1% manifiesta no haber consumido nunca ningún tipo de las

sustancias en investigación, mientras que un 1.1% lo hace cada semana y un 2.6% casi a

diario, en el colegio fisco misional el 91.2% manifestó nunca haber consumido ninguna de

las sustancias mencionadas frente a un 0.3% lo hace semanalmente, en el colegio particular

el 78.2% nunca ha consumido este tipo de sustancias, mientras que un 5.1% lo hace

semanalmente y un 2.2% a diario.

Aunque los porcentajes de consumo de sustancias a nivel general no son altos, llama la

atención el consumo de sedantes o pastillas para dormir que a nivel individual tiene un

porcentaje significativo dentro de los estudiantes que lo usan a diario o semanalmente, en el

colegio fiscal hay un 3.6% de estudiantes que lo usan a diario, en el fisco misional un 3.8%

lo utilizan semanalmente y en el colegio particular un 3.7% igual que en el fiscal lo hace

diariamente, seguido de estas sustancias se puede observar que el consumo que ocupa el

segundo lugar entre los estudiantes es el alcohol

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

94

En un estudio realizado por el CONSEP en el año 2012 se obtuvieron los siguientes datos;

“Para categorizar el uso de las demás drogas, se tomó en cuenta el tiempo de uso de la

sustancia y la frecuencia de su uso. Este cruce generó cinco categorías de uso de estas

drogas”.

Se puede decir que, de manera general, la marihuana es la sustancia ilegal más usada a

nivel nacional. El uso experimental presenta el más alto porcentaje entre los usadores

(1,62%). De alguna manera, este uso podría explicarse por la alta percepción de facilidad de

acceso a la sustancia. En efecto, el 15,0% de estudiantes que la usa asegura que le sería

fácil conseguir marihuana. Por otro lado, un 7,0% de los estudiantes aseguró que, en los

últimos 30 días, le ofrecieron marihuana para comprarla o probarla. Y a un 11,0% le sucedió

lo mismo durante el último año.

De esta manera se evidencia que los resultados obtenidos en la investigación están

relacionados con los de literatura presentada, los porcentajes de los estudiantes que

consumen alguna sustancia son relativamente bajos, sin dejar de ser preocupantes ya que

si no se realizan las intervenciones necesarias para reducir y hasta eliminar el consumo

dentro de los adolescentes este puede ir cada vez en aumento y afectar seriamente a un

porcentaje mayor de los mismos. Cabe resaltar que estos porcentajes se deben también al

trabajo que se realiza dentro de las instituciones educativas en relación a prevención y

control del consumo de sustancias no autorizadas, conjuntamente con programas que

desarrollan los diferentes organismos gubernamentales o privados para contrarrestar este

inconveniente.

Se puede observar que entre las principales sustancias que se consume entre los jóvenes

está el tabaco y el alcohol, mismo que se debe al fácil acceso que tienen a los mismos, ya

que estos se expenden libremente en las tiendas y supermercados sin que exista un control

estricto en la venta a menores.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

95

Apoyo social.

En esta pregunta se analiza los tipos de apoyo social que reciben los estudiantes, tanto

emocional, material instrumental, relaciones sociales, de ocio y distracción, afectivo referido

a expresiones de amor y cariño.

En la investigación se encontró que los alumnos de los 3 establecimientos poseen los 4

tipos de apoyo en una media bastante aceptable para el desenvolvimiento social y

emocional de los mismos, además se pudo encontrar que el establecimiento cuyo

porcentaje más alto de apoyo lo reciben los estudiantes del colegio fisco misional.

Los diferentes tipos de apoyo que reciben los estudiantes les permiten estar más

preparados para afrontar los diferentes procesos personales con mayor asertividad, refuerza

su autoestima y por lo tanto les permite hacer buen uso de los recursos personales y

sociales que poseen. Una investigación realizada por Garcia & Herrero (2006) señala que

“Las personas en condición de riesgo que se sienten apoyadas por sus amigos y familia,

presentan menores índices de depresión y ansiedad y un mayor nivel de autoestima”.

En estudios relevantes, como el que realizara Jiménez et al., en el cual se establece la

importancia que representa la relación tripartita dada entre el padre, la madre y el

adolescente, que influye en una futura probable conducta delictiva en el púber, dándole la

calidad de factor de riesgo, en dicha investigación se trabajó con 431 adolescentes, cuyas

edades oscilaban entre los 15 y 17 años de edad, enfatizando la forma como el apoyo dado

por los padres al menor repercute en su salud mental, este dato se respalda con los trabajos

de otros investigadores como Ensel y Lin (1991), así también Bowlby (1969) quien le diera

una similar consideración pero desde su perspectiva cognitiva-social.

La población juvenil en el mundo representa un porcentaje importante en la totalidad de la

misma, y es a esta población que se debe apoyar en todo sentido desde los diferentes

ámbitos, necesarios para un desarrollo, tanto social, emocional, personal, orientado a un

vivir armonioso dentro de la sociedad.

Características psicologías predominantes de los adolescentes.

Esta pregunta busca determinar las características psicológicas relacionadas con si son

desobedientes, peleones, impulsivos, miedosos malhumorados, problemas alimenticios etc.

que poseen los estudiantes de bachillerato.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

96

En la investigación dentro del colegio fiscal se encontró que un 43% manifiesta que nunca

es verdad que posee los comportamientos analizados en esta variable mientras que un 5%

dice que siempre es verdad que se comporta de la manera descrita en las preguntas. En el

colegio fisco misional un43% manifiesta que nunca es verdad que tenga esas características

frente a un 6% que manifiesta que siempre es verdad que se comporte así, en el colegio

particular los resultados fueron: 41% que nunca es verdad que mantenga esos

comportamientos frente a un 5% que manifiesta que si es verdad de esos comportamientos.

La adolescencia es una etapa de cambios a nivel físico y psicológico, por ello se pueden

presentar diversas formas de comportamiento que van formando la personalidad de cada

individuo, el apoyo y el establecimiento de límites que se dé a los adolescentes en esta

etapa es de vital importancia ya que les permite ir identificando sus actuaciones e irlas

corrigiendo. Martinez (1997) “Manifiesta que, durante la adolescencia surge en el individuo

un descubrimiento de sí mismo en todas las dimensiones. La adolescencia supone grandes

cambios relacionados no solo con la autoimagen, sino también con la forma de interactuar

con los demás”.

La investigación fue aplicada a adolescentes entre los 14-17 años de edad, los mismos que

están en pleno desarrollo de su personalidad y por lo tanto presentan varias características

propias de su desarrollo entre ellas las mencionadas anteriormente.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

97

CONCLUSIONES

En relación a las variables sociodemográficas, existe un porcentaje mayoritario de

estudiantes que pertenecen al sexo femenino, el sector en el que viven la mayoría de

los encuestados es el sector urbano, un porcentaje minoritario vive en el sector rural,

que en su mayoría estudian en las instituciones fiscales.

El uso de la tecnología está entre las prioridades de los adolescentes, se puede

observar que en su mayoría los estudiantes de las 3 instituciones poseen

ordenadores dentro de casa, mismo que es utilizado no solo para tareas escolares,

sino que además para la interacción a través de las redes sociales con sus pares y

demás personas, para ellos este medio es de más fácil acceso, se evidencia además

un bajo consumo problemático del uso de las TIC, el colegio que presenta el mayor

porcentaje de uso de ordenadores y móviles es el colegio fiscomisional.

El teléfono celular, equipos de videojuego y demás artefactos tecnológicos también

pasan a formar parte importante de la vida del adolescente, en este estudio se puede

observar que en su mayoría poseen un dispositivo de estos, siendo el teléfono

celular el de mayor importancia, muchas veces quienes no lo poseen pueden

sentirse apartados del grupo e incluso llegar a sentir cierto tipo de discriminación.

En las conductas generadas por el uso del teléfono celular existe un porcentaje

mayoritario que lo utiliza como una forma de distracción, satisface a través de este

sus necesidades de entretenimiento, diversión y comunicación, esto permite suponer

que el mismo puede llegar a generar conductas aditivas en adolescentes que no

tengan alternativas de distracción en sus ratos libres y afectar sus relaciones en el

entorno social y académico.

Se observa que no existen estudiantes que se encuentren dentro de un nivel de

consumo problemático de sustancias, sin embrago existe un porcentaje que, aunque

bajo si tiene problemas de consumo especialmente en el uso de alcohol, tabaco y

sedantes como son los estudiantes del colegio fiscal.

Dentro de las escalas de apoyo social se evidenció que quienes tienen en mayor

escala tanto apoyo emocional, material instrumental, relaciones sociales de ocio y

distracción, apoyo afectivo referidos a expresiones de amor y cariño son los

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

98

estudiantes del colegio fiscomisional, convirtiéndose así en los que poseen mayor

factor de protección para su desarrollo.

De acuerdo a las baterías aplicadas que dan información sobre las características

psicológicas, se puede conocer que los adolescentes presentan inseguridad,

búsqueda de identidad, distracción, nerviosismo, siendo los estudiantes que forman

parte del colegio fiscomisional según los datos encontrados, lo que presentan un

mayor porcentaje de estas características.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

99

RECOMENDACIONES

Se deben crear mayores espacios de esparcimiento para que los adolescentes

tengan mayores alternativas de distracción. Además de mejorar las interacciones

familiares creando espacio de tiempo para relacionarse entre sí y de esta manera

evitar que la tecnología los absorba y se convierta en su única alternativa de

distracción.

Establecer límites dentro de las familias en relación al uso del celular para evitar el

uso excesivo del mismo, además incentivar a los adolescentes a que las

conversaciones personales siempre serán más gratificantes que las que se pueden

obtener a través de un teléfono móvil.

Propiciar un uso adecuado del teléfono celular que ayude a los adolescentes a

entender que las relaciones personales van más allá de los aparatos tecnológicos.

Crear programas de prevención permanentes para evitar el consumo de drogas

dentro de las instituciones educativas que además ayuden a conocer mejor a los

estudiantes sobre las consecuencias que pueden tener el consumo de las mismas,

además mantener charlas familiares apoyando a los padres asumir un rol activo en la

transmisión de valores, mismos que les ayudaran a tomar decisiones acertadas.

Mantener programas de apoyo social en todos los niveles que involucren a toda la

familia para fraternizar lazos familiares ya que es un componente importante para el

desarrollo del bienestar individual y familiar de los adolescentes.

Ofrecer charlas informativas sobre los cambios tanto físicos, psicológicos y

emocionales por los que atraviesan los adolescentes para que tengan mayor

conocimiento sobre su desarrollo y así puedan encaminar mejor su comportamiento,

además fomentar el apoyo familiar dentro de esta etapa para que puedan desarrollar

mejores herramientas de afrontamiento frente a los cambios propios de este período.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

100

REFERENCIAS.

Aciprensa. (2016). Consecuencias del abuso de drogas. Obtenido de

https://www.aciprensa.com/drogas/consecuencias.htm

Adolescencia, C. d. (2015). Codigo de la niñez y Adolescencia.

AEVI. (2016). Anuario de la industria del videojuego. España.

Aguilar, E. (2011). Atencion Primaria en Salud Mental. Ecuador.

Alcibar, C. (2015). El uso de las drogas afecta a la sociedad. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/drogas.html

Banús, S. (2016). Adicción nuevas tecnologías. Obtenido de

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/adiccionanuevastecnologia

s/index.php#04f9119aee0ed3e2a

Barrera, Elena et.al. (2007). El Constructivismo en la practica. Barcelona: GRAO, de IRIF,S.L.

Barron, A. (1992). Apoyo Social y Salud Mental. Madrid: España Editores.

Barron, Ana; Sanchez , Esteban. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicotherma,

22.

Belloch, C. (28 de Octubre de 2014). Entornos virtuales de informacion. Obtenido de

http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA6.wiki?2

Bernar, J. (2008). Manual de Orientación. Santigo de Chile: Salesianos S.A.

Bernete, F. (S.f). Teoria y Sociologia de la comunicacion. Obtenido de

http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf

Berríos y Buxarrais. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los

adolescentes. Obtenido de

http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm

Castells Manuel. (2006). Comunicacion Movil y Sociedad. Barcelona: Ariel.

Chavez Hernan, S. N. (01 de 2010, p.31). Manual de atencion primaria en Salud Mental. Obtenido de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archiv

os/MANUAL%20ATENCION%20PRIMARIA%20EN%20SALUD%20MENTAL.pdf

Chunchi, E., & Cruz, A. (2014). Dspace. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21091/1/TESIS.pdf

Código de la Niñez y Adolescencia. (03 de 01 de 2013). Los niños, niñas y adolescentes como sujetos

de derecho. Quito. Obtenido de http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

101

Consep. (2012). Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años.

Recuperado el 2012, de

http://www.prevenciondrogas.gob.ec/descargas/publicaciones_ond/investigaciones-

ond/resumen_ejecutivo_4ta_encuesta_a_estudiantes_2012.pdf

CONSEP. (2012). Plan Nacional de Prevención integral de Drogas 2012.2013. Quito: CONCEP.

Educar Chile. (12 de 04 de 2005). Indice de generacion digital. Obtenido de

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=81412

ELAD. (2015, p.12). consecuencias del consumo de drogas. Obtenido de

http://www.elad.com.co/efectos-y-consecuencias-drogas.html

Fundación Manantiales. (2015, pag.2). Drogas-Clasificacaión. Obtenido de

http://www.manantiales.org/drogas_clasificacion.php

Gallegos, J. (2015). Educar en la Adolescencia. Madrid: Thonsom Parainfo.

Garcia, E., & Herrero, J. (2006). Revista Latinoamericana de Psicología.

Garcia, E; Guerrero , J; Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU.

Garcia, Enrrique; Herrero, Juan. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e

implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista latinoamericana de Psicologia.

Gomez, A. (sm de 2013). La salud Mental en Mexico. Mexico. Obtenido de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/pasm_cap2.pdf

Gonzales, J. (2008). PSICOANALISIS Y TOXICOMANÍA. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud

Mental Vol. 1, 21.

González, A. (2016). Habla con ellos de las nuevas tecnologías: internet, móviles y videojuegos.

Obtenido de https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-

multimedia/drogodependencias/habla-con-ellos-de-las-nuevas-tecnologias-internet-moviles-

y-videojuegos?showall=1&limitstart=

Graner; et al. (2008). Que uso hacen los jovenes y adolescentes del internet y el movil? Bacelona.

Hourmilougué, M. (s.f). Tematica de las Drogas. Obtenido de

http://tematicadelasdrogas.blogspot.com/2008/07/qu-es-la-adiccion.html

Huerta, G. (2010). El Desarollo psicomotor. Madrid: Narcea S.A.

Irvine, M. (20 de 04 de 2013). Diario La Nacion. Obtenido de

http://eldiariony.com/2013/04/20/estudio-revela-que-78-de-los-adolescentes-utilizan-

celulares/

Javaloyes, A. (2013). Papel de la familia en la educación de los hijos. Obtenido de

http://www.apepa.org/index.php?menu=documentos&id=2&id_doc=304&show=1

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

102

Krauskopf, D. (2012). Los derechos y las características de la preadolescencia y adolescencia.

Obtenido de

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20derechos%20y%20las%20caract

er%C3%ADsticas%20de%20la%20preadolescencia%20y%20adolescencia_0.pdf

Lapegna P y Viotti N. (2001). La figura del toxicómano en el discurso médico legal de la Argentina

finisecular. Buenos Aires: Mimeo.

Larocca, F. (2016). Estilo de familia con autorida recíproca. Obtenido de

http://www.mailxmail.com/curso-triangulacion-saber-relaciones-humanas/afecto-exigencia-

tipos-familia

Leymann, H. (2007). Costasur Ayuda. Obtenido de http://psicologia.costasur.com/es/apoyo-

social.html

Madoz, A. (2012). Copnsumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400003

Martinez, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. España: Fundamentos.

Matud P, Caballeira M, Lopez M. (2002). Apoyo social y Salud, un analisis de genero. Obtenido de

Instituto Nacional de Psiquiatria:

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/Pat

y-Lety.pdf

Maturana, A. (2011). Consumo de Alcohol y drogas en Adolescentes. Obtenido de REV. MED. CLIN.

CONDES:

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20

enero/11_DR_Maturana-13.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2011). definición de salud mental. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Programas/saludmental/atencion_pri

maria_salud_mental.pdf

Ministerio de Telecomunicaciones. (2011, p.8). estudio sobre la relación de los niños y adolescentes

ecuatorianos (entre 6 y 18 años) con las pantallas: televisión, internet, videojuegos y

celulares. Obtenido de http://www.generacionesinteractivas.org/es/noticias/presentado-el-

primer-estudio-de-la-generacion-interactiva-en-ecuador-76-es

Musitu, G., & Cava, M. J. (2003). El Rol del Apoyo Social en los Ajustes de los Adolescentes. Obtenido

de Intervención Psicosocial, 2003, Vol 12, nº2, 179-192:

file:///C:/Users/Nancy%20Ortega/Downloads/apoyo%20social%20adolescentes.pdf

OED. (2005, parr.2). Informe anual 2005. EEUU.

Oliva, Alfredo et al. (2008). International Journal of Clinical and Health Psychology ISSN 1697-2600.

Obtenido de Consumo de sustancias durante la adolescencia::

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32129/Consumo%20de%20sustancias%20

durante%20la%20adolescencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

103

OMS. (Diciembre de 2013). Salud mental: Un estado de bienestar. Obtenido de

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

OMS. (2014). Adicción. Obtenido de http://tematicadelasdrogas.blogspot.com/2008/07/qu-es-la-

adiccion.html

Ortego, M., et al. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU. Obtenido de http://ocw.unican.es/ciencias-

de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdf-reunidos/tema_13.pdf

Parolari, F. (1995). Psicologia de la Adolescencia. Bogota: San Pablo.

Patricia Garcia. (2012). Instituto de Psiquiatria Ramon de la Fuente. Obtenido de

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/Pat

y-Lety.pdf

Peréz, C. (2010). Pubertad: Cambios fisiológicos y anatómicos. Obtenido de

http://www.viveplena.com/index.php?option=com_content&view=article&id=26:pubertad-

cambios-fisiologicos-y-anatomicos&catid=6:seccintimidad&Itemid=10

Perez, G. (2013). Uso y Abuso de Tecnologias en Adolescentes. Burgos. .

Perez, J. (1999, p.2). El apoyo social. España.

Perez, O. (2012). Sites Googles. Obtenido de

https://sites.google.com/site/infodrogasdinoalasdrogas/4-causas-y-consecuencias-del-

consumo-de-drogas

Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas. (2012-2015). Obtenido de

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/2012_plan_prevenci%C3

%B3n.pdf

Poch, F. V. (09 de 2009). International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Obtenido de

http://www.ijpsy.com/volumen9/num1/225/uso-autoinformado-de-internet-en-

adolescentes-ES.pdf

Rivas, D., & Andrade, F. (2015). CONSUMO DE VIDEOJUEGOS EN ADOLESCENTES. Cuenca.

Rodriguez, C. V. (2013). Análisis de las redes sociales. Guatemala: Universidad Almeria.

Sagñay, J. (2012). ¿Qué son las drogas? consecuencias de su uso. Obtenido de

https://www.institutoneurociencias.med.ec/categorias-guia/item/845-drogas-consecuencias

Salgado, A. (2015, p.4). Salud Mental y Promoción de Factores Protectores Psicosociales. Ministerio

de Salud Chile, 4.

Schurgin, G. (21 de 11 de 2015). Healthy Children.org. Obtenido de

https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/Cell-Phones-Whats-

the-Right-Age-to-Start.aspx

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

104

Shutt-Aine, J., & Maddaleno, M. (2003). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Salud

sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: implicaciones en programas y

políticas.:

http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/sexualidad/m3_Facto

res_desarrollo_saludsexual_adolescentes.pdf

Stone, L.J. y Church, J. (1980, p.22). El adolescente de 13 a 20 años. Buenos Aires: Hormes.

Teresa Laespada, Losaba Iraugi, Elizabeth Arostegui. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente

al consumo de droga. Deusto: IDD.

UNODC. (2015). Oficina de la las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Obtenido de Informe

mundial sobre drogas: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf

UNODC. (2016). Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.

Urgeles, D. (17 de 07 de 2015). NeuroPsi.com. Obtenido de http://neuropsi.com/guias-y-

articulos/adicciones/el-concepto-de-adiccion/

Velasquez, V. (2004, p.6). Estudio sobre consumo de drogas en jovenes estudiantes. Chile.

Vielka, A. (2013). Factores protectores y de riesgo en salud mental. Obtenido de

http://www.slideshare.net/vielka10/factores-protectores-y-de-riesgo-en-salud-mental

Villa, R., & Fernández, J. (2001). CONSUMO DE DROGAS Y FACTORES DE RIESGO EN LOS JOVENES.

Oviedo.

Yanes, J. (2011). Las TICs y la sociedad del conocimiento y la creatividad. Obtenido de

http://www.pensarlopensado.com/2011/10/6-las-tics-y-la-sociedad-del.html

Zapata, L. (2013). Desarrollo solcial. Obtenido de https://prezi.com/b_a-igratilu/copy-of-

adolescencia/

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

105

ANEXOS

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

106

ANEXOS

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

107

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

108

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

109

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

110

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

111

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16508/1/Ortega_Torres_Nancy... · uso de las TIC, uso de internet, teléfono celular y videojuegos, consumo

112