UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE...

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Forestal. TEMA: Efectos de tres concentraciones de fertilizantes en el crecimiento vegetativo de Pinus radiata D. Don, en condiciones de vivero en el sector de Itulcachi, parroquia Pifo, provincia de Pichincha.” AUTOR: Burgos Guerra José Andrés DIRECTOR: Dr. Ing. For. Belezaca Pinargote Carlos Eulogio COOTUTOR: Ing. For. Cristhian Villalba Quevedo - Los Ríos Ecuador 2019

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

Proyecto de Investigación

previo a la obtención del título

de Ingeniero Forestal.

TEMA:

“Efectos de tres concentraciones de fertilizantes en el crecimiento vegetativo de

Pinus radiata D. Don, en condiciones de vivero en el sector de Itulcachi,

parroquia Pifo, provincia de Pichincha.”

AUTOR:

Burgos Guerra José Andrés

DIRECTOR:

Dr. Ing. For. Belezaca Pinargote Carlos Eulogio

COOTUTOR:

Ing. For. Cristhian Villalba

Quevedo - Los Ríos – Ecuador

2019

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

i

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, José Andrés Burgos Guerra, declaro que la investigación aquí descrita es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en

este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este documento, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

f.

José Andrés Burgos Guerra

C.C. #120799146-2

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ii

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El suscrito, Dr. Carlos Eulogio Belezaca Pinargote, Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, certifica que el estudiante José Andrés Burgos Guerra, realizó el

Proyecto de Investigación de grado titulado “Efectos de tres concentraciones de

fertilizantes en el crecimiento vegetativo de Pinus radiata D. Don, en condiciones de

vivero en el sector de Itulcachi, parroquia Pifo, Provincia de Pichincha”, previo a la

obtención del título de Ingeniero Forestal, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las

disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

f.

Dr. Carlos Eulogio Belezaca Pinargote

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Título:

“Efectos de tres concentraciones de fertilizantes en el crecimiento vegetativo de Pinus

radiata D. Don, en condiciones de vivero en el sector de Itulcachi, parroquia Pifo,

provincia de Pichincha.”

Presentado al Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del Título de

Ingeniero Forestal:

Aprobado:

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. José Luis Muñoz Marcillo

INTEGRANTE DEL TRIBUNAL INTEGRANTE DEL TRIBUNAL

Ing. Freddy Sabando Ávila Ing. Edison Solano Apuntes

Quevedo - Los Ríos – Ecuador

2019

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme brindado la oportunidad de vivir y permitirme

culminar mis estudios.

A mis padres, por su comprensión, apoyo, amor, siendo el pilar fundamental en mi

vida para no desmayar en el intento.

A mis hermanos, cuñada y sobrino por su constante apoyo para culminar mi carrera

profesional.

A la empresa NOVOPAN S.A., por abrirme sus puertas y apoyo para realizar mi

investigación, al Ing. Cristhian Villalba, Sr. José Atyy por sus conocimientos y

ayuda a lo largo de mi investigación, a la Sra. Ana del Consuelo por abrirme las

puertas de su casa y brindarme su amistad.

Al Dr. Carlos Belezaca Pinargote, Director del Proyecto de Investigación, por su

colaboración y apoyo incondicional en la presente investigación.

A mi profesor y gran amigo Ing. Rolando López Tobar por brindarme esa amistad y

ayuda con sus conocimientos a lo largo de mi carrera y a todos mis profesores, por

sus aprendizajes.

A mis amigos y compañeros que durante el periodo de estudio, esfuerzo y

sacrificio, ayudaron para que cumpla una de mis metas, en especial a Ambrosi A.,

Castro J., Granados C., Peñaherrera K., Peña D., Vélez M.

A mis mejores amigos Raúl Oquendo y Carol Guzmán, gracias por cada una de sus

palabras y consejos para no dar mi brazo a torcer.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

v

DEDICATORIA

Mi proyecto de investigación lo dedico con todo mi amor a mis padres Pedro

Burgos Monserrate y Leonor Guerra Gómez, por su sacrificio y esfuerzo para

verme triunfar, enseñándome que nada en esta vida es regalado, y que siempre hay

que poner de nuestro esfuerzo para no dar marcha atrás para ser un ejemplo a

seguir, pensando en mi futuro, para que el día en el que sea padre y tenga mis hijos

le pueda enseñar y dar todo el amor que ellos me brindan, se lo dedico a mis

hermanos Pedro Burgos Guerra y Luis Burgos Guerra, por aconsejarme y

enseñarme cada día que todo en la vida es difícil pero no imposible triunfar.

José Burgos Guerra

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

vi

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres concentraciones de

fertilizantes en el crecimiento inicial de P. radiata, en condiciones de vivero. Para ello se

estableció un Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos. Los

tratamientos estuvieron constituidos por las siguientes dosis de fertilización: T1= Aumento

de Dosis de fertilización en un 25% con relación al control, T2= Disminución de Dosis de

fertilización en un 25% con relación al control, T3= Control. Cada tratamiento estuvo

constituido por 3 repeticiones (2880 plantas por tratamiento). A partir de los 45 días de

haber sido sembradas las semillas se procedió a calcular los datos como lo fue la altura y el

diámetro, diámetro de copa, índice de vigor y porcentaje de sobrevivencia. El promedio

más alto de altura fue de 5,34 cm perteneciente al tratamiento 1 y con una superioridad a

los generados en los tratamientos 2 y 3 (5,29 cm y 5,21 cm respectivamente), pero el

tratamiento 2 pese a mostrar un valor menor en la altura fue quien tuvo un mejor

comportamiento en las variables de diámetro de copa (1,66 cm) y sobrevivencia (48,76%),

pero también el mismo promedio de diámetro (0,10 cm) que todos los tratamientos, y

también el que tuvo un mayor porcentaje de ganancia en comparación al tratamiento 1 y 2,

tomando en cuenta que solo existieron diferencias estadísticas significativas en la variable

sobrevivencia y en la altura al día 66.

Palabras claves: Fertilizantes, Índice de vigor, Altura, Diámetro, Dosis.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

vii

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the effect of three fertilizer evaluations on

the initial growth of P. radiata, in nursery conditions. For this, a Completely Random

Design (DCA) is established, with three treatments. T1 = Increase in fertilization dose by

25% in relation to control, T2 = Decrease in fertilization dose by 25% in relation to

control, T3 = Control. Each treatment consisted of 3 repetitions (2880 plants per

treatment). From 45 days after the seeds were sown, the data were calculated, such as

height and diameter, crown diameter, vigor index and survival rate. The highest average

height was 5.34 cm belonging to treatment 1 and superior to those generated in treatments

2 and 3 (5.29 cm and 5.21 cm respectively), but treatment 2 despite showing a lower height

value was the one who had a better performance in the variables of cup diameter (1.66 cm)

and survival (48.76%), but also the same average diameter (0.10 cm) as all treatments , and

also the one that had a higher percentage of gain compared to treatment 1 and 2, taking into

account that there were only specific statistical differences in the survival variable and in

height at day 66.

Keywords: Fertilizers, Vigor index, Height, Diameter, Dose.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

viii

ÍNDICE

Pág.

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ...................................... i

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ........ ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... vi

ABSTRACT ........................................................................................................................ vii

ÍNDICE ............................................................................................................................... viii

CÓDIGO DUBLÍN ............................................................................................................. xiii

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 2

1.1. Problema de Investigación ........................................................................................... 3

1.1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 3

1.1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 3

1.1.3. Sistematización del problema .................................................................................. 3

1.2. Objetivos ...................................................................................................................... 5

1.2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 5

1.2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

1.3. Hipótesis de la Investigación ........................................................................................ 5

1.4. Justificación .................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN........................................... 7

2.1. Marco Conceptual ........................................................................................................ 8

2.1.1. Origen geográfico natural de Pinus radiata D. Don ............................................... 8

2.1.2. Descripción botánica de Pinus radiata D. Don ....................................................... 8

2.1.3. Taxonomía ............................................................................................................... 9

2.1.4. Medio Ecológico o Habitad Natural del Pinus radiata D. Don ............................ 10

2.1.5. Requerimientos del Pinus radiata D. Don ............................................................ 10

2.1.6. Clima ..................................................................................................................... 11

2.1.7. Nutrientes esenciales para los árboles ................................................................... 11

2.1.7.1. Macronutrientes ..................................................................................................... 12

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ix

2.1.7.1.1. Nitrógeno ............................................................................................................. 12

2.1.7.1.2. Fósforo. ................................................................................................................ 13

2.1.7.1.3. Potasio. ................................................................................................................ 13

2.1.7.1.4. Magnesio .................................................................................................................. 14

2.1.7.1.5. Azufre .................................................................................................................. 14

2.1.7.1.6. Calcio ........................................................................................................................ 14

2.1.7.2. Micronutrientes ..................................................................................................... 15

2.1.7.2.1. Hierro ................................................................................................................... 15

2.1.7.2.2. Zinc ...................................................................................................................... 15

2.1.7.2.3. Cobre ................................................................................................................... 16

2.1.7.2.4. Boro. .................................................................................................................... 16

2.1.7.2.5. Manganeso ........................................................................................................... 16

2.1.7.2.6. Molibdeno ............................................................................................................ 16

2.1.7.2.7. Cloro. ................................................................................................................... 17

2.2. Marco Referencial ...................................................................................................... 17

2.2.7. Los fertilizantes ..................................................................................................... 17

2.2.8. Vivero Forestal ...................................................................................................... 18

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 20

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 20

3.1. Localización del sitio experimental ........................................................................... 21

3.1.1. Características edafoclimáticas ............................................................................. 22

3.2. Tipo de investigación ................................................................................................. 22

3.2.1. Diagnóstica ............................................................................................................ 22

3.3. Métodos de investigación ........................................................................................... 22

3.3.1. Analítico ................................................................................................................ 22

3.3.2. Inductivo ................................................................................................................ 23

3.4. Fuentes de recopilación de información .................................................................... 23

3.4.1. Fuentes primarias................................................................................................... 23

3.4.2. Fuentes secundarias ............................................................................................... 23

3.5. Diseño de la investigación ......................................................................................... 23

3.5.1. Características del campo experimental ................................................................ 23

3.5.2. La preparación del sustrato. ................................................................................... 24

3.5.3. Tratamientos y diseño experimental ...................................................................... 24

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

x

3.6. Tratamiento de los datos ............................................................................................ 26

3.6.1. Procedimiento ........................................................................................................ 26

3.6.2. Población y muestra .............................................................................................. 28

3.7. Recursos humanos y materiales ................................................................................. 29

3.7.1. De campo ............................................................................................................... 29

3.7.2. De oficina .............................................................................................................. 30

3.7.3. Insumos ................................................................................................................. 30

3.7.4. Softwares ............................................................................................................... 31

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 32

RESULTADOS Y DISCUCIÓN ........................................................................................ 32

4.1. Resultados .................................................................................................................. 33

4.1.1. Altura de plantas (cm) ........................................................................................... 33

4.1.2. Diámetro de plantas (cm) ...................................................................................... 33

4.1.3. Diámetro de copa (cm) .......................................................................................... 34

4.1.4. Análisis del índice de vigor ................................................................................... 34

4.1.5. Sobrevivencia de plántulas (%) ............................................................................. 35

4.1.6. Análisis beneficio-costo. ............................................................................................ 35

4.2. Discusión .................................................................................................................... 37

CAPÍTULO V...................................................................................................................... 39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 39

5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 40

5.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 41

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 42

6.1. Bibliografía ................................................................................................................ 43

CAPITULO VII ................................................................................................................... 47

ANEXOS ............................................................................................................................. 47

7.1. Anexos........................................................................................................................ 48

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Dosis de insumos aplicados en los tratamientos en estudio……….. 25

Cuadro 2. Altura (cm) calculada en plantas de Pinus radiata (Pino), en la

etapa de vivero……………………………………………………..

33

Cuadro 3. Diámetro (cm) calculada en plantas de Pinus radiata (Pino), en la

etapa de vivero……………………………………………………..

34

Cuadro 4. Resultado del ANOVA donde muestra que no existió una

diferencia significativa entre los tratamientos, mostrando los

promedios de diámetro de copa (cm) en plantas de Pinus radiata...

34

Cuadro 5. Resultados del ANOVA mostrando que no existe nivel de

significancia en los tratamientos, para medir el efecto de la

fertilización sobre el índice de vigor (cm3)………………………..

35

Cuadro 6. Resultados del ANOVA mostrando que existe una diferencia

estadística significativa entre los tratamientos. Porcentaje (%) de

sobrevivencia………………………………………………………..

35

Cuadro 7. Análisis de Costo – Beneficio de los diferentes tratamiento……….. 36

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Llenado de contenedores y siembra de plántulas de pino……………… 46

Anexo 2. Establecimiento de los tratamientos en los bancos del vivero…………. 46

Anexo 3. Toma de datos a los 45 días, diámetro (calibrador) y altura (regla

graduada en cm)………………………………………………………...

47

Anexo 4. Mortalidad de plántulas………………………………………………… 47

Anexo 5. Análisis estadístico de la variable altura a los 45 días………………….. 50

Anexo 6. Análisis estadístico de la variable altura a los 66 días………………….. 50

Anexo 7. Análisis estadístico de la variable altura a los 87 días………………….. 50

Anexo 8. Análisis estadístico de la variable altura a los 108 días………………… 51

Anexo 9. Análisis estadístico de la variable altura a los 129 días………………… 51

Anexo 10. Análisis estadístico de la variable diámetro a los 45 días……………… 51

Anexo 11. Análisis estadístico de la variable diámetro a los 66 días……………… 52

Anexo 12. Análisis estadístico de la variable diámetro a los 87 días……………… 52

Anexo 13. Análisis estadístico de la variable diámetro a los 108 días…………….. 53

Anexo 14. Análisis estadístico de la variable diámetro a los 129 días…………….. 53

Anexo 15. Análisis estadístico de la variable diámetro de copa…………………… 54

Anexo 16. Análisis estadístico del índice de vigor………………………………… 54

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

xiii

CÓDIGO DUBLÍN

Título: Efectos de tres concentraciones de fertilizantes en el crecimiento vegetativo de

Pinus radiata D. Don, en condiciones de vivero en el sector de Itulcachi, parroquia

Pifo, provincia de Pichincha.

Autor: Burgos Guerra José Andrés

Palabras claves: Fertilizantes Índice de

vigor Altura Diámetro Dosis

Fecha de publicación:

Editorial: FCAMB; Carrera de Ingeniería Forestal; Burgos, J.

Resumen:

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres

concentraciones de fertilizantes en el crecimiento inicial de P. radiata, en

condiciones de vivero. Para ello se estableció un Diseño Completamente al Azar

(DCA), con tres tratamientos. Los tratamientos estuvieron constituidos por las

siguientes dosis de fertilización: T1= Aumento de Dosis de fertilización en un 25%

con relación al control, T2= Disminución de Dosis de fertilización en un 25% con

relación al control, T3= Control. Cada tratamiento estuvo constituido por 3

repeticiones (2880 plantas por tratamiento). A partir de los 45 días de haber sido

sembradas las semillas se procedió a calcular los datos como lo fue la altura y el

diámetro, diámetro de copa, índice de vigor y porcentaje de sobrevivencia. El

promedio más alto de altura fue de 5,34 cm perteneciente al tratamiento 1 y con una

superioridad a los generados en los tratamientos 2 y 3 (5,29 cm y 5,21 cm

respectivamente), pero el tratamiento 2 pese a mostrar un valor menor en la altura

fue quien tuvo un mejor comportamiento en las variables de diámetro de copa (1,66

cm) y sobrevivencia (48,76%), pero también el mismo promedio de diámetro (0,10

cm) que todos los tratamientos, y también el que tuvo un mayor porcentaje de

ganancia en comparación al tratamiento 1 y 2, tomando en cuenta que solo

existieron diferencias estadísticas significativas en la variable sobrevivencia y en la

altura al día 66.

Descripción: 48 Hojas: dimensiones, 29 x 21 cm

URI:

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1

Introducción.

Una de las principales especies forestales plantadas a nivel mundial es el Pinus radiata D.

Don, estimándose una superficie total de cuatro millones de hectáreas (Ferrere et al.,

2015). Es originaria de una estrecha franja costera de California…y en menor medida en

algunos valles cordilleranos de la Patagonia Norte (Ferrere et al., 2015). Como

característica es de madera versátil, con aplicaciones estructurales y decorativas, como

paredes, marcos, tableros, vigas y chapas. En los últimos tiempos las plantaciones de esta

especie han favorecido como sumidores de carbono y también para la producción de

biomasa (Ferrere, Lupi y Boca, 2015).

El Ecuador cuenta con una superficie terrestre de 28´356.000 ha. (aproximadamente

256.370 km2) de las cuales, se estima que existen 14,4 millones de hectáreas (130.002 km2)

son de uso preferencial forestal, es decir, más del 50 % del territorio nacional corresponde

a plantaciones forestales. Las plantaciones forestales principalmente son de Pinus spp.

como Eucalyptus spp. que se encuentran principalmente en la Región Sierra, y Teca-

Tectona grandis en la Región Costa, que son de mayor valor comercial en el mercado tanto

interno como externo. En la Región Amazónica es más influyente la presencia de árboles

en cultivos (sistemas agroforestales) (Córdova y Rodrigo, 2016).

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para los

productores, porque corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece el buen

desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la calidad del producto. La

fertilización foliar no sustituye a la fertilización tradicional de los cultivos, pero si en una

práctica que sirve de respaldo, garantía o apoyo para suplementar o completar los

requerimientos nutrimentales de un cultivo que no se pueden abastecer mediante la

fertilización común al suelo. El abastecimiento nutrimental vía fertilización edáfica

depende de muchos factores tanto del suelo como el medio que rodea el cultivo. De aquí,

que la fertilización foliar para ciertos nutrimientos y cultivos, bajo ciertas etapas del

desarrollo de la planta y del medio, sea ventajosa y a veces más eficiente en la corrección d

deficiencias que la fertilización edáfica (Trinidad y Aguilar, 1999).

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3

1.1. Problema de Investigación.

1.1.1. Planteamiento del Problema.

La falta de información técnica y científica de la nutrición de las plántulas de Pinus radiata

D. Don. en la etapa de vivero, es uno de los principales factores que inciden en la

producción y población de plantas.

Diagnóstico.

La escasa información de la dosificación exacta de los fertilizantes usados en el área de

vivero en la etapa inicial del Pinus radiata D. Don, provoca que las plántulas puedan tener

la deficiencia de algunos nutrientes esenciales en su crecimiento y como consecuencia

tener un problema en su parte fisiológica que no le permita soportar las condiciones de

campo y de esta manera originar perdidas económicas.

Pronóstico.

La correcta dosificación de los fertilizantes propuestos en la etapa inicial de vivero en las

plántulas de Pinus radiata D. Don incrementara el buen desarrollo y crecimiento

mejorando su parte fisiológica, para poder tolerar las condiciones de campo.

1.1.2. Formulación del problema.

¿Cuáles son los efectos de tres concentraciones de fertilizantes en el crecimiento vegetativo

de Pinus radiata D. Don, en condiciones de vivero, en el sector de Itulcachi, Parroquia

Pifo, Provincia de Pichincha?

1.1.3. Sistematización del problema.

¿Cómo influirá la aplicación de fertilizantes en el comportamiento de las plantas en las

variables a analizar?

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4

¿Cuál tratamiento tendrá un mejor desarrollo en el tiempo de estudio tomando en

consideración el efecto de los fertilizantes en los tratamientos a estudiar?

¿Cuánto será el análisis de beneficio - costo del proyecto?

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo General.

Evaluar el efecto de tres concentraciones de fertilizantes en el crecimiento inicial de P.

radiata, en condiciones de vivero.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Determinar el comportamiento de las plántulas con la aplicación de fertilizantes en

las variables a analizar.

Comparar el efecto de los fertilizantes en los tratamientos a estudiar.

Realizar el análisis beneficio costo del proyecto.

1.3. Hipótesis de la Investigación

Ho: No existen diferencias entre los tratamientos aplicados para la sobrevivencia y sus

características morfológicas (altura, diámetro, índice de vigor) en el pino.

H1: Existen diferencias entre los tratamientos aplicados para la sobrevivencia y sus

características morfológicas (altura, diámetro, índice de vigor) en el pino.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

6

1.4. Justificación.

Existe una inexactitud en cuanto al conocimiento sobre la aplicación de la dosis exacta del

fertilizante para obtener plántulas de Pinus radiata D. Don. con un buen desarrollo y

crecimiento, tomando en cuenta el producto que brinde óptimos resultados a un bajo costo.

La no utilización de fertilizantes en la etapa de vivero se tendrá como resultado plántulas

que tienden a ser más susceptibles a los cambios climáticos que se presentan en su fase de

campo provocando la muerte de la misma por ataques de plagas y enfermedades.

Este estudio permitirá evaluar el crecimiento vegetativo de Pinus radiata D. Don. en la

etapa de vivero mediante el uso de distintas dosis de fertilizantes, indispensables en las

etapas iniciales de las plántulas para obtener el producto final deseado.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

7

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

8

2.1. Marco Conceptual.

2.1.1. Origen geográfico natural de Pinus radiata D. Don.

Las primeras descripciones hechas de esta especie datan de 1542. Esta especie, en su lugar

de origen, se puede apreciar ejemplares de más de 200 años de edad, no 4 ocupa más de

unas 12000 ha, de extensión en la Costa de California, en las localidades de:

Swanton (aprox. 37 N)

Monterrey (aprox. 36 N)

Cambria (aprox. 35 N)

Guadalupe Island (aprox. 37 N)

Por estar concentrado la mayor parte del recurso en el área de Monterrey se ha llamado

también a esta especie pino de Monterrey. (Herrera, 2003).

2.1.2. Descripción botánica de Pinus radiata D. Don.

2.1.2.1. Árbol.

Es una especie muy variable, de 30 a 40m de altura (Vergara, Ipinza y Pérez, 1995). Según

Pérez (2014) es un árbol de tronco recto, con ritidoma pardo – rojizo grueso, al fin pardo

oscuro. Copa alta, cónica y largamente apuntada cuando es joven, globosa y truncada

cuando es adulta.

2.1.2.2. Hojas.

Hojas de 7-15 x 0,12 -0,17 cm, persistentes, simples, aciculares, flexibles y color verde

brillante, reunidas en grupos de 3 (en la estirpe de la isla de Guadalupe en grupo de 2),

rodeados en la base por una vaina membranosa. Yemas ovoideo – agudas, con escamas

rojizas, poco resinosas. Campos del cruce de leño con dos o más punteaduras lenticulares u

ovaladas, generalmente desiguales, con rebordes gruesos (Pérez, 2014).

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9

2.1.2.3. Flores.

Unisexuales, las masculinas reunidas en conos de 2 cm, color pardo amarillento con tinte

rosado, muy abundante y agrupado en la base de los brotes anuales. Las femeninas

reunidas en conos color purpura violeta, agrupados por pares o en verticilos de 3-5,

situados en el ápice de los brotes (Pérez, 2014).

2.1.2.4. Frutos.

Piñas (estróbilos): de 7-14 x 5-8 cm, verticiladas por tres o cinco, subsentadas y muy

asimétricas. Apófisis inferiores externas muy abultadas, casi planas las de la cara interna.

Muy serótinas, especialmente en los ambientales húmedos en los que se cultiva esta

especie (Pérez, 2014).

2.1.2.5. Semilla.

Semillas de 5-8 mm, anegrada, con ala estrecha de 15-20 mm y cabeza lignificada. Madura

en otoño del año siguiente a la floración (Pérez, 2014).

2.1.2.6. Uso.

Se utiliza para producción de madera, pulpa y celulosa (Arteaga et al.; 1985, citado por

CONAFOR, 2015), a nivel mundial se le ha utilizado para aserrío, postería, cajas y en la

construcción (Sierra et al.; 1994, citado por CONAFOR, 2015).

2.1.3. Taxonomía.

La taxonomía de P. radiata se presenta a continuación (Herrera, 2003):

Familia: Pinaceae

Genero: Pinus

Especie: P. radiata D. Don

Variedades: P. radiata D. Don.; P. radiata binata

Sinónimo: Pino Insigne, Pino insignias

Nombre común: Pino de Monterrey

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

10

2.1.4. Medio Ecológico o Habitad Natural del Pinus radiata D. Don.

Según el departamento de Agricultura de los Estados Unidos el P. radiata crece en

California con un limitado rango de altura, desde el nivel del mar hasta los 300m de altitud,

totalmente a la sombra, de rápido crecimiento pasando de 30 a 60 años para su explotación.

El clima para su desarrollo es considerado mediterráneo con bajas precipitaciones, sin

nevadas y heladas y bajo un moderado verano con temperaturas en 0 a 30 C., el mejor

suelo para su desarrollo corresponde a suelos limosos o arenosos salinos, esquistos,

graníticos o piedras. Sin embargo, crece bien en un amplio rango de suelos, desde suelos

pesados (como en Nueva Zelandia) o suelos arenosos profundos. (Herrera, 2003).

2.1.4.1. Medio Ecológico del Pinus radiata D. Don en el Ecuador

Vive en áreas de clima templado seco o semiseco, en laderas o planicies entre los 1800-

2000 metros de altitud (González, 2001).

El P. radiata crece mejor en suelos sueltos, profundos (por lo menos de 60 cm.), bien

drenados y ricos. Por lo tanto no se adaptan a suelos compactos, muy 5 arcillosos, mal

drenados y superficiales, pero si tolera los moderadamente pedregosos. (Herrera, 2003).

La deficiencia de algunos macro y micronutrientes (N, P, B y Cu) puede limitar seriamente

el crecimiento de esta especie. Hay factores limitantes y pueden ser nutricionales. En la

parte de la Sierra, especialmente en los distritos de Cañar, Azuay y Loja, el P. radiata a

menudo no se adapta bien. No se sabe si la causa es el suelo, clima o una combinación de

ambos (Herrera, 2003).

2.1.5. Requerimientos del Pinus radiata D. Don.

El crecimiento óptimo se presenta principalmente en suelos de textura franco arenosa a

franco limosa de una profundidad de 1.0 – 1.3 m o más. Se ve significativamente

restringido, en aquellos suelos con menos de 60 – 70 cm de profundidad, sea por causa de

material compacto subyacente o por presencia de napa freática. Junto a esto el pino tendrá

un mal crecimiento en suelos muy pedregosos, o de mal drenaje, y / o muy arcillosos sin

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

11

adecuada aeración. En este último caso se estima que más de 50% de arcilla en el suelo

superior, con más de 70% en horizontes inferiores, o aún porcentajes menores de esta

fracción, puede causar pérdidas significativas en suelos que presentan estructura y

densidad desfavorable. Igualmente, aquellos pantanosos o continuamente inundables no

son sitios apropiados para esta especie (Schlatter, 1977).

Las características químicas de un suelo también deben considerarse. Suelos salinos,

turbosos, muy ácidos, fuertemente podsolizados o muy pobres en reservas nutritivas,

causaran pérdidas o bien restricciones del crecimiento de los árboles (Schlatter, 1977).

2.1.6. Clima

Según Herrera (2003) las condiciones aproximadas para el crecimiento del P. radiata son:

Precipitación ............................................. 650 – 1600 mm.

Régimen de lluvias ................................... Invierno Uniforme

Estación Seca ............................................ Dos a tres meses

Temperatura……………………………. Media máxima del mes más cálido 20 a 30 C.

Media mínima del mes más frío: 2 a 12 C. Promedios: 11 - 18 C.

2.1.7. Nutrientes esenciales para los árboles.

Hay 16 elementos conocidos que son esenciales para el crecimiento de especies forestales.

Estos a su vez se dividen en macronutrientes y micronutrientes (Herrera, 2003).

Para mantener la productividad forestal es esencial conservar los nutrientes del suelo, los

cuales dependen de un balance positivo entre las entradas y salidas de estos nutrientes en el

sistema. El análisis nutricional permite cuantificar los nutrientes extraídos por los

diferentes tipos de actividades humanas o procesos naturales. El análisis foliar se puede

usar de dos maneras diferentes: para decidir qué nutrientes son deficientes en un rodal que

está creciendo poco, o para comprobar qué respuesta se puede esperar de la aplicación de

un fertilizante El análisis foliar puede suministrar información directa sobre el estado

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

12

nutricional de una masa forestal, pero sólo información indirecta sobre el contenido de

nutrientes del suelo (Eimil, Sánchez y Sánchez, 2012).

El estudio de los cambios en la concentración o el contenido foliar con la edad de las

acículas proporciona información de los procesos de retraslocación de nutrientes y también

de la edad más adecuada para muestrear y determinar el estado de nutrientes y la

productividad del sitio. Normalmente se analiza el follaje que crece en el año actual, se

prefiere debido a la gran correlación entre la concentración de nutrientes y la longitud del

brote, índice de sitio y disponibilidad de los nutrientes del suelo. Sin embargo, también se

sugiere que la edad de las acículas más adecuada para muestrear dependerá del nutriente

que se estudie. La atención se centró sobre todo en el estado de N de los árboles, y el

follaje actual es el indicador más sensible para esto. El follaje más viejo podría ser más

informativo para otros nutrientes y la comparación entre el follaje de diferentes edades

también puede ser informativo (Eimil, Sánchez y Sánchez, 2012).

Los elementos con funciones específicas y esenciales en el metabolismo de las plantas se

clasifican, según su concentración en la planta y conforme a sus requerimientos para el

adecuado crecimiento y reproducción, en dos grupos: Macro nutrientes y micronutrientes

(Kirkby y Romheld, 2008).

2.1.7.1. Macronutrientes.

Existen fertilizantes primarios (Nitrógeno, Fosforo y Potasio) y secundarios (Calcio y

Azufre).

2.1.7.1.1. Nitrógeno.

El nitrógeno es un constituyente esencial de todos los tejidos vegetales, ya que es un

mineral absorbido por las plantas en mayor cantidad porque es el componente principal de

las sustancias proteicas y desempeña un papel de máxima importancia en el desarrollo y

funcionamiento del protoplasma en las en las estructuras vegetales, y además en la

clorofila, los nucleótidos, fosfàtidas y alcaloides, así como en muchas enzimas, hormonas y

vitaminas. El nitrógeno hace a las plantas de color verde oscuro y más suculentas; también

hace que las células sean más grandes con paredes celulares delgadas. Además, fomenta el

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

13

desarrollo vegetativo e impulsa la formación del follaje de buena calidad facilitando la

producción de carbohidratos ayudando a la suculencia. La fertilización con nitrógeno

incrementa la capacidad de intercambio de cationes de la raíz de la planta y, por

consiguiente hace que sean más eficaces para la absorción de otros iones nutrientes (Alpi y

Tognoni, 1999).

Russell (1968) afirma que tan pronto el aporte de nitrógeno asciende en comparación con

el de otros nutrientes, las proteínas producidas en exceso permiten a las hojas de la planta

alcanzar un mayor tamaño, y con ello tener una mayor superficie asequible a los procesos

de fotosíntesis.

2.1.7.1.2. Fósforo.

El fosforo está disponible primariamente como anión monovalente o divalente de ácido

fosfórico (H3PO4) en solución del medio de crecimiento. La disponibilidad de este

elemento. El fosforo es parte de los nucleótidos-tanto de ADN como de ARN-, de las

membranas del ATP, el cual está involucrado en la fotosíntesis y el metabolismo de la

energía. Los síntomas de deficiencia incluyen clorosis de acículas jóvenes, mostrando una

decoloración violácea a medida que la situación empeora. Si la deficiencia continua

aumentando, el violeta se vuelve marrón, con necrosis de tejidos. Los niveles suficientes de

fosforo están alrededor del 10% del contenido de nitrógeno, o sea 0,2% a 0,3%; se observa

deficiencia por debajo de 0,1% (Buamscha et al., 2012).

2.1.7.1.3. Potasio.

El potasio es un elemento mineral sumamente importante, ya que incrementa la eficacia de

la hoja para elaborar azucares y almidón. Ayuda a mantener la permeabilidad de la célula,

ayuda al traslado de lugar de los carbohidratos y hace que el hierro sea más móvil en la

planta. Aumenta la resistencia de las plantas a las enfermedades. Es un activador de

muchas de las enzimas que activan los aminoácidos y la síntesis de las proteínas (Alpi y

Tognoni, 1999).

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

14

2.1.7.1.4. Magnesio.

El magnesio es absorbido como catión divalente (Mg2+). Es necesario que esté presente en

un tercio o la mitad de la cantidad del calcio. Es un componente de la molécula de

clorofila; está involucrado en la estabilización de los ribosomas y es un catalizador para

varias enzimas fundamentales, incluyendo dos que están involucradas en la fotosíntesis. El

magnesio es muy móvil y los síntomas de su deficiencia se ven primero en las acículas

maduras, como una clorosis de color amarillo brillante en la punta de las mismas. La

deficiencia severa puede ser necrosis del ápice de las acículas, con mortalidad ocasional de

yemas. Los niveles suficientes están alrededor de 0,10% y las deficiencias se evidencia por

debajo de 0,2% (Buamscha et al., 2012).

2.1.7.1.5. Azufre.

Alpi y Tognoni (1999) mencionan como el componente de algunos aminoacios proteicos

como la metionina y cisteína y, por lo tanto, presente en todos los centros activo de las

llamadas enzimas; forma parte también de muchas otras moléculas relevante en el

metabolismo celular, como de algunas vitaminas y las coenzima. En los vegetales se

encuentra en cantidad notable y, en algunos casos, se pueden encontrar en cantidades

iguales al fosforo asimilado o mayores. Se absorbe por las raíces como ion sulfato (SO4)

pero parece que también puede ser absorbido en pequeña cantidad por las hojas ion sulfito

(SO2) generado a veces por la actividad industrial.

2.1.7.1.6. Calcio.

Alpi y Tognoni (1999) mencionan que este elemento parece jugar un importante papel en

la formación de paredes celulares ligando las sustancias pépticas de la pared primaria;

además, parece que contribuye a las características de la permeabilidad de la membrana. A

veces el calcio absorbido por las plantas se utiliza para neutralizar, en forma

fisiológicamente inactiva, algunos ácidos orgánicos (por ejemplo ac. oxálico) que sin ello

podría ser toxico. La absorción del calcio por parte de las plántulas depende sobre todo la

capacidad de cambio catiónico se las raíces. Cuando es elevada se produce una absorción

excesiva de iones de Ca, lo que puede inhibir la absorción del Fe o del Mn.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

15

2.1.7.2. Micronutrientes.

Para Gonzales (2001) la función de los elementos considerados como micronutritivos por

las cantidades que usan las plantas son hierro, zinc, cobre, boro, manganeso, molibdeno y

cloro. Enseguida se describen sus principales funciones.

2.1.7.2.1. Hierro.

El hierro es absorbido tanto en su forma ferrosa (Fe2+) como ferrica (Fe3+), siendo la forma

Fe2+ más soluble. Es parte de la catalasa y la peroxidasa, y es necesario para la síntesis de

clorofila.Tambien participa en la catálisis de muchas enzimas redox. La deficiencia de

hierro lleva a la perdida de clorofila y degeneración d ehierro de cloroplastos. El hierro es

inmóvil y las deficiencias se evidencian primero en las nuevas acículas. Las deficiencias

son especialmente probables en medios de crecimiento con pH alto (>7.5) o en condiciones

demasiado calidas en primavera. El nivel suficiente se encuentra entre 100 y 400mg/kg, y

las deficiencias ocurren debajo de 33mg/kg (Buamscha et al., 2012).

2.1.7.2.2. Zinc.

El zinc (Zn2+), como el cobre, es cofactor de varias enzimas peor también está involucrado

en el metabolismo del ácido indolacetico y probablemente en la síntesis de triptófano, un

precursor de la auxina. Los síntomas de deficiencia incluyen entrenudos acortados y

acículas pequeñas y cloróticas. Ocasionalmente se observa bronceado de ápices de

acículas. Niveles por encima de 15 mg/kg son suficientes, mientras que la deficiencia se

observa por debajo de 8 mg/kg (Buamscha et al., 2012).

Alpi y Tognoni (1999) indican que interviene en la síntesis de la auxinas y como tal puede

tener un papel en los procesos de crecimiento. Además forma parte de las moléculas y

activa importantes enzimas, con un mecanismo no conocido.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

16

2.1.7.2.3. Cobre.

Alpi y Tognoni (1999) mencionan que es un constituyente esencial de algunas enzimas,

entre las que se encuentran algunas de la cadena respiratoria y de la cadena de transporta

de electrones de la fotosíntesis.

El cobre (Cu2+) es cofactor de varias ezimas oxidativas. Los síntomas de deficiencia

incluyen falta de crecimeitno y deformación de acículas jóvenes.las acículas exhiben

ápices quemados con bordes amarillentos. Acículas aperentemente saludables pueden

mostrar cierto espiralamiento. Los niveles suficientes están entre 2 y 5 mg/kg (Buamscha

et al., 2012).

2.1.7.2.4. Boro.

El boro se encuentra en la solución del suelo como ácido bórico (H3BO3), y participa en la

estructura de la pared celular, la división celular, la elogacion y la traslocacion. Los

síntomas de deficiencia incluyen raíces romas y entrenudos acortados, lo que da a las

plantas apariencia arbustiva o de rosetas. En casos severos, hay necrosis de tejidos

meristematicos, a veces precedido por marchitamiento o crecimiento anormal. Los niveles

suficientes están entre 10 y 40 mg/kg, y hay deficiencias por debajo de 6 mg/kg (Buamscha

et al., 2012).

2.1.7.2.5. Manganeso.

El manganeso (Mn2+) es cofactor de varias enzimas, especialmente aquellas involucrados

en la respiración. La deficiencia de manganeso puede agravarse por pH abajo y alto

contenido de materia organica, y es difícil de distinguir de la deficiencia de hierro y

mganesio. El nivel suficiente esta entre 50 y 200 mg/kg (Buamscha et al., 2012).

2.1.7.2.6. Molibdeno.

Alpi y Tognoni (1999) señalan que las plantas con carencia de molibdeno contiene un

exceso de nitratos, se supone que también este elemento sea el encargado de la reducción

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

17

de los nitratos en iones amonio. En las leguminosas, su carencia puede producir una

reducción de la fijación del nitrógeno atmosférico por parte de las bacterias simbiontes.

2.1.7.2.7. Cloro.

El cloro se encuentra en muchas soluciones, especialmente en el agua potable, y rara vez es

escaso. De hecho, las plantas absorben cloro en cantidades que exceden los requerimientos

mínimos. Participa en reacciones de la fotosíntesis, en la neutralidad eléctrica a través de

las membranas y la división celular. Los síntomas de deficiencias incluyen crecimiento

reducido, marchitamiento y clorosis, pero son raros. No se conoce el nivel óptimo de este

elemento (Buamscha et al., 2012).

2.2. Marco Referencial

2.2.7. Los fertilizantes.

La fertilización de plantaciones de Pinus radiata es una práctica muy extendida en los

principales países productores como Nueva Zelanda, Chile, Australia y Sudáfrica. La

experiencia que han acumulado demuestra que pueden lograrse aumentos importantes de

crecimiento que permiten acortar el turno manteniendo los mismos volúmenes en el

momento de la cosecha. Sin embargo, la experiencia también demuestra que es necesario

ajustar la fertilización a las demandas de la plantación y a las características de los

diferentes sitios. Esto por varias razones, en primer lugar las reservas de nutrientes pueden

cambiar mucho de una parcela a otra incluso cuando están muy próximas entre sí, lo que

resulta adecuado en un lugar puede no tener efecto en otra zona o incluso puede ser

perjudicial por provocar desórdenes nutritivos en la plantación que las hagan más

susceptibles al ataque de plagas y patógenos. En segundo lugar, la fertilización es una

inversión que hay que optimizar para mantener la mejor relación posible entre el coste y el

beneficio esperado (Martínez, 2017).

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

18

2.2.8. Vivero Forestal.

Los viveros forestales son sitios especialmente dedicados a la producción de plántulas de la

mejor calidad y al menor costo posible (Rojas, 2006).

2.2.8.2. Importancia de los viveros.

El vivero es el lugar donde se colocan las plántulas para que crezcan, se injerten y alcancen

un desarrollo adecuado y luego ser llevadas al lugar definitivo. La importancia del vivero,

igual que el semillero, es que son el fundamento de la futura plantación, un vivero sin

calidad, dará origen a producciones sin calidad (Irigoyen y Cruz, 2005).

2.2.8.3. Calidad de plantas en vivero.

Una planta con un buen crecimiento radicular es un buen predictor para el comportamiento

en el terreno, estas plantas con un crecimiento radicular significativo son aquellas que

tienen altas tasas de supervivencia, crecimiento en altura y diámetro, y los viveristas al

momento de sacar las plantas del envase le deben poner mayor énfasis en la pérdida de las

raíces (Alzugaray, Haase y Rose, 2004).

2.2.8.4. Temperatura en vivero.

La temperatura dentro del vivero juega un papel importante en el crecimiento de las

plántulas y las altas dosis de fertilizantes fueron asociadas con las bajas eficiencias. Una

infraestructura como invernadero puede resultar como una alternativa, mientras que en las

regiones cálidas se pueden producir plántulas más eficientes (más rentables, mejor control

de cultivo con riego, mayor eficiencia de fertilizantes, etc.), pero el crecimiento adecuado

también depende de los nutrientes aplicados de manera correcta (Del Campo, Hermoso,

Ceacero y Navarro, 2011).

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

19

2.2.8.5. Fertilización en vivero.

Dentro del vivero se pueden utilizar dos modelos de aportes de fertilizantes el

convencional y el exponencial, dentro de ellos se han encontrado diferencias morfológicas

y fisiológicas con relación a las dosis aplicadas y un alto contenido de nitrógeno en sus

tejidos (Carrasco, Peñuelas, Domínguez y Benito, 2004).

2.2.8.6. Calidad del agua en vivero.

Para Gutiérrez et al. (2015), la calidad del agua juega un rol importante en la producción

de especies forestales, tomando en cuenta su acidez, el objetivo del estudio realizado fue

estudiar la morfología y la concentración de iones y cationes en el tejido foliar a diferentes

niveles de pH de agua y las soluciones de Ferti-irrigación.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

20

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

21

COORDENADA DEL SITIO

DE ESTUDIO

Datos tomados con GPS

Datum: WGS 81

Coordenadas UTM

SIMBOLOGÍA

Coordenada

Vías

Ríos

División Parroquial

LOCALIZACIÓN:

Provincia: Pichincha

Ciudad: Quito

Parroquia: Pifo

Sector: Itulcachi

PROPIEDADES:

Mapa de ubicación de las unidades de

muestreo

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL

DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS

AMBIENTALES

TITULO:

Efectos de tres concentraciones de

fertilizantes en el crecimiento

vegetativo de Pinus radiata D. Don,

en condiciones de vivero en el sector

de Itulcachi, parroquia Pifo,

provincia de Pichincha.

AUTOR:

Burgos Guerra José Andrés

3.1. Localización del sitio experimental.

La investigación se realizó en la Hacienda “Itulcachi” perteneciente a la empresa

NOVOPAN S.A., en el sector de Itulcachi, Parroquia Pifo, Provincia de Pichincha. Las

coordenadas geográficas son latitud 0o 17' 49,40'' S y longitud 78o 18' 43,00'' O.

Grafico 1. Ubicación de la hacienda “Itulcachi” donde fue realizada la investigación.

Punto X Y

1 799208 9967137

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

22

3.1.1. Características edafoclimáticas.

Las características edafoclimáticas de la zona de estudio se muestran a continuación:

Altitud 3.115 ms.n.m

Precipitación promedio anual 500-1000 mm

Temperatura promedio 6-12 °C

Heleofania media anual 1.000 hora luz

Zona de vida Bosque Húmedo Montano (bh-M)

Topografía del terreno Empinada

Textura del suelo Arena-limo-arcilla

FUENTE: CAPSERVS MEDIOS CIA. LTDA., 2015.

3.2. Tipo de investigación.

3.2.1. Diagnóstica.

El tipo de investigación utilizada en el trabajo es de tipo inductivo-deductivo porque se

basa en el registro de datos para poder analizar de mejor manera cuál de los tratamientos

tiene mejor resultado.

3.3. Métodos de investigación.

Se utilizaron los siguientes métodos:

3.3.1. Analítico.

Esta investigación permite realizar un análisis de un hecho u objeto en particular, para

conocer sus efectos y obtener los resultados mediante la observación y cálculos

matemáticos.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

23

3.3.2. Inductivo.

Esta investigación es inductiva, porque para adquirir una conclusión se debe observar,

estudiar y experimentar los sucesos obtenidos en la fase de campo.

3.4. Fuentes de recopilación de información.

3.4.1. Fuentes primarias.

Las fuentes primarias de donde se obtuvo la información para la investigación fueron de

libros y artículos científicos.

3.4.2. Fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias para adquirir la información fueron de tesis de grados, sitios web,

etc.

3.5. Diseño de la investigación.

3.5.1. Características del campo experimental.

El vivero donde se realizó la investigación está ubicado en la parroquia Pifo, sector

Itulcachi, provincia de Pichincha, a 3115 ms.n.m. El sustrato empleado para la siembra de

las plantas de Pinus radiata fue obtenido a partir de corteza de pino descompuesta. Las

semillas de pino fueron sometidas a un tratamiento pre germinativo que consistió en

sumergirlas en agua limpia durante 24 horas, luego mezclarlas con silicio micronizado

(Sílex Max 86%), y finalmente sembrarlas en contenedores plásticos de 96 espacios y cada

espacio contiene 83.25 cm3, conteniendo el sustrato antes mencionado. Por cada espacio se

sembró una semilla.

A los 45 días después de la siembra, y una vez germinadas las semillas se procedió a la

aplicación de los tratamientos en estudio.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

24

3.5.2. La preparación del sustrato.

Para la preparación del sustrato que está compuesta de corteza de pino molida y

compostada, se aplicó bacterias descomponedoras, 3 Litros de melaza y 12 kg de urea por

cada metro cúbico, es tapado con un plástico transparente para que guarde una alta

temperatura, luego se realizan volteos del sustrato cada 15 días por 3 meses, después se

aplica un desinfectante de suelos, y se prosigue haciendo volteos hasta que el sustrato

llegue a una temperatura de 20oC, que aproximadamente ocurrirá cuando el proceso

cumpla 8 meses, tomando en cuenta que antes de su uso se le aplica un fertilizante llamado

Bioprot.

3.5.3. Tratamientos y diseño experimental.

El experimento estuvo constituido por tres tratamientos, distribuidos en un Diseño

Completo al Azar, donde se realizaron 3 repeticiones por cada tratamiento. Cada

tratamiento estuvo constituida por 2880 plantas, de las cuales se evaluó 210 plantas por

cada uno, también se analizó el porcentaje de sobrevivencia, el índice de vigor y el tamaño

de población y muestra. Los tratamientos estuvieron basados en la combinación de dosis de

fertilizantes. A continuación se detallan los tratamientos

Tratamiento 1 R1-R2-R3 (+25%)

Tratamiento 2 R1-R2-R3 (-25%)

Tratamiento 3 R1-R2-R3 (Control)

Cada tratamiento estuvo constituido por las siguientes dosis de fertilizantes edáficos y

foliares, tal como se muestra en la tabla en el cuadro 1.

Se realizó la fertilización cada 8 días a partir de la germinación de las semillas.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

25

Cuadro 1. Dosis de insumos aplicados en los tratamientos en estudio.

Ingrediente Activo Dosis

Tratamiento 1 (T1) Tratamiento 2 (T2) Tratamiento 3 (T3)

Kristalon Inicial

(13-40-13)

15,63gr / 2,5 L de

agua

9,38gr / 2,5 L de

agua

12,5gr / 2,5 L de

agua

Kristalon Especial

(18-18-18)

15,63gr / 2,5 L de

agua

9,38gr / 2,5 L de

agua

12,5gr / 2,5 L de

agua

Kristalon

Producción (15-5-

30)

15,63gr / 2,5 L de

agua

9,38gr / 2,5 L de

agua

12,5gr / 2,5 L de

agua

Evergreen 25ml / 2,5 L de agua 15ml / 2,5 L de agua 20ml / 2,5 L de agua

Urea 354,38gr / 2880

plantas

212,63gr / 2880

plantas

283,5gr / 2880

plantas

NPK+MG (10-30-

10)

354,38gr / 2880

plantas

212,63gr / 2880

plantas

283,5gr / 2880

plantas

Yaramila Complex 354,38gr / 2880

plantas

212,63gr / 2880

plantas

283,5gr / 2880

plantas

DAP (18-46-00) 354,38gr / 2880

plantas

212,63gr / 2880

plantas

283,5gr / 2880

plantas

Blaukorn 354,38gr / 2880

plantas

212,63gr / 2880

plantas

283,5gr / 2880

plantas

Para la toma de todos los datos se lo realizó una muestra al 7,29% obteniendo un total de

70 plantas de estudio por bloque, teniendo una cantidad total de 630 plantas de estudio.

Los datos cuantitativos a nivel de vivero se analizaron empleando herramientas estadísticas

descriptivas: media, desviación estándar, error estándar, coeficiente de variación, etc.Para

establecer la existencia o no de diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, los

datos se analizaron bajo el esquema del análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de

significancia de 95% (P<0.05), previa comprobación de los supuestos de normalidad y

homocedasticidad de varianzas. Posteriormente se aplicó la prueba de Duncan, con un

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

26

nivel de significancia del 95% (P<0.05). Para el efecto se empleó paquete estadístico

SYTAT 11 versión para Windows.

3.6. Tratamiento de los datos.

3.6.1. Procedimiento.

La metodología usada por Camino (2012), fue mejorada para realizar esta investigación.

3.6.1.1. Análisis Nutricional.

Para el análisis nutricional se aplicó la prueba Duncan al 5% para poder determinar las

diferencias estadísticas que existan en cada uno de los tratamientos.

3.6.1.2. Variables a evaluar.

Los datos de la investigación se calcularon a partir de julio a octubre del 2019, generando

la siguiente información:

3.6.1.2.1. Altura de la planta (cm).

Se utilizó una regla graduada en cm, para realizar la medición, se la calculó desde la

superficie del suelo hasta el ápice de la planta. Se evaluaron a partir de los 45 días, es decir

cuando la semilla ya había germinado, esto se lo realizó cada 21 días.

3.6.1.2.2. Diámetro del tallo (cm).

El diámetro se lo midió a partir de los 45 días de haber sido sembrada la semilla, con un

calibrador a una altura de 2 cm sobre la base de la plántula, esto se lo realizó cada 21 días,

utilizando las mismas plántulas que se evaluaron en la variable altura.

3.6.1.2.3. Circunferencia del tallo.

Se calculó la circunferencia del tallo a través de la siguiente fórmula (Camino, 2012):

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

27

(1)

C= D * π

Donde:

C: Circunferencia del tallo

D: Diámetro del tallo

π: 3.1416

3.6.1.2.4. Diámetro de la copa.

El diámetro de la copa se la midió tomando en cuenta dos direcciones de norte a sur y de

este a oeste, obteniendo de esta manera un promedio, que ayudó a calcular el índice de

vigor. Para tomar esta variable se utilizó una regla graduada en cm.

3.6.1.2.5. Índice de vigor.

El índice de vigor se calculó con los datos tomados de la circunferencia del tallo, la altura

de la planta y el diámetro de la copa, para determinar el índice de vigor se utilizó la

fórmula aplicada en el Programa de Palma Africana de la Extensión Experimental de Santo

Domingo INIAP, definida por INEAC (1967) modificada por Álvarez (1994) y adaptada

para plántulas de pino en vivero, la fórmula es:

Dónde:

C: Circunferencia del tallo

H: Altura de la planta

L: Diámetro de la copa

������ �� ����� =

�2

4

�2

�2

+ 4

(2)

3.6.1.2.6. Porcentaje de sobrevivencia de las plántulas.

Se contaron el número total de las plántulas de cada uno de los tratamientos y se calculó el

porcentaje de sobrevivencia utilizando la fórmula aplicada en la tesis de Evaluación de

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

28

propagación de Morera (Morus indica var. Kanva) modificada por Chandi, (2008) y se

adaptó a las plántulas de pino en la etapa de vivero, la fórmula es:

(3)

��

������� �����

% �� =

�� ������� ���������

� 100

Dónde:

%Sv: Porcentaje de sobrevivencia de las plantas

No Plantas total: Número de plantas existentes en cada tratamiento al momento de la

evaluación

No Plantas sembradas: Número de plantas sembradas

3.6.1.3. Análisis económico.

Para realizar el análisis económico del proyecto se tomó en cuenta la relación costo -

beneficio de cada tratamiento, en la cual se tomaron en cuenta los costos fijos y variables:

Los costos fijos son aquellos que no sufren cambios en las actividades de un

proyecto, sino que permanecen invariables ante esos cambios, y se los considera

costos fijos a las herramientas y equipos.

Los costos variables son aquellos donde el total varía dependiendo la proporción

del volumen y el costo unitario permanece como son los insumos, materiales de

oficina y de campo.

3.6.2. Población y muestra.

3.6.2.1. Población.

La investigación consta de una población de 8640 plántulas dividiéndolo en 9 bloques

teniendo 960 plantas por cada repetición.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

29

3.6.2.2. Muestra.

Para el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula (Camino, 2012):

(4)

Donde:

N= 8640 plantas

σ= 0,5

Z= 1,96

e= 0,05

n= 630

El tamaño de la muestra da un total de 630 plántulas.

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

σ= Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene

su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en

relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele

utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del

encuestador.

3.7. Recursos humanos y materiales.

3.7.1. De campo.

Contenedores de 96 tubetes

Sustrato de corteza de pino

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

30

Semillas de pino

Paletas de identificación

Receptor de GPS navegador

Bolígrafos

Botas

Mascarillas

Guantes

Libreta de apuntes

Regla graduada en centímetros

Calibrador

Palillos de diente

Bomba de mochila

Gramera

Vaso de medir (Insumos)

3.7.2. De oficina.

Hojas A4

Ordenador

Impresora

Lápiz

Pendrive

Cámara fotográfica

Bibliografía referente a fertilización de viveros de Pinus radiata D. Don.

3.7.3. Insumos.

Kristalon Inicial (13-40-13) (Fertilizante)

Kristalon Especial (18-18-18) (Fertilizante)

Kristalon Producción (15-5-30) (Fertilizante)

Evergreen (Fertilizante)

Urea

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

31

NPK+MG (10-30-10) (Fertilizante)

Yaramila Complex (Fertilizante)

DAP (18-46-00) (Fertilizante)

Blaukorn (Fertilizante)

Tachigaren (Fungicida)

Bravo 7020 (Fungicida)

Clorpilaq 48 (Insecticida)

Cantus WG (Fungicida)

3.7.4. Softwares.

Microsoft Word

Excel

ArcGis

SYTAT 11 versión para Windows

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

32

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

33

4.1. Resultados.

4.1.1. Altura de plantas (cm).

En cuanto a la variable altura no se detectaron diferencias estadísticas significativas a los

45 días (F=1.68; P=0.2630), 87 días (F=0.69; P=0.5353), 108 días (F= 0.52; P=0.6203),

129 días (F= 0.53; P=0.6113), mientras que a los 66 días (F=6.04; P=0.0365) si se

encontraron diferencia estadísticas significativas, donde se generó el mejor promedio

teniendo una altura de 5,34 cm perteneciente al T1 y teniendo los promedios más bajos con

5,21 cm del T3 y 5,29 cm del T2 (Cuadro 2).

Cuadro 2. Altura (cm) calculada en plantas de Pinus radiata D. Don. (Pino), en la etapa de vivero.

Valores que corresponden al promedio de crecimiento en altura de cada uno de los tratamientos a

los 45, 66, 87, 108 y 129 días de haber sido sembradas.

Altura Tratamientos

45 días 66 días* 87 días 108 días 129 días

1. Aumento de Dosis de fertilización en un 25% con

2,28 a

2,68 a

3,75 a

4,60 a

5,34 a

relación al control.

2. Disminución de Dosis de fertilización en un 25% con

2,14 a

2,51 b

3,63 a

4,55 a

5,29 a

relación al control.

3. Control 2,28 a 2,69 a 3,61 a 4,68 a 5,21 a

4.1.2. Diámetro de plantas (cm).

El ANOVA no mostró diferencias significativas en ninguno de los tratamientos a los 45

días (F=1.00; P=0.4219), 66 días (F=1.00; P=0.4219), 87 días (F=1.00; P=0.4219), 108

días (F=1.00; P=0.4219) y a los 129 días (F=0.33; P=0.7290), teniendo un promedio de

0,10 cm en cada uno de los tratamientos, tomando en cuenta que no hubo una respuesta

positiva en la aplicación de los fertilizantes para el crecimiento del diámetro (Cuadro 3).

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

34

Cuadro 3. Diámetro (cm) calculada en plantas de Pinus radiata D. Don. (Pino), en la etapa de

vivero. Valores que corresponden al promedio de crecimiento en diámetro de cada uno de los

tratamientos a los 45, 66, 87, 108 y 129 días de haber sido sembradas.

Diámetro Tratamientos

45 días 66 días 87 días 108 días 129 días

1. Aumento de Dosis de fertilización en un 25% con

0,10 a

0,10 a

0,10 a

0,10 a

0,10 a

relación al control.

2. Disminución de Dosis de fertilización en un 25% con

0,10 a

0,10 a

0,10 a

0,10 a

0,10 a

relación al control.

3. Control 0,10 a 0,10 a 0,10 a 0,10 a 0,10 a

4.1.3. Diámetro de copa (cm).

En el cuadro 4 se muestra el diámetro de copa, donde no existe una diferencia significativa

(F=1.52; P=0.2919) en ninguno de los tratamientos, teniendo un mayor promedio en el T2

con un diámetro de 1,66 cm, y el menor en el T1 con 1,43 cm.

Cuadro 4. Resultado del ANOVA donde muestra que no existió una diferencia significativa entre

los tratamientos, mostrando los promedios de diámetro de copa (cm) en plantas de Pinus radiata D.

Don. (Pino), en la etapa de vivero, calculadas a los 129 días de haber sido sembradas.

Tratamiento Diámetro de Copa

1. Aumento de Dosis de fertilización en un 25% con relación al control.

1,43 a

2. Disminución de Dosis de fertilización en un 25% con relación al control.

1,66 a

3. Control 1,51 a

4.1.4. Análisis del índice de vigor.

En el índice de vigor el ANOVA no mostró una diferencia estadística significativa

(F=1.52; P=0.8325) en los tratamientos aplicados en la investigación, teniendo un

promedio (cm3) en el T1 Y T3 un valor igual de 0,44 cm3, y teniendo el valor más bajo en

el T2 con un promedio de 0,42 cm3 (Cuadro 5).

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

35

Cuadro 5. Resultados del ANOVA mostrando que no existe nivel de significancia en los

tratamientos, para medir el efecto de la fertilización sobre el índice de vigor (cm3), calculado en

plantas de Pinus radiata D. Don. (Pino) de 129 días de haber sido sembradas, en la etapa de vivero.

Tratamiento Índice de Vigor

1. Aumento de Dosis de fertilización en un 25% con relación al control.

0,44 a

2. Disminución de Dosis de fertilización en un 25% con relación al control.

0,42 a

3. Control 0,44 a

4.1.5. Sobrevivencia de plántulas (%).

Para el análisis de la variable sobrevivencia se contó el número de plantas existentes en

cada tratamiento al finalizar la investigación, el ANOVA estableció diferencias

significativas (F=11.92; P=0.0081), en el T1 con un 35%, a diferencia del T2 que obtuvo

el mayor porcentaje de sobrevivencia con un 48,76% (Cuadro 6).

Cuadro 6. Resultados del ANOVA mostrando que existe una diferencia estadística significativa

entre los tratamientos. Porcentaje (%) de sobrevivencia calculada en cada uno de los tratamientos,

en plantas de Pinus radiata D. Don. (Pino) en la etapa de vivero, a los 129 días de haber sido

sembradas.

Tratamiento Sobrevivencia (%)

1. Aumento de Dosis de fertilización en un

25% con relación al control. 35,00 b

2. Disminución de Dosis de fertilización en

un 25% con relación al control. 48,76 a

3. Control 43,63 a

4.1.6. Análisis beneficio-costo.

En el cuadro 7 se observa el análisis económico realizado por tratamiento con el fin de

determinar el mejor Costo – Beneficio. Los costos de producción de cada tratamiento se

establecieron tomando en cuenta los costos fijos (Materiales y equipos, mano de obra,

semillas) y costos variables (fertilizantes) que se aplicaron durante el tiempo de la

investigación.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

36

El T2 fue el tratamiento que presentó un mejor comportamiento económico con una menor

cantidad de inversión, generando una relación Costo – Beneficio positiva de 0,66 dólares

de ganancia por cada dólar invertido, y el T1 es el que requiere una mayor inversión y

recibe una ganancia de 0,52 dólares por cada dólar invertido. Cabe acotar que los tres

tratamientos generaron ganancias, pero esto varia debido a la mortalidad de plantas.

Cuadro 7. Análisis de Costo – Beneficio de los diferentes tratamientos del efecto de la fertilización

sobre el crecimiento vegetativo del Pinus radiata D. Don. (Pino), en la etapa de vivero.

TRATAMIENTOS

T1 T2 T3

COSTOS FIJOS

Materiales y equipos 40 40 40

Mano de obra 40 40 40

Semillas de pino 11,52 11,52 11,52

COSTOS VARIABLES

Kristalon inicial (13-40-13) 0,11 0,07 0,09

Kristalon especial (18-18-18) 0,05 0,03 0,04

Kristalon produccion (15-5-30) 0,16 0,1 0,13

Evergreen 2 1,2 1,6

Urea 0,74 0,45 0,6

NPK + MG (10-30-10) 0,35 0,21 0,28

Yaramila complex 0,37 0,22 0,29

DAP (18-46-00) 0,44 0,26 0,35

Blaukorn 0,22 0,13 0,18

COSTOS DE PROD. POR TRAT. 95,96 94,19 95,08

COSTOS DE PROD. POR PLANTA 0,0333 0,0327 0,0330

Total de plantas sembradas

2880

2880

2880

Total de plantas vivas 1008 1404 1256

Precio de planta de pino 0,2 0,2 0,2

BENEFICIO BRUTO ($) 201,6 280,8 251,2

BENEFICIO NETO ($) 105,64 186,61 156,12

RELACIÓN COSTO/BENEFICIO 0,52 0,66 0,62

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

37

4.2. Discusión.

En la presente investigación, se encontró diferencias estadísticas significativas a los 66

días, mientras que a los 129 días se generó el mejor promedio teniendo una altura de 5,34

centímetros, promedios más bajos con 5,21 cm y 5,29 cm en los otros tratamientos,

tomando en cuenta que estadísticamente en el resto de los datos tuvieron un

comportamiento similar; resultados que difieren con Mendoza (2004) quien en la

investigación “Fertilización en tres especies de pino bajo condiciones de invernadero”

obtuvo valores diferentes a los encontrados en esta investigación, con datos de 2,57 cm en

la etapa 1 (6 meses), 12,39 cm en la etapa 2 (11 meses) y 14,04 cm en la etapa 3 (12

meses) con una dosis de N20-P20-K20.

En la presente investigación no se encontró diferencias estadísticas significativas en

ninguno de los tratamientos, teniendo un promedio de 0,10 cm en cada uno de ellos,

tomando en cuenta que no hubo una respuesta positiva en la aplicación de los fertilizantes

para el crecimiento del diámetro; difiriendo con los resultados encontrados con Mendoza

(2004) quien en su estudio “Fertilización en tres especies de pino bajo condiciones de

invernadero” donde sí se encontró diferencias estadísticas significativas con mejores

resultados teniendo un promedio de 2,96 cm a los 180 días después de haber sido

establecida la siembra, con una dosis de N20-P20-K20.

En este sentido las plántulas de Pinus radiata D. Don. (Pino) en el índice de vigor no

mostró una diferencia estadística significativa en los tratamientos aplicados en la

investigación, teniendo un promedio (cm3) en el T1 y T3 un valor igual de 0,44 cm3, y

teniendo el valor más bajo en el T2 con un promedio de 0,42 cm3, resultados que difieren

con Camino (2012) que en su investigación “Efecto de la fertilización con NPK sobre el

crecimiento vegetativo del caucho (Hevea brasiliensis Willd Ex A. Juss.), en etapa de

vivero en la zona de Santo Domingo.” si existen diferencias estadísticas significativas para

la dosis de N a los 120 y 210 días, donde los tratamientos en los que se aplicò 0 gramos de

N/planta obtuvo los mayores promedios de índice de vigor con valores de 46,14 y 342,82

cm3 a los 120 y 210 días respectivamente.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

38

En este sentido el análisis de la variable sobrevivencia se contó el número de plantas

existentes en cada tratamiento al finalizar la investigación, obteniendo diferencias

estadísticas significativas a los 129 días con un 35%, a diferencia del tratamiento que

obtuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia con un 48,76%, resultados que concuerdan

con Camino (2012) en su investigación “Efecto de la fertilización con NPK sobre el

crecimiento vegetativo del caucho (Hevea brasiliensis Willd Ex A. Juss.), en etapa de

vivero en la zona de Santo Domingo.” en la cual si existieron diferencias estadísticas

significativas teniendo el porcentaje mayor con un 100% y un valor menor de 75%,

tomando en cuenta que en los tratamientos en donde se aplicó una baja cantidad de potasio

(K) obtuvieron el mayor porcentaje de sobrevivencia.

En el análisis Costo – Beneficio el Tratamiento 2 presentó el mejor comportamiento

económico con una menor cantidad de inversión, generando 0,66 dólares de ganancia por

cada dólar invertido, y el Tratamiento 1 es el que requiere una mayor inversión y recibe

una ganancia de 0,52 dólares por cada dólar invertido. Cabe acotar que los tres

tratamientos generaron ganancias, pero esto varia debido a la mortalidad de plantas,

difiriendo con Camino (2012) tomando en cuenta que en sus resultados muestra que el

tratamiento que presentó mejor comportamiento económico fue el T4 (0 g N, 15 g P y 0 g

de K), la relación de Costo - Beneficio es $ 2,20 lo que corresponde a 1,20 dólares de

ganancia por cada dólar invertido y T10 con (7 g N, 0 g P y 0 g K) la relación de

Costo/Beneficio es $1,93 lo que corresponde a 0,93 dólares de ganancia por cada dólar

invertido y el T27 (14 g N + 30 g P2O5 + 12 g K2O) es el tratamiento que demandó de

mayor inversión generando una relación Costo - Beneficio negativo de 0,95 dólares lo que

concluye que aplicar este tratamiento generaría pérdidas económicas.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

39

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

40

5.1. Conclusiones.

En ninguna de las variables (diámetro y diámetro de copa) se encontró diferencias

estadísticas significativas en los tratamientos, pero en la variable altura al día 66 si se

muestra una diferencia estadística significativa con un promedio de 2,51 cm, mientras que

en los 45, 87, 108 y 129 días no muestran una diferencia estadística significativa.

En la variable índice de vigor no se muestra diferencias estadísticas significativas en

ninguno de los tratamientos, pero en la sobrevivencias de las plántulas si existe diferencias

estadística significativas con un valor de 35% perteneciente al Tratamiento 1, y quien

obtuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia fue el Tratamiento 2 con 48,76% y el

Tratamiento 3 con un 43,63%.

Considerando el mayor porcentaje de sobrevivencia el tratamiento que presentó una mejor

relación Costo – Beneficio fue el Tratamiento 2 generando una ganancia de 0,66 dólares por

cada dólar invertido, mientras tanto el Tratamiento 1 fue el que requirió una mayor

inversión y genero una menor ganancia de 0,52 dólares por cada dólar invertido.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

42

5.2. Recomendaciones.

Recomiendo no emplear la dosis alta de fertilización (+25% de la dosis del control) debido

que se generara problemas de fitotoxicidad, efecto que se ve reflejado con un 10% más de

plantas muertas a nivel de vivero en relación a los otros tratamientos.

Se recomienda realizar este experimento en plántulas de mayor edad en la etapa de vivero, y

darle un seguimiento en campo para observar su comportamiento.

Realizar la relación Costo – Beneficio para analizar el proyecto de inversión y su viabilidad.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

43

6.1. Bibliografía.

Alpi, A. y Tognoni, F. (1999). Cultivo en invernadero. 3ª. Edición, Ediciones

Mundi-Prensa, España. p 345.

Alzugaray, P.; Haase, D. & Rose, R. (2004). Efecto del volumen radicular y la tasa

de fertilización sobre el comportamiento en terreno de plantas de pino oregón

(Pseudotsugamenziesii (Mirb.) Franco) producidas con el método 1+1. Bosque, 25

(2): 17-33.

Buamscha, M.; Contardi, L.; Dumroese, R.; Enricci, J.; Escobar, R.; Gonda, H.;

Jacobs, D.; Landis, T.; Luna, T.; Mexal, J. y Wilkinson, K. (2012). Producción de

plantas en viveros forestales. 1ª Edición. Edit. Consejo Federal de Inversiones

(CFI). Buenos Aires – Argentina. pp. 103-105.

Camino, K. (2012). Efecto de la fertilización con NPK sobre el crecimiento

vegetativo del caucho (Hevea brasiliensis Willd Ex A. Juss.), en etapa de vivero en

la zona de Santo Domingo. Tesis de Ingeniería Agropecuaria. Escuela Superior

Politécnica del Ejército. Santo Domingo, Ecuador. pp. 5, 26-30.

Capservs Medios Comunicación Capacitación Servicios Cia. Ltda. (2015).

Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pifo. (En línea).

Consultado el 24 de junio de 2019. Disponible en http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768100170001_176

8100170001_24-06-2015_16-51-47.pdf

Carrasco, I.; Peñuelas, J.; Domínguez, S.; Benito, L. (2004). Comparación de

distintos métodos y dosis de fertilización en Pinus nigra y Pinus silvestris

cultivadas en contenedor. Cien. For. 17: 29 – 33.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

44

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) (2015). Pinus radiata D. Don. (En

línea). Consultado el 24 de agosto de 2019. Disponible en

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/982Pinus%20radiata.pdf

Córdova, T.; Rodrigo, H. (2016). Valoración Económica de una Plantación de

Pinus Patula (Pino), en la Hacienda El Cristal del cantón y provincia de Loja. Tesis

de Economía. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. p. 8

Del Campo, A.; Hermoso, J.; Ceacero, C. & Navarro, R. (2011, Abril 8). Ubicación

de viveros y enriquecimiento de potasio en el stock de pino de Alepo 1. Efecto

sobre el cultivo de viveros, el crecimiento, la alometría y la calidad de las

plántulas, Forestry: An International Journal of Forest Research, 84 (3): 221–234.

Eimil, C.; Sanchez, F. y Sanchez, R. (2012). Macro y micronutrientes en acículas

de Pinus pinaster de diferentes clases de edad y relación con el índice de sitio de

las plantaciones. Revista Real Academia Galega de Ciencias, 31: 137-162

Ferrere, P.; Lupi, A. y Boca, T. (2015). Crecimiento de Pinus radita sometido a

diferentes tratamientos de raleo y poda en el sudeste de la provincia de Buenos

Aires, Argentina. Bosque, 36 (3): 423-434.

Gonzales, A. (2001). Efectos de tres secuencias de dosis de fertilizantes (N, P, K)

en plántulas de dos especies de pinos piñoneros en condiciones de invernadero.

Tesis de Ingeniería Forestal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Coahuila – México. P. 11

Gutiérrez, J.; Rodríguez, D.; Villanueva, A.; García, S.; Romo, J. (2015). Calidad

del agua en la producción de Pinus cembroides Zucc. en vivero. Agrociencia, 49

(2): 205-219.

Herrera, J. (2003). Efecto de la fertilización en las plantaciones de pino Pinus

radiata (D. Don.) en Lasso – Cotopaxi. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad

Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. p. 15.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

45

Irigoyen, J. y Cruz, M. (2005). Guía Técnica de Semilleros y Viveros Frutales.

Ministerio de agricultura y Ganadería. 1ª. Edición. San Tecla, El Salvador. p. 16

Kirkby, E. y Romheld, V. (2008). Micronutrientes en la fisiología de las plantas:

funciones, absorción y movilidad. Informaciones Agronómicas, 69: 9-13.

Martínez, I. (2017). Estado nutritivo y recomendaciones de fertilización para pino

radiata. Euskadi Forestal, 61:1-7.

Mendoza, M. (2004). Fertilización en tres especies de pino bajo condiciones de

invernadero. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro, Coahuila, México. pp. 44 – 46

Pérez, M. (2014). Efecto de la poda en el crecimiento dendrómetro de cuatro

especies forestales: Cedro Cedrela montana Moritz ex Turcz, Aliso Alnus

acuminata HBK, Sangre de drago Crotton sp y Pino Pinus radiata D. Don, en y sin

asocio con uvilla Physalis peruviana L. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad

Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. pp. 40, 41

Rojas, F. (2006). Viveros Forestales. Segunda edición. Editorial EUNED. San José,

Costa Rica. p. 19

Russell, R. (1968). Condiciones del suelo y crecimiento de las plantas. 4ª. Edición,

Editorial Aguilar. Madrid – España. p. 766.

Schlatter, J. (1977). La relación entre suelo y plantaciones de Pinus radiata D. Don

en Chile Central análisis situación actual y planteamientos para su futuro manejo.

Bosque, 2 (1): 12-31.

Trinidad, A. y Aguilar, D. (1999). Fertilización foliar, un respaldo importante en el

rendimiento de los cultivos. Terra Latinoamericana, 17 (3): 247 – 255.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

46

Vergara, L.; Ipinza, R.; Pérez, E. (1995) Manual de cruzamientos controlados para

Pinus radiata D. Don. 1ª. Edición. Editorial Marisa Cúneo Ediciones. Valdivia,

Chile.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

47

CAPITULO VII

ANEXOS

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

48

7.1. Anexos

Anexo 1. Llenado de contenedores y siembra de plántulas de pino

Fotografías 1. Llenado de contenedores Fotografía 2. Siembra de plántulas de pino

Anexo 2. Establecimiento de los tratamientos en los bancos del vivero.

Fotografía 3. Tratamientos tapados con sarán para acelerar la germinación de las semillas

y cuidar de los pájaros.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

49

Anexo 3. Toma de datos a los 45 días, diámetro (calibrador) y altura (regla graduada en cm).

Fotografía 4. Medición de diámetro. Fotografía 5. Medición de altura.

Anexo 4. Mortalidad de plántulas.

Fotografía 6. Presencia por damping off Fotografía 7. Mortalidad de las plántulas

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

50

Anexo 5. Análisis estadísticos de la variable altura a los 45 días.

Anexo 6. Análisis estadísticos de la variable altura a los 66 días.

Anexo 7. Análisis estadísticos de la variable altura a los 87 días.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

51

Anexo 8. Análisis estadísticos de la variable altura a los 108 días.

Anexo 9. Análisis estadísticos de la variable altura a los 129 días.

Anexo 10. Análisis estadísticos de la variable diámetro a los 45 días.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

52

Anexo 11 Análisis estadísticos de la variable diámetro a los 66 días.

Anexo 12. Análisis estadísticos de la variable diámetro a los 87 días.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

53

Anexo 13. Análisis estadístico de la variable diámetro a los 108 días.

Anexo 14. Análisis estadístico de la variable diámetro a los 129 días.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3894/1/T-UTEQ-0099.pdf · ii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

54

Anexo 15. Análisis estadísticos de la variable diámetro de copa.

Anexo 16. Análisis estadísticos del índice de vigor.