UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3463/1/LIMA...

221
i UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Generaciones interactivas del Ecuador, estudio en niños y jóvenes frente a las pantallas realizado en la escuela Santiago Ramón y Cajal, colegio “Manuel Carrión Pinzano” y el centro de formación artesanal “Vicentino” de la parroquia Vicentino del cantón Puyango, provincia de Loja, durante el año 2011. Trabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación. AUTORA: MENCIÓN: Cecilia de Jesús Lima Campoverde Educación Básica DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Mgs. María Elvira Aguirre Burneo. DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA: Mgs. Alicia Josefina Capa Alvarado. CENTRO UNIVERSITARIO ALAMOR 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3463/1/LIMA...

i

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Generaciones interactivas del Ecuador, estudio en niños y jóvenes frente a las pantallas realizado en la escuela Santiago Ramón y Cajal, colegio “Manuel Carrión Pinzano” y el centro de formación artesanal “Vicentino” de la parroquia Vicentino del cantón Puyango, provincia de Loja, durante el año 2011.

Trabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación.

AUTORA: MENCIÓN:

Cecilia de Jesús Lima Campoverde Educación Básica

DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Mgs. María Elvira Aguirre Burneo.

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA:

Mgs. Alicia Josefina Capa Alvarado.

CENTRO UNIVERSITARIO ALAMOR

2012

ii

C E R T F I C A C I Ó N

Mgs. Alicia Capa Alvarado

TUTORA DEL INFORME DE TRABAJO DE FIN DE CARRERA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UTPL

C E R T I F I C A:

Haber revisado el presente informe de Trabajo de Fin de Carrera, que se ajusta a las

normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta,

de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentación para

los fines legales pertinentes.

________________________,

Loja, mayo del 2012

iii

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Cecilia de Jesús Lima Campoverde, declaro ser autor del presente trabajo de fin

de carrera y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

………………………………………

C.I.:0704076934

iv

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de fin de carrera,

son de exclusiva responsabilidad de su autor.

………………………………………

Cecilia de Jesús Lima Campoverde

C.I.: 0704076934

v

A G R A D E C I M I E N T O

A mi esposo y mis hijos por su incondicional apoyo

que me han permitido culminar el presente estudio; a

mis docentes por la enseñanza impartida en el

transcurso de estos años, muy especialmente a mi

directora de tesis que me ha asistido en todo

momento. Y a todas aquellas personas que han

permitido la realización de este estudio.

La Autora.

vi

D E D I C A T O R I A

A DIOS, nuestro Creador,

quien nos guía siempre.

A mi esposo,

sinónimo de amor para mi hogar.

A mis hijos,

por su ternura, valor,

trabajo constante y tenaz.

A mis padres,

que por su valioso apoyo,

hacen que inspire hacia ellos:

admiración, respeto y amor.

Cecilia

vii

INDICE DE CONTENIDO

Portada

Certificación

Acta de declaración y sesión de derechos

Autoría

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice

1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Caracterización sociodemográfica ecuatoriana, del ámbito

escolar y familiar.

3.1.1 Entorno educativo, la comunidad educativa.

3.1.2 La demanda de la educación en las TIC.

3.2. Niños y Adolescentes en las pantallas.

3.2.1 Investigación sobre las pautas de consumo sobre las

pantallas en los niños y niñas adolescentes de 6 a 18

años.

3.2.2 Los riesgos que plantean las TIC´s

3.2.3 Las oportunidades que plantean las TIC´s

3.3. Estudios e iniciativas sobre la protección del menor y del

adolescente en el entorno de las TIC´s

3.3.1 Iniciativas en el ámbito de la regulación

3.3.2 Iniciativas en el ámbito de la mediación familiar.

3.3.3 Alfabetización en las Tic‟s (iniciativa sobre medida

literacy)

4. METODOLOGÍA

4.1 Diseño de la investigación

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

1

2

5

5

7

10

13

15

16

20

25

27

28

31

35

35

viii

4.2 Participantes de la investigación

4.3 Técnicas e instrumentos de investigación

4.4 Recursos

4.5 Procedimiento

5. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Cuestionario 1

1. Caracterización sociodemográfica

1.1 Contexto sociocultural y biológico del niño

1.2 Contexto sociocultural, familiar y biológico del niño

1.3 Contexto sociocultural, familiar (económico) y biológico

del niño

2. Redes sociales y pantallas

2.1 Uso de redes sociales relacionadas con la internet

(facebook, twiter, hi 5, skype, e-mail, etc.) y pautas de

consumo.

2.2 Uso de pantallas (televisión, celular, video juegos,

computador) y pautas de consumo.

2.3 Uso de las tecnologías e impacto (positivo-negativo) en

el ámbito familiar y escolar

3. Redes sociales y mediación familiar

3.1 Relación de las tecnologías con el entorno familiar

3.2 Pautas de consumo relacionadas con las tecnologías en

el entorno familiar

3.3 Tiempo dedicado a las tecnologías en relación a la

familia

3.4 Relación de “poder adquisitivo” de la tecnología en la

familia

4. Redes sociales y ámbito escolar

37

38

41

43

45

46

46

46

48

50

56

56

59

61

66

66

68

69

71

72

ix

4.1. Conocimiento y relación de las tecnologías con el ámbito

escolar y familiar

4.2. Uso de las tecnologías en relación escolar y familiar

4.3. Tiempo dedicado a las tecnologías en el ámbito escolar y

familiar.

5. Redes sociales, riesgos y oportunidades.

5.1. Regulación y uso de las tecnologías

5.2. Mediación familiar en relación a la tecnología

5.3. Acceso a las tecnologías en función del uso-utilidad.

6. Relación de los niños con respecto al ambiente familiar.

(ILFAM)

Cuestionario 2

1. Caracterización sociodemográfica

1.1 Contexto sociocultural y biológico del adolescente

1.2 Contexto sociocultural, familiar y biológico del adolescente

1.3 Contexto sociocultural, familiar (económico) y biológico

del adolescente

2. Redes sociales y pantallas

2.1 Uso de redes sociales relacionadas con la internet

(facebook, twiter, hi 5, skype, e-mail, etc.) y pautas de

consumo.

2.2 Uso de pantallas (televisión, celular, video juegos,

computador) y pautas de consumo.

2.3 Uso de las tecnologías e impacto (positivo-negativo) en

el ámbito familiar y escolar

3. Redes sociales y mediación familiar

3.1 Relación de las tecnologías con el entorno familiar

72

73

73

74

74

75

76

79

80

80

80

82

85

95

95

98

102

116

116

x

3.2 Pautas de consumo relacionadas con las tecnologías en

el entorno familiar

3.3 Tiempo dedicado a las tecnologías en relación a la

familia

4. Redes sociales y ámbito escolar

4.1. Conocimiento y relación de las tecnologías con el ámbito

escolar y familiar

4.2. Uso de las tecnologías en relación al ámbito escolar y

familiar

4.3. Tiempo dedicado a las tecnologías en el ámbito escolar y

familiar.

5. Redes sociales, riesgos y oportunidades.

5.1. Regulación y uso de las tecnologías

5.2. Mediación familiar en relación a la tecnología

5.3. Acceso a las tecnologías en función del uso-utilidad.

6. Relación de los niños con respecto al ambiente familiar.

(ILFAM)

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

119

122

135

136

143

149

154

154

156

160

167

169

171

174

177

1

1. RESUMEN

Para determinar el comportamiento de las generaciones interactivas frente a

las pantallas se realizó una investigación fundamentada en la ética profesional,

persiguiendo el logro de objetivos claramente propuestos para el efecto.

El nivel económico medio-bajo, conlleva a una instrucción educativa secundaria

sin culminar su etapa profesional, salvo excepciones; dedicándose principalmente a la

agricultura.

Aunado a la economía, la topografía irregular limita el acceso de celular e

internet, acotando que la televisión es la pantalla de más uso para información y

diversión. No obstante, el móvil e internet se utiliza en sectores con cobertura y en la

cabecera cantonal, respectivamente.

Comprendiendo las limitaciones de las Tic‟s, sin embargo los riesgos y

oportunidades no se limita. En los pequeños, existe inadecuado control frente a la

televisión; respecto a internet, se resta control; quedando en niños y jóvenes la

autorresponsabilidad y valores recibidos en casa.

Siendo las Tic‟s, un fenómeno de cambio social; debe ser regulado por actores

familiares, educacionales y sociales, sin embargo, es débil este aspecto; percibiendo

escasa responsabilidad, coadyuvando a las familias a ser desplazadas a un segundo

plano.

2

2. INTRODUCCIÓN

El tema, objeto de estudio: Generaciones interactivas en el Ecuador. Estudio

en niños y jóvenes frente a las pantallas, ha sido ejecutado con total sinceridad, ya que

es importante menoscabar la mínima información cuando se trata del bienestar en los

niños y jóvenes frente al uso de las TIC‟s, aún más cuando estas pantallas se

encuentran dentro de casa. Ya no es la mera frase de que los niños son el futuro de

la sociedad, sin embargo en ésta era de la tecnología, los padres, los maestros en su

mayoría, no están formando parte de la preocupación que genera el uso de las

diversas pantallas frente al raciocinio de niños, adolescentes y jóvenes que hacen uso

diario de estas herramientas de información.

Es necesario resaltar que las pantallas que configuran el universo de las

TIC‟s _ celulares, internet, videojuegos, televisión, juegan un papel preponderante en

la atención de individuos comprendidos entre los 8 a 18 años de edad, ya que es una

edad muy susceptible a descubrir cosas nuevas, por lo tanto es importante que

padres y maestros estemos al tanto de que están descubriendo y de qué manera

están siendo influenciados.

Respondiendo a una interrogante personal, ¿Qué nivel de impacto tienen las

pantallas en niños y jóvenes? Se presentan dos resultados extremos, impacto

positivo y negativo, hecho que sucede impostergablemente dentro de la sociedad de

la información, siendo ya el presente y el futuro y, que frente a ello los seres humanos

debemos estar preparados para enfrentar este reto de la modernidad.

En primer lugar, son medios para el entretenimiento, lo que constituye un

aliciente para impulsar su uso entre un público ávido de divertirse, de llenar su tiempo

de actividades de ocio. Además, son herramientas especialmente hábiles para la

socialización, una de las necesidades básicas de estos menores sobre todo a partir de

la adolescencia.

Estas TIC‟s: celulares, videojuegos, internet, juegos en red; son vías para

mantener y desarrollar el contacto entre los iguales, ese grupo de referencia que es

vital en esta etapa de la vida.

3

La relación menores-tecnología: padres y madres especialmente preocupados

por la formación de sus hijos, o su futuro, que hacen esfuerzos económicos para que

estos dispongan de acceso a los dispositivos más avanzados; las comunidades

educativas, no quieren que sus alumnos estén alejados de la vanguardia tecnológica.

Todas estas razones impulsaron a poner en marcha el proyecto “Generaciones

Interactivas”: Estudio realizado en las instituciones educativas en la parroquia

Vicentino del cantón Puyango provincia de Loja en el año 2011. El objetivo ha sido

conocer el grado de uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

entre los niños y jóvenes de nuestro país.

En cuanto a la investigación a nivel de nuestro país, existen un importante

convenio de la Fundación Foro Generaciones Interactivas creada a nivel

iberoamericana y latinoamericana, con la telefonía movistar, y que se ha hecho a

nivel de colegios y escuelas, emprendiendo con una charla para 100 asistentes entre

directores y rectores. Obteniendo un trabajo de campo a nivel de algunos colegios,

esto les permitió abrir un cuestionario on-line para que niños y jóvenes respondan

una variedad de interrogantes y realicen un test con el ánimo de comprobar el grado

de uso de las pantallas.

Adentrándonos a nuestra provincia, la UTPL como pionera de este

emprendimiento, da un gigante paso frente a la preocupación del bienestar emocional

y académico, que con la presente investigación se hace referente y sirve de aliciente

para otros investigadores en este importante fenómeno.

Es importante tener en cuenta que “la escuela es el segundo lugar después de

la familia donde los niños interactúan y desarrollan habilidades sociales que le

permitan convivir en armonía en su ambiente” (García, 2005). La investigación

propuesta se justifica en primer lugar por su importancia, ya que resulta necesario

establecer con bastante precisión qué es lo que está ocurriendo con los niños y los

jóvenes frente a las pantallas.

Dentro de las universidades, la UTPL, es una de las instituciones de gran

prestigio en la provincia de Loja, la cual me permite desarrollar la presente

investigación y profesionalizarme, a la vez que contribuyo con el estudio de los niños

4

y jóvenes frente a las pantallas, su comportamiento e identificar los medios de

comunicación utilizados por ellos. Se justifica porque con los resultados de la

investigación, los beneficiarios serán los alumnos, padres de familia, profesores de las

entidades educativas, ya que se estructurará una propuesta con acciones concretas,

tendientes a la utilización de estrategias como medio para mejorar el uso y consumo

de las pantallas por parte de los niños y jóvenes. Se justifica plenamente por ser un

tema de actualidad que está implícito en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues el

uso y consumo de pantallas deja secuelas que deben ser estudiadas para mejorar las

relaciones interpersonales, comunicativas e investigativas.

La factibilidad de la realización del estudio es otra de las razones que la

justifican, pues, cuento con los conocimientos teórico-práctico suficiente para abordar

el tratamiento de la investigación descrita; existe bibliografía apropiada desde diversos

puntos de vista, principalmente en lo que tiene que ver con el uso, consumo de

pantallas, los cuales me permiten orientarme y conocer aspectos del tema con

valoración de carácter científico; y, finalmente se cuenta con el apoyo de autoridades,

docentes y alumnos de las escuelas ya mencionadas y por supuesto con los recursos

materiales y económicos del caso.

Es factible por cuanto los involucrados en su mayoría tienen conocimientos de

la temática y están dispuestos a contribuir con información y propuesta que nos

permite conocer más de cerca la problemática. La originalidad parte del hecho de que

no existen investigaciones con este tema en los ámbitos espacial y temporal descritos,

siendo por lo tanto el único en su género. La investigación permitió alcanzar los

objetivos tanto generales como específicos, ya que pude conocer la situación familiar

de los niños y jóvenes investigados, identificar las pautas de consumo relacionadas

con el equipamiento de los hogares, el lugar de uso, el momento y la duración.

Así también se determinó los riesgos y oportunidades que se pueden derivar

del uso de las tecnologías, dando la oportunidad de indagar los aspectos de

regulación, mediación familiar y educación en el uso de los medios y tecnologías.

5

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Caracterización sociodemográfica ecuatoriana, del ámbito escolar y

familiar.

En nuestro país hace algunos años atrás eran los padres quienes tenían la

posibilidad de decidir acerca de las cuestiones esenciales: más, a medida que los hijos

son menores además eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de

Educación Primaria y Secundaria. Ayudaban a los hijos también a elegir los amigos al

situarles en determinados contextos sociales, donde se entablan las relaciones de

amistad.

Así mismo establecían su estilo de vida, relaciones, conversaciones, juicios,

etc., iban creando una cultura familiar que era clave en todo el proceso de maduración

de la persona, de tal manera que muchos de los referentes en la toma de decisiones

de las personas adultas se basan en actitudes y valores adquiridos en los primeros

años de vida.

Al elegir la escuela cuando la hacían eran partícipes de sus deseos, ideales,

valores y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos

suficientemente definidos o explicitados, establecían los padres con la escuela una

particular relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones,

objetivos familiares, etc., en la institución a la que confían sus hijos. Esa relación de

confianza es la que determinaba, matizaba y da forma al binomio familia - escuela,

que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y

complementaria en la tarea de educar a los hijos; ello implicaba una verdadera

relación de comunicación entre los padres, madres de familia y maestros (Aldean,

2002)

Pero al hablar de caracterización sociodemográfica de la sociedad

ecuatoriana, se evidencia que cada vez con mayor fuerza, se viene hablando en

distintos ámbitos sociales de la crisis familiar, por la pérdida de valores, la migración y

la pobreza, así mismo de los sistemas educativos modernos y de la necesidad de

educar con calidad y calidez; de lo necesario de introducir en la educación que se

6

imparte en las distintas esferas educativas, valores que propicien la apertura mental

que permita reconocer el valor de la diferencia en todos los aspectos del individuo y

que consiga llevar a un futuro no muy lejano, ciudadanos y ciudadanas capaces de

convivir en armonía y en un ambiente adecuado. En Ecuador, en los últimos años,

podemos evidenciar que cada vez existen más familias disfuncionales por el

incremento de personas migrantes en la sociedad; produciendo un aumento en la

deserción escolar; por otro lado el número de niños y adolescentes en edad escolar

que no tienen acceso a la educación es preocupante esto debido a los altos niveles

de pobreza.

Esta realidad es la que mantiene a nuestro sistema educativo estancado y no

permite que evolucione hacia una educación con estándares más altos. Sin embrago

las políticas educativas actuales apunta a la búsqueda de metodologías y principios

teórico-prácticos desde los cuales abordar el tema de la interculturalidad (Lozano,

2003)

Sin descuidar la inserción a las nuevas tecnologías como la computadora y el

internet se han creado las “Escuelas del Milenio”, en donde lo que se busca es apuntar

hacia una educación de calidad pero aún falta mucho por hacer pues la demanda de

tecnología en las escuelas y colegios del país es grande; pues existen muchos

planteles educativos que aún no conocen ni lo que es un computador.

Las políticas actuales deben encaminarse a buscar mecanismos que permitan

una mejor capacitación a los docentes en cuanto a las TICs, pero con un proceso

continuo de capacitación que permita que los docentes estén actualizados (García,

2010)

En la presente década, en el Ecuador aún no se ha podido llegar con las TIC‟s

a todos los centros educativos, se resalta en los centros de parroquias rurales

principalmente, en donde las escuelas unidocentes tienen que cubrir necesidades

académicas, labores comunitarias y de tecnología es totalmente escaso. Los docentes

al trabajar con reducido número de niños, sin embargo la malla curricular es completa.

7

Se menciona este antecedente por el hecho de que no hay equidad en la

educación, hablando de una educación de la nueva era, limitando la aplicación del

modelo activista, dando como resultado que se concentren las oportunidades de

desarrollo profesional para quienes habitan en la zona urbana de pueblos y ciudades

de un país.

3.1.1. Entorno educativo, la comunidad educativa.

El estudio del público infantil y adolescente como usuario de medios de

comunicación y tecnologías ha generado el interés de los investigadores desde las

primeras décadas del siglo XX. Ya en la década de 1930 aparecieron en Estados

Unidos los primeros estudios sobre los niños y su relación con la radio y el cine,

denominados PayneFundStudies. Durante la década de 1950, esta investigación se

extenderá al nuevo medio predominante: la televisión.

Esta pantalla, todavía considerada por muchos el medio «rey», abarca hoy día

el interés de múltiples investigaciones, aunque con la proliferación durante la década

de 1990 de las denominadas «tecnologías de la información y de la comunicación»

(TIC) el panorama investigador actual presta atención a un número de medios y

tecnología nunca antes visto. Desde finales del siglo pasado la oferta mediática y

tecnológica de la que disponen niños y adolescentes se ha ido enriqueciendo: a los

medios considerados «tradicionales», como pueden ser la televisión, la radio y las

revistas, hay que añadirles nuevas tecnologías como los videojuegos, los

ordenadores, Internet y los teléfonos móviles.

Estas tecnologías ofrecen al usuario múltiples posibilidades y, si son

empleadas adecuadamente, pueden reportar múltiples beneficios. Sin embargo, no

podemos cerrar los ojos ante el hecho de que las nuevas tecnologías nos enfrentan a

diversos peligros y, en ocasiones, su uso puede tener consecuencias negativas tanto

para quienes las utilizan, como para otras personas (Prensky, 2001: 2)

A la par de la tecnología, está además, la capacitación; binomio que no debe

ni puede estar separado. Los individuos con poder de adquisición de una herramienta

8

tecnológica no siempre están preparados para utilizarla, restando atención a lo

segundo y priorizando el estar al nivel de los demás.

Por otro lado, y debido a la novedad de estas tecnologías, son muchas las

incertidumbres que interesa despejar con relación a los riesgos y las oportunidades

que ofrecen al usuario: no sólo cuáles son las más frecuentes, sino también qué tipo

de medidas se toman para protegerse de los peligros o para potenciar los usos

beneficiosos, tanto por parte del usuario, como de otros agentes externos como

desarrolladores tecnológicos, autoridades públicas, instituciones educativas, etc.

(Arnanz, 2002).

El público infantil y adolescente requiere de una atención especial:

habitualmente nos referimos a menores de edad, personas que están bajo la tutela de

sus padres, en proceso de desarrollo y que precisan de una especial protección y

guía. En las vidas de estos jóvenes desempeñan un papel decisivo su entorno familiar

y escolar, los dos principales ámbitos en los que se desenvuelven; por tanto, padres y

educadores son un elemento clave en múltiples facetas de la vida de niños y

adolescentes, y una de estas facetas es su consumo de pantallas, en este ámbito se

torna complejo porque, en ocasiones, puede haber diferencias notables entre los

jóvenes y sus padres o educadores, en cuanto a su uso y dominio de las TIC (Arnanz,

2002).

Las pantallas que bombardean la visión de los pequeños son más fuertes que

la supervisión de sus padres, desde la infancia, pasando por la adolescencia hasta la

juventud, los padres juegan un papel desbordante en la protección de sus hijos, hecho

que no se presenta cuando emigran y dejan a la tutela de los familiares.

Este suceso resta cariño o amor propio, y se reemplaza por el uso de las

diversas pantallas, llegando a ser sus mejores “amigos” en la soledad. Es

comprendido que por las condiciones económicas de diversos sectores no todos

acceden a las TIC‟s, sin embargo si hay una pantalla que desde tiempos remotos está

presente en casi todos los hogares.

9

Aunque la televisión sigue siendo una pantalla muy relevante y ampliamente

estudiada, prestaremos atención de un modo especial a las «nuevas pantallas»,

concretamente a los ordenadores e Internet, y, en menor medida, a los videojuegos y

el teléfono móvil.

Respecto al ámbito geográfico, ha de tenerse en cuenta que nos estamos

refiriendo al panorama de la investigación en este campo desde una perspectiva

global. Se hará alusión a diversas investigaciones del ámbito norteamericano y de la

Unión Europea, debido a su papel destacado respecto a las demás. También se

intentará, en la medida de lo posible, hacer referencia a investigaciones llevadas a

cabo en España, puesto que es éste el país en el que se centra el presente trabajo.

Como ya apuntábamos anteriormente, son múltiples los estudios existentes en este

campo (Berganza, 2005).

Dichas investigaciones están abordadas desde distintos enfoques y se centran

en diversas categorías de medios y tecnologías. En consecuencia, parece que lo más

lógico para abordar el estado de la investigación en este campo sea atenerse a una

clasificación temática.

Podrían establecerse múltiples clasificaciones, aunque en este caso

seguiremos un esquema parecido al que fue utilizado en el estudio de 2008, La

Generación Interactiva en Iberoamérica:

Pautas de consumo: abarca cuestiones relacionadas con el equipamiento

tecnológico de los hogares Prensky (2001), quien se refiere a los «nativos» y los

«inmigrantes» digitales.

El «nativo digital» es aquella persona que ha nacido rodeada de las nuevas

tecnologías y que, desde los primeros años de su vida, está habituado a utilizarlas. Por

el contrario, el «inmigrante digital» es una persona que no ha crecido con el uso de

estas tecnologías y que, por diversas razones, ha tenido que aprender a utilizarlas

(Prensky, 2001: 2).

10

Livingstone asegura: «siempre ha sido característico de la investigación sobre

niños y nuevos medios que la agenda política- al menos en los primeros años- guíe la

agenda académica». Esta afirmación conduce a la siguiente consideración: algunos de

los estudios más relevantes en la materia están impulsados por instituciones públicas,

como puede ser el caso de la Comisión Europea.

Sin embargo, también destacan los estudios promovidos por otro tipo de

instituciones, como los organismos sin ánimo de lucro (por ejemplo, Pew Internet

&American Life Project en Estados Unidos) o aquellos que nacen de los sectores

empresariales directamente implicados (sirva de ejemplo la presente niños y

adolescentes ante las pantallas: marco teórico y panorama de la investigación de

partida de la investigación en este ámbito en cada país: si se quiere hacer un análisis

cualitativo y con profundidad en torno al consumo de tecnologías por parte de los

jóvenes, primero será necesario disponer de información cuantitativa sobre la que

apoyarse (Livingstone, 2003: 150).

Los riesgos y oportunidades tratan dos cuestiones estrechamente relacionadas

puesto que, en función del uso que se haga de una determinada tecnología, la

oportunidad puede tornarse en riesgo, y viceversa.

El trabajo más extenso en este ámbito, debido a la antigüedad del medio, se

refiere a la televisión. Sin embargo, en los últimos años proliferan los estudios

centrados en nuevas tecnologías, como los videojuegos, el teléfono móvil y, de un

modo especial, Internet; como vemos, riesgos y oportunidades pueden tener un origen

diverso, aunque pueden resumirse en tres tipologías: de contenido, de contacto y de

conducta (Livingstone&Haddon, 2009: 10).

3.1.2. La demanda de la educación en las TIC.

La sociedad ecuatoriana, está hoy, mucho más ligada a las tendencias e

influencias de todos los sectores y países del mundo. Al parecer, esa sociedad del

conocimiento en la que se ha depositado mucha de la esperanza para nuestro

desarrollo, cuenta con extrema influencia de los errores y deficiencias que se han

perpetuado desde varios años atrás. El sector de la educación en Ecuador no está

11

aislado de tal situación. Por un lado, se cuenta con un sistema educativo que, poco a

poco, fortalece su cobertura pero que, en contraposición, carece de mecanismos

sólidos para asegurar la permanencia en primaria y secundaria, como se afirma en el I

Informe de La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, 2010).

Junto a este reto, se eleva una tarea de mayor proporción: el mejoramiento de

la calidad educativa, ya que el sistema cuenta por sí mismo, con muy pocas unidades

especializadas en calidad tecnológica que permita ofrecer una educación al alcance

de la década actual; aunque esto es preocupante pero más preocupante aún es que el

sistema no cuenta con la capacidad de ampliar cobertura entre los docentes, en

términos de capacitación y conocimiento.

Es decir, a excepción de los profesores de idioma Ingles que son contratados

en propiedad dependiendo que demuestren sus capacidades con una prueba, todas

las otras asignaturas están siendo atendidas por personas que podrían no ser aptas

para impulsar ese mejoramiento en calidad. Claro está que parte de la problemática

mencionada se traslada, también, a la formación y capacitación que puedan recibir los

docentes en técnicas y metodologías alternativas que procuren que los estudiantes

culminen exitosamente tal proceso.

Es aquí donde la tecnología puede ser una valiosa herramienta. Esta puede ser

valorada como un vehículo para el alcance de los objetivos propuestos o simplemente

como un instrumento que, con adecuada utilización, puede convertir al proceso, en

alguna medida, atractivo y motivante; para tal fin, el objetivo de este trabajo es ofrecer

una perspectiva sobre el conocimiento de las demandas que diversos actores del

sistema (trabajador en educación, alumno, padre de familia e institución educativa). En

la mayoría de maestros ecuatorianos se evidencia a la tecnología como la

herramienta para mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje; sin embrago el

Sistema Estatal de Educación no cuenta con cursos de capacitación para las TIC's

(Tecnología de la Informática y la Comunicación), motivo por el cual los trabajadores

de la educación no tienen, conocimiento y saberes del uso y manejo de la

computadora dentro de la instancia estatal, así lo expresa eI Informe de La Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, 2010).

12

Este informe establece la necesidad de establecer cursos y programas

necesarios que les permiten a los docentes desarrollar sus habilidades y

conocimientos en cuanto al uso de las tecnologías de la informática y la comunicación

lo cual se reflejará en el desarrollo de las habilidades técnico-pedagógicas frente a su

grupo; el número de maestros que tienen conocimientos sobre el uso y manejo de la

computadora es importante como la adquisición de conocimientos específicos que

ahora solicitan los docentes basados en sus necesidades de aprendizaje, pero en la

instancia estatal no se dota de programas y recursos para atender la demanda; las

universidades que se orientan a mejorar son la calidad de la educación son quienes

establecen estas temáticas; como es el caso de la UTPL.

Dentro de las demandas de las TIC a decir de García Matilla (2003) han

llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario

proporcionar al ciudadano una educación que cuente con esta realidad; las

posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su

conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual.

No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es

preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se

transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos,

imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el

primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es

decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las

TIC y en particular mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas.

Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática

Educativa. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los

problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de

enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión

de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el

punto de vista metodológico.

13

El equipamiento en tecnología de las instituciones educativas no basta con una

mera infraestructura física ni visualización física de los equipos, el hecho se profundiza

cuando los docentes utilizan esas pantallas para interactuar con los alumnos y animar

la enseñanza.

Actualmente las formas de comunicación se amplían en la dirección escuela-

hogar-escuela, con miras a estar directamente atentos a las conductas de los

alumnos-hijos y buscar las mejores estrategias en momentos oportunos. Aquí las TIC‟s

juegan un rol preponderante que permite los lazos comunicacionales entre todos los

miembros de la comunidad educativa.

3.2. Niños y Adolescentes en las pantallas.

Que los niños son el futuro de la sociedad es una asunción ya generalizada.

Sin embargo cuando hablamos de la Sociedad de la Información, los niños, los

adolescentes, no sólo son el futuro, sino esencialmente el presente. La especial

afinidad que se establece entre este grupo de edad y las tecnologías de la información

y de la comunicación (TIC), guarda relación con la juventud que ambas comparten.

Pero las pantallas que configuran el universo TIC – teléfonos celulares, Internet,

videojuegos, televisión consiguen atraer el favor de los más pequeños por muchos

otros motivos.

La intensificación de la vida digital de las personas es un hecho evidente, basta

con ver cómo el desarrollo y la generalización de las tecnologías de la información y

de la comunicación en nuestra sociedad han sido notables en los últimos años.

Además, hay un grado de penetración mucho más alto entre los jóvenes y va

disminuyendo según se incrementa la edad de la población.

Por ello aduciendo a la investigación de campo del presente trabajo, se centra

en el uso de pantallas en niños y jóvenes, corroborando que en ésta edad se utiliza

más la tecnología, ya en la edad adulta, nos otras las formas de comunicarse y la

visión de la tecnología para esa edad. En primer lugar, son medios para el

entretenimiento, lo que constituye un incentivo para impulsar su uso entre un público

ávido de divertirse, de llenar su tiempo de actividades de ocio. Además, son

14

herramientas especialmente hábiles para la socialización, una de las necesidades

básicas de estos menores sobre todo a partir de la adolescencia.

Los celulares, Internet, los juegos en red, son vías para mantener y desarrollar

el contacto entre los iguales, ese grupo de referencia que es vital en esta etapa de la

vida. Por otro lado, la interactividad de estas pantallas presenta, de antemano, un

escenario donde los mensajes no son lineales sino que pueden ser contestados

(Huertas. A, 2002)

Además facilita ser iniciador de los flujos comunicativos: dada su edad, donde

lo común es el rechazo de discursos únicos y sin posibilidad de respuesta, es fácil

entender por qué se sienten atraídos por estas tecnologías. Y podría añadirse también

el carácter personal de muchas de estas pantallas, lo que permite que se conviertan

en vías de expresión individual, algo especialmente relevante cuando se trata de

menores que buscan su propia identidad.

Por supuesto no se pueden obviar las razones contextuales, ajenas a la propia

relación menores-tecnología: padres y madres especialmente preocupados por la

formación de sus hijos, o su futuro; que hacen esfuerzos económicos notables para

que estos dispongan de acceso a los dispositivos más avanzados; la vida

contemporánea que origina que muchas veces las familias requieran de estos nuevos

medios para comunicarse en grandes ciudades o en vidas con horarios dispersos; las

administraciones públicas, especialmente de índole educativo, tampoco quieren que

sus alumnos estén alejados (Martín, 2010; CEE Participación Educativa, Nº 15)

Los niños y adolescentes latinoamericanos ante las pantallas: rasgos

configuradores de una generación interactiva, de la vanguardia tecnológica, lo que

facilita cada vez más la llegada de estas pantallas a las aulas de los centros

educativos; y por supuesto, tampoco la presión del mercado y de la sociedad puede

obviarse, sobre todo cuando la opinión pública establece que no formar parte de la

Sociedad de la Información equivale a quedar fuera del juego hoy y, sobre todo, en el

futuro próximo. Y que la Sociedad de la Información está alcanzando cuotas de gran

desarrollo en los países latinoamericanos y es responsable de muchas

transformaciones.

15

Está claro que las TIC abren un nuevo mundo lleno de oportunidades y que los

educadores, padres, profesores, están dispuestos a hacer grandes esfuerzos porque

sus hijos no queden fuera de este escenario. Pero también es ya evidente que esta

relación constatable entre menores y tecnologías puede tener sus costes: nuevos

riesgos y peligros que pueden ser difícilmente localizables; acceso a contenidos

inapropiados; usos de la tecnología que exponen la privacidad, la intimidad de los

menores, a los ojos de amigos y también extraños. Y, en general, una experiencia vital

de los menores de la que poco pueden decir los adultos, que en muchos casos está

aprendiendo después de ellos, lo que limita el impacto de la acción educativa.

3.2.1. Investigación sobre las pautas de consumo sobre las pantallas en los

niños y niñas adolescentes de 6 a 18 años.

Las Tic‟s consiguen el favor de los más pequeños porque son medios para el

entretenimiento, herramientas hábiles para la socialización, para la iniciación de los

flujos de comunicación y se convierten en vías de expresión individual. Dentro del

consumo, la comunidad científica identifica el término screenager para hablar de

manera informal que en Latinoamérica se da los casos excesivos del uso de las

pantallas, sobre aquellos jóvenes que pasan muchas horas ya sea jugando en

videojuegos o usando el internet. De acuerdo con información de Flacso (2003), un

media millón de usuarios de videojuegos y computadoras presenta daños cerebrales y

de articulaciones de mano, provocados por el uso de palancas, controles y mouses.

A decir de Carlos Cuevas García (2003) existen pacientes que se atienden con

problemas de salud relacionados con la utilización desmedida de videojuegos y con la

exposición por lapsos de más de dos horas a los destellos de un monitor. “La

estimulación fótica–como se conoce a las descargas intermitentes de luz–, los

destellos y las variaciones de imágenes pueden generar reacciones anormales en el

cerebro, como crisis convulsivas que se parecen a los ataques de epilepsia”.

Al hablar de consumo sobre las pantallas, se refiere a temas relacionados con

el acceso y el uso; es decir cuestiones como el equipamiento tecnológico de los

hogares en los que viven niños y adolescentes, el lugar en el que utilizan estas

16

tecnologías, el momento concreto, la cantidad de tiempo y las personas que les

acompañan a la hora de hacerlo, entre otros aspectos (Bustamante. E, 2000)

Las múltiples pantallas (celular, videojuegos y televisión) como el Internet, han

supuesto una auténtica revolución en la manera de relacionarnos, comunicarnos y

entretenernos, no sólo para los adultos sino también para los niños y jóvenes. Estos

son capaces de realizar actividades simultáneas utilizando todas ellas, por lo que hay

que reconocer la oportunidad que representa desde el ámbito de la enseñanza,

pasando por las relaciones sociales y el entretenimiento (Bustamante. E, 2000). En el

enfoque a estudios relevantes en la materia de estudio, se han impulsado por

instituciones públicas, como es el caso de la Comisión Europea (Livingstone, 2003).

Es importante señalar que la preocupación del uso de las pantallas no es de

hoy. Ya, en la década de 1930, en New York, un grupo de padres de familia

protestaron en contra de la radioemisora EtherBogeyman, provocar pesadillas a sus

hijos (Kundanis, 2003). Así el interés en torno al uso de las TIC‟s ha sido una

constante, la aparición de la televisión en 1950 centraría el debate en torno a dos

cuestiones: violencia y sexo, y esto se ahonda más en la actualidad con la aparición

del teléfono móvil e internet.

Frente a este suceso, existen medidas recomendables para aplacar el boom

tecnológico en cuanto a su incidencia nociva, que se las puede aplicar desde el hogar

cuanto éste cuenta con alguna Tic, es el caso del horario para los miembros de la

familia, de esta manera, se crea un sentido de responsabilidad en los quehaceres, por

lo que deduce, no es el hecho de prohibir, sino de guiar para que los niños o jóvenes

aprendan a elegir lo que está bien de lo que les aporta buenamente en su vida. Esto

permitirá que su personalidad se fortalezca y sienta que no necesita ser vigilado para

actuar frente a una pantalla, sino más bien, será reflejo para contagiar ese sentido de

pertenencia en su vida.

3.2.2. Los riesgos que plantean las TIC´s

Partiendo de las potenciales vulnerabilidades que conlleva, casi implícitamente,

el desarrollo evolutivo en la edad desde la niñez hasta el adolescente, tenemos ahora

17

que añadirle los nuevos riesgos que se derivan de la incorporación de las nuevas

tecnologías a nuestras vidas.

En este terreno, se pueden distinguir los riesgos pasivos del uso de la

tecnología de los riesgos activos.

Entender por riesgos pasivos aquellas disfunciones que el uso de la tecnología

implica, sin que curse necesariamente la voluntad de los usuarios. Sufrir acoso virtual,

ciberbullying, entraría en esta categoría así como, por ejemplo, recibir mensajes

obscenos o contactos no deseados a través de Internet o del teléfono móvil: estar

conectados a Internet o disponer de un móvil, nos convierte en blanco de la acción

negativa de terceras personas por el mero hecho de formar parte de una comunidad

global.

Y por otro lado, los riesgos activos hacen referencia a situaciones en las que

disponer de una determinada tecnología facilita que alguien desarrolle una pauta

nociva, como puede ser acosar a alguien, por ejemplo, a través de ella. (Del Río,

Sádaba y Bringué, 2010).

Estos autores han desarrollado un estudio en este campo, y que, primeramente

vale describir seis atributos la primera Generación Interactiva en España.

1. Una generación equipada. Las casas son ahora ciberhogares. Ya que una amplia

mayoría dispone de los aparatos más representativos como son: los ordenadores,

la conexión a Internet y los teléfonos móviles, así como otros dispositivos digitales.

2. Generación móvil. La mayoría de la población tiene uno y resulta multifuncional

que lo emplean para comunicarse, tener acceso a contenidos, como

entretenimiento y para la organización personal. Esa versatilidad aumenta con la

edad. Y se está convirtiendo cada vez más en un dispositivo imprescindible.

3. Generación precoz. El ámbito interactivo aumenta velozmente. Los datos hablan

por sí solos: antes de cumplir los 10 años, el 59% tiene o usa el teléfono móvil, el

71% dispone de conexión a Internet en su casa y nueve de cada diez tiene acceso

a los videojuegos, (Del Río et al., 2010).

18

4. Generación multitarea. Los datos ponen de manifiesto que los chicos y las chicas

de esta generación, no sólo son capaces de prestar atención a las tecnologías

mientras realizan otras tareas, sino que ha convertido esa posibilidad en una

necesidad. La posibilidad de hacer varias cosas a la vez la viven como una

necesidad (estar pendientes del móvil mientras estudian).

5. Chicos, acción y chicas, relación. Existe una clara distinción entre las preferencias

en función del género. Ellos, el uso de las pantallas lo asocian con actividades de

acción (la oferta lúdica basada en la acción); mientras que ellas, prefieren su

función relacional (interaccionar a través de chat, conversaciones).

6. Una generación emancipada. La autonomía y emancipación de los y las

adolescentes se “materializa” a través de dos realidades: la “cultura del dormitorio”

y el acceso a Internet en solitario, como forma habitual de uso y aprendizaje.

Al analizar los riesgos, los contenidos son el foco de interés para diversas

investigaciones. Algunas están centradas en analizar el contenido de un determinado

medio, como puede ser la programación televisiva (incluyendo la publicidad) dirigida al

público infantil y su conveniencia (García et al, 2004). Otros están más enfocados en

la imagen que se transmite en los medios acerca de los jóvenes (Von

Felitzen&Carlson, 1999) o en los valores que transmite la publicidad dirigida a este

público (Sánchez, 2004).

Sin embargo, cabe destacar por encima de otras cuestiones dos tipos de

contenido que aparecen con frecuencia en la investigación: la violencia y el sexo. En

cuanto a la violencia, numerosos estudios analizan su presencia en diversas pantallas.

Preocupa de modo especial el efecto que la representación de la violencia

puede tener sobre los jóvenes espectadores o usuarios. No obstante, a la hora de

medir dicho efecto, será necesario tener en consideración una serie de factores:

En primer lugar, la naturaleza del medio del que hablemos: por ejemplo, en el

caso de la televisión se dará una mera exposición ante contenidos violentos,

mientras que en el caso del videojuego, estamos hablando de una interacción

con dicha violencia.

19

En segundo lugar, habrá que tener en cuenta los contextos en los que se dé

dicha violencia: no es lo mismo la violencia gratuita que aquella que viene, en

cierto sentido, justificada por una determinada situación.

Contamos con trabajos centrados en la violencia en televisión (Wartella,1996) o

en los videojuegos (Von Feilitzen&Carlsson2000) y (Wartellaet,2000). De especial

interés es la última obra citada: se trata de una revisión bibliográfica en torno a los

niños y las nuevas tecnologías, enfocada en la última década del siglo XX.

Este trabajo repasa diversos asuntos relacionados con los jóvenes y los medios

(pautas de consumo, desarrollo social, aprendizaje, etcétera), y oportunidades

propiciadas por tecnologías que permiten la comunicación con otros: Internet,

teléfonos móviles, determinadas consolas de videojuegos, etcétera.

Los beneficios que puede reportar el contacto con otros van desde el

intercambio de información valiosa, hasta el trabajo en red, pasando por las relaciones

sociales o experiencias compartidas. El lado negativo se traduce en la posibilidad de

contactar con extraños, de recibir información no deseada de distinta naturaleza

(comercial, sexual, violenta) o de ser acosado, bien por gente conocida (como pueden

ser compañeros de clase) como por gente desconocida.

A pesar de que algunos autores han subrayado la necesidad de una mayor

investigación para probar los efectos de los contenidos sexuales sobre los jóvenes

consumidores de medios (Von Feilitzen&Carlsson, 2000; Malamuth&Impett, 2001;

Strasburger& Wilson, 2002), algunas consecuencias sí que parecen evidentes.

La presentación común de relaciones sexuales de todo tipo

descontextualizadas puede desembocar en una mayor permisividad sexual, lo que, a

su vez, puede traducirse en enfermedades de transmisión sexual o embarazos no

deseados.

Tal como explican Strasburger&Wilson (2002) en referencia concreta a la

televisión, el combate de estos problemas implica en buena medida a programadores

y anunciantes, que deben ejercer una mayor responsabilidad a la hora de utilizar el

20

sexo, procurando transmitir mensajes más precisos y saludables y colaborando en la

materia.

Dicha responsabilidad debe extenderse al resto de tecnologías, como los

videojuegos (p. ej., mediante la clasificación de contenidos) o Internet, aunque en el

caso de la Red los límites quedan más difusos y, a menudo, es complicado delimitar

responsabilidades. En suma, la tipología empleada para investigar y analizar los

resultados, según el proyecto EU Kids Online es clarificadora, pues, los autores se

refieren al: contenido, contacto y conducta como las tres posibles causas para el alto

riesgo que se presenta al momento del uso de las diferentes pantallas

(Livingstone&Haddon, 2009).

3.2.3. Las oportunidades que plantean las TIC´s

Las nuevas tecnologías nos ofrecen el acceso a diferentes herramientas para

la producción de contenidos propios, y a su vez el espacio para publicarlos y

socializarlos en Internet, a través de blogs, redes sociales, páginas web, aplicaciones

para compartir contenidos, etc.

La revolución de Internet es que las personas pueden consumir, producir e

intercambiar contenidos de manera inmediata. El acceso a la información brinda una

oportunidad única para construir conocimiento, para expandir las fronteras, para

acceder a otros mundos que antes eran lejanos o imposibles.

En las redes sociales los chicos y chicas se encuentran con la posibilidad de

interactuar con otros en un espacio común, sostener y enriquecer relaciones sociales,

transferir todo tipo de información y expresarse. Es común que los adultos piensen en

la interacción virtual como una esfera separada de la “vida real”, sin embargo para los

chicos y los adolescentes, estos “espacios” forman parte de una misma realidad.

Las Tic‟s han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es

necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta

realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos

aspectos: su conocimiento y su uso (Sánchez, 2004)

21

El impacto social de las TIC, en cuanto al teléfono móvil se ha producido en

múltiples ámbitos y en esto el educativo, no puede ser la excepción. Según (Katz,

2006), sirve para mantener el contacto profesor-alumno, como herramienta

organizativa (horarios, calificaciones, asistencia, etc.) o como vía de contacto profesor-

padres del alumno.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los

problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de

enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión

de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el

punto de vista metodológico.

Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de

cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del

equipo de profesores.

Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la

preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni

productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la

oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que

teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados (Carlos Cuevas García,

2003)

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de

trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir

asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las

materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se

piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se

contraponen.

Se presenta algunas de las oportunidades que se considera que Internet y los

distintos dispositivos tecnológicos aportan al desarrollo personal y a la educación de

los niños y los adolescentes:

22

Acceder a información y a contenidos multimedia

Internet es un espacio en el que los niños, niñas y adolescentes pueden

encontrar la información necesaria para estar actualizados, enterarse de lo que sucede

a nivel mundial, ver noticias, apoyarse a la hora de hacer sus tareas, informarse sobre

todo tipo de temas, incluyendo los peligros que pueden encontrar al hacer uso de las

tecnologías y cómo prevenirlos, entre otras cosas. También disfrutar de infinidad de

contenidos multimedia que van formando sus gustos e intereses personales, además

de compartirlos con otros a través de las redes.

Aprender

Las Tic‟s pueden ser instrumentos que promueven y que refuerzan el

aprendizaje, que lo hacen más atractivo y sencillo. La inclusión de las nuevas

tecnologías en los procesos educativos ha generado la necesidad de repensarlos, en

especial en la forma en la cual se dictan las clases dentro de las escuelas y cómo se

pueden involucrar a los padres y madres en este proceso.

Producir contenidos y participar

Los niños, niñas y adolescentes se sienten muy cómodos con el hecho de que

las escuelas estén incorporando el uso de la computadora para el desarrollo de las

clases. Se pueden generar nuevos procesos creativos de producción de contenido

utilizando los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías, como complemento de los

trabajos escritos o como sustituto del mismo, de darse la posibilidad. Esta producción

de contenido puede verse reflejada en la producción de documentales o

minidocumentales, videos temáticos, programas radiales, blogs, páginas web, páginas

en redes sociales, libros virtuales, revistas escolares, etc.

Jugar y divertirse

Los chicos tienen la oportunidad de acceder cada vez más a juegos interactivos

especialmente diseñados para ellos, que les permiten y los ayudan a desarrollar

diferentes habilidades y capacidades como la inteligencia, el conocimiento, el

pensamiento estratégico, el intercambio de roles, la expresión, etc.

23

Favorecer la interculturalidad y disminuir brechas sociales

Las Tic‟s promueven la comunicación intercultural, acercan conocimientos y

experiencias entre niños, niñas y adolescentes de diferentes culturas, de diferentes

lugares del país y del mundo, aceptándose mutuamente como ciudadanos digitales,

respetándose y aprendiendo de las vivencias y conocimientos del otro. De la misma

manera que las tecnologías enriquecen las relaciones sociales de niños, niñas y

adolescentes, las diversifican, reducen tiempo y distancia, las TIC también aportan a la

reducción de las brechas sociales ya que chicos y chicas que pertenecen a sectores

de bajos recursos tienen acceso al Internet y a los diferentes dispositivos tecnológicos,

especialmente gracias a diversos programas educativos gubernamentales que donan

computadoras portátiles a los niños y jóvenes, dándoles la opción de disfrutar de las

bondades que brindan las herramientas de las TIC y abriéndoles las puertas a su

futuro.

De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela,

la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se

quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico), de ahí

que debe existir sentido de superación entre el mismo profesorado y buscar la

autocapacitación en el área.

El potencial educativo de los medios y las tecnologías es, tal vez, una de las

oportunidades que suscita un mayor interés. Buena prueba de ello son los múltiples

grupos investigadores, internacionales y nacionales, que desarrollan su labor en este

campo concreto. En España encontramos diversos casos. Por ejemplo, el Grupo

Comunicar, está enfocado en el uso de los medios y las tecnologías como herramienta

en el aula y, por otro lado, pone un énfasis especial en la educación en el uso

apropiado de los medios (Sánchez, 2004)

Aunque el aprendizaje a través de los medios puede entenderse de forma más

clara en el caso de Internet, los videojuegos y la televisión, también encontramos

visiones más novedosas. En palabras de Katz (2006: 90-91) el impacto social del

teléfono móvil se ha producido en múltiples ámbitos, y el educativo es uno de ellos:

24

puede servir para mantener el contacto entre alumnos y profesores, como herramienta

organizativa (horarios, reuniones, grupos de trabajo, etc.) o como vía de contacto

profesores-padres de alumnos con relación a diversos temas (calificaciones,

asistencia, tareas, etc.).

Además del potencial educativo de las tecnologías en el aula, algunas

investigaciones también la Generación Interactiva en España tanto de carácter social

como recreativo. Sin embargo, esta investigación destacaba también la existencia de

múltiples barreras para que los jóvenes disfruten de dicha participación: no sólo de

naturaleza económica, sino también institucional, social y cultural. Por eso, las

instituciones públicas desempeñan un papel clave a la hora de facilitar dicha

participación (Itoet, 2008: 35).

Además de las posibilidades para la educación, la socialización y la

participación, las tecnologías también presentan posibles beneficios para otros

campos como el de la salud.

Strasburger & Wilson (2002: 140-141) hablan de usos del videojuego y la

realidad virtual para educar en hábitos saludables; de hecho, encontramos

instituciones, como TheMarkleFoundation (en Norteamérica), cuyo ámbito de trabajo e

investigación es precisamente la aplicación de la tecnología al ámbito de la salud.

Respecto a los beneficios, también es necesario señalar una situación

parecida: se habla mucho del potencial de las tecnologías en múltiples ámbitos,

aunque, por el momento, no parece que estas posibilidades de las actividades on-line

más populares están relacionadas con la comunicación, como es el caso de los

servicios de mensajería instantánea (tipo Messenger), el correo electrónico y las redes

sociales.

Este último fenómeno ha experimentado una explosión en los últimos años y

consideramos que merece la pena detenerse en este asunto brevemente.

25

Muy ligadas al potencial socializador de estas tecnologías están las

posibilidades de participación que ofrecen en múltiples ámbitos: político, cívico, etc.

Encontramos trabajos especialmente enfocados en esta cuestión (Loader, 2007).

De acuerdo con los resultados del trabajo realizado por Digital Youth Research

Project, dicha participación en la era digital se refiere más a la capacidad de acceder a

información seria, a cultura, y también a poder participar en actividades los niños y

adolescentes ante las pantallas.

Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de

mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el

terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

3.3. Estudios e iniciativas sobre la protección del menor y del adolescente en

el entorno de las TIC´s

La investigación en torno a los menores como consumidores de diversos

medios de comunicación y tecnologías ha venido tradicionalmente impulsada con un

ánimo protector. Así ocurrió con la radio y la televisión a mediados del siglo pasado, y

durante la primera década del siglo XXI encontramos una situación similar en los

casos de Internet y la telefonía móvil, entre otros.

Son múltiples los agentes que, de una forma u otra, están implicados en la

protección del menor ante los peligros que les enfrentan diversas pantallas. En un

primer nivel están la familia (especialmente los padres) y los profesores. En un

segundo nivel nos encontramos con los propios medios de comunicación, los

desarrolladores tecnológicos y las autoridades públicas. Como señala Carlsson, la

inferioridad de condiciones del menor ante los medios de comunicación exige la

implicación de todos en su protección (Carlsson, 2006: 12). Por lo tanto, podemos

afirmar que se trata de a cuestión de interés general.

Como se explicará a lo largo de este apartado, existen tres elementos clave

que inciden de un modo especialmente relevante en la protección del menor en este

ámbito: la regulación, la media la Generación Interactiva en España. La

26

autorregulación es el control que los medios de comunicación y los desarrolladores

tecnológicos deben ejercer por sí mismos. Esta práctica creció durante la década de

1990 como una forma de evitar remitirse a las leyes constantemente, así como al

continuo desarrollo de las tecnologías, que implica que dicha legislación quede

obsoleta rápidamente.

La corregulación es un sistema que combina la regulación gubernamental y la

no gubernamental, de tal modo que la última se acopla a la primera de forma eficaz

(Carlsson, 2006: 13-14). Respecto a la corregulación, puede resultar de especial

interés la investigación realizada por el Hans-BredowInstitut. Dicho estudio se centraba

en la existencia de medidas correguladoras en 25 Estados miembros de la Unión

Europea, además de Australia, Canadá, Suráfrica y Malasia. El objetivo era medir su

eficacia, así como las trabas que existían para implementar estos sistemas, de

acuerdo con la legislación europea. El estudio incluía un amplio abanico de medios

(prensa, programación televisiva, servicios on-line, móviles, cine y juegos interactivos)

y llegó a dos conclusiones fundamentales.

La primera indica que los sistemas de corregulación suelen atenerse a dos

objetivos concretos: la protección del menor y la protección del consumidor ante la

publicidad (Schulz, 2006: 102). La segunda conclusión es que parece quedar

demostrada la compatibilidad de los sistemas de corregulación con la legislación

europea. Es más, algunos expertos hablan de ventajas de estos sistemas como la

posibilidad de que la industria ejerza una mayor responsabilidad, más rapidez en los

procesos de toma de decisiones y una mayor sostenibilidad (Schulz, 2006: 117).

El asunto de la corregulación pone de relieve la existencia de múltiples agentes

que están implicados en la regulación de los medios y tecnologías en aras de proteger

al menor. Puede ser ilustrativo el esquema presentado por el Hans-BredowInstitut

sobre los tipos de gobierno de los medios.

El concepto de medio, empleado en este modelo antes del momento. Aunque

medios más longevos como la televisión requieren y, de hecho, están legislados

(mediante la Directiva de Televisión Sin Fronteras), son las nuevas tecnologías, y de

modo especial Internet, las que presentan un contexto en el que caben múltiples usos

27

antes nunca vistos y, en consecuencia, diferentes riesgos. Por este motivo, algunos de

los estudios centrados en el consumo de tecnologías por parte del público infantil y

adolescente tienen como objetivo último desarrollar un marco legislativo que proteja al

menor. Sirva de ejemplo el programa Safer Internet Plus, impulsado por la Comisión

Europea, y que en los últimos años ha financiado el desarrollo de múltiples iniciativas,

como por ejemplo Mediappro, SAFT y TheYouthProtectionRoundtable. De entre todas,

cabe destacar el citado proyecto EU Kids Online, que ha hecho una revisión de la

legislación existente en este campo en la Unión Europea.

A pesar de la importancia de desarrollar un marco legislativo en este ámbito, en

los últimos años se oyen cada vez más voces que abogan por la necesidad de

desarrollar un sistema regulador en el que no sólo tengan un papel decisivo los

organismos gubernamentales, sino también otros agentes sociales. En palabras de

Carlsson (2006), hace unas décadas la protección del menor ante los medios se

discutía en términos de regulación gubernamental y prohibiciones.

Hoy, por el contrario, nos encontramos ante un panorama distinto motivado por

una serie de factores. En primer lugar, se ha producido una desregulación y dispersión

de la autoridad de forma vertical (proliferan las instituciones supranacionales) y

horizontal (aparecen diversos actores no estatales).Dicha situación, junto con la

globalización en la que nos vemos inmersos y el rápido desarrollo de las

telecomunicaciones, ha llevado a que cada vez se considere más importante la

responsabilidad de los padres y otros agentes. Concretamente, esta autora aboga por

un sistema que combine la regulación con la autorregulación y la corregulación de

niños y adolescentes ante las pantallas: marco teórico y panorama de la investigación

3.3.1. Iniciativas en el ámbito de la regulación

Maquiavelo (citado en Bernard J. Poole, 2007) señala que “…debe siempre

recordarse que no hay nada más difícil de planificar, ni de éxito más dudoso, ni más

peligroso de manejar, que la creación de un sistema nuevo, pues el que la inicia tiene

la enemistad de todos aquellos a quienes benefician la conservación, las antiguas

instituciones y sólo hallará algunos tibios defensores en aquellas personas que tienen

algo que ganar con las nuevas.”

28

Por consiguiente, el cambio se entiende como la forma como actuamos ante

una situación nueva, en este caso, la forma como desarrollamos los contenidos de los

proyectos mediante la utilización de recursos tecnológicos avanzados como lo son los

nuevos sistemas de información, los cuales brindan a los estudiantes la oportunidad

de estar al nivel avanzado que vivimos en la actualidad, dado que estamos sujetos a

permanentes cambios que requieren la actualización y preparación constante de los

estudiantes en todos los ámbitos.

En este sentido, se aborda como es importante el proyecto de que la

tecnología haga presencia en las instituciones educativas de todo un país, no

obstante, para que tenga los resultados esperados, la regulación es preponderante y

para ello las instituciones encargadas al respecto, tienen las mejores herramientas y

las mejores sugerencias.

No obstante, la regulación se da en un ámbito en el que se trabaja

intensamente en la actualidad, y hacia el cual se orientan algunas de las

investigaciones más relevantes que están explotando al máximo, debido, a una falta

de conocimientos o herramientas necesarias para ello, y cuya responsabilidad es, en

gran medida, de diversos agentes, como organismos públicos, desarrolladores

tecnológicos, instituciones educativas, etc.

Dentro de las instituciones educativas que están equipadas con diversas TIC‟s,

el control o regulación debe primar para beneficio de los usuarios y a esa tecnología

no aislarla de quehacer educacional. Más, se percibe que las instituciones no

trabajan colaborativamente, es decir, no se ayudan con contenidos, se indica esto,

porque existen casos en que las TIC‟s con meras herramientas pero escasas de

contenido educativos, es ahí, donde surgen a manera de red, los trabajos

colaborativos o de equipo para intercambio de contenidos, giras de observación, con la

finalidad de repicar lo aprehendido, desechando el egoísmo y egocentrismo;

conociendo una vez más que quien recopila conocimientos para sí mismos, con el

tiempo se vuelve obsoleta su aprendizaje.

En cualquier caso, el máximo aprovechamiento de los beneficios que ofrecen

las nuevas tecnologías requiere un uso seguro y con conocimiento. Por eso, la

29

protección del menor ante los peligros a los que puede verse expuesto es una cuestión

clave y que acapara la atención de diversos organismos.

3.3.2. Iniciativas en el ámbito de la mediación familiar.

La familia, y de un modo particular los padres, desempeña un papel decisivo de

intermediación y protección del menor consumidor de pantallas.

La entrada de Internet en los hogares genera muchos interrogantes sobre la

posición a adoptar por los padres dentro de un contexto socializador ante el consumo

que hacen sus hijos del medio y de sus contenidos.

García y Bringué (2003) encuentran distintas respuestas de la familia ante el reto de

Internet: desde los partidarios del control total de los accesos a los partidarios de la

ausencia total de mediación. Y es que, aunque es muy alto el grado de utilización de

Internet por los jóvenes, también es notable lo poco que los padres han incluido el

acceso a Internet en su rutina diaria fuera del trabajo (Albero, 2002).

Los padres son cada vez más conscientes de los posibles efectos perversos

que pueden tener el uso y consumo inadecuado de Internet. Sin embargo, esta

consciencia no implica conocimiento, tal y como muestra Castillo (2005), quien afirma

que los padres poseen pocos conocimientos de este medio.

Esto tiene una gran influencia sobre su percepción de la información que

pueden recibir los hijos desde Internet (Mesch, 2006) y también existe una gran brecha

actitudinal. En la actualidad, uno de los principales motivos de preocupación para la

familia, respecto del uso de Internet por los jóvenes, es la posibilidad de que adopten

comportamientos adictivos, violentos o que puedan afectar su desarrollo.

También que la exposición a determinada información les haga caer en un

consumo impulsivo, no necesario o inadecuado para sus edades. En este punto es

donde adquieren importancia el papel de la familia en el control sobre sus hijos y su

autonomía en el uso de Internet, independientemente de los conflictos

intergeneracionales que se produzcan por controlar el uso que se haga de Internet.

30

Hay una extensa literatura sobre los miedos que tienen los padres sobre la

relación de sus hijos con Internet y sobre si la información depositada en ésta pudiera

afectar a aquellos y son muchas las respuestas que pueden adoptar los padres, como

agentes socializadores, hacia el control del uso y consumo de Internet y de sus

contenidos (Long, 2005). La mediación familiar (de los padres) y el tipo de mediación

es, por tanto, una cuestión importante que, sin embargo, se aborda poco en la

realidad.

Pinto (2007) distingue tres tipos de mediación familiar: la restrictiva, la

evaluativa y la desfocalizada.

La primera consiste en establecer normas de uso y controlar la exposición a

Internet en términos de tiempo y contenidos.

La segunda es más activa y consiste en la orientación sobre Webs adecuadas,

enseñanza activa, hablar con el menor sobre Internet y sobre cómo navegar.

La tercera se basa en evaluaciones generalizadas compartiéndose el visionado

pero sin interaccionar con los contenidos. Sin embargo, la típica mediación de los

padres ante su preocupación por los contenidos en Internet no permite el tercer tipo de

mediación, al ser una actividad fundamentalmente individual y se centra más en la

restricción del número de horas de uso y menos en conocer y actuar en relación a la

Como se señalaba, las nuevas tecnologías presentan ciertas particularidades,

ya que es frecuente encontrarse con situaciones en las que niños y adolescentes

superan a sus padres en el manejo de las mismas.

La regulación de los medios requiere la colaboración e implicación de diversos

agentes, tanto externos como internos al medio, de carácter formal e informal. Por

tanto, la legislación es sólo una pequeña pieza dentro de la maquinaria que supone la

regulación de los medios.

En España existen diversas iniciativas que trabajan por la protección del menor

en el ámbito de las tecnologías y los medios de comunicación. Cabe destacar de un

31

modo especial la labor llevada a cabo por Protégeles, así como por los consejos

audiovisuales de Andalucía, Cataluña y Navarra (García T., 2005)

Protégeles es un organismo que está especialmente centrado en la lucha

contra contenidos nocivos en Internet de diversa índole (pornografía, racismo y

xenofobia, apología del terrorismo, tráfico de drogas, etc.). Además de perseguir este

tipo de sitios web, a través de una línea de denuncia y atención a los menores en

estrecho contacto con las fuerzas policiales españolas, también ha llevado a cabo

diferentes estudios sobre seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo

de Internet, telefonía móvil y videojuegos. Por otro lado, también han desarrollado

diferentes campañas de concienciación, así como actividades formativas para un buen

uso de las tecnologías.

3.3.3. Alfabetización en las TIC´s (iniciativa sobre medida literacy)

La regulación, la mediación familiar y la educación en el uso de los medios y

las tecnologías, en el ámbito anglosajón denominado media literacy.

Cada generación ha transformado su estilo de vida gracias a la tecnología de la

época. Escribir sobre papiro, planchar al carbón, comunicarse telegráficamente son

algunas de las actividades que han quedado en el pasado.

La educación no es la excepción en lo que respecta a innovación. Para estar

alfabetizados en estos tiempos y responder a las necesidades de hoy, no sólo basta

con saber leer, escribir y tener nociones básicas de cálculo aritmético.

Hablar de alfabetización en la actualidad implica también tener conocimientos

mínimos en informática, así como considerar el grado de acercamiento de las

personas a las Tic (Tecnologías de la Información y Comunicación).

La „alfabetización digital‟ nace como un concepto integrador de las tecnologías

a la educación “podemos entender por Alfabetización Digital el proceso de adquisición

de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las

infotecnologías y las NTIC.

32

Dicho de otra forma “hablamos de alfabetización digital, cuando damos los

primeros pasos de acercamiento al conocimiento almacenado en forma digital. Las

letras y números que manejamos son los mismos, pero la forma en que guardamos la

información y el conocimiento que encierran juntos, es muy diferente”

El manejo apropiado de internet forma parte de esos conocimientos que

debemos adaptar a la vida actual. Es importante destacar que saber usar internet es

sinónimo de mayor acceso al conocimiento y la información.

Desafortunadamente, para algunos, el uso de internet ha quedado reducido a

tener una cuenta de correo electrónico y a teclear www.google.com en la barra de

direcciones.

Una condición fundamental para que niños y adolescentes hagan un buen uso

de las pantallas es que posean los conocimientos necesarios para ello, o lo que es lo

mismo, que hayan sido bien educados en este ámbito. Esta educación, sin embargo,

es también necesaria para el público adulto (como padres o profesores), que como ya

se ha comentado anteriormente juega un papel vital en el desarrollo del menor; el

término más comúnmente empleado en el ámbito anglosajón para referirse a este

concepto de educación es el de media literacy, para el que no encontramos una

traducción precisa al castellano: educación para los medios, educación para la

comunicación, alfabetización en los medios o educomunicación son sólo algunos

ejemplos de las distintas formas de acuñar esta práctica (Badillo. A, 2003)

Dejando la cuestión terminológica de un lado, lo que realmente interesa es

saber a qué nos estamos refiriendo al hablar de media literacy. Existen múltiples

definiciones, aunque la utilizada por Aufderheide (1992) resulta sencilla y clara: se

trata de la habilidad de una persona para acceder, analizar, evaluar y producir medios

impresos y electrónicos». El concepto hace referencia a un amplio abanico de medios

y tecnologías: desde un periódico a Internet, pasando por la televisión y la radio.

Hoy en día existe cierta ambigüedad en torno a distintas herramientas y el

modo de definirlas: ¿Es Internet, una tecnología o un medio de comunicación? En este

sentido, puede resultar de interés lo expuesto por García Matilla (2004), quien

33

asegura: la acelerada conversión al mundo digital nos obliga a unificar criterios acerca

de lo que consideramos alfabetización. Ya no podemos limitarnos sólo al audiovisual.

Debemos hablar de una alfabetización audiovisual y multimedia estrechamente

vinculada con los nuevos territorios de la convergencia digital.

Por esta razón, Mantilla asegura preferir el término educación para la

comunicación; así como también se refiere a los padres y familiares de los niños y

jóvenes quienes serían los controladores-restrictivos, y asumirían un papel en la

orientación y la covisión, pero como ocurre con frecuencia las familiares que se

encuentran alrededor del niño y los jóvenes ejercen con frecuencia el control. Dentro

del grupo de familiares permisivos no ejercen prácticamente ningún tipo de mediación

del consumo televisivo, ni en lo que se refiere a la limitación y el control, ni en lo que

atañe a la orientación y la covisión. Por último, los padres orientadores apenas

recurren a la limitación, pero sí al control, la orientación y la covisión. Este sería, de

hecho, el estilo más comúnmente empleado (Llopis,2004:142-145).

Además es de su importancia, otras visiones que están más enfocadas en la

importancia de utilizar un medio o tecnología de forma conjunta en el ámbito familiar.

Así lo defienden Castells& De Bofarull (2002: 183), para quienes este tipo de ocio

compartido “sirve para pasarlo muy bien, pero también para poner en marcha una

mediación parental (protagonizada por los padres), que tiene como objetivo educar”.

Para disfrutar de esta actividad antes hay que tener en consideración una serie de

elementos: el momento y duración, el lugar, los miembros que van a participar y el

papel que va a desempeñar cada uno de ellos.

Sin embargo, cabe destacar que tener un computador con acceso a Internet o

dotar a un grupo de estas herramientas no contrarresta a solucionar la brecha digital

¿Qué hacen las personas con herramientas sí desconocen cómo sacarles provecho?

“La fluidez con las tecnologías digitales involucra no solamente el saber cómo

usar estas herramientas, sino también saber cómo construir cosas significativas con

ellas (Resnick 2001)”. Bill Gates, mentalizador de Microsoft, ratifica esta afirmación

cuando dice que “el 99% de los beneficios de tener un ordenador en casa se disfruta

solo cuando el usuario ha sido educado para utilizarlo”.

34

Los puntos de vista citados en los párrafos anteriores son tan sólo una parte de

las múltiples investigaciones existentes en torno a la mediación familiar en el ámbito

de los menores y las pantallas. Aun así, queda demostrada la importancia que se da al

entorno familiar el menor, y de un modo muy especial a sus padres, a la hora de

interceder en su uso de medios y tecnologías para asegurar su protección.

Por ello, resulta de suma importancia no pensar en la mediación en un sentido

restrictivo, sino más bien en una guía, en una actividad que muchas veces implicará la

participación directa de los padres y el uso compartido de una determinada pantalla.

Los padres y familiares tienen una gran responsabilidad en el uso y las

limitaciones de las pantallas así como también en la educación en el uso de todos los

medios y tecnologías (y no sólo en el ámbito de las TIC), así también tiene la gran

necesidad de enlazar de algún modo métodos de educación formal como el que se

lleva a cabo en las escuelas con otras formas de educación más informales que

contribuya a una mejor utilización de los medios tecnológicos por parte de los niños y

jóvenes.

35

4. METODOLOGÍA.

4.1. Diseño de la investigación.

La metodología aporta para la representación de cómo se organiza un proceso

de una investigación determinada. Con ella se controla los resultados y presenta

posibles soluciones al problema que nos llevará a la toma de decisiones. (Zorrilla y

Torres 1992).

En el presente trabajo, la metodología está orientada a la Escuela Fiscal

Mixta“Santiago Ramón y Cajal”; Centro de “Formación Artesanal Vicentino”; Colegio

“Manuel Carrión Pinzano”; ya que para lograr un diagnóstico de la zona de

intervención sobre el uso de las pantallas, se debió detectar primero el lugar a

intervenir, de igual manera el ambiente laboral y ubicación geográfica de las

instituciones educativas beneficiarias.

En cuanto a la metodología empleada al respecto, hubo que analizar algunas,

para determinar cuál era la más apropiada.

“La investigación exploratoria es el diseño de investigación que tiene como

objetivo primario, facilitar una mayor penetración y comprensión del problema que

enfrenta el investigador.

La investigación descriptiva es el tipo de investigación concluyente que tiene

como objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o

funciones del problema en cuestión.(Malhotra, 1997, pag. 87,90)

Refiriéndome al tipo de investigación empleada, puedo mencionar que inició

como exploratoria y terminó como descriptiva, así lo describo a continuación:

Se determinó el tipo de investigación exploratoria con el objetivo de adentrarme

al tema, al tratar de consolidar lo aprendido durante mi carrera como estudiante.

36

Esto permitió posteriormente aplicar los instrumentos para el trabajo de campo

de manera más eficaz, pudiendo aclarar términos en el momento de aplicar los

mismos. Seguidamente, la investigación posterior, fue la descriptiva.

Sabiendo que investigación descriptiva es aquella que busca especificar las

propiedades, características, y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989)

Se emplea la investigación descriptiva, porque se requirió información del

área, con ella se pudo aplicar los instrumentos ya elaborados, la información que se

deseaba conocer acerca de padres de familia y alumnos de los establecimientos

educativos antes mencionados.

Posteriormente se analizó la información obtenida en base a los objetivos

previamente definidos.

Dentro de la metodología utilizada para esta investigación, se siguió los

siguientes pasos:

Determinar el tipo de investigación a realizar

Determinar las fuentes a donde se aplicó los instrumentos de investigación

Determinar el diseño de investigación

Determinar la muestra

Se procedió a la recolección de los datos, la respectiva tabulación mediante las

plantillas pre elaboradas.

Finalmente, de procedió a realizar el análisis de los resultados, con la

aplicación del método analítico, que aportó en gran medida para potenciar lo más

relevante de los datos obtenidos, para posteriormente sacar las conclusiones y

recomendaciones respectivamente.

37

4.2. Participantes de la investigación.

En lo que se refiere a los participantes se contó con una muestra del total de la

población universo. Realizado así porque los establecimientos educativos están

ubicados en la zona rural, por lo que se cuenta con limitado número de estudiantes.

Lo realizado se contrapone a lo expresado por (Torres H, 2003)muestra es el número

de elementos o sujetos que componen una población estadística; por lo que puedo

manifestar que población comprende una unidad compuesta de características que se

pretende estudiar y que permita interpretar resultados y poder discutirlos.

Para el presente trabajo de investigación he considerado intervenir en tres

instituciones educativas de la parroquia Vicentino:

Escuela “Santiago Ramón y Cajal”, con una muestra de 13 alumnos del 4to año de

EGB.

Centro de “Formación Artesanal Vicentino” se aplicó el instrumento de investigación a

11 alumnos del 10mo. Año de EGB.

Escuela Fiscal Mixta “Santiago Ramón y Cajal”

Centro de Formación Artesanal “Vicentino”

38

Colegio “Manuel Carrión Pinzano”; con una muestra de 10 alumnos del II año de

bachillerato.

Se añade que la predisposición a colaborar con la información fue un aliciente

para mi investigación, otra característica es que a las instituciones educativas les

parece de suma importancia mi investigación, porque involucra a los niños y jóvenes

del sector y desean conocer cuál es la realidad ante el uso de las diversas pantallas.

4.3. Técnicas e instrumentos de investigación.

Las técnicas empleadas en una investigación juegan un importante papel, ya

que de ello depende la elaboración del instrumento a aplicar.

La técnica de la observación, consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos, mediante la

percepción y análisis de lo que observa.

Utilizando la técnica de la observación, es fundamental para la obtención de

datos en base a la percepción visual y selectiva del entorno actual, ilustrada e

interpretada en base a un objeto o fenómeno determinado.

Colegio Técnico Agropecuario “Manuel Carrión Pinzano”

39

El tipo y clase de observación depende de la naturaleza del estudio a investigar

y de las condiciones en que éste se ha de llevar a cabo.

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas

cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la

entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a

fin de que las contesten igualmente por escrito.

Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no

lleva el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no

interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de

manera mucho más económica que mediante entrevistas. En este caso, para la

investigación se aplica la técnica de la encuesta, que se enfoca hacia una población

de niños y jóvenes que en su mayoría desconocen sobre los medios actuales de

comunicación y entretenimiento, siendo temas nuevos para ellos.

Los instrumentos aportan resultados creíbles, esto se da en la medida que

honestamente son aplicados obteniendo una información recopilada confiable. Para

el trabajo de campo se utilizaron los siguientes instrumentos de investigación:

Cuestionario dirigido a niños de 6 a 9 años.

40

Primer Grupo: instrumento que consta de 31 preguntas; se lo aplicó en la

Escuela Fiscal Mixta “Santiago Ramón y Cajal” a un número de 13 alumnos del 4to.

Año de EGB. Sus preguntas se enfocan a la situación sociodemográfica, además,

incluye interrogantes de las tecnologías más atractivas a los niños, su uso y cómo

influyen en los niños de 6 a 9 años de edad.

En mi caso concretamente la investigación se realizó en una zona rural, por

ello los resultados aportaron en gran medida a la clarificación del cómo se da esta

problemática frente al sector urbano.

Cuestionario dirigido a niños de 10 a 18 años.

El cuestionario consta de 126 preguntas, el mismo que se aplicó en dos grupos:

Segundo Grupo: (10 a 15 años) Centro de Formación Artesanal “Vicentino”,

aplicado a una población de 11 alumnos del 10mo. Año de EGB. Consta de 126

preguntas, dirigidas con profundidad a aspectos del uso de las pantallas, satisfacción

económica frente a estas tendencias tecnológicas, la intervención de sus familiares en

este campo, etc.

Aquí las redes sociales juegan un papel importante, es por ello que los

resultados de la aplicación de estos instrumentos dan pautas para indagar y buscar

alternativas cuando este fenómeno tecnológico se sale de nuestras manos.

41

Tercer Grupo: (15 a 18 años). Instrumento aplicado en el Colegio Técnico

Agrícola “Manuel Carrión Pinzano” a una población de 10 alumnos del II año

Bachillerato. Se trata del mismo cuestionario del grupo 2, con la diferencia que los

encuestados son de colegio, mientras que los anteriores son de Centro Artesanal,

esto ayuda a conocer cómo perciben la tecnología los jóvenes que tienen menos

acceso a las TIC‟sen el caso de los alumnos del grupo dos.

Cuestionario dirigido a niños y adolescentes, elaborado por el ILFAM (Instituto

Latinoamericano de la Familia)

Cuarto Grupo: Cuestionario aplicado a niños y jóvenes comprendidos en la

edad de 10 a 15 años. Este instrumento estuvo dirigido a jóvenes de la comunidad,

comprende 10 preguntas que recaban información sobre aspectos familiares,

relaciones y estabilidad familiar, practica de valores dentro del hogar.

Como su nombre lo indica ILFAM, está diseñado para conocer la situación real

de las familias, preocupándose una vez más por el bienestar del núcleo social más

esencial e importante de la humanidad.

4.4. Recursos.

Una eficaz investigación es el reflejo de la aplicación del trabajo de campo, por

lo tanto, para su ejecución debe estar regido a una amplia conceptualización,

contextualización, reflexión y análisis de fuentes bibliográficas que se requieran para

42

tal investigación. La selección adecuada de los recursos empleados mantiene una

brecha indestructible con el proceso mismo de la investigación.

En este proceso el recurso humano es imprescindible, lo llamaré talento

humano, aquí se destaca la Investigadora-egresada; es quien ejecuto la investigación;

en relación a los recursos institucionales se contó con la valiosa participación de la

UTPL, por medio de sus autoridades, Directora de Tesis, docentes y asesores de

investigación, los sujetos involucrados de las tres instituciones educativas como

profesores y estudiantes, contribuyendo en su conjunto al logro de los objetivos

planteados.

Dentro de los recursos materiales están: útiles de oficina, textos de consulta,

computadora, copiadora, calculadora y los formularios de encuesta; ya que por

intermedio de estos materiales se pudo procesar recolectar, organizar y procesar la

información recabada y de esta manera poder continuar con su análisis; uno de los

recursos que no podía quedar de lado los recursos económicos, los mismos que se

detallan a continuación:

ACTIVIDAD

COSTO DOLARES

Recolección del material bibliográfico $ 100.00

Material de escritorio $ 50.00

Reproducción de instrumentos $ 40.00

Levantamiento y reproducción del borrador del informe $ 50.00

Levantamiento y reproducción del informe final $ 140.00

Empastado de ejemplares $ 60.00

Imprevistos $ 70.00

TOTAL $ 510.00*

*El rubro económico de la presente investigación es autofinanciado por la investigadora.

43

4.5. Procedimiento.

Como profesionales en curso, nos motiva a formar parte de una institución de

educación superior con alto nivel de prestigio y veracidad en sus diversos campos a

nivel nacional e internacional, por su iniciativa y vanguardia, destacándose como

pionera en investigaciones en la provincia de Loja, como es la Universidad Particular

de Loja, siendo su afán el de contribuir a dar respuesta a un tema actual como es el

uso y consumo de pantallas en niños y adolescentes, y que ha integrado a los

estudiantes al desarrollo en este proceso investigativo. Como estudiante al término de

mi carrera profesional, ha sido un complemento enriquecedor para mi conocimiento y

autoaprendizaje, el emprender este trabajo de investigación, para lo cual expreso total

gratitud todos los lineamientos, guías y observaciones dentro del mismo. Toda vez

que al recibir las primeras instrucciones para el trabajo de fin de carrera y conociendo

el tema a investigar, me dispuse a leer y releer minuciosamente el documento que

sirve de guía para nuestra investigación, así también estar atenta a las informaciones

recibidas a través del entorno virtual de la universidad.

Pasando a la ejecución de la investigación, se hace una reseña del

acercamiento y desarrollo del tema de estudio, asistiendo a la primera asesoría;

recibiendo el nombre de los centros educativos a quienes aplicaríamos los

instrumentos de campo, luego me acerqué a cada uno de las instituciones, con una

solicitud que me permitiera acoger mi investigación en dicho lugar, cabe añadir que

no fue difícil ubicar las instituciones educativas, ya que pertenezco a la parroquia

Vicentino del cantón Puyango, en donde ejecuté el trabajo de campo.

Al entrevistarme con cada uno de los directivos de las instituciones, que en

nuestro caso son tres planteles educativos, hice conocer el motivo de mi visita,

explicando y resaltándole los propósitos y el alcance de la investigación sobre las

Generaciones Interactivas, “El estudio de los niños y jóvenes frente a las pantallas”; y

mi compromiso con la UTPL de entregar datos e información seria y veraz, y para que

me concedan la autorización para llevar a efecto la aplicación de las encuestas.

Con la autorización correspondiente y la lista de los años de educación básica

y bachillerato que serían involucrados se realizó una entrevista con el docente a

44

cargo de dicho año de básica, fijando la hora y fecha para la aplicación de los

instrumentos de investigación.

Con lo acordado y previamente teniendo ya organizados los instrumentos, se

llevó a cabo la aplicación de cuestionarios de acuerdo a las tres instituciones

educativas: alumnos de 4to año de Educación Básica (13 alumnos), de la Escuela

Santiago Ramón y Cajal, alumnos de 10mo año de Educación Básica (11 alumnos)

del Centro de Formación Artesanal Vicentino, los alumnos de 2do Año de Bachillerato.

(10 alumnos) del Colegio Manuel Carrión Pinzano, en el año 2011, teniendo en cuenta

la duración para cada encuesta de 45 minutos, iniciando en la escuela, luego en el

centro artesanal y concluyendo con el colegio. La fecha de aplicación fue el 23 de

mayo del presente año.

Hay que recalcar que la participación estudiantil enriqueció la información

recopilada por medio del cuestionario, lo que permitió contextualizar con mayor

profundidad el estudio de los niños y jóvenes frente a las pantallas. A partir de lo

recopilado en esta labor se establecieron generalizaciones sobre la investigación.

Una vez aplicados los instrumentos de investigación, se procedió a la

organización, análisis e interpretación de la información empírica. Este proceso se

apoyó en las planillas proporcionadas por la UTPL, procediendo a ingresar la

información en tablas estadísticas y representaciones gráficas. Se tomó como

referente la guía para el desarrollo de los contenidos del apartado análisis y discusión

para cada uno de los objetivos propuestos y su alcance con la investigación.

Finalmente se procedió a la redacción y presentación del informe de

investigación, para lo cual nuevamente se revisaron los objetivos, el marco teórico a

objeto de que el informe se estructure con lógica, interrelación entre la información

empírica obtenida y la fundamentación teórica.

En esta fase de investigación, el referente teórico y los conocimientos

experienciales de los sujetos investigados, constituyeron el pilar fundamental e

irremplazable que permite interpretar los datos recopilados a través de las encuestas y

entrevistas.

45

5. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del

proceso de investigación, todas las anteriores, comprendidas en el diseño, concurren

hacia la realización de esta importante operación.

Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia,

es necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación

de los datos. Hacia este enunciado, se encamina un análisis reflexivo apegado a la

realidad de los resultados.

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se

procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por

cuanto la información que arrojará será la que indique las conclusiones a las cuales

llega la presente investigación.

El análisis, interpretación y discusión de resultados, inicia con una descripción

de las características sociodemográficas del primer cuestionario aplicado a NIÑOS DE

6-9 AÑOS DE EDAD (2DO–5TO DE EGB). Cuestionario que estuvo dirigido hacia los

alumnos de la Escuela Fiscal Mixta“Santiago Ramón y Cajal”.

En esta parte se analizará las 31 preguntas, detalladas según su categoría

correspondiente.

Las características anteriormente mencionadas incluyen el: nivel educativo,

edad, sexo, quien es la persona responsable de su cuidado, así como el uso del

internet, teléfono móvil, videojuegos, etc., su adquisición y el tiempo dedicado para

estas pantallas.

Se abarca los resultados de cómo la familia forma parte de las TIC en cuando

a ser guías y formadoras frente al consumo de estas pantallas en la vida diaria de sus

hijos.

46

CUESTIONARIO 1

GRUPO 1: NIÑOS DE 6-9 AÑOS DE EDAD (2DO – 5TO DE EGB).

1. Caracterización sociodemográfica.

Para dar respuesta a los planteamientos de este apartado se tomarán en cuenta las

preguntas: 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8, 11, 12, 13, 14, del instrumento de investigación, las

cuales arrojan lo siguiente:

1.1. Contexto sociocultural y biológico del niño.

En este apartado se determina la situación sociocultural de los niños encuestados, se

refiere principalmente al año que cursa, edad, género al que pertenece. He reunido

las tres tablas de acuerdo a preguntas similares, con la intención de realizar un

análisis comparativo. Sabiendo que estos lineamientos de año de estudio, edad y

sexo, dan luces para comprender el grupo de personas al que está dirigida la

encuesta.

Lo obtenido en el presente contexto, mediante las investigaciones realizadas al

respecto se puede mencionar un criterio de comparación en lo aplicable en “San

Antonio Toribio de Mogrovejo” (Chiclayo, 2003) en donde se relacionan las aptitudes y

desarrollo de las habilidades sociales durante la infancia y el cómo se dan desajustes

durante la edad adulta en base a aptitudes mal encaminadas.

Estos problemas de desajustes van desde el proceso académico hasta las

alteraciones de conducta social; los niños que presentan un mal comportamiento

social, tienden a presentar otros problema como dificultades en el aprendizaje y

deficiencias en el desarrollo cognitivo y emocional que se amplían hasta la

adolescencia y vida adulta, siendo ahí que los padres deben prestar especial interés

y ser muy observadores en las actitudes de los niños, o quizá resulta provechoso el

estar atento aún antes de que sucedan estos casos, de hecho buscará ayuda a

terceros cuando no cuenta con la capacitación acorde al conocimiento tecnológico

de sus hijos.

47

A continuación, se presentan los resultados de las preguntas señaladas anteriormente.

TABLA 1

P.1: ¿A qué curso vas?

Opción F %

4to de primaria

13 100

TOTAL 13 100

TABLA 2

P.2: ¿Cuántos años tienes?

Opción F %

7 años 4 30.76

8 años 7 53.84

9 años omás

2 15.38

TOTAL 13 100

TABLA 3

P.3: Sexo

Opción F %

Masculino 10 76.93

Femenino 3 23.07

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima

Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9) años de edad.

Según los resultados de la tabla 1, el nivel educativo demuestra que el 100% de los

encuestados asiste a la escuela en el 4to año de educación básica, contraponiéndose

a lo expuesto por el INEC, 2010, quien en su informe establece que a nivel rural existe

un limitado acceso de los niños a la escuela debido a la situación económica o

geográfica.

En relación a la edad de los estudiantes, como podemos observar en la tabla 2, se

encontró que un 53.84% están en la edad de 8 años, el 30.76% en la edad de 7 años,

mientras un 15.38% tiene una edad de 9 años; los resultados indican que los niños de

educación básica se encuentran en el período pleno de niñez y próximos a un

periodo de transición a la pubertad.

Concordando a lo expuesto por Amanda J. (2007), donde los niños se encuentran en

una edad, en que merecen el mejor de los cuidados y orientaciones por parte de los

padres y familiares que les rodean, ya que próximamente entrarán a enfrentar una

difícil etapa como es la adolescencia.

En relación al sexo, los encuestados indican en un 76.93% pertenecen al sexo

masculino y el 23.07% son de sexo femenino. Observándose que la diferencia del

sexo es significativa, esto debido a que en las escuelas del sector rural de la provincia

de Loja existe una prevalencia del sexo masculino, a decir de Fernández S. (2006) en

su investigación “Más allá de las letras”. La importancia de enfocar políticas educativas

que permitan el desarrollo equitativo de niños y niñas a nivel cultural e intelectual.

48

Como también hoy en la actualidad de acuerdo a la nueva Ley Orgánica de Educación

Intercultural y Bilingüe, donde nos señala que la educación será equitativa sin

distinción de género alguno en cuanto a su raza, grupo étnico, condición económica,

orientación sexual, sexo u otros.

1.2. Contexto sociocultural, familiar y biológico del niño.

En este aspecto, existe una estricta división de tareas entre los sexos. Las

responsabilidades domésticas mantienen a las niñas confinadas en casa y

posteriormente a sus tareas, mientras que los hombres salen a jugar o buscar

cualquier campo agradable en donde poder distraerse, determinando que en este

hábitat humano existe la nefasta dominación machista.

¿Cómo es la familia y sus actividades?

En las tablas 4 y 5 que a continuación se describe, se aborda la convivencia del niño

con su familia, así como las actividades en la noche.

TABLA 4

P.4: ¿Qué personas viven contigo?

Opción F %

Padre 8 20.51

Madre 13 33.33

Un hermano o hermana 7 17.94

2 hermanos 3 7.69

4 hermanas 2 5.12

5 hermanos 1 2.56

Mi abuelo/la 5 12.82

TOTAL 39 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

En lo que respecta a la información relacionada con quien viven los estudiantes

manifestaron un 20.51% viven con su padre; 33.33% viven solamente con su madre;

49

el 17.94% con un hermano-a, encontrando que el resto viven con 2,4,5 hermanos o

con sus abuelos, los cuales oscilan entre el 2.56% al 12.82% de la población

encuestada; por lo que puedo acotar que la mayoría de hogares son disfuncionales.

Estos resultados obtenidos son comparables a la narración realizada por la Lic.

Gonzales L., en su investigación para la CONAMU, (2006) la cual manifiesta que los

hechos migratorios han dejado secuelas en la mayoría de hogares ecuatorianos que

no han podido suplir la falta del padre o la madre, lo cual desencadena una serie de

hechos en los niños hijos de migrantes tales como cambios de conducta,de valores y

académicos.

TABLA 5

P.5: ¿Qué es lo que más te gustaría hacer hoy después de cenar?

Opción F %

Irme a mi habitación 4 30.80

Navegar 2 15.38

Leer, estudiar 6 46.15

Hablar con mi familia 1 7.69

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Dentro de las actividades que los niños realizan después de cenar puedo acotar que

en un 46.15% se dedica a leer y estudiar y tan solo un 15.38% a navegar; esto debido

al difícil acceso a los medios de información y comunicación en esta zona.

En las sociedades actuales los menores nacidos en plena vigencia de la Sociedad de

la Información, desde temprana edad han tenido acceso a la tecnología, lo que añade

familiaridad y cercanía al uso que hacen de ella (DEL RIO, J., 2008).

Esta realidad no se palpa en las zonas rurales por las condiciones económicas

precarias, por las distancias a los poblados grandes y por la geografía que imposibilita

el acceso a las señales y redes de información.

50

1.3. Contexto sociocultural, familiar (económico) y biológico del niño.

La gran mayoría de los padres de familia que tienen a sus hijos en un centro

educativo hoy, son los niños que tuvieron como principal influencia a la televisión,

ayer. Pero la nueva maravilla moderna, punto de interminables debates en la

actualidad, es la computadora. Con una mayor cantidad de aristas, la computadora

y su carácter de nexo con Internet, la hacen un objeto sobre el cual debemos

establecer mayores cuidados y reglas, pues su efecto adictivo es muy fuerte;

mucho más de lo que fue la televisión en el ayer.

¿Cómo está presente la tecnología en el hogar su uso y la protección familiar

frente a la misma?

En las siguientes tablas: 6, 7, 8, 9,10 se puede apreciar en nuestra investigación el

acceso al computador e internet por parte de los niños.

TABLA 6 TABLA

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

En relación a la pregunta si los niños poseen o no ordenador (computadora), se

encontró que el 61.54% no posee computadora, y 38.46 % sí posee computadora;

verificándose que en la mayoría de los casos para realizar actividades escolares los

niños no utilizan un computador, esto se debe a muchos factores, entre ellos los

escasos recursos económicos, dificultando la adquisición de estos equipos.

Según la CONAMU (2008), el acceso al computador en los sectores rurales es muy

limitado, debido a la falta de cultura digital y a los escasos recursos económicos de las

familias, situación diferente ocurre en las zonas urbanas en donde el uso del

computador se ve reflejado en niños desde los 6 años en adelante. Sin embargo

P.6: ¿Tienes ordenador en

casa?

Opción F %

No 8 61.54

Si 5 38.46

TOTAL 13 100

P.7: ¿Dónde está el ordenar que más utilizas en casa?

Opción F %

No contesta 8 62

En mi habitación 2 25

En un cuarto de trabajo 3 23

TOTAL 13 100

51

comenta García T. (2007), el uso del computador en las tareas escolares facilita su

presentación y ayuda a disminuir el tiempo de ejecución.

Según datos obtenidos en la pregunta sobre la ubicación del computador en casa, un

62% no contestaron; un 23% contestó que el ordenador está en la sala de estudio y

un 25% respondió que el ordenador está en su habitación.

Como podemos ver la mayoría de estudiantes no contestaron en virtud de que no tiene

acceso a este medio, lo que refleja que un pequeño porcentaje dispone de este gran

recurso que cada día se traduce en una herramienta primordial para el estudiante,

ofreciendo grandes beneficios para sus tareas escolares, claro están, que el beneficio

encontrado depende de la responsabilidad de su uso.

En la búsqueda de la información y del conocimiento, los alumnos de 4to año de

educación básica siguen utilizando los medios convencionales, como sucedió en las

últimas décadas. En cambio, la realidad en que vivimos requiere e incluye acceder a

mayor información en poco tiempo, tal como sucede con el internet (García, 2006).

Además, los diversos sistemas educativos de los países desarrollados han incluido

esta área como prioridad educativa dentro de sus políticas, cosa que debe ocurrir en

Vicentino, para que las futuras generaciones se encuentren al nivel educativo que se

exige en la sociedad actual, y poder ser competentes dentro del ámbito educacional y

de acuerdo a las nuevas exigencia de la educación del siglo XXI, evitando las barreras

de marginación en las zonas rurales; y más bien solicitar a las autoridades de turno la

dotación de este recurso tecnológico indispensable en el ámbito de desarrollo.

TABLA 8

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

P.8: ¿Hay conexión a internet en casa?

Opción Frecuencia %

No contesta 8 61

No 4 31

Si 1 8

TOTAL 13 100

52

Siguiendo con el análisis, se observa un 61% no contesta a la pregunta, mientras un

31% indica que no tiene acceso a internet, quedando un rango del 8% para quienes

si tienen internet en casa. Ello me induce a concluir, que el acceso a internet, en esta

parroquia del cantón Puyango es limitado, debido a factores económicos, geográficos

como también al desinterés de sus representantes por falta de conocimientos. Además

también es notorio que el único personaje que posee este recurso tuvo que superar

muchas adversidades para obtener y aprovechar los beneficios de las nuevas

tecnologías.

De acuerdo al manifiesto de Torres (2005), el internet nos brinda nuevas formas de

trabajar y obtener información, ya que cambia el modelo de trasmitir la información,

aunado a ello, nos sirve para crear un banco de archivos que podremos intercambiar

con otras personas y así elevar la cantidad de información que necesiten para

desarrollar las actividades escolares.

Razón por la cual todos los actores humanos debemos tratar de buscar la forma de

utilizar y beneficiarnos de este nuevo sistema de información, medio que permite

desarrollar actividades escolares eficientes, oportunas y competitivas. Por otra parte a

los educandos les ayuda a despejar inquietudes y despertar su imaginación e interés

por descubrir avances y cosas nuevas que ocurren en nuestro medio.

TABLA 9

Autora: Cecilia LimaFuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Básicamente un 54% suele utilizar el internet en un lugar público, ya que la escuela

no cuenta con esta tecnología, además, cuando ingresan en internet en un cyber no

existe la presencia de los padres para ver a que contenidos acceden.

P.11: ¿En qué lugar sueles usar el internet?

Opción F %

En un lugar público 7 54

En casa de un familiar 6 46

TOTAL 13 100

53

Caso contrario ocurre con el 46% en donde los niños navegan en internet en casa de

familiares, quienes pueden observarlos y ser controlados; según Erick Erickson, (2000)

quien enfatiza que en las relaciones padres-hijos, la atención de papá, mamá o

familiares en muy importante para que el niño desarrolle una sensación de confianza

en los medios sociales, de lo contrario se puede acceder a informaciones

perturbadoras que pueden desembocar en conductas agresivas.

De esta manera determinamos que el acceso a este servicio debe ser controlado por

personas mayores capaces de ser entes reguladores y vigilantes del acceso a la

información por parte de los estudiantes, capaz que no se convierta en adicción o

como medio para navegar o buscar programas de carácter no educativo.

TABLA 10

P.12: ¿La mayoría de veces que usas el internet sueles estar..?

Opción Frecuencia %

Con hermanos/as 4 30

Con mi padre 4 30

Con otros familiares 5 40

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Lo obtenido en los resultados se aprecia que: la mayoría de veces que utiliza el

internet suele estar con otros familiares, en un 40%; con el padre: 30% y hermanos o

hermanas: un 30%; por lo que puedo manifestar que en cuanto al porcentaje de los

niños que suelen estar con los padres, se percibe que al tratarse de sexo masculino,

tiene más afinidad a diversiones como el fútbol u otros juegos.

El autor Orpinas (1997) considera que mientras menos control de sus padres tengan

los niños, se vuelven más susceptibles a las influencias de los amigos a través de los

medios sociales respecto al involucramiento en situaciones que implican el ejercicio de

la violencia.

54

¿A partir de qué edad es recomendable que mi hijo lleve un teléfono móvil?

Esta es una pregunta que hacen muchos padres hoy en día.

Debido al creciente desarrollo de las nuevas tecnologías, en muchas casas ya es muy

normal que en la habitación de un niño haya aparatos de televisión, de video, Dvd,

videojuegos, ordenador y que además el niño ya tenga un teléfono móvil.

El teléfono móvil es cada vez más popular entre los más pequeños, una conclusión del

último estudio desarrollado por la Asociación para la Investigación de Medios de

Comunicación, AIMC, (2010)

¿Está la telefonía móvil al alcance de las manos de los niños?

En las posteriores tablas 11 y 12, podemos apreciar el uso del teléfono móvil por parte

del niño en cuanto a su utilización y la forma de obtener esta herramienta de

información.

TABLA 11

P. 13: ¿Utilizas algún teléfono móvil?

Opción Frecuencia %

No 10 77

Si, el mío 2 15

Sí, el de otras personas 1 8

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Los datos recabados en lo que concierne al uso del teléfono celular, revelan que los

niños en un 77% no utilizan celulares, mientras que los que si usan representan un

15% y solo un 8% utilizan el teléfono de otras personas; por lo que puedo acotar que

55

el uso del teléfono es limitado ya que solo un pequeño porcentaje de los niños tiene

acceso a este medio, envista de que la parroquia tiene problemas de comunicación.

Estos resultados pueden ser comparados según el informe de Unicef internacional

para el Ecuador (2005), donde manifiesta que en las zonas rurales del Ecuador el

acceso a medios de comunicación es muy bajo, ya que representan el 30% de la

población total ecuatoriana.

TABLA 12

P.14: ¿Cómo conseguiste el teléfono móvil?

Opción Frecuencia %

No contesta 11 85

Fue un regalo 2 15

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Basado en los datos obtenidos el 85% de los encuestados no contesta como consiguió

el teléfono móvil, mientras que solo un 15% manifestó que fue un regalo; como se

puede apreciar solo un reducido número de niños recibió un teléfono como regalo, los

niños que poseen teléfono son los que gozan de un nivel económico más alto en vista

de que existen niños hijos de padres migrantes.

Se acota que el 85% del resultado que fue un regalo, concuerda con los datos de la

tabla 11, donde se demuestra que no tienen celular. Con estos recabados y en base a

la información del autor Torres A. (2003) manifiesta que el uso del celular a corta edad

además de perjudicar la salud por las ondas electromagnéticas que emiten, propician

la desconcentración de los niños en el desarrollo de sus tareas educativas así como

durante sus horas clase.

Es muy notoria la preocupación por diversas investigaciones, es así, que los padres

deben estar a la par de esos hallazgos con el fin de precautelar el bienestar físico y

psicológico de sus hijos.

56

2. Redes sociales y pantallas

Al hablar de redes sociales y pantallas tenemos que hablar de las TIC, como su

nombre lo indica: Comunicación e Información, Antonio Lucas Marín (2010) habla de

que estos dispositivos brindan amplitud en sus diversos canales y brindan

innovaciones haciéndolo práctico para el ser humano.

En ese sentido, es preciso reflexionar en el plano infantil qué tan provecho resulta su

funcionalidad comunicativa e informativa. Xavier Bringué (2010) explica que los niños

utilizan las TIC para “relaciones de todo tipo, además de divertirse, informarse y

educarse”. ¿Y cuál de dichas actividades es más popular entre los niños

ecuatorianos?, acotando que cada tecnología es un caso diferente.

Hablando de entretenimiento, la supremacía se da entre videojuegos y televisión, que

son los aparatos mayores usados para entretener; según revela la investigación

mencionada. También se reveló que el Internet y los celulares son las tecnologías que

los infantes explotan para comunicarse, antes que otra finalidad, en donde sobresalen

las redes sociales.

Para dar respuesta a los planteamientos de este apartado se tomarán en cuenta las

preguntas que tienen referencia al contenido planteado o que tratan de manera

explícita los problemas abordados, permitiéndonos de tal manera explicar los

resultados obtenidos.

2.1. Uso de redes sociales relacionadas con la internet (facebook, twiter, hi 5,

skype, e-mail, etc.) y pautas de consumo.

El uso de las redes sociales ha crecido enormemente en los últimos años hasta

convertirse en una referencia de comunicación global.

Paralelamente, se ha suscitado un debate social sobre la conveniencia de estas redes,

especialmente entre los niños y jóvenes, por sus posibles consecuencias legales y/o

familiares.

57

¿El niño está haciendo uso del internet y cómo?

Esta interrogante se puede descifrar en base a los resultados de las encuestas, como

se observa en las siguientes tablas: 13 y 14.

TABLA 13

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Basado en los datos obtenidos el 77% manifestó que el internet no suele usarlo casa;

el 15% contesto que suele usarlo en la casa, mientras que un 8% no contesta.

Lo anterior refleja que la mayoría de los niños no tiene acceso a esta herramienta,

debido a que la escuela no cuenta con esta tecnología.

En cuanto a los niños que hacen uso del internet en casa, se da porque sus padres

han adquirido un ordenador.

Es necesario añadir que las escuelas de la zona rural de la parroquia no cuentan con

un ordenador, mucho menos con internet, en este caso, es importante que los

gobiernos de turno pongas miras a esta problemática, ya que los jóvenes del sector,

merecen una educación de calidad así como en las grandes ciudades del país.

A decir de Torres (2005) el internet nos brindan nuevas formas de trabajar y obtener

información, ya que cambia el modelo de trasmitir la información, aunado a ello, nos

sirve para crear un banco de archivos que podremos intercambiar con otras personas

P. 9: ¿Tengas o no internet en casa, sueles usarlo?

Opción Frecuencia %

No contesta 1 8

No 10 77

Si 2 15

TOTAL 13 100

58

y así elevar la cantidad de información que necesiten para desarrollar las actividades

escolares.

TABLA 14

P.10: ¿Para qué sueles usar el internet?

Op Frecuencia %

Pag Web 4 30

Descargas 4 30

Chatear 5 40

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Probablemente nos preguntemos de dónde viene la denominación y es por ello que

les contamos que la Generación Interactivahace un uso intensivo y multifuncional de la

red, superando la media regional en casi todos los casos.

Es un grupo que le otorga primacía a todo lo que suponga comunicar: correo

electrónico, MSN, SMS. (Katz, 2006).

Un dato resulta ilustrativo y consiste en que el 40% de los estudiantes usan el chat

como un entretenimiento de carácter relacional “estar con amigos”, el 30% prefiere

navegar en la web y solo un 30% realiza descargas.

En cuanto al chat me resulta un dato llamativo, ya que en un porcentaje significativo

las tecnologías les ganaron la batalla a las clásicas juntadas con amigos, ahora las

charlas están mediatizadas por el chat y no hace falta verle la cara al otro para charlar

un rato.

Fenómeno tecnológico que los niños manejan se puede decir casi a la perfección,

mientras que en su mayoría los padres no saben utilizar un ordenador.

59

2.2. Uso de pantallas (televisión, celular, video juegos, computador) y

pautas de consumo.

En lo que tiene que ver a los modos de consumo, apropiación de los dispositivos

tecnológicos y uso de las pantallas por parte de los niños, es poco atractivo, aun

cuando la investigación es en la zona rural.

Contrapuesto a esto, son los jóvenes quienes usan y consumen los nuevos

medios digitales y los diferentes dispositivos tecnológicos de pantallas (celulares,

TV y PC), quienes acceden de forma natural y en cantidad a consumir productos

digitales, con el acceso a estas pantallas.

Las pantallas en el hogar y su ubicación.

Con las tablas 15 y 16, me adentro a este tema, fundamentalmente el enfoque está

en el uso de las pantallas y que espacio ocupan dentro de los hogares.

TABLA 15

P.19: ¿Y cuál de ellos tienes?

Opción Frecuencia %

PlayStation2 7 54

Ninguna de las anteriores 6 46

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Continuando con el análisis, en esta ocasión en el presente ítem que hace referencia

a que tipo de juego o medio de entretenimiento cuentan los niños se puede observar

que el 54% posee el PlayStation2 y el 46% faltante no dispone ningún tipo de equipo,

por lo que recalco que la mitad de los niños que tienen acceso a este entretenimiento,

son hijos de migrantes y de profesionales que trabajan en esta zona y que disponen

de los recursos que permite costear este tipo de equipos.

De acuerdo a investigaciones de Greenfield (2000), asegura que los videojuegos

permiten aprendizajes de conducta cuando se produce siempre en un marco social.

60

Esto implica que los niños aprenden observando, viendo el actuar de los personajes

dentro de los videojuegos.

En cuanto a la ubicación en donde se encuentran:

Tabla 16

P.22: ¿Dónde se encuentra el televisor?

Opción Frecuencia %

Mi habitación 5 38

El salón o cuarto de estar 2 15

La habitación de mis padres 3 25

En la cocina 3 22

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

En lo que se refiere a la ubicación del televisor en la casa, se obtiene que el 38% está

en la habitación; en el salón o cuarto de estar: 15%; en la habitación de los padres, el

25%; y en la cocina el 22%.

Por lo antes expuesto debo manifestar que en un gran porcentaje los niños tienen el

televisor en su dormitorio lo que les permite pasar por alto el control de los padres en

cuanto a la programación y los contenidos, así mismo el tiempo que se pasa frente al

televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como: la lectura, el

trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social;

mayormente la televisión no aporta a la buena conducta del individuo, debido a su

programación inapropiada.

Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la

realidad, porque están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al

año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, golosinas perjudiciales como

caramelos y cereales cubiertos de azúcar, comidas de preparación rápida y juguetes.

Otro factor perjudicial se da en los niños que miran demasiada televisión a una edad

temprana, quienes están expuestos al mayor riesgo de sacar malas notas en la

escuela, leer menos libros, hacer menos ejercicio, estar en sobrepeso, según(Estudios

independientes, 2010).

61

2.3. Uso de las tecnologías e impacto (positivo-negativo) en el ámbito familiar

y escolar

Como ya se habló anteriormente el uso de las tecnologías está presente en la vida de

los niños, sin embargo es muy provechoso prestar mayor interés a aquello, ya que

en el mejor de los casos inciden positivamente como por ejemplo es el caso del

teléfono celular, que ayuda en situaciones de emergencia, control de los padres; en

cuanto a la televisión su aporte como agente socializador es educar, cultivar,

entretener; en el caso de los videojuegos su acción es el entrenamiento.

Sin embargo, el uso de tecnologías puede acarrear impactos negativos como:

desordenes de conducta, violencia causada por la televisión y los videojuegos, el

internet permite que los niños accedan a contenidos sexuales, pederastas y

pornográficos, y desórdenes alimenticios, afectando seriamente desde su salud física

hasta su salud mental, lo que se visualiza niños introvertidos, que prefieren a la

amiga TIC antes que a su misma familia. En lo que se refiere a la forma de cómo

consiguen su dinero los niños, presentan diversas respuestas, las cuales se

presentan a continuación, con una previa interrogante para direccionar el análisis de

los datos siguientes:

¿Cómo solventar los gastos y sobrellevar eficientemente la utilización de las

pantallas en el hogar y en la escuela?

Es precisamente en las tablas 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 en donde se ubican estas

interrogantes, siendo necesario el análisis crítico frente a este fenómeno

tecnológico.

Tabla 17

P.25: ¿Cómo consigues tu propio dinero?

Opción Frecuencia %

Cuando necesito algo pido y me dan 9 69

Hago algún trabajo en casa 1 8

Hago algún trabajo fuera de casa 2 15

No me dan dinero 1 8

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

62

En cuanto a la forma de cómo consiguen el dinero para el desarrollo de sus

actividades, contestan que cuando necesitan algo piden, esto en un 69%, así mismo

hacen algún trabajo en casa: en un 8%; continuando con este tema realizan trabajos

fuera de casa 15%, y por último les dan dinero 8%.

Cabe recalcar que un alto porcentaje de niños que piden dinero, no se evidencia

trabajo en sus cortas vidas; puesto que sus padres y familiares cubren las

necesidades de sus hijos.

Así los encuestados asisten a una escuela donde la mayor parte de los niños son de

bajos recursos económicos, estos resultados son contrastables con lo expuesto por

los autores Olivié I., Ponce J. y Onofa M. (2008) en base a cifras del INEC dice que

en cuanto a pobreza: el porcentaje de poblaciónecuatoriana sobrevive con menos de 1

dólar diario.

Al preguntarles cual su apreciación de acuerdo al dinero que disponen, demostraron

cierto inconformismo, ya que al tener la curiosidad y tentación de usar las

herramientas tecnológicas, se percibe que no están satisfechos frente a este

aspecto. El análisis en la siguiente tabla.

TABLA 18

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

En la apreciación de los niños en lo que se refiere al dinero consideran que tienen

menos del que necesitan en un 84.62% y tan solo un 15.38% manifiesta que tiene el

que necesita para cubrir sus actividades, se evidencia una gran necesidad de recursos

económicos ya sea para cubrir sus necesidades tecnológicas o para vestimenta y

alimentación.

P. 26: ¿Con cuáles de estas frases estás de acuerdo?

Opción Frecuencia %

Tengo el dinero suficiente para mis necesidades 2 15.38

Tengo menos dinero del que necesito 11 84.62

TOTAL 13 100

63

Los niños que asisten a esta escuelita son de una condición muy humilde. Por lo que

los datos se relacionan directamente con el INEC en el año 2010, expuso que

alrededor del 45% de población ecuatoriana se encuentra en la pobreza.

TABLA 19

P.27: ¿Si tuvieras que elegir con qué te quedarías?

Opción Frecuencia %

Internet 3 23

Televisión 9 69

No lo sé 1 8

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

El hecho de que los menores muchas veces saben más que los adultos que les

rodean, padres, madres, profesores, sobre tecnología, es un hecho ya asumido.

El estudio pone de manifiesto que estamos ante una generación autónoma en el

aprendizaje, el 69% de los menores de 6-9 años declaran su preferencia por el uso y

consumo del televisor, así mismo el 23% por el internet y por último un 8% que no lo

sabe.

Los niños encuestados muestran una clara preferencia por el televisor ya que es un

medio accesible para ellos mientras que el internet es una herramienta que en las

zonas rurales casi no está presente.

Estos resultados se suman a lo que el autor Bustamante E. manifiesta que las

múltiples pantallas (celular, videojuegos y televisión e Internet), han supuesto una

auténtica revolución en la manera de relacionarnos, comunicarnos y entretenernos, no

sólo para los adultos sino también para los niños y jóvenes.

Estos son capaces de realizar actividades simultáneas utilizando todas ellas, por lo

que hay que reconocer la oportunidad que representa desde el ámbito de la

enseñanza, pasando por las relaciones sociales y el entretenimiento.

64

TABLA 20

P.28: ¿Si tuvieras que elegir con qué te quedarías?

Opción Frecuencia %

No contesta 1 8

Internet 6 46

Teléfono móvil 4 31

No lo sé 2 15

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Observando los datos de la tabla nos podemos dar cuenta de que sumando las

cuatro primeras opciones, por su similitud, el 46% de los niños de 4to de básica

prefiere o aspiran contar con internet, mientras que a un 31% prefiere al teléfono

móvil, así mismo un 15% dice que no lo sabe y por último un 8% no contesta.

Esto se presume a la gran inquietud que causa en los niños el acceso a internet,

aunque no haya servicios que este ofrece, sin embargo les despierta curiosidad.

Resultados contrastables con lo expuesto por los autores García A. y Castillo J.

(2008) donde tomando cifras de CEDATOS: en cuanto a acceso a internet, el

porcentaje de la población ecuatoriana que aspira a este servicio es cerca de un

40%.

TABLA 21

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el 61%, más de la mitad, tienen

preferencia por el televisión, mientras que por el contrario el 31% prefieren los

videojuegos y solo un 8% no lo sabe, por lo que se presume a que los niños

P. 29: ¿Si tuvieras que elegir con qué te quedarías?

Opción Frecuencia %

Videojuegos 4 31

Televisión 8 61

No lo sé 1 8

TOTAL 13 100

65

encuestados se encuentran en una zona rural alejada de la ciudad y no hay acceso a

otros medios que no sea el televisor y juegos de video, y si la hay, es muy escasa.

Estos datos contrastan con los proporcionados por el INEC (s.f.), donde se menciona

que hasta el 2010 el 48% de los ecuatorianos no tenían acceso a internet u otros

medios tecnológicos.

TABLA 22

¿Si tuvieras que elegir con qué te quedarías?

Opción Frecuencia %

Teléfono móvil 7 54

Televisión 6 46

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

De acuerdo a lo que se puede ver en la tabla 22, el 54%, tienen preferencia por el

teléfono móvil, mientras que por el contrario el 46% prefieren la televisión, esto se

debe a que existe gran expectativa del teléfono móvil en los niños, aunque se

conoce que este servicio es muy limitado en la zona, así como el acceso a internet

y los servicios que este ofrece.

La comunidad a la que pertenecen los encuestados, es de condición humilde y

nivel económico medio-bajo. Resultados que se contraponen con lo expuesto por la

autora García A. (2008)sobre cifra de CEDATOS, en cuanto a acceso a telefonía

móvil: el porcentaje de la poblaciónecuatoriana que utiliza este servicio es cerca de

un 90%.

TABLA23

P.31: ¿Si tuvieras que elegir con qué te quedarías?

Opción Frecuencia %

No contesta 1 8

Teléfono móvil 5 39

Videojuegos 5 38

No lo sé 2 15

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

66

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el 39%, tienen preferencia por el

teléfono móvil, mientras que el 38% prefieren los videojuegos, un 15% no lo sabe, y

por último solo un 8% no contesta; deduciendo que la elección por el teléfono móvil

es inquietante por su funcionalidad y lo nuevo de esta tecnología para ellos. Sin

embargo en la zona este servicio es limitado, esto no limita el apetito de usar un

teléfono móvil porque lo utilizarían en caso de trasladarse a lugares cercanos

donde si hay señal de celular.

Resultados que se ven reflejados con lo expuesto por el autor Castillo, J. (2008)

según cifras de Estudios Independientes en los que expone que el acceso de la

población ecuatoriana del sector rural a la telefonía móvil se da en un porcentaje

que llega apenas al 35%.

3. Redes sociales y mediación familiar

No es ningún secreto el incremento de redes sociales en estos últimos tiempos. Las

hay de todo tipo y para todos los gustos e intereses.

Estas redes sociales comienzan a preocupar a las familias, ¿qué son? ¿qué hacen

allí? ¿Por qué pasan tanto tiempo? Además de eso los medios de comunicación nos

bombardean con ejemplos de mal uso.

Para dar respuesta a los planteamientos de este apartado se tomarán en cuenta las

preguntas: 17,18, 21, 23.

3.1. Relación de las tecnologías con el entorno familiar

García García (2003) nos revela que la principal función de los medios de

comunicación es “informar, formar, entretener y ofrecer publicidad de productos y

servicios” (171), siendo sus principales fines: motivar al público y transmitir

información.

De este modo, los medios pueden ser entendidos como portavoces de los intereses y

deseos de los individuos.

67

TABLA 24

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Los resultados determinan sobre la relación de las tecnologías en el entorno familiar

en cuanto al uso de videojuegos y/o internet, que en un 85% de los encuestados no

ocupan su tiempo libre en el uso de estas tecnologías; frente al 15% que si dedican el

tiempo libre a jugar con videojuegos y/o ordenador.

Analizando los esquemas resultantes, el primer porcentaje se da mayormente porque

las familias no han adquirido ninguno de las dos herramientas, y más bien, con el

televisor captan el tiempo de ocio de los pequeños, por otro lado, quienes si juegan

con videojuegos y/o juegos de ordenador, pertenecen a hogares donde existe un

nivel de educación medio, por lo que el ordenador lo adquieren como instrumento de

aprendizaje y de hecho también lo utilizan como medio de entretenimiento.

Ante esta situación, se presenta una relación entre dos variables que, pensamos,

están condenadas a entenderse por el buen funcionamiento de la sociedad.

El binomio familia-medios de comunicación o lo que es lo mismo, medios de

comunicación-familia, es un matrimonio de difícil disolución, cuya relación puede y

debe ser mejorada e incentivada. Juntos pueden ayudar a que la sociedad del siglo

XXI mejore vertiginosamente en conocimientos y avance innovador de habilidades y

aptitudes de razonamiento lógico que ayude directamente al despertar de la

conciencia humana en cuanto a nuevas formas de aprender desde los medios de

comunicación, lo que influye en la protección de la mente humana, alejándola parcial

y totalmente de turbulencias. La tarea no es fácil y necesita el beneplácito de ambas

partes, e incluso la participación de terceros, como pueden ser los centros educativos.

Si todos aunamos nuestra parte, la tarea pasa de no ser fácil a tornarse realizable en

P.17: ¿Juegas con videojuegos o juegos de

ordenador?

Opción Frecuencia %

SI 2 15

NO 11 85

TOTAL 13 100

68

su totalidad, depende únicamente de nosotros como estudiantes, padres de familia,

centro educativo y sociedad en general.

3.2. Pautas de consumo relacionadas con las tecnologías en el entorno

familiar

Las nuevas tecnologías permiten producir bienes cada vez más baratos y en mayor

cantidad. La única manera de que esto sea rentable es vendiendo todo lo que se

produce. Para ello ha sido necesario que se eleven las rentas del trabajo por

encima del límite de la supervivencia, para poder mantener activa la máquina del

capitalismo. A esto se le une la agresión publicitaria, un elemento de propaganda

del capitalismo que tiene como objeto que el proletariado y la pequeña burguesía

se gaste toda la renta en consumir productos. Se consigue, así, producir

consumidores.

Los canales por los que se difunde la publicidad son los medios de comunicación

de masas.

Tabla 25

P.18: ¿Con qué aparato juegas?

Opción Frecuencia %

PlayStation 3 1 7.69

Ordenador 1 7.69

No contesta 11 84.62

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

En la presente pregunta, los resultados demuestran que en un 84.62% no contestan

cuando son encuestados sobre el aparato con que juega, relacionando este hecho

con la interrogante anterior que en un mismo porcentaje no juegan con estas

tecnologías. En el caso del 7.69% se obtiene igual porcentaje para los niños que

juegan con PlayStation3 y ordenador respectivamente. De acuerdo a los resultados,

existe baja tendencia a los videojuegos y ordenador, justamente se corrobora con las

tablas anteriores dejando validada la investigación en cuando a los 2 niños del total de

encuestados acceden a medios tecnológicos.

69

En cuanto la versión siguiente, aunque no es nuestro caso, es importante dejar en

acuerdo nuestro punto de vista, ya que en las zonas urbanas existe un porcentaje

elevado de uso del videojuego y ordenador, y las consecuencias están en coherencia

como lo indica Flacso (2003), <<una media millón de usuarios de videojuegos y

computadoras presenta daños cerebrales y de articulaciones de mano, provocados por

el uso de palancas, controles y mouses>>.

Se destaca que estos videojuegos son puramente mecánicos, es decir, no se utilizan

mayormente la destreza de las manos, y por otro lado, los sistemas operativos

actuales han facilitado comandos u órdenes de fácil acceso con el mouse, dejando a

un lado el potencial nivel de memoria a la hora de trabajar solo con el teclado del

ordenador.

En verdad, el mal uso de las TIC‟s si presentan falencias en el ser humano como lo

indica la información de la FLACSO.

3.3. Tiempo dedicado a las tecnologías en relación a la familia

Los adultos y los niños no tenemos las mismas prioridades a la hora de administrar

el tiempo. Los adultos deseamos crecer de diversas formas: intelectual, laboral y

sobre todo económicamente, por lo tanto es lógico que le dediquemos tanto tiempo

a ciertas actividades que nos resultan productivas.

Los niños por su parte, se atraen gran parte de su tiempo por la tecnología, porque

mediante el juego procesan el mundo.

Muchas veces es aquí donde encuentran soluciones a sus conflictos, aprenden a

comunicarse con los demás, aceptan reglas, respetan turnos, desarrollan su

potencial creativo, en fin, crecen emocional, intelectual y físicamente.

En ésta dimensión investigativa los mayores cumplen un rol decisivo, ya que los

pequeños al ser susceptibles son fáciles de caer en la adicción y es por ello que

los familiares deben aportar para que no llegue a estas circunstancias.

70

TABLA 26

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Los datos resultantes nos demuestran que en un 31.25% nos niños están solos

cuando ven la televisión, en porcentajes iguales de 18.75% están con su madre,

algún hermano-a o amigo-a, en un bajo porcentaje de 12.5% están con su padre.

El tiempo que los pequeños están frente a la televisión incide en gran nivel su

relación social y comportamiento dentro y fuera de la familia, por ello, existen

importantes investigaciones.

Algunas están centradas en analizar el contenido de un determinado medio, como

la programación televisiva (incluyendo la publicidad) dirigida al público infantil y su

convivencia (García et al, 2004).

Frente a esto es llamado a nosotros como padres, madres de familia, docentes y

sociedad en general a compartir más tiempo con los niños, de hecho, si los adultos

observamos un determinado programa, ellos verán el mismo programa pero

perciben con diferente conceptualización.

Es ahí donde actuamos los mayores, en controlar este medio de información, para

transformarlo en un medio de integración familiar, excogitando sobre su

programación y no permitiendo que sea un instrumento que desplace nuestro

cariño a niveles inferiores.

P.23: ¿Con quién sueles estar cuando ves la tele?

Opción Frecuencia %

Solo 5 31,25

Mi padre 2 12,5

Mi madre 3 18,75

Algún hermano/a 3 18,75

Un amigo/a 3 18,75

TOTAL 16 100

71

3.4. Relación de “poder adquisitivo” de la tecnología en la familia

Es típico de cualquier cambio de milenio, la sensación de estar atravesando una

mutación como especie organizada, lo que para muchos significa el equivalente a una

sensación generalizada de crisis, que permea al individuo, la familia y la sociedad en

su interacción.

En la globalización está inmersa sin duda la tecnología, y dentro de ella interactúan

todos los individuos, desde el más pequeño hasta el adulto mayor; percibiendo el

cambio a una época en donde las TIC‟s “conviven” a diario en todas las familias en

general. Fenómeno que está presente desde la zona rural hasta la más grande

metrópolis existente, sin embargo, hay que diferenciar el uso de estas tecnologías de

acuerdo al lugar y al status social.

Como veremos en el siguiente resultado, el poder adquisitivo tiene estrecha relación

con la calidad de vida de las familias, considerando su economía e integración de

valores.

TABLA 27

P.21: ¿Cuántos televisores que funcionen hay en tu casa?

Opción Frecuencia %

Ninguno 2 15,38

Uno 7 53,85

Dos 4 30,77

TOTAL 13 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

El poder de adquisición del televisor es de nivel bajo, en un 30.77% se demuestra

que tiene dos televisores en casa, frente a un 53.85% que indican que existen un solo

televisor, se añade así mismo, en un 15.38% no tienen televisor.

Al hablar de consumo sobre las pantallas, se refiere a temas relacionados entre otros

[…] al equipamiento tecnológico de los hogares en los que viven niños y adolescentes,

el lugar en el que utilizan estas tecnologías, el momento concreto, la cantidad de

72

tiempo y las personas que les acompañan a la hora de hacerlo, entre otros aspectos.

(Bustamante. E, 2000)

Los cambios de contexto en el concierto mundial, influyen en el pensamiento humano,

a nivel individual y en cualquier tipo de sociedad, que invita a la preparación de nuevas

soluciones para asumir las condiciones estructurales, vitales y funcionales que le

garanticen su permanencia en la historia.

4. Redes sociales y ámbito escolar

La enseñanza actual en las instituciones educativas debe estar acorde al uso de las

herramientas de información y las redes sociales que la integran. Así, docentes y

autoridades del plantel, deberán repensar a priori la capacitación en TIC‟s, aún más

cuando tienen la valiosa misión de formar intelectualmente y socialmente a sus

estudiantes.

El ámbito escolar y una calidad en la educación se logran cuando se trata de crear

una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén

integrados. (Carlos Cuevas García, 2003)

4.1. Conocimiento y relación de las tecnologías con el ámbito escolar y

familiar

Entre el conocimiento de las tecnologías en niños y su relación con el ámbito familiar,

se da un notable distanciamiento, mientras que los primeros están al tanto de cómo

usar las herramientas de la nueva era, los padres y la familia en general no prestan

atención en utilizar las TIC, por motivos de no saber de la materia o ya sea porque las

actividades agrícolas y del hogar ocupan un primer espacio.

No obstante, el no conocer este campo, no es justificación, ya que la autoridad del

hogar debe manejar dócilmente la situación, y establecer normas en cuanto al tiempo

libre de sus hijos, implementando en el pequeño el sentido de respeto y

responsabilidad hacia su familia y hacia su persona.

73

4.2. Uso de las tecnologías en relación escolar y familiar

La herramienta poco compartida en familia es la televisión, por la poca coincidencia o

baja planificación del tiempo en hacer uso de éste medio. Sin embargo es la que se

destaca como medio de información y entretenimiento.

Se encuentra en este aspecto, que los videojuegos como PlayStation2 y 3, son

distracción de unos pocos, es decir, de 2 niños del total de 13 encuestados; con esto

se determina que la televisión predomina como medio de pasatiempo, señalando que

por ser una investigación en una zona rural, existen otro tipo de entretenimiento como

los juegos al aire libre.

4.3. Tiempo dedicado a las tecnologías en el ámbito escolar y familiar.

Es lamentable que las instituciones educativas en su mayoría no presten su

enseñanza al margen de las herramientas tecnológicas, así, las escuelas del milenio

están concentradas en zonas determinadas, esto limita a que estudiantes y padres

de familia en miras de un mejor porvenir no pueden acceder a éstas, principalmente

por distancia.

Además se recalca que en la zona urbana de la parroquia y del cantón a la que

pertenece el campo de investigación, existen laboratorios de computación, sin

embargo, lejos de ser determinante su enseñanza, los docentes presentan limitantes

en sus conocimientos. Paralelo a ello, se añade que las familias del sector no cuentan

con un ordenador, dificultando el aprendizaje de los niños.

Las herramientas TIC‟s son complemento directo en el saber del alumno, así, los

ordenadores que existen en las instituciones educativas deben aprovechar al máximo

éste recurso, implementando sistemas de aprendizaje en base a material didáctico

virtual que conlleve al alumno hacia un espíritu investigativo, con ansias de conocer

más allá de lo que ofrecen las aulas.

Por un lado, los docentes deben ser entes con capacidad de escucha, predispuestos

a aprender del estudiante, ya que, en la actualidad se da, que de tecnología conoce

74

más que su tutor. Los padres de familia, estamos llamados a conocer sobre lo que

nuestros hijos utilizan en este campo y no menospreciar nuestra capacidad de

aprehender, sabiendo que si nuestra memoria está cansada, se desarrolla la gran

capacidad de reflexión. Cuando existe ese compartir de conocimientos, tanto padres

de familia, docentes y alumnos estaremos hablando en un mismo idioma, y los más

susceptibles, los niños, caminaran con paso firme en el uso de estas tecnologías.

5. Redes sociales, riesgos y oportunidades.

Como entes que despertamos el desarrollo de los pueblos, no podemos alejarnos de

la era de la tecnología, y junto a ella viene en un paquete los pros y los contras que

incide su uso en nuestra vida. Los niños en su corta edad, muchos a los 7 a 10 años,

ya pueden acceder al internet, herramienta de navegación al alcance de ellos, por

poco valor económico y con servicio masivo por medio de los cyber, esto no contando

cuando en casa se tiene un ordenador con acceso a internet.

5.1. Regulación y uso de las tecnologías

Respecto a la influencia de los contenidos violentos en la conducta humana, a pesar

de que encontramos posturas enfrentadas entre diversos estudios (Strasburger, 2002);

nos damos cuenta que la responsabilidad de utilizar estos medios de información es

lo que debe primar.

TABLA 28

P.15: ¿Con el móvil sueles….?

Opción Frecuencia %

Hablar 1 25

Enviar mensajes 1 25

Jugar 1 25

Navegar 1 25

Otras cosas 0 0

TOTAL 4 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

75

La telefonía móvil ingresó con mucha fuerza en el mercado; en la actualidad como la

mayoría de individuos han adquirido un teléfono celular, han comprado también para

los pequeños. Cuando se pregunta sobre el uso de éste, se obtiene que en un

porcentaje igual de 25% se lo utilice para hablar, enviar mensajes, jugar y navegar

respectivamente, en los casos de que cuente con internet. Entendiendo como

teléfono móvil, al que se lo puede llevar a cualquier lugar, tomando como señal de

servicio, la satelital. Es decir, se convierte en una herramienta portátil, por ello, la

facilidad de ésta herramienta como entretenimiento y comunicación.

5.2. Mediación familiar en relación a la tecnología.

La tecnología no puede estar aislada de la convivencia familiar, más bien debe

direccionarse en pos de compartir experiencias, conocimientos y utilizarla como

gradiente relacionado a la práctica.

TABLA 29

P. 16: ¿Con quién sueles comunicarte?

Opción Frecuencia %

Con mi madre 1 20

Con mi padre 1 20

Con mis hermanos 1 20

Con otros familiares 0 0

Con los amigos/as 2 40

TOTAL 5 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

En el tiempo que comparte el niño y niña en comunicarse con su familia, se interpreta

que en igual porcentaje de 20% concuerda que conversa con la madre, con el padre

y con los hermanos respectivamente. Un porcentaje del 40% se da cuando se

comunica con los amigos/as. Existe la preocupación latente que no existe mucha

comunicación con los familiares, y que el porcentaje mayor es porque prefieren

comunicarse por medio del móvil con sus amigos. Bueno, la inclinación de estar en

contacto con los amigos, se da en la medida que ellos prestan más atención y a

76

quienes les tienen más confianza, suceso que no se da con familiares, donde lo hacen

con meros propósitos de petición, algún comunicado, etc.

TABLA 30

P.20: ¿Con quién sueles jugar?

Opción Frecuencia %

Solo 1 20

Con mi madre 1 20

Con mi padre 1 20

Con mis hermanos 1 20

Con los amigos 1 20

Con otras personas distintas 0 0

TOTAL 5 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

En esta interrogante, encontré similitud cuando los niños utilizan los videojuegos

como distracción y se presentan equivalencias con la tabla 16, cuando se expresa en

igual porcentaje del 20% que, juegan solos, con la madre, con el padre, con los

hermanos, con los amigos. Se determina mediante el resultado obtenido que, en

pocos casos la familia forma parte del juego, que las herramientas tecnológicas son un

limitante, ya que en los adultos falta destreza en conocer el funcionamiento de los

PlayStation por ejemplo.

Para disfrutar de esta actividad hay que tener en consideración una serie de

elementos: el momento y duración, el lugar, los miembros que van a participar y el

papel que va a desempeñar cada uno de ellos (Castells&DeBofarull, 2002).

5.3. Acceso a las tecnologías en función del uso-utilidad.

Siendo la Internet la red que integra a chicos y grandes, nos ofrece información

ilimitada, y es el punto de encuentro para dialogar virtualmente, todo gracias a las

llamadas Redes Sociales.

77

Es una estrategia de comunicación, que reemplaza en gran nivel a la telefonía

convencional, al correo tradicional, entre otros medios comunicacionales

convencionales.

Se observa atentamente como las TIC están al alcance de la mano, y no discrimina si

es niño, joven, adulto, rico, pobre, de color, etc.

Lo que resulta un tanto escalofriante en el caso de internet, como la curiosidad

sobrepasa a la razón en cuanto ser responsable de lo que se usa, se ve y se aprende

a través de estos medios modernos como el internet, móvil, redes sociales y

videojuegos.

Estas facilidades de comunicación conllevan altos riesgos para los usuarios que no

están instruidos para navegar responsablemente, ya que son presa fácil de las

páginas diseñadas para captar su atención, esto se debe a la curiosidad que tienen

frente a tanta información.

De hecho, las instituciones educativas juegan un papel preponderante en el buen uso

del internet, ya que pueden aprovechar los horarios de la asignatura de computación,

no obstante el personal debe ser capacitado y orientador en su delicada tarea.

También, los padres de familia no debemos dejar libre albedrío al pasatiempo de

niños y niñas, fomentando el valor del respeto y autoridad que nos compete, sin

malinterpretar dichos términos.

Buscar apoyo en personas especializadas para fortalecer nuestro hogar no es

humillarse cuando la fortaleza de espíritu y la grandeza de superación están por

delante de cualquier crítica, sabiendo que el logro de esta decisión, será la valoración

de toda la familia y el respeto por cada uno de sus miembros.

Este aporte muy significativo recaerá positivamente en todos los miembros de la

familia y por ende irradiará para la sociedad en general a través de la conducta de

cada uno de los mismos.

78

TABLA 31

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 1 aplicado al grupo 1 (6-9 años de edad)

Como se observa en los resultados, en un 27.27% tienen en casa equipo de música,

un 22.73% tienen el servicio de telefonía pública, en igual porcentaje de 9.09% en

casa tienen cámara de fotos y cámara de video digital respectivamente, en lo que se

refiere a ordenador, un solo caso tiene una computadora portátil con su respectiva

impresora, indicando con el 4.55%.

En concordancia al lugar de la investigación de campo, como se indica, es una zona

que no llega señal de celular, optando por los ahora llamados líneas inalámbricas de la

empresa estatal; por lo tanto se corrobora el presente resultado.

En cuanto a lo que más adquieren los habitantes de ésta zona, son cámara de video y

fotos, así como el equipo de música.

El internet no es punto principal en las familias del sector, no así las herramientas

antes mencionadas, ya que son de utilidad para reuniones familiares y reunión de

amigos.

P. 24: De la siguiente lista de cosas, selecciona todas aquellas que

tengan en casa:

Opción Frecuencia %

Ordenador portátil 1 4,55

Scanner 1 4,55

Cámara de fotos digital 2 9,09

Cámara de video digital 2 9,09

Equipo de música 6 27,27

Teléfono fijo 5 22,73

DVD 4 18,18

Ninguna de estas, tengo otras 1 4,54

TOTAL 22 100

79

6. Relación de los niños con respecto al ambiente familiar. (ILFAM)

Para comprender este apartado, se ha tomado en cuenta los encuestados entre las

edades de 10 a 14 años de edad.

Frente a los resultados obtenidos, se señala los siguientes aspectos:

- Las condiciones biológicas con respecto a su situación económica, son de nivel

medio-bajo, sus familias en su mayoría realizan trabajos agrícolas.

- Generalmente son familias conformadas por papá, mamá e hijos. En pocos

casos hay migración por parte de uno de los jefes de hogar.

- En cuanto a la relación familiar, se obtiene que existe mayor confianza entre

hermanos y/o amigos. Pocos casos señalan tener confianza en sus padres,

esto se da por cuanto son familias que aún conservan cierta distancia entre

sus hijos, limitándose en sí a satisfacer sus necesidades materiales (casa,

comida, estudio, vestimenta)

- Mayormente el tiempo de ocio lo dedican a la televisión, los niños a los

programas infantiles, y los mayores a la noticia o también a las películas.

- El desempleo afecta a la relación y estabilidad familiar, por cuanto el trabajo

agrícola no basta ni alcanza para los gastos económicos. Le sigue en su

orden el alcoholismo, esto se da, porque no hay lugares de diversión y

entretenimiento para la familia dentro de la zona de encuesta.

- Los valores que el niño destaca para la vivencia familiar son: comunicación,

solidaridad, autoestima, paciencia. Corroborando esto con la baja relación

familiar. Aquí el niño está solicitando lo que quisiera dentro de su hogar.

- Al tratarse de una zona rural, aún se conserva la protección de la vida, por lo

que en ningún caso justifican el aborto, más bien concuerdan que deben

llevarse a cabo charlas de familia y vida, persistiendo temas relación padres e

hijos.

80

CUESTIONARIO 2

GRUPOS 2 Y 3: ADOLESCENTES DE 10-14 AÑOS DE EDAD (6TO – 10MO DE

EGB) Y JÓVENES DE 15-18 AÑOS DE EDAD (1ERO – 3ERO DE

BACHILLERATO)

1. Caracterización sociodemográfica.

Para la comprensión de este apartad, se abordarán preguntas, en donde se

analizarán características que incluyen el: Nivel educativo, edad, sexo, en que

trabajan y quien es la persona responsable de su cuidado, posteriormente se hace el

análisis e interpretación de los hallazgos; según los objetivos planteados en el

presente trabajo investigativo.

1.1. Contexto sociocultural y biológico del adolescente.

En las tablas siguientes se pueden visualizar los datos obtenidos del cuestionario

aplicado a los adolescentes de 9no. de EGB y II de Bachillerato.

TABLA 32

P. 1: En que cursos estas

Grupo 2: 10 -14años

(Aplicado a 10mo. de EGB)

Grupo 3: 15-18años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

10mo. EGB 11 100 - 0

2do. Bach. - 0 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia

Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 100%, se encuentran en 10mo año de educación básica, mientras que por

el contrario el 100% del tercer grupo se encuentran en 2do año de bachillerato, por lo

que se deduce que los jóvenes se encuentran cursando el colegio en una edad

apropiada.

81

Estos datos contrastan con los proporcionados por el Ministerio de Educación, donde

se menciona que hasta el 2010, señalando que por cada 1000 jóvenes, solo 385

tenían acceso a la educación secundaria en el Ecuador.

TABLA 33

P. 2: ¿Cuántos años tienes?

Grupo 2: Grupo 3:

Opción Frecuencia % Frecuencia %

14 años 5 46 0 0

15 años 1 9 2 20

16 años 1 9 5 50

17 años 2 18 3 30

18 años o más 2 18 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Lo obtenido en esta pregunta, nos demuestra que en el grupo 2 contesta que del total

de los alumnos el 46%, más de la mitad, tienen 14 años, mientras que por el contrario

el 18% se encuentran entre los 17 a 18 años y solo un 9% está entre los 15 a 16 años,

por lo que se deduce que son alumnos que se encuentran en la adolescencia y

afrontan una serie de retos en esta etapa. Algo similar se puede observar en el grupo

3 donde el 50% de los encuestados dijo estar en una edad de los 16 años frente a un

30% que si están en los 17 años, y solo un 20% se encuentra en los 15 años. Estos

datos ratifican los proporcionados por el INEC (s.f.), donde se menciona que hasta el

2010 6‟895.983 de personas se encuentran entre los 15 a 18 años.

TABLA 34

P.3: Sexo

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Masculino 7 64 7 70

Femenino 4 36 3 30

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

82

Referente a este cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los encuestados el 64%,

más de la mitad, son de sexo masculino, mientras que por el contrario el 36% son de

sexo femenino, deduciéndose que en las zonas rurales los varones tienen más acceso

a la educación secundaria en virtud de que las jovencitas a muy corta edad se casan o

se dedican a tareas del hogar.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 70% de los encuestados son

de sexo masculino frente a un 30% que es de sexo femenino. Estos datos corroboran

con los proporcionados por el INEC, donde se menciona que hasta el 2010 el 60% de

las personas que se encuentran en la zona rural entre los 15 a 18 años son de sexo

masculino. Con estos datos, cabe recalcar que esta costumbres de que los varones

tienen mayor oportunidad de estudiar y capacitarse viene desde el hogar, cuando el

padre ocupa a sus hijos para el trabajo duro del campo, mientras que las mujercitas

están dentro de casa para los “trabajos suaves del hogar”.

1.2. Contexto sociocultural, familiar y biológico del adolescente.

En este apartado se describe el contexto familiar en cuanto a la profesión de los

padres del alumno encuestado, así como el número de miembros en la familia.

TABLA 35

P.4: Si contarte a ti, ¿Qué personas viven contigo

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado

a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Mi padre 10 33,33 7 28

Mi madre 10 33,33 8 32

Un hermano/a 1 3,33 2 8

2 Hermanos/as 2 6,67 4 16

3 Hermanos/as 2 6,67 0 0

4 Hermanos/as 1 3,33 2 8

5 Hermanos/as o más 4 13,33 0 0

Mi abuelo/a 0 0,00 1 4

Otras personas 0 0,00 1 4

TOTAL 30 25

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

83

Como se aprecia en los resultados, los datos del primer grupo tenemos que el 33.33%

de los jóvenes viven con papá y mamá respectivamente, en un 13.33% viven con 5

hermanos/as o más; así mismo un 6.67% afirman que viven con 2 y 3 hermanos/as

respectivamente, en un igual porcentaje de 3.33% expresan que viven con 1 y 4

hermanos respectivamente.

Refiriéndome al resultado del grupo 3, el mayor porcentaje es del 32% los mismos que

señalan que viven con mamá, el 28% expresan que viven con papá, siguiendo con el

16% que expresan que viven con 2 hermanos/as, mientras que el 8% afirma que

viven con 4 hermanos/as, finalmente el 4% manifiestavivir con su abuelo/a u otras

personas que están al cuidado de ellos respectivamente.

Esta investigación permite darme cuenta de que las familias en su mayoría son

numerosas, con un promedio de 4 hijos, además son familias en las que está ausente

uno de los padres, siendo una causa principal la migración de sus habitantes hacia

otras ciudades.

TABLA 36

P.5: ¿Cuál es la profesión de tu padre?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 1 9,09 1 10

Trabaja en el hogar 5 45,45 7 70

Desempeña un oficio 4 36,36 1 10

No lo sé/otro 1 9,09 1 10

TOTAL 11 100,00 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Dentro del grupo 2; en cuanto al trabajo que dedica el padre, los estudiantes indican

en un 45.45% trabaja en el hogar, es decir, en faenas agrícolas dentro de su

propiedad, el 36.36% que desempeñan un oficio, el 9.09% equivalente en igual

proporción contestan que no saben en qué trabaja su padre y el mismo porcentaje no

contesta.

84

Respecto al grupo 3, se obtiene que en un 70% el padre trabaja en el hogar, en

igualdad de porcentajes de un 10% unos no contestan, otros expresan que el padre

desempeña un oficio, y así mismo el restante de encuestados dicen no saber.

Se puede notar la relevancia de los que opinan que el padre trabaja dentro del hogar,

esto se explica cuando sus actividades están no solo dentro de la vivienda, sino, que

la mayor parte de la jornada diaria la dedican a las faenas agrícolas.

No obstante existen casos aislados, cuando hay ausencia de la madre, es el padre

quien cumple esa función de protección y alimentación, y lo realiza con alguna

actividad dentro de la vivienda, para estar al cuidado pendiente de sus hijos.

Mediante lo expresado por Aldean, 2022; se corrobora cuando los padres están al

tanto de las actividades de casa frente a sus hijos, así como de las labores que le

permiten la subsistencia de la familia.

TABLA 37

P.6: ¿Cuál es la profesión de tu madre?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Trabaja en el hogar 11 100 9 90

Realiza un trabajo de nivel universitario 0 0 1 10

No lo sé/otro 0 0 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2y3

En cuanto a los datos del grupo2, en un 100% la madre se dedica enteramente a sus

labores dentro del hogar. Mientras que en el grupo 3, en un 90% la madre se dedica

al trabajo en el hogar, y solo en un 10% la madre realiza un trabajo de nivel

universitario.

85

Las familias a las que pertenecen los alumnos encuestados son de nivel medio-bajo,

ya que las fuentes de trabajo son escasas en esta parroquia, pernoctando que la

subsistencia y desarrollo económico se basa principalmente en la agricultura.

1.3. Contexto sociocultural, familiar (económico) y biológico del adolescente.

En los datos resultantes que se presenta a continuación, se amplia de como los

encuestados han adquirido sus teléfonos móviles, el gasto frente al consumo del

mismo, y como los padres de los alumnos encuestados están costeando el uso y

consumo de estas pantalla.

En las preguntas que se abordará más adelante referentes a la adquisición y

utilización de la telefonía celular móvil, nos permitirá comprender como es el nivel de

consumo de esta tecnología y cuál es la incidencia que poseen dentro de nuestra

sociedad.

TABLA 38

P.54: ¿Tienes móvil propio?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No 3 27,27 6 60

Sí 8 72,73 4 40

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Los datos arrojados en el cuadro estadístico nos permiten presentar que el grupo 2,

nos indica que en un 72.73% si tienen teléfono móvil, mientras que el 27.27% no

posee telefonía celular móvil. En cuanto al grupo 3, el 60% no tiene teléfono móvil, y

en un 40% si cuenta con éste servicio.

86

Es importante indicar a los jóvenes de estas edades que el teléfono móvil más que una

herramienta de entretenimiento, es una herramienta de comunicación, que lejos de

utilizarlo solo para los amigos, o para actividades sin importancia más bien nos

ayudara a clarificar cual importante es en el ámbito de protección familiar y desarrollo

personal propio.

Sin embargo preocupa el hecho de los diversos peligros a que se enfrentan sus

usuarios y por ende de sus familiares; así como para otras personas en el caso que

no exista responsabilidad en su uso.

Se añade que una investigación realizada por Prensky, 2001, corrobora estos

resultados, ya que presenta una tecnología que no está al alcance de todos, en

cuanto a su adquisición, cobertura y capacitación.

TABLA 39

P.55: ¿A qué edad tuviste tu primer teléfono móvil?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,27 6 60

A los 8 años o menos 1 9,09 0 0

A los 10 años 0 0,00 1 10

A los 11 años 1 9,09 0 0

A los 12 años 3 27,27 0 0

A los 13 años 0 0,00 0 0

A los 14 años 2 18,18 1 10

A los 15 años 0 0,00 1 10

Con más de 15 años 1 9,09 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Las encuestas aplicadas evidencian hallazgos preocupantes, en cuanto al grupo 2,

se tiene que el 27.27% del total, indica que su primer móvil lo tuvo a los 12 años, en

cuanto al 18.18% indican que su primer teléfono móvil fue en la edad de 14 años, al

referirnos al 9.09%, se aprecia un igual porcentaje en los casos donde los estudiantes

87

tuvieron su primer teléfono móvil a los 11 años y más de 15 años, dentro de la

alternativa no contesta posee un igual porcentaje que los que lo han adquirido a los

doce años.

Si nos referimos al grupo3, se observa que el 10% es igual para los casos que tuvieron

su móvil a la edad de 14 años, 15 años y más de 15 años, respectivamente. Mientras

que quienes no contestaron son de un elevado índice porcentual que es del 60%.

La edad prematura al usar un teléfono móvil sin la madurez del caso, torna un

complejo panorama, en donde los padres de familia están atrasados en el uso del

mismo, así lo corrobora Arnanz, 2002.

TABLA 40

P.56: ¿Cómo conseguiste tu primer teléfono móvil?

Grupo 2: 10-14años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,27 6 60

Me lo compraron mis padres sin pedirlo 1 9,09 1 10

Me lo compraron mis padres porque se lo pedí 1 9,09 0 0

Me los compraron otros familiares 0 0,00 1 10

Me lo compré yo mismo 2 18,18 1 10

Fue un regalo de cumpleaños, Navidad,

comunión…

4 36,36 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Referente al grupo 2, el 36.36% expresan que el móvil fue producto de un regalo,

mientras que en un 18.18% indican que lo compraron ellos mismos, siguiendo con el

9.09% sostienen que los compraron sus padres con pedido de ellos y sin pedido

respectivamente, finalmente en un 27.27% no contestaron.

88

En cuanto al grupo 3, en un 10% expresan que a manera de regalo coinciden con

este porcentaje para los casos que se lo compraron sus padres sin pedido, le

compraron otros familiares y como regalo de una fecha especial, en este mismo

porcentaje del 10% indican que lo compraron ellos mismos. En un mayor porcentaje

de 60% no contestaron.

De los resultados se percibe que quienes no contestaron, no evidencian la manera

de adquisición de su móvil, sin embargo aún prima la preocupación de cómo

adquirieron esta tecnología.

Lo novedoso de los teléfonos móviles causa curiosidad e incluso atrapan la

incertidumbre de conocer su utilización desde los padres hasta los chicos, por ello los

padres en su presupuesto separan para que sus hijos no queden atrás con la

modernización.

TABLA 41

P.57: ¿Qué tipo de teléfono tienes actualmente?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,27 6 60

Comprado nuevo 8 72,73 3 30

De segunda mano 0 0 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Esta interrogante nos demuestra mediante sus resultados que en el grupo2, el 72.73%

su teléfono es de casa, y un 27.27% no contesta. En el grupo 3, en un 30% indican

que su teléfono es comprado nuevo, el 10% es de segunda mano. Quienes no

contestanestán en un 60% del total de encuestados.

La adquisición de móviles directamente del distribuidor se mantiene en mayor

porcentaje, de ahí que incluso se busca los modelos más nuevos. Hay que

89

comprender que quienes tienen teléfono móvil los utilizan cuando van a la cabecera

cantonal, ya que en la zona no hay señal de celular.

TABLA 42

P.58: ¿Quién paga habitualmente el gasto del móvil?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,28 6 60

Yo mismo 4 36,36 3 30

Mis padres 4 36,36 1 10

Otros 0 0,00 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Sobre el coste del consumo del móvil, en el grupo 2, indican que en igual porcentaje

de 36.36% se da para los casos de que paga el estudiante mismo y sus padres. En un

27.28% no contestaron. Grupo 3; el 30% pagan ellos mismos, el 10% indican que sus

padres pagan el consumo de su teléfono, y, en un 60% no contestaron.

Se obtiene estos datos y se percibe que como anteriormente se señalaba que, los

padres separan un presupuesto para la adquisición de móvil para sus hijos, igualmente

aquí se puede notar que en gran medida ellos costean su consumo. Queda entrever

los porcentajes que se obtienen cuando no contestan la encuesta.

TABLA 43

P.59: ¿Qué tipo de medio de pago tienes para el teléfono?

Grupo 2: 10-14años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,27 6 60

Es de tarjeta 7 63,64 2 20

Es de contrato 0 0,00 1 10

No lo sé 1 9,09 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

90

En los que respecta al grupo 2, se obtiene que el medio de pago por el uso del

teléfono móvil es prepago, es decir con activación de tarjetas en un 63.64% y en el

mismo caso para el grupo 3 se da en un 20%. En el grupo 2 y 3 no contestan en un

27.27% y 60% respectivamente.

Este medio de pago, es en gran parte en la zona de investigación, ya que en el lugar

no ha ingresado agentes de la operadora móvil porque no hay señal o cobertura de

sus redes.

Sin embargo quienes han adquirido su móvil lo hacen en la cabecera cantonal o en

alguna ciudad y su consumo por tarjeta se da cuando salen por motivos diversos a la

ciudad y es ahí cuando hacen uso de los diferentes servicios que presta el móvil.

TABLA 44

P. 60: ¿Sabes cuánto gastas mensuales en el teléfono móvil?

Grupo 2: 10-14años (Aplicado

a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,27 6 60

No lo sé 1 9,09 0 0

5 dólares o menos 3 27,27 0 0

Entre 5 a 10 dólares 1 9,09 3 30

Entre 10 y 20 dólares 2 18,18 0 0

Entre 20 y 30 dólares 1 9,09 1 10

TOTAL 11 100,00 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Para el caso del grupo 2, se tiene que en un 27.27% el valor-consumo mensual de

su móvil es de 5 o menos dólares, en un 18.18% es para el consumo de entre 10 y

20 dólares, en un mínimo porcentaje de 9.09% es entre 20 y 30 dólares, finalmente en

un 27.27 no contesta.

Dentro del grupo 3, expresan que en un 30% que gastan entre 5 a 10 dólares, en

menor porcentaje de 10% manifiestan gastar entre 20 y 30 dólares. Quienes no

contestan comprende el 60%.

91

El consumo es relativamente mayor, porque se aprecia más afirmaciones de 5 o más

dólares. En este caso, en la zona de intervención no existe telefonía fija y la señal de

celular es extremadamente limitada, es por ello, que se debe el alto consumo, ya que

en su mayoría utilizan el móvil para realizar llamadas.

En cuanto al uso de las pantallas más comunes en los hogares.

El poder adquisitivo de las pantallas más comunes se evidencia en los resultados de

las preguntas planteadas, que a continuación abordaré.

TABLA 45

P. 101: ¿Dónde está el televisor o televisores en tu casa?

Grupo 2: 10-14años (Aplicado

a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

En mi habitación - - 5 33,33

En la habitación de mis padres 5 50 2 13,33

En la sala de estar 5 50 6 40,00

En la cocina - - 2 13,33

TOTAL 10 100 15 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Al referirse al grupo 2, se obtiene en igual porcentaje de 50% para los casos en que el

televisor está en la habitación de los padres y en la sala de estar, respectivamente.

De acuerdo con los datos del grupo 3, se indica que en un 40% la televisión está en la

sala de estar, en igual porcentaje de 13.33% se encuentra en la cocina y en el otro

caso en la habitación de los padres. En cuanto al 33.33% de este grupo 3, no

contestan la presente interrogante.

La familia aún valora que esta tecnología no puede estar al alcance de los niños, es

decir en su dormitorio, ya que habría libre albedrío de su uso. Teniendo en cuenta que

es importante ubicar esta tecnología en un lugar donde los mayores tengan control de

su consumo, corroborando como así lo indica Bustamante, 2000.

92

TABLA 46

P. 115: ¿Cuál de las opciones de la lista, tienes en casa?

Grupo 2: 10-14años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia %

Ordenador portátil 1 5,56 1 3,13

Impresora 1 5,56 3 9,38

USB o disco duro externo 1 5,56 2 6,25

Mp3/ Mp4/¡Pod 1 5,56 0 0,00

Cámara de fotos digital 1 5,56 2 6,25

Cámara de video digital 1 5,56 1 3,13

Equipo de música 4 22,22 8 25,00

Teléfono fijo 2 11,11 7 21,88

DVD 4 22,22 8 25,00

Ninguna de estas tengo otras. 2 11,11 0 0,00

TOTAL 18 100 32 100,00

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Para comprender los resultados de ésta pregunta, se describe por grupos, referente

al grupo 2, se tiene que en los hogares existe mayor adquisición de equipo de música,

DVD y teléfono fijo en los porcentajes de 22.22% para las dos primeras descripciones,

y del 11.11% para el tercer caso.

En el caso del porcentaje de 5.56% exista una igualdad en el caso de que en casa

cuentan con ordenador portátil, impresora, disco duro externo, Mp3/Mp4/ipod, cámara

de fotos digital y cámara de videos digital.

En lo que respecta al grupo 3; existe similitud cuando en los hogares mayormente

adquieren tecnologías no muy antiguas en donde todos hacen uso común. El caso es

para equipo de sonido con un 25%, DVD con un 25%, teléfono fijo con un 21.88%.

Existe igual porcentaje cuando en casa cuentan con ordenador portátil y cámara de

video digital, expresado en un 3.13%.

93

Cuando se cuenta con USB o disco duro externo y cuentan con cámara de fotos

digital, se indica en igual porcentaje de 6.25%. El contar con impresora se manifiesta

en un 9.38%.

Costeos de gastos para consumo del uso de las pantallas.

En las preguntas siguientes abordaremos preguntas acerca de cómo consiguen el

dinero y qué criterio tienen de la cantidad de dinero requerida para sus gastos.

TABLA 47

P. 116: ¿Cómo consigues tu propio dinero?

Grupo 2: 10-14años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia %

Paga semanal 1 6,67 0 0,00

Cuando necesito algo pido y me dan 2 13,33 8 61,54

En tu cumpleaños, fiestas, Navidad o

días especiales.

2 13,33 0 0,00

Hago algún trabajo en casa. 2 13,33 1 7,69

Hago algún trabajo fuera de casa 7 46,67 4 30,77

No me dan dinero 1 6,67 0 0,00

TOTAL 15 100 13 100,00

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Los resultados del grupo 2 son: el 46.67 manifiestan que realizan algún trabajo fuera

de casa, en un 13.33 existe igualdad, indicando que cuando piden algo se lo dan, en

alguna fecha especial y realizando algún trabajo en casa, respectivamente.

Para el caso que reciben pago semanal y el caso que no le dan dinero, se tienen

igualdad de valor en un 6.67%.

Dentro de lo obtenido en el grupo 3, el 61.54% piden dinero a sus padres, el 30.77%

realizan algún trabajo fuera de casa y un 7.69% realizan algún trabajo en casa.

94

TABLA 48

P. 117: ¿Con cuál de estas frases estás de acuerdo?

Grupo 2: 10-14años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 1 9,09 0 0

Tengo más dinero del que necesito 0 0,00 1 10

Tengo el dinero suficiente para mis

necesidades

6 54,55 5 50

Tengo menos dinero del que necesito 4 36,36 4 40

TOTAL 11 100,00 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En esta interrogante se mide la valoración del dinero en base a lo necesario. En el

grupo 2, en un 54.55% expresa tener suficiente dinero, en un 36.36% manifiestan

tener menos dinero del que necesitan, mientras que un 9.09% no contesta. Dentro

del grupo 3, sobresale el 50% cuando indican tener dinero suficiente para sus

necesidades, 40% tienen menos dinero de lo que necesitan y en un bajo porcentaje

de 10% asumen tener más dinero del necesario.

La tecnología va de la mano con la economía, por ello es prematuro decir que

simplemente hay que saber utilizarla sino contamos con el rubro disponible.

Entendiendo que cuando hacemos uso de la misma, debemos tener responsabilidad

en la medida de la correcta adquisición del dinero.

2. Redes sociales y pantallas

2.1. Uso de redes sociales relacionadas con la internet (faceboock, twiter, hi 5,

skype, e-mail, etc.) y pautas de consumo.

El uso y consumo de las redes sociales se está popularizando en el Ecuador; no

obstante en las zonas rurales donde la cobertura de internet llega con gran limitación,

escasamente los jóvenes conocen esta nueva tecnología. En éste apartado, se

abordará sobre el uso del tiempo libre en la noche en cuanto a distracción, realización

95

de tareas, y como es el grado de incidencia de las TIC‟s en estas actividades. Para

ello se toma referencia los Ítems relacionados a estos temas.

TABLA 49

P.7: ¿Qué es lo que más te gustaría hacer hoy, después de cenar?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Irme a mi habitación a leer, navegar 3 27 5 50

Navegar, jugar, ver la tele con mi familia 5 46 3 30

Leer, estudiar, irme a dormir 1 9 1 10

Hablar con mi familia 2 18 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Observando la tabla se puede apreciar, el grupo 2 contesta que el 27%, se inclina por

irse a su habitación a leer o navegar después de la cena, mientras que por el contrario

el 46% prefiere navegar, jugar, ver tele con su familia.

Se opina al respecto que esto se debe a que los jóvenes después de cenar prefieren

distraerse o entretenerse antes de hacer sus tareas.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 50% de los encuestados

prefieren ir a su habitación a leer o navegar frente a un 30% prefiere navegar, jugar,

ver tele con su familia.

Estos datos corroboran a los proporcionados por la investigación de generaciones

interactivas en Latinoamérica, donde se menciona que hasta el 2010 cerca del 37%

de los jóvenes en edad escolar prefieren navegar o estar frente a un televisor por las

tardes.

96

TABLA 50

P. 8: ¿Que lees?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Nada 1 9 0 0

Sólo las lecturas obligatorias del

colegio

1 9 1 10

Otras lecturas: libros, revistas o

comics

9 82 9 90

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Continuando con el análisis en cuanto a los jóvenes prefieren leer se puede ver en el

cuadro, el grupo 2 contesta que en igual porcentaje del 9%, no leen nada y lo hacen

solo por obligación, esto respectivamente; mientras que por el contrario el 82% lee

revistas y comics, por lo que se deduce que esto se debe a que las instituciones

encuestadas no incentivan la lectura de libros didácticos y de conocimientos

generales. Existe similitud en el grupo 3 donde el 90% de los encuestados lee

revistas y comics, frente a un bajo 10% lee lecturas obligatorias del colegio.

Estos datos ratifican con los proporcionados por la FLACSO, 2009, donde se

manifiesta que hasta el 2008 el 70% de los alumnos que acuden a los colegios

fiscales no desarrolla la lectura y tiene problemas de aprendizaje

TABLA 51

P.9: ¿Cuántas horas al día estudias o haces la tarea entre semana?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Entre una y dos horas 11 100 - -

Más de tres horas - - 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

97

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 100% en su totalidad dedican diariamente entre una y dos horas para sus

tareas escolares. Se puede deducir que esto se debe a que los alumnos como se

encuentran en 10mo año tiene menos tareas en relación a los alumnos de segundo

año de bachillerato.

Algo contrario se puede observar en el grupo 3 donde el 100% de los encuestados dijo

que dedica más de tres horas para el desarrollo de sus tareas.

Estos datos contrastan con los proporcionados por el García, 2011, donde se

menciona que diariamente los alumnos deben dejar entre tres y cuatro horas para

revisar las tareas escolar y poder leer un buen libro.

TABLA 52

P.10: ¿Cuántas horas estudias al día o haces la tarea los fines de semana?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado

a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Entre 30 minutos y una hora 11 100 - -

Entre una y dos horas - 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 100% en su totalidad dedican los fines de semana entre treinta minutos y

una hora para sus tareas escolares, deduciendo que ellos utilizan menos tiempo por

tener menos tareas.

Algo contrario se puede observar en el grupo 3 donde el 100% de los encuestados dijo

que dedica entre una y dos horas para el desarrollo de sus tareas.

Permitiéndome emitir un criterio propio de que no es el tiempo propicio donde el

educando puede desarrollar todas sus actividades e inquietudes que ayuden a

esclarecer interrogantes suscitadas en un determinado momento.

98

2.2. Uso de pantallas (televisión, celular, video juegos, computador) y pautas

de consumo

Las múltiples pantallas (celular, videojuegos y televisión), han supuesto una auténtica

revolución en la manera de relacionarnos, comunicarnos y entretenernos, no sólo para

los adultos sino también para los niños y jóvenes. Estos son capaces de realizar

actividades simultáneas utilizando todas ellas, por lo que hay que reconocer la

oportunidad que representa desde el ámbito de la enseñanza, pasando por las

relaciones sociales y el entretenimiento.

Ayuda de las pantallas dentro del estudio.

El uso de las pantallas dentro de la educación pasa de un estado secundario a la

prioridad para alcanzar grandes conocimientos. Su uso está determinado mediante los

resultados de las preguntas referentes a este tema.

TABLA 53

P.14: ¿Te ayudas del ordenador o internet para realizar los deberes o estudiar?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta - - 1 10

No contesta 7 63 6 60

Si 4 37 3 30

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

profesores el 37%, menos de la mitad, afirma que si usan el ordenador o internet para

realizar sus tareas, mientras que por el contrario el 63% no lo hacen, por lo que se

deduce que esto se puede deber a que los alumnos viven en una zona urbana alejada

de la ciudad y no hay una debida capacitación en tecnologías por parte de los

maestros, y si la hay, es escasa.

99

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 60% de los encuestados dijo

que no usan el internet u ordenador en el desarrollo de sus tareas educativas frente a

un bajo 30% que si lo hace.

Estos datos contrastan con los proporcionados por el INEC, donde se menciona que

hasta el 2010 3‟195.797 de personas no tenía acceso a internet.

TABLA 54

P.15: ¿Qué tipo de herramientas utilizas para ello?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Internet: Buscadores y páginas web - - 10 100

Word, Power Point, Excel, etc. 11 100 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 100%, usan programas de Office para desarrollar sus tareas, por lo que se

deduce que esto se puede deber a que los alumnos se encuentran en una zona

urbana alejada de la ciudad y no hay una debida capacitación en tecnologías por parte

de los maestros, y si la hay, es escasa.

Algo contrario se puede observar en el grupo 3 donde el 100% de los encuestados dijo

que utilizan los buscadores. Así se ratifica lo expresado por el INEC (s.f.), donde se

menciona que hasta el 2010 3‟195.797 de personas no tenía acceso a internet.

El uso de las pantalla: distracción y comunicación.

El uso del móvil, ha dado un giro en la comunicación, que aun cuando no cuenta con

internet, se pude acercar a la otra persona con solo un mensaje. Así mismo se lo

puede concebir como una herramienta de trabajo, al ser punto de contacto para

coordinar actividades.

100

El análisis de este tema se abordará en las tablas posteriores, las mismas que con

cada interrogante nos permitirán argumentar criterios propios relevantes a los temas

planteados.

TABLA 55

P. 61: El móvil te sirve principalmente para……

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Hablar 7 17,07 4 20

Enviar mensajes 6 14,63 4 20

Chatear 3 7,32 2 10

Navegar por Internet 1 2,44 0 0

Jugar 4 9,76 1 5

Como reloj o como despertador 5 12,20 1 5

Ver fotos y /o vídeos 3 7,32 3 15

Grabar vídeos 1 2,44 1 5

Como agenda 1 2,44 1 5

Como calculadora 5 12,20 0 0

Escuchar música o la radio 3 7,32 2 10

Ver la televisión 1 2,44 1 5

Descargar (fotos, juegos, fondos, tonos,

etc.)

1 2,44 0 0

TOTAL 41 100 20 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Continuando con el análisis, dentro del grupo 2 se obtiene que el móvil e útil en un

17.07% para hablar, un 14.63% para enviar mensajes, un 12.20% como despertador.

En el caso de los móviles con cámara e internet están en porcentaje menor con un

2.44% a 7%. En el caso del grupo 3, ocupa relevancia el 20% cuando el móvil es útil

para hablar y enviar mensajes, en segundo lugar con el 15% lo utiliza para fotos y

101

videos. En menores porcentajes que van desde 5% a 10% lo utilizan para navegar,

jugar, despertador y chatear, esto es respectivamente.

Con ello se demuestra que muchos jóvenes están inmersos en el mundo de estas

pantallas y muchas veces están fuera de este mundo social de presencias cercanas, a

lo que corrobora Turkleen, 1995, cuando expresa que es la generación actual que al

hacer uso del móvil se inyectan dosis de imaginación e inventan un universo del cual

tienen poco ánimo de desprenderse.

TABLA 56

P. 62: ¿Con qué personas sueles comunicarte más con el móvil?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Con mi padre 0 0,00 2 16,67

Con mi madre 2 14,29 3 25,00

Con mis hermanos/as 0 0,00 2 16,67

Con mis familiares 5 35,71 1 8,33

Con mis amigos/as 2 14,29 1 8,33

Con mi novio/a 5 35,71 3 25,00

TOTAL 14 100 12 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Al adentrarse a la comunicación a través del móvil, se manifiesta desde diversos

actores, tal es el caso del grupo 2, que se da en igual porcentaje del 35.71% para

comunicarse con sus familiares y con su novia/a respectivamente, igual sucede con

el 14.29% que manifiesta igual tendencia a comunicarse con sus amigos/as.

Dentro del grupo 3, se relaciona en iguales el 25% en la comunicación con la mamá

y con su novio/a, en el caso del 16.67% existe igual relación para comunicarse con su

padre y hermanos/as, finalmente el 8.33% manifiesta que lo hace para comunicarse

con sus familiares y amigos/as en igual porcentaje.

102

Al hacer uso del móvil es rol de los padres de familia instruir a sus hijos sobre los

riesgos y oportunidades que acarrea este dispositivo. El móvil deberá ser destinado

a comunicarse principalmente con su familia, no obstante este artilugio se desprende

del control del padre o madre.

Por ello se indica que los resultados de la presente tabla contrastan con Katz, 2006,

quien indica que el impacto social y de comunicación del teléfono móvil está inmerso

mayormente en el aspecto educativo.

2.3. Uso de las tecnologías e impacto (positivo o negativo) en el ámbito

escolar y familiar.

Se abordan preguntas para conocer el nivel de influencia que tiene el uso de las

tecnologías en el entorno escolar y familiar, recalcando que podrá tener impacto

positivo o negativo y ello depende del tiempo, del contenido, y de qué tipo de pantalla

se está utilizando. Seguidamente en detalle los datos de la información recabada:

TABLA 57

P.70: Habitualmente ¿sueles jugar con videojuegos o juegos de ordenador?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 1 9 0 0

No 7 64 10 100

Si 3 27 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Continuando con el análisis de los resultados; el grupo2, manifiesta en un 64% que

no se entretienen con estos juegos, mientras que el 27% indica que habitualmente si

juega con videojuegos o juegos de ordenador.

Se puede observar en el grupo 3 que el 100% de los encuestados, no juega con

videojuegos o juegos de ordenador.

103

Como se puede notar que no existe mayor tendencia al juego con estas tecnologías,

ya que en el lugar no cuentan con internet y en escasos hogares cuentan con

ordenador.

TABLA 58

P. 71: De la siguiente lista, selecciona la consola que tengas.

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

PlayStation 2 1 25 - -

PlayStation 3 1 25 - -

No tengo ninguna 2 50 - -

No contesta - - 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al videojuego con que se cuenta en casa, se tiene en el grupo2: el 25%

indica que para ambos casos con el PlayStation2 y PlayStation3, respectivamente.

Mientras que en un 50% no tiene ninguna de las consolas.

En el grupo3, el 100% no contesta a esta pregunta, a la misma que se sobre entiende

que no poseen este tipo de artefacto o carecen del conocimiento de diversión que

tienen los instrumentos.

Como se había señalado anteriormente la zona de investigación es poco accesible a

señal de móvil, sin embargo el resultado del grupo 2, se da porque al contar con DVD,

adquieren videojuegos, y en este caso, los chicos hacen uso del mismo.

104

TABLA 59

P.72: ¿Juegas con la PlayStation 2?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 8 72,73 10 100

No 1 9,09 0 0

Si 2 18,18 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Continuando con el análisis en la presente tabla, se indica que en el grupo 2, un 9.09%

no juega con PlayStation2, frente a un 18.18% que si lo hace. En cuanto al grupo 3,

el 100% no contesta. Se corrobora cuando se expresaba que pocos son los hogares

que cuentan con estos videojuegos, ya que en minoría no cuentan con DVD en casa.

TABLA 60

P.73: PlayStation 2 ¿Tienes alguno de éstos juegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Pro Evolution Soccer 2008 1 9.09 - -

Fifa 08 1 9.09 - -

No contesta 9 81.82 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Dentro de la presente interrogante, el grupo 2 manifiesta en un 9.09% que tiene el Pro

Evolution Soccer 2008, un 9.09% tiene el Fifa 08, mientras que el 81.82% no

contesta debido a que no poseen estos implemento o por su total desconocimiento.

Dentro del grupo 3, el 100% no contesta por su falta de conocimiento, concluyendo en

sí que a los alumnos del segundo año de bachillerato no les interesa o no conocen aun

105

la existencia de estos juegos. Se contempla en los resultados, la preferencia por los

videojuegos en deportes similares al fútbol masculino, ya que son los varoncitos los

que en su mayoría ingresan a estos entretenimientos, aclarando en sí que las edades

de los estudiantes del segundo grupo son acordes a la inclinación por estos juegos.

TABLA 61

P.74: ¿Juegas con la PlayStation 3?

Grupo 2: 10-14años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100-

No 2 18,18 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto a esta pregunta, el grupo 2 indica en un 18.18% que no juega a

PlayStation3, mientras que como el grupo 2, 81.82% no contestan y el grupo 3

expresa en un 100% no contestan.

Es un videojuego acorde a las nuevas tecnologías e inquietudes que poseen los

estudiantes de estas edades, también aclaramos que los recursos económicos del

lugar no permiten el implemento del este instrumento dentro de los hogares, es por

ello que existe poca inclinación por este juego.

TABLA 62

P.75: PlayStation 3. ¿Tienes alguno de éstos juegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 100.00 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

106

Al no contar con datos que midan la adquisición de juegos de PlayStation3, se obtiene

que en un 100% no contesten tanto el grupo 2 como el grupo 3. Aclarando una vez

más que en los encuestados no se ha adquirido el PlayStation3.

TABLA 63

P.76: ¿Juegas con la XBox 3600?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 10 90,91 10 100

No 1 9,09 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al videojuego Xbox 3600, los datos nos arrojan que los estudiantes del

centro artesanal y los del colegio no cuentan con el mismo, demostrando

estadísticamente que un 9.09% no juega o no conoce este videojuego y no contestan

el 90.91%, esto con el grupo 2, mientras tanto en el grupo 3, el 100% no contestan.

TABLA 64

P.77: XBox3600 ¿Tienes alguno de estos juegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 100.00 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Dentro de esta pregunta, se obtiene que en un 100% no contestan este ítem, tanto el

grupo 2 como el grupo 3. Se percibe que los encuestados no conocen el Xbox 3600,

y la calidad de distracción que ofrece el mismo para el público en general, pero

tomando en cuenta que debe ser manejado de una manera moderada.

107

TABLA 65

P.78: ¿Juegas con Nintendo Wii?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 1 9,09 - -

Si 1 9,09 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al análisis de los presentes datos, el grupo 2 manifiesta en igual porcentaje

del 9.09% que no juega con NintendoWii, el mismo porcentaje expresa que si juega

con este videojuego.

En cuanto al grupo 3, el 100% no contesta por la falta de conocimiento sobre estos

juegos de diversión.

TABLA 66

P.79: Nintendo Wii ¿Tienes alguno de estos juegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado

a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Wii Paly 1 9.09 - -

Supersmashbrosbrawl 1 9.09 - -

Mario y Snic en los juegos

Olímpicos.

1 9.09 - -

Mario Party 8 1 9.09 - -

No contesta 7 63.64 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Como vemos en los presentes datos, los encuestados si tienen inclinación por los

juegos de Nintendo Wii, demostrando en similar porcentaje de 9.09% para los casos

del juego de: Wii Play, Supersmashbrosbraw, Mario y Snic en los juegos olímpicos,

108

Mario Party 8, esto es en el orden respectivo. En el caso del grupo 3, el 100% no

contestan.

TABLA67

P.80: ¿Juegas con la PSP?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 2 18,18 - -

TOTAL 11 100.00 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Los estudiantes de estos centros educativos no tienen acceso a este tipo de juegos ya

que los mismos en si se los puede obtener mediante redes informáticas de

internet.Para la presente pregunta, en el 18.18% determina que no juegan con PSP,

frente al 81.82% que no contestaron. Dentro del grupo 3, el 100% no contesta.

TABLA 68

P.81: PSP ¿Tienes alguno de estos juegos?

Grupo 2: 10-14años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 11 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Al preguntar si tienen algún juego de PSP, el 100% del grupo 2 y grupo 3 no

contestaron la pregunta y la conclusión respectiva es que los educandos no poseen

estos juegos, debido a la situación geográfica como también la económica.

109

TABLA 69

P.82: ¿Juegas con la Nintendo DS?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 1 9,09 - -

Si 1 9,09 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Siguiendo con el análisis de la tabla 38, el 9.09% corresponde a que si juegan con

Nintendo, DS, el 9.09% indica que no juegan con este videojuego. En cuanto quienes

no contestaron dentro del grupo 2 está el 81.82% y para el grupo 3, el 100%.

Determinando de tal manera la carencia que tienen los educandos hacia estos tipos de

diversión.

TABLA 70

P. 83: Nintendo DS. ¿Tienes alguno de estos juegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

New Super Mario Bross 1 9.09 - -

Magia en acción 1 9.09 - -

Mario y Sónico en los juegos Olímpicos

1 9.09 - -

Mario Kart DS 1 9.09 - -

No contesta 7 63.64 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Para analizar la presente pregunta, en el grupo 2 se obtiene en igual porcentaje de

9.09% para los casos de: New Super Mario Bross, Magia en acción, Mario y Sónico

enlos juegos olímpicos, Mario Kart DS, respectivamente.

110

En el grupo 3 el 100% no contestan la interrogante por la falta de conocimiento o

carencia del mismo.

TABLA 71

P. 84: ¿Juegas con los Gameboy?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 2 18,18 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Dentro del grupo dos los resultados obtenidos son del 18.18% para indicar que no

juegan con Gameboy, frente a un 81.82% que no contestaron. En el grupo 3 el 100%

no contestaron. Igualmente nos permite concluir que los estudiantes del segundo año

de bachillerato no poseen estos juegos

TABLA 72

P. 85: Gameboy. ¿Tienes alguno de estos juegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 100 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En la pregunta sobre los juegos del Gameboy, tanto el grupo 2 como el grupo 3, no

contestaron. Se percibe que no conocen este juego por lo tanto los Itemes evaluados

tienen un valor cualitativo de nunca y un valor cuantitativo de cero.

111

TABLA 73

P. 86: ¿Juegas con el ordenador?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 1 9,09 - -

Si 1 9,09 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Para analizar la pregunta 86, el grupo 2 indica en un 9.09% tanto para la opción que

SI juegan con el ordenador, como para demostrar que NO juegan con el ordenador.,

mientras que el 81,82% no contestan debido a que carecen de este tipo de

instrumentos. En tanto el grupo 3, el 100% no contestan, determinando de tal manera

que los alumnos de bachillerato no poseen estos tipos de distracción.

TABLA 74

P. 87: Ordenador ¿Tienes alguno de estos juegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado

a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Los Sims 2 y sus hobbies 1 9.09 - -

Los Simsmegaluxe 1 9.09 - -

No contesta 9 81.82 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Continuando con el análisis e interpretación de los presentes datos: el grupo 2

manifiesta en un 9.09% que juega con Los Sims y sus hobbies; el 9.09% juega con

Los Simsmegaluxe, en tanto que el 81.82% no contestaron. El grupo 3, no contesta, se

demuestra en un valor porcentual del 100%, determinando una conclusión final que

112

los estudiantes encuestados carecen en su mayoría del acceso a estos tipos de

distracción.

Realizando un análisis global en lo que respecta al uso y consumo de los videojuegos,

se destaca que en el grupo 2, se mantiene un estado pasivo, con un promedio medio,

ya que en su mayoría no juegan con estas pantallas, debido a que carecen de estos

implementos o los recursos económicos no son los óptimos como para que permitan

que los padres de familia los doten de estos tipos de servicios.

Referente al grupo 3, es importante remitirnos a la tabla 26 cuando expresan que no

juegan con videojuegos ni con el ordenador, por ello las tablas subsiguientes hasta la

presente tabla 43: no contestan en un 100%, concluyendo que los estudiantes y sus

familias desconocen en su totalidad estas herramientas que ofrecen los equipos y

redes informáticas.

Los resultados contrastan con lo expuesto en una investigación por el departamento

de psicología del instituto psiquiátrico de Barcelona en 1993, que concluye que la

utilización de videojuegos seguía un curso descendente a lo largo de un período de

cinco meses.

Tiempo que dedican los jóvenes al uso de los videojuegos.

TABLA 75

P. 88: De lunes a viernes ¿Cuánto tiempo utilizas diariamente en los videojuegos?

Grupo 2: 14-18 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-17 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No lo se 1 9,09 - -

Nada 1 9,09 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

113

En el análisis de esta interrogante, se demuestra en el grupo 2 que en un 9.09% entre

días laborables no utilizan el tiempo para los videojuegos, un 9.09% indican que no lo

saben, dando la impresión que no controlan el uso del videojuego, y un 81.82% no

contestaron. El grupo 3 no contesta en un 100%.

TABLA 76

P. 89: El sábado o el domingo ¿Cuánto tiempo utilizas diariamente en los videojuegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

Menos de una hora 1 9,09 - -

No lo se 1 9,09 - -

TOTAL 11 100,00 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Respecto a la presente tabla y en cuanto al grupo 2, en igual porcentaje se obtiene

el 9.09% para describir que utilizan el videojuego en el fin de semana menos de una

hora, así mismo el 9.09% expresa que no lo sabe.

Se encuentra similitud con la tabla anterior; en cuanto al porcentaje restante de

81.82% no contestaron. Igualmente como en la tabla anterior, en el presente

análisis el 100% del grupo 3 no contestaron.

TABLA 77

P. 90: ¿Tienes juegos pirateados?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 2 18,18 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

114

En el análisis presente dentro del grupo 2 indican en un 18.18% que no tienen juegos

pirateados, frente a un 81.82% que no contestan. Refiriéndome al grupo 3, en un

100% no contestan. No obstante nos permite aclarar que si lo adquieren es porque

estos juegos pirateados se los encuentra a bajos precios en los mercados de la

localidad, mientras tanto los alumnos del bachillerato no los adquieren debido a que no

poseen el elemento de proyección o artefactos donde reproducir los mismos.

TABLA 78

P. 91: ¿Cómo lo consigues?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 100 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En esta pregunta, en forma unánime para los grupos 2 y 3, no contestaron, obteniendo

un 100% para los dos grupos, de tal manera que con el análisis respectivo se puede

determinar que los educandos no le prestan la atención porque los instrumentos que

sirven para su reproducción, ellos no la poseen.

TABLA 79

P.100: ¿Cuántos televisores que funcionan hay en tu casa?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado

a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Ninguno 2 18,18 1 10

1 6 54,55 5 50

2 2 18,18 3 30

3 - - 1 10

Más de tres 3 1 9,09 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

115

Continuando con la interpretación y análisis de la pregunta 100, dentro del grupo 2

manifiestan en un 54.54% que en casa tienen un televisor que funciona; en un

18.18% expresan que existen dos televisores que si funcionan, frente a un 18.18 que

manifiestan no tener televisor, debido principalmente por la falta de recursos

económicos.

En el grupo 3 se determina un 50% que cuentan con un televisor funcionando, un

30% cuentan con dos televisores que funcionan y en menor porcentaje de 10%

manifiestan que existen en casa 3 televisores funcionando. Igualmente en este grupo

3 se obtiene un 10% que no contestan, al momento de dejar en blanco o no contestar

se determina que no cuentan con este artefacto.

TABLA 80

P. 118-126: De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te gusta

más?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado

a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Internet 4 13.33 6 20.00

Televisión 5 16.67 4 13.33

Teléfono Móvil 7 23.34 5 16.67

Video juegos 3 10.00 2 6.67

Mp3/Mp4/¡Pod 2 6.67 4 13.33

W¡¡ 1 3.33 - -

PlayStation3 4 13.33 4 13.33

PSP - - 2 6.67

Nintendo DS 4 13.33 3 10.00

TOTAL 30 100 30 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 23.34%, menos de la mitad, prefieren el teléfono móvil, el 10% se

quedaría con los videojuegos, un 13.33% prefiere el internet, mientras que por el

contrario el 16.67% prefiere la televisión. El PlayStation3 ocupa el 13.33% en su

preferencia, junto con el Nintendo DS; mientras que en bajo porcentaje del 6.67% y

3.33% respectivamente para quienes se quedarían con el Mp3/Mp4/¡pod y W¡¡ en su

116

orden correspondiente. Por ello se deduce que esto se puede deber a que los jóvenes

sienten la necesidad de tener un televisor y/o un teléfono móvil por su accesibilidad

manual, así como por sus bajos recursos económicos.

Dentro del grupo 3, donde el 20% manifiesta que prefiere el internet, siguiendo con

el 16.67% que prefiere el teléfono móvil, frente a un 13.33% que presenta un

porcentaje igual para las preferencias de televisión, Mp3/Mp4/¡pod y PlayStation3

respectivamente.

En menor porcentaje de 10% se inclina por el Nintendo DS, finalmente en un 6.67% se

da igual preferencia para los videojuegos y PSP en su orden.

El acceso limitado a los medios y herramientas de comunicación hace que los jóvenes

sientan la necesidad de aspirar a conseguir alguno de estos medios ya sea por

curiosidad o porque experimentar nuevas destrezas en las herramientas de

entretenimiento.

3. Redes sociales y mediación familiar

Continuando con el análisis de resultados del trabajo de campo que realicé en los

jóvenes que están dentro del grupo 2 y grupo 3, llego a destacar el interés sobre las

llamadas “nuevas pantallas”. (cfr. Ferrer y Ruiz San Román, 2007) expresa la enorme

extensión del uso de videojuegos y datos, entre otros, que pueden ponerse en

relación con los datos que en otras ocasiones han publicado otras investigaciones con

preguntas semejantes con consumos audiovisuales convencionales.

3.1. Relación de las tecnologías con el entorno familiar

A continuación analizaremos las preguntas correspondientes a este indicador muy

importante e incidente en el desarrollo académico y social de los jóvenes, mismos que

ayudan a propiciar un ambiente de factibilidad propio y acorde a su edad.

117

TABLA 81

P. 11: Tienes algún tipo de ayuda al hacer la tarea

Grupo 2: 10-14años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No 5 45 10 100

Si 6 55 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 45%, menos de la mitad, no reciben ayuda para desarrollar sus tareas,

mientras que por el contrario el 55% si reciben ayuda, por lo que se deduce que esto

se puede deber a que los alumnos de décimo año por encontrarse en nivel básico

necesitan ciertas orientaciones para el desarrollo de sus tareas, ya que en su mayoría

son jóvenes hijos de padres agricultores que no tienen mucho conocimiento. Algo

contrario se puede observar en el grupo 3 donde el 100% de los encuestados dijo que

no necesitan ninguna ayuda debido a que el grado de responsabilidad y razonamiento

ya se encuentra más desarrollado en estos jóvenes, así mismo sus representantes

carecen de estos conocimientos.

Estos datos contrastan con lo expresado por Torres, A. 2006 “Una adecuada guía en

el desarrollo intelectual de los niños y adolescentes contribuirá a un buen aprendizaje”

TABLA 82

P. 12: ¿Qué ayudas recibes a la hora de hacer la tarea?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Me ayudan mis hermanos/as 10 91 - -

Me ayuda mi madre 1 9 - -

TOTAL 11 100 - -

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

118

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 9%, recibe apoyo de su madre para realizar sus tareas, mientras que por el

contrario el 91% recibe apoyo de sus hermanos, por lo que se deduce que esto se

puede deber a que los alumnos de décimo año por encontrarse en nivel básico

necesitan ciertas orientaciones para el desarrollo de sus tareas, ya que en su mayoría

son jóvenes hijos de padres agricultores que no tienen mucho conocimiento y acuden

a sus hermanos que se encuentran en cursos superiores o ya han culminado sus

estudios secundarios y les pueden ayudar con orientaciones que clarifiquen sus dudas

o inquietudes.

No obstante, se puede observar en el grupo 3 donde el 100% de los encuestados dijo

que no necesita ninguna ayuda, determinando que las clases son comprendidas o a su

vez recurren a otros tipos de ayuda como textos donde amplíen sus comprensión al

momento de desarrollar sus actividades.

Estos datos contrastan con los expresados por Torres, A. 2006 “Una adecuada guía

en el desarrollo intelectual de los niños y adolescentes contribuirá a un buen

aprendizaje”

TABLA 83

P. 13: Cuando haces la tarea en casa ¿en qué lugar la haces habitualmente?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

En mi habitación 5 46 3 30

En la habitación de un

hermano/a

1 9 1 10

En una sala de estudio 2 18 5 50

En la sala de estar 2 18 1 10

En la cocina 1 9 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

119

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 9%, un porcentaje bajísimo hace su tarea en la cocina o habitación de su

hermano, mientras que por el contrario el 46% lo hace en su propia habitación, por lo

que se deduce que esto se puede deber a que en mucha de las viviendas del se

sector no cuentan con un cuarto de estudio, por lo que son construcciones resticas y

de reducido espacio.

Se puede observar en el grupo 3 que el 50% de los encuestados dijo que realiza sus

estudios en una sala de estudio frente a un bajo del 10% que lo hace en la cocina o

habitación de su hermano. Estos datos contrastan con las investigaciones de Álida,

2005 “El uso de un espacio para las tareas escolares permitirá que los alumnos

puedan concentrase y estén apartados de la contaminación sonora y visual”

3.2. Pautas de consumo relacionadas con las tecnologías en el entorno

familiar

Los Ítems que abordaremos a continuación son aquellos que permiten enfocar con

claridad el uso de las tecnologías, los mismos que se abordarán en preguntas y

permitirán plantear una visión de cómo o cual es la incidencia de las TIC‟s en el

desenvolvimiento familiar a nivel social, cultural, científico y económico.

TABLA 84

P.18: ¿Tienes ordenador en casa?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27 1 10

No 8 73 6 60

Si - - 3 30

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

120

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 27%, menos de la mitad, no contesta si tiene ordenador en casa, mientras

que por el contrario el 73% no lo tiene, por lo que se deduce que los alumnos se

encuentran en una zona rural alejada de la ciudad y por la condiciones socio-

demográficas y económicas de sus padres les impide adquirir estos equipos, y si lo

hay, son escasos.

Con similitud, observamos que en el grupo 3 donde el 60% de los encuestados dijo

que ninguno de ellos posee un ordenador frente a un 30% que si dispone de un

ordenador.

Estos datos contrastan con los proporcionados por la investigación de la Universidad

de las Islas Canarias para Latinoamérica 2010 que manifiesta que de cada 10 alumnos

que asisten a un colegio en Ecuador 4 tienen acceso al computador”

TABLA 85

P.19: ¿Dónde está el ordenador que más utilizas en casa?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 100 6 60

En mi habitación - - 1 10

En la sala de estar

-

- 1 10

En un cuarto de trabajo, estudio o

similar

- - 2 20

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 del total de los alumnos el

100%, no contesta donde está el ordenador, por lo que los alumnos encuestados de

décimo año en su mayoría no tienen computador por su condición económica.

Referente al grupo 3, se puede observar donde el 60% de los encuestados no

contesta donde está el ordenador frente a un bajo 20% que si lo hace y manifiesta que

está en su cuarto de estudio. Estos datos contrastan con los proporcionados por la

investigación de la Universidad de las Islas Canarias para Latinoamérica 2010 que

121

manifiesta que de cada 10 alumnos que asisten a un colegio en Ecuador 4 tienen

acceso al computador”

TABLA 86

P.20: ¿Tienes internet en casa?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 82 6 60

No 2 18 4 40

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 18%, no posee internet en sus hogares, mientras que el 82% no

contestan, esto se suscita debido a que los alumnos encuestados ni si quieran poseen

estos instrumentos o artefactos que son indispensables para el desarrollo intelectual

de los educandos, así mismo por las características geográficas del lugar este servicio

es de difícil acceso y sus costos también no son tan factibles ante la economía de sus

hogares.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 60% de los encuestados no

contestan frente a un bajo 40% que dijo no tener internet. Estos datos corroboran con

los proporcionados por el INEC (s.f.), donde se menciona que hasta el 2010 3‟195.797

de personas no tenía acceso a internet.

TABLA 87

P.21: ¿Tienes instalado algún sistema de protección cuando navegas en casa?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No 11 100 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

122

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 100%, no tiene sistema de protección cuando navega en la diferentes

redes sociales ya que estos implementos o servicios no los utilizamos de manera

oportuna o cuando necesariamente se lo amerite.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 60% de los encuestados no

contesta frente a un bajo 40% que dijo no tener internet.

TABLA 88

P.22: Tengas o no internet en casa ¿Sueles utilizarlo?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No 2 18 3 30

Si 9 82 7 70

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 82%, más de la mitad, usan internet así no lo tengan en casa, porque es el

medio que les permite obtener rápidamente información y solucionar cualquier

expectativa planteada; mientras que por el contrario el 18% no lo hacen.

El motivo de éste resultado es porque el Gobierno Seccional de esta Junta Parroquial

dispone de un pequeño cyber que les proporciona el servicio de internet aunque es

limitado y escaso.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 30% de los encuestados dijo

que no usa internet frente a un 70% que si lo hace.

3.3. Tiempo dedicado a las tecnologías en relación a la familia.

En este apartado, conoceremos cuales son las incidencias que producen estas redes

o juegos informáticos y el grado de influencia que tiene el consumo de tecnologías en

123

el vínculo familiar, aquí se determinará qué plano ocupa el internet y videojuegos en la

vida de los encuestados.

TABLA 89

P.28: ¿A qué le has quitado el tiempo desde que utilizas internet?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Familia 5 45.45 - -

Amigos/as - - 2 20

Estudios 2 18.18 2 20

Televisión - - 1 10

No contesta 4 36.36 5 50

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En el grupo 2 de los presentes resultados, un 45.45% indican que el consumo de

internet está primero que la familia, un 18.18% manifiestan que por el internet le han

restado tiempo al estudio, frente a un 36.36% que no contestan.

En el grupo 3, el 20% se da en igual porcentaje para los casos en que por el consumo

de internet les han restado tiempo a amigos y estudio, y un 50% que no contesta.

Se puede concebir que el internetha atrapado en tiempo a los usuarios jóvenes, ya

que cuando están conectados, están inmersos en ese mundo y el tiempo de familia y

vida social así como el de educación pasa a segundo plano.

De tal manera que si no existe una utilización con responsabilidad y total madurez

personal este servicio en vez de convertirse en una herramienta útil se convertirá en

un elemento destructor de la persona y porque no decirlo de una sociedad.

124

TABLA 90

P.44: ¿Estás de acuerdo con alguna de las siguientes situaciones?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Me pongo nervioso o me enfado cuando no

puedo o no me dejan navegar

1 9,09 1 16,67

Creo que puedo poner cualquier foto/video mío

en internet

1 9,09 2 33,33

Creo que puedo poner cualquier foto/video de

mis amigos o familiares en internet

0 0,00 1 16,67

No hay ningún problema porque desconocidos

sepan sobre mis aficiones o vida personal

4 36,36 0 0,00

Es divertido hablar con desconocidos a través

de internet

1 9,09 0 0,00

No estoy de acuerdo con ninguna 4 36,36 2 33,33

TOTAL 11 100 6 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Analizando la presente tabla, se tiene que en el grupo 2 se obtiene un 36.36% para

cada caso: los encuestados afirman no haber problema si personas desconocidas

conocen o se enteran sobre sus aficiones o vida personal y para el caso de no estar

de acuerdo con ninguna de las frases propuestas en la pregunta existe un 36,36%.

Se observa que el 9.09% se da para las tres frases siguientes: ponerse enfadado o

nervioso cuando no puede o no dejan que navegue en internet, creer que pueden

subir cualquier foto/video propio en el internet, además en la frase que es divertido

hablar con desconocidos a través de internet. En cuanto al análisis del grupo 3, un

16.16% se da para el resultado de que se ponen nerviosos o enfadado cuando no

pueden o dejan navegar en internet y el mismo porcentaje es cuando creen que

pueden subir cualquier foto/video de familiares o amigos al internet.; en cuanto a

creer que pueden subir cualquier foto/video suya al internet queda expresado en un

33.33%, finalmenteen el mismo porcentaje contestan no estar de acuerdo con ninguna

125

de las frases planteadas. Junto a estos resultados, se suma lo expresado por García

T. 2003:donde considera que las formas de comunicarse en el internet deben

utilizarse para su único fin, acortar distancias y priorizar tiempos, mas no para causar

daño a otras personas o realizar fraudes o hechos ilícitos.

TABLA 91

P.45: ¿Discutes con tus padres por el uso del internet?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 4 40

No 8 72,73 6 60

Si 1 9,09 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Los encuestados en esta pregunta, indican en un 72.73% no discuten con sus padres

por el uso de internet, y un 9.09% si lo hace, en un 18.18% se obtiene que no

contestan al respecto, resultados que corresponden al grupo 2.

Referente al grupo 3, manifiestan que no discuten con sus padres por el uso del

internet, esto se da en un 60%, en cuanto al 40% los encuestados no contestan esta

interrogante, dejan en si una creación de varias hipótesis a las que uno se puede

plantear ante la contestación de estas interrogantes.

TABLA 92

P.46: ¿Por qué motivos discutes con tus padres por el uso del internet?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Por el tiempo que paso conectado/a 1 9.09 - -

No contesta 10 90.91 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

126

Continuando con el análisis de la tabla 63, nos damos cuenta en el grupo 2, que el

9.09% contesta que el motivo de discusión con los padres es por el tiempo que pasa

conectado al internet, en el caso del 90.91% no se han animado a contestar sobre los

motivos.

En el caso del grupo 3, la totalidad de los encuestados no contestan. Quizá los datos

determinantes de esta pregunta es porque no asumen los motivos que ellos causan,

sin embargo está a la vista que aceptan la existencia de discusión por el uso del

internet.

TABLA 93

P.47: ¿Te premian o te castigan con el uso de internet?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta - - 4 40

No 10 91 6 60

Si 1 9 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 9% si lo premian o castigan por el uso de internet, frente a un 91 que no lo

hace. Con esto se deduce que esto se debe a la falta de control que ejercen los

padres sobre este medio ya que es desconocido para ellos y como controlar lo que no

se conoce; es decir hay analfabetismo tecnológico.

En el cuadro podemos apreciar que en el grupo 3 donde el 60% de los encuestados no

los premian o castigan por el uso del internet frente aún 40% que no contesta.

Estos datos contrastan con los proporcionados por el Uso y consumo de las pantallas

en el año 2010 donde manifiesta en latinoamericana el analfabetismo tecnológico llega

al 68% de la población total.

127

TABLA 94

P.48: ¿Qué hacen tus padres mientras estás conectado/a a internet?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Me preguntan qué hago 6 55 6 60

Echan un vistazo 5 45 - -

No hace nada - - 4 40

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

jóvenes, el 45%, cerca de la mitad, contestan que sus padres mientras están

conectados al internet echan un vistazo, mientras que por el contrario el 55%

preguntan qué hacen sus hijos, por lo que se deduce que pese al desconocimiento

tecnológico por parte de los padres se interesan por saber que hacen sus hijos en el

computador y si los contenidos son violentos o no.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 60% de los encuestados

manifestaron que sus padres les preguntan qué hacen, mientras que el 40% no hace

nada.

Respecto a la influencia de los contenidos violentos en la conducta humana, a pesar

de que encontramos posturas enfrentadas entre diversos estudios (Strasburger,2002)

subraya dicha falta de acuerdo y sí que parece haber indicios de una correlación

positiva (Valkenburg, 2004).

Casi todos los análisis realizados hasta el momento demostraban que la violencia en

los medios influía negativamente en el sujeto y desembocaba en conductas agresivas,

aunque dicha agresividad también involucra otros factores.

128

TABLA 95

P.49: Cuándo navegas por Internet, según tus padres, ¿qué cosa no puedes hacer?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Comprar algo 5 55 - -

Chatear o usar el Messenger 1 9 - -

Dar información personal 2 18 7 70

Suscribirme en algún boletín o lista de

correo

2 18 3 30

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

jóvenes: el 9%, indican que cuando hacen uso del internet, sus padres les prohíben

chatear en el Messenger, el 18% les prohíbe dar información personal, un 18% les

prohíbe suscribirse en algún boletín o lista de correo, por lo que se puede deducir en

los padres el temor por cierto grado de conocimiento o algunos temas que ellos aun

consideran como tabúes y por las experiencias escuchadas en el mal uso del internet,

finalmente en un 55% les prohíben comprar algo.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 70% de los encuestados dijo

que les prohíben dar información, frente a un 30% que si les prohíben suscribirse en

algún boletín o lista de correo.

Para éste análisis nos apoyamos en lo que expresa: Sánchez, 2004, en donde

determinó que los niños que pasaban dos o más horas al día frente a una pantalla

eran más hiperactivos, tenían mayores dificultades en sus relaciones sociales y más

problemas emocionales que aquellos que pasaban menos tiempo frente al dispositivo

electrónico, aunque fueran físicamente muy activos.

129

TABLA 96

P.98: ¿A qué le has quitado tiempo por usar los videojuegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Familia 2 18.18 - -

Amigos/as 1 9.09 - -

Estudios 1 9.09 - -

Deporte 2 18.08 - -

No contesta 4 36.36 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

La presente interrogante, nos da pautas de cómo está la situación del tiempo que se

dedica a los videojuegos, así en el grupo 2, se obtiene en un 18.18% que por usar los

videojuegos le han restado tiempo a los amigos/as y al estudio, esto es para cada

caso respectivamente. En un 18.18% le han restado tiempo a la familia y al deporte.

En el caso del grupo 3, el 100% no contesta.

TABLA 97

P.104: ¿Cuándo ves la tele, sueles hacerlo?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

En mi habitación 0 0 2 20

En la habitación de un hermano/a. 1 8,33 0 0

En la habitación de mis padres 4 33,33 3 30

En la sala de estar 6 50,00 3 30

En la cocina 1 8,33 2 20

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

130

En la tabla 97, dentro del grupo 2, se obtiene que el 50% alumnos suelen ver la

televisión en la sala de estar, un 33.33% indica que observan la televisión en la

habitación de sus padres y en menor porcentaje de 8.33% para los dos casos que

ven la televisión en la habitación del hermano/a o en la cocina, en orden respectivo.

En el grupo 3, los encuestados en un 30% suelen ver la televisión en la habitación

de los padres y en la sala, respectivamente, en cuanto al 20% observan la televisión

en su habitación e igual porcentaje manifiestan que en la cocina.

TABLA 98

P.105: ¿Cuándo ves la tele, sueles hacerlo?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Solo 4 30,77 4 26,67

Con mi padre 2 15,38 3 20,00

Con mi madre 3 23,08 3 20,00

Con algún hermano/a 4 30,77 4 26,67

Con otro familiar 0 0,00 1 6,67

Con un amigo/a 0 0,00 0 0,00

TOTAL 13 100 15 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Frente a los presentes resultados, se tiene que para el grupo 2, el 30.77% los

encuestados miran la televisión cuando están solos, se da igual porcentaje cuando

están con algún hermano/a; el 23.08% manifiestan que suelen observar la televisión

con su madre y un 15.38% están con su padre cuando observan la televisión.

Respecto al grupo 3, el 20% se da cuando miran la tele con su padre, igual

porcentaje cuando lo hacen con su madre; en un 26.67% expresan que lo hacen

solos, así mismo el 26.67% observan la televisión con algún hermano/a.

131

TABLA 99

P.106: ¿Realizas alguna de estas actividades mientras ves la tele?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Estudiar o hacer la tarea del colegio 1 8,33 5 33,33

Comer 5 41,67 5 33,33

Hablar por teléfono 2 16,67 0 0,00

Dormir 0 0,00 1 6,67

Charlar con mi familia 3 25,00 2 13,33

Jugar 1 8,33 2 13,33

TOTAL 12 100 15 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Se interpreta estos datos, iniciando por el grupo 2: el 41.67% mientras ve la tele está

comiendo, un 25% está charlando con la familia mientras ven la tele, un 16.67%

habla por teléfono, y un igual porcentaje de 8.33% estudia, hace la tarea o juega

mientras ven la televisión. En el grupo 3, el 33.33% indica que cuando ven los

programas televisivos en un caso comen y en el otro caso estudian o hacen la tarea,

respectivamente. Sobre el porcentaje de 13.33%, igualmente se da para los dos

casos: charlas con la familia y jugar, finalmente en un 6.67 se demuestra que

duermen mientras ven la tele, es decir, se comprende que están descansando

observando la televisión y obviamente se quedan dormidos.

TABLA 100

P.107: ¿Discutes por tus padres por el uso que haces de la TV?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 1 10

No 8 72,73 6 60

Si 1 9,09 3 30

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

132

En cuanto a la presente interrogante dirigida al grupo 2, se indica que en un 72.73%

no discuten con sus padres por el uso de la TV, el 18.18% no contesta, y un 9.09%

manifiesta que si discuten con sus padres.

Referente al grupo 3, el 60% indica que no discuten con sus padres frente al uso de

TV, el 30 % si discuten, frente al 10% que no contestan.

TABLA 101

P.108: ¿Por qué motivos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Por el tiempo que paso viendo la tele

0 0 1 100

Por el momento del día en el que veo la tele.

1 100 - -

Por los programas que veo 0 0 - -

TOTAL 1 100 1 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Dentro del grupo 2, el 100% de encuestados indica que el motivo de la discusión, es

por el momento del día en que se observa laTV. En tanto en el grupo 3, el 100%

expresa que la discusión se da por el tiempo que pasa frente a la TV.

Pudiendo acotar, que el tiempo dedicado a la televisión no es el recomendable para el

bienestar de la familia, ya que se ha notado en los resultados de esta interrogante que

lejos de ser una pantalla de entretenimiento es más bien motivo de incomodidad.

Discusión que en la mayoría de los casos se da debido a que no hay una

responsabilidad en el tiempo y horario frente a la TV, y que sin lugar a dudas es rol

de los padres de estar atentos frente a estos acontecimientos de casa adentro.

133

TABLA 102

P.109: ¿Te castigan o premian con la tele?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado

a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 1 10

No 9 81,82 8 80

Si 0 0 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

El análisis del grupo 2, respecto a esta tabla, es del 81.82% no les castigan ni les

premian con la tele, un 18.18% no contesta al respecto.

Existe similitud en el grupo 3, el 80% de alumnos indica que no los premian ni

castigan con la tele, frente al 10% que en igual porcentaje se da para los casos en

que no contesta, y que si les castigan o premian con la tele.

TABLA 103

P.110: Cuando ves la televisión en familia ¿Quién decide qué programa mirar?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado

a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 1 10

Yo mismo 2 18,18 3 30

Mis hermanos/as 1 9,09 1 10

Mi padre 2 18,18 1 10

Mi madre 1 9,09 2 20

Entre todos, lo negociamos 3 27,27 2 20

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

134

De acuerdo al análisis de la presente pregunta, se tiene que en el grupo 2, el 27% se

da para la opción en que a la hora de mirar tele, entre todos negocian, en un mismo

porcentaje de 18.18%, se da para quienes no contestan, cuando el encuestado mismo

decide lo que quiere observar, y para el caso de que el padre decide por todos lo que

van a mirar en la tele. En un bajo porcentaje de 9.09% se da cuando es mamá quien

decide o los hermanos/as.

Frente a esto se puede notar, que el padre del encuestado tienen significada decisión

en casa, ya que así lo demuestra en el caso que lo hacen individualmente, no así para

mamá. Es bueno rescatar el hecho de que todos deciden en algún momento y se

ponen de acuerdo para ver la tele.

En el grupo 3, el encuestado lleva el 30% ya que decide solo lo que quiere ver, no así

cuando se observa el 20% para cuando mamá decide y cuando se negocia entre

todos; el 10% no contesta, en igual porcentaje decide el papá y hermanos/as.

TABLA 104

P.112: ¿Hay algún problema que tus padres no te dejen ver?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 1 10

Me dejan ver todos los programas 8 72,73 5 50

Si hay programas que no me dejan ver 1 9,09 4 40

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

La tolerancia en familia se pone de manifiesto en el presente análisis, en cuanto al

grupo 2: el 72.73% no hay problema si no le dejan ver la tele, frente al 9.09% que si

hay problema, finalmente el 18.18% no contesta. Deduciendo en sí que algunos

encuestados no contestan por vergüenza ya que también se les convierte en un vicio

que les quita mucho tiempo.

135

Referente al grupo 3, el 50% demuestran que no hay problema si no le dejan ver la

televisión, en 40% expresan que si hay problema y un 10% no contesta.

Dentro del grupo 3, es notorio que un buen porcentaje expresa que si hay problema,

esto hace concebir la idea de que muestran rebeldía y están atravesando por la etapa

de la adolescencia, una etapa de cambios emocionales.

TABLA 105

P.113: ¿De qué tipo?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Películas 1 33,33 1 50

Dibujos animados 1 33,33 1 50

Noticias 1 33,33 - -

TOTAL 3 100 2 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Continuando con el análisis para el grupo 2, se obtiene un 33.33% que el problema

se da cuando se quiere ver películas, dibujos animados y noticias, en el orden

respectivo.

El grupo 3 indica que el problema se da cuando ven películas y dibujos animados en

igual similitud de porcentajes como es el 50% para ambos casos.

4. Redes sociales y ámbito escolar

Las redes sociales son de gran importancia en el ámbito escolar, porque permite

intercambiar información, así como el desarrollo de clases interactivas, siempre y

cuando sean utilizadas satisfactoriamente.

136

4.1. Conocimiento y relación de las tecnologías con el ámbito escolar y

familiar

El uso y consumo de redes sociales a lo largo del mundo en muchos casos causa

bajo rendimiento escolar de los niños y jóvenes; ya que las redes sociales se han

convertido una adicción para estos, y su tiempo libre y el dedicado al estudio ha sido

absorbido por las redes sociales ya que las necesidad de tener amigos virtuales por

medio del chat se constituye una cultura urbana en la sociedad actual.

TABLA 106

P.16: La última vez que te dieron las notas ¿Cuáles de estas asignaturas aprobaste?

Grupo 2: 10 -14 años (Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Todas 11 100 9 90

Lengua y Literatura - - 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al rendimiento académico lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2

contesta que del total de los alumnos que el 100%, aprobó todas su asignaturas, por lo

que se deduce que esto se debe a que los alumnos se dedican a todas sus materias

por igual, esforzándose en cumplir a cabalidad todas las asignatura desarrolladas en

su malla curricular.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 90% de los encuestados dijo

que aprobó todas sus asignaturas frente a un bajo 10% que lo hizo en lengua y

literatura, ciencia que es de poco interés para el educando o a su vez si no existe

hábitos como la lectura perderá el interés hacia los estudiantes.

Estos datos contrastan con los proporcionados por el Ministerio de Educación 2008,

donde se menciona que hasta el 2008 en el sector rural el 54% de los alumnos que

asisten a un aula escolar tienen un buen desempeño escolar.

137

TABLA 107

P.17: ¿Tienes algún profesor que usa el internet para explicar la materia?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3:15- 18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 1 9 - -

No, ninguno 10 91 6 60

Si, algunos (menos de la mitad) - - 4 40

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima

Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2, el 9%, no contestan si usan

internet para explicar su materia, mientras que por el contrario el 91% no lo hacen, por

lo que se interpreta que las instituciones encuestadas se encuentran en una zona rural

alejada de la ciudad y no hay una debida capacitación en el uso correcto de

tecnologías para los maestros, y si la hay, es escasa.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 60% de los encuestados dijo

que ninguno de sus profesores usa internet para enseñar su clase frente a un bajo

p0rcentaje del 40% que si lo hace.

Estos datos contrastan con los proporcionados por el INEC (s.f.), donde se menciona

que hasta el 2010 3‟195.797 de personas no tenía acceso a internet

TABLA 108

P.23: De lunes a viernes ¿Cuánto tiempo utilizas diariamente de internet?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 28 2 20

Menos de una hora 8 72 8 80

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

138

En relación al uso del internet de lunes a viernes se puede ver en el cuadro, el grupo 2

contesta que del total de los alumnos el 28%, no contestan si usan internet, mientras

que por el contrario el 72% lo hacen menos de una hora, por lo que se deduce que

esto se puede deber a que el internet es muy limitado en la zona y el único cyber que

presta es servicio es público, existiendo mucha demanda y pocos equipos. Algo similar

se puede observar en el grupo 3 donde el 80% de los encuestados dijo que usa el

internet menos de una hora frente a un bajo 20% que no contesta si lo hace.

TABLA 109

P.24: El sábado o el domingo ¿Cuánto tiempo utilizas diariamente internet?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18 3 30

Entre una y dos horas 9 82 7 70

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos eln18%, menos de la mitad, no contestan si usan internet el sábado y el

domingo diariamente, mientras que por el contrario el 82% lo hacen entre una y dos

horas, por lo que se deduce que esto se puede deber a que los estudiantes el fin de

semana se trasladan a la cabecera cantonal en donde existen cyber y pueden estar el

tiempo que lo deseen.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 70% de los encuestados dijo

que usa el internet entre una y dos horas, frente a un 30% que no contesta.

Estos datos según Castilla J. 2003, el uso del internet debe ser supervisado por los

padres en los niños y jóvenes para saber al tipo de información que acceden.

139

TABLA 110

P.25: ¿En qué lugar sueles usar internet?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado

a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

En mi casa - - 1 14,29

En el colegio - - 3 42,86

En un cyber 1 12,5 2 28,56

En un lugar público 6 75 - -

En casa de un amigo 1 12,5 1 14,29

TOTAL 8 100 7 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

El grupo 2, indica que en un 75% usan el internet en un lugar público, el 12.5%

expresa utiliza el internet en un cyber o en casa de un amigo en el mismo porcentaje.

El grupo 3 menciona que en un 42.86% usa el internet en el colegio, un 28.56% en un

cyber, y en igual porcentaje de 14.29% se da para los casos en que usa el internet

en su casa o casa de un amigo. En cuando al uso del internet, como se puede notar

no lo hace en casa, ya que la familias no cuentan con este servicio por ser limitado en

su señal y cuando utilizan el internet en un cyber o lugar público es cuando salen a la

cabecera cantonal o en un cyber de la parroquia, aunque no acoge a muchos

usuarios por su baja capacidad.

TABLA 111

P.26: La mayoría de las veces que utilizas internet. ¿Con quién sueles estar?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado

a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Sólo 4 33,33 0 0

Con amigos 7 58,33 6 85,72

Con mi madre 1 8,33 0 0

Con mi novio/a 0 0,00 1 14,28

TOTAL 12 100,00 7 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

140

En cuanto a los datos obtenidos, se tiene que para el grupo 2, el 58.33% están con

amigos cuando usan el internet, el 8.33% está con su madre, y el 33.33% están

solos. El grupo 3, existe similitud en cuanto al alto porcentaje cuando están con

amigos mientras usan el internet, esto es en un 85.72%; en un 14.28% están con su

novio/a.

Se puede expresar que la permisividad de los padres dentro del uso de esta

pantalla es notoria, sin embargo el joven y adolescente al ser muy sensato, demuestra

que en muchos de los casos se vuelve presa fácil de su debilidad.

TABLA 112

P.27: ¿Quién te ha enseñado a manejar internet?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Nadie, he aprendido yo

solo

0 0 3 50

Algún hermano/a 3 37,5 0 0

Mi novio/a 1 12,5 1 16,67

Algún amigo 3 37,5 1 16,67

Algún profesor/a del

colegio

1 12,5 1 16,67

TOTAL 8 100 6 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Al referirse a esta interrogante, el grupo 2 manifiesta en un 37.5% que algún

hermano/a le ha enseñado a usar internet, igual porcentaje de 37.5% cuando señala

que un amigo le enseñó, un 12.5% añade que la enseñanza de cómo usar internet la

recibió de algún profesor del colegio.

Se resalta el hecho de que los jóvenes de este grupo encuestado, en poco porcentaje

recibieron en el colegio, lo que preocupa el hecho de que las instituciones no están

equipadas con ordenadores y si los hay falta personal capacitado. En ambos casos

se observa que la educación no está al margen de la globalización tecnológica.

141

En el grupo 3, se da en un 50% para quienes han aprendido solos, es decir,

presentan habilidad para la observación y la práctica, finalmente el grupo 3 manifiesta

igual porcentaje para: cuando aprenden de su novio/a, cuando aprenden de algún

amigo/a y de algún profesor del colegio.

TABLA 113

P.29: ¿Para qué sueles usar internet?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Para visitar páginas web 4 26,67 2 22.22

Envío de SMS 1 6,67 2 22,22

Compartir videos, fotos.

Presentaciones, etcétera

2 13,33 2 22,22

Para usar el correo electrónica (e-

mail)

2 13,33 0 0

Para descargar música, películas o

programas

5 33,33 2 22,22

Foros o listas de correo 1 6,67 0 0

Fotologs 0 0,00 1 11,12

TOTAL 15 100.00 9 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

La presente tabla demuestra que para el grupo 2, el 26.67% utilizan el internet para

visitar páginas web, el 33.33% lo usan para descargar música; en un 13.33% lo usan

para compartir videos, fotos y para usar el correo electrónico, respectivamente.

En un 6.67% expresan que usan internet para envío de SMS y para foros o listas de

correos.

Para el grupo 3 se obtiene gran similitud del 22.22% en los casos que usan el

internet para visitar páginas web, envío de SMS, compartir videos/fotos y descargar

música, respectivamente; finalmente el 11.12% usa el internet para Fotos.

142

TABLA 114

P.30: Cuándo visitas páginas web. Cuál de estos contenidos consultas?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Deportes 4 22,22 3 30

Noticias 2 11,11 0 0

Educativos 2 11,11 1 10

Culturales 1 5,56 1 10

Juegos 2 11,11 2 20

Música 6 33,33 2 20

Concursos 0 0,00 1 10

Adultos 1 5,56 0 0

TOTAL 18 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En la presente tabla se obtiene para el grupo 2, un 33.33% visitan páginas web con

contenidos de música, un 22.22% visitan páginas de deportes, en un 11.11% existe

similitud cuando manifiestan que visitan páginas web con contenidos de noticias,

contenidos educativos y de juegos, respectivamente; para el 5.56% visitan páginas

culturales y de adultos, en su orden respectivo.

Dentro del grupo 3, se obtiene que el 30% de encuestados visitan páginas de

deportes, en un 20% visitan juegos, páginas de música y finalmente el 10%

corresponde para quienes visitan contenidos educativos, culturales y de concursos.

143

TABLA 115

P.31: ¿Te sueles comunicar por alguno de estos medios a través de internet?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,27 4 40

Con chat 4 36,36 0 0

Con Messenger 1 9,09 2 20

Con ninguna de las

anteriores

3 27,27 4 40

TOTAL 11 100,00 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Dentro del grupo 2 el ítem con mayor porcentaje es el de la comunicación a través del

chat con un valor porcentual del 36.36%, el 27.27% no contestan y tambien lo

relacionan con ninguna de la anteriores; finalmente por medio del Messenger apenas

lo realiza un 9.09%. El grupo numero 3 los indicadores con mayor porcentaje son el de

la opción no contesta y con ninguna de las anteriores representadas en un porcentaje

total del 40% cada una; de otro lado apenas el 20% lo realiza por medio de un chat

común.

Llegando a la conclusión que este tipo de comunicación local e internacional no es

aprovechada en un 100%, quedando demostrado que las innovaciones tecnológicas

en esta parroquia son mínimas.

4.2. Uso de las tecnologías en relación al ámbito escolar y familiar

Las herramientas tecnológicas por medio de sus pantallas cumplen la función principal

de entretener al mismo tiempo de enseñar. El uso de la tecnología lejos de distanciar a

las personas debe ser el nexo indispensable cuando los amigos y/o familiares están

distantes o cerca.

144

Las TIC‟s, en la escuela y en la familia, deben ser usadas responsablemente, en este

caso el profesor guía y/o el padre y madre de familia estará inmersos en las tareas de

entretenimiento y educación de sus hijos y ser partícipes de su desarrollo.

TABLA 116

P.32: Mientras chateas o estás en el Messenger

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 5 45 7 70

Siempre me muestro como

soy

6 55 3 30

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 45% no contesta como se muestra, mientras que por el contrario el 55% se

muestra como es, por lo que se deduce que este tipo de comunicación en los alumnos

encuestados de este importante sector rural aún conservan cierto grado de inocencia y

carencia de conocimiento de los mismos, permitiendo de tal manera que aun

conserven valores, situación que es muy diferente en las ciudades más grandes. Algo

similar se puede observar en el grupo 3 donde el 70% de los encuestados no contesta,

frente a un 30% que se muestra tal como es. El autor García T. 2003 considera que

las formas de comunicarse entre estos el internet deben utilizarse para su único fin

acortar distancia y no para causar daño hacia otras personas, realizar fraudes o

hechos ilícitos.

TABLA 117

P.33: Mientras chateas o estás en el Messenger ¿Usas webcam?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 5 46 7 70

Nunca 0 0 1 10

A veces 6 54 2 20

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

145

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 46%, casi la mitad, no contesta si utiliza la webcam mientras chatea,

mientras que por el 54% afirma que si la usa, por lo que se deduce que el uso de este

equipo permite que los jóvenes establezcan contacto visual y puedan saber a la hora

de chatear con quien lo están haciendo. Así mismo ocurre al apreciar el cuadro en el

grupo 3 donde el 70% no contesta si usa la webcam, el 20% afirma que a veces y el

10% sostiene que nunca lo ha usado.

Estos datos contrastan con los proporcionados por SEDATOS (2005), donde se

menciona que de cada 10 personas que están en el chat en Ecuador 8 utilizan la

webcam.

TABLA 118

P.34: Mientras chateas o estás en el Messenger ¿con quién sueles hablar?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Con mis amigos 7 64 8 80

Con mi familia 4 36 - -

Con amigos virtuales - - 2 20

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 36%, menos de la mitad, suelen hablar con su familia, mientras que por el

contrario el 64% suele hacerlo con amigos, por lo que se desprende que el uso del

chat permite mantener una comunicación efectiva entre los alumnos y su familia ya

que en su mayoría tienen familiares en el extranjero.

Al Observar la tabla en el grupo 3 tenemos que el 80% de los encuestados suelen

hablar con amigos reales, frente a un 20% que lo han hecho con amigos virtuales.

Según el informe de Generaciones Interactivas en España 2007 el chat puede

convertirse en una peligrosa herramienta para los jóvenes ya que por estos sitios

suelen rodar personas que buscan la ingenuidad de los navegantes para embaucarlos

146

o sorprenderlos por eso es importante la selección de amigos que se haga ala hora de

chatear.

TABLA 119

P.35: ¿Has conocido en persona alguno de tus amigos virtuales?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 5 46 9 90

No tengo ninguno 3 27 1 10

Tengo y he conocido alguno 3 27 - -

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 27%, menos de la mitad, no han conocido algún amigo virtual, un 27%

tienen y han conocido algún amigo virtual, concluyendo que la mayoría de usuarios

prefieren mantener una comunicación fluida y por ende les gusta comunicarse y hacer

amigos de otros lados con las restricciones y precauciones del caso.

Lo que se puede evidenciar en el grupo 3 donde el 90% de los encuestados no

contesta, frente a un bajo porcentaje como es el 10% que no ha tenido algún amigo

virtual.

Estos datos contrastan con los proporcionados por el INEC (s.f.), donde se menciona

que hasta el 2010 3‟195.797 de personas no tenía acceso a internet.

Según el informe de Generaciones Interactivas en España 2007 el chat puede

convertirse en una peligrosa herramienta para los jóvenes si no cuentan con el control

familiar necesario en un momento propicio.

147

TABLA 120

P.36: ¿Sueles usar internet para jugar en la red?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 4 40.00

No 7 63,64 5 50.00

Si 2 18,18 1 10.00

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto a la pregunta si cuando se usa internet se juega en la red, el grupo 2

indica que en un 63.64% no lo hace, el 18.18% si juega en la red, mientras que el

18.18% no contesta. Para interpretar el grupo 3, el 50% enuncia que no juegan en la

red, seguidamente un bajo porcentaje de 10% manifiesta que si juega en la red

cuando usa internet, sin embargo un significativo porcentaje del 40% no se ha dignado

responder.

TABLA 121

P.37: ¿A qué tipo de juegos en red has jugado últimamente?

Grupo 2: 10-14años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Juegos de carreras (Need for Speed, Death

Race, Shangay Street Racer, etcétera) 2 100 0 0

Juegos de estrategias y batalla (Teeken, Counter

Strike, etcétera) 0 0 1 100

TOTAL 2 100 1 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Analizando estos presentes datos, se tiene que el grupo 2 , en su totalidad porcentual

que es del 100% los estudiantes encuestados juegan en la red como medio de

entretenimiento con juegos llamativos como son los de carrera mismos que están

148

disponibles en las redes informáticas, sin embargo en el grupo 3, en un 100% juegan

con contenidos de estrategia y batalla.

TABLA 122

P.38: Si utilizas juegos en la red. ¿Estás de acuerdo con las siguientes frases?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Juego en red con mi grupo de amigos 2 100 1 50

No estoy de acuerdo con ninguna 0 0 1 50

TOTAL 2 100 2 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Continuando con el análisis de los datos resultantes, el grupo 2 valida en un 100%

que el juego en red lo hace con su grupo de amigos, no obstante en el grupo 3, se

da en un 50% para los casos en que cuando juegan en la red lo hacen con su grupo

de amigos, así mismo para el caso de estar de acuerdo con ninguna de la frases

propuestas.

4.3. Tiempo dedicado a las tecnologías en el ámbito escolar y familiar.

Las tecnologías siempre van de la mano con el desarrollo de los pueblos, sin

embargo ese desarrollo nace desde el cúmulo hogareño, pasando por las instituciones

educativas, sin embargo, lejos de ser utilizadas por el vano pasatiempo, deben

engrandecer el conocimiento del usuario y junto a éste, su responsabilidad.

El autor García T. 2003 considera que las formas de comunicarse en el internet deben

utilizarse para su único fin acortar distancia y no para causar daño hacia otras

personas, realizar fraudes o hechos ilícitos.

149

TABLA 123

P.39: ¿Sueles utilizar redes sociales? (Twiter, Facebook,etc)

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 4 40

No 7 63,64 5 50

Si 2 18,18 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto a esta interrogante, el grupo 2 responde en un 63.64% que cuando

navega no utiliza redes sociales, un 18.18% expresa que si lo hace, frente a un

18.18% que no contesta. En el grupo 3, se obtiene un 50% para quienes no usan

redes sociales, el 10% si utilizan, finalmente el 40% no contesta. A manera de

reflexión, puedo acotar que sin lugar a dudas las redes sociales no forman

potencialmente parte de la vida de los encuestados, lo que se deduce que se da por el

poco conocimiento en el manejo de dichas redes, factor que se da porque los jóvenes

viven en la zona rural y que en dicho lugar no existe señal para internet.

TABLA 124

P.40: ¿Puedes indicar que tipo de redes sociales utilizas?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Facebook 2 33,33 1 25

Hi5 1 16,67 0 0

Twriter 2 33,33 1 25

MySpace 0 0 0 0

WindowsLiveSpace 0 0 1 25

Otras redes sociales 1 16,67 1 25

TOTAL 6 100 4 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

150

En cuanto a la red social más utilizada, se observa que el grupo 2, se inclina por el

facebook y twitter en igual porcentaje de 33.33%, así mismo coincide en un 16.67%

para quienes usan Hi5 y otras redes sociales.

Para el grupo 3, el 25% coincide para los casos: facebook, twitter,

WindowsLiveSpace, y otras redes sociales, en orden respectivo.

Por el presente resultado se comprende que los jóvenes están al tanto de la

herramienta tecnológica de mayor aceptación como es el facebook y twitter, es el

caso para quienes utilizan las redes sociales.

TABLA 125

P.41: ¿Has hecho alguna página web o algún blog?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 4 40

No 7 63,64 5 50

Si 2 18,18 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al grupo 2, un 63.64% expresan que no han hecho página web o algún

blog, una causalidad de 18.18% para los casos que si han hecho una página web o

blog y el mismo porcentaje para quienes no contestan.

Mientras que en el grupo 3 un mínimo porcentaje representado en un 10% ha creado

su página web, el 50% no ha creado o como también desconocen que estas páginas

sean de fácil creación y finalmente el 40% se limitan en no contestar por carencia de

conocimiento o falta de indagación investigativa por parte de ellos.

151

TABLA 126

P.42: ¿Con qué contenido?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Deportes 1 50 0 0

Noticias 0 0 1 33.33

Culturales 0 0 1 33.33

Música 1 50 1 33.33

TOTAL 2 100 3 100.00

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En la tabla de los datos presentes, el grupo 2 indica en un 50% que quienes han

hecho una página web lo hacen con contenidos de deportes y música

respectivamente. En el grupo 3, se obtiene un 33.33% para los casos: página web o

blog con contenido de noticias, culturales y deportes, en el orden respectivo.

TABLA 127

P.43: ¿Qué te parece más útil, tener una web o blog propia?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Compartir información con conocidos

0 0 1 50

Darme a conocer y hacer amigos 2 100 1 50

TOTAL 2 100 2 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a los resultados, el grupo 2, indica en un 100% que al hacer página web

o blog se da a conocer y hace amigos, mientras que el grupo 3, manifiesta en un 50%

que la página web es útil para compartir información con conocidos, así mismo en un

50% es útil para darse a conocer y hacer amigos.

152

Se percibe que para los encuestados el internet en su conjunto es útil para hacer

amistades y el compartir ideas, información, entre otros, existe déficit en capacitarse

autónomamente en contenidos que ayuden con el desarrollo intelectual de los mismos

por medio de esta red.

TABLA 128

P.50: Cuando utilizas Internet ¿cómo te consideras respecto a la gente que está a tu

alrededor?

Grupo 2: 10-14años (Aplicado a10mo de EGB.

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a II Bach.)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 100 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 del total de los alumnos

encuestados el 100%, no contestan. Algo similar se puede observar en el grupo 3

donde el 100% de los encuestados tampoco contestan. Pernoctando que a lo mejor la

pregunta no fue de fácil comprensión hacia estos jóvenes

TABLA 129

P.102: De lunes a viernes ¿Cuánto tiempo ves diariamente la televisión en casa?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a II Bach.)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 1 10

Menos de una hora 0 0 2 20

Entre una hora y dos 6 54,55 3 30

Más de dos horas 2 18,18 2 20

No lo se 0 0 2 20

Nada 1 9,09 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al uso de la televisión, el grupo 2 manifiesta en un 54.55% que de lunes a

viernes le dedica entre una hora y dos, un 18.18% afirma que más de dos horas,

así igualmente un 18.18% no contesta, en el caso del 9.09% no dedica ningún

153

momento de su tiempo a la televisión. En cuanto al grupo 3, el 30% del total de

encuestados afirma que dedica su tiempo a la televisión entre una hora y dos en los

días de lunes a viernes, en cuanto al 20% se determina mediante los resultados que

coincide para los casos en que lo hacen miran la TV menos de una hora, más de

dos horas, y para quienes contestan que no saben qué tiempo dedican a la tv en los

días de lunes a viernes. El 10% demuestra que no han contestado la interrogante.

Permitiéndonos concluir que no solo les resta tiempo el internet sino tambien el

televisor, ya que los diferentes canales ofrecen gran variedad de programas mismos

que al televidente lo convierten en presa fácil ante estas tentaciones que poco a poco

les llevan a una adicción negativa e inclusive fomentando el desarrollo de antivalores,

denigrantes perfectos para todo ser humano.

TABLA 130

P.103: El sábado o el domingo ¿Cuánto tiempo ves diariamente la televisión en casa?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a II Bach.)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 2 18,18 1 10

Menos de una hora 2 18,18 1 10

Entre una hora y dos 0 0.00 2 20

Más de dos horas 3 27,27 4 40

No lo sé 1 9,09 2 20

Nada 3 27,27 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al uso de la televisión el fin de semana, el grupo 2 manifiesta en un 27.27%

que dedica a ver la tele más de dos horas, así mismo un 27.27% no dedica ningún

momento de su tiempo a la televisión, un 18.18% no contesta, un 18.18% expresa

destinar menos de una hora a ver la tele el sábado o domingo, finalmente el 9.09%

contestan que no saben qué tiempo dedican a la tv los fines de semana. En cuanto

154

al grupo 3, el 40% del total de encuestados afirma que dedica su tiempo a la

televisión más de dos horas, el 20% dedica a la tele entre una hora y dos, el 20%

determina no saber, seguidamente un 10% se da para dos casos: en que dedican

menos de una hora y para quienes no han contestado.

5. Redes sociales, riesgos y oportunidades

El internet, así como las múltiples pantallas (celular, videojuegos y televisión), han

supuesto una auténtica revolución en la manera de relacionarnos, comunicarnos y

entretenernos, no sólo para los adultos sino también para los niños y jóvenes. Estos

son capaces de realizar actividades simultáneas utilizando todas ellas, por lo que hay

que reconocer la oportunidad que representa desde el ámbito de la enseñanza,

pasando por las relaciones sociales y el entretenimiento.

5.1. Regulación y uso de las tecnologías

Las tecnologías por el mero hecho de utilizarlas no aportan al usuario grandemente.

La responsabilidad en su uso, lo determina muchas veces como se regula su uso. A

continuación los resultados al respecto.

TABLA 131

P.51: Señala cuánto estás de acuerdo con la siguiente frase: “Internet es útil, ahorra

tiempo y facilita la comunicación”

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Bastante 9 82 2 20

Mucho 2 18 8 80

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 18%, están de acuerdo con la frase que el internet es útil, ahorra tiempo y

facilita la comunicación, mientras que por el contrario el 82% manifiesta que bastante,

155

por lo que se deduce que esto se puede deber a que los alumnos tienen gran

curiosidad y se interesan por el internet y su aplicación. Algo similar se puede

observar en el grupo 3 donde el 80% de los encuestados expresa que mucho el

internet es útil frente a un 20% manifestó que bastante.

Sánchez, 2004 determino que los niños que pasaban dos o más horas al día frente a

una pantalla eran más hiperactivos, tenían mayores dificultades en sus relaciones

sociales y más problemas emocionales que aquellos que pasaban menos tiempo

frente al dispositivo electrónico, aunque fueran físicamente muy activos.

TABLA 132

P.52: Señala cuánto de acuerdo estás con la siguiente frase: “Internet puede hacer

que alguien se enganche”

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do

de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 100 10 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 100%, no contesta. Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el

100% de los encuestados no contesta.

TABLA 133

P.53: Señala cuánto de acuerdo estás con la siguiente frase: “Internet puede hacer que

me aísle de mis amigos y familiares”.

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Nada 8 73 4 40

Poco 3 27 6 60

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

De acuerdo a lo que se puede ver en el cuadro, el grupo 2 contesta que del total de los

alumnos el 27%, señalan que está un poco de acuerdo con la frase internet puede

156

hacer que me aísle de mis amigos y familiares, mientras que por el contrario el 73%

manifiesta que nada, por lo que se deduce que el uso del internet puede alejar a los

jóvenes de sus familiares y amigos ya que su uso causa adicción.

Algo similar se puede observar en el grupo 3 donde el 60% de los encuestados dijo

que poco está de acuerdo con la frase frente a un 40% que nada. De acuerdo con

información de Flacso (2003), un medio millón de usuarios de computadoras presenta

daños cerebrales y de articulaciones de mano, provocados por el uso de palancas,

controles y mouses.

TABLA 134

P.63: Si me quedara dos semanas sin móvil….

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,28 6 60

Mi vida cambiaría a mejor 1 9,09 1 10

No pasaría nada 7 63,64 3 30

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En la presente tabla, el grupo 2 manifiesta en un 63.64% que no pasaría nada si se

quedaría sin celular por dos semanas, mientras que un 9.09% opina que su vida

cambiaria a mejor sin el móvil, finalmente el 27.28% demuestra que no se ha

contestado la pregunta.

El grupo 3, indica en un 60% que no contestan, un 30% manifiestan que no pasaría

nada, el 10% indica que la vida le cambiaría a mejor.

5.2. Mediación familiar en relación a la tecnología

El niño desde su infancia debe ser guiado por sus padres, así sus progenitores estarán

atentos a cualquier novedad. Mucho más este vínculo debe estar presente en la niñez

y adolescencia, para que el hijo se sienta protegido y guiado. Se destacan en los

resultados siguientes, la mediación familiar en el uso de las TIC‟s.

157

TABLA 135

P.64: ¿Discutes con tus padres por el uso que haces del móvil?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado

a 2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 3 27,27 6 60

No 8 72,73 3 30

Si 0 0 1 10

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Continuando con el análisis de la encuesta, el 72.73% del grupo 2, indican que no

discuten con sus padres acerca del uso del móvil, un 27.27 del mismo grupo no

contesta. En cuanto al grupo 3, el 30% determina que no discuten con sus padres

por el uso del móvil, un 60% no contestan, y un 10% opinan que si hay discusión

por el uso del móvil. Ya que los estudiantes no lo utilizan por necesidad sino más bien

en otros actos negativos o no fructíferos ante el desarrollo de su personalidad.

TABLA 136

P.65: ¿Por qué motivos?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Por el tiempo que lo uso 0 0 1 10

No contesta 11 100 9 90

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al grupo 2, el 100% no contesta el motivo de la discusión con sus padres

por el uso del móvil, así mismo el 90% del grupo 3 tampoco contestan, frente al 10%

indican que el motivo de la discusión es por el tiempo que usa el móvil.

158

TABLA 137

P.66: ¿Te castigan o premian con el uso del móvil?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado

a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 4 36,36 4 40

No 6 54,55 6 60

Si 1 9,09 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al grupo 2, contesta en un 54.55% que no le castigan ni premian con el

uso del móvil, mientras que el 9.09% manifiestan que si le castigan o premian, un

36.36% no contestan. Respecto al grupo 3, el 60% manifiesta que no le castigan ni

premian, no obstante el 40% no contestan interrogantes que ayudan a surgir varias

hipótesis en cuanto a que tipos de castigos se pueden estar sometiendo los

encuestados.

TABLA 138

P.67: ¿En cuál de estas situaciones apagas el móvil?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Cuando estoy en clase 4 33,33 3 60

Cuando estoy estudiando 3 25 0 0

Cuando estoy durmiendo 3 25 1 20

No lo apago nunca 2 16,67 1 20

TOTAL 12 100 5 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En el análisis de la presente tabla, el grupo 2 indica en un 25% que apaga el móvil

cuando está durmiendo, y cuando está estudiando, el 33.33% indica que apaga el

móvil cuando está en clase, finalmente un 16.67% no lo apaga nunca. Para el grupo 3,

159

el 20% no lo apaga nunca, otro 20% solo cuando duerme y un 60% cuando está en

clase. Permitiéndome recomendar que en casos donde existe una paz espiritual y un

ambiente de relax y total concentración es mejor apagar estos artefactos para que no

exista la distracción de los mismos.

TABLA 139

P.68: ¿Sueles recibir llamadas de noche cuando ya estás en la cama?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 4 36,36 6 60

Nunca 1 9,09 0 0

Algunos días 4 36,36 3 30

Casi todos los días 0 0 1 10

Todos los días 2 18,18 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima

Fuente: Cuestionario 2 y 3

La presente tabla nos demuestra que el grupo 2 en un 36.36% recibe llamadas

cuando ya está a la cama en algunos días, el mismo porcentaje no contesta, un

9.09% nunca recibe llamadas cuando está en la cama en la noche y el 18.18% en

ese momento recibe llamadas todos los días.

En el grupo 3, el 30% algunos días recibe llamadas en la noche cuando está ya en

la cama, el 60% no contesta, el 10% recibe llamadas casi todos los días muy noche.

Este alarmante hallazgo, indica que los jóvenes y adolescentes no descansan como

es debido por la noche, y más bien, aprovechan de estar solos para comunicarse con

su amigo/a o novio/a, y de ésta manera incurren en el desorden de horario y respeto

hacia otros y hacia ellos mismos.

160

5.3. Acceso a las tecnologías en función del uso-utilidad.

La utilidad que prestan las TIC‟s al usuario son numerosas, desde charlar

virtualmente con amigos y familiares, pasatiempos, hasta enriquecer nuestros

conocimientos para la formación académica y personal. No obstante, del uso que

como usuarios demos a la tecnología depende la utilidad que recibimos.

TABLA 140

P.69: ¿Estás de acuerdo con alguna de las siguientes frases?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de

EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

He utilizado el móvil para enviar mensajes,

fotos o vídeos ofensivos contra alguien 2 28,57 1 25

Alguna vez me han perjudicado con un

mensaje, foto o vídeo a través del teléfono

móvil.

1 14,29 0 0

Conozco a alguna persona que está

enganchando al móvil. 0 0 0 0

He recibido mensajes obscenos o de

personas desconocidas. 1 14,29 1 25

No estoy de acuerdo con ninguna 3 42,86 2 50

TOTAL 7 100 4 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Dentro de los resultados para el grupo 2, el 42.86% no está de acuerdo con ninguna

frase, el 28.57% opina estar de acuerdo con “he utilizado el móvil para enviar

mensajes, fotos/videos ofensivos a alguien”, el 14.29% opina que ha recibido

mensajes obscenos o de personas desconocidas y el mismo porcentaje cuando

opina que lo han perjudicado con foto/video o mensaje a través del móvil.

El grupo 3 manifiesta en un 50% no estar de acuerdo con ninguna frase, y en el caso

del 25% ha enviado información ofensiva y también ha recibido mensajes obscenos

a su móvil.

161

El hallazgo preocupante encontrado en estos datos, es que los jóvenes que han

recibido algún mensaje o foto/video obsceno han devuelto con la misma actitud ya

sea a la misma persona u otro destinatario, lo cual demuestra que hay

comportamientos de irresponsabilidad, en cuanto al uso de información que manejan

los jóvenes en su móvil.

El entretenimiento con los videojuegos dentro del entorno familiar

TABLA 141

P.92: ¿Con quién sueles jugar?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a

10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a

2do de bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Juego solo 1 33,33 0 0

Con mis hermanos/as 1 33,33 0 0

Con los amigos/as 1 33,33 0 0

No contesta 0 0 10 100

TOTAL 3 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

El análisis de la presente tabla para el grupo 2 determina en forma unánime que en un

33.33% los jóvenes: juegan solos, juegan con sus hermanos/as, juegan con

amigos/as respectivamente.

En el caso del grupo 3 el 100% no contestan, ya que de acuerdo a los procesos

evolutivos y psicológicos de su cuerpo así como el desarrollo corporal se encuentran

inclinados en compartir con amigas o amigos cercanos despertando la etapa del

enamoramiento sintiéndose atraídos por personas del sexo opuesto.

162

TABLA 142

P.93: Discutes con tus padres por el uso que haces de los videojuegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 2 18,18 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Dentro de éste análisis, en un 81.82% el grupo 2 no contesta, y un 18.18% del

mismo grupo manifiesta que no discute con sus padres por el uso de los

videojuegos.

Respecto al grupo 3, el 100% no contesta a ésta interrogante.

Determinando en sí que no existen problemas en los hogares porque los jóvenes no

se sienten tan atraídos por este tipo de instrumentos que brindan diversión a sus

usuarios.

TABLA 143

P.94: ¿Por qué motivos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 11 100 10 100

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

163

En esta interrogante tanto el grupo 2 y grupo 3 no contestan, lo que se demuestra en

un 100%. Aclarando que ellos no los poseen o no se sienten atraídos ante estos

instrumentos por su falta de conocimiento o carencia económica en sus hogares.

TABLA 144

P.95: Te premian o te castigan con los videojuegos?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 2 18,18 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Al referirse a ésta interrogante, el grupo 2, indica en un 18.18% que no le castigan ni

premian, mientras que el 81.82% no contestan. En cuanto al grupo 3, el 100% de los

encuestados se limitan a no contestar.

TABLA 145

P.96: ¿Saben tus papás de qué van los videojuegos con los que juegas?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

No 1 9,09 0 0

Si 1 9,09 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

Referente al análisis de la presente tabla, se observa en el grupo 2 un 9.09% que los

padres no saben de qué van los videojuegos que usan sus hijos, así mismo en un

9.09% se da para el caso que si saben, finalmente un 81.82% no contestaron la

presente interrogante.

164

El grupo 3 nos demuestra que en un 100% se han limitado a contestar debido a que

no los utilizan o no son afines a estos.

TABLA 146

P.97: Si tus padres supieran de qué van los videojuegos con los que juegas? ¿Te dejarían jugar

con ellos?

Grupo 2: 10-14 años

(Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años

(Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No contesta 9 81,82 10 100

Si con todos 1 9,09 0 0

No me dejarían jugar con casi ninguno 1 9,09 0 0

TOTAL 11 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En el análisis de la presente pregunta, en el grupo 2 el 9.09% se da para los casos

en que si los padres supieran el contenido de los videojuegos si los dejan jugar,

mientras para el otro caso expresa que los padres no los dejaran jugar ninguno,

seguidamente un 81.82% indica que los encuestados no han contestado esta

pregunta. Para el grupo 3 se obtiene que el 100% de los jóvenes se ha limitado a

responder esta interrogante. Es importante aclarar que los padres no están al tanto del

contenido de los videojuegos que sus hijos usan, por ello los jóvenes manifiestan

en algunos casos que no los dejan jugar, percibiéndose que estos equipos son

utilizados cuando no están cerca de sus padres.

TABLA 147

P.99: ¿Estás de acuerdo con algunas de las siguientes frases?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

No estoy de acuerdo con ninguna. 2 100 - -

No contesta - - 10 100

TOTAL 2 100 10 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

165

El análisis de esta tabla, nos demuestra en un 100% del grupo 2, no estar de acuerdo

con ninguna de las frases propuestas, mientras que el 100% de los encuestados del

segundo grupo no contestan. Con estos datos se comprende que los jóvenes

encuestados no están de acuerdo con la propuesta, debido a que no pertenecen a

una población en donde hay demanda de este entretenimiento, es más, si usan el

internet como entretenimiento lo harían desde un teléfono móvil o cyber, ya que

económicamente es más viable por los costos antes que adquirir un ordenador.

TABLA 148

P.111: ¿Qué tipo de contenidos de televisión prefieres?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Películas 1 6,67 6 28,57

Dibujos animados 3 20 3 14,29

Deportes 3 20 6 28,57

Series 1 6,67 0 0,00

Concursos 0 0 2 9,52

Documentales 1 6,67 1 4,76

Noticias 3 20 2 9,52

Programas del corazón 2 13,33 1 4,76

Reality shows (Gran hermano, Supervivientes, Operación Triunfo, etcétera.)

1 6,67 0 0,00

TOTAL 15 100 21 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En cuanto al análisis de los presentes resultados, se tiene que para el grupo 2, hay

una preferencia de:

13.33% para programas del corazón

6.67% para los casos de: películas, series, documentales, reality shows,

respectivamente.

20% para las preferencias de dibujos animados, deportes, concursos, noticias, en

orden respectivo.

Para el grupo 3 se obtiene en un:

166

28.57% para los dos casos: preferencias de películas y deportes.

14.29% para dibujos animados.

9.52% para los dos casos de: concursos y noticias.

4.76% en el caso de la preferencia para documentales y programas del corazón,

respectivamente.

TABLA 149

P.114: ¿Estás de acuerdo con alguna de las siguientes frases?

Grupo 2: 10-14 años (Aplicado a 10mo de EGB)

Grupo 3: 15-18 años (Aplicado a 2do de

bachillerato)

Opción Frecuencia % Frecuencia %

Veo más tele de la que debería 1 7,69 1 8,33

Me gusta ver la tele

acompañado/a que solo/a 6 46,15 3 25

Alguna vez he visto programas

que mis padres no me dejan ver 1 7,69 3 25

Elijo el programa antes de

encender la televisión 1 7,69 3 25

Me encanta hacer zapping 0 0 1 8,33

Lo primero que hago al llegar a la

casa es encender la televisión 1 7,69 0 0

No estoy de acuerdo con

ninguna. 3 23,08 1 8,33

TOTAL 13 100 12 100

Autora: Cecilia Lima Fuente: Cuestionario 2 y 3

En relación al análisis de la presente tabla, en el grupo 2, se da un 46.15% que

concuerdan que les gusta ver la televisión acompañado/a que solo/a, para el caso del

23.08% no está de acuerdo con ninguna de las frases propuestas, mientras que el

7.69% coincide para los casos: ve más la tele de lo que debería, alguna vez ha visto

programas que sus padres lo prohíben, elegir el programa antes de encender la TV,

y lo primero que hace al llegar a casa es encender la tv. En el grupo 3, un 25%

coincide para algunas aseveraciones: ver la televisión mejor acompañado que solo,

ver programas que sus padres les prohíben, elegir el programa antes de encender la

167

tv, respectivamente. El 8.33% coincide también para los casos en que ve la tv.más de

lo que debería, y que le encanta hacer el zapping, así como este porcentaje del 8.33%

es para quienes no contestaron la pregunta.

6. Relación de los jóvenes con respecto al ambiente familiar (Cuestionario

ILFAM)

Como la investigación es realizada a jóvenes comprendidos entre la edad de 10 a

18 años de edad, sobre aspectos del ambiente familiar, es con el objetivo de

conocer los factores que intervienen para la estabilidad de un clima emocional

adecuado para el sano desenvolvimiento de los miembros de la toda la familia,

luego de la aplicación de la encuesta se extrae lo siguiente:

- Los estudiantes en su mayoría están comprendidos entre los 13-15 años de

edad, estudian en establecimientos fiscales, en lo que respecta a la

convivencia familiar, viven con mamá, papá y hermanos.

- En cuanto a cómo valora el estudiante su relación familiar, se inclina a

responder que es excelente la relación entre hermanos, con otros

familiares es muy buena, pero preocupa cuando no responden sobre la

relación padre-hijo, dejando entrever el vacío de confianza y afecto en este

binomio de sociedad, así mismo prefieren no contestar en su mayoría sobre

la relación entre pareja mamá-papá. Notando que los padres no se

demuestran cariño o más bien actúan monótonamente. Ello influye en la

autoestima de sus hijos, hecho que no se observa pero que los hijos

perciben considerablemente.

- Al hacer uso del tiempo libre, es predominante el internet, deporte y

actividades en el hogar, dejando a un lado la televisión.

- Los factores que afectan a la estabilidad familiar trastocan la unión entre

sus miembros, indicando que el desempleo pocas veces influye, lo que si

incide muchas veces es el factor social: la inseguridad, atención en salud.

Como es una comunidad pequeña, refiérase a la zona rural, lo que tiene

que ver con problemas comunitarios, la migración, violencia, afectan poco o

nada a la estabilidad familiar. No hay que menospreciar esto último, ya que

168

cuando existe hay que tomarle el tiempo necesario para resolver estos

inconvenientes en pro de una convivencia armónica intrafamiliar.

- En una lista de valores en nivel de importancia dentro de la vivencia

familiar, se destaca el respeto, la comunicación, la solidaridad, autoestima,

tolerancia, honestidad, de entre todos. Corroborando con el análisis

anterior, se necesita cultivar estos valores, con el fin de procurar mejores

días para nuestras familias.

- Una pregunta muy importante es si se considera necesario practicar el

aborto, de lo que se obtiene, como por unanimidad que en ningún caso se

lo debería practicar, y más bien respetar la vida a la que estamos dando

vida.

- Los jóvenes encuestados demuestran gran interés en recibir orientación y

capacitación en temas de adolescencia, relación padre-hijo, familia y

educación en valores; valorando que están predispuestos a mejorar su

calidad de vida para los suyos y su bienestar propio.

169

6. CONCLUSIONES

1. Caracterización sociodemográfica

1.1. Los niños y jóvenes encuestados, son en su mayoría de sexo

masculino, de familia de nivel socio económico medio-bajo. La

actividad principal es la agricultura.

1.2. Por su condición económica, no cuentan con uso de tecnologías

modernas, lo que se deduce la falta del uso y consumo de las mismas.

2. Redes sociales y pantallas

2.1. Como se menciona anteriormente, al ser los encuestados, niños y

jóvenes de mediana situación económica, no cuentan con las TIC‟s,

básicamente tienen los teléfonos móviles, de aquí su poco consumo en

las redes sociales.

2.2. Quienes hacen uso de las redes sociales dentro del internet, son los

jóvenes, ya que los maestros les dan de tarea realizar investigaciones,

por ello, salen a la cabecera cantonal, y es ahí donde entran a las

redes sociales más conocidas como el facebook y twitter.

3. Redes sociales y mediación familiar

3.1. Las familias de los niños y jóvenes encuestados, es decir, sus padres

o hermanos mayores en el caso que lo hubieren, no conocen el

manejo de un ordenador, más bien hacen uso del celular que en

muchos casos, es teléfono básico.

3.2. Por lo antes mencionado, los jóvenes no tienen mucho control de sus

padres, porque hay que destacar, en los casos que tienen internet,

cuando los padres se acercan a ver qué actividad realizan, ellos hacen

cierta maniobra para que no se den cuenta.

4. Redes sociales y ámbito escolar

4.1. Dentro del ámbito escolar, no hay importante uso de las pantallas ni las

redes sociales, en el caso del cuestionario 1: no existe en el centro

educativo un ordenador, en el caso del cuestionario 2 y 3, es limitado

su uso.

170

4.2. Los niños no tienen acceso a las redes sociales, los jóvenes realizan

esta actividad cuando el maestro le delega una actividad al respecto.

5. Redes sociales, riesgos y oportunidades

5.1. Existen grandes riesgos, que si los niños y jóvenes no están

preparados para enfrentarlos, es en vano su uso, podría llevarlos a

serios problemas, entre los cuales; ir a foros intermitentes llegando a

sitios que ocasionan desórdenes en la mente; otro riesgo es ocupar

varias horas frente a las pantallas, sin planificar su uso.

5.2. Las redes sociales ofrecen la gran oportunidad, de cultivar mayores

conocimientos, de intercambiar ideas, proyectos estudiantiles, un sinfín

de oportunidades que los niños y jóvenes deberían aprovecharlos.

6. La generación interactiva en Ecuador e Iberoamérica

6.1. La generación interactiva en Ecuador presenta lineamientos

preocupantes, si bien es cierto, es importante que cuando los niños y

jóvenes hacen uso de las pantallas de las TIC‟s; no hay que

menospreciar, la enseñanza de parte de los docentes para que los

usuarios se beneficien eficientemente de estos medios tecnológicos.

En éste apartado, la universidad UTPL, juega un importante rol,

preocupándose de cómo influye en los niños y jóvenes el uso de las

pantallas de las TIC‟s.

6.2. Cuando se amplía las conclusiones a nivel de Iberoamérica, si existen

importantes estudios, ya que se ha tomado en cuenta este aspecto

para realizar investigaciones a nivel de docentes, alumnos y sociedad

en general, como es el caso del foro de generaciones interactivas.

171

7. RECOMENDACIONES

1. Caracterización sociodemográfica

1.1. El resultado ha demostrado que los varones tienen más

oportunidades de estudiar que las niñas, sin embargo, falta

compromiso de los padres de familia para permitir la equidad en sus

hogares. En este aspecto las instituciones de apoyo social

presentes en el cantón deben mirar hacia esta problemática y

ampliar su cobertura hacia estos sectores a manera de charlas y

talleres.

1.1. Las operadoras y servidores de internet, deben ampliar la cobertura

hacia los lugares más alejados y abandonados por la tecnología,

para lograr la equidad de oportunidades de desarrollo entre los

pueblos.

2. Redes sociales y pantallas

2.1. En el caso de los niños, cuestionario 1, no basta con pretender una

computadora en cada escuela, sino más bien, que docentes se

especialicen primeramente, para que sean guía y tomen como eje

transversal a la computación y dentro de ésta a las redes sociales.

Es necesario sugerir, que para una correcta utilización de las redes

sociales y pantallas, básicamente está la formación personal, de ello

depende, que uso le demos a estos avances tecnológicos.

2.2. Cuando hablamos de redes sociales y jóvenes, es importante en

ellos, la toma de conciencia, no dejar deliberación ni del juego ni de

la mente. Es decir, deben conjugar la responsabilidad y la

valoración del YO, teniendo en cuenta, que por sí sola no puede

manejarse el ordenador ni otro instrumento (teléfono móvil,

videojuegos,etc.)

3. Redes sociales y mediación familiar

3.1. Los padres de familia poco o nada conocen sobre el uso del internet.

Se comprende en parte que la población al ser de economía

limitada no pueden acceder a cursos de computación, sin embargo

172

deben aprovechar las oportunidades que el gobierno ofrece en

establecimientos fiscales con cursos gratuitos, desechando el mito

que tienen ciertos adultos en esta área de no ser capaces de

aprender las nuevas tecnologías del mercado. Así mismo el joven

debe apoyar al padre de familia y motivarle a aprender juntos en

muchos casos.

3.2. Se suma a ello, que los padres y madres de familia, deberían

implementar un sistema de orden y de confianza, permitiendo que

los niños y/o jóvenes respeten el tiempo y la calidad del mismo

dedicado al buen uso de las pantallas. Si esto se logra, sin duda

cuando los chicos utilicen alguna TIC fuera de casa, lo harán

responsablemente.

4. Redes sociales y ámbito escolar

4.1 Dentro del ámbito escolar, debería existir más importancia del

estado en implementar laboratorios de computación, de salas

interactivas; más aún en la zona rural, debido a que estas

poblaciones no cuentan con acceso cercano de tecnologías y si las

hay es muy distante.

4.2 En el cuestionario 2 y 3, se obtuvo que a pesar de no contar con

pantallas tecnológicas siempre, las pocas veces las utilizaban en la

zona rural. Lo óptimo sería que al menos exista una biblioteca

virtual en cada centro poblado, para que los usuarios sean desde

niños, jóvenes hasta adultos. Sin embargo estos centros virtuales

deben ir acompañados de personas especializadas para contribuir a

un buen aprendizaje y conocimiento.

5. Redes sociales, riesgos y oportunidades

5.1 En cuanto a los riesgos que se corre en el uso de las redes sociales

son muchos y graves si no se usa eficientemente estos

instrumentos, para ello, es valiosos concentrarse en lo que se va a

realizar, no extenderse ni distraerse, eso conlleva a educar la mente

y respeta tiempos de uso de pantallas.

173

5.2 Son valiosas las oportunidades que ofrece las redes sociales, por

tanto, se debería sacarles provecho, que sean instrumento

enriquecedor de conocimiento y de intercambio de ideas con

respeto y valoración personal. Desde el momento que utilizamos por

primera vez las redes sociales estamos inmersos en un mundo de

amplias enseñanzas, está en nosotros, hacer buen uso de ellas.

6. La generación interactiva en Ecuador e Iberoamérica

6.1 A nivel del Ecuador, concretamente dentro de la provincia de Loja,

y con la oportunidad que la UTPL, ha logrado ampliar el

conocimiento sobre generaciones interactivas, es necesario que los

resultados concretos a nivel de todas las investigaciones, sea un

instrumento de consulta abierto especialmente para la población

con poco estudio académico, digo esto, porque muchas personas

que no tiene instrucción completa, interactúan con las redes sociales

pero sin medir los impactos que ello implica. Por ello, al conocer la

incidencia de la investigación, tendrán nuevos conceptos de

raciocinio para pensar dos veces al momento de dar un mal uso a

estas TIC‟s.

6.2 Cuando se habla de las generaciones interactivas a nivel de

Iberoamérica, se nos amplía los horizontes del uso de las pantallas y

aún más, las clases de pantallas modernas que en nuestro medio

no imaginamos tener. En base a lo investigado, dentro del foro de

generaciones interactivas, se comprende que es una problemática

que afecta a todos sin distinción de nivel socioeconómico, sexo ni

edad, por lo que hay que prestarle mucho interés y aportar con

todo el armamento de confianza, honestidad y elevar el autoestima

a nuestros hijos, para que no sean presa fácil de muchas

herramientas tecnológicas que hacen daño. Es necesario

despertar formas diversas de enfrentar la vida moderna, y para ello,

el conocimiento es la mejor arma y junto a él, que ellos sientan que

estamos junto a ellos y no al lado de ellos.

174

8. BIBLIOGRAFÍA

1. BRINGUÉ, X. & SÁDABA, C. (coord.) (2009): Nacidos digitales: una

generación frente a las pantalla. Madrid: Ed. Rialp.

2. BRINGUÉ, X. & SÁDABA, C., (2009): La Generación Interactiva en

España. Niños y Adolescentes ante las Pantallas. Barcelona: Colección

Fundación Telefónica, Ariel.

3. BRINGUÉ, X. & SÁDABA, C. (coord). (2008): La Generación Interactiva

en Iberoamérica: Niños y Adolescentes ante las Pantallas. Barcelona:

Colección Fundación Telefónica, Editorial Ariel.

4. CAÑAS, Ll (et al.) (2003). Herramientas para construir y compartir

Modelos de Conocimiento.

5. CASTELLS, Manuel (2001) La Galaxia Internet. Areté: Barcelona

6. CUKIERMAN, Uriel (2007) Las TIC´s: “totem” de la sociedad de la

Información y el Conocimiento, en Educación y tecnologías, Virtualidad

en el mundo del conocimiento, Edutic 2007

7. DEL RIO, J., SÁDABA, C. & BRINGUÉ, X. (2010): “Menores y redes

¿sociales?: de la Amistad alciberbullying. En Revista de Estudios de

Juventud, nº 88, marzo, pp.115-130, Injuve, Madrid. DEL RIO, J.,

8. DIXON, Nancy (2001) Conocimiento Común. Oxford UniversityPress.

Cap 1 y 2.

9. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES. Charo SádabaChalezquer y Xavier

Bringué Sala. Niños y adolescentes españoles.

175

10. GARITAONANDIA, C. & GARMENDIA, M. (2007): Cómo Usan Internet

los Jóvenes: Hábitos, Riegos y Control Parental. LSE, London: EU Kids

Online.

11. HASEBRINK, U., LIVINGSTONE, S. & HADDON, L. (2008): Comparing

children‟s online opportunities and risks across Europe: Cross-national

comparisons for EU Kids Online. London: EU Kids Online.

12. LENHART, A. et al (2008): Teens, Video Games, and Civics. Washington

DC: Pew Internet & American Life Project.

13. LENHART, A., MADDEN, M. & HITLINN, P. (2005): Teens and

Technology: Youth are Leading the Transition to a Fully Wired and Mobile

Nation. Washington DC: Pew Internet & American Life Project.

14. LIVINGSTONE, S. & HADDON, L. (2009): EU Kids Online: Final Report.

LSE, London: EU Kids Online. (EC Safer Internet PlusProgramme

Deliverable D6.5).

15. LIVINGSTONE, S. (2003): “Children‟s Use of the Internet: Reflections on

the Emerging Research Agenda”. New Media &Society5(2), 147-166.

16. LITWIN, E (1997) “Cap. 1: La tecnología y sus desafíos en las nuevas

propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para

el nuevo siglo. Buenos Aires. El Ateneo.

17. LUCERO, M. M. Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje

colaborativo en Revista Iberoamericana de Educación (enero-abril 2003)

18. MOLINA, José Luis (2003) El análisis de redes sociales. Una

introducción. CIS: Madrid. Cap 2.

176

19. POSTMAN, N (1994). "Tecnópolis. La rendición de la cultura a la

tecnología"

20. POZO, J.I. (1994), “Cap. 1: Aprender a resolver problemas y resolver

problemas para aprender”, por María del Puy Pérez Echeverría y Juan

Ignacio Pozo Municio y “Cap. 5: La solución de problemas como

contenido procedimental de la educación obligatoria”, por Juan Ignacio

Pozo Municio y Yolanda Postigo Angón, en: La solución de problemas,

Santillana, Madrid, pp. 14 a 50 y pp. 5; pp. 180 a 212.

21. PRENSKY, M. (2001): “Digital Natives, Digital Immigrants”. On the

Horizon. NCB University Press 9(5).

22. RED.ES (2005): Infancia y Adolescencia en la Sociedad de la

Información: Análisis de la Relación con las TIC en el Hogar. Madrid:

Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

23. RODRIGUEZ ILLERA, José Luis (2004) El aprendizaje virtual. Enseñar y

aprender en la era digital. Homo Sapiens Ediciones.

24. SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992),

“Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia

humana con las tecnologías inteligentes”, en: Comunicación, lenguaje y

educación Nº23

25. SERRA, A. (1999) Tres claves para entender el fenómeno Internet. La

Factoría Web.

177

9. ANEXOS

ANEXO # 1

178

ANEXO # 2

CUESTIONARIO PARA NIÑOS de 6 a 9 años

Cuestionario 1º - 4º Primaria 1. ¿A qué curso vas? • 2º de Educación Básica.de E • 3º de Educación Básica • 4º de Educación Básica • 5º de Educación Básica. 2. ¿Cuántos años tienes? • 6 años o menos • 7 años • 8 años • 9 años o más 3. Sexo • Masculino • Femenino 4. ¿Qué personas viven contigo?, sin contarte a ti mismo (Es posible más de una respuesta) • Mi padre • Mi madre • Un hermano o hermana • 2 hermanos o/y hermanas • 3 hermanos o/y hermanas • 4 hermanos o/y hermanas • 5 hermanos o/y hermanas o más • Mi abuelo o/y abuela • Otras personas 5. ¿Qué es lo que más te gustaría hacer hoy después de cenar? • Irme a mi habitación a leer, navegar, jugar o escuchar música solo • Navegar, jugar a la videoconsola, ver la tele, hablar por teléfono • Leer, estudiar, irme a dormir • Hablar con mi familia 6. ¿Tienes ordenador en casa? • No (pasa a la pregunta 9) • Sí 7. ¿Dónde está el ordenador que más utilizas en tu casa? • En mi habitación • En la habitación de un hermano/a • En la habitación de mis padres • En la sala de estar • En un cuarto de trabajo, estudio o similar

179

• Es portátil 8. ¿Hay conexión a Internet en tu casa? • No • Sí 9. Tengas o no Internet en casa ¿sueles utilizarlo? • No (pasa a la pregunta 13) • Sí 10. ¿Para qué sueles usar Internet? (Es posible más de una respuesta) • Para visitar páginas Web • Para compartir vídeos, fotos, presentaciones... (Youtube, Flickr, SlideShare, Scribd...) • Para usar el correo electrónico (e-mail) • Para descargar música • Para chatear o usar el Messenger • Para utilizar redes sociales (Facebook, Twiter...) 11. ¿En qué lugar sueles usar Internet (para navegar, chat, e-mail)? (Es posible más de una respuesta) • En mi casa • En el colegio • En un “ciber café” • En un lugar público (biblioteca, centros de actividades…) • En casa de un amigo • En casa de un familiar 12. La mayoría de las veces que utilizas Internet sueles estar... (Es posible más de una respuesta) • Solo • Con amigos y/o amigas • Con hermanos y/o hermanas • Con mi padre • Con mi madre • Con otros familiares (primos, tíos, etc.) • Con un profesor o profesora 13. ¿Utilizas algún teléfono celular? • No (pasa a la pregunta 17) • Sí, el mío • Sí, el de otras personas (mis padres, hermanos, etc.) 14. ¿Cómo conseguiste el teléfono móvil? • Pedí que me lo compraran • Fue un regalo • Me lo dieron mis padres 15. Con el móvil sueles (Es posible más de una respuesta) • Hablar • Enviar mensajes

180

• Jugar • Navegar en Internet • Otras cosas 16. ¿Con quién sueles comunicarte? (Es posible más de una respuesta) • Con mi madre • Con mi padre • Con mis hermanos y/o hermanas • Con otros familiares (primos, tíos, abuelos, etc.) • Con los amigos y/o amigas 17. ¿Juegas con videojuegos o juegos de ordenador? • No (pasa a la pregunta 21) • Sí 18. ¿Con qué aparatos juegas? (Es posible más de una respuesta) • PlayStation 2 • PlayStation 3 • XBox 360 • Wii • PSP • Nintendo DS • GameBoy • Computador 19. ¿Y cuál de ellas tienes? (Es posible seleccionar más de una respuesta) • PlayStation 2 • PlayStation 3 • XBox 360 • Wii • PSP • Nintendo DS • GameBoy • Ninguna de las anteriores 20. ¿Con quién sueles jugar? (Es posible más de una respuesta) • Solo • Con mi madre • Con mi padre • Con mis hermanos y/o hermanas • Con los amigos y/o amigas • Con otras personas distintas 21. ¿Cuántos televisores que funcionen hay en tu casa? • Ninguno (pasa a la pregunta 24) • Uno • Dos • Tres • Cuatro o más

181

22. ¿Dónde están? (Es posible más de una respuesta) • Mi habitación • La habitación de un hermano/a • El salón o cuarto de estar • La habitación de mis padres • En la cocina • En un cuarto de juegos (para la videoconsola) • Otros sitios 23. Cuando ves la tele, sueles estar con… (Es posible más de una respuesta) • Solo • Mi padre • Mi madre • Algún hermano/a • Otro familiar • Un amigo/a • Otras personas 24. De la siguiente lista de cosas selecciona todas aquellas que tengas en casa: • Ordenador portátil • Impresora • Escáner (copia fotos en papel, libros, etc. al ordenador) • Web cam • MP3/MP4/iPod • Cámara de fotos digital • Cámara de vídeo digital • Televisión de pago (digital o por cable: Digital Plus, ONO, Imagenio...) • Equipo de música • Teléfono fijo • DVD • Disco duro Multimedia (para bajar películas de Internet y verlas en la televisión) • Ninguna de estas, tengo otras 25. ¿Cómo consigues tu propio dinero? (Es posible más de una respuesta) • Paga semanal • Cuando necesito algo pido y me dan • En cumpleaños, fiestas, Navidad o días especiales • Hago algún trabajo en casa • Hago algún trabajo fuera de casa • No me dan dinero 26. ¿Con cuáles de estas frases estás de acuerdo? • Tengo más dinero del que necesito • Tengo el dinero suficiente para mis necesidades • Tengo menos dinero del que necesito 27. Si tuvieras que elegir ¿con que te quedarías? • Internet • Televisión • No lo sé

182

28. Si tuvieras que elegir ¿con que te quedarías? • Internet • Teléfono móvil • No lo sé 29. Si tuvieras que elegir ¿con que te quedarías? • Videojuegos • Televisión • No lo sé 30. Si tuvieras que elegir ¿con que te quedarías? • Teléfono móvil • Televisión • No lo sé 31. Si tuvieras que elegir ¿con que te quedarías? • Teléfono móvil • Videojuegos • No lo sé

183

ANEXO # 3

CUESTIONARIO 5to. DE PRIMARIA EN ADELANTE (10-18 años)

1. ¿En qué curso estás?

1. 5to. Primaria 2. 6to. Primaria 3. 1ro. De ESO 4. 2do. De ESO 5. 3ro. De ESO 6. 4to. De ESO 7. 1ro. De bachillerato 8. 2do. Bachillerato 9. 1ro. De formación profesional de grado medio 10. 2do. De formación profesional de grado medio

2. ¿Cuántos años tienes?

1. 11 años 2. 12 años 3. 13 años 4. 14 años 5. 15 años 6. 16 años 7. 17 años 8. 18 años o más

3. Sexo

1. Masculino 2. Femenino

4. Sin contarte a ti mismo, ¿Qué personas viven contigo?, (es posible más de

una respuesta)

1. Mi padre 2. Mi madre 3. Un hermano/a 4. 2 Hermanos/as 5. 3 Hermanos/as 6. 4 Hermanos/as 7. 5 Hermanos/as o más 8. Mi abuelo/a 9. Otras personas

5. ¿Cuál es la profesión de tu padre?

1. Está desempleado 2. Es jubilado 3. Trabaja en el hogar 4. Desempeña un oficio (trabaja en una fábrica, en mantenimiento, es albañil,

obrero, carpintero, agricultor, mecánico, mozo, personal de seguridad, etcétera)

184

5. Realiza un trabajo técnico (maestro, ingeniero técnico, bancario, etcétera) 6. Realiza un trabajo de grado universitario (médico, abogado, arquitecto,

ingeniero, dentista, etcétera) 7. No lo sé/otro

6. ¿Cuál es la profesión de tu madre?

1. Está desempleada 2. Es jubilada 3. Trabaja en el hogar 4. Desempeña un oficio (trabaja en una fábrica, en mantenimiento, carpintera,

agricultora, mecánica, personal de seguridad, etcétera.) 5. realiza un trabajo técnico (técnico en computación, secretaria, diseñadora,

fotógrafa, chef de cocina, cajera de banco, enfermera, comercial, militar, etc.)

6. Realiza un trabajo de nivel universitario (abogada, arquitecta, ingeniera, dentista, farmacéutica, profesora, psicóloga, médico, etc.)

7. No lo sé/otro

7. ¿Qué es lo que más te gustaría hacer hoy después de cenar?

1. Irme a mi habitación a leer, navegar, jugar o escuchar música solo 2. navegar, jugar, ver la tele con mi familia 3. Leer, estudiar, irme a dormir 4. Hablar con mi familia

8. ¿Qué lees?

1. Nada 2. Sólo las lecturas obligatorias del colegio 3. Otras lecturas: libros, revistas o comics

9. ¿Cuántas horas al día estudias o haces la tarea entre semana?

1. Nada 2. 30 minutos 3. Entre 30 minutos y una hora 4. Entre una y dos horas 5. Entre dos y tres horas 6. Más de tres horas

10. ¿Cuántas horas al día estudias o haces la tarea los fines de semana?

1. Nada 2. 30 minutos 3. Entre 30 minutos y una hora 4. Entre una y dos horas 5. Entre dos y tres horas 6. Más de tres horas

11. ¿Tienes algún tipo de ayuda a la hora de hacer la tarea?

1. No (pasa a la pregunta 13) 2. Si

185

12. ¿Qué ayudas recibes a la hora de hacer la tarea? (es posible mas de una

respuesta)

1. Voy a una academia 2. Tengo un profesor particular 3. Me ayudan mis hermanos/as 4. Me ayuda mi padre 5. Me ayuda mi madre

13. Cuando haces la tarea en casa ¿en qué lugar la haces habitualmente?

1. En mi habitación 2. En la habitación de un hermano/a 3. En una sala de estudio 4. En la sala de estar 5. En la cocina

14. ¿Te ayudas del ordenador o internet para realizar los deberes o estudiar?

1. No (pasa a la pregunta 16)

2. Si

15. ¿Qué tipo de herramientas utilizas para ello? (Es posible más de una

respuesta)

1. Internet: Buscadores y páginas web 2. CD interactivo 3. Enciclopedias digitales 4. Word, Power Point, Excel, etcétera para realizar textos y presentaciones

16. La última vez que te dieron las notas, ¿cuáles de estas asignaturas

aprobaste? 1. Todas 2. Matemáticas 3. Lengua y Literatura 4. Historia/ Geografía 5. Idiomas 6. Conocimiento del Medio Ciencias (Física, Química, Biología, etc.) 7. Otra

17. ¿Tienes algún profesor que usa internet para explicar su materia?

1. No, ninguno 2. Si, algunos (menos de la mitad) 3. Si, casi todos (más de la mitad) 4. Sí, todos

18. ¿Tienes ordenador en casa?

1. (pase a la pregunta 22)

2. Si

19. ¿Dónde está el ordenador que más utilizas en tu casa? 1. En mi habitación

186

2. En la habitación de un hermano/a 3. En la habitación de mis padres 4. En la sala de estar 5. En un cuarto de trabajo, estudio o similar 6. Es portátil

20. ¿Tienes internet en tu casa?

1. No (pase a la pregunta 22) 2. Si

21. ¿Tienes instalado algún sistema de protección cuando navegas por internet

en casa (antivirus, filtro de contenidos)? (Es posible más de una respuesta) 1. No 2. No lo sé 3. Sí, tengo un filtro 4. Sí, tengo un antivirus 5. Sí, pero no sé lo que es

22. Tengas o no internet en casa ¿sueles utilizarlo?

1. No (pasa a la pregunta 51) 2. Si

23. De lunes a viernes ¿cuánto tiempo utilizas diariamente internet?

1. Menos de una hora 2. Entre una y dos horas 3. Más de dos horas 4. Nada 5. No lo sé

24. El sábado o el domingo ¿cuánto tiempo utilizas diariamente internet?

1. Entre una y dos horas 2. Más de dos horas 3. Nada 4. No lo sé

25. ¿En qué lugar sueles usar internet (para navegar, chat, e-mail)? (Es posible

más de una respuesta) 1. En mi casa 2. En el colegio 3. En un ciber 4. En un lugar público (biblioteca, centros de actividades, etc.) 5. En casa de un amigo 6. En casa de un familiar

26. La mayoría de las veces que utilizas internet sueles estar… (Es posible más

de una respuesta) 1. Sólo 2. Con amigos 3. Con hermanos 4. Con mi padre

187

5. Con mi madre 6. Con mi novio/a 7. Con un profesor/a

27. ¿Quién te ha enseñado a manejar internet? (es posible más de una

respuesta) 1. Nadie, he aprendido yo solo 2. Algún hermano/a 3. Mi novio/a 4. Algún amigo 5. Mi padre 6. Mi madre 7. Algún profesor/a del colegio

28. ¿A qué le has quitado tiempo desde utilizas internet? (Es posible más de una

respuesta) 1. Familia 2. Amigos/as 3. Estudios 4. Deporte 5. Lectura 6. Televisión 7. Videojuegos 8. Hablar por teléfono 9. A nada

29. ¿Para qué sueles usar internet? (Es posible más de una respuesta)

1. Para visitar páginas web 2. Envío de SMS 3. Compartir videos, fotos. Presentaciones, etcétera (Youtube, Flickr,

SlideShare, Scribd) 4. Para usar el correo electrónica (e-mail) 5. Televisión digital 6. Radio digital 7. Para usar programas (Word, Excel) 8. Para descargar música, películas o programas 9. Comprar o vender (Ebay, Segundamano.es, etcétera) 10. Foros o listas de correo 11. Blogs 12. Fotologs 13. Hablar por teléfono (tipo Skype o MSM)

30. Cuando visitas páginas web, ¿cuáles de los siguientes contenidos

acostumbras a consultar? (Es posible más de una respuesta) 1. Deportes 2. Software e informática 3. Programación de televisión 4. Noticias 5. Educativos 6. Culturales

188

7. Juegos 8. Música 9. Humor 10. Concursos 11. Adultos

31. ¿Te sueles comunicar por alguno de estos medios a través de internet?

1. Con chat 2. Con Messenger 3. Con las dos anteriores 4. Con ninguna de las anteriores (pasa a la pregunta 36)

32. Mientras chateas o estás en el Messenger…

1. Siempre me muestro como soy 2. A veces finjo ser otra persona 3. Siempre finjo ser otra persona

33. Mientras chateas o estás en el Messenger ¿usas webcam?

1. Nunca 2. A veces 3. Siempre

34. Mientras chateas o estás en el Messenger ¿con quién sueles hablar? (es

posible más de una respuesta) 1. Con mis amigos 2. Con mi familia 3. Con amigos virtuales

35. ¿Has conocido en persona a alguno de tus amigos virtuales?

1. No tengo ninguno 2. Tengo, pero no los conozco 3. Tengo y he conocido alguno

36. ¿Sueles usar internet para jugar en red?

1. No (pase a la pregunta 39) 2. Si

37. ¿A qué tipo de juegos en red has jugado últimamente? (es posible más de

una respuesta) 1. Juegos de comunidad virtual (TheSims, etcétera) 2. Juegos de carreras (Need for Speed, Death Race, Shangay Street Racer,

etcétera) 3. Juegos de estrategias y batalla (Teeken, Counter Strike, etcétera) 4. Juegos de Deporte (FIFA 2008, etcétera) 5. Juegos de mesa y cartas (póquer, parchís, Trivial, Pictionary, etcétera) 6. Casinos (Casino Mónaco, Casino Tropez) 7. Juegos de rol (Virtual Galaxy, GuildWars, Solaris, etcétera) 8. A ninguno

189

38. .Si utilizas los juegos en red donde puedes jugar con otras personas a través del Internet ¿Estás de acuerdo con algunas de la siguientes frases? (Es posible más de una respuesta)

1. Juego en red con mi grupo de amigos 2. Jugar en red te permite hacer amigos 3. No estoy de acuerdo con ninguna

39. ¿Sueles utilizar redes sociales, (Tuenti, Facebook, etcétera)?

1. No (pase a la pregunta 41) 2. Si

40. ¿Puedes indicarnos qué redes sociales sueles utilizar? (Es posible mas de

una respuesta) 1. Facebook 2. Orkut 3. Hi5 4. Tuenti 5. MySpace 6. WindowsLiveSpace 7. Linkedln 8. Sonico 9. Otras redes sociales

41. ¿Has hecho alguna página web o algún blog?

1. No (pasar a la pregunta 44) 2. Si

42. .¿Con qué contenido? (Es posible mas de una respuesta)

1. Deportes 2. Software e informática 3. Programación de televisión 4. Noticias 5. Educativos 6. Culturales 7. Juegos 8. Música 9. Humor 10. Concursos 11. Adultos 12. Historia personal

43. ¿Qué es lo que te parece más útil de tener una web o blog propia? (Es

posible mas de una respuesta) 1. Expresar mi opinión 2. Compartir información con conocidos 3. Darme a conocer y hacer amigos 4. Escribir sobre lo que me gusta 5. Me sirve de desahogo 6. Ser útil para otros interesados en el tema 7. Poder contar a todo el mundo lo que no puedes contar en persona

190

44. ¿Estás de acuerdo con alguna de las siguientes situaciones? (Es posible mas de una respuesta)

1. Me pongo nervioso o me enfado cuando no puedo o no me dejan navegar 2. Creo que puedo poner cualquier foto/video mía en internet 3. Creo que puedo poner cualquier foto/video de mis amigos o familiares en

internet 4. No hay ningún problema porque desconocidos sepan sobre mis aficiones o

vida personal 5. No me importar agregar a desconocidos a mi Messenger 6. Es divertido hablar con desconocidos a través de internet 7. He utilizado internet para perjudicar a alguien (envío de fotos, videos,

comentarios, etc.) 8. Alguien me ha perjudicado a través de internet (envío de fotos, videos,

comentarios, etc.) 9. No estoy de acuerdo con ninguna

45. ¿Discutes con tus padres por el uso de internet?

1. No (pase a la pregunta 47) 2. Si

46. ¿Porqué motivos? (Es posible más de una respuesta)

1. Por el tiempo que paso conectado/a 2. Por el momento del día en que me conecto 3. Por lo que hago mientras estoy conectado/a

47. ¿Te premian o te castigan con el uso de internet?

1. No 2. Si

48. ¿Qué hacen tus padres mientras estás conectado/a a internet? (Es posible

más de una respuesta) 1. Me preguntan qué hago 2. Echan un vistazo 3. Me ayudan, se sientan conmigo 4. Están en la misma habitación 5. Comprueban después por dónde he navegado 6. Miran mi correo electrónico 7. Hacemos algo juntos: compras, organizar viajes, escribir a la familia, etc. 8. Me recomienda sitios para navegar o cómo acceder a Internet 9. No hace nada

49. Cuándo navegas por Internet, según tus padres, ¿qué cosa no puedes

hacer?(Es posible más de una respuesta) Señala qué cosas te prohíben tus padres.

1. Comprar algo 2. Chatear o usar el Messenger 3. Dar información personal 4. Suscribirme en algún boletín o lista de correo 5. Acceder a una red social (tipo Facebook) o a una comunidad virtual (tipo

Habbo)

191

6. Descargar archivos (programas, música, películas, etc.) 7. Ver vídeos o fotos 8. Colgar videos o fotos 9. Enviar mensajes a teléfonos móviles 10. Enviar correos electrónicos 11. Jugar 12. No me prohíben nada

50. Cuando utilizas Internet ¿cómo te consideras respecto a la gente que está a

tu alrededor (familia, amigos profesores? 1. Un principiante 2. Tengo un nivel medio 3. Mi nivel es avanzado 4. Soy todo un experto

51. Señala cuándo de acuerdo estás con la siguiente frase: “Internet es útil,

ahorra tiempo y facilita la comunicación” 1. Nada 2. Poco 3. Bastante 4. Mucho

52. Señala cuánto de acuerdo estás con la siguiente frase: “Internet puede hacer

que alguien se enganche” 1. Nada 2. Poco 3. Bastante 4. Mucho

53. Señala cuánto de acuerdo estás con la siguiente frase: “Internet puede hacer

que me aísle de mis amigos y familiares”. 1. Nada 2. Poco 3. Bastante 4. Mucho

54. ¿Tienes móvil propio?

1. No (pasa a la pregunta 70? 2. Sí 3. No, pero uso el de otras personas.

55. ¿A qué edad tuviste tu primer teléfono móvil?

1. A los 8 años o menos 2. A los 9 años 3. A los 10 años 4. A los 11 años 5. A los 12 años 6. A los 13 años 7. A los 14 años 8. A los 15 años

192

9. Con más de 15 años

56. ¿Cómo conseguiste tu primer teléfono móvil? 1. Me lo compraron mis padres sin pedirlo 2. Me lo compraron mis padres porque se lo pedí 3. Me los compraron otros familiares 4. Me lo compré yo mismo 5. Fue un regalo de cumpleaños, Navidad, comunión… 6. Lo heredé de otra persona

57. ¿Qué tipo de teléfono tienes actualmente?

1. Comprado nuevo 2. De segunda mano

58. ¿Quién paga habitualmente el gasto del móvil?

1. Yo mismo 2. Mis padres 3. Otros

59. ¿Qué tipo de medio de pago tienes para el teléfono?

1. Es de tarjeta 2. Es de contrato 3. No lo sé

60. ¿Sabes cuánto gastas mensualmente en el teléfono móvil?

1. No lo sé 2. 5 dólares o menos 3. Entre 5 a 10 dólares 4. Entre 10 y 20 dólares 5. Entre 20 y 30 dólares 6. Más de 30 dólares

61. El móvil te sirve principalmente para… (es posible más de una respuesta)

1. Hablar 2. Enviar mensajes 3. Chatear 4. Navegar por Internet 5. Jugar 6. Como reloj o como despertador 7. Ver fotos y /o vídeos 8. Hacer fotos 9. Grabar vídeos 10. Como agenda 11. Como calculadora 12. Escuchar música o la radio 13. Ver la televisión 14. Descargar (fotos, juegos, fondos, tonos, etc.)

193

62. ¿Con qué personas sueles comunicarte más con el móvil? (es posible más de una respuesta).

1. Con mi padre 2. Con mi madre 3. Con mis hermanos/as 4. Con mis familiares 5. Con mis amigos/as 6. Con mi novio/a

63. Si me quedara dos semanas sin móvil…

1. Mi vida cambiaría a mejor 2. Mi vida cambiaría a peor 3. No pasaría nada

64. ¿Discutes con tus padres por el uso que haces del móvil?

1. No (pasa a la pregunta 66) 2. Sí

65. ¿Por qué motivos? (es posible más de una respuesta)

1. Por el tiempo que lo uso 2. Por el momento del día en que lo uso 3. Por el gasto que hago

66. ¿Te castigan o premian con el uso del móvil?

1. No 2. Sí

67. ¿En cuál de estas situaciones apagas el móvil? (es posible más de una

respuesta). 1. Cuando estoy en clase 2. Cuando estoy estudiando 3. Cuando estoy con la familia, comiendo, viendo la Tele, etcétera. 4. Cuando estoy durmiendo 5. No lo apago nunca

68. ¿Sueles recibir mensajes o llamadas de noche cuando ya estás en la cama?

1. Nunca 2. Algunos días 3. Casi todos los días 4. Todos los días

69. ¿Estás de acuerdo con alguna de las siguientes frases? (es posible más de

una respuesta) 1. He utilizado el móvil para enviar mensajes, fotos o vídeos ofensivos contra

alguien 2. Alguna vez me han perjudicado con un mensaje, foto o vídeo a través del

teléfono móvil. 3. Conozco a alguna persona que está enganchando al móvil. 4. He recibido mensajes obscenos o de personas desconocidas. 5. No estoy de acuerdo con ninguna

194

70. Habitualmente ¿sueles juagar con videojuegos o juegos de ordenador? 1. No (pasa a la pregunta 100) 2. Si

71. De la siguiente lista, selecciona la consola que tengas (Es posible más de

una respuesta). 1. PlayStation 2 2. PlayStation 3 3. XBox 360 4. Wii 5. PSP 6. Nintendo DS 7. GameBoy 8. No tengo ninguna

72. ¿Juegas con la Playstation 2?

1. No (pasa a la pregunta 74) 2. Sí

73. PlayStation 2 ¿Tienes alguno de estos juegos? (es posibles más de una

respuesta). 1. Pro Evolution Soccer 2008 2. Fifa 08 3. Need of speed: Pro Street 4. Pro Evolution Soccer 2009 5. Fifa 09 6. Grand Theft Auto: San Andreas Platinum 7. God of War II Platinum 8. Los Simpson: el videojuego 9. Singstar: canciones Disney 10. Ninguno

74. ¿Juegas con la Playstation 3?

1. No (pasa a la pregunta 76) 2. Si

75. PlayStation 3 ¿Tienes alguno de estos juegos? (es posibles más de una

respuesta). 1. Pro Evolution Soccer 2009 2. Call of Duty: Modern Warfare 3. Beijing 2008: juegosolímpicos 4. FIFA 09 5. Assasins Creed 6. Grand turismo 5 prologue 7. Prince of Persia 8. Metal gear solid 4: guns of the patriots 9. Pro Evolution Soccer 2008 10. Grand Theft Auto IV 11. Fifa 08 12. Ninguno

195

76. ¿Juegas con la XBox 3600? 1. No (pasa a la pregunta 78) 2. Si

77. XBox 360: ¿Tienes alguno de estos juegos? (Es posible más de una

respuesta). 1. Grand Theft Auto IV 2. Gears of war classics 3. Hallo 3 4. Pro Evolution Soccer 2009 5. FIFA 08 6. Call of duty: modern warfare 7. Assasin‟s creed 8. LostOdyssey 9. SoulCalibur IV 10. Ninja Gaiden II 11. Ninguno

78. ¿Juegas con Nintendo Wii?

1. No (pasa a la pregunta 80) 2. Si

79. .Nintendo Wii: ¿Tienes algunos de estos juegos? (Es posible más de una

respuesta) 1. Wii Paly 2. Mario Kart 3. Wii Fit 4. Super Mario galaxy 5. Supersmashbrosbrawl 6. Mario y Snic en los juegos Olímpicos. 7. Big Brainacademy 8. Triiviial 9. Link‟s crossbow training + Wii Zapper 10. Mario Party 8 11. Ninguno

80. ¿Juegas con la PSP?

1. No (pasa a la pregunta 82) 2. Si

81. PSP: ¿Tienes algunos de estos juegos? (Es posible más de una respuesta)

1. Pro evolution Soccer 2008 2. FIFA 08 3. Grand Theft Auto: Vice City Stories Platinium 4. Tekken: Dark Resurrection Platinium 5. WWE Smackdown! vs Raw 2008 6. Final Fantasy VII: Crisis Core 7. FIFA 09 8. Los Simpsom – el videojuego 9. God of war: Chains of Olympus

196

10. Buzz! Concurso de bolsillo 11. Ninguno

82. ¿Juegas con la Nintendo DS?

1. No (pasa a la pregunta 84) 2. Si

83. Nintendo DS: ¿Tienes alguno de estos Juegos? (Es posible más de una

respuesta) 1. New Super Mario Bross 2. Cocina conmigo 3. Magia en acción 4. 42 juegos de siempre 5. Brain Training del Dr. Kawashima 6. Mario y Sónico en los juegos Olímpicos 7. Mario Kart DS 8. Más Brain Training 9. Guitar Hero: On Tour 10. Imagina ser mamá 11. Ninguno

84. ¿Juegas con los Gameboy?

1. No (pasa a la pregunta 86) 2. Si

85. GameBoy: ¿Tienes alguno de estos Juegos? (Es posible más de una

respuesta) 1. Super Mario Bros 2. Boktai: The Sun Is Your Hand 3. PoKémon Yellow 4. Final Fantasy Tactics Advance 5. Legend of Zelda: DX 6. Mario Tennis 7. Dragon Ball Z 8. Asterix y Olbelix 9. Los Sims toman la calle 10. Pokémon Esmeralda 11. Ninguno

86. ¿Juegas con el ordenador?

1. No (pasa a la pregunta 88) 2. Si

87. Ordenador: ¿Tienes alguno de estos Juegos? (Es posible más de una

respuesta) 1. Los Sims 2 y sus hobbies 2. Los Simsmegaluxe 3. World of Warcraft 4. World of Warcraft - the Burning Crusade 5. Los Sims: cocina baña-accesorios

197

6. Call of Duty: Modern Warfare 7. Activa tu mente 8. Sacred 2: Fallen Angel 9. Brain Trainer 2 10. World of Warcarft- Battle Chest 11. Ninguno

88. De lunes a viernes ¿Cuánto tiempo utilizas diariamente los videojuegos?

1. Menos de una hora 2. Entre una hora y dos 3. Más de dos horas 4. No lo se 5. Nada

89. El sábado o el domingo ¿Cuánto tiempo utilizas diariamente los

videojuegos? 1. Menos de una hora 2. Entre una hora y dos 3. Más de dos horas 4. No lo sé 5. Nada

90. ¿Tienes juegos pirateados?

1. No, Ninguno (pasa a la pregunta 92) 1. Sí, tengo alguno 2. Si, casi todos los que tengo

91. ¿Como los consigues? (Es posible más de una respuesta)

1. Descargándolos de internet 2. Los grabo de un amigo 3. Los compro en una tienda o en la calle

92. ¿Con quién sueles jugar? (Es posible más de una respuesta)

1. Juego solo 2. Con mi madre 3. Con mi padre 4. Con mis hermanos/as 5. Con los amigos/as

93. ¿Discutes con tus padres por el uso que haces de los videojuegos?

1. No (pasa a la pregunta 95) 2. Sí

94. ¿Por qué motivos (Es posible más de una respuesta?

1. Por el tiempo que paso jugando 2. Por el momento en el que juego 3. Por el tipo de juegos

95. ¿Te premian o te castigan con los videos juegos?

1. No

198

2. Si

96. ¿Saben tus papas de qué van los video juegos con los que juegas? 1. No 2. Si 3. No lo sé

97. Si tus padres supieran de qué van los videojuegos con los que juegas ¿Te

dejarían jugar con ellos? 1. Si con todos 2. Con algunos sí, con otros no 3. No me dejarían jugar con casi ninguno

98. ¿A que le has quitado tiempo por usar los videos juegos? (Es posible más de

una respuesta). 1. Familia 2. Amigos/as 3. Estudios 4. Deporte 5. Lectura 6. Televisión 7. Hablar por teléfono 8. A nada

99. ¿Estás de acuerdo con algunas de las siguientes frases? (Es posible más de

una respuesta). 1. Estoy enganchado/a algún juego, o conozco a alguna persona que, en

cuanto llega a casa, no para de jugar. 2. Los videos juegos pueden volverme violento. Es mucho más divertido jugar

acompañado/a que solo/a 3. Los videos juegos me permiten hacer cosas que no puedo hacer en la vida

real 4. No estoy de acuerdo con ninguna.

100. ¿Cuántos televisores que funciones hay en tu casa?

1. Ninguno (pasa a la pregunta 115) 2. 1 3. 2 4. 3 5. Más de tres 3

101. ¿Dónde está el televisor o televisores en tu casa? (Es posible más de una

respuesta). 1. En mi habitación 2. En la habitación de un hermano/a. 3. En la habitación de mis padres 4. En la sala de estar 5. En la cocina 6. En un cuarto de juegos

199

102. .De lunes a viernes ¿cuánto tiempo ves diariamente la televisión en casa? 1. Menos de una hora 2. Entre una hora y dos 3. Más de dos horas 4. No lo se 5. Nada

103. El sábado o el domingo ¿cuánto tiempo ves diariamente la televisión en

casa? 1. Menos de una hora 2. Entre una hora y dos 3. Más de dos horas 4. No lo sé 5. Nada

104. ¿Cuando ves la tele sueles hacerlo?… (Es posible más de una respuesta).

1. En mi habitación 2. En la habitación de un hermano/a. 3. En la habitación de mis padres 4. En la sala de estar 5. En la cocina 6. En un cuarto de juegos

105. ¿Cuando ves la tele sueles hacerlo?…… (Es posible más de una

respuesta). 1. Solo 2. Con mi padre 3. Con mi madre 4. Con algún hermano/a 5. Con otro familiar 6. Con un amigo/a

106. ¿Realizas alguna de estas actividades mientras ves la tele?(Es posible

más de una respuesta). 1. Estudiar o hacer la tarea del colegio 2. Comer 3. Navegar por internet 4. Hablar por teléfono 5. Leer 6. Dormir 7. Charlar con mi familia 8. Jugar

107. ¿Discutes con tus padres por el uso que haces de la TV?

1. No (Pasa a la pregunta 109) 2. Si

108. ¿Por qué motivos? (Es posible más de una respuesta)

1. Por el tiempo que paso viendo la tele 2. Por el momento del día en el veo la tele.

200

3. Por los programas que veo

109. ¿Te castigan o premian con la tele? 1. No 2. Si

110. Cuando ves la televisión en familia ¿quién decide qué programa mirar?

1. Yo mismo 2. Mis hermanos/as 3. Mi padre 4. Mi madre 5. Entre todos, lo negociamos

111. ¿Qué tipo de contenidos de televisión prefieres? (Es posible más de una

respuesta) 1. Películas 2. Dibujos animados 3. Deportes 4. Series 5. Concursos 6. Documentales 7. Noticias 8. Programas del corazón 9. Reality shows (Gran hermano, Supervivientes, Operación Triunfo, etcétera.)

112. ¿Hay algún programa que tus padres no te dejen ver?

1. Me dejan ver todos los programas (Pasar a la pregunta 114) 2. Si hay programas que no me dejan ver

113. ¿De qué tipo? (Es posible más de una respuesta)

1. Películas 2. Dibujos animados 3. Deportes 4. Series 5. Concursos 6. Documentales 7. Noticias 8. Programas del corazón 9. Reality Shows

114. .¿Estás de acuerdo con alguna de las siguientes frases?(Es posible más

de una respuesta) 1. Veo más tele de la que debería 2. Me gusta ver la tele acompañado/a que solo/a 4. Alguna vez he visto programas que mis padres no me dejan ver 5. Me aburre la televisión 6. Elijo el programa antes de encender la televisión 7. Me encanta hacer zapping 8. Suelo enviar SMS para votar en concursos 9. Suelo enviar SMS a la TV para que aparezcan en pantalla.

201

10. Lo primero que hago al llegar a la casa es encender la televisión 11. No estoy de acuerdo con ninguna.

115. ¿De la siguiente lista de cosas selecciona todas aquellas que tengas en

casa? 1. Ordenador portátil 2. Impresora 3. Scanner 4. Webcam 5. USB o disco duro externo 6. Mp3/ Mp4/¡Pod 7. Cámara de fotos digital 8. Cámara de video digital 9. Televisión de pago (Digital o por cable Digital Plus, ONO, Imagenio, etc.) 10. Equipo de música 11. Teléfono fijo 12. DVD 13. Disco duro multimedia (para bajar películas y verlas en la televisión) 14. Ninguna de estas tengo otras.

116. ¿Cómo consigues tu propio dinero? (Es posible seleccionar más de una

respuesta) 1. Paga semanal 2. Cuando necesito algo pido y me dan 3. En tu cumpleaños, fiestas, Navidad o días especiales. 4. Hago algún trabajo en casa. 5. Hago algún trabajo fuera de casa 6. No me dan dinero

117. ¿Con cuál de estas frases estás de acuerdo?

1. Tengo más dinero del que necesito 2. Tengo el dinero suficiente para mis necesidades 3. Tengo menos dinero del que necesito

118. De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te

gusta más? 1. Internet 2. Televisión 3. No lo se

119. De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te

gusta más? 1. Internet 2. Teléfono móvil 3. No lo se

120. .De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te

gusta más? 1. Internet 2. Video juegos

202

3. No lo se

121. De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te gusta más? 1. Video juegos 2. Televisión 3. No lo se

122. De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te

gusta más? 1. 1. Teléfono móvil 2. 2. Televisión 3. 3. No lo se

123. De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te

gusta más? 1. Teléfono móvil 2. Mp3/ Mp4/ ¡Pod 3. No lo se

124. De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te

gusta más? 1. Teléfono móvil 2. Video juegos 3. No lo se

125. De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te

gusta más? 1. W¡¡ 2. PlayStation 3 3. No lo se

126. De cada pareja de cosas que te presentamos a continuación ¿qué te

gusta más? 1. PSP 2. Nintendo DS 3. No lo se

203

ANEXO # 4

Objetivo: Conocer la opinión de los jóvenes respecto al ambiente familiar.

Dirigido a estudiantes: jóvenes de 10 a 18 años.

INSTRUCCIONES:

Ponga una (x) en los paréntesis en la alternativa seleccionada. Lea las instrucciones específicas escritas en preguntas seleccionadas. Por favor escriba con letra legible en las preguntas abiertas.

1. ASPECTOS GENERALES:

1.1 Edad:

a 10 – 12 años ( ) b. 13 – 15 años ( ) c. 16- 18 años ( )

1.2 Sexo: M( ) F( )

1.3 Lugar donde usted vive con su familia

1 Provincia……………………………………

2 Cantón………………………………………

3 Ciudad………………………………………

4 Parroquia………………………………….

1.4. Tipo de institución educativa donde estudia

1. Fiscal ( )

2. Fiscomisional ( )

3. Particular laico ( )

4. Particular religiosa ( )

5. Municipal ( )

2. ASPECTOS FAMILIARES

2.1. ¿Con quién vives?

1.( )Papá 2.( )Mamá3.( )PapáyMamá4.( )Soloenmicasa5.( )Conmi/s……………

2.2. Según tu opinión ¿cómo está conformada la familia ideal?

204

1. Padre y madre. ( )

2. Padre, madre e hijo. ( )

3. Padre e hijo. ( )

4. Madre e hijo. ( )

5. Otro especifique:________________________

2.3. ¿Cómo valoras tu relación familiar?

Coloca una(X)sobreelnúmerode turespuesta considerando los siguientes valores:

5 excelentes, 4 muy buena, 3 buena, 2 regular y 1 mala

Cuestiones

Categorías:

5 Excelente

4 Muy B.

3 Buena

2 Regular

1 Mala

1. Relación de pareja (padre/madre)

2. Relación padre e hijos

3. Relación entre hermanos

4. Relación madre e hijos

5. Relación entre hijos y abuelos

6. Relación con otros familiares

2.4. ¿Cómo se emplea el tiempo libre en tu familia?

Cuestiones

Rangos 5

Siempre 4

Casi siempre

3 Muchas veces

2 Pocas veces

1 Nunca

1.Ver televisión

2.Uso del Internet

3.Actividades deportivas

4.Paseos familiares

5.Labores del hogar

6.Visita a familiares

7.Labor social

8.Labor pastoral

9.Fiestas familiares

2.5. ¿Qué factores afectan tu estabilidad familiar?

Coloca una(X)sobreelnúmerode turespuesta considerando la frecuencia: 5

siempre, 4 casi siempre, 3 muchas veces, 2 pocas veces y 1 nunca.

Cuestiones

CATEGORÍAS 5

Siempre

4

Casi

siempre

3

Muchas

veces

2

Pocas

veces

1

Nunc

a

A. Factor económico: 1. Desempleo

2. Pobreza

3. Remuneración baja

B. Factor social: 1. Inseguridad

2. Falta de atención en salud y educación.

3. Problemas comunitarios

4. Migración

205

C. Factor intrafamiliar: 1. Violencia familiar: (física )

2. Violencia familiar: (Psicológica)

3. Alcoholismo

4. Drogadicción

5. Infidelidad

6. Embarazos en la adolescencia

2.6. De la siguiente lista de valores presentada a continuación señala cuál

consideras en orden de importancia deben ser prioritarias en la vivencia

familiar.

Cuestiones

Rangos 5

Siempre 4

Casi siempre

3 Muchas veces

2 Pocas veces

1 Nunca

1.Responsabilidad

2.Honestidad

3.Respeto

4.Comunicación

5.Solidaridad

6.Amor

7.Fidelidad

8.Amistad

9.Autoestima

10.Alegría

11.Paciencia

12.Tolerancia

2.7. Respecto al aborto que opinión tienes:

1. Se lo debe hacer en algunos casos ( )

a. En caso de ser afirmativo. En qué casos serían

1.1 _______________________1.2_____________________________

2. En ningún caso se debe aplicar ( )

2.8. ¿En qué temas concretos referentes a la familia, te gustaría recibir

orientación?

1. Familia y educación en valores ( )

2. Relación padres e hijos ( )

3. Familia y vida ( )

4. Dificultades en la adolescencia ( )

5. Otra especifica:___________________________

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

206

ANEXO # 5

CARTAS DE AUTORIZACION Y APROBACIÓN DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

“SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL”

207

208

CARTAS DE AUTORIZACION Y APROBACIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN ARTESANAL “VICENTINO”

209

210

CARTAS DE AUTORIZACION Y APROBACIÓN DEL COLEGIO TECNICO “MANUEL CARRIÓN PINZANO”

211