Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

8

Click here to load reader

Transcript of Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

Page 1: Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

PRE ALAS BUENOS AIRES 2015: Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI

12 – 14 de Agosto del 2015, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina Mesa 4: Crisis social y universitaria. El papel de las instituciones frente a la realidad social.

Universidad, sociología y cachimbos1 Un breve análisis del perfil de los nuevos estudiantes de la Universidad de Huacho2

Lic. Wilder Chavarría Díaz Maestrando en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina

Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo – Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires

e-mail: wilderchavarriadiaz @gmail.com Resumen: Objetivos: Analizar el perfil socioeconómico, político y expectativas de los nuevos ingresantes a Sociología Año 2014, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho - Lima, Perú. Metodología e Instrumentos: El universo de estudio estuvo conformado por 89 nuevos estudiantes matriculados en el año 2014 (De acuerdo a la Oficina de Matriculas) y como muestra se definió trabajar con el 20% del universo (18 encuestas, precisándose los entrevistados a través de la Tabla de números Aleatorios); así también, para alcanzar mayor claridad en algunos datos se consultó información a la Oficina de Planificación de la universidad, se revisó el último Plan de Estudios aprobado en el año 2013 y otros documentos de igual importancia. Resultados: Los alumnos son dependientes de una económica familiar de dos sueldos mínimos vitales; ejercen sus derechos políticos en su rol de ciudadano y universitario y consideran que la sociología no ha logrado, ni logrará cumplir sus expectativas. Palabras claves: sociología, UNJFSC, perfil estudiante, cachimbo. 1. Introducción Como parte de las acciones del Consejo Nacional de la Universidad Peruana (Doc. 1295-1973), el 31 de Agosto de 1973 en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) se constituye el Programa Académico de Sociología; mas adelante escuela profesional y que por su condición y carácter contestaría seria escenario del I Congreso Nacional de Sociología (1982). La política intervencionista del gobierno de la dictadura Fujimorista3 y sus exigencias de reducir el estado a su máxima expresión, no solo derruyó el pensamiento crítico de la especialidad, sino adormeció el presente de los

alumnos de la época y el futuro de las próximas generaciones que sucederíamos después. La carrera de sociología se encuentra adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales (Conjuntamente con las especialidades de Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación) y en investigación social tiene una filiación de auto-abordarse para, principalmente, analizar relaciones de poder y otras problemáticas existentes. En ese sentido, el presente trabajo planeta la intención de actualizar la información que se recaba periódicamente como parte de la “curiosidad” de docentes o egresados o alumnos de la casa de estudios. Por tal razón, en un primer momento analizaré la problemática universitaria peruana, el plan de

1 Se entiende como cachimbo al postulante que ha logrado alcanzar una vacante en el Examen de Admisión (Examen de Aptitudes).

2 Universidad de Huacho es la denominación que también recibe la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” 3 Gobierno de la dictadura Fujimorista se desarrollo entre 1990 hasta 2001.

Page 2: Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

estudios de la especialidad y un esbozo de marco teórico – operacional; seguidamente, apoyado por instrumentos cuantitativos y cualitativos procuraré dar a conocer los resultados alcanzados en la realización de las entrevistas; para finamente desde lo particular abordar algunas reflexiones que involucran directamente la política universitaria peruana. 2. La Universidad, sociología y sociología Faustiniana: Según Zegarra, O (2006) la universidad es un centro de enseñanza en el cual se forman científica, técnica y moralmente los profesionales del mañana. Es un espacio interactivo que debe permitirse la investigación (tecnológicas, sociales, naturales, etc.) con la finalidad de contribuir al bienestar de una comunidad o nación. Tabla 1 Población de quince años a mas según nivel alcanzado 1940 - 1991

Nivel Educativo alcanzado

1940 1961 1972 1981 1993

% % % % %

Sin educación

57.6 37.6 26.3 15.2 12

Primaria incompleta

36.9 46.3 47.7 41.4 31.3

Algún año de secundaria

4.7 11.2 20.4 30.4 35.0

Superior 0.9 2.3 4.4. 9.9 20.1

No especifica

0.0 2.6 1.2 3.1 0.0

Total 100 100 100 100 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La universidad hasta 1980 era accesible para clase alta y poco más tarde para clase media, su elitismo, pasaba justamente por las condiciones económicas de las familias pudientes del país y dicha situación, se agudizaría a través del D.L. N.° 882 de Promoción de la Inversión en la

Educación, establecido en la dictadura de Alberto Fujimori. El mencionado decreto, desligaba en gran medida al estado de su rol fundamental para con la universidad, se reducía el compromiso presupuestal del estado, se eliminaba la autonomía de la universidad perdiéndose la capacidad de generar conciencia crítica en la sociedad, producir ciencia/tecnología que responda al bien común y autorizaba la inversión privada para la creación de universidades que más tarde, convertiría al Perú en el segundo país de Sudamérica, después de Brasil, en cobertura universitaria (Brasil tiene 7 veces más población que el Perú y su inversión por universitario es $. 5 200 dólares americanos por año, mientras el Perú en ese mismo periodo invierte $. 1 000 dólares americanos). Definitivamente que el recorte de presupuesto a universidades, las obligaba a generarse recursos con áreas administrativas no capacitadas para este escenario; la eliminación gradual y planificada de la gratuidad de la enseñanza, y el fortalecimiento de las universidades pagas, se constituirían como los resultados inmediatos de la política universitaria de los ’90. Tabla 2 Cobertura universitaria en el Perú 1996 – 2010.

Fuente: MINSA, Estadísticas sociales, demográficas.

De acuerdo a la información del diario Gestión (2014), al 2013, existían 140 universidades, y según el Colegio de Sociólogos del Perú en 13 de ellas existe la especialidad de sociología (4 en Lima: UN San Marcos, UN Federico Villarreal, U. Católica del Perú y UN José Faustino Sánchez Carrión y 9 en provincias: UN de Cajamarca; UN de Huancavelica; UN de Arequipa; UN del Antiplano, UN del Centro del Perú; UN Hemilio Valdizán de Huánuco; UN Jorge Basadre de

Universidad 1996 2010

Publica 28 35

Privada 29 66

Total 57 101

Page 3: Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

Tacna; UN Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y UN San Luis Gonzaga de Ica). Sidicaro, P. a la líneas de Pierre Bordieu (Bordieu: 2009), manifiesta que los primeros sociólogos anunciaron que sus explicaciones debían desencantar las prácticas estudiadas al promover interpretaciones reñidas, de un modo u otro, con las creencias socialmente aceptadas, y que eso afectaría intereses y posiciones sectoriales; por ello, dicha posición y desde la globalización de la especialidad se interpretó como pensamiento crítico, constituyéndose como una de las dos corrientes antagónicas. Por otro lado, se manifestaba el estructural-funcionalismo, de esencia positivista y que edificada sobre socio-tecnicismos tendría la intención de desarrollar profesionales capacitados para resolver problemáticas sociales. La sociología Peruana, desde su inicio (1896) se proyecta como la especialidad que debiera estudiar la realidad nacional, preocupada por las problemáticas y productora de agentes que analicen-comprendan y expliquen su entorno. Desde ahí institucionaliza un debate abierto entre las dos mencionadas perspectivas: la teoría crítica y el estructural-funcionalismo. Bajo dichos paradigmas se crean las escuelas de sociología en la Universidad Nacional del Centro y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1961); en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1963); en la Universidad Pontificia Católica del Perú (1964); en la Universidad Nacional Federico Villarreal, (1968) y en 1973 (Como programa académico) en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La Sociología Peruana se ha visto contribuida/restada por los acuerdos epistemológicos de la especialidad y por los escenarios políticos en el país. Así, los principales y continuo análisis de Sociología Peruana de la primera mitad del siglo XX se centraría en el debate Víctor Raúl Haya de la Torre (El Antiimperialismo y el APRA) y José Carlos Mariátegui (7 ensayos de interpretación de la realidad peruana); luego la especialidad

asumiría un rol critico y de cercanía a las gestiones de izquierda (Gobierno de Velazco Alvarado); tendría una exorbitante represión en los claustros (Gobiernos de la dictadura Fujimorista) y se innovaría de acuerdo al modelo económico y los procesos de descentralización (A partir del 2002). En relación a la UNJFSC, los aspirantes a la especialidad tienen que pasar por una evaluación general de aptitudes, el cual se denomina Examen de Admisión, cuyas fechas son en marzo y agosto de cada año. Las aptitudes del individuo son fruto de su experiencia social y dado que su experiencia de clase es el principal determinante de la esfera de sus relaciones sociales, ella son modeladas por la socialización dentro de ese medio social, en particular por las formas lingüísticas de su clase y las actividades condicionadas por estas (Calero, A.;Calero;L:1989). La duración de la carrera es de 10 semestres académicos. A su vez, debido a directivas de orden administrativo y político a la fecha la especialidad tiene 7 planes de estudios, correspondiendo el último al 2013, que integra algunos ejes temáticos según criterio del autor: - Teoría Sociológica. - Metodología de la investigación social y de mercado. - Gerencia Social, gestión, diseño y herramientas para escenarios públicos, privados y mixtos. - Análisis de los ecosistemas y redes. El eje teoría sociología, se encuentra inspirada en la perspectiva estructural funcionalista y la micro-sociología. Los estudios Drukhenianos y los principios de la fenomenología de A. Schutz o desde las contribuciones de la Imaginación Sociológica de Wright Mills. Mucho se obvia en el desarrollo de los planteamientos la teoría crítica; por lo menos en el desglose del Plan de estudio materia de análisis. En relación al eje Metodología de la investigación social y de mercado, existen cátedras de formación en herramientas cuantitativas y cualitativas y elaboración de tesis.

Page 4: Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

Por otro lado el eje Gerencia Social, gestión, diseño y herramientas en escenarios públicos, privados y mixtos, plantea sumar al perfil de sociólogo una visión estratégica desde el despacho en que se encuentre; su intención pasa justamente por sistematizar en la práctica los aportes de la cuestión teórica. Finalmente en el eje análisis de los ecosistemas y redes plantea una mirada integral y no sectorial, es decir, que la pobreza sea entendida desde lo multidimensional y no solo como una relativa situación económica. 3. De lo teórico a lo operacional: Calero, A; Calero J. (1989); efectúan un planteo para la investigación con estudiantes universitarios a partir de cuatro tendencias básicas de reflexión en la temática. Para su efecto el presente abordaje se dejará abrigar por dos de ellas: Tendencia Socio-económica y Tendencia política. En relación a la tendencia socio-económica se analizara principalmente el Nivel Socioeconómico y desde la tendencia política se buscará indagar desde la gobernanza democrática, organización y activismos políticos. Para coordinar la operación del Nivel socio-económico se revisaron planteamientos teóricos de la academia, así como también de organismos estatales involucrados en la definición de la política pública universitaria. De esta manera, en el análisis del término Nivel Socio-Económico se considera la integración de dos dimensiones: social y económica, que se expresan a través de variables: En lo social, se revisará grado de instrucción del jefe de hogar y el nivel de instrucción de los jefes del hogar. En lo económico, la ocupación del jefe de hogar, las condiciones de la vivienda y hacinamiento. En relación a la tendencia política se indaga sobre la dimensión de gobernanza democrática entendida como una práctica de coordinación racional (y argumentativa, deliberativa) entre voluntades del sector gubernamental, social y privado. La gobernanza debe concebirse como una práctica de creación de espacios de

concurrencia participativa en los que las definiciones de la dirección que asume la sociedad se construyen con base en la persuasión racional y en el uso de argumentos entre todos los interlocutores implicado (Solis, H: 2009); en esa misma línea se tomará en cuenta la dimensión derechos políticos que hace referencia a las titularidades de las que se desprenden los mecanismos por medio de los cuales la ciudadanía se ejerce (Picado:2007). En ese sentido desde la tendencia política se buscará identificar las acciones que conllevan a los estudiantes a realizarse en la arena política o su entorno. Por ello desde la organización resulta de interés conocer la existencia de pertenencia a alguna organización política, universitaria, social o cultural, participación en espacios de alguna organización, adscripción a liderazgos y aportaciones para el funcionamiento de alguna organización, conocer su participación en manifestaciones de protesta y uso de artefactos a fin de presentar su posición ante alguna autoridad. En relación a la expectativa Corsi, G.; Esposito, E.; Baraldi, G. (1996) en Glosario sobre la Teoría social de Niklas Luhmann manifiesta que el termino expectativa indica condensación de referencias de sentido que indican cómo se delinea una determinada situación (…) las expectativas fungen como estructuras de los sistemas sociales, formándose mediante la selección de un abanico limitado de posibilidades respecto a las cuales puede orientarse un sistema. Por otro lado Parsons, T. (1953) indica que las expectativas en la sociedad (sistema), solo existe en la proyección de sus miembros, es decir, en sus orientaciones de acción y expectativas. El autor diferencia las acciones como presentes y expectativas como estructura del futuro, hacia donde los sujetos miembros se dirigen. Desde la Real Academia Española la expectativa es Esperanza de realizar o conseguir algo, posibilidad razonable de que algo suceda o posibilidad de conseguir un derecho, una herencia, un empleo u otra cosa, al ocurrir un suceso que se prevé.

Page 5: Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

En ese sentido, de acuerdo a las expectativas se busca conocer el interés por la carrera, satisfacción hacia la misma e ideales de proyección para con la misma. Finalmente, es importante redundar en algunos términos aun no regionalizados: Se entiende como cachimbo a los postulantes que han logrado alcanzar una vacante en el examen de aptitudes, llamado Examen de Admisión. 4. Resultados: En relación al grupo de la muestra El 61% de los entrevistados son mujeres y el 39% varones, mientras el 55.5% vive en zona urbana y el 44.5% en zona rural. Según edad, se puede decir que el 38.8% tiene menos de 18 años; el 33.3% 19 años; el 16.6% 10 años; 5% 21 años y 5% 22 años. Finalmente el 83.3% manifestó ser soltero, el 11.1% conviviente y un 5.5% casado. En relación a su situación económica El 77.7% indicó ser dependiente; el 16.6% desempleado y el 5.5% empleado; de la misma manera, el 88.8% se consideró dependiente familiar, mientras el 11.1% indicó lo contrario. Desde la ficha socioeconómica universitaria En el 2014, el 66.6% manifestó que los ingresos de su familia fluctuaban entre los 751 a 1500 nuevos soles; el 22.2% indicó ingresos de entre 1501 y 2250 Nuevos Soles y el 11.1% de menos de 750 Nuevos Soles. En relación al nivel educativo del padre El 66% de entrevistados expresó que su padre había culminado la secundaria, el 16.6% de padres de los entrevistados tenían segundaria incompleta; el 11.1% alcanzó nivel técnico y el 5.5% tiene algún grado universitario. De acuerdo a la información de la Oficina de Bienestar los padres de los estudiantes de sociología son obreros (38.8%); independientes (33.3%) y agricultores (27.7%).

En relación al nivel educativo de la madre El 72.2% de las madres cuentan con secundaria completa; el 22.2% tienen secundaria incompleta y el 5.5% estudió alguna tecnicatura. De acuerdo a la información de la Oficina de Bienestar las madres de los estudiantes de sociología son amas de casa (83.3%) y obreras (16.6%). En relación a vivienda y hogar El 44.4% precisa la existencia de 6 a 7 personas en su vivienda; 27.7% entre 4 a 5 personas; 16.6% entre 8 a 9 personas y el 11.1% menos de 3 personas. En relación al número de habitaciones en la vivienda sin incluir el baño ni la cocina, el 33.3% vive en casas de hasta 4 habitaciones; 27.7% de hasta 6 habitaciones; 22.2% de 3 habitaciones y el 16.6% de 5 habitaciones En relación a las características de la vivienda El 50% indicó tener paredes de ladrillo; 22.2% de madera; 11.1% de caña y el 16.6% de otro material. En relación a los materiales predominantes en los pisos de la vivienda el 50% preciso tener piso de cemento; 33.3% de tierra; 11.1% madera y 5.5% de cerámica. Finalmente entre los materiales predominantes en el techo de la vivienda precisaron: concreto (83.3%); 27.7% madera; 27.7% tejas; 5.5% calamina y estera. En relación a la participación en organizaciones Los entrevistados mencionaron que pertenecen a una organización política (33.3%); organización universitaria (33.3%); juvenil y cultural (11.1% cada una) y que no participa 11.1%. En relación a la intervención en espacios participativos El 50% indicó que participa en reuniones, mientras que la otra diferencia no lo hace; el 77.7% no paga las cuotas que establece su organización y el 22.2% menciono hacerlo.

Page 6: Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

En relación a liderazgos El 88.8% asume liderazgos mientras el 11.1% manifiesta no hacerlo. En esa misma línea el 50% preciso que los liderazgos requieren inversión de tiempo y por ello no asumen responsabilidad (el 30% indicó que no asumen liderazgos porque sienten ser más útiles fuera de un organigrama) y el 20% no precisa/no opina. En relación al ejercicio de protesta El 66.6% indicó haber participado en algún hecho de protesta mientras el 33.3% no lo hace. El 83.3% no busca contactarse con las autoridades universitarias mientras el 16.6% si lo hace. En relación a su proyecto universitario El 50% de entrevistados ha postulado a la universidad 2 veces, el 27.7% una vez y el 22.2% 3 veces. De los trece entrevistados (72%) que indicaron haber postulado más de una vez vía examen de admisión se le pregunto ¿Por qué razones postulo dos veces? y las declaraciones fueron: el 92.3% precisó que no pudo ingresar a otra especialidad (Derecho 72.7%, trabajo social 27.3%) y el 7.7% no indicó. El 72.7% mencionó que la especialidad no logra cumplir sus expectativas, mientras en 16.6% respondió lo contrario. Por otro lado, el 55.5% indicó tener planificado el cambio de carrera; el 27.7% le gustaría hacerlo; mientras el 16.6% precisó desear terminar la especialidad. Finalmente, desde la seguridad/inseguridad que le proyecta la carrera, el 77.7% manifestó incertidumbre de alcanzar alguna oferta laboral; plana docente no capacitada (83%); altos niveles de corrupción y chantaje a los alumnos (66.6%) y escaso prestigio a nivel nacional de la especialidad (50%).

5. Conclusiones: La universidad Peruana tiene algunos problemas no resueltos: 1) Bajo nivel académico 2) Escasa investigación de calidad 3) Integración de

Universidades 4) Gestión de gasto y 5) Articulación Universidad y sociedad. El estado desde el 2014 incorporó en su burocracia a la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNADU), órgano que reemplazaría la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Esta decisión de formas, debiera enmendar algunos errores históricos que las Universidades desde su autonomía aun no logran subsanar, como por ejemplo: Su desarticulación con otras instituciones sociales (centros educativos secundarios), o la misma sociedad. La sociología peruana desde su creación se ha encontrado instrumentalizada para la interpretación de la realidad nacional. Esa necesidad fundo principalmente dos posturas o perspectivas de análisis: El estructural funcionalismo y el pensamiento crítico, que son los enfoques que gobiernan la sociología en el orbe. La sociología peruana aun aguarda un proceso de refundación que le permita obtener un horizonte más claro. Desde la UNJFSC, se viene impulsando instrumentos de gestión de calidad, pero nuevamente obvian al ser humano, (A los universitarios), que es el principio, fin y medio de toda política pública. La sociología faustiniana en la actualidad cuenta con un enfoque empresarial y resolutivo desde la praxis. Su intención pasa por atender los requerimientos de los gobiernos locales, empresas u ONG’s, aunque dicha perspectiva no logra enraizarse en el entendimiento social a fin de ser demandada como servicio educativo. El estudio realizado materia del presente ensayo ha logrado visibilizar nuevas problemáticas, las cuales se detallaran según eje: Eje 1: La condición socioeconómica Los alumnos de sociología son de familias amplias (5 a 7 integrantes); dependientes y sus respectivos hogares apenas pueden superar dos sueldos mínimos vitales. Desde los indicadores vivienda/hogar se puede concluir que en su mayoría poseen viviendas de material adecuado, aunque existe un

Page 7: Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

importante porcentaje en situación de precariedad. Por otro lado, la mayoría de parejas conyugales de los universitarios posee secundaria completa y a su vez existe una reducida proporción de padres y madres que han estudiado universidad o tecnicatura. Finalmente, desde lo laboral se desarrollan como obreros, independientes y agricultores; aunque las madres casi en su totalidad son responsables del hogar. Eje 2: La condición Sociopolítica Los cachimbos en sociología principalmente han logrado constituir participación en organizaciones política partidarias y universitarias, aunque sus niveles de participación y responsabilidad muchas veces se ven afectados por otros roles que deben cumplir; a su vez, otro indicador de interés es el potenciable liderazgo asumido en las organizaciones donde se desenvuelven. Por otro lado, el 83.3% indico no contactarse con autoridades para la resolución de problemáticas, es decir, las organizaciones donde participan, se podrían encontrar nutridas de una posición radical que le solicita un serio divorcio con el aparato estatal. Eje 3: Trayectoria y Expectativa. Los y las jóvenes, en su mayoría no estudian la especialidad por vocación, sino por otros factores que involucran necesariamente la disposición económica familiar. Es notaria también la insatisfacción que poseen con la carrera y precisan de algunos motivos que se confirman en las principales problemáticas de la Universidad Peruana, planteados al inicio de las conclusiones. Finalmente que el 55% de entrevistados tenga planificado cambiarse de carrera no es un tema menor (Al margen de que lo cumpla); pues la especialidad estaría alimentando futuras frustraciones que devendría en un no ejercicio laboral de la misma; además, estaríamos presenciado una especialidad que serviría de

puente para otras de mayor demanda y no cumpliendo su real función social. 6. Fuentes consultadas:

Calero, A.; Calero, L. (1989). La investigación sobre el estudiando universitario colombiano. Revista escuela de administración de negocios. Nº 7. 53- 86. Bogotá: Editorial EAN.

Del águila, L. (2008). Pensar sin contemplaciones: A propósito de batallas por la teoría. Debates en Sociología Nº 33, Lima: Editorial PUCP.

Mejía, J. (2005). El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias. En DOSSIÊ. Sociologías Año 7 Nº 14, pp 302 – 337. Porto Alegre.

Solís, H. (2009). Universidad pública y gobernanza (Democrática): Imaginando una conexión posible. Acta Republicana política y sociedad Año 8 Nº 8. Guadalajara: Editorial CUCSH.

Zegarra, O. (2006). La Universidad Peruana, análisis y perspectivas. En Academia Nacional de Medicina. Anales 2006. Lima.

Corsi, G.; Esposito, E.; Baraldi, G. (1996). Glosario sobre la Teoría social de Niklas Luhmann. México d.f.: Universidad Iberoamericana.

Abugattas, J.; Tünnermann, C.; Yarzábal, L (1998). Políticas y Estrategias para la transformación de la educación superior. Encuentro Internacional, Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial, Lima.

Quijano, A. (1982). Sociedad, poder y sociología en el Perú. I Congreso Peruano de Sociología, Huacho. Lima.

Instituto Nacional de Estadística (2002). Publicaciones Estadísticas 1990-2001.

Díaz, C.; Elcira, I.; Pesantes, G. (2013). Aprendizaje colaborativo y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de ciencias sociales. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho. Lima: Repositorio Digital UNJFSC.

Bertoni, E. (2005). El estudiante universitario: Una aproximación al perfil de ingreso. Documento de Trabajo N°3.

Page 8: Universidad, Sociologia y Cachimbos. Un breve analisis

Boado, M., (2004). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en el Uruguay. UNESCO.

Bourdieu, P. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. 2a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Picado, S. (2007). Derechos políticos como derechos humanos. En Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. Comp. Nohlen, d.; Zovatto, d.; Orozco, j.; Thompson j. México d.f.: Fondo Cultural Económica.

Oficina de planeación y desarrollo institucional (2007). Perfil socioeconómico del estudiante autónomo. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

UNJFSC (2011). Estatuto. Resolución Nº 001-2011-AU-CR-UNJFSC.

Congreso del Perú (2002). Diagnóstico de la Universidad Peruana: Razones para una nueva reforma universitaria. Elaborado en el marco de la Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria, Lima: Congreso de la República.

Diario Gestión. El número de universidades en el Perú se duplicó en solo 13 años (Sábado, 05 de julio del 2014). Recuperado en: http://gestion.pe/economia/numero-universidades-peru-se-duplico-solo-13-anos-2102202

MINSA (s.f.). Estadísticas sociales, demográficas y medio ambientales. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1849-2.pdf

República del Perú (1993). Decreto Legislativo N° 882 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, Lima.